Вы находитесь на странице: 1из 50

“ANALISIS Y DISEÑO DE

LOSA ALIGERADO
BIDIRECCIONAL”

DOCENTE : ING. DIAS BETETA, DANIEL ALBERT.

INTEGRANTES : DE LA CRUZ VEGA, Santos

ESPINOZA VEGA, Beatriz

LOPEZ ZAPATA, Malena

MORALES AGURTO, Katy

ROSALES SALAS, Handerson

2018
CONCRETO ARMADO I

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCRETO ARMADO I

TEMA : ANALISIS Y DISEÑO DE LOSA ALIGERADO


BIDIRECCIONAL.

DOCENTE : ING. DIAS BETETA, DANIEL ALBERT.

ALUMNOS : DE LA CRUZ VEGA, Santos

ESPINOZA VEGA, Beatriz

LOPEZ ZAPATA, Malena

MORALES AGURTO, Katy

ROSALES SALAS, Handerson

HUARAZ - 2018

2
CONCRETO ARMADO I

DEDICATORIA:

Este informe realizado está


dedicado a nuestro docente el
Ing. Diaz Beteta Daniel Albert,
quien nos brinda muchos
conocimientos nuevos; también es
dedicado a nuestros padres ya
que gracias a ellos podemos estar
en esta universidad y así poder
aportar a la sociedad con nuestros
conocimientos, como futuros
profesionales.

3
CONCRETO ARMADO I

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos al divino redentor por darnos la vida y salud, a nuestra


docente ya que ella nos enseñó a valorar los estudios y a superarnos cada
día y prepararnos como futuros profesionales, también agradecemos a
nuestros queridos padres porque ellos estuvieron en los momentos más
difíciles de nuestras vidas como estudiante. Estamos seguros que las metas
planteadas darán fruto en el futuro.

4
CONCRETO ARMADO I

Contenido
DEDICATORIA: ..................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO: ............................................................................................................................. 4
GLOSARIO ............................................................................................................................................ 5
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9
2.1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 9
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 9
I. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 10
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................ 10
1.2. ANALISIS DE LOSAS EN 2 DIRECCIONES ............................................................................. 10
1.3. DISEÑO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES SEGÚN EL CODIGO ACI .................................... 12
1.3.1. METODO DE DISEÑO DIRECTO ...................................................................................... 13
1.3.2. DISEÑO PRELIMINAR ..................................................................................................... 14
1.3.3. LIMITACIONES ............................................................................................................... 14
1.3.4. MOMENTO ESTATICO MAYORADO TOTAL PARA UN TRAMO ...................................... 15
1.3.5. MOMENTO MAYORADOS NEGATIVOS Y POSITIVOS ..................................................... 16
1.3.6. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS FRANJAS DE COLUMNAS ....................................... 17
1.3.7. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS VIGAS ..................................................................... 22
1.3.8. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS FRANJAS INTERMEDIAS ......................................... 23
1.3.9. MOMENTOS MAYORADOS EN COLUMNAS Y TABIQUES .............................................. 23
1.3.10. COEFICIENTES DE MOMENTO PARA EL MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO ....................... 24
1.3.11. METODO DE LOS COEFICIENTES.................................................................................... 27
1.3.12. DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS DE FLEXIÓN ..................................................... 28
1.4. Método del Pórtico Equivalente ....................................................................................... 31
III. EJERCICIO DE APLICACIÓN ........................................................Error! Bookmark not defined.
IV. CONCLUSIÓN .............................................................................Error! Bookmark not defined.
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 49
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 49

GLOSARIO

5
CONCRETO ARMADO I

Losa: Elemento plano a flexión, en general horizontal, sometido a flexión y cortante en las
dos direcciones. El tipo habitual es de hormigón, armado con mallas en cara inferior y
superior.

Luz: Distancia horizontal que salva una viga o arco entre apoyos o, en voladizos, entre
extremo y cara de empotramiento. Por extensión la longitud libre sometida a carga
transversal. La luz se mide generalmente entre ejes de apoyos; para elementos sueltos como
la neta más medio canto a cada lado. Se mide generalmente en metros.

Viga: Barra fundamentalmente sometida a flexión, como son las horizontales de piso.

Vigueta: Viga secundaria de un piso, sustentada en las vigas principales, a su vez soportadas
en pilares. Elemento físico de un forjado, cuando la solución es de nervios prefabricados,
aunque en general complementan su resistencia con armaduras adicionales y hormigón
vertido en obra. Antiguamente se usaba en ese caso semivigueta, adjetivada incluso de
autárquica o semiresistente.

Tramo: En una viga continua cada uno de los trozos entre dos apoyos consecutivos. En
ocasiones se dice vano.

Resistencia: Propiedad de un material que mide la tensión a la que rompe. Se expresa en


unidades de tensión, pero no debe confundirse con la magnitud tensión que es una
propiedad de un punto de una estructura cargada.

Momento: Término ambiguo, que, en estructuras, se suele referir a momento flector de una
sección. Para las demás acepciones, como estático, de inercia, de segundo orden, torsor,
etc., se suele usar la locución completa.

momento negativo: El que tracciona la parte superior de la barra. Se da sistemáticamente


sobre apoyos en continuidad y en todo el desarrollo de un vano corto extremo o entre dos
más largos. En pilares verticales esta denominación es confusa.

momento positivo: El que tracciona la parte inferior de la barra. Se produce en vigas


apoyadas, o en la parte central, el vano, de las continuas mientras el tramo tenga luz
parecida a la de los contiguos.

Flexión: Esfuerzo en el que la resultante de las tensiones es un momento sin resultante. En el


caso habitual de que el momento flector cambie de una sección a otra, va acompañado
de cortante y la solicitación se denomina flexión simple. Si hay simultáneamente momento
y resultante, la solicitación se denomina flexión compuesta, con compresión o tracción

6
CONCRETO ARMADO I

según el signo de la resultante. Como punto de referencia se suele tomar el centro de


compresión.

Estribos: Armaduras transversales que enlazan los cordones inferior y superior de una pieza
flectada. En muchas ocasiones su forma es la de un cerco.

Esfuerzo: Componente de la interacción entre dos partes de una pieza a través de un corte,
tal como la compresión, torsión, cortadura y flexión, las dos últimas con dos componentes
en el plano de la sección. A la interacción completa se la denomina solicitación. La
solicitación de flexión tiene generalmente componente de esfuerzos de flexión y de
cortante.

Espesor: Grueso de una chapa. / Lado transversal a la directriz en el plano perpendicular al


del dibujo.

Cuantía: Relación del acero al hormigón. Referida a una sección, si ambos se miden en
sección, la cuantía es geométrica. Si previamente se multiplica cada sección por su
resistencia se denomina mecánica. En presupuestos la cuantía se mide en kg de acero por
m² de edificación o por m3 de hormigón.

Columna: Sinónimo de soporte o pilar; pieza recta vertical sometida básicamente a


compresión. Suele referirse a cuando la sección es circular.

Armadura: Cada una de las varillas de acero con las que se arma una pieza de hormigón.
Para este propósito algunos autores utilizan barra. Estructura formada por barras formando
triangulaciones; también se denominan formas o cerchas.

Ancho: De una sección el lado perpendicular al plano en que actúa el momento, o al que
está representada la pieza. En compresión, el lado menor de la sección.

Análisis: Procedimiento numérico sobre un modelo estructural por el que, a partir de la


geometría, acciones y condiciones en el borde, se determinan tensiones o solicitaciones y
deformaciones de los puntos o secciones que interesa.

Altura: Referido a secciones de vigas, soportes, y en general barras, la dimensión vertical en


el plano del momento flector, o en el plano del dibujo.

I. INTRODUCCIÓN

7
CONCRETO ARMADO I

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la


tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones
básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son esencialmente
perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su
comportamiento está dominado por la flexión. Cuando las losas están
soportadas por columnas dispuestas en hileras, de manera que las losas
sufren deflexiones en dos direcciones, se denominan losas bidireccionales.

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que las


magnitudes de los esfuerzos en dos direcciones ortogonales sean
comparables, se denominan Losas Bidireccionales. Las losas
Bidireccionales o Losas en Dos Direcciones, se usan generalmente para
cubrir grandes luces sin vigas intermedias, el espesor de losa en dos
direcciones no depende de las condiciones de apoyo, ni la composición.
La ecuación E=perímetro/180 establece el espesor mínimo para este tipo
de losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de cada panel, por
lo tanto, el espesor debe ser el mayor de todos los espesores requeridos
para cada panel.

8
CONCRETO ARMADO I

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar el análisis y diseño de una loza bidireccional


 Identificar los condicionantes de diseño para losas bidireccionales.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analiza los criterios de diseño para la revisión de losas reforzadas en


dos direcciones.
 Conocer las características de las losas bidireccionales y sus
componentes.
 Investigar algunos de los métodos conocidos para la resolución de
losas bidireccionales

9
CONCRETO ARMADO I

III. MARCO TEÓRICO


3.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Las losas Bidireccionales o Losas en Dos Direcciones, se usan generalmente para


cubrir grandes luces sin vigas intermedias como: teatros, auditorios, almacenes, etc.
El espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo, ni
la composición. La ecuación E=perímetro/180 establece el espesor mínimo para
este tipo de losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de cada panel, por
lo tanto, el espesor debe ser el mayor de todos los espesores requeridos para cada
panel. Para la aplicación de este método es necesario hacer el análisis paño por
paño. Para el análisis y diseño de este tipo de losas se tratará esencialmente a Losas
Macizas, todo el procedimiento se realizará de acuerdo a nuestra normativa E.060-
Concreto Armado, articulo 13.7, “Método de Coeficientes para Losas apoyadas en
Vigas o Muros”, se hará uso también de las tablas de Coeficientes para Momentos
Negativos, debidos a Carga Muerta y debidos a Carga Viva de nuestra norma.

3.2. ANALISIS DE LOSAS EN 2 DIRECCIONES

Las losas bidireccionales se flexionan bajo las cargas quedando su superficie en


forma de plato, de modo que ocurre flexión en las dos direcciones principales. En
consecuencia, deben reforzarse en ambas direcciones con lechos de varillas de
refuerzo perpendiculares entre sí. Un análisis elástico teórico de tales losas es muy
complejo, debido a su naturaleza altamente indeterminada. Se requieren técnicas
numéricas tales como el de diferencias finitas o el de elementos finitos, pero estos
métodos requieren de software complejo como para ser prácticos para el diseño.
Los métodos descritos en este capítulo pueden hacerse a mano o con hojas de
cálculo simples y son lo suficientemente exactos para la mayoría de los problemas
de diseño.

En realidad, el hecho de que ocurre una gran redistribución de esfuerzos en tales


losas bajo grandes cargas hace innecesario el diseño basado en análisis teóricos.
En consecuencia, el diseño de losas en dos direcciones se basa generalmente en
coeficientes empíricos de momento, los que, si bien no predicen exactamente las

10
CONCRETO ARMADO I

variaciones de los esfuerzos, conducen al proporciona miento de losas con factores


de seguridad globales satisfactorios. En otras palabras, si se coloca demasiado
refuerzo en una parte de la losa y muy poco en alguna otra parte, el
comportamiento resultante de la losa probablemente seguirá siendo satisfactorio.
La cantidad total de refuerzo en una losa parece ser más importante que su
colocación exacta.

Se puede diseñar las losas con base en soluciones numéricas, en análisis de líneas
de fluencia o en otros métodos teóricos, siempre que se demuestre claramente que
se cumplen todos los criterios necesarios de seguridad y servicio requeridos por el
código ACI. Aunque ha sido la costumbre durante muchos años diseñar con base
en análisis aproximados y usar momentos promedio en vez de momentos máximos,
las losas en dos direcciones así diseñadas han mostrado tener un comportamiento
muy satisfactorio bajo las cargas de servicio. Más aún, han demostrado tener una
apreciable capacidad de sobrecarga.

FIGURA 1: Losas Bidireccionales

11
CONCRETO ARMADO I

3.3. DISEÑO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES SEGÚN EL CODIGO ACI

El código ACI especifica dos métodos para diseñar losas en dos direcciones para
cargas de gravedad. Éstos son el método de diseño directo y el método del portico
equivalente.

Las disposiciones especificadas de ambos métodos están limitadas en su


aplicación a pórticos ortogonales sometidas a cargas debidas solo a la gravedad.
En el caso de fuerzas sísmicas lo recomendable es combinar los resultados del
análisis sísmico con el análisis bajo cargas de gravedad.

FIGURA 2: Losas planas


FIGURA 1: Losas apoyadas sobre vigas

FIGURA 4: losas con viguetas en 2


direcciones
FIGURA 3: placas planas

12
CONCRETO ARMADO I

3.3.1. METODO DE DISEÑO DIRECTO

El Método de Diseño Directo es un procedimiento aproximado para analizar


sistemas de losas en dos direcciones solicitados exclusivamente por cargas
gravitatorias. Debido a que se trata de un procedimiento aproximado, la
aplicación de este método se limita a los sistemas de losas que satisfacen las
limitaciones especificadas en el artículo 13.6.1. Los sistemas de losas en dos
direcciones que no satisfacen estas limitaciones se deben analizar mediante
procedimientos más exactos tal como el Método del Pórtico Equivalente
especificado en 13.7. Con la publicación de ACI 318-83, el Método de Diseño
Directo simplificó enormemente el análisis de los momentos de los sistemas de losas
en dos direcciones, ya que se eliminaron todos los cálculos de las rigideces para
determinar los momentos de diseño en un tramo extremo. Las expresiones para
calcular la distribución en función de la relación de rigidez αec fueron
reemplazadas por una tabla de coeficientes de momento para distribuir los
momentos totales en los tramos finales (13.6.3.3).

FIGURA 2: MOMENTO ESTÁTICO AMPLIFICADO TOTAL, “RNE”

13
CONCRETO ARMADO I

3.3.2. DISEÑO PRELIMINAR

Antes de proceder con el Método de Diseño Directo es necesario determinar una


altura de losa preliminar h para controlar las flechas, de acuerdo con los requisitos
de altura mínima dados en el artículo 9.6.2.1. (RNE, E060).

FIGUR2 3: PERALTES O ESPESORES MÍNIMOS DE VIGAS NO PREESFORZADAS O


LOSAS REFORZADAS EN UNA DIRECCIÓN A MENOS QUE SE CALCULEN LAS
DEFLEXIONES

3.3.3. LIMITACIONES

 En cada dirección debe haber tres o más tramos continuos.


 Los paneles de losa deben ser rectangulares, con una relación entre la luz
mayor y la luz menor (medidas entre los centros de los apoyos) no mayor que
2.
 Las longitudes de las luces sucesivas en cada dirección (medidas entre los
centros de los apoyos) no deben diferir en más de 1/3 de la luz mayor.
 Las columnas no deben estar desalineadas respecto de cualquier eje que
une centros de columnas sucesivas más de 10% de la luz (en la dirección del
desalineamiento).

14
CONCRETO ARMADO I

 Las cargas deben ser uniformemente distribuidas, y la sobrecarga no


mayorada o de servicio no debe ser mayor que dos veces la carga
permanente no mayorada o de servicio (L/D ≤ 2).
 Para las losas en dos direcciones con todos sus lados apoyados en vigas, la
rigidez relativa de las vigas en dos direcciones perpendiculares debe
satisfacer los requisitos mínimos y máximos especificados en el artículo
13.6.1.6.
 No está permitida la redistribución de momentos negativos de acuerdo con
el artículo 8.4.

3.3.4. MOMENTO ESTÁTICO MAYORADO TOTAL PARA UN TRAMO

Para carga uniforme, el momento de diseño total Mo para un tramo de la franja de


diseño se calcula simplemente aplicando la expresión correspondiente a momento
estático:

𝑾𝒖 ∗ 𝒍𝟐 ∗ 𝒍𝒏𝟐
𝑴𝒐 =
𝟖

Donde:

 Wu: combinación mayorada de carga permanente y sobrecargas


(kg/cm2), wu = 1,4wd+1,7wℓ.
 Ln: luz libre (en la dirección del análisis), se define de manera directa si las
columnas u otros elementos de apoyo tienen sección transversal
rectangular. La luz libre comienza en la cara del apoyo. Una limitación
requiere que la luz libre no se tome menor que 65% de la luz medida entre
los centros de los apoyos (13.6.2.5).
 L2: es simplemente la luz (entre centros) transversal a ℓn. Sin embargo,
cuando se considera un tramo adyacente a un borde y paralelo al mismo,
para calcular Mo se debe sustituir ℓ2 por la distancia entre el borde y el eje
del panel de losa considerado (13.6.2.4).

15
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 4: SECCIONES CRÍTICAS PARA DETERMINAR LOS MOMENTOS


NEGATIVOS DE DISEÑO

3.3.5. MOMENTO MAYORADOS NEGATIVOS Y POSITIVOS

El momento estático total de un tramo se divide en momentos de diseño positivos


y negativos como se ilustra en (la Figura 4). En la (Figura 4) también se ilustran los
momentos en el tramo extremo de una placa plana o una losa plana sin vigas de
borde (sistemas de losa sin vigas entre sus apoyos interiores y sin viga de borde).
Para otras condiciones el momento estático total Mo se distribuye como se indica
en la (Figura 1).

16
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 5: MOMENTOS EN LAS FRANJAS DE DISEÑO

3.3.6. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS FRANJAS DE COLUMNAS

Los momentos mayorados positivos y negativos a ser resistidos por una franja de
columna, según se define en la (Figura 5), dependen de la rigidez relativa de las
vigas y la losa y de la relación ancho-luz del panel en la dirección analizada. Hay
una excepción a esta regla cuando un apoyo tiene un ancho transversal
importante.

Se requiere que la franja de columna en la parte externa de un tramo exterior resista


el momento negativo mayorado total que actúa en la franja de diseño, a menos
que se provean vigas de borde. Cuando el ancho transversal de un apoyo es
mayor o igual que tres cuartos ((3/4) l2) del ancho de la franja de diseño, el artículo
13.6.4.3 requiere que el momento negativo mayorado se distribuya uniformemente
en la franja de diseño. El porcentaje de los momentos mayorados totales negativos
y positivos a ser resistidos por una franja de columna se pueden determinar usando

17
CONCRETO ARMADO I

las tablas de los artículos 13.6.4.1 (momentos negativos interiores), 13.6.4.2


(momentos negativos exteriores) y 13.6.4.3 (momentos positivos).

FIGURA 6: DEFINICION DE LAS FRANJAS DE DISEÑO

18
CONCRETO ARMADO I

TABLA 1:MOMENTOS NEGATIVOS INTERIORES

TABLA 2 MOMENTOS NEGATIVOS EXTERIORES

TABLA 3: MOMENTOS POSITIVOS

19
CONCRETO ARMADO I

Nota:

Para las losas sin vigas entre sus apoyos (α1 = 0) y sin vigas de borde (βt = 0), la
distribución de los momentos negativos totales a las franjas de columna es
simplemente 75 y 100 por ciento para los apoyos interiores y exteriores,
respectivamente, y la distribución del momento positivo total es 60 por ciento. Para
las losas con vigas entre sus apoyos, la distribución depende de la rigidez relativa
de las vigas y la losa; si hay vigas de borde, la relación entre la rigidez torsional de
la viga de borde y la rigidez flexional de la losa también afecta la distribución. Las
(Figuras 6,7 y 8) simplifican la evaluación de la rigidez relativa α. Para evaluar βt, la
relación de rigidez para las vigas de borde, la (Tabla 4) simplifica el cálculo de la
constante de torsión C.

FIGURA 7: SECCIONES EFECTIVAS DE VIGA Y DE LOSA PARA EL CÁLCULO DE


LA RELACIÓN DE RIGIDEZ α

20
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 8: RIGIDEZ DE VIGAS (VIGAS INTERIORES)

FIGURE 9: RIGIDEZ DE VIGAS (VIGAS DE BORDE)

21
CONCRETO ARMADO I

TABLA 4: AYUDA PARA SIMPLIFICAR EL CÁLCULO DE C, CONSTANTE DE LA SECCIÓN


TRANSVERSAL QUE DEFINE LAS PROPIEDADES TORSIONALES

3.3.7. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS VIGAS

Cuando en una franja de diseño hay vigas entre las columnas, el momento
mayorado asignado a la franja de columna se debe distribuir entre la losa y las
porciones de viga de la franja de columna. La cantidad de momento mayorado
de la franja de columna a ser resistido por la viga varía linealmente entre cero y 85
por ciento a medida que α1ℓ2/ℓ1 varía entre cero y 1. Cuando α1ℓ2/ℓ1 es mayor o
igual que 1,0 el 85 por ciento del momento total de la franja de columna debe ser
resistido por la viga. Además, la viga debe resistir los efectos producidos por las

22
CONCRETO ARMADO I

cargas aplicadas directamente sobre la misma, incluyendo el peso propio del alma
de la viga que se proyecta por encima o por debajo de la losa.

3.3.8. MOMENTOS MAYORADOS EN LAS FRANJAS INTERMEDIAS

La fracción de los momentos mayorados que no se asignan a las franjas de


columna debe ser resistida por las dos semifranjas que forman parte de la franja de
diseño. Hay una excepción a este artículo: las franjas intermedias adyacentes y
paralelas a un borde soportado por un tabique, deben resistir el doble del momento
mayorado asignado a la semifranja correspondiente a la primera fila de apoyos
interiores (ver Figura 5).

3.3.9. MOMENTOS MAYORADOS EN COLUMNAS Y TABIQUES

Las columnas y tabiques de apoyo deben resistir cualquier momento negativo


transferido por el sistema de losa.

𝑴𝒖 = 𝟎. 𝟎𝟕(𝟎. 𝟓𝑾𝒍 ∗ 𝒍𝟐 ∗ 𝒍𝒏𝟐 )

Donde:

 Wl: sobrecarga mayorada, kg/cm2


 L2: Luz transversal a ln
 Ln: longitud de la luz libre en la dirección de análisis

En los apoyos sobre columnas o tabiques exteriores, la totalidad del momento


negativo exterior mayorado del sistema de losa (13.6.3.3) se transfiere directamente
a los elementos de apoyo. Debido a la naturaleza aproximada de los coeficientes
de momento, no parece necesario considerar la variación del momento entre la
cara del apoyo y el eje del apoyo; se pueden utilizar directamente los momentos
calculados de acuerdo con el artículo 13.6.3.3. Las columnas que se ubican por
encima y por debajo de la losa deben resistir el momento no balanceado en
proporción a sus rigideces relativas – generalmente en forma directamente
proporcional a las longitudes de las columnas que se ubican por encima y por
debajo de la losa. También en este caso, debido a la naturaleza aproximada de
los coeficientes del Método de Diseño Directo, no parece necesario considerar la

23
CONCRETO ARMADO I

variación del momento entre el eje de la viga placa y la parte superior o inferior de
la columna.

3.3.10.COEFICIENTES DE MOMENTO PARA EL MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO

Para distribuir el momento total que actúa en la luz libre Mo en momentos negativos
y positivos, y luego en momentos de franja de columna y momentos de franja
intermedia, directamente se aplican los coeficientes de momento al momento
total Mo. Los coeficientes de momento dependen de la ubicación del tramo
considerado (tramo interior o extremo), y del tipo de losa en dos direcciones. Para
simplificar el diseño, en las (Tablas 5 a 9) se indican los coeficientes de momento
para los sistemas de losas en dos direcciones más habituales. Las (Tablas 5 a 8) se
aplican a las placas planas o a las losas planas con diferentes condiciones de
vínculo en sus extremos. La (Tabla 9) se aplica a las losas en dos direcciones con sus
cuatro lados apoyados en vigas. Se tabulan los momentos finales correspondientes
a la franja de columna y la franja intermedia.

Los coeficientes de momento de la (Tabla 6) (placa plana con vigas de borde) son
válidos para βt ≥ 2,5. Los coeficientes de la (Tabla 9) (losas en dos direcciones
apoyadas sobre vigas) se aplican para α1ℓ2/ℓ1 ≥ 1,0 y βt ≥ 2,5. Para muchos de los
tamaños de viga habituales se obtendrán relaciones de rigidez tales que α1ℓ2/ℓ1 y
βt serán mayores que estos límites, permitiendo tomar los coeficientes de momento
directamente de las tablas, sin necesidad de considerar las rigideces ni interpolar
para hallar los coeficientes. Sin embargo, si hay vigas, será necesario evaluar
ambos parámetros α1 y βt. Para las losas en dos direcciones, y para Ecb = Ecs, el
parámetro de rigidez α1 es simplemente la relación entre los momentos de inercia
de las secciones efectivas de la viga y la losa en la dirección de análisis, α1 = Ib/Is,
como se ilustra en la (Figura 6). Las (Figuras 7 y 8) simplifican la evaluación del
término α1.

Para Ecb = Ecs, la rigidez relativa proporcionada por una viga de borde se refleja
en el parámetro βt = C/2Is, siendo Is el momento de inercia de la sección de losa
efectiva en la dirección de ℓ1 y que tiene un ancho igual a ℓ2, es decir, Is = ℓ2h3 /12.
La constante C se relaciona con la rigidez torsional de la sección transversal

24
CONCRETO ARMADO I

efectiva de la viga de borde. Se calcula dividiendo la sección de la viga en los


rectángulos que la componen, cada uno de ellos con una dimensión menor x y
una dimensión mayor y, y sumando las contribuciones de todas las partes mediante
la ecuación:

𝟎. 𝟔𝟑𝑿 𝑿𝟑 𝒀
𝑪 = ∑(𝟏 − )( )
𝒀 𝟑

TABLA 5: COEFICIENTES DE MOMENTO DE DISEÑO PARA PLACAS PLANAS O LOSAS


PLANAS APOYADAS DIRECTAMENTE SOBRE COLUMNAS
La viga se puede subdividir de manera tal de maximizar C. (La Tabla 4) simplifica el
cálculo de la constante torsional C.

TABLA 6: COEFICIENTES DE MOMENTO DE DISEÑO PARA PLACAS PLANAS O LOSAS


PLANAS CON VIGAS DE BORDE

25
CONCRETO ARMADO I

TABLA 7: COEFICIENTES DE MOMENTO DE DISEÑO PARA PLACAS PLANAS O


LOSAS PLANAS EN LAS CUALES EL TRAMO EXTREMO ES MONOLÍTICO CON UN
TABIQUE

TABLA 8: COEFICIENTES DE MOMENTO DE DISEÑO PARA PLACAS PLANAS O


LOSAS PLANAS EN LAS CUALES EL TRAMO EXTREMO ESTÁ SIMPLEMENTE
APOYADO SOBRE UN TABIQUE

26
CONCRETO ARMADO I

TABLA 9: COEFICIENTES DE MOMENTO DE DISEÑO PARA LOSAS EN DOS


DIRECCIONES CON VIGAS

3.3.11.METODO DE LOS COEFICIENTES

La determinación precisa de momentos en losas en dos direcciones, con varias


condiciones de continuidad en los bordes soportados, es matemáticamente muy
compleja y no es adecuada para la práctica de diseño. Por esta razón se han
adoptado varios métodos simplificados para determinar momentos, cortantes y
reacciones para este tipo de losas.

Se considerará que las losas consisten de franjas en cada dirección, de acuerdo a


lo siguiente:

 Se denomina franja central a aquella de ancho igual a la mitad del paño o


tablero, simétrica respecto a la línea central del tablero y que se extiende
en la dirección en que se consideran los momentos.
 Se denomina franja de columna a aquella de ancho igual a la mitad del
paño o tablero, que ocupa las dos áreas de una cuarta parte del tablero,
fuera de la franja central.

27
CONCRETO ARMADO I

 En bordes discontinuos se considerará un momento negativo igual a un


tercio del momento positivo.

FIGURA 1: EXPLICACION DE LOS MOMENTOS POSITIVOS EN BORDES LIBRES Y


CONTINUOS

Nota: se modifican los momentos negativos y no los positivos

3.3.12.DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS DE FLEXIÓN

Las secciones críticas para el momento de flexión son:

 Para la franja central


 Momentos negativos:

𝑴𝑨 = 𝑪𝒂 ∗ 𝑾𝒖 ∗ 𝑨𝟐

 Momentos Positivos:

𝑴𝑨 = 𝑪𝒂, 𝑪𝒎𝑾𝒖𝒄𝒎𝑨𝟐 + 𝑪𝒂, 𝒄𝒗𝑾𝒖𝒄𝒗𝑨𝟐

28
CONCRETO ARMADO I

𝑴𝑩 = 𝑪𝒃, 𝑪𝒎𝑾𝒖𝒄𝒎𝑩𝟐 + 𝑪𝒃, 𝒄𝒗𝑾𝒖𝒄𝒗𝑩𝟐

Donde:

 MA: Momento de flexión en la dirección A


 MB: Momento de flexión en la dirección B
 Ca, Cb: Coeficiente de momentos
 Wu: Carga ultima uniformemente repartida
 A: Luz libre del tramo
 B: Luz libre tramo largo
 Para la franja de columna

Los momentos serán reducidos gradualmente desde el valor total en la franja


central hasta 1/3 de estos valores en el borde del tablero. Cuando los momentos
negativos en un apoyo varían en el orden del 20% a más, la diferencia será
repartida proporcionalmente a las rigideces relativas de las losas

FIGURA 2: MOMENTOS Y VARIACIONES DE LOS MOMENTOS EN UNA LOSA CARGADA


UNIFORMEMENTE CON APOYOS SIMPLES EN LOS CUATRO LADOS

29
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 3: VARIACIÓN DE LOS MOMENTOS A TRAVÉS DEL ANCHO DE LAS SECCIONES


CRÍTICAS SUPUESTAS PARA EL DISEÑO.

30
CONCRETO ARMADO I

3.4. MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE


3.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES
El Método del Pórtico Equivalente convierte un sistema aporticado
tridimensional con losas en dos direcciones en una serie de pórticos
bidimensionales (vigas placa y columnas), un sistema en el cual cada
pórtico se extiende en la totalidad de la altura de la estructura, como se
ilustra en la Figura 12. El ancho de cada pórtico equivalente se extiende
hasta la mitad de la luz entre los centros de las columnas. El análisis
completo del sistema de losas en dos direcciones consiste en analizar
una serie de pórticos interiores y exteriores equivalentes que atraviesan la
estructura transversal y longitudinalmente.
 Para cargas gravitatorias, las vigas placa en cada entrepiso o
cubierta (nivel) se pueden analizar de forma independiente,
considerando empotrados los extremos más alejados de las
columnas.
 El análisis elástico mediante el Método del Pórtico Equivalente se
aplica a estructuras en las cuales las columnas están dispuestas
formando un patrón básicamente ortogonal, con hileras de
columnas dispuestas en forma longitudinal y transversal. El
método de análisis se aplica a losas con o sin vigas entre apoyos.
 El Método del Pórtico Equivalente se puede utilizar para analizar
una estructura solicitada por cargas laterales, siempre que las
rigideces de los elementos del pórtico se modifiquen para tomar
en cuenta la fisuración y otros factores relevantes.

3.4.2. DISEÑO PRELIMINAR


Antes de proceder con la aplicación del Método del Pórtico Equivalente
es necesario determinar una altura preliminar para la losa, h, a fin de
limitar las flechas de acuerdo con los requisitos de altura mínima.

3.4.3. PORTICO EQUIVALENTE


En las Figuras 12 y 13 se ilustra la aplicación de las definiciones dadas. En
el caso de los sistemas de losas en los cuales las longitudes de las luces
varían a lo largo de la franja de diseño, el diseñador deberá aplicar su
criterio profesional para aplicar las definiciones. Los elementos que
componen el pórtico equivalente son vigas placa y elementos torsionales
(elementos horizontales transversales) soportados por columnas
(elementos verticales). Los elementos torsionales permiten transferir
momentos entre las vigas placa y las columnas. En la Figura 13 se ilustran
los elementos de un pórtico equivalente. El primer paso del análisis del
pórtico exige determinar la rigidez flexional de los elementos del pórtico
equivalente.

31
CONCRETO ARMADO I

En la Figura 14 se ilustran los elementos de un pórtico equivalente. El


primer paso del análisis del pórtico exige determinar la rigidez flexional de
los elementos del pórtico equivalente.

FIGURA 42: PORTICO EQUIVALENTES PARA UNA ESTRUCTURA DE CINCO PLANTAS

3.4.4. VIGAS PLACAS

En las Figuras 15 y 16 se ilustran algunos tipos habituales de sistemas de


losas con y sin vigas entre sus apoyos. Para cada tipo se indican las
secciones transversales usadas para determinar la rigidez de las vigas
placa, Ksb, entre los centros de los apoyos. Para el Método del Pórtico
Equivalente se pueden usar los diagramas de rigidez de las vigas placa
equivalentes para determinar las constantes de distribución de
momentos y los momentos de los extremos empotrados. Los cálculos de
la rigidez se basan en las siguientes consideraciones:
El momento de inercia de la viga placa entre las caras de los apoyos se
basa en el área de la sección transversal bruta del hormigón. Se debe
tomar en cuenta la variación del momento de inercia a lo largo del eje
de la viga placa
Un apoyo se define como una columna, un capitel, una ménsula o un
tabique. Observar que para el pórtico equivalente las vigas no se
consideran elementos de apoyo.

32
CONCRETO ARMADO I

El momento de inercia de la viga placa entre la cara del apoyo y el


centro del apoyo se supone igual al momento de inercia de la viga placa
en la cara del apoyo, dividido por el valor (1– c2/ℓ2)2
De hecho, la aplicación del factor de amplificación 1/(1– c2/ℓ2)2 al
momento de inercia entre la cara del apoyo y el centro del apoyo,
convierte a cada viga placa en un elemento de sección variable con su
longitud. En consecuencia, los factores de rigidez, los coeficientes de
continuidad y los momentos de inercia de los extremos empotrados, los
cuales se basan en las hipótesis habituales correspondientes a elementos
de sección prismática uniforme, no se pueden aplicar a las vigas placa.

FIGURA 13: FRANJAS DE DISEÑO DE UN PÓRTICO EQUIVALENTE

33
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 14: ELEMENTOS DE UN PÓRTICO EQUIVALENTE

FIGURA 15: SECCIONES PARA CALCULAR LAS RIGIDECES DE LAS VIGAS PLACA, K

34
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 16: SECCIONES PARA CALCULAR LAS RIGIDECES DE LAS VIGAS PLACA, K

En las tablas 10 y 11 abarcan una amplia gama de relaciones tamaño/luz tanto


para la dirección longitudinal como para la dirección transversal. La Tabla 10 se
puede usar para placas planas y para losas en dos direcciones con vigas.

La Tabla 11 cubre el caso poco habitual de una placa plana combinada con una
losa plana. Se proveen coeficientes para los momentos en los extremos
empotrados tanto para cargas uniformes como para cargas uniformes parciales.
Los coeficientes para cargas parciales fueron desarrollados para cargas
distribuidas en una longitud igual a 0,2ℓ1. Sin embargo, las cargas que actúan sobre
una porción mayor de la luz se pueden considerar sumando los efectos de cargas
que actúan en cada intervalo equivalente a 0,2ℓ1.

35
CONCRETO ARMADO I

TABLA 10: CONSTANTES DE DISTRIBUCION DE MOMENTOS PARA VIGAS PLACA

36
CONCRETO ARMADO I

TABLA 11: CONSTANTES DE DISTRIBUCION DE MOMENTOS PARA VIGAS PLACA (SE ASUME
QUE LAS DIMENSIONES EN AMBOS EXTREMOS DELA COLUMNA SON IGUALES)

37
CONCRETO ARMADO I

Las Tablas 12 y 13 utilizan para losas planas y losas nervuradas con diferentes alturas
de ábaco (cabezas macizas).

TABLA 12: CONSTANTES DE DISTRIBUCION DE MOMENTOS PARA VIGAS PLACA (ALTURA


DE ABACO=0.25h)

38
CONCRETO ARMADO I

TABLA 12: CONSTANTES DE DISTRIBUCION DE MOMENTOS PARA VIGAS PLACA (ALTURA


DE ABACO=h)

39
CONCRETO ARMADO I

3.4.5. COLUMNAS

En la Figura 17 se ilustran condiciones de apoyo habituales. La rigidez de las


columnas se basa en una altura de columna, ℓc, medida entre el plano medio de
la losa superior y el plano medio de la losa inferior. Para determinar la rigidez
flexional de una columna, Kc, se pueden usar los diagramas de rigidez para
columnas. Los diagramas de rigidez se basan en las siguientes consideraciones:

a. El momento de inercia de la columna fuera de la unión con la viga placa se


basa en el área de la sección transversal bruta del hormigón. Se debe
considerar la variación del momento de inercia a lo largo del eje de la
columna entre las uniones con las vigas placa. En el caso de las columnas
con capiteles, se asume que el momento de inercia varía linealmente desde
la base del capitel hasta el fondo de la viga placa.
b. Se asume que en una unión el momento de inercia entre la parte superior y
la parte inferior de la viga placa es infinito (I = ∞). Como en el caso de las
vigas placas, el factor de rigidez de las columnas Kc no se puede basar en
la hipótesis de elemento prismático uniforme. Para determinar las rigideces
reales de las columnas y los coeficientes de continuidad se puede usar la
Tabla 13.

FIGURA 17: SECCIONES PARA CALCULAR LAS RIGIDECES DE LAS COLUMNAS, Kc

40
CONCRETO ARMADO I

Tabla 13: FACTORES DE RIGIDEZ Y COEFICIENTES DE CONTONUIDAD DE COLUMNAS

41
CONCRETO ARMADO I

3.4.6. ELEMENTOS TORSIONALES


En la Figura 18 se ilustran algunos elementos torsionales. La sección
transversal de un elemento torsional es la mayor de las secciones
definidas. En la Figura 18 debajo de cada ilustración se indica la
condición determinante, (a), (b) o (c).

FIGURA 18: ELEMENTOS TORSIONALES

La rigidez torsional 𝑘𝑡 de un elemento torsional se calcula mediante la


siguiente expresión:
9𝐸𝐶𝑆 𝐶
𝑘𝑡 = ∑ [ ]
𝑙2 (1 − (𝐶2 /𝑙2 ))3

Donde la sumatoria abarca los elementos torsionales que concurren a


una unión: dos en el caso de los pórticos interiores, y uno en el caso de
los pórticos exteriores.

42
CONCRETO ARMADO I

El término C es una constante de la sección transversal que define las


propiedades torsionales de cada uno de los elementos torsionales que
concurren a una unión:

𝑥 𝑥3 ∗ 𝑦
𝐶 = ∑ [1 − 0.63 ]
𝑦 3

Siendo “x” la menor dimensión de un componente rectangular e y la mayor


dimensión de un componente rectangular.

El valor de C se calcula dividiendo la sección transversal del elemento torsional en


componentes rectangulares independientes y asumiendo los valores de C para
cada rectángulo. La sección transversal se debería subdividir de manera de
obtener el mayor valor de C posible.

𝑘1 ∗ 𝐼𝑠𝑏
𝑘𝑡𝑎 =
𝐼𝑆

𝑘𝑡𝑎 : Rigidez torsional aumentada debido a la viga paralela

𝐼𝑆 : Momento de inercia de un ancho de losa igual a la totalidad del ancho entre


los ejes de los paneles, ℓ2, excluyendo la porción del alma de la viga que se
prolonga por encima y por debajo de la losa.
𝑙2 ∗ ℎ3
=
12
𝐼𝑠𝑏 : Momento de inercia de la sección de losa especificada para 𝐼𝑆 incluyendo la
porción del alma de la viga que se prolonga por encima y por debajo de la losa.

3.4.7. COLUMNAS EQUIVALENTES

Con la publicación de ACI 318-83 se eliminó del Código el concepto de


columna equivalente que definía un elemento de una rigidez única
consistente en las columnas reales por encima y por debajo de las vigas
placas más elementos torsionales transversales unidos a las mismas.
Desde que gracias al uso de las computadoras comenzaron a
popularizarse los análisis de losas en dos direcciones mediante el Método
del Pórtico Equivalente, la idea de combinar las rigideces de las
columnas con las rigideces de los elementos torsionales para obtener una
rigidez única perdió gran parte de su atractivo. Sin embargo, el concepto
de columna equivalente se retuvo en el comentario hasta la edición del
Código de 1989, con el objetivo de que sirviera de ayuda para analizar
vigas placas a diferentes niveles de piso solicitadas exclusivamente a
cargas gravitatorias, particularmente cuando para el análisis se usaba
distribución de momentos u otros procedimientos de cálculo manuales.

43
CONCRETO ARMADO I

La rigidez flexional de la columna equivalente, Kec, se da en términos de


su inversa, o flexibilidad, de la siguiente manera:
1 1 1
= +
𝑘𝑒𝑐 ∑ 𝑘𝑐 ∑ 𝑘𝑡
Para los propósitos del cálculo, el diseñador tal vez prefiera la siguiente
expresión, directamente en términos de la rigidez:
∑ 𝑘𝑐 ∗ ∑ 𝑘𝑡
𝑘𝑒𝑐 =
∑ 𝑘𝑐 + ∑ 𝑘𝑡

Una vez determinados los valores de Kc y Kt se calcula la rigidez de la


columna equivalente, Kec.

(𝑘𝑐𝑡 + 𝑘𝑐𝑏 )(𝑘𝑡𝑎 + 𝑘𝑡𝑎 )


𝑘𝑒𝑐 =
𝑘𝑐𝑡 + 𝑘𝑐𝑏 + 𝑘𝑡𝑎 + 𝑘𝑡𝑎

Donde:
𝑘𝑐𝑡 : Rigidez flexional en la parte superior de la columna inferior que
concurre a la unión.
𝑘𝑐𝑏 : Rigidez flexional en la parte inferior de la columna superior que
concurre a la unión.
𝑘𝑡𝑎 : Rigidez torsional de cada elemento torsional, uno a cada lado de la
columna, incrementada debido a la presencia de vigas paralelas (si es
que hay vigas paralelas).

3.4.8. UBICACIÓN DE LA SOBRECARGA

En el caso habitual en que no se conoce la ubicación exacta de todas


las cargas, los máximos momentos mayorados se determinan para las
condiciones de carga ilustradas en el pórtico parcial de tres tramos de la
Figura 19, las cuales se describen de la siguiente manera:

a. Si la sobrecarga de servicio es menor o igual que tres cuartos de la carga


permanente de servicio, para determinar los momentos negativos y positivos
mayorados sólo es necesario analizar la distribución de cargas suponiendo
que en todos los tramos actúa la totalidad de la sobrecarga mayorada.

b. Si la relación entre la sobrecarga de servicio y la carga permanente de


servicio es mayor que tres cuartos, para determinar todos los momentos
mayorados en las vigas placa es necesario considerar las cinco
distribuciones de cargas ilustradas. Las distribuciones de cargas consideran
sobrecargas mayoradas parciales para determinar los momentos
mayorados. Sin embargo, cuando hay sobrecargas parciales, los momentos
mayorados no se pueden tomar menores que los que ocurren cuando la
totalidad de la sobrecarga mayorada actúa en todos los tramos.

44
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 19: ANALISIS DE PORTICO PARCIAL PARA CARGAS VERTICALES

45
CONCRETO ARMADO I

3.4.9. MOMENTOS MAYORADAS


Es probable que la distribución de momentos sea el método de cálculo
manual más conveniente para analizar pórticos parciales que involucran
varios tramos continuos y en los cuales los extremos superiores e inferiores
de las columnas alejados de las losas se consideran empotrados.

Rigidez de la columna equivalente:

∑ 𝑘𝑐 ∗ ∑ 𝑘𝑡 (𝑘𝑐𝑡 + 𝑘𝑐𝑏 )(𝑘𝑡 + 𝑘𝑡 )


𝑘𝑒𝑐 = =
∑ 𝑘𝑐 + ∑ 𝑘𝑡 𝑘𝑐𝑡 + 𝑘𝑐𝑏 + 𝑘𝑡 + 𝑘𝑡

Factor de distribución para las vigas placa:

𝑘𝑏1
𝐹𝐷(𝑙𝑢𝑧 2 − 1) =
𝑘𝑏1 + 𝑘𝑏2 + 𝑘𝑒𝑐
𝑘𝑏2
𝐹𝐷(𝑙𝑢𝑧 2 − 3) =
𝑘𝑏1 + 𝑘𝑏2 + 𝑘𝑒𝑐

Factor de distribución para la columna equivalente (momento no


balanceado de la viga placa):
𝑘𝑒𝑐
𝐹𝐷 =
𝑘𝑏1 + 𝑘𝑏2 + 𝑘𝑒𝑐

El momento no balanceado determinado para la columna equivalente


en los ciclos de distribución de momentos se distribuye a las verdaderas
columnas por encima y por debajo de la viga placa en proporción a las
rigideces reales de las columnas en la unión. Con referencia a la Figura
20.

FIGURA 20: FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS. FD

46
CONCRETO ARMADO I

Fracción de momento no balanceado a la columna superior:


𝑘𝑐𝑏
=
(𝑘𝑐𝑏 + 𝑘𝑐𝑡)

Fracción de momento no balanceado a la columna inferior:


𝑘𝑐𝑡
=
(𝑘𝑐𝑏 + 𝑘𝑐𝑡)
Luego las columnas "reales" se diseñan para estos momentos.

3.4.10. MOMENTOS NEGATIVOS MAYORES

Los momentos negativos mayorados de diseño se deben tomar en las


caras de los apoyos rectilíneos, pero a una distancia no mayor que
0,175ℓ1 a partir del centro de un apoyo. Este valor absoluto es un límite
para los apoyos largos y angostos, para impedir una reducción indebida
del momento de diseño. Un elemento de apoyo se define como una
columna, un capitel, una ménsula o un tabique. Los apoyos no
rectangulares se deben tratar como apoyos cuadrados con secciones
transversales de igual área. Observar que para los sistemas de losas con
vigas las caras de las vigas no se consideran como ubicaciones de las
caras de los apoyos. En la Figura 21 se ilustra la ubicación de las secciones
críticas para momento mayorado negativo correspondientes a
diferentes condiciones de apoyo. Observar los requisitos especiales para
apoyos exteriores.

47
CONCRETO ARMADO I

FIGURA 21: SECCIONES CRÍTICAS PARA DETERMINAR LOS MOMENTOS NEGATIVOS


DE DISEÑO.

48
CONCRETO ARMADO I

I. EJERCICIO DE APLICACIÓN

II. CONCLUSIÓN

En el análisis y diseño de la losa aligerada bidireccional, se comprobó que los momentos y


cortantes de la losa influyen y son los que determinan el diseño de los aligerados adyacentes.

III. RECOMENDACIONES

IV. BIBLIOGRAFÍA

49
CONCRETO ARMADO I

 Ing. Antonio Blanco Blasco, Estructuración y Diseño de Edificaciones


de Concreto Armado, Colegio de Ingenieros del Perú, 1994.
 Reglamento Nacional de Edificaciones - 2006.
 Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino, Apuntes del curso Concreto Armado
1, Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil, 2005.
 Ing. Roberto Morales Morales, Diseño en Concreto Armado, Fondo
Editorial ICG,2006.
 Ing. Ángel San Bartolomé Ramos, Análisis de Edificios, Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú ,1998.

50

Вам также может понравиться