Вы находитесь на странице: 1из 6

[Método]

Diseño: se plantearía un diseño experimental, intersujetos, pretest/postest de dos


grupos aleatorios (experimental y grupo de control) no equivalentes; unifactorial y
univariado. Para conformar dichos grupos se empleará un sistema de aleatorización por
bloques, como se describe más adelante. La medida pretratamiento en los test
(autoinforme y observación sistemática en condiciones naturales) constituirá la línea
base. La medida postest se aplicará al finalizar el tratamiento con mindfulness (2ª
administración de las pruebas), y se espera que los cambios con respecto a la primera
aplicación difieran significativamente -y en sentido positivo- con relación a la medida
pretratamiento en el grupo experimental, y en comparación con el grupo control. Así
pues, la variable independiente es la condición asignada -tratamiento / no tratamiento-
mientras que la variable dependiente es la medida postest, que se espera que refleje, con
cierta magnitud, la eficacia del tratamiento.

Participantes: 100 alumnos ,50 chicos, 50 chicas de entre 8-9 años (N). Se
asignarán equitativamente, atendiendo al sexo, y mediante el proceso de selección que
se describe a continuación, a los grupos experimental y control, respectivamente.
Quedando A (experimental: 25 chicos, 25 chicas) y B (control: ídem).

Selección: Con el fin de garantizar, en buena medida, la equivalencia de los


grupos, y dada la presencia de numerosas variables extrañas, fundamentalmente
relacionadas con el temperamento y otras características psicosociales, se administrará,
a modo de cribaje, y previo a la formación definitiva de los grupos, el Cuestionario Big
Five para Niños y Adolescentes (BFQ-NA). El cuestionario BFQ-NA, evalúa las
dimensiones correspondientes a los cinco grandes rasgos de personalidad según el
modelo de Costa y McCrae, a saber: (a) extraversión, (b) neuroticismo, (c)
agradabilidad -amigabilidad-, (d) apertura a la experiencia, (d) conciencia. Numerosos
estudios han encontrado correspondencias entre rasgos de personalidad según el modelo
de los cinco grandes, y tendencia hacia un estilo particular de resolución de conflictos,
partiendo del modelo propuesto por Thomas & Kilmann (2008). Según el cual, la
conducta de una persona en situaciones de conflicto puede describirse en función de dos
dimensiones básicas: (a) asertividad, entendida como la medida en que una persona
intenta resolver sus propios problemas y (b) cooperación, la medida en que una persona
intenta resolver los problemas de otros. En su modelo, y partiendo de estas dimensiones
básicas, define cinco grandes modos o estilos de resolución de conflictos: (a)
competitivo -asertivo/no cooperativo-, (b) colaborador -asertivo/cooperativo-, (c)
comprometido -punto intermedio entre cooperación y asertividad-, (d) evitativo -no
asertivo/no cooperativo y (e) complaciente -no asertivo/no competitivo. En la sección
correspondiente a los instrumentos de evaluación se expondrá con mayor detalle dicho
modelo.

A continuación, se describen brevemente los rasgos de personalidad según el


modelo de los cinco grandes, así como el estilo de resolución de conflictos con el que
suelen aparecer asociados (Saputi, 2008):

- Neuroticismo: representa la inestabilidad emocional o mal ajuste,


caracterizado por emociones negativas tales como rabia, miedo y tristeza, así
como un negativo autoconcepto y baja autoestima. Las personas con una alta
puntuación en neuroticismo son propensas a controlar menos sus impulsos y
utilizar estrategias inefectivas de manejo del estrés. Una persona con alta
puntuación en este rasgo suele emplear de manera preferente un estilo de
manejo del conflicto evitativo o dominante. Asimismo, también se han
hallado correlaciones positivas entre neuroticismo y los estilos complaciente
y colaborador, y negativas con respecto al estilo comprometido.
- Extraversión: se considera un indicador de asertividad, gregarismo y
confidencia. Puntuaciones elevadas en este rasgo se han asociado
directamente a los estilos de resolución de conflictos dominante y
comprometido, e inversamente al estilo evitativo.
- Agradabilidad (amigabilidad): altas puntuaciones en este rasgo corresponden
a personas simpáticas, colaboradoras y cooperativas. Por el contrario, bajas
puntuaciones corresponden a personas con tendencias antagónicas,
escépticas y competitivas. Cuando la presencia de este factor es elevada se
asocia positivamente al estilo comprometido de resolución de conflictos,
pero también a los estilos colaborador, evitativo y complaciente, e
inversamente al estilo dominante.
- Apertura a la experiencia: se define frecuentemente como una imaginación
activa, preferencia por la variedad y generador de nuevas ideas. Una persona
con puntuaciones altas en apertura puede tender a preferir un estilo
adaptativo y flexible para solucionar los conflictos, es decir, a seleccionar un
estilo colaborativo o comprometido. Asimismo, se relaciona de manera
inversa con el estilo evitativo.
- Conciencia: puntuaciones altas en este factor reflejan un estilo obediente,
responsable y auto disciplinado. Se han encontrado correlaciones
significativas entre este factor y la tendencia a la colaboración (estilo
colaborativo) y al compromiso (estilo comprometido).

Tras la administración del cuestionario BFQ-NA, se emplearán sus puntuaciones


más altas como referencia para constituir cinco bloques; es decir, la puntuación más alta
en un factor de personalidad se empleará como variable de bloqueo. En la medida de lo
posible, se asignarán equitativamente, de forma aleatoria, partiendo de estos bloques,
los participantes a los distintos grupos (experimental y control), atendiendo, asimismo, a
la condición de que deben estar compuestos por el mismo número de niñas y niños. De
este modo, y dada la alta relación que sostienen los factores de personalidad con
determinados estilos de resolución de conflictos, se pretende tener la misma proporción
de los valores más altos de cada factor en particular en los dos grupos. En el caso de
alumnos que en todos los factores hayan obtenido valores intermedios, se asignarán
aleatoriamente a uno u otro grupo como en una aleatorización normal. La figura 1.1
ilustra gráficamente el proceso de selección y asignación de los participantes a cada
condición. U representa el conjunto universo del que se parte previamente (se prefiere
partir de una muestra mayor de 100 alumnos para la preselección y cribaje). Una vez
formados los grupos se aplicará una primera evaluación de los estilos de resolución de
conflictos, empleando tanto el autoinforme como el protocolo de observación en
condiciones de juego a cada grupo por separado; esta primera medida, como se ha
venido diciendo, constituirá la línea base (medida pre). Al finalizar el tratamiento,
cuando el grupo experimental reciba la terapia mindfulness, se volverá a ejecutar el
protocolo de evaluación (medida post). La representación simbólica del proceso se
ilustra en la tabla siguiente:

Grupo Denominación Medidas Pre Tratamiento Medidas Pos


Experimental A Ta1, Oa1 X Ta2, Oa2
Control B Tb1, Ob1 - Tb2, Ob2
Donde: T representa las puntuaciones en el autoinforme, O representa el
resultado global obtenido tras aplicar el protocolo de observación. Las letras en
mayúsculas representan los grupos y la X la presencia o ausencia de tratamiento. Los
subíndices representan tanto los grupos (a, b) como los distintos momentos de
aplicación de las pruebas (1 para antes del tratamiento, y 2 para después).

Figura 1.1. Proceso de preselección, cribaje y asignación de los participantes a


los grupos.

U > 100

BFQ (NA)

Neuroticismo Agradabilidad Apertura Conciencia Extraversión


n1 n1 n1 n1 n1
n2 n2 n2 n2 n2
n3
n3 n3 n3 n3
... ... ... ... ...
nn nn nn nn nn

Experimental (A) Control (B)


n1 n1
n2 n2
n3 n3
... ...
n50 n50

Hipótesis: La principal hipótesis diagnóstica -hipótesis nula- que se tratará de


refutar, asume que no se encontrarán diferencias significativas (se asumirá, de modo
tentativo, un α = 0.95) entre las puntuaciones medias de los grupos una vez finalizado el
tratamiento. Aquí solo se considerarán las puntuaciones referidas al instrumento T.

H0: μA = μB H1: μA ≠ μB

Hipótesis alternativas derivadas H1: μA > μB


Otras hipótesis:

¿Existe correlación entre la media de las puntuaciones en el test auto-informado


(T) y la puntuación global del protocolo observacional (O)? ¿En qué sentido?
(positivo/negativo).

¿Existen diferencias de género significativas, dentro de cada grupo, en el modo


preferido a la hora de resolver los conflictos?

Instrumentos: El proceso de evaluación de los estilos de resolución de conflictos


está dividido en dos momentos diferenciados, aunque complementarios. Por un parte, se
administrará una prueba de autoinforme escrita (T), a completar por cada alumno/a.
Esto nos dará una medida individual de los estilos de resolución de conflictos favoritos
en las distintas situaciones que se plantean, y nos permitirá establecer comparaciones
entre los grupos que recibieron tratamiento y los que no, así como las diferencias
individuales existentes en el seno de cada grupo; además, nos aportará datos de interés
con respecto a las diferencias de género, si resultasen significativas. Por otra, y
partiendo de una aproximación más ecológica al fenómeno que se pretende estudiar, se
propone un protocolo de observación sistemática en interacciones de juego cooperativo,
empleando para su registro un sistema de categorías observacional (O). Este
instrumento proporcionará una medida de estilos de resolución de conflictos más
global y próxima a la ocurrencia de conflictos en condiciones naturales, lo que le
confiere cierto grado de validez externa (o de generalización). Tanto el cuestionario
auto-informado como el registro de observación sistemática en condiciones de juego
cooperativo se han elaborado partiendo del modelo de Thomas y Kilmann de estilos o
modos de resolución de conflictos. Este modelo contempla los cinco modos de
resolución de conflictos anteriormente enunciados, y que se procede a describir con
mayor precisión:

Competitivo:
Análisis de datos: [Aquí pondré los distintos análisis estadísticos para averiguar
las diferencias entre los dos grupos, entre géneros dentro del mismo grupo, así como
análisis entre las puntuaciones del autoinforme y de la observación por categorías].

Resultados: [Aquí pondré cómo se interpretarían los resultados según salieran


así o asá. Todo es hipotético porque no estamos hablando de un experimento que
hayamos realizado].

Discusión y conclusiones: [Aquí hablaré de las implicaciones que tendría para la


investigación en función de cómo salieran los resultados, de las limitaciones del diseño
y cómo mejorarlo; de las implicaciones éticas y cómo subsanarlas, así como sugerir
futuras líneas de investigación para experimentos a realizar en un futuro].

Вам также может понравиться