Вы находитесь на странице: 1из 18

La EIB: una propuesta educativa

para los pueblos indígenas que


se va construyendo en
Venezuela entre aprendizajes y
nuevos desafíos.
Alí Fernández Correa
Darío Moreno
Desde una visión desarrollista unilateral como ideología de la
modernidad, los pueblos indígenas no parecían tener ningún futuro por
considerárseles reductos del pasado. Si aún despertaban interés era
por su aporte a la cultura mestiza, al folklore nacional y por algunas
muestras de cultura material como la hermosa cestería y la cerámica
que bien podía conservarse en los museos. Desde esta visión
pseudohumanista se ama la cultura indígena pero se desprecia al
indígena. Por entonces, muchos pensaban que un país en vías de
desarrollo requería fundamentalmente de trabajadores asalariados y
productivos, no de indígenas desincorporados y aislados de la sociedad,
que viven como quieren y ocupan regiones muy ricas en recursos
naturales que podrían ser explotadas. Detrás del integracionismo
civilizador disfrazado de buenas intenciones, se oculta un profundo
desprecio a la diversidad cultural, que es otra forma de llamar al
racismo.
¿Cómo se ha venido trabajando
la EIB en Venezuela?

 Son diversas las experiencias como contexto y


pueblos indígenas existen en Venezuela y en
particular en Amazonas y el Zulia. Experiencias
que se han venido gestando desde lo jurídico,
como desde la escuela; por iniciativas
gubernamentales, como no gubernamentales; con
visión de pueblo o desde la perspectiva de una
comunidad o sector; desde el fortalecimiento y
desarrollo cultural o desde la
recuperación/revitalización del idioma indígena.
Avances jurídicos.
(1979-2009)
 1999 alcanza rango constitucional como derecho específico de
los pueblos indígenas (Art. 121 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Posteriormente desarrollados en la
primera Ley Orgánica que trata los derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas (LOPCI), en donde se desarrolla el
modelo educativo para esta población.

 2009 Nueva LOE, el estado venezolano pasa de prestar una atención especial
mediante un régimen de administración educativa a asumir la educación
intercultural como modalidad (art. 27) del sistema educativo, a demás de
abordar la temática en 10 de los 50 artículos que conforman dicha ley.
 Entre los principios y valores rectores de la educación (art. 3) se consideran el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos y establece que la
educación es pluricultural multiétnica, intercultural y plurilingüe. Entre las
competencias del nuevo Estado Docente está el de garantizar el uso oficial y
paritario de los idiomas indígenas y del castellano (art. 6, nº 1). Por otra parte
al definir en el artículo 14 la educación venezolana señala que esta está
consustanciada Con los valores de la identidad nacional con una visión indígena.
 En cuanto al régimen escolar del Sistema Educativo Venezolano (Art. 49) este
se dividirá según las características de cada nivel o modalidad educativa y
deberá atender la diversidad, las especificidades étnicas, culturales y las
características de cada región.
Esfuerzos desde el
MPPE
Propuesta curricular del Proyecto Educativo Venezolana ha
quedado (2008) bajo tres formas:
como subsistema educativo (derecho educativo
específico de los pueblos indígenas),
como principio rector y como eje integrador del
Currículo. Una de educación Intercultural para todas y
todos,

abriendo de ésta manera el reto de definirla y convertirla


en praxis del Sistema Educativo Bolivariano
Venezolano.
Una experiencia pionera: Un
Proyecto con proyecto
“Proyecto Educativo Yanomami”
 Dicho proyecto educativo abarca desde la educación inicial hasta la segunda etapa
de educación básica (6to grado) y se desarrollo en el idioma materno Yanomami con
docentes de la misma etnia
 Han logrado una buena producción de materiales educativos para cada uno de los
niveles del sistema educativo. Los materiales parten de las diversas expresiones de
comunicación desarrollados por el pueblo Yanomami, como son sus pinturas
faciales-corporales, los símbolos presentes en su cestería; además los niños y niñas
aprenden desde su cultura.
 La administración de la escuela desde el calendario Yanomami. Lo que ha
significado una escuela que no rompe con el proceso de socialización propia, al
contrario lo respeta y se inserta en la cotidianidad del pueblo Yanomami.
 Pero el proyecto educativo Yanomami no se reduce a la escuela, ésta es una
dimensión importante del proyecto que ha tenido como objetivo el brindar una
educación en su idioma, desde las categorías culturales del pueblo pero asumiendo
los retos que representa la participación en la sociedad venezolana y la
comprensión de los desafíos que esta les representa.
Preescolares desde la
perspectiva indígena: Nichos
lingüísticos
 Consecuencia de fuertes procesos de homogenización ha venido perdiendo
de forma acelerada el uso y transmisión de su idioma.
 Es concebido como un espacio en donde un grupo de niños y niñas
participan de la cotidianidad de una familia warekena
 Participación decisoria de los ancianos que transmiten su lengua y cultura a
los niños que no superen los cinco a seis años, por ser la edad ideal para
captar lo esencial de un idioma con la perfección de un hablante indígena.
 Los niños hacen artesanía, escuchan sus mitos, se les habla en todo
momento en idioma, van al conuco, realizan juegos y cantos tradicionales…
En estos espacios se desarrolla la dimensión oral del idioma buscando que
los niños entiendan y hablen en su idioma materno
 Como resultados de esta experiencia, las ancianas y ancianos perciben, en
los niños y niñas, como se va recuperando el orgullo étnico y el uso del
idioma en la familia. Los padres se ven obligado a retomar el uso de su
idioma materno en la familia ante la demanda de los niños de mayor
conocimiento y uso
HACIA UN MODELO DE Educación
Bilingüe de Revitalización EN LA
LAGUNA DE SINAMAICA
 Se propone un modelo de EIB como punto de partida para un proceso en el que
debe buscarse desde su diseño el protagonismo y la participación activa de
los maestros, los niños y la comunidad.
 Así mismo hemos afirmado en el desarrollo de este proceso, la incorporación de las
escuelas de la Laguna de Sinamaica a la EIB y el proceso de revitalización
lingüística y cultural, van de la mano y constituyen causa y consecuencia, procesos
inseparables en la teoría y en la práctica.
 En tal sentido se planteo una educación intercultural bilingüe que en lo cultural se fije
como meta la revitalización y valoración de la memoria y la cultura añú/paraujana y
en lo lingüístico, la revitalización del añú como lengua patrimonial.
 ¿Por qué mantener la consideración de Educación bilingüe a pesar de la
problemática lingüística del añú? ¿se está técnicamente preparado en la laguna de
Sinamaica para asumir el bilingüismo en la escuela? La educación bilingüe se define
como desarrollo del currículo escolar haciendo uso de las dos lenguas y comprende
la enseñanza de la lengua materna y de la segunda lengua. A pesar de las
problemas derivados del des-uso y deterioro de la lengua, se debe mantener el
enfoque bilingüe por cuanto se hace necesario emprender el proceso de
revitalización lingüística, retomando en un primer momento el manejo simbólico de la
lengua, debido a la centralidad de ésta en la conformación y pervivencia de los
grupos y para la re-afirmación de la cultura añú.
HACIA UN MODELO DE Educación
Bilingüe de Revitalización EN LA
LAGUNA DE SINAMAICA
 De allí que se propuso una educación intercultural bilingüe de
revitalización, cuya función sería destacar la cultura del pueblo
indígena que ha dejado de hablar la lengua y propiciar su uso
como lengua patrimonial, en espacios comunitarios,
toponimia, señalización, etc., de manera que en esta etapa su
valor debería ser más simbólico. De igual manera se pone en
marcha un proceso de re-afirmación del conocimiento de la
cultura en su concepción más amplia (incluye lo material-
tecnológico, las relaciones sociales y el mundo imaginario).
 Estrategias de inicio: Desde la escuela, se inicia un proceso de
formación de los docentes en áreas como la interculturalidad,
los conflictos culturales, la diversidad cultural en Venezuela, la
cultura y la lengua añú, a partir de la investigación comunitaria
en un proceso que desde la escuela se extiende e involucra a
los niños y la comunidad. Esto llevo a la publicación de
textos, diccionarios de la cultura y la lengua Añú, para a ser
utilizado en la escuela y en otros ámbitos comunitarios.
Para esto se debe
Expectativa: propiciar la construcción
de un país multiétnico,
pluricultural bajo los
principios de
Interculturalidad,
igualdad, tolerancia,
respeto mutuo... Desde
nuestro sistema
educativo.
Lo cual implica, al menos en un
Expectativa: primer momento, gestionar el
diseño, validación, evaluación,
desarrollo y sistematización
curricular de la educación propia e
intercultural como proceso interno
del subsistema de educación
intercultural bilingüe junto a los
actores involucrados para que
esos currículos se adecuen y
respondan a los contexto y
necesidades de la población,
especialmente las de los pueblos
indígenas.
Retos:
1.- Descolonizar la educación
que implica no privilegiar una
concepción del mundo, sino
desarrollar en el currículo
desde la diversidad de
concepciones.

2.- Fomentar desde la


escuela una cultura
multilingüe en la que se
armonicen las exigencias de
la enseñanza de la lengua
materna y otras lenguas.
Estos retos y desafíos se traducen en:
1.- Profesionalización docente: Mejoramiento
continuo y sistemático de las competencias del
cuerpo docente para la efectiva gestión curricular.
2.- Planificación Lingüística por
pueblo indígena: conduciendo
procesos participativos de
planificación lingüística que,
partiendo de diagnósticos
sociolingüísticos, generen
planes, programas y proyectos
de enseñanza bilingüe de
desarrollo, mantenimiento y
adicción.
Retos:
3.- Materiales educativos pertinentes a los
requerimientos de la EIB: producción de
materiales educativos diversos requeridos por la
EIB para cada subsistema del sistema educativo
bolivariano en función del contexto y por pueblo
indígena.
Retos:

4.- Diseño Curricular por Pueblo Indígena:


generando conocimientos necesarios para la
gestión curricular por medio de programas y
proyectos de investigación y sistematización
sobre las culturas e idiomas indígenas.
5.- Desarrollar la Interculturalidad como principio
y eje integrador en el Sistema Educativo
Bolivariano.
(Interculturalidad para todos)

Вам также может понравиться