Вы находитесь на странице: 1из 10

Información importante para redactar el Trabajo Final de Grado.

Estimada/o alumna/o,
Tras haber leído su proyecto le envío, en otro archivo, la rúbrica correspondiente. En
consecuencia, en el presente informe me limitaré a comunicarle los lineamientos a
seguir para la redacción del TFG y el cronograma de trabajo.
Estructura general del TFG:
Carátula: con titulo del TFG, nombre del alumno, institución. Commented [BG1]: Evitar títulos con preguntas o títulos
Índice con números de normas. SIEMPRE UN TITULO CLARO QUE
LE SIRVA AL LECTOR PARA CONOCER DE QUÉ SE TRATA EL
Abstract
TRABAJO. Si es necesario, utilizar subtitulo aclaratorio.

Commented [AT2]:
Commented [BG3]: Evitar nombres de capítulos
Introducción: esta sección NO ES UN CAPITULO. Debe comentar sus intereses en formulados como preguntas o con números de normas. Al
el tema, cuál es su pregunta de investigación, su hipótesis y los objetivos de trabajo, igual que el título, EL INDICE VA DIRIGIDO AL LECTOR,
en un texto homogéneo de al menos dos carillas. NO SE INCLUYEN PIENSE COMO LECTOR CUANDO LO CONSTRUYA.
CUESTIONES METODOLOGICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Commented [BG4]: El abstract es un resumen de
EN ESTA SECCION. MÁXIMO media carilla de su trabajo. Debe ir en castellano y
en inglés.
Ver ejemplos: http://www.indret.com/pdf/1064.pdf

Capítulos del I al IV Commented [BG5]: Es el mínimo de capítulos que exige


la institución. Los trabajos tienen entre 60 y 100 páginas
aproximadamente.

Conclusión Commented [BG6]: Debe ser completa: contemplar todas


las respuestas a las que arribó después de hacer la
investigación, ESPECIALMENTE SI CONFIRMO O NO SU
HIPOTESIS DE TRABAJO Y SI CONCRETO SUS OBJETIVOS.

Bibliografía

Anexos Commented [BG7]: Sumarios de fallos (NO FALLOS


COMPLETOS), estadísticas que considere relevantes, etc.
Consejos para redactar su trabajo:
1) CITAS: le recuerdo que en la redacción de su Trabajo Final de Grado debe utilizar
normas APA, al igual que en Seminario Final. Le acerco un pequeño instructivo al
respecto:
Primero se debe diferenciar entre cita textual y cita referencial:
A) CITA TEXTUAL:
En ese sentido, como señala HART "Una constitución que efectivamente limita las
potestades legislativas de la suprema legislatura del sistema no lo hace (o, en todo caso
no es necesario que o haga) imponiendo a aquella el deber de no intentar legislar de
cierta manera." (Hart, 1961, p. 86)
B) CITA REFERENCIAL
En ese sentido, como explica HART, la constitución que tenga la posibilidad de limitar
las potestades para legislar de los órganos encargados, no lo hace con el propósito de
imponer un deber de no procurar legislar de una forma determinada (Hart, 1961).
Por otro lado, le recuerdo que cuando la cita textual tiene más de 40 palabras se realiza
en párrafo aparte, con un punto menos de letra, y un centímetro de margen hacia adentro
del lado izquierdo respecto del resto del cuerpo, sin cursiva. Ejemplo:
En el presente trabajo queremos referirnos específicamente al contexto normativo en el
que el afán por vencer a la esclavitud, restringe el ejercicio de la libertad de disponer del
propio cuerpo. Explica Dworkin:

Supongamos (…) que por razones morales muchos miembros de la comunidad


desaprueban la homosexualidad, o los anticonceptivos, o la pornografía o las
expresiones de adhesión al partido comunista. No sólo prefieren no dedicarse ellos
mismos a esas actividades; quieren que nadie más lo haga, y creen que una comunidad
que permite esos actos en vez de prohibirlos es, esencialmente, una comunidad peor.
También éstas son preferencias externas, pero una vez más, no son menos auténticas,
ni menos fuente de placer cuando se las satisface, y de disgusto en el caso contrario,
que las preferencias puramente personales.(Dworkin, 1993, p. 392) Commented [BG8]: Un punto menos de tamaño de letra
respecto del resto del cuerpo.
La posición anti-utilitarista que le otorga Dworkin a la cuestión de la libertad, nos lleva
a plantearnos el problema que existe en las democracias contemporáneas respecto de la
materialización del derecho a la libertad.

En la sección de bibliografía, la cita deberá construirse:


Dworkin, R. (1993) Los derechos en serio. Buenos Aires: Planeta.

En la citación de jurisprudencia también debería mencionar el lugar en el que fue


publicado el fallo o el número del fallo (tanto en el texto o las notas al pie como en la
lista bibliográfica). En el documento guía para citas bibliográficas se encuentra en la
pág. 14 una explicación detallada. Recuerde que su TFG debe estar íntegramente
redactado en Times New Roman (en el caso de las citas, en tamaño 10).

2) INTERLINEADO: debe utilizar interlineado 1,5 a lo largo de todo su escrito y


además, debe mantener cierta armonía entre los párrafos: a los fines de obtener un texto
armónico y benévolo con el lector, le aconsejo rever el tamaño de los párrafos. Al
respecto se recomienda consultar a Daniel Cassany, disponible en:
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/hbd/modulo_3/informacion_general/ideas_escribir.ht
m).
No formule párrafos de una sola oración.
3) COMO ARMAR LA BIBLIOGRAFIA
Referencias bibliográficas
I) Doctrina
a) Libros:
1. Arendt, H. (1999).Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.
2. Baratta, A. (2004). Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam).
Buenos Aires, Argentina: B de F.
3. Ferrajoli, L. (2001). El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá:
Universidad externado de Colombia.
4. Foucault, M. (2011). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
5. Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los
enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.
6. Hilb, C. (2013). Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta. Buenos
Aires: Siglo XXI editores.
7. Pavarini, M. (2010). Control y dominación. Distrito Federal: Siglo XXI editores.
8. Zaffaroni, E. R.(2011). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.
b) Revistas:
1. Emiliozzi, S. (2013). El programa UBA XXII: un espacio de libertad dentro de
la prisión. Revista La letra partida, 1(3).
Disponible en: http://www.laletrapartida.com.ar/con-esta-letra/ciencia-y-
tecnologia/105-el-programa-uba-xxii-un-espacio-de-libertad-dentro-de-la-
prision?limitstart=0
2. Cano Paños, M. (2007). ¿Clemencia o justicia? Sobre las reticencias existentes
en Alemania a la hora de poner en libertad a los últimos terroristas del RAF.
RevistaIndret , 2.
Disponible en: http://www.indret.com/pdf/424_es.pdf.
3. Matkovic, P. (2011). Ley 26.695, de educación en contexto de encierro:
educación para todos: aciertos, problemáticas y desafíos. Revista Pensamiento
Penal, 132.
Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/09/ejecucion01_2.pdf
4. Iosa, J. (2012). ¿Es justa la demanda de cárcel efectiva para los represores
mayores de setenta? Revista Indret, 3.
Disponible en: http://www.indret.com/pdf/901.pdf
5. Muñoz Conde, F. (1996). La objeción de conciencia en derecho penal. Revista Nueva
Doctrina Penal, 1996/A.

c) Ponencias:
1. Cesano, J.D. (2012). Castigando a los castigados: algunas reflexiones sobre la
potestad disciplinaria de la administración penitenciaria en la ley 24.660,
Seminario interdisciplinario “Universidad y cárcel” organizado por la Facultad
de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
10/05/02.
Disponible en: http://www.iuspenalismo.com.ar/doctrina/Castigandoaloscastigados.htm.

II) Legislación:
a) Internacional:
1. Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

b) Nacional:
1. Constitución Nacional
2. Ley nº 24.660 de Ejecución de la pena privativa de la libertad y
modificatorias: ley nº 26.695, nº 26.813.
3. Ley nº 26.206 de Educación Nacional.
4. Ley nº 26.058 de Educación Técnico-Profesional.
5. Ley nº 26.150 de Educación Sexual Integral.
6. Ley nº 24.521 de Educación Superior.

c) Estatutos y convenios.
1. Convenio fundacional del Programa UBA XXII.
2. Estatuto Universitario de Universidad Nacional de Buenos Aires.

III) Jurisprudencia:
a) Extranjera:
1. Tribunal constitucional alemán, BVerfG 12, 45, 55.

b) Nacional:
1. C.S.J.N. “ESMA”, Fallos 311:401 (1988)
IV) Otros
a) Páginas web consultadas:
1. Blog de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre:
http://laladh.wordpress.com/
2. Programa de estudios de la UBA en las cárceles federales:
http://www.uba.ar/academicos/ubaxxii/contenidos.php?id=12.
3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:http://www.bcn.cl/
4. INADI: http://www.inadi.gov.ar
5. Universidad Nacional de Buenos Aires: http://www.uba.ar
6. Asociación de abogados por la Justicia y la Concordia:
http://www.justiciayconcordia.org

b) Artículos periodísticos:
1. Valente, M. (2012). Dilema universitario en Argentina ante represores estudiosos en
Ipso noticias, Buenos Aires.
Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2012/07/dilema-universitario-en-argentina-
ante-represores-estudiosos/

2. Saavedra, A. (2012). Con derecho a objeción en Página 12, Buenos Aires.


Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-197213-2012-07-
01.html

3. Ferreira, M. (2012).Una sanción ética en Página 12, Buenos Aires.


Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/200657-60031-2012-08-09.html

4. Trinchero, H. (2012). Triunfo en el Consejo Superior de la UBA en Liga Argentina


por los Derechos del Hombre, Buenos Aires.
Disponible en:
http://laladh.wordpress.com/2012/08/13/triunfo-en-el-consejo-superior-de-la-uba-
trinchero-hugo-a-la-liga/

4) COMO BUSCAR JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA DE LA NACION:

¿Cómo buscar jurisprudencia cuando sólo poseemos datos como 144:1962?

Debemos seguir estos pasos:

1. Ingrese a http://www.csjn.gov.ar/

2. Ingresar en la opción Base de sumarios de 1863 a septiembre de 2012

3. A la derecha de la pantalla, en el recuadro Bases disponibles, marcar la opción


“Todas”.

4. En el recuadro Campo de búsqueda utilizar únicamente las opciones tomo y página y


completar. Ej. si el fallo es 144:1962, esto indica que el tomo es el nº 144 y la página es
la nº 1962.

5. Presionar la opción “Buscar” y aparecerá el sumario que busca. Además presionando


la opción “Ver fallo” podrá obtener el fallo completo con el dictamen del Procurador.

5) ¿QUÉ VERBOS PODEMOS UTILIZAR PARA REDACTAR?

En lugar de HABLAR, podemos también decir: DECIR- EXPRESAR-


MANIFESTAR- PONER DE

MANIFIESTO- PLANTEAR- FORMULAR- DECLARAR- ENUNCIAR-


PRONUNCIAR- EXPONER-

PROCLAMAR- PROFERIR- PONTIFICAR- OPINAR- PROPONER-

En lugar de AFIRMAR: ASEVERAR- ASEGURAR- CONFIRMAR- ASENTIR-


RATIFICAR- APROBAR

En lugar de CONFIRMAR: CORROBORAR- VERIFICAR- RATIFICAR-


CONSTATAR-COMPROBAR

En lugar de FUNDAMENTAR: ARGUMENTAR- ARGÜIR- PROBAR-


JUSTIFICAR- DEMOSTRAR- ADUCIR- SOSTENER- EXPLICAR-
EJEMPLIFICAR- REPLICAR- ABOGAR
En lugar de CORREGIR: RECTIFICAR- REFORMULAR- REVISAR-
REPLANTEAR- REEXAMINAR

En lugar de ALUDIR: HACER REFERENCIA- APELAR- MENCIONAR-


INSINUAR- SUGERIR

En lugar de NEGAR: CENSURAR- REFUTAR- RECHAZAR- REBATIR-


DESMENTIR- CONTRADECIR- REPLICAR- OBJETAR- ESPETAR- DISCUTIR-
REPROBAR- DESCALIFICAR- CUESTIONAR- PONER EN DUDA- CRITICAR

En lugar de NOMBRAR: LLAMAR- DENOMINAR- ROTULAR- TACHAR DE-


DESIGNAR

En lugar de ANALIZAR: EXAMINAR- OBSERVAR- DISCRIMINAR

En lugar de DESTACAR: PONER DE RELIEVE- SEÑALAR- ADVERTIR-


SUBRAYAR- FOCALIZAR- INSISTIR- PRIORIZAR- JERARQUIZAR-
ACENTUAR- PONER ÉNFASIS EN

En lugar de COMPARAR: RELACIONAR- COTEJAR- CONTRASTAR-


CONFRONTAR- DIFERENCIAR- DISTINGUIR- PONER EN CONTACTO/EN
RELACIÓN

En lugar de MURMURAR: MUSITAR- SUSURRAR- MASCULLAR

En lugar de PENSAR: CREER- CONSIDERAR- EVALUAR- INFERIR- DEDUCIR-


CALIFICAR- SUPONER- CONCLUIR- IMAGINAR- INTUIR- PERCIBIR-
ESTIMAR- CAVILAR

En lugar de ADMITIR: CONCEDER- RECONOCER- ACEPTAR

En lugar de DUDAR: TITUBEAR- VACILAR- TANTEAR-HESITAR

En lugar de DESCRIBIR: CARACTERIZAR- DETALLAR- ENUMERAR

En lugar de AGREGAR: AÑADIR- ACOTAR- APUNTAR-

En lugar de DEDUCIR: COLEGIR- INFERIR-CONCLUIR

En lugar de ABOGAR: INTERCEDER, DEFENDER, HABLAR A FAVOR DE


ALGO O ALGUIEN
6) ¿QUÉ ERRORES COMUNES DEBEN EVITARSE?

I) Utilizar correctamente las mayúsculas, ej. Cláusulas, Adhesión, entre otras, no son
palabras que lleven mayúscula salvo que comience la oración. Ver reglas de la RAE
al respecto: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp
II) Revisar errores de ortografía, en especial la falta de tildes.
III) Recordar que los extranjerismos se escriben con cursiva, ej. prima facie, a
posteriori, inter criminis.
Ver reglas de la RAE al respecto:
http://www.rae.es/sites/default/files/Intervencion_Pedro_Luis_Barcia_presentacion_DP
D.pdf, la parte pertinente indica que “los hablantes son libres de usar en sus escritos
cuantos extranjerismos crudos quieran, pero siempre debe escribírselos en bastardilla
o cursiva porque son vocablos que no pertenecen a nuestra lengua”.
IV) Revisar la redacción y atender a las reglas de la coma. Al respecto ver las reglas de
la RAE: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
V) Recordar que en trabajos académicos no es aconsejable el uso de gerundios:
http://redactarmejor.blogspot.com.ar/2012/06/ejemplo-para-evitar-mal-uso-de-
verbos.html
VI) Respetar los espacios entre las palabras.
VII) Respetar los signos de interrogación: recordar que en el castellano también deben
utilizarse los signos de apertura.
VIII) Recordar que en un escrito entrecomillado, si es necesario volver a poner comillas
se utilizan los signos ‘’.
IX) Recordar que en la sección de bibliografía no se incluyen los números de página
utilizados ni los artículos de la norma usados (revise esto en su bibliografía, en la
sección de legislación).
X) Recordar que la ley no “dice”. La ley prescribe, reza, estipula, pero no dice.
XI) Respetar los márgenes de la hoja, los que solo se vuelven un punto más estrechos
cuando formula citas de más de 40 palabras como le fue indicado precedentemente.
XII) No es correcto utilizar “.-“como equivalente al punto y aparte. El punto y aparte es
un punto simple solo que en el párrafo siguiente se comienza con una sangría.
XIII) Erradicar las construcciones anómalas:
a) Una preposición para dos o más núcleos que exigen diferente régimen prepositivo:
“Documentos provenientes o relacionados con la novelista” por “Documentos
provenientes de la novelista y relacionados con ella”.

b) Preposición A en lugar de DE cuando precede a un sustantivo complemento de otro:


“Olla a presión” por “Olla de presión”. “Avión a reacción” por “Avión de reacción”.
“Buque a vapor” por “Buque de vapor”.

c) Otros usos:
Incorrecto Correcto
A la mayor brevedad Con la mayor brevedad
A grosso modo Grosso modo
De acuerdo a De acuerdo con
En relación a En relación con

d) Dequeísmo: uso indebido de la preposición DE+que. “¿Qué se dan cuenta?”*


“¿De qué me dijeron?”: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV

e) EN como equivalente a DENTRO DE o ANTES DE: “Vuelvo en quince minutos”*


por
“Vuelvo dentro de quince minutos”.
7) ¿CÓMO REVISAR EL TEXTO? Diez trucos para revisar (de Cassany)

1. Leer como escritor/a. Un fotógrafo observa las fotos de manera muy distinta a un
profano. Lee tu escrito como un auténtico profesional. No tengas respeto por nada. Todo
puede cambiar, todo puede mejorar. Cada página está llena de nuevas posibilidades. ¿El
papel dice exactamente lo que está en tu mente? ¿Se entiende todo? Arregla lo que no
sea aún bastante bueno.

2. Leer como lector/a. Eres tu propio lector por unos momentos. Métete dentro de él o
ella (si lo conoces, todavía te será más fácil). Lee el escrito y detente en cada párrafo.
¿Qué piensas? ¿Lo entiendes? ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo rebatirías lo que dice? ¿Qué
opinión tienes de eso? Apunta todas tus respuestas y, cuando hayas terminado,
analízalas desde tu óptica real de autor. Di: ¿qué puedo hacer para evitar lo negativo que
ha pensado “el lector”?
3. Hablar con un lector/a real. Pide a un amigo o a un colega que lea tu escrito. Pídele
que diga cuál es, según su opinión, el objetivo fundamental del texto y sus ideas
principales. Escucha con atención lo que te diga. No te justifiques. ¿Cómo puedes
aprovechar sus opiniones?

4. Imaginar un diálogo con el lector/a. Si no hay lectores reales, ¡imagínatelos!


Imagina que visitas a tu lector real (en el despacho, en su casa, en la escuela) y que le
cuentas el contenido del texto. ¿Qué te diría?, ¿cómo reaccionaría? ¿Qué le responderías
tú? Imagina el diálogo que podríais tener. Utilízalo para enmendar tu escrito.

5. Adoptar una actitud crítica. Relee el texto como si fueras un escritor implacable,
con actitud dura. Exagera los errores, busca todo lo que los lectores puedan
caricaturizar. No dejes títere con cabeza. Después, recupera el tono racional y valora si
estas críticas tienen algún fundamento. Si acaso, rectifica los excesos.

6. Oralizar el escrito. El oído puede descubrir lo que no ha descubierto el ojo. Lee el


texto en voz alta como si estuvieras diciéndolo a una audiencia. Escucha como suena:
¿queda bien?, ¿te gusta?

7. Comparar planes. Compara la versión final de tu escrito con los planes iniciales que
habías trazado. Si para poner en marcha la composición habías practicado alguna
técnica concreta, compara lo que anotaste en aquel momento con el producto final. ¿Has
olvidado algo? ¿Responde a lo que te habías planteado?

8. Tests fluorescentes. Si te gustan los rotuladores de colores y las técnicas


sofisticadas, ésta puede ser tu herramienta preferida. Necesitarás dos rotuladores, (rojo y
verde), algunas fotocopias de tu texto y seguir los siguientes pasos, de acuerdo con las
reglas del semáforo:

• Marca con color rojo los grupos nominales y con verde los verbales: si la página
adquiere un tono rojizo... ¡muy mal! Para y revisa la sintaxis.

• Marca con rojo las frases que tengan el orden sintáctico estricto de sujeto-verbo-
complementos, y con verde las que varíen. Si tu escrito tiene más sangre que verdura, es
demasiado monótono.

• Con rojo, las palabras abstractas y los verbos en forma pasiva; con verde, las palabras
concretas y los verbos activos. ¡Ojo, si has utilizado mucho el rojo!

En resumen, el color rojo te exige que pares y reconsideres tu trabajo. El verde te deja
vía libre.

9. Programas de ordenador. Si dispones de un buen equipo informático o si puedes


utilizarlo en algún lugar, no dejes pasar la ocasión de verificar la ortografía, la gramática
o la legibilidad con programas automáticos. La lenta informática detecta imperfecciones
tipográficas u olvidos camuflados que han burlado la mirada humana. ¡Las máquinas
nos humillan!

10. Hacer resúmenes. Lee el texto y resume en una frase corta el mensaje esencial que
comunica. Haz una lista de las cinco ideas más importantes que la fundamentan. Busca
un título concreto para cada párrafo. Después, responde: ¿Las frases designan
exactamente lo que querías decir?, ¿te gusta la organización de los párrafos?, ¿crees que
es la mejor posible?

CRONOGRAMA DE ENTREGAS
Introducción, capítulos I, II, III y IV - 10/05
bibliografía
Correcciones + capítulos restantes, conclusión - 10/06
bibliografía
Abstract, índice, carátula, anexos, bibliografía 30/06
completa

Advertencia sobre plagios: El TFG no puede contener plagios, en efecto, le recuerdo


que por Resolución nº 369/12 el Consejo Superior de la institución dispuso, entre otras
cosas, que el plagio implica “la copia de información sin referenciar adecuadamente
las fuentes, o tratando de hacer pasar como propias obras o materiales de otros
autores”. Además, estableció que “el plagio no puede ni debe ser tolerado en la
producción académica.”
NO SE ADMITEN FUENTES QUE NO SEAN RECONOCIDAS (ej. no utilizar
páginas web de abogados que no sean de renombre) NI DE INCONTRASTABLE
VALIDEZ ACADEMICA (ej. Wikipedia). Toda la bibliografía que utilice debe
estar citada.
Desde la recepción del presente trabajo Ud. tiene hasta el día 10/05/18 para enviar la
redacción de los cuatro primeros capítulos de su TFG, debiendo para ello tener en
cuenta las recomendaciones aquí efectuadas, sin perjuicio de que envíe más contenido si
lo hubiese logrado redactar.
Quedo a su disposición para lo que necesite.

Saluda atte.,
Augusto Taborda

Вам также может понравиться