Вы находитесь на странице: 1из 11

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

OBJETIVOS

 Reconocer las características del movimiento periódico y del movimiento


armónico simple.
 Verificar las leyes del Movimiento Armónico Simple realizadas en la clase de
teoría.
 Reconocer las características del movimiento periódico y del movimiento
armónico simple.
 Comparar los resultados experimentales con los teóricos.

MATERIALES

 Un resorte de masa despreciable respecto a las masas


dadas.

 Un resorte universal.

 Una tira de papel milimetrado.

 Un cronometro digital.

 Una regla milimetrada.

 cuatro masas de aproximadamente 502g, 736g, 1009g


FUNDAMENTO TEORICO

Características de un movimiento armónico simple


 Vibración u oscilación: Distancia recorrida por la partícula en un movimiento
completo de vaivén.
 Centro de oscilación, O: Punto medio de la distancia que separa las dos
posiciones extremas alcanzadas por la partícula móvil
 Elongación: Distancia que en cada instante separa la partícula móvil del centro de
oscilación O, tomado como origen de las elongaciones. Coordenada de la posición
de la partícula en un momento dado. Consideramos positivos las valores de esta
coordenada a la derecha del puto O y negativos a la izquierda.
 Amplitud A, valor máximo de la elongación.
 Periodo T, tiempo empleado por la partícula en efectuar una oscilación completa.
 Frecuencia: número de oscilaciones efectuadas en la unidad de tiempo. Inversa del
periodo f = 1/T (Hz)
 Pulsación o frecuencia angular o velocidad angular: N° de periodos
comprendidos entre 2π unidades de tiempo. ω = 2.π/T = 2.π.f rad/s.

Cinemática del movimiento armónico simple

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo


oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en
intervalos iguales de tiempo.

Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra
cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda, sino
el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en la cuerda. El
movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento global y
simultáneo de todos los puntos de la cuerda.

Respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el


origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza es tal que donde es una constante positiva y
es la elongación. El signo negativo indica que en todo momento la fuerza
que actúa sobre la partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en dirección
contraria a su elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define entonces en una
dimensión mediante la ecuación diferencial
Siendo la masa del cuerpo en desplazamiento. Escribiendo se obtiene la
siguiente ecuación donde es la frecuencia angular del movimiento:

La solución de la ecuación diferencial puede escribirse en la forma

Donde:

Es la elongación o desplazamiento respecto al punto de equilibrio.


Es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
Es la frecuencia angular
Es el tiempo.
Es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante t = 0 de la
partícula que oscila.

Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como esto:

, y por lo tanto el periodo como

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo la


expresión.

Velocidad

La velocidad instantánea de un punto material que ejecuta un movimiento armónico simple se


obtiene por lo tanto derivando la posición respecto al tiempo:

Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo de espera y se


obtiene por lo tanto derivado la ecuación de la velocidad respecto al tiempo de encuentro:
Amplitud y fase inicial

La amplitud y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del
movimiento, esto es de los valores de la elongación y de la velocidad iniciales.

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

Dinámica del movimiento armónico simple

En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente


proporcional:

Un ejemplo sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en ese caso k sería la
constante de elasticidad del muelle. Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración (6) se deduce:

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en función
de la masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre ella:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Colocamos el equipo como muestra en la figura para calcular la deformación.

2.- Mida la deformación del resorte al suspender de él, y un por una las masas, Para medir
la deformación ΔX del resorte. Deje oscilar la mas la masa asta el reposo

TABLA 1

MASA (g) 502 736 1009


ΔX cm 5,35 9,6 14,45

3.- Suspenda del resorte una de las masas y a partir de la posición de equilibrio de un
desplazamiento hacia abajo y suelte la masa para que oscile y cuando se estabilicen las
oscilaciones tome el tiempo empleado en cuarenta oscilaciones. Haga esta operación para
tres amplitudes diferentes con la misma masa.

TABLA 2
CALCULOS Y RESULTADOS

#de
MASA (g) T1 T2 T3 oscilación Periodo Frecuencia

502 15.45 15.63 15.64 25 0.623 1.605


736 18.34 18.71 18.74 25 0.743 1.344
1009 21.86 21.73 21.51 25 0.868 1.152
1.- Determine la constante del resorte K promediando los resultados del paso2

GRAVEDAD: 9.81 m/s2

Masa (g) 502 736 1009

Δx (mm) 53,5 96 147,5

K (N/m) ( 502x9.81 ) (736x9.81) (1009x9.81)


53.5 96 147.5

= 92.048 = 75.107 = 67.107

K(N/m) = ( 92.048+ 75.107 + 67.107 ) = 78.087 N/m


Prom 3

2.-Determine la frecuencia promedio con cada una de las masas y compare

f2n/f2(n+1) con m(n+1)/mn

Frecuencia
masa (g) promedio

502 1,605

736 1,344

1009 1,152

3.-Adiocionando a cada masa un tercio de la masa del resorte a comparar las


razones del paso 2

Masa del resorte 63.5g


Frecuencia Relación de masa Variación
s +1/3(63.5g) Porcentual

f21/f22=1,426 m2/m1=1.4472 1,48%


4. Calcule la frecuencia para f22/f23=1,361 m3/m1=1,3605 0.036%
f21/f23=1,941 m1/m3=1,969 1,422%
cada masa utilizándola
ecuación (6) compare el resultado con las frecuencias obtenidas en el paso 2

Con la ecuación (6)

Calculamos la frecuencia con la ecuación (6)

5.- ¿Cómo reconocería si el movimiento de una masa que oscila, cumple un


movimiento armónico?

Pues si el cuerpo oscila alrededor de la posición de equilibrio (sobre un plano constante)


Seria armónico y cómo actúan fuerzas conservativas nos daríamos cuenta que su energía
mecánica es aproximadamente constante y el periodo también.

6) ¿Qué tan próximo es el movimiento estudiado aquí, a un movimiento


armónico simple?

-Para que podamos decir que un movimiento se aproxima a un movimiento armónico


simple debe cumplir ciertas condiciones como:

-En cualquier oscilación la amplitud debe quedar constante y no disminuir.

-Evitar las fuerzas externas para decir que la energía mecánica se conserva.
-El período de oscilación es independiente de la amplitud. Esto sólo ocurre cuando
en la ecuación diferencial que rige el movimiento del péndulo podemos aproximar
sen(α) por α.

También podemos mencionar la proximidad de los cálculos de la frecuencia con los cálculos
obtenidos por las ecuaciones del movimiento armónico simple.

7.- Haga una gráfica de la masa vs periodo al cuadrado. Utilice los resultados
del paso 2. Del grafico anterior determine la masa del resorte utilizado y la
constante del resorte.

GRAFICO PERIODO2 vs MASA

Periodo al
masa (g) cuadrado
502 0.3881
736 0.5536
1009 0.7535

OBSERVACIONES DEL MAS

 En el momento de hacer el experimento había un cierto giro que hacían las pesas y
eso modifico los resultados
 Nuevamente con nuestros cálculos nos damos cuenta que el periodo es
independiente de la masa

 Para hallar la constante de elasticidad hemos aproximado algunos valores y eso lo


verificamos al compararlo con la gráfica hallada

OBSERVACIONES DEL MAS

Después de realizar la experiencia se observó a simple vista que al variar las masas las
oscilaciones de este variaron proporcionalmente además cuando tomamos los datos y los
graficamos obtuvimos una línea recta la cual es directamente proporcional a la fuerza que
ejerce la masa del cuerpo suspendido en el resorte

El periodo que se obtuvo al momento que tomamos los datos nos dio una gráfica con
línea recta demostrándonos que al aumentar las masas y sus fuerzas el periodo de tiempo
aumenta cada vez proporcionalmente

Al dejar la masa constante y variamos las amplitudes del resorte cada vez el número de
oscilaciones también aumentan sin ser afectada por la masa comprobándose así que no
importa la masa si no la amplitud que está presente para obtener más números de
oscilaciones y el periodo estas utilizan para llegar a su posición inicial

CONCLUSIONES GENERALES

 Al ver nuestros cálculos podemos decir que la amplitud y el periodo son


independientes

 Notamos una proximidad en los cálculos experimentales hechos con las formulas
del MAS respectivas.

 En el experimento al usas mayores masas se obtienen mejores resultados .

 La constante del resorte no sufre deformaciones drásticas y es por eso que


experimentara un movimiento ondulatorio

 Siempre existirán en la naturaleza factores que impidan que las experiencia como
esta se den con mucha exactitud, tiene que ver tanto el error humano en la }

 En cuanto a los errores obtenidos es debido al no haber usado una mejor


aproximación en los cálculos y en las mediciones respectivas

RECOMENDACIONES GENERALES
 Usar papel milimetrado para poder hacer las mediciones con mayor facilidad y
exactitud.

 Fijar bien el resorte para evitar posibles giros de las masas para evitar errores

 Usar las reglas de la manera más exacta posible para mejores resultados.

 Hacer varias mediciones con el cronometro para hallar un mejor periodo y una
mejor frecuencia

 Conocer las formulas del MAS para comparar con los cálculos experimentales

BIBLIOGRAFIA

-F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman:


“Física Universitaria”, 12ª Edición. Vol. 1 y 2.
Addison-Wesley-Longman/Pearson Education.

-P.A. Tipler:
“Física para la Ciencia y la Tecnología”. 5ª Edición. Vol. 1 y 2
Ed. Reverté

-SERWAY-J "Física para Ciencias e Ingeniería" Vol i Editorial Thomson

Вам также может понравиться