Вы находитесь на странице: 1из 32

pág.

1
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................Error! Bookmark not defined.


INDICE ........................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
LOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD......................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................ 6
CAPITULO I: GENOCIDIO ..................................................................................................... 8
1. TIPO PENAL .................................................................................................................. 8
2. TIPICIDAD OBJETIVA ................................................................................................ 8
a) Sujeto Activo ................................................................................................................ 8
b) Sujeto Pasivo ................................................................................................................ 8
c) Modalidad Típica ..........................................................Error! Bookmark not defined.
d) Sub tipos del injusto .................................................................................................... 8
e) Bien Jurídico Protegido ............................................................................................ 10
3. TIPICIDAD SUBJETIVA ............................................................................................ 11
4. PENALIDAD ................................................................................................................. 11
CAPITULO II: DESAPARICIÓN FORZADA ...................................................................... 12
1. TIPO PENAL ................................................................................................................ 12
2. TIPICIDAD OBJETIVA .............................................................................................. 12
a) Sujeto Activo .............................................................................................................. 12
b) Sujeto Pasivo .............................................................................................................. 12
c) Modalidad Típica ...................................................................................................... 13
d) Bien Jurídico Protegido ............................................................................................ 13
LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA ................. 14
3. TIPICIDAD SUBJETIVA ............................................................................................ 14
4. PENALIDAD ................................................................................................................. 14
CAPITULO III: TORTURA .................................................................................................... 15
1. TIPO PENAL ................................................................................................................ 15
2. TIPICIDAD OBJETIVA .............................................................................................. 15
a) Sujeto Activo .............................................................................................................. 16
b) Sujeto pasivo .............................................................................................................. 16
c) Modalidad Típica ...................................................................................................... 16

pág. 2
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

d) Bien Jurídico Protegido ............................................................................................ 17


3. TIPICIDAD SUBJETIVA ............................................................................................ 17
4. TORTURA SEGUIDA DE MUERTE Y/O LESIONES GRAVES .......................... 18
5. LA PARTICIPACION DE MEDICOS Y PROFESIONALES SANITARIOS EN
EL DELITO DE TORTURA ............................................................................................... 18
6. PENALIDAD ................................................................................................................. 18
CAPITULO IV: DISCRIMINACIÓN .................................................................................... 19
1. TIPO PENAL ................................................................................................................ 19
2. TIPICIDAD OBJETIVA .............................................................................................. 19
a) Sujeto activo ............................................................................................................... 19
b) Sujeto Pasivo .............................................................................................................. 20
c) Modalidad Típica ...................................................................................................... 20
d) Bien Jurídico Protegido ............................................................................................ 21
3. TIPO SUBJETIVO ....................................................................................................... 21
4. PENALIDAD ................................................................................................................. 21
CAPITULO V: LA MANIPULACIÓN GENETICA ............................................................ 22
1. TIPO PENAL ................................................................................................................ 22
2. TIPICIDAD OBJETIVA .............................................................................................. 22
a) Sujeto Activo .............................................................................................................. 23
b) Sujeto Pasivo .............................................................................................................. 23
c) Modalidad Típica ...................................................................................................... 23
d) Bien Jurídico Protegido ............................................................................................ 24
3. TIPICIDAD SUBJETIVA ............................................................................................ 24
4. PENALIDAD ................................................................................................................. 24
Caso: Barrios Altos ............................................................................................................... 25
La Masacre de La Cantuta ...................................................................................................... 25
LEGISLACIÓN NACIONAL .................................................................................................. 26
JURISPRUDENCIA ................................................................................................................. 26
DERECHO COMPARADO ..................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 31

pág. 3
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

INTRODUCCIÓN

El siglo XX fue caracterizado por ser uno de los períodos de mayor violencia y
desencadenamiento de guerras, con su consecuente secuela de víctimas mortales y graves
violaciones a los derechos humanos. Las dos grandes guerras mundiales y otros
acontecimientos como el exterminio de los armenios por los turcos, y más recientemente,
el genocidio en Ruanda, debieron exigir una pronta y sólida respuesta de la comunidad
internacional. Algunas de estas reacciones se produjeron recién concluida la
Segunda Guerra Mundial con el proceso de Nuremberg y con el desarrollo de
instrumentos específicos. Cierto que ya desde el siglo XIX se formularon iniciativas para
limitar la guerra, como lo atestiguan los esfuerzos del Comité Internacional de la Cruz
Roja en 1864, así como en las sucesivas Conferencias y Reuniones internacionales en las
que se discutió sobre los límites a los medios bélicos. En el terreno de las ideas, escritos
como los de Juan Bautista Alberdi condenaron a la guerra como recurso lícito para
resolver controversias en América Latina (1870). A finales del siglo XIX,
la Conferencia de La Haya aprobó cuatro Convenciones sobre la solución pacífica de
los conflictos internacionales y de cuatro convenciones sobre el derecho a la guerra
(Ternon, 1995: p. 20).
Iniciado el siglo XX, se trató de hacer obligatorio el arbitraje de un tribunal permanente
de justicia internacional en 1907 sin que se consiguieran los medios para hacerlo. Sin
embargo, en el reglamento de La Haya se estableció la llamada cláusula Martens que
decía:
"A la espera de que un código más completo de las leyes de la guerra pueda ser dictado,
las altas partes contratantes juzgan oportuno constatar que, en el caso no comprendido en
las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las poblaciones y los beligerantes
permanecen bajo la protección y bajo el imperio del derecho de gentes, tal y como se
desprende de los usos establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de la
humanidad y de las exigencias de la conciencia pública" (Ternon, 1995: 21).
Después de la Primera Guerra Mundial, con el Tratado de Versalles se llegó incluso a
formular la acusación contra Guillermo II de Hohenzollern, ex emperador
de Alemania por "ofensa suprema contra la moral internacional y la santidad de
los tratados". Se produjo entonces un cambio decisivo en el Derecho Internacional, pues
además, existieron la iniciativa para declarar la guerra de agresión como un crimen
internacional, con el auspicio de la Sociedad de las Naciones, el protocolo de Ginebra de
1924 en su preámbulo decía que la guerra de agresión es un crimen internacional, lo que
luego ratifica la Asamblea General de la Sociedad de las Naciones en su resolución de 24
de setiembre de 1927, la resolución de la Sexta Conferencia Panamericana y el Pacto
Briand-Kellog de 27 de agosto de 1928 (Burneo, 2000, pp. 43 y 44).
Ya con la experiencia de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y a través
de distintos pronunciamientos como los antedichos, la comunidad internacional y los
juristas se esforzaban por buscar mecanismos para castigar la impunidad de los crímenes
internacionales como los crímenes de guerra y el crimen de guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la creciente conciencia de lo que ocurría en perjuicio
de la población civil, es decir, de quienes no tomaban parte directa en las hostilidades,
hizo reflexionar más aún a los diplomáticos, políticos y juristas, quienes fueron
proponiendo las bases que permitirían luego llegar al proceso de Nuremberg . Dicho de
otra manera, no se llegó a Nuremberg de la noche a la mañana sino que fue fruto de un
largo proceso de maduración y experiencias adversas para la humanidad.

pág. 4
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

ANTECEDENTES
En 1907, el preámbulo del IV Convenio de La Haya sobre leyes y costumbres de la guerra
aludía a la necesidad de restringir los rigores del conflicto armado de conformidad con
'las leyes de la humanidad'.

En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, Francia, Gran Bretaña y Rusia suscribieron
una declaración en la cual condenaban al Imperio Otomano por sus crímenes contra los
armenios, que violaban 'las leyes de la humanidad'. Y en 1919, el informe de la Comisión
sobre la Responsabilidad de los Autores de la Guerra, creada por el Tratado de Versalles,
imputaba crímenes de guerra y contra la humanidad al alto mando alemán durante la Gran
Guerra.

Estos tres antecedentes demuestran que, en el momento del levantamiento franquista


contra la II República española, en julio de 1936, los crímenes contra la humanidad se
hallaban configurados por la costumbre internacional, y podían y debían ser perseguidos
por la justicia del Estado.

Tras el Acuerdo de Londres, de 8 de agosto de 1945, que tipificó por vez primera esta
figura delictiva en un instrumento multilateral y la puso bajo la jurisdicción del Tribunal
Militar Internacional de Nuremberg, los crímenes de lesa humanidad se incorporaron de
manera plenaria al derecho internacional contemporáneo.

Los crímenes de lesa humanidad son delitos graves contra la condición humana, que se
caracterizan por su atrocidad intrínseca, pueden ser perpetrados por el Estado o por
fuerzas irregulares con algún grado de control territorial.

Por su carácter consuetudinario y ahora convencional, estos delitos pueden y deben ser
perseguidos por los Estados mediante jurisdicción nacional o universal y, en su defecto,
por la Corte Penal Internacional.

Según el artículo séptimo del estatuto del nuevo tribunal criminal global, son crímenes de
lesa humanidad los siguientes once tipos delictivos cuando se cometen como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra la población civil: el asesinato, el exterminio, la
esclavitud, la deportación, la detención arbitraria, la tortura, la violencia sexual, la
persecución, la desaparición forzada, el apartheid y los actos inhumanos. (Robertson,
2008)

El Acuerdo o Carta de Paris de 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto del Tribunal
de Núremberg, definió como "crímenes contra la humanidad" el "asesinato, exterminio,
esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o
persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o
persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier
crimen de guerra".

pág. 5
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de


Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución
96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como "una negación del derecho de
existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos",
instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.

Esta resolución cristalizó en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de


Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951.

La definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 ha sido acogida en el


artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de
1993, el artículo 2 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de 1994, y
el artículo 7 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó la Corte Penal Internacional.
(Wikipedia, s.f.)

MARCO TEÓRICO

TITULO XIV-A

LOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD


La definición de delitos contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas tipificadas
como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, tortura, violación,
prostitución, forzada, esterilización forzada y encarcelación o persecución por motivos
políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos, de orientación sexual u otros definidos
expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause
graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre
que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Estos actos también se denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado,
lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que, por su
aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto. (Robertson,
2008)

CARACTERÍSTICAS
Caracterizan a estos delitos el que se refieran a actos específicos de violencia contra
personas indistintamente de si la persona es nacional o no nacional e indistintamente de
si tales actos son cometidos en tiempo de paz o tiempo de guerra y, tales actos deben ser
producto de persecución contra un grupo identificable de personas o personas
indistintamente de la composición de ese grupo o del propósito de la persecución. Como
una política puede manifestarse por la conducta "generalizada o sistemática" de los

pág. 6
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

perpetradores que resulta en la comisión de los crímenes específicos contenidos en la


definición.
En nuestro Código Penal se ha tipificado los Delitos contra la Humanidad en el siguiente
Título:
TITULO XIV-A:
 Delitos Contra la Humanidad (Artículo 319 al 324)
 Capítulo I Genocidio (Artículo 319)
 Capítulo II Desaparición forzada (Artículo 320)
 Capítulo III Tortura (Artículo 321 al 322)
 Capítulo IV Discriminación (Artículo 323) Capitulo Adicionado por el Art. 1 de
la Ley N°27270 de 29/05/2000
 Capítulo V Manipulación Genética (Artículo 324) Capitulo Incorporado por el
Art. 1° de la Ley N°27636 de 16/01/2002 DERECHO GENETICO (Cruz, 2010)

pág. 7
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPITULO I

GENOCIDIO
1. TIPO PENAL
Art. 319.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el
que, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,
social o religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:
1. Matanza de miembros del grupo.
2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.
3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física de manera total o parcial.
4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

2. TIPICIDAD OBJETIVA
El genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional
del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la
fuerza de niños del grupo a otro grupo. (Torres, 1998)
a) Sujeto Activo
Dado que no estamos frente a un delito especial, no es necesario reunir condiciones o
requisitos especiales para ser autor del mismo, pudiendo serlo cualquier persona, por lo
que se trata de un delito común. Sin embargo al ser el bien jurídico la “Humanidad”, este
solo podrá cometerse con la participación o tolerancia del poder político de iure o de
facto. (Torres, 1998)
b) Sujeto Pasivo
Para Lozada, sería la persona humana como miembro de un grupo nacional, étnico, racial
o religiosos. La pertenencia al grupo es, por lo tanto, el elemento característico que lo
vuelve objeto de protección. El atentado genocida se practica sobre personas físicas
individuales y, mientras que la suma de éstos da forma a los grupos protegidos, la acción
típica no puede sino estar dirigida contra dichos individuos. (Torres, 1998)
c) Sub tipos del injusto
Matanza de miembros del grupo

pág. 8
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Vemos que en esta modalidad típica el agente dirige su conducta a la matanza de una
pluralidad de personas, pertenecientes a un grupo nacional, social, étnico o religiosa. Esto
quiere decir que a la intencionalidad criminal de dar muerte a una sola persona no puede
ajustarse los términos normativos propuestos en este inciso, al resultar indispensable el
aniquilamiento de una pluralidad de gentes.
Hablamos de un injusto que ha de atentar contra la vida de un número significativo de
personas, que tienen como denominador común su pertenencia a un grupo social
determinado.
Los medios que se vale el agente para propinar la muerte de los miembros del grupo son,
para el enunciado normativo, indiferentes, los que en todo caso pueden ser valoradores
por el juzgador a efectos de graduar la sanción punitiva. Eso sí, la matanza debe ser
atribuible a título de dolo, no resulta imaginable un genocidio culposo. (Torres, 1998)
Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo
El supuesto del injusto que se desprende del inc. 2 del articulado, expresa una cierta
similitud con la hipótesis anterior, consistiendo la distinción en el bien jurídico-objeto de
afectación-, donde no es la vida sino la salud de los sujetos pasivos de la acción, la
integridad fisiológica y psíquica.
Se hace alusión a una lesión que debe ser grave, conforme a la descripción típica del
artículo 121 del CP, en cuanto a la magnitud del grado de afectación de la integridad
fisiológica y/o psíquica de los miembros lo que resulta atendible, pues no se comprendería
como mediando afectaciones a la salud de mínima entidad, se pretende destruir- total y/o
parcialmente- social o religioso. (Torres, 1998)
Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física de una manera total o parcial
La destrucción total y/o parcial de un determinado grupo social puede lograrse también
cuando el agente somete al colectivo a “condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física”; se hace alusión a un trato degradante, infra-humano, de tal
magnitud que pueda provocar la muerte de una pluralidad de personas.
Bajo este supuesto del injusto, el desvalor no se centra en la producción de un resultado
lesivo, sino en una situación concreta, que por las circunstancias que la rodean, coloca en
una situación de peligro concreto la vida y salud de los miembros de un grupo social. Se
puede decir que según, según el presente inciso, el legislador se adelanta al resultado de
desvalor antijurídico que se propone en el inc. 1 del artículo 319 del CP. Si estamos frente
a una condición que puede provocar la destrucción física, esto importa que sus miembros
pierdan su existencia vital, en otras palabras, su muerte. (Torres, 1998)
Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo
Sin duda, la posibilidad de erradicar un grupo social, religioso u étnico puede adquirir
viabilidad, a partir de una serie de medios, no solamente aquellos que se orientan
directamente a la eliminación de personas, lo que da lugar a un “Genocidio Físico”, que
toma lugar en los tres primeros incisos el articulado, sino también cuando el autor (es),
efectúan una serie de prácticas médicas a fin de evitar el nacimientos de seres humanos

pág. 9
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

en el seno de un grupo social. A esta modalidad del injusto se le denomina “Genocidio


Biológico”.
Las “medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno de un grupo” han de recaer
sobre las personas potencialmente idóneos para procrear, esto, sobre hombres y mujeres
fértiles; quienes en contra de su voluntad son sometidos a una “Esterilización Forzada”.
A los hombres se les practica la técnica de la vasectomía, mientras que a las mujeres a la
práctica médica de la ligadura de trompas; una medida eficaz, en todo caso primitivo,
sería la castración del miembro viril. (Torres, 1998)
Transferencia forzada de niños a otro grupo
La subsistencia y/o pervivencia de un grupo social está condicionada al paso de una
generación a otra, que toma lugar por medio de la procreación permanente de sus
miembros. A partir de dicho acto, se asegura la supervivencia del colectivo social, que las
costumbres, valores, religión y otros aspectos culturales serán trasmitidos a las postreras
generaciones.
El supuesto típico refiere a una “transferencia forzada de niños a otro grupo” quiere decir
que los infantes son trasladados, sacados de su hábitat natural, y llevados a otro grupo
social, mediando actos de violencia y/o intimidación; dichos medios comisivos no recaen
sobre los niños, sino sobre quienes ejercen su patria potestad, tutela o curatela. (Torres,
1998)

d) Bien Jurídico Protegido


Delimitar con exactitud el contenido del bien jurídico constituye una terea fundamental
de la hermenéutica jurídica, tanto desde un plano de sistematización como en el objetivo
de delimitar el ámbito de protección de la norma. En el delito de genocidio, aparece un
bien jurídico no muy bien exacto de definir.
Existen diversas posturas respecto a la protección del bien jurídico en el delito de
genocidio; por un lado, están los que sostienen, que nos encontramos frente a un bien
jurídico colectivo, la existencia de determinados grupos humanos, siendo sus miembros
únicamente el objeto físico del ataque; y, por el otro lado, los que consideran que se trata
de un bien jurídico individual donde la protección está referida a la existencia de un grupo
humano, pero no en el sentido formal grupal sino en relación a las personas individuales
integrantes de ese grupo, y, finalmente los que plantean que se trata de un delito
pluriofensivo, en el sentido del que bien jurídico protegido es el interés de la comunidad
internacional en la subsistencia de los grupos humanos, así como determinados intereses
individuales como la vida, salud, integridad, libertad, etc.
Es de verse que la adecuada concepción del bien jurídico, ha de delimitarse conforme a
un plano de política criminal, que devela ciertas singularidades, lo cual observamos al
verse tipificado este injusto sobre la base de la nomenclatura de los delitos que atentan
contra la Humanidad.
En fin, en el delito de genocidio, como bien nos dice Rezses, se busca proteger un bien
jurídico supraindividual o colectivo, defender y garantizar la existencia o la supervivencia

pág. 10
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

de todos y de cada uno de los grupos raciales, nacionales, religiosos étnicos, entendidos
estos como una unidad social e histórica. (Freyre, EXEGESIS AL NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL, 2009)

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
Lo constituye el dolo, dado que para que exista, este delito, necesariamente el sujeto
activo debe tener el conocimiento, que mediante su accionar se puede destruir total o
parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso que es el objetivo de una
pluralidad o asociación de personas. (Torres, 1998)

4. PENALIDAD
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años. (Torres, 1998)

pág. 11
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPITULO II

DESAPARICIÓN FORZADA

1. TIPO PENAL
Artículo 320.- Desaparición comprobada
El funcionario o servidor público que prive a una persona de su libertad, ordenando
o ejecutando acciones que tenga por resultado su desaparición debidamente
comprobada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años e inhabilitación, conforme al Artículo 36 incisos 1) y 2).

2. TIPICIDAD OBJETIVA
Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos
de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida
de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales pertinentes. (Freyre, DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL, 2010)
a) Sujeto Activo
De la descripción típica del artículo 320 del CP, incurrirá en este delito aquel funcionario
o servidor público que prive a una persona de su libertad, ordenando o ejecutando
acciones que tenga por resultado su desaparición debidamente comprobada; en tal
entendido, nuestra lege lata recoge un delito especial propio. (Freyre, DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL, 2010)
b) Sujeto Pasivo
El sujeto pasivo en el delito de Desaparición Forzada, está restringido en la victima, sin
embargo cabe precisar que la CIDH, al momento de resolver en los distintos casos puestos
a su jurisdicción, ha dejado sentado que el sujeto pasivo en este delito también sería el
entorno familiar, así como la sociedad, por tanto, estamos ante un delito macrosocial, en
razón que los afectados serían todos y cada uno de los miembros de la sociedad, siendo
el “desaparecido” el sujeto sobre el cual recae la acción típica. (Freyre, DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)
El Sujeto Pasivo de este delito sería macrosocial todos y cada uno de los miembros de la
sociedad, siendo el "desaparecido" el sujeto sobre el que recae la acción típica. (Cruz,
2010)

pág. 12
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

c) Modalidad Típica
El comportamiento en términos generales y normativos, consiste en la “privación a una
persona de su libertad”, ordenando o ejecutando acciones que tenga por resultado su
desaparición debidamente comprobado.
La privación de la libertad en el delito de desaparición forzada, debe ser entendida como
un bien universal vinculada con la identidad social de la persona.
De otro lado, el haberse incorporado mediante el DL. 25592, en la descripción del
comportamiento prohibido, que debían ordenarse o ejecutarse “acciones que tengan por
resultado su desaparición debidamente comprobada”, según Caro Coria, se supera de esta
forma el problema existente en el artículo 323 del Código Penal de 1991, en el que solo
se señalaba “ordenando o ejecutando acciones que tengan por resultado su desaparición”.
Lo cual a criterio del citado autor, esto implicaba la asunción de una fórmula de resultado
en el sentido en que la consumación operaba con la desaparición de la persona o si, más
bien, bastaba la realización de actos idóneos para alcanzar dicho fin, en cuyo caso se
estaría ante un tipo de peligro abstracto o de peligrosidad ex – ante del comportamiento.
Ahora bien, cabe precisar que la frase “debidamente comprobada”, regulada en articulado
material de comentario, debe ser entendida como una condición objetiva de punibilidad,
por tanto no se constituye como un requisito imprescindible para el merecimiento y
necesidad de pena; quiere decir esto, que dicha circunstancia condicionante de punición
no tiene que ver ni con el injusto ni con la culpabilidad; lo que evidencia es una
circunstancia fundamental, para sostener la justificación de que el Derecho Penal
intervenga, a través de este tipo penal. Si es que la desaparición no se encuentra
debidamente “comprobada” no se sabe aún si la persona se encuentra en dicha condición,
en otras palabras si es que se ha producido esa grave ofensa a la persona humana. No
olvidemos que lo que se castiga con pena es un probable estado grave de la persona, sea
su fallecimiento o estar sometido a condiciones infra-humanas, vendría a estimarse en
una situación de peligro potencial, en cuanto a la lesión de los bienes jurídicos
fundamentales del desaparecido; empero, ello no puede confundirse con la naturaleza de
esta figura delictiva, que es en realidad de efectos permanentes. (Torres, 1998)
d) Bien Jurídico Protegido
En el delito desaparición forzada se afecta diversos derechos fundamentales,
imprescindibles para la realización de la persona humana, como es la libertad física,
entendida como la capacidad para poder conducirse sin restricción alguna, también se
pide interponer los recursos legales que permitan proteger los derechos conculcados,
lesionando, así, el derecho de acudir a un tribunal a fin de que se decida, a la brevedad,
sobre la legalidad de la detención, el derecho a la integridad personal, el reconocimiento
de la personalidad jurídica. Por ello consideramos que nos encontramos ante un delito
pluriofensivo, por cuanto afecta distintos bienes jurídicos, la categoría de personalidad
del ser humano, que normativamente es recogido por los instrumentos internacionales
sobre Derechos Humanos.
Como apunta Peña Cabrera, junto a la libertad se protege a la persona humana, a su
dignidad y trascendencia en el mundo social. (Freyre, DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL, 2010)

pág. 13
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA


Para Vélez Fernández el delito de delito de desaparición forzada “solo puede ser cometido
por un funcionario o servidor público, conforme está regulada en el artículo 320 de
nuestro código Penal. Ello quiere decir que la norma penal del artículo en mención y el
injusto que contiene no está dirigida a la generalidad, sino a un grupo de sujetos con
especial características. La calidad de funcionario público es un elemento normativo del
tipo que define la calidad de los sujetos a los cuales se dirige la referida norma. Esta
particular configuración del sujeto activo como elemento del hecho típico circunscribe el
ámbito de los posibles autores. En consecuencia, no podrán ser autores del
correspondiente delito quienes no reúnan las condiciones expresadas para el sujeto en la
norma. (Torres, 1998)

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
El tipo subjetivo está constituido por el dolo de aquellos funcionarios públicos de generar
una sensación de incertidumbre tanto para las personas desaparecidas como para sus
familiares, que a sabiendas hacen desaparecer injustamente a una persona. (Torres, 1998)

4. PENALIDAD
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años e inhabilitación,
conforme al Artículo 36 incisos 1) y 2). (Torres, 1998)

pág. 14
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPITULO III

TORTURA

1. TIPO PENAL
Artículo 321.- Tortura - Agravante
El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o
aquiescencia de aquél, que inflija a otro dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o
disminuyan su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción
psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o
información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche
que ha cometido, o de intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo
prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor
de ocho ni mayor de veinte años, ni menor de seis ni mayor de doce años.
Artículo 322.- Cooperación de profesional
El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetración del
delito señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los
autores."

2. TIPICIDAD OBJETIVA
La mencionada ley introduce el Título XVI-A denominado "Delitos contra la
Humanidad", que regula en el capítulo III el delito de tortura (arts. 321 y 322) y la define
en el artículo 321 de manera similar a lo estipulado en la Convención contra la Tortura:
"El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o
aquiescencia de aquél que inflija a otro dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción psíquica con el
ánimo de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o información, o de
castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de
intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo
prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de ocho
ni mayor de veinte años, ni menor de seis ni mayor de doce años"
En cuanto a la conducta prohibida el tipo penal de tortura prevé dos modalidades: (Freyre,
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)

pág. 15
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o mentales. Aquí se
acoge en parte lo señalado en la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes. Vale la crítica en el sentido que la exigencia de dolores
o sufrimientos "graves" conlleva a la subjetividad a los operadores del derecho o demanda
medios probatorios no siempre accesibles para las víctimas o sus abogados. Ejemplo: el
caso de un comerciante que fue detenido en la ciudad de Aguaytía por efectivos de la
Marina acusado de pertenecer a Sendero Luminoso y lo sometieron a maltratos físicos,
llegando al extremo de introducirle un palo por el ano.
Someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su
capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o mental. Aquí se recoge el
supuesto previsto en la Convención Americana para prevenir y sancionar la tortura,
aunque en forma más restrictiva. En este supuesto se comprenden los casos de
sometimiento involuntario a experimentos científicos. (Freyre, DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL, 2010)
a) Sujeto Activo
Sujeto activo del delito puede ser un funcionario público, o un particular que actúa con el
consentimiento y/o aquiescencia de aquel. En cuanto el funcionario público, implica que
este tiene una posición de superioridad sobre la víctima, lo que se venido a postular la
doctrina como “abuso de poder”.
Hemos de entender que el legislador no ha querido problematizar el título de imputación
delictiva, al no haber adoptado la construcción de un delito especial propio- tal como se
ha seguido en el Derecho Comparado, que si bien ello podría inferirse desde el marco
funcional donde se cometen generalmente este injusto, no se quiso ser ajeno a la realidad
fáctica, en el sentido de que el intraneus puede servirse de un extraneus, para que este
último sea quien ejecute sobre el cuerpo de la víctima, actos de sufrimiento y suplicio.
(Freyre, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)
b) Sujeto pasivo
En este delito, victima seria aquel sobre la cual se infringe los graves sufrimientos,
aquellos vejámenes inhumanos que han de manifestarse sobre la esfera psicosomática del
sujeto pasivo; puede que dichos dolores se infrinjan sobre una persona ajena, de quien se
pretende arrancar la Confesión y/o información.
Sujeto pasivo de la acción, entonces, la persona antes mencionada, mas sujeto pasivo del
delito, será la Comunidad Internacional, en vista de su ubicación sistémico-conceptual.
(Freyre, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)
c) Modalidad Típica
El comportamiento radica en infligir a otros dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción psíquica, con el
fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o información, o de castigarla
por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidarla
o de coaccionarla.

pág. 16
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Los actos de tortura se pueden cometer por acción o por omisión, a su vez pueden tener
como objetivo un sufrimiento físico o psíquico, y pueden tener como sujeto de la tortura
un tercero a fin de influir de este modo en otro para que doblegue su voluntad.
De modo que presupuesto de configuración, es que los actos que dan lugar al delito de
tortura, tomen lugar en un escenario particular, en el marco de una investigación penal,
como se menciona en el enunciado el término “Confesión”, lo que ha implicado la
definición de la llamada “tortura indagatoria” a partir de dicha institución, a quienes se le
atribuye haber cometido un hecho punible, sea como autor y/o participe, admite haber
garantizado dichos hechos ante los órganos estatales de persecución penal, en las primeras
diligencias investigativas y con todas las garantías del caso, en presencia de su abogado
defensor y del representante del Ministerio Publico; declaración que debe ser corroborada
con actos concretos de investigación, a ser efectuados por los efectivos del orden, bajo la
batuta del fiscal. Son tres los requisitos para que se pueda hablar de una confesión:
espontaneidad, voluntariedad y contrastación probatoria. (Freyre, DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL, 2010)

d) Bien Jurídico Protegido


La tortura sea probablemente sea una de las practicas anómalas, que de ninguna manera
debe ser tolerada por ningún ordenamiento jurídico, es todo lo contario a la dignidad del
hombre, por tanto debe merecer el mayor reproche y la sanción proporcional al daño
ocasionado.
En el delito contra la tortura se atenta gravemente con determinados principios básicos
para la realización de todo der humano; por lo tanto el bien jurídico no tiene que ver con
la libertad propiamente dicha, sino con la dignidad fundamental de la persona.
Al igual que otros injustos que afectan contra la humanidad, no habría mayor
inconveniente en afirmar que el bien jurídico protegido es múltiple, dado que es un delito
pluriofensivo, dado que defienden los bienes jurídicos de la integridad moral, la dignidad,
las garantías judiciales. Se podría decir que sería también los derechos humanos, pero con
la opción del legislador peruano, es netamente además, la comunidad entera, pues se
afecta la dignidad esencial de la persona agraviando al conjunto social, nacional e
internacional. (Torres, 1998)

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
El delito de tortura es eminentemente doloso: conciencia y voluntad de realización típica;
el agente sabe que está propiciando sobre la victima (el detenido), dolores y/o
sufrimientos que atentan contra el contenido sustancial de la dignidad humana; eso sí, no
tiene por qué conocer con exactitud que los actos realizados comportan una gran gravedad
para la integridad moral del sujeto pasivo. (Torres, 1998)

pág. 17
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

4. TORTURA SEGUIDA DE MUERTE Y/O LESIONES GRAVES


Infligir dolores y/o sufrimientos graves, sobre la esfera psico-somática de la víctima,
puede producir resultados antijurídicos, que por su propio contenido, pueden ser
abarcados por otros tipos penales, v. gr., Lesiones y Homicidios.
Propiciar graves tormentos, con una golpiza a gran escala, puede provocar el
fallecimiento del detenido, sumergiendo su cabeza en un pozo de agua o electrocutándolo
con una descarga eléctrica de alta intensidad; son prácticas de tortura, susceptibles de
ocasionar la muerte de la víctima o, de afectar gravemente su dimensión fisiológica,
corporal y/o psíquica. (Freyre, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)

5. LA PARTICIPACION DE MEDICOS Y PROFESIONALES


SANITARIOS EN EL DELITO DE TORTURA
El médico o cualquier profesional sanitario que coopera en la perpetración del delito
señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los autores.
Lo dicho quiere decir primero, que el galeno o profesional sanitario ha de participar a
título de complicidad (primaria o secundaria), dependiendo de la relevancia de su aporte:
Sabemos que algunos narcóticos, hipnóticos y otro tipo de estupefacientes requieren de
receta médica, siendo que en el presente caso interviene proveyendo al funcionario de
dichas sustancias, causando dolores inhumanos en la victima. (Freyre, DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)

6. PENALIDAD
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo
prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de ocho
ni mayor de veinte años, ni menor de seis ni mayor de doce años.

El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetración del delito


señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los autores. (Torres,
1998)

pág. 18
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPITULO IV

DISCRIMINACIÓN

1. TIPO PENAL
DISCRIMINACIÓN
Artículo 323.- El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o
grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por
motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad,
idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier
índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación
de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor
de cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad se impondrá si la discriminación se ha
materializado mediante actos de violencia física o mental.”

2. TIPICIDAD OBJETIVA
Aunque en general significa acción y efecto de separar o distinguir unas cosas de otras,
en Derecho el término hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona o grupo
de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos,
entre otros.
Se entenderá por discriminación, la anulación o alteración de la igualdad de oportunidades
o de trato, requerimientos de personal, a los requisitos para acceder a centros de
educación, formación técnica y profesional, que impliquen un trato diferenciado basado
en motivos de raza, sexo, religión, opinión, origen social, condición económica, estado
civil, edad o de cualquier índole (Freyre, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)
a) Sujeto activo
Cualquier persona, que por acción u omisión distinga, excluya, restrinja o prefiera, por
motivos de género, raza, etnia, idioma, religión, situación económica, enfermedad,
discapacidad, estado civil; que impidiere o dificultare el ejercicio de un derecho
legalmente establecido.
El enunciado normativo no exige en principio alguna cualidad especial, para ser
considerado autor, sin embargo el revestimiento de la función pública, hace que la
conducta básica se convierta en circunstancias agravante, conforme se desprende del
segundo párrafo del artículo 323 del CP.

pág. 19
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

b) Sujeto Pasivo
Seria cualquier persona, grupo de personas o asociaciones, que por acción u omisión se
le impidiere o dificultare el ejercicio de un derecho legalmente establecido o le sea
violado un derecho humano (libertad, seguridad, igualdad, dignidad, etc.), la cual en
realidad seria el sujeto pasivo de la acción, pues siguiendo la sistemática seguida en el
Titulo XIV-A del CP, diríamos que sujeto ofendido es la Comunidad Universal, al ser
constitutivo de lege lata contra un delito contra la Humanidad. Es en esa línea, que
observamos mayores reparos, al no observar fundamento suficiente, para estar frente a la
vulneración de normas de ius cogens. Máximo si la relación punitiva cuenta con una
intensidad de escasa gravedad, careciendo, por ende, del rigor punitivo que merecen estos
injustos.
c) Modalidad Típica
En principio, a efectos de hacer un adecuado análisis de la descripción típica del articulo
material de análisis, debemos definir el termino discriminación, en ese sentido García
Pelayo y Osorio nos dicen que la discriminación consiste en separar, distinguir o
diferenciar una cosa de otra, o bien desde el punto de vista social, significa dar trato de
inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos,
económicos, de origen, etc. La discriminación es racial: “Racial. Desigual trato, en cuanto
a prerrogativas, derechos y consideración social, etc., que se establece entre individuos
pertenecientes a las razas distintas.
Por tanto, del articulado se entenderá por discriminación, la anulación o alteración de la
igualdad de oportunidades o de trato, requerimientos de personal, a los requisitos para
acceder a centros de educación, formación técnica y profesional, que impliquen un trato
diferenciado basado en motivos de raza, sexo, religión, opinión, origen social, condición
económica, estado civil, edad o de cualquier índole, esta misma descripción lo
encontramos en muchos de los instrumentos internacionales antes citado.
Podemos decir, que los actos de discriminación pueden manifestar a su vez un trato
degradante, ello sucederá cuando se afecta gravemente la personalidad humana, a la
dignidad de la víctima, que más se asemeja al tipo penal de tortura. (Torres, 1998)
En el segundo párrafo del articulado, se ha previsto como agravante, la condición del
autor de funcionario y/o servidor público; cualidad funcional, como no resulta suficiente
para poder aplicar dicha agravación, al requerirse acreditar, que la comisión del delito
obedeció al aprovechamiento y/o pre valimiento del cargo público.
El último párrafo del injusto de discriminación, dice a la letra lo siguiente “La misma
pena privativa de libertas de impondrá si la discriminación se ha materializado mediante
actos de violencia física o mental” no dudamos que los actos de discriminación pueden ir
aparejados con actos violentos, mediante afectación a la integridad corporal o amenaza
de lesionar bienes jurídicos fundamentales, pero, la concreción ya de dichas acciones
determinan el desplazamiento de tipicidad a los delitos de lesiones, donde el acento del
desvalor, se basa esencialmente en la lesión a la salud de las personas. Debiéndose
desdeñar lo dicho, si es que la violencia o la amenaza, no cuentan con la suficiente aptitud
para lesionar con suficiente gravedad al bien jurídico, de manera que serían faltas contra
las personas o en su defecto el delito de Coacciones. (Torres, 1998)

pág. 20
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

d) Bien Jurídico Protegido


Habiendo determinado la inadmisible incriminación de estas conductas, conforme al
ideario filosófico de un derecho Penal democrático, debemos, el objeto de tutela,
conforme a una expresión de hermenéutica jurídica.
Convenimos que es la “igualdad” que se busca proteger, es aquella entendida como
principio en el ordenamiento jurídico, con rango de carácter constitucional, según los
postulados de un orden democrático de derecho.
La igualdad debe ser definida, como aquella conformidad de una cosa con otra en
naturaleza, calidad o cantidad, de la que se desprenden diversas consecuencias jurídicas.
Tiene su origen en la determinación de si la idea de igualdad representa una realidad o
una mera teoría.
Jurídicamente, la igualdad quiere decir que la ley no establece distinciones individuales
respecto a aquellas personas de similares características, ya que a todas ellas se les
reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades. No puede hablarse de
igualdad consiste tratar desigualmente a los desiguales. (Freyre, DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL, 2010)

3. TIPO SUBJETIVO
Es una figura penalizable solo en su variante dolosa, conciencia y voluntad de realización
típica; el agente sabe que está realizando actos de discriminación, con suficiente aptitud
y/o idoneidad, para anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de la persona. (Torres, 1998)

4. PENALIDAD
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o
con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad se impondrá si la discriminación se ha materializado
mediante actos de violencia física o mental. (Torres, 1998)

pág. 21
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPITULO V

LA MANIPULACIÓN GENETICA

1. TIPO PENAL
MANIPULACIÓN GENÉTICA
Artículo 324.- Toda persona que haga uso de cualquier técnica de manipulación
genética con la finalidad de clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al
Artículo 36, incisos 4 y 8.”

2. TIPICIDAD OBJETIVA
La manipulación genética consiste en las técnicas dirigidas a modificar el caudal
hereditario, de alguna especie, con fines variables, desde la superación de enfermedades
de origen genético (terapia genética) o con finalidad experimental (conseguir un
individuo con características no existentes hasta ese momento). Llegar a la posibilidad de
realizar modificaciones en la composición hereditaria de una especie requiere una serie
de pasos, de los cuales unos cuantos ya han sido dados. El primero de ellos fue el
descubrimiento del cromosoma humano, formado por ácido que conforma los genes, los
cuáles a su vez se ubican en los cromosomas. Cada especie tiene un número específico
de cromosomas, los humanos contamos con 23 pares, es decir, 46 cromosomas.
Se puede dar dos definiciones de manipulación genética. Una técnica y otra ética. (Torres,
1998)
- TÉCNICAMENTE (o en su aspecto especifico), la manipulación genética es aquel
procedimiento que intenta modificar, o alterar el patrimonio genético de un ser viviente,
sea en su integridad como en sus sustancias o componentes. Es la intervención o
instrumentación directa para dirigir o alterar un organismo trayendo consecuencias
dañinas y alterando su esencia natural.
- ÉTICAMENTE (o en su aspecto genérico), es aquella investigación que sin implicar
una variación en el genoma, atenta contra las leyes de la naturaleza y los principios vitales.
Manipular es, entonces, una maniobra sobre la estructura biológica o genética del ser
humano que lesiona, desconoce y conculca sus derechos. Cualquiera que sea su fin y
utilidad, presente o futura, siempre afectara la dignidad de nuestra especie. Esta es una
concepción ampliamente admitida en defensa de la vida y en pro de la humanidad. Ahora
bien, es de considerar que pueden realizarse actos de manipulación genética con fines
terapéuticos, es decir, que variando o alterando las leyes naturales del organismo se
busque evitar un mal o defecto en el individuo.
En este sentido, vemos entonces que a la fecha la manipulación genética puede tener un
fin beneficioso o positivo, sea eugenesia o terapéutica. El problema se presenta cuando

pág. 22
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

para llegar a determinar o aplicar dichos resultados se han realizado experimentaciones


previas muchas de las cuales son atentatorias a la esencia humana. (Torres, 1998)
a) Sujeto Activo
La cuestión generalizada con referencia al sujeto activo del delito es la de decidir si nos
encontramos ante un delito de naturaleza especial, cuya comisión solo es posible por
determinadas personas en atención a sus concretas características o, por el contrario, es
un delito común realizable por cualquier ciudadano.
Conforme lo anotado, advertimos que es un punto importante de discusión- en la doctrina,
determina la naturaleza del delito, que si seguimos de forma literal, según la descripción
típica contenida en el Art. 314 del CP, es decir, desde la lege lata, arribamos a la
conclusión de que se trata de un delito común, que puede ser cometido por cualquier
persona, no se requiere, por tanto, que el autor sea portador de una especial condición
funcional y/o profesional y/o técnica.
b) Sujeto Pasivo
Si el presente injusto penal se enmarca en los delitos contra la Humanidad, será la
Comunidad Universal la víctima, lo que no obsta a que se pueda identificar sujetos
pasivos de la acción de quien se extrae sus células (cromosomas), para crear un ser
humano idéntico.
c) Modalidad Típica
Primer punto a saber es definir lo que debemos entender por “Manipulación Genética”,
como presupuesto fundamental que fija la estructura material del injusto típico, es decir,
para que la conducta realizada por el agente, ingrese a la esfera de punición, ha de
acreditarse necesariamente, que han tomado lugar prácticas y/o técnicas, con la
información genética de seres humanos a partir de las numerosas células que componen
el ADN, de tomar ciertas células que puede crear otro ser, a través de un programa
embrionario.
Mediante la clonación se transfiere la información hereditaria completa de un individuo
a óvulos fecundados (…). En el término clonación han de incluirse los dos métodos (…),
la división de células de embrión y el método de trasplante nuclear. (Freyre, DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)
En cuanto a la conducta típica, la misma consiste en la manipulación de genes humanos
para su alteración. Puede consistir en una manipulación sobre los gametos. También es
constitutiva de delito la manipulación realizada sobre preembrión, embrión o feto. Para
que el hecho sea constitutivo de delito ha de haber manipulación genética sin finalidad
terapéutica, ya que entre las causas de justificación, se encuentra el hecho de llevar a cabo
la conducta para eliminar o disminuir taras o enfermedades graves. (Cruz, 2010)

pág. 23
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

d) Bien Jurídico Protegido


Siguiendo la sistemática seguida en el texto punitivo, diríamos que el bien jurídico es la
“Humanidad”, lo que en principio resulta correcto, sin embargo con ello decimos muy
poco.
La raza humana se constituye a partir de una serie de pueblos, culturas, etnias
comunidades, que a la larga de toda la evolución de la humanidad, han incidido en lo que
conocemos con los nombres de pluralidad y diversidad; ha de ser desdeñada y rechazable,
aquella postura de antaño, que añoraban una comunidad de gentes, basada y sostenida
sobre un único patrón racial, como se proclama en la ideología nacional-socialista en
Alemania, fue precisamente la idea de la raza y del pueblo como un todo, lo que genero
el exterminio –masivo y sistemático-, del pueblo judío; (…) una especie está formada por
individuos particulares inmensos en procesos dinámicos de singularización respecto a los
cuales son clave los conceptos de “diferenciación” y herencia: El proceso de
especificación del ser individual se realiza conjuntamente y de forma superpuesta, a
diferentes niveles, que afectan simultáneamente a los rasgos comunes de todos los
individuos de la especie y a la individuación de cada uno de ellos.
Constituye la diversidad racional, étnica, y cultural, una característica esencial de la raza
humana, que no puede ser alterada y/o modificada, en vista de instituirse en “Derechos
Fundamentales Colectivos”. Es así que anclamos a una visión colectiva del bien jurídico
protegido. (Freyre, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL, 2010)

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
Como la generalidad de los supuestos delictivos, la presente figura solo resulta
incriminada, mediando la presencia de dolo, conciencia y voluntad de realización típica;
el agente sabe que está manipulando con material genético, empleando el ADN de un
individuo, descifrando su patrimonio genético. (Torres, 1998)

4. PENALIDAD
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años
e inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 4 y 8. (Torres, 1998)

pág. 24
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Caso: Barrios Altos


Hace 4 años, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión como autor mediato de
homicidio calificado con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado, por los casos de
las matanzas de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti
y el empresario Samuel Dyer Ampudia.
Seis miembros del grupo Colina asesinaron a 15 personas -entre ellos un niño de ocho
años- y dejaron a otras 4 con graves heridas la noche del 3 de noviembre de 1991 en
Barrios Altos, una zona popular del cercado de Lima. Los asesinos estaban fuertemente
armados y portaban pasamontañas que ocultaban sus rostros.
Masacre de Barrios Altos
La Masacre de Barrios Altos sucedió el 3 de noviembre de 1991 en los Barrios Altos, una
zona tradicional y popular del cercado de Lima en Perú. Quince personas murieron y
cuatro más fueron heridas por atacantes que posteriormente fueron identificados como
miembros del Grupo Colina, un destacamento militar formado por miembros de las
Fuerzas Armadas del Perú. Esta masacre es vista como un símbolo de las violaciones a
los derechos humanos perpetradas durante el gobierno del por entonces presidente
Alberto Fujimori y fue uno de los crímenes citados por el gobierno peruano en su solicitud
de extradición presentada a Japón en el 2003. El hecho perpetrado en Barrios Altos fue
por directiva directa de Vladimiro Montesinos, por encargo de Alberto Fujimori.

La Masacre de La Cantuta

Tuvo lugar en el Perú el 18 de julio de 1992 durante la presidencia de Alberto Fujimori.


Un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle conocida como La Cantuta debido al nombre de la
zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por el destacamento Grupo
Colina, pertenecientes al Ejército Peruano. El incidente es notable no sólo por las
violaciones a los derechos humanos que implicó, aunque no fue enjuiciado por Lesa
Humanidad, sino por la Ley de Amnistía promulgada a favor de civiles y agentes del
Estado que hubieran estado a cargo de la represión de la violencia terrorista desde 1980
hasta 1995. Fue uno de los crímenes que se cometieron durante el Siglo XX para reprimir
la violencia terrorista maoísta y leninista que los agentes del Estado cometían durante
varios gobiernos y que el gobierno peruano presentó como parte del expediente de
extradición de Fujimori frente al gobierno de Japón en el 2003 y ante el gobierno de Chile
en enero 2006.

pág. 25
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

LEGISLACIÓN NACIONAL

TITULO XIV-A DEL CÓDIGO PENAL:


 Delitos Contra la Humanidad (Artículo 319 al 324)
 Capítulo I Genocidio (Artículo 319)
 Capítulo II Desaparición forzada (Artículo 320)
 Capítulo III Tortura (Artículo 321 al 322)
 Capítulo IV Discriminación (Artículo 323) Capitulo Adicionado por el Art. 1 de
la Ley N°27270 de 29/05/2000
 Capítulo V Manipulación Genética (Artículo 324) Capitulo Incorporado por el
Art. 1° de la Ley N°27636 de 16/01/2002 DERECHO GENETICO

JURISPRUDENCIA

El caso Barrios Altos vs. Perú, emblemático para la jurisprudencia interamericana en el


tema que nos ocupa, señala:

“son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el


establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación
y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales
como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones
forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos”

DERECHO COMPARADO

Código Penal Mexicano


TITULO TERCERO - Delitos Contra la Humanidad

CAPITULO I - Violación de los deberes de humanidad

Artículo 149: Al que violare los deberes de humanidad en los prisioneros y rehenes de
guerra, en los heridos, o en los hospitales de sangre, se le aplicará por ese sólo hecho:
prisión de tres a seis años, salvo lo dispuesto, para los casos especiales, en las leyes
militares.

CAPITULO II - Genocidio

Artículo 149-Bis: Comete el delito de genocidio el que con el propósito de destruir, total
o parcialmente a uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial o religioso,
perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de aquellos, o
impusiese la esterilización masiva con el fin de impedir la reproducción del grupo.

pág. 26
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Por tal delito se impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y multa de quince mil a
veinte mil pesos.

Si con idéntico propósito se llevaren a cabo ataques a la integridad corporal o a la salud


de los miembros de dichas comunidades o se trasladaren de ellas a otros grupos menores
de diez y seis años, empleando para ello la violencia física o moral, la sanción será de
cinco a veinte años de prisión y multa de dos mil a siete mil pesos.

Se aplicarán las mismas sanciones señaladas en el párrafo anterior, a quien con igual
propósito someta intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial.

En caso de que los responsables de dichos delitos fueran gobernantes, funcionarios o


empleados públicos y las cometieren en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas,
además de las sanciones establecidas en este artículo se les aplicarán las penas señaladas
en el artículo 15 de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la
Federación.

Código Penal Boliviano


Art.138.- (Genocidio) El que con propósito de destruir total o parcialmente
un grupo nacional, étnico o religioso, diere muerte o causare lesiones a los miembros del
grupo, o los sometiere a condiciones de inhumana subsistencia, o les impusiere medidas
destinadas a impedir su reproducción, o realizare con violencia el desplazamiento
de niños o adultos hacia otros grupos, será sancionado con presidio de diez a veinte años.
En la misma sanción incurrirán él o los autores u otros culpables directos o indirectos de
masacres sangrientas en el país.
Si el o los culpables fueran autoridades o funcionarios públicos, la pena será agravada
con multa de cien a quinientos días.

Código Penal Uruguayo


TÍTULO II

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

CAPÍTULO 1

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD - ESTATUTO DE ROMA

Artículo 18. (Crimen internacional de lesa humanidad).- El que cometiera cualquiera de


los crímenes de lesa humanidad previstos en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional aprobado por Ley Nº 17.510, de 27 de junio de 2002, será castigado
con quince a treinta años de penitenciaría.

CAPÍTULO 2

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD - ACTOS AISLADOS

pág. 27
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Artículo 19. (Extensión de principios generales).- Se consideran crímenes de lesa


humanidad los delitos que se tipifican en el presente Capítulo 2 y será de aplicación lo
dispuesto en la Parte I de esta ley. A los efectos de lo dispuesto en los artículos siguientes,
se entenderá por "agente del Estado" a una persona que actúa en ejercicio de una función
pública, revista o no la calidad de funcionario público.

Artículo 20. (Homicidio político).- El que siendo agente del Estado, o sin serlo contando
con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado, diere muerte
a alguna persona en virtud de sus actividades u opiniones políticas, sindicales, religiosas,
culturales, de género, reales o presuntas; o en razón de su real o presunta pertenencia a
una colectividad política, sindical, religiosa o a un grupo con identidad propia fundada en
motivos de sexo o a un sector social, será castigado con quince a treinta años de
penitenciaría.

Artículo 21. (Desaparición forzada de personas).-

21.1. El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin
serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado,
procediere a privar de libertad a una persona, seguido de la negativa a informar sobre la
privación de libertad o el paradero o la suerte de la persona privada de libertad; o que
omita y se niegue a brindar información sobre el hecho de la privación de libertad de una
persona desaparecida, su paradero o suerte, será castigado con dos a veinticinco años de
penitenciaría.

21.2. El delito de desaparición forzada será considerado como delito permanente,


mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima.

21.3. El juez podrá considerar como atenuantes del delito de desaparición forzada de
personas las siguientes circunstancias: a) Que la víctima sea puesta en libertad indemne
en un plazo menor a diez días; b) que se informe o actúe para posibilitar o facilitar la
aparición con vida del desaparecido.

Artículo 22. (Tortura). -

22.1. El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin
serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado
impusiere cualquier forma de tortura a una persona privada de libertad o bajo su custodia
o control o a una persona que comparezca ante la autoridad en calidad de testigo, perito
o similar, será castigado con veinte meses de prisión a ocho años de penitenciaría.

22.2. Se entenderá por "tortura":

A) Todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos, mentales o
morales.

B) El sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

C) Todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la capacidad física o


mental aunque no cause dolor ni angustia física o cualquier acto de los previstos en el
artículo 291 del Código Penal realizado con fines indagatorios, de castigo o intimidación.

pág. 28
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

22.3. No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente
de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.

Artículo 23. (Privación grave de la libertad).- El que cometiera el delito previsto en el


artículo 281 del Código Penal siendo agente del Estado o que sin serlo hubiera contado
con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado, será castigado
con seis a doce años de penitenciaría.

Artículo 24. (Agresión sexual contra persona privada de libertad).- El que siendo agente
del Estado o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más
agentes del Estado, cometiere cualquier acto de agresión sexual contra una persona
privada de libertad o bajo su custodia o control o contra una persona que comparezca ante
la autoridad en calidad de denunciante, testigo, perito o similar, será castigado con dos a
quince años de penitenciaría.

Artículo 25. (Asociación para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes
de guerra).- Los que se asociaren para cometer uno o más crímenes de los tipificados en
la presente ley, serán castigados por el simple hecho de la asociación, con la pena de ocho
meses de prisión a seis años de penitenciaría.

pág. 29
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CONCLUSIONES

El crimen de lesa humanidad o crimen contra la humanidad, desde su creación e


internacionalización como figura independiente en Núremberg (gracias a la ruptura del
vínculo que guardaba con el estado de beligerancia) hasta su perfeccionamiento y
consolidación en la Corte Penal Internacional, ha sufrido un proceso de expansión; reflejo
de la tendencia proteccionista del llamado núcleo duro de los derechos humanos (derecho
a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, el derecho a no ser sometido a esclavitud
o servidumbre, el derecho a no ser sometido a tortura ni tratamientos o penas crueles o
degradantes y el derecho a no ser arbitrariamente detenido, entre otros) que se viene
gestando en el derecho internacional de los derechos humanos en las últimas décadas. El
crimen de lesa humanidad como figura delictiva independiente constituye una
herramienta de protección de derechos humanos, en atención a que es un crimen
imprescriptible que representa la afirmación de los eslabones esenciales para prolongar y
reafirmar la solvencia de los sistemas políticos, por cuanto asume como básica la
protección y defensa de aquellos derechos y la persecución de las violaciones de los
mismos. Ésta es una norma necesaria que influye decisivamente en la protección de los
derechos fundamentales, bien en el plano internacional, particularmente en el seno de la
Corte Penal Internacional, bien en el plano nacional, en la medida en que el mismo sea
incorporado en los ordenamientos jurídicos nacionales de los distintos Estados.

pág. 30
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz, J. J. (2010). monografías.com. Obtenido de http://www.monografias.com

Freyre, A. R. (2009). EXEGESIS AL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. Lima- Perú: MORENO.

Freyre, A. R. (2010). DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Lima- Perú: IDEMSA.

Robertson, G. (Junio de 2008). La Diaspora . Obtenido de


http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.pe

Torres, M. B. (1998). MANUAL DEL DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. Lima- Perú: SAN
MARCOS.

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org

pág. 31
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

pág. 32

Вам также может понравиться