Вы находитесь на странице: 1из 10

CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

JORNADA SOOBRE: LA REFORMA DEL SISTEMA


ELECTORAL ESPAÑOL. ANÁLISIS Y PROPUESTAS.
ZARAGOZA, 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

La jornada que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de


Derecho el día 30 de Noviembre de 2017 impartida por
coordinadores como los profesores de Derecho Constitucional
de la Universidad de Zaragoza Francisco Palacios Romeo y
Enrique Cebrián Zazurca. Ha sido todo un honor poder
disfrutar de esta oportunidad ofrecida por la Institución
“Fernando el Católico” y por Unizar. La jornada ha constado
de 4 sesiones.
A modo introductorio y rápido, a lo largo de la jornada se han
abordado los siguientes puntos: planteamientos generales,
soluciones mayoritarias y representativas, necesidades del
sistema electoral y una realidad política desde el enfoque de
representantes de distintos partidos políticos.

LA PRIMERA SESIÓN. PLANTEAMIENTOS


GENERALES.
1ª Sesión llevada a cabo por Francisco Palacios, profesor
titular de Derecho Constitucional en Unizar. Señala que el
sistema electoral es un instrumento, del mismo modo que la
representación. Alude al concepto de democracia como un
ideal puesto que a través de este método el pueblo es el que
decide y participa.
Distingue dos modelos políticos: participación y
representación.

1
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

La participación es el método a través del cual el ciudadano,


directamente o indirectamente, toma decisiones y hace el
Derecho. Opina que no ha habido interés en este método
puesto que la Constitución Española es minimalista. Alude a
varios artículos de ésta como: 92, 142, 23 o 129. Afirma que
todos los poderes políticos deben de facilitar la participación.
Defiende el derecho a participar en asuntos públicos
directamente. Apunta que las normas de participación y
sistemas de participación tienen un valor normativo.
Concluye con que la Constitución Española es la norma
suprema.
La representación es el instrumento de todo el Derecho. La
representación de la soberanía nacional es un mandato
representativo virtual o una especie de contrato que resumen
los contratos de mandato de Derecho Constitucional.
La tutela se define a través del pondato que reconoce que
estamos ante un sistema tutelado. Cita el tópico de Wilson: lo
que es bueno para la Guerra Mundial, es bueno para Estados
Unidos. Es un mal inevitable.
El sistema electoral es un bien común. Es el vínculo entre la
soberanía y la decisión. “Sangre y sudor” que la
representación represente mínimamente a la población.
Durante el liberalismo, la capacidad de participación es
mínima, existe derecho de veto y disolución de las cámaras.
Predomina el sufragio censitario: 2%, 5%, 9% (Caso Inglés)
o 33% (Caso Alemán). Cuando se acaba el modelo de
soberanía compartida, tras un siglo, comienza la democracia
con sufragio universal pero masculino (Siglo XX). Es un
sufragio universal seccionado. A nivel cuantitativo, los
esclavos no tenían representación hasta 1880 cuando se abole
2
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

la esclavitud. Lo llamativo es que las mujeres llegan a tener


representación más tarde que los esclavos. En Suiza, había
una gran cultura de discriminación contra las mujeres entorno
a 1971. Los súbitos coloniales son los más tardíos (Asia,
África) entorno a 1970. Muchos ámbitos sin posibilidad de
representación, como por ejemplo: Sahara Occidental no tiene
representación. Existe un sufragio universal adulterado.
Sagasta implantó el sufragio universal porque ya no era
perturbador, puesto que ya estaba controlado. Surgen
conceptos como pucherazo o caciquismo o encasillado.
Cita a Gerry Madering y al libro: Burocracia y sabotajes
administrativos. Afirma que a más ignorancia, menos se
conoce y más se desconoce. Alude a la Enmienda número 24:
impidiendo votar a aquellos que puedan hacer sabotaje por
obsceno y escandaloso. Ahora, la democracia representativa
carece de estos efectos.
Distingue dos acepciones: estar habilitado para votar o tener
la capacidad para votar. Mar obsceno de la picaresca. Mundo
injusto. Nos hemos de plantear si de verdad todas las personas
tienen la capacidad de votar o alguna capacidad.
La técnica electoral distorsiona los resultados.
Democráticamente, un hombre un voto; una mujer un voto.
En España tenemos un sistema de representación
proporcional. Alude al artículo 68.2: La circunscripción
electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla
estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La
ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una
representación mínima inicial a cada circunscripción y
distribuyendo los demás en proporción a la población.

3
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

El Senado tiene un sistema mayoritario. Se duplica la


representación o se le disminuye a otro. Hay proximidad y
cercanía. Hay más gobernabilidad. La democracia consiste en
no complicar el sistema. Hay múltiples posibilidades que
ofrece la cuestión telemática. El problema es la cuestión de la
inteligencia moderna ante la posibilidad de manipulación o
mal-transversación.
La cultura electoral se fundamenta en generar ciudadanos con
capacidad de juicio y súbditos de una democracia. El Estado
tiene la obligación de socializar al ciudadano. Todos tenemos
el derecho y el deber de participar en la vida política. Los
partidos tienen la obligación de dar afiches o chapas; es una
tecnología de abducción más que de seducción. Incluso, los
partidos tienen la obligación de dar datos numéricos. El
objetivo es explicar y determinar y tasar los programas
electorales y menos publicidad comercial de
“merchandising”.
La financiación forma parte de una sociedad mercantil. Sin
dinero y poder adquisitivo se hacen muy pocas cosas. Se
reconoce el desequilibrio de la financiación. Según la
tipología, puede ser pública o privada. El objetivo es apoyar a
los partidos minoritarios para que puedan remontar y
continuar con su vigencia, de lo contrario procederán a la
desaparición. EL problema es el latrocinio total debido a las
técnicas de financiación perversas. No hay ningún ponente
sobre financiación. Hay opinión pública a su favor. Hay un
campo abierto pre-meditado.
Ampliación de la representación: económica, institucional,
política, social…

4
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

Como conclusión, Francisco Palacios añade que un sistema


electoral tiene que hacer más ciudadanía, y menos acción
súbdita.

2ª Sesión llevada a cabo por el ex-letrado Joaquín Urías


Martínez, profesor de Derecho Constitucional en Sevilla,
exletrado del Tribunal Constitucional. Opina que debemos
darle sentido al sistema electoral. Señala que el Derecho a la
Información no cabe en un sistema electoral sin libertad de
expresión u opinión. Tiene que haber un ambiente social. La
libertad de expresión no es lo mismo que el Derecho a la
Información; no se parecen en nada. La libertad de expresión
no es el derecho a decir lo primero que se nos pase por al
cabeza, sino que tiene que ver con el contenido social. Alude
a los juicios de valor. Existen opiniones que no pueden ser
relativas u opiniones indiscutibles e indemostrables. Se
requieren hechos veraces. Los ciudadanos tienen que conocer
los hechos. Es la esencia de la democracia, no sólo consiste
en votar. La democracia no es sólo votar, sino que es
controlar a las personas que se han votado a través de la
información. Debemos saber lo que hace cada partido y sus
hechos. Saber cómo han actuado los partidos, según la
perspectiva de los partidos políticos. La Ley Electoral está
hecha por los partidos políticos.
Distingue dos ámbitos: opinión e información.
La opinión es la propaganda electoral. Todos tienen derecho a
un espacio gratuito de propaganda electoral, aunque tiene
poco impacto social. Sistema ecléctico todos menos los

5
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

canales privados. Las televisiones son el medio de


comunicación más relevante e influyente.
La información electoral. Partimos de la vulnerabilidad
absoluta, pensamos que todo es verdad. Hay una
preocupación por el régimen electoral (LOREG). Alude al
artículo 62. Desde la publicación hasta la realización es un
proceso controlado por cuatro espacios: El pluralismo
político y social: alude al artículo 20.3; El principio de
igualdad: se debe priorizar sin discriminar; El principio de
proporcionalidad: en modo cuantitativo; El principio de
neutralidad informativa.
En España, para controlar el pluralismo hace lo contrario. El
artículo 66 es contrario a la Constitución Española. Por
mandato constitucional, cada partido tiene su vía de medio de
comunicación. Las instrucciones de carácter general son
obligatorias para la junta electoral. Establecen un sistema
normativo. A través de los medios hay que ser
proporcionales. Hay que separar la información electoral
(práctica). Se cuenta un acto electoral de lo que han hecho los
partidos cada día. En cada telediario, hay que introducir un
espacio electoral. Los planes de cobertura en el que se dice
cómo van a ocurrir las elecciones. Información con bloques
respetando el espacio electoral y los planes de cobertura. En
periodo electoral, el criterio desaparece. No hay criterio
informativo. Es una queja con mucha relevancia por parte de
los profesionales. Todo lo que se cuenta tiene impacto
electoral. El ciudadano tiene que saber qué es lo que hacen
los partidos. El margen es muy pequeño e insensible.
A diferencia de otros países, no da importancia a los debates.
No hay ningún cambio normativo. Se regulen los debates:
6
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

propuestas de ciudadanos. Tienen que participar todos o sólo


los legítimos. Regulación de debates, entrevistas, medios
públicos, sistema de bloques.
Como conclusión, Joaquín Urías señala que el objetivo es
utilizar la información regida por criterios periodísticos y no
provenientes de los medios de comunicación. A los partidos
políticos no les interesa que el ciudadano maneje información
veraz.

LA SEGUNDA SESIÓN. EL DEBATE ENTRE


SOLUCIONES MAYORITARIAS Y LAS
REPRESENTATIVAS.
1ª Sesión llevada a cabo por Carlos Ruiz Miguel, profesor en
la Universidad de Santiago de Compostela. Hay tres aspectos
básicos: qué funciones cumplen las elecciones, aclarar que
son uno entre los posibles mecanismos, qué tipos de
magistraturas hay.
Las elecciones procuran quitar legitimidad al Estado a través
de las siguientes medidas: reducir la representación y
producir Gobierno. Los poderes son legislativos, ejecutivos y
judiciales. El poder legislativo se puede cubrir o no. Mientras
que el poder ejecutivo se cubre mediante elecciones.
El modelo presidencialista convoca elecciones mediante el
poder legislativo y ejecutivo. Mientras que el modelo
parlamentarista a través del poder legislativo.
Se encomienda al Congreso de los Diputados y no a los
ciudadanos. La cuestión es que nuestro ordenamiento jurídico
ha configurado un sistema que privilegia la figura del partido
7
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

político. El ciudadano no puede votar a un ciudadano. No


suele preocuparse por sus electores. Se da al partido un poder
considerable. El poder legislativo queda privado de presentar
leyes o proposiciones de leyes. La figura de los partidos
políticos queda excesivamente potenciada.
Algunos artículos se han visto degradados debido a distintas
interpretaciones.
“No nos representan” es una oración famosa y típica de los
españoles que provoca que entremos en una crisis de
representación. Esperanza frustrada que ha producido un
colapso. Varias situaciones que no han sido solucionadas:
movimientos del año 2012. Por ejemplo: nadie ha presentado
una proposición de ley para cambiar la normativa sobre el
ámbito hipotecario.
Descubrimos que tenemos un congreso más plural, más
representativo y un gobierno con menos capacidad de
gobernar. En el modelo británico, la Reina nombra al Primer
Ministro, no propone sino que nombra. Alternativa de
introducir la elección directa del Primer Ministro:
disminuyendo la parlamentabilidad o aumentando la
gobernabilidad. Existe el fenómeno de los Diputados cuneros
que son tantos y colocados a dedo.
Como conclusión, Carlos Ruiz añade que para conseguir más
o menos proporcionalidad mejoraría la calidad del sistema
político y mejoraría la gobernabilidad, puesto que sería un
coste mucho menor de los beneficios que se produciría.
2ª Sesión llevada a cabo por el ex-letrado Silvia Soriano
Moreno, profesor en la Universidad de Extremadura. Afirma
que ningún sistema electoral es neutro. Define al sistema
8
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

electoral como el proceso de conversión de votos en escaños.


Tiene cinco elementos: Fórmula electoral; Circunscripción;
Umbral o barrera; Tamaño Asamblea: el 3% o 5% de los
votos no entran en el recuento; Modalidad de voto.El
mandato imperativo. En Estados Unidos, la gobernabilidad es
mayor y está asegurada. Define al Senado como una cámara
de representación territorial. En el momento en el que se
cambia la circunscripción, los datos cambian.
Como conclusión, Silvia Soriano propone quitar la barrera no
en contra de la gobernabilidad y apoya la proporcionalidad.

LA TERCERA SESIÓN. NUEVAS Y VIEJAS


NECESIDADES DEL SISTEMA ELECTORAL.
1ª Sesión llevada a cabo por Lorenzo Cotino Hueso,
profesor en la Universidad de Valencia. Defiende el uso
electoral de plataformas, las redes sociales como promotor
vivo, el big data y la inteligencia artificial. El cine nos ayuda
a visualizar y a darnos cuenta del peligro de la robótica y de
los algoritmos. Por ejemplo: Matrix o Yo robot. Se están
adoptando decisiones sobre robótica, una serie de parámetros
informáticos. El efecto burbuja es una personalización
algorítmica. Hay que defender la libertad algorítmica.
Defiende usar las redes sociales sin objeto de comprar votos.
No cabe difundir propaganda electoral y las redes sociales
con una campaña electoral.

9
CARINA MARIA PRODAN X7246010K 18 de diciembre de 2017

2ª Sesión llevada a cabo por el ex-letrado Itziar Gómez


Fernández, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
y letrada del Tribunal Constitucional. Defiende la paridad
electoral, la democracia paritaria y la calidad de la
democracia. La paridad electoral es igualdad electoral y
equilibrio en todos los ámbitos. Es la presencia equilibrada de
hombres y mujeres. La paridad es un objetivo en sí mismo o
es el trámite para lograr el objetivo de igualdad. El objetivo es
compensar esa igualdad de base. Las mujeres son un
colectivo con desigualdad. El Tribunal Constitucional
equipara la noción del machismo ye el feminismo. El
feminismo de la diferencia basado en la ciudadanía
diferenciadora. Distinguir entre cuidadanía y ciudadanía.

LA CUARTA SESIÓN. UNA MIRADA DESDE LA


REALIDAD POLÍTICA.
Los representantes de partidos políticos que asistieron fueron:
Jorge Sanz de Izquierda Unida. Bizen Fuster de Chunta
Aragonesista. Rodrigo Gómez García de Ciudadanos: Son
escépticos. Quieren mantener el “status quo” y aumentar la
proporcionalidad puesto que achacan que hay un déficit de
proporcionalidad por culpa de la circunscripción. Alfonso de
Podemos: Quieren mantener el “status quo” y quiere más
proporcionalidad proponiendo cambiar la circunscripción.
Carlos Pérez Anadón de PSOE: Insiste en la igualdad de
hombres y mujeres. Defiende el derecho a votar en igualdad
de condiciones. Apuesta por una nueva reforma de la
Constitución. PP: Necesita fomentar la representación.
Defiende el sistema proporcional. Busca el consenso de las
reformas políticas.
10

Вам также может понравиться