Вы находитесь на странице: 1из 4

Café y nacionalismo oficial en Colombia (1927-1934)

Mucho se ha escrito sobre los abismos y brechas entre las sociedades europeas y las
latinoamericanas del presente y del pasado. Sin embargo, siempre se ha intentado conocer y
reconocer la realidad latinoamericana usando las categorías y conceptos que han surgido en
Europa; es el caso de conceptos como Estado, nación, Estado-nación, nacionalismo,
movimientos nacionalistas y nacionalismo oficial. Es apenas natural, dado que tanto la
Universidad como institución, así como las Ciencias Sociales e incluso el Estado-nación son
invenciones de origen europeo. El empleo de estas categorías

La revolución filológico-lexicográfica, y surgimiento de los nacionalismos intraeuropeos


impulsados por dicha revolución, pero también por la elefantiasis de los Estados dinásticos,
crearon dificultades culturales, y por ende políticas (p.123)

Nacionalismo oficial: Seton-warson. Nauons and Staíes, p. 148. Pero la ironía se aplica SÓlo a Europa
oriental. Seton-watson se burla con ,~ón dc:l régimen Romanov y el soviético, pero pasa por alto las
pohuc~ análogas que se aplicaban en Londres. París, Berlín, Madrid ywashington (pp.126-127)

Nacionalismo oficial: fusión voluntaria de la nación y el imperio dinástico. La clave para la


ubicación del "nacionalismo oficial." -una fusión voluntaria de la nación y el Imperio dinástico--
consiste en recordar que se desarrolló después de los movimientos nacionales populares que
proliferaron en Europa desde el decenio de 1820, como Una reacción a tales movimientos.
En Colombia para el año 2017, según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), había 940.
919,40 hectáreas cultivadas con café, distribuidas en 684.777 fincas y 552.901 caficultores1.
Adicional a esto, de acuerdo con el DANE, se estima que en cada vivienda rural viven 1,03
hogares y cada hogar está conformado por 4,03 personas.2 Teniendo en cuenta estos datos se
podría inferir que el promedio de área sembrada con café es menor de 1.5 por finca,
configurando una economía de pequeños productores, y que de los ingresos derivados de este
cultivo dependen más de dos millones de habitantes.

Colombia en la actualidad es un “país cafetero”, siendo esto, sin lugar a dudas, un valor
positivo de nuestra cultura ante el mundo. No solo se trata de la calidad del café que se
produce en nuestro país, también es la imagen de un campesino pujante y laborioso lo que
nos identifica como cafeteros; es común escuchar comentaristas deportivos refiriéndose a
Colombia como la “nación cafetera”. Sin embargo, el café significó, en términos económicos
por lo menos, por varias décadas del siglo XX, el principal producto de exportación, hasta el
punto de contabilizar más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Gracias a esto, algunos
autores argumentan que fueron los capitales acumulados debido a las exportaciones de café
como en la década del veinte del siglo XX logró emerger una incipiente industria en
Colombia (Bejarano, 1985), así mismo, durante estas décadas se consolido lo que Antonio
García denomino como la economía nacional del café (Garcia, 2006) . Hoy día el café
representa cerca del 4% del total de las exportaciones colombianas.

Este trabajo busca estudiar la relación de la FNC con la construcción de un nacionalismo


oficial vinculado al cultivo del café, entendido a la luz de la obra de Benedict Anderson
(Anderson,1991.) En ese sentido, se discute la nación como un artefacto cultural que sirvió
a los intereses de la elite cafetera, en oposición a la visión de la nación como algo que existe
sin necesidad de nombrarla, que identifica a un territorio y una población y que tiene su

1
FNC, Sistema de Información cafetera (SICA)
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/servicios_para_el_cafetero/sistema_de_informacion_si
ca-1/ consulta realizada el 17 de mayo de 2018.
2
DANE, CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Tercera entrega de resultados 2014
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-3-Viviendas-hogares-y-
personas/3-Boletin.pdf consulta realizada el 17 de mayo de 2018.
origen en lo que llamaría Antony Smith como una comunidad étnica (Smith, 1997). Así
mismo, este texto propone aplicar el concepto de nacionalización de la obra de Charles Tilly
(Tilly, 1992) al proceso de formación del Estado colombiano tomando el caso de la FNC, por
eso se discutirá la relación del Estado colombiano y la FNC. Un propósito que subyace del
desarrollo de este trabajo es mostrar los intereses diferentes y en conflicto entre el
campesinado y los propietarios de las grandes haciendas cafeteras, quienes estarían en cierta
medida representados por la junta directiva de la FNC.

Para el desarrollo de la hipótesis central de este trabajo respecto a la construcción de un


nacionalismo oficial se consultará principalmente la revista cafetera, órgano oficial de la
FNC desde su fundación en 1927, de divulgación mensual. También se consultara prensa del
periodo, específicamente el diario Unirismo cuyo creador y director fue Jorge Eliecer Gaitán
y que cirulo entre 1933-1934, esto con el propósito de mostrar el contexto de conflictos en
las haciendas cafeteras. Entre colonos y arrendatarios con propietarios, capataces y
autoridades civiles y militares.

JUAN SEBASTIÁN RAMIREZ MAHECHA

BIBLIOGRAFIA

Publicaciones periódicas

REVISTA CAFETERA, órgano oficial de la FNC 1927-1934

UNIRISMO, director: Jorge Eliecer Gaitán (1933-1934)

REFERENCIAS

Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la


difusión del nacionalismo, traducción de Eduardo L. Florez. Fondo de Cultura Economica.
CFE, México

Bejarano, Jesús Antonio (1985) Economia y poder

Garcia, Antonio (2006) De la república señorial a la nueva sociedad, Luis Emiro Valencia
compilador. Contraloría de la República
Mann, Michael (1997), Las fuentes del poder social II. Alianza Editorial

Smith, Antony (1997) La identidad nacional. Trama, Madrid.

Tilly, Charles (1992) Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990.

Вам также может понравиться