Вы находитесь на странице: 1из 19

El método científico

El método científico es un proceso destinado a explicar los fenómenos,


establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los
fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos y
empleando la investigación, aplicaciones útiles al hombre y una demostración de
la verdad. El método científico tiende a reunir una serie de características que
permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único
procedimiento que no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende
a todos los campos del saber (Parra, 2002).

El método científico suele describirse como un proceso donde los investigadores


a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis, a partir
de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las
consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas
consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos
aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de
datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan y en base a ellos permiten
que al final de su realización se obtengan unos resultados fiables.

Mario Bunge (2004) escribe: “El método científico es la estrategia de la


investigación para buscar leyes…”

Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como “un proceso


lógico, surgido del raciocinio de la inducción”.

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método
es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, lo que
lleva a diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y
comprobarlos con la mayor exactitud posible. El método científico caracteriza el
conocimiento científico, “Donde no hay método científico no hay ciencia” (Bunge,
1981).
Importancia del método científico
1. Permite avances científicos

La aplicación del método científico en la ciencia está estrechamente vinculada


con los avances científicos.

La ciencia se encarga de estudiar elementos determinados para lograr


resultados a partir de formulaciones y problemáticas. El análisis de estas
problemáticas arroja conclusiones que permiten responder ante una necesidad
particular.

Es por esto por lo que se han perfeccionado los instrumentos científicos, para
optimizar los resultados a través de la observación sistemática, las hipótesis, la
predicción y el experimento.

Para una mayor precisión se usan equipos que facilitan las investigaciones y los
hallazgos, como las balanzas, los telescopios, los microscopios, entre otros.

2. Favorece las invenciones tecnológicas

Albert Einstein utilizó el método científico para descubrir la Teoría de la


relatividad. Este científico descubrió la naturaleza de la luz, del espacio y el
tiempo, lo que contribuyó al avance de la tecnología que ha evolucionado hasta
nuestros días.

Por medio del método científico y el desarrollo tecnológico se llegó a la invención


de la radio, la televisión e Internet.

De la misma forma, la tecnología ha podido brindar y determinar el propósito,


diseño y los medios de producción para la creación de bienes y servicios.

Esto ha permitido la creación de dispositivos tecnológicos de mucha utilidad en


el mundo moderno, sobre todo en la salud, la comunicación, la educación y el
entretenimiento.
La tecnología se fundamenta en el método científico, que se aplica cada día en
el desarrollo técnico haciendo posibles los procesos de creación de equipos y
creando innovación tecnológica.

3. Permite el desarrollo de medicamentos

Uno de los aportes principales de la medicina es el desarrollo de medicamentos,


que ofrecen numerosos tratamientos para aliviar el dolor, combatir
enfermedades y prolongar la vida.

El descubrimiento de la vacuna, uno de los grandes hallazgos en la medicina,


fue posible mediante el método científico.

El método científico estableció los medios de prevención ante importantes


enfermedades, además de permitir su identificación. Tal es el caso de la bacteria
causante del ántrax, así como la tuberculosis, el cólera y el sarampión, entre
muchas otras.

Con el paso del tiempo, los estudios médicos han reforzado sus sistemas, siendo
más precisos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

En la actualidad el método científico se emplea en la medicina como una


herramienta para desarrollar y generar nuevos descubrimientos relacionados
con la salud.

Esto se logra mediante la exploración de los síntomas en los pacientes, llegando


a hipótesis que se prueban en estudios de laboratorio, logrando una evaluación
exhaustiva y un diagnóstico para aplicar un tratamiento indicado.

4. Permite mejor comprensión de la psique

En los intentos por comprender el comportamiento humano, el funcionamiento


de la mente y el cerebro, los científicos se enfrentan a los perfiles cerebrales
asociados a trastornos mentales.

Por medio del método científico se puede obtener información, que puede ser
interpretada para definir diagnósticos.
Los profesionales de la psicología deben emplear información fiable, y esta se
basa en la observación minuciosa y controlada, de forma que otros
investigadores obtengan resultados parecidos siguiendo los mismos pasos.

Las entrevistas, las encuestas y los test psicológicos son métodos usados por
los psicólogos para explorar la personalidad, conductas y habilidades de los
humanos.

Los psicólogos llevan a cabo experimentos sobre el comportamiento, poniendo


a prueba sus opiniones usando el método científico.

La investigación psicológica busca llegar a la veracidad de un estudio,


separándolo de simples ideas para que sea una realidad confirmada, y el método
científico lo hace posible.

5. Promueve un mejor sistema educativo

En todos los campos académicos se utiliza el método científico como apoyo a


los docentes para maximizar la eficacia de su labor, al tener conocimiento para
formular preguntas y saberlas responder adecuadamente.

El método científico es primordial para realizar una investigación o una tesis de


grado. La investigación en la educación desarrolla el intelecto, el conocimiento y
las habilidades del estudiante.

También lleva a conocer y transformar la realidad, permitiendo el análisis crítico


y ejercitando el intelecto en aspectos que pueden ser tan básicos como la lectura
y la escritura.

Pasos del método científico


El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la
designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es trasmitir
el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que
consta de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico
son:
1. Definición y planteamiento del problema:

Toda investigación empieza con el planteamiento de un problema; es decir, con


una pregunta para al cual no encontramos respuesta o no nos convencen las
explicaciones existentes para ella. Una vez detectado el problema será
necesario formularlo con los términos adecuados, con el fin de concretar la
respuesta.

2. Formulación de la hipótesis:

Después de que el investigador ha formulado el problema, de todas las


soluciones posibles a él selecciona una que es la hipótesis. La hipótesis exige
una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que
esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el
problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como
objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la
hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos:

Una vez que formulamos el problema y la hipótesis, el investigador hará una


comprobación empírica, para lo cual deberá reunir los datos pertinentes y
analizarlos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método
científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis

Una vez recogidos, elaborados y analizados los datos, se procederá a ver si los
resultados obtenidos a partir de ellos confirman o rechazan la hipótesis
propuesta.

5. Conclusiones y generalización de los resultados:

Las conclusiones serán dadas en función de la anterior confrontación. Si los


datos avalan la hipótesis será confirmada, y entonces sacaremos las
conclusiones pertinentes y generalizaremos los resultados en la medida en que
lo permitan las muestras utilizadas. En caso contrario los datos obtenidos no
avalen la hipótesis, se concluirá que en las circunstancias contempladas la
hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo
una nueva y coherente solución al problema. Cuando se confirma la hipótesis
tenemos resuelto el problema.

6. Nuevas predicciones:

Esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos


problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

I. Metodología de la investigación científica

Cada día de nuestras vidas surgen problemas o fenómenos que nos hacen crear
interrogantes las cuales buscamos encontrar una explicación. Por ellos usamos
la investigación científica tomando los últimos conocimientos en cuento al tema
con creatividad e innovación. La Investigación Científica está encaminada a
profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-
práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas
de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su
investigación se ha conducido en otra dirección.

Para realizar una investigación científica debemos tomar en cuenta:

 Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea investigar.


 Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
 Elección de los participantes en el proceso de estudio.
 Revisión del lugar de estudio.
 Realización del trabajo de campo de la investigación.
 Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los componentes
(Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del proceso
de investigación.)
 Confección o selección del Instrumento.
 Etapa de la Recopilación de la Información.
 Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
 Método del Análisis de Datos.
 Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del
Informe Final.
II. Enfoques de la metodología de investigación
 Enfoque cualitativo
Toma en cuenta encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de
los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando en general
la prueba de hipótesis como algo necesario.

 Enfoque cuantitativo
Su procedimiento se centra en mediciones numéricas, utiliza la
observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza
para llegar a responder sus preguntas de investigación.

 Enfoque Mixto
El investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado, se hacen
entrevistas, se realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual
sobre el tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a
seguir según las personas que intervengan , etc., además esas encuestas
pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen valoraciones
numéricas de las mismas, se obtienen rangos de valores de las
respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se
hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran
posteriormente.
III. Diseño de una investigación científica
 Elección del tema
En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el
objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título
tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría
hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la
investigación.
 Planteamiento del Problema de Investigación
El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la
propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que
concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un
nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros
investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se
requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o
sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.
 Justificación del problema de investigación.
Se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende
realizar la investigación por lo general es breve y concisa. Se busca
sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un
estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a
llevar a cabo dicha investigación.
 Objetivos de la Investigación.
Nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos
se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia,
que guía o permite el desarrollo de la propia investigación.
 Estructuración del esquema
El esquema es la representación gráfica sistematizada, que tiene
como función principal estructurar un conjunto de ideas y los datos
necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el menor
número de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un
solo golpe de vista la temática desglosada.
 Marco teórico
Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación
estableciendo unidades relevantes para cada problema a
investigar.
 Elaboración de hipótesis
En toda investigación se debe establecer la hipótesis de
investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del
problema, así como con los demás elementos del diseño. Su
función principal es la de operar como un eje guía de la
investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las
operaciones que se realicen, esto significa, que durante el proceso
no se deberá perder de vista su funcionalidad.
 Metodología
La metodología es un procedimiento general para obtener de una
manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo
de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de
investigación.
 Cronograma
Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien
habrá de realizar la investigación, y en el que se señala las
diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los
tiempos estimados.

Metodología de la investigación
Económica y Metodología aplicada o
de creación de modelos
Metodología aplicada o de creación de modelos

Construir un modelo con la teoría económica involucra decisiones metodológicas,


decisiones que a veces son muy complicadas, como si para construir un modelo
econométrico, debemos usar datos reales o un modelo matemático que ignore los datos;
o en otros momentos nos ayuda a tomar decisiones mas mundanas como si usar el
método me mínimos cuadrados ordinarios o usar un modelo lineal, en lugar de otros
más complicados. Estas decisiones dependen del propósito del modelo y existen
principios metodológicos que nos pueden ayudar.

Los modelos explican la realidad de una manera no ordinaria, de cierta manera, artificial.
Los modelos usualmente buscan explicar una teoría o una explicación para cierto
fenómeno. La metodología de la creación de modelos se enfoca en la adecuación de
cualquier modelo dado. La adecuación del modelo viene a ser si este cumple su
propósito y estos propósitos se pueden separar en dos grandes categorías:

 Abstractos, que son representaciones de la teoría sin el uso de datos reales

Ejemplos de modelos abstractos serían los modelos de optimización de la utilidad


del consumidor y los de optimización de ganancias de los productores, y a partir de
un modelo tan simple como este se puede sacar conclusiones generales para
determinar el comportamiento de los agentes.

Conclusiones:

- La cantidad optimizadora de
utilidad se encuentra en el punto
donde la utilidad es 0
- La utilidad marginal cae
conforme aumenta la cantidad
 Aplicados, son
representaciones simplificadas
de una teoría general y están
diseñadas para ser aplicadas en
problemas del mundo.

Estos buscan encontrar las relaciones entre las variables endógenas y exógenas,
donde para validarlos, los valores de las variables exógenas deben tener una
relación con las variables endógenas, es decir que para cada “input” de valores
exógenos se va a obtener un “output”, donde nosotros podemos controlas estos
“inputs” de las variables exógenas. Ejemplos de estos modelos serían los modelos
IS-LM donde nuestras variables exógenas serían los impuestos, el gasto del
gobierno y la oferta monetaria; y al mover estas variables podríamos solucionar
problemas mediante las políticas monetarias o fiscales.

Metodología según Popper-Samuelson

Principios de la metodología en la creación de modelos según la teoría de Popper-


Samuelson

a) La elaboración de “teoremas operacionalmente significativos”. Esto significa que las


hipótesis vinculadas con datos empíricos puedan ser refutadas, aunque solamente sea
en condiciones ideales.

b) El análisis del comportamiento dinámico puede proporcionar conocimiento sobre la


estética comparativa del modelo. Esto es lo que Samuelson llama el “principio de
correspondencia”

“Si se asume que un equilibrio de un sistema estático es equilibrio


asintóticamente estable de un sistema dinámico, entonces pueden determinarse
unívocamente los signos de los multiplicadores de aquel sistema estático”.
c) Quizá lo más importante parte del núcleo de la actividad de los economistas es que
la ciencia debe elaborar no una explicación de la realidad sino una descripción de la
misma.

Economía positiva

Por otro lado tenemos el aporte metodológico de la economía positiva, liderado por
Milton Friedman El autor es reiterativo en expresar que el método inductivo no garantiza
que la afirmación general o conclusión que se obtiene a partir de la observación de
casos particulares, sea necesariamente verdadera, debido a que no existe una lógica
inductiva. En resumen, el economista monetarista sostenía, de manera contundente,
que:

a) El objetivo de la ciencia es controlar la naturaleza.

b) La forma de alcanzar ese objetivo es a través de la experiencia. Por tanto el punto


de partida en la elaboración de hipótesis debe ser la evidencia empírica y el de llegada,
la realidad.

c) La validez de la teoría se confirma por la utilidad que preste y no por el hecho de que
sea verdadera o falsa. El criterio definitivo para juzgar la validez de una teoría es la
conformidad de sus predicciones.

d) El realismo de los supuestos no es necesario para que la teoría prediga


correctamente.

e) La evidencia empírica puede refutar una hipótesis pero no probarla, de manera que
la ciencia siempre tiene un carácter provisional

Metodología de la investigación económica

En la historia de la ciencia surgieron en un comienzo dos posiciones con respecto a las


características del llamado método científico. Estas fueron:

 Método Inductivo

Observación de los hechos o toma de contacto con la realidad

Elaboración racional o formulación de hipótesis y aplicación del razonamiento


lógico

Obtención de conclusiones verificables por la práctica

 Método Deductivo
Establecimiento de definiciones y supuestos iniciales

Elaboración racional y razonamiento lógico

Verificación empírica de las conclusiones

Pero el más aceptado en Economía es el axiomático-deductivo.

Partiremos de una serie de axiomas o postulados para, a través de la lógica, llegar a


principios y leyes generales. Un axioma es una verdad o hecho que no necesita ser
demostrado. Los axiomas serán la causa final de todos fenómenos económicos. Una
vez tenemos los axiomas los emplearemos como base de los razonamientos para
obtener principios y leyes.

La lógica que usaremos será la más elemental, del tipo:

Axioma: Todos los alemanes son rubios.

Dato: Luis es alemán.

Conclusión: Luis es rubio

Como ven una lógica refutable.

La objeción que se usa para rechazar el uso de la lógica en el método económico es


que no tiene sentido usar la lógica en fenómenos económicos cuando las personas
protagonistas de esos fenómenos pueden comportarse ilógicamente. Efectivamente las
personas pueden, y de hecho lo hacen, comportarse ilógicamente.
Evolución de la Metodología de la
Economía
Como refleja Sanchez-Robles (1999), a lo largo de los siglos la postura acerca
de cuál metodología es la más conveniente para la economía ha ido
evolucionando.

El verificacionismo, según Blaug (1992) la primera corriente metodológica en la


economía, comienza en el siglo XVIII. En esta época, donde se abogaba por la
aplicación del método inductivo, la obra de Adam Smith fue publicada y calificada
como mayoritariamente inductiva, al contrario de la producción de David Ricardo,
la cual utilizó en gran medida la inducción y modelización abstracta en sus obras.

Gracias a la corriente filosófica del utilitarismo, diversos economistas realizaron


variados aportes al conocimiento de la ciencia económica y a la metodología de
la última. La escuela inglesa del utilitarismo confiere el carácter de útil a todo
aquello que confiere bienestar al hombre, el cual es la diferencia entre el placer
y el dolor. Del utilitarismo surgió el supuesto de racionalidad asegurando que se
busca maximizar el placer y minimizar el dolor. Nassau Senior, Stuart Mill y John
Cairnes.

Fue Nassau Senior quien estableció una distinción entre la economía como
ciencia y arte, siendo cada una los antecedentes de la economía positiva y
normativa, respectivamente. Asimismo, Senior afirmó que la mencionada ciencia
se apoya en proposiciones muy generales, las cuales son resultados de la
observación y, de ellas, se obtienen conclusiones determinadas.

Luego, Stuart Mill defiende el empleo del método deductivo pues la utilización
del método inductivo se vería perjudicado por la relación de varias causas que
afectan a un mismo fenómeno. Del mismo modo, introduce la definición del homo
oeconomicus como parte de la conducta humana, el cual busca como fin
principal la adquisición de riqueza con el mínimo posible de trabajo.

Cairnes, por su parte, admite al test de las hipótesis con el fin de establecer las
fronteras de aplicación de las teorías. Si no existe correspondencia entre los
hechos y teorías, podría ser por causas perturbadoras que muestran que se
aplicado incorrectamente la teoría.

Posteriormente al utilitarismo, surgieron los aportes de John Keynes, quien


intentó conciliar el método hipotético-deductivo con el inductivo. Asimismo,
establece la importancia de diferenciar entre la economía positiva y normativa
para responder a las diferentes problemáticas, afirma que los acontecimientos
económicos pueden ser aislados hasta cierto punto, afirmó que el propio interés
domina al altruismo y que el método adecuado para la economía debe finalizar
con la observación empírica en cuanto al cumplimiento de la teoría.

A través del “Ensayo de la naturaleza y significancia de la ciencia económica”,


publicada en 1932, Lionel Robbins aboga por la utilización del método deductivo
en economía y por el dualismo en la metodología utilizada por las ciencias
naturales y asociales, así como también estudia la relación entre la psicología y
la economía.

A partir del establecimiento de los procedimientos falsación de Popper, se marcó


un hito en la metodología de la economía, dando término al verificacionismo ante
el nacimiento de la corriente del falsacionismo.

Hutchinson, el primer economista en utilizar el falsacionismo en el campo de la


economía, afirmó que la diferencia fundamental entra la ciencia y la no ciencia
radica en que la primera implica proposiciones contrastables. En ese sentido,
clasificó a las preposiciones en tautológicas y empíricas, siendo la función de las
primeras enlazar a varios ejemplares de las segundas. Del mismo modo,
recomendó el uso prioritario de las preposiciones empíricas, pues son éstas las
potencialmente falsables.

Por otro lado, Samuelson, otro pionero del falsacionismo en la ciencia


económica, introdujo también el operacionismo, la cual precisa que una teoría
debe poder predecir, al menos, cualitativamente, y el principio de
correspondencia.

En cuanto a la metodología de la economía positiva, Milton Friedman


proporciona en tal obra soluciones concretas a determinados problemas. La
combinación entre teoría y contrastación empírica caracterizó su metodología.
Por su carácter de instrumentalista, establece que es irrelevante que una teoría
sea verdadera o falsa, mientras que ésta pueda predecir correctamente,
ofreciendo así una salida al problema de la inducción. En ese sentido, también
afirmó la irrelevancia de que los supuestos no sean realistas. Asimismo,
concuerda con Popper que se falsea, y no verifica, una hipótesis con su
contrastación. También, se muestra favorable al monismo metodológico
respecto a la economía positiva.

Una de las críticas más destacadas a la obra de Friedman provino del


economista ya mencionado Samuelson, el cual critica el irrealismo de los
supuestos, dado que, desde su perspectiva, las teorías deben describir la
realidad. No obstante, ni Samuelson ni otro opositor alguno ha logrado cuestionar
la lógica de la posición de Friedman, la cual es correcta dentro de la metodología
del instrumentalismo, ya que para ello se debería mostrar una “posición
metodológica que muestre que el carácter de verdad o falsedad de las teorías
no puede sustituirse por el útil o inútil” (Sanchez-Robles, 1999, pg. 51). Esta
postura opositora todavía no ha sido propuesta.

Por último, son dignos de mención el institucionalismo y la economía austriaca


entre las metodologías opositoras que no concuerdan con lo establecido por las
metodologías ya mencionadas, es decir, las metodologías más aceptadas.
Mientras la primera analiza el comportamiento de los grupos bajo la influencia de
las instituciones y no aspira a producir proposiciones contrastables, la segunda
es considerada como una alternativa al empirismo y hace énfasis al subjetivismo
que forma parte de la economía.
Diferencia entre la metodología de la
ciencia económica y la metodología
de las demás ciencias
Los economistas pueden ayudarse de otras disciplinas con la idea de desarrollar
modelos que incluyan en todos los sentidos a las sociedades en donde se
aplicarán los modelos económicos previamente diseñados.

Para enriquecer y predecir de mejor manera el comportamiento de la economía,


los estudiantes y profesionales de esta rama del conocimiento pueden apoyarse
de otras ciencias, sobre todo de las sociales. Con esos conocimientos incluidos
en los modelos se puede tener un entendimiento más preciso de cómo la
economía es una herramienta fundamental para el desarrollo social y de los
ciudadanos, además de serlo para los países.

Metodológicamente, el «naturalismo» niega el carácter científico de las ciencias


sociales. La tesis básica de las doctrinas naturalistas se refiere a la objetividad
exclusiva de las ciencias naturales. La ciencia social no es ciencia, más que
cuando se aplican métodos científicos naturales, y ello porque sólo es posible un
conocimiento objetivo de los objetos del mundo exterior. Se piensa que sólo las
ciencias naturales abstractas pueden proporcionar un saber exacto, y que las
ciencias sociales, mientras no se adapten a los métodos de las ciencias
naturales, sólo pueden constatar tendencias y se hallan en el umbral del
conocimiento científico.

Sin embargo, la argumentación de los naturalistas a favor de la objetividad


exclusiva de las ciencias de la naturaleza resulta fácilmente destructible,
especialmente si se tiene en cuenta que todo conocimiento científico es
provisional y que cualquier ley científica, hasta la más sólidamente construida,
puede ser, en el futuro, desmentida por los hechos y sustituida por una nueva
teoría. Definitivamente, es preciso poner en duda la validez universal de
cualquier ciencia, en el sentido de «para siempre», con lo que se derrumba con
facilidad la solidez del argumento naturalista con respecto a la exactitud del
conocimiento proporcionado por las ciencias naturales frente a las sociales. En
efecto: «Todas las leyes científicas y todas las teorías son, por esencia,
hipotéticas o conjeturales y están condenadas a serlo definitivamente. Como
señala Popper, no había habido jamás una teoría que pareciese tan bien
establecida o confirmada como la de Newton, y, sin embargo, se piense lo que
se quiera, la teoría de Einstein nos ha enseñado a considerar la teoría
newtoniana como si no fuera más que una hipótesis o una conjetura».

La experimentación, en sentido amplio o estricto, es una de las características


de las ciencias nomotéticas, a las que pertenece la Economía, entre las ciencias
del hombre. Las características de nuestra ciencia son, en efecto, las señaladas
para las ciencias nomotéticas en general, si bien en cuanto a la utilización del
método experimental presenta mayores dificultades, por lo que podríamos hablar
con más propiedad de ciencia empírica (o experimental en sentido amplio, según
la concepción de Piaget). Con respecto a la investigación dirigida sobre pocas
variables simultáneamente, es una necesidad sentida con mayor fuerza en la
investigación económica, a consecuencia de la gran complejidad de las
interrelaciones entre las variables determinantes de las acciones económicas.

Pero, señala Piaget, las ciencias experimentales se han constituido, en general,


mucho después que las disciplinas deductivas. Este retraso ha tenido, asimismo,
su manifestación en nuestra disciplina, en la que la necesidad de contar con un
marco lógico de razona miento condujo a la investigación por el terreno del
deductivismo, olvidando muchas veces el contenido empírico fundamental de las
relaciones entre los operadores económicos. De esta forma, la Economía avanzó
con frecuencia por el terreno de la mera tautología, con brillantes esquemas
teórico-deductivos, basados en premisas alejadas de la realidad, por lo que fue
objeto de duras críticas y de controvertidos debates.

Pero en las ciencias sociales, en las que el objeto de la investigación son los
hombres como miembros de un grupo, el sujeto que investiga se encuentra
inmerso en el propio objeto de la investigación, y esto plantea una dificultad
adicional, de carácter epistemológico, que es preciso tener en cuenta, a causa
de la imposibilidad de evitar las influencias ideológicas y la introducción de los
propios juicios de valor en el análisis.
El papel de la econonometría en la investigación económica

Econometría significa “medición económica”, pero sus alcances van más allá de
la simple medición. Esta herramienta, por medio de las matemáticas y la
estadística, busca definir y cuantificar las relaciones entre las diferentes variables
que se incluyen en un modelo económico y los datos observados en la vida real.

La econometría es una parte fundamental de la actual teoría económica. En la


actualidad, la econometría se ha constituido en una herramienta importantísima
para el desarrollo de la ciencia económica y de los modelos económicos. Un
modelo económico es una representación matemática simplificada de la realidad
(no tiene en cuenta todos los aspectos, sólo algunos que son considerados como
importantes para el análisis).

Para utilizar la econometría como apoyo en el desarrollo de la ciencia económica,


el economista debe, inicialmente, construir, por medio de relaciones
matemáticas, un modelo que represente una cierta teoría que desee probar.
Posteriormente, se puede hacer uso de la econometría; es decir, se pueden
utilizar algunas herramientas matemáticas y estadísticas que permitan juzgar si
los resultados arrojados por el modelo están de acuerdo con los observados en
la vida real.

Como se puede ver, la econometría es importante porque reúne una serie de


herramientas que permiten comprobar la validez de un modelo económico.

Después de validar un modelo, se puede utilizar para dar alguna explicación a


hechos ocurridos en el pasado y para realizar pronósticos sobre el
comportamiento económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la
implementación de políticas económicas en un país.

Este procesamiento de datos mediante los programas econométricos consiste


en construir modelos teóricos y matemáticos describiendo el comportamiento de
las variables que se quieren analizar. Sin embargo, esos modelos deben
contrastarse con los datos disponibles para saber si éstos tienen capacidad
explicativa y predictiva, y poder, en definitiva, tomar una decisión con base en
ellos.

Conclusión:
La evolución de la metodología económica es compleja, variada y comprende
entre las corrientes más destacadas al falsacionismo, el cual elimina el problema
de la inducción, y al instrumentalismo, el cual consiste en calificar a una teoría
de útil o inútil según su capacidad de predecir. En la actualidad, la metodología
de este campo se apoya en otras ciencias, como la estadística, matemática y
econometría, convirtiéndose en una combinación de teoría y contrastación, el
problema es que en el fuerte caudal de variables que confluyen en una decisión,
a algunos factores es muy complicado asignarles valores numéricos, sobre todo
a las que tienen que ver con el comportamiento humano.

Bibliografía

Sanchez-Robles, B. (1999) Recuperaddo, el lunes 01 de mayo del 2018, del


URL http://personales.unican.es/sanchezb/web/La%20economia.pdf

Blaug, M. (1992) The Methodology of Economics. (Segunda edición),


Cambridge University Press, Nueva York

Gujarati, D.N. (1997). Econometría básica. Colombia: MacGraw-Hill, tercera


edición.

Waldo Mendoza Bellido (2014). CÓMO INVESTIGAN LOS ECONOMISTAS.


Perú, primera edición.

Jose Wudka. Scientific Method. (1998). Source: physics.ucr.edu

The Scientific Method. Source: sciencemadesimple.com

Espinosa, E (2005). El método científico.

Castán, Y (2014). Introducción al método científico y sus etapas. IACS: España

Parra, A (2002). Método Científico Y La Nueva Filosofía De La Ciencia.


Universidad de Murcia: España.

Вам также может понравиться