Вы находитесь на странице: 1из 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

“REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN AGUA DE UNA FUENTE NATURAL

MEDIANTE COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN USANDO ALMIDÓN DE

PLÁTANO”

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

DOCENTE: CARLOS ANGELES QUEIROLO

GRUPO HORARIO: 01Q

INTEGRANTES:

ADAMA ALVARADO, STEFFANNY SUSAN 101011I

ARONI LOZADA, KATHERINE 1226120352

BERROCAL ANTONIO, KATHERINE 1126110151

HUAPAYA CORCUERA, GEAN PAUL 1026120605

GUERRERO REYES, EDER 1026120294

ORDOÑES ARIAS, CRHISTIAN 1126110026

PAICO HUAMANI, ANGELA MARYAN 1126120336

RAMOS PIO, GABRIELA GISSELL 1116110125

PERÚ - 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II) OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
III) MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 5
3.1. Plátano ..................................................................................................................... 5
3.1.1. Composición química ..................................................................................... 5
3.2. Almidón .................................................................................................................... 7
3.2.1. Almidón de plátano ...................................................................................... 8
3.3. Coagulación ............................................................................................................. 9
3.2.1. Coagulante .......................................................................................................... 10
3.4. Factores que influyen en la coagulación ..................................................... 11
3.4.1. Influencia del pH ....................................................................................... 11
3.4.2. Influencia de la dosis del coagulante .................................................. 12
3.4.3. Influencia de la turbiedad ...................................................................... 12
3.5. Floculación ............................................................................................................ 13
3.5.1. Floculantes.................................................................................................... 13
3.6. Prueba de jarras ................................................................................................ 14
3.7. Sedimentación ..................................................................................................... 14
IV. DISEÑO EXPERIMENTAL ...................................................................................... 16
4.1.1 Diseño experimental ....................................................................................... 16
V. EQUIPOS Y MATERIALES ..................................................................................... 17
4.1. Equipos ........................................................................................................................... 17
4.2. Materiales ..................................................................................................................... 21
4.3. Reactivos y Materias Primas .................................................................................... 23
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................... 25
5.1. Extracción de almidón del plátano verde. .............................................................. 25
5.2. Recolección de la muestra. ........................................................................................ 28
5.3. Prueba de jarras. ......................................................................................................... 29
5.4. Sedimentación.............................................................................................................. 33
VII. DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................... 34
VIII. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES .......................................................... 35
IX. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................... 35
X. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 42
XI. CONCLUSIONES........................................................................................................ 43
XII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 44
XIII. ANEXOS ................................................................................................................... 44
INTRODUCCIÓN

Hoy en día son muy utilizados los poliectrolitos sintéticos como la poliacrilamida, el
ácido poliacrílico y otros, éstos presentan ciertas desventajas como un elevado
costo para los países de América Latina ya que generalmente son importados, su
costo sufre incrementos debido al aumento de los costos de las reservas de petróleo,
presentan baja biodegrabilidad en el suelo y el agua, sus monómeros residuales
tienen alto nivel de toxicidad, debido a estas desventajas presentadas por estos
polielectrolitos sintéticos se ha tenido que recurrir al estudio de los polímeros
naturales como floculantes, estos son de bajo costo, su grado de toxicidad es bajo
y tienen una buena biodegrabilidad.
(http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdf)

En el presente trabajo, se realizó el estudio de la efectividad que se tiene al tratar


aguas residuales con polímeros naturales como floculante (en este caso se utilizó
almidón de plátano).

El uso del almidón natural en combinación con coagulantes inorgánicos es una


alternativa que permite disminuir el consumo de polímeros sintéticos utilizados como
ayudantes de coagulación y floculación, reduciendo así los costos en plantas de
tratamiento de lixiviados o aguas residuales. El almidón y sus derivados han
demostrado ser muy útiles para floculación de partículas minerales ultrafinas y
hasta metales de hierro. (http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdf)

En este trabajo se analizó la remoción de turbiedad en agua proveniente de una


fuente natural, mediante coagulación/floculación, usando almidón de plátano. Se
planteó un diseño experimental factorial aleatorio de cuatro factores variables, a
saber: pH, dosis de coagulante, velocidad de mezcla. Se realizaron pruebas de jarras
para determinar los valores óptimos de dichos factores. El almidón de plátano
muestra ser adecuado como ayuda de floculación, aunque se presentó una
sedimentación lenta.
II) OBJETIVOS

 Determinar la dosis adecuada de almidón, obtenido a partir del plátano, para


realizar el proceso de coagulación para el tratamiento de agua.

 Identificar la proporción de almidón, coagulante, pH a utilizar en el proceso.

 Verificar el comportamiento de la dosis de almidón y floculante utilizado


mediante pruebas de sedimentación.

III) MARCO TEÓRICO

3.1. Plátano

El plátano (Musa Sapientum), es originario del Sureste de China e Indochina. De allí


pasó a la India y se cree que fueron los ejércitos de Alejandro Magno quienes los
trajeron al Mediterráneo, donde se estableció su cultivo sobre el siglo VII. A
Canarias llegó en el siglo XV procedente de Guinea, desde el archipiélago, los
conquistadores españoles lo llevaron a Santo Domingo y Jamaica, para
posteriormente extender su cultivo por el resto del Caribe, Centroamérica
Sudamérica. Después retornó al continente africano y fue rebasando todas las
fronteras hasta convertirse en el cuarto cultivo más importante del mundo, después
del arroz, el trigo y el maíz. El principal componente del fruto de plátano es el
almidón. El plátano en su etapa biche tiene un gran porcentaje de almidón, entre 60
y 70%, de modo que funciona como un excelente floculizante. Actualmente el plátano
es parte esencial de la dieta habitual de gran parte de la población de muchos países
tropicales y subtropicales y representa un importante papel en la economía de
muchos países. (Méndez de la Cruz, 2010)

3.1.1. Taxonomía

Orden: Escitaminales
Familia: Musaceae
Género: Musa

El género musa actualmente está dividido en 5 secciones de los que la sección Eumusa
comprende las dos especies, Musa acuminata Colla y Musa balbisiana Colla
(representados por los genomas A y B respectivamente) que son las que dan origen
a todos los plátanos partenocárpicos que hoy conocemos. En su primera edición de
Species Plantarum C. Linneo sólo habla de Musa aradisiaca, pero poco después (1758)
en su obra, de capital importancia para la clasificación general botánica “Systema
Naturae” diferencia 2 especies: Musa paradisiaca y Musa sapientum, con flores
persistentes la primera y caducas la segunda.

Musa paradisiaca: cuyo nombre deriva de una tradición cristiana-islámica según la


cual el plátano era una fruta prohibida del paraíso, fue rápidamente asociada a un
cultivar llamado ‘French plantain’ consumible sólo tras un proceso de cocción y luego
asimilado por extensión a todos los plátanos de cocinar.

Musa sapientum: su nombre esta basado en un escrito del historiador Plinio que
indica la utilización del fruto para alimento de los sabios, fue asociado con el cultivar
‘figue-pomme’ (plátano manzano), consumible en fresco y de ahí su extensión a todos
los plátanos consumibles en crudo. Actualmente los frutos de exportación son
triploides de Musa acuminata Colla, de entre ellos destaca el subgrupo Cavendish
donde se encuentran los cultivares de mayor interés para los subtrópicos. (Solis
2007)

3.1.2. Variedades

a) Cavendish: Es el banano, con sus subvariedades, que debido a la similitud de


características que presentan entre sí, comercialmente se denominan bajo
el nombre del subgrupo al que pertenecen. Es de origen chino y presenta una
piel de color amarillo oro y pulpa blanda y compacta, de sabor muy dulce y
aromático. (Méndez 2010).

b) Gros Michel: Piel de color verde amarillo, destaca por su resistencia en


cuanto al manejo y transporte, así como por su fácil conservación. (Méndez
2010).

c) Lacatán (Musa caminata): Es similar a la variedad Gros Michel, pero más


resistentes. Es muy cultivada en el Caribe y Sudamérica y presenta un fruto
como aplastado por el extremo que no está unido a la mano. (Méndez 2010)

d) Otras variedades e híbridos: Poyo, procedente de la isla Guadalupe,


Dominico, de sabor muy dulce; Grande Naine, procedente de Martinica;
Laider originaria de Oceanía, Currarré, en dos subvariedades: rosada y
enana; Balagón, variedad propia de Filipinas; Zelig, de Israel; Brier y
Gruesa, entre otras.
3.1.3. Composición química

En la composición del plátano o banano destaca su riqueza en hidratos de carbono,


(hasta un 21%). En el banano inmaduro están formados mayormente por almidón. A
medida que madura, ese almidón se va convirtiendo en azucares como la sacarosa,
glucosa y fructosa. En el plátano maduro queda alrededor de 1% de almidón, que no
suele causar problemas digestivos si se mastica y ensaliva bien. Sin embargo, los
plátanos poco maduros o verdes contienen cantidades importantes de almidón de
difícil digestión, lo cual puede dar lugar a flatulencias (gases intestinales) y dispepsia
(mala digestión). El banano contiene una pequeña cantidad de proteínas (1%) y muy
pocas grasas (menos del 0.5%). Destaca por su contenido en vitamina B6. Unos tres
plátanos de tamaño medio aportan dosis diaria recomendada de esta vitamina para
un hombre adulto. Contiene también cantidades significativas de vitaminas C, B1, B2
y E, así como folatos.

El banano también es bastante rico en minerales, entre los que destacan el potasio,
el magnesio y el hierro. Su riqueza en potasio que sea una de las frutas frescas más
abundantes en este mineral; solamente el aguacate y el dátil superan al banano en
potasio.

3.2. Almidón

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces


(yuca), tubérculos (papa), frutas y semillas (cereales). Pero, no sólo es una
importante reserva para las plantas, también para los seres humanos tiene una alta
importancia energética, proporciona gran parte de la energía que consumimos los
humanos por vía de los alimentos. El almidón se diferencia de los demás hidratos de
carbono presentes en la naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos
o partículas. Estos gránulos son relativamente densos e insolubles en agua fría,
aunque pueden dar lugar a suspensiones cuando se dispersan en el agua. Suspensiones
que pueden variar en sus propiedades en función de su origen.

El almidón es una mezcla de glucanos, ya que cada partícula insoluble de almidón


involucra principalmente amilasa y amilopectina. El almidón se localiza en el interior
de las células vegetales, formando partículas insolubles. La amilasa es un polímero
lineal, mientras que la amilopectina es un polímero altamente ramificado. En la
literatura se mencionan algunos valores del contenido de amilosa y amilopectina en
el almidón de plátano:
a) En el, se mencionan 11g de amilosa por 100g de almidón, y 89g de amilopectina
por 100g de almidón, lo cual corresponde con la afirmación de que la
amilopectina es el componente mayoritario del almidón.
b) La amilopectina constituye aproximadamente 70- 80% del almidón.
c) Por dato de 42,4g de amilosa por cada 100g de almidón.
d) Cerca del 36,2% del almidón de plátano corresponde a amilosa, componente
que le confiere características fisicoquímicas especiales como la tendencia a
producir geles más firmes y claros.

El almidón está constituido por dos compuestos de diferente estructura:

 Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles


(normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 →
4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante
enlaces α-(1 → 6). Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis
monómeros por cada vuelta de hélice. Suele constituir del 25 al 30 % del
almidón.
 Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por
α-D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente
ramificada en la que hay uniones α-(1 → 4), como se indicó en el caso anterior,
y muchos enlaces α-(1 → 6) que originan lugares de ramificación cada doce
monómeros. Su peso molecular es muy elevado, ya que cada molécula suele
reunir de 2000 a 200 000 unidades de glucosa.

De todos modos, la proporción entre estos dos componentes varía según el organismo
en el que se encuentre.

El almidón se puede obtener a partir de frutas y granos, por ejemplo el plátano y el


arroz.

3.2.1. Almidón de plátano

El plátano en su estado verde contiene una elevada cantidad de almidón en su


composición, la cual es comparable con otros almidones provenientes de fuentes
como maíz, yuca y papa, según estudios que han realizado con respecto a este tipo
de fuente de almidón.

El almidón de plátano ha sido catalogado de calidad intermedia entre aquellos


provenientes de cereales y los de tubérculos. A pesar de su semejanza en cuanto a
composición, los almidones comerciales provenientes de trigo, maíz, yuca o papa se
comportan de forma diferente a pesar de que se haya utilizado el mismo proceso en
su preparación en algunos casos; este hecho obliga a ensayar características del
almidón de banano para cada aplicación específica.
3.3. Coagulación

El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que


se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en consecuencia se
eliminan las materias en suspensión estables; la coagulación no solo elimina la
turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y los
microorganismos.

La coagulación es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales


que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio
de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un
gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal
porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso de
materia que son eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos. El
proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una degradación
rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no justificadas. Por
lo tanto que se considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de
las unidades de decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la
cantidad de coagulante está mal ajustada.

En la siguiente figura se muestra como las sustancias químicas anulan las cargas
eléctricas sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales
se aglomeren formando flóculos.

FIGURA N°1: Coagulante

FUENTE: Sedapal. Tratamiento de agua.


3.2.1. Coagulante
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de
producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente
con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente,
constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está
utilizando.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir


el floc son:

a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas
sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos
de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la
alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles
y forman los precipitados.

Los siguientes productos químicos con utilizados como coagulantes:

 Sulfato de Aluminio en Solución al 8% (Sal de Aluminio).

Fórmula Química: Al2(SO4)3

Color: Pardo Amarillento.

Concentración de Oxido de Aluminio: 7.9 a 8.3 como % Al2O3.

Basicidad (%Al2O3 libre) : No mayor de 0.2

Acidez (%Al2O3 libre) : No mayor de 0.2

Fierro Total (%Fe2O3) : No mayor de 0.35

Residuo Insoluble (%) : No mayor de 1%

Densidad : 1.3 a 1.35 g/cc.


 Sulfato de Aluminio Granulado Tipo B. (Sal de Aluminio).

Fórmula Química : Al2(SO4)3.18H2O

Color : Pardo Amarillento.

Concentración de Oxido de Aluminio: 15.6 a 17 como % Al2O3.

Basicidad (% Al2O3 libre) : No mayor de 0.5

Acidez (%Al2O3 libre) : No mayor de 0.3

Fierro Total (% Fe2O3) : No mayor de 0.75

Residuo Insoluble (%) : No mayor de 2%

 Cloruro Férrico al 40% (Sal de Hierro).

Fórmula Química : FeCl3

Color : Pardo Oscuro.

Concentración de Cloruro Férrico: 38 a 45% como % FeCl3.

Concentración de Cloruro Ferroso: No mayor de 0.5% como FeCl2

Acidez Libre (%HCl) : No mayor de 0.5

Contenido de Metales Totales : No mayor de 0.01%

Residuo Insoluble (%) : No mayor de 0.5%

Densidad : 1.4 a 1.45 g/cc.

3.4. Factores que influyen en la coagulación

3.4.1. Influencia del pH

El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la coagulación,


para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene lugar
rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua.
El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza
del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces
se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta.
Para sales de aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0 y para las
sales de hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades.

3.4.2. Influencia de la dosis del coagulante

La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la


coagulación, así:

 Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la


partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la
turbiedad residual es elevada.
 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula,
conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy
pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto la
turbiedad residual es igualmente elevada.
 La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina
mediante los ensayos de pruebas de jarra.

3.4.3. Influencia de la turbiedad

La turbiedad es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas


suspendidas en un líquido; mide el efecto de la dispersión que estas partículas
presentan al paso de la luz; y es función del número, tamaño y forma de partículas.

La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice
de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas partículas es muy
fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La variación de
la concentración de las partículas permiten hacer las siguientes predicciones:

 Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene
la turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis óptima.
 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de coagulante no
es mucho debido a que la probabilidad de colisión entre las partículas es muy
elevada; por lo que la coagulación se realiza con facilidad; por el contrario
cuando la turbiedad es baja la coagulación se realiza muy difícilmente, y la
cantidad del coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.
 Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una pre-sedimentación
natural o forzada, en este caso con el empleo de un polímero aniónico. (En la
Planta de la Atarjea, se realiza este último, en época de alta turbiedad).
 Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y aquellas
contaminadas por desagües domésticos industriales, porque requieren mayor
cantidad de coagulante que los no contaminados.

3.5. Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación


de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al
juntarse aglomerados mayores que son capaces de sedimentar.

FIGURA N°2: Floculación

FUENTE: Sedapal. Tratamiento de aguas

Suceden que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que
suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, por lo que el empleo de
un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una superficie
a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados, tal como se está mostrando en
la figura. La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco
los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en
su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas
del flóculo, sino que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorado por la
adición de un reactivo de floculación o ayudante de floculación.

3.5.1. Floculantes

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados
moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros,
repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral,
orgánico natural y orgánico de síntesis.

a) Floculantes Minerales.- Se encuentra la sílice activada, que es el primer


floculante empleado, que debe ser preparado antes de emplear, su
preparación es tan delicada y presenta el riesgo de la gelatinización; produce
la neutralización parcial de la alcalinidad de silicato de sodio en solución. (caso
Atarjea en los años 70 – 80, se utilizó en el tratamiento de agua).
b) Floculantes Orgánicos Naturales.- Son polímeros naturales extraídos de
sustancias animales o vegetales.
Los alginatos, cuya estructura polimérica son:
o Los ácidos manuránicos
o Los ácidos glucónico.
c) Floculantes Orgánicos de Síntesis.- Son los más utilizados y son
macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros
sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 gr./mol, estos se
clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:
o Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido
acrílico).
o Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).
o Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico).

3.6. Prueba de jarras

Es un método de simulación de los procesos de Coagulación y floculación, realizado a


nivel de laboratorio que permite obtener agua de buena calidad, fácilmente
separable por decantación; los flóculos formados con diferentes dosis del coagulante
dan como resultado valores de turbiedad diferentes.

El objetivo de este ensayo es determinar las variables físicas y químicas de los


procesos de coagulación; floculación y sedimentación; tales como: selección del
coagulante; selección del pH óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida y
floculación y correlación de las velocidades de sedimentación y la eficiencia de
remoción.

3.7. Sedimentación

Una vez coagulada y floculada el agua, el problema consiste en separar los sólidos
del líquido o sea las partículas floculentas del agua, donde están suspendidas.

Esto se puede conseguir por medio de la sedimentación, filtración o la combinación


de ambos procesos, que es lo más utilizado.
La sedimentación y la filtración deben considerarse como procesos
complementarios: la sedimentación realiza la separación de las partículas más densas
que el agua y, que tengan una velocidad de sedimentación tal, que permita que lleguen
al fondo del tanque sedimentador en un tiempo económicamente aceptable. La
filtración, en cambio, separa aquellas partículas de una densidad próxima a la del
agua y de baja velocidad de sedimentación o que son resuspendidas por cualquier
causa y, que por esto, no son removidas en la sedimentación.

Definición: Por sedimentación se denomina el proceso mediante el cual se asientan


sólidos suspendidos en un fluido, bajo la acción de la gravedad.

Tipos de sedimentación:

La sedimentación puede ser simple cuando las partículas que se asientan son
discretas, o sea partículas que no cambian de forma, tamaño o densidad durante el
descenso en el fluido.

La sedimentación se denomina inducida cuando las partículas que se sedimentan son


aglomerables, o sea, que durante la sedimentación se aglutinan entre sí cambiando
de forma y tamaño y tamaño y aumentando de peso específico.

Por ejemplo, la sedimentación inducida es el tipo que se presenta en una planta de


tratamiento y se logra en un tanque, llamado Sedimentador o Decantador, que se
coloca a continuación del floculador y que permite la separación de las partículas
flocu1antas que se forman en los procesos de coagulación y f1oculación.
(http://www.bdigital.unal.edu.co/70/5/45_-_4_Capi_3.pdf, pág. 96 y 97).
IV. DISEÑO EXPERIMENTAL
4.1.1 Diseño experimental

Se utiliza un diseño experimental factorial 3K que permite identificar los valores


óptimos de los parámetros a analizar. Las variables se definen de la siguiente
forma:

 Factores variables: pH y dosis de coagulante. La dosis de coagulante se


refiere al porcentaje en peso de la mezcla de sulfato de aluminio y almidón
de plátano.
 Variables de respuesta: turbiedad en NTU.
 Factores constantes: tipo de agua, turbiedad inicial del agua (Ntu=57), tipo
de coagulante, tiempo de mezcla, tiempo de sedimentación.

Tabla N°1: variables máximo, medio y mínimo de las variables del proceso de
coagulación/floculación

Factores Variable Valor mínimo Valor medio Valor máximo


A: PH 6,1 7,3 8,2
B: Concentración (sulfato de 80/20 50/50 20/80
Aluminio/Almidón de plátano)
Fuente: Elaboración Propia

Para cada prueba de jarras, la concentración de sulfato de aluminio y almidón de


plátano, y el pH, se definieron de acuerdo al diseño factorial aleatorio 3K con
réplica. La definición de estos parámetros está dada por las columnas A y B de
la Tabla 2: el número 1 indica el máximo de cada variable, el 0 indica valor
intermedio, mientras que el número -1 indica el valor mínimo de cada variable y se
obtienen de la segunda columna de la Tabla 1.
Figura N°3: Diseño experimental

Fuente: Elaboración propia

V. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. Equipos

 Jar Test
La prueba de jarras es un método para simular una escala completa proceso de
tratamiento de agua, proporcionando sistema operadores una idea razonable de la
forma en que el químico de tratamiento se comportará y operará con un tipo
particular de agua sin tratar. Porque imita la operación a gran escala, los operadores
del sistema puede usar pruebas de jarras para ayudar a determinar cuál tratamiento
químico funcionará mejor con su agua cruda del sistema. (Satterfield, Z.2005)

FIGURA Nº4

Fuente: Elaboración propia

 Balanza Electrónica
FIGURA Nº5
Fuente: Elaboración propia.

 PH-metro

La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a


través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones.
FIGURA Nº6

Fuente: Elaboración propia


 Estufa
FIGURA Nº7

Fuente: Elaboración propia

 Turbidimetro
FIGURA Nº8

Fuente: Elaboración propia


4.2. Materiales

 Balde de Plastico 10L y Tela Filtrante


FIGURA Nº9

Fuente: Elaboración propia


 Mortero
FIGURA Nº10

Fuente: Elaboración propia.

 Probetas 500 ml
FIGURA Nº11

Fuente: Elaboración propia


 Papel filtro
FIGURA Nº12

Fuente: Elaboración propia

4.3. Reactivos y Materias Primas

 Platanos
FIGURA Nº13

Fuente: Elaboración propia

 Sulfato de Aluminio
FIGURA Nº14

Fuente: Elaboración propia.

 Oxido de cal
FIGURA Nº15

Fuente: Elaboración propia


 Muestra de agua a tratar
FIGURAS Nº16 y Nº17

Fuente: Elaboración propia

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Extracción de almidón del plátano verde.

 Método húmedo
a) Selección y pesado: se procedió a separar los frutos que no cumplieran con
criterios de sanidad y se verifico el peso de 5kg de muestras para los
ensayos.
b) Lavado: utilizando agua potable
c) Pelado: separación de la cascara de la pulpa manualmente con cuchillos.
d) Rayado: procedemos a rayar la pulpa del plátano.

Figura N°18: Pulpa rayada


Fuente: Elaboración propia.

e) Trituración: se tritura la pulpa en un mortero.

Figura N°19: Pulpa rayada


Fuente: Elaboración propia.

f) Filtración: procedemos a filtrar en una malla.

Figura N°20: Filtrado

Fuente: Elaboración propia.

g) Decantación: la suspensión obtenida se depositó en un recipiente y se dejó en


reposo durante 24 horas y luego se eliminó el sobrenadante.
h) Secado: el almidón húmedo obtenido se lleva a deshidratar en la estufa a
una temperatura de 75°C a por 6 horas, se obtuvo 95,8g de almidón.

Figura N°21: Almidón.

Fuente: Elaboración propia.

5.2. Recolección de la muestra.

Se recolectó 48L de muestra de agua del Rio Rímac antes de la llegada a la Atarjea.

Figura N°22: Toma de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

Figura N°23: Muestras de agua


Fuente: Elaboración propia.

5.3. Prueba de jarras.

 Se homogenizo la muestra de agua antes de agregar a los vasos para llevar a


cabo el ensayo de la prueba de jarras.

Figura N°24 : Equipo de Prueba de jarras de la UNTEC.

Fuente: Elaboración propia.


 Se trabajó con muestras de distintos pH: 6.1, 7.3, 8.1.

Tabla N°2: pH trabajados en la prueba de jarras

Ph Muestra
6.1 Muestra de agua del Rio Rímac
acidificada con H2SO4.
7.3 Muestra de agua del Rio Rímac
8.1 Muestra de agua con Cal.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 25: Toma de la muestra de pH

Fuente: Elaboración propia.

 Se preparó distintas concentraciones de sulfato/Almidón: 80/20, 50/50,


20/80.
Figura N°26: Pesado del sulfato de Aluminio
Fuente: Elaboración propia
Figura N°27: Muestras de sulfato/Almidón a distintas concentraciones.

Fuente: Elaboración propia.

 Echar al mismo tiempo en cada uno de los vasos precipitados las diferentes
dosis de sulfato/Almidón.
Figura N°28: Agregado de las diferentes de Sulfato/Almidón.

Fuente: Elaboración propia

 Luego agitar con las paletas del sistema armado de la prueba de jarras
durante 5 minutos a una velocidad de 120rpm, y dejando reposar durante 20-
30minutos.
 Pasado este tiempo se procedió a medir la turbidez.
Figura N°29 : Turbidímetro de la UNTEC .

Fuente: Elaboración propia

5.4. Sedimentación.

 Se procedió a rotular las probetas de 500ml, con unas cintas métricas, de


tal manera que se pueda evaluar la distancia en cada punto de
sedimentación.
 A una de ellas se le adiciona la concentración de sulfato/almidón óptima al
pH óptimo (Obtenido en la prueba de jarras).
 Se invirtieron los tubos correctamente sellados de tal manera que se
pudiera hacer girar 180° y así quede la solución más homogéneamente
posible.
 Una vez girados se tomaron los datos de sedimentación en intervalos de
tiempos iguales de tal manera que se pudieran obtener datos que relacionen,
el espacio recorrido de sedimentación vs intervalos de tiempo.
 Para hacer esta experiencia seleccionamos una partícula, siguiendo así el
recorrido de esta.

Figura N°30: Midiendo la altura se sedimentación


Fuente: Elaboración propia.

VII. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°3: Configuración de las corridas y resultados de las mediciones de


turbiedad.

Orden A B Ensayo I Ensayo II


1 -1 -1 41 45
2 -1 0 39 35
3 -1 +1 47 53
4 0 -1 17 19
5 0 0 23 26
6 0 +1 31 28
7 +1 -1 20 22
8 +1 0 15 19
9 +1 +1 44 46
Fuente: Elaboración propia

VIII. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 Se recomienda distribuir el almidón secado en toda del mortero para una


mejor área de contacto para obtención del almidón en polvo
 Se recomienda homogenizar el agua para la medición del NTU se obtenga
valores más cercanos

IX. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

 BLANCO (MUESTRA DE AGUA DE RIO)

Tabla N°4: Tiempo vs Altura de la muestra de agua de rio CON coagulante.

θ (s) Z (cm)
10.00 38.0000
20.00 36.6000
30.00 33.8000
40.00 30.9000
50.00 28.7000
60.00 26.9000
Ln (θ) Ln (Z)
70.00 23.8000
2.30258509 3.6376
80.00 22.6000
2.99573227 3.6000
90.00 20.5000
3.40119738 3.5205
100.00 19.7000
3.68887945 3.4308
110.00 18.2000
3.91202301 3.3569
120.00 17.6000
4.09434456 3.2921
130.00 16.8000
4.24849524 3.1697
140.00 16.1000
4.38202663 3.1179
150.00 15.6000
4.49980967 3.0204
160.00 15.2000
4.60517019 2.9806
4.70048037 2.9014
4.78749174 2.8679
4.86753445 2.8214
4.94164242 2.7788
5.01063529 2.7473
5.07517382 2.7213
Fuente: Elaboración propia

Graficando y haciendo el ajuste lineal

Grafico N°1: Ln (θ) vs Ln (Z)

Regresión lineal

3.6800
y = -0,3823x + 4,736
3.4800 R² = 0,9179
(Z)

3.2800
Fuente: Elaboración propia

Del ajuste lineal determinamos la pendiente


d  Ln( Z ) 
m  0.3823
d  Ln( ) 

De la gráfica Z vs 
Grafico N°2 : θ vs Z

Z vs θ
37.0000

32.0000
Z, cm

27.0000

22.0000 Series1

17.0000

12.0000
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00
θ, s

Fuente: Elaboración propia.

El valor arbitrario en el tiempo ( L ) que tomaremos será el punto (60, 24.6)

De la Regresión lineal: y = -0.3823x + 4.736

Dónde:
y = Ln (Z)
x = Ln (θ)

Entonces:
Ln  Z   0.3823  Ln (θ)  4.736
Derivando:
d d d
Ln  Z    0.3823  Ln (θ  4.736
dZ d d

dZ d
 0.3823 
Z 

dZ Z
 0.3823 
d 

Evaluando en el punto arbitrario (60, 24.6)

 dZ  Z
 d   0.3823 
(60,24.6) 

 dZ  24.6
 d   0.3823 
(60,24.6) 60

 dZ 
 d   0.156743
(60,24.6)

Por lo tanto, la velocidad de sedimentación es:

 dZ 
VL      0.156743 cm
 d  s
 MUESTRA DE AGUA DE RIO + ALMIDÓN + SULFATO DE ALUMINIO

Tabla N°5 : Tiempo vs Altura de la muestra de agua de rio SIN


coagulante

θ (s) Z (cm)
10.00 37.6000
20.00 30.4000
Ln (θ) Ln (Z)
30.00 27.2000
2.30258509 3.6270
40.00 21.5000
2.99573227 3.4144
50.00 16.8000
3.40119738 3.3032
60.00 15.8000
3.68887945 3.0681
70.00 13.5000
3.91202301 2.8214
80.00 11.6000
4.09434456 2.7600
90.00 10.5000
4.24849524 2.6027
100.00 8.6000
4.38202663 2.4510
110.00 8.1000
4.49980967 2.3514
120.00 7.6000
4.60517019 2.1518
130.00 7.1000
4.70048037 2.0919
140.00 6.8000
4.78749174 2.0281
150.00 6.5000
4.86753445 1.9601
160.00 6.3000
4.94164242 1.9169
5.01063529 1.8718
5.07517382 1.8405

Fuente: Elaboración propia.

Graficando y haciendo el ajuste lineal


Grafico N°3 : Ln (θ) vs Ln (Z)

Regresión lineal
3.6000

3.4000
y = -0,733x + 5,609
Fuente: Elaboración propia.

Del ajuste lineal determinamos la pendiente


d  Ln( Z ) 
m  0, 733
d  Ln( ) 

De la gráfica Z vs 
Grafico N°4 : θ vs Z

Z vs θ
40.0000

35.0000
Fuente: Elaboración propia.

El valor arbitrario en el tiempo ( L ) que tomaremos será el punto (50, 16.8)

De la Regresión lineal: y = -0.733x + 5.609

Dónde:
y = Ln (Z)
x = Ln (θ)

Entonces:
Ln  Z   0.733  Ln (θ)  5.609
Derivando:
d d d
Ln  Z    0.733  Ln (θ  5.609
dZ d d

dZ d
 0.733 
Z 

dZ Z
 0.733 
d 
Evaluando en el punto arbitrario (50, 16.8)

 dZ  Z
 d   0.733 
 50, 16.8 

 dZ  16.8
 d   0.733 
 50, 16.8 50

 dZ 
 d   0.246288
 50, 16.8

Por lo tanto, la velocidad de sedimentación es:

 dZ 
VL      0.246288 cm
 d  s

X. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Resultados de la prueba de jarras


Según observaciones visuales, el almidón de plátano demora mucho tiempo en
sedimentarse. Sin embargo, muestra capacidad de servir como coadyuvante de
floculación.

En la Tabla 2 se muestran los resultados de turbiedad, para cada una de las dos
réplicas. Como se explicó en la Tabla 1 , los factores variados son: A pH; B dosis
de coagulante. La corrida que presentó menor remoción de turbiedad fue la número
tres (3), que corresponde a la siguiente configuración de los factores A y B:
mínimo (-1) y máximo (+1). Con base en la Tabla 3 concluimos que dicha
configuración corresponde a los siguientes datos: pH minimo, es decir de 6.1; dosis
de coagulante maximo, es decir de 20:80 en peso de sulfato de aluminio y almidón
de plátano.

La corrida que presentó mayor remoción de turbiedad fue la número nueve (8), que
corresponde a la siguiente configuración de los factores A y B: máximo (+1), medio
(0), respectivamente. Con base en la Tabla 4 concluimos que dicha configuración
corresponde a los siguientes datos: pH máximo, es decir de 8.2; dosis de
coagulante media, es decir 50:50 en peso de sulfato de aluminio y almidón de
plátano. En la Tabla 6 se presentan con mayor claridad los datos de dichas
corridas.

Tabla N°6 : Resultados de la prueba de jarras

Variable Valores para corrida con Valores para corrida con


menor remoción de mayor remoción de
turbiedad turbiedad
A: pH -1 +1
B: dosis de coagulante +1 0
Número de la corrida 3 8
Turbiedad 47 y 53 15 y 19
Fuente: Elaboración propia.

 Resultados de la prueba de sedimentación

 Se pudo ver que La velocidad de sedimentación será mayor en aquella muestra


de agua que no contenga el coagulante y sedimentara más rápido aquella que
si lo contenga.
 Se calculó que las velocidades de sedimentación para muestras con
coagulante y sin coagulante fueron de 0.2462 y 0.1567 cm/s
respectivamente.

XI. CONCLUSIONES
 Identificamos que la mejor concentración de coagulante/floculante es de
50/50 (sulfato de aluminio y almidón) debido a lo descrito en la Tabla2.

 Desarrollando la experiencia de laboratorio, encontramos que en un pH


básico de 8.2 es el óptimo para este proceso.

 Concluimos que la utilización de almidón de plátano para este proceso


resulta viable por el bajo costo de su obtención.

XII. BIBLIOGRAFÍA

 MÉNDEZ DE LA CRUZ, A. “Evaluación de la extracción del almidón


del banano verde producto de desecho de las industrias bananeras
y evaluación de su función como excipiente en la formulación de
comprimidos”. Guatemala, 2010.

 SATTERFIELD, ZANE .“Jar Testing By, P. E., NESC Engineering


Scientist”.NATIONAL ENVIRONMENTAL SERVICES
CENTER,2005.

 SOLIS ROSALES, A. “El cultivo de Plátano (genero musa) en


México”. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” División de
Agronomía, México.

 “Formulación de comprimidos”. Informe Final. Universidad de San


Carlos de Guatemala, Guatemala.

 ANDÍA CARDENAS, Y. (2000). “Coagulación y Floculación”.


SEDAPAL. Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico.

XIII. ANEXOS
AGENTES NATURALES COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO
DEL AGUA

CLARIFICACIÓN DE AGUAS DE ALTA TURBIDEZ EMPLEANDO EL


MUCÍLAGO DE OPUNTIA WENTIANA (BRITTON & ROSE) /
(CACTACEAE).

El proceso de coagulación del agua causa la coalescencia de material suspendido, lo


cual generalmente se logra adicionando sustancias químicas a la misma. Sin embargo,
dado que algunas de estas sustancias se han asociado a problemas de salud, diversos
investigadores estudian como alternativa la utilización de coagulantes naturales
obtenidos de especies vegetales. Por esta razón, se evaluó la efectividad de un
coagulante extraído de la tuna Opuntia wentiana (Britton & Rose) en la clarifi cación
del agua. Para ello, se recolectaron muestras de agua cruda natural en la planta de
tratamiento Pueblo Viejo (Estado Zulia, Venezuela) y a partir de éstas se prepararon
aguas diluidas con turbiedades iniciales de 100, 120, 160, 180 y 200 UNT. Estas
aguas fueron tratadas con diferentes dosis (300, 400, 500, 600 y 700 ppm) del
coagulante natural. Se evaluaron los parámetros pH, turbidez, color y alcalinidad en
las aguas crudas y en las tratadas. Después de aplicar las dosis óptimas del
coagulante (600 y 700 ppm), los porcentajes de remoción de turbidez oscilaron entre
85,25 y 94,84% antes de la simulación de la fi ltración y entre 91,82 y 98,34% luego
de ello. Estos resultados demostraron la efectividad del coagulante extraído de
Opuntia wentiana (Britton & Rose) en la clarificación del agua.

EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA COMO


COAGULANTE ALTERNATIVO EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Las semillas de Moringa oleifera (Moringaceae) muestran propiedades coagulantes,


constituyendo una alternativa para la potabilización de las aguas. En esta
investigación se evaluó la eficiencia de las semillas de M. oleifera como coagulante
natural en la potabilización de aguas sintéticas con valores de turbidez de 75 y 150
NTU. Las muestras de agua, provenientes de la planta de tratamiento Pueblo Viejo,
estado Zulia, Venezuela, se acondicionaron agregando caolín hasta alcanzar los
valores de turbidez inicial deseados. Los ensayos se efectuaron a escala de
laboratorio y se midieron los parámetros turbidez, color, pH y alcalinidad. Las
concentraciones de M. oleifera aplicadas durante el tratamiento de las aguas
sintéticas fueron 300, 400, 500, 600 y 700 ppm. Los resultados demostraron la
eficiencia de las semillas de M. oleifera para remover la turbidez desde 75 y 150
NTU a valores mínimos de 14,9 y 8,5 NTU, respectivamente. Las concentraciones
óptimas del coagulante M. oleifera para valores de turbidez inicial de 75 y 150 NTU,
fueron de 500 ppm y 400 ppm, respectivamente. Los porcentajes de remoción para
dichas concentraciones fueron de 80,1% y 94,3%. El coagulante mostró mayor
eficiencia a un valor mayor de turbidez inicial. El proceso de filtración mejoró la
eficiencia del coagulante.

USO DEL QUITOSANO OBTENIDO DE LITOPENAEUS SCHMITTI


(DECAPODA, PENAEIDAE) EN EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO.

Los sólidos suspendidos son responsables de la turbidez y color del agua, causando
problemas durante su potabilización. Algunos de estos sólidos se separan mediante
sedimentación, pero los más pequeños deben removerse mediante coagulación-
floculación. Convencionalmente-te, el sulfato de aluminio es el coagulante más
utilizado, sin embargo, pone en riesgo la salud pública, ya que parece favorecer el
desarrollo del mal de Alzheimer. Considerando las desventajas del sulfato de
aluminio, se han estudiado coagulantes naturales que puedan sustituirlo, por ejemplo
el quitosano. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de quitosano
obtenido de Litopenaeus schmitti (Decapoda, Penaeidae) como coagulante en el
tratamiento de aguapara consumo humano. Se recolectaron muestras de agua en una
planta de tratamiento del esta-do Zulia (Venezuela), y a partir de éstas se
prepararon aguas crudas sintéticas con turbiedadesiniciales de 50, 60, 70, 80 y 90
NTU. Estas aguas fueron caracterizadas físicoquímicamente y tratadas con
quitosano (6, 12, 18, 24 y 30 ppm). Una vez simuladas la coagulación-floculación y la
sedimentación, se evaluaron los parámetros turbidez, color, pH y alcalinidad antes y
después de la filtración. Se repitió este procedimiento usando sulfato de aluminio.
Las dosis óptimas de quito-sano (6 ó 12 ppm) fueron mucho más bajas que las de la
sal de aluminio (30 ppm). Al aplicar el quitosano se obtuvieron valores de turbidez,
alcalinidad y color aceptables, oscilando los porcentajes de remoción de turbidez
entre 98,22 y 99,63%. Los resultados indican que el quitosano constituye una
alternativa como coagulante en la potabilización del agua.

Вам также может понравиться