Вы находитесь на странице: 1из 11
DOCUMENTO DE CATEDRA El Capitalismo Sara Lifszye “La reffexién acerca de las formas de la vide humana, incluyendo por tanto el andlisis clentifico de ésta, sigue en general un camino opuesto al curso real de las casas. Comienza post festum y arranca, ppor tanto, de fos resultados preestablecidos del proceso histérico. Las formas que convierten a los productos del trabajo en mercencias y que, como es natural, presuponen Ia circulacion de éstas, pposeen ya la firmeza de formas naturales de la vida social antes de que los hombres se esfuercen por explicarse, no el cardcter histérica de estas formas, que consideran ya algo inmutable, sino su can- tenid. Asi se comprende que fuese simplemente ef andlisis de los precios de las mercancias fo que Hlevé a los hombres a iovestigar la determinacién de la magnitud del valor (...) Pero esta forma del ‘mundo de tas mercancias -la forma dinero-, lejos de revelar el carécter social de los trabajos privados ¥, por tanto, fas relaciones sociales entre los productores privados, lo que hace es encubrilas.” 1. Introduc Durente todo el siglo XX, la palabre capitalismo se convirtié en un término de uso generalizado para designar, sin mayores precisiones, distintas realidades de la sociedad moderna. En el uso cotidiano suele utilizarse el término capitalista para calficar a personas que en sus actitudes y acciones se caracterizan por un afén, a veces desmedido, de obtener beneficlos en todas los planos de la vida social, tanto en los negocios como en la vida personal. También se definen como capitalistas determinadas concepciones de mundo que tienden a resaltar los valores individuales, que naturalizan la equidad del capital y resaltan la funcionalidad de la sociedad ordenada jerdrquicamente en clases sociales. La amplitud de sentidos de un término suele ser un obstéculo pare la reflexién en general, y en particular cuando el término "capitalism" es utilizade para explicar una realidad y construir diagnésticos y pronésticos sobre los acontecimientos que se suceden en un pais y en el mundo actual. La necesidad de establecer con Claridad los alcances y significades se convierte en una tarea prieritaria, mas aun en las clencias sociales, donde se requiere que las palabras tengan sentidos precisos, cistintos a los atribuidos por el sentido cormiin. Estas no son ni la realidad misma ni su descripcién exacta: son conceptos que los investigadores construyen y constituyen los instrumentos fundamentales para captar y explicar los fenémenas sociales El objetivo de este trabajo es brindar algunos lineamientos para clarificar el significado del capitalismo como fenémeno social y como concepta analitico, teniendo en cuenta que, si bien existen diferentes abordajes, {ue no desconocemas, priorizarernos el realizado por uno de sus tedricos més representativos: Karl Marx. I Capitaismo UBA xx S. Liseye 2. Hacia una redefi En las ciencias sociales los mismos fendmenos pueden ser interpretados de multiples formas pero, més allé de las diferencias, deben contribuir a la explicacién del fenémeno real, a captar su arigen y dindmica. Los diferentes esquemas interpretativos suelen originar extensos debates en los que se confrontan supuestos teéricas, empiricos y metodolégicas que ponen a prueba su aleance explicative. capitalism es un fendmeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de la realidad, que ha ado lugar, 2 Io largo del tiempo, a una amplia gama de significades. Las diferencias interpretativas han riginado encendidas debates entre diversas corrientes de pensamiento. Una buena parte de dichos studios suelen tomar como referente a Kerl Marx (1818-1883), cuyo pensamiento ha ejercido una notable influencia en el campo de las ciencias sociales y cuyas formulaciones se convirtieron, directa 0 indirectamente, aun para sus detractores, en el centro de la gran mayoria de las controversia. Los debates sobre el capitalismo tendleron a desarrollarse en torno a les planos teérico-metodolégico y también en el Ideolégico-poltico, en éste citimo, bajo la apariencia de confrontaciones cientificas. En estas polémicas se observa que muchas veces suelen entremezdlarse las ideas de Marx referidas a las formas de superacién del capitalismo con su principal descubrimiento teérico, que fue el formular con implacable rigurosidad las leyes de funcionamiento de la sociedad capitalista. Este tipo de controversias también tuvo lugar mientras Marx vivia, pues en la segunda edicién de &! Capital (1867), su obra principal, ya sefialaba () "lo que puede servirle de punto de partida no es la idea, sino la manifestacin externa exclusivamente, Lacrtica tiene que limitarse a comparar y contrastar un hecho ne can la idea, sino con otro hecho". Esta confusién ha originado no sélo prejuicios; también ha opacado y desmerecide el valor clentifico de ‘sus descubrimlentos, a punto tal de convertir al términa "capltalisme” en una palabra tabi, inficionada Ideolégicamente. Como sefiala Marx: (-») "a libre investigacion cientifica tiene que luchar con enemigos que otras ciencias no conocen. El cardcter especial de la materia investigada levanta contra ella las pasiones més violentas, mas mezquinas y més repugnantes que anidan en el pecho humano: las furias del interés privado”.? [No obstante las pasiones que este tema desplerta desde el punto de vista ideolégico, también en el plano teérico el capitalismo ha originado extensos debates. En las ciencias sociales estos criterios son plurales, fen el sentido de que acerca de una misma realidad, el “capitalismo", distintos investigadores pueden abordarlo de manera diferente. Por ejemplo, suele considerarse al capitalismo como un sistema cuyo funcionamiento esté regido por las leyes del mercado, basado en la libre empresa y en la iniciativa Individual. Desde otra perspectiva, se categoriza al capitalismo camo un fenémeno presente en las sociedades urbanas e incustializadas, en las que el poder politico y el ejercicio de la dominacién se encuentra centralizado en un Estado nacional. También se consideran que son capitalstas las sociedades modernas en las que predominan las libertades individuales, con movilidad social, tanto ascendente como descendente, estratificadas en clases, Estos significados del término capitalismo tienen en comin que son parciales; se han considerado algunos de sus elementos caracteristices, y al hacerlo se tlende a circunscribirlo a una sola dimensién, ya ‘sea a la econémica, Ia potica 0 la social, sin integracién entre ellas. Estas parcializaciones suelen opacar la comprensién del fenémeno, e incluso, @ veces, conducir a ciertos equivecos. Es corriente pensar que la industrializacién y el Estado son atributes del capitalismo, como si fueran términos de una relacién causal, en la cual la industrializacién y el Estado serian una consecuencia légica derivada del vas, Kart: El Capita, Prélogo a la primera y segunda aclcién, FCE, Bs. As, 1966 2 wx, Karl: EY Capita, Torna I, Prélogoo le primera edcién, cited, I Capitaismo UBA xx S. Liseye funcionamiento cel capitalismo. Sin embargo, es posible observar que en diferentes épocas histéricas han existide desarrollos industriales y formas de Estado, independientemente el uno del otro. La particularidad el capitalise modemo en Occidente, residiria entonces, en la convergencia de ambos fenémenos, la industralizacion y el Estado, como sus componentes. Al respecto sefiala Ugo Pipitone: “En realidad, més que una idea especifca se trata de una visién global que hace coinciir el desarrollo, capitalista con el desarrollo industrial y con el cambio tecnolégico. (..) dela misma manera como el renacimiento del comercio europes antecedié en cuatro siglos a la expansién colonial, hubo tres sighos (por Io menos) de la evolucién del capitalismo antes de la Revolucién industrial Por banal que pueda parecer, tiene un sentido redescubrir el agua tibia: entre capitalism e industria el prius histérico es el capitalismo, Obviamente las diferencias entre estas dos dimensiones tienden a descibujarse cuando se tiene una visién del capital casi exclusivamente técnica © cuantitativa. En esta perspectiva, la originlided histérica del capital parece consistir en las manufactures, en las Fébricas como lugares de concentracién de eficlentes y poderasos medias de praduccién. De ahi que, si bien de manera silenciosa, tienden a coincidir entre si las imgenes del capitalismo e industria, En esta visién no s6lo hay una evidente distorsién histérca, sino ademés, una fuente grave de errores acerca del presente.”? En cambio, para Marx (quien ha utikzado en forma indistinta los términos de "sociedad burquesa", "sociedad moderna" y "régimen de produccién capitaliste"), el capitalismo no es reductible ni a lo econémico, ni alo politico ni a lo social. Es un fendmeno integral, caracterizado por un tipo de organizacién de la sociedad en su Conjunto, en el que las relaciones sociales asumen le forma de relaciones entre los propietarios y no- propletarios de los medios de trabajo. Esta es la principal diferencia respecto a otras formas de relaciones sociales -esclavistas 0 serviles- que la precedieron, ya que es dentro del capitalismo modemo donde esas relaciones se plantean como relaciones entre hombres libres ¢ iguales. En la sociedad en la que prevalece ese tipo de vinculo social, el mévil central es la produccién, la apropiacién y la acumulacién de riquezas. 3. EL capitalismo: un concepto y un desarrollo histérico En una primera instancia se puede establecer que el capitalismo es una forma de organizacién social basada fn la produccién de mercancias, en la acumulaciin de riquezas en manos de particulares,* y en la existencia de lun mercado mundial integrado. EI trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de Produccién, son sus categorias bésicas. Estas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo y del producto de su trabajo; expresan la separacién definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador. En épocas histérices anteriores a la conformacién de la sociedad moderna, ambas categorias no se diferenciaban, se fundian en la figura del trabajador manual; en el capitalismo se escinden para re- Unirse a través de una relacién social entre el obrero y el capitalista, Como sefiala Hobsbawm: (..) "a radicalizacién de esta separacién del trabajador directo de sus medios de produccién, llega ‘Su culminacién con el capitalismo, en el que el obrero queda reducido a simple fuerza de trabajo, udiendo afadirse que, inversamente, la propiedad se transforma en un dominio de los medios de produccién enteramente divorciado del trabajador”> Shyptiong, Ugat La sada del atraso: un estuelo histrico comparative, FCE, Méxica, 1994 ‘sinkx, Kael F. Engels: £1 Manifesto Comunista, eclcones del Siglo, Suenos Aires, 1968. > Honsanw, Evi: Introduccion a Las formaciones econdmicas precapitalistas de Carlos Marx, Clencla Nueve, Madrid, I Capitaismo UBA xx S. Liseye El concepte de sociedad desarrolado por Marx es una de las premisas de las cuales parte para construlr y fundamentar su método para el andlisis de las realidades socioeconémicas y polticas, pasades, presentes y futures. Para él la sociedad es un todo: una configuracién integrada por diferentes niveles, en le que la produccién es la dimensién fundante de lo social. Sefala que para que exista cualquier sociedad, los individuos deben reproducirse como tales: deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia. La produccién material que constituye la estructura econémica, incluye al trabajo como la activided creadora y transformadora por excelencia, mediante la cual las personas obtienen de su medio natural y cultural los elementos necesarios para su vida. En dicha actividad las personas van estableciendo relaciones entre ellas, es decir, la produccién de la vida es social. Cémo producen y qué relaciones establecen con su entarno y con los otros individuas, la forma que adopta la preduccién de sus vidas, es decir, el modo de produccién, define el tipo de sociedad. Por ello, el andlisis de Marx del capitalismo comienza por la mercancia, por la forma concreta que adopta el resultado del trabajo y al mismo tiempo expresa las relaciones sociales de praduccién que esa clase de trabajo requiere. Estas categorias constituyen la base de la sociedad, le estructura sobre la cual se va configurands la otra dimensién social, la superestructura juridica, politica ¢ ideolégica. Ambas, base y superestructura, definen el modelo de sociedad y el modelo de sociedad no es otra cosa que lo que se deriva de un modo de produccién. ¥ dice: En la produccién social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias € Independientes de sus voluntades, relaciones de produccién que corresponden a una determinada fase del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccién constituye la estructura econémica de la sociedad, que tiene una base real, sobre la que se edifica una superestructure juridica y politica y a le cual corresponden determinacas formas de conclencia. EI modo de produccién de la vida material condiciona, por lo tanto en general, el proceso de vida social, poltica y espiritua.”* En la sociedad capitalista, las relaciones de produccién adoptan la forma de relaciones entre propletarios ‘aparentemente iguales, que intercambian libremente sus productos: propietarios de los medios de produccién, de los instrumentes y las materias primas y propietarios de la fuerza de trabajo,” Estos uitimos conforman la ‘categoria de trabajadores totalmente “libres”; libres en un doble sentido: no estén sujetes terrtorialmente ‘al dominio de ningin sefior, y también libres en el sentido de no poseer ninguna propiedad, someticos @ tuna desnudez total, pues lo Unico que poseen es su capacidad de trabajo, su fuerza de trabajo. La ‘aparicién del trabajador libre como categoria social ha sido el resultado de un proceso histérico, en que el producter, en un estadio histirico, era propletario de sus medios de vida y controlaba las condiciones de produccién de su existencia, es decir controlaba el proceso de trabajo. La separacién del productor de su producto y de sus instrumentos comienza en el mundo feudal Como afiema Marx: “Lo estructura econémice de la sociedad capitalista broté de la estructura econémica de le sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formacién de aquela"* "De los siervos de la Edad mecia surgieron los villanos libres de las primeras ciudades; de este 1967. ‘MARX, Kar: Contribucisn ala ertica de la economia poitica, Ediciones Estudio, Buenos Alres, 1970. ” Para Marx, la fuerza de trabajo es la potencia que posee el trabajo, su capacidad y energiay el trabajo es el uso de fsa potenci; dice Marx: "El uso ce la fuerza de trabajo es el trabajo mismo", £1 Capital, Tomo |; Capitulo V, ctade, Fake, Keel: E Capita, Tome I, Capitula XXIV, La lamade acumlacibn originate, caso I Capitaismo UBA xx S. Liseye lestamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesia™.” ‘Alrededor del siglo XI, con el resquebrajamiento del mundo feudal, con la disolucién de Ios lazos de vasallaje ¥ [a descomposicién del feude como unidad social econémica y politica, la actividad productiva se fue trasladando del campo @ la ciudad. En esta vitima predominaba la produccién artesenal, en la cual el trabajador fabricaba en su domicilio productos por encargo. En una etapa posterior, el trabajador se ird transformando en un productor independiente que produciré y vender su producto. Los instrumentos de roduccién, sus habilidades y su producto son de su propiedad, mejor dicho son adn de su propiedad. “El productor directo, el obrero, no pudo disponer de su persona hasta que no dejé de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o siervo de otra persona. Ademiés, para poder convertirse en vendedor bre de su fuerea de trabajo, que acude con su mercancia a dondequlera que encuentra mercado para ella, hubo también que sacudir el yugo de los gremios, sustraerse a las ordenanzas sobre los aprendices y tos oficiales a todos los estatutos que embarazaban el trabajo""° Entre os silos XIII y XIV, con la intensticacén del comerco y el crecimiento de la poblacién urbana, el productor delegard la venta de su productos en el mercader, quien concentraré la produccién de diferentes trabajadores Independientes y los venderd en el mercado, aprovechando las diferencias de precios entre la compra y la venta para obtener sus ganancas. Al mismo tiempo, y como forma de incrementar sus beneficos, extender os limites del ‘mercado hacia lugares cada vez més lejanos. ‘A partir del siglo XY, las innovaciones cientificas, los descubrimientos de territories y la circunnavegacién de Arca, la colonizacién de América, los mercados de China e India, dleron al comerco un nuevo impulso: se Inca el desarrollo del comercio de ultramar. La manufacture vino @ ocupar el lugar del artesanado, que no podia abastecer la demanda de los nuevos mercados extranjeros. Pero el crecimiento de los mercados continuaba y la demanda iba en aumento. Ya no bastaba tampoco con la produccién rmanufacturera. El desarrollo de la cienciay la tecnologia posibiltaron la introduccién de la méquina @ vapor que revolucionard la produccién y la gran industria sustituiré a la manufactura Los pequefios procuctores independientes no podran resistir la competencia del capital que los arrollard y los transformard en obreros industriales y la economia de mercado comenzeré a transitar hacia una més amplia y desarrollada: la economia capitaista Como sefiala Marx en un conocido parrato: “AI llegar a una determinada fase, las fuerzas productivas de la sociedad chocan con las relaciones de produccién existentes, 0 lo que no es més que su expresién juridice de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all, De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre asi una épaca de Efectivamente, entre los siglos XVIII y XIX este largo proceso de transicién culminé con dos grandes revoluciones que dieron sustento politic, juridico y tecnolégico @ la consolidacién del capitalise moderno.. La Revolucién Francesa en el siglo XVIII, porque liberé a los individuos de las relaciones de propiedad ® wa, Karls El Manifesto Comunista, cada © wat, Kar: El Capital, Tomo I, Captulo XXIV, ctado, " wan, Kerk: Prefecio a La ertica de la economia pica, cited. I Capitaismo UBA xx S. Liseye Personal, disolviendo los lazos de sujecién y vasallaje, estableciendo la libertad y la igualdad de las personas. La Revolucién Industrial en el siglo XIX, can la adopcién de la nueva tecnologia, posibilté el salto cualitative para el desarrollo de la produccién a gran escala. Se habia iniciado una nueva época de enormes cambios y transformaciones, bajo el predominio del capital, como una forma de relacién social de Produccién entre personas juridicamente ‘guales, pero sociaimente diferentes, transformando la produccién “en un gran arsenal de mercancias" como sefiala Marx en el primer pérrafo de EI Capital, convirtiendo a la fuerza de trabajo en una mercancia mas que es vendida y comprada, Ni el dinero ni la mercando son de por si capital, como no lo son tampoco los medios de produccién ni los articulos de consume. Necesitan convertirse en capital. Y para ello han de concurrir tna serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse asi: han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancias; de una parte, los propictarios de dinero, medios de produccién y articulos de consumo, deseosos de valorizer Ie suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo. Obreros libres en el doble sentido de que no figuran entre los medios de produccién, como los esclavos y los slervos, etc., ni cuentan con medios de produccién propios, como el labrador que trabaja su propia tierra, etc.; libres y duefios de si mismos (...). El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de realizacién de su trabajo (...). La praduccién capitalista no sélo mantiene este divorcio, sino que lo reproduce y acenta a escala cada vez mayor. Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sélo puede ser uno: el proceso de disociacién entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en captal los medios sociales de vida y de produccién, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados.""* 4. El valor del trabajo y el trabajo como valor En el punto anterior se sintetizaron las categorias bisicas sobre las que se funda el capitalismo, en el presente se esbozaré el mecanismo de su funcionamiento. Se ha seflalado que las relaciones sociales en el capitalismo aparecen como relaciones entre iguales, desde el punto de vista juridico, que intercambian sus diferentes products en iguales proporciones. * Para que esta relacién se mantenga como igualdad, el trabajador debe Vender su fuerza de trabajo, no su persona: vende su potencia, su capacidad y habilidad, por un eterminado tiempo. Pues, como dice Marx, (..) "si se la vende en bloque y para si, siempre lo que hace es venderse a si mismo, convertrse de libre en esclavo, de poseedor de una mercancia en mercancia’.** El trabajo es la actividad que realize el ser humano con la ayuda de instrumentos-herramientas para transformar, en un tiempo y en un espacio, un objeto en producto. Por ejemplo: el pan no es simplemente la suma de sus elementos, es algo diferente al trigo y a la levadura: es algo més. EI trabajo combina dichos elementos y los transforma en un objeto cualitativamente diferente a sus componentes, los que @ su vez son resultado de trabajos realizados por otras personas: en este caso, el pan es la suma de trabajos anteriores, El trabajo crea valore que se manifiestan cuando se plasma en productos concretas utiles, objeto que satisfacen algin tipo de necesidad, pues nadie produce objetos initiles. Cuando los productos son consumidos 0 usados por su propio productor, éstos sélo asumen la caracteristica de ser objetos utiles, de ser * wasx, Kart: El Capital, Teme I, Ca lo xxiv, ctade ® jas, Kat: El Capital, . 121 “wana, Karl: Ei Capital, Tomo i, Capitulo, ctado. I Capitaismo UBA xx S. Liseye volores de uso, Pero cuando lo producido por el trabajo no le pertenece, y su destino es ser vencido en el mercado, el producto, ademas de ser un valor de uso, contiene un valor de cambio. Dicho valor se revelaré fen el contacto con otros productos, que al igual que éste han sido el resultado del trabajo humane. Es entonces cuando el producto adopta la forma de mercancla y le generalizacién de este tipe de praduccién one de manifesto la transformacién operada en la figura del trabajador libre, que debié vender su capacidad util, su fuerza de trabajo para poder subsistir, convirtiéndose ella risma en una mercancia més. El trabajador vendié al propietario de los medios de produccién su fuerza de trabajo, y éste la compré por su valor equivalente en dinero. Hasta acd no existe ningtin misterio: ninguno perdié ni gané en el cambio y éste se desarrollé segtin lo esperado y lo pactado en términos de equivalentes. Pero, entonces, Zcémo se desarrolla la acumulacién del capita? se pregunta Marx; ide dénde proviene la ganancia del propietario de los medios de produccién? Y Marx responders que provendré del trabajo: realizado-no-remunerado, pues el secreto de Ja produccién capitalista reside en el proceso de trabajo, ‘cuando el trabajador produce més valor del valor por el que fue comprado. Como se sefalara anteriormente, la fuerza de trabajo, posee la cualidad de crear, tanto valores de uso como de cambio y éste se determina por su costo, es decir, por el tiempo socialmente necesario para su produccién. En el caso de la fuerza de trabajo, el costo de produccién se estima en una cantidad de mecios de vida para poder al dia siguiente continuar con sus tareas, en iguales condiciones de fuerza y de salud. Es la cantidad indispensable de objetos como comida, descanso, confort, vestimentas, algunas de las cuales debers reponer todos los dias y otras con menor frecuencia. El valor y los equivalentes Durante siglos, fidsofes y economistas intentaron develar el secrete del Intercambio de equivalentes, Intentaron explcar qué es el valor y por qué adopta ls forma equivalencias cuyo patrén de medida es la Cantidad de trabajo utlizada en su produccién, es una magnitud, un valor, independientemente, del tipo producto cancreto que sea. Dice Marx: “Esta forma de equivalencia se presenta con mayor cara si nos remontamos a Arstételes, que fue ef primero de los pensadores que analié la forma valor.” Ante todo, Aristételes dee claramente que la forma-dinero de la mercancia ne hace mis que desarrolar(..) la expresiin del valor de una mercancia en otra cualquiera. He aqui sus palabras: 5Jechos = 1 cass, no se distinue de 5 lechos = tanto 0 cuanto dinero. Aristételes advierte, ademés, que la relacién de valor que contiene esta cexpresiin de valores, a su vez, una relacén condicionade, pues la casa se equipara cualtatvamente a los lechos, y si no mediase alguna igualdad sustancial, estos objetos corporalmente dltintos no podrian relacionarse entre si como magnitudes conmensurables. “EI cambio -dice Aristteles- no podria existir sin 1a igualdad, oi ésta sin la conmensurabilidad”. Mas al legar aqui, se detiene y renuncia a seguir analzando la forma valor. "Pero en rigor-afade- es imposible que objetas tan distintos sean conmensurables”, es decir cualitativamente iguales. Esta equiparacién tiene que ser necesariamente algo ajeno a la verdadera aturaleza de las cosas (..)” I propio Aristételes nos dice, pues, en qué tropieza al llevar adelante su andi: tropleza en ta carencia de tun concept de valor.

Вам также может понравиться