Вы находитесь на странице: 1из 10

<Resumen>

Hacia una nueva historia del arte:


EI Polifemo de Góngora y Ia tradición bucólica desmitificación de los conceptos
estilísticos del afienovohispano del siglo,' XVI*
TAI{ABE Madoka
RiE:ARIMURA

En la Fd,buta de Potifemo y Galatea, Luis de Góngora crvzó los dos temas que
cobraron más importancia en su vida: la parodia de la égloga y el amor corresfiopdido
y feliz. Asf en el cfclope observamos los elemento$ que el poeta criticó. A saber: la Hoy en dfa existe una rsflexión profunda en torno a la historiogr afla
queja del amor infeliz; la caracterización baja que de la rústica se hace y que oculta la tradicional del arte, por lo que se ha realizado el análisis de los,tBxtos con el
idealización bucólica; por último, la vida política o comercial. Por otra parte, Acis fin de detectar los problemas del estado actual de la investigación, Además, la
personifica los elementos más alabados por el poeta: el amor coffespondido y"sensual y
identificación de los problemas de nivel teórico, metodológico e ihterpretativo
la vida escondida y tranquila. Estos motivos anteriormente utilizados por Góngora de
conduce a replantear un nuevo marco de estUdio? eomo afirma Bauer: la
forma separada ahora se reúnen.
historiografía es una rama de las humanidades que se ocupa de analizar
Al mismo tiempo, el poerna es una respuesta gongorina a Ia historia del tema, El
y conciencias humanas
diferentes rnarcos teóricos, métodog, epistemologías
cíclope, motivo jocoso en la literatura grecorromana e italiana premoderna, se
convierte en el modelo pastoril idealizado en la égloga español a aparti.r de las Églogas
que ha habido sobre el mismo tema y además, atiende el problema de la
de Garcilaso. sistem atización de datos para plantear nuevas posibilidades de. ordenación

El género de la égloga es la encrucijada de estos dos ejes: el ideal personal y la (Bauer 1980: 1 1-13).
historia del tema. En consecuencia, se puede decir que eI Polifemo es un ensayo de [Jno de los puntos n]ás discutidos en las últimas décadas acerca de la
relativización de la bucólica. comprensión tradicional de la historia del arte es, sin duda, la sistematización
de datos con base en el empleo de la terminología estilística. Al respecto, cabe
reeordar que la taxonomía de estilos responde a la idea ilustrada derelasiflearlo
tods como hizo Darwin con $us especies biológicas, asf como a la herencia
positivista de aproximarse al fenómeno coll una visión esquemática;
Antes de abordar el problema de las consideraciones estilísticas, es

oportuno pun tualizar que en el ámbito de la crítica artística el término "estilo"


se ha empleado en dos sentidos. La primera idea de estiloo como cualidad
inherente y personal, tiene su origen efl la maniera, vocablo empleado por
Giorgio Vasari a mediados del siglo XVI, mientras que el concepto de estilo
aplicado en el sentido histórico-cronológico surge hasta el siglo XIX con
Viollet-le-Duc. Esta segunda idea de estilo, que sirve para clasificar las obras
de arte por periodoso se fundamenta en la creencia de la uniformidad estilística

- 164- -165-
en las manifestaciones artísticas de una época. No obstante, al mismo tiempo
una cualidad invariable, como hace suponer la idea de estilo, incluso
existe una contracorriente como la de Herder: cuando separamos las cosas de sus lugares. Pero cuando se tienen en
cuenta la duración y el marco, tenemos en la vi{a históri ca rclaciones
variables, momentos pasajeros y lugares cambiantes en la vida histórica.
¡Cómo se apo,Cera siempre de mí el temor cadavezque oigo caracterizar
a

toda una nación o época en pocas palabras, ya que cuán inmensa es la Cualquier dimensión o continuidad'imagin aria, como el estilo, se

desvanece de la vista cuando las buscamos. (Kubler 1975: 154)


masa de variantes comprendida en palabras tales como nación o Edad
Media o tiempos antiguos y modernos !
(Herder, citado por Gombrich 1980: 25L) McAndrew, compartiendo la opinión con Kubler, afirma que los conceptos
estilísticos del arte occidental, que ni siquiera son aptos para el arte español,
sirven menos para el novohispano debido a las disparidades cronológicas y
Con el avance de las investigaciones en el siglo XX, también en eI fueade la
genealógicas que se presenta en el último arte (McAndrew 1965: 170),
Historia del Arte, se ha observado la diversidad y heterogeneidad artística de
un periodo histórico, por lo cual, se ha apuntado la debilidad de clasificar el Manrique, por su parte, reconoce que el estilo es "una ficción conceptual" y

complejo fenómeno cultural-artístico con base en el concepto de estilos toda definición estilística es "violadora de la realidad", aunque sirve de
herramienta para confrontar los hechos reales (Manrique 2A0I:237).
históricos. En el nivel internacional, Gombrich ha señalado que la categotía
estilística no es sino una hipótesis, puesto que se encasilla la obra en un . A pesar de estos cuestionamientos que ha habido en torno a la
concepto a priori, pero cada objeto artístico es tan propio y tan individual que
terminología estilística, la postura de.aplicar el concepto de estilos históricos
lo inadecuado de la categoría en las interpretaciones del arte virreinal permanece vigente. Aunque también
cuanto más se estudia la obrao so manif,esta
es cierto que en busca de una nueva historia del arte, en la actualidad existen
estilística. Por lo mismo, dicho autor postula la neutralidad y relatividad de los
publicaciones que ya no abordan la historia de las manifestaciones visuales en
conceptos estilísticos (Gombrich 1984: 1 85*2 IJ).
En el caso de la historio grafía del arte novohispano también se presenta el
forma de secuencia cronológica estilística. Por citar un ejemplo, Hacia otra
rnismo problema, Debido a la carencia de un método propio para estudiar y
historia det arte plantea una aproximaeión al arte según los contenidos
discursivos de las imágenes (Acevedo 2001),
essribir sobre las artes originadas en México, la historia del arte virreinal se ha
concebido con el mismo esguema de sistematización de datos gue la historia
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el problema del p'

reconocimiento de las herencias artísticas virreinales del siglo XVI en el nivel


del arte europeo, por consiguienteo está construido con base en los preceptos
utilizados en la historiografía de este último. Lo anterior ha conducido a que
historiográfico. (Al respecto, vale la pena agregar que cada autor está
respondiendo a su tiempo, por lo que sus afirmaciones son productos de las
los historiadores del arte novohispano redefinan tales preceptos o conciban
circunstancias históricas,) Para ello, expongo a guisa de introducción un
otras nomenclaturas (Gutiércez 2001: 90*92). Pese a los esfuerzos, aún siguen
y discusiones en torno a los términos estilísticos. panorama sobre el empleo de los términos estilísticos en la historiografía del
presentes las confusiones
arte virreinal del siglo XVI y después examino las controversias estilísticas de
Con respecto a esta cuestión, cabe citar las referencias de Kubler, quien
apunta la deficiencia de los conceptos estilísticos para el estudio del atte
los conjuntos arquitectónicos de Yanhuitlán y Yuriria. De tal forma que
pretendo comprobar la hipótesis de que la naturcleza del arte novohispano es
virreinal:
tan compleja y presenta una serie de disparidades cronológicas y genealógicas
con respecto al criterio del arte europeo_ que la interpretación tradicional
Todo varía con el tiempo y el lugar, y no podemos fijar en ninguna parte

--166- *167-
de Toussaint, la primera
anhelos estéticos" (Baxter Lg34: 23). En opinión
basada en las taxonomías estilísticas esquemáticas no ofrece suficiente cabida
arquitectura de México fue "improvisada" y "sin
estilo" (Toussaint 1935 : 47) '
para explicar las hechuras vineinales, al contrario, obstruye la comprensión
que la arquitectura del
Con relación a estas afirmaciones, quiero advertir
correcta de las mismas y adob€' En la d
tiempo primitivo era de materiales pereesderos eomo madara
por mEdfo de las
I. Un panorama sobre el empleo de los términos estilfsticos en la actualidad no quedan vestigios, sino que'sólo se cQnoce
fuentes. por lo misfiro, no hay manera de
juzgar el valor creativo de dichas
historiografía del arte novohispano del siglo XYI
ni mucho menos evaluarlas con algún calificativo c0m0
'otoscOo"
hechuras
La historia del afte en México se origina en el contexto nacionalista
históricas no les
Además, a mi juicio, el hecho de que las circunstancias
decimonónico con el motivo de definir la identidad y legitimar el nivel alguna que
permitieron levantar edificios majestuosos no implica de maneta
cultural del país. En el área virreinal, Revilla, Baxter, Romero de Terreros, o anhelos
Toussaint, Angulo y Kubler son pioneros en las investigaciones artísticas y
los constructores del primer tiempo no hayan tenido sentido
comi enzan a introducir y adaptar los términos estilísticos europeos al
estéticos. o

interpretat el arte en cuestión. A esto, cabe agregar que la postura eurocéntrica conceptos
Cambios epistemológicos e introducción de diferentes
l'n

no radica sólo en la ordenación de datos, sino también en el aparato crítico. En


estilísticos
efecto, los citados autores se basan en las crónicas hispanas sin dudar la
conventual del siglo
En el porfiriato Revilla y Baxter interpretan el arte
veracidad, ya que casi no contemplan documentos ni mucho menos fuentes ubicados en la
XVI sólo tomando en consideración los ejemplos franciscanos
indígenas. Mas, esta aproximación eurocéntrica tiene aceptación amplia en su presencia de las
Altiplanicie central de México. Pese a que observan la
tiempo, dado que a los albores de la construcción de la historia del arte término "románico"'
reminiscencias artísticas 'omedievales", no emplean el
novohispanoi la asociacién e identifieacién de las herencias europeas y $u ,,gético"
sino sólo el señalando una sola e&raotsrfstica; las bóvedns 6on
consecuente uso terminológico han sido útiles para elevar y legitimar el valor obstante, ambos autores
nervaduras (Revilla 1gg3 : 2I; Baxter 1934: 24). No
artístico de las creaciones americanas. En ese sentido, el eurocentrismo juega contrafuertes y almenas-Qüe
identiflcan a la vezel aspecto masivo, el uso de
un papel importante en la justificación teórica del discurso cultural-artístico o'románicas"o
hoy suele considerarse como características arquitectónicas
del país. también antecedente
aunque con respecto a las almenas, se ha señalado
apunta los caracteres
prehispánico (Kubler 1gg4: 53S)*, En efecto, Revilla
¿La arquitectura del periodo primitivo "sin estilo"? ,,fuerte" que Baxter indica el aspecto
o,tosco,, y (Revilla 1893:2I), mientras
En la historio grafíadel arte novohispano de la primera mitad del siglo XX (Baxter
oomilitar,, y ,,defensivo" de la arquitectura conventual franciscana
se ha hablado de que antes de la introducción de los "estilos medievales" se
levantaron las construcciones "sin estilo" y
o'carentes de sentido estético". Los 1934:24). . rL
y
para designar este arte que presen ta a la vez una herencia "gótica"
autores que sostienen este postulado son Revilla, Baxter y Toussaint. El
o,tosco,', "defensivo" y "militar"o Baxter acuña el término estilístico
primero apunta la carencia de la elegancia afirmando que: "Las primeras aspectos
,,franciscano primitivo". Es sugerente que esta nomenclatura descanse sobre la
manifestaciones son toscas a raíz de que sólo satisfacían las necesidades más
comparten catacterísticas y
urgentes antes que al buen gusto y a la perfecta comodidad" (Revilla 1 893: tesis de que las obras de la misma orden religiosa
Las obras
20: 1923: 29). Asimismo, Baxter menciona: "Los conquistadores y los frailes además, el autor haya mostrado la preferencia de sistematízar
puramente
virreinales según la orden religiosa, en vez de los
conceptos
de la primera generación no tuvieron inclinación ni medios para construir con
*169*
-168*
formales. No obstante, el término acuñado por Baxter no tiene aceptación novohispana México entra al tiempe "medieval" y o'modgrno". No obstanteo
amplia, y& que Mariscal es el único que retoma dicho concepto (Mariscal las delimitaciones cronológicas de estos últimos dos periodos han sido
1915: 53,58).A mi entender, esto se debe alafaltade definición conceptual, ambiguas y contradictorias, En efecto, Toussaint mismo cae en una paradoja;
ya que el término deja mucha ambigüedad a raíz de que nunca se ha teorizado por una parte, propone: "Edad Media en México" (15I9*1 550) y el
ni puntualizado lo distintivo del "franciscano primitivo" . o'Renacimiento en México" (1550-1630) (Toussaint 1983: 1), pero, por otra

Si bien este término no ha sido eficiente para la taxonomía estilística, Ia parte, &severa la presencia de elementos "medievales" en las obras
postura de establecer relaciones artísticas entre las hechuras de la misma novohispanas de la segunda mitad del siglo XVL Así, el intento de Toussaint
orden religiosa de determinado tiempo ha sido trascendente y, a mi juici'o, de ajustar los fenómenos virreinales al esquema europeo se termina sin éxito,
tiene una lógica, dado que los mismos frailes intervinieron en varias obras El reconocimiento de diversas herencias artísticas novohispanas ha hecho
constructivas de su orden, como fray Francisco Maríno en la Mixteca, Oaxaca. trasformar la conciencia de los investigadores de esa época, Para denominar
Por lo mismo, no sólo los precursores como Romero de Terreros, Toussaint y diferentes tradiciones plásticas, Toussaint y Romero de Terreros optan por
Angulo, sino también los investigadores contemporáneos como Mullen y introducir conceptos estilísticos creados para el afie hispano de los siglos
Vargas Lugo han aplicado una aproximación comparativa entre las obras de la XV-XVI: "isabelino", 'oplateresco" y "herreriano", El empleo de "plateresQo"
misma orden. Incluso, eo el caso de Angulo, agrupa las obras conventuales de para las fachadas agustinas novohispanas ha sido una ruptura interpretativa
o*,,,
la misma orden de la misma regién geográfica pon el concepto de 'oescuelfln', con respecto al postulado anterior de Revilla; no vemos entre los ediñcios
Si bien la aplicación de las taxonomías estilísticas occidentales comienza aquí erigidos en el siglo XVI muestras de aquel elegante estilo plateresco que
con los autores decimonónicos, el afán de introducir términos estilísticos se floreció en Esparta durante el gobierno de Carlos V" (Revilla 1893:2L).La
introducción de varios términos estilísticos implica, para su momento, una
distingue de manera notable en los estudiosos de generaeión
posrevolucionaria como Romero de Terreros y Toussaint. En el trasfondo se nueva postura historiográfica en contra de la tendencia gen etalizadora de
da un avance de las investigaciones gracias a la nueva política cultural agrupar todo el fenómeno artístico virreinal con el término de "estilo colonial"
nacionalista. Incluso, a partir de la década de 1930 los estudiosos comienzan a (Romero 1g5 l; g).En suma, la clasificación estilística ha sido, oil un
contar con apoyos institubionales, Es decir, se crean las instalaciones para la principioo una manera de legitimar la riqu ezaartística de México'
investigación como el Laboratorio de Arte, antecedente del Instituto de Sin embargo, el empleo de conceptos estilísticos genera a la vez un
Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, además del Departamento de problema. Debido a que los estudios del arte en México no surgen como
Monumentos Coloniales del INAH, Qüe se hace cargo de la custodia, teoría, sino como historia adaptada al esquema europeo sin puntualizar el
preservación, estudio y difusión del patrimonio cultural de México. marco teórico, desde su comienzo se ha presentado una serie de
Toussaint, figura central dentro de las citadas instituciones, es el primero incongruencias en la sistematizaciln de datos. Es decir, en la primera mitad
en sistematizar extensos datos del arte virreinal, ya que su estudio abarca la del siglo XX, pocos autores como Toussaint, Moreno Villa defindn las
categorías estilísticas; los postulados de éstos no muestran claridad
y
arquitectura, escultura y pintura de todo el virreinato. Para ello, el autor
somete dichas manifestaciones americanas al tradicional esquema europeo coherencia; los demás estudiosos no siguen de manera fiel los criterios
manera
dividiéndo el tiempo en tres edades: "antigu&o', "media" y "moderna". En el establecidos por los autores referidos, sino que utilizan los términos de
XIX ha habido la postura de considerar el
caso de México, desde el siglo arbitraria sin hacer aclaración alguna.
periodo prehispánico como "antiguo'', mientras que a partir de la época

- 170
- - r7t-
..plateresco culto'', "plateresco puro" o "plateresco español",
Reflexiones historiográficas y redefinición de los términos estilísticos Acolman de
popular
A partir de las décadas de 1960-19J0, con la mayor difusión de las teorías mientras que la de Yuriria, de "plateresco popular" o 'iplateresco
plástico de esta fachada
de la Historia del Arte en el ámbito mexicano, se dan cambios radicales tanto indígena,,. De tal forma se ha menospreciado el valor
en comparación con aquélla. A partir de lo anterior se deduce que'el
en el marco teórico-metodológico como en los postulados académicos. En esta
,,popul ,,t,,,,,indígena" y "malo'o son conceptos ligados estrechamente.
época los investigadores parten del cuestionamiento sobre la historiografía
Sin embargo, en sentido estricto de la palabra, "popular'o e
"indígena" no
tradicional, como ha hecho Ram íraz Romero con respecto a las taxonomías de
han implicndo lo misrrrer todn vez que ta identiñcapién ds lo "indfgenn" ha
lo "español" y 1o "indfgena". Además, atienden problemas y redefinicién de
los términos estilísticos, eo especial, "manierismo", "tequitqLti" e sido aprovechada en gran medida para la legitimación de la personalidad
negativa, Al
"indocristiano", Para esta tatea, se destacan Vargas Lugo, Manrique, Ruíz artística novohispana, ya que no siempre tiene connotación
contrario, este concepto ha sido aprsciado al menos en
nivel teórico parl:a Ia
Gomar, Fernández y Reyes-Valerio.
es cierto que en
conveniencia del discurso cultural de la nación. Pero, también
el valor
otespañoltt e ttindígenato o orcultott y ttpopulartt? Ia praxis, los mismos intelectuales y académicos han menospreciado
¿Taxonomías: que las obras que no
Ramírez Romero critica la arbitrariedad de los juicios para indicar la artístico de las expresiones del pueblo americano. Así
autoría de las obras virreinales, ya que el trabajo "bien hecho'o se atribuía, sin van acorde con los cánones occidentales se han considerado como
sustento alguno, a las manos españolas y el "mal hecho", a las indígenas producciones sin "ningún valor artísticoo' (Toussaint t962: 2O).En resumen,
atrás del concepto "indígena" existen una serie de
contradicciones ideológicas'
(Ramírez 1966: 158). Con relación a esto, es oportuno indicar que en la época
La interpretación basada en los conceptos taxonómicos "populaf'
e
vineinal, los trabajos artísticos se produjeron de manera colectiva, La mayor
,,indígena,, ha generado ambigüedad en la crítica del arte vineinal debido a
parte de la mano de obra fue de los nativos, puesto que los maestros europeos
de Angulo, para
dirigieron las obras o se encargaron de elaborar las partes más importantes. De que no se ha conceptualizado de manera clara con excepción
los planos y
ser así, ¿qué tanto se puede atribuir las producciones de buena calidad quien, la manufactura 'oindígena" consistía en la simplificación de
punto de vista,
exclusivamente a los europeos? la geom eftizacrón de las formas (Angulo 1982: 358). Desde mi
o "cultoo' y "populaÍ",
estas categorías estilísticas: "español'o e "indígena"
Asimisrno, esta distinción arbitraria de las manufacturas "españolo' e de doble filo'
"indígena'o estuvo íntimamente relacionada con las categorías de
o'culto" y frutos del eurocentrismo y esquematización, han sido un affna
por una parte, han legitimado el nivel artístico de México estiman*o las
"popul ar" . Como es sabido, la clasificación basada en dichos conceptos deriva
que presentaban mayor similitud al arte europeo. Pero,
al mismo
de la críticade las lenguas, por lo que se le llama Vulgata ala Biblia que san hechuras
de acuerdo con las
Jerónimo tradujo al latín, lengua "vulgaro' en aquel entonces. Esta taxonomía tiempo, ha hecho descalificar aquellas hechuras concebidas
lingüística ha sido adaptada más tarde en la uítíca artístiea e incluso, deja un tradiciones Plásticas locales.
Hn el saso de la portada de Yuriria, los flutores del siglo XX
la han
impacto en los calificativos estilísticos del arte novohispano. De tal forma que si esta
se crean términos como "plateresco culto" y "plateresco popularoo.
menospreciado en cierta medida poniéndole el calificativo 'opopular"
hechur a era,'suntuosa" o ". . , la primera maravilla
de tas fábricas de la Nueva
En la historiografía del arte virreinal, el vocablo "plateresco" se ha
en 1613' En
empleado, por excelen cia, para apreciar la arquitectura agustina. En efecto, España,,paralos habitantes de la época como afirma Basalenque
resumidas cuentas, la postura eurocéntrica no respeta
ni resc ata la visión de
desde Romero de Terreros, Toussaint y Angulo hasta los investigadores
que se aproxima a las
contemporáneos como Vargas Lugo han calificado la portada del templo de las personas que crearon y utilizaron las hechuras, sino

* *t73-
172
-
Reforma Católica o "Contrarreforma", mientras que la
segunda es
obras desde una perspectiva contemporánea unilateral. Así, ha hecho
,.manierismo avanzado" donde los artistas tratan de ir más allá de las reglas
distorsionar la apreciación de la obra en lugar de reconstruir e interpretar de
este autor, todo
manera correcta el significado que el objeto tuvo en su contexto original. ideales creadas en el Renacimiento (Manrique 2001). Para
del cinquecento$ero
aquel fenómeno derivado de las tradiciones artísticas
dado fuera de la península itálica*incluye España
y América-es
Introducción y adaptación del concepto "manierismo"
..manierismo,,. Así, propone un cambio teórico-terminológico en lugar del
Una gran novedad en las consideraciones estilísticas de las décadas 1960r
,oestilo greco-romano pufo" de Revilla, "herreriano" de TouSsaint y RomerO
1970 es la introduccióny aplicación del vocablo "manierismo". Al respecto,
y De la Maza' El postulado
cabe recordar que si bien el surgimiento, revalorización y teorízación del de Terreros y "Renacimiento" de Baxter, Angulo
del círculo del IIB'
o'manierismo" cornienza a realizarse j unto con el surgimiento del de Manrique ha sido aceptado ampliarnents denffo
pau aplloar cl
exprosionismo alemán on Furopa a principios dol siglo XX (yn que este último UNAM, Incluso, Rufz Oonrsr dc¡a¡rotla la¡ ldc¡¡ dol maolto
movimiento vanguardista encuentra su justiñcación estética en las sbras del mismogonceptoenelestudiodelapinturanovohispana.Noobstante,los
como Tovar de Teresa no
Cinquecento, denominadas hoy "manisristas")o en la historiografía del arte investigadores que no pertenecen a la UNAM
por el término
novohispano, la aplicación del término
o'manierismo"
no se da sino hasta respetan el' criterio de Manrique, sino que optan
i,Renacimiento,,. Así, el desacuerdo y arbitrariedad están sin resolv*rse'
1962, cuando Baird lo introduce por vez primera (Baird 1962). En la década
de I97A Manrique redefine el concepto en el estudio de las catedrales de
II.Controversias estilísticas de los conventos de Yanhuitlán
y Yuriria
México y Puebla.
opiniones en las
Esta introducción y adaptación de "manierismoo' de los años 60-70 es una En eI nivel historiográfico, existe una discrepancia de
consideraciones estillsticas del conjunto arquitectónico
de Yanhuitlán' A
repercusión del XX Congreso Internacional de la Historia del Arte celebrado
en Nueva York en 1961. En este evento Gombrich y Shearrnan han juiciodeToussaint:...'.eltemplodeYanhuitlánesunmonume.ntodeprimer
o'manierismo": expresión de ordenquepodrfaencontrarseencualquierciudadeufopea,,'',(Toussaint
desmitificado la consideración tradicional del
"fománicoo" aunque "' " no
o'crisis", idea propuesta por Hauser
y Antal, postulando un nuevo concepto 1983: 52) y el convento "pafece" como un edificio
porque hasta Ia cerca
"virtuosismo artístico" de acuerdo con el sentido original de maniera es una fortaleza como los templos franciscanos
19621 19)' Aquí Toussaint
(Gombrieh 1963). (Los citados estudiosos alemanes, que se apoyaron en el almenada del atfio ha desaparecido..." (Toussaint
gl con ls idoa do "romdf¡iéé" de acuerdo con su
mapo teórico de la soelologfa del arte, habfan distorsionado los signifieados aEocla convorlto oo Yanhuitteh
gino "pafccÉ", su oplnlÓn
de las obras "manisristas" aseverando que éstas manifiestaban "crisis", Y& gue percepción inmediata. Psro, no a$ev9ra que lo o$,
prosente que el autor expone su
eran frutos de un contexto en que la península itálicavivía conflictos políticos, deja mucha ambigüedad pero hay que tener

económicos y sociales.) puntodevistaeneltextollamadoPaseoscoloniales(1939).Asaber,la.


En la teoría de Manrique, el "manierismo" corresponde a la última fase intencióndelautornoradicaenescribirunamonografíapura,sinounensayo
que muestra los registros del viaje realizados desde
los años 20' así como
del Renacimiento, en la que se interpreta el ideal de "perfección" alcanzado
por los grandes artistas italianos. Asimisffio, esta corriente artística se divide experienciasestéticaspersonalesydescripcionesconelmotivodedifundirel
Es decir' es un texto en
en dos fases: la primera se llama "manierismo en strictu sensü", en que se conocimiento general de los inmuebles virreinales'
y registros académicos'
pretende aplicar las reglas
o'perfectas", según la consideración de la época y que se mezclan las apreciaciones literario-alegéricas

este estilo coincide cronológicamente qon el fenómeno establecido por la Porotraparte,conrespectoalaafirmación:..''.hastalacercaalmenada


* 175*
- 174- o
del atrio ha desaparecido ,, ." , Toussaint postula la ausencia de la barda atrial respecti vamen te-(l b íd. : 26).
con almenas en el conjunto conventual de Yanhuitlán. Pero cabe advertir que En mi opinión, esta observación de Gorbea Trueba nos conduce a una
la barda de tal carácter sí estuvo originalmente ahí, ya que lo refieren tanto el reflexión, Desde Toussaint se ha aproximado al convento con una visión
padre Cobo corno Burgoa en el sigto XVIL Lo cierto es que la barda en eurocéntrica y esquemática aplicando la terminología estilfstica europea' En el
cuestión ha sido eliminada en una fecha indeterminada, (Tal vez se reutllizí caso de la estructura del templo, se ha identificado la mayoría de veces con el
parte del antiguo muro cuando el convento se convirtió en la fortificación,de concepto "gótico" al ver simplemente bóvedas de nervadura. No obstante,
San Fernando durante la guerra de Independencia al finalizar la época Gorbea Trueba mismo demuestra que la natura\eza artística novohispana es

vineinal, mientras que la barda sin almenas que vemos hoy data de 1908. Al tan compleja que se distingue de la europea. Es decir, la apropiación de
menoso así se registra en un sillar del acceso norte del atrio) (referencias diferentes tradiciones no consiste sólo en la parte superficial compositivo-
proporcionadas por Ganzález Leyva ?00S). En mi apreciaeién, el problema decorativa eomo señala Angulo, sino también en los materiales y téenicas
dol juicio de Toussgint-*"y también de mucho$ otros autores*¡a6fica en juagar eonstruetlvos, Asirnis6or hay qu@ tener presente quo el discñs conventual Está
el estilo con base en una observación parcial y superficial, dado gue postula un adaptado al medio ambiental de América; además, el cenvento tiene distintas
cambio estilístico entre la arquitectura francis eana y la dominica tomando en etapas constructivas y alteraciones de diferentes siglos. Frente a estas
cuenta un solo elemento: almenas, cuando una obra arquitectónica se disparidados cronológicas y genealógicas, ¿cómo vamos a calificar de manera
conforma con diversos elementos, 'ocorrecta" el estilo del convento?
Por el contrario del calificativo "románico" de Toussaint, dicho convento
dominico no presenta ninguna herencia de la Baja Edad Media. Por lo tanto, EI mito de "convento-for taleza"
los estudiosos posteriores han calificado de la siguiente manera: "gótico" para Una consideración que se ha legitimado acerca de los conventos
la bóveda de nervadura, "plateresco" para la portada-norte y o'herrerianoo'o novohispanos es la idea de "convento*fortaleza". En el nivel historiográfico,
o o'barroco sobrio" para la portada principal del templo. Gorbea
o'renacentistao'
Revilla y Baxter comien zan a plantear dicho coneepto para la apreciación
Trueba, pqr su parte, detecta que la técnica constructiva de Yanhuitlán se arquitectónica franciscana apoyándose sobre la referencia de Cervantes de
diferencia del sistema estructural "ojival". Es decir, en este último sistema Salazar, quien describe, en 1554, los edificios de la ciudad de México de Ia
constructivo, la piedra de corte soporta por sí sola sus techumbres y los vanos manera siguiente: "Según su soli dez, cualquiera diría que no eran casas, sino
predominan sobre los muros, mientras que en Yanhuitlán, hay más muros que fortalezas" (Cervantes 1991: 42)- Toussaint, por su parte, retoma y aplica la
vano$, Además, dichos muros están conformados con dos parampntos de idea de "Gonv6ntp-fortalsea" para la arquitoctura de otras érdenes eomCI el
piedra cortada rellenos con marnpostería corriente o dicho de otra manera, ".,, convento dp Yuriria (Toussaint 1983: 48). Para fundamenter $u argumonto, se
una gruesa mampostería pegada con fuerte argamasa a la que se adhieren los basa en Grijalva y Escobar, ya que estos cronistas abordan la necesidad de
sillares aparentes'o (Gorbea 1962: 13 , 26). (Esta solución constructiva está defender el convento de los ataques chichimecas: el templo eta ",.,un
presentada como sistema de oocascajos" o "a cajón" en el tratado de formidable castillo desde donde se defendían de los chichimecos los naturales
arquitectura del Renacimiento.) A partir de esta observación, €l citado de este pueblo" (Escobar L97A: 309), Este postulado se ha aceptado
investigador postula que en Yanhuitlán se une en cierta forma los sistemas ampliamente. A lo anterior Kubler agrega que el ancho de los muros de
estructurales "romano" y "ojival"-¿qsi, el autor utiliza los conceptos yuriria se debe quizá a una razón militar (Kubler L984: 184). Gante, incluso,
"romano" y 'oojival" como sinónimos de *'renacentista" y 'ogótico" llega a proponer el término de "estilo monástico-militar" (Gante 1954:72).

* 177 *
- 176 -
Por otra parte, existe la corriente de interpretar el aspecto defensivo de los ... debemos reconocer que el concepto o noción de estilo es propio de
conjuntos conventuales virreinales en sentido espiritual, y& que éstos nuestro tiempo y que, a veces, cuando se ftata de aplicar a formas
simbol izan la "fortal eza espiritual de la Iglesia militante y la prefigura artísticas de regiones geográficas lejanas es totalmente inoperante
tradicional de la Jerusalén Celeste" (Estrada 1986: 637; Fernández 2003: 73), (Kubler, citado por Victoria 1986: 51)'
Así, esta postura plantea que el legado medieval del arte conventual
novohispano se debe al factor simbólico-litúrgico. ¿por qué vamos a seguir utilizando
los términos estilísticos, que los mismos
autores del siglo XX han reconocido eomo "ficción o violador de
la realidad"?
Todas estas ideas han sido construidas a partir de la preseneia de almenas
en la arquitectura conventual y se ha defrnido la idea de "convento*fortalezd" No debemos perder de vista que el obJetivo centrel del estudio del arte no
ya que éste no es
como rasgo distintivo de los conventos virreinales del siglo XVI. Sin radica en clasificar la obra en alguna taxonomía estilística,
embargo, todo esto ha sido un mito, ya que en la última investigación de los más que una henamienta para confrontar la obra'
en
procesos constructivos de Yuriria, se ha detectado que las almenas que vemos A diferencia del tiempo de los precursores del estudio del arte, estamos
exhaustivo
ahora son hechuras agtegadas en el siglo XVIII
(González Leyva 2008: una época en la que tenemos la obligación de presentar un estudio
cap, V). ¿A este fenórneno vamos a seguirle llamando "románico" o expresión con la mayor precisión posible sin dejar ninguna ambigüedad conceptual'
Ante esta necesidad, los reducidos y esquemáticos conceptos estilísticos
nos
de la "Edad Media en México"?
obstaculizan construir un conocimiento científico con rigor' ¿Ya
no será el
y
momento de dejar esta aproximación tradicional del arte hacer
una nueva
Consideraciones finales y preguntas por resolver
La aproximación esquem ática, superficial y eurocéntrica, así como la propuesta para estudiar y escribir sobre la obra?

arbitrariedad y abuso de los conceptos estilísticos han hecho distorsionar la


compresión de las obras virreinales. Con todo, a mi entender, los problemas
*Esta revisión historio gráfi,case realizó dentro de 10s marcos de los proyectos
expuestos aquí no son exclusivos de la historio grafía del arte de México, sino
inrerdisciplinarios CONACYT-SEP'2004-C0 L'47 642, PAPIIT IN402603
y
de rnuchsn partes del mu¡S6"*"*inclusive Japón o aun la misma Hurop&*, dads dirigidoB por la dostora Alejandra üonaáler Leyvp (FFyL'
FApIIT IN403606-?,
que desde el siglcl XIX los pafses que quedan fuera de los centros artfstipos sobre la
UNAM) y muestra las conclusiones que he adquirido a través del estudio
europeos se han visto obligados a sistem atizar e interpretar expresiones La idea central de no
terminología estilística del arte europeo y novohispano ,
artísticas propias sometiéndolas y encajándolas a un esquema a priori. con base en Ia
emplear ténninos estilísticos en el estudio del arte fue desanollada
nuestro equipo
Tanto en Europa como en México la variedad de los términos estilísticos discusión que tuve con la citada doctora. Debido a lo anterior,
por interpretar los procesos constructivos y el
surgen con el avance de las investigaciones, ya que el reconocimiento de la interdisciplinario hemos optado
de Tlaxcalu,
diversidad de los fenómenos artísticos genera la necesidad de sistematizar las ajuar interior de los conjuntos arguitectónicos eonventuales
luitt? t
obras de rnanera más minuciosa. Así, se han creado o adaptado nuevas yanhuitlán sólo ubicándolos en el tiempo y el espacio, Para la descripción de las
características constructivas, decidimos rgspetar los
términos que aparecen en los
nomenclaturas. No obstante, el mismo avance de la investigación conduce a
tratados de arte y arquitectura de la época.
los especialistas de la segunda mitad del siglo XX a reflexionar sobre los
problemas y límite de la aproximación e interpretación de la historia del arte
basada en las taxonomías estilísticas, Al respecto Kubler menciona:

*L79-
- 178-
Bibliografía Kubler, George, la
configuracíón del tiempo, Madrid, Alberto Corazón Editor, 1975.
Acevedo, Esther (coordinadora), Hacia otra historia d,el arte en México. De Ia Arquitectura mexicana del siglo XVI (1948), México, FCE, 1984.
estructuración colonial a la exigencia nacional, México, COI{ACULTA, 2001, Manrique, Jorge Alberto, Una visión del arte y de la historia, México, UNAM,
-, IIE,
t. r. 2001, r. III,
Angulo lñiguez, Diego , Historia del arte hispanoamericano (1945), México, Instituto Mariscal, Federico 8., ln. patria y La arquitectura nacional, México, Imprenta Stephan
de Estudios y Documentos Históricos, A. C., 1982, t,I. y Torres, 1915.
Basalenque, Diego de, Historia de la provincia de San Nicolás TolenÍino de Maza, Fra¡cisco de Ia, "Panorama del arte colonial de México", en Cuarenta siglos de
Michoacán del orden de I'.',P.,S, Agustín (1673), introducción, selección de textos plá.stica mexicana, México, Editorial Henero, 1970.
y notas de Heriberto Moreno García, México, Jus, 1963, McAndrew, Iohn, The Open Air Churches of Sixteenth Century Mexico, Cambridge,
Baird, Joseph Armstrong, Jr., The Churches of Mexico 1530*lBI0, Berkeley, Los Massachussets, Harvard University Press, 1965.
Angeles, University of California Press, 1962. Mullen, Robert James, Dominican Architecture in Sixteenth-century Qaxaca; Phoenix,
Bauer, Hermann, Hi,storiogrqfía del arte, Madrid, Taurus, 1980. Arieona, Center for Latin American Studiee, Arlzona State Univcrsity, Frlond of
Bsxter, $llvestre, La arqultecturd. hlspano col,onlal en Méxlea (1901), Méxieo, [s,e.J, Mcxlcan Art, 1975.
1934, Ramfrez Romero, Esperanza, Un ensayo crltico sobre eI convento de Yurlriq, tesis de
Cervantes de Salazar, Francisco, México en 1554 y túmulo imperial (1554), México, Afe, México, Universidad Iberoamericana,1966.
maestría en Historia del
Pomia , 1991 ("Sepan cuantos ., :' , 25). Revilla, Manuel G, El arte en México en Ia época antigua y duranle el gobiemo
Escobar, Matías de, Americana Thebaida (1729), Morelia, Balsal Editores, 1970, virreinal, México, Secretaría de Fomento, 1893.
Estrada de Gerlero, Elena Isabel, "sentido político, social y religioso en la arquitectura El arfe en México, México, Porrúa, 1923,
conventual novohispana" (1982), en Historia del arte mexicano, México, SEP, Romoro de Terreros, Manuel, Hlstaria sintética del arte colonial de Méxlco (1521-
-,
Salvat, 1986, t. 5: Arte colonial I. /82/), México, Pornfa, 1922,
Fernández, Martha, Historia del concepto de "Arte tequitqui", tesis de licenciatura en El arte en M¿xico durante eI virreinatu,México Ponúa, 1951. i
Historia, México, LJNAM, FFyL, 197 6, Reyes-Valerio, Constantino, Arte indocristiano. Escultura del sigto XVI, México,
-,
La im.agen del templo de Jerusalén en la Nueva España, México, UNAM, 2003. ENCRM, SEP, 1978.
-,
Gante, Pablo C. de, La arquítectura de México en el siglo XVI, México, Pomia, L954. "El arte indocristiano o tequitqui", en Historia d.el arte mexicano (1982), o

Gombrich, Ernest H., El sentido de orden, Barcelona, Gustavo Gili, 1980. -, Móxico, SEP, Salvat, 1986, t. 5: Arte colonial I.
Norma forma, Madrid, Alianza, 1984.
y Romero de Terreros, Manuel, Historia sintética del arte colonial de México (1521-
Gombrich,
-, Ernst H. et al., The Renaissance and Mannerism. Studies in Western ArL I 82 l), México, Porrua, 1922.
Acts of the Twentieth International Congress o,f History of Arl, Princeton, Ir{ew EI arte en México durafie elvirreinato, México, Editoriai FomXa, 1951.
Jersey, Princeton LJnivprsity Press, 1963, Rufz Gomar, José Rogelio, l)n panorama y dos eJemplos d.e la ptnlurq mexicaba en el
-,
González Leyva, Alejandra, Yuriria: construcción, historia y arte de un convento paso del síglo XVI aI XVII,tesis de licenciatura en Historia, México, UNAM,
agustirto, México, IJNAM, Facultad de Filosofíay Letras, 2008. FFyL, 1979.
Gorbea Trueba, José, Yanhuitldn, México, INAH, Departamento de Monumentos Toussaint, Manuel, "supervivencias góticas en la arquitectura mexicana del siglo
Coloniales, 1962, XYl", en Archivo Español de Arte y Arqueología, núm, 31, Madrid, 1935'
Gutiérrez Hases, Juana,, "Algunas consideraciones sobre el término 'estilo' en la Paseos coloniales (1939), México, UNAM, IlE, 1962.
historiografía del arte virreinal mexicano", en El arte en México: autores, temas, -, Arte colonial en México (1948), México, UNAM, IIE, 1983.
problemas, México, CONACULTA, Lotería Nacional, FCE, 20AI. -, de Teresa, Guillermo, Pintura y escultura del Renacirniento en México, México,
Tovar

*181
-180- -
<Resumen>
II{AH, T9]9,
Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas de México, México, IJNIAM, IIE, 1969. Hacia una nueva historia del arte:
Vasari, Giorgio ,,Las vidas de los mós excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue a nuestros ti,empos, Madrid, Editorial Tecnos, 1998. desmitificación de los conceptos
Victoria, José Guadalupe, Pintura y sociedad en Nueva España, Siglo XVI, México,
estilísticos del arte novohispano del siglo XVI
UI{AM, IIE, 1986.
Rie ARIMURA

I-a teoría, metodología y conocimiento de la Historia del Arte construidos


desde la Ilustración han sido víctimas del eurocentrismo y criterio unilateral
esquemático. El tradicional marco teórico*metodológico ha sido ineficiente
parl interpretar nuestro complejo mundo visual. Por lo mismo, oil la
o'historia
actualidad se ha propuesto incluso que el término del arteo' constituye
rófiIr"
en sí mismo un anacronismo o se ha hablado del de la historia del arte.
Ante estas nuevas consideraciones de nivel internacional, los investigadores
de hoy intentan liberarnos de la parte negativa de nuestra herencia del pasado
procurando renovar de manera radical los estudios del fenómeno artístico-
estético
La idea de estudiar los problemas de términos estilísticos ha surgido a
pnrtir del cuendCInamiento; ¿cómo poderros fsnovnr tas interpretn€lonen de las
manifestaciones plásticas sin destruir totalmente las tradiciones de lud
disciplina académica: Historia del Arte? El presente ensayo propone como una
alternativa la postura de estudiar e interpretar las obras sin util izar términos
estilísticos, los cuales han sido uno de los problemas graves de la tradicional
historiografíadel arte, Para la demostración de la misma problemática, se ha
escogido como objeto de análisis las interpretaciones tradicionales de la
arquitectura conventual novohispano del siglo XVI. ¿Cómo mejorar las
herramientas del estudio? Esto será una búsqueda y tarea constante del
historiador del arte del siglo XXI

- 182- -183-

Вам также может понравиться