Вы находитесь на странице: 1из 27

DELITOS CONTRA EL HONOR Y LA FAMILIA

I. INJURIA

1. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Está previsto y penado en el artículo 130° del código penal que dice: "El que ofende o ultraja
a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de
servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa".

"Ofender" y "ultrajar" son verbos sinónimos que indican la relación de acciones dirigidas a
lesionar el honor de una persona. El honor es el derecho que toda persona natural tiene a
que se le respete según las cualidades que ella misma se autoasigna.

Comete una injuria el que deshonrare o desacreditare a otro.

Núñez sostiene que la injuria como deshonra o descrédito, es siempre una conducta
significativa de desmedro para las calidades estructurales de la personalidad.

La injuria es una ofensa a la honra de una persona o una ofensa al crédito de ella.

Como ofensa a la honra, la injuria es una lesión al derecho que tienen las personas a que
los terceros respeten las cualidades que se autoasignan.

Como ofensa al crédito la injuria es la lesión al derecho que tiene toda persona a que no se
perjudique la opinión que sobre su personalidad tengan o puedan tener los terceros.

La finalidad ultrajante puede canalizar a través de la injuria verbal, o sea por medio de la
palabra dicha o escrita, significa que se requiere de una acción positiva para considerar un
acto positivo. En el animus injurianti hay que considerar los antecedentes del sujeto
agraviante tanto del sujeto activo como del pasivo.

La ofensa puede asimismo manifestarse por medio de la injuria real, gestos, vías de hecho.

El "Gesto" es la expresión que se hace con el rostro. Las "Vías de hecho" son las conductas
que se exteriorizan por movimientos corporales, distintos a los del rostro.

Una bofetada, un escupitajo dirigidos a un persona constituyen también formas de injuriar.

Con la frase "de cualquier manera" nuestra ley está permitiendo la interpretación análoga,
es decir que la injuria real puede realizarse por medio de las caricaturas, la pintura, la
escultura siempre que no sean divulgadas.

Tratándose de la injuria verbal, aunque la ley no lo diga expresamente se necesita la


presencia física de la persona deshonrada, es decir que se le hace en el mismo ambiente
físico del injuriante o a la vista del mismo. Cuando la injuria se realiza por medios visuales
como dibujo, carteles o vía telefónica la persona ofendida debe estar presente en el momento
de explicarse el contenido de la comunicación ofensiva.

De las opiniones de Manzini y Núñez las injurias recíprocas que se dan entre dos personas
tienen una relación de causa efecto, ya que la segunda injuria (injuria-respuesta) debe tener
su génesis en la primera (injuria-provocación); en ese sentido una injuria verbal podría ser
contestada con otra injuria verbal o con un gesto.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en el delito de injuria está dado por el honor y la dignidad
atribuida inherentemente a la persona física, de la cual no puede ser despojada, pero sí es
susceptible nuestra Constitución en el inciso siete del artículo dos al prescribir sobre el
derecho al honor y la buena reputación. Entonces hay correspondencia entre el Código
Penal y la Constitución Política del Perú que estima el honor como un derecho fundamental
de la persona.

3. INJURIAS RECÍPROCAS

Cuando las injurias son recíprocas, el tribunal podrá según las circunstancias declarar
extensos de pena a las partes o a algunas de ellas.

Las injurias no son recíprocas por la simple circunstancia de que el querellante o


querellado, en el pertinente juicio, se hayan injuriado el uno al otro. Las injurias son
recíprocas cuando una de las injurias, mutuamente inferidas entre el querellante y el
querellado, tienen su causa en la otra.

La reciprocidad de las injurias difiere del caso de las injurias provocadas, que supone que
la injuria inferida por el ofensor al ofendido ha sido causa por un agravio no injurioso
inferido por éste a aquél. La reciprocidad de las injurias no se confunden totalmente con la
retorsión de las injurias. Se confunde cuando a ésta se la concibe como la simple devolución
de una injuria con otra injuria. No se confunde, por el contrario, cuando a la retorsión de
la injuria se la concibe como la injuria inferida en legítima defensa del propio honor
agraviado por otra injuria, porque entonces los efectos son distintos, pues la retorsión
exime de pena a su autor por justificación.

La eximición de pena por reciprocidad no obedece a que, en razón a estas, una o ambas
injurias dejen de ser tales o a que una o las dos injurias queden justificadas o exculpadas,
sino a la excusa absolutoria de responsabilidad concedida facultativamente a una o a las
dos partes por el tribunal de acuerdo a las particularidades de cada caso

Se trata de una excusa absolutoria fundada en el principio de la compensación de los


agravios: pariacum paribus compensatur. Para que proceda no es necesario que el
querellado haya contraquerellado. Basta la prueba de la existencia de ambas injurias.

Artículo 136.- Difamación o injuria encubierta o equívoca

El acusado de difamación o injuria encubierta o equívoca que rehusa dar en juicio


explicaciones satisfactorias, será considerado como agente de difamación o injuria
manifiesta.

Consideraciones Generales: No está frente a un caso de legitima defensa. No se puede


hablar de legitima defensa contra injuria ya proferida, si bien las injurias reciprocas
guardan una cierta afinidad con la legitima defensa

Tampoco las injurias recíprocas suponen una compensación de injurias dado que es
incompatible con el Derecho Penal. No es admisible que los delitos se compensen entre si
como deudas reciprocas: cada delito contiene en si mismo una ofensa al orden social, por
ellos en las injurias proferidas, la segunda no deja de ser delito porque sea la contestación
a otra injuria, provocada a su vez por ella.

La formula de la compensación ha sido sustituida por la de retorsión, concebida como la


simple devolución de una injuria por otra injuria. Cuando una injuria es respondida
inmediatamente con otra, en principio, este hecho no deja de ser punible, sin oque, en base
a las circunstancias del caso concreto, el Juez puede abstenerse de imponer pena. La
eficacia de la institución de la retorsión depende del facultativo perdón judicial, con ello no
se llega propiamente a la compensación de las injurias reciprocas, sino que se considera
que el primer injuriado, al devolver la ofensa, cede a un impulso, hasta cierto punto
exculpante.

4. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN

Si el calumniador se vale de una imputación oral, ésta se consumará en el momento en que


se expresa ante el órgano competente, independientemente de su tramitación. También se
consuma el delito cuando el agravio alcanza a la víctima quien toma conocimiento de su
contenido, o sin alcanzarla es percibida por terceras personas, como cuando en este último
caso el ofendido es sordo, ciego o senil y se hace escarnio de ellos sin que se enteren por
las razones de sus respectivos hincapiés, y no obstante compartir físicamente el escenario,
mellando su respetabilidad y dignidad humana.

Respecto a la calumnia escrita, esta queda consumada cuando llega a conocimiento del
calumniado, antes de esto la redacción del texto vendría a ser el acto preparatorio. Y donde
son posibles teóricamente las formas imperfectas de ejecución. Aquí si es admisible la
tentativa.

II. CALUMNIA

1. Descripción Típica.-

Está previsto y penado en el articulo 131º del Código Penal, que a la letra dice: "El que
atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días- multa"

1. Concepto:

La calumnia es la forma de delitos contra el honor, consiste en la falsa imputación de un


delito que de lugar a la acción pública.

Ella constituye una forma agravada de desacreditacion a otro, por lo que ha de reunir todos
los caracteres de la injuria, que es el género de los delitos contar el honor.

2. Bien Jurídico Protegido

Es el Honor de la persona física.

3. Grados de Desarrollo del Delito: Tentativa y Consumación.-

Consumación: Si el calumniador se vale de una imputación oral de consumara en el


momento en que se expresa ante el órgano competente, independiente de su determinación.

La calumnia escrita esta queda consumando, cuando llega a oídos del calumniado.
Al igual que en el delito de injuria, para la consumación es necesario que la calumnia llegue
al conocimiento del sujeto pasivo; se admite por tanto, la tentativa.

4. Concurso de delitos:

Habrá una sola acción si es que en un escrito se formulan varias calumnias contra una
persona.

Si el número de personas imputadas en un escrito o mediante una declaración es


indeterminado, habrá un concurso ideal homogéneo.

Si se hacen varias imputaciones contra misma persona referente a un mismo hecho, dentro
del mismo proceso tendremos un solo delito.

III. DIFAMACIÓN

1. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Artículo 132: El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que
pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena de libertad
no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.

Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º, la pena será privativa de


libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.

Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social,
la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte
a trescientos sesenta y cinco días-multa.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Se protege el honor de las personas físicas y jurídicas.

3. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO:

El delito se consuma cuando llega a conocimiento del sujeto pasivo. En el caso que para el
delito se utilice un medio como la radio, la televisión, los periódicos, revistas, etc.; la
infracción se consumará en el lugar en donde se propale la información denigrante.

Se admite tentativa cuando se ejecuta por medio de un impreso, diario, periódico u otro
medio de comunicación social.

3.1 TENTATIVA: En principio, estando considerada esta figura mayoritariamente en la


doctrina como un delito formal, no es posible la tentativa, porque es suficiente la conducta
con capacidad para lesionar el honor o la reputación; lo propio pasa con la difamación por
escrito, sin hablar todavía de la difusión, porque es tema de la conducta agravada; aquí el
delito se va a consumar cuando el documento llega a conocimiento de terceros, mientras
tanto procede la tentativa. Igual razonamiento merece la comunicación telefónica, por eso
fácilmente no se puede hablar de un delito formal ni por ende rechazar de plano a la
tentativa.
3.2 CONSUMACIÓN: El delito se consuma, cuando las personas están reunidas en el
momento y lugar de vertida la afirmación que pueda perjudicar el honor o la reputación; si
están separadas, en el momento y lugar que conoce la ultima de ellas; se debe entenderse
como la ultima, la que sigue después de la primera que ha tomado conocimiento. Lo propio
ocurre con los otros medios de comunicación que hemos mencionado. Este delito no
requiere daño, únicamente la puesta en peligro del bien jurídico protegido.

La tentativa es factible en este delito, sobre todo cuando se trate de difamaciones realizadas
por medio de escritos o impresiones graficas

4. AGRAVANTE:

Dos son las formas agravadas que presenta en nuestra ley, la forma calumniosa y la
agravada por el medio.

4.1 DIFAMACIÓN AGRAVADA POR CALUMNIOSA:

Si entendemos por difamación el imputar a una persona un hecho, una cualidad o una
conducta, esta forma agravada se configura cuando el agente atribuye de manera expresa
la comisión de un delito, con las características estudiadas en la calumnia, de tal forma
que la imputación facilite su divulgación, y por ende aumenta el peligro del daño.
Concretamente, se trata de una calumnia agravada por su difusión.
La pena es privativa de libertad no menor de un ni mayor de dos años, la agravación
determina que el mínimo de la pena no puede ser inferior a un año.

4.2 DIFAMACIÓN AGRAVADA POR EL MEDIO:

Esta forma agravada depende del medio que utilice el agente; el código precisa al libro y a
la prensa, y agrega otra forma de comunicación social.
En esta se refiere al libro como un medio de transmisión del conocimiento o a referencias
imaginarias. La otra es cuando el dispositivo menciona a la prensa, se refiere al medio de
información en tanto vehículo de comunicación social, que en este caso, puede ser escrito,
oral o por imagen, según se trate de periódico escrito radial o televisivo.

La pena en este caso es la mas grave, pues la privativa de libertad no puede ser menor de
un año ni mayor de tres.

5. PENALIDAD:

Para el tipo base de difamación se establece pena privativa de libertad no mayor de dos
años y de treinta a ciento veinte días-multa. Por lo que se refiere a las agravantes si se
constituye la difamación una calumnias e establece pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de dos años y de noventa a ciento veinte días-multa, en virtud del medio
empleado, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de
ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

IV. EXCEPTIO VERITATIS:

1. DEFINICIÓN:

El exceptio veritatis puede ser definida como el sometimiento de la imputación a un juicio


de certeza, es decir, a la mostración de la veracidad del hecho. Es una facultad que se le
da al autor del delito de difamación para que pruebe la verdad de sus afirmaciones. Si lo
hace, quedara exento de pena; en caso contrario, se corresponde, será condenado por
delito de difamación.

El exceptio veritatis solo excluye la responsabilidad del sujeto por delito de difamación en
las cuatro supuestos que se establecen en el Art. 134 CP. Desde este punto de vista, la
exceptio veritatis es una causa de exención de pena, es decir el hecho que ha realizado el
autor es típico, antijurídico y culpable, aunque el legislador, por razones de política
criminal, considere que no se debe castigar.

Esta institución constituye un medio que puede oponer el abogado en los caos en que a
su cliente formalmente se le imputa la comisión de injuria o calumnia.

En los delitos de calumnias la jurisprudencia ha venido entendiendo que la prueba de la


verdad del hecho excluye la tipicidad de la acción.

2. PRUEBA DE LA VERDAD DE LAS IMPUTACIONES

Artículo 134.- Prueba de la verdad de las imputaciones

El autor del delito previsto en el artículo 132º puede probar la veracidad de sus
imputaciones sólo en los casos siguientes:

 Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos, cualidades o


conductas que se le hubieran atribuido se refieren al ejercicio de sus funciones.

 Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona
ofendida.

 Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública o en
defensa propia.

 Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta establecer la verdad
o falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya atribuido. Si la verdad
de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la imputación estará exento
de pena.

La acción probatoria en estos casos, puede generar dos consecuencias: a) acreditada la


verdad de los hechos injuriosos el imputado por este delito será absuelto; b) acreditada la
falsedad de la imputación el sujeto activo responderá por difamación.

Artículo 135: No se admiten en ningún caso la prueba:

1. En este inciso se acoge el principio de cosa juzgada, dado que su presupuesto es la


existencia de un procedimiento judicial en el cual hay un fallo firme. Estaríamos en
este caso cuando el sujeto activo realiza afirmaciones sobre hechos que ya han sido
objeto de un procedimiento judicial acabado, por lo que carecería de sentido e iría en
contra de una garantía judicial volver a investigar tales hechos.

En primer lugar hay q destacar lo siguiente: con relación a la materia objeto de cosa
juzgada, se habla de una absolución, de ahí que no se comprenda el caso de condena
por disposición expresa del C.P.: en segundo lugar, la absolución tiene que ser
definitiva, esto es, el dallo judicial ha de ser firme, por tanto, no podrá invocarse este
precepto su hay sentencia absolutoria en primera instancia y se ha apelado; En tercer
lugar, el fallo judicial puede haber sido emitido por Tribunal nacional o extranjero, lo
importante es que se haya llevado un debido proceso contra la misma persona.

2. "Sobre imputación de cualquier hecho punible que hubiese sido materia de absolución
definitiva en el Perú o en el extranjero."

3. "Sobre cualquier imputación que se refiere a la intimidad personal y familiar, o a un


delito de violación de la libertad sexual o proxenetismo comprendido en los Capítulos
IX y X del Titulo IV, Libro Segundo."

En ningún caso- aun cuando lo pida el propio ofendido- se admitirá el exceptio veritatis si
se refiere a la intimidad personal o familiar, puesto que en tales casos no existe un interés
publico superior. Además, también se establece esta excepción a la admisibilidad de la
exceptio veritatis en el caso de violación, que requiere acción privada.

Artículo 133.- Conductas atípicas.

No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:

 Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o abogados en sus
intervenciones orales o escritas ante el Juez.

 Críticas literarias, artísticas o científicas.

 Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean


realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.

Artículo 138.- Ejercicio privado de la acción penal

En los delitos previstos en este Título sólo se procederá por acción privada.

Si la injuria, difamación o calumnia ofende a la memoria de una persona fallecida,


presuntamente muerta, o declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción penal
podrá ser promovida o continuada por su cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos.

Consideraciones Generales: Los delitos contra el honor proceden por acción privada, esto
es, solo pueden ser denunciados por la persona ofendida o por quien la represente
legalmente.

Se parte de que la ofensa se dirige contra una persona que esta muerta, no contra una
persona viva. Por ellos se sostiene que se este protegiendo la memoria de la persona
fallecida. Pero según la mayoría de la doctrina, a la que aquí se sigue, los muertos no
pueden ser sujetos pasivos de un delito contra el honor, de ahí se mantenga que en estos
casos se protege la memoria de los muertos, pero no el honor del muerto.

Cuando se refiere a que la acción puede ser removida es que pueden iniciar la acción las
personas indiciadas en el referido articulo, si se ha ofendido la memoria de un muerto; o
bien, estas mismas personas podrán "continuar" la acción, en el caso de que el ofendido
haya iniciado la acción, y haya fallecido posteriormente

V. JURISPRUDENCIA:

1. "La imputación a los querellados por delito de difamación, radica en el hecho de


haber referido en un noticiero radial conceptos y frases que afectan el honor del agraviado,
tales como"cobran los autovalúos a través de una empresa fantasma", "hasta donde llega
la corrupción", "un robo abierto a la comunidad", "realiza actos delincuenciales ante la
comunidad", "símbolo de la corrupción", "inmoralidad", "nepotismo", entre otros,
apareciendo que se ha afectado el derecho constitucional al honor y la dignidad de las
personas, porque las expresiones vertidas dañan el honor e imagen de la persona; si bien
los propios querellados, quienes admiten haber utilizado las frases antes mencionadas,
señalan que lo han hecho en virtud de las irregularidades en las que ha incurrido el
querellante durante su gestión como Alcalde, refiriendo que dichas declaraciones fueron
circunstanciales y que no fueron dirigidas al agraviado como persona sino a su gestión
como Alcalde, han debido empelar los medios que la Constitución Política del Estado les
faculta sin tener que ingresar al campo del delito".

2. "En el marco constitucional de un Estado de Derecho y de plena garantías


fundamentales, se produce un conflicto permanente de Bienes Jurídicos plenamente
protegidos, es decir entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho el derecho al
Honor; la situación conflictual se resuelve mediante la Ponderación de Bienes Jurídicos,
partiendo de una presunción favorable a la Libertad de Expresión, por tratarse de un
derecho colectivo en comparación con el Honor que es un derecho eminentemente
personal".

3. "Al ser el querellante un personaje público, su vida y conducta participan del interés
general con una mayor intensidad que la de aquellas personas privadas; en consecuencia
se encuentra permanentemente sujeto al riesgo de que sus derechos subjetivos de
personalidad se vean afectados por críticas, opiniones o revelaciones adversas".

4. "No configuran delitos de difamación e injuria grave y menos la autoría de estos, en


el caso de quien cumpliendo con la obligación periodística de informar a la ciudadanía y
a las autoridades sobre hechos denunciados por terceros, se ha dedicado sólo a actuar al
amparo de su profesión periodística".

5. "La comprobación de la veracidad y objetividad de la información vertida debe ser


realizada ex - ante, es decir antes de proferir las afirmaciones lesionantes al honor de los
agraviados; tal omisión puede ser atendido como un temerario desprecio hacia la verdad".

6. "La doctrina penal es unánime en afirmar que el honor es el bien jurídico tutelado
en el ilícito penal de difamación, el mismo que es valorado como uno de los bienes
jurídicos más importantes, por significar las relaciones de reconocimiento fundadas en
los valores sociales de dignidad de la persona y libre desarrollo de la personalidad".

7. "De las publicaciones no aparece que se hubiera hecho alusión al accionante y el


comentario no perjudica su honor".
8. "Que siendo esto así, no habiéndose constituido los elementos objetivos del tipo
previstos en el artículo 132 del Código Penal, es decir, el atribuir un hecho o una
conducta que pueda perjudicar el honor o la reputación del agraviado, los cuales se
estatuyen como elementos constitutivos del tipo penal previsto en el artículo 132
del Código Penal, no habiéndose acreditado tal concurrencia en la conducta
desplegada por el acusado es de proceder absolverlo".

I. Matrimonios Ilegales
El Matrimonio constituye el núcleo básico y central de la familia. De allí su importancia. El
matrimonio constituye una institución social y natural regulada por la Ley con normas de
carácter imperativo, las mismas que hacen imposible que se le considere como un contrato
de tipo civil. Si antes o en el acto mismo del matrimonio falta algún requisito obligatorio se
corre el riesgo de ser nulo o anulable.

El Matrimonio garantiza la unidad familiar que es el núcleo básico de la sociedad, su tutela


o protección por medio del derecho punitivo no puede ser ajeno con el fin de sancionar
conductas del derecho punitivo no puede ser ajeno con el fin de sancionar conductas que
dolosamente pueden ponerlo en peligro o lesionarla.

Esto es, ha logrado tal importancia la monogamia (unión de un varón con una sola mujer;
o unión de una mujer con un solo varón), en nuestro sistema jurídico que se constituye en
un bien jurídico que corresponde al derecho penal tutelar o proteger ante eventuales
conductas que le ponen en peligro o lesionan. De alejarse el derecho penal del ámbito del
derecho de familia, sin duda, conductas delictivas pondrían en tela de juicio el sistema
monogámico impuesto imperativamente por nuestras leyes.

La familia y el matrimonio, conforme admite nuestro texto constitucional en su artículo 4,


son “institutos naturales y fundamentales de la sociedad”.
Evidentemente, existen también posturas eclécticas, como la sostenida en nuestro país por
el maestro Héctor CORNEJO CHÁVEZ y por Rolando PERALTA ANDIA quienes afirmaban la
existencia de una doble naturaleza: contractual-institucional en el matrimonio. Es que,
señalaba CORNE-JO CHÁVEZ: “mientras que el matrimonio como acto es un contrato,
como estado es una institución”

Artículo 139.- Bigamia

El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.

Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien contrae el nuevo
matrimonio la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

EL BIEN JURÍDICO TUTELADO:

Es la institución matrimonial monogámico, desde un plano institucional, jurídico y social.


Ya que nuestro sistema jurídico ampara y avala el sistema monogámico como núcleo y raíz
de toda familia, es porque en ese sentido nos resulta desprender que el bien jurídico
protegido, con la tipificación de la conducta delictiva de bigamia, lo constituye el sistema
monogámico, es decir, la situación que en un espacio temporal determinado una persona
solo puede casarse legalmente una vez con otra.

Artículo 140.- Matrimonio con persona casada


El no casado que, a sabiendas, contrae matrimonio con persona casada será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

BIEN JURIDICO TUTELADO:


Aquí el legislador busca proteger con la tipificación de las conducta; el sistema monogámico
como en la anterior norma.

Artículo 141.- Autorización ilegal de matrimonio

El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio ilegal será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de dos
a tres años conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 3.

Si el funcionario público obra por culpa, la pena será de inhabilitación no mayor de un año,
conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 3.

BIEN JURIDICO TUTELADO:

EL interés que se trata de proteger con la tipificación del comportamiento ilícito, lo


constituye el sistema monogámico.

ARTICULO 142º “INOBSERBANCIA DE LAS FORMALIDADES PARACONTRAER


MATRIMONIO “

El tipo penal del artículo 142 recoge la conducta delictiva que incurre el encargado de
celebrar el matrimonio cuando no observa las formalidades debidamente prescritas por la
ley, establece lo siguiente:

“El Funcionario Público, párroco u ordinario que proceda la celebración del


matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea
anulado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 3 años e inhabilitación
de 1 a 2 años conforme al artículo 36, inciso 1,
2 y 3 del código penal.”

BIEN JURIDICO TUTELADO:

El interés fundamental que se pretende salvaguardar o proteger con la tipificación de la


conducta punible lo constituye la institución del matrimonio civil

EL BIEN JURIDICO SEGÚN LA DOCTRINA


La mayoría de la doctrina a sostener la tesis de que el bien jurídico protegido por estos
delitos era el «estado civil relativo» -RODRÍGUEZ DEVESA y MUÑOZ CONDE entre otros-;
sin antecedentes inmediatos los artículos del vigente código, responden claramente a un
criterio distinto, pues incardinan todas las figuras señaladas, junto con otras como el
abandono de familia y menores, bajo el nuevo título «Delitos contra la familia». Por ello, MIR
PUIG, entre otros autores, mantiene acertadamente que el bien jurídico protegido de modo
inmediato por los tipos delictivos que vamos a tratar, es la propia «estructura» matrimonial
concebida monogámicamente en nuestro Derecho.
La discusión respecto al bien jurídico penalmente tutelado en estos delitos, como sostienen
PRATS CANUT y MUÑOZ SÁNCHEZ, se ha planteado a partir de dos posturas. La primera vincula
a dicho bien jurídico con el “estado civil matrimonial”, en tanto que la segunda posición se
relaciona con el “orden jurídico matrimonial”

.Las posiciones doctrinales que vinculan el bien jurídico protegido en este delito con el
“estado civil matrimonial” encontraban su principal punto de apoyo legal en la propia
denominación del Título XI del derogado Código Penal español: “Delitos contra el estado
civil”, ubicación sistemática que subsiste, por ejemplo, en el Código Penal argentino.

.El Tribunal Supremo español ha sostenido en dicho sentido que el valor penalmente
tutelado es: “el interés público en asegurar el orden jurídico matrimonial establecido por el
estado” que es justamente el monogámico. De forma similar se ha manifestado nuestra
doctrina penal mayoritaria (CHIRINOS SOTO, SALINAS SICCHA, VILLA STEIN, PEÑA
CABRE-RA e implícitamente BRAMONT ARIAS).Así, CHIRINOS SOTO sostiene que el bien
jurídico protegido es “el matrimonio monogámico, vale decir de un solo varón con una sola
mujer”. Por su parte, VILLA STEIN afirma que el interés que se tutela en sede penal es el
“matrimonio monogámico, como núcleo central de la familia”. Finalmente, SALINAS
SICCHA apuesta por considerar como bien jurídico: “el sistema monogámico.

Al respecto, cabe mencionar la incongruencia teórica mostrada por el desaparecido maestro


PEÑA CABRERA, quien no obstante haber sostenido categóricamente en su “ Tratado de
Derecho penal” que la protección penal en este terreno se encontraba dirigida solo al estado
civil y no a una determinada forma de matrimonio, posteriormente en su “Derecho penal
peruano” referido al Código Penal de 1924 y en el mismo “ Tratado de Derecho penal” referido
al Código Penal vigente afirma que el fundamento de la intervención penal es “la tutela
jurídica de la institución del matrimonio monogámico”.

La posición del maestro Luis BRAMONT ARIAS entendemos que–implícitamente– se afilia a


la tesis antes referida, pues en un trabajo suyo publicado en 1988 sostuvo “Objeto
específico de la tutela penal es el interés del Estado de garantizar el orden jurídico familiar,
en cuanto particularmente se atiene al régimen monogámico, fundamento de nuestra
sociedad”. Un sector minoritario, en el que destaca BRAMONT- ARIAS TORRES/ GARCÍA
CANTIZANO y, recientemente, MOMETHIANO SANTIAGO, guiándose de la rúbrica del
Título III del Libro Segundo del Código Penal, sostiene que “el bien jurídico protegido en
este delito es la familia. Se pretende con esto, de un lado, proteger el origen legítimo de la
familia, basada en el matrimonio monogámico y, de otro lado, impedir la introducción de
miembros ajenos a la familia.

Habría también que descartar la posibilidad de que sea el “estado civil matrimonial” el
interés jurídico penalmente tutelado a través del delito de bigamia. Ello debido a que la
intervención punitiva estatal, como bien ha referido DIEGO DÍAZ-SANTOS, “ha de aludir a
la forma y no a la substancia”. En el delito de Bigamia es indudable, conforme sostiene la
doctrina penal mayoritaria, que la protección penal se encuentra dirigida a salva-guardar
“la institución matrimonial monogámica como única institución lícita para modificar el
estado civil a través del matrimonio”. En concordancia con lo expresado, habría que tener
en cuenta el hecho de que el matrimonio monogámico se corresponde, como bien ha
sostenido PERALTA ANDIA, con la fase de desarrollo social propio de la civilización

II. ESTADO CIVIL EN LA DOCTRINA

1. CONCEPTO

Los tratadistas de derecho penal, al analizar los delitos contra el estado civil o contra la
familia, desarrollan parte del concepto.
Carlos Creus establece que "el estado civil que aquí se protege es la situación jurídica que
la persona tiene por sus relaciones de familia, originadas en hechos:

- Naturales: nacimiento y sus relaciones con la filiación, sexo.

- Jurídicos: legitimación, reconocimientos, matrimonio, adquisición de ciudadanía por


naturalización y su pérdida, que la individualiza en la sociedad en que vive.

Fontán Balestra es coincidente con el anterior pensamiento, al manifestar que "El estado
civil, que es el bien jurídico protegido por la ley en este título, es el estado o situación
jurídica que tienen las personas por su propia condición y sus vínculos de familia. Los
datos constitutivos del estado civil varían de una a otra persona y es así como se las
individualiza.

- Algunos de esos datos hacen a la existencia misma del sujeto, a su propia condición y
existen en todos los casos. Así el nacimiento, con las circunstancias de lugar, día y sexo.

- Otros dependen de la voluntad del individuo, como ocurre con el matrimonio o la adopción
de la ciudadanía.

Del conjunto de datos que determinan el estado civil de las personas, pueden resultar
distintos derechos y obligaciones"

Ricardo C. Núñez, comparte las anteriores posiciones: "El estado civil de las personas, que
es el bien protegido en este título, está constituido por un conjunto de datos que, como la
fecha y lugar de nacimiento, la filiación, el sexo, el nombre y apellido y la nacionalidad, las
individualizan en la sociedad".

Para Sebastián Soler, "Por estado civil debe entenderse la situación jurídica de una persona
con respecto a sus vínculos de familia con otras personas, determinada por el nacimiento,
la legitimación, el reconocimiento, la adopción y el matrimonio, situación de la cual derivan
una serie de derechos y obligaciones tanto de derecho privado como de derecho público.
También el sexo tiene influencia en ese tipo de relaciones".

Los autores Omar Breglia Arias y Omar Gauna, agregan algún otro componente al concepto:
"El estado civil... es todo lo que respecta a la condición social de las personas.

El estado -dice Borda- es la posición jurídica que las personas ocupan en la sociedad,
pudiendo apreciárselo desde tres puntos de vista: con relación a las personas en sí mismas
(mayor o menor de edad, hombre o mujer, sano o demente); con relación a la familia (soltero
o casado, padre o hijo); o con relación a la sociedad (nacional o extranjero")". Agregan, líneas
adelante, que se entiende por tal "la posición jurídica que las personas ocupan en la
sociedad, constituida por la edad, sexo, salud mental, calidad de esposo, padre, hijo,
pariente, nacional, extranjero".

Para Francisco Muñoz Conde, ese concepto comprende "el estado civil familiar, es decir, el
hecho de la pertenencia de una determinada persona a una familia. Tal pertenencia se
fundamenta por la filiación, por la adopción o por el matrimonio."

Para Bustos Ramirez, Juan "El estado civil no es una cuestión ajena a la persona que pueda
vincularse a la sociedad, no es la sociedad ni la familia las que tienen derecho a un estado
civil o las que otorgan dicho estado, sino que es la persona en una sociedad organizada
jurídicamente la que tiene derecho a que se le reconozca una posición jurídica de
participación (cualquiera que ella sea)"

Javier Llobet señala: "Nuestro criterio es que el concepto de estado civil evidentemente hace
referencia a las relaciones familiares sin que exista base para hacer limitaciones, en cuanto
a éstas, por lo que las comprende a todas. El estado civil abarca así lo relativo a los
matrimonios, las legitimaciones, reconocimientos, filiación, divorcio, separación judicial,
nulidad de matrimonio"

2. IMPORTANCIA DEL ESTADO CIVIL:

Estado civil, situación tipificada como fundamental en la organización de la comunidad, en


la que la persona puede verse inmersa y que repercuten en la capacidad de obrar de la
misma. Los principales estados civiles son: la nacionalidad, sobre la cual se determina la
ley aplicable y la sumisión de un individuo o súbdito a un determinado Estado; al respecto
cabe distinguir entre nacionales, extranjeros y apátridas.

En segundo lugar, el matrimonio. La familia basada en un matrimonio confiere a sus


componentes un status familiar que difiere según la posición que cada uno de ellos —
padres, hijos— ocupan en la misma y, según los casos, puede originar limitaciones de la
capacidad de obrar, derechos, deberes, potestades y cargas.

La edad; con repercusión en la capacidad de obrar, cabe distinguir entre menor de edad no
emancipado, menor de edad emancipado y mayor de edad.

Por último la incapacitación; estado civil que se origina cuando una persona es declarada
incapaz en una sentencia, por concurrir en la misma enfermedad o deficiencia persistente
de carácter físico o psíquico que impida a la persona gobernarse por sí misma. Cabe
incapacitar a los menores de edad cuando concurran en ellos una causa que lo justifique
y es predecible que dicha causa persistirá después que estos alcancen la mayoría de edad.
Etc.

3. LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

CAPITULO II: DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL (Código Penal Peruano)

Artículo 143.- Alteración o supresión del estado civil

El que, con perjuicio ajeno, altera o suprime el estado civil de otra persona será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cincuentidós jornadas.

BIEN JURIDICO TUTELADO:

El bien jurídico fundamental que se lesiona o se pone en peligro, lo constituye precisamente


el estado civil, entendido como la situación jurídica que tiene una persona dentro de su
familia.

Artículo 144.- Fingimiento de embarazo o parto


La mujer que finge embarazo o parto, para dar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cinco años. La misma pena privativa de libertad y, además, inhabilitación de uno a tres
años, conforme al Artículo 36º inciso 4, se aplicará al médico u obstetra que cooperen en
la ejecución del delito.
BIEN JURIDICO TUTELADO:

Lo que se pretenden proteger es el estado civil de las personas, entendido como la posición
real que tiene un individuo dentro de la familia natural o jurídica

Artículo 145.- Alteración o supresión de la filiación de menor

El que exponga u oculte a un menor, lo sustituya por otro, le atribuya falsa filiación o
emplee cualquier otro medio para alterar o suprimir su filiación será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años.

BIEN JURIDICO TUTELADO:

El interés fundamental que se pretende tutelar con la tipificación de las conductas ilícitas
citadas lo constituye la filiación.

Artículo 146.- Móvil de honor

Si el agente de alguno de los delitos previstos en este Capítulo comete el hecho por un móvil
de honor la pena será de prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

El legislador ha establecido en el artículo 146º del código penal, que si el agente realiza
alguno de los ilícitos penales contra el estado civil guiado por un móvil de honor, se le
atenuará la pena de modo substancial. Ello se justifica plenamente debido que todo
ciudadano, ante tal situación, actuaría de modo parecido. Y además, porque la finalidad
perseguida por el sujeto activo de alterar o suprimir el estado civil de su víctima no busca
perjudicar a nadie. Cuando el honor está de por medio, las personas actúan guiados con el
afán de salvarlo o defenderlo, pero nunca para causar un daño a tercero. Pero efectos de
una correcta aplicación de la atenuante, por motivo honorable no solo debe entenderse al
que se relaciona con el honor propiamente dicho del agente o de su familia, sino también
el móvil altruista o noble que enerva la peligrosidad de la acción delictiva. En ambos casos
el agente de ningún modo busca causar perjuicio ajeno.

4. MOVIL DE HONOR EN LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL COMO


CIRCUNSTANCIA ATENUANTE

Cuando el honor aparece como móvil de alguno de los delitos contra el Estado Civil, se
configura una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal del agente, así esta
dispuesto en el tipo penal 146, donde literalmente indica:

Artículo 146.- Móvil de honor

Si el agente de alguno de los delitos previstos en este Capítulo comete el hecho por un móvil
de honor la pena será de prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
2.- TIPO PENAL

El legislador del Código Penal en forma acertada ha recogido el presente enunciado que
tiene larga data, esto es, desde cuando el honor contenía un contenía sublimado (Excelso,
eminente, de elevación extraordinaria. U. m. en sent. fig. apl. a cosas morales o
intelectuales. Se dice especialmente de las concepciones mentales y de las producciones
literarias y artísticas o de lo que en ellas tiene por caracteres distintivos grandeza y sencillez
admirables. Se aplica también a las personas. Orador, escritor, pintor sublime. ) en las
relaciones interpersonales.

En ese sentido y optando una posición realista el legislador ha establecido ene. Articulo
146 del Código Penal que si el agente realiza alguno de los ilícitos penales contra el Estado
Civil guiado por un móvil de honor se le atenuara la pena de modo substancial. Ello se
justifica plenamente debido a que todo ciudadano ante tal situación actuaría actuaría de
modo parecido, y además por que la finalidad perseguida por el sujeto activo de alterar o
suprimir el Estado Civil de su victima, no busca perjudicara nadie. Cuando el Honor esta
de por medio, las personas actúan guiados con el afán de salvarlo o defenderlo pero nunca
para causar un daño a tercero.

Para efectos de una correcta aplicación de la atenuante e n comento, por móvil honorable ,
no solo debe entenderse Al que se relaciona con el honor propiamente del agente o su
familia, si no también el móvil altruista por que enerva ( Debilitar, quitar las fuerzas. U. t.
c. prnl. 2. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. U. t. c. prnl. 3. Poner nervioso.
U. t. c. prnl. [Del lat. enervare ]) la peligrosidad de la acción delictiva. En ambos casos el
agente de ningún modo busca causar perjuicio ajeno.

En consecuencia estaremos ante un ejemplote la primera situación, cuando la abuela


inscribe como hijo propio a su nieto, para evitar la deshonra de su hija soltera. En tanto se
presentara un caso por móvil altruista , cuando una madre para evitar el sufrimiento de su
hija que espera la llegada de su primogénito, entrega a su hijo recién nacido a aquella que
alumbro el mismo día, una criatura que a la hora falleció.

Siendo una atenuante el hecho de actuar guiado por el móvil de honor, la pena es mínima.

Esto es de ser encontrado responsable el autor de la conducta, depuse del debido proceso
penal, se le impondrá una pena de:

3.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ATENUACIÓN:

3.1.- El honor como consideración subjetiva del acto.

Problema fundamental dentro de la referida postura legislativa va ser el fundamento de la


atenuación, en la doctrina peruana no existen criterios y razonamientos importantes en
relación al asunto en cuestión.

Históricamente, es a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, que en el ámbito de la


ciencia de los delitos y las penas, se hace patente un sentimiento, casi unánime de
benignidad hacia la madre deshonrada, que se va a plasmar en el tratamiento legal del
infanticidio como tipo privilegiado; y otros delitos en los que la honra esta presente como
movil esta tendencia humanitario-utilitaristas, procedentes del Enciclopedismo francés y
de la ilustración; se trataba de "humanizar los arcaicos sistemas penales a la sazón
vigentes".

Se consideraba que si el móvil de la muerte del recién nacido era el ocultar el parto, aquella
conducta homicida era un acto noble, pues al tener que morir el principal testigo de la
concepción inmoral no cabía sino una caritativa tolerancia que daba razón al privilegio; así
se pretendía justificar la tendencia humanitaria, a la vez que desde el punto de vista
utilitario se razonaba en torno de la función de eficacia que la pena cumpliría sancionando
dicha conducta.

Son diversos autores utilitaristas los pioneros del trato preferente a estos tipos penales.

Beccaria, va ser de la consideración que estos delitos que por sus características deben de
quedar impunes, entiende que la pena es un incentivo innecesario en este delito y que la
prevención que la sociedad reclama resulta muy menguada. La impunidad se vería
justificada por la piedad que inspira la madre, ante la terrible alternativa de la infamia o la
muerte de un ser incapaz de sentir la pérdida de su vida.

Jeremías Bentham, "entiende que dicho delito no causa mal de primer grado, porque es
imposible inferir un daño en la persona de un ser que ha dejado de existir antes de conocer
la existencia. Y tampoco ocasiona alarma o temor, porque las únicas personas susceptibles
de inquietarse han consentido en su muerte o se la han causado"

Carrara, por su parte nos dice que las fuerzas subjetivas del delito son menores, ya que el
dolo se halla neutralizado por el móvil que en estos casos es de orden moral y que la
conmoción social reviste proporciones mesuradas.

Ya modernamente la doctrina y jurisprudencia española se dividió en dos importantes


posturas al tratar el problema de la fundamentación del privilegio de estos tipos,
precisamente cuando se trataba de ubicar sistemáticamente aquella causa honoris,
habiendo quienes consideraban que se trataba de un elemento del injusto (entre ellos Bajo
Fernández, Muñoz Conde, Rodríguez Devesa, Martinez Gonzáles), y quienes lo ubicaban
como elemento de la culpabilidad (entre otros Torio, Bacigalupo, Cobo del Rosal-Carbonell
Mateu, Díez Ripollés-Gracia Martín, Carmona Salgado-otros).

Desde la óptica de la primera postura señalada, se debe entender en términos de Bajo


Fernández, que el ánimo de ocultar la deshonra es un elemento subjetivo del injusto que
operando sobre el desvalor de acción, no va a determinar la licitud o ilicitud de la conducta,
sino que únicamente va a fundamentar la mayor o menor gravedad de la antijuricidad del
hecho, por lo que no fundamenta el injusto sino su gravedad. En este sentido, añade Bajo
"si distinguiéramos entre elementos subjetivos del injusto (que determinan lo lícito o ilícito),
y elementos subjetivos del tipo injusto (que determina una forma de lo ilícito); diríamos que
el ánimo de ocultar la deshonra constituye un elemento subjetivo de ésta última clase". Se
añade también que, en la práctica el ánimo de ocultar la deshonra ha operado como si fuese
un estado de necesidad justificante, colisión de intereses, entre los derechos del recién
nacido y la honra de la madre, que al inclinarse a favor de ésta, devenía la privilegiada
atenuación de la sanción.

En relación a considerarse la existencia de un estado de necesidad, entiende que no es


posible considerar ya que supuesta situación de necesidad habría, en la mayoría de los
casos, sido provocada por la misma mujer que libremente consintió en el nacimiento.
Además existe mucha diferencia de valor entre el Derecho de Estado civil del menor y el
Derecho de honor de la madre o sus familiares.

Bacigalupo, comentando la postura que considera la causa de honor como componente del
injusto, sostiene que el supuesto conflicto de intereses entre el derecho de estado civil del
menor y el honor de la madre, es postura de una concepción que llama "objetivista",.
Agrega, "Una explicación como esta presupone que el disvalor del resultado producido por
el autor es menor en la medida en que sirvió para salvar otro bien jurídico: el honor de la
madre. Pero, en realidad, desde el punto de vista de la ley, por cierto no exento de
objeciones, el honor de la madre ya está perdido, en la medida en que la motivación del
hecho es precisamente el ocultar dicha pérdida. Analizado el problema desde este punto de
vista, no cabe duda que tampoco puede basarse la atenuación en un menor desvalor de la
acción, pues la finalidad específica perseguida por la madre o los autores no es en sí misma
menos disvaliosa que la de cualquier homicida, por lo cual -consecuentemente- no parece
tampoco acertado considerar la "causa honoris" como un elemento subjetivo del tipo o de
la antijuricidad. Por lo tanto, al no comprobarse un menor disvalor de resultado ni un
menor disvalor de acción, sólo cabe considerar el fundamento de la atenuación dentro del
marco de la culpabilidad..."

Sosteniendo la postura de considerar que el ánimo de ocultar la deshonra va a fundamentar


la culpabilidad podemos citar a Bacigalupo quien entiende que el fundamento de la
atenuación radica en la menor gravedad de la culpabilidad de la madre, quien al obrar
(alterar el Estado civil) lo hace presionada por el reproche del medio social, por lo que no
goza en ese momento de la misma capacidad de motivación exigible; hay que agregar que
con dicha conducta no se comprueba un menor disvalor de resultado ni tampoco un menor
disvalor de acción, por lo que se esta frente a un factor de culpabilidad.

Cobo del Rosal y Carbonell Mateu, también entienden que se está frente a un problema de
culpabilidad, agregando que cualquier otra posición "supone el trasladar el ámbito del
reproche al juicio de valoración, lo que no parece compatible con la consideración de la
función protectora de intereses que compete al Derecho penal. Y, desde luego, cualquier
fundamentación en la menor necesidad de pena que pueda darse en estos delitos esta
condenada al fracaso."

Concluimos, que asumiendo cualquiera de las dos posturas analizadas, el tratamiento de


estos delitos el enfoque de la postura latina o de la motivación, teniendo al "ánimo de ocultar
la deshonra de la madre" como elemento ya entendido como componente del injusto o de
la culpabilidad respectivamente, deviene en una regulación no acorde a la altura del tiempo
en que vivimos, pues desde el punto de vista de los valores en juego (norma objetiva de
valoración), no puede justificarse una disminución tan considerable de la identidad para
salvar la honra; y de otra parte, desde el punto de vista del reproche jurídico (norma
subjetiva de valoración) es insatisfactorio afirmar que tiene menor deber de abstenerse de
ocultar a su hijo la madre que lo hace para salvaguardar su honra.

Del mismo modo quien comete delito contra el Estado Civil interés, o un móvil altruista, de
piedad, afecto, distinto al económico, no puede ser sancionado conforme a este tipo. Ya que
la motivación consiste en ayudar a otro vivir dignamente,

Es preciso aclarar, que diferentes conductas pueden adecuarse al tipo penal, lo que
necesariamente lleva a la Corte, a la luz de la Constitución, a realizar un análisis distinto
frente a cada una de ellas

En un derecho penal del acto la pena se condiciona a la realización de un hecho


antijurídico, dependiendo del grado de culpabilidad.
La reprobación penal del hecho, entonces, debe estar referida no a su materialidad en sí
misma, sino al sentido subjetivo que el autor confiere a su comportamiento social, en tanto
que sujeto libre; y así, sólo puede ser considerado como autor de un hecho, aquél a quien
pueda imputársele una relación causal entre su decisión, la acción y el resultado, teniendo
en cuenta su capacidad sicofísica para entender y querer el hecho, considerada en
abstracto, y la intención, en concreto, de realizar el comportamiento que la norma penal
describe.

Para el derecho penal del acto, uno de los criterios básicos de imposición de la pena es el
grado de culpabilidad, de tal manera que a su autor se le impone una sanción, mayor o
menor, atendiendo a la entidad del juicio de exigibilidad, es decir, la pena debe ser
proporcional al grado de culpabilidad.

No obstante, es de considerar que el aspecto subjetivo de la prohibición no se agota, en


todos los casos, en las formas de culpabilidad que enumera el Código Penal (dolo, culpa y
preterintención). La ilicitud de muchos hechos no depende únicamente de su
materialización y realización consciente y voluntariamente, sino que debe tenerse en cuenta
el sentido específico que a la acción u omisión le imprime el fin perseguido por el sujeto.
Tales componentes sicológicos pueden ser tenidos en cuenta únicamente cuando es el
propio tipo el que de modo expreso los acoge, ya sea para fundamentar el injusto, su
agravación, atenuación o exclusión.

Esos componentes subjetivos adicionales cumplen la función de distinguir un


comportamiento punible de otro que no lo es, o de diferenciar entre sí varias figuras
delictivas. Carrara fue explícito en este aspecto al observar que el título de la imputación
puede variar en función del aspecto subjetivo del hecho:

La ubicación dogmática de este elemento ha sido discutida en la doctrina. Hay autores que
la consideran un elemento subjetivo del tipo, en tanto que para otros se trata de un
elemento subjetivo de la culpabilidad. Pero, al margen de la discusión doctrinaria, lo cierto
es que para graduar la culpabilidad deben tenerse en cuenta los móviles de la conducta,
pero sólo cuando el legislador los ha considerado relevantes al describir el acto punible.

I. CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD

Es el conjunto de prerrogativas y obligaciones legalmente reconocidas en principio al padre


y a la madre, parcialmente a los ascendientes y subsidiariamente los terceros respecto a
los hijos menores considerados tanto en su persona como en su patrimonio. En la patria
potestad se distinguen dos aspectos; uno referido a la protección de los intereses materiales
(asistencia protectiva) y otro a la de los intereses espirituales (asistencia formativa).

2. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD

La principal fuente de la patria potestad es el matrimonio, es decir de los padres sobre los
hijos nacidos de este sin embargo también son fuentes de adopción y la legitimación.

La filiación corresponde al lazo natural que relaciona al hijo con sus autores, produce
efectos extensos; la filiación más plena es sin duda aquélla que emana del matrimonio es
decir debe ser legalmente cierta.

La adopción se da cuando una persona es reconocida legalmente por otra como hijo,
estableciéndose las mismas relaciones civiles que hubieran nacido de la procreación del
matrimonio. La legitimación corresponde a el reconocimiento jurídico de una relación de
padres e hijos cuando ello se da fuera del matrimonio.

3. TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD.

La patria potestad no es absolutamente en el sentido de que no pertenece ineludiblemente


a los padres, esto se debe a que la patria potesta honesta organizada en la época moderna
en interés de los padres como existía en el curso de la historia, sino más bien en el de los
hijos.

La patria potestad sobre los hijos de matrimonio se ejerce sucesivamente por el padre y la
madre, por el abuelo y la abuela maternos.

Sobre el hijo adoptivo la ejerce únicamente la persona o personas que le adoptan como
consecuencia natural de la adopción. Tratándose de hijos nacidos fuera de matrimonio
cuando los dos progenitores lo hayan reconocido y vivan juntos ambos ejercerán la patria
potestad. Cuando viviendo separados lo hayan reconocido en el mismo acto convendrán
cuál de los dos podrá ejercerla y en el caso de que no lo hicieran resolverá el juez de primera
instancia del lugar. Si los padres del hijo fuera de matrimonio que vivían juntos se separen
continuará ejerciendo la patria potestad en caso de que no se pongan de acuerdo será el
juez quién decidirá.

4. EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD

Los efectos pueden distinguirse en dos relaciones: con las personas y con los bienes.

 Efectos con relación a las personas.

Respecto a los sometidos en la patria potestad, los hijos cuales quiera sean su estado y
condición deben honrar y respetar a sus padres y demás ascendientes. Este deber
predominantemente ético no se extingue con la emancipación.

Mientras el hijo esté bajo la patria potestad no podrá dejar la casa de los que la ejercen sin
permiso de ellos o en virtud de decreto de la autoridad; tampoco puede comparecer en
juicios ni contraer obligación alguna, sin el expreso consentimiento del que o de los que la
ejerzan resolviendo el juez en caso de irracional desacuerdo.

Estas prescripciones tienden a evitar los daños que la inexperiencia de quienes se


encuentran sometido a los efectos de esta institución podría ocasionarle si pudiese dejar
su hogar sin autorización a contraer obligaciones que pudieran comprometer su
patrimonio.

 Respecto a las personas que la ejercen; la obligación de educar convenientemente


al menor incumbe a las personas que le tienen bajo su patria potestad y su incumplimiento
entraña responsabilidad. Los padres y los representantes de los menores tienen el deber de
hacer que sus hijos o representados en edad inferior a 15 años concurran a las escuelas
del Estado, a particulares autorizadas para cursar la educación primaria y secundaria
sancionándose administrativamente con multa al incumplimiento de esta obligación.

Los que ejercen la patria potestad tienen la facultad de castigar y corregir a sus hijos
moderada mente. La moderación a que hace referencia el código civil significa que en
ningún caso esta autorizada con exceso de lo que en el orden natural de la conducta
humana, pueden presumirse de quienes ejercen la patria potestad.

La obligación de dar alimento, a los hijos se acentúa en el caso de que se halle sometido a
la patria potestad.

Con relación a los bienes los efectos de la patria potestad son:

 Administración y usufructo- los bienes del hijo mientras este bajo la patria potestad
son de dos clases, los que adquiera con su trabajo y los que adquiera por cualquier otro
titulo; los de la primera clase pertenecen en propiedad, administración y usufructo al hijo.

La mitad del usufructo de los bienes que el hijo adquiera por titulo distinto del trabajo
corresponde a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo si los hijos
adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o donante ha dispuesto que
el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un fin determinado, se estará a lo
dispuesto.

Los jueces tienen la facultad de tomar a instancia de las personas interesadas del menor,
cuando hubiere cumplido 14 años o del ministerio publico las medidas necesarias para
impedir que por la mala administración de quienes ejercen la patria potestad, los bienes
del hijo se derrochen o se disminuyen.

ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD

Artículo 147.- Sustracción de menor

El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehusa entregarlo a


quien ejerce la patria potestad será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años.

Artículo 148.- Inducción a la fuga de menor

El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres o de la de su


tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas.

Artículo 148 - A.-

El que instiga o induce a menores de edad a participar en pandillas perniciosas, o actúa


como su cabecilla, líder o jefe, para cometer las infracciones previstas en el Capítulo III-A
del Título III del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años."

Artículo incorporado por la Primera Disposición Complementaria y Final del Decreto


Legislativo Nº 899, publicado el 28-05-98, expedido con arreglo a la Ley N° 26950, que
otorga al Poder Ejecutivo facultades para legislar en materia de seguridad nacional.
La Familia

La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay


quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus
(“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para
hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía
como propiedad.

Familia Hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, ‘familia’ es una noción que describe la
organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras
palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco.
Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida
a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el
matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación
entre una pareja y sus descendientes directos).

Así, entre los muchos ejemplos que podríamos utilizar para entender mejor el concepto que
estamos definiendo se encontraría este: “Miguel decía sentirse muy orgulloso de su familia:
sus padres, hermanos, esposa e hijos”.

Cabe resaltar que en una familia existen diversos grados de parentesco, razón por la cual
no todos sus integrantes mantienen el mismo tipo de relación o cercanía. La denominada
familia nuclear o círculo familiar, por citar un caso, sólo incluye a la madre, al padre y a
los hijos en común. La familia extensa, por su parte, tiene un alcance mayor ya que
reconoce como parte del clan a los abuelos por parte de ambos progenitores, así como
también a los tíos, a los primos y demás parientes. También puede darse el caso de una
familia compuesta, la cual se caracteriza por estar formada no sólo por padres e hijos sino
también por personas que poseen vínculos consanguíneos con sólo uno de los miembros
de la pareja que ha originado esa nueva familia.

No obstante, aunque de manera general estos han sido los tipos de familia más frecuentes,
es necesario subrayar que en los últimos tiempos los mismos han ido cambiando. Y es que
el hecho de que la sociedad avance y traiga consigo ciertas modificaciones se refleja en
ámbitos como el que en estos momentos estamos abordando.

Así, por ejemplo, hoy también es muy habitual encontrar familias monoparentales. Estas
son aquellas que están formadas por un padre o madre y por sus respectivos hijos.
Viudedad, o soltería son algunas de las razones que dan lugar a este tipo de familia.

De la misma forma, también nos encontramos con lo que se conoce con el nombre de
ensambladas. Estas son las que surgen como consecuencia de dos familias monoparentales
que se unen a raíz del establecimiento de una relación de tipo sentimental de los
progenitores.

Y también habría que hacer mención de manera obligatoria a lo que se da en llamar familias
homoparentales. Estas son las que se componen de una pareja homosexual, ya sea de gays
o de lesbianas, y de sus respectivos hijos. Un ejemplo de esta clase de familia sería la
formada por el gran cantante Elton John, su marido y el hijo que tienen.
Estas tres últimas clases de familias son, como decíamos anteriormente, una clara muestra
de la evolución de la sociedad y de los cambios que en ella se experimentan.

En palabras del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, es el matrimonio la institución


que da origen a la familia, una organización donde hay esposo (o marido), una mujer en rol
de esposa y niños nacidos de esa relación. Este clan, vinculado por razones legales,
económicas y religiosas, está condicionado por múltiples prohibiciones y permisos de índole
sexual y amarrada por sentimientos de carácter psicológico como lo son el amor, el afecto
y el respeto.

Es interesante resaltar además que ciertos aspectos de esta definición han quedado
desactualizados, ya que hoy en día suele extenderse el término familia al sitio donde las
personas aprenden a proteger y son cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de
parentesco.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea


consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre,
la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros,
tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas,
como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se
prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es


allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus
derechos y deberes como persona humana.

Funciones de la familia
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la
preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia
son:
 Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de
la reproducción humana.
 Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
 Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento,
techo, salud, ropa.
 Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y
la ayuda al prójimo.
 Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos.
Origen y evolución histórica
Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos
hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma
de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de
parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la
necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un
mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide
y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente
no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la
madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

 La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos


y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad
de los hijos es desconocida.

 El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro


de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar
frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca.
La vida que llevan es nómade.

 El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el


parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura
y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales
y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos
juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia,
la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y
crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias
esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

 Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran


cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la
autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido
y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de
la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se
cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la
función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y
sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene
sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.

 Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e
hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción.
Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la
mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar
en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado.
El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio
de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es
asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos,
por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos,
influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la
escuela.

Vínculos de parentesco
El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus
miembros están dados por tres fuentes de origen:
 Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor
común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)
 Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes
del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.)
 Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los
parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una
línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco
común.
Hay dos tipos de líneas:

a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que
descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas
que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos,
primos etc

Para determinar el parentesco o el grado de consanguinidad o afinidad entre determinadas


personas, es preciso seguir unas sencillas reglas.

Los grados de consanguinidad y afinidad, se determinan utilizando la línea directa, que


puede ser ascendente o descendente, y la línea colateral.

La línea directa hacer referencia al grado de relación que hay entre padres - hijos
[descendente] y de nietos - abuelos [ascendente], por ejemplo.

La línea colateral hace referencia al parentesco con personas que no descienden


directamente, sino que dependen de algún descendiente directo, como es el caso de los tíos,
sobrinos, primos, etc. En este caso, el primo de A por ejemplo, no es descendiente directo
de A como si lo es el hijo de A.

Bien, supongamos como referencia un sujeto A. El primer grado ascendente es el padre, el


segundo es el abuelo y el tercero es el bisabuelo. Ahora, el primer gado descendente es el
hijo, el segundo es el nieto y el tercero es el bisnieto. Luego entre el nieto y el bisabuelo hay
tres grados: 1 hasta el padre, dos hasta el abuelo y tres hasta el bisabuelo. Hasta aquí el
parentesco en línea directa.

Veamos ahora el parentesco en línea colateral.

Supongamos un sujeto A como referencia. El primer grado siempre será el padre o el hijo.
El segundo grado será el hermano o hermana.

Aquí vemos que en la línea colateral, siempre inicia con una línea directa y luego continúa
por una línea lateral, de modo que si deseo saber qué grado de consanguinidad hay entre
el sujeto A y su tío, debo primero subir [línea directa ascendente] al padre, y luego llegar al
hermano del padre del sujeto A.

El tío del sujeto A es el hermano del padre de A, luego el primer grado es el padre de A, el
segundo grado es el abuelo de A, y como del abuelo de A desciende el hermano de A, el tío
de B estará en el tercer grado de consanguinidad, a la vez que el hijo del tío de A estará en
el cuarto grado.

El procedimiento para determinar los grados de consanguinidad y afinidad son los mismos.
Recordemos que el grado de consanguinidad hace referencia al parentesco entre familiares
de sangre, mientras que el grado de afinidad hace referencia al parentesco entre la persona
y los familiares de sangre de su cónyuge.

Así, el padre de A está en el primer grado de consanguinidad, y el padre del cónyuge de A


[suegro], está en el primer grado de afinidad.

Para determinar el grado de afinidad, es más sencillo si primero se determina el grado de


consanguinidad de esa persona respecto al cónyuge, que será el mismo grado de afinidad
de la persona referencia.
De otra forma, si queremos saber qué grado de afinidad hay entre el sujeto A y su cuñado,
es decir, el hermano de su esposa, lo más sencillo es determinar qué grado
de consanguinidad hay entre la esposa y su hermano, que será de segundo grado, luego
entre el sujeto A y su cuñado habrá un segundo grado de afinidad.

GRADO, LINEA Y TRONCO Cada generación representa un grado y los varios grados
reunidos en conjunto, implican la línea. Cuando todas las generaciones provienen de un
tronco común, constituyen la línea recta, y cuando no tienen un mismo tronco forman la
línea colateral. Cuando todos los parientes tienen un tronco común, forman la línea de
consanguinidad, y cuando una persona se une por matrimonio con una familia distinta,
constituye, con los miembros de ésta, la línea de afinidad. Cuando los hijos provienen del
mismo padre y de la misma madre, son de doble vínculo. Si sólo tienen común el padre, se
llaman consanguíneos y si sólo tienen común la madre, se titulan uterinos.

Líneas y grados de parentesco


Parentesco se refiere a los vínculos entre miembros de una familia. Estos se organizan
en líneas y se miden en grados.

Hay tres tipos de líneas de parentesco:

Por Consanguinidad
Vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un progenitor
común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc.).

Por Afinidad
También conocido como “parentesco político”, son vínculos que se forman a
través del matrimonio y que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.). Los parientes
de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Los
consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como familia.

Por Adopción
Vínculo entre la persona adoptada, sus padres adoptivos y sus parientes
consanguíneos.

Lineas

Desde el punto de vista de una persona, llamada el tronco, las líneas de parentesco se
denominan de la siguiente manera:

Recta.
Se establecen entre personas que descienden unas de otras en línea directa.

Descendiente.
Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos, etc.

Ascendiente.
Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos, etc.

Colateral o Transversa.
Se establecen entre personas que no descienden directamente unas de otras
pero tienen un progenitor en común.

Preferentes.
Hermanos y sobrinos (2º y 3º grados, respectivamente).

Ordinarios.
Tíos, primos, etc. (del 4º al 6º grado de parentesco).

Grados
El parentesco se mide en grados que se usan, entre otras cosas, para determinar
herederos y porciones de herencias. Por eso los testamentos y otros documentos como las
Declaratorias de Herederos son documentos muy importantes en la genealogía.

Para saber el grado de parentesco se debe seguir el siguiente procedimiento:

- En las líneas rectas cada generación cuenta como un grado.

Ejemplos:
Un padre y su hijo tienen un grado de separación
Un abuelo y su nieto tienen dos grados.

- En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por
generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el antepasado
en común y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro
pariente.

Ejemplos:
Dos hermanos tienen entre sí dos grados de separación: un grado del hermano a
los padres, y otro de los padres al otro hermano.

Un tío y su sobrino tienen tres grados de separación: uno del tío a sus padres, y
dos de ellos al sobrino.

Вам также может понравиться