Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEAMAS Y DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

DISEÑO DE BOCATOMAS
(Parte I)

CATEDRATICO : Mg. Ing. Horacio Soriano Alava


PUCALLPA – PERU
2018
1.ELEMENTOS FUNDAMENTALES A
SER TOMADOS EN CUENTA PREVIO
AL DISEÑO DE BOCATOMAS
Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se
debe examinar los siguientes aspectos:
UBICACION: Es de suma importancia la
ubicación de la bocatoma en el cauce del rio,
para la que se recomienda que el sitio elegido
reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de
agua debe ser lo más estabilizada o
definida.
b. La captación del agua a ser
derivada debe ser posible aún en
tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el
caudal de derivación debe ser
limitado en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir
las condiciones anteriores, se
encuentra ubicado inmediatamente
aguas abajo del centro de la parte
cóncava en los tramos curvos del río
TOPOGRAFIA: Definida la posible ubicación, se realizarán los
siguientes trabajos topográficos:
a) Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a
1000m; tanto aguas arriba como aguas abajo del eje del
barraje, la escala recomendada es 1:2000.
b) Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la
bocatoma, se recomienda un área de 100m. x 100m. como
mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.
c) Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje; la escala
recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d) Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un
tramo comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo
del eje del barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200.
CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS: Es importante
conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y
geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en
mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la
obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios
geológicos – geotécnicos:
a) Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b) Sección transversal que muestre la geología de la zona de
ubicación de la bocatoma.
c) Coeficiente de permeabilidad.
d) Capacidad portante
e) Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f) Cantidad de sedimento que transporta el río.
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA: Es de suma
importancia conocer el comportamiento
hidrológico del río, ya que esto permitirá
garantizar el caudal a derivar y así como definir
el dimensionamiento de los elementos
conformantes de la bocatoma. Entre los datos a
obtener son:
a) Caudal del diseño para una avenida máxima.
b) Caudales medios y mínimos.
c) Curva de caudal versus tirante en la zona del
barraje.
CONDICIONES ECOLÓGICAS: Siempre toda
construcción en un río causa alteración del
equilibrio ecológico de la zona, sobre todo en lo
relacionado con la fauna. Es por esta razón que,
se debe tratar de no alterar dicho equilibrio
mediante la construcción de estructuras que
compensen este desequilibrio causado por la
bocatoma.
OTROS: En este grupo se puede incluir las limitaciones
u obligaciones que se deben tener en cuenta para la
construcción de la bocatoma; estas son de orden
legal, ya que, mediante la bocatoma por efecto del
remanso que se forma, podrían inundarse terrenos
aledaños o construcciones anteriores (puentes,
caminos, etc.).
Asimismo en algunos casos será necesario pedir
autorización del Instituto Nacional de Cultura por la
existencia de restos arqueológicos. Por este motivo,
todo diseño se deberá ser previamente coordinado con
todos los demás entes estatales y particulares que
estén relacionados de alguna manera con el río donde
se va a construir la bocatoma
2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE
DATOS DE DESCARGA
El diseño de estructuras hidráulicas esta íntimamente
ligado al conocimiento de las descargas de un río; en el
caso de bocatomas importa de manera especial la
descarga máxima, el valor medio y los valores mínimos; así
como la ley de probabilidad de ocurrencia de los mismos.
El problema que comúnmente enfrentamos en el país es la
falta de un registro histórico extenso y consistente que
permita implementar las metodologías comúnmente
conocidas en el tratamiento de la información, por lo que
es importante considerar aquellas metodologías que
permitan inferir valores de diseño bajo estas
circunstancias.
2.1 METODOLOGIA DE CALCULO
2.1.1 CUENCAS CON REGISTROS
En este caso podemos observar la posibilidad de
que se disponga de registros suficientes en la
sección de interés para el diseño, o que la
misma se halle a cierta distancia aguas arriba o
abajo de la sección de control y por lo tanto
muestre diferencias en cuanto a valores de
descargas con relación a las disponibles. Como
consecuencia de esta diferencia entre secciones
existirá diferencias de valores debidos al aporte
diferencial, pérdidas o usos de terceros.
2.2 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
Si disponemos suficiente información, esto es
una serie de registros de 15 años a más y
disponemos de un valor por cada año, el
procedimiento de cálculo es el convencional,
esto es, el uso de una serie anual.
La serie anual a parcial se ajusta luego a
cualquiera de las funciones teóricas de
probabilidad más conocida entre ellas:
Gumbel
Log-Pearson Ill
Log-Normal II y Ill
2.2.1 DISTRIBUCION DE GUMBEL
Se define a partir de las ecuaciones:
−𝑤𝑤
𝑃𝑃 𝑄𝑄 < 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 1 − (𝑒𝑒)−𝑒𝑒 ---- (2.1)
Donde: W = (Qi - Qm + O.45 ó) / (O.7797 ó) ---- (2.2)
T =1/F ---- (2.3)
Donde:
 P [Q Qo] : Probabilidad de ocurrencia de una avenida Q menor 0
igual que Qo.
 T : Período de retorno del evento
 F : Frecuencia de ocurrencia del evento.
 Qm : Media de la serie de avenidas
 Qi : Avenida del año
 Ó : Desviación estándar
 e : Base de logaritmo neperiano.
El procedimiento de ajuste a la ley de Gumbel
de una serie de avenidas observadas Qi se puede
resumir en:
a) Seleccionar de cada serie anual disponible de
caudales medios diarios o instantáneos un valor
máximo y formar de esta manera la serie Qi de
avenidas de extensión N.
b) Calcular las estadísticas correspondientes:
Media, Desviación estándar, coeficiente de
asimetría.
Qm = Qi / N ---- (2.4)
ó = [(Qi - Qm)^2 / (N - 1)]^1/2 ---- (2.5)
c) Ordenar de mayor a menor asignando las correspondientes
frecuencias según el criterio Weibull:
F = rn/(N+1) ---- (2.6)
Donde
m : número de orden, siendo m = 1 para la mayor
avenida de la serie Qi y m = N correspondiente a la
menor avenida.
N : número total de datos de avenida.
F : P[Q ≤ Qo]
d) Hallar la función teórica de Gumbell según las expresiones
teóricas dadas por (2.1)y (2.2), previa corrección por la
longitud de registro. Calcular para valores de T y graficar la
línea teórica en el papel de distribución. Extrema
(GUMBELL).
e) En el papel Gumbell y sobre la recta de la
distribución dibujada hallar los Qmax
correspondientes a distintos periodos de retorno
de interés.
Esto también se puede hacer directamente con la
formula:
QT = Qm - o.{O.45 + O.7797 Ln [LnT - Ln (T-1)]}
ecuación (2.7)
Donde:
 QT : avenida correspondiente a periodo de
retorno T.
2.2.2 DISTRIBUCION DE LOG-PEARSON Ill
Se define a partir de La ecuación:
Log QT = Log Q + K. Ó LogQ ---- (2.8)
En donde:
 QT : Máxima avenida correspondiente al periodo de retorno T.
 Log Q : Promedio de los logaritmos de la serie Qi, siendo:
Log Q = ∑ Log Qi /N ---- (2.9)
 ÓLogQ : desviación estándar de los logaritmos de la serie Qi,
cuya fórmula es:
ÓLogQ = [ ∑(Log Qi - Log Q )^2 / (N-1) ]^1/2 ---- (2.10)
 K : factor de frecuencia correspondiente a un T dato. Este factor se
obtiene mediante el coeficiente de sesgo (Cs). Tener en cuenta
K=f1(P,Cs) ó K = f2 (T,Cs).
El coeficiente de sesgo se calcula mediante la formula:
CS logO={N x ∑(Log Qi – Log Q)^3}/ {(N-1).(N-2).Ó^3 LogQ
ecuación (2.11)

El coeficiente de sesgo Cs utilizado es el corregido de


acuerdo a la longitud del registro según:
Csc = Cs. (1 +(6 /N) ) ---- (2.12)

Se gráfica los puntos teóricos (mínimo 3); se ajusta la


línea sobre el conjunto de puntos observados de la
relación caudal máximo (Qmax) vs ProbabiIidad (1-
(m/N+1)).
2.2.3 EJEMPLOS DE APLICACION
a. Distribución GUMBELL
Se dispone de la serie de descargas máximas del río
Fortaleza en la estación Alpas durante el periodo de 1956 a
1975, es decir N = 20 años. En la tabla 2 se muestra la
serie. En la columna (3) se ha ordenado estos valores de
mayor a menor. En la columna (4) se anota m con m = 1
para la mayor descarga.
Igualmente en a columna (5) se anota el período de retorno
T calculado según:
T = (N +1)/m ---- (2.13)
Los parámetros media y desviación estándar calculados son:
Qm = 253.683 m3/s, ó = 90.879 m3/s
El cálculo por ejemplo para cada 4 periodos de retorno:
T = 10, 50, 100 y 200 se hace aplicando la ecuación (2.7)
QT = Qm – ó. { 0.45 + 0.7797 Ln [ Ln T – Ln (T – 1) ]}
Los caudales calculados para los periodos de retorno se
dan en la tabla 3. Tabla 3

La recta de la función teórica se trata en papel Gumbel


(Log-probabilística) empleando parejas de QT vs T, tal
como muestra el grafico 1.
En la columna (6) de la tabla 2 se muestra la frecuencia
según:
F=1- 1/T ---- (2.14)
La tabla 2 muestra la función ploteada.
2.2.3 EJEMPLOS DE APLICACION
a. Distribución LOG-PEARSON III
En la misma serie del río Fortaleza, estación Alpas se
aplica la función Log-Pearson III.
De acuerdo a las ecuaciones (2.8), (2.10) y (2.11) se
tiene que los parámetros son:
Log QT = 2.46016
ó Log Q = 0.1844
Cs LogQ = -1.4694
Los cálculos efectuados aparecen tabulados en la
tabla 4.
Tabla 4
De modo que la ecuación final es:
Log QT = 2.46016 + 0.1844 k
Utilizando la tabla 1 se deducen las parejas Cs
(Coeficiente de sesgo) y K para valores de T dados. Por
ejemplo si deseamos calcular K para T = 10, 50, 100, 200
años se tienen los resultados en la tabla 5 utilizando la
ecuación 2.15

Tabla 5

Вам также может понравиться