Вы находитесь на странице: 1из 8

¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?

icono barra herramientas


El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de
factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el
balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y
millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia
de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.
Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la
acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor
del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la
conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido
de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de
combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya
aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de
equilibrar las emisiones.
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de
producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios
impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.
Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y
biológicos que mostraba que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas,
estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que
se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio climático y de los impactos que de él se
derivan. En promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha
crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada
vez más calientes.
El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable,
grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad
debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno
sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor
preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no
se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de
personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas
por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio
climático.
En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los
cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma
inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de
la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son
factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del
incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.

¿Qué es el desarrollo sostenible?


Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no
son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema
ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad
en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el
desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos
disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no
detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un
mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el
medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas
prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los
bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados.
Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para
afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible
debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado
individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben hallarse
coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un
liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.
“Cambio climático para el desarrollo sostenible”
“Nueva Ciudadanía y Democracia”

Cambio climático para el desarrollo sostenible


El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que
incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los
fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza
aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la
temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados
centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las
personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Entre los objetivos de desarrollo sostenible, que es una proclama de las Naciones
Unidas, Objetivo 13 Acción por el clima, tiene como objetivo primordial: Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Hay al alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad
económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a


la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio
climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones
en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que
requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para
que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que fue


constituido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, publicó:

•Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados


centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la
producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una
reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes,
de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más
cálido.

•Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha


subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm,
pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La
extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde
1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.

•Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto


invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura
mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período
comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los
océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una
elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm
para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático
persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones.

•Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un


50% desde 1990.

•Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las
tres décadas anteriores.

•Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el


comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial
a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

•Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una


oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este
umbral.

La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de


valores, conocimientos y actitudes que posibiliten:
a) Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la
equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica;
b) El discernimiento para preservar el patrimonio natural;
c) El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente
en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones; y,
d) Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas ambientales, y
la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.

Tres sistemas del Desarrollo Humano Sostenible


DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
La satisfacción de las Las relaciones humanas de Las relaciones con el
necesidades humanas en cooperación/conflicto que conjunto de los seres vivos
términos de acercamiento a se regulan por los y los recursos naturales que
su optimización en el derechos humanos incorpora la mirada
contexto de referencia (individuales y colectivos). ecosistémica de la calidad
cultural. ambiental y por extensión,
la perspectiva sistémica de
la calidad de vida.

Fuente: Alguacil J. (2008).


Nueva Ciudadanía y Democracia
La Estrategia Nacional de Formación Ciudadana es una acción del Ministerio de
Educación para concretar en las aulas los procesos de aprendizaje para una nueva
ciudadanía. Se compone de un conjunto de acciones que buscan avanzar hacia la
formación de ciudadanas y ciudadanos activos y en ejercicio de sus derechos y
deberes.

El área incluye cinco temáticas básicas para el ejercicio responsable de la


ciudadanía.
1. Derechos Humanos.
2. Diversidad y multiculturalidad.
3. Democracia.
4. Memoria histórica y conflicto armado interno.
5. Cultura de paz.

Su abordaje en las aulas es necesario para orientar la formación hacia una cultura
de convivencia pacífica, conocimientos del contexto nacional y de la historia que la
precede, así como para conocer los derechos humanos y las formas de ejercerlos.
Objetivos

1. Propiciar la mejora de la calidad de la educación y la implementación del


Currículo Nacional Base en las aulas de preprimaria, primaria, básico y
diversificado, en favor de la construcción de la cultura de paz y el desarrollo de
una nueva ciudadanía.
2. Desarrollar una alternativa pedagógica, acorde con los compromisos del Estado
y los mandatos de la reforma educativa, que propicie alcanzar una cultura de
paz y de observancia de los derechos humanos, así como el conocimiento de
las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado interno, los
principios de la democracia y la diversidad, la multiculturalidad e
interculturalidad.
3. Facilitar a los docentes el acercamiento a fuente que les permitan el abordaje y
desarrollo de competencias y los contenidos referidos a la democracia, los
derechos humanos, la cultura de paz, al conflicto armado interno y las
relaciones interculturales, que se incluyen en el Currículo Nacional Base.

La Nueva Ciudadanía
Hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligada simultaneidad entre
ciudadanía y democracia, de cara a los nuevos retos que enfrentan las sociedades
es importante plantearse nuevos desafíos como un proceso dinámico histórico,
periódico e infinito, en la medida que se asuma la responsabilidad individual para el
bien colectivo en esa medida los países se desarrollan y se pueden enfrentar con
éxito a las aparente incoherencias de la vida, ser y estar, norma y libertad,
individualismo y ser social, el yo interno y las relaciones sociales, compromiso e
indiferencia, derechos y obligaciones, el prójimo y yo, privado y colectivo, de tal
manera que en función social se participe solidariamente en la gestión de recursos,
el gobierno de un territorio, ciudad, nación o estado, solamente la participación
activa propositiva hace que un país se desarrolle en forma sostenible.

Subtemas de
Seminario 2018 Cambio climático para
el desarrollo sostenible
1. La ciencia del cambio climático.
1.1. Efecto invernadero, gases y fuentes de emisión.
1.2. Impactos del cambio climático.
2. La mitigación y la adaptación al cambio climático.
2.1. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
2.2. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
3. La respuesta internacional frente al cambio climático.
3.1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y su Protocolo de Kioto.
3.2. Financiamiento climático.
4. Reciclaje como acción mitigante.
4.1. Productos orgánicos.
4.2. El reciclaje como economía comunal.
5. Contaminación de cuencas hídricas.
5.1. Contaminación de ríos y lagos.
6. Preparación ante desastres naturales.
6.1. Terremotos
6.2. Inundaciones.
6.3. Deslaves, otros.

Nueva Ciudadanía y Democracia.


1. Los Derechos Humanos.
1.1. Niñez y Adolescencia.
1.2. Pueblos originarios.
1.3. Personas con capacidades diferentes.

1.4. Mujeres.
1.5. Personas Mayores.
2. Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad.
3. Democracia.
3.1. Enseñanza-aprendizaje de la democracia.
3.2. Vivencia de la Democracia.
4. Conflicto armado interno en la historia reciente de Guatemala.
4.1. Conflicto armado interno.
4.2. Causas del conflicto armado interno en Guatemala.
4.3. Memoria Histórica.
4.4. Algunos mecanismos para generar cambios.
4.5. Convivencia pacífica (Acuerdos de Paz).

Bibliografía y e-grafía de apoyo al tema.

1. Decreto Gubernativo 38-2010 Ley de Educación Ambiental.


2. Estrategia Nacional de formación Ciudadana. 2017. Ministerio de Educación de
Guatemala.
3. Cultura de Paz. Texto programático de la UNESCO.
4. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
5. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- de
Guatemala.
6. IIARS (2015). El conflicto Armado y la Transformación de Conflictos en
Guatemala. Guatemala: IIARS
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Вам также может понравиться