Вы находитесь на странице: 1из 10

“1°ROTACIÓN: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA”

Alumno

Sevilla Nakazaki Daniel

Docente responsable

Dr. Victor Gonzales Sabogal

Fecha de práctica

21 / 05 /18

Horario de práctica

8:00 – 9:30

2018 – I
I. Introducción:

El propósito de la investigación de una epidemia es identificar su causa y los mejores


medios para controlarla, lo que requiere un trabajo epidemiológico detallado y
sistemático. El estudio implica fundamentalmente las siguientes etapas: investigación
preliminar, identificación de los casos, recogida y análisis de datos, puesta en práctica
de las medidas de control, comunicación de los hallazgos y seguimiento. A menudo la
investigación cubre simultáneamente varias de estas etapas. La primera etapa de la
investigación debe ser la verificación de los diagnósticos de los casos sospechosos y
la confirmación de que existe una epidemia. Además, la investigación preliminar
permite la formulación de hipótesis sobre el foco y la propagación de la enfermedad, lo
que puede sugerir a su vez medidas de control inmediatas. Los primeros informes de
una posible epidemia pueden basarse en observaciones efectuadas por unos pocos
profesionales sanitarios o pueden reflejar datos reunidos a través del sistema formal
de notificación de enfermedades transmisibles que existe en casi todos los países. A
veces es necesario disponer de informes de varios distritos sanitarios, ya que el
número de casos en una sola zona puede ser demasiado pequeño para alertar sobre
la posible epidemia. Esto es la vigilancia epidemiológica.

II. Objetivos :

- Conocer los diferentes métodos de recolección de datos

- Conocer el funcionamiento de cada ficha de recolección de datos.

- Comparar la experiencia en el centro de salud con los datos obtenidos del MINSA

III. Marco teórico:


La Vigilancia Epidemiológica ha sido definida como la forma rutinaria, sistemática,
continua, oportuna y confiable de recoger información en salud y prácticas preventivas
relacionadas con las principales causas de morbilidad y mortalidad de una población.
El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de
decisiones y al mismo tiempo debe usarse para la difusión y retroalimentación del
sistema. Los datos son usados para planificar, iniciar y apoyar acciones en promoción
de la salud y prevención de la enfermedad a las diferentes instancias de las EPS y de
la Comunidad, para evaluar la prestación de los servicio, ante la presencia o ausencia
de estos eventos, cuya finalidad es alcanzar resultados deseados en salud. La
Vigilancia es un subsistema dentro de un sistema más amplio que intenta intervenir el
actual estado de salud y el futuro. Esencialmente la interacción entre esos
subsistemas implica diferencias de poder. Dependiendo en dónde estamos en el
subsistema de Vigilancia, se puede más o menos estar alerta del poder de los otros
subsistemas. Los sistemas de Vigilancia surgen como un conjunto de procesos que
bajo el principio de monitoreo de trazadores, permite conocer en forma temprana el
comportamiento de los eventos y los resultados en salud, a fin de saber en forma
anticipada si se va en camino de lograr los resultados esperados al momento del
diseño de la estrategia y los determinantes o puntos de falla que llevaron al no logro
posibilitando las acciones correctivas oportunas y la planeación objetiva de las
preventivas.
Analizar los datos que aporta la Vigilancia epidemiológica permite conocer la
distribución de los factores que afectan directa o indirectamente la salud de la
población, identificando precozmente los hechos que impliquen un riesgo para la salud
pública.
Es sustento para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud y
una de las principales herramientas para conocer el comportamiento de las
enfermedades, en particular de las que tienen potencial epidémico, permitiendo
generar acciones para limitar su impacto.
Por lo tanto, en el marco referencial de lo que significó la rotación se analizó distintos
métodos de recolección de datos y generalmente los pasos de cómo se realiza la
vigilancia epidemiológica de acuerdo como lo manda el ministerio de salud, es por
esto que en el siguiente apartado se muestra todo lo referente a este tema aplicado al
centro de salud de José Leonardo Ortiz de la ciudad de Chiclayo.

- Herramientas de vigilancia epidemiológica (Según DGE)

Son todas las herramientas que se usan para la colección, análisis e interpretación de
datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el Perú, como los
protocolos de vigilancia epidemiológica, definiciones de caso, fichas de notificación e
investigación, software, etc.

- Protocolo de vigilancia epidemiológica:

Es un documento que contiene pautas para que el personal de la Red Nacional de


Epidemiología pueda sospechar de un caso de una enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica en el Perú, contiene las definiciones de caso, los formatos de
notificación y fichas de investigación (clínico – epidemiológicas), los algoritmos que
son herramientas para tomar decisiones en cada nivel y sirven de ayuda para notificar
investigar y clasificar de los casos sospechosos o probables.

- Formatos de notificación:

La notificación es un comunicado oficial que realiza el responsable de la vigilancia


epidemiológica, o quien haga sus veces de cualquier unidad notificante que haya
detectado o recibido y verificado el reporte o comunicación de una enfermedad o
evento sujeto a la vigilancia epidemiológica. La notificación de una enfermedad o
evento a vigilar puede ser inmediata, semanal o mensual.

Estos formatos contienen información básica sobre el caso, se usan para notificar un
caso sospechoso o probable o casos confirmados, según el tipo de notificación de la
enfermedad o el evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la Dirección General
de Epidemiología, existen 2 tipos de fichas de notificación:
A. Formato de notificación semanal:

Es aquella que contempla datos nominales por cada individuo, consignados en el


formato de notificación individual. Este formato es utilizado por las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) para notificar las
enfermedades o eventos sujetos a notificación individual. (figura 1)

B. Notificación consolidada:

Es aquella que se realiza de manera agrupada o totalizada según tipo de diagnóstico,


grupo de edad y lugar probable de infección. Este formato es utilizado por las
unidades notificantes de la RENACE para notificar los casos confirmados
consolidados de las enfermedades y eventos sujetos a notificación consolidada por
distritos al nivel inmediato superior del sistema de vigilancia epidemiológica hasta la
Dirección General de Epidemiología

C. Ficha de Investigación epidemiológica:

Las fichas clínico epidemiológicas son diseñadas para investigar un caso sospechoso
o probable de una enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo como
confirmado o descartado. Ejemplos:

- Ficha de investigación epidemiológica del cólera


- Ficha de investigación epidemiológica de dengue
- Ficha de investigación epidemiológica de Chagas
- Ficha de investigación epidemiológica de Sarampión-Rubeola
- Ficha de investigación epidemiológica de parálisis flácida
- Ficha de investigación epidemiológica de muerte materna
- Ficha de investigación epidemiológica de muerte materna inmediata
- Ficha de investigación epidemiológica de accidentes de tránsito
- Ficha de investigación epidemiológica de muerte perinatal neonatal
- Ficha de investigación epidemiológica de fiebre amarilla
- Ficha de investigación epidemiológica de violencia familiar
- Ficha de investigación epidemiológica de tétanos

- Tipos de vigilancia epidemiológica:

1. Activa:

Se inicia frente a la sospecha de caso y se desarrolla con unidades notificadoras con


personal de salud capacitado para detectar el caso sospechoso. Para ello se busca en
registros especiales para dejar constancia del estudio del caso sospechoso, de
laboratorio y de estudio de contactos. Requiere de la confirmación del caso a través
del laboratorio. Se implementa cada vez que se requiere eliminar una enfermedad.
Requiere de notificación semanal, que dé cuenta que el sistema está en la búsqueda
de casos sospechosos.
2. Pasiva:

Se inicia cuando el caso consulta al personal de salud (médica). No requiere de la


implementación de unidades notificadoras. El caso se consulta en el sistema habitual
y su registro es a través del sistema habitual de notificación de casos. El caso se
notifica basado en los antecedentes clínicos. Se implementa por razones de control de
enfermedad.

- Errores en los cuales se puede incurrir en las etapas de diagnóstico y


vigilancia:

1. Insuficiente diagnóstico inicial con delimitación inadecuada de variables


2. Planeación y diseño de insuficiente de las actividades iniciales de diagnóstico y
posteriores de vigilancia.
3. Ausencia de ordenamiento de las actividades por prioridades
4. Ausencia de planteamiento de estrategias.
5. Ausencia de evaluación previa de los recursos y técnicas de laboratorio
disponibles.
6. Falta de programación en el proceso de recolección y procesamiento de datos.
7. Evaluación costo/beneficio del sistema ausente o insuficiente
8. Insuficiente información técnica y escasa motivación de grupos profesionales del
área clínica.

IV. Discusión:

La vigilancia epidemiológica ha de vincularse a una adecuada diseminación de la


información, de forma que puedan tomarse acciones eficaces para prevenir la
enfermedad. Ahora, bien, según el texto de Epidemiologia de “Bonita” dice que los
mecanismos de vigilancia epidemiológica incluyen entre otros la notificación
obligatoria de enfermedades determinadas, los registros de enfermedades especificas
(de base poblacional u hospitalaria), las encuestas continuas o repetidas y los datos
agregados que muestran tendencias de patrones de consumo y actividad económica.

Pero que según lo que hicimos en la rotación en el centro de salud de José Leonardo
Ortiz sólo se nos informó y enseñó 3 formas de recolección de datos que son el
formato de notificación semanal, el de notificación consolidada y la hoja HIS.

Como acotación quisiera mencionar también que el formato de notificación semanal y


el de notificación consolidada si aparecen en el portal web de epidemiologia del
ministerio de salud mientras que la hoja HIS no se la menciona en dicho portal web.

Entonces citando el texto del libro de Bonita la recolección de información es distinta,


quizás la variación de los medios de recolección sea de carácter individual
dependiendo del país, pero el objetivo sigue siendo el mismo.

Además según el texto de Bonita, un principio clave de la vigilancia epidemiológica es


incluir en ella solamente a aquellas enfermedades cuya vigilancia pueda contribuir a la
prevención, esto nos pregunta si ¿acaso todas las enfermedades son prevenibles?.
Pues para que haya enfermedad debe haber una interacción del hombre con factores
de riesgo para que aparezca, pues ahí es donde va a entrar la vigilancia
epidemiológica para que ese factor de riesgo haga daño al ser humano o a una
población específica.

V. Conclusiones:

1. Los métodos de recolección de datos pueden ser activa y pasiva: La forma activa
va en búsqueda los pacientes con enfermedad o factores asociados y se realiza
por medios de estudios y monitoreo; mientras que la forma pasiva se inicia cuando
el caso de consulta (paciente) acude al personal de salud y el caso se notifica
basado en antecedentes clínicos.

2. La notificación epidemiológica individual y la notificación epidemiológica


consolidad se realizan en los registros semanales. Los registros de notificación
semanal individual y consolidada deberán ser llenadas por un profesional de salud
o personal técnico de salud capacitado, que trabaja en el establecimiento de salud
(MINSA, EsSalud, Sanidad de Fuerzas armadas o de la policía nacional del Perú
privados y otros, así como también cada DIRESA/DISA reunirá la notificación
individual y consolidada semanal de las enfermedades o eventos sujetos a
vigilancia epidemiológica los días lunes de cada semana. En caso de días feriados
o no laborables se notifica excepcionalmente el primer día laborable siguiente al
feriado.

VI. Anexos:
Figura 1: Registro de notificación semanal

ANEXO N°02:

Figura 2: Registro de notificación


epidemiológica consolidada
ANEXO N°03:

Cuadro N°01: Beneficios derivados


de los programas de vigilancia
epidemiológica
ANEXO N°04:

Figura 3: Ficha de notificación de


brotes y otros eventos de importancia
en salud pública (EVISAP)
VII. Referencias bibliográficas:

- Dirección General de Epidemiología[Internet].Centros nacional de epidemiología,


prevención y control de enfermedades;2018 [Citado el 21 de Mayo del 2018].
Recuperado a partir de: http://www.dge.gob.pe/portal/

- Robert Beaglehole, Ruth Bonita, Tord Kjellstrom. Epidemiología básica. Vigilancia


epidemiológica;2012. P. 101-106/9241544465.

- Corey G. Vigilancia epidemiológica. Centro Panamericano de Salud Humana.


México.2014 [Citado el 21 de Mayo del 2018]. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/vigila.pdf

Вам также может понравиться