Вы находитесь на странице: 1из 12

SUPERVISIÓN ESCOLAR Nº 14 DE EDUCACIÓN ESPECIAL

USAER 94R
Dirección: Av. Las Torres s/n col. México
Tel. 30 5 61 30

Articulo:

PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL (EN EL AREA CONVERSACIONAL) PARA


NIÑOS CON
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

PRESENTA:
MTRO. ANDRÉS RAMÍREZ CALIPTO
DIRECTOR DE LA USAER 94R

CD. VICTORIA, TAM. 2009


INDICE

PAG.

RESUMEN…………………………………………………………………… 1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 2

ANTECEDENTES…………………………………………………………… 2

CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………… 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 5

HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 5

OBJETIVOS ESPECÌFICOS…………………………………………………. 5

METODOLOGÍA……………………………………………………………. 6

GRÀFICAS DE RESULTADOS……………………………………………. 7

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS….……...…………………………..... 9

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………… 9
RESUMEN

El apoyo que se brinda a los niños que presentan el Trastorno de Déficit de


Atención e Hiperactividad (TDAH), se ha venido desarrollando a través del uso
de técnicas psicoeducativas y de psicoestimulantes (fármacos) que solo
controlan el trastorno, por lo que poco se consideran sus capacidades para
desarrollarles habilidades.

Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad exponer los resultados
de una investigación de tipo experimental, por medio de la cual se aplicó un
programa para desarrollar habilidades sociales en los niños(as) con TDAH a
partir de la orientación de sus capacidades; dicha investigación se centro
específicamente en la interacción social, ya que de acuerdo al DSM-IV una de
las características que presentan estos niños es la dificultad para interactuar.

A partir de la aplicación de un pretest y postest, se muestran los resultados de


un inventario aplicado a 27 docentes de 6 escuelas primarias, a través del cual
se observan los niveles de interacción social de 8 niñas y 25 niños con TDAH.

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, habilidades


sociales, interacción social.

ABSTRACT

The support who them drink to the children associated with the Attention
Deficit Hyperactivity Disorder, has come developing through use of psycho-
educative techniques and psycho- stimulant (drugs) which only control the
disorder and failing to take advantage of their capacities and abilities.

That is the reason why the purpose of this work is make an exposition of the
design of an experimental research, throughout of the apply of a program for
develop skills social in the children with attention deficit hyperactivity
disorder; this one research them centre in the interaction social already who
of accordance the DSM-IV a of the characteristic who present the children is
the difficult for interaction.

As a part of a pretest and postest: the following results are shown: an


inventory applied to twenty seven teachers of six schools, for observe the
interaction social of thirty three children whit attention deficit hyperactivity
disorder.

Key words: Attention Deficit Hyperactivity Disorder, skills social, interaction


social.

1
INTRODUCCIÒN

El artículo 7º de la ley general de educación (2007), señala que el Sistema


Educativo Mexicano tiene como finalidad, contribuir al desarrollo integral del
individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas, además de
favorecer el desarrollo de facultades para que adquiera conocimientos, así
como la capacidad de observación, análisis y reflexión.

Atendiendo a este artículo, se desarrolló una investigación experimental


centrada en los niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), en la cual se implementó un programa que permitió
orientar las capacidades de los niños(as) ya citados con la finalidad de que
adquirieran habilidades en la interacción social específicamente en área
conversacional; en el presente trabajo, se plantea el proceso que se siguió para
la aplicación de dicho programa; dentro de los antecedentes se exponen las
diversas investigaciones que se han venido desarrollando en torno al TDAH; en
el apartado de contextualización se delimita la Unidad de Servicio de Apoyo a
la Educación Regular (USAER) a través de la cual se detectaron los niños con
TDAH y las escuelas primarias que contribuyeron con la investigación.

Posteriormente se plantea la problemática en forma de preguntas, seguido


de las hipótesis y los objetivos a alcanzar; a través del marco teórico se
retoman algunos conceptos en torno a las habilidades sociales así como
teorías psicológicas, filosóficas y pedagógicas que apoyaron la investigación;
en el apartado de metodología se señala el tipo de investigación realizada y los
instrumentos que permitieron recolectar la información y para finalizar se abre
un espacio para presentar los resultados y las conclusiones a partir del análisis
de los datos obtenidos en el pretest y postest.

ANTECEDENTES

Es importante especificar que el TDAH no es un trastorno de reciente


diagnóstico, las primeras investigaciones realizadas se efectuaron a principios
del siglo XX en el área clínica por George Still y Alfred Tredogold en Inglaterra,
surge de la preocupación que se dio debido a que muchos de los niños de esa
época y de ese país, presentaban severos problemas de conducta; las
indagaciones realizadas señalaban que la causa era un daño cerebral por lo
cual fueron catalogados como niños con daño cerebral(ARMSTRONG, 2005)

Para 1917, surge cierto interés en científicos de Estados Unidos por efectuar
investigaciones más profundas ya que después de la epidemia de encefalitis
que padecieron en esa época, descubrieron que los niños que sobrevivieron
presentaban secuelas con alteraciones en la conducta y en la capacidad
cognoscitiva.

En 1941 los estudios se centraron en relación con medicamentos que


pudieran combatir este problema, desde entonces y hasta la fecha el uso de
fármacos se ha convertido en el tratamiento más popular.
2
Para la década de los 50 y 60 se cambia el término de niño con daño
cerebral a niño con disfunción cerebral mínima; en definitiva el término seguía
ocasionando cierta confusión entre los profesionistas que la trataban, debido a
ello surgió en 1968 el concepto de síndrome del niño hiperactivo y era incluido
en el manual de diagnóstico y trastornos mentales en su segunda versión
(DSM-II) utilizado por la Asociación Psiquiátrica Americana (BENAVIDES, 2002,
p.5)

Para 1970 los investigadores consideraron que el síndrome era causado por
ciertos alimentos ricos en azúcares, problemas emocionales y fallas
educativas; en 1987 en la versión del DSM-III publicado por la A.P.A.
(Asociación Psiquiátrica Americana) sustituye el concepto por el de trastorno de
déficit de atención y no es sino hasta 1994 cuando aparece la definición mas
reciente “Trastorno de déficit de atención e hiperactividad”, incluido en el
manual de diagnóstico y trastornos mentales en su cuarta versión (DSM-IV), el
cual es utilizado recientemente por psicólogos, psiquiatras, neurólogos y
psicopedagogos de América y Europa.

En dicho manual la define como una alteración caracterizado por cierto


grado de impulsividad, inquietud y de inatención, manifestados a lo largo del
desarrollo de algunos niños y niñas (DSM-IV, 1994).

De acuerdo a Ma. Victoria Trianes Torres (1999), debido a dichas


características, las principales dificultades con respecto a la educación de los
niños y niñas con TDAH, se presentan dentro del ámbito escolar en el área
conversacional ya que: hablan en voz alta en momentos inapropiados además
de interrumpir con frecuencia las conversaciones de los demás; por lo que
suelen desesperar fácilmente a los docentes los cuales recurren a estrategias y
actividades conductuales.

Es necesario mencionar que las últimas investigaciones, señalan que el


TDAH es causado por un problema neurológico, específicamente neuroquímico
(BENAVIDES, 2002, p. 25)

En lo referente a las indagaciones recientes realizadas en nuestro país y de


acuerdo a datos de la Secretaría de Salud publicados en un boletín informativo,
5 millones la padecen, el 30% la padecerá toda su vida, la mayoría son
hombres y 1.5 millones se ubican entre los 6 y 12 años, siendo atendidos
principalmente a base de tratamientos farmacológicos y terapias conductuales
(CRUZ, 2006).

Cabe señalar que existen diferentes asociaciones en todo el mundo que


siguen promoviendo investigaciones, además de brindar sugerencias sobre la
atención del TDAH, entre ellos se incluyen la Asociación Mexicana por el Déficit
de Atención, Hiperactividad y otros Trastornos Asociados, la Asociación de
Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención en España, la fundación
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Argentina, y la Asociación
Americana de Psiquiatría, entre otras.

3
CONTEXTUALIZACIÒN

El nivel de educación especial, como parte de la Secretaría de Educación en


Tamaulipas, esta dividido en 15 zonas distribuidas en diferentes regiones de la
entidad: zona 1y 13 en Nvo. Laredo, zona 2 en Miguel Alemán, zona 3 y 9 en
Matamoros, zona 4, 5, 10 y 14 en Victoria, zona 6 en Tampico, zona 7 en
Madero, zona 8 en Reynosa, zona 11 en Mante, zona 12 en Río Bravo y zona
15 en Altamira (SEP, 2006).

Dentro de ellas se encuentra la zona 14 de educación especial, la cual


coordina a 3 Centros de Atención Múltiple (CAM) y 5 Unidades de Servicio de
Apoyo a la Educación Regular (USAER); 4 de ellos en el municipio de Victoria y
uno en el municipio de Padilla. Estas U. S. A. E. R. atienden a 27 escuelas
primarias (16 en turno matutino y 11 en turno vespertino).

Cabe señalar que dentro del programa de integración educativa (SET, 2006)
señala que un CAM es un servicio que tiene la responsabilidad de escolarizar a
aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociados
con discapacidad múltiple, a quienes las escuelas de educación regular no han
podido integrar y una USAER es un servicio encargado de apoyar el proceso
de integración educativa de alumnos que presentan necesidades educativas
especiales y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas regulares de los
diferentes niveles.

Como parte de las unidades pertenecientes a la zona 14, se encuentra la


USAER 94R, a través de la cual se desarrolló la presente investigación; su
domicilio se ubica en Avenida las Torres entre Tajín y Palenque s/n Colonia
México y labora en turno vespertino, apoyando a 6 escuelas primarias donde
fueron detectados los casos de niños y niñas con trastorno de déficit de
atención e hiperactividad

Dentro de las escuelas primarias y como parte del proceso de detección


efectuado a inicios del ciclo escolar 2007-2008, se identificaron 33 casos de
alumnos(as) con TDAH los cuales muestran dificultades en la interacción
social.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se ha señalado con anterioridad, la mayoría de los programas que


se utilizan para la atención del niño con TDAH, están basados en estrategias,
técnicas y actividades para su control; por lo que dentro de la presente
investigación de tipo experimental se aplicó un programa, a través del cual se
consideraron las capacidades de los niños ya mencionados con la finalidad de
aumentar significativamente su interacción social; por lo que fue necesario
detectar si:

 ¿El programa para niños con TDAH, aplicado al grupo experimental,


mejora la interacción social en el área conversacional a diferencia del
grupo control?

 ¿El programa aplicado al grupo experimental, propicia alguna diferencia


en cuanto a la interacción social en el área conversacional entre niños y
niñas con TDAH?

 ¿La aplicación del programa para los niños y niñas con trastorno de
déficit de atención e hiperactividad mejora significativamente su
interacción social en el área conversacional?

HIPÒTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Hi: Existe una mejor interacción social en el área conversacional en el grupo de


alumnos con TDAH que se les aplicará el programa a diferencia del grupo
control.

Hi: La interacción social en el área conversacional difiere entre niños y niñas


con trastorno de déficit de atención e hiperactividad a los cuales se les aplicará
el programa.

HIPÒTESIS NULA

Ho: No existe alguna diferencia en cuanto a la interacción social en el área


conversacional entre niños y niñas a los cuales se les aplicará el programa.

HIPÒTESIS CAUSAL

Hi: La aplicación del programa a niños y niñas con TDAH propicia en ellos,
significativamente una mayor interacción social en el área conversacional

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Aplicar un programa a niños y niñas con trastorno de déficit de


atención e hiperactividad de 3 escuelas primarias de Cd. Victoria
Tamaulipas para mejorar su interacción social en el área
conversacional, a partir de sus capacidades.
5
 Describir a través de gráficas de porcentaje si existe una mejor
interacción social en el área conversacional, en el grupo experimental
a diferencia del grupo control.

 Analizar si existe alguna diferencia, entre los niños y niñas a los


cuales se les aplicará el programa de interacción social, por medio de
una muestra aleatoria.

 Describir a través de las tablas de correlación si los resultados del


grupo experimental obtenidos en el postest son significativos y
superiores a los resultados del pretest.

 Determinar a través de cocientes, si existe significativamente una


mejor interacción social en el área conversacional, en los niños y
niñas con trastorno de déficit de atención e hiperactividad del grupo
experimental.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la población detectada de 33 casos, ubicados en 6 escuelas


primarias de Cd. Victoria Tamaulipas y para efectos de la investigación, según
el análisis de la información se siguió un modelo mixto esencialmente
cuantitativo, donde se recopilaron datos con respecto a las variables nominales
de sexo y edad, además de los resultados obtenidos en un pretest y postest; a
partir de la recopilación de datos se implementó el programa Excel y SPSS por
medio del cual se obtuvieron gráficas que permitieron interpretar la información.

En cuanto al diseño según el grado de cumplimiento de los supuestos, se


empleo una investigación experimental donde se formo un grupo de control
compuesto por 17 niños(as) con TDAH y un grupo experimental constituido por
16 niños(as) al cual se le aplicó el programa, dichos grupos fueron divididos de
forma aleatoria y ambos se sometieron a la aplicación de un pretest-postest.
Según el tratamiento del variable tiempo, se utilizó un diseño longitudinal de
panel ya que el estudio se dirigió a la población total detectada con TDAH, que
es de 33 casos, analizando la evolución de los mismos individuos durante tres
mese.

En función de los objetivos el diseño es explicativo puesto que mide la


interrelación entre la variable independiente sobre la dependiente; con respecto
a los instrumentos que se utilizaron, se empleó un inventario aplicado a los
docentes con respecto de los niños y niñas con TDAH; la autora de dicho
inventario es la fonoaudiologa Diana L. Estrada Garzón y cuenta con reactivos
que fueron calificados con puntajes de uno (nunca) tres (algunas veces) y cinco
(siempre), para posteriormente hacer una sumatoria donde las puntuaciones
obtenidas se clasificaron de acuerdo a los criterios del propio instrumento el
cual muestra que mas de 64 es bajo, de22 a 63 es medio y de 20 a 21 es un
desarrollo adecuado.
6
GRÀFICAS DE RESULTADOS

En este apartado se muestran gráficas con los resultados obtenidos del


pretest y postes aplicado al grupo experimental y grupo control, así mismo se
muestran los resultados obtenidos en el postest entre niños y niñas y para
concluir se plantea una tabla con el nivel de significancia del grupo
experimental en el pretest y postest.

Gráfico 1: Resultados del grupo experimental y de control en el Pretest y Postest

La gráfica uno muestra que en el pretest el grupo experimental presenta un


porcentaje de 71 considerado como nivel bajo de interacción social, en tanto
que el grupo control obtuvo un porcentaje de 68 ubicado también dentro del
nivel bajo; y dentro del postest el grupo experimental obtuvo un porcentaje de
54 ubicado en el nivel medio a diferencia del grupo control que obtuvo en
porcentaje 69 ubicado todavía en el nivel bajo.

Gráfico 2:

En el gráfico numero 2 se muestra que en los resultados del postest los niños
obtuvieron un porcentaje de 54 y las niñas 53, ambos dentro del nivel medio
7
Tabla 1: nivel de significancia de los resultados obtenidos en el pretest y postest del grupo
experimental

Desviación Error típ. de


Media N típ. la media
Par 1 resultados del
pretest grupo 75,1250 16 6,13052 1,53263
experimental
resultados del
postest grupo 56,9375 16 5,63878 1,40969
experimental

N Correlación Sig.
Par 1 resultados del
pretest grupo
experimental y
16 ,768 ,001
resultados del
postest grupo
experimental

Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral)


95% Intervalo de
Desviación Error típ. confianza para la
Media típ. de la media diferencia

Inferior Superior
Par result
1 ados
del
pretes
t
grupo
experi
menta
l- 16,0364 20,3385 18,02
18,18750 4,03681 1,00920 15 ,000
result 4 6 2
ados
del
postes
t
grupo
experi
menta
l

En la tabla se muestra que se puede afirmar con un 99% de significancia que


el porcentaje del postest aplicado al grupo experimental disminuyo en
comparación con el porcentaje obtenido en el pretest.

8
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

De acuerdo a las problemáticas planteadas y con los resultados obtenidos


del pretest y postest aplicados al grupo experimental y de control formados por
niños y niñas de educación primaria de edades que oscilan entre los 6 y 12
años y que presentan el Trastorno de Déficit de Atenciòn e Hiperactividad, se
puede concluir que el programa de interacción social en el área conversacional
propicio mejorías en el grupo experimental a diferencia del grupo control, lo
cual se puede confirmar en las gráficas y tabla expuesta en el apartado de
resultados.

Con respecto al avance presentado entre ambos sexos, las niñas obtuvieron
una ligera mejora en el porcentaje a diferencia de los niños, por lo que se
descarta la hipótesis nula; en tanto que en la comparación de los resultados
obtenidos en el pretest y postes del grupo experimental señalan que se
presento una significancia en la interacción social.

Si bien se puede señalar que el programa de interacción social en el área


conversacional presento resultados favorables habría que sugerir en base a la
presente investigación que:

 El programa se desarrolle con el apoyo de los padres de familia para las


tareas en casa y para la asistencia de los niños a cada una de las
sesiones.
 Se vinculen las sesiones con la práctica que realiza el maestro de
grupo, ya que con la continuidad de las actividades en el salón se
puede enriquecer el programa.
 Se orienten las capacidades de los niños con TDAH y respeten sus
estilos de aprendizaje para desarrollar nuevas habilidades.
 Se promueva más la participación en clase del niño con TDAH para que
logre una plena interacción social, en lugar de aislarlo o rechazarlo.

BIBLIOGRAFÌA

-Alonso, C. (2000). Los estilos de aprendizaje, España, Ed mensajero.

-American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders (DSM-IV), Washington, D.C.

-Armstrong, T. (2005). Déficit de Atención e Hiperactividad, México, Ed. Trillas.

-Ausubel, D. (2000). Psicología educativa, México, Ed. Trillas.

-Benavides, T. (2002). El niño con Déficit de Atención e Hiperactividad, México,


Ed. Trillas.

-Caballo, Vicente. (2003). Manual de evaluación y entrenamiento de las


habilidades sociales. España, Ed. Siglo veintiuno.

9
-Coll, C. (2007). El constructivismo en el aula, México, Ed. Graò.

-Cruz, A. (2006). Secretaría de Salud: Trastorno de Déficit de Atenciòn e


Hiperactividad, La jornada. Disponible en www.lajornada.com

-Edwords, F. (2007). La filosofía humanista en perspectiva. Disponible en


www.wikipedia.com

-Enciclopedia de psicología (2000). Los estilos de aprendizaje, España, Ed.


Océano.

-Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples, España, Ed. Paidos.

-Galindo, Gabriela (2001). Trastorno con déficit de atención y conducta


disruptiva. México

- Gil, Francisco. (1998). Habilidades sociales. España, Ed. Síntesis.

-Klausmeier, H. (1997). Psicología educativa, México, Ed. Repro-flo.

-Ley General de Educación (2007). Artículo 7º, México, Ed. Anaya.

-Monjas, Ma. Inés (2000). Habilidades de interacción social. España.

-Rogers, C. (2005). El esnseñante también es una persona, España, Ed.


Gedisa.

- Secretaría de Educación en Tamaulipas. (2006). Programa de integración


educativa Tamaulipas.
- Trianes, Ma. Victoria. (1999). Relaciones sociales y prevención de la
inadaptación social y escolar. España, Ed. Aljibe.

-Valles, Antonio. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. España, Ed.


EOS.
- Ygual, Amparo. (2003). Problemas de lenguaje con estudiantes con déficit de
atenciòn. España, Ed. Universitat de Valencia.

10

Вам также может понравиться