Вы находитесь на странице: 1из 175

Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

INDICE
Página
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………….. ….4
PROPÓSITOS…………………………………………………………………………………………..……..7
Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES.
1.1 Antecedentes.
1.1.1 Fundación de la Escuela Normal..…………………………………………………………………...8
1.1.2 La planta docente: Cimiento del desarrollo académico ……………………………………........10
1.1.3 Nuestra trayectoria………………………………………………………………..………………….11
1.1.4 La Trascendencia…………………………………………………………………………..………...15
1.2 El aquí y ahora.
1.2.1 Quiénes somos: Misión Visión……………..…………………………………………………….....20
1.2.2 Estructura Organizacional.………………………………………………..………………………….22
1.2.3 Qué hacemos…………………………………………………..………………………………….......24

Capítulo 2. CONTEXTUALIZACIÓN ACADÉMICA.


2.1 Documentos Básicos….……………………………………………………………………….26
2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012……………………………………….……………………26
2.1.2 Programa Sectorial de Educación 2007-2012…………………………………………………...…27
2.1.3 Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011…………………………………….……………28
2.1.4 Plan General de Educación Estado de México 2005-2011….…………………………………….29
2.2 El ámbito de la Educación Normal.
2.2.1 El Acuerdo 269……………………………………………….………………………………………...30
2.2.2 El Plan de Estudios 1999………………….…………………………………………………………..31
2.2.3 Las Actividades centrales de 7º y 8º semestres …. ………………………………………………..34
2.2.4 Plan de Estudios de la Especialidad de Biología……..……………………………………………..36
2.3 El enfoque de trabajo académico ………………………………..…………………………….42
2.3.1 Academias de grado, grupo y/o especialidad………………………………………………………...45
2.3.2 Trabajo Colegiado………………………………………………………………………………….……46
2.3.3 Cuerpos Académicos …………………………………………………………………………………...49
2.4 Procesos de evaluación enmarcados en la normatividad y políticas vigentes.…….....51
2.4.1 El Acuerdo 261…………………………………………………………………………………………...52
2.4.2 El enfoque de evaluación……………………………………………………………………….……….54
2.4.3 El Examen Departamental ……………………………………………………………………………...54
2.5 Los rasgos deseables del nuevo docente……….…………………………………………….56
2.6 Los rasgos deseables del docente formador…………………………………………………58
2.7 Funciones sustantivas: docencia, investigación, difusión………………..……..…………61
2.7.1 Antecedentes………………………………………………………………………..………….………..61
2.7.2 El escenario actual…………………………………………..…………………………………………..62
2.7.3 El Marco Estatal………….…………………………………………………………………..…………63
2.7.4 Las funciones sustantivas en la estructura organizacional de la Escuela Normal………..………63
2.8 Retos de la formación permanente……………………………………………………………65
2.8.1 Los retos de la Formación Permanente en el enfoque del Plan de Estudios……………………...67
2.8.2 El enfoque de las Políticas vigentes……………………………………………………………………67
2.8.3 Sistema Estatal de Carrera Docente…………………………………………………………………...69
2.9 Los proyectos estatales e institucionales vigentes..……………………………………….. 70
2.9.1 Proyectos Estatales……………………..…………………………………………………………........70
2.9.2 Proyectos Institucionales……………………………………………………………………..…… ……72
2.10 Nuestra esencial vinculación con las Escuelas Secundarias. ……..……………….…...73
2.10.1 Los Proyectos de Práctica……………………………….………………………….………………..77
2.10.2 La Evaluación de las Prácticas…………………………………………………………………..……79
2.11 La Planeación prospectiva en el ámbito estatal y nacional …………….……………….83
2.12 Modelo Integral para la Formación de Profesionales
y el desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica ……………………84
2.12.1 Ocho competencias del Maestro de Educación Básica………………………………...………… 86

1
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Capítulo 3. CONTEXTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. …………………………………………………………….…..88


3.1 Documentos Normativos. (aspectos esenciales) ………………………………………………...89
3.1.1 El Manual de Organización. (enfoque de la departamentalización) ……………………………….90
3.1.2 Organigrama vigente. ………………………………………………………………………………………………………93
3.1.3 Reglamento de Escuelas Normales del Estado de México. ……………………………………….……..94
3.1.3.1 FUNCIONES QUE COMPETEN AL DOCENTE …………………………………………………………..97
3.1.4 Manual de Normas y Procedimientos de Desarrollo y Administración de Personal …………99
3.1.4.1 Condiciones Generales de Trabajo ……………………………………………………………………….99
3.1.4.2 Procedimientos
 Alta de Servidor Público ………………………………………………………………………………………..99
 Baja de Servidor Público……………………………………………………………………………………….100
 Licencia por trámite de pensión ante ISSEMyM, gravidez, asuntos personales…..100
 Días económicos para Servidores Públicos Docentes ……………………………………………101
 Vacaciones ……………………………………………………………………………………………………………102
 Pago de nómina a Servidores Públicos Docentes ………………………………………………….102
 Reexpedición de cheques cancelados …………………………………………………………………..105
 Reintegros por deducciones mal aplicadas …………………………………………………………..105
 Descuentos por pagos improcedentes ………………………………………………………………….105
 Constancia de no adeudo ………………………………………………………………………………………105
 Compatibilidad de horarios y funciones …………………………………………………………………106
 Jornada Laboral y Horario ………………………………………………………………………………………106
 Registro de Puntualidad y Asistencia ………………………………………………………………………107
 Aplicación de descuentos por tiempo no laborado …………………………………………………108
 Sanciones asociadas a la puntualidad y asistencia ………………………………………………….108
 Ayuda por elaboración de Tesis …………………………………………………………………..………….110
 Enfermedades no Profesionales ……………………………………………………………………………..110
 Enfermedades Profesionales …………………………………………………………………………………..110
 Prima por Jubilación ……………………………………………………………………………………………….111
 Prima por antigüedad ……………………………………………………………………………………………..112
 Cálculo de pago de aguinaldo y prima vacacional ……………….………………………………….113
 Ayuda para estudios de postgrado ………………………………………………………………………….114
3.1.5 Instructivo para elaborar Informes Financieros…………………………………………………………………115
3.1.5.1 Disposiciones a nivel estatal…………………………………………………………………….……………..115
3.1.5.2 Aplicación de disposiciones en el ámbito Institucional ………………………………………….118
3.1.6 Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo
para los Servidores Públicos Docentes del Subsistema Educativo Estatal………….……………….119
 Requisitos para el ingreso………………………………………………………………………………………..120
 De los Nombramientos ……………………………………………………………………………………………120
 Del Alta y Movimientos de Servidores Públicos Docentes ……………………………………..121
 Derecho a afiliarse al Sindicato ……………………………………………………………………………….122
 De la Jornada de Trabajo ………………………………………………………………………………………..122
 De la compatibilidad de horarios y funciones …………………………………………………………123
 De la intensidad y calidad del trabajo ……………………………………………………………………..124
 De los sueldos y prestaciones económicas ………………………………………..……………………124
 De las Licencias, Descansos y Vacaciones ………………………..………………………………………127

2
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 De los descansos……………………………………………………………………………………………………129
 De las Vacaciones ………………………………………………………………………………………………….129
 Derechos de los Servidores Públicos Docentes ……………………………………………………130
 De los Reconocimientos por dedicación y superación en el trabajo …………………….133
 De las medidas disciplinarias …………………………………………………………………………………134
 Enfermedades profesionales y no profesionales …………………………………………………136
 De los Exámenes Médicos …………………………………………………………………………………….137
 Protección a menores de edad y Servidoras Públicas Docentes embarazadas……..137
3.2 El Docente ante los procesos de Control Escolar …………………………………………………….138
3.3 Servicios con que cuenta la Escuela Normal. ……………………………………………………………..140
3.3.1 La Unidad de Servicios de Apoyo a la Formación Inicial (USAFI)………………………………………….141
3.4 Espacios e Instalaciones …………………………………………………………………………………………….143
3.4.1 Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………………..143
3.4.1.1 Uso de Anexos ………………………………………………………………………………………………………..144

Capítulo 4. LA GESTIÓN.
4.1 Enfoque desde el Programa para la Transformación
y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. …………………………………………..146
4.2 Los rasgos deseables de la gestión institucional en las Escuelas Normales………………….147

Capítulo 5. EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN.

5.1 ................................................................................................................................... 151

Referencias Metodológicas ……………………………………………………………………………………………………….. 154

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................................................................... ……….157

A N E X O S ………………………………………………………………………………………………………………………………………163

. Escudo de la Escuela Normal

Reglamentos de los servicios de apoyo que ofrece la Institución.

3
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

PRESENTACIÓN

Dentro de nuestra trayectoria profesional, hemos tenido la posibilidad de


ubicarnos en diversas funciones dentro de la estructura orgánica de la Escuela
Normal, lo que nos ha dado pauta a un cúmulo de experiencias formativas;
destacamos entre éstas el enfrentarnos al reto de intentar construir trabajo
colaborativo, con metas comunes pero desde muy diversas perspectivas y
referentes- aludiendo aquí no sólo a referentes académicos, que se enriquecen con la
diversidad, sino a las cuestiones de ubicación en los escenarios actuales de la
Escuela Normal- a partir de la multiplicidad de trayectorias de formación de los
formadores de docentes, enmarcadas en la acelerada dinámica que hoy día se vive
en el ámbito educativo, de la cual las Instituciones de Educación Superior Formadoras
de Docentes no puede quedar al margen.

Destacamos la necesidad de que los formadores de docentes cuenten con la


contextualización pertinente en torno al ámbito de estas Instituciones Formadoras y
tengan noción de lo que para ellos significa involucrarse en él, teniendo en cuenta
tanto sus experiencias previas como sus expectativas. Parafraseando a Carlos A.
Cullen, “no hay maestro sin memoria y sin proyecto”; es decir, no podemos
dimensionar nuestro escenario sólo a partir de lo inmediato, de la exigencia del hoy,
puesto que nuestro actuar se cimenta en los referentes del escenario en que nos
ubicamos, sin los cuales no daremos la connotación al logro del proyecto en que nos
estamos insertando.

Desde esta perspectiva, hacemos patente nuestra elucubración en torno a la


capital importancia de que los docentes que están ubicados o habrán de incorporarse
a la Escuela Normal tengan muy presente que al aceptar ser parte de la misma están
también comprometiéndose al logro de los objetivos, metas, políticas, acciones y
estrategias inherentes al Plan y Programas de estudio que en la misma se
desarrollan, lo que implica más que conocer un documento, puesto que tiene que ver
con una complejidad de acciones que van generándose en el diario actuar y
evidencian una trayectoria , una historia, una dinámica en la que hay que insertarse
porque es ya parte del escenario en que nos ubicamos y da sentido a las acciones
que se nos exigen.

Ahora bien, no pretendemos hablar de nociones rígidas, ni de intentar generar


prototipos, más bien planteamos la necesidad de que el docente tenga referentes en
torno al escenario en que habrá de desenvolverse, enfatizando la importancia de
atender a las estrategias comunes del trabajo académico y del desempeño docente
que, desde los documentos normativos y el enfoque de gestión, se consideran
indispensables para que los propósitos formativos se alcancen realmente en la
práctica.

4
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Cabe hacer hincapié en que la exigencia de dimensionar la importancia de


construir escenarios comunes para el logro de objetivos, metas, políticas, acciones y
estrategias se hace evidente -en el caso del Plan de Estudios 1999 para la
Licenciatura en Educación Secundaria- en el planteamiento de los Criterios y
Orientaciones para la organización de las actividades académicas, en términos de
que “un Plan de estudios, por correcta que sea su formulación, sólo tiene la
posibilidad de alcanzar sus objetivos cuando su aplicación se realiza en un ambiente
educativo y bajo prácticas que son congruentes con las finalidades”(SEP,1999;17)

En este orden de ideas, no resulta del todo factible generar los ambientes
educativos que den pauta a posibilitar las prácticas congruentes con finalidades
cuando no estamos ubicados en marcos comunes que regulen el trabajo académico,
a partir de una estructura orgánica establecida. Esta aseveración cobra más sentido
hoy día, dado que las Escuelas Normales están inmersas en múltiples proyectos que
se gestan tanto en el ámbito estatal como federal, que exigen una sistemática
rendición de cuentas, razón por la que debemos implementar estrategias para definir
estructuras y figuras que garanticen el marco referencial para la sistematización de la
información, que habrá de dar cuenta de las expectativas y alcances.

Es en este particular que consideramos relevante estructurar un Manual de


Inducción que posibilite la inserción del personal de nuevo ingreso a las dinámicas
establecidas y fortalezca la contextualización de aquellos de muy reciente ingreso o
que han venido desarrollando acciones que no les han posibilitado involucrarse del
todo en los proyectos institucionales.

A más de ello, enfatizamos la importancia de que los procesos que se gestan


en el ámbito de la Escuela Normal sean descritos, se den a la luz, desde la óptica de
sus protagonistas, de quienes estamos insertos en las acciones, experimentamos las
angustias y vivenciamos las satisfacciones de los avances logrados, pues estamos
ciertos de que aún existen carencias en cuanto a la cultura de la escritura y la lectura
en el ámbito de la educación, motivo por el cual, hasta hace poco tiempo eran
personas ajenas a éste quienes daban cuenta de los aconteceres, permeándolos de
los referentes de sus propias trayectorias de formación.

Por otra parte, tenemos la expectativa de que al socializar este documento se


abrirá un abanico de posibilidades de análisis y reflexión que coadyuvará a identificar
de manera convergente algunas fortalezas y debilidades de la estructura orgánica y la
dinámica institucional, a partir de lo cual se generarán espacios para hacer
devoluciones a los protagonistas e identificar oportunidades para la toma de
decisiones que nos orienten hacia la mejora.

5
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Así, consideramos de gran valía socializar el presente Manual de Inducción,


estructurado en el marco de la normatividad y política estatal, que contempla los
aspectos relevantes de la estructura orgánica y enfoque académico en el ámbito de la
formación inicial, ubicándonos de manera específica en el escenario de una Escuela
Normal que está inserta en la complejidad del actual contexto en que se dimensiona
la formación inicial de docentes, con el propósito de coadyuvar a generar escenarios
que posibiliten acciones de mejora, mismas que se tornarán en el preámbulo para
lograr “fortalecer y transformar académicamente a las escuelas normales” en tanto
una de las líneas de acción que se explicitan en el Plan General de Educación del
Estado de México 2006-2011.

Hacemos hincapié en que este documento no puede considerarse como algo


cerrado o excluyente, en virtud de la dinámica que permea el ámbito de la educación
normal, que nos exige contar con los elementos que nos posibiliten percibir, analizar
y reflexionar las condiciones y necesidades que permanentemente se generan en el
escenario en que nos ubicamos, asumiendo que dentro de éste somos protagonistas,
que estamos aludiendo a las mediaciones para nuestro desarrollo profesional.

Así, -tomando esto documento como referente, como pretexto para el análisis y
el diálogo- habremos de estar atentos a los espacios de análisis que nos posibiliten
compartir experiencias, escuchar a quienes han indagado sobre las cuestiones que
atañen a la educación, abrir el diálogo con nuestros pares, percibiendo a la
formación –en términos de Gilles Ferry- como “una dinámica de desarrollo personal”
que nos convoca a una búsqueda permanente.

6
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

PROPÓSITOS

General:

 Integrar un documento que coadyuve a que el personal que se


integra a la Escuela Normal de Tenancingo conozca los
procedimientos que rigen las actividades sustantivas de las
diferentes áreas y la normatividad y políticas que las sustentan, a
fin de lograr un óptimo desempeño de las mismas.

Particulares:

 Identificar los aspectos relevantes que a un docente le resulta necesario


conocer para insertarse de manera óptima en la dinámica de trabajo de la
Escuela Normal de Tenancingo.
 Integrar un Manual, enmarcado en las políticas y enfoques estatales, a través
de la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente, que
oriente a los docentes que se incorporan a la Escuela Normal en el desempeño
de las funciones académicas y administrativas que les competan.
 Ofrecer a la Planta Docente información necesaria en torno a las funciones
que resultan inherentes a una Institución de Educación Superior Formadora de
Docentes.

 Documentar las experiencias que se generen en el proceso de integración del


Manual de Inducción.

7
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes.

1.1.1 Fundación de la Escuela Normal de Tenancingo.


Ubicarnos en el aquí y ahora de nuestra Escuela nos exige una
retrospección, una mirada profunda y analítica a las condiciones
prevalecientes en nuestro Municipio y nuestro Estado 36 años atrás, cuando se
gesta esta Institución formadora de docentes, teniendo presente,
parafraseando a Imbernón (1997), que la formación es un proceso contextual y
contextuado.
En este sentido, hemos de iniciar nuestra elucubración reconociendo
que hablar del origen y trayectoria de una Institución educativa significa
plantear una retrospectiva de la dinámica social del contexto en que se ubica,
en virtud de que la creación, funcionamiento y enfoque de la misma guardan
una estrecha relación con las necesidades y condiciones de dicho entorno, así
como con las necesidades de formación.

En el ámbito estatal, nuestra contextualización ha de remontarse a 1882,


año crucial en la historia del Normalismo en el Estado de México cuando -en el
complejo marco sociohistórico prevaleciente en nuestro país- se decreta el
establecimiento oficial de la Escuela Normal para Profesores, anexa al Instituto
Literario. Se registra que esta acción inicia operativamente el día 4 de mayo,
fecha que ha sido considerada para conmemorar al Normalismo en nuestra
entidad.
En el caso de la Escuela Normal No. 12 del Estado de México (hoy
Escuela Normal de Tenancingo), la trayectoria inicia en 1972, cuando surgen
las primeras inquietudes en torno a su establecimiento, en el marco de un
Municipio pujante, en pleno desarrollo, que carecía de ofertas de Educación
Superior para las jóvenes generaciones que demandaban espacios de
desarrollo académico, vislumbrando como alternativa más próxima el
desplazamiento a la Ciudad de Toluca, lo que para una gran mayoría se
tornaba en utopía.

8
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Fue hasta las gestiones realizadas durante la administración del Profr.


Carlos Hank González que el proyecto se vuelve realidad, cuando, bajo el
Acuerdo del 1 de septiembre de 1974,dado en el Palacio del Poder Ejecutivo,
en la Ciudad de Toluca, se decreta la creación de la Escuela Normal -de
manera conjunta con otras 13 Escuelas ubicadas en diferentes puntos de la
geografía estatal- iniciando sus labores el día 17 de septiembre, en un
inmueble habilitado en la Calle de Guerrero (entre las calles de Guadalupe
Victoria e Iturbide) a un costado del Mercado Municipal, en la Ciudad de
Tenancingo, lugar en que ofreció sus servicios durante dos ciclos escolares.
Cabe mencionar que fue la Profra. Martha Cañedo Vega a quien correspondió
el honor de impartir la primera sesión en la Institución –Matemáticas-, a las
7:00 hrs de la fecha marcada como inicio de clases. Es precisamente esta
fecha de inicio de labores en la que tradicionalmente se ha conmemorado el
Aniversario de la Institución.
Posteriormente, bajo Acuerdo del Ejecutivo del Estado publicado en
la Gaceta de Gobierno fechada el día jueves 20 de abril de 1975 (Tomo
CXIX, Número. 33), se instituye la Escuela Normal, planteándose entre los
considerandos: el notable incremento en la demanda del servicio público de la
educación primaria; la necesidad de contar con mayor número de Escuelas
Normales en las que se preparen los profesores requeridos y asegurar en el
futuro una mejor distribución y arraigo de los maestros de las distintas
regiones del Estado, teniendo en cuenta la conveniencia de fundar las
Escuelas Normales en los lugares donde se registra la demanda del servicio,
descentralizando así las ofertas de educación media superior, hasta entonces
ubicadas en las zonas urbanas.
Por el mencionado Acuerdo se instituyen en el Sistema Educativo
del Estado de México 14 Escuelas Normales, ubicadas en los Municipios
de: Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Ecatepec, Coacalco, Capulhuac, Zumpango,
Nezahualcóyotl 1, Nezahualcóyotl 2, Jilotepec, Valle de Bravo, Tianguistenco,
Tenancingo, Sultepec y Coatepec Harinas. Cabe enfatizar que es
precisamente durante el periodo 1971-1978 que se crean la mayoría de las
Escuelas Normales de la Entidad, respondiendo a las condiciones del contexto
descritas en los ya mencionados considerandos. El nivel de logro de los
propósitos a que obedeció la fundación de cada una de estas Escuelas
merece una reflexión muy profunda, traspolándolos a los actuales escenarios
socioculturales, a las necesidades, problemáticas y expectativas que
prevalecen en los Municipios en los que se pretendió generar el arraigo de los
profesores que se han venido egresando de estas Instituciones Formadoras de
Docentes

9
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

1.1.2 La planta docente: Cimiento del desarrollo académico.

Las autoridades educativas a quienes competió la designación de la


persona que dirigiría en sus inicios la Escuela Normal No. 12, ubicada en
Tenancingo, tuvieron el acierto de otorgar el nombramiento de Director al
Profr. Rubén Becerril Báez, un docente joven, dinámico y comprometido con
la tarea de formación, quien ha dejado una profunda huella en las primeras
generaciones de la historia de nuestra Institución, dado su profesionalismo y
don de gentes. Existe hoy día en la parte superior derecha de la puerta de
acceso al edificio administrativo una placa que da fe de este reconocimiento,
misma que fue develada por el propio maestro, como parte del Homenaje del
que fue objeto por las autoridades estatales –que, por supuesto, se realizó en
la Escuela Normal de Tenancingo- en el momento en que decidió culminar su
trayectoria profesional.
Se reconoce entre las primeras acciones relevantes emprendidas por el
Profr. Becerril Báez su marcado interés por conformar una planta docente de
prestigio, con alto nivel de preparación y compromiso con su tarea. Así,
integró al siguiente equipo de trabajo para el primer semestre del ciclo
escolar 1974-1975, con el Plan de Estudios de 4 años -mismo que se
establece en 1972- contemplando 2 años de Bachillerato y dos de Normal. Este
Plan tuvo vigencia hasta 1975, por lo que sólo las dos primeras Generaciones
se formaron con él.

NOMBRE DEL DOCENTE ASIGNATURA


Inglés.
Rubén Becerril Báez. (Con el cargo de Director
Escolar)
Educación Física
Antonio Salinas Tavera. (Con el cargo de Subdirector
y de Orientador)
Martha Cañedo Vega. Matemáticas.
Hermenegildo Ríos Macedo. Física
Moisés Angoa Mauricio. Biología.
Raúl Ávila Ávila. Geografía.
Nicolás Esquivel Hinojosa. Historia Universal.
Fernando Ahumada Martínez. Filosofía.
Ana Ma. Palomino. Taller de redacción.
Germán Arizmendi Santamaría. Taller de expresión gráfica.
José Ignacio González G. Música I
Lucio Tovar Rodríguez. Música II

10
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

La gran mayoría de los docentes a que hacemos referencia se


trasladaban de la Ciudad de Toluca, laboraban en otras Instituciones y
contaban ya con reconocimiento a su desempeño profesional.

1.1.3 Nuestra trayectoria.

El Profr. Rubén Becerril dirigió la Institución hasta el año de 1981,


sucediéndolo en el cargo docentes que han dado muestra de compromiso, en
respuesta a los requerimientos que su etapa de gestión les ha demandado,
tornándose en gestores de la dinámica que ha orientado su trayectoria; cada
uno ha dejado su huella en la historia de la Escuela Normal de Tenancingo,
proyectada en propuestas pedagógicas, logros académicos, fortalecimiento de
la planta docente o bien avances en la infraestructura y equipamiento
Así, los docentes que han dirigido a nuestra Institución, desde su
fundación hasta la fecha, son:

PERIODO DE
DIRECTIVO GESTIÓN
Rubén Becerril Báez. 1974 a 1981
María Sara Valero Jardón. 1981 – 1982
Manuel Pereyra Mejía. 1982 a 1986
Olegario Lara Díaz 1986 a 1994
Francisco Legorreta Baeza 1994 a 1996
Raúl Rafael Servín Vega 1996 a 2003
Robertino Albarrán Acuña 2003- 2004
Beatriz Millán Gutiérrez. 2004-2005
Francisco Adolfo Guadarrama Rosales 2005 a 2008
René Domínguez Badillo 2008
Jorge Miranda Arce A partir de
abril de 2009.

Dentro de la administración del Profr. Rubén Becerril se construye el


edificio escolar, ubicado en el Barrio de El Salitre, al cual la Escuela se
traslada a partir del ciclo escolar 1976-1977, contando para entonces con 3
grupos. En este mismo ciclo se crea la Escuela Primaria Anexa, atendiendo 1º
y 2º grados.
La construcción inicial estaba integrada por 5 naves, 2 de las cuales
fueron destinadas a la Escuela Primaria. Es digno de mencionarse el decidido
apoyo de alumnos y docentes para consolidar los espacios físicos, trabajando
arduamente en tiempos extraclase. Fue hasta 1978 que se inauguró

11
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

formalmente el Edificio de la Escuela Normal.1 En este mismo año egresa


la primera Generación, integrada por 39 profesores de Educación
Primaria. En 1979 egresa la última Generación formada con el Plan de
Estudios de 4 años.
En estos primeros años de vida de la Escuela, específicamente en el
ciclo escolar 1975-1976, se adquirió el autobús escolar, el clásico vehículo
azul y blanco que se tornó en un emblema y acompañó la trayectoria de un
buen número de generaciones en sus actividades académicas, artísticas y
culturales; era coloquialmente identificado como “el trueno”, aludiendo a lo
ruidoso que resultaba. Brindó servicio hasta el año 2002 2 realizando
trayectorias cortas.
En el año de 1980 se erige un símbolo de nuestra Institución. El
monumento al maestro, ubicado en la parte oriente y que ha sido mudo
testigo de múltiples eventos y de vivencias propias de los jóvenes a quienes ha
visto transitar en 3 décadas. Su realización se debe a la Profra. Ma. De los
Ángeles Rosales Navidad.
Se registra también como relevante el año de 1982, dada la
Conmemoración del Centenario de la Educación Normal en el Estado de
México, que dio marco a la realización de múltiples eventos artísticos y
culturales con proyección municipal y estatal.
Para 1983 hubo necesidad de construir 2 aulas en la parte oriente,
sacrificando parte de una bella zona arbolada. Algunos ciclos escolares
después, derribaron la división entre las aulas, convirtiendo el espacio en una
Sala de Usos Múltiples, que ha venido habilitándose paulatinamente con el
apoyo de un programa federal.
En el ciclo escolar 1985-1986 se vive un trascendental momento en la
vida académica, en virtud de que la Educación Normal es elevada al rango
de Licenciatura, teniendo como antecedente obligatorio el Bachillerato; se
crean bajo este marco las Escuelas Preparatorias Anexas a las Normales. Esta
Reforma a la Educación Normal –que dio inicio a nivel federal en 1984- se
genera en un escenario preestablecido, pareciera que inamovible, dándose
poco peso a generar las condiciones para transformarlo de fondo. Pueden
consultarse en la Biblioteca escolar múltiples disertaciones al respecto. En este
mismo ciclo, respondiendo a la demanda del entorno y bajo la gestoría de
algunos docentes egresados de la misma Escuela Normal, se crea el turno
vespertino de la Escuela Primaria Anexa.

1
Existe una placa que conmemora este hecho en el asta bandera ubicada en el actual acceso a la Institución.
2
El autobús estuvo varios años estacionado en la Institución, hasta que se cubrieron los requisitos exigidos para
darlo de baja. En el ciclo escolar 2007-2008 se donó a la Sociedad de Padres de Familia para obtener fondos.

12
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Con la transición al rango de Licenciatura de los estudios que la Escuela


ofrecía, surgen las Coordinaciones de Investigación (1987) y de Extensión
Académica y Difusión Cultural (1988).
Continuando con nuestra retrospectiva, encontramos que en el ciclo
escolar 1986-1987 se inicia la construcción de la biblioteca escolar y la
sección administrativa -reformando el acceso a la Institución- espacios que
fueron utilizados a partir del ciclo escolar 1990-1991. Hoy día, el espacio
destinado a la sección administrativa –que por varios años albergó a la sala de
computación- está destinado al área administrativa de la Escuela Preparatoria
Anexa y lo que fue el acceso a la Institución se utiliza como oficina del
Departamento de Promoción y Difusión Cultural.
Es en 1989 cuando egresa de nuestra Institución la primera
Generación de Licenciados en Educación Primaria. En este mismo año,
con fecha 19 de julio, llega a la Institución un Acuerdo para modificar su razón
social; éste dice, textualmente: “…Acuerdo de modificación al registro de la
Escuela Normal No. 12 del Estado de México, para cambiar su
nomenclatura por la de ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO, así como
para impartir la carrera de Licenciatura en Educación Primaria en lugar de
Profesor de Educación Primaria”. En este mismo ciclo se inicia a ofrecer la
Licenciatura en el nivel medio básico, específicamente en el área de
Español; de manera posterior se atendieron las áreas de Matemáticas,
Ciencias Naturales, Psicología Educativa e Inglés.
En septiembre de 1989 se celebra el XV Aniversario de la fundación
de la Escuela, realizando eventos académicos, artísticos y culturales con
proyección a la comunidad contando, con la participación de egresados,
alumnos, docentes e invitados especiales.
Siguiendo la dinámica de transformación y crecimiento natural que
previamente reseñamos, la Escuela Normal de Tenancingo ha venido
realizando diversas ampliaciones y modificaciones en el aspecto material,
utilizando recursos autogenerados, aportes de padres de familia, apoyos de
autoridades municipales y recursos otorgados por programas federales (a
partir de 2002, ha recibido recursos del Programa de Mejoramiento
Institucional de las Escuelas Normales Públicas, identificado con las
siglas PROMIN) Podemos mencionar aquí el espacio destinado al
Departamento de Formación Inicial; el Centro de Cómputo – en cuya planta
baja se ubican 3 aulas-; 4 aulas ubicadas en un módulo de 2 plantas, en la
parte oriente; el techado de la explanada de usos múltiples así como el actual
edificio administrativo, que alberga en su primera planta al Centro de
Documentación; a los Departamentos de Control Escolar, Desarrollo Docente

13
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

y Unidad de Planeación, en la segunda y al área directiva, sala de Directores,


Recursos humanos y financieros en la tercera planta.
Para el ciclo escolar 1991-1992 se cambia nuevamente de razón social a
la Institución, denominándose UNIDAD PEDAGÓGICA DE TENANCINGO,
con la que fue identificada hasta 1997.
En ese año se emite el Acuerdo por el que se modifica la
nomenclatura de las Escuelas Normales del Estado de México; fue
publicado en la Gaceta de Gobierno de fecha viernes 24 de octubre de 1997
(Tomo CLXIV, No 83) y estipula en sus considerandos que: las escuelas
normales rescatan y transmiten los valores, tradiciones usos y costumbres
locales, estatales y nacionales en la formación de los profesionales de la
educación; representan parte esencial del patrimonio educativo y a la vez son
símbolos culturales de la entidad; éstas se habían identificado
administrativamente con un número.
Así, se faculta a la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar
Social para modificar las nomenclaturas de las Escuelas Normales, que
se identificarán de aquí en adelante por el municipio en que se
encuentran ubicadas, pudiendo agregarse el nombre de algún destacado
normalista mexiquense, nacional o extranjero, propuesto por la comunidad
académica del plantel que se trate. En consecuencia, nuestra Institución adopta
la denominación oficial de Escuela Normal de Tenancingo. Cabe citar que,
a pesar de la difusión que se ha dado a esta denominación, a más de 10 años
de este Acuerdo la Escuela sigue siendo identificada por un buen número de
docentes y autoridades civiles que realizan alguna gestión ante la Institución
como Escuela Normal No 12.

Por otra parte, dado que la esencia, la razón de ser de la Institución es la


formación de docentes, hacemos hincapié en la manera en que se ha dado lo
complejo que ha resultado vivir las transiciones a partir de las Reformas
Curriculares que se han suscitado, derivadas de las condiciones y demandas
de los contextos, que resultaron más evidentes en el momento en que se
otorga a los estudios que la Escuela ofrece el nivel de Licenciatura, dado que
hubo que responder –sin mediar los referentes suficientes- al reto de
convertirse en docentes de nivel superior. Se planteó aquí la imperiosa
necesidad de fortalecer los procesos de formación permanente.

El Plan de Estudios que se desarrolla hoy día en la Institución se


encuentra vigente desde el ciclo escolar 1999-2000; es el denominado Plan

14
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria 3 , y se deriva de la


operacionalización del denominado “Programa para la Transformación y
Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales” (PTFAEN), que –en
sus inicios- consideraba cuatro líneas de acción: desarrollo curricular,
actualización y perfeccionamiento docente, gestión escolar y fortalecimiento de
la infraestructura y recursos. Así, quienes estamos ubicados hoy día como
docentes en la Escuela Normal enfrentamos el reto de responder a esta
propuesta de transformación y somos considerados una pieza clave para
consolidarla, lo que queda manifiesto en términos de que “para lograr los
objetivos de la Reforma Educativa es importante promover y apoyar la
actualización, mediante diversas estrategias, de los profesores responsables
de atender a la formación de maestros” (SEP, 1997).
A este respecto, nuestra Institución ha generado y se ha involucrado en
estrategias diversas para la promoción y apoyo de la actualización,
enmarcándose hoy por hoy en acciones derivadas del PTFAEN. Hemos
participado en Talleres de Actualización Estatales y Nacionales, Foros de
experiencias e intercambios académicos, Cursos, Diplomados 4 , etc. Se han
recibido también acervos bibliográficos, audios, videos, acceso a la Red
Edusat, etc. Todo esto apunta a la imperiosa necesidad de que el total de
docentes accedamos a referentes y experiencias que nos den pauta a
desarrollar los programas de estudio.

1.1.4 La trascendencia.

Escuela Normal de Tenancingo: 36 años dejando huella.

A lo largo de más de tres décadas de existencia, la Escuela Normal de


Tenancingo ha dado muestras de características propias, con las que se ha
identificado. Su trayectoria registra una gran diversidad de eventos
académicos, artísticos, culturales y deportivos con la participación de docentes
y alumnos, en el ámbito municipal, regional estatal, nacional e internacional
que han generado múltiples experiencias, propuestas y planteamientos.

3
Le antecede, dentro de este mismo Programa, el Plan de Estudios 1997, que compete a la Licenciatura en
Educación Primaria, mismo que en nuestra Institución se desarrolló sólo con una Generación (1997-2001)
4
En el Departamento de Desarrollo Docente se puede consultar información al respecto. También podemos
recibir datos sobre eventos próximos o sobre Personal registrado para la impartición de Cursos y muchos otros
referentes compendiados por el Mtro. Enrique Cruz Sandoval.

15
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

De inicio, hemos de mencionar que han egresado de nuestra


Institución, hasta el ciclo escolar 2008-2009, 29 Generaciones, formadas en
diversas áreas y considerando los Planes de Estudios que han tenido
vigencia en el tiempo de existencia de la Escuela Normal, con base a las
políticas y al enfoque que en cada momento se ha dado al proceso de
formación de docentes.
Esto se plantea, de manera general, en el siguiente cuadro:

REGISTRO DE EGRESO

PLAN DE GENERACIONES ÁREA DE FORMACIÓN OBSERVACIONES


ESTUDIOS
1972 2 Profesor de Educación 4 años.
Primaria Antecedente:
Secundaria
1975 7 Profesor de Educación 5 años.
Primaria. Antecedente:
Secundaria
1984 12 Licenciatura en Educación 4 años.
Primaria. Antecedente:
Licenciatura en Educación Bachillerato.
Media, en el área de:
Español, Matemáticas,
Psicología Educativa, Ciencias
Naturales e Inglés
1997 1 Licenciatura en Educación 4 años.
Primaria. Antecedente:
Bachillerato.
1999 7 Licenciatura en Educación 4 años.
Secundaria con especialidad Antecedente:
en: Bachillerato
Español, Lengua extranjera
(Inglés) y Biología.

Los docentes egresados de las 29 Generaciones mencionadas se


encuentran geográficamente ubicados por un buen número de Municipios del
Estado de México, particularmente –en el caso de las Generaciones más
recientes- en los denominados Municipios conurbados, principalmente en
Escuelas de nueva creación. No obstante, un alto porcentaje de los docentes
que laboran hoy día en las Instituciones estatales de Educación Básica, Media
Superior y Superior del Municipio de Tenancingo y Municipios aledaños son
egresados de esta Escuela Normal.5

5
Se puede consultar lo concerniente a la ubicación de egresados de las generaciones más recientes con el
docente responsable del Proyecto de seguimiento a egresados en el área de Investigación.

16
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Tenemos también noción de una gran cantidad de estos docentes


que han trascendido en nuestro contexto, ya sea destacándose en el
desempeño de sus funciones docentes, ocupando cargos directivos en las
Instituciones tanto de educación básica como de media superior y superior 6,
como supervisores escolares o bien en el sector central. Algunos más han
incursionado en el ámbito político, ubicándose como regidores o responsables
de alguna secretaría a nivel municipal. A más de ello, hay quienes han
trascendido en el ámbito estatal ocupando Secretarías o desempeñando
algunas comisiones en el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de
México.
Una alternativa más de proyección de la Institución la constituyen los
clubes que funcionan a su interior, mismos que cubren con el propósito del
desarrollo de habilidades, coadyuvando a la formación integral de los futuros
docentes. Entre los clubes más representativos hoy día, está la Banda
Juvenil de Marcha, distinguiéndose en participaciones en diferentes
Municipios del Estado; fuera de éste, podemos citar su participación durante
dos años consecutivos en las Fiestas de Octubre, en Guadalajara. Este grupo
se creó en el ciclo escolar 1990-1991, siendo Director el Profr. Olegario
Lara Díaz y tuvo su primera actuación durante el festejo a las Madres en el
mismo ciclo de su creación.
No podemos dejar de mencionar nuestro Grupo Coral, integrado a partir
del ciclo escolar 1975-76, resaltando como trascendental dentro del proceso
de formación inicial la importancia de la expresión artística como una forma de
comunicación que coadyuva al desarrollo integral del individuo. Este Grupo ha
tenido en los últimos ciclos escolares un alto nivel de reconocimiento, estando
considerado entre los mejores del Estado de México 7. Es digno de mencionar
el excelente desempeño que los integrantes de nuestro grupo han tenido al
insertarse en el Coro Estatal Normalista.
Citamos también aquí al grupo de Danza, uno de los de más tradición
desde la fundación de nuestra Institución, que se ha caracterizado por su alto
nivel de desempeño, la gran diversidad de cuadros regionales que domina, el
especial cuidado que su coordinador e integrantes otorgan a la elaboración fiel
de cada uno de los vestuarios que utilizan, así como todo el entusiasmo y
manejo de referentes de que hacen gala cuando se trata de montar y dar vida
a sus coreografías. Es importante mencionar que algunos elementos de

6
Cabe citar que la actual Directora de la Escuela Preparatoria Anexa, Profra. Martha Rivera Flores, es egresada
de la Institución. La Escuela Normal de Tenancingo ha sido ya dirigida por una egresada -Mtra. Beatriz Millán
Gutiérrez- y sus 2 actuales subdirectores egresaron de esta Institución.
7
En el 2002, con motivo del 120 Aniversario del Normalismo en el Estado de México y siendo Director de la
Institución el Profr. Raúl Rafael Servín Vega, el Grupo grabó un CD, bajo la dirección del Profr. José Alfredo
Catzin Mondragón.

17
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

nuestro grupo de Danza, junto con el maestro que lo dirige, están integrados
actualmente en el Ballet Folcklórico Estatal.
Un grupo representativo más es el club de Banda de Guerra, en el cual
se proyecta el profesionalismo y entusiasmo por el trabajo de su coordinador,
el Profr. José Guadalupe Moncada.
Funciona también un Grupo de Edecanes, que desarrolla un importante
papel en la logística de eventos académicos, Ceremonias oficiales, artísticas y
culturales.
Cabe agregar que la disminución de matrícula en la Escuela Normal, en
el marco del proyecto de regulación en el ámbito estatal, ha traído como
consecuencia la baja de integrantes del grupo de Rondalla –que ha sido muy
reconocida-, e incluso la desaparición de algunos otros clubes representativos
ya considerados tradicionales, como es el caso de los equipos deportivos y el
de Música Latinoamericana.

En lo que respecta a la proyección académica –de cuyo enfoque y


especificidades haremos mención en el siguiente capítulo-, aludimos a que el
accionar académico actual de la Institución gira en torno a posibilitar espacios
que generen experiencias de aprendizaje que coadyuven tanto a la formación
inicial de docentes de las diversas especialidades que se ofrecen como al
proceso de formación permanente de los formadores. Esto es –en congruencia
con el enfoque vigente-, percibimos a la formación, en términos de Ferry, como
una dinámica de desarrollo personal, aludiendo a una doble formación, tanto de
quien se forma como del formador.
Entre esas experiencias podemos mencionar, ubicándonos en los
últimos ciclos escolares y considerando las especialidades de español, inglés y
biología: en lo que refiere a la especialidad de Inglés, se ha dado énfasis en la
creación, equipamiento y funcionamiento de un Aula de Idiomas, la
consolidación del programa SEP A inglés y la apertura a múltiples
intercambios a nivel estatal, nacional e internacional, en este último caso
vía la participación de alumnos y docentes en el Programa de Estancia
Académica en Grossmont College -El Cajón, California USA- con una
duración de 3 meses. Una estrategia más de fortalecimiento tanto a la
Licenciatura de Inglés como al resto de especialidades y a la planta docente,
la constituye el Convenio que nuestra Institución ha gestado con el Centro de
Lenguas de la UAEM8 Cabe agregar que, aún cuando el último grupo de la

8
En el mes de febrero DE 2009 se logró la prolongación del mencionado Convenio, con periodicidad bianual
(gestionado por el Profr. Melesio Bautista) , por lo que tanto alumnos como docentes de la Institución reciben el
beneficio de Inscripción que se otorga a los Universitarios; es decir, pagando sólo el 50% de la cuota vigente.
Puede consultarse este Convenio en la Subdirección Académica.

18
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

especialidad de Inglés ha egresado en Julio de 2009 –y será hasta el ciclo


2010-2011 cuando se recibirá una nueva generación de esta Licenciatura-, se
continuarán fortaleciendo las citadas estrategias, en tanto el interés por ofrecer
la posibilidad del dominio del Idioma como parte de la formación
complementaria.
En cuanto a la especialidad de Español, podemos mencionar que se
han venido desarrollando también múltiples acciones que pretenden generar
experiencias formativas, apoyándose tanto en los docentes especialistas de la
Institución como en ponentes reconocidos a nivel estatal y nacional. Entre las
estrategias de mayor proyección se ha pugnado por la formación de lectores y
productores de textos, vía la integración y difusión de publicaciones que han
venido evolucionando en fondo y forma a través de los años. A este respecto,
en el ciclo escolar 1988-1989 se inició la publicación de un folleto al que se
denominó NOTIENEM, en el que se difundía información relevante, de
naturaleza académica y cultural; de manera simultánea se publicaba
NOTICIVIC, cuyo propósito era compartir la organización de Ceremonias y
eventos Cívicos.
Para 1997, el entonces existente Club Editorial, dio vida y difundió una
revista informativa a la que se identificó como LA HUELLA DEL VENADO.
Posteriormente, se consolidó el proyecto y se gestó una Revista más formal:
AL PIE DE LA LETRA, apareciendo su primer número en el ciclo escolar
2006-20079. Esta publicación, ha constituido una estrategia de proyección más,
llegando a todas las Escuelas Normales, a nuestras autoridades estatales e
incluso ha sido difundida vía los Intercambios Académicos a nivel nacional e
internacional en que docentes y alumnos hemos participado en los más
recientes ciclos escolares.
La mencionada Revista continúa publicándose, exhortando a la
comunidad escolar a escribir y leer. Se generan acciones diversas para la
obtención de recursos que la sufraguen.

Finalmente, en lo que concierne a la especialidad de Biología, que es la


que en este momento se ofrece en la Institución, hemos de mencionar que nos
encontramos generando los escenarios académicos para coadyuvar al logro
de los rasgos deseables del perfil de egreso. La naturaleza misma de la
especialidad exige múltiples acciones y desplazamientos. De inicio, se ha
fortalecido el equipamiento y funcionamiento del Laboratorio de Ciencias; se
trabaja en la de creación de un terrario, de un ornitario y la colocación de una

9
Puede consultarse todo lo referente a la integración y publicación de la Revista, así como aportar artículos para
la misma con el Mtro. Germán Iván Martínez Gómez, responsable del área de Editorial, quien ha dado impulso a
este proyecto.

19
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

pecera entre muchos otros proyectos alusivos a la especialidad, así como la


integración de los alumnos y docentes en actividades a nivel municipal, estatal
y nacional. En el ámbito estatal, se han tenido Intercambios Académicos con
las Escuelas Normales de Valle de Bravo, Tlalnepantla y Superior del Estado
de México. A nivel Nacional, se ha tenido vinculación con la Escuela Normal
Superior del Estado de Coahuila, misma que tuvimos oportunidad de visitar en
junio de 2007 y marzo de 2008.

Podemos mencionar muchas otras experiencias en torno a las acciones


que proyectan a la Escuela Normal; no obstante, consideramos que lo hasta
aquí planteado posibilitará a quien se integra a nuestra Institución tener noción
del ritmo de trabajo, del accionar complejo de una Institución formadora de
docentes que no permanece estática. Ahora bien, una vez rescatados los
referentes esenciales en torno a nuestra Escuela, teniendo claros sus
propósitos y su ruta, no hay mejor alternativa de contextualización que
insertarnos en las dinámicas de los grupos de alumnos y los equipos de trabajo
En este orden de ideas, habremos de ubicarnos no en la dimensión del
espectador sino del protagonista del accionar y resultados de la Escuela
Normal de Tenancingo e implícitamente del subsistema de educación normal al
que pertenecemos, con lo que, siguiendo a Zemelman, estaremos
enfocándonos a “buscar caminos alternativos que permitan enriquecer las
formas de construcción de un conocimiento social del presente”(1987:15),
en nuestro caso, el conocimiento, la historia en torno a la Escuela Normal
de Tenancingo.

1.2 El aquí y ahora.

1.2.1 Quiénes somos: Misión y Visión

La Misión de todas las Escuelas Normales es la Formación de Docentes.

La Escuela Normal de Tenancingo asume ese compromiso implícito, con base


en sus condiciones, características y expectativas, expresándolo en los siguientes
términos:

MISIÓN

Formar profesionales para ejercer la docencia en el nivel de Educación


Secundaria basado en competencias que responden al perfil de egreso del nuevo
maestro y al campo laboral de los docentes en servicio, a través de un trabajo ético y

20
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

profesional que les permita atender los cambios educativos así como las necesidades
y demanda sociales.

El logro de esta MISIÓN exige entrega, trabajo y sistematicidad de acciones de


toda la Comunidad Escolar, haciendo converger propuestas y estrategias, en el marco
de los enfoques y políticas vigentes, generando los escenarios que den pauta a
consolidar la premisa que se hace patente en el lema de nuestra Institución: “Formar
conciencias para transformar al mundo”

El lema mencionado es parte integral del Escudo de nuestra Institución,


de cuyo proceso de integración hacemos mención en un anexo de este manual.

Por otro lado, habremos de tener presente siempre lo que queremos ser,
nuestra prospectiva, misma que, en sintonía con los enfoques, escenarios y
expectativas actuales y enfatizando la necesidad de que converjan para su alcance
los esfuerzos y compromiso de toda la Comunidad Escolar, como a continuación se
explicita:

VISIÓN

Somos Institución de Educación Superior con un nivel de excelencia que,


conforme al Artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación y las exigencias
normativas nacionales e internacionales vigentes satisface las demandas sociales
actuales en la formación de profesionales docentes en el nivel de Educación
Secundaria. Nos caracterizamos por la elevada habilitación del personal docente, que
se manifiesta en la capacidad y competitividad académica desarrollada a través de un
fuerte compromiso profesional. La vida institucional gira en derredor de la eficiente
operación de Planes y programas educativos con sus lineamientos y enfoques
teóricos-metodológicos cimentados en competencias con base en las tareas
sustantivas de docencia, investigación, innovación educativa y difusión que propician
una adecuada gestión y prestación de servicios a los docentes en formación inicial.

Los Cuerpos Académicos (CA) en formación y desarrollo fortalecen y elevan la


calidad educativa generando y cimentándose en un trabajo colegiado en academias
institucionales, regionales, estatales y nacionales que coadyuvan al cierre de brechas
académicas por medio de la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades,
destrezas y valores éticos; muchos de los cuales se observan en los resultados
institucionales obtenidos y en el logro de metas compromiso. La tarea prioritaria de los
CA es la generación y aplicación de conocimientos bajo líneas de investigación que
inciden en la innovación educativa, optimización de procesos inherentes a la vida
académica y administrativa institucional. Evidenciados por evaluaciones internas y
externas a través de los criterios normativos oficiales

21
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Los procesos sistemáticos institucionales de planeación, seguimiento,


evaluación, certificación y acreditación en la aplicación de los PE, así como sus
proyectos operativos por Departamento, Área y/o Función inciden en la aprobación y
aprovechamiento académicos, al logro de rasgos deseables del perfil de egreso y
profesionalización de nuestros egresados, asistidos por la operatividad de los
programas de Tutoría y Asesoría académicas e incorporando el uso de tecnologías de
vanguardia, redes, y medios virtuales, que apoyan la formación integral de los
docentes en formación, quienes se fortalecen con la formación complementaria
establecida en clubes, talleres y actividades socioculturales y deportivas.

La Escuela Normal se encuentra certificada bajo las Normas ISO 9000:2001,


así mismo se rige bajo los criterios de Acreditación y Evaluación de los CIEES
correspondiente a las IES, además de transparentar y rendir cuentas sobre el uso
adecuado de recursos asignados por PROMIN. Sus CA se integran conforme a los
lineamientos establecidos por PROMEP, conformando verdaderas comunidades
profesionales de aprendizaje, quienes llevan a cabo reuniones de academia por
especialidad de manera periódica y cronogramada.

El personal docente está en constante proceso de capacitación y actualización


que se fortalece con el intercambio académico con otras IES e instituciones de
educación básica siendo sustento de una eficiente práctica pedagógica, reflejo fiel de
óptimo desempeño de sus docentes en formación en sus prácticas docentes de
ejecución. Tarea evidente a través de su seguimiento a egresados.”

De la misma manera que el logro de la MISIÓN implica trabajo conjunto y


consensuado, orientarnos a lograr nuestra VISIÓN exige definir rutas, revisar
enfoques, optimizar recursos y sistematizar procesos en los que todos nos
sintamos identificados.

1.2.2 Estructura Organizacional.

A medida que las Escuelas Normales han ido transformándose ha


evolucionado también su estructura organizacional, para responder a los
enfoques que a ellas se aducen. No obstante, al iniciar el Programa de
Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN)
se hizo evidente que las Escuelas Normales Estatales respondían a las exigencias
que éste planteaba haciendo uso de sus recursos humanos de acuerdo a sus propios
criterios y objetivos; esta situación generó la necesidad de hacer una revisión de la
diversidad de formas de organización10 de estas Instituciones, a efecto de definir una

10
La revisión y análisis la llevó a cabo una Comisión Estatal y se hizo a partir del documento “Guía Técnica para
la elaboración de Manuales de Organización” (Marzo 2002), editado por el Gobierno del Estado de México. El
resultado fue que las estructuras organizacionales eran muy heterogéneas .

22
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

estructura organizacional que, además de responder a la normatividad, políticas y


enfoques vigentes, posibilitara marcos comunes de desempeño de las mismas.

Es así que en el ciclo escolar 2002-2003 se integran 2 Comisiones estatales a


las que se encomendó –con base en los documentos existentes- la integración de un
Manual de Organización y un Reglamento, que habrían de ser difundidos y
aplicados en todas las Escuelas Normales estatales.

Con estos referentes, se integra el Manual de Organización vigente,


documento en que se plantea la estructura organizacional en que hoy día basan su
funcionamiento las Escuelas Normales, en tanto Organismos Oficiales del Gobierno
del Estado de México, a las que se aduce tendrán las siguientes atribuciones: De
formación inicial, de posgrado, de desarrollo docente, de promoción y
divulgación cultural, de investigación e innovación educativa. Con base en estas
atribuciones, se plantea el Objetivo General de las Escuelas Normales, en términos
de: “Formar profesionales de y para la docencia e investigación pedagógica con una
sólida cultura científica y humanística, así como ofrecer los recursos de capacitación,
actualización y superación profesional de los docentes, que permitan proporcionar un
servicio educativo de calidad, de acuerdo con las políticas y el marco normativo
estatal y nacional”11

En este orden de ideas, la Estructura Orgánica de las Escuelas Normales se


define en los siguientes términos12:

1. Dirección
1 A Planeación, seguimiento y evaluación.
1.2.1 Subdirección Académica.

1.2.1.A Servicios de apoyo a la formación.


1.2.1.1 Departamento de formación Inicial.
1.2.1.2 Departamento de posgrado
1.2.1.3 Departamento de desarrollo docente.
1.2.1.4 Departamento de promoción y divulgación cultural.
1.2.1.5 Departamento de investigación e innovación educativa.

1.2.2 Subdirección Administrativa.


1.2.2.A Archivo General.
1.2.2.1 Departamento de control escolar.
1.2.2.2 Departamento de recursos humanos.
1.2.2.3 Departamento de recursos materiales y servicios
generales.
1.2.2.4 Departamento de recursos financieros.

11
GEM-DGENDD (2003) Manual de Organización para las Escuelas Normales del Estado de México. pág. 14
12
IBID Pág. 15

23
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En el Manual al que hemos venido aludiendo se encuentra ampliamente


especificado –siguiendo el orden que aquí se especifica- el objetivo, descripción y
funciones que a cada uno de los elementos de la estructura orgánica competen.

1.2.3 Qué hacemos.

Escuela Normal de Tenancingo: Ser y esencia de acción docente.

La razón de ser de nuestra Institución es la Formación de Docentes. Esta


trascendental tarea se enmarca en las nuevas propuestas de formación inicial de
docentes que se gesta en el ámbito internacional, en congruencia con las actuales
tendencias de globalización, bajo el supuesto de que habrán de generar mejores
condiciones de desempeño, pero también nos enfrentan a mayores exigencias.

Esta expectativa de dar pauta a la formación de docentes que


respondan a las necesidades y condiciones de la sociedad actual se hace
manifiesta en el enfoque del Plan y programas de estudio (1999) que hoy día
desarrollamos, en los cuales, a más de destacarse la profundidad y vinculación de los
contenidos programáticos, se hace énfasis en los acercamientos continuos y
graduales al ejercicio docente, a efecto de ir contrastando los rescates teóricos con
las condiciones y necesidades reales de la práctica en los diferentes contextos a que
se accede.

De manera más específica, hemos de tener presente que de los 8 semestres


que contempla el mapa curricular de la Licenciatura en Educación Secundaria
con especialidad en Biología; los 6 primeros se desarrollan en la Escuela Normal, con
acercamientos graduales y progresivos a la Escuela Secundaria, mientras que los 2
últimos semestres, considerados como de acercamiento a la práctica en condiciones
reales, se desarrollan haciéndose cargo de atender un grupo13 -en lo que refiere a la
asignatura de su especialidad- por periodos prolongados, abriendo espacios de
estancia en la Escuela Normal con el propósito de analizar y reflexionar su actuar
docente y acceder a contenidos teóricos que orienten y sustenten ese actuar, llevando
así al docente en formación inicial al planteamiento de propuestas alternativas para
el ejercicio docente

En suma, nuestra tarea esencial es la Formación de Docentes, atendiendo


los dos ámbitos en que el proceso se desarrolla: La Escuela Normal y Las

13
Todos los referentes en torno a la ubicación de los docentes en formación inicial en las Escuelas secundarias se
pueden consultar en el documento “Lineamientos para desarrollar el Taller de diseño de propuestas didácticas y
análisis del trabajo docente”

24
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Escuelas Secundarias. Para cada uno se generan proyectos específicos, a los que
se alude en otros apartados.

CAPÍTULO 2

CONTEXTUALIZACIÓN ACADÉMICA

2.1 DOCUMENTOS BÁSICOS

A partir de 1997, las Escuelas Normales, a nivel nacional, están


inmersas en un proceso de Reforma que pretende abarcar todos los ámbitos -en el
entendido de que no resulta factible plantear estrategias de cambio fragmentado ni
dejar de lado el escenario en que habrá de operarse- dado que estamos aludiendo a
un fenómeno social, que se percibe de manera holística. De esta suerte, para
discernir en torno a una contextualización académica resulta imprescindible hacer
referencia a la implementación del denominado Programa para la Transformación y
el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) que
considera tanto el aspecto académico como la infraestructura y equipamiento de las
Instituciones Formadoras de Docentes, sin dejar de lado acciones de gestoría. Por
supuesto, estas transformaciones y enfoques en el proceso de formación no se
gestan sólo en México sino a nivel mundial 14 , dadas las tendencias de la
globalización.

En este marco ubicamos las actuales políticas y enfoques de la formación y


aludimos a los documentos normativos en que se sustenta.

2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Dentro de este documento, rector del escenario nacional en todos sus ámbitos
y permeado de las políticas vigentes, nos ubicamos en el Eje 3: Igualdad de
oportunidades, en el que se cita como apartado 3.3 La transformación educativa,
mismo que en su objetivo 14 plantea: “ampliar la cobertura, favorecer la equidad

14
Cabe citar que en el año que da inicio el PTFAEN se llevó a cabo en la Ciudad de México el denominado
“Encuentro Internacional sobre formación de profesores de educación básica: para una educación con calidad y
equidad”, organizado por la SEP y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, con el propósito de intercambiar puntos de vista sobre enfoques, problemas, retos y experiencias en
torno a los programas de formación inicial de diversos países. Participaron ponentes de: Colombia, Costa Rica
Cuba, Chile, España, EEUU, Francia, Guatemala, México, Perú, Reino Unido, Uruguay y Venezuela. Se habló
también de formación continua y posgrado.

25
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

y mejorar la calidad y pertinencia de la Educación Superior”15 Se hace hincapié


en este objetivo en el hecho de que se busca que las Instituciones de Educación
Superior funcionen con mayor equidad en la formación de ciudadanos profesionales
creativos y científicos, comprometidos con su país y de competencia internacional.
Cabe llamar la atención en la noción de competencia, que permea el enfoque
actual de formación.

Continuando la revisión del documento que nos ocupa, consideramos


interesante plantear y revisar la estrategia 14.5, en términos de: “Mejorar la
integración, coordinación y gestión del sistema nacional de educación superior. La
educación superior contará con mecanismos estatales y nacionales de planeación,
coordinación y gestión capaces de responder de manera integral a sus demandas de
desarrollo y consolidación. Será necesario crear nuevas instancias colegiadas que
permitan articular y conducir más eficientemente este sistema y propiciar la acción
coordinada de las diferentes instituciones, así como asegurar el financiamiento
adecuado y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Un objetivo
deseable es el de formular una política de Estado en materia de educación superior,
la cual considere las modificaciones que se proyectan en la pirámide poblacional, que
implicarán cambios importantes en la demanda, donde se espera un desplazamiento
de la demanda de educación primaria hacia los niveles de educación media superior y
superior”16 Habrá que tener presente la necesidad de responder, en tanto Institución
de Educación Superior, a las demandas de desarrollo y consolidación que nuestro
contexto plantee.

2.1.2 Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

En este marco, centramos nuestra atención en las propuestas que competen


al ámbito educativo, en torno al cual se plantean 6 objetivos generales, que dan
cuenta de las políticas y expectativas que se generan en materia de educación.
Estas se describen en los siguientes términos:

“Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su


nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional

Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre


grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

15
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República(2007) Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, pág. 196
16
Op cit pág 199.

26
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la


comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes,
ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.

Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores


ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través
de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto
sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva
en el mercado laboral.

Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación


de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la
transparencia y la rendición de cuentas”.

Es importante hacer hincapié al analizar el documento al que aquí hacemos


referencia en la noción de que la constante sigue siendo la equidad, la calidad y
participación, que se tornan en los puntos de énfasis del documento rector a
nivel estatal, al que hacemos referencia en las siguientes líneas.

2.1.3 Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011.

En sintonía con los documentos rectores en el escenario nacional, a los que ya


aludimos, este Plan de Desarrollo Estatal, que aborda todos los escenarios y espacios
de la dinámica del Estado de México, plantea –en el ámbito educativo- el propósito
de brindar educación de calidad, equidad, suficiente y participativa.

Siguiendo esta lógica de ideas, habrá que atender la revisión del documento
completo, centrando nuestro análisis en lo que respecta al Pilar 1: Seguridad Social,
y de manera más específica en la Vertiente I: Calidad de vida, dentro de la cual se
registra –como Fracción III- la premisa de La educación para acrecentar el capital
humano, cuyo objetivo hace énfasis en la política a la que hemos venido
aludiendo: Brindar educación de calidad, equitativa, suficiente y participativa.

Centrados en este marco, encontramos como Línea de acción número 1 un


planteamiento que nos atañe doblemente, en tanto nos ubicamos como formadores
de formadores: Calidad en la educación y la docencia, que contempla entre sus
estrategias “desarrollar el sistema estatal para la formación, actualización y
profesionalización de los docentes, que articule las actividades que realizan las

27
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Instituciones Formadoras de Docentes y las Instituciones encargadas de la


actualización y de la Investigación Educativa”17

En este orden de ideas, al insertarnos como integrantes de una Institución


Formadora de Docentes, es importante no perder de vista estas estrategias, que
traspoladas a nuestro escenario habrán de tornarse en ejes de acción y puntos de
énfasis, dado que no podemos vislumbrar nuestro actuar únicamente a partir de la
revisión y operacionalización de un programa de estudio o algún proyecto específico,
lo que significaría aislarnos y dejar de lado que participamos en un proceso de
formación contextual y contextuado.

2.1.4 Plan General de Educación del Estado de México 2006-2011.

Derivado del Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011, se plantea el


presente Documento, que se integra por 6 ejes temáticos generales, de los que
registramos algunas de las líneas que –atendiendo a la contextualización para el
desarrollo del Plan de Estudios que abordaremos- consideramos más relevantes, y
son:

En el eje uno, alusivo a la Calidad, se presentan como líneas de acción la


formación y actualización docente, el desarrollo de habilidades para el
aprendizaje, el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y el dominio
de idiomas.

Un segundo eje, la equidad, apunta al apoyo a la población de bajos


recursos, atención a características y necesidades regionales, la cultura de la
normatividad y el acceso a las nuevas tecnologías.

Lo alusivo a cobertura integra el tercer eje, mismo que se centra en


garantizar la oferta educativa; crecimiento ordenado para asegurar el uso
adecuado de los recursos; contexto y tendencias demográficas.

Participación y vinculación social es la denominación del cuarto eje, dentro


del cual se consideran las líneas temáticas: corresponsabilidad educativa entre el
Gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal, fortalecimiento de la
participación comunitaria, vinculación con el sector productivo e impulso a la
participación de los ayuntamientos en apoyo a la educación.

En lo que refiere al quinto eje, Administración y financiamiento, se hace


mención del uso racional de los recursos, actualización del sistema

17
Gobierno del Estado de México (2005) Plan de Desarrollo Estado de México, pág. 46-47

28
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

escalafonario, el financiamiento estatal de los servicios educativos y


concurrencia federal y los servicios de control escolar en línea.

Finalmente, el eje de Evaluación y rendición de cuentas permea todas las


estrategias y líneas, en pos de lograr los propósitos que se estipulan en el Plan
General de Educación Estatal, pues tiene que ver con la manera en que se
desarrollan las acciones. Se consideran aquí como líneas de acción: transparencia
de la información, transparencia en el uso de recursos, rendición de cuentas y
evaluación educativa.

Ahora bien, como docentes formadores debemos tener presentes las


políticas y expectativas estatales como marco para desarrollar los programas de
estudio y cada una de las experiencias de aprendizaje en que interacciona, pues la
educación –en tanto fenómeno social- no puede quedar al margen de las necesidades
y expectativas de los contextos.

2.2 El ámbito de la Educación Normal.

Al revisar cada una de las líneas de acción a las que hemos aludido
encontraremos un punto de énfasis, la congruencia que las expectativas
nacionales y estatales guardan con los rasgos deseables del nuevo docente que
coadyuvamos a formar, en otras palabras, con el logro de nuestra misión como
Escuela Normal. Ubicándonos en el marco ya planteado, abordaremos lo referente a
los Documentos Normativos que rigen a las Escuelas Normales.

De inicio, destacamos lo referente al Plan de Estudios vigente, partiendo de


su marco legal.

2.2.1 El Acuerdo 269

Una vez esbozado el escenario en que se ubica la Escuela Normal, arribamos


a la revisión de documentos que el docente maneja de forma más directa. En este
sentido, iniciamos aludiendo a que el Plan de Estudios de la Licenciatura en
Educación Secundaria con especialidad en Biología, que es el que se desarrolla
actualmente en nuestra Institución, -identificado por el año en que inició a
operacionalizarse como Plan 1999- se establece legalmente vía el Acuerdo 269,
publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 28 de marzo de 2000.
Entre los considerandos para la expedición del mencionado Acuerdo se cita el
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, que señala el carácter prioritario de la
transformación y fortalecimiento de las Escuelas Normales; además, se hace énfasis
en el hecho de que “en su formación inicial los maestros deben desarrollar firmes
competencias profesionales, con base en la adquisición de conocimientos,
capacidades, actitudes y valores que les permitan aprender con independencia,

29
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

dominar los campos disciplinarios y didácticos de su enseñanza, caracterizar las


etapas de desarrollo por las que transitan los alumnos, ser sensibles ante las
particularidades sociales y culturales de su futuro entorno de trabajo y estimular los
procesos de aprendizaje de los educandos.”

Bajo este marco se expide el Acuerdo No. 269 por el que se establece el
Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación
Secundaria, documento en el que, a más de especificarse el enfoque, rasgos y
orientaciones académicas, se presenta el mapa curricular que corresponde al nivel.
Se enfatiza el antecedente del Bachillerato, se especifican las especialidades que se
habrán de considerar y algunas particularidades en cuanto a los denominados
campos de formación: general, común y específica.

2.2.2 El Plan de Estudios.

Como se estipula en el Artículo 1 del Acuerdo 269, la formación inicial de


profesores de educación secundaria se deberá realizar con base en el Plan de
Estudios que a continuación se específica.

El denominado Plan de Estudios 1999 se integra con los siguientes


apartados: Presentación, Los rasgos deseables del nuevo maestro: Perfil de Egreso;
Criterios y Orientaciones para la organización de las actividades académicas; Mapa
curricular y Descripción de las asignaturas.

Aludiendo a los Rasgos deseables, es importante destacar que constituyen,


al mismo tiempo, el referente principal para la elaboración del Plan de Estudios
y la meta a lograr al concluir el proceso de formación inicial. En estos se
expresan las competencias que habrán de definir el perfil de egreso de los
nuevos docentes, mismas que se plantean agrupadas en cinco grandes
campos, que son: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de
enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.
Se hace énfasis en que “todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados,
se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una
asignatura o actividad específica… ” 18

En este sentido, resulta imprescindible que quien pretenda desarrollar un


programa de estudio lea, analice, reflexione en torno a estas competencias con
las que se espera egresen los docentes en formación con quienes
interactuará, y las tenga presentes en el momento de realizar su Planeación, sin
perder de vista los escenarios, las perspectivas de la formación y las políticas en que

18
SEP (1999) Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria. Pág. 9

30
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

se enmarca, para orientarnos al logro de propósitos y el desarrollo de competencias


que resulta inherente.

En lo que respecta a los Criterios y orientaciones académicas para la


elaboración del mencionado Plan, se hace hincapié en que el establecimiento de
éstos obedece a 2 propósitos: “precisar los lineamientos más importantes que
regulan los contenidos, la organización y la secuencia de los contenidos y otras
actividades establecidas en el plan; y definir ciertos rasgos comunes de las
formas de trabajo académico y del desempeño del personal docente, que son
indispensables para que los propósitos educativos se alcancen realmente en la
práctica” 19

Cabe mencionar que, dada la gran diversidad de trayectorias formativas que


presentan los docentes que se encuentran adscritos a la Escuela Normal es
necesario que todos dimensionemos la imperiosa necesidad de analizar y
operacionalizar los lineamientos y las formas de trabajo académico que subyacen a
los programas de estudio que cada uno desarrolla, sin perder de vista que el punto
de llegada de nuestro accionar –es decir, el logro de los rasgos deseables- se
encuentra puntualmente explicitado, y sólo tendrá la posibilidad de alcanzarse vía el
desarrollo articulado de cada uno de los espacios curriculares, en el entendido de que
“un plan de estudios, por correcta que sea su formulación, sólo tiene la
posibilidad de alcanzar sus objetivos cuando su aplicación se realiza en un
ambiente educativo y bajo prácticas que son congruentes con las finalidades
del plan”.20 Estas prácticas congruentes con finalidades se esbozan en el Plan de
Estudios traducidas en 11 Criterios y orientaciones, y se plantean con mayor
especificidad en la integración de cada uno de los programas de estudio.

De manera general, los criterios mencionados aluden a: el hecho de que la


formación inicial de los profesores de educación básica tiene carácter nacional
–con flexibilidad para comprender la diversidad regional-; al énfasis en torno a que los
estudios realizados en las Escuelas Normales constituyen la fase inicial de la
formación de los profesores de Educación Secundaria; la vinculación que existe
entre el dominio de los contenidos de cada especialidad y la reflexión sobre su
enseñanza a los adolescentes; la estrecha y progresiva relación entre el
aprendizaje en el aula con la práctica docente en condiciones reales; la
vinculación existente entre el aprendizaje de la teoría con la comprensión de la
realidad educativa y con la definición de las acciones pedagógicas; a la noción de
que el ejercicio de las habilidades intelectuales específicas que requiere la
práctica de la profesión docente debe formar parte del trabajo en cada una de

19
IBID Pág. 17
20
IBIDEM

31
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

las asignaturas; a la necesidad de fomentar los intereses, los hábitos y las


habilidades que propician la investigación científica; a la expectativa de que la
formación inicial preparará a los estudiantes normalistas para reconocer y atender
las diferencias individuales de los alumnos y para actuar a favor de la equidad
de los resultados educativos; a la premisa de que las Escuelas Normales habrán de
ofrecer oportunidades y recursos para la formación complementaria de los
estudiantes; a la exigencia de los contextos actuales en cuanto a que estudiantes y
maestros deben disponer de medios tecnológicos, para utilizarlos como
recursos de enseñanza y aprendizaje, y para apoyar su formación permanente
y, finalmente enfatiza que en cada Institución serán fortalecidas las formas
colectivas del trabajo docente y la planeación académica.

Un siguiente apartado del Plan de Estudios es el Mapa curricular en el que


se explicitan “las asignaturas y actividades de aprendizaje ¨…que han sido definidas a
partir del perfil deseable de un profesional de nivel superior dedicado a la docencia en
la escuela secundaria…”21 Es importante analizar la manera en que a lo largo de los
ocho semestres que se contemplan en este Plan se van validando los 392 créditos
que constituyen el valor total de la Licenciatura.

Otro eje de análisis lo constituyen las 3 áreas de actividades de formación


que contempla el mapa curricular, mismas que deberán desarrollarse en estrecha
interrelación. Así, tenemos que la mayor carga se ubica en las denominadas
actividades principalmente escolarizadas, que habrán de llevarse a cabo al interior
de la Escuela Normal, en la que quedan comprendidos 37 cursos.

Un área más es la denominada Actividades de acercamiento a la práctica


escolar –comprendida en los 6 primeros semestres- misma que hace patente la
vinculación entre los dos espacios en que se desarrolla el proceso de formación
inicial; es decir, las acciones inherentes a ésta se llevan a cabo vía las observaciones
y la práctica directa en las Escuelas Secundarias, sustentado en la preparación de las
jornadas y su posterior análisis en la Escuela Normal; se ubican aquí 6 cursos.

Finalmente identificamos el área de formación, con base a la cual se da al


actual Plan de Estudios su carácter de énfasis en la práctica, esto es el área de
práctica intensiva en condiciones reales de trabajo, que se desarrolla durante los
dos últimos semestres de la Licenciatura con periodos prolongados de estancia en las
Escuelas Secundarias alternados con estancias en la Escuela Normal, cursando las
asignaturas de Trabajo Docente -con asesoría continua de profesores titulares de las
Escuelas Secundarias- y Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del
Trabajo Docente –con la participación de los docentes asesores nombrados por la

21
IBID Pág. 33

32
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Escuela Normal-; con éstas se cubre el total de 45 asignaturas que comprende el


mapa curricular.

2.2.3 Las acciones académicas centrales del 7º y 8º semestres.

De entre los diversos factores en que se manifiestan las innovaciones en el marco del
Programa de Transformación y Fortalecimiento Académicos que habrán de incidir en la
mejora del proceso de formación inicial, hacemos hincapié en las acciones académicas
centrales del 7º y 8º semestre, en las cuales “con la realización del Trabajo Docente el
estudiante cumple su Servicio Social y como producto de la reflexión sobre estas
experiencias, que son sistematizadas en el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y
análisis del Trabajo Docente, se elabora el Documento Recepcional para obtener su
Título Profesional” 22 . Por supuesto, estas acciones no se sustentan únicamente en los
referentes académicos de los 2 semestres mencionados, pues pone de manifiesto el nivel de
logro de rasgos del perfil de egreso, en el hacer de todos los docentes que coordinan el
desarrollo de los espacios curriculares de los 6 semestres previos; en otras palabras, se
proyecta la trayectoria de formación de quien en ellas se involucran.

Así, las acciones formales inherentes a la elaboración del Documento


Recepcional habrán de efectuarse durante los 2 últimos semestres, e implican, en
congruencia con la Reforma, acciones permanentes de seguimiento y evaluación, que den
cuenta de la manera en que el proceso va desarrollándose, a más de dar la pauta para
orientar o reorientar aquellos aspectos que resulte menester, atendiendo así a que se haga
patente el carácter formativo que se aduce a dicho proceso.

Esta premisa se ratifica hoy día por nuestras autoridades superiores, quienes nos
exhortan a “revisar cuidadosamente el apartado referido al sentido formativo y características
del documento recepcional, en donde se enfatiza que, su elaboración se realiza en el
transcurso de los últimos dos semestres de la carrera y será congruente con los propósitos y
características de la formación inicial que establece el Plan de Estudios…"23

Con esta expectativa, se constituye –al inicio de cada ciclo escolar- la


denominada Comisión de Titulación, con el propósito de Planear, coordinar, dar
seguimiento y evaluar las acciones inherentes al proceso de elaboración del Documento
Recepcional y Titulación, siguiendo para ello todos los referentes que la norman. Ahora bien,
aún cuando la integración de este Órgano Académico se rige por lo estipulado en los
Lineamientos que lo norman, es imprescindible que todos los docentes estén involucrados en
su accionar, en virtud de que parte de las funciones del mismo consiste en: “promover la

22
SEP (2003) Lineamientos Académicos para organizar el Proceso de Titulación. Licenciatura en Educación
Secundaria, Plan 1999, pág. 4
23
Departamento de Educación Normal. Oficio: 205120101-4445/06, de fecha 22 de septiembre de 2006.

33
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

participación de todo el personal docente para brindar a los estudiantes el apoyo que
requieren para la elaboración del documento recepcional, de acuerdo con el tema
seleccionado y en coordinación con el asesor de cada estudiante”24

A este efecto, habrá que tener presente que todos los docentes que coadyuvan al
desarrollo del Plan de Estudios estarán involucrados en el Proceso de Titulación, haciendo
hincapié en que involucrarse en las acciones inherentes a este Proceso resulta formativo, y
exige a la vez compromiso y disposición.

En el análisis del mapa curricular debemos también detenernos en la lógica


de la organización de contenidos y actividades, que se centra en la especificación
de los 3 campos que debe atender la formación del docente de educación
secundaria, y son: formación general, que corresponde a todo profesional que
realiza su labor en educación básica….formación común a todos los licenciados
en educación secundaria… y formación específica, referida a los contenidos
científicos y a las competencias didácticas requeridas por la especialidad.

Cabe hacer hincapié en la necesidad de analizar cada uno de los espacios


curriculares, considerando la vinculación vertical, horizontal y transversal que
existe entre todos -más allá de la identificación de áreas y/o campos de formación-
cayendo en la cuenta de que no resulta factible desarrollar un programa de estudio de
manera aislada.

Para finalizar la revisión del Plan de Estudios encontramos el apartado


denominado descripción de las asignaturas, en el que se citan espacios
curriculares representativos de los diferentes semestres, áreas y campos de
formación -33 en total, algunos de ellos planteados con base a la secuencia con que
fueron diseñados- haciendo énfasis en su trascendencia en el logro de los rasgos
deseables del perfil de egreso. En la descripción de cada uno de los espacios se
hace referencia al propósito, a los contenidos que comprende y las competencias que
se pretende coadyuve a desarrollar, a la organización de los bloques que lo integran y
a la vinculación del espacio con algunos otros, de manera horizontal, vertical e
incluso aludiendo a su transversalidad.

Aludir a la trascendental vinculación de los espacios curriculares nos lleva


a mencionar las condiciones idóneas del escenario institucional en que habrán de
desarrollarse las experiencias de aprendizaje que coadyuvan a la formación,
reconociendo la estructura organizacional que implica y le da marco –que se
explicita en el Manual de Organización vigente- enfatizando que “contar con la
estructura orgánica implicará definir la escuela y trabajar institucionalmente como
24
SEP (2003) Lineamientos Académicos para organizar el Proceso de Titulación. Licenciatura en Educación
Secundaria, Plan 1999, pág. 13.

34
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

unidad. Dar unidad a los departamentos, a la diversidad de acontecimientos que los


constituyen e identificar los obstáculos y los problemas que enfrentan actualmente las
escuelas, dando atención a las recomendaciones que en la propuesta actual de
formación docente se establece y de lo que se tiene la seguridad derivarán en
aplicaciones prácticas pertinentes y coherentes”25

En este orden de ideas, en la parte introductoria del Manual, se hace hincapié


en lo trascendental de estructurarlo a partir de los retos que las Escuelas Normales
enfrentan en torno al imperativo de responder con eficiencia y eficacia a las
demandas que los actuales contextos plantean al proceso de formación de docentes.
Estos retos llevaron “a revisar los estilos de gestión de las escuelas formadoras de
docentes, ya que por sí misma no es suficiente, se requiere de una organización que
facilite el aprendizaje de nuevos procedimientos y nuevas respuestas frente a los
desafíos, que sea flexible, capaz de aprovechar el entorno como motor para la
transformación (…) el manual de organización representa un apoyo para el desafío
curricular, congruente con las propuestas y políticas que en materia de formación de
docentes se plantean hoy día” 26

En suma, resulta imprescindible para quien se integra a la Escuela Normal el


acceder a la lectura de este documento, que esboza la manera en que ésta se
orienta al logro de su misión, enmarcada en las actuales tendencias y exigencias de la
formación de docentes.

2.2.4 Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria.

Especialidad: Biología.

Hasta aquí hemos aludido a la organización, estructura y contenidos del Plan


de Estudios 1999, que resulta aplicable a la Licenciatura en Educación Secundaria
con Especialidad en: Español, Matemáticas, Biología, Física, Química, Historia,
Geografía, Formación Cívica y Ética, Lengua extranjera (inglés o francés) y
Telesecundaria. Podemos decir que hemos planteado ya el marco general, a partir del
cual procedemos a revisar el Plan de estudios que aduce a la formación específica
de la Licenciatura en Biología. A este respecto, se estipula en el artículo 5 del
Acuerdo 269, que “Las asignaturas que integran el campo de formación específica,
los contenidos básicos de sus programas de estudio y las orientaciones académicas
para el diseño y la elaboración de dichos programas, serán determinados por la
Secretaría de Educación Pública en el mapa curricular y las disposiciones normativas
que emitirá para cada una de las especialidades” Bajo esta premisa y rescatando las

25
GEM-DGENDD (2003) Orientaciones generales consideradas en la elaboración del Manual de Organización.
Pág. 2 (Documento anexo al Manual, integrado por 2 páginas)
26
GEM-DGENDD (2003) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. Pág. 8

35
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

experiencias, opiniones y propuestas de docentes normalistas y de reconocidos


especialistas en los campos de la biología y su enseñanza se ha elaborado el
documento que establece los cursos que componen la formación en la especialidad,
los contenidos básicos de cada uno, así como las características que deberán reunir
los programas de estudio de cada una de las asignaturas.

El Plan al que aludimos se integra con los siguientes apartados, que resulta
imprescindible analizar antes de proceder a desarrollar alguno de los programas de
estudio que lo componen:

Presentación e Introducción.
I. La Biología en la escuela secundaria: propósitos y prácticas educativas.
II. La formación inicial de los profesores de educación secundaria con
especialidad en Biología.
III. Líneas de formación de la especialidad de Biología.
IV. Las características de los programas de estudio.
V. Descripción de contenidos y enfoques (por semestre)
VI. Mapa curricular.
VII. Asignaturas por semestre.

. El análisis del enfoque y propósitos del Plan de estudios de la


especialidad habrá de compaginarse con la revisión y reflexión del Plan de
estudios 2006 de Educación Secundaria, donde se ubica la asignatura como
Ciencias I, con énfasis en Biología –que se cursa en el primer grado-, cuyos
consecutivos son el énfasis en Física y Química, en segundo y tercer grados,
respectivamente.

En lo que refiere al apartado: La formación inicial de los profesores de


educación secundaria con especialidad en Biología, se hace énfasis en las
capacidades que resulta menester desarrollar y fortalecer en los docentes en
formación inicial para posibilitar el desarrollo de competencias que se plantean en los
rasgos deseables del perfil de egreso.

Se hace hincapié en: la habilidad para promover en el aula, la reflexión, el


pensamiento racional; capacidad para seleccionar e interpretar información
científica y tecnológica; poder de comunicación, adaptabilidad, tolerancia y
flexibilidad para reconocer diversas formas de pensamiento de los
adolescentes; visión para aprovechar la evaluación como instrumento de
aprendizaje; actitud positiva para valorar todas las respuestas, ideas y
opiniones de los alumnos; buena disposición y constancia para el aprendizaje
permanente; manifestación de actitudes que fomentarán en su futura labor

36
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

docente; capacidad para estimular el ánimo a la participación social como


elemento para lograr objetivos comunes y complejos.

Por supuesto, el desarrollo de cada una de estas competencias no se


percibe como exclusivo de alguna asignatura; más bien se apunta a que se
promueven articuladamente, reconociendo la vinculación e interacción que existe
entre todos los espacios curriculares. Coadyuva también a su logro el posibilitar
experiencias de aprendizaje diversas, el desempeño de quienes se forman y todas las
prácticas que se desarrollan tanto en la Institución como en las Instituciones e
Instancias con las que se establecen intercambios académicos. Así, resulta
imprescindible que el docente formador que planea el desarrollo de un programa de
estudio de esta especialidad tenga presente estos referentes a efecto de lograr los
propósitos, el por qué de esta asignatura.

En este mismo sentido, el docente de la Escuela Normal que desarrolla un Plan


de asignatura, habrá de tener presentes las Líneas de formación de la especialidad
de Biología, en cuyo preámbulo se menciona la necesidad de dominio de los
conceptos básicos de la disciplina y la identificación de las dificultades para su
enseñanza y aprendizaje; “en particular, es importante que el estudiante normalista
reconozca factores que influyen en el aprendizaje y la forma en que los alumnos
construyen el conocimiento científico, su concepción de ciencia y los aspectos
sociales e históricos del conocimiento biológico”27

Se alude aquí a tres líneas de formación. En la primera de éstas -formación


disciplinaria- se enfatiza la necesidad de que el docente en formación inicial
domine los conceptos básicos de la biología, aclarando que su formación en la
especialidad difiere de la de un biólogo, dado que se pretende que fundamenten
sus explicaciones y promuevan en sus futuros alumnos el desarrollo del pensamiento
racional y el acercamiento a las explicaciones científicas. Esto implica “planear el
conocimiento de la disciplina desde un marco conceptual básico, que permita darle
unidad y significación social e histórica, basada en ejes fundamentales que integren y
den congruencia a los contenidos programáticos”28 Entre los ejes se registran: los
seres vivos, la evolución, genética, ecología, biología celular, fisiología de los
seres vivos; se agregan como temas transversales: la educación ambiental, la
educación en población, la educación sexual y la educación para la salud.

La segunda línea, orientada a la formación didáctica, se centra en la noción


de lo imprescindible de que docentes y alumnos de la Escuela Normal tengamos
presente que: “el propósito fundamental de la licenciatura en educación

27
SEP (2000) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, pág.11
28
IBIDEM

37
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

secundaria es la formación de educadores de adolescentes a quienes enseña,


de manera profesional y competente una disciplina” 29 En este sentido, se
enfatiza que no se pretende formar biólogos sino enmarcarnos en las teorías
modernas de aprendizaje y retomar principios básicos, como son: incorporar a la
enseñanza las concepciones y los conocimientos previos de los alumnos;
generar escenarios y experiencias que posibiliten el cambio conceptual; referir
oportunamente el contexto histórico en el que ocurrieron las grandes
revoluciones científicas de la biología; posibilitar que el conocimiento científico
que maneja con los alumnos les sea útil para interpretar su propia realidad y
aplicarlo en su beneficio; reflexionar acerca de la importancia de la ciencia en la
vida diaria, valorando beneficios y riesgos de la actividad científica; desarrollar
la capacidad de planear su trabajo de clase procurando incluir diversos
recursos para evaluar continuamente niveles de logro de los estudiantes.

Se argumenta la importancia de que los docentes en formación inicial


aprendan a aprovechar los recursos y materiales didácticos a su alcance,
aplicando aquellos que promuevan el trabajo basado en la colaboración. Así mismo,
visualizar el trabajo experimental y de campo como oportunidades de aprendizaje
para los alumnos.

Resulta evidente la trascendencia de esta línea en el proceso de formación y,


por ende, la capital importancia de que el docente formador tenga presente y analice
a profundidad este marco de referencia en el momento de realizar su planeación de
asignatura y establecer la interacción con los docentes en formación inicial.

Siguiendo el enfoque académico, la tercer línea de formación representa la


convergencia en los 2 grandes espacios de la formación inicial. La Escuela Normal y
la Escuela Secundaria; esto es, el acercamiento a la práctica, cuyo propósito es
“que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes que les permitan
comunicarse eficazmente con los alumnos, interpretar los sucesos del aula,
organizar el uso del tiempo y del espacio y, en general, que adquieran
experiencia para el ejercicio docente, que implica atender distintos grados y
grupos escolares”30 Se ratifica aquí la necesaria vinculación entre la Escuela
Normal y las Escuelas Secundarias, misma que constituye una línea horizontal, desde
el primero hasta el octavo semestre, generando acercamientos continuos y graduales,
que resultan trascendentales para los futuros docentes, dado que les posibilitan el
escenario en que tendrán oportunidad de proyectar y ratificar capacidades que
resultan indispensables para ejercer la docencia.

29
Op cit pág. 12
30
IBID pág. 15.

38
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

De esta suerte, de manera previa al análisis de un programa de estudio, con


miras a la preparación de una Planeación de asignatura, resulta indispensable que
el docente formador tenga noción de la ubicación de dicha asignatura dentro
del mapa curricular, la línea de formación en la que se encuentra inserta y la
interacción entre ésta y el resto de asignaturas que habrán de desarrollarse en
el semestre.

En este orden de ideas, procedemos a la revisión del apartado: Las


características de los programas de estudio, haciendo hincapié en que la
estructura a la que haremos mención responde a la necesidad de contar con una
guía para desarrollar y organizar el trabajo educativo cotidiano, teniendo claras las
metas que se pretende alcanzar, misma que se ha enriquecido con el rescate de
experiencias y aportes de los docentes normalistas que han tenido la oportunidad de
implementarla.

Así, se plantea la siguiente estructura de los programas de estudio:

a) Propósitos generales, donde se expresan los conocimientos, actitudes y


habilidades a cuyo desarrollo contribuye y que tienen estrecha relación con los
propósitos de la especialidad;

b) Organización de contenidos, que presenta los mencionados contenidos


organizados por bloques temáticos, destacando la necesaria articulación, secuencia
y tiempos destinados a los mismos;

c) Bibliografía, discerniendo entre la considerada bibliografía básica y la


complementaria, en la que se sustenta el desarrollo de los contenidos temáticos y
enfatizando la necesidad de contar con los acervos en las bibliotecas escolares;

d) Orientaciones didácticas y evaluación, que constituye un aspecto clave,


en estrecha vinculación con los Criterios y Orientaciones para la organización de las
actividades académicas en los que subyace el enfoque de la formación. Se alude a
formas de trabajo, tipos de recursos, antecedentes de otras asignaturas,
habilidades que se pretende desarrollar y los criterios de evaluación que se
consideran acordes a los propósitos de la especialidad, en pos de un trabajo áulico
dinámico y con sentido.

e) Actividades sugeridas, donde se hace esta referencia “para que el


programa oriente acerca de las formas en que puede procederse para lograr el
aprendizaje, conviene proponer, a título de ejemplo, algunas actividades que den una
idea global de cómo puede favorecerse en los estudiantes la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de las habilidades intelectuales y las actitudes que

39
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

señalan los rasgos del perfil de egreso…”31 Nos permitimos hacer esta referencia
no con la intención de dar idea de formas de trabajo esquematizadas, sino con el
propósito de hacer notar al docente que toma por primera vez un programa de la
especialidad de biología y se encuentra preocupado porque no tiene trayectoria de
formación en ésta –que es el caso de más del 50% de la planta docente- tenga
algunos elementos básicos para iniciar su trabajo, con la posibilidad de tener
presente el punto de partida del Plan de estudios –el perfil de egreso- y su punto de
llegada –la selección y organización en un mapa curricular de los contenidos, las
actividades y las experiencias formativas que posibilitarán el logro de ese perfil- con la
expectativa de que las experiencias que al coadyuvar a la formación del Otro irá
rescatando, le den pauta para enriquecer y diversificar las estrategias de enseñanza
que diseñe.

Abundando en este particular, es importante mencionar que cada programa


incluirá, a manera de presentación, una explicación general acerca del sentido del
curso y cómo pretende coadyuvar al logro del perfil de egreso y una breve
explicación en torno a la modalidad bajo la cual se atenderá.

Un siguiente apartado del Plan de Estudios se centra en la Descripción de


contenidos y enfoques, donde se hace referencia a 13 asignaturas, que son las
que, en el mapa curricular, se ubican en el campo de formación específica por
especialidad. Los títulos de estas asignaturas remiten al dominio de conceptos
fundamentales de la biología, haciendo hincapié en que su conocimiento y dominio
está íntimamente ligado a saber enseñarlos en la escuela secundaria, ratificando así
que “estas asignaturas no deben interpretarse como cursos meramente disciplinarios,
propios para la formación de biólogos ” 32 En el abordaje de cada una de las
asignaturas, se procede a efectuar una presentación general de la misma,
enfatizando sus propósitos, el por qué de la organización de contenidos –
fundamentos pedagógicos y disciplinarios-, la vinculación con otras asignaturas y los
resultados de aprendizaje que se esperan. Encontramos a continuación el temario,
donde se plantean los bloques que el programa comprende, desglosados por temas.

Finalmente se presentan la bibliografía básica y complementaria en que se


sustenta el desarrollo de las temáticas. Cabe mencionar que buena parte de este
acervo forma parte de la Biblioteca para la actualización del maestro, editada por la
SEP, como parte del Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales. El Plan de estudios concluye con la presentación del mapa
curricular, bajo la estructura y organización a que se aludió de manera previa.

31
IBID pág. 19
32
IBID pág. 23

40
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

A manera de recapitulación, hacemos énfasis en no pretender desarrollar


ningún programa de estudio sin antes ubicarnos en el escenario nacional y estatal,
revisar a fondo la estructura del Plan de Estudios, tener bien claro que el punto de
partida de la estructuración del mismo es la definición del perfil de egreso del
profesional de la educación que se aspira a formar y el punto de llegada la selección
de contenidos y actividades, organizados en un mapa curricular; cada espacio
curricular, con sus propósitos, temáticas, contenidos y acciones -y en estrecha
articulación con el resto de los mismos- , coadyuva al logro del perfil de egreso. En
este orden de ideas, hacemos hincapié en que la formación es un proceso que no se
vive en forma aislada y, al hablar de docentes que comparten un espacio de
formación, no resulta factible desarrollar acciones “aisladas”, puesto que seríamos
incongruentes con los Criterios y orientaciones para la organización de las
actividades académicas en que subyace el enfoque del Plan de estudios.

2.3 El enfoque de trabajo académico.

La generación de ambientes académicos que posibiliten el desarrollo de


prácticas congruentes con finalidades -en las que habrán de converger todos los
recursos y todos los esfuerzos de quienes coadyuvamos en el proceso de
formación- se estipulan en el planteamiento de los Criterios y Orientaciones para la
organización de las actividades académicas que forma parte del Plan de Estudios
vigente. Cabe mencionar que al insertarse en los espacios que resultan inherentes al
enfoque académico, el docente formador estará posibilitando y fortaleciendo su
formación permanente.

Así, haremos alusión a los mencionados espacios académicos, a efecto de ir


esbozando el enfoque de formación basado en competencias que subyace al Plan
de Estudios, de cara a las actuales exigencias de la formación de docentes -en el
marco de los escenarios tendentes a la globalización- al que pudiéramos dar sustento
desde diversos referentes teóricos, teniendo presente que “en los últimos diez años,
esto es, desde mediados de los noventa, en el campo de la educación se pueden
encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las
competencias, entre ellas destacan:-formación por competencias; -planes de estudio
basados en el enfoque por competencias; -propuestas educativas por competencias.
De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una
opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá
realizar mejores procesos de formación académica… Las competencias implican

41
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

actuaciones, reutilizaciones y apropiaciones por parte de los sujetos del conocimiento


para plantear y resolver problemas económicos, sociales, culturales y políticos””33

Ahora bien, aún cuando en el discurso se ha manejado siempre el mencionado


enfoque de formación como algo implícito, “sobreentendido” por los docentes
formadores, en realidad quedó -sobre todo en sus primeros años de aplicación- poco
comprendido, carente de sustento y desvinculado del desarrollo de los programas de
estudio en los espacios áulicos.

No obstante, las experiencias generadas y el rescate de referentes en torno al


enfoque han dado pauta a múltiples espacios de análisis y reflexión que coadyuvan al
fortalecimiento de sustentos y orientación a su implementación. De inicio, habrá que
tener presente que la noción del enfoque está explícito en el Plan de Estudios
1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria, en el apartado que alude a
Los rasgos deseables del nuevo maestro –referente principal para la elaboración
del Plan- en términos de que “las competencias que definen el perfil de egreso se
agrupan en cinco grandes campos (…)todos los rasgos del perfil están
estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de
manera exclusiva a una asignatura o actividad específica (…) al término de sus
estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que se describen…”34 En este sentido, desde el planteamiento de
la SEP -citado en el Programa de Educación Preescolar (2004)- se aduce que “una
competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de
aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos
diversos”

Haciendo referencia al enfoque actual de los planes y programas de estudio de


educación básica -que es menester revisar en sintonía con los Planes y programas
para la formación de docentes- y centrándonos en el plano internacional, hemos de
tener presente que “desde la OCDE se ha señalado que la globalización y la
modernización han creado un mundo cada vez más diverso e interconectado y que
para comprender y funcionar bien en él, los individuos necesitan dominar las
tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible,
así como enfrentar desafíos colectivos como sociedades –tales como el balance entre
el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la

33
Díaz Barriga, Ángel (2006) El enfoque de competencias en la educación. Perfiles Educativos, Vol. XXVIII, No.
111.
34
SEP (1999) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria. pág. 9

42
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

equidad social- Ante esta situación y desde la perspectiva de la OCDE los


individuos requieren un mayor dominio de ciertas destrezas y conocimientos para
alcanzar sus metas debido a que las sociedades actuales demandan que los
individuos se enfrenten a situaciones más complejas en muchas áreas de su vida, lo
cual se traduce en la necesidad de desarrollar competencias.”35
Destacamos la estrecha vinculación, la congruencia que existe entre los Planes
de estudio para la formación de docentes de educación básica y los propios Planes de
estudio de educación básica, en nuestro caso el concerniente a la Educación
Secundaria, cuya vinculación se encuentra precisamente en el desarrollo de
competencias que se han considerado como transversales. Por ello, los nuevos
docentes tendrán que involucrarse en las nociones sobre formación basada en
competencias.

Cabe mencionar que –en lo que concierne a las políticas y expectativas en el


subsistema estatal de formación de docentes- desde el área académica del
Departamento de Educación Normal se ha insistido en “consolidar un piso conceptual
básico sobre la formación basada en competencias (…) se hace necesario dar
continuidad a los procesos desarrollados a la luz de este enfoque, redoblando
esfuerzos para concretar una gestión centrada en el aprendizaje de los estudiantes y
el logro de las competencias enunciadas en los rasgos del perfil de egreso” 36 Esto
genera y ratifica, al interior de las Instituciones, la necesidad de rescatar referentes
teóricos sobre el tema.

En este orden de ideas, el docente formador habrá de tener muy presente,


al revisar cada uno de los programas de estudio que pretenda desarrollar, cómo
se hace alusión al enfoque basado en competencias, qué dudas se plantea,
teniendo presente que no está sólo en la tarea, dado que existe interacción entre el
programa a su cargo y el resto de espacios curriculares, a más de que –en el ámbito
estatal y nacional- se han abierto y seguirán abriéndose múltiples espacios de
análisis.

35
SEP (2009) Reforma integral de la Educación Básica. Referentes sobre la noción de competencias en el Plan y
los Programas de Estudio 2009. “El contexto internacional y nacional como referentes de la noción de
competencias” pág 6.
36
DEN. Oficio No. 205-120-101/2723/2008, alusivo a temáticas y propósitos para organizar la Jornada de
Planeación Institucional para el ciclo escolar 2008-2009.

43
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Para el caso de este documento el propósito es sólo dar un esbozo, un marco


para dar pauta a la disertación en torno a los diversos espacios académicos en que se
hace patente el enfoque, a los que hacemos alusión, en términos generales:

2.3.1 Academias de grado, grupo y/o especialidad.

Podríamos abordar a la Academia desde diversas perspectivas, pero en el


contexto de las actuales orientaciones académicas de las Escuelas Normales se le
considera como un espacio en el que se generan relaciones que llevan a desarrollar
acciones cuyo objetivo es compartir, difundir y crear nuevos conocimientos, tendentes
a solucionar problemas relacionados con la formación de profesores.

Esta trascendental interacción se puntualiza en los Criterios y Orientaciones


Académicas, en términos de que “en cada Institución serán fortalecidas las formas
colectivas de trabajo docente y la planeación académica” –Criterio No. 11-, donde
se apunta que “Una de las condiciones que más positivamente favorecen la formación
coherente de los estudiantes es el mejoramiento de los mecanismos de intercambio
de información y coordinación entre los maestros y el fortalecimiento de las formas de
trabajo concertadas…es necesario articular las actividades de los profesores de las
escuelas normales, de tal forma que los estudiantes atiendan exigencias semejantes y
no contradictorias, que los cursos que forman parte de una misma línea tomen en
cuenta efectivamente los contenidos, antecedentes y subsecuentes, y que puedan
aprovecharse los temas, problemas de discusión y conclusiones obtenidas en otras
asignaturas…;se trata de lograr una adecuada articulación horizontal y vertical entre
las distintas asignaturas y actividades” Se agrega que es necesario revitalizar el
funcionamiento de las academias, institucionalizar las reuniones, cuyo objetivo
será identificar las relaciones entre los contenidos de las asignaturas, el avance
académico de los alumnos, así como la revisión e intercambio de materiales que
apoyan el desarrollo de los programas de estudio.

Cabe destacar que “este tipo de actividades son las que dan contenido y
sentido al trabajo colegiado, y son uno de los medios más eficaces para apoyar la
superación profesional de los maestros de las escuelas normales”37

Desde el Departamento de Educación Normal –al iniciar la operacionalización


del Plan 99, de cara al enfoque de la Reforma vigente- se ha considerado a la
Academia como “base importante para el desarrollo de la docencia, porque en

37
Op cit pág. 29

44
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

ella se manifiestan los intercambios, los avances, las dificultades que enfrentan
los profesores y las formas que crean para hacerlo…”38

En suma, “una academia es un grupo de docentes que trabajan en conjunto,


comparten intereses y necesidades derivados de la aplicación de los planes y
programas de estudio, y su participación está determinada por el trabajo académico
que se desarrolla”39 Se alude en este mismo espacio a los siguientes criterios para
su constitución y funcionamiento: La Academia debe trabajar en forma regular,
posibilitar la participación de todos sus miembros, cuidar que el número de
participantes no impida su funcionamiento, mejorar aspectos que dificulten su
consolidación, considerar participación de pares académicos externos, desarrollo de
proyectos y obtención de productos.

Ahora bien, podemos decir que todo lo referido en torno a la Academia es un


discurso muy bien planteado, al que la gran mayoría de los formadores al interior
de la Institución aluden como un espacio académico muy valioso; no obstante, para el
logro de sus propósitos resulta imprescindible la participación de los
integrantes de la misma, no sólo con el hecho de asistir a las reuniones, sino en
cuanto a asumir responsabilidad en las acciones, de sentirse protagonista y no
espectador, de verla como un espacio de oportunidad que coadyuva a su
formación permanente y no como una obligación o una pérdida de tiempo.

2.3.2 Trabajo colegiado.

En el escenario de los actuales Criterios y Orientaciones para el desarrollo de


las actividades académicas de las Escuelas Normales, se plantea el trabajo colegiado
como “un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y
concertar, de compartir, conocimientos, experiencias y problemas en torno a
asuntos y metas de interés común”40 No obstante, aún reconociendo la importancia
de esta gestión académica, hay que enfatizar que no se genera de manera
“automática” ni por simple designio o disposición; más bien responde a la acción
comprometida de los docentes, de ahí que “el trabajo colegiado en las academias se
constituye en un reto y en un aprendizaje permanente, porque allí se dan las
condiciones para aprender a escuchar, a ser tolerantes, a construir y asumir
acuerdos, a reconocernos en los otros…” 41 En este sentido, igual que en las
Academias, la dinámica que se genera en este espacio académico no se sustenta

38
Unidad de apoyo académico del Departamento de Educación Normal ,1999, Orientaciones para el trabajo en
Academias pág. 3
39
DGESPE, 2006, “Lineamientos y orientaciones para llevar a cabo los proyectos integrales”, PEFEN 1.0, pp 9 y 10
40
SEP ,1998, Propuesta para el desarrollo del trabajo colegiado, Documento de trabajo, pág. 3
41
Ibid, pág. 2

45
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

tanto en lo normativo o la imposición, más bien es producto de la disposición, los


referentes y expectativas que sus protagonistas manifiesten.

Ubicándonos en el actual discurso y políticas educativas, encontramos que , en


el marco del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las
Escuelas Normales (PTFAEN) se pondera al trabajo colegiado en tanto
“estrategia para la Transformación de las Escuelas Normales que se deriva de
la línea de Mejoramiento de la gestión institucional, en la cual se propone un
enfoque horizontal de la gestión, que implica la participación democrática y
corresponsable de las comunidades educativas para la discusión, análisis, reflexión y
toma de decisiones pertinentes sobre las problemáticas institucionales, a fin de
alcanzar los propósitos y metas educativas en la formación de docentes de educación
básica”42

Consideramos importante hacer una contextualización en torno a la


mencionada línea del PTFAEN denominada mejoramiento de la gestión
institucional, a efecto de dimensionar la trascendencia del escenario en que habrán
de desarrollarse las propuestas académicas. En este sentido, es necesario reflexionar
en torno a la importancia de que los protagonistas del proceso de formación –
aludiendo en este caso a directivos, alumnos y docentes de las Escuelas
Normales- interioricemos la idea de que nuestro accionar se enfoca a generar las
condiciones que nos permitan responder a las necesidades de los contextos,
optimizando los múltiples apoyos y orientaciones del exterior, cayendo en la
cuenta de que ningún recurso, por más valioso que pudiera verse, tendrá el éxito
esperado si pretendemos utilizarlo y enfocarlo con formas de organización y acción
que no resulten congruentes; es decir, resulta imprescindible atender al
mejoramiento de la gestión como vía para el logro de las finalidades educativas.

Esto apunta a la necesidad de establecer formas de organización que


propicien el trabajo colaborativo, una participación más regular y sistemática de la
Comunidad Escolar en la conducción de la escuela. En otras palabras, se pondera la
importancia de transformar la gestión escolar, acción que no sólo resulta relevante
en sí misma, sino por el hecho de que esta transformación permea la consecución del
propósito del resto de las líneas que plantea el PTFAEN. Cabe puntualizar que la
gestión no es tarea de uno solo, ni resulta lineal; más bien tiene que ver con la
dinámica de la Institución, y esa dinámica es generada por todos los miembros de la
misma.

Así, en el actual enfoque de Reforma, “se entiende como modelo de gestión a


ese conjunto de estrategias diferenciadas, dirigidas a la solución de problemas, que

42
DEN,2006, Programa Indicativo Estatal de Trabajo Colegiado.pág.4

46
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

deben ser claramente identificados y caracterizados (…) aspira a objetivos de corto y


mediano plazo” 43 Se destaca aquí la noción de que el accionar de todos los
implicados en la dinámica institucional debe tener un sentido y una meta
común, lo que nos lleva a la necesidad del trabajo colaborativo, con la idea de
trabajo colegiado que permea el actual enfoque de la formación de docentes.

De manera más específica, resulta trascendental que se propicie la


transformación de la gestión del docente formador al interior del aula, en su
interacción con los docentes en formación inicial, como piedra angular de la
innovación, de la posibilidad real de formar al nuevo docente, no únicamente por el
hecho de estar operando un plan y programas, sino porque en realidad se generen
formas de gestión más participativa, que no sólo les posibiliten una mejor actuación
dentro del aula, sino que se traspolen a su accionar en los contextos en que habrán
de ubicarse en el ejercicio docente, lo que hoy día no se percibe en la magnitud
deseada.

En este orden de ideas, hacemos hincapié en la importancia de que, como


docentes de una Escuela Normal –en nuestro caso, la Escuela Normal de
Tenancingo- habremos de otorgarle a los procesos de gestión al interior del aula
y con nuestros iguales si pretendemos transformar e innovar las prácticas
educativas y de enseñanza, a partir de la currícula, enfoques y criterios que se
plantean en la Reforma actual; a este respecto, coincidimos con la perspectiva de
Rafael Quiroz, quien apunta que “se entiende por gestión pedagógica a los procesos
de mediación entre la normatividad curricular y su concreción en prácticas escolares
singulares en cada escuela”. Esta noción se orienta al requerimiento de ir más allá de
“operar” un programa de estudio ajustándose a lo que ya está dado y nos lleva a la
necesidad de generar acciones de reflexión, plantear estrategias, orientar esfuerzos
hacia puntos específicos; es decir, trabajo colegiado.

El papel fundamental que hoy día se otorga a este espacio académico y


formativo, desde el Departamento de Educación Normal (DEN), se hace patente en
términos de que “el trabajo colegiado es la estrategia que permite la creación de
una nueva cultura institucional, donde el trabajo colaborativo sea el eje para la
transformación y mejora de los procesos institucionales, ya que éste promueve la
apertura y la participación de toda la comunidad escolar. Es importante destacar que
la cooperación, colaboración y colegiabilidad expresan una cultura holística, frente al
individualismo, competitividad y profesionalismo estrecho, tan característico de las
escuelas normales”44

43
Namo de Mello Guiomar (1998). Nuevas propuestas para la Gestión Educativa, SEP-Biblioteca Normalista, pág.
23
44
DEN (2006) Programa Indicativo Estatal de Trabajo Colegiado. Pág. 9

47
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En este escenario, destacamos también la trascendencia que en el ámbito de


las Instituciones de Educación Superior se aduce a los espacios académicos que
implican trabajo colaborativo y avances académicos, posibilitando la
generación de comunidades profesionales de aprendizaje. A este respecto, se
enfatiza que “el trabajo colegiado es un espacio académico que privilegia el desarrollo
de comunidades profesionales de aprendizaje a través de las academias, colegios y
cuerpos académicos, destacando que la reunión de los docentes es en torno a un
proyecto conjunto que motiva y da sentido al trabajo pedagógico” 45 En suma, el
trabajo colegiado se considera, desde el enfoque de Reforma, como la piedra
angular para generar la innovación y alcanzar la expectativa de formación de los
nuevos docentes.

2.3.3 Cuerpos Académicos.

Con base en la normatividad y políticas que ubican a las Escuelas Normales


como Instituciones de Educación Superior, se plantea la expectativa de que el trabajo
colegiado en las Academias responda a las necesidades reportadas en torno al
fortalecimiento de la vida académica institucional, centrada en el trabajo colaborativo
de sus miembros, al generar espacios colegiados de manera autónoma o voluntaria.
Así, desde el discurso, se argumenta la trascendencia de la búsqueda de calidad en
el proceso de formación, mediada por el desarrollo profesional de los formadores de
docentes; se identifican figuras, espacios, momentos y procesos para impulsar la
transición hacia la conformación de los Cuerpos Académicos, haciendo hincapié en
que su principal característica es el trabajo colaborativo.

En este sentido, tendremos presente que “los cuerpos académicos no


tienen carácter estructural, sino que siguen una línea de reflexión e
investigación. Se constituyen mediante la participación y la colaboración
voluntaria de sus miembros en un eje temático común, sin importar el grado, la
asignatura que atienden o la licenciatura…en la que den clase…Su propósito
principal es la generación o aplicación innovadora del conocimiento de manera
compartida y colaborativa” 46

Desde esta perspectiva, destacamos el hecho de que en el ámbito estatal se


implementan estrategias y destinan esfuerzos e insumos a generar escenarios y
posibilitar la habilitación académica de los protagonistas dentro de las Escuelas
Normales, para dar pauta a la pretendida transición hacia la conformación de
Cuerpos Académicos. Se identifica como marco de este escenario deseable al Plan
Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN) –al que aludiremos con

45
IBID, pág. 10
46
IBID, pág. 19

48
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

mayor profundidad en un siguiente apartado- en tanto estrategia para que el


Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN) cumpla
sus metas y avance en el logro de objetivos a nivel nacional.

Cabe puntualizar que el objetivo del PROMIN es elevar la calidad en la


formación de docentes de educación básica, en particular al logro y consolidación de
la Escuela Normal en cada entidad federativa y el mejoramiento de las Instituciones
Formadoras de Maestros que lo integran, mediante el apoyo al desarrollo de los
proyectos del ProGEN (Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la
Educación Normal) y los ProFEN (Programa de Fortalecimiento de la Escuela
Normal…) Se pretende así coadyuvar a la mejora continua de la calidad de la gestión,
tanto a nivel estatal como de la Escuela Normal, la mejora continua de la capacitación
académica, de la competitividad académica y del desarrollo de la innovación
educativa en cada Escuela Normal.

En este marco general, se plantea como parte de los Proyectos integrales


que comprende el ProGEN, derivado del PEFEN 3.0, una meta académica alusiva a
la conformación de Cuerpos Académicos; esta meta se plantea también en la
integración del ProFEN de cada Escuela Normal. En nuestro caso, se trabaja para
generar el escenario deseable, cuya situación actual, condiciones y expectativas se
registran en el ProFEN 2009-2010, bajo la noción de que, desde PROMEP, se define
a un Cuerpo Académico (CA) como “grupos de profesores de tiempo completo
que comparten objetivos académicos y una o varias líneas de generación o
aplicación del conocimiento (LGAC) –investigación o estudio-, en temas
disciplinares o multidisciplinares”.

Al esbozar las condiciones que el escenario de la Escuela Normal de


Tenancingo presenta en torno a la integración de un Cuerpo Académico (CA),
habrá que hacer referencia a que, desde el discurso, se considera la existencia de
Cuerpos Académicos en formación, en consolidación y consolidados, cada uno
de los cuales implica condiciones muy precisas, que van tornándose más complejas a
medida que va avanzándose en su nivel de integración. De esta suerte, dadas las
características de nuestro escenario, a partir del marco de realidad que enfrentamos,
nos ubicamos en el nivel de Cuerpo Académico en formación.

Para dar sustento al anterior planteamiento, consideramos importante citar los


denominados Rasgos inmanentes de los Cuerpos Académicos (CA)
consolidados47, no sin antes destacar que los CA deben formarse en el marco de las
políticas institucionales y que los profesores que los conforman se agrupan por un

47
SEP (2009) Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal. PEFEN 2009 y 2010.
Pág.174.

49
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

interés genuino en el desarrollo de sus Líneas de Generación y/o aplicación


innovadora del conocimiento.

 Alta habilitación académica. Que hace referencia a los estudios


que han realizado los integrantes del CA. Por lo general, se trata de
poseer el grado de Doctor.
 Intensa vida colegiada. Tiene que ver con el trabajo conjunto,
colaborativo. Se habla de las reuniones para avances, proyectos de
investigación, proyectos recepcionales, revisión o actualización de
Planes, etc.
 Alto compromiso institucional. Disposición de los profesores que
integran el CA para participar intensamente en las actividades tanto
sustantivas como adjetivas de la Institución.
 Importante participación en redes de colaboración e
intercambio académico. Se destaca aquí que resulta de gran
importancia la vinculación que puedan generar los integrantes de
los CA con sus pares, a nivel nacional y/o del exterior.

Se hace hincapié en que, cuanto mayor es el nivel de cada uno de los


rasgos, el grado de consolidación del CA es mayor.

A este respecto, nos queda claro que las condiciones actuales de nuestra
Institución apenas nos posibilitan centrarnos en el nivel de Cuerpo Académico en
formación, si consideramos que, desde la perspectiva de la ANUIES: “Los cuerpos
académicos en formación son aquellos que, aunque no alcanzan los parámetros para
ser considerados como en etapa de consolidación:

a) Tiene bien definidos sus actuales integrantes.


b) Por lo menos una minoría significativa de sus miembros (alrededor
de la cuarta parte) tiene el perfil deseable con el grado preferente o
por lo menos la mitad tienen el perfil deseable con el grado mínimo.
c) Tienen bien definidas las líneas de Generación de Conocimiento
que desean atender.
d) Tienen contactos con cuerpos académicos afines y de alto nivel de
otras instituciones del país o del extranjero con quienes desean
establecer vínculos de comunicación.
e) Tienen información de la plataforma básica que necesitan para su
trabajo.

El escenario para la conformación y posible consolidación de un CA


tendrá que ver entonces con las condiciones y evolución de cada uno de los rasgos a
los que hemos hecho mención.

50
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

2.4 Procesos de evaluación enmarcados en la normatividad y


políticas vigentes.

Generar una cultura de la evaluación constituye uno de los


componentes fundamentales de la Política Educativa, mismo que se relaciona
estrechamente con la rendición de cuentas. Bajo esta premisa, dentro del Programa
para la Transformación y Mejoramiento Académicos de las Escuelas Normales se ha
dado peso al seguimiento y la evaluación como estrategias para la reflexión y la
mejora en las Escuelas Normales, haciendo hincapié en que “el tema central del
seguimiento son las prácticas docentes, mismas que se analizarán a partir de
elementos específicos que las integran y los factores que las influyen; éstos son, entre
otros, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje…”48

Así, en el marco del PTFAEN, una de las 6 líneas de trabajo que se


consideran se centra en la evaluación de las escuelas, cuyo propósito es “obtener
evidencias sobre los procesos y resultados de la reforma para, con base en ella,
tomar decisiones y medidas que fortalezcan las experiencias exitosas y apoyen a las
instituciones con actividades que permitan superar insuficiencias y problemas
detectados” Ahora bien, en lo que refiere a la evaluación interna de las escuelas
normales, se especifica que “debe constituirse como un conjunto de procesos,
acciones y mecanismos cuyo propósito fundamental sea la búsqueda de
información que permita el mejoramiento progresivo de los distintos ámbitos de la
vida de la escuela, que asegure el cumplimiento de su misión…”49

Enfatizamos entonces la importancia que reviste el generar una


cultura de la evaluación enmarcada en normas, acciones, procesos que le
den sustento, posibilitando obtener resultados que sean congruentes con las
experiencias, logros y dificultades vivenciados en el trabajo áulico, a efecto de tener
elementos para discernir qué tanto estamos cubriendo la expectativa puesta
en la Escuela Normal, en tanto Institución de Educación Superior.

2.4.1 El Acuerdo 261.

En lo que concierne a la evaluación de los aprendizajes, tendremos que


ubicarnos, de inicio, en el marco normativo. Así, resulta imprescindible que el docente
que se integra a la Escuela Normal tenga noción del Acuerdo No. 261, por el que se
establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de

48
SEP (2004) El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia para la reflexión y la
mejora. Serie Evaluación interna/1. Pág 15
49
IBID pp 10-11

51
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Licenciatura para la formación de profesores de educación básica. Entre los


considerandos para su emisión se registra “Que es propósito central del
fortalecimiento de la evaluación lograr que las estrategias, las formas y los
instrumentos que utilicen los profesores de educación normal en esta actividad
permitan valorar adecuadamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
establecidos en los planes y programas de estudio para la formación de profesores de
educación básica”50

Este Acuerdo se compone de 2 artículos. En el primero se plantean los


criterios -7 en total- conforme a los cuales se realizará la evaluación del
aprendizaje, especificándose, en líneas generales, que:

 La evaluación es un componente fundamental del proceso educativo.


 Debe cumplir una función eminentemente formativa.
 Debe ser sistemática, continua e integral.
 Debe formar parte de un programa de trabajo en la Institución.
 El profesor debe analizar junto con los estudiantes los resultados de la
evaluación.
 Los estudiantes deben ser evaluados en el contexto de las actividades de
aprendizaje que realizan, tanto en el aula como en las prácticas.
 Debe promover reconocimiento y logro de una amplia gama de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.

En el artículo segundo se alude a 8 normas a las que se ajustarán los


criterios mencionados, destacando que:

 Es obligación del profesor explicitar, al inicio del curso, los criterios, estrategias e
instrumentos que utilizará para valorar avances.
 La asignación de calificaciones será congruente con la evaluación del aprendizaje.
 Escala oficial: Del 5 al 10 (números enteros)
 Dos calificaciones parciales como mínimo (A determinar en colegiado)
 Se aprobará una asignatura obteniendo como calificación final un promedio de 6.
 La calificación final de asignatura será el promedio de las calificaciones parciales.
 Los Directivos mantendrán comunicación permanente entre maestros y alumnos para
atender necesidades durante el proceso.
 Los alumnos tendrán derecho de informarse sobre su aprovechamiento escolar en el
momento que lo deseen.

Bajo este marco, desde el Departamento de Educación Normal se


estructura y difunde una calendarización en la que se especifican los periodos
de evaluación que habrán de tomarse como referente base para determinar -en
colegiado- los periodos en que se efectuarán los asentamientos de

50
SEP. Acuerdo número 261 por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los
estudios de Licenciatura para la formación de profesores de educación básica. Publicado en el Diario Oficial, el
viernes 1 de octubre de 1999.

52
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

calificaciones, una vez determinado el número de evaluaciones parciales a


considerar.

2.4.2 El enfoque de evaluación.

Desde la estructura del Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación


Secundaria (1999), el enfoque general de evaluación se explicita en la descripción de
la asignatura Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje -4º
semestre del mapa curricular-, donde se cita que “una parte importante del curso se
dedicará al estudio de los fundamentos y criterios de evaluación, así como al diseño
de instrumentos; con ello se busca superar concepciones y prácticas que
consideran a la evaluación como una actividad separada del proceso de
enseñanza y que reducen su función a la asignación de calificaciones(…) este
curso deberá asegurar que los estudiantes comprendan que la evaluación es
inseparable del proceso de enseñanza, ya que aporta información sobre el avance
y las dificultades de los educandos en las distintas situaciones de aprendizaje, pero
también sobre la pertinencia, o no, de las actividades y estrategias programadas por
el maestro”51

Resulta importante destacar que la evaluación debe cumplir una función


eminentemente formativa; es inseparable del proceso de enseñanza, y habrá de
enmarcarse en un programa de trabajo en la institución.

Un referente más del enfoque de evaluación se plantea en la estructura de


cada uno de los programas de estudio, lo que se esboza desde lo estipulado en el
Acuerdo 269 -artículo 4- en términos de que “…los propósitos generales y específicos
de cada curso, las orientaciones metodológicas para su desarrollo y las sugerencias
de evaluación se establecerán en los materiales que, por asignatura y curso, editará
la Secretaría de Educación Pública…”

Así, el proceso de evaluación que el docente formador diseñe tendrá que


enmarcarse en la normatividad, en el enfoque del Plan de estudios, en las
sugerencias de evaluación que presente el programa de estudio y en la
programación, expectativas y metas institucionales –e incluso estatales-,
abriendo espacios de trabajo colegiado; es decir, el docente formador que tiene a su
cargo el desarrollo de un Programa de Estudios no puede, en ningún sentido, ver el
proceso de evaluación de manera aislada.

51
SEP. (1999) Plan de estudios para la Licenciatura en educación secundaria. pp 65-66.

53
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

2.4.3 El Examen Departamental.

Hoy día se ha enfatizado esta premisa de trabajo colaborativo en los procesos


de evaluación, no sólo a nivel institucional, sino en el ámbito estatal, vía una de las
metas académicas que se consideraron en el PEFEN 1.0, en el 2.0 y hasta el 3.0,
denominada “Aplicar exámenes departamentales y emplear los resultados en la
mejora de los procesos académicos” que se operó a partir del ciclo escolar 2006-
2007 y hasta el 2008-2009, coordinada por una Comisión estatal y con la participación
de Directivos y Docentes de todas las Escuelas Normales.

Los resultados de este proceso de evaluación han sido diversos y


polémicos; no obstante, resulta innegable que han dado pauta para múltiples
espacios de análisis, de los que podemos rescatar las siguientes reflexiones:

 Los esfuerzos y acciones en materia educativa no se generan de


manera aislada, están insertos en las expectativas y propuestas del
Gobierno Estatal, mismas que, en nuestro contexto y momento, se
explicitan en el Plan General de Educación del Estado de México 2006-
2011, entre cuyas líneas de acción se cita el “fortalecer y transformar
académicamente a las escuelas normales de educación básica y
normal”, planteándose como meta la expectativa de que “el perfil de
egreso responderá a las necesidades educativas de actualidad”.
 La integración y aplicación de exámenes departamentales en todas las
Escuelas Normales Estatales ha sido un elemento de gran valía, en
tanto ha dado pauta a vislumbrar una parte de la realidad, expresada en
los niveles de aprendizaje de contenidos logrados por los alumnos en los
diferentes campos de formación que considera el Plan de Estudios que
cursan.
 Se logró sumar esfuerzos para construir instrumentos válidos y
confiables, con la participación plena y comprometida de los docentes y
directivos de las Escuelas Normales.
 Las alternativas de atención a los retos a que nos enfrentaron los
resultados del proceso de evaluación al que aquí se alude, generaron la
necesidad de implementar estrategias para su atención tanto en lo
general, a nivel estatal, como en lo particular, a nivel institucional, con lo

54
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

cual se logró vislumbrar múltiples áreas de oportunidad en cuanto al


desarrollo de los programas de estudio y el proceso de evaluación.

2.5 Los rasgos deseables del nuevo docente.

Desde el actual enfoque de formación, el punto de partida para la


elaboración del Plan de Estudios que actualmente nos rige es precisamente el
perfil de egreso, bajo el argumento de que “se han definido con la mayor precisión
posible los rasgos del maestro de educación secundaria que México requerirá en el
futuro inmediato. Estos rasgos responden no sólo a las necesidades de conocimiento
y competencia que plantea la aplicación del curriculum de la escuela secundaria, sino
también a las actitudes y valores que caracterizan al buen educador en el ámbito más
amplio de sus relaciones con los alumnos, con las familias y con el entorno social de
la escuela. Igualmente se consideran las capacidades que permiten el aprendizaje
permanente, tanto a partir de la experiencia como del estudio sistemático, y que
deben estar presentes en todo egresado de las instituciones educativas de educación
superior”52

Para lograr ese perfil deseado al que se alude, se plantea el desarrollo y


consolidación de competencias que se agrupan en cinco grandes campos de
rasgos, que son:

 Habilidades intelectuales específicas.


 Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria.
 Competencias didácticas.
 Identidad profesional y ética.
 Capacidad de percepción y repuesta a las condiciones sociales del entorno de
la escuela.

Dentro de cada uno de los campos se plantea una serie de rasgos que están
estrechamente relacionados, haciendo hincapié en que se promueven
articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad
específica.

Bajo esta premisa, el docente formador, en el momento de elaborar su


planeación de asignatura para el desarrollo de un programa de

52
SEP. Acuerdo 269 por el que se establece el Plan de Estudios para la formación inicial de profesores de
educación secundaria; artículo 1, pág. 2.

55
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

estudio -implementando estrategias de enseñanza y procesos de evaluación-, habrá


de tener presentes los cinco campos de rasgos, dado que estos “son el referente
principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para
que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el
avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los
materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás
actividades y prácticas realizadas en cada institución” 53

Es importante referir que a partir de la puesta en operación del Plan de estudios


se han implementado diversas estrategias para valorar niveles de avance en el
logro del perfil de egreso, que han arrojado información que puede consultarse en
documentos existentes en el área académica y en la biblioteca de la Institución.

Como un elemento para la valoración del nivel de logro de rasgos deseables,


una vez concluida la formación inicial, se ha implementado también a nivel estatal
un programa de seguimiento a egresados, cuyo propósito esencial es
precisamente identificar qué tanto los nuevos docentes están haciendo
patente -en los diversos contextos en que son ubicados para desempeñarse
profesionalmente- su nivel de logro de rasgos deseables, a efecto de identificar
aquellos que manifiestan debilidad. Estos datos se tornan en áreas de oportunidad,
tanto para cada una de las Escuelas Normales como para la entidad.

Un factor más que enfatiza la trascendencia de que el docente formador no


pierda de vista la revisión, análisis y reflexión de los rasgos deseables del nuevo
docente lo encontramos en las variables a considerar para la Acreditación de
Programas Educativos, proceso en el que están insertas hoy día las Escuelas
Normales, a través de los denominados Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Dentro de la metodología CIEES se plantean las etapas del proceso de


evaluación diagnóstica, que se inicia con la autoevaluación, continuándose con el
informe de autoevaluación, el análisis del informe de autoevaluación, la
evaluación diagnóstica, el informe de evaluación diagnóstica, la respuesta
institucional y el seguimiento.

Se aducen como características de la evaluación diagnóstica el ser integral,


constructiva, colectiva, voluntaria, confidencial y oportuna.

A este respecto, en el Cuestionario para apoyar la autoevaluación -que


dentro de la metodología de los CIEES constituye un medio de verificación durante
todo el proceso de la evaluación diagnóstica- encontramos que dentro de una de las

53
IBIDEM

56
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

categorías (Modelo educativo y Plan de estudios) se considera como uno de los


indicadores al Perfil de egreso, planteando como factores para atenderlo, revisar:

 “¿Es adecuada la definición de la relación de competencias que deberán reunir


los egresados?
 ¿Cuáles son los mecanismos de definición del perfil de egreso?
 ¿Son congruentes el perfil de egreso y los objetivos del Plan de estudios?
 ¿Cuál es el grado de conocimiento que del perfil de egreso tienen los
estudiantes y personal académico?
 ¿Cómo se garantiza su difusión?
 ¿Se utilizan los resultados del seguimiento de egresados y estudios de la
opinión de los empleadores para la revisión sistemática del perfil de egreso?”54

Así, en el marco del proceso de Certificación de Programas al que estamos


sujetas todas las Escuelas Normales, habremos de dar cuenta del nivel de
conocimiento, análisis y reflexión del perfil de egreso, evidenciando cada uno de
los aportes que hagamos patente al Comité que competa hacer la valoración que dé
pauta al logro de la acreditación.

Este reto enfatiza la importancia de que el docente formador tenga


presente su orientación al logro de rasgos deseables del perfil de egreso, en
todo su accionar académico, haciendo hincapié en que su nivel de logro implica
trabajo colaborativo, además de la necesidad sistematizar la documentación de su
hacer docente.

2.6 Los rasgos deseables del docente formador.

Al plantearse la expectativa de formación de nuevos docentes reflexivos,


atentos a las necesidades de su entorno, se infiere que resulta menester que el
formador de docentes “viva” ese mismo proceso de reflexión y búsqueda
permanente que se pretende genere en el docente en formación inicial, lo que le
exige enfrentar múltiples retos.

En este sentido, las expectativas que se centran en los docentes de las


Escuelas Normales se traducen en un reto que presenta una doble vertiente,
pues coadyuva a formar a otros y al mismo tiempo se está formando. Es por ello que
en el actual discurso educativo se enfatiza la importancia de atender a la formación
permanente de los docentes formadores, lo cual se destaca desde la esencia del
PTFAEN, en términos de “apoyar de manera permanente el perfeccionamiento
profesional, entendido en el sentido más amplio, ligado a la necesidad que plantean

54
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2009) “Metodología General CIEES
para la evaluación de Programas Educativos”. Pág. 48.

57
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

los docentes de las Escuelas Normales y a los requerimientos académicos que exige
su desempeño”55

La importancia del propósito citado se denota -aludiendo al actual Plan de


fortalecimiento académico de las Escuelas Normales- en los Lineamientos y
orientaciones para llevar a cabo los proyectos integrales (PEFEN 1.0); de manera
más específica, en el denominado Ámbito de atención al profesorado, en términos
de que “la transformación y el mejoramiento de las Escuelas Normales
dependen de la conjugación de muchos factores, entre los cuales destaca la
conformación de una planta docente comprometida con el proyecto de mejora
de la escuela”56

Bajo esta misma perspectiva, en el ámbito estatal podemos destacar la


trascendencia que se otorga al desempeño de los docentes formadores de docentes
haciendo referencia al Programa Indicativo Estatal de Desarrollo Profesional,
donde se apunta que “los docentes tienen un papel determinante en los procesos
de transformación, el cual implica reconocer a las escuelas normales como
comunidades profesionales de aprendizaje, es decir, como organizaciones que
aprenden a partir del análisis y reflexión permanente de las necesidades y problemas
institucionales” 57 Cabe agregar que el enfoque del programa al que aquí se alude
responde a políticas insertas en el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal.

En esta lógica de ideas, resulta clave el nivel de compromiso que asuma el


docente formador para dar pauta a su desarrollo profesional, en el entendido de
que éste constituye un proceso contextual y contextuado, razón por la que
consideramos importante puntualizar que comprende diferentes ámbitos.

Volvemos aquí la vista al denominado –dentro de los Lineamientos y


Orientaciones para llevar a cabo los proyectos integrales- perfil deseable del
docente. Este considera desde cuestiones de identidad profesional -que derivan en
tener un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo-; acceso a programas de
permanente actualización y capacitación; reconocer que su accionar no puede
desvincularse de su escenario y su contexto, con miras a valorar el trabajo
colaborativo, integrarse a Cuerpos Académicos y vincularse con el nivel para el que
forma; compromiso con el proceso de formación de sus alumnos, en términos de
despertar en ellos entusiasmo por el estudio y ejercicio de la docencia, monitorear
constantemente sus capacidades de aprendizaje, participar en actividades de tutoría;
finalmente, reconocerse como un docente en formación permanente que está

55
SEP (1997) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria. Pág. 24.
56
DGESPE (2006) Lineamientos y orientaciones para llevar a cabo los Proyectos Integrales.( PEFEN 1.0 ) pág. 3
57
DEN (2007) Programa Indicativo Estatal de Desarrollo Profesional. Pág. 5

58
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

“formándose al formar al Otro”, lo que le exige analizar y reflexionar su práctica para


innovarla, desarrollar investigación, buscar soluciones a los problemas educativos.

Ahora bien, igual que a los docentes en formación inicial se les convoca a
revisar continuamente su nivel de avance en el logro de rasgos deseables del
perfil de egreso, resulta imprescindible que quienes coadyuvan a su formación se
comprometan con su propio nivel de logro, en cuanto al perfil deseable del
docente.

A este respecto, podemos hablar también de campos de rasgos 58 ,


considerando los escenarios en que hoy día se desenvuelven los docentes
formadores -en el marco de los enfoques y programas académicos a nivel federal y
estatal- tomando en cuenta los puntos de énfasis del Plan Estatal de Fortalecimiento
de la Educación Normal (PEFEN 2009-2010), visto como estrategia para cumplir las
metas y objetivos del PROMIN, mismos que nos permitimos vincular, sin pretender
considerar esta propuesta como cerrada o excluyente:

Factor/Programa Rasgos del Perfil Deseable del Docente


Elevar nivel de  Nivel de estudios superior al programa atendido.
habilitación académica.  Permanente actualización.
Conectividad.  Disposición para acceder a espacios de
formación.
Identidad  Tiene un concepto positivo sobre sí mismo.
Profesional y Ética  Acepta y promueve el valor de la diversidad.
 Despierta en sus alumnos entusiasmo por el
estudio y ejercicio de la docencia.
Transitar a la formación  Valora el trabajo colaborativo.
de Cuerpos Académicos.  Se integra voluntariamente en Cuerpos
Académicos.
Acreditación de PE  Analiza y reflexiona su práctica para innovarla.
Alta capacidad académica.  Busca solucionar los problemas educativos
Innovación educativa. (fortalecimiento del trabajo en colegiado).
Seguimiento  Se vincula con el nivel para el que forma.
a egresados.  Desarrolla investigación.
 Contextualización de problemas.
Alta  Aprovecha el tiempo efectivamente.
competitividad  Monitorea constantemente sobre capacidades de
académica. Tutoría. aprendizaje de sus estudiantes.
Proceso de evaluación  Participa en actividades de Tutoría y programas
formativa. Seguimiento de de apoyo.
la Trayectoria escolar

58
DGSPE (2006) “Lineamientos y Orientaciones para llevar a cabo los Proyectos Integrales” PEFEN 1.0. pág. 3-5
Hacemos aquí una sistematización de los rasgos deseables a que se alude.

59
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En suma, compete a cada docente hacer una valoración de su nivel de


logro de rasgos y a la Escuela Normal implementar las estrategias más
pertinentes para coadyuvar a fortalecerlos, en tanto base para el logro de las
expectativas planteadas en su ProFEN (Programa de Fortalecimiento de la Escuela
Normal)

Esto apunta a la necesidad de establecer formas de organización que propicien


el trabajo colaborativo, una participación más sistemática de la Comunidad escolar en
la conducción de la Escuela Normal. En otras palabras, se pondera la importancia
de transformar la gestión escolar, acción que no sólo resulta relevante en sí misma,
pues se torna en mediación y meta de la innovación en las aulas de la Escuela
Normal.

2.7 Funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión.

2.7.1 Antecedentes.

A partir de la Reforma a la Educación Normal de 1984, cuando se otorga a


los estudios que ofrecen las Escuelas Normales el nivel de Licenciatura, se
plantea un escenario de gran compromiso profesional para los docentes que en ese
momento laboraban en estas Instituciones, cuyo perfil profesional y necesidades de
actualización resultaba muy diverso. Se vislumbró entonces como un hecho el
enunciar que tendrían necesidad de prepararse y buscar alternativas para responder
al reto de convertirse en docentes de nivel superior, sin que se generaran de manera
suficiente y sistemática los espacios y situaciones académicas, de gestión,
infraestructura y equipamiento que resultaban indispensables.

En este sentido, pareciera que únicamente por designio o consecuencia todos


los formadores de docentes estarían insertándose en acciones de formación
permanente para responder a los propósitos de la Reforma –que exigía condiciones
Universitarias-, en el entendido de que las Escuela Normales tendrían que
resignificar sus tareas, reconsiderar sus funciones básicas, asumiendo como
proyectos prioritarios el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión,
lo que significó grandes esfuerzos para toda la comunidad escolar y afectó el nivel de
logro de propósitos.

Para responder –en ese momento- a la exigencia de atender al


compromiso de insertarse en el nivel de educación superior, en nuestra Escuela
Normal se crea, en el ciclo escolar 1987-1988, la sección de investigación,
atendida por un Pedagogo “A”. Posteriormente, en mayo de 1990, se instituye la
Coordinación de Investigación.

60
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Con el mismo propósito de insertarse en los procesos de gestión de una


Institución de educación superior, se crea la Coordinación de extensión académica
y difusión cultural, en 1988, a la que se dio gran auge, generándose a través de
ésta la participación en múltiples acciones, tanto en el escenario institucional como
en el ámbito estatal.

Hacemos énfasis en que la esencia de la formación de los futuros


docentes es la docencia, en virtud de lo cual en el desarrollo de esta función
sustantiva se han conjugado los esfuerzos de docentes y directivos para lograr el
ambicioso perfil de egreso que el Plan 84 estipulaba, desarrollando los diferentes
espacios curriculares, que se estructuraban en 8 semestres y comprendían 4 líneas
de formación: pedagógica, psicológica, social e instrumental. Una estrategia de
logro ha sido desde siempre el impulsar la vinculación de la docencia con la
investigación, manifestándose el avance en esta estrategia en la realización de
Coloquios de Investigación, el primero de los cuales se llevo a cabo en el ciclo
escolar 1985-1986.

2.7.2 El escenario actual

En el marco de las políticas actuales para la formación de docentes de


Educación Básica en nuestro país, establecidas en el Programa Nacional de
Educación 2001-2006, se ubica ya a las Escuelas Normales dentro del Sistema
de Educación Superior, estipulando que “un sistema de Educación Superior de
buena calidad es aquel que está orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo
social, científico, tecnológico, cultural y humano del país, a más de ser promotor de
innovaciones” 59 El logro de este propósito implica un enfoque de trabajo de nivel
superior, orientado a la tan reiterada calidad de la educación

Siguiendo esta lógica de ideas, encontramos que en el Plan Nacional de


Desarrollo 2007-2012 se apunta, aludiendo al objetivo de elevar la calidad
educativa, que “…la intención es fortalecer las capacidades de los maestros para
la enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas
tecnologías, alineándolas con los objetivos nacionales de elevación de la calidad
educativa, estímulo al aprendizaje, fortalecimiento de los valores éticos de los
alumnos y transmisión de conocimientos y habilidades para el trabajo, principalmente.
Para ello se diseñarán acciones específicas dirigidas a robustecer la formación inicial
y la capacitación continua del personal docente, estableciendo un mecanismo anual

59
Programa Nacional de Educación 2001-2006, p. 183

61
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

de rendición de cuentas sobre las áreas de capacitación de los maestros…” 60


Destacamos aquí la incidencia en el fortalecimiento de las funciones
sustantivas, que resultan inherentes a una Institución de Educación Superior.

2.7.3 Las funciones sustantivas: el marco estatal.

Ubicándonos en las políticas y enfoques en el ámbito estatal, se ratifica la


expectativa de la calidad de la educación, misma que se enfatiza en el Plan
General de Educación del Estado de México 2006-2011, considerando como uno
de los ejes para su consecución el incidir en la formación y actualización
docente.

En este marco estatal, encontramos referencia al aspecto que nos ocupa en el


Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011, expresado en el objetivo de
“brindar educación de calidad, equitativa, suficiente y participativa”. De manera
más específica, entre las estrategias planteadas en la línea de acción denominada
“calidad en la educación y la docencia”, encontramos alusión al desarrollo de
funciones sustantivas en las Instituciones de educación superior, vía los siguientes
planteamientos:

 “Desarrollar el Sistema Estatal para la Formación, Actualización y


Profesionalización de los Docentes, que articule las actividades que realizan
las instituciones formadoras de docentes y las instancias encargadas de la
actualización y de la investigación educativa.
 “Fortalecer los centros de capacitación y actualización docente, con programas
y proyectos de investigación, y mediante el desarrollo de metodologías y de
procedimientos que contribuyan a mejorar el proceso educativo.”61

En este marco, la Reforma vigente en las Escuelas Normales, enfatiza el


desarrollo de las denominadas funciones sustantivas, haciéndose patente en los
documentos normativos que la sustentan.

2.7.4 Las Funciones sustantivas en la estructura organizacional de la


Escuela Normal.

Como hemos mencionado líneas arriba, las Escuelas Normales –en tanto
Instituciones de Educación Superior- habrán de desarrollar las funciones de
docencia, investigación y extensión, lo que implica la redefinición de una
estructura orgánica que les posibilite responder al enfoque y exigencias de los

60
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Eje 3 Igualdad de oportunidades, 3.3 Transformación Educativa,
Objetivo 9, Estrategia 9.2 pág.184
61
GEM. Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011. Vertiente III Educación para acrecentar el capital
humano. Pág. 48

62
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

actuales contextos de la formación de docentes. En nuestro caso, la estructura


orgánica a que se alude se explicita en el Manual de Organización de las Escuelas
Normales del Estado de México, mismo que “pretende responder al cumplimiento
de las atribuciones conferidas a las Escuelas Normales del Estado de México, a
través de la formación inicial, el desarrollo de programas de posgrado, la aplicación
estratégica del desarrollo docente, así como la promoción y divulgación de la
cultura y el impulso a la investigación e innovación educativa”62

En el Manual de Organización se hacen patentes las atribuciones que –por


acuerdo del Ejecutivo del Estado, publicado en la Gaceta de Gobierno- se aducen a
las Escuelas Normales, entre las que nos permitimos destacar, haciendo referencia a
las funciones sustantivas, las siguientes:

“De formación inicial, de Licenciados en Educación que atiendan las


necesidades de la Educación Básica del Subsistema Educativo Estatal,
acorde a los planes y programas de estudio vigentes.
De desarrollo docente, para proporcionar a los docentes del Sistema
Educativo Estatal, capacitación y actualización que redunde en su
desempeño profesional.
De promoción y divulgación cultural, para difundir la cultura a través
de sus diversas manifestaciones, así como la divulgación de la
producción intelectual generada en las Escuelas Normales.
De investigación e innovación educativa, para promover programas y
proyectos de investigación que respondan a las necesidades y
realidades de la política educativa estatal y nacional”63

De manera más específica, en el citado manual se alude a los objetivos y se


describen tanto los proyectos académicos como las acciones orientadas al
desarrollo de las funciones básicas. En cuanto a la docencia, se registra como
objetivo del Departamento de Formación Inicial “formar profesionales de la docencia
que respondan a los rasgos deseables del perfil de egreso señaladas en el plan de
estudios vigente”. Se desarrollan en esta instancia los proyectos de: aplicación de
planes y programas, procesos áulicos, trabajo colegiado, acercamiento a la práctica
escolar, diseño de propuestas didácticas y tutoría.

En lo que refiere a la investigación se considera en la estructura orgánica un


Departamento de Investigación e Innovación Educativa, cuyo objetivo es “promover el
desarrollo de programas y proyectos de investigación conforme a los criterios de
calidad académica que respondan a las necesidades y problemáticas de la realidad

62
GEM-DGENDD (2003) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. Pág. 5
63
IBID pág.13

63
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

educativa, incorporando alternativas de innovación pedagógica” Para el logro de este


objetivo se consideran los proyectos de: investigación educativa, alternativas de
innovación pedagógica, asesoría especializada y atención al rezago de titulación.

Por otra parte, se integra un Departamento de Promoción y Divulgación


Cultural, que apunta a la función sustantiva de extensión; “dar impulso y difundir la
cultura en sus diversas formas de manifestación, la producción de experiencias
docentes, así como la vinculación y el intercambio con organismos e instituciones de
los diferentes niveles educativos” constituyen su objetivo; los proyectos que se
desarrollan para alcanzarlo, son: fomento cultural, cívico, social y deportivo, grupos
representativos, editorial y vinculación e intercambio.

Resulta importante destacar que el desarrollo, al interior de la Institución, de


cada uno de los proyectos académicos mencionados no se realiza de manera
aislada, se enmarca y fortalece en estrategias implementadas en el ámbito estatal y
nacional, mismas en las que se involucra a docentes y directivos de las diferentes
escuelas normales.

Ahora bien, el desarrollo de las ya citadas funciones sustantivas ha de


proyectarse -y fortalecerse a la vez- vía el desarrollo de cada programa de
estudio y cada actividad que se desarrolle al interior de la Escuela Normal, lo
que se traduce en la imperiosa necesidad de que todos los docentes nos sintamos
parte de toda la dinámica institucional. Así, al elaborar su planeación de asignatura,
es menester que el docente esté contextualizado con la dinámica, proyectos y
expectativas institucionales, asumiéndose como un docente de nivel superior.

2.8 Retos de la formación permanente de los docentes formadores de


docentes.

Hablar de la formación de los nuevos docentes conlleva aludir a un doble


proceso -esto es, tanto de quien se forma como de los docentes formadores- y al
mismo tiempo a las relaciones entre sujetos que se plantean un propósito común. De
esta suerte, los resultados del denominado proceso de formación tendrán que ver
con las acciones que desarrollan ambos para alcanzarlo.

Así, quien se integra como docente formador –en nuestro caso, de la


escuela Normal de Tenancingo- habrá de tener presente que el coadyuvar a la
formación del Otro afecta su propio proceso de formación, exigiéndole
responder a todas las expectativas que a él se aducen en los actuales contextos. Es
decir, no resulta factible pensar en un formador de docentes como alguien
estático, infalible, puesto que hablar de aplicar un nuevo enfoque en el proceso de
formación inicial, que contemple tanto la perspectiva teórica como la práctica, nos
lleva a reflexionar en cuanto a que “esto significa también una reconceptualización

64
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

del profesorado que interviene en la formación inicial, ya que necesita abandonar el


rol de de “experto infalible”, lo que actualmente resulta problemático, teniendo en
cuenta la situación en que se encuentran las Instituciones de formación inicial. Este
profesorado debería estar consciente de que las propuestas y las prácticas sobre la
formación inicial del profesorado no son independientes de los planteamientos sobre
las funciones del sistema educativo ni pueden estar al margen de las funciones reales
del profesorado”64

En este sentido, una vez concluida la fase de formación inicial, con la que
se cubren los requisitos básicos para ejercer la profesión docente, se abre la
posibilidad –al estar ya en ejercicio- de insertarse en un proceso continuo de
acercamiento a los avances científicos y tecnológicos que enriquecen esa
práctica docente; esto tiene que ver con la esencia de la formación: su sentido
dinámico y de naturaleza intrínseca, donde entran en juego la voluntad y decisión de
quien se forma. A esta fase del proceso de formación se le denomina formación
permanente.65

Así, la formación permanente alude a adquisiciones asociadas al campo


profesional, lo que nos lleva a inferir que esta acción se vive de manera
inherente a nuestro ejercicio profesional, estemos o no conscientes de ello, razón
por la cual ningún profesional de la docencia tendría que sentirse ajeno a ella, puesto
que su mismo accionar dentro de esa profesión que ejerce le genera experiencias y
necesidades que deben ser atendidas.

Cabe destacar la importancia que reviste el abrir espacios de


comunicación que posibiliten el intercambio de aquello que se genera tanto vía la
experiencia como a partir de la reflexión misma de la práctica.

Ahora bien, esa perspectiva de continuidad en la formación –que resulta


intrínseca en la noción misma del término- se denota en el actual discurso,
políticas y enfoque del Plan de estudios, como se expresa a continuación.

64
Imbernón, Francisco (1998) “La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional. Editorial Grao, Barcelona. Pág. 53
65
Al respecto de la formación permanente nos permitimos citar la noción de que ésta “…no resulta tan factible
de definir como la formación inicial, porque es un constructo complejo. La formación permanente pretende hoy
día remover del profesorado el sentido común pedagógico” (Tomado de la Conferencia dictada por Francisco
Imbernón en el “Encuentro Internacional sobre formación de profesores de educación básica” Noviembre 1997,
Ciudad de México.

65
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

2.8.1 Los retos de la formación permanente en el enfoque del Plan de


Estudios

Al volver la vista a los Planes de estudio y programas vigentes, encontramos


que desde la fase de formación inicial se hace énfasis en la necesaria
continuidad del proceso de formación -lo que se hace patente dentro de los
Criterios y Orientaciones para la organización de las actividades académicas- en
términos de reconocer que los estudios realizados en las Escuelas Normales
constituyen la fase inicial de la formación de los profesores de Educación
Secundaria, bajo el argumento de que “…el ejercicio profesional del maestro, en
un contexto en transformación y con gran diversidad, demanda de manera
constante nuevos conocimientos, capacidad para interpretar la realidad escolar
y social, y el reconocimiento de las diferencias individuales de los alumnos,
cuestiones que son imposibles de atender previamente, de manera específica y
con certeza, en cualquier proceso de formación inicial, pero que constituyen
retos estimulantes para continuar su preparación.”66

A este respecto, habremos de tener presente que se enfrentan esos retos en


todo momento del ejercicio profesional e independientemente de los contextos en
que nos ubicamos, no sólo son propios de los docentes que se inician en el
servicio, los retos los enfrentamos todos, en todo momento. Lo interesante aquí es
descubrir qué tanto somos capaces de asumirlos, de responder a ellos y de qué
manera los enfrentamos.

2.8.2 El enfoque de las políticas vigentes.

Entre los objetivos clave que plantea el Plan de Desarrollo del Estado de
México 2005-2011 se cita el brindar educación de calidad, equitativa, suficiente y
participativa, cuya consecución implica la calidad en la educación y la docencia.

Para el logro del citado objetivo se pondera la atención a la formación


permanente de los docentes, como se expresa en las siguientes estrategias:

 “Fomentar el desarrollo profesional de los docentes, a través de una formación


continua, diversa, flexible y congruente con los objetivos educativos.
 Convenir con instituciones de educación superior, estatales y nacionales,
programas de formación y actualización de los docentes en el uso de
tecnologías de información y comunicación.”67

66
SEP (1999) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria. pág. 19.
67
GEM. Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011. Vertiente III Educación para acrecentar el Capital
Humano, Pág. 48

66
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Haciendo hincapié en la ponderación de los retos que asume el docente


formador –atendiendo a la expectativa de la búsqueda de calidad en la educación-,
encontramos que dentro de las políticas estatales que dan marco al Programa de
Fortalecimiento de la Gestión Estatal -ProGEN 2.0- se alude a “consolidar las
estrategias de formación y actualización permanente para el personal directivo
y docente, a efecto de favorecer su desempeño e impactar en la calidad del
servicio educativo”

Bajo esta premisa, hacemos hincapié en las Metas Compromiso que asume
la entidad en el marco del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal
(PEFEN). En lo que respecta a la capacidad académica, se plantea la expectativa de
los docentes que contarán con un Perfil Académico Deseable –Doctorado-; así
mismo, se centra la atención en la cantidad de docentes que participarán en
programas de capacitación, en programas de actualización y programas de
intercambio. Estas mismas expectativas se plantean a nivel Institucional, en el
ProFEN.

En este orden de ideas, en el análisis y reflexión de la aludida capacidad


académica incide el nivel de habilitación de la planta académica -considerando al
personal de tiempo completo- y el tipo de funciones que realizan, lo que tiene que ver
con posibilitar las condiciones para el desarrollo de los Cuerpos Académicos (CA). Se
destaca aquí la importancia de la evolución de la planta académica, que tiene que
ver con su nivel de estudios.

Ahora bien, citando la expectativa de que la Escuela Normal, en tanto


Institución de Educación Superior, transite hacia la formación de Cuerpos
Académicos –que hoy día constituye uno de los mayores retos para los
docentes- es importante destacar la trascendental participación de la planta
académica de la Institución para posibilitar las condiciones que se exigen para esa
transición, lo que se explicita al revisar los denominados rasgos invariantes de los
CA, entre los que se plantea:

“Alta habilitación académica. Se refiere a los estudios que han realizado


los integrantes del CA y que los capacita para generar conocimientos o realizar
aplicaciones innovadoras de éste. Por lo general, se trata de poseer el grado de
Doctor.
Compromiso Institucional. Se refiere a la disposición de los profesores
que integran los CA para participar intensamente en las actividades tanto
sustantivas como adjetivas de la Institución. Su participación enriquece la vida
institucional y propicia el mejor cumplimiento de las funciones académicas”68

En esta lógica de ideas, los docentes formadores adscritos a la Escuela Normal


de Tenancingo habrán de estar atendiendo de manera permanente a las
exigencias que las expectativas, enfoques y políticas educativas les plantean,
68
SEP (2009) Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal. PEFEN 2009 y 2010.
Pág.174.

67
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

descartando la idea de un trabajo estático, dado que la dinámica institucional –en


congruencia con la dinámica estatal y nacional- centra en su accionar y nivel de
desempeño académico un papel clave para el logro de la tan aludida calidad
educativa.

Cabe agregar que, dentro de las actuales perspectivas de nuestro sistema


educativo, resulta notorio que se apunta a dar peso al desarrollo académico de
los docentes formadores, traducido en su participación en espacios de actualización
y capacitación, que habrá de proyectarse en las interacciones con los Otros, en los
niveles de competitividad que la Escuela Normal presenta. Dichos niveles tienen que
ver con la evolución de la matrícula, procesos de vinculación e internacionalización,
resultados satisfactorios y suficientes de aprovechamiento académico, tasas de
egreso, de aprobación y de titulación.

2.8.3 Sistema Estatal de Carrera Docente.

La trayectoria académica de los docentes formadores es reconocida


también como un referente para la movilidad y el otorgamiento de estímulos –lo
que exigiría un análisis y reflexión más profunda, que no es motivo de este
documento- de cara a las exigencias para la promoción laboral en los actuales
escenarios.
Como una muestra de ello, encontramos -a partir de 1995- la implementación
en el Estado de México del Sistema Estatal de Carrera Docente, visto como “una
posibilidad de promoción horizontal que se ofrece a los Docentes del nivel
medio superior y superior”.
Dentro de los Lineamientos del Programa de Carrera Docente del Subsistema
Educativo Estatal69se registra como uno de sus considerandos “Que para lograr los
propósitos de la política social es necesario contar con docentes más competentes y
con reconocimiento social a sus esfuerzos de superación, estableciendo un sistema
profesional de carrera que incluya mecanismos de ascensos y estímulos”.70
Dentro de este Sistema se consideran 5 factores a valorar, que son: la
antigüedad, el nivel académico, el desempeño profesional, la preparación profesional
y las actividades de capacitación, actualización y superación profesional.
Haciendo hincapié en este último factor, su evaluación implica la
presentación de Constancias de asistencia o impartición de cursos, talleres,
seminarios, foros, congresos, conferencias y diplomados afines a la docencia,
investigación educativa, administración educativa y asesoría técnico pedagógica,
relacionadas a su área de trabajo, con miras a fortalecer los conocimientos
relacionados con la docencia, investigación educativa, administración educativa y
asesoría técnico pedagógica.
Es importante enfatizar que los Lineamientos a que aludimos especifican que si
no se cumple con la evaluación de alguno de los 5 factores mencionados se
cancela la participación del docente en el Programa, lo que se traduce en la

69
Con fecha 18 de octubre de 2004, se publicó en el Periódico Oficial “Gaceta de Gobierno” el Acuerdo por el
que se instituye el Programa Estatal de Carrera Docente del Subsistema Educativo Estatal.
70
GEM-SMSEM. (2006) Lineamientos del Programa de Carrera Docente del Subsistema Educativo Estatal. Pp 2-5

68
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

imperiosa necesidad de que los docentes evidencien acciones de capacitación y


actualización, si es que tienen la intención de solicitar algún estímulo o promoción.

El Programa de Carrera Docente contempla –dada la diversidad de tipos de


nombramiento y funciones que estipula la estructura orgánica de la Escuela Normal-,
3 vertientes de participación. La primera vertiente contempla a Docentes frente
a grupo, especificando que deberán ser docentes con nombramiento de horas clase
indeterminadas, que hayan laborado durante los últimos tres años,
ininterrumpidamente, con la totalidad de las horas requeridas (15). En la segunda
vertiente se incluye a Docentes directivos o de supervisión, en tanto que en la
tercera vertiente se incorpora a los considerados Docentes de apoyo técnico
pedagógico, donde se abre la posibilidad de incorporarse o promoverse a los
docentes con nombramiento de Investigador educativo o de Pedagogo “A”.

En suma, los docentes formadores de docentes deberán atender


permanentemente a los retos que les plantea la dinámica de los programas y
políticas vigentes en el subsistema al que se integran cuando se adscriben a la
Escuela Normal, lo que le exigirá cubrir un perfil deseable y manifestar
disposición al trabajo colaborativo.

2.9 Los proyectos estatales y nacionales vigentes.

En lo que refiere al ámbito estatal, las Escuelas Normales deben tener


presente el Proyecto Integral para el Programa de Gestión de la Escuela Normal
(ProGEN), en este caso, el ejercicio 2009 - 2010. En este documento de planeación
se plantean 2 proyectos estratégicos, uno dirigido al fortalecimiento de los
procesos académicos y otro a la Gestión. En cada uno de los proyectos se incluyen
Objetivos y Metas académicas, que se traducen en acciones cuyo nivel de logro
involucra a docentes, directivos y alumnos de las diferentes Escuelas Normales.

2.9.1 Proyectos Estatales.

Así, las metas académicas que a nivel estatal se pretende alcanzar -de las que
todos los docentes debemos tener conocimiento, reconociendo que constituyen
nuestra contextualización-, orientan nuestro accionar y tienen que ver con nuestros
niveles de logro.
A) En cuanto al proyecto estratégico “El fortalecimiento de los procesos
académicos de la Escuela Normal en el contexto de las IES”, destacamos
los siguientes Objetivos y Metas Académicas:
 Elevar el nivel de habilitación con el grado académico deseable y la
certificación en otra lengua de 150 docentes de las Escuelas Normales.
 Programa de autoevaluación de las 36 escuelas normales con apego a la
metodología general de los CIEES, para la acreditación de los PE.
 Desarrollar un proceso de seguimiento a la práctica docente que realizan
los alumnos en las escuelas de educación básica por programa educativo.

69
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Diseñar y actualizar el proyecto estatal de asignaturas regionales y


optativas, recuperando experiencias estatales y externas.
 Integrar un proyecto estatal que reoriente la formación complementaria al
interior de las escuelas normales apoyando los procesos de innovación
educativa.
 Constituir academias por PE e iniciar redes de colaboración entre CA a nivel
estatal, nacional e internacional, que apoyen la aplicación de los planes de
estudio e innovación educativa
 Mejorar el desempeño de docentes y directivos a través de participar
(Acorde a la función) en Programas, Cuerpos Académicos y Funciones de
Docencia, Investigación y Difusión; propias de las IES.
 Consolidar la competitividad de los estudiantes en las EN, mediante un proceso
que recupere indicadores internos y externos que sustenten la toma de
decisiones y el cierre de brechas de calidad.
 Desarrollar al 100% el proceso de selección para el ingreso a las EN, en
apego a los lineamientos del CENEVAL y de la autoridad educativa estatal
(2009-2013).
 Iniciar el seguimiento de la trayectoria escolar del 100% de los alumnos de
las Escuelas Normales desde su ingreso hasta la culminación de la carrera.
 Aplicar al 100% los programas estatales de seguimiento a egresados y la
evaluación de los servicios recibidos en las 36 EN al 2011.

El desarrollo de cada uno de estos objetivos y metas dará pauta a la


implementación de acciones al interior de cada Escuela Normal –en
nuestro caso, la Escuela Normal de Tenancingo- y a la participación decidida y
comprometida en interacciones con el resto de las Escuelas Normales u otras
IES que resulte menester, para responder al reto que significa su logro.

B) En lo que refiere al Proyecto estratégico “La Gestión de la Educación


Normal para fortalecer su calidad y pertinencia, en el contexto de las
IES”, encontramos también Objetivos y Metas Académicas en los que
debemos vernos identificados, reconociendo que coadyuvamos a su nivel de
logro y, a la vez, su consecución habrá de proyectarse en la dinámica de
nuestra Institución. Destacamos aquí:
..
 Renovación del marco normativo institucional y del marco jurídico
 Renovación de la normatividad académica.
 Construcción de la Normatividad Estatal de Investigación de las EN
del Estado de México.
 Lograr la mejora continua de la eficacia del SGC certificado bajo la
norma ISO 9001, en el Departamento de Educación Normal y en las 36
EN, que incida en su organización y funcionamiento.
 Dos auditorías de mantenimiento a los procesos certificados de
Control Escolar, Recursos Humanos y Recursos financieros en el
Departamento de Educación Normal y las 36 EN.

70
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Certificar 1 proceso estratégico: Unidad de Planeación, Seguimiento y


Evaluación y 1 proceso de apoyo: Departamento de Recursos
Materiales y Servicios Generales en las 36 EN.
 Fortalecer la vinculación con Escuelas de Educación Básica, IES e
Instituciones Formadoras de Docentes, que favorezca redes de
intercambio académico a nivel estatal, nacional e internacional.
 Mejorar la calidad de la gestión a través del seguimiento y evaluación
coordinado por una Comisión, que recupere fortalezas derivadas del
PEFEN, y disminuya impactos de la problemática estatal.
 Firmar un acuerdo de colaboración con el Instituto de Evaluación
del Estado de México (IEEM), para evaluar el logro de los rasgos del
perfil de egreso de los estudiantes normalistas.
 Actualizar la planeación de educación normal con un enfoque
estratégico y participativo que refleje continuidad y considere
momentos de capacitación, construcción, seguimiento y evaluación.
 Incrementar la infraestructura académica y tecnología de
información y comunicación, así como equipamiento para desarrollo
de los programas de conectividad y centros regionales
 Operar el proyecto estatal de conectividad al 100% a fin de fortalecer
la capacidad y competitividad académicas.
 Equipar a las 36 EN para responder a las demandas de tecnología,
comunicación e información que posibiliten el fortalecimiento de la
capacidad y competitividad académicas e innovación educativa.

Cabe señalar que ninguno de los Objetivos y Metas referidos nos habrán
de resultar ajenos, dado que aluden a la dinámica que implica una Institución
de Educación Superior –y debemos asumirnos como docentes de ese nivel- a más
de estar planteados con la expectativa de dar respuesta a las debilidades y amenazas
detectadas tanto en nuestra Institución como en nuestra entidad.

2.9.2 Proyectos Institucionales.

Ubicándonos en el ámbito institucional, hacemos referencia a la


implementación del ProFEN 2009-2010 -con base en la autoevaluación institucional-,
en el cual se ha integrado el Proyecto Integral denominado “La Escuela Normal de
Tenancingo orientada hacia la conformación de Cuerpos Académicos”; en este
se plantean Objetivos y Metas que tienen el cometido de fortalecer el nivel
académico de nuestra Institución, con los que todos los docentes tendremos que
estar identificados y, sobre todo, comprometidos.

Cabe mencionar que los aspectos que se abordan en el citado Proyecto


Integral se desprenden de las actuales políticas y enfoques en el contexto
nacional e internacional en relación a las IES, motivo por el cual no dejarán de ser
vigentes en el mediano plazo, a pesar de que se rebase el ciclo escolar a que se
alude. En este marco, se plantean expectativas como:

71
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Generar condiciones para conformar un Cuerpo Académico


Institucional que coadyuve al cierre de brechas académicas y logro de
metas-compromiso, elevando la competitividad y capacidad académica
 Fortalecer el desarrollo académico de la planta docente a través de
actualización en el manejo de Tic's, conocimiento del Programa
Educativo, vinculación con educación básica, habilidades docentes
basadas en un cuerpo teórico-metodológico
 Eficientar en los docentes el manejo de las Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC'S) para utilizarlas como una
herramienta en el campo de la docencia
 Capacitar y actualizar al cuerpo docente y académico en el
conocimiento del plan y los programas de estudio de la
Licenciatura en Educación Secundaria (1999), con Especialidad en
Biología.
 Profundizar en el conocimiento del Plan y Programas de Estudio de
Educación Secundaria 2006.
 Optimizar la Formación Inicial a través de una práctica docente
innovadora involucrando los servicios de apoyo y formación
complementaria; para cumplir el perfil de egreso y aplicación de
Programas de Estudio (PE)
 Fortalecer el programa de Asesoría y Tutoría con la aplicación de
estrategias que mejoren los resultados académicos obtenidos
 Fortalecer la práctica de los talleres: formación complementaria, área
editorial y programa de Identidad Profesional y Ética, en apoyo a una
educación integral de los docentes en formación inicial.
 Fortalecer la competitividad académica de la Escuela Normal de
Tenancingo (ENT) desarrollando procesos que tiendan a evolucionar
resultados y posibiliten el cierre de brechas de calidad.
 Diseño, operación y evaluación de estrategias que evolucionen
resultados satisfactorios y suficientes de PE.
 Implementar proyecto de inducción que incremente la tasa de
titulación, considerando los PE que oferta la Escuela Normal.
 Desarrollo de programa de trabajo que contemple acciones en el corto,
mediano y largo plazo para fortalecer la competitividad a través de
resultados del Examen General de Conocimientos.

Resulta fundamental tener presente que la implementación de los


Objetivos y Metas institucionales planteados se ha generado en sesiones de
trabajo colaborativo, razón por la que proyectan las acciones y el nivel de logro
propuesto por la planta académica; es decir, todos los docentes somos los
gestores de su consecución.

2.10 Nuestra esencial vinculación con las Escuelas Secundarias.

Las políticas actuales para la formación de docentes de Educación Básica


en nuestro país, establecidas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006

72
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

apuntan a la vinculación con la educación básica, la transformación de la práctica


docente, el fortalecimiento de la formación docente, la transformación de la gestión
escolar y, permeando todas las anteriores, a generar una cultura de la evaluación.
Así mismo, se ubica ya a las Escuelas Normales dentro del Sistema de Educación
Superior, estipulando que “un sistema de Educación Superior de buena calidad es
aquel que está orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico,
tecnológico, cultural y humano del país, a más de ser promotor de innovaciones”71.
Ubicándonos en la misión de la Escuela Normal –en tanto Institución de
Educación Superior-, caemos en la cuenta de que resulta fundamental traspolar esa
tarea de satisfacer a las necesidades sociales de nuestro contexto, lo que exige que
el proceso de formación de docentes se vincule con el ámbito en que habrá de
desarrollarse el ejercicio docente: las Escuelas Secundarias.
De esta suerte, tendremos, que reconocer a la formación inicial de docentes
de educación básica –en nuestro caso, para el nivel secundaria- como una tarea
compartida entre la Escuela Normal y las Escuelas Secundarias, teniendo
presente que “Para alcanzar los propósitos formativos y contribuir al logro de los
rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios, es indispensable la
participación conjunta de los profesores de la escuela normal y de los profesores y
autoridades de las escuelas secundarias donde los estudiantes normalistas realizan
las actividades de observación y práctica”.72 Este planteamiento da cuenta de dos
de los puntos esenciales del enfoque de la Reforma actual; por una parte, el dar
mayor peso a la práctica, a la reflexión del hacer docente y por otro lado, el
reconocimiento de la experiencia que a los docentes en formación inicial
pueden aportar los docentes en servicio
Desde el enfoque mismo del Plan de Estudios, la esencial vinculación a que
aludimos se plantea como uno de los Criterios y Orientaciones para la
Organización de las Actividades Académicas, en términos de que “en la propuesta
curricular para la formación inicial de maestros se otorga especial importancia a la
observación y la práctica educativa en las escuelas secundarias, procurando el
conocimiento sistemático y gradual de las condiciones, problemas y exigencias reales
del trabajo docente, De este modo, la formación de docentes no sólo se lleva a
cabo en el ámbito de la escuela normal, también ocurre en el terreno de la
escuela secundaria”73

En este orden de ideas, resulta indispensable hacer énfasis en dos factores


básicos; por un lado, conocer el enfoque de los planes de estudio de ambos
niveles, para identificar su congruencia, y por otra parte revisar la manera en que la
vinculación entre ambos –que desde el discurso está clara y pertinentemente
estipulada- se efectúa en la planeación, desarrollo y evaluación del quehacer
académico, a partir de los propósitos que se le aducen.

71
Programa Nacional de Educación 2001-2006, p. 183
72
SEP (2001) Las actividades de Observación y Práctica Docente en las Escuelas Secundarias. Licenciatura en
Educación Secundaria, Plan 1999. Pág. 5
73
SEP (1999) Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria. Pág. 21

73
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En lo que respecta al escenario de la formación inicial, desde la Escuela


Normal, la dinámica de transformación se gesta a partir de la implementación del
Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas
Normales (1997), entre cuyas líneas centrales de acción se encuentra la Reforma a
los Planes y Programas de Estudio –cuya estructura y organización académica se
describe en un apartado anterior-, centrado en el enfoque de formación basada en
competencias. En un apartado previo de este Documento se describen los rasgos
deseables del nuevo docente, bajo el enfoque mencionado.

Ubicándonos en el Plan de Estudios de la Educación Secundaria,


encontramos su antecedente en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en
el compromiso explícito de la Secretaria de Educación Pública de “impulsar una
reforma de la educación secundaria que incluyera, además de una renovación del
plan y de los programas de estudio, el apoyo permanente y sistemático a la
profesionalización de los maestros y directivos del nivel, el mejoramiento de la
infraestructura y del equipamiento escolar, así como el impulso a nuevas formas de
organización y gestión que fortalecieran a la escuela como el centro de las decisiones
y acciones del sistema educativo.”74

Cabe mencionar que la Reforma 2006 se presenta de manera holística, es


decir, considerando a los protagonistas, el escenario y el contexto en el que habrá
de hacerse patente la reforma curricular, de la misma manera en que se ha planteado
la Reforma vigente en la Escuela Normal, dado que ambas responden a la vorágine
de cambios, retos y exigencias del mundo globalizado.

Ahora bien, un aspecto que resulta clave dentro de la vinculación de la


Escuela Normal con la Escuela Secundaria –desde la perspectiva del compromiso
compartido en el proceso de formación inicial-, es el análisis y reflexión de los
rasgos del perfil de egreso de la educación básica, mismo que el docente en
formación inicial coadyuva a lograr vía sus acercamientos a la práctica. Hemos de
tener presente que “dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la
necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos
cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida
democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del
conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica”.75

Así, haciendo converger el enfoque de la formación inicial de docentes –en


nuestro caso, de la especialidad de biología- con los propósitos y enfoque del Plan y
Programas vigentes de Educación Secundaria, podemos decir que, para el nuevo
docente, la necesidad fundamental es desarrollar competencias para enfrentar,

74
SEP Plan de Estudios 2006. Reforma a la Educación Secundaria. pág. 5
75
IBID Pág. 8

74
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

parafraseando a Perrenoud, “el desafío de hacer aprender, más que enseñar” 76


Este reconocimiento nos lleva a la necesidad de revisar los referentes desde los
cuales el nuevo docente responderá a este enorme reto, de qué manera realiza
sus acercamientos a la práctica docente, tarea en la que proyectará y fortalecerá
su propia trayectoria de formación.

Ahora bien, lo anteriormente argumentado da cuenta de un escenario en donde


todo los planteamientos parecieran muy congruentes, desde luego, en el plano del
deber ser; no obstante, ubicándonos en nuestro escenario real, no resulta tan
sencillo desarrollar en los docentes en formación inicial las competencias
profesionales que de él se exigen, si no atendemos primero al análisis y
reflexión de lo que implica la estructura de la competencia, así como de
identificar las competencias esenciales que habrán de tornarse en su soporte,
como es el caso de “las competencias para la vida, para el aprendizaje permanente,
para el manejo de la información, para la convivencia y la vida en sociedad, para el
manejo de situaciones”77 Esta última comprende emociones, reflexiones y acciones, el
manifestar madurez emocional, manejo de conflictos internos, responsabilidad
consigo mismo.

Al llegar a este punto, hacemos hincapié en la importancia de llevar a los


docentes en formación inicial a reflexionar en torno de aquellas experiencias
formativas que la Escuela Normal, en interacción con la Escuela Secundaria, puede
generar, en términos de competencias profesionales y los referentes en que
éstas se sustentan, en nuestro caso, considerando los rasgos del perfil del
profesor de biología –Ciencias I, en la actual estructura curricular-, donde se
destaca la necesidad de dominio de los conceptos básicos de la disciplina y la
identificación de las dificultades para su enseñanza y aprendizaje, enfatizando
que “en particular, es importante que el estudiante normalista reconozca factores que
influyen en el aprendizaje y la forma en que los alumnos construyen el conocimiento
científico, su concepción de ciencia y los aspectos sociales e históricos del
conocimiento biológico”78

Por otra parte, atendiendo al énfasis en el desarrollo de competencias y la


definición de aprendizajes esperados que permea la propuesta curricular
2006 -con la que ha de converger el enfoque de formación inicial de docentes-,
destacamos la necesidad de que los alumnos de secundaria “logren aplicar lo
aprendido en situaciones cotidianas y considerar, cuando sea el caso, las posibles

76
Perrenoud. Phillipe (2004) “Diez nuevas competencias para enseñar” Editorial Graó, España. Pág.
77
Citado en Thierry, David, Antología del Curso-Taller “Evaluación Integral de los Aprendizajes”. Toluca, México,
octubre 2007.
78
SEP (2000) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, pág.11

75
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

repercusiones personales, sociales o ambientales” 79 Este propósito ha de


convertirse en eje para la planeación, desarrollo y evaluación de las acciones de
acercamiento a la práctica en las que, desde la organización de la Escuela Normal,
se involucra al docente en formación.

En consecuencia, habrá que tener presente que en el enfoque curricular


del Plan de Estudios 2006 –en lo que refiere a la asignatura en que se
especializan los nuevos docentes que se forman hoy día en nuestra Escuela
Normal- se hace énfasis en que “el estudio de las ciencias en la escuela secundaria
está orientado a consolidar la formación científica básica, meta iniciada en los niveles
educativos anteriores, y que implica potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo, valoral
y social de los adolescentes, ayudándoles a comprender más, a reflexionar mejor, a
ejercer la curiosidad, la crítica y el escepticismo, a investigar, opinar de manera
argumentada, decidir y actuar. También contribuye a incrementar la conciencia
intercultural reconociendo que el conocimiento científico es producto del trabajo y la
reflexión de mujeres y hombres de diferentes culturas”. 80

Desde esta perspectiva, hemos de reflexionar en torno a nuestra expectativa


de coadyuvar a que los nuevos docentes desarrollen competencias que les
posibiliten organizar y animar situaciones de aprendizaje que resulten “óptimas”. A
partir de esta elucubración, habremos de revisar qué tanto estamos atendiendo a
que posean, ante todo, las competencias esenciales que resultan necesarias
para “detonar”, movilizar la competencia profesional que le dé pauta a “imaginar
y crear otra clase de situaciones de aprendizaje, que las didácticas
contemporáneas consideran como situaciones amplias, abiertas, con sentido y
control, que hacen referencia a un proceso de investigación, identificación y
resolución de problemas” 81

2.10.1 Los Proyectos de Práctica.

La trascendencia de la vinculación a la que hemos venido aludiendo, se hace


patente en la estructura y operacionalización de los denominados Proyectos de
Práctica, que se plantean desde la Escuela Normal, en los que convergen todos los
espacios institucionales, todos los rescates teóricos, el accionar de todos los
docentes, trabajando de manera colegiada; es decir, ningún espacio curricular
puede quedar al margen de la estructura y desarrollo de los proyectos de
prácticas, bajo la premisa de que “la preparación de las jornadas de observación y

79
SEP. Plan de Estudios 2006.Reforma a la Educación Secundaria. pág. 19
80
IBIDEM Pág. 35
81
Perrenoud, op cit.pág. 19

76
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

práctica se lleva a cabo bajo la dirección de los maestros titulares de esta


asignatura en cada semestre, quienes a su vez observarán el desempeño de los
normalistas en la escuela secundaria; sin embargo, es indispensable que en la
observación del desempeño de los estudiantes participen los maestros de las
asignaturas de especialidad, puesto que sólo con este conocimiento podrán identificar
los logros de los alumnos, sus dificultades y podrán tomar medidas para ayudarlos a
superar los problemas que enfrentan en el dominio de los contenidos, el enfoque o las
actividades de enseñanza”82

En este marco, los Proyectos de Práctica se elaboran al inicio de cada


semestre, siguiendo el enfoque y propósitos del programa de estudio de la línea
de acercamiento a la práctica que competa desarrollar. En estos se da cuenta de
la organización general de las acciones de vinculación con las Escuelas
Secundarias, destacando el nivel de responsabilidad que se aduce a cada una
de las figuras que interactúan en los espacios en que se desarrolla el proceso de
formación inicial.

De manera general, los apartados que se consideran para la integración de


un Proyecto de Práctica, son:

 Portada. Membrete de la Escuela Normal, grado, grupo, ciclo escolar.


 Presentación. Contextualización de acciones; énfasis en el marco en que se
genera la vinculación Escuela Normal-Escuelas Secundarias.
 Propósitos. Metas que se pretende alcanzar, en congruencia con el enfoque
de la formación inicial.
 Participantes. Considerando tanto el ámbito de la Escuela Normal como de las
Escuelas Secundarias.
 Estrategias de Ubicación. Siguiendo políticas y atendiendo a las condiciones
y necesidades del contexto en que se desarrollan las prácticas.
 Organización general. Cronograma, especificando tipos de práctica.
 Actividades académicas de vinculación. Espacios de intercambio que
posibilita la Escuela Normal hacia la Secundaria y viceversa.
 Escalas de evaluación. Tanto para valorar la planeación como el desarrollo de
la práctica. Se considera también un Reglamento que rige las acciones en
general.
 Documentos de apoyo.
 Hoja de Firmas.

Así, se hace patente la relación estrecha y progresiva del aprendizaje en


el aula con la práctica docente en condiciones reales, que exige la permanente

82
SEP (1999) Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria. Pág. 70

77
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

atención, reflexión y análisis del docente en formación, y le compete al docente


formador el posibilitar los espacios de diálogo que den pauta a esa reflexión, de
manera tal que los aconteceres de la práctica en la Escuela Secundaria puedan
tornarse en experiencias formativas.

En lo que compete al fundamental papel de los docentes titulares –desde el


enfoque vigente- en el proceso de formación de los nuevos docentes, es necesario
hacer hincapié en que “es indispensable contar con la disposición de los
maestros de la escuela secundaria para permitir a los normalistas observar su
trabajo en los grupos y desarrollar las actividades que planean desde la escuela
normal”83

Cabe hacer énfasis en que compete a la Escuela Normal la difusión y


análisis de los Lineamientos para la realización de las actividades de
observación y práctica docente en las escuelas de educación básica, a efecto de
generar el marco que dé pauta a lograr los propósitos que se les aducen; esto es,
habrán de implementarse estrategias para la capacitación a directivos y docentes
de las escuelas secundarias en que se ubican los docentes en formación inicial.

En este mismo sentido, habrá que definir acciones para involucrar a


directivos y docentes de las instituciones de educación básica en los procesos
de seguimiento y evaluación de los acercamientos a la práctica escolar, teniendo
presente que la recuperación de sus comentarios y sugerencias resultan clave
para la reflexión y análisis de experiencias de práctica, orientadas a la toma de
decisiones para su fortalecimiento y mejora.

No podemos dejar de mencionar la función que se atribuye a las


autoridades educativas de ambos niveles en lo concerniente a la vinculación,
puesto que a ellos compete generar el marco, el escenario para desarrollar los
procesos ya mencionados. Así mismo, resulta indispensable que los docentes
formadores, al coadyuvar a la organización desarrollo y evaluación de las prácticas
en las escuelas secundarias, tengamos noción de cómo se generan los acuerdos, a
efecto de ajustar nuestro accionar a la normatividad vigente en ese nivel y no
perdamos de vista las propuestas y enfoques curriculares a los que debemos
atender, lo que nos exige permanente acercamiento a ese escenario.

2.10.2 La evaluación de las Prácticas.

En sintonía con las políticas y estrategias vigentes en torno al seguimiento y


evaluación de todas las acciones que se desarrollan al interior de las Escuelas
Normales, con miras a identificar fortalezas y oportunidades para lograr las metas

83
SEP (1999) Las actividades de observación y práctica docente en las Escuelas Secundarias. Pág.8

78
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

académicas, lo concerniente a las Prácticas Pedagógicas se circunscribe a un


proceso de planeación, seguimiento y evaluación. Líneas arriba se alude a los
referentes y enfoque de esta planeación, así como de quiénes habrán de participar en
el seguimiento. Abrimos ahora un espacio para dar un esbozo de la evaluación.

De inicio, hacemos referencia a los espacios que se destinan para analizar


los resultados de los docentes en formación inicial, de manera posterior a cada
Jornada o Periodo de práctica84, teniendo presente que –desde el enfoque del Plan
de Estudios- “la preparación y el análisis de las Jornadas de Observación y Práctica
tienen como finalidad principal contribuir al mejoramiento continuo del desempeño de
cada uno de los estudiantes normalistas en los grupos de educación secundaria… los
profesores titulares de asignaturas de la disciplina de especialidad orientarán a los
estudiantes en la preparación y organización de las secuencias de enseñanza que
llevarán a la práctica. Corresponde al profesor titular de Observación y Práctica la
preparación de las Jornadas, la elaboración del Plan de trabajo, así como el análisis
posterior de la experiencia”85 De esta suerte, la participación de los docentes en
los espacios de análisis y evaluación de las experiencias generadas en las
Jornadas exige el involucramiento en los acercamientos a la práctica.

En cuanto a los aspectos que se consideran para evaluar el desempeño de


los docentes en formación inicial en sus acercamientos a los grupos de la
Escuela Secundaria, se toman como punto de referencia los rasgos deseables del
perfil de egreso, considerando, de manera general:

 Dominio y tratamiento de contenidos de su especialidad.


 Conocimiento y claridad en los propósitos de su especialidad.
 Habilidad, disposición y comunicación para establecer la relación entre el
docente, alumno y docente en formación.
 Competencias desarrolladas en el docente en formación.
 Fortalezas y debilidades observadas en el proceso.

Para orientar la sesión de análisis, se plantean algunos ejes, que se


generan a partir de los propósitos inherentes al desarrollo de los programas de
estudio que se ubican en el área de acercamiento a la práctica escolar, en torno a
los cuales se abren espacios de reflexión.

84
Del 3º al 6º semestre, se planean Jornadas de Práctica, en las que va incrementándose gradualmente tanto el
tiempo de permanencia en los grupos que se atienden. Durante 7º y 8º se asiste a la Escuela Secundaria por
Periodos más prolongados. (Revisar el Anexo 2 del documento “Las actividades de observación y práctica
docente en las Escuelas Secundarias” –SEP,2001- , pp 28-31)
85
SEP (1999) Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria. pp 75-76

79
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Cabe hacer énfasis en la trascendencia de la participación de todos los


docentes que integran la Academia de grado en las sesiones de análisis
posteriores a cada Jornada, teniendo presente que -desde el enfoque del Plan de
Estudios- habrán de posibilitar que “los estudiantes analicen su propio
desempeño, valoren sus avances y busquen formas específicas de superar
las dificultades”86

2.11 La Planeación prospectiva en el ámbito estatal y nacional.

En el marco del Programa para la Transformación y fortalecimiento Académicos


de las Escuelas Normales se implementa, a partir del ciclo escolar 2002-2003, el
denominado Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales
Públicas (PROMIN), cuyo objetivo general es “contribuir a elevar la equidad y
mejorar la calidad y pertinencia de la Educación Superior, en particular al logro y
consolidación de la educación normal en cada entidad federativa y el mejoramiento de
las instituciones formadoras de maestros que la integran, mediante el apoyo al
desarrollo de los proyectos”
Con base en las políticas nacionales, se considera que con el PROMIN, en el
2002, se inicia el proceso de valoración externa de las Escuelas Normales, a lo
que se suma –en ese momento- la evaluación efectuada a la Licenciatura en
educación preescolar. Se ha hecho énfasis en no ver este programa sólo como algo
burocrático, sino como una oportunidad para avanzar a partir de nuestro propio
contexto, razón por la cual se exhorta a no pretender lograr cambios
espectaculares de un momento a otro más bien se nos invita a plantearnos
proyectos viables de logro.
En este sentido, el PEFEN –Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación
Normal- se ha convertido, a partir del ciclo escolar 2005-2006, en la estrategia para
que el PROMIN “cumpla metas establecidas y avance en el logro de objetivos a
nivel nacional. Mediante esta planeación estratégica, el programa distribuye los
recursos federales con los que cuenta a las entidades federativas que deciden
participar en él”87
Así, el proceso de estructuración de la planeación estratégica involucra a
todos los actores de la educación normal y exige a los integrantes de cada una de
las Instituciones manifestar un amplio conocimiento del escenario, identificar los
aspectos en que han de contribuir para orientar la dinámica institucional al logro de su
misión y visión. En este sentido, resulta indispensable que todos los docentes de
la Escuela Normal de Tenancingo se involucren en el proceso de planeación,
sea cual fuere la función que desempeñen, lo que exige, de inicio, que tengan
noción de lo que implica la planeación estratégica.

86
IBIDEM
87
SEP (2009) Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal. PEFEN 2009 y 2010.
Pág.2.

80
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Hoy por hoy, después de haber efectuado 4 ejercicios de planeación, se


considera, a nivel federal y estatal, que “esta estrategia ha favorecido en los
sistemas estatales de educación normal la definición de políticas, objetivos
estratégicos, metas compromiso, estrategias y proyectos para atender las
problemáticas que obstruyen el logro de los propósitos educativos; identificar las
fortalezas con las que cuentan y potenciarlas, identificar las brechas de calidad
existentes y superarlas, así como avanzar en la cultura de rendición de cuentas tanto
de los resultados educativos como de los recursos (humanos, materiales y
financieros) destinados al sector y a cada Escuela”88 Todo esto se proyecta en
avances en la gestión académica, mejora de resultados y fortalecimiento de la
infraestructura y equipamiento de las Instituciones.

En lo que respecta a nuestra Institución, podemos decir que, en el caso de


este último ejercicio de planeación –2009-2010- “El proceso de diseño, organización y
elaboración de la planeación estratégica, específicamente del ProFEN 2009-2010 de
la Escuela Normal de Tenancingo, se desarrolló en un ambiente de trabajo
participativo y colaborativo que estuvo basado en experiencias previas de
procesos de planeación institucional, ProFEN 1.0, 2.0 y 3.0.
El punto de partida fue el llenado de los formatos de análisis FODA, donde se
destacaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno
de los Departamentos que especifica el Manual de Organización vigente en
Escuelas Normales, para posteriormente jerarquizar las principales fortalezas y
problemas, por ámbito de atención.
Es conveniente mencionar que en cada fase del proceso de planeación se
siguieron los lineamientos y orientaciones mencionadas en la Guía para
Actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal, asimismo
se siguieron estipulando los planteamientos de la mencionada Guía a lo largo de
todo el documento.”89
Cabe destacar que una parte esencial del proceso de planeación es la
construcción del denominado proyecto integral, que se implementa en el marco
del escenario institucional y apunta a su evolución, buscando transitar hacia el
fortalecimiento académico. Desde esta perspectiva, se plantea como objetivo
“fortalecer el proceso de aplicación de PE y logro de metas compromiso, para la
conformación del CA institucional, que incida en cierre de brechas, e incremento del
impacto en capacidad y competitividad académicas en nuestra Institución”.
En este orden de ideas, se argumenta como justificación del proyecto
integral -enmarcado en el ProFEN 2009-2010- el hecho de que “las condiciones
contextuales exigen vincular la dinámica institucional con las demandas
académicas del exterior, obligando a ver procesos de manera integrada, para
articular la evolución hacia la calidad, en apego a criterios de IES”90
Ahora bien, para el logro del ya mencionado objetivo es necesaria la
convergencia de esfuerzos de todos los actores institucionales, enfatizando la
participación decidida y comprometida de los docentes; en este particular, el proceso

88
Op Cit. Pág. 3
89
Escuela Normal de Tenancingo. ProFEN 2009-2010.Pág. 2
90
Proyecto Integral para el ProFEN 2009-2010, Pág. 1

81
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

de planeación estratégica otorga un peso fundamental a la capacidad


académica de la Escuela Normal, que tiene que ver con el nivel de habilitación de la
planta académica. Cabe mencionar que se valora tanto el nivel de habilitación
académica como la evolución que esta habilitación va presentando, razón por la
que resulta necesario que los docentes se orienten a la obtención del nivel
deseable –maestría- para incidir a elevar la capacidad académica y, por ende, los
resultados que se obtengan.

Hacemos hincapié en la imperiosa necesidad de conocer las condiciones


del escenario en que nos ubicamos, como referente básico para la planeación
estratégica, motivo por el cual en la Escuela Normal de Tenancingo se otorgó
especial atención a efectuar una autoevaluación, vista como un espacio de
reflexión, de identificación de nuestro aquí y nuestro ahora, que involucró a toda la
planta académica y ha dado pauta al planteamiento de propuestas que orienten a la
mejora de los procesos académicos.
De esta suerte, nos permitimos rescatar algunas de las reflexiones que se
generaron en la fase de autoevaluación y que consideramos resulta importante que
tengamos presente como marco para nuestra participación en el desarrollo de cada
una de las metas académicas -que forman parte de los objetivos que componen el
proyecto integral- dado que nuestro accionar no se da nunca de manera aislada y
nuestros logros inciden en los logros de los demás.

Destacamos entonces, lo siguiente:


“El proceso de construcción del ProFEN 2009-2010 sigue la lógica del
diseño y desarrollo de acciones que tienen que ver con la atención a los
problemas prioritarios que fueron identificados y jerarquizados de acuerdo a su
importancia, a partir de los cuales se orienta la toma de decisiones para diseñar
alternativas de solución. En ese sentido se aprovechan las fortalezas y
oportunidades para implementar las estrategias más idóneas para el alcance de
las metas compromiso que fueron planteadas en el corto y mediano plazo.

En este marco, es necesario atender permanentemente la misión y visión


institucionales, las políticas para desarrollar el trabajo, los objetivos estratégicos sin
perder de vista los datos que presenta la información básica de la Escuela Normal,
pues constituyen el sustento para desarrollar y dar congruencia al trabajo
académico correspondiente.

En todo momento se siguieron los lineamientos, orientaciones y


recomendaciones especificadas en la guía para actualizar el Plan Estatal de
Fortalecimiento de la Educación Normal PEFEN 2009 y 2010 para la construcción
de la planeación específica de la escuela.

Atendiendo a criterios de planeación estratégica y participativa, se


realizaron reuniones periódicas de trabajo con docentes para reunir la
información necesaria: Se elaboraron instrumentos FODA, se hicieron diagnósticos
por Departamento para detectar problemáticas y fortalezas. Se partió de una

82
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

autoevaluación institucional reconociendo avances y limitaciones. Se actualizó


la planeación destacando: misión, visión, políticas, objetivos estratégicos y
metas para el logro de los objetivos. Además fue tomado en cuenta el avance de
las metas compromiso y los datos de información básica que caracteriza a los
programas educativos que se ofertan en la Institución.

Un elemento importante fue el proyecto integral desarrollado como parte del


Programa de Fortalecimiento, donde se enfatiza: nombre del proyecto, objetivo
general, objetivos particulares, acciones a desarrollar jerarquizadas, rubros de gasto
justificados. Este proyecto integral tiene un carácter prioritario que incide en la
vida académica y es factor que apoya en logro de los rasgos deseables del perfil
de egreso y metas compromiso.

En este orden de ideas, se cuidó que los elementos que integran la


planeación contenga coherencia interna, sin dejar de lado las relaciones
establecidas con otras Instituciones de Educación Superior, tendentes a la
conformación de cuerpos académicos que impacten la vida institucional a través de la
capacidad y competitividad académicas, en apoyo a la gestión y prestación de
servicios educativos.

Así, el proceso de conformación de la planeación estratégica rescató


experiencias que se integran en cada uno de los apartados de este documento,
mismas que inciden en la cuestión metodológica inherente a la construcción del
proyecto bajo la premisa de incidir en la evolución de capacidad, competitividad,
gestiones, innovación educativa”.91

En suma, la estrategia de construcción de la planeación estratégica ha


atendido a todos los procesos y acciones que se exigen; las expectativas
planteadas son congruentes con las políticas y enfoques; no obstante, el nivel de
logro deseable de las metas académicas sólo resultará factible si convergen
para su consecución todos los esfuerzos y todos los recursos de la institución.

En otras palabras, el compromiso y participación decidida de cada docente


resultará imprescindible y valioso para alcanzar el nivel de logro deseado.

2.12 Modelo Integral para la Formación de Profesionales y el desarrollo de


Competencias del Maestro de Educación Básica.

En el mes de octubre de 2009, la Dirección General de Educación Superior


para Profesionales de la Educación (DGESPE) de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), difunde un documento que plantea la necesidad y expectativas de

91
Escuela Normal de Tenancingo. ProFEN 2009-2010.Pág. 3

83
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

actualización de los planes y programas de estudio de las Licenciaturas en


Educación Preescolar, Primaria y Secundaria –mismos que están vigentes a partir de
1997 (Primaria) y 1999 los otros 2 niveles mencionados- abriendo un espacio de
análisis y propuesta del que todos debemos estar al tanto.
El documento refiere que “este modelo curricular ha sido construido sobre la
base de un análisis de procesos relevantes, generados en el campo de la formación
de docentes reportados por la literatura actual, así como del análisis del proceso
mismo de formación de profesores en las escuelas normales de nuestro país”. 92
Asimismo, destaca que el punto de partida para desarrollar el Modelo Integral al
que estamos haciendo mención ha sido el Modelo Curricular para la Formación
Profesional de los Docentes de Educación Básica. Se argumenta que esta
propuesta se centra en “un cambio en las formas de pensamiento de los alumnos y
docentes de las escuelas normales. Es decir un cambio gradual y sistemático en las
formas de aprender y de enseñar” 93
En este marco, se plantean 10 premisas básicas para el diseño de los
Planes de Estudio, cuyo eje consiste en la búsqueda de la mejora del desempeño
académico que los alumnos presentan al llegar a los estudios profesionales.

Como ya se mencionó, el denominado Modelo Integral para la Formación


profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica
se encuentra –ubicándonos en el ciclo escolar 2009-2010- en una fase de análisis y
debate, en la que habrán de involucrarse todos los protagonistas de su puesta en
marcha, lo que significa que todos los docentes que laboramos en la Escuela
Normal tendremos que acceder a él, leerlo, analizarlo, reflexionarlo, a partir de
nuestros referentes y expectativas.
En este orden de ideas, en el momento actual (2010) se reconoce que existen
aún algunos aspectos que no están del todo definidos para la actualización que
se pretende de los Planes de Estudio, entre los cuales “podemos identificar
principalmente aquellos que corresponden a la discusión del modelo curricular por
parte de las instancias y agentes correspondientes de las escuelas normales y todo lo
que esto conlleva; así como la delimitación y especificación de los mecanismos de
instrumentación y evaluación del modelo y de los planes de estudio actualizados”.
94

Aludiendo al Perfil de Egreso que se pretende lograr, centrado en el


enfoque de formación basado en competencias, se hace hincapié en que los
nuevos docentes habrán de desarrollar dominio experto en diversas competencias,
que les permitirán:

 “Desarrollar estrategias de innovación educativa encaminadas a la


generación y el uso del conocimiento en el marco de las necesidades
actuales y futuras de México en el ámbito educativo.

92
DGESPE (2009) Modelo Integral para la Formación Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de
Educación Básica. Documento de Trabajo. Pág. 3
93
Op cit. Pág. 6
94
IBID Pág. 6

84
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Participar en proyectos interdisciplinarios de docencia e investigación


educativa, para apoyar la transformación social a fin de consolidar una
sociedad mexicana del conocimiento.

 Contar con las bases estratégicas y teórico-metodológicas de la


cognición y los modelos de construcción del conocimiento, así como de
la gestión y la administración escolar y didáctica como punto de partida para
los procesos de desarrollo e innovación en educación.

 Contar con las competencias necesarias para desarrollarse en diversos


campos profesionales como la docencia; la investigación; la gestión
escolar y de centros educativos; la instrumentación de programas educativos
para la educación básica y media superior, así como la superior; el diseño de
modelos de innovación educativa; el diseño de programas educativos en
museos, instituciones de salud, instituciones de apoyo para la tercera edad,
entre otros.

 Contar con los conocimientos y las competencias necesarias para


continuar estudios de posgrado”95.

Cabe destacar que el logro de este perfil deseable, atendiendo a cada una de
las competencias docentes, implica generar los escenarios óptimos para el
desarrollo de cada una de las estrategias que resultan inherentes, así como
definir aspectos que en este momento no resultan claros y se hacen patentes en
múltiples espacios de diálogo.

2.12.1 Ocho competencias del Maestro de Educación Básica


Ubicándonos en el escenario hasta aquí esbozado, resulta fundamental
identificar -de manera más específica- las competencias que se aducen al maestro
de Educación Básica, en tanto punto de llegada de la operacionalización del Modelo
que se pretende implementar, enfatizando que “se derivan de un análisis exhaustivo
de la literatura especializada”. Así, se propone un esquema de 8 competencias, que
habremos de tener presentes, leerlas, analizarlas, contextualizarlas y orientarnos a
revisar las condiciones para generar los escenarios que posibiliten su
desarrollo. De esta suerte, los elementos generales de las aludidas competencias
inherentes al Modelo se enuncian en los siguientes términos:

1. “Planear, guiar y evaluar situaciones auténticas de aprendizaje.


2. Participar en actividades de colaboración y trabajo institucional.
3. Tomar parte de manera comprometida y responsable en actividades
sociales, colaborativas y comunitarias
4. Realizar actividades de generación, uso y transferencia del
conocimiento en el campo educativo
5. Construir, desarrollar, participar y evaluar proyectos de innovación
educativa
95
IBID Pág. 12

85
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

6. Actuar intencional y con autonomía (cognitivo-motivacional-afectiva)


en la solución de problemas educativos
7. Actuar con apego a normas éticas y de compromiso de la vocación
docente.
8. Utilizar efectivamente las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para el desempeño profesional. ”96

En suma, el denominado Modelo Integral para la Formación Profesional y


el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica –cuya revisión y
análisis resulta imprescindible para todos los docentes de las Escuelas
Normales- plantea como objetivo principal “estudiar, y en su caso dar lineamientos
para su evaluación y seguimiento, las competencias que con pertinencia social
representan las más importantes para los docentes de educación básica en México.
Esto da cuenta de la imperiosa necesidad de actualizar los planes de estudios de
las licenciaturas que se imparten en la Escuela Normal de preescolar, primaria y
secundaria.” 97
Cabe enfatizar que, en tanto formadores de docentes de educación básica,
tendremos que estar al tanto de los avances y orientaciones en el proceso de revisión
y definición de acciones inherentes a este Modelo Integral, a los debates, las críticas y
propuestas que se generan en torno a su planteamiento, enfoque y
operacionalización, -tanto propuestos por la DGESPE como por las diversas
comunidades académicas- teniendo presente que habremos de darle sentido a partir
del contexto y expectativas en que se genera.

96
IBID Pág. 23
97
IBID Pág. 34

86
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO 3

CONTEXTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

A manera de preámbulo, destacamos la trascendental importancia de


dimensionar el desarrollo de las acciones administrativas, en estrecha
vinculación con la planeación y perspectiva de los procesos académicos, de
cara al logro de los rasgos deseables de la Gestión Institucional de la Educación
Normal. Esta premisa se hace patente en la estructura orgánica que permea el
Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México, desde el
planteamiento del Objetivo que se aduce a la Subdirección Administrativa, en
términos de que ésta es responsable de “coordinar y controlar los procesos
administrativos generados en los departamentos bajo su responsabilidad en apoyo a
la formación de docentes de la Licenciatura en Educación.”98

En este sentido, los procesos administrativos no pueden ser vistos de


manera aislada del enfoque y propuesta de la planeación institucional –y por
ende, del logro de la misión y visión- sino articulados a las estrategias planteadas
para el alcance de las metas académicas.

La imprescindible articulación a que se alude se explicita como una de las


funciones básicas de la Subdirección Administrativa –en el marco de la estructura
orgánica vigente- en términos de “mantener la comunicación con la subdirección
académica a fin de apoyar los procesos académicos institucionales”99

En este orden de ideas, los docentes que se integran a la Escuela Normal


deberán tener presente que, aún cuando su función sustantiva es el desarrollo de un
Programa de estudio –o bien la atención a un proyecto específico- le resulta
necesario involucrarse en todas las dimensiones del trabajo institucional, dado
que tendrá que orientarse hacia el logro de las metas académicas y -de manera
convergente- cubrir todos los procesos administrativos que resulten menester.
Cabe agregar que, desde la normatividad, una de las funciones que corresponden al

98
Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2003) “Manual de Organización de las Escuelas
Normales del Estado de México” Pág. 32
99
IBIDEM

87
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

docente es “planear y desarrollar el contenido programático de la asignatura a


impartir, vinculado con la planeación institucional”100

Así, enfatizamos la necesidad de que el docente se acerque a los


documentos y referentes que le posibiliten contextualizarse en los procesos
administrativos del ámbito y nivel en que se ubica y atender a estos con la
especificidad que exigen.

3.1 Documentos Normativos.


Reconociendo la importancia de que todo el personal adscrito a la Institución
tenga acceso a la consulta y análisis permanente de los documentos que establecen
el marco normativo en que se desarrollan sus funciones, la Subdirección
Administrativa –de manera articulada con el Departamento de Recursos
Humanos- integró un archivo electrónico que recupera 20 de los documentos que
se consideran básicos, sin que esto signifique que resulte excluyente, y lo hizo
llegar al personal académico.

Los Documentos que se consideran en el Disco Compacto integrado por las


instancias mencionadas101 -refiriendo el número de páginas que contempla cada uno
de estos-, son:

 Ley General de Educación. (30 pp)


 Ley de Educación del Estado de México. (39 pp)
 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios. (32 pp)
 Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México
y Municipios (39 pp)
 Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios (64 pp)
 Ley sobre el Escudo e Himno del Estado de México (10 pp)
 Manual de Normas y Procedimientos(28 archivos, 314 pp)
 Manual de Organización de las Escuelas Normales, 2007. (31 pp)
 Código Administrativo del Estado de México. (214 pp)
 Normas de Control Escolar para las Licenciaturas del Subsistema de
Formación de Docentes en la modalidad escolarizada, 2008-2009. (51 pp)*
 Reglamento de Escuelas Normales, 2007 (61pp)
 Reglamento Escalafonario para los trabajadores educativos al servicio del
Estado de México. (57 pp)
 Reglamento interior de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar
Social. (14 pp)
 Reglamento de Capacitación y Desarrollo para los Servidores Públicos del
Poder Ejecutivo del Estado de México. (42 pp)
100
Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2003) “Reglamento de Escuelas Normales del
Estado de México” Pág. 35
101
De manera más específica, los compiladores de los Documentos citados son: Profr. A. José Luis Cervantes
Centeno y Mtra. Minerva Reyes Hernández, Subdirector Administrativo y responsable del Departamento de
Recursos Humanos, respectivamente, en el ciclo escolar en que se llevó a cabo la integración.

88
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Reglamento de condiciones generales de trabajo de los servidores públicos


docentes del Subsistema educativo estatal.
 Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo para los Servidores
Públicos del Poder Ejecutivo del Estado de México. (19 pp)
 Reglamento de evaluación para obtener el grado de Maestría en el Instituto
Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. (7 pp)
 Reglamento de evoluciones de escoltas y Actos Cívicos Escolares. (11 pp)
 Lineamientos Académicos para organizar el Proceso de Titulación,
Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999. (13 pp)
 ProFEN, 2008-2009.(32 pp)*102

En los siguientes apartados del presente Manual se abordará la estructura y


enfoque de los Documentos que son considerados como los más relevantes,
además de hacer alusión a algunos otros, atendiendo a que son de uso sistemático,
razón por la cual es necesario tener un acercamiento a su contenido.

3.1.1 El Manual de Organización (enfoque de la departamentalización)

De cara al enfoque y políticas vigentes en el ámbito educativo, a partir de los


cuales las Escuelas Normales son consideradas como Instituciones de
Educación Superior, se gesta una serie de cambios, transformaciones
tendentes a fortalecerlas y orientarlas al logro de sus propósitos. Esta premisa se
hace patente –a nivel nacional- en el Programa para la Transformación y el
Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN), en cuyo marco se
desarrolla una serie de acciones a nivel nacional y estatal.

En lo que refiere a las Escuelas Normales del Estado de México, uno de los
aspectos que se han atendido es el concerniente a la estructura orgánica de las
Instituciones Formadoras de Docentes, misma que –como resultado de un proceso de
integración, sustentado en la Normatividad vigente, y la recopilación del reglamento y
acuerdos para normar los puestos y funciones- se plantea en el denominado
Manual de Organización.

Es muy importante destacar que “El marco referencial de este documento,


se basa en la organización de departamentalización funcional, que se
caracteriza por agrupar actividades homogéneas, operativizándose en proyectos
específicos de acción. Este tipo de organización permite descentralizar la autoridad en
tramos de control y comunicación de mandos medios e intermedios, definiendo las
relaciones entre departamentos, en función de la dirección; de esta manera se
pretende eficientar los procedimientos para el logro de las metas y propósitos

*En estos casos, se hace referencia a los Documentos correspondientes al Ciclo escolar 2008-2009 por
corresponder al momento de integración del Disco Compacto. Pueden consultarse los documentos vigentes –
reconociendo su trascendencia- en el Departamento de Control Escolar y Staff de Planeación, Seguimiento y
Evaluación, respectivamente.

89
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

institucionales de las Escuelas Normales a partir de la auto-orientación e introversión


administrativa”103
Así, el Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de
México104 se integra considerando los siguientes apartados:

 PRESENTACIÓN. A manera de contextualización, se plantea el


marcado interés en generar condiciones que posibiliten la calidad de la educación -de
cara a las políticas estatales y nacionales- y la imperiosa necesidad de fortalecer la
labor institucional de las Escuelas Normales.
Se enfatiza que “es impostergable la elaboración de un Manual de
Organización de las Escuelas Normales del Estado de México, para orientar las
políticas y líneas académicas de organización, que garanticen la consecución
efectiva de los fines y objetivos del subsistema estatal de educación normal,
estimulando la simplificación de sistemas y procedimientos administrativos, mediante
una adecuada delimitación de funciones, jerarquías y la comunicación que
guardan entre sí los involucrados”105
 ANTECEDENTES. Se esboza el escenario que hoy día prevalece en
las Escuelas Normales del Estado de México, permeado de las condiciones y
exigencias de los contextos Internacional y Nacional. A partir de ello, se plantea el
rumbo que estas Instituciones han de trazarse, en el marco de los enfoques y
políticas vigentes en el ámbito educativo, particularmente las Instituciones de
Educación Superior.
En este marco, destaca la trascendencia de “revisar los estilos de
gestión de las escuelas formadoras de docentes, ya que por sí misma no es suficiente,
se requiere de una organización que facilite el aprendizaje de nuevos procedimientos y
nuevas respuestas frente a los desafíos, que sea flexible, capaz de aprovechar el
entorno como motor de la transformación institucional”106
 BASE LEGAL. Se registran en este apartado un total de 46
Documentos que dan marco a las atribuciones, objetivos, funciones y estructura
orgánica que en el Manual se estipulan. Se alude, de inicio, a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México además de – enmarcados en éstas- 6 Leyes; el Código
Administrativo del Estado de México; 7 Reglamentos; 23 Acuerdos; Lineamientos
para la Organización del Trabajo Académico durante el séptimo y octavo semestre de
las Licenciaturas en educación primaria, preescolar y secundaria; Orientaciones
Académicas para la elaboración del Documento Recepcional de las licenciaturas en
educación primaria, preescolar y secundaria, así como a las Disposiciones

103
DGENyDD (2003) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. pág. 4

104
En el 2007 se efectuó una revisión, que generó el ajuste de algunos puestos dentro de lo que se considera
Staff (USAFI, Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación; Coordinación de Seguridad, Emergencia y
Prevención de Desastres, Archivo General), haciéndose llegar a las Instituciones. No obstante, -hasta el
momento de integrar este Manual- se considera como oficial la versión 2003.
105
DGENyDD (2003) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. pág.3
106
IBID. Pág. 8

90
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

reglamentarias en materia laboral para los servidores públicos docentes del subsistema
educativo estatal.
 ATRIBUCIONES. A partir del marco ya estipulado, se plantea que “Las
Escuelas Normales del Estado de México son Organismos Oficiales del Gobierno del
Estado de México, adscritos a la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo
Docente, por acuerdo del Ejecutivo del Estado…”107 Las atribuciones que se aducen a
estas Instituciones, son: De formación inicial, De posgrado, De desarrollo docente,
De promoción y divulgación cultural, De investigación e innovación educativa.
 OBJETIVO GENERAL. A la letra, se expresa en términos de “Formar
profesionales de y para la docencia e investigación pedagógica, con una sólida
cultura científica y humanística, así como ofrecer los recursos de capacitación,
actualización y superación profesional de los docentes, que permitan proporcionar un
servicio educativo de calidad, de acuerdo con las políticas y el marco normativo estatal
y nacional”
 ESTRUCTURA ORGÁNICA. Dentro de las Orientaciones generales,
que dan marco a la elaboración del Manual de Organización, se destaca la
importancia de “señalar la pertenencia y las relaciones desde el enfoque de la
departamentalización y de una estructura mixta múltiple y relaciones funcionales entre
los órganos y los Staff (funciones instrumentales y de apoyo).”108 Esto significa que los
Proyectos de los Departamentos se entrecruzan, se vinculan, para el logro de las
Metas Académicas, lo que implica trabajo colaborativo de toda la planta académica,
independientemente del Departamento en que se ubique cada docente. Las instancias
que se consideran en esta dinámica, son:

1.Dirección
1.A Planeación, seguimiento y evaluación.

1.2.1 Subdirección Académica


1.2.1.A Servicios de apoyo a la formación.
1.2.1.1 Departamento de formación Inicial.
1.2.1.2 Departamento de posgrado
1.2.1.3 Departamento de desarrollo docente.
1.2.1.4 Departamento de promoción y divulgación cultural.
1.2.1.5 Departamento de investigación e innovación educativa.

1.2.2 Subdirección Administrativa.


1.2.2.A Archivo General.
1.2.2.1 Departamento de control escolar.
1.2.2.2 Departamento de recursos humanos.
1.2.2.3 Departamento de recursos materiales y servicios generales.
1.2.2.4 Departamento de recursos financieros.

107
IBID Pág.13
108
DGENyDD (2003) Orientaciones generales consideradas en la elaboración del Manual de Organización.
Documento de trabajo. Pág.1

91
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Ahora bien, se hace hincapié en que esta organización -planteada para


transformar los procesos de gestión al interior de las Instituciones- exige más que un
cambio en la denominación de los procesos, puesto que “contar con la
estructura orgánica implicará definir la escuela y trabajar institucionalmente
como unidad. Dar unidad a los departamentos, a la diversidad de elementos que los
constituyen e identificar los obstáculos y los problemas que enfrentan actualmente las
escuelas, dando atención a las recomendaciones que en la propuesta actual de
formación se establece…”109


OBJETIVO, DESCRIPCIÓN y FUNCIONES: Estructura Orgánica.
Siguiendo la lógica de ideas de los apartados a que ya se aludió, se
plantea el objetivo que se aduce a cada uno de los espacios que componen la
estructura orgánica, de cara al logro de la misión y visión de las Escuelas Normales.
En este mismo sentido, se presenta la descripción, la razón de ser de cada uno de los
puestos que se mencionan, que se traduce en los proyectos que coordina, orientados
al logro de las Metas Académicas. Así mismo, se registran las funciones inherentes al
puesto, destacando acciones de planeación, seguimiento y evaluación, en el marco
de comunicación, de relaciones funcionales entre las diferentes instancias, que
resulta inherente al enfoque de la departamentalización.
En este orden de ideas, resulta imprescindible revisar, analizar el
objetivo y descripción de la instancia en que estamos o estaremos ubicados,
evitando caer en el error de visualizar las funciones que se nos asignan de
manera aislada, teniendo presente que toda la planta académica tiene que lograr
un propósito común.
 DIRECTORIO. El manual de Organización de las Escuelas Normales del
Estado de México culmina con la referencia al marco en que se integra, destacando
que forma parte de una estrategia de fortalecimiento de la formación inicial de
docentes a nivel estatal, que se hace patente a través de las instancias en las que el
Gobierno del Estado de México delega esta importante tarea.

3.1.2 Organigrama vigente.

En la estructura orgánica vigente en las Escuela Normales del Estado de


México, a partir del enfoque de la departamentalización, se destaca que “la idea de
distinguir niveles jerárquicos y mecanismos de flujo a la información y la
comunicación, obedece al enfoque neoclásico de la administración, pues concibe a la
misma como un proceso de aplicación de principios y de funciones para la
consecución de los objetivos institucionales, considerando la estructura mixta
múltiple/líneas Staff) que redefinirá la posición en el conjunto de relaciones que por
roles prescritos se operaba” 110
Cabe hacer hincapié en la necesidad de ir más allá de percibir cada espacio
de este organigrama sólo como un elemento más de la estructura, y a la

109
IBID Pág. 2
110
IBIDEM

92
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

estructura misma tratando sólo de “ajustarla” a la noción de organización que


ya conocíamos.

Así, es a partir de la estructura orgánica que este documento rector estipula


– con base en el enfoque de la Departamentalización- que se integra la Plantilla de
Personal adscrito a la Escuela Normal de Tenancingo 111 , tomando como
referentes el tipo de plaza con que cada docente cuenta, su carga horaria, perfil
profesional y trayectoria. Una vez integrada la Plantilla, se hace llegar –respaldada
con los documentos que avalan los datos que en ésta se plasman- al Departamento
de Educación Normal para solicitar su autorización y Visto Bueno, después de lo cual
se da a conocer a cada docente su ubicación, a través del formato denominado
IDENTIFICACIÓN DE FUNCIÓN112, mismo que comprende los siguientes datos:

 Nombre del Puesto.


 Tipo de plaza.
 Ubicación Física.
 Ámbito de operación.
 Horario.

RELACIONES DE AUTORIDAD:
 Jefe inmediato.
 Propósito del Puesto.

FUNCIONES.
(Con base en el Manual de Organización y Planeación Institucional
vigente)

LÍMITES DE AUTORIDAD.

RESPONSABILIDAD.

COMUNICACIÓN:
 Interna (Ascendente y horizontal)
 Externa (Ascendente y horizontal)

3.1.3 Reglamento de Escuelas Normales del Estado de México.


Después de una minuciosa revisión y análisis, buscando estructurar un documento
que diera cuenta del marco normativo, políticas, expectativas y enfoque actual de las
Escuelas Normales, se dio pauta a la integración del Reglamento (2003)113 a que aquí

111
Documento que se integra semestralmente y se encuentra de manera permanente en el Departamento de
Recursos Humanos.
112
La Ficha de Identificación de Función forma parte del Expediente de cada docente que se ubica en el
Departamento de Recursos Humanos.
113
Existe una versión 2007; no obstante –hasta el momento de integrar este Manual- la versión oficial es la 2003.

93
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

hacemos referencia, mismo que ha sido integrado por 122 artículos, organizados en 6
Títulos:
Planteamos a continuación la estructura general del Reglamento.

 BASE LEGAL.
Se registran en este apartado un total de 46 Documentos que
sustentan los Lineamientos que en el Reglamento se plantean, mismos que se
estipulan de observancia para todas las Escuelas Normales del Estado de México, del
Subsistema Educativo Estatal. Como marco general, se hace referencia a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México. Se registran además 6 Leyes; el Código Administrativo del
Estado de México; 7 Reglamentos; 23 Acuerdos; Lineamientos para la Organización
del Trabajo Académico durante el séptimo y octavo semestre de las Licenciaturas en
educación primaria, preescolar y secundaria; Orientaciones Académicas para la
elaboración del Documento Recepcional de las licenciaturas en educación primaria,
preescolar y secundaria, así como a las Disposiciones reglamentarias en materia laboral
para los servidores públicos docentes del subsistema educativo estatal.

 TÍTULO PRIMERO.
DISPOSICIONES GENERALES.
En este –que constituye el marco general- se consideran 2 Capítulos.
El primero, denominado DEL OBJETIVO Y NATURALEZA, se compone de 6 artículos.
Inicia destacando que los Lineamientos que comprende este Reglamento son de
observancia para todas las Escuelas Normales Estatales, vistas como Instituciones de
Educación Superior; se hace referencia también a sus objetivos, facultades y funciones de
las mismas. El Capítulo II -2 artículos- alude a la manera en que está constituido el
Patrimonio de las Escuelas Normales y cómo debe administrarse.

 TÍTULO SEGUNDO.
ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES.
Son 4 los Capítulos que se incluyen en este apartado. De inicio, el
denominado DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL, donde (en un único artículo) se estipula
que las Escuelas Normales estarán integradas por personal directivo, docente,
administrativo y de intendencia, así como los estudiantes; el Capítulo II –DE LOS
DIRECTIVOS- da cuenta de cómo se nombra al personal directivo, así como de la
descripción de facultades que se otorga al Director, Subdirector Académico y
Subdirector Administrativo.
En el tercer capítulo, DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS, se hace
referencia a la connotación que se tiene de los Órganos Colegiados, así como a la
manera en que se integran y al enfoque y propósitos de cada uno de los que se
consideran como tales en la Escuela Normal. Destacamos aquí la integración de
Academias, dada su importancia para generar trabajo colaborativo. En un siguiente
capítulo- DEL PERSONAL DOCENTE- se alude a la denominación, funciones y
responsabilidades de quienes son asignados a la Institución con funciones
orientadas a la formación inicial.

94
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

El Capítulo V, DE LOS ESTUDIANTES, aborda de manera muy


explícita lo concerniente a los derechos y obligaciones que resultan inherentes a
quienes realizan estudios de formación inicial y cumplen requisitos establecidos en
la normatividad vigente. Cabe señalar que resulta muy importante que todos los
docentes conozcan y reflexiones estos Lineamientos, dado que son la base para
orientar la interacción con los estudiantes.
Se alude en el capítulo VI al PERSONAL ADMINISTRATIVO y DE
INTENDENCIA, señalando las funciones, derechos y obligaciones que les resultan
inherentes dentro de la dinámica institucional para coadyuvar al logro de Metas.
Finalmente, se estipulan en el capítulo VII los derechos y obligaciones que LOS PADRES
O TUTORES asumen al responsabilizarse de su hijo(a) o tutorado (a) inscrito y registrado
en la institución.

 TÍTULO TERCERO.
FUNCIONES DE LAS ESCUELAS NORMALES.
Se presenta un único artículo, denominado DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA, en el que se estipulan las funciones que competen a cada uno de los
puestos considerados en el MANUAL DE ORGANIZACIÓN. Se inicia describiendo las
funciones que competen al Director (Artículo 43), y -en artículos subsecuentes- de las
concernientes al Subdirector Académico, al Subdirector Administrativo.
En el artículo 43 se plantea que los Departamentos son instancias internas,
que se encargan del desarrollo de proyectos académicos y/o administrativos, como
preámbulo a la descripción del propósito y funciones de los Departamentos de Formación
Inicial, Posgrado, Desarrollo Docente, Promoción y Divulgación Cultural, Investigación e
Innovación Educativa, Control Escolar, Recursos Humanos, Recursos Materiales y
Servicios Generales, Recursos Financieros.
La descripción del propósito y funciones de los Órganos de apoyo se
presenta a partir del artículo 65, entendidos como servicios de carácter técnico
encargados de planear, coordinar asesorar, controlar, organizar y evaluar en apoyo a las
funciones institucionales. Con esta connotación, se cita lo concerniente a Planeación,
seguimiento y evaluación; Servicios de apoyo a la formación y Archivo General.
Este apartado concluye haciendo alusión al DOCENTE (Artículo 72 a 75), visto
como el profesional de la educación, responsable de concretar los propósitos de los
programas de estudio tendientes al logro del perfil de egreso establecido en los planes de
estudio. Se hace hincapié en el imperativo de que el docente atienda a la
actualización, a efecto de cumplir con las funciones que a él competen.

TÍTULO CUARTO.
PROCESOS.
Son 4 los capítulos en que se desglosa este apartado. En el primero, DE
LA EVALUACIÓN y DEL APRENDIZAJE, se hace énfasis en que la evaluación es
un proceso permanente y sistemático, que habrá de efectuarse con base en la
normatividad y criterios establecidos. El capítulo 2 aborda lo referente a LAS
CALIFICACIONES, en tanto que el tercero refiere a SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INSTITUCIONAL, destacando el propósito con que se efectúa.

95
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En el capítulo cuarto (DE LA TITULACIÓN y SERVICIO SOCIAL) se


define al Proceso de Titulación como un espacio formativo, destacando los
requisitos que implica; en cuanto al Servicio Social, se plantea que se acreditará
en el marco de las disposiciones y reglamentación vigentes.

 TÍTULO QUINTO.
ANEXOS Y SERVICIOS ESCOLARES.
En lo que refiere a LOS SERVICIOS –Capítulo I-, se parte de la
descripción de estos, en términos de acciones de apoyo a la enseñanza y al
aprendizaje, así como los materiales, equipos y anexos que se proporcionan a la
comunidad escolar para facilitar el desarrollo de las actividades. A continuación se
enlistan los servicios con los que la Escuela debe contar.
Un siguiente capítulo hace hincapié en que los anexos son espacios
físicos que permiten el desarrollo de actividades que coadyuvan a la formación.
Se registran algunos anexos que pueden existir en las Instituciones.

 TÍTULO SEXTO.
DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES.
En este último título se documentan los estímulos y sanciones
con base en los cuales se normarán las acciones del personal académico. Respecto a
los estímulos (Capítulo I), se destaca -en el Artículo 97- que se harán acreedores a
estos los docentes de las Escuelas Normales que cubran los requisitos
estipulados para tal efecto en el documento normativo vigente. En este mismo
sentido, se plantean los estímulos que las Escuelas Normales otorgan a los
estudiantes (Artículo 111) así como las condiciones y requerimientos con base a
los cuales habrán de entregarse.
El Capítulo II aborda lo concerniente a LAS TRANSGRESIONES
que se aducen al personal directivo, docente, administrativo y de intendencia de
la Institución (Artículo 118). Las conductas de los estudiantes que se estipula
ameritan una sanción son presentadas en el Artículo 119.
Finalmente, se plantean en el Capítulo III LAS MEDIDAS
ADMINISTRATIVAS, tanto para el personal académico, administrativo y de
intendencia como para los estudiantes que incurran en conductas que ameritan
sanción. Se destacan los documentos normativos en que se sustentan estas
medidas, así como los criterios a partir de los cuales serán aplicadas.

3.1.3.1 Funciones que competen al Docente.


Dado que el presente Manual tiene como propósito tornarse en el marco de
Inducción a la Dinámica Institucional para el personal docente de nuevo
ingreso, consideramos importante destacar la connotación y funciones que se
atribuyen al docente frente a grupo, a efecto de que quienes desarrollan este
trascendental roll en la dinámica académica contextualicen su hacer, orientándose
así a coadyuvar al logro de la misión y visión institucionales.

96
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Se plantea aquí que “el docente es el profesional de la educación,


responsable de concretar los propósitos de los programas de estudio
tendientes al logro del perfil de egreso establecido en los planes de estudios”114

En este marco, las funciones que corresponden al docente


frente a grupo, son:
I. Planear y desarrollar el contenido programático de la asignatura a
impartir, vinculado con la planeación institucional.
II. Analizar con los estudiantes el programa de la asignatura
correspondiente.
III. Efectuar el proceso de evaluación atendiendo a la normatividad
establecida.
IV. Proporcionar asesoría académica a los estudiantes.
V. Participar en tiempo y forma en la revisión y actualización de los Planes
de Estudio.
VI. Participar profesionalmente en los órganos académicos institucionales,
estatales y nacionales.
VII. Desarrollar con eficiencia y puntualidad los procesos administrativos
que genere su actividad.
VIII. Practicar y fomentar el fortalecimiento de los valores universales.
IX. Involucrarse desde el propósito de su asignatura en la preparación,
desarrollo y evaluación de las actividades académicas de acercamiento
a la práctica escolar.
X. Elaborar y remitir de manera oportuna y veraz la información que con
relación a la(s) asignatura(s) que imparte le sea(n) solicitada(s).

El análisis y reflexión de las funciones que se aducen al docente nos lleva a


puntualizar que no resulta factible atender a su desarrollo sin vincularse de
manera óptima con el hacer y proyectos de cada uno de los Departamentos que
comprende la estructura organizacional. Es decir, el docente no puede
desarrollar sus funciones de manera aislada, sino adscrito al trabajo colaborativo.

Finalmente, cabe destacar que este Reglamento tendrá que ser revisado y
actualizado periódicamente, a efecto de mantener su vigencia; no obstante,
debemos tener presentes los documentos normativos que constituyen su base
legal. En este sentido, reiteramos que existe en este momento una versión 2007 de
este documento –del que en cualquier momento tendremos indicación de su entrada
en vigencia- misma que no difiere en esencia, únicamente se hacen más
explícitos algunos puntos, motivo por el cual aumenta de 122 a 135 artículos,
manteniéndose los Títulos y Capítulos que ya hemos descrito.

114
DGEN y DD (2003) Reglamento para las Escuelas Normales del Estado de México, pág. 35

97
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

3.1.4 Manual de Normas y Procedimientos de Desarrollo y Administración


de Personal.

El conocimiento y análisis de cada uno de los Procedimientos que


comprende este Manual, destacando los contenidos de las Normas que en ellos
se estipula, resulta de capital importancia para el desempeño de los docentes.
Se presentan a continuación 28 Procedimientos 115 que como docentes
debemos atender de manera permanente, registrando el total de Normas que
comprende y destacando algunas cuya operacionalización –consideramos- deberá
ser revisada y plenamente comprendida, a efecto tanto de evitar incurrir en
problemas de tipo administrativo como de contar con referentes para acceder a
prestaciones y estímulos a los que tenemos derecho, fortaleciendo nuestra
trayectoria profesional.

3.1.4.1 CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO


De inicio, se estipula en este marco general, que corresponde a la Secretaría
de Finanzas, Planeación y Administración elaborar y actualizar las Condiciones
Generales de Trabajo para las dependencias del sector central, debiendo
apegarse a lo establecido en la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del
Estado y Municipios y a las disposiciones laborales vigentes116.

3.1.4.2 PROCEDIMIENTOS
Los planteamientos de orden administrativo deben ser revisados y atendidos de
manera puntual. De esta suerte, se presentan los Procedimientos y Normas en los
términos en que se plantean en el Manual al que aquí aludimos.
022 ALTA DE SERVIDORES PUBLICOS DOCENTES
OBJETIVO: Procesar el movimiento de alta de los servidores públicos docentes que ingresan al
Subsistema Educativo Estatal, con el propósito de emitir su pago quincenal y establecer, mediante su
nombramiento, la relación laboral entre el servidor público docente y el Gobierno del Estado.
Normas.- Plantea un total de 17, entre las que citamos:
 Para el ingreso de un candidato, deberá verificarse invariablemente y de manera
previa la existencia de una plaza docente u horas clase vacantes y que el candidato no
esté inhabilitado por la Secretaría de la Contraloría. Asimismo, no podrá darse
posesión a una persona sin haber realizado, previamente, el trámite de alta oficial, aún
cuando exista plaza docente u horas clase vacantes.
 En todo movimiento de ingreso de servidores públicos, deberá darse cumplimiento
a lo establecido en el Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo de los
servidores públicos docentes del Subsistema Educativo Estatal, en materia de
compatibilidad en horario y funciones.

115
El total de Normas y Procedimientos puede consultarse vía electrónica, en la página del Gobierno del Estado.
También se incluye este documento en el CD que integró la Subdirección Administrativa de la Institución.
116
Fecha de actualización: 2004. ELABORA: L.A.E. Marco Antonio Abaid Kado, Director General de Administración de Personal.
AUTORIZA: Lic. Marcela Velasco González, Subsecretaria de Administración

98
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

032 BAJA DE SERVIDORES PUBLICOS DOCENTES


OBJETIVO: Procesar el movimiento de baja de los servidores públicos docentes que dejan de prestar
sus servicios en el subsistema educativo estatal, y dar por concluida la relación laboral entre el servidor
público docente y el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado
NORMAS: El Procedimiento registra 18 Normas, entre éstas:
 Los servidores públicos docentes pueden causar baja en el Subsistema Educativo Estatal
por:
a) Renuncia;
b) Fallecimiento;
c) Rescisión de la relación laboral por causa fundamentada en la Ley del Trabajo Servidores
Públicos del Estado y Municipios;
d) Aplicación de resolución de la Secretaría de la Contraloría;
e) Pensión por Jubilación, por Retiro y Tiempo de Servicios, por Inhabilitación, o por Retiro en
edad avanzada;
f) Inhabilitación médica;
g) El mutuo consentimiento de autoridad de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar
Social que corresponda, del servidor público docente; y
h) El vencimiento del término o conclusión del período de contratación.
i) Las mismas causas se considerarán para movimientos de baja en horas clase
j) Con el movimiento de baja del servidor público docente en la base de datos del SIIP, se genera
el aviso de baja del ISSEMYM con base en el procedimiento establecido por el propio Instituto.

061 LICENCIAS POR


TRAMITE DE PENSION ANTE ISSEMYM, GRAVIDEZ, ASUNTOS PERSONALES Y OTRAS. 117
OBJETIVO: Atender oportunamente las solicitudes de licencia que presenten los servidores públicos,
así como verificar que éstas se otorguen dentro del marco legal y normativo vigente.
NORMAS: De las 13 Normas que contempla el Procedimiento, nos permitimos citar:
 Es responsabilidad de las coordinaciones administrativas o equivalentes otorgar a los
servidores públicos en forma oportuna y expedita, las licencias a que tengan derecho
para realizar el trámite de pensión ante el ISSEMYM, por gravidez, asuntos personales
y para ocupar cargos de confianza o de elección popular, de acuerdo a la Ley del
Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios y a los Reglamentos de
Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos Generales del Poder
Ejecutivo y los Servidores Públicos Docentes del Subsistema Educativo Estatal
 El servidor público tramitará la solicitud de licencia por trámite de pensión ante el
ISSEMYM, por gravidez, asuntos personales y para ocupar cargos de confianza o de
elección popular, por lo menos diez días hábiles antes del inicio de la licencia, ante la
coordinación administrativa o equivalente de su dependencia, debiendo ésta resolverla
en un máximo de cinco días hábiles a partir de la recepción de la solicitud, y de ser
autorizada, deberá requisitar el Formato Único de Movimientos de Personal.
 El servidor público que solicite una licencia contemplada en las dos normas anteriores, podrá
disfrutarla siempre que se haya tramitado con la anticipación debida. En caso contrario, el
disfrute de ésta comenzará al recibir la notificación correspondiente.
 Los servidores públicos podrán gozar de licencia con goce de sueldo:
a) Para realizar trámite de pensión ante el ISSEMYM, a los servidores públicos generales y de
confianza y a los servidores públicos docentes les corresponde licencia por dos meses calendario,
por una sola vez y sin prórroga; debiendo acompañar su solicitud del documento oficial en el que se
compruebe la iniciación del mismo ante el ISSEMYM;
b) Por gravidez, por un período de 90 días, debiendo acompañar su solicitud del Certificado de
Incapacidad expedido por el ISSEMYM;
c) Por enfermedad profesional en los términos señalados en el artículo 133 de la Ley del Trabajo
de los Servidores Públicos del Estado y Municipios; y

117
Fecha de actualización: Agosto 2006.

99
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

d) Por enfermedad no profesional en los términos que estipula el artículo 137 de la Ley del Trabajo
de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
 Los servidores públicos podrán gozar de licencia por motivos personales, sin goce de sueldo,
una vez por año, hasta por:
a) 30 días, a quienes tengan al menos tres años consecutivos de servicio;
b) 60 días, a quienes tengan un mínimo de cinco años de servicios consecutivos; y
c) 180 días, a los que tengan una antigüedad mayor de ocho años de servicios consecutivos.
 Los servidores públicos docentes podrán gozar de licencia por motivos personales, sin goce
de sueldo, una vez por año, hasta por:
a) 30 días, a quienes tengan al menos tres años de servicio cumplidos;
b) 60 días, a quienes tengan un mínimo de cinco años de servicios consecutivos;
c) 180 días, a los que tengan una antigüedad mayor de siete años de servicios continuados; y
d) 365 días, a los que tengan una antigüedad de ocho o más años de servicio.

Estas licencias podrán concederse a criterio de la dependencia o unidad administrativa a la que


estén adscritos los servidores públicos cuando no afecten la buena marcha del trabajo o el servicio. En
estos casos deberá contarse con autorización del superior inmediato del servidor público, al menos con
nivel jefe de departamento. Las licencias por 180 días deberán contar, además con la autorización al
menos, del director general de la unidad administrativa que corresponda .
 Los servidores públicos generales y docentes podrán solicitar licencia sin goce de sueldo
a su plaza, para ocupar cargos de confianza, hasta por doce meses, ésta podrá
renovarse. La Dirección General de Administración de Personal tiene la facultad de
autorizar la prórroga.
 Los servidores públicos podrán gozar, adicionalmente, de licencias con goce de sueldo por:

a) Examen profesional, 5 días, presentando Documento oficial que establezca fecha para presentar
examen;
b) Contraer nupcias, 5 días, presentando Acta de matrimonio (fotocopia);
c) Nacimiento de hijo, 2 a 3 días;
d) Fallecimiento de familiar en primer grado de parentesco consanguíneo (padres e hijos), en
segundo grado de parentesco (hermanos, abuelos y nietos) y por afinidad (suegros, cónyuge,
yernos y nueras)1 a 3 días.

062 DIAS ECONOMICOS PARA SERVIDORES PUBLICOS GENERALES (AFILIADOS AL SUTEYM)


OBJETIVO: Otorgar a los servidores públicos generales afiliados al SUTEYM, el disfrute de licencias
para ocuparse de asuntos de carácter personal, así como estimular económicamente a aquellos que no
la utilizan, aportando mayor dedicación al trabajo, hasta por el término de días que establece el
Convenio de Sueldo y Prestaciones

063 DIAS ECONOMICOS PARA SERVIDORES PUBLICOS DOCENTES 118


OBJETIVO: Favorecer que los servidores públicos docentes puedan disfrutar de una licencia de hasta
quince días durante el ciclo escolar para ocuparse de asuntos de carácter personal, así como estimular
económicamente a aquellos que no la utilizan, aportando mayor dedicación al trabajo.
NORMAS: 13 en total, entre ellas:
 Los servidores públicos docentes afiliados al SMSEM tendrán derecho a disfrutar de hasta quince
días económicos durante el ciclo escolar. La licencia por días económicos es independiente de
cualquier otra que los docentes puedan disfrutar como licencia con goce de sueldo, de acuerdo a lo
señalado en la norma
 Se podrá hacer uso de cuatro días económicos como máximo cada tres meses, los que no
podrán exceder a los quince autorizados, pero no podrán otorgarse inmediatamente antes o

118
Elabora: Lic. Jorge Luis Basave Gutiérrez, Director General de Personal; Autorizan: Lic. Susana Machuca
Sánchez, Subsecretaria de Administración. Profr. Héctor Hernández Silva, Secretario General del SMSEM:
Fecha de actualización: Mayo de 2008.

100
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

después de un día festivo ni acumularse para disfrutar más de cuatro, con excepción de casos
de extrema urgencia debidamente comprobados, al menos con 24 horas de anticipación.
 Los servidores públicos docentes que deseen hacer uso de sus días económicos deberán
solicitarlo por escrito, en original y dos copias, al Director del Plantel Educativo o de la unidad
administrativa que corresponda.
 Los servidores públicos docentes que no hagan uso de alguno de los quince días económicos
a que tienen derecho, recibirán el monto equivalente al salario base presupuestal de los días
que no hayan disfrutado, al término del ciclo escolar.
• El monto de los días económicos no disfrutados se calculará de acuerdo a la siguiente
fórmula: (Sueldo Base Mensual) x Número de días económicos no disfrutados (máximo quince) y
su pago se realizará en la nómina de la segunda quincena de septiembre de cada año.
• A los servidores públicos docentes que tengan doble plaza o una plaza y horas-clase, y éstas
sean compatibles, tendrán derecho a los quince días económicos en cada una de ellas para el
disfrute, y de hasta quince días para el pago respectivo.
• El pago de esta prestación sólo procederá cuando el servidor público docente no haya
disfrutado de licencia sin goce de sueldo superior a 15 días, haya prestado sus servicios el
ciclo escolar completo, y exista registro de control de su asistencia en el Plantel Educativo o
unidad administrativa donde labore.

064 VACACIONES -SERVIDORES PUBLICOS GENERALES O DE CONFIANZA


OBJETIVO: Dar cumplimiento a lo establecido en la legislación laboral vigente en materia de
vacaciones, a fin de que los servidores públicos generales o de confianza puedan disfrutar de los días
de descanso establecidos.
NORMAS: Se presentan 12, de las que citamos:
• La Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración publicará en la "Gaceta del Gobierno",
en el mes de diciembre de cada año, el calendario oficial en el que se señalarán los días no
laborables, así como los períodos ordinarios de vacaciones del siguiente año.
• Los servidores públicos generales o de confianza tendrán derecho a dos períodos de vacaciones
de diez días laborables cada uno, por año de servicio, ya sea en el período ordinario
establecido, o fuera de él.
• Para tener derecho a gozar del primer período de vacaciones después del ingreso, los
servidores públicos generales o de confianza deberán haber prestado sus servicios de manera
ininterrumpida durante seis meses.
• Cuando por cualquier motivo el servidor público general o de confianza no pudiere hacer uso de
alguno de los períodos vacacionales en los términos señalados, las dependencias estarán
obligadas a concederlo dentro de los doce meses siguientes a la fecha de dicho período.

083 PAGO DE NÓMINA A SERVIDORES PUBLICOS DOCENTES 119


OBJETIVO: Contar con un sistema que permita entregar a los servidores públicos docentes de la
Administración Pública Estatal sus percepciones.
NORMAS: Son 21 las Normas que se consideran, de las que citamos:
 Los servidores públicos docentes a quienes se asigne puesto con categoría salarial del tabulador
magisterial, recibirá sus percepciones quincenales, aguinaldo, prima vacacional y cualquier otro
concepto de sueldo ordinario o extraordinario, así como las prestaciones económicas a que tengan
derecho, a través de cheque o depósito en cuenta bancaria.
 Los servidores público docentes que deseen recibir sus percepciones mediante cuenta
bancaria podrán solicitarlo expresamente a la Dirección General de Administración de
Personal. En este caso, para realizar el depósito de las percepciones en cuenta bancaria,
deberá contarse, con el consentimiento previo del servidor público docente, documentado en

119
Fecha de Actualización: 2004

101
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

el formato 20301/NP-49/04, y se le entregará tarjeta de débito para llevar a cabo las disposiciones
de los mismos. La operación de este sistema de pago, se sujetará a lo establecido en las normas
20301/082-04, 05, 06 y 07 del procedimiento 082 “Pago de Nómina a Servidores Públicos
Generales”.
 Para realizar el pago de nómina a través de cheque bancario, los bancos con quien la
Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración celebre convenio, proporcionarán a la
Dirección General de Administración de Personal formas valoradas (cheques), las cuales
deberán estar acordes a las disposiciones que señalen las autoridades competentes en la materia,
así como contar con las medidas de seguridad que brinden certeza a los servidores públicos.
La Dirección General del Sistema Estatal de Informática será responsable de la emisión de
los cheques y de los listados de firma, y de su entrega a la Dirección General de Administración de
Personal.
 El traslado de cheques y listados de firma, de la Dirección General del Sistema Estatal de
Informática a la Dirección General de Administración de Personal, y de ésta a las oficinas
rentísticas, deberá realizarse a través de empresa transportadora de valores
 Los cheques de nómina y abonos en cuenta podrán ser cancelados, previo a su distribución,
por la Dirección de Remuneraciones al Personal debido a:
a) Instrucción expresa de la Secretaría de la Contraloría, derivada de la imposición de
sanciones administrativas;
b) No corresponder el pago por encontrarse el servidor público gozando de licencia sin goce de
sueldo;
c) No corresponder el pago debido a que el servidor público ya no labora en el Gobierno Estatal;
d) Instrucción expresa de la dependencia en la que presta sus servicios el servidor público,
informada por escrito por el coordinador administrativo o equivalente de la misma; o
e) Por inconsistencia en las percepciones o deducciones del servidor público.
A los cheques y comprobantes de percepciones o deducciones que estén bajo estos supuestos
se les sellará con la leyenda “CHEQUES CANCELADOS NO SUJETOS A REEXPEDICIÓN” o
“ABONO CANCELADO NO SUJETO A REEXPEDICIÓN” y se incorporarán al resto de los cheques
de nómina.
 La Dirección General de Administración de Personal, será la responsable del proceso de
agrupamiento de los cheques y listados de firma por lugar de pago, y de su entrega a la
empresa transportadora de valores, dos días antes del día de pago, para su traslado a las
oficinas rentísticas.
 El pago a través de cheque bancario se radicará, invariablemente, en la oficina rentística
o caseta blindada del municipio que corresponda al lugar de adscripción del servidor
público docente.
 La empresa transportadora de valores está obligada a entregar un día antes al día de
pago, los cheques y listados de firma a las oficinas rentísticas correspondientes.
Asimismo, recibirá los listados de firma correspondientes a los cheques que distribuirá de
manera directa en casetas blindadas, en los municipios previamente definidos por la Dirección
General de Administración de Personal.
 La Dirección General de Administración de Personal informará a la Dirección General de
Tesorería, el monto de los cheques que la empresa transportadora de valores deberá llevar en
efectivo para brindar a los servidores públicos el servicio de cambio de cheques en caseta
blindada.
 En la designación de pagadores habilitados de las unidades administrativas o centros
escolares se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
a) El delegado administrativo o equivalente de las unidades administrativas, o el director del
centro escolar, en su caso, requisitará el formato Designación de Pagadores Habilitados, en el que se
autoriza a los servidores públicos para recoger los cheques y listados de nómina (20301/NP-44/04).
b) En dicho formato se podrán nombrar dos responsables como pagadores habilitados, de
quienes se mencionarán sus datos de identificación, y firmarán al calce; éstos deberán estar adscritos
a la unidad administrativa o centro escolar de que se trate.

102
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

c) En el formato se deberá relacionar a todos los servidores públicos que han otorgado su
consentimiento para que los habilitados retiren su cheque, quienes deberán firmar de conformidad en el
mismo.
d) En el formato deberá obtenerse la firma de autorización del delegado administrativo o
equivalente de las unidades administrativas o del director del centro escolar tratándose de planteles
educativos, quien deberá entregarlo al responsable de la oficina rentística o caseta blindada. En el caso
de los planteles educativos, deberá colocarse el sello de la escuela.
e) El habilitado de la unidad administrativa o del centro escolar, deberá identificarse ante el
responsable de la oficina rentística o caseta blindada con el mismo documento de identificación que
aparezca en el formato de autorización.
f) El delegado administrativo o equivalente en el caso de las unidades administrativas o el
director del centro escolar, deberá presentar ante la oficina rentística o caseta blindada nuevo formato
de Designación de Pagadores Habilitados en los siguientes casos: 1. Cuando alguno de los pagadores
habilitados sea substituido; 2.Cuando cause alta o baja cualquier servidor público que dio su
consentimiento en el formato.
 Las oficinas rentísticas y las casetas blindadas, entregarán los cheques de nómina y
listados de firma a los pagadores habilitados debidamente identificados, quienes deberán
firmar el recibo correspondiente que respalda la entrega de los mismos (20301/NP-47/04).
 Las oficinas rentísticas, casetas blindadas y pagadores habilitados serán responsables de
entregar el cheque el día de pago a los servidores públicos titulares de los mismos o a
sus apoderados debidamente designados mediante Carta Poder para recoger cheque de
sueldo quincenal (20301/NP-05/04). Las casetas blindadas a petición expresa del servidor
público, podrá hacer efectivo el cheque de nómina que se entrega en las mismas.
 Para recibir el cheque de nómina, los servidores públicos docentes o sus apoderados
deberán presentar identificación oficial vigente (credencial para votar, de servidor público
del Gobierno Estatal, del SMSEM, ISSEMYM o pasaporte) con firma y fotografía, y firmar de
recibido en el listado de firma.
 El banco o caseta blindada sólo podrá hacer efectivo el cheque al titular del mismo, o bien
a quien lo presente debidamente endosado, siempre que se identifique a satisfacción del banco
o caseta blindada, con cualquiera de los documentos señalados en la norma anterior.
 El pagador habilitado devolverá el o los listados de firma, “CHEQUES CANCELADOS NO
SUJETOS A REEXPEDICIÓN” y cheques no entregados mediante formato (20301/NP-
51/04) a las oficinas rentísticas a más tardar tres días hábiles después del pago y, en el
caso de las casetas blindadas, el mismo día de pago cuando sólo se preste el servicio un día o
el segundo, cuando también exista el servicio. Si el pagador habilitado no tuviera posibilidad de
regresar los cheques no entregados, “CHEQUES CANCELADOS NO SUJETOS A
REEXPEDICIÓN” y listados de firma a la caseta blindada, podrá llevar a cabo esta acción el
tercer día hábil después del pago, en la oficina rentística concentradora que corresponda a su
municipio.
 Los cheques que no se entreguen los días de pago en caseta blindada, estarán a
disposición de los servidores públicos docentes en las oficinas rentísticas
concentradoras del municipio que corresponda, a partir de las 12:00 horas del segundo día
hábil posterior al término del proceso de pago.
 Los cheques de nómina que permanezcan en las oficinas rentísticas cinco días hábiles a
partir de la fecha de pago y que no hubieran sido reclamados por sus titulares, deberán
cancelarse al sexto día, en dicha oficina, sellándolos con la leyenda “CANCELADO”. Estos,
así como los “CHEQUES CANCELADOS NO SUJETOS A REEXPEDICIÓN”, serán entregados
a las Delegaciones Fiscales, anexando además los listados de firma y relaciones respectivas.
 Las Delegaciones Fiscales entregarán a la Contaduría General Gubernamental, los
cheques “CANCELADOS” que no fueron recibidos por sus titulares, los CHEQUES
CANCELADOS NO SUJETOS A REEXPEDICIÓN”, así como sus respectivas relaciones, con
copia a la Dirección General de Administración de Personal, a más tardar catorce días
naturales después de la fecha de pago.

103
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

120 REEXPEDICIÓN DE CHEQUES CANCELADOS


OBJETIVO: Emitir el pago de cheques no solicitados oportunamente.
NORMAS: De las 7 Normas que componen el Procedimiento, citamos:
Los cheques de nómina que permanezcan en las oficinas rentísticas cinco días hábiles a
partir de la fecha de pago y que no hayan sido reclamados por sus titulares, deberán
cancelarse al sexto día en dicha oficina, sellándolos con la leyenda “CANCELADO”,
relacionarlos y enviarlos en paquete a la Delegación Fiscal correspondiente.

121 PAGO DEL IMPORTE DE CHEQUES DETERIORADOS O MALTRATADOS


OBJETIVO: Pagar el importe del cheque de nómina por deterioro o maltrato.
NORMAS: Se registran 4 en total, citamos:
 Sólo se podrá pagar el importe de los cheques deteriorados o maltratados cuando no
rebasen seis meses la fecha de expedición, de conformidad con lo establecido en la Ley de
Títulos y Operaciones de Crédito.

122 PAGO DEL IMPORTE DE CHEQUES EXTRAVIADOS O ROBADOS


OBJETIVO: Pagar el importe del cheque de nómina por extravío o robo.
NORMAS: 6 en total.
 Cuando un cheque sea extraviado o robado, el servidor público deberá reportarlo de
inmediato a la Caja General de Gobierno, quien emitirá comunicación al banco contra el que
está girado, solicitando suspender el pago del cheque
 El pago de un cheque extraviado o robado, procederá una vez que la Dirección de
Contabilidad del Sector Central lleve a cabo la conciliación respectiva con el banco contra
el que se giró el cheque, y éste muestre que no ha sido pagado.

130 REINTEGROS POR DEDUCCIONES MAL APLICADAS


OBJETIVO: Regularizar el pago de los servidores públicos a quienes se aplicó alguna deducción en
forma indebida, efectuando la devolución a través del cheque quincenal.
NORMAS: De las 4 Normas que se plantean, citamos:
 Los servidores públicos solicitarán a través de su coordinación administrativa o
equivalente, el reintegro por deducciones mal aplicadas.
 La coordinación administrativa o equivalente turnará a la Dirección General de Administración
de Personal, conjuntamente con una copia del talón de cheque o comprobante de
percepciones y deducciones, la solicitud de reintegro; cuando el descuento sea por inasistencia
o impuntualidad, deberá enviar la justificación correspondiente, dentro de un plazo máximo de
tres días hábiles después de incurrida la incidencia en su registro de asistencia.

140 DESCUENTOS POR PAGOS IMPROCEDENTES


OBJETIVO: Resarcir al erario del Gobierno del Estado de México, cantidades pagadas de manera
improcedente al servidor público por concepto de sueldo o derivadas de éste.
NORMAS: De un total de 5, destacamos:
 La Dirección General de Administración de Personal, en ejercicio de sus funciones, podrá
corroborar que la remuneración del servidor público esté de acuerdo a la categoría que
ostenta y al tabulador vigente.
 La Dirección General de Administración de Personal podrá efectuar retenciones de cheques a
los servidores públicos cuando, por error, se expidan con pagos improcedentes; o bien de
servidores públicos que a solicitud de su unidad administrativa no les corresponda el pago o
deben aclarar alguna situación al respecto

150 CONSTANCIA DE NO ADEUDO


OBJETIVO: Hacer constar que los servidores públicos no tienen adeudos de sueldo con el Sector
Central de la Administración Pública Estatal.
NORMAS: El Procedimiento se desglosa en 5 Normas, entre ellas:
 Los servidores públicos que vayan a causar baja y que estén obligados a realizar “Entrega-
Recepción de las Unidades Administrativas de la Administración Pública del Estado de

104
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

México”, deberán tramitar ante la Dirección General de Administración de Personal, la


Constancia de no Adeudo con el Sector Central del Gobierno Estatal, de conformidad con el
Reglamento publicado en la Gaceta del Gobierno del 26 de marzo del 2004.
 Los servidores públicos que requieran contar con la Constancia de no Adeudo, deberán
solicitarla por escrito ante la Dirección General de Administración de Personal.
 La expedición de la Constancia de no Adeudo es gratuita.

170 COMPATIBILIDAD DE HORARIO Y FUNCIONES


OBJETIVO: Establecer el mecanismo mediante el cual se verificará el cumplimiento del "Acuerdo que
fija el Esquema de Compatibilidad de Horario y Funciones de los Servidores Públicos de los Sectores
Central y Auxiliar del Poder Ejecutivo", en los casos que los servidores públicos ocupen una plaza e
impartan horas clase.
NORMAS: Este Procedimiento se compone de 8 Normas, entre las que citamos:
 Nunca podrán reunirse en un solo individuo dos empleos o cargos públicos del
Estado o de los municipios por los que se disfrute un sueldo. Tratándose de
docencia, ésta podrá prestarse siempre que sea compatible con las funciones, horario
laboral y actividades de los servidores públicos. Para este efecto, deberá observarse
lo dispuesto en el "Acuerdo que fija el Esquema de Compatibilidad en Horario y
Funciones de los Servidores Públicos de los Sectores Central y Auxiliar del Poder
Ejecutivo".
 Todo servidor público deberá declarar, bajo protesta de decir verdad, en el Formato
Único de Movimientos de Personal, si desempeña o no otro empleo o comisión en
la Administración Pública Estatal.

201 JORNADA LABORAL Y HORARIO


OBJETIVO: Establecer, autorizar y registrar la jornada laboral y horario de los
servidores públicos generales y de confianza.
NORMAS: Son 17 las Normas que se estipulan en este Procedimiento, cuyo conocimiento y
análisis resulta trascendental para la organización y cumplimiento de metas de la Institución,
entre las más relevantes, citamos:
 El horario oficial de las dependencias del Poder Ejecutivo será continuo de las 9:00 a
las 18:00 horas, sin embargo la jornada laboral podrá establecerse en otros horarios
continuos o discontinuos, de acuerdo a las necesidades del servicio, debiendo
observar lo dispuesto en la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios y en el Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo de los
Servidores Públicos Generales del Poder Ejecutivo.
 La jornada laboral podrá ser de 35, 40 ó 45 horas semanales, cuando la jornada
diaria sea de 7, 8 ó de 9 horas, respectivamente.
 Cuando se asigne a un servidor público jornada diaria de 8 ó de 9 horas de manera
continua, se le deberá otorgar media hora de descanso, durante la cual podrá tomar
sus alimentos, si así lo desea. El descanso deberá establecerse dentro de la jornada
laboral, pero no al inicio o al final de la misma.
 Cuando la jornada sea continua con media hora de descanso al interior de la misma,
los servidores públicos, de así desearlo, podrán tomar un ligero refrigerio
 Los alimentos que se ingieran en las oficinas deberán ser una comida ligera que
recupere las fuerzas, nutritiva y balanceada y no ocasione molestias e incomodidades
a los usuarios y a los demás servidores públicos que laboran en el mismo centro de
trabajo.
 Los servidores públicos no podrán abandonar su centro de trabajo, por lo que
deberán prever, con la debida antelación, los alimentos que consumirán. No se deberá
permitir la entrada de vendedores de alimentos al centro de trabajo.

105
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

202 REGISTRO DE PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA


OBJETIVO: Llevar el registro y control de puntualidad y asistencia de los servidores públicos generales
y de confianza de acuerdo al horario autorizado.
NORMAS: Siendo éste uno de los Procedimientos que sistemáticamente se aplican al interior de la
Escuela Normal, es necesario que todo el personal académico y administrativo tenga presente las
8 Normas que lo integran, a efecto de evitar incurrir en infracciones que pudieran generar
problemas de tipo administrativo. Registramos aquí algunas de las Normas que se aplican:
 Una vez informados los horarios a la Dirección General de Administración de Personal, la
puntualidad y asistencia de los servidores públicos se controlará mediante los sistemas
que la misma establezca y autorice para cada centro de trabajo.
 En todos los centros de trabajo deberá establecerse, de acuerdo a la infraestructura
existente, alguno de los siguientes sistemas que permitan el registro de la puntualidad y
asistencia de los servidores públicos:
a) Gafete/credencial con código de barras (20301/NP-57/04) para lectores ópticos.
b) Tarjetas de asistencia (20301/NP-14/04) para reloj de registro.
c) Firma en lista para el control de asistencia y puntualidad (20301/NP-13/04).

 El registro por firma en lista de asistencia, es responsabilidad del jefe inmediato del
servidor público sujeto a este sistema, debiendo contar con el visto bueno del coordinador
administrativo o equivalente de la dependencia.

203 JUSTIFICACION DE INCIDENCIAS DERIVADAS DEL CONTROL DE PUNTUALIDAD y ASISTENCIA


OBJETIVO: Justificar las incidencias en que incurran los servidores públicos, sujetos a alguno de los
sistemas de registro de puntualidad y asistencia.
NORMAS: Se registran 7, entre las que se encuentran:
 Cuando el servidor público no pueda concurrir a sus labores por causa de fuerza mayor,
enfermedad o accidente, deberá informarlo dentro de las seis horas siguientes al momento
en que debió haberse presentado a trabajar, por si o por medio de otra persona, a su unidad
de adscripción. Cuando no pueda dar cumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior, deberá
presentar la documentación comprobatoria que originó su ausencia dentro de las veinticuatro
horas siguientes al momento en que debió haberse presentado a laborar. El incumplimiento
de lo anterior motivará que su inasistencia se considere como falta injustificada.
 El superior inmediato del servidor público, al menos con nivel de jefe de departamento,
podrá autorizarle hasta tres faltas de puntualidad al mes, y una de asistencia en cuatro
meses a través del formato 20301/NP-58/04, sin necesidad de presentar documentación
alguna, notificando por escrito de ello al coordinador administrativo o equivalente de su
dependencia, contando con su visto bueno.
 Es responsabilidad del servidor público, presentar en un plazo máximo de tres días
hábiles después de ocurrida una incidencia en su registro de asistencia a su superior
inmediato, al menos con nivel de jefe de departamento, el formato 20301/NP-58/04, y en su
caso, acompañarlo del documento comprobatorio correspondiente, en el entendido de que
de no hacerlo, queda sujeto a lo establecido en el procedimiento 206 de este manual.

204 ESTIMULOS ASOCIADOS A LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA


OBJETIVO: Reconocer el esfuerzo y dedicación de los servidores públicos que
demuestren su vocación de servicio a través de su puntualidad y asistencia perfectas (artículo
6 del Acuerdo para el Otorgamiento de Reconocimientos a Servidores Públicos de los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del estado de México).
NORMAS: De un total de 7 Normas, citamos:
 Los estímulos por puntualidad y asistencia perfecta se otorgarán exclusivamente
a quienes registren su puntualidad y asistencia a través de: a) Gafete/credencial
(20301/NP-57/04) con código de barras para lectores ópticos. b) Tarjeta de
asistencia (20301/NP-14/04) para reloj de registro.

106
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 En los centros de trabajo que cuenten con ambos sistemas de registro de puntualidad
y asistencia, se considerará para este estímulo a los servidores públicos que registren
sólo a través de lector óptico.
 Se considera retardo pero no falta de puntualidad el presentarse un minuto después
de la hora y hasta 10 minutos después.
 Se considera falta de puntualidad injustificada: a) Presentarse a laborar entre el
minuto 11 y el minuto 30 después de la hora de entrada establecida.
 Se considera falta de asistencia injustificada: a) La inasistencia al trabajo; b)
Presentarse a laborar después del minuto 30 de la hora de entrada; c) Registrar
la salida antes del límite del horario establecido, entre el minuto 5 y 1 antes de la
hora de salida; d) Omitir el registro de entrada y/o salida; y e) Abandonar sus
labores dentro de las horas de trabajo.

205 APLICACION DE DESCUENTO POR TIEMPO NO LABORADO A SERVIDORES


PUBLICOS GENERALES CON REGISTRO DE PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA A TRAVES
DE GAFETE /CREDENCIAL PARA LECTORES ÓPTICOS, RELOJ DE REGISTRO Y
LISTA DE FIRMAS PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
OBJETIVO: Establecer los principios para aplicar descuentos por tiempo no laborado cuando
los servidores públicos generales incurren en faltas de puntualidad y asistencia.
NORMAS: Resulta de suma importancia que todos los docentes conozcan y analicen las 7
Normas que se contemplan en este Procedimiento, en virtud de que –desde el momento en
que se integra a la Institución- será objeto de la aplicación de las mismas.
 El descuento por tiempo no laborado por faltas de puntualidad y asistencia, no
constituye una sanción.
 El tiempo no laborado, a partir del minuto 11 después de la hora de entrada se
descontará de las percepciones del servidor público, cuando se trate de faltas de
puntualidad injustificadas.
 Para los servidores públicos que registren su asistencia a través de reloj de registro y
lista de asistencia, es responsabilidad de los coordinadores administrativos o
equivalentes enviar a la Dirección de Remuneraciones al Personal, el formato de
descuento de los servidores públicos a quienes se les aplicará descuento por
tiempo no laborado, dentro de los siguientes 15 días naturales de ocurrida la
incidencia.
 Los descuentos por tiempo no laborado, derivado de faltas de puntualidad y
asistencia no justificadas, se aplicarán de manera automática en el Sistema de
Control de Puntualidad y Asistencia, de acuerdo a las siguientes fórmulas:
a) Faltas de puntualidad: Descuento = (Sueldo por minuto) X (Número de minutos no
laborados a partir del minuto 11 después de la hora de entrada)
b) Faltas de asistencia en jornada continua: Descuento = (Sueldo diario) X (Número de
días no laborados)
c) Faltas de asistencia jornada discontinua: Descuento = (Sueldo por hora) X ( 6 ó 3
horas de la jornada parcial no laborada)

206 SANCIONES ASOCIADAS A LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA


OBJETIVO: Aplicar las sanciones que correspondan cuando los servidores públicos incurran en faltas
injustificadas de puntualidad y asistencia.
NORMAS: El conocimiento de las 11 Normas que se consideran en este Procedimiento resulta
trascendental para el personal docente.
Los servidores públicos que incurran en el transcurso de un mes calendario en faltas
injustificadas de puntualidad a que se refiere la norma 20301/204-04 serán sancionados de acuerdo
a lo siguiente:

107
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

a) Para servidores públicos con horario continuo:


Una falta de puntualidad: Llamada de atención verbal.
Dos faltas de puntualidad: Severa llamada de atención escrita.
Tres faltas de puntualidad: Amonestación escrita.
Cuatro faltas de puntualidad: Suspensión de un día sin goce de sueldo.
Cinco faltas de puntualidad: Suspensión de dos días sin goce de sueldo.
Seis faltas de puntualidad: Suspensión de tres días sin goce de sueldo.
Siete faltas de puntualidad: Suspensión de cuatro días sin goce de sueldo.
b) Para servidores públicos con horario discontinuo:
Dos faltas de puntualidad: Llamada de atención verbal.
Tres o cuatro faltas de puntualidad: Severa llamada de atención escrita.
Cinco o seis faltas de puntualidad: Amonestación escrita.
Siete u ocho faltas de puntualidad: Suspensión de medio día sin goce de sueldo.
Nueve o diez faltas de puntualidad: Suspensión de dos días sin goce de sueldo.
Once o doce faltas de puntualidad: Suspensión de tres días sin goce de sueldo.
Trece o catorce faltas de puntualidad: Suspensión de cuatro días sin goce de sueldo.

Los servidores públicos que incurran en el transcurso de un mes calendario en


inasistencias injustificadas a que se refiere la norma 20301/204-05, serán sancionados de acuerdo
a lo siguiente:
 Para servidores públicos que laboran horario continuo:
Una inasistencia: Amonestación escrita.
Dos inasistencias: Suspensión de tres días sin goce de sueldo.
Tres inasistencias: Suspensión de ocho días sin goce de sueldo.
Más de tres (ver norma 20301 /206-03)
 Para servidores públicos que trabajan horario discontinuo; cuando la falta injustificada
de asistencia abarque toda la jornada laboral:
Una inasistencia: Amonestación escrita.
Dos inasistencias: Suspensión de dos días sin goce de sueldo.
Tres inasistencias: Suspensión de tres días sin goce de sueldo
 Para servidores públicos que laboran horario discontinuo, cuando la falta injustificada de
asistencia se registra sólo en una de las dos fracciones de la jornada laboral:
Una inasistencia: Amonestación escrita.
Dos inasistencias: Suspensión de medio día sin goce de sueldo.
Tres inasistencias: Suspensión de un día sin goce de sueldo.
Cuatro inasistencias: Suspensión de dos días sin goce de sueldo.
Cinco inasistencias: Suspensión de tres días sin goce de sueldo.
Seis inasistencias: Suspensión de seis días sin goce de sueldo.
Siete inasistencias: Suspensión de ocho días sin goce de sueldo.
Más de siete (ver norma 20301/206-03)

Nota: Las faltas no son acumulativas de uno a otro mes; una vez sancionadas las faltas cometidas en
el mes calendario no podrán considerarse para el siguiente.

 Cuando en un lapso de treinta días, corresponda o no al mes calendario, el servidor


público incurra en cuatro o más faltas injustificadas de asistencia, tratándose de
jornadas laborales continuas o bien en ocho faltas injustificadas en jornada
discontinua, corresponderá aplicar la causal de rescisión de la relación laboral,
establecida en el artículo 93 fracción IV de la Ley del Trabajo de los Servidores
Públicos del Estado y Municipios, teniendo como antecedente el Acta Administrativa
por Faltas Injustificadas al Trabajo y Aviso de Rescisión (Formatos 20301/NP-61/04 y
20301/NP-78/04). En estos casos no se deberán aplicar las sanciones contempladas
en la norma anterior.

108
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Las sanciones antes señaladas deberán aplicarse, en todos los casos, antes de
que transcurra un mes calendario contado a partir del día siguiente en que se
cometió la primera falta y no mayor al plazo de prescripción que marca la Ley del
Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios en su artículo 180 fracción
III, inciso d).
 Las sanciones por puntualidad y asistencia aparecerán en el cheque de nómina
o bien en el comprobante de percepciones y deducciones bajo la clave 5451
"Sanciones por impuntualidad e inasistencia".

260 AYUDA POR ELABORACION DE TESIS


OBJETIVO: Otorgar a los servidores públicos que hayan obtenido el grado académico de técnico
superior, licenciatura, maestría o doctorado, un apoyo económico que retribuya una parte del costo
realizado por la elaboración de la tesis correspondiente.
NORMAS: Son 4 las Normas que habrá de conocer quien esté en el caso de operar este
Procedimiento, como son:
 La ayuda por elaboración de tesis es una prestación derivada de los convenios de sueldo y
prestaciones celebrados con el Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes,
Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México y con el Sindicato de
Maestros al Servicio del Estado de México, pudiendo hacerse extensivo a los servidores
públicos no sindicalizados que así lo soliciten.
 El monto asignado para ayuda por elaboración de tesis, así como la cuota por nivel
académico se fijará anualmente, de conformidad con los representantes sindicales.

271 ENFERMEDADES NO PROFESIONALES


OBJETIVO: Mantener un efectivo control y seguimiento de los casos de los servidores públicos que
padezca enfermedades no profesionales que los incapaciten parcial o totalmente para el desempeño
de sus labores, para dar cumplimiento en tiempo y forma con la legislación en la materia.
NORMAS: Este Procedimiento contempla 7 Normas, entre otras:
 Enfermedades no profesionales es todo estado patológico, derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen distinto al trabajo o al medio en el que el
servidor público se vea obligado a prestar sus servicios.
 El grado de incapacidad producido por enfermedades no profesionales será dictaminado
por el ISSEMYM
 Los servidores públicos que sufran enfermedades por causas ajenas al servicio, previa
dictaminación que haga el ISSEMYM, tendrán derecho a que se les conceda licencia para
dejar de concurrir a sus labores en los siguientes términos:
a) Cuando tengan menos de un año de servicio se les podrá conceder licencia hasta por 15
días con goce de sueldo íntegro; hasta 15 días más, con medio sueldo; y hasta 30 días más, sin
goce de sueldo;
b) Cuando tengan de uno a cinco años de servicio, hasta 30 días con goce de sueldo
íntegro; hasta 30 días más, con medio sueldo; y hasta 60 más, sin goce de sueldo;
c) Cuando tenga de cinco años a diez años de servicio, hasta 45 días con goce de sueldo
íntegro; hasta 45 días más con medio sueldo; y hasta 90 días más, sin goce de sueldo; y
d) Cuando tengan diez o más años de servicio, hasta 60 días con goce de sueldo íntegro,
hasta 60 días con medio sueldo; y hasta 120 días más sin goce de sueldo. Al término de la licencia el
servidor público causará baja

272 ENFERMEDADES PROFESIONALES


OBJETIVO: Mantener un efectivo control y seguimiento de los casos de los servidores públicos que
padezca enfermedades profesionales que los incapaciten parcial o totalmente para el desempeño de
sus labores, para dar cumplimiento en tiempo y forma con la legislación en la materia.
NORMAS: El Procedimiento consta de 9 Normas, de las que citamos:

109
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Enfermedades de trabajo o profesionales es todo estado patológico, derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo o en el medio en el que el
servidor público se vea obligado a prestar sus servicios.
 Serán consideradas enfermedades de trabajo o profesionales las previstas en la Ley Federal
del Trabajo
 El grado de incapacidad producido por enfermedad de trabajo o profesional será
dictaminado por el ISSEMYM.
 Las incapacidades que con motivo de enfermedad de trabajo o profesional se concedan
serán con goce de sueldo íntegro, mientras subsista la imposibilidad de trabajar, hasta que
se dictamine la inhabilitación del servidor público, o bien su alta para reintegrarse al
servicio

280 PRIMA POR JUBILACION 120


OBJETIVO: Otorgar el beneficio económico a los servidores públicos adscritos a las dependencias del
Poder Ejecutivo del Gobierno Estatal, como apoyo al momento de obtener su jubilación.
NORMAS: Son 8 las Normas que se consideran en este Procedimiento, de las que citamos:
 La Prima por Jubilación se otorga a todos los servidores públicos que obtengan pensión
por jubilación ante el ISSEMYM.
 La Prima por Jubilación es una prestación derivada de los convenios de sueldo y
prestaciones celebrados con el Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes,
Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México y con el Sindicato de
Maestros al Servicio del Estado de México.
 La Secretaría de Finanzas y los Sindicatos fijarán anualmente y de común acuerdo, el
monto que corresponda como Prima por Jubilación.
 La Prima por Jubilación debe tramitarse ante la Dirección General de Personal, que es la
unidad administrativa responsable de gestionar el pago de esta prestación. De la misma
manera, si el servidor público cuenta con cinco años o más de pertenencia en el Fondo de
Retiro, podrá tramitar conjuntamente con las prestaciones señaladas en la norma anterior, el
Beneficio Individual del FOREMEX.
 Cuando el servidor público sólo sea acreedor a esta prestación deberá presentar los
documentos que se indican a continuación:
a) Formato de solicitud No. 20301/NP-29/04 (original y copia);
b) Último talón de cheque o comprobante de percepciones o deducciones (original y copia);
c) Acta de entrega-recepción en su caso (copia);
d) Constancia de no adeudo expedida por la Dirección de Remuneraciones al Personal
(original y copia);
e) Constancia de no adeudo expedida por la Dirección de Contabilidad del Sector Central
(original y copia);
f) Constancia de no adeudo expedida por el Secretario del Comité Técnico de los Fondos de
Apoyo a la Vivienda SMSEM y SUTEYM (original y copia);
g) Formato Único de Movimientos de Personal en donde conste el trámite de baja (original y
copia);
h) Identificación del servidor público: credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, y/o
algún otro documento con reconocimiento oficial (original y copia);
i) Dictamen de Jubilación del ISSEMYM (original y dos copias);
j) Copia de la aceptación de jubilación al ISSEMYM (dos copias) y
k) Hacer entrega del gafete credencial del Gobierno del Estado de México (excepto cuando
esto se haya realizado en el acto de entrega-recepción).
 El derecho al cobro de la Prima por Jubilación prescribe después de transcurrido un año
de la emisión del dictamen de pensión por parte del ISSEMYM o de la fecha de baja que
conste el FUMP, lo que suceda en fecha última.

120
Fecha de Actualización: 2008. ELABORA: Lic. Jorge Luis Basave Gutiérrez Director General de
Personal; AUTORIZA Lic. Susana Machuca Sánchez Subsecretaria de Administración

110
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

295 PRIMA DE ANTIGÜEDAD121


OBJETIVO: Otorgar a los servidores públicos o en su caso, a los beneficiarios de estos, el
pago de la Prima de Antigüedad, que establece la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos
del Estado y Municipios.
NORMAS: EL Procedimiento se integra de 16 Normas, entre las que se incluyen:
 La Prima de Antigüedad es una prestación a la que tienen derecho los servidores
públicos, con nombramiento por tiempo indeterminado en el sector central del
Poder Ejecutivo, que opten por separarse del servicio habiendo cumplido 15
años o más de antigüedad efectiva en forma ininterrumpida en el mismo, teniendo
derecho al pago del importe de 12 días de su sueldo base, por cada año de
servicios prestados; cuando el sueldo base del servidor público exceda del doble del
salario mínimo general del área geográfica que corresponda al lugar en donde presta
sus servicios, se considerará para efectos del pago de la Prima de Antigüedad, hasta
un máximo de dos salarios mínimos generales
 El pago de la Prima de Antigüedad se pagará al servidor público
independientemente del pago que le corresponda por Fondo de Retiro.
 Para efectos del cómputo de la antigüedad de los servidores públicos, deberá
tomarse en cuenta lo siguiente:
a) Los años de antigüedad deben ser efectivos; esto es que se considera un año de
antigüedad el tener doce meses ininterrumpidos en el servicio.
b) La Prima de Antigüedad se pagará por años de servicio efectivos cumplidos; no
se considerarán fracciones menores.
c) La antigüedad se interrumpe por el disfrute de licencia sin goce de sueldo; el
lapso que ésta abarque deberá descontarse en el cálculo de la antigüedad respectiva.
d) La antigüedad se pierde al causar baja en el servicio, por cualquier motivo, salvo
que no exista interrupción laboral
e) En caso de reingreso al servicio, el cálculo de la antigüedad se hará desde la fecha
en que éste se lleve a cabo, sin considerar períodos anteriores.
 La Prima de Antigüedad debe tramitarse ante la Dirección General de
Administración de Personal, que es la unidad administrativa responsable de
gestionar el pago de esta prestación.
 En caso de que el retiro del servidor público se produzca como consecuencia de haber
obtenido Pensión por Jubilación ante el ISSEMYM con quince o más años de servicio,
el trámite para el cobro de la Prima de Jubilación (Procedimiento 280) y el de la Prima
de Antigüedad se realizarán en un solo acto.
 El derecho al cobro de la Prima de Antigüedad prescribe después de un año de
haberse separado del servicio público, o en su caso, haber fallecido el servidor
público.

121
ELABORA: L.A.E. Marco Antonio Abaid Kado, Director General de Administración de Personal.
AUTORIZA: Lic. Marcela Velasco González, Subsecretaria de Administración, Profr. Fernando Zamora
Morales, Secretario General del SMSEM; C. Ramón Arturo García López, Secretario General del
SUTEYM. Actualización 2004.

111
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

300 CÁLCULO DE PAGO DE AGUINALDO Y PRIMA VACACIONAL122


OBJETIVO: Establecer las bases de cálculo sobre las que se deberá efectuar el pago de
aguinaldo y prima vacacional a los servidores públicos, de acuerdo a los ordenamientos
legales en vigor.
NORMAS: Citamos aquí las 5 Normas que se incluyen en este Procedimiento.
 El número de días tanto para “Aguinaldo” como para “Prima Vacacional” se fija
anualmente, de conformidad con los representantes sindicales. Actualmente, el
aguinaldo corresponde a 60 días de sueldo base presupuestal, cuando se ha
trabajado durante el año calendario, y se paga en dos parcialidades: la primera por
un monto equivalente a 20 días, antes del primer período vacacional, y la segunda
por un monto equivalente a 40 días, a más tardar el último día hábil del mes de
noviembre.
El cálculo para el pago del aguinaldo se determinará sobre la siguiente base:
AGUINALDO = {S.B.P.M.} X 60
30.4
S.B.P.M. = a sueldo base presupuestal mensual.
Cuando el servidor público no hubiera trabajado todo el año calendario, tendrá
derecho al pago proporcional del aguinaldo, el que deberá calcularse de la siguiente
manera:
AGUINALDO = {S.B.P.M.} X 5 X M.T.
30.4
M.T. = a meses trabajados
 Los servidores públicos que han sido democionados y que al momento del adelanto
del aguinaldo reciban 20 días con un sueldo base presupuestal mayor al actual, el
pago del aguinaldo se calculará por única vez y de manera excepcional considerando
el pago de 40 días con el salario actual, sin efectuar el descuento de la cantidad
otorgada como adelanto. El cálculo para el pago de aguinaldo se determinará sobre la
siguiente base:

{S.B.P.M.} X 40 DÍAS=TOTAL DE AGUINALDO A PAGAR


30.4

De igual manera, la prima vacacional corresponde a un monto equivalente a 12 días


y medio de sueldo base presupuestal, para cada uno de los dos períodos
vacacionales, pagadera en la quincena inmediata anterior a ellos. El cálculo de la
prima vacacional se determinará así:
P.V. = {S.B.P.M.} X 12.5
30.4
Los servidores públicos de nuevo ingreso tendrán derecho al pago de la prima
vacacional sólo después de haber cumplido seis meses ininterrumpidos en el servicio
en el sector central del Poder Ejecutivo. Cuando exista suspensión de la relación laboral en
los términos del artículo 90 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios, al terminar ésta y reintegrarse al servicio, se tendrá derecho al pago de la parte
proporcional de dicha prestación, según el tiempo laborado en el período de que se trate.
Dicha prestación se pagará en los períodos establecidos para ello.
El cálculo de la prima vacacional proporcional al tiempo trabajado:
P.V.= {S.B.P.M.} X 12.5 ÷ 6 X M.T.
30.4

122
Fecha de actualización: Mayo 2007

112
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 El aguinaldo se pagará considerando el sueldo base presupuestal que el servidor


público perciba en el mes de noviembre de cada año. Si el adelanto de 20 días se
pagó sobre sueldo base distinto, se deberá hacer el ajuste correspondiente:
S.B.P.M. (NOV.) X 60 – Adelanto de aguinaldo = Total de aguinaldo a pagar en noviembre
30.4
 El monto de la prima vacacional se pagará conforme al sueldo base presupuestal
que el servidor público perciba en el momento de su pago.

Nota: Para el cálculo de percepciones y deducciones ordinarias y retroactivas


correspondientes a períodos laborales menores a una quincena, se utilizará la siguiente
base de cálculo:

Percepciones mensuales X No. de días laborados


30.4

310 AYUDA PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO A SERVIDORES PUBLICOS DOCENTES


AFILIADOS AL SINDICATO DE MAESTROS AL SERVICIO DEL ESTADO DE MEXICO123
OBJETIVO: Dar cumplimiento a la cláusula del Convenio suscrito entre el Gobierno del
Estado de México y el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, en la que se
especifica el otorgamiento de dicha prestación.
NORMAS: En este Procedimiento se incluyen 10 Normas, entre las que citamos:
 Es política del Gobierno del Estado de México dar cabal cumplimiento a los acuerdos
estipulados en el Convenio de Sueldo y Prestaciones que celebra con el Sindicato de
Maestros al Servicio del Estado de México.
 Se consideran estudios de postgrado los que a su término permiten obtener un
grado académico de maestría o doctorado. Adicionalmente, son objeto de esta
prestación, los estudios que se cursen para obtener especialización o diplomados,
cuando sean promovidos de manera institucional, para atender una necesidad
específica de capacitación detectada por la SECYBS.
 Los servidores públicos docentes que realicen estudios de postgrado podrán solicitar
el apoyo para el pago de ayuda para estudios de postgrado que establece el
convenio suscrito entre el Gobierno del Estado y el Sindicato de Maestros al Servicio
del Estado de México, el cual podrá ser del 50% del total o hasta $6,000.00 si se
realizan en instituciones educativas particulares; y cubrirá hasta el 80% del monto
del recibo oficial de pago si se realizan en escuelas de educación superior
dependientes de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social (por
trimestre, cuatrimestre, semestre o bien, por curso de verano).
 No se aceptarán solicitudes de servidores públicos docentes que reciban algún otro
beneficio por el hecho de cursar estudios de postgrado (becarios de alguna institución
dependiente de la SECYBS).
 El servidor público docente deberá presentar el formato 20301/NP-70/04 “Solicitud de
ayuda para estudios de postgrado” ante el Sindicato de Maestros al Servicio del
Estado de México, quien será responsable de evaluarla y en caso de considerarla

123
ELABORA: L.A.E. Marco Antonio Abaik Kado, Director General de Administración de Personal;
AUTORIZA: Lic. Marcela Velasco González, Subsecretaria de Administración; Profr. Fernando Zamora
Morales, Secretario General del SMSEM. Actualización: 2004.

113
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

procedente, presentarla ante la Dirección General de Administración de Personal,


quien resolverá en definitiva.
 Una vez autorizada la prestación, ésta se cubrirá en una sola exhibición al
servidor público docente, vía nómina y se verá reflejada en el talón de cheque o en el
comprobante de percepciones y deducciones, según corresponda.

3.1.5 Instructivo para la elaboración de Informes Financieros de las


Escuelas Normales del Estado de México.

Atendiendo al programa de la rendición de cuentas, en el marco de la política de


la transparencia en el manejo de recursos, que permea todos los ámbitos e
instancias a nivel federal, el Gobierno Estatal estipula las políticas para el manejo
de recursos a las que han de sujetarse todas sus Dependencias.

3.1.5.1 Disposiciones a nivel estatal.

Es importante tener en cuenta que –para el caso de las Instituciones


Educativas- en la estructura orgánica de la Secretaría de Educación, se establece la
Dirección General de Administración y Finanzas, cuyo objetivo se centra en
“Planear, programar, dirigir y controlar los recursos humanos, financieros y materiales
que requieran las unidades administrativas que integran la Secretaría de Educación
del Gobierno del Estado de México, para el logro de sus objetivos, así como
organizar, dirigir, coordinar y evaluar la operación de los programas de becas, de
servicio social y de distribución de libros de texto para educación básica en la
Entidad.” 124 Cabe destacar que se consideran como unas de las funciones más
relevantes de la instancia a que aludimos, las siguientes:

 “Gestionar, administrar y controlar los recursos financieros, materiales y


servicios generales, en atención a las necesidades y requerimientos de
las unidades administrativas de la Secretaría y la normatividad establecida
en cada rubro por la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración.

 Dirigir y supervisar la integración de los proyectos de presupuestos de


egresos y de inversión del sector y llevar el control de su ejercicio, su
contabilidad y el manejo de fondos.

 Organizar, dirigir y controlar el registro del ejercicio presupuestal del


gasto corriente y de inversión autorizado a las unidades administrativas de la
Secretaría, así como el cumplimiento de los programas financieros del sector,
con base a la normatividad vigente.

 Autorizar la convocatoria y las bases para la adquisición de bienes y


contratación de servicios a través de los procedimientos adquisitivos de
licitación pública, de invitación restringida y adjudicación directa según
corresponda, así como suscribir los contratos que se deriven.

124
GEM. Portal de Gobierno. Consulta electrónica, 12 de noviembre de 2009.

114
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Dirigir y supervisar los procedimientos de adquisiciones y de


contratación de servicios que no impliquen operaciones consolidadas, a
través de licitación pública, invitación restringida y adjudicación directa.”

Ubicándonos en este marco, las Instituciones Educativas habrán de regirse por


las normas de esta Instancia, a través de las Dependencias que la actual estructura
orgánica especifica; en nuestro caso, vinculándonos con el área Administrativa de
la Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente, a través del
Departamento de Educación Normal.

De esta suerte, en el Documento denominado “Instructivo para la


elaboración de Informes Financieros de las Escuelas Normales del Estado de
México” 125 encontramos toda la información necesaria para atender a las
políticas de aplicación de los recursos, tema que con frecuencia genera
polémica entre la planta docente, en los casos en que se supone que se cubran
gastos que no resultan procedentes –en tiempo o forma-, aún cuando se argumente
que cubren un propósito académico.

De manera general, el Documento a que aludimos comprende los apartados


que a continuación se describen:
Presentación.- Destaca la preocupación manifiesta –atendiendo a las
continuas transformaciones que el contexto social impone en lo referente a la
formación inicial- de mejorar la gestión de las instituciones de educación superior
encargadas de este servicio, en el ánimo de fortalecer los procesos clave de su
organización y funcionamiento, entre ellos el aprovechamiento de los recursos
educativos disponibles en las escuelas. Se hace hincapié en la necesidad de
actualizar la normatividad financiera, adecuándola a las condiciones reales
vigentes, así como unificar los criterios para la aplicación y validación del
ejercicio presupuestal.
Conceptos Básicos.- Se registran 17 términos alusivos a
documentos y procedimientos de manejo sistemático, que deben ser operados
de manera muy rigurosa. Entre otros, se describe: el informe financiero, estado de
ingreso, soporte de ingreso, estado de egreso, soporte de egreso, libro de diario de
bancos, estado de cuenta de instituciones bancarias, conciliación bancaria, estado
anual de ingresos y egresos, catálogo de cuentas, ejercicio del presupuesto de
egresos y póliza cheque.
Disposiciones generales.- Integran este apartado 23 disposiciones
que expresan la Normatividad aplicable a los recursos financieros
autogenerados por las Escuelas Normales del Estado de México, entre las que
destacamos las siguientes. De inicio, en la disposición No. 2 se especifica que “El
Departamento de Educación Normal, como instancia educativa revisora de la
aplicación de los recursos financieros, promoverá la difusión de la normatividad

125
DGENyDD. Elaborado en mayo de 1994. La versión consultada se registra como 2ª adecuación, de fecha
febrero de 2007. Está integrado por 58 páginas.

115
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

aplicable a estos procesos, previo acuerdo con las Unidades Administrativas que los
supervisan y validan (Contraloría Interna, Departamento de Recursos Financieros,
etc.)”126
Un punto que resulta muy importante es el alusivo a la asignación de
viáticos –disposición No. 13- enfatizando que “será de acuerdo a los montos
autorizados para ese efecto y se destinarán para cubrir los gastos en que
incurre el personal directivo, docente, administrativo y manual para cumplir las
funciones y/o comisiones inherentes a su puesto con carácter oficial…” se
agrega que la comprobación de estos viáticos deberá realizarse con un recibo
administrativo de egresos (que deberá cubrir requisitos básicos), oficio de
comisión expedido -firmado por el Director de la Escuela o autoridad educativa
que la asigne- y el comprobante de cumplimiento de la comisión (en este caso,
sello de la instancia a que se asistió y firma de quien coordina el evento). Los citados
requerimientos deberán hacerse llegar al área de Recursos Financieros de manera
inmediata.

Cabe hacer hincapié en que “el pago de los viáticos se sujetará a los montos
máximos establecidos en función de la distancia desplazada desde el lugar de
trabajo al punto de asistencia”; la cantidad se define con base a salarios mínimos
vigentes en el área geográfica “A” del Estado de México. Consideramos importante
esta puntualización dado que la asignación –y rigurosa comprobación- de viáticos es
un asunto que con frecuencia genera descontento, destacando que la Escuela
Normal no es autónoma para determinar los montos -ni puede obviar los
requerimientos de comprobación tanto de la asignación como de su correcta
aplicación- aún cuando se susciten casos en que pudiera argumentarse que no
resultan suficientes, o bien se consideren excesivos los procedimientos a cubrir para
su otorgamiento.

Presentación de Informes Financieros.- Se alude aquí a la


calendarización para la entrega de estos documentos en el Departamento de
Educación Normal y Departamento de Recursos Financieros.
Instructivo para el llenado de Formatos.- Se presentan los formatos
autorizados para efectuar los movimientos de recursos que realizan las Escuelas.
Estos son: Estado de ingresos, Recibo de ingresos, Estado de egresos, Estado
de Ingresos y Egresos, Estado de Ingresos Anual, Estado de Egresos Anual.
Catálogo de cuentas.- Este apartado incluye un total de 21 conceptos
–nomenclaturados del 100 al 120- por los cuales pueden registrarse ingresos a la
Institución. Además, 34 conceptos de egreso, registrados del 201 al 234, mismos
que resulta muy importante que los docentes conozcan, dado que no resulta factible
aplicar recursos en conceptos que no estén comprendidos en alguna de estas
cuentas, aún cuando se argumente que resultan necesarias para el desarrollo de los
procesos académicos.

126
DGENDD (2007) Instructivo para la elaboración de Informes Financieros de Instituciones de Educación Normal
del Estado de México. Pág. 9

116
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Por otra parte, la aplicación del recurso debe comprobarse rigurosamente,


lo que exige ser muy cuidadosos en la selección de las instancias,
establecimientos, servicios y personal especializado a los que se recurra, so
pena de incurrir en algún gasto que resulte improcedente.
En este orden de ideas, la persona responsable del manejo y
comprobación de recursos financieros en la Institución deberá aplicar
sistemáticamente estos conceptos de gasto, lo que implica que todo el personal
tenga conocimiento de estos y se ajuste a su especificidad. Cabe mencionar que
este es otro factor que genera polémica, dado que –al no tener noción de los
conceptos de gasto y los requisitos a cubrir para ejercerlos- se maneja el supuesto de
que la única condición para la solicitud y adquisición de recursos de apoyo es el
sustentar qué tan imprescindible resulta.
Formato para la elaboración de la Conciliación Bancaria.- Se presenta
el formato e instructivo correspondiente, aprobado por la Dirección
General de Administración y Finanzas.
Elaboración del presupuesto anual de ingresos y egresos.-
Comprende los formatos e instructivos avalados por la Dirección General de
Administración y Finanzas – a través de su Departamento de Recursos Financieros
y el Departamento de Educación Normal- para la elaboración de estos documentos.
Disposiciones comunes.- Hace énfasis en la obligatoriedad, por
parte de las Escuelas Normales, de cumplir con las disposiciones que se
plantean, agregando que serán sancionadas –conforme a lo previsto por la Ley del
Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios y Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos- aquellas que incurran en
incumplimiento.

3.1.5.2 Aplicación de disposiciones en el ámbito Institucional.


Atendiendo a la estructura orgánica vigente en las Escuelas Normales del
Estado de México, la aplicación de la Normatividad a que hemos aludido compete, al
interior de nuestra Institución, al Departamento de Recursos Financieros, mismo al
que se aduce el objetivo de “administrar los recursos financieros de la Institución, de
acuerdo con la normatividad vigente, que permita apoyar en forma oportuna el
desarrollo de los programas existentes” 127
De manera más específica, el Departamento mencionado se describe como la
instancia encargada de planear, organizar, controlar y evaluar el ejercicio
presupuestal, contabilidad, convenios, contratos, manejo de cuentas bancarias
y programas de apoyo financiero.
Hacemos énfasis en que resulta de suma importancia que toda la planta
académica –así como el personal administrativo y manual- conozca la
normatividad vigente para el uso de los recursos y su consecuente
comprobación, así como las funciones que competen a quienes se ubican en este
Departamento, a efecto de que tengan noción de la manera en que pueden
acceder al uso de los recursos para apoyar el desarrollo de los programas
institucionales.

127
DGEN y DD (2003) Manual de Organización para las Escuelas Normales del Estado de México. Pág. 42

117
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Destacamos dentro de estas funciones lo concerniente a:


 Elaborar el programa anual de ejercicio presupuestal, con base en los
programas académicos y administrativos de la institución, así como de la
normatividad correspondiente.
 Atender los procesos de adquisición, de acuerdo al programa anual del
ejercicio presupuestal.

3.1.6 REGLAMENTO DE CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS DOCENTES DEL SUBSISTEMA EDUCATIVO
ESTATAL128

ANTECEDENTES
De inicio, se plantea que lo estipulado en este Reglamento “permitirá tanto a
los servidores públicos docentes como a sus superiores, conocer y actuar
dentro del marco de respeto integral en el que se inscriben sus derechos y
obligaciones mutuas, y basar en ellos sus relaciones cotidianas de
trabajo…provee el orden jurídico necesario que otorga legalidad y fundamento a
diversas disposiciones de orden administrativo que, en muchas ocasiones, eran
desconocidas o erróneamente interpretadas, tanto por los servidores públicos
docentes como por las autoridades”129

Es importante enfatizar -con base en el documento al que hacemos


referencia- que al establecer estas Condiciones Generales de Trabajo se están
reconociendo a los servidores públicos docentes logros en materia de
prestaciones sociales y económicas.

TÍTULO PRIMERO
DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.
Dando un marco general, se estipula que este Reglamento “es de
observancia obligatoria para los servidores públicos docentes del Subsistema
Educativo Estatal, la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, la
Secretaría de Administración y la Dirección General de Prevención y
Readaptación Social del Poder Ejecutivo del Estado.”(artículo 1); se agrega que
“para los efectos de este Reglamento, se entiende por Servidor público docente, a los
comprendidos en el artículo 24 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del

128
Rubricado por M en C Efrén Rojas Dávila, Secretario de Educación cultura y Bienestar Social; Lic. Ernesto
Némer Álvarez, Secretario de Administración y Profr. Marcelo Quezada Ferreira, Secretario General del SMSEM,
en Toluca, México, a los once días del mes de agosto de mil novecientos noventa y nueve.
129
GEM-SMSEM (1999) Reglamento de condiciones generales de trabajo de los servidores públicos docentes del
subsistema educativo estatal. Pág. 12.

118
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Estado y Municipios; La calificación de servidor público docente se especificará en el


Catálogo de Puestos Docentes del Subsistema Educativo Estatal (artículo 3) Es
importante saber que “los servidores públicos docentes que ocupen puestos de
confianza dejarán de ser sujetos de las presentes Condiciones Generales”
(artículo 7)

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO.
Los requisitos que se plantean para ingreso al servicio, son (artículo 9):
i. Presentar una solicitud utilizando la forma oficial autorizada;
ii. Ser de Nacionalidad Mexicana…;
iii. Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
iv. Acreditar, cuando proceda, el cumplimiento de la Ley del Servicio Militar
Nacional;
v. No tener antecedentes penales por delitos dolosos,
vi. No haber sido separado anteriormente del servicio por alguna de las causales
establecidas en el Artículo 93 de la Ley, ni por incapacidad permanente que le
impida el desempeño de sus labores;
vii. Tener buena salud…;
viii. Tener la escolaridad que requiere el puesto…;
ix. Contar con la constancia de no inhabilitación expedida por la Secretaría de la
Contraloría…;
x. Cursar y aprobar, en su caso, los cursos de preparación para desempeñar el
puesto ;y
xi. Sujetarse al procedimiento de selección establecido en el artículo 47, fracción
IX de la Ley…”
Se especifica aquí (artículo 11), que “cuando dos o más solicitantes
satisfagan en igualdad de circunstancias los requisitos para el ingreso, se
deberá preferir a los mexiquenses, así como a aquellos afiliados o presentados por
el Sindicato”

CAPÍTULO III
DE LOS NOMBRAMIENTOS.
Se plantea que “el nombramiento es el documento en virtud del cual se
formaliza la relación jurídica laboral entre la dependencia o unidad
administrativa y el servidor público docente, y los obliga al cumplimiento
recíproco de las disposiciones contenidas en el mismo, en la Ley, en las
presentes Condiciones Generales y las que sean conforme al uso y a la buena
fe” (artículo 13)
Resulta importante destacar que “ningún servidor público docente podrá
empezar a prestar sus servicios a la dependencia o unidad administrativa si
previamente no le ha sido otorgado el correspondiente nombramiento o
autorizado el contrato, quedando estrictamente prohibido el ingreso al servicio de
personas con carácter de meritorias” (artículo 15).
En cuanto a los datos que los mencionados nombramientos deberán
contener, son: “nombre completo, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio;

119
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

puesto para el que es designado; carácter del nombramiento; duración de la jornada


de trabajo; remuneración correspondiente; lugar o lugares de adscripción; partida
presupuestal; firma del servidor público autorizado para emitir el
nombramiento”(artículo 16)
Se especifica que “el nombramiento que se expida a un servidor público
docente quedará sin efecto si éste no se presenta a tomar posesión del empleo
conferido en la fecha señalada en el mismo, sin causa justificada” (artículo 19)

CAPÍTULO IV
DEL ALTA Y MOVIMIENTOS DE SERVIDORES PÚBLICOS DOCENTES.

“Se entiende por alta del servidor público docente, al inicio de la prestación
de servicios en la dependencia o unidad administrativa, previa satisfacción de
los requisitos señalados en los artículos 9, 10 y 11 de estas Condiciones
Generales…”(artículo 24), de igual forma, “se entiende por movimiento de servidor
público docente todo cambio en el puesto, tipo o número de horas clase o lugar
de adscripción del servidor público mediante promoción, democión,
transferencia o permuta” (artículo 25) Cabe enfatizar que “es requisito para el
ingreso al Subsistema Educativo Estatal acreditar haber concluido
satisfactoriamente estudios con grado de licenciatura” (artículo 28)
Por otra parte, “reingreso es la reanudación de los servicios de una
persona que hubiera trabajado anteriormente en el Subsistema Educativo
Estatal”
Se alude también a los movimientos de promoción y democión. En cuanto al
primero, “se considera promoción al hecho de que un servidor público docente pase
a ocupar un puesto ubicado en una posición superior en clasificación
escalafonaria, a la del puesto que ocupaba anteriormente”(artículo 33); en
contraparte, “se entiende por democión el que un servidor público docente pase a
ocupar un puesto ubicado en una posición menor…”(artículo 34) Se destaca que,
para el caso de la democión, esta “sólo puede originarse en situaciones
extraordinarias, con acuerdo expreso del servidor público docente y del
sindicato”
En cuanto al cambio de adscripción, se entiende como tal “al hecho de que
un servidor público docente sea transferido de una unidad administrativa o
centro de trabajo a otro, manteniendo igual puesto y percepciones salariales,
siempre dentro del subsistema educativo estatal”(artículo 36)
Un movimiento más que se registra es la permuta, en términos de “la
transferencia de uno o más servidores públicos docentes, de manera
simultánea, que se produce por el intercambio de los puestos que venían
desempeñando” (artículo 40) Para ejercer la permuta los servidores públicos
docentes tendrán que estar en desempeño de sus funciones y cumplir las siguientes
condiciones: presentar solicitud por escrito para permutarse; el cambio se realice
entre servidores públicos docentes que tienen el mismo puesto, nivel salarial y tipo de
nombramiento; no se perjudiquen las labores; la permuta se realice en términos de lo
establecido en el Reglamento de Escalafón; ninguno de los servidores públicos

120
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

docentes hayan iniciado trámite de pensión por jubilación u otras causas y que la
dependencia y el sindicato lo autoricen de común acuerdo” (artículo 41)
.
CAPÍTULO V
DEL DERECHO A AFILIARSE AL SINDICATO.

Se plantea que quienes ingresan al servicio con nombramientos por tiempo


indefinido, “serán considerados a partir de la fecha de su alta en el servicio como
sindicalizados, a menos que expresen por escrito dirigido a la Secretaría de
Administración, su deseo de no sindicalizarse” (artículo 46)

CAPÍTULO VI
DE LA JORNADA DE TRABAJO.
Los 12 artículos que comprende este Capítulo son de trascendental
importancia para los servidores públicos docentes, por lo que se hace necesario que
sean leídos y analizados, teniendo en cuenta que –como se plantea en el artículo
1- el presente Reglamento es de observancia obligatoria para los servidores
públicos docentes del subsistema educativo estatal…
Citamos aquí algunos de los apartados que resultan de aplicación sistemática,
cuyo desconocimiento y/o incumplimiento generan situaciones problemáticas.
De inicio, se considera que “jornada de trabajo es el tiempo durante el cual
el servidor público docente está a disposición de la dependencia o unidad
administrativa para prestar sus servicios” (artículo 51) Se agrega que ésta “se
establecerá de conformidad con las horas de la currícula para cada nivel escolar, sin
perjuicio de las actividades extracurriculares, de vinculación, de capacitación y apoyo
a la comunidad que deban llevar a cabo los servidores públicos docentes…”(artículo
53). Se hace hincapié que “en los casos de siniestro o riesgo inminente,…el servidos
público docente estará obligado a laborar por un tiempo mayor al de la jornada
máxima, sin percibir salario doble, sino sencillo”(54)

Lo concerniente al control de asistencia exige un análisis profundo, dado que


habrá de sujetarse a múltiples disposiciones (artículo 55);
i. El control se llevará mediante lectores ópticos, tarjetas, listas de
asistencia o por cualquier otro sistema que disponga la Secretaría de
Administración…
ii. Cuando el sistema de control se establezca mediante gafete/credencial con
código de barras o cinta magnética, el servidor público docente estará obligado
a utilizarlo para el registro de sus entradas y salidas del trabajo, así como a
portarlo en todo momento;
iii. Para la entrada a sus labores y registro de asistencia, se concede al servidor
público docente una tolerancia de diez minutos, después de la hora
señalada para iniciarlas;
iv. Los servidores públicos docentes deberán registrar su salida al término del
horario de su jornada.

121
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Continuando con las disposiciones, “se considerará retardo, pero no falta de


puntualidad, cuando el servidor público se presente a sus labores entre el minuto
1 (uno) y el 10 (diez) después de su hora de entrada” (artículo 56); para los casos
de quienes tiene asignadas horas clase-semana-mes “sólo deberán de registrar su
puntualidad y asistencia al inicio de la primera hora clase y al término de la última,
dentro del mismo plantel educativo”
Así mismo, “Se considerará falta de puntualidad el hecho de que el servidor
público docente se presente a sus labores entre el minuto once y el minuto
treinta, después de la hora de entrada establecida, así como registrar la salida
antes del límite del horario establecido. Cuando el servidor público docente incurra
en faltas de puntualidad no tendrá derecho al pago correspondiente al tiempo no
laborado; el descuento que corresponda deberá realizarse dentro de alguna de
las tres quincenas siguientes a aquélla en la que se cometió la falta” (artículo 59).
De manera más específica, “se considerarán faltas de asistencia injustificadas sin
derecho al pago de sueldo (artículo 60):
i. La inasistencia al trabajo, sin previa autorización o sin comprobante
debidamente autorizado en forma posterior al hecho;
ii. Omitir injustificadamente el registro de entrada o salida;
iii. Abandonar sus labores antes de la hora de salida sin autorización previa
o razón plenamente justificada, aún cuando regrese para registrar su salida;
iv. Presentarse a laborar después del minuto 30 de la hora de entrada
establecida”.

A continuación –artículo 61- se plantea que “las faltas de puntualidad y


asistencia a que se refieren los dos artículos anteriores pueden ser justificadas o
dispensadas por los servidores públicos autorizados del centro de trabajo al
que esté adscrito el servidor público docente, expidiendo la constancia respectiva, de
conformidad con la normatividad establecida”
Finalmente se expresa la disposición de que “el servidor público docente que
no pueda concurrir a sus labores por causas de fuerza mayor, enfermedad o
accidente, deberá informarlo a su centro de trabajo, dentro de las veinticuatro
horas siguientes al momento en que debió haberse presentado a trabajar, por sí o
por medio de otra persona, proporcionando nombre, calle, número interior, calles
transversales, colonia y código postal de su domicilio…el incumplimiento de lo anterior
motivará que su inasistencia se considere como falta injustificada” (artículo 62)

CAPÍTULO VII…………….
DE LA COMPATIBILIDAD EN HORARIOS Y FUNCIONES.
Se alude a que “los servidores públicos docentes no podrán ejercer actividad
alguna adicional al puesto para el que están nombrados, ya sea pública o
privada, que sea incompatible en funciones de acuerdo a lo que previenen las
leyes en la materia, así como los principios de la ética profesional”(artículo 75). Así
mismo, se cita que “en ningún caso el máximo de horas clase-semana-mes
asignadas a un servidor público docente podrá exceder de cuarenta y ocho
horas” (artículo 72)

122
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO VIII………….
DE LA INTENSIDAD Y CALIDAD DEL TRABAJO.

Se estipula que “para proporcionar el servicio a su cargo con la calidad y


eficiencia que merece la población del Estado de México, los servidores públicos
docentes deberán realizar las labores que tienen encomendadas con la debida
eficiencia…”(artículo 76) En este sentido, “la eficiencia se determinará por la
medida de los resultados obtenidos en el desarrollo de las labores
encomendadas a cada servidor público docente”(artículo 77) La mencionada
eficiencia en el trabajo deberá ser evaluada al menos una vez al año.
En este sentido, “a fin de mejorar la eficiencia en el trabajo, y de conformidad
con lo previsto en el Título Cuarto, Capítulo II, de la Ley, se establece el Sistema de
Profesionalización de los Servidores Públicos Docentes…”(artículo 80)

CAPÍTULO IX……………
DE LOS SUELDOS Y PRESTACIONES ECONÓMICAS.
Este es un factor de capital importancia, del cual es necesario contar con
información suficiente, a efecto de atender a la correcta aplicación de la
normatividad bajo la cual se desenvuelve la relación de trabajo entre los
servidores públicos docentes y el Gobierno Estatal, en lo que refiere a
percepciones y prestaciones.
Cada uno de los 25 artículos que comprende este Capítulo resulta relevante,
entre ellos se alude, de inicio, al sueldo:
“El sueldo integrado es la retribución que se paga al servidor público
docente por los servicios prestados, conforme a los tabuladores y el catálogo
de puestos docentes” (Artículo 83) Este se conforma de:
i. “Sueldo base, que corresponde a cada puesto funcional del tabulador;
ii. Labores docentes, prestación económica directa asociada al sueldo base;
iii. Despensa, apoyo económico cuyo valor está definido con respecto al sueldo
base; y
iv. Compensación y viáticos permanentes en aquellos puestos que lo
requieren por la naturaleza de sus funciones”(artículo 84)

“Los sueldos integrados de los servidores públicos docentes son los que se
establecen en los tabuladores autorizados por la Secretaría de Administración, y
no se podrán adicionar otros valores o plazas para conformarlos” (artículo 85) El
monto correspondiente a los niveles salariales del tabulador así como a las
prestaciones económicas asociadas a ellos serán convenidos anualmente por el
sindicato” (artículo 86)
Se explicita –artículo 87- que “por ningún motivo se harán modificaciones al
proyecto de presupuesto de egresos que pudiera significar reducción a los sueldos
vigentes. El monto del sueldo base fijado, en ningún caso podrá ser disminuido”
En el artículo 88 se hace referencia a la forma en que se cubrirán los
sueldos de los servidores públicos docentes, especificando que:

123
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

i. “Se pagarán mediante cheque bancario o bajo la modalidad convenida


con el sindicato que mayor seguridad brinde a los servidores públicos, en
días y horas hábiles, en el lugar más cercano al centro de trabajo del servidor
público docente;
ii. Cada plantel escolar o unidad administrativa de la dependencia podrá tener
uno o varios habilitados responsables de acudir al centro de pago que
corresponda para recoger los cheques de sueldo de los servidores públicos y
hacerlos llegar a los mismos;
iii. El pago …se realizará los días 13 y 28 de cada mes, o el día hábil inmediato
anterior, si no fueran laborables esas fechas; y
iv. El sueldo se calculará por cuota diaria o mensual, o bien por valor de hora
clase-semana-mes, según se estipule en el documento que formalice la
relación laboral”

En cuanto a las prestaciones de las cuales es necesario contar con


información suficiente para ejercer el derecho a ellas -en el entendido de que estarán
comprendidas en el presupuesto de egresos- está el AGUINALDO, mismo que
“deberá pagarse en dos entregas, la primera de ellas, equivalente a veinte días
de sueldo base, previo al primer período vacacional y la segunda, equivalente a
cuarenta días de sueldo base, a más tardar el día 15 de diciembre. Los servidores
públicos docentes que hayan prestado sus servicios por un lapso menor a un año,
tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional…” (artículo 90)
Una prestación más refiere a la prima por permanencia en el servicio,
estipulándose que los servidores públicos docentes tendrán derecho al pago de ésta
“por cada cinco años de servicios efectivos prestados” el monto de esta prima
será fijado de común acuerdo entre la Secretaría de Administración y el
Sindicato (artículo 91)
Se registra también el “derecho al pago de los días económicos no
disfrutados, siempre y cuando desempeñen efectivamente su puesto, de
conformidad con lo establecido en la normatividad relativa” (artículo 92)
Por otra parte, de acuerdo a lo convenido con el Sindicato, “se destinará una
cantidad presupuestal para otorgar becas a hijos deservidores públicos
docentes afiliados al mismo…”(artículo 93); así mismo, “se otorgará a quienes
obtengan su título profesional, una ayuda económica para impresión de su tesis
profesional, así como un apoyo a quienes acrediten contar con estudios
superiores…” (artículo 94)
A quienes “ obtengan de ISSEMYM dictamen para Pensión por Jubilación,
Pensión de retiro por Edad y Tiempo de Servicios, Pensión por inhabilitación o
Pensión por Retiro en Edad Avanzada, se les otorgará por única vez, una Prima por
Jubilación, cuyo monto será acordado anualmente…” (artículo 95) De igual manera,
se calculará anualmente “el monto del seguro de vida que se pagará a los
beneficiarios de los servidores públicos docentes que fallezcan estando en el
servicio…” (artículo 96)
Se considera a quienes opten por “separarse del servicio habiendo cumplido,
como mínimo 15 años en el mismo, tendrán derecho al pago de una prima de

124
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

antigüedad consistente en el importe de 12 días de sueldo base, por cada año de


servicios prestados…” (artículo 97)

Un derecho más es el Fondo de Retiro (artículo 98) conforme lo prescribe


la Ley, destacando que “los servidores públicos docentes recibirán la Prima de
Antigüedad a que se refiere el artículo 97 de estas Condiciones Generales, o el
beneficio del Fondo de Retiro que les corresponda, pero no ambas prestaciones,
debiendo recibir siempre aquélla que más los favorezca, conforme a lo estipulado en
el artículo 80 de la Ley.” (artículo 99)
En lo que refiere a la Prima Vacacional, se plantea que quienes “tengan
derecho a disfrutar de los periodos vacacionales de primavera y de invierno,
percibirán una prima consistente en el equivalente a veinticinco días de sueldo
base; doce días y medio pagaderos antes del primer periodo de vacaciones y
doce días y medio antes del segundo; éstos últimos se pagarán conjuntamente con
la nómina de la segunda quincena de diciembre …” (artículo 100)

Por otra parte, se habla de las deducciones que podrán hacerse al sueldo
de los servidores públicos docentes, que sólo serán por los siguientes conceptos:
I. Gravámenes fiscales relacionados con el sueldo;
II. Deudas contraídas con las instituciones públicas o dependencias por concepto
de anticipos de sueldo, pagos hechos con exceso, errores o pérdidas
debidamente comprobados…;
III. Cuotas sindicales;
IV. Cuotas de aportación a fondos para la constitución de cooperativas…;
V. Descuentos ordenados por el ISSEMYM, con motivo de cuotas y obligaciones
contraídas…;
VI. Obligaciones a cargo del servidor público docente con las que haya
consentido, derivadas de la adquisición o del uso de habitaciones
consideradas como de interés social:
VII. Faltas de puntualidad o de asistencia injustificadas,
VIII. Pensiones alimenticias ordenadas por la autoridad judicial;
IX. Cualquier otro convenio con instituciones de servicios y aceptado por el
servidor público”
El monto total de las retenciones, descuentos o deducciones no podrá
exceder del 30% de la remuneración total…” (artículo 102)

Es importante tener presente que “los sueldos deberán pagarse personalmente


al servidor público docente o a la persona que designe como apoderado legal para
que lo reciba, previa carta poder debidamente requisitada…” (artículo 104) Para
calcular ese sueldo base, se aplica la fórmula siguiente:

Sueldo Base Mensual X 12 = Sueldo base diario.


365

125
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Finalmente, se explicita que “a los servidores públicos docentes que por


necesidades del servicio tengan que realizar labores fuera de su lugar de
adscripción, se les cubrirán los viáticos o gastos de viaje que se originen por tal
motivo, de acuerdo a la normatividad que al efecto emita la Secretaría de
Administración” (artículo 106)

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS LICENCIAS, DESCANSOS Y VACACIONES

CAPÍTULO X
DE LAS LICENCIAS.
En el artículo 108 se alude a las dos clases de Licencias que podrán
disfrutar los servidores públicos docentes: “con goce de sueldo y sin goce de
sueldo”
En cuanto a las Licencias con goce de sueldo, podrán ser disfrutados por los
servidores públicos, cuando:
I. Sean electos como miembros del Comité Ejecutivo Estatal del
Sindicato, por el tiempo que dure su mandato;
II. Deban realizar trámites para obtener pensión por jubilación ante el
ISSEMYM, por el término de sesenta días naturales;
III. Presenten examen profesional, por cinco días hábiles;
IV. Contraigan nupcias, por cinco días hábiles
V. Fallezca un familiar en línea directa en primer grado, de uno a tres
días hábiles, conforme lo establece la Normatividad;
VI. Ocurra el nacimiento de un hijo, de dos a tres días, de acuerdo a la
normatividad; y
VII. Atender asuntos de carácter personal, hasta nueve días en el año
calendario, los cuales se denominarán “Días económicos”, de
conformidad con la normatividad establecida, siempre que estén en
funciones y desempeñando su puesto”
Se concederán licencias sin goce de sueldo (artículo 110) en los casos en
que los servidores públicos docentes:
I. Sean postulados a cargos de elección popular…;
II. Hayan resultado electos para ocupar un cargo de elección popular…;
III. Sean promovidos para ocupar puestos de confianza en la misma o
distinta dependencia, hasta por doce meses, renovables; y
IV. Lo solicite para atender asuntos de carácter particular, bajo las siguientes
modalidades: a) Hasta por 30 días, al año a quienes tengan al menos 3 años
de servicio cumplidos; b) Hasta por 60 días al año, a quienes tengan un
mínimo de 5 años de servicios consecutivos; c) Hasta por 180 días al año, a
los que tengan una antigüedad mayor de 7 años de servicios continuados; y
d) Hasta por 365 días, a los que tengan una antigüedad de 8 o más años de
servicio”

126
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Podrá también solicitarse Licencia para “llevar a cabo estudios de


superación académica, las cuales podrán ser con o sin goce de sueldo…(artículo
112), en los términos siguientes:
I. Con goce de sueldo:
a) Cuando les sea otorgado Periodo Sabático…
b) Cuando la dependencia considere que el tipo de estudios a realizar es de
interés estratégico para la misma o corresponda a un acuerdo de intercambio
con instituciones académicas nacionales o internacionales de reconocido
prestigio.
II. Sin goce de sueldo, a solicitud del servidor público, cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
a) Antigüedad mínima en el subsistema educativo estatal de seis años;
b) Antigüedad mínima en el puesto de tres años;
c) Antigüedad mínima en el nivel educativo, de dos años;
d) Comprobar haber sido aceptados para realizar estudios de postgrado en
alguna institución prestigiada, reconocimiento oficial, de nivel superior, ya sea
nacional o del extranjero; y
e) Demostrar que los estudios a realizar requieren dedicación de tiempo completo
y tienen relación directa con áreas educativas”
Se agrega que “las licencias sin goce de sueldo concedidas según lo
establecido en la fracción II del artículo 112, no podrán exceder de 24 meses
calendario y no se podrá otorgar nueva licencia sino después de transcurridos 6
años después de haber gozado de la anterior” (artículo 114); así mismo, podrán
solicitar licencia sin goce de sueldo en los casos en que “obtengan una beca del
Gobierno Estatal, hasta por la duración de la misma” (artículo 115)
Es importante tener en cuenta que para quienes opten por solicitar licencia
sin goce de sueldo, sus derechos laborales “quedarán en suspenso, sin
perjuicio de que puedan mantener su afiliación al ISSEMYM pagando la totalidad
de las cuotas y aportaciones …” (artículo 116)
Se alude a continuación a los casos en que podrá también solicitarse
licencia con goce de sueldo, y son (artículo 117):
I. “Por gravidez, a las servidoras públicas embarazadas, por un periodo
de noventa días naturales: treinta antes de la fecha probable del parto y
sesenta después de éste, ó cuarenta y cinco antes y cuarenta y cinco
después, a su elección;
II. Durante el periodo de lactancia, que no excederá de seis meses, las
servidoras públicas docentes tendrán dos descansos extraordinarios
por día, de media hora cada uno para alimentar a su hijo, o el tiempo
equivalente que la servidora pública acuerde con el titular de la
dependencia; y
III. Por incapacidad médica producto de un riesgo de trabajo, durante
el tiempo que subsista la imposibilidad de trabajar, hasta que se
dictamine la inhabilitación del servidor público docente”
Se estipula que cuando después de 3 meses de producirse la
incapacidad no se está en aptitud para reincorporarse, es necesario “solicitar al
ISSEMYN que resuelva sobre el grado de incapacidad; de no dictaminársele

127
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

incapacidad permanente, deberá someterse a revisión cada tres meses en un periodo


máximo de un año, término en el que el ISSEMYM deberá emitir dictamen sobre el
grado de la incapacidad y, en su caso, la dependencia deberá proceder a darlo de
baja para que goce de la pensión por inhabilitación”

Para el caso de enfermedades por causas ajenas al servicio (artículo


118), se tendrá derecho, previa determinación que haga el ISSEMYM, “a que se les
conceda licencia para dejar de concurrir a sus labores en los siguientes términos:
I. Cuando tengan menos de un año de servicio se les podrá conceder licencia
hasta por quince días con goce de sueldo íntegro; hasta quince días más con
medio sueldo; y hasta treinta días más sin goce de sueldo;
II. Cuando tengan de uno a cinco años de servicio, hasta treinta días con goce de
sueldo íntegro; hasta treinta días más, con medio sueldo; y hasta sesenta más
sin goce de sueldo;
III. Cuando tengan más de cinco y hasta diez años de servicio, hasta cuarenta y
cinco días con goce de sueldo íntegro; hasta cuarenta y cinco días más con
medio sueldo; y hasta noventa días más, sin goce de sueldo; y
IV. Cuando tengan más de diez años de servicio, hasta sesenta días, con goce de
sueldo íntegro; hasta sesenta días más con medio sueldo; y hasta ciento veinte
días más, sin goce de sueldo.”

CAPÍTULO XI………………
DE LOS DESCANSOS.

“Se consideran días de descanso obligatorio los que señale el calendario


oficial que la dependencia publicará en la “Gaceta del Gobierno”, de conformidad
con lo establecido en el artículo 19, fracción VII de la Ley de Educación del Estado de
México.” (artículo 123)

CAPÍTULO XII……………...
DE LAS VACACIONES.
Se ratifica aquí que “se establecen dos períodos de vacaciones, a los que
se denominará de primavera y de invierno, de diez días hábiles cada uno, cuyas
fechas se darán a conocer oportunamente en el calendario oficial que la
dependencia publicará…” (artículo 124)
Es muy importante tener presente (artículo 125) que “no se considera
periodo vacacional, sino receso escolar el lapso comprendido entre dos ciclos
escolares.”
Este apartado concluye especificando que “en todos los casos, deberá mediar
autorización expresa para gozar del periodo vacacional correspondiente, en
términos de la normatividad en la materia” (artículo 128)

128
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

TÍTULO TERCERO
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

CAPÍTULO XIII…………
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DOCENTES.

Se estipulan como derechos que tendrán los servidores públicos docentes


(artículo 129), los siguientes:
I. Ser tratados en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y
subalternos;
II. Gozar de los beneficios de la seguridad social en la forma y términos
establecidos por la Ley de Seguridad Social;
III. Desempeñar únicamente las funciones propias de su encargo y labores
conexas, salvo en los casos en que por necesidades especiales del servicio o
por causas de emergencia se requiera la prestación de otro tipo de servicio
IV. Percibir los sueldos, prestaciones económicas o indemnizaciones que les
correspondan por el desempeño de sus labores…;
V. Tratar por sí o por conducto de su representación sindical los asuntos relativos
al servicio;
VI. Asistir a las actividades de capacitación que les permitan elevar sus
conocimientos, aptitudes y habilidades para poder acceder a puestos de mayor
categoría;
VII. Recibir estímulos y recompensas conforme a las disposiciones relativas;
VIII. Participar en concursos escalafonarios, en términos de lo establecido en la
materia;
IX. Disfrutar de los descansos y vacaciones conforme a lo establecido en la Ley y
en estas Condiciones Generales;
X. Obtener licencias con o sin goce de sueldo, de acuerdo con la Ley …;
XI. Tener asignada una plaza jornada u horas clase-semana-mes, adicionales a
su plaza principal, siempre y cuando los horarios establecidos para el
desempeño de las mismas sean compatibles…;
XII. Obtener becas para sus hijos en términos de los convenios establecidos con el
sindicato,
XIII. Desarrollar actividades cívicas, culturales o deportivas, de acuerdo a los
programas de recreación que se establezcan, así como las sindicales, siempre y
cuando medie autorización expresa del titular o representante de la dependencia
o unidad administrativa, a fin de no afectar la prestación del servicio;
XIV. Renunciar a su empleo cuando así convenga a sus intereses…;
XV. Los demás establecidos en la Ley, sus reglamentos y disposiciones …”

En cuanto a las obligaciones de los servidores públicos (artículo 130), se estipula:

I. “Rendir protesta de Ley al tomar posesión de su cargo;

129
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

II. Cumplir con las normas y procedimientos, así como con el plan de estudios
aprobado por las autoridades competentes;
III. Asistir puntualmente a sus labores y no faltar sin causa justificada…;
IV. Coadyuvar, dentro de sus atribuciones y funciones, a la realización de los
programas de gobierno en general y educativos en lo particular;
V. Observar buena conducta dentro del servicio;
VI. Desempeñar sus labores con la eficiencia apropiada…;
VII. Guardar la debida discreción en los asuntos que lleguen a su conocimiento
con motivo de su trabajo;
VIII. Evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad, la de sus
compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como de las
instalaciones o lugares en donde desempeña su trabajo ;
IX. Participar en las actividades de capacitación y desarrollo para mejorar su
preparación y eficiencia;
X. Manejar apropiadamente los documentos, correspondencia, valores y objetos
que se les confíen con motivo de sus labores y no sustraerlos de su lugar de
trabajo;
XI. Tratar con cuidado y conservar en buen estado el equipo, mobiliario y útiles
que se les proporcionen para el desempeño de su trabajo…;
XII. Ser respetuosos y atentos con sus superiores , iguales y subalternos y con la
población en general;
XIII. Tratar con cortesía y diligencia a los alumnos y padres de familia;
XIV. Portar en lugar visible, durante la jornada laboral, el gafete credencial
expedido por la Secretaría de Administración;
XV. Utilizar el tiempo laborable sólo en actividades propias del servicio
encomendado;
XVI. Atender las disposiciones relativas a la prevención de los riesgos de trabajo;
XVII. Presentar, en su caso, manifestación de bienes…;
XVIII. Hacer del conocimiento de su dependencia o unidad administrativa las
enfermedades contagiosas que padezcan él o sus compañeros tan pronto
tenga conocimiento de las mismas;
XIX. Registrar su domicilio y teléfono particular y notificar el cambio de los
mismos;
XX. Rechazar gratificaciones que se le ofrezcan por dar preferencia en el
despacho de los asuntos que tiene encomendados…;
XXI. Las demás establecidas en los ordenamientos legales aplicables”

Se registran también 21 acciones que están prohibidas a los servidores


públicos docentes (artículo 131), por lo que “será causa justificada de rescisión
de la relación laboral:
I. Presentar documentación o referencias falsas que le atribuyan capacidad,
aptitudes o grados académicos de los que carezca;
II. Aprovecharse del servicio para asuntos particulares o ajenos a los
oficiales…;

130
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

III. Tener asignada más de una plaza …con las excepciones que señala la
normatividad sobre la compatibilidad de plazas, o bien cobrar un sueldo sin
desempeñar las funciones respectivas;
IV. Incurrir durante sus labores en faltas de probidad y honradez, o bien en
actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratos…dentro o fuera de las
horas de servicio, salvo que obre en defensa propia;
V. Incurrir en cuatro o más faltas de asistencia a sus labores sin causa
justificada, dentro de un lapso de treinta días;
VI. Abandonar las labores sin autorización previa o razón plenamente
justificada…;
VII. Causar daños intencionalmente a edificios, obra, equipo, materiales,
instrumentos…o por sustraerlos en beneficio propio;
VIII. Cometer actos inmorales durante el trabajo;
IX. Revelar asuntos confidenciales o reservados así calificados por la
dependencia…;
X. Comprometer por su imprudencia, descuido o negligencia la seguridad
del taller, oficina o centro de trabajo…;
XI. Desobedecer sin justificación las órdenes que reciba de sus superiores,
en relación al trabajo que desempeñan;
XII. Concurrir al trabajo en estado de embriaguez, o bien bajo la influencia de
algún narcótico, droga o enervante;
XIII. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo;
XIV. Suspender las labores en el caso previsto en el artículo 54 o suspenderlas
sin la debida autorización;
XV. Incumplir reiteradamente disposiciones establecidas en estas
Condiciones Generales que constituyan faltas graves;
XVI. Acumular 28 o más notas de demérito en un lapso de tres meses, o bien
50 o más notas de demérito en un lapso de seis meses;
XVII. Portar y hacer uso de credenciales de identificación no autorizadas;
XVIII. Sustraer tarjetas o listas de asistencia y puntualidad del lugar destinado
para ello…o alterar en cualquier forma los registros de control de
puntualidad y asistencia, siempre y cuando no sea resultado de un error
involuntario;
XIX. Ser promotores o gestores de particulares en asuntos relacionados con
la función pública estatal;
XX. Aprovecharse de las relaciones de servicio con compañeros de trabajo o
terceros, para hacer préstamos u obtener beneficios económicos de
cualquier tipo; y
XXI. Las análogas establecidas en las fracciones anteriores.

Se explicita que tanto el incumplimiento de las obligaciones como la


consumación de las prohibiciones “se harán constar siempre en un acta que
levantará el superior inmediato del servidor público docente, en su presencia
y con la de su representante sindical, en su caso y cuando sea posible, para los
efectos que procedan” (artículo 132)

131
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO XIV……………
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES
DE LA DEPENDENCIA Y UNIDAD ADMINISTRATIVA

Se plantean en este apartado 13 obligaciones que se aducen a los titulares


de las dependencias y unidades administrativas (artículo 133), entre las que
destacamos:

I.“Preferir, en igualdad de circunstancias, a los mexiquenses para ocupar puestos


docentes en la dependencia o unidad administrativa,
II.Preferir, en igualdad de condiciones de conocimientos, aptitudes y antigüedad, a los
servidores públicos docentes sindicalizados…;
III.Pagar oportunamente los sueldos devengados…;
IV.Establecer las medidas de seguridad e higiene para la prevención de riesgos de
trabajo;
V.Reinstalar, cuando proceda, al servidor público docente y pagar los salarios caídos
a que fueren condenados por laudo;
VI.Cumplir oportunamente los laudos que dicte el Tribunal…
VII.Proporcionar …los útiles, equipo y materiales necesarios para el cumplimiento de
sus funciones;
VIII.Vigilar que se cubran las aportaciones del régimen de seguridad social que les
corresponda…,
IX.Promover y dar facilidades para la realización de actividades de capacitación…;
X.Intervenir en la operación de sistemas de estímulos y recompensas;
XI.Solicitar se concedan, conforme a lo establecido en la Ley y estas Condiciones
Generales, licencias a los servidores públicos docentes para el desempeño de las
comisiones sindicales que se les confieran, o cuando ocupen cargos de elección
popular;
XII. Abstenerse de utilizar los servicios de los servidores públicos docentes en
asuntos ajenos a las labores de la dependencia; Y
XIII.Tratar con respeto y cortesía a los servidores públicos docentes con quienes tenga
relación.

CAPÍTULO XV
DE LOS RECONOCIMIENTOS
POR DEDICACIÓN Y SUPERACIÓN EN EL TRABAJO.

Se alude en este Capítulo a los estímulos y recompensas que “conforme a


lo establecido en el Acuerdo de Reconocimientos para Servidores Públicos de los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado de México, se otorgarán ( artículo
134)
De inicio, se hace mención de los estímulos asociados a la puntualidad y
asistencia (artículos 135 y 136), destacando que “los requisitos que deben cumplir los

132
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

servidores públicos docentes para hacerse acreedores a los estímulos por puntualidad y
asistencia, así como el procedimiento para su otorgamiento será el que se establezca en
la normatividad respectiva” (artículo 137)

CAPÍTULO XVI
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

Es de suma importancia tener presente que “el incumplimiento de los servidores


públicos docentes con respecto de las obligaciones que les impone la Ley y las
presentes condiciones generales, o la infracción a las limitaciones que en ellas se
establecen, y que no sean causal para la rescisión laboral, darán lugar a las
siguientes sanciones (artículo 138):
I. Llamada de atención;
II. Severa llamada de atención;
III. Amonestación; y
IV. Nota de demérito;

“Corresponde imponer las sanciones a que se refiere este capítulo al superior


inmediato del servidor público docente sancionado… (artículo 139) En todos los
casos que la sanción se registre por escrito, deberá enviarse copia de la misma a la
Unidad Administrativa de la Secretaría, responsable de resguardar esta
documentación, al sindicato y al interesado”

Se especifica en los artículos subsecuentes la connotación de las sanciones que se


citan en el artículo 138. “Se entiende por llamada de atención a la prevención verbal,
y por severa llamada de atención a la prevención escrita que se haga al servidor
público docente con motivo de falta leve, o por falta de puntualidad y asistencia…”
(artículo 140)

La amonestación es “una nota escrita que se registra en el expediente personal


del servidor público docente ante las omisiones o faltas siguientes (artículo 141):
I. Haber acumulado, en el lapso de 30 días, 3 llamadas de atención o dos
severas llamadas de atención;
II. No ser respetuoso con sus superiores, compañeros y subalternos;
III. No tratar con cortesía y diligencia a los alumnos y padres de familia;
IV. No dar facilidades a los médicos del ISSEMYM para la práctica de visitas
y exámenes médicos, y no proporcionar la información que se le solicite;
V. No registrar su domicilio particular y teléfono en su caso en la Delegación
Administrativa de su dependencia, o no notificar cambio del mismo;
VI. Hacer propaganda de eventos no institucionales dentro de los centros de
trabajo, sin autorización de la dependencia;
VII. Dejar de concurrir a cursos de capacitación en que hubiera estado
inscrito, salvo impedimento de fuerza mayor debidamente notificado;
VIII. No desempeñar sus labores con la eficiencia apropiada;
IX. Descuidar el control del grupo de alumnos que le fueron asignados;

133
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

X. Descuidar el manejo de documentos, correspondencia, valores y efectos


que se le confíen con motivo de su trabajo;
XI. Por tres faltas injustificadas de puntualidad y asistencia en el mes
calendario; o
XII. Por una falta de asistencia injustificada en el mes calendario.”

Se estipula que “cuando las amonestaciones no excedan de 3 en el año


calendario, dejarán de tener efectos al año siguiente” (artículo 142)

En lo que respecta a la Nota de Demérito (artículo 143), se impondrá al


servidor público docente que:
I. “Por su descuido o negligencia plenamente probada que provoque en los
educandos daños físicos o morales, independientemente de la sanción que
corresponda de acuerdo a la legislación civil o penal aplicable;
II. Incurra en actos inmorales, violencia, amagos, injurias o malos tratos para
con sus autoridades, compañeros y alumnos, siempre y cuando estén
debidamente probados;
III. No trate con cuidado y conserve en buen estado los muebles, máquinas y
equipos que se le entreguen para desempeño de su trabajo;
IV. No informe a sus superiores inmediatos los desperfectos de los bienes
mencionados en la fracción anterior;
V. Haga préstamos de dinero con intereses a otros servidores públicos;
VI. Retenga cheques de nómina por encargo o comisión de otra persona, sin
que medie orden de autoridad competente;
VII. Cometa por primera vez alguna falta que se considere como causal de
rescisión laboral y su superior inmediato tome la decisión de sancionarlo con
alguna de las señaladas en el proemio de este artículo
La imposición de las sanciones a que se refiere este artículo deberá ser
comunicada personalmente y por escrito al servidor público, quien deberá firmar
de enterado ante la presencia de su representante sindical”

Se agrega que “Cuando se trate de la imposición de las sanciones


disciplinarias a que se refiere la fracción IV del artículo 138, el superior inmediato
del servidor público docente, levantará acta, haciendo constar los hechos y
circunstancias ante la presencia del afectado y, con la intervención del sindicato,
turnándose la documentación respectiva al Coordinador Administrativo de la
dependencia para su visto bueno” (artículo 145)
“Cuando el servidor público docente acumule de 3 a 15 notas de demérito
en un lapso de 3 meses, no podrá ser considerado como candidato a obtener
reconocimientos correspondientes a ese año, con excepción de la recompensa
por 30 años de servicio” (artículo 146)

Finalmente se estipula que “si en un lapso de 4 meses después de conocida


la falta o la omisión, la dependencia o unidad administrativa no aplica la sanción y la
envía para su registro al Departamento de Escalafón y Archivo, prescribirá el plazo
para su aplicación, de conformidad con lo establecido en la Ley” (artículo 152)

134
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

TÍTULO CUARTO
DE LAS ENFERMEDADES Y PROTECCIÓN EN EL TRABAJO.

CAPÍTULO XVII
DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, NO PROFESIONALES
Y ACCIDENTES EN EL TRABAJO.

“Con el objeto de proteger la salud y la vida de los servidores públicos


docentes, así como de prevenir y reducir las posibilidades de riesgos de trabajo, se
deberán establecer y mantener las medidas de seguridad e higiene necesarias en los
centros de trabajo y observar las disposiciones contempladas en la Ley y el Reglamento de
Seguridad e Higiene” (artículo 153)
“La dependencia deberá mantener un control y seguimiento efectivo de
los casos de los servidores públicos docentes que padezcan enfermedades no
profesionales, enfermedades profesionales, así como de los accidentes que ocurran
en el trabajo o a consecuencia del mismo y que los incapaciten parcial o totalmente para el
desempeño de sus labores” (artículo 154)
En este sentido, “El grado de incapacidad producido por enfermedades
tanto profesionales como no profesionales será dictaminado por el ISSEMYM”
(artículo 155)

“Los superiores inmediatos de los servidores públicos docentes deberán


darles las facilidades necesarias para acudir a consulta médica en el ISSEMYM
cuando así lo requieran, y éstos están obligados a entregar a los primeros la
documentación que acredite haber concurrido a la consulta” (artículo 157)
“La inasistencia al trabajo por causa de enfermedad tanto profesional
como no profesional, deberá justificarse, en todos los casos, con el certificado de
incapacidad médica expedido por el ISSEMYM” (artículo 158)
Se cita también en este Capítulo lo concerniente a los accidentes de trabajo,
especificando que “Cuando se trate de un accidente “in-itinere” esto es, en el trayecto
que habitualmente utiliza el servidor público docente para trasladarse desde o hacia
su domicilio, hacia o desde su centro de trabajo, el Informe de Accidente de Trabajo
deberá presentarse dentro de las siguientes doce horas de tenerse conocimiento del
hecho” (artículo 163)
“En caso de fallecimiento del servidor público docente, como resultado del
accidente, se recabará tanto el certificado de defunción, así como la copia de la
averiguación previa que contenga protocolo de necropsia; o bien se auxiliará a los deudos
para la obtención de los mismos. Para determinar a la o las personas a quien puede
corresponder la indemnización de ley, deberá tenerse en cuenta la última designación del
beneficiario que obre en poder del ISSEMYM y, en ausencia de ésta, se estará al orden de
prelación establecido por el artículo 99 de la Ley de Seguridad Social…” (artículo 167)

135
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO XVIII
DE LOS EXÁMENES MÉDICOS

Se especifica –en el artículo 170- que “Los servidores públicos docentes


están obligados a someterse a los exámenes médicos que se estimen necesarios, en
los siguientes casos:
I. Antes de tomar posesión del empleo, para comprobar que gozan de buena salud
y están aptos para el trabajo;
II. Para la tramitación de licencias o cambios de adscripción por motivos de salud,
a solicitud del propio servidor público docente o del sindicato, o porque así lo ordene
el titular de la dependencia o unidad administrativa;
III. Cuando se presuma que el servidor público docente ha contraído alguna
enfermedad infecto-contagiosa o esté en contacto con personas afectadas con
tales padecimientos, o que se encuentre incapacitado física o mentalmente para
el trabajo;
IV. Cuando se sospeche que algún servidor público docente concurre a sus labores
en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos, drogas enervantes o
sustancias medicamentosas;
V. A solicitud del interesado, de la dependencia o unidad administrativa o del
sindicato, a efecto de que se certifique si padece alguna enfermedad profesional; y
VI. Cuando la naturaleza del trabajo lo aconseje”

Se agrega que “los exámenes médicos y las medidas de prevención que se


establezcan para proteger la salud de los servidores públicos docentes deberán
llevarse a cabo dentro de las horas de trabajo, conforme al rol que se defina,
debiendo en todo caso avisarse a los servidores públicos con la debida anticipación,
señalándose lugar, hora y día para los exámenes médicos” (artículo 172)

CAPÍTULO XIX…………..
PROTECCIÓN A MENORES DE EDAD
Y SERVIDORAS PÚBLICAS DOCENTES EMBARAZADAS.

“No podrán asignárseles, en ningún caso, a los servidores públicos docentes menores
de edad funciones insalubres o peligrosas, o bien jornada nocturna” (artículo 175).
“A las servidoras públicas docentes embarazadas no podrán asignárseles tareas
insalubres o peligrosas, ni jornadas excesivas que puedan poner en riesgo su salud o
la del producto de la concepción. En su caso, deberá reubicárseles durante el periodo de
embarazo. Así mismo no podrá asignárseles jornadas nocturnas” (artículo 176)

TRANSITORIOS

En este último apartado se plantean 4 artículos, que aluden a surtir efecto el


presente Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo, estipulándose -en el
artículo tercero- que “La creación, supresión o cambio de denominación de puestos
docentes, así como los requisitos que se establezcan para los mismos en materia de

136
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

compatibilidad, ingreso o promoción, serán resueltos de común acuerdo entre las


Secretarías de Educación, la de Administración y el Sindicato, mediante acuerdos
operativos que podrán suscribir el Subsecretario del nivel educativo correspondiente, el
Director General de Desarrollo y Administración de Personal y el Secretario General del
Comité Ejecutivo del Sindicato, y que se agregarán a este Reglamento como parte del
mismo”

3.2 EL DOCENTE ANTE LOS PROCESOS DE CONTROL ESCOLAR.


En el Departamento de Control Escolar (DCE) se documenta la trayectoria
formativa –desde el proceso de selección hasta la expedición de su Título y Cédula
Profesional- de los nuevos docentes, con base en los procedimientos mandatorios y
procesos operativos inherentes al cumplimiento de los requisitos de la Norma NMX-CC-ISO
9001-2000.
Compete al DCE “aplicar la normatividad vigente relacionada con los proceso
administrativos de ingreso, permanencia, y egreso de los estudiantes, para avalar y/o
certificar su escolaridad” de manera más específica, se describe al DCE como la “instancia
encargada de planear, organizar, desarrollar y evaluar los procesos administrativos de
selección, inscripción, acreditación, regularización certificación y titulación de los
estudiantes” 130 Para el desarrollo de cada proceso el DCE debe atender a la normatividad
vigente y a la organización que emite el Departamento de Control Escolar Central.

Resulta pues imprescindible que el docente conozca a profundidad el


Sistema de Gestión de la Calidad del Departamento de Educación Normal y de las
Escuelas Normales Públicas del Estado de México y tenga noción de los requisitos que
la Norma estipula y de cómo interviene él para cubrir con estos. Citamos aquí únicamente
lo concerniente al desarrollo de los procesos operativos de los que se ubica como dueño
al Departamento de Control Escolar, destacando los insumos que son indispensables para
llevarlos a cabo.

PROCESO INSUMOS OBSERVACIONES


Libro de Formato de Libro de Inscripción. Debe solicitarse
Inscripción Lineamientos para la elaboración del Libro de el visto bueno
Inscripción. del Jefe
Lista de alumnos con derecho a inscripción del Departamento
y reinscripción. de Educación
Relación de folios de alumnos aceptados. Normal.
Relación de matrículas. (JDEN)
Expedientes de alumnos.

Expedición Libro de Inscripción. En caso de


de Formato para elaboración de credencial. Duplicado: Solicitud
Credenciales Formato para la recepción y firma. de duplicado.
Recibo oficial
de pago.

130
DGEN y DD (2003) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. pág. 36

137
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Expedición Solicitud. Se maneja un Libro


de Recibo de pago. de registro de
Constancia Libro de Inscripción. Constancias de
de Inscripción.
Inscripción.
Expedición Sistema de Acreditación de Normales (SAN) Sello y firma del DEN
de versión actual. Acuse de Boletas.
Boleta Normas de Control Escolar para las Licenciaturas del
Semestral. Subsistema de Formación de Docentes en la Modalidad
Escolarizada. (vigentes).
Acta de resultados de evaluación (Cuadros F-1).
Acuerdo No. 261.
Calendario de actividades emitido por el JDEN.
Expedición Normas de Control Escolar (periodo correspondiente) Se elaboran en la
de Lineamientos para la expedición, control y presentación papelería oficial.
Certificado de la Documentación de fin de cursos
de de Educación Normal, modalidad escolarizada, para
Terminación el periodo escolar correspondiente.
de Estudios. Kárdex.
SAN
Documentos solicitados al alumno (2 fotografías, acta
de nacimiento certificada, CURP y comprobante de pago
a la Secretaría de Finanzas, comprobante de pago por
expedición de certificado realizado a la Escuela Normal.
Cuotas de ingreso vigentes.
Elaboración Normas de Control Escolar. Los trámites se
del Relación autorizada de aspirantes. efectúan ante el
Acta de Clave SAN-1 en el sistema PROTIT Departamento de
Examen Oficios para solicitar número de autorización para Control Escolar
Profesional Examen Profesional ante el DCEC. Central (DCEC)
Número de autorización.
Expediente del egresado.
Calendarización de los Exámenes Profesionales.
Veredicto del Examen.
Elaboración Certificado de Terminación de Estudios de Licenciatura.
de Constancia de Servicio Social,
Título Acta de Examen Profesional.
Profesional Acta de Nacimiento.
CURP.
Fotografías.
Solicitud de trámite.
Recibo de pago establecido por el código financiero del
Gobierno del Estado de México y Municipios.
Recibo de pago por elaboración de título a la Escuela
Normal Pública del Estado de México de procedencia.-

138
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Cabe agregar que cada uno de los procedimientos que aquí se enuncian implica
tener presente la normatividad vigente y atender a la especificidad, registro y seguimiento
que son inherentes. Así mismo, el desarrollo de estos exige la sistematicidad y correcta
documentación de quienes son –en cada caso- responsables de generarlos y aportarlos al
Departamento de Control Escolar.
3.3 SERVICIOS CON QUE CUENTA LA ESCUELA NORMAL.
La Escuela Normal, en tanto Institución de Educación Superior Formadora de
Docentes -inserta en un Programa de Transformación y Fortalecimiento Académicos
tendente a la innovación, a la búsqueda de calidad, mediada y proyectada en los niveles de
logro de rasgos deseables del Perfil de Egreso-, ha de atender al establecimiento de los
espacios y servicios que la estructura orgánica de una Institución de nivel Superior
implica.

Desde el Reglamento para las Escuelas Normales del Estado de México, “se
identifican como servicios escolares las acciones de apoyo a la enseñanza y al
aprendizaje, así como los materiales, equipos y anexos que se proporcionan a la comunidad
escolar para facilitar el desarrollo de las actividades” 131 En este mismo documento se
estipulan los Servicios con los que la Escuela debe contar132, y son:
 Apoyo a la formación inicial:
Atención pedagógica, Atención personalizada, Atención psicológica y/o
canalización.
Proyectos coordinados por el Departamento de Formación Inicial.

 Apoyo a la enseñanza y al aprendizaje:


-Centro de Información: Biblioteca, Audioteca, Videoteca, Red Edusat.
-Laboratorio de Ciencias.
-Laboratorio de Cómputo, Internet, Red Normalista.
-Laboratorio de idiomas, SEPA INGLÉS.
-Sala virtual o aula de capacitación a distancia
Servicios coordinados por la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Formación Inicial (USAFI)

 Formación Complementaria.
Clubes.
Talleres.
Proyectos coordinados por el Departamento de Promoción y Difusión
Cultural.

 Actualización y Superación Profesional.


Conferencias, Foros, Seminarios.
Cursos, Talleres, Diplomados.
Especialización, Maestrías, Doctorado.

131
GEM-DGEN y DD (2003). Reglamento para las Escuelas Normales del Estado de México. Pág. 38.
132
Agregamos a la información tomada del Reglamento, la referencia en cuanto al Departamento que, al
interior de la Institución, coordina cada uno de los servicios que se enuncian.

139
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

El Departamento de Desarrollo Docente organiza estos eventos al interior


de la Institución, además de promocionar y coordinar la participación de docentes
de la Institución en eventos organizados por otras Instancias.


Transporte escolar.
En este momento se cuenta únicamente con una Camioneta Ford Up Lander,
modelo 2007.
(El resguardo del vehículo oficial compete al Departamento de Recursos
Materiales y Servicios Generales, en tanto que el registro de salidas y costos de
consumibles y mantenimiento del mismo queda a cargo del Departamento de
Recursos Financieros)

3.3.1 La Unidad de Servicios de Apoyo a la Formación


Inicial.(USAFI)

Aún cuando todos los servicios anteriormente mencionados resultan de suma


importancia, enfatizamos el peso que –desde el discurso y expectativas en el
ámbito educativo a nivel estatal y federal- se otorga a lograr “impulsar el
desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el
sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento”.133

De manera más específica, a nivel nacional –en el marco del Programa


Sectorial de Educación- se destaca la estrategia del uso didáctico de las
tecnologías de la información y la comunicación, como mediación para que
México participe con éxito en la sociedad del conocimiento, citando como líneas
de acción que: “Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico
y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el
aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde
la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de
investigación y producción en estos campos.”134

Orientados al logro de este objetivo, en el ámbito Institucional es la USAFI


la “instancia encargada de fortalecer el desarrollo académico de estudiantes y
docentes en servicio, mediante el uso de los recursos tecnológicos, medios de
información y comunicación, así como de acervos bibliográficos”135
Desde la USAFI, en el marco del Manual de Organización de las Escuelas
Normales, se asume como propósito fundamental “articular el uso de los recursos
tecnológicos y de información a los proyectos académicos generados en la Institución,
para acompañar a los futuros maestros en su proceso de formación docente”136

133
SEP (2007) Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012. Objetivo 3. Pág. 11
134
IBIDEM
135
DGEN y DD (2007) Manual de Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. p. 22
136
Tomado del tríptico informativo estructurado por la Maestra Concepción Jouháyerk Villarejo, responsable
de la USAFI.

140
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Los servicios que en este momento comprende la Unidad, son:


 Biblioteca Académica.
 Edusat y Enciclomedia.
Centro de Cómputo y Laboratorio de Ciencias.
 Laboratorio de Lenguas, Página web y Vinculación con el CeLE.

Los propósitos que, desde la jefatura de la USAFI se plantean, optimizando


los recursos humanos y Servicios con que se cuenta, e involucrando la
participación y compromiso de cada docente para orientarse al logro de rasgos
del perfil del nuevo docente, son:

o Posibilitar la articulación de los Programas de apoyo con el mapa


curricular de la Licenciatura en Educación.
o Ofrecer fuentes de información diversas y actualizadas como
herramientas de aprendizaje.
o Brindar asesoría y capacitación a docentes y alumnos en el uso de
las Tic’s.
o Generar interacción permanente con las Tic’s al servicio de la
formación docente.
o Utilizar recursos tecnológicos para el logro del perfil.

En este orden de ideas, podemos decir que, en el escenario y condiciones


que prevalecen en el aquí y ahora de la Escuela Normal de Tenancingo, se
proporcionan todos los Servicios mencionados, -a partir de los Recursos
Humanos, capacidad de infraestructura y economía con que se cuenta- en apego al
enfoque académico y la normatividad vigentes.

Desde el Reglamento de Normales, se estipula que “los servicios que


ofrece la Escuela Normal se regirán por la reglamentación particular de los
mismos, la cual deberá ser conocida y aprobada de manera colegiada”137.

Respondiendo a esta especificación, en la Escuela Normal de Tenancingo se


ha hecho énfasis en la explicitación, difusión, seguimiento y evaluación de la
reglamentación para ofrecer los Servicios a que hemos aludido138, de cara tanto
a las exigencias que implica el estar insertos en un Proceso de Certificación como
a los requerimientos para lograr la Acreditación de los Programas Educativos
bajo los criterios de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES).
Por supuesto, orientarnos al logro de la acreditación implica dar cuenta –de
manera rigurosa- del ser y hacer de toda la dinámica institucional, razón por la cual se

137
Artículo 96, pág. 40
138
Los Reglamentos en extenso se ubican como Anexos de este Manual.

141
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

involucra a toda la planta académica. El objetivo de este proceso es “contribuir al


mejoramiento de la calidad de la educación superior que se imparte en el país, a
través de la evaluación interinstitucional. […] sus propósitos son “mejorar la
eficiencia de la evaluación diagnóstica; reconocer y difundir las buenas prácticas
interinstitucionales; verificar si las recomendaciones atendidas por las IES, han
incrementado la calidad y la excelencia del programa educativo evaluado. Como
objetivos específicos se plantea: sistematizar el uso de los criterios para valorar
los indicadores; focalizar las observaciones en los aspectos esenciales que
contribuyen a la calidad del programa educativo; incorporar a la figura del
responsable institucional para atender las recomendaciones y reportar sus
avances; asegurar la correcta interpretación del sentido de las recomendaciones;
facilitar el seguimiento de las recomendaciones”

3.4 ESPACIOS E INSTALACIONES.


De manera general, para llevar a cabo las actividades inherentes al desarrollo
de los programas de estudio y lograr las metas académicas que se plantean, la Escuela
Normal cuenta con las siguientes instalaciones: 6 aulas 139 , Área directiva, Área
administrativa, 18 cubículos para docentes, sanitarios (hombres y mujeres), Área de
archivo, Área sanitaria, Áreas verdes.
La especificación en torno a los anexos y servicios que se ofrecen en la Escuela
Normal de Tenancingo se enuncian en un siguiente apartado.

3.4.1 ANEXOS

Ubicándonos en la infraestructura que resulta menester para el funcionamiento


de una Institución de Educación Superior, se consideran como anexos “los
espacios físicos que permiten el desarrollo de actividades que coadyuvan a la
formación…”. Los anexos existentes en una Escuela Normal, -a más de estar en
función a la capacidad de infraestructura y economía de la misma- habrán de
responder a las necesidades de las Licenciaturas, Programas de Actualización y
Superación Profesional autorizados.

De manera específica, la Escuela Normal de Tenancingo cuenta hoy día, para


atender a la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad de Biología –y a
partir del ciclo escolar 2010-2011 reiniciar la atención de la Licenciatura en Lengua
extranjera (inglés)- con los siguientes anexos:

 Sala de Usos Múltiples.


 Canchas deportivas. (Explanada techada de 40 X 24 mts, para usos
múltiples)
 Área de ensayos (espacio de 25 X 8 mts, cubierto con un domo)

139
El número de aulas se habilita en función a los grupos que en cada ciclo escolar se atienden en la Institución.

142
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 Sala de Juntas.
 Sala de Directores (equipada para proyecciones)
 Consultorio Médico
 Tienda escolar (ubicada en un espacio provisional, acondicionado para
atender a la demanda de este servicio )

3.4.1.1 Uso de anexos.

En el marco del Manual de Organización de las Escuelas Normales se describe


al Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales (DRMSG) como la
“instancia encargada de planear, organizar, controlar y evaluar el patrimonio de
bienes muebles e inmuebles, así como los de consumo, de servicios generales:
limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del edificio y anexos escolares”140

Así, compete al DRMSG coordinar y controlar el mantenimiento y uso de


los anexos con que cuenta la Institución, para lo cual resulta menester diseñar
estrategias para sistematizar y optimizar el empleo de cada uno de estos
espacios, a efecto de atender a la demanda tanto de los docentes y alumnos de la
Escuela Normal como –a partir de los acuerdos que toman los Directivos de cada
nivel con el Director de la Escuela Normal- de las 2 Instituciones con quienes
comparte espacios.141

De esta suerte, dentro de la organización del DRMSG se maneja un Registro


de solicitud de áreas comunes para eventos académicos y culturales, cuyo
propósito es evitar el empalmamiento y coadyuvar a posibilitar los escenarios de
trabajo que resultan inherentes a la dinámica de una Institución de Educación
Superior. La solicitud deberá efectuarse con 3 días de anticipación como mínimo.
Este registro lo estructura, revisa y opera semanalmente el jefe del
Departamento mencionado.

En lo que refiere a satisfacer la demanda en cuanto a bienes consumibles,


por parte de los diversos Departamentos y Docentes de la Escuela Normal,
dentro del DRMSG se lleva a cabo, al inicio del ciclo escolar, el rescate del
REQUERIMIENTO ANUAL DE RECURSOS MATERIALES 142, a partir del cual se

140
DGEN y DD (2003) Manual de organización de las Escuelas Normales del Estado de México. p.40
141
La Escuela Normal alberga dentro de sus instalaciones a una Escuela Primaria, con turno matutino y
vespertino -con una matrícula promedio de 400 alumnos- y una Escuela Preparatoria, con una matrícula
promedio de 800 alumnos, en sus turnos matutino y vespertino. Ambas instituciones anexas cuentan con
Director efectivo y establecen comunicación directa para toma de acuerdos con el Director de la Escuela Normal,
quien da les da pauta para el uso de los espacios a que se alude.
142
Se hace notar en el mencionado registro -dentro del Proyecto Operativo Anual del Departamento de
Recursos Materiales y Servicios Generales implementado por la Mtra. Marta Elba Bernal González- que “la

143
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

programan las adquisiciones correspondientes, respondiendo así a la dinámica de los


Proyectos Académicos Institucionales. El aportar de manera oportuna estos datos
coadyuvará a dinamizar el desarrollo de proyectos.

A partir de los requerimientos de los diferentes Departamentos y Docentes, el


DRMSG implementa la SOLICITUD DE COMPRA DE MATERIAL, para gestionar su
adquisición ante el Departamento de Recursos Financieros.

Una gestión más que compete al DRMSG es la SOLICITUD DE MATERIALES


CONSUMIBLES143 requeridos para el desarrollo de los Proyectos Académicos, en la
cual se destaca la acción en que se empleará cada uno de los materiales solicitados.

Es importante que los docentes tengan presente –como se estipula en el


documento de solicitud al que hacemos referencia- que la entrega del material
solicitado se hará tres días posteriores a su requerimiento, si existiera en el
momento en el DRMSG; en caso contrario, se entregará en 15 días posteriores a la
fecha de requerimiento, en tanto se hacen los trámites para realizar la compra, por lo
que se le pide de la manera más atenta tome las previsiones necesarias en tiempo y
forma. Dicha entrega se hará en horario de atención del DRMSG.

entrega del material solicitado se hará bajo el presupuesto institucional y de acuerdo a la planeación de las
acciones correspondientes a su área” (Ver anexo )
143
Ver anexo

144
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

CAPÍTULO 4

LA GESTIÓN.

4.1 Enfoque desde el Programa para la Transformación


y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales.

Las políticas actuales para la Formación de Docentes de Educación


Básica en nuestro país, que se establecen en el Programa Nacional de Educación
2001-2006 -apuntan a fortalecer la vinculación con la Educación Básica, generar una
cultura de la evaluación, transformación de la práctica docente, fortalecimiento de la
formación docente, innovación educativa y transformación de la gestión escolar- y
se ratifican dentro de los 6 Objetivos Fundamentales que contempla el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012, de manera más específica en el Objetivo No. 6,
en términos de Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la
participación de los centros escolares en la toma de decisiones,
corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la
seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Lo anteriormente planteado se enmarca en la necesidad de que las Escuelas


Normales realicen esfuerzos para lograr apertura y posibilitar oportunidades,
espacios de aprendizaje que aseguren una educación para todos, ampliando
sus competencias para la vida y favoreciendo su inserción en la sociedad del
conocimiento.

Ahora bien, hacer referencia a las políticas y expectativas descritas pudieras


parecer sencillo, congruente; sin embargo, el analizar el estado que la
operacionalización de estas políticas, guarda nos lleva a reflexionar en torno a la
manera en que quienes estamos implicados en el logro de las políticas y
expectativas planteadas asumimos nuestro roll protagónico, visto desde lo que
compete a los compromisos y políticas de los gobiernos en materia educativa, la
participación de diferentes actores sociales, el accionar de las Instituciones
Formadoras de Docentes y el actuar de los Formadores mismos.

Hacemos hincapié en la importancia de que cada uno de los protagonistas


de la dinámica institucional interioricen la noción de que su accionar se enfoca
a generar las condiciones que les permitan responder a las necesidades de los
contextos. Esto apunta a la necesidad de establecer formas de organización que
propicien el trabajo colaborativo, una participación más regular y sistemática de la

145
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Comunidad Escolar en la conducción de la Escuela; en otras palabras, se pondera la


importancia de generar acciones orientadas a transformar la gestión escolar y el
funcionamiento de las Escuelas Normales, que permeen todos sus ámbitos y a todos
sus actores, como vía para posibilitar en éstas la innovación a la que se aspira,
proyectada y dimanada en sus aulas.

Esto es, ver a los procesos de gestión como una mediación para arribar a
la Transformación y Fortalecimiento Académicos a la cual, desde el discurso, se
alude y, al mismo tiempo, como una meta, en tanto exige asumirnos como
protagonistas de las dinámicas que posibilitan lograr la innovación.

4.2 Rasgos deseables de la gestión institucional en las escuelas


normales.

Desde la puesta en marcha del Programa para la Transformación y


Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) se ha hecho
énfasis en la necesidad de atender a la transformación de la gestión
institucional, pasando de las estrategias cerradas, esquematizadas, a la
apertura, a la participación colectiva, a la identificación de situaciones
específicas que habrán de atenderse con base en las condiciones y
necesidades del contexto en que nos ubiquemos. A este efecto, “para que los
futuros maestros efectivamente logren el perfil de egreso deseable, es necesario que
las escuelas normales avancen en procesos de cambio y mejoramiento de la gestión
institucional, cuya finalidad primordial consiste en generar condiciones favorables que
permitan transformar las prácticas de enseñanza y alcanzar niveles altos de
aprendizaje”. 144

En este orden de ideas, se plantean algunos rasgos deseables de la


gestión institucional, destacando que estos pueden ser considerados por las
escuelas normales para que, a partir de sus condiciones y características, cada
una construya la propia, congruente con el tipo de formación que se busca
lograr en los estudiantes.
Los rasgos que se citan, son los siguientes:

1. Desarrollo de prácticas educativas sustentadas en el conocimiento


y claridad de la misión de la escuela normal.

2. Funcionamiento de la escuela como unidad educativa que se


responsabilice de los resultados de aprendizaje.

3. Formadores de docentes con la suficiente preparación y compromiso


profesional

144
SEP (2003) “El mejoramiento de la gestión institucional en las Escuelas Normales” (Elementos para la reflexión
y el análisis) Serie Gestión Institucional, No. 1, pág. 10

146
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

4. Aprovechamiento del tiempo escolar para el logro del perfil de egreso


de los estudiantes.

5. Creación de ambientes propicios para el trabajo colegiado.

6. Ejercicio de la función directiva centrada en las tareas educativas de


las instituciones normalistas.

7. Planeación participativa como estrategia para organizar la actividad


institucional y promover el cambio y la innovación.

8. Evaluación sistemática como medio de aprendizaje para la escuela.

9. Utilización del espacio escolar como recurso de apoyo a los


aprendizajes.

10. Estructuras organizativas que favorezcan el mejoramiento de la


enseñanza y el aprendizaje

11. Estrecha vinculación con las instituciones de educación básica.

12. Redes que favorezcan el intercambio de experiencias entre las


escuelas normales y de éstas con otras instituciones o sectores de la
sociedad.

13. Una normatividad escolar con un fuerte sentido pedagógico.

14. Recursos suficientes para brindar servicios de calidad.


Administración eficiente y eficaz de ellos.

15. Mayor autonomía para dar respuesta a las necesidades específicas


de la institución.

Cada uno de los mencionados rasgos implica trabajo conjunto,


compromiso de cada docente, razón por lo que se considera que su consolidación
se torna en un gran desafío para las escuelas normales, pero a la vez significan
la posibilidad de constituirse como comunidades profesionales de aprendizaje, con la
capacidad para generar permanentemente oportunidades de crecimiento personal y
profesional para todos los que las integran.

Ubicados en este escenario, “resulta fundamental que las instituciones


formadoras de docentes avancen en la construcción de nuevas formas de
gestión institucional que permitan encarar con profesionalismo la tarea social
de formar a los futuros docentes con las competencias básicas para brindar un

147
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

servicio educativo de calidad. Lo anterior supone, para las comunidades


normalistas, un esfuerzo individual y colectivo para explorar, desde distintos ángulos
de análisis, diversas vías de solución que den respuesta a las necesidades más
apremiantes de la institución, principalmente las referidas al mejoramiento de las
prácticas de enseñanza y al aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, conlleva la
disposición para asumir riesgos e incorporar el conflicto y la incertidumbre como
manifestaciones inherentes al cambio.”145

Sistematizando la esencia de los aludidos rasgos, resulta pertinente


reflexionar en torno a la manera en que nuestra Escuela Normal transita hacia
ese escenario deseable, a partir de los siguientes planteamientos 146:

 ¿Conoce la misión de la Escuela Normal (EN)?


 ¿Conoce la finalidad primordial para que los futuros maestros efectivamente
logren el perfil de egreso deseable?
 ¿Su EN funciona como unidad educativa que se responsabiliza de los
resultados de aprendizaje de sus estudiantes?
 ¿Los docentes de su EN cuentan con la suficiente preparación profesional?
 ¿Los docentes de su EN cuentan con el suficiente compromiso profesional?
 ¿En su EN se aprovecha el tiempo escolar para el logro del perfil de
egreso de los estudiantes?
 ¿En su Escuela Normal se han creado los ambientes propicios para el
trabajo colegiado?
 ¿Como docente, coadyuva a generar las condiciones para centrar la función
de la Escuela Normal en las tareas educativas?
 ¿En el desempeño de su función promueve y apoya la planeación
participativa como estrategia para organizar la actividad institucional y
promover el cambio y la innovación al interior de la EN?
 ¿Promueve y participa en procesos de Evaluación sistemática como medio
de aprendizaje para la EN?
 ¿En su EN se utilizan los espacios escolares como recurso de apoyo a los
aprendizajes?
 ¿Las estructuras organizativas de su EN favorecen el mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje?
 ¿Como docente, colabora para estrechar vínculos con las instituciones de
educación básica?
 ¿Al interior de su EN se tienen vínculos institucionales para favorecer el
intercambio de experiencias entre las escuelas normales y de éstas con otras
instituciones o sectores de la sociedad?
 ¿La normatividad escolar tiene un fuerte sentido pedagógico?

145
IBID pág.18
146
Estos planteamientos han sido retomados de los contenidos del Módulo III (Gestión Institucional) del DIPLOMADO EN
GESTIÓN INSTITUCIONAL, diseñado e impartido por Profesión Docente S.C., dirigido a Directivos de
Escuelas Normales del Estado de México. (Toluca, México, 2008)

148
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

 ¿Su escuela cuenta con recursos suficientes para brindar servicios de


calidad?
 ¿La administración y aplicación que se hace de los recursos en su EN es
eficiente y eficaz?
 ¿Su EN es autónoma para dar respuesta a sus necesidades específicas?

Por supuesto, la transición hacia esas nuevas formas de gestión y su


permanente incorporación a la vida académica involucra la adecuada
preparación y compromiso de todo el personal de la Institución.

CAPÍTULO 5

EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

149
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Desde tiempos remotos, se ha tenido noción de la importancia que reviste


normar las acciones que se desarrollan en la sociedad, lo que conlleva la necesidad
de documentar y plantear lineamientos que den pauta a sistematizar el desarrollo
de acciones, posibilitando beneficios y mejores resultados; esto es, estipular normas.
Una norma es “un documento que: establece reglas y soluciones, es elaborado
por consenso, aprobado por un organismo reconocido y orientado al beneficio
óptimo”147

Entre los Organismos Internacionales de Normalización encontramos a la


ISO 148 ,fundada en 1947, con reconocimiento en más de 110 países, que ha
estipulado más de 15 000 normas y registra 218 Comités Técnicos.

“Un Comité Técnico es un grupo de expertos que elaboran documentos


normativos, a través de grupos de trabajo que se caracterizan por representar
intereses involucrados, decisiones por consenso y ser incluyentes”149

Enfatizando la importancia de la creación y cumplimiento de normas, se alude


que “los países desarrollados son aquellos que han usado a la normalización como
una herramienta para mejorar el nivel de vida de su población. Es importante que
todos los sectores contribuyan a crear una cultura de la normalización”150 Cabe
mencionar que se pondera, desde diversos organismos internacionales, la
importancia de formar a los estudiantes en la normalización, desde los primeros
niveles de escolaridad en aras de coadyuvar a la pertinencia de la educación, en el
marco de las exigencias de los actuales contextos políticos y económicos.

En este orden de ideas, el ámbito educativo- y de manera más específica, las


Instituciones de Educación Superior Formadoras de Docentes- no puede quedar
ajeno a esa necesidad imperiosa de crear una cultura de la normalización y
asume el compromiso de proporcionar el servicio de calidad que le es menester, cuya
valoración hoy día se base en el Proceso de Certificación ISO 9001:2000, avalado
por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC), entendido
como “verificación de la calidad de los procesos y productos conforme a las
normas estandarizadas internacionales”

147
Govea Villaseñor, Jorge (2009) “IMNC/CTNN9 Comité Técnico de Sistemas de Gestión de la Calidad y
Evaluación de la Conformidad”. Ponencia presentada en el Foro Internacional Impacto y Prospectiva del Proyecto
ISO/IWA 2, 26 y 27 de octubre 2009, Ciudad de México.
148
IMNC-SEP (2004). “Sistemas de gestión de la calidad –Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-
9001-IMNC-2000 en educación” Se cita en el prólogo que: La ISO (Organización Internacional de Normalización)
es una federación mundial de organismos nacionales de normalización.
149
IBID
150
IBIDEM

150
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Es así que, por encargo de la Secretaría de Educación Pública, el IMNC


imprimió una serie de 220 000 ejemplares del documento Sistemas de gestión
de la calidad- Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC9001-IMNC-2000
en educación151, con la finalidad de que esta norma mexicana sea utilizada en las
instituciones públicas que proveen educación en los Estados Unidos
Mexicanos. A manera de presentación, el mencionado documento hace hincapié en
la importancia que reviste su aplicación, en los siguientes términos:

“Esta política en búsqueda de la calidad responde a diversos factores,


como una mayor participación social en la educación, una creciente diversidad de
necesidades e interesas de los estudiantes, y una naturaleza cambiante del trabajo,
dado que se requiere de niveles más avanzados de educación general y formación
profesional, así como una fuerza laboral más flexible, para adaptarse a las
necesidades actuales del sector productivo nacional y a las demandas de la vida
moderna.

Como se sabe, la norma ISO 9001:2000 tiene gran aceptación mundial, y


las organizaciones que logran esta certificación son reconocidas por su
compromiso con la calidad y la satisfacción de sus clientes. Dentro de las
ventajas de implantar un sistema de gestión de la calidad, basado en la norma
ISO 9001:2000, están: tener una mejor comunicación con los clientes, una gestión de
recursos más eficaz y, al evaluar los resultados, se impulsan procesos de mejora
continua que consolidan una cultura de calidad.

El 27 de julio de 2004 se anunció, en el Diario Oficial de la Federación, la


entrada en vigencia de la norma NMX-CC-023-IMNC-2004, Sistemas de gestión
de la calidad –Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC9001-IMNC-
2000 en educación, promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con
el apoyo de la Secretaría de Economía (SE). Los trabajos para la adopción de la guía
internacional como norma mexicana se iniciaron en septiembre de 2003 con una
consulta pública en el país, que recogió las opiniones y expectativas de instancias
interesadas en la educación, como educadores, directivos, padres de familia y
representantes del sector empresarial.

La norma permitirá reducir el costo y el tiempo de implementación de un


sistema de gestión de la calidad en instituciones educativas, además de

151
Norma mexicana que promueve la adopción de un enfoque basado en procesos.

151
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

promover la participación de educadores y educandos, dado que está redactada


usando un lenguaje familiar para la comunidad educativa”152

Toda la información concerniente al Proceso de Certificación ha sido y


continuará siendo manejada bajo el estricto control que estipula el Instituto
Mexicano de Normalización y Certificación A.C., en virtud de lo cual todos los
referentes y documentos en que se sustentan las acciones inherentes al mencionado
proceso tendrán que ser consultados en los espacios y con las personas a quienes
compete el resguardo de los mismos.

En este sentido, las Auditorías 153 que se efectúan en nuestra Institución,


atendiendo a la metodología del Proceso de Certificación, dan cuenta del accionar
de toda la Comunidad Escolar, de cómo se desarrollan, sistematizan y
documentan las funciones que competen a cada miembro del personal docente,
administrativo y manual, aún cuando se solicite únicamente la participación directa
de los jefes de Departamento (vistos en este discurso como dueños de procesos)
Así, debemos tener presente –en el marco del enfoque de la
departamentalización- que ninguna función debe verse de manera aislada, es decir,
todos coadyuvamos al nivel de resultados que la Escuela Normal obtiene en las
mencionadas Auditorías.

A este efecto, habremos de estar en contacto y abrir espacios de diálogo con


las figuras centrales del proceso, a más de tener noción de los referentes básicos y
programación de acciones en torno al mismo.

METODOLOGÍA.

Atendiendo al referente de que un Manual “debe ser útil como material


orientador o auxiliar didáctico en el trabajo práctico”154 en torno a un contenido, a
un rubro específico, el proceso metodológico que seguimos para la estructura de este
trabajo se ha sustentado en la perspectiva cualitativa, desde el enfoque

152
IMNC-SEP (2004). Mensaje del Secretario de Educación Pública –Dr. Reyes Tamez Guerra- en la presentación
de “Sistemas de gestión de la calidad –Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en
educación”
153
En este contexto, una Auditoría consiste en “la revisión de evidencias para determinar si los procesos cumplen
con la normatividad y cuentan con la calidad necesaria para satisfacer las exigencias del cliente”
154
Fernández Rojas, Hilda Ángela (2007) Manual para la elaboración de textos. UAEM, pág. 67

152
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

pragmático. A este respecto, partimos de la noción de que “el investigador cualitativo


destaca las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos en su contexto, la
globalidad de las situaciones personales” 155

Cabe hacer hincapié en que nos ubicamos en esta línea teniendo presente la
premisa –a partir de la doctrina pragmática de Charles Sanders Peirce- de que “la
prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica, el propósito del
pensamiento es Guiar la acción y el efecto de una idea es más importante que su
origen”156. Desde esta perspectiva se afirma que la verdad está relacionada con el
tiempo, lugar y objeto de la investigación y el valor es inherente tanto por sus medios
como por sus fines.

Ahora bien, en todo proceso de indagación, enfrentamos la ardua tarea de


acotar tanto la temática como los referentes a considerar, teniendo presente que
habremos de enmarcarnos en un enfoque, un marco conceptual, fines y políticas que
ya están establecidos; es decir, destacamos el hecho de que nuestro propósito ha
sido desarrollar un Manual que dé cuenta de la dinámica, funciones y
expectativas de una Escuela Normal, en el marco de las políticas, enfoques y
propuestas estatales y nacionales.

En este orden de ideas, la búsqueda de información que consideramos


necesario incluir en el Manual que aquí se presenta –ubicándonos en nuestro tiempo
y lugar; en nuestro aquí y ahora- se efectuó vía indagaciones bibliográficas, análisis
documental y el empleo de técnicas de rescate de datos acordes a los
planteamientos de la investigación cualitativa. Es así que los instrumentos que nos
resultaron pertinentes para el rescate de información, teniendo como base la
búsqueda documental, son el cuestionario, la encuesta y la entrevista, en tanto se
consideran los más utilizadas para “captar el flujo natural y vivo de los
acontecimientos […] y para identificar la generación , contrastación y modificación de
los significados”157

En este marco, llevamos a cabo entrevistas no estructuradas tanto con el


personal de más reciente ingreso a la Institución como con los Jefes de Departamento
que comprende la actual estructura orgánica. A estas mismas figuras se aplicó una
encuesta cuyo propósito se centró en solicitar información a efecto de identificar los
aspectos a considerar para la posible integración de un Manual de Inducción,
atendiendo a una de las observaciones del Jefe del Departamento de Educación
Normal -emitidas como resultado de la Visita Académica de la que nuestra Institución

155
Stake, Robert E. (1999) Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, Madrid, pág. 11
156
Consulta electrónica. Sanders Peirce. G:Pragmatismo-MSN Encarta.mht
157
Gimeno José (1989) “Investigación en la Escuela”, en Revista de Investigación e Innovación Escolar. No. 7.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Pág. 92

153
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

fue objeto el día 13 de enero de 2009-, en términos de la necesidad de contar con un


documento de inducción para el personal de nuevo ingreso, que dé cuenta de la
organización y funciones básicas, en el marco de la política de rendición de cuentas
que resulta inherente a los procesos de certificación en que están insertas hoy día las
Escuelas Normales.

Así, en la intención de captar el flujo natural y vivo de los acontecimientos


en nuestra Escuela Normal, en el marco de las políticas, enfoque, expectativas,
criterios y orientaciones académicas que subyacen a los Planes y Programas de
estudio vigentes, estructuramos –con base en el conocimiento y experiencias en
torno a las necesidades y contextualización académicas- dos encuestas que
aplicamos al interior de la Institución.

Para el caso de los Jefes de Departamento –Encuesta 1-, la indagación se


centró en detectar los aspectos que ellos consideran indispensable que
conozcan los docentes que se integran a la dinámica institucional para
vincularse e interactuar con el Departamento que cada uno coordina. En cuanto
al personal de reciente ingreso –Encuesta 2-, pretendimos conocer los retos que
enfrentaron para insertarse en la dinámica de la Escuela Normal y los aspectos
en los cuales considera le hacen falta elementos para el óptimo desarrollo de
sus funciones.

De manera inmediata a la aplicación de los instrumentos mencionados,


plasmamos aquellos aportes que consideramos clave para la definición de estructura
y subsecuente integración del Manual, valiéndonos de un cuadro de doble entrada
(mapas de respuestas 1 y 2), que se tornaron en elementos clave para el desarrollo
de este Documento.

Habiéndose definido la estructura del Manual e identificados los referentes,


documentos normativos, proyectos, estrategias y experiencias previas en que habría
de sustentarse, resultó imprescindible definir el proceso para presentar la estructura
de la mencionada Obra Pedagógica por escrito, en forma narrativa y secuencial, de
manera que resulte útil para quien lo consulte.

Una vez integrado el Manual, se procedió a someterlo a consideración del


público al que está dirigido, considerando una muestra que resulta significativa, a
efecto de constatar qué tanto el nivel de concreción y la organización de contenidos,
estructura, lenguaje y enfoque que permean el Documento cubre los propósitos
planteados.

Finalmente, destacamos la premisa de que el tema de un Manual y el


público al que se dirige están estrechamente relacionados, motivo por el cual
consideramos imprescindible –durante todo el proceso de construcción de este

154
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Documento- buscar la mayor precisión, manejando y asentando los datos con la


mayor exactitud posible, toda vez que el propósito del mismo es la contextualización
académico administrativa del personal que se integra a la Institución, –enmarcada en
las condiciones, necesidades y enfoques del contexto estatal y nacional- dando pauta
con ello a insertarse en la dinámica institucional con los referentes indispensables
para dar sentido a su misión y visión, dando pauta a que se asuma como
protagonista para su logro.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

CÁZARES Hernández Laura, et. al. (2004) Técnicas actuales de Investigación


Documental. 3ª ed. Universidad Autónoma Metropolitana – Editorial Trillas, México.
194 pp.

COMITÉS Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2009)


Metodología General CIEES para la evaluación de Programas Educativos.
Manual para la Autoevaluación. Documento de Trabajo. México 130 pp.

155
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2007) Programa Estatal de Intercambios


Académicos y Documento Indicativo para el desarrollo de Acuerdos
Interinstitucionales. PEFEN 1.0. Toluca, México, 27 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2007) Programa Indicativo Estatal de


Desarrollo Profesional. PEFEN 1.0. Toluca, México, 39 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2007) Programa Indicativo Estatal de


Trabajo Colegiado. PEFEN 1.0. Toluca, México, 34 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2008) Manual de la Calidad del Sistema


de Gestión de la Calidad. Toluca, México, 61 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2008) Criterios y Orientaciones para el


funcionamiento de los Colegios y Academias Estatales, Regionales y por
Asignatura. Toluca, México, 25 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2008) Comisión Estatal para la


conformación de Cuerpos Académicos. Presentación del PROMEP. Toluca,
México, 38 pp.

DEPARTAMENTO de Educación Normal (2008) Diplomado en Gestión


Institucional. Notas y Documentos de Trabajo. Diseñado e impartido por
Profesión Docente S.C., dirigido a Directivos de las Escuelas Normales. Toluca,
México.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2003) Manual de


Organización de las Escuelas Normales del Estado de México, Toluca, México,
44 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2003) Reglamento


de Escuelas Normales del Estado de México. Toluca, México, 47 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2002) Revista


Magisterio. Edición Especial. CXX Aniversario del Normalismo en el Estado de
México. Año 1, Núm. 3, Enero-Febrero de 2002. Toluca, México, 76 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2004) Revista


Magisterio. Edición Especial. CXXII Aniversario del Normalismo en el Estado de
México. Año 3, Núm. 17, Mayo-Junio de 2004. Toluca, México. 120 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2007) Manual de


Organización de las Escuelas Normales del Estado de México. Toluca, México,
42 pp.

156
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2007) Reglamento


para las Escuelas Normales del Estado de México. Toluca, México, 60 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2007) Instructivo


para la elaboración de Informes Financieros de Instituciones de Educación
Normal del Estado de México. Toluca, México, 58 pp.

DIRECCIÓN General de Educación Normal y Desarrollo Docente-Departamento de


Educación Normal. (2009) PEFEN 2009-2010. Toluca, México, pp.

ESCUELA Normal de Tenancingo (1993) Reseña Histórica de la Escuela Normal


de Tenancingo. Compendio realizado por la Sección de Investigación de la
Institución, 16 pp.

ESCUELA Normal de Tenancingo (2004) Reseña con motivo del XXX Aniversario
de la Fundación de la Escuela Normal de Tenancingo. 4 pp.

ESCUELA Normal de Tenancingo. (2009) ProFEN 2009-2010. pp.

ESCUELA Normal de Tenancingo, (2009) Proyecto Operativo del Departamento de


Recursos Materiales y Servicios Generales. 25 pp.

FERNÁNDEZ Rojas, Hilda Ángela (2007) Manual para la elaboración de textos.


UAEM. Toluca, México, 135 pp.

GACETA del Gobierno del Estado de México. (1975) Acuerdo del Ejecutivo del
Estado que crea las Escuelas Normales de Educación Primaria de: Cuautitlán
Izcalli, Naucalpan, Ecatepec, Coacalco, Teotihuacan, Zumpango, No.1 y 2 de
Nezahualcóyotl, Jilotepec, Valle de Bravo, Santiago Tianguistenco, Tenancingo,
Sultepec y Coatepec Harinas y las Escuelas Normales de Educación Preescolar
de: Ixtlahuaca, Capulhuac, Ecatepec y No.3 Nezahualcóyotl. Publicado en Toluca
de Lerdo, Méx., el jueves 20 de marzo de 1975 (Tomo CXIX, No. 33) 4 pp.

GACETA del Gobierno del Estado de México (1981) Ley orgánica de la


Administración Pública del Estado de México. Publicado el 17 de Septiembre de
1981, y sus reformas y adiciones. Toluca, México.

GACETA del Gobierno del Estado de México (1989) Acuerdo de modificación al


registro de la Escuela Normal No. 12 del Estado de México para impartir la
Carrera de Licenciatura en Educación Primaria en lugar de Profesor de
Educación Primaria. Publicado el 19 de julio.

GACETA del Gobierno del Estado de México. (1997) Acuerdo por el que se
modifica la nomenclatura de las Escuelas Normales del Estado de México.
Publicado el viernes 24 de octubre de 1997 (Tomo CLXIV, No 83) Toluca, México, 3
pp.

157
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

GACETA del Gobierno del Estado de México. (2001) Código Administrativo del
Estado de México. Publicado el 13 de diciembre de 2001. Toluca, México, 214 pp.

GOBIERNO del Estado de México-Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de


México (1999) Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo de los
Servidores Públicos Docentes del Subsistema Educativo Estatal. Toluca,
México, 82 pp.

GOBIERNO del Estado de México (2005) Plan de Desarrollo Estado de México.


Toluca, México, 204 pp.

GOBIERNO del Estado de México (2006) Plan General de Educación del Estado de
México 2006-2011. Toluca, México, pp.

GOBIERNO del Estado de México-SMSEM (2006) Lineamientos del Programa de


Carrera Docente del Subsistema Educativo Estatal. Toluca, México, 23 pp.

GOBIERNO de los Estados Unidos Mexicanos-Presidencia de la República (2007)


Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México. Distrito Federal, 323 pp.

IBÁÑEZ, Elena et al. (2007) Investigar para saber. Saber para escribir. Temas
Grupo Editorial- UADE, Buenos Aires, Argentina. 196 pp.

IMBERNÓN, Francisco. (1998) La formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Grao, Barcelona,
España. 162 pp.

INSTITUTO Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (2009) Documentos,


archivos electrónicos y Notas del Foro Internacional Impacto y Prospectiva del
Proyecto ISO/IWA 2, Ciudad de México, Octubre 2009.

NAMO de Mello, Guiomar. (1998) Nuevas propuestas para la Gestión Educativa.


SEP-Biblioteca Normalista. México, 110 pp.

PERRENOUD, Philipe (2004) Diez nuevas competencias para la enseñanza.


Barcelona, España. Editorial Graó. 168 pp.

SECRETARÍA de Educación del Estado de Veracruz-Dirección de Educación Normal.


(2010) Conclusiones del Congreso Veracruz: Retos y perspectivas de la Educación
Normal en el Siglo XXI. 4 pp.

SEP (1984) Acuerdo que establece que la educación normal en su nivel y en


cualquiera de sus tipos y especialidades tendrá el grado académico de
licenciatura. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 23 de marzo de 1984.

158
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

SEP (1999) Acuerdo No.261 por el que se establecen criterios y normas de


evaluación del aprendizaje de los Estudios de Licenciatura para la Formación de
Profesores de Educación Básica. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del
1° de octubre de 1999. 2 pp.

SEP (1999) Acuerdo No. 269 por el que se establece el Plan de Estudios para la
Formación Inicial de Profesores de Educación Secundaria. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1999.

SEP (2006) Acuerdo No. 384, por el que se establece el nuevo Plan y Programas
de Estudio para Educación Secundaria. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el viernes 26 de mayo de 2006.

SEP- Unidad de servicios educativos a descentralizar en el Estado de México. (1990)


Manual de información para profesores de nuevo ingreso. Toluca, México. 292
pp.

SEP (1999) Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria.


México, 79 pp.

SEP (2000) Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria con


especialidad en Biología. México, 79 pp.

SEP (2000) Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el


séptimo y octavo semestres, licenciatura en educación secundaria. Plan de
Estudios 1999. México. pp.

SEP (2001) Las actividades de Observación y Práctica Docente en las Escuelas


Secundarias. Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999. México, 31 pp.

SEP (2002) Orientaciones académicas para la elaboración del documento


recepcional, Licenciatura en educación secundaria. Plan de Estudios 1999.
México.

SEP (2003) El mejoramiento de la gestión Institucional en las Escuelas Normales


(Elementos para la reflexión y el análisis) Serie: Gestión Institucional, No. 1.
Cuaderno de Trabajo. México. 41pp.

SEP (2004) El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una


estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas normales Serie:
Evaluación Interna/1.México, 31 pp.

SEP- Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2004) Sistemas de


gestión de la calidad-Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-9001-
IMNC-2000 en educación. México, 100 pp.

159
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

SEP (2006) Plan de Estudios 2006. Reforma a la Educación Secundaria. México,


56 pp.

SEP-DGESPE (2006) Lineamientos y orientaciones para llevar a cabo los


proyectos integrales. PEFEN 1.0. México, pp.

SEP (2007) Programa Sectorial de Educación. México, 64 pp.

SEP-DGESPE (2009) Modelo Integral para la Formación Profesional y el


Desarrollo de Competencias del Maestro de Educación Básica. Documento de
Trabajo. México, 47 pp.

SEP-Subsecretaría de Educación Básica (2009) Referentes sobre la noción de


Competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2009.Documento de
Trabajo, México, 59 pp.

SEP-DGESPE (2009) Guía para actualizar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la


Educación Normal. México, 180 pp.

STAKE, Robert E. (1999) Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata,


Madrid, 149 pp.

UNIVERSIDAD Autónoma del Estado de México (2009) Seguimiento y Evaluación


de los CIEES. Curso-Taller, Material de Apoyo Didáctico. México, 47 pp.

CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

Escuela Normal de Tenancingo (2008) Compendio electrónico de Documentos


Normativos, integrado por la Subdirección Administrativa de la Institución. 20
archivos.

Profesión Docente, S.C. (2008) Archivos electrónicos del Diplomado en Gestión


Institucional. Toluca, México.

Cómo hacer un Manual. Disponible en htpp:www./cómo hacer un manual de verdad.


Accesado el 19 de febrero de 2009.

Guía para elaborar un manual de la calidad. Disponible en http:/www.@calidad-


gestión.com.ar Accesado el 19 de febrero de 2009.

GEM. Portal de Gobierno. Consulta electrónica, 12 de enero de 2010.

160
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. Archivos electrónicos de


Conferencias y Ponencias presentadas en el Congreso Veracruz: Retos y
perspectivas de la educación normal en el Siglo XXI. Xalapa, Ver. 22, 23 y 24 de abril
de 2010.

Stanford Encyclopedia of philosophy, (2006) “Charles Sanders Peirce”, disponible en


rub@fincomp.tamu.edu

A N E X O S
161
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

ANEXO No. 1

NUESTRO ESCUDO

162
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

DESCRIPCIÓN

A manera de preámbulo, referimos que en el ciclo escolar 1989 -1990, en el


marco de la Conmemoración del XV Aniversario de la fundación de la Escuela Normal
de Tenancingo, se convocó -desde la Coordinación de Extensión Académica- a los
alumnos de la Institución para diseñar el Escudo de la Institución, recibiéndose
diversas propuestas. Al revisar las que se consideraba reunían los requisitos para ser
seleccionadas, se cayó en la cuenta de que varias de ellas manejaban aspectos
significativos, pero que ninguna contemplaba la totalidad de elementos que se
pretendía.
Así, la Dirección de la Escuela Normal –a cargo del Profr. Olegario Lara Díaz-
consideró que lo más viable era el tomar, de las diferentes propuestas, los elementos
más significativos e integrar un Escudo que proyectara la esencia de nuestra
institución, su misión, enmarcada en el contexto municipal y estatal. De esta suerte,
se encomendó al Profesor. José Luis Cervantes Centeno para trabajar en esta
integración, definiéndose así el diseño del Escudo que ahora conocemos.
En la misma lógica de ideas, se convocó a proponer un lema institucional,
mismo que se integró al Escudo, insertándose como un semicírculo en la parte
superior. El lema “Formar conciencias para transformar al mundo”, da cuenta de
la esencia de nuestro ser y hacer, de nuestra misión y visión como Institución de
Educación Superior Formadora de Docentes.

De manera general, el escudo de la Escuela Normal de Tenancingo se percibe


como una abeja estilizada, simbolizando la laboriosidad y organización para el trabajo
que a ésta se le reconoce. Entre los elementos que lo integran, encontramos:

a) La celda en la que se encierra el cuerpo de la abeja, se forma con las siglas


-estilizadas- del nombre oficial de nuestra Institución: Escuela Normal de
Tenancingo (E N T). La E se ubica en la parte central, inclinada hacia la
izquierda; iniciando en el extremo izquierdo, bajando el rasgo al centro y
concluyendo hacia la derecha, se identifica la N, mientras que la T se ubica a
partir del extremo derecho de la cabeza de la abeja y continúa el rasgo hacia
abajo.

b) La cabeza de la abeja se representa con el topónimo del municipio de


Tenancingo, mismo que se torna en la identidad municipal.

c) El tórax lo constituye un libro abierto, que simboliza la cultura que permea la


trayectoria de formación.

163
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

d) A los costados de este libro, se agregan 2 libros abiertos más, que nos dan la
noción de la proyección a futuro, de dinámica, de avance. Se simbolizan así
las alas.

e) La identidad estatal se hace patente con la integración del Escudo de las


Escuelas Normales, que hace las veces del abdomen de la abeja.

a) La celda del panal (E N T)

164
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

b) La imagen de la abeja.

Ilustración cortesía del Profr. José Luis Cervantes Centeno.

ANEXO No. 2

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO

UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN


BIBLIOTECA ACADÉMICA

R E G L A M E N T O
Con el propósito de generar en esta área el ambiente propicio para la
lectura e investigación, te invitamos a tener presentes los siguientes puntos en
el momento de solicitar este Servicio.

El Servicio de Biblioteca Académica se ofrece en un horario establecido, de


8:00 a 17:00 hrs.
Se ofrece el Servicio a todos los miembros de la Comunidad Educativa que lo
soliciten, requiriéndoles que lo hagan con orden y respeto.
Al ingresar a este espacio es necesario registrarse en los formatos
correspondientes, de acuerdo al nivel al que el usuario pertenece, a efecto de
tener posibilidad de brindar un mejor servicio.
Dada la necesidad de generar un ambiente propicio para la lectura, es
necesario trabajar en silencio, evitando interferir en el trabajo de los demás.

165
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

En caso de tener necesidad de hacer uso de celulares o algún tipo de aparato


electrónico para el desarrollo de su trabajo al interior de la Biblioteca, se
informará al responsable de la misma, solicitando su visto bueno y las
recomendaciones pertinentes.
Es responsabilidad de todos los usuarios el correcto manejo y mantenimiento
del acervo bibliográfico, motivo por el cual se suspenderá el Servicio a quien
raye, rompa o maltrate algún libro. Así mismo, se solicitará a quien extravíe o
destruya un texto la reposición del mismo.
Se autorizará el préstamo de libros a domicilio únicamente para alumnos y
personal de la Institución, por un tiempo máximo de tres días, previo llenado y
entrega del vale correspondiente, junto con una identificación oficial vigente.
El préstamo a domicilio será factible sólo en los casos en que exista más de
un ejemplar del texto solicitado.
Para el caso de solicitantes ajenos a la Institución, el préstamo de textos será
únicamente para fotocopiado, cubriendo los requisitos enunciados y haciendo
la devolución en el mismo día.
Las Enciclopedias y/o Diccionarios serán facilitados únicamente para
fotocopiado, cubriendo los requisitos para préstamo.
Para los casos en que los libros solicitados no sean devueltos en la fecha
indicada, se dará al usuario un primer aviso de incumplimiento; si el
incumplimiento persiste, se emitirá un segundo aviso, reteniendo la Credencial
que haya sido entregada como identificación hasta que el usuario haga la
devolución del texto y presté, además, un servicio de apoyo a la Biblioteca
Académica.
Al hacer la devolución de los textos que le hayan sido facilitados, el usuario
solicitará al responsable de la Biblioteca en turno le sean entregados el vale y/o
credencial correspondiente.
Es responsabilidad de todos los usuarios mantener limpio el espacio,
mobiliario, equipo y acervo de la Biblioteca Académica.
No se permite la entrada a este espacio con mochilas o bolsas, únicamente se
permitirá el acceso llevando libreta, fichas, lápiz o bolígrafo. Será
responsabilidad del usuario dejar sus pertenencias fuera de la Biblioteca.
Dada la necesidad de generar un ambiente propicio para el trabajo, no se
permite introducir alimentos o bebidas.
Alumnos y Docentes de la Institución tendrán prioridad de atención para el uso
del acervo.
En el caso de requerir el espacio de la Biblioteca Académica para trabajo
grupal, el Docente responsable deberá hacer la solicitud correspondiente, con
un día de anticipación como mínimo.
Cuando la Biblioteca Académica sea solicitada para el desarrollo de una
clase, el docente que haga la solicitud será responsable del uso adecuado del
espacio (orden, limpieza), comprometiéndose a permanecer con el grupo
durante toda la sesión de trabajo.
La inadecuada conducta, léxico o mal uso del acervo y equipo por parte del
usuario –tanto en casos de trabajo individual como grupal- le hará acreedor a
una llamada de atención verbal; en caso necesario, se hará una segunda

166
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

llamada invitándole al uso adecuado de las instalaciones. De reincidir en la


conducta inadecuada, se solicitará al usuario que abandone el espacio de la
Biblioteca Académica.
Lo no previsto en el presente Reglamento se pondrá a consideración del
responsable de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Formación Inicial y la
Dirección de la Escuela.

ATENTAMENTE

RESPONSABLES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN


UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ESCOLAR

Vo. Bo.

DIRECTOR ESCOLAR

ANEXO No. 3

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO


UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INICIAL

ÁREA DE:
RED SATELITAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA (EDUSAT)
PROGRAMA EDUCATIVO ENCICLOMEDIA
RECURSOS AUDIOVISUALES

R E G L A M E N T O
1. Los Servicios de la Red Edusat, Enciclomedia y Recursos Audiovisuales
tienen como función el apoyo a la formación inicial, por ello, los Servicios que
esta área ofrece son únicamente para atender propósitos de carácter
académico institucional.

2. Los Recursos Audiovisuales comprenden tanto la señal de la Red Edusat


como un acervo informativo en distintos formatos: VHS, DVD y Audios.

167
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

3. Los Servicios de Enciclomedia y Red Edusat se ofrecerán únicamente a los


alumnos y docentes adscritos a la Escuela Normal de Tenancingo.

4. Los Servicios que ofrece esta área deberán ser solicitados en los días y
horarios que tiene asignados el responsable de la misma.

5. Los docentes de la Institución que requieran de los Servicios de esta área


deberán hacer la solicitud correspondiente, como mínimo con 24 horas de
anticipación.

6. La atención a las solicitudes de Servicio estará sujeta a la disposición que


haya en el área, en función a la demanda y a la programación de acciones de
la misma.

7. La solicitud de materiales del área se hará con el llenado de los formatos que
en cada caso competen.

8. En caso de que el material que se haya solicitado y utilizado sufra algún daño
temporal o permanente o se incurra en la pérdida del mismo, la reparación o
reposición correspondiente será responsabilidad del usuario.

ATENTAMENTE

RESPONSABLE DEL ÁREA

ANEXO No. 4

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO


UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INICIAL

LABORATORIO DE LENGUAS

R E G L A M E N T O
Con el propósito de aprovechar al máximo la estancia en el Laboratorio
de Lenguas y hacer de este espacio académico un lugar para fomentar el
aprendizaje, te pedimos respetes los siguientes puntos:

168
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

1. Se establece el Servicio de Laboratorio de Lenguas con un horario de 7:00 a


15:00 hrs, de lunes a viernes y de acuerdo al Calendario Escolar.

2. El Servicio se brinda previa solicitud de los docentes, siempre y cuando el


espacio esté disponible para el día y hora en que lo requieran.

3. El Laboratorio de Lenguas está al servicio de la Comunidad Escolar. Se firmará


en el registro de actividades realizadas.

4. Actitud de respeto y trabajo dentro del Laboratorio de Lenguas, para obtener el


mejor provecho de la estancia en éste, es requisito indispensable.

5. Es responsabilidad de todos los usuarios el buen uso de aparatos e instalación


de los mismos, motivo por el cual se suspenderá el servicio a quien raye,
rompa o maltrate algún aparato y/o instalación. De igual manera, en caso
necesario, se solicitará la reposición del mismo.

6. Es responsabilidad de todos los usuarios mantener limpio el espacio, evitando


tirar basura, pegar chicle o cualquier otra acción que cause mal aspecto en el
Laboratorio de Lenguas.

7. En busca de un ambiente propicio para el estudio, el ingreso al Laboratorio


con alimentos, bebidas y chicles está prohibido.

8. Alumnos y docentes de la Institución son privilegiados para usar el Laboratorio


de Lenguas.

9. Cuando el Laboratorio de Lenguas sea solicitado para el desarrollo de una


clase, el docente solicitante es el responsable del sistema, así como del
espacio, comprometiéndose a entregarlos en buenas condiciones. De la misma
forma, es su responsabilidad permanecer con el grupo todo el tiempo destinado
a la clase.

10. Solicitar el Servicio, por lo menos, con dos días de anticipación.

11. En caso de fallas de algún aparato, reportarlo inmediatamente al


Departamento correspondiente, de lo contrario, se hará responsable del
desperfecto que sufra dicho aparato y/o instalación a quien lo haya utilizado
más reciente.

12. Las instalaciones son para uso exclusivo de la comunidad escolar. Se brindará
el servicio a personas ajenas a la Institución sólo en caso de que la Dirección
de la Escuela Normal de Tenancingo lo autorice.

169
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

13. El uso de teléfonos celulares en el Laboratorio de Lenguas no está permitido.


En caso de ser sorprendido, la coordinación del área retendrá el teléfono
durante un mes.

14. No utilizar la computadora ajustando de manera personal algún programa o


configuración. Respete la configuración, que es de radical importancia para el
funcionamiento del Laboratorio de Lenguas.

15. El uso de memorias USB no está permitido para hacer cambios, a excepción
de lectura o modificación de la misma.

16. Lo no previsto en el presente reglamento se pondrá a consideración de la


coordinación de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Formación Inicial y de la
Dirección Escolar.

ATENTAMENTE
RESPONSABLES DEL ÁREA.

Vo. Bo.
DIRECTOR ESCOLAR

ANEXO No. 5

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO


UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INICIAL

CENTRO DE CÓMPUTO

R E G L A M E N T O
1. Al solicitar el servicio, se deberá presentar credencial vigente y anotarse en
los registros de asistencia.

170
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

2. Queda estrictamente prohibido introducir comida y/o líquidos, así como


comer dentro de las instalaciones.

3. Por ningún motivo está permitido modificar la configuración de los equipos del
área (software y hardware).

4. Mantener una conducta acorde con el lugar de trabajo; no molestar con ruidos
excesivos a los demás usuarios.

5. Se prohíbe la instalación de cualquier software (programas), a excepción de


aquellos que explícitamente se autoricen.

6. Los equipos están disponibles sólo para actividades relacionadas con el


quehacer escolar, por lo que no deben ser utilizados para otras actividades.

7. Los sistemas de seguridad no deben ser violados.

8. El usuario es responsable de todo dispositivo externo que le sea entregado al


momento de utilizar los equipos: teclado, monitor, CPU, mouse, bocinas. El
dispositivo será devuelto al finalizar el tiempo de trabajo en el área.

9. En caso de daño en los equipos (rayarlos o usarlos en forma brusca o


inadecuada), el usuario deberá reponer la pieza o bien el monto económico
correspondiente a su valor.

10. Está prohibido jugar en los equipos. El ser sorprendidos en dicha actividad
implicará una llamada de atención.

11. Todo usuario que sea sorprendido en una violación a estas normas, será
acreedor a una llamada de atención. En caso de incurrir en una segunda
ocasión en violación a las normas podrá ser suspendido del beneficio del
servicio durante todo el semestre. (Sin perjuicio de lo anterior, la información
correspondiente podrá ser enviada a las autoridades pertinentes, para que
tomen las medidas correspondientes)

12. Se deberán respetar los horarios establecidos para el servicio. No se dará


servicio fuera de los mismos. Checar horarios con el personal del área.

13. El docente que solicite el servicio para trabajo grupal, tendrá que permanecer
con los alumnos hasta el término de la clase. Será responsable del uso y
manejo adecuado del equipo y de responder en caso de daño o extravío.

14. No está permitido introducir mochilas, celulares o cualquier tipo de audio.

171
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

ATENTAMENTE
RESPONSABLES DEL ÁREA.

Vo. Bo.
DIRECTOR ESCOLAR

ANEXO No. 6

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO


UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN INICIAL

LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

LINEAMIENTOS GENERALES

Durante la estancia en el laboratorio, todos los usuarios deben acatar:

A) LINEAMIENTOS
1. Para tener derecho a práctica de laboratorio deben usar bata y, de ser
necesario, lentes de seguridad y cubrebocas.

172
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

2. La entrada y salida del área física deberá ser en orden, con cuidado y
amabilidad, para evitar un accidente.
3. No introducir ni comer ningún alimento.
4. Atender las indicaciones de los docentes, titular y responsable del
laboratorio.
5. Evitar cualquier tipo de broma y mal uso del material.
6. Durante la estancia en el laboratorio no realizar trabajos ajenos a la práctica.
7. La solicitud de materiales para práctica demostrativa la hará el docente
titular del grupo; para práctica de grupo, cada equipo de alumnos son
responsables. Ambas solicitudes requieren de vale por materiales, equipos o
sustancias.
8. El uso de materiales, reactivos y equipo solamente se realizará con
autorización y presencia del titular de la asignatura.
9. Durante la práctica no llevar las manos a la boca, la nariz o a los ojos.
10. No probar, ni oler ningún reactivo o sustancia desconocida.
11. No se permite fumar.
12. Reportar cualquier accidente por leve que éste parezca o sea al responsable
del laboratorio.
13. Al terminar las prácticas, las mesas de trabajo, los bancos, el piso y el
material utilizado deben de quedar limpios.
14. El material roto o deteriorado, por mal uso, será reintegrado al laboratorio
en un plazo no mayor a ocho días.
15. El usuario del servicio entregará su petición de servicio con tres días
mínimo de anticipación y si requiere de material.

B) CONDICIONES:

Será responsabilidad del docente del grupo:


1. El comportamiento de los alumnos y la reintegración del material deteriorado.
2. El desarrollo de la práctica.

Será responsabilidad del encargado del laboratorio:


1. Hacer cumplir los lineamientos establecidos en el presente documento.
2. Proporcionar los materiales solicitados.

Se recomienda lavarse las manos antes de salir del laboratorio, sobre todo si
se utilizaron sustancias y/o reactivos.

173
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Tenancingo, Méx., enero de 2010

Cortesía ENSEM

Esta hoja es parte del trabajo de Obra Pedagógica titulado:

Manual de Inducción

al personal de nuevo ingreso a la Escuela Normal

No. De Folio: O 21000/09 DECAD

174
Manual de Inducción al Personal de nuevo ingreso a la escuela normal

Avalado por:

Mtro. Enrique Cruz Sandoval.

__________________________________

Toluca, México, junio del 2010

175

Вам также может понравиться