Вы находитесь на странице: 1из 2

AMERICA EN EL SIGLO XIX

Una vez alcanzada la independencia de España y de Portugal, los nuevos Estados


latinoamericanos se convirtieron, con alguna excepción, en sistemas republicanos de
corte liberal, controlados por los criollos, los principales promotores y beneficiarios de los
procesos emancipadores.
El primer problema interno casi común fue el mantenimiento, cuando no el incremento, de
la desigualdad social. Los criollos contaban con todos los resortes del poder político y
económico, frente al resto de la población, eminentemente campesina. El segundo
problema de estos Estados fue la inestabilidad política que padecieron y que generó
dictaduras y el fenómeno del caudillaje. Muchos terratenientes decidieron intervenir en
política. Levantaron ejércitos y movilizaron a la población de sus extensas propiedades
para hacerse con el poder. El uruguayo José Artigas destacó en la zona rioplatense al
reunir bajo su mando a muchos caudillos locales en la década de los veinte del siglo XIX.
En Paraguay, los caudillos rurales del Partido Blanco fueron muy activos. Por fin, en
Argentina brilló entre todos los caudillos la figura de Juan Manuel de Rosas, que dominó
la vida política del país entre 1820 y 1852.
En la zona norte de la América Latina uno de los hechos más destacados fue la guerra
entablada entre Estados Unidos y México, que se inició en el año 1846. El resultado de la
contienda fue muy grave para México, ya que en 1848 perdió casi el 50% de su territorio.
Eso provocó la creación de nuevos estados que se integraron en los Estados Unidos:
Texas, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Colorado.
Bajo la presidencia de Benito Juárez, el país sufrió la invasión de tropas francesas,
españolas y británicas para obligar al país a pagar sus deudas. Pero muy pronto se vio el
interés de Napoleón III por imponer un nuevo sistema político en el país más acorde con
ciertos intereses económicos relacionados con la posibilidad de construir un nuevo canal
interoceánico. Para ello, impuso al príncipe Maximiliano de Habsburgo como emperador,
aunque el experimento político terminaría en un fracaso rotundo y con la vida del propio
emperador.
En el cono sur destacaría Argentina. Conseguida la independencia en 1816, el país entró
en una serie de conflictos internos, como hemos tenido oportunidad de apuntar, aunque
con el tiempo consiguió cierta estabilidad unida a un gran desarrollo económico bajo las
presidencias de Mitre y Sarmiento, al comenzar a ser explotada la inmensa riqueza
ganadera del país, vinculándose con la exportación. Muy pronto, Argentina se convertiría
en tierra de acogida de inmigrantes italianos y españoles.
Por su parte, Brasil se proclamó imperio independiente de Portugal en el año 1822,
iniciando una época de expansión agrícola bajo el gobierno del emperador Pedro I.
HISOTIRA DE PIURA
Piura (fundada como San Miguel de Piura) es una ciudad del norte de la zona occidental
del Perú, capital del Departamento de Piura, ubicada en el centro oeste del departamento,
en el valle del río Piura.
Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532,
conocida también como feria de integración Fronteriza Peruano-Ecuatoriana. El nombre
de Piura deriva de la palabra quechua "Pirhua" que significa granero o depósito de
abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los
pobladores quechuas.
La ciudad se convirtió entre 1535 y 1570 en un núcleo de cierta relevancia que acogió a
visitantes ilustres y pudo ensayar una planificación urbana completa. La ciudad tuvo
Iglesia Matriz, Convento de Mercedarios y Casas del Cabildo, alcanzando hacia mediados
del siglo XVI un centenar de vecinos.
Para los estudiosos que han trabajado sobre la ciudad de Piura la Vieja la descripción que
de ella hiciera Juan Salinas de Loyola después de 1570 se ha convertido en un punto de
referencia inapreciable (junto con otras referencias de Agustín de Zárate de 1555) por sus
alusiones a la fisonomía y composición de la ciudad.
Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a
otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de
agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para
estar protegidos de sus enemigos.
Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes
huyeron hacia el norte, para no regresar más.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias, dieron lugar al nacimiento de los
pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio de
los territorios y manifestar así su poderío frente a los demás; Estas comunidades luego
fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus
construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro
departamento.
Estos pueblos era Ayabaca, Huancabamba y los Bracamo. Conformado por ocho
provincias y 64 distritos. Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura , Huancabanba
y Morropon. A los antiguos ayabacas, el nombre alude a “tierra de muerte” o “sepulcro”,
se les recuerda por su espíritu beligerante, renuente a aceptar la autoridad de un jefe
supremo ni siquiera entre sus propias poblaciones. Para contener el avance de invasores
en sus territorios se confederaban temporalmente y lo hicieron con éxito frente a la
amenaza de los huancabambas y los Bracamoros, pero no pudieron ofrecer suficiente
resistencia al poderoso ejército inca.
Fueron sometidos por Huayna Cápac tras dura batalla, que incluyó, según el historiador
piurano Héctor Cevallos (1962), el exterminio de veinte pueblos del Alto Piura. El sitio de
Aypate, cerca de la actual ciudad de Ayabaca, es de factura inca.
Pertenecen en cambio a los propios ayabacas los petroglifos de Samanga, cuyos trazos
tienen similitud con la iconografía Chavín.

Вам также может понравиться