Вы находитесь на странице: 1из 9

CIVIL I.

INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.


TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

Todo este conjunto de problemas se conocen con el nombre de


TEMA 9. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. Aplicación de
integración e interpretación de las normas jurídicas.
la norma: interpretación e integración. La interpretación: elementos,
clases y métodos. La integración analógica: concepto, clases y ámbito. 2. LA BÚSQUEDA DE LA NORMA APLICABLE: LA CALIFICACIÓN.
La equidad en la aplicación de las normas.
2.1. Las instituciones jurídicas.
1. LOS PROBLEMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO. Planteada la necesidad de encontrar las normas reguladoras de una
El ordenamiento jurídico está compuesto por un gran conjunto de determinada situación, el sujeto debe indagar en el conjunto del
normas que pretenden regular la realidad social, señalando los cauces por ordenamiento hasta hallar las normas pertinentes. Para facilitar la tarea
los que debe discurrir el comportamiento ordenado de los hombres. se utilizan una serie de claves que acotan el ordenamiento por conjuntos
Precisamente la función de aplicación del Derecho consiste en señalar a la de normas. Esas claves se encuentran insertas en la sistemática del
sociedad el criterio o norma que debe ser empleado como cauce para una ordenamiento.
situación concreta. Asimismo, a los no juristas el ordenamiento debe Resulta así que las normas, al menos en el Derecho privado, se
ofrecerles los cauces adecuados para la satisfacción de sus necesidades e encuentran agrupadas por materias. Estas materias viene dadas por la
intereses. reiteración y constancia con las que ciertas situaciones se producen en la
En esta tarea de ordenación de la vida en comunidad y de vida ordinaria.
composición de intereses, las normas jurídicas necesariamente han de El conjunto de normas atinentes a una situación social típica y que
poder ser impuestas. Sobre esta imposición, incluso coactiva, de la la regulan con afán de coherencia y totalidad componen una institución. A
observancia de las normas, el ordenamiento cumple también una labor de su vez, de las instituciones se elaboran conceptos y subconceptos que son
conformación social, al brindar por anticipado a los ciudadanos los utilizados, como instrumentos imprescindibles, para la búsqueda de las
criterios de organización de sus vidas y relaciones con los demás, a la par normas reguladoras de una determinada situación.
que con la amenaza que presenta la posible sanción en que puede incurrirse
2.2. Calificación, analogía e interpretación.
si se cumplen las normas.
El aplicador del Derecho debe decidir en qué categoría de
Como primer y principal problema a la hora de aplicar las normas
jurídicas está el identificar qué normas resultan aplicables a un instituciones o conceptos debe integrar la situación planteada. Esa labor
se conoce con el nombre de calificación.
determinado caso concreto. Junto a él, supuesto que se encuentre la
norma o conjunto de normas reglamentadoras de la situación que interesa, Con frecuencia la calificación no es problemática: si el legislador
ha regulado una determinada situación social típica, creando ad hoc la
surgen dos problemas, en primer término, el problema general de la
averiguación del sentido y alcance de los preceptos aplicables, en segundo institución adecuada y definiéndola con los rasgos que esa situación posee
en la vida real, el aplicador del Derecho no encontrará graves problemas
término, el problema de adaptar el mandato contenido en las normas
aplicables a las circunstancias concretas del caso planteado. para acotar el conjunto de normas reguladoras de esa situación. La tarea
se ve facilitada porque, con frecuencia, el mismo nombre jurídico de las
instituciones coincide con el nombre que se da a la situación planteada en

Página 1 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

la vida ordinaria. Así, el matrimonio es una institución jurídica y una deber de conocer el ordenamiento jurídico: ese deber se formula
realidad social típica bajo el mismo nombre. mediante el aforismo que da título a este apartado. Iura novit curia
Pero también con cierta frecuencia el aplicador del derecho no significa que los Jueces deben conocer el ordenamiento con el fin de fallar
encuentra una institución concreta perfectamente adecuada que recoja la cuantos asuntos les sean plantados en el ejercicio de su función
regulación de la situación que se plantea. Así sucede cuando el legislador jurisdiccional y sin requerir que los litigantes deban facilitar al Juez la
no se adapta con presteza a las nuevas necesidades sociales o es información acerca de las normas aplicables al caso.
insensible a la nuevas situaciones. Cuando eso sucede, el aplicador del Esta regla general, sin embargo, no se encuentra privada de
Derecho debe buscar soluciones sobre la base de las instituciones excepciones. Así, las normas de Derecho consuetudinario han de ser
jurídicas existentes, procediendo por similitudes y deferencia, y así, a una alegadas y probadas por el litigante que pretenda su aplicación al caso.
determinada situación nueva, se le acabarán aplicando las normas que Cualesquiera profesionales del Derecho pueden incurrir igualmente
regulen la institución más parecida y compatible con esa nueva situación. en responsabilidad si por ignorancia, negligencia o descuido desempeñan
Esto se conoce con el nombre de analogía. sus funciones de forma tal que su desconocimiento del Ordenamiento
Lo mismo ha de hacerse cuando, aun estando recogida en el jurídico provoque daño a un tercero o dé lugar a una aplicación del
ordenamiento jurídico la institución que interesa, su regulación ha quedado Derecho que, por cualquier causa, sea contraria al Ordenamiento jurídico.
anticuada o la situación que se plantea reviste particularidades que la El jurista, pues, se encuentra sometido al conocimiento del Ordenamiento
apartan de la tipicidad que inspira la regulación de las instituciones jurídico como regla fundamental de la denominada lex artis ( reglas del
jurídicas. Cuando en la práctica se dan notas atípicas, se hace necesaria oficio), cuyo incumplimiento puede generar especiales responsabilidades.
una tarea de adaptación del tenor de las normas. Éste, junto con la
4. LA POSIBLE INEXISTENCIA DE NORMAS JURÍDICAS
averiguación del sentido de las normas, es el cometido de la
CONCRETAS.
interpretación, en términos generales.
El planteamiento hasta ahora realizado presupone que todo
3. EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA. conflicto social se encuentra previsto y reglamentado por el Derecho, de
La búsqueda de la norma aplicable al caso concreto que se haya tal manera que, frente a cualquier litigio o conflicto de intereses, el
plantado requiere, lógicamente, que el encargado de realizar esa aplicación problema radica en identificar la norma aplicable.
tenga un conocimiento suficientemente adecuado y profundo del Sin embargo, en cualquier momento histórico se dan (y se darán)
ordenamiento jurídico. supuestos reales que en sus primeras formulaciones son absolutamente
Según el apartado 7 del artículo 1 del Código Civil: “los Jueces y extraños y novedosos para el Derecho. El Derecho no es una ciencia
Tribunales tiene el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos proyectiva o adivinatoria, sino una técnica de resolución de conflictos,
de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido”. mediante la elaboración de reglas adecuadas y justas según el sentir social
Si ello es así, es decir, si los jueces quedan obligados a dictar de cada momento histórico. En consecuencia, las reglas jurídicas son
sentencia de conformidad con el sistema de fuentes legalmente generalmente un posterius respecto de los supuestos socialmente
establecido, es lógico que se afirme que los Tribunales (la Curia) tienen el problemáticos.

Página 2 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

La doctrina jurídica ha calificado tradicionalmente tales vacíos del Derecho. No ocurre otro tanto con las llamadas lagunas de la ley, que
normativos como lagunas del Derecho. En términos de Derecho positivo, la pueden darse, siendo el medio idóneo y más inmediato de salvarlas la
cuestión puede simplificarse distinguiendo entre las lagunas de la ley y las investigación analógica...”
lagunas del Derecho propiamente dichas. El hecho de que, técnicamente, el Derecho se presente como un
sistema cerrado y completo (la llamada plenitud del Ordenamiento
4.1. Las lagunas de la ley.
jurídico) es un presupuesto necesario del deber general de fallar en todo
Con las denominadas lagunas de la ley se está haciendo referencia caso que se impone a los Jueces y Magistrados (artículo 24 3 y 117.3
a los supuestos de hecho que no han sido objeto de contemplación por las Constitución Española, artículo 24 Ley Orgánica del Poder Judicial y
normas legales en sentido amplio. De una parte, las leyes no son siempre artículo 1.75 Código Civil).
perfectas, ni completas, ni su abstracción es fácilmente cohonestable con
la multiplicidad y diversidad de matices de los supuestos de hecho. De
otra parte, la dinámica social siempre es más viva y diversificada que el
texto escrito y publicado de las leyes.
La conclusión, pues, es indiscutible: las leyes presentan vacíos 3
Artículo 24
normativos y precisamente por ello, en defecto de la ley aplicable, el
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
sistema de fuentes prevé la aplicación de la costumbre y los principios tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
generales del Derecho como mecanismos normativos de suplencia caso, pueda producirse indefensión.
(artículos 1.31 y 1.42 Código Civil) para salvar la laguna normativa existente. 2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada
4.2. Las lagunas del Derecho.
contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías,
Las lagunas de la ley no comportan la imposibilidad de resolución a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
del conflicto planteado, pues el Ordenamiento jurídico cuanta con mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
expedientes complementarios para superar tales lagunas. En definitiva, La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional,
existen “lagunas de ley” pero no “lagunas del Derecho). En tal sentido, el no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
4
Título Preliminar del Código Civil ofrece la clave al afirmar que la Artículo 2.
“formulación de un sistema de fuentes implica la exclusión de las lagunas 1. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados en
las leyes y en los tratados internacionales.
1
Artículo 1.3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que 2. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el
no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. párrafo anterior, las de Registro Civil y las demás que expresamente les sean
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
voluntad, tendrán la consideración de costumbre. 5
Artículo 1.7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en
2
Artículo 1.4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes
ley o costumbre sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. establecido.

Página 3 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

5. LA INTEGRACIÓN DEL ORDENAMIENTO: LA ANALOGÍA. formulación de principios que deben ser aplicados en defecto de
disposición legal o consuetudinaria. Pues bien, ese proceso que consiente
5.1. Concepto y clases de analogía. hallar una regla o principio general de carácter lógico o sistemático ya
Dado que el propio sistema reconoce la existencia de las “lagunas aplicarlo en defecto de regulación legal o consuetudinaria es,
de la ley”, es natural que el Ordenamiento jurídico suministre al intérprete precisamente, la analogía iuris.
instrumentos capaces de superar el vacío normativo apreciado. En nuestro La diferencia que existe entre la analogía legis y la analogía iuris
ordenamiento jurídico ese instrumento se conoce con el nombre de desde el punto de vista operativo es grande: la iuris es técnica de
analogía. Analogía que, básicamente, consiste en aplicar al supuesto aplicación de principios generales del Derecho, que solamente se aplican en
carente de regulación la solución que el ordenamiento sí da para otro defecto de ley o costumbre, y la legis es una técnica de aplicación de la
supuesto similar o análogo. ley, que es la fuente del Derecho primaria con carácter general en nuestro
Tal y como dispone el artículo 4.1. del Código Civil: “procederá la Ordenamiento jurídico (hecha excepción de algunos sistemas forales). Por
aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto eso la analogía legis produce como resultado la extensión de la aplicación
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de las leyes, antes de acudirse a las fuentes subsidiarias del Derecho.
de razón”. Si se atiende a lo que esta norma dispone la laguna jurídica se
5.2. Condiciones y limitaciones de la analogía.
debe colmar acudiendo a otra norma concreta que regule un supuesto
similar. Para que una norma determinada pueda se aplicada analógicamente
Esta forma de emplear la analogía se conoce tradicionalmente con se precisa que haya identidad de razón entre el supuesto contemplado por
el nombre de analogía legis; queriéndose con ello indicar que un vacío la norma y el supuesto que se quiere solucionar. Así lo exige literalmente
normativo concreto es rellenado acudiéndose a otra norma concreta y el artículo 4.16. del Código Civil. Esa expresión, identidad de razón, quiere
determinada, que da una solución extensible al supuesto carente de significar que el criterio que inspira a la norma que resuelve un caso
regulación. concreto, sea adecuado y apto para solucionar el caso carente de
Pero también puede ocurrir que ni siquiera se encuentre una norma regulación. Luego la función de semejanza ha de ser decidida en cada caso
legal específica que regule un supuesto tan similar al carente de regulación teniendo en cuenta tanto la similitud fáctica entre los supuestos, cuanto la
directa. Esto es, cabe que no exista disposición legal concreta aplicable finalidad perseguida por la norma que se trata de aplicar.
analógicamente. Cuando ello ocurre, se puede también emplear la analogía, Pero puede ocurrir, que aún dándose efectivamente estas
pero con alguna mayor sofisticación, dando entrada a los principios condiciones, sin embargo el recurso a la analogía se encuentre vedado,
generales del Derecho que entonces se llamará analogía iuris. como ocurre expresamente respecto de las normas penales, excepcionales
Dentro de los principios generales del Derecho están los llamados y temporales, las cuales según previene el artículo 4.27. del Código Civil,
principios sistemáticos, que se hallaban mediante un proceso de inducción, “no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
a través del cual la ratio determinante del mandato contenido en un 6
Artículo 4.1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no
conjunto de normas, por abstracción, era aislada y formulada como regla
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se
general. Este proceso de inducción y abstracción da como resultado la
aprecie identidad de razón.

Página 4 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

expresamente en ellas”. Estas restricciones al uso de la analogía requieren norma jurídica aplicable, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
de alguna precisión: Así, si no encuentra ley aplicable al caso, directamente o por analogía
 Por cuanto se refiere a las normas temporales el problema que (legis), acudirá a la costumbre, y si a pesar de ello siguiera sin encontrar
se resuelve es de vigencia de la norma, pues parece claro que si una norma norma concreta, habrá de aplicar los principios generales del derecho. Por
se dicta para que afecte a los sucesos acaecidos en un período de tiempo eso se dice que el ordenamiento jurídico tiene vocación de
concreto, pasado tan período la norma deja de mantener su vigencia. omnicomprensividad o que se caracteriza por su plenitud: el Ordenamiento
 En lo relativo a las leyes penales, la exclusión de la analogía jurídico se autodeclara completo y ofrece suficientes mecanismos para
encuentra su fundamento en la vigencia de los principios de tipicidad y garantizar la resolución de los conflictos sociales, aunque estos sean
legalidad en materia penal, que imponen que nadie puede ser sancionado novedosos.
por observar una conducta que la ley no ha tipificado como delito o falta. La omnicomprensividad del ordenamiento no se puede identificar
 La exclusión de la analogía para las normas excepcionales tiene directamente con el sistema de fuentes establecido, sino que requiere
que ver con que tales normas se caracterizan por ir en contra, por suponer verse complementada con la vivencia práctica del mismo a través de su
excepciones de los criterios generales del Ordenamiento jurídico para la aplicación cotidiana.
normalidad de los supuestos, de donde se inferiría que su contradicción
6.2. Función complementadora de la jurisprudencia.
con esos principios las priva de la fuerza expansiva que la analogía
Aunque las fuentes del Derechos sean la ley, la costumbre y los
representa.
 Se suele señalar, como campos donde la analogía tampoco debe principios generales del Derecho (artículo 1.1 del Código Civil) y los jueces
deban fallar ateniéndose exclusivamente a tales fuentes, el Código Civil
jugar, las normas prohibitivas, las limitativas de la capacidad de las
personas y las limitativas de los derechos subjetivos individuales. asigna a la jurisprudencia la función de complementar el ordenamiento. Lo
cual significa que aunque la jurisprudencia no sea formalmente fuente del
6. OTROS MEDIOS DE INTEGRACIÓN DEL ORDENAMIENTO. LA Derecho, sin embargo tampoco se limita a realizar una aplicación mecánica
JURISPRUDENCIA Y LA EQUIDAD. de las normas jurídicas creadas mediante ley, costumbre o principios
generales.
6.1. La omnicomprensividad del ordenamiento.
Se debe ello a que, en la aplicación de las normas preexistentes, se
La analogía permite resolver en gran medida las lagunas de la ley. requiere una labor de adaptación del mandato general contenido en la
Sin embargo sigue aún planteándose la cuestión de si puede darse solución norma a las circunstancias del caso concreto, por una parte, y por otra, a
a un conflicto carente de regulación concreta. que frecuentemente las normas son tan generales o emplean conceptos tan
En el Ordenamiento español, la respuesta a esta cuestión ha de ser abstractos y flexibles que se acaba dejando en manos del juzgador una
positiva. El aplicador del Derecho encontrará absolutamente siempre cierta libertad de decisión al establecer la solución concreta del caso.
La Administración de Justicia se encuentra organizada de forma
7
Artículo 4.2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se piramidal y jerarquizada, estableciéndose un sistema de recursos ante los
aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente Tribunales superiores de las decisiones adoptadas por los inferiores. Esta
en ellas.

Página 5 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

jerarquización, aunque no supone que el Tribunal superior tenga potestad Cuando se falla un conflicto sobre esta base de la concepción o
para obligar al inferior a sostener un determinado criterio a la hora de intuición de lo justo y bueno que pueda tener el aplicador del Derecho se
fallar los pleitos (artículos 128.2 y 3 Ley Orgánica del Poder Judicial), sin dice que se está fallando en equidad. Esto ocurre, por ejemplo, cuando en
embargo comporta, como consecuencia del sistema de recursos, vez de acudir a un juez, se designa un árbitro para que resuelva un
especialmente el de casación, que, caso de divergencia entre los criterios conflicto sobre la base de la equidad: el llamado arbitrio de equidad, en el
adoptados por el Tribunal Supremo y los mantenidos por los Tribunales cual el árbitro falla “según su saber y entender” (artículo 4.1 9. de la Ley
inferiores, los litigantes pueden recurrir al argumento de que el Tribunal 36/1988,.de Arbitraje).
inferior contradice la doctrina sentada por el Tribunal Supremo. Y así en Esta posibilidad, sin embargo, es excepcional en nuestro
efecto, cabe interponer recurso de casación por infracción de la ordenamiento. Así dispone el artículo 3.210 del Código Civil que “las
jurisprudencia. resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva
En conclusión, aunque formalmente no sea fuente del Derecho, la en la equidad cuando la ley expresamente lo permita”.
jurisprudencia establece un cuerpo de criterios de solución de conflictos También se habla de equidad con otra finalidad, al señalar que “la
que tienen evidente trascendencia normativa en sentido material. equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas”, es decir, la
equidad se emplea como instrumento en la aplicación del ordenamiento,
6.3. La equidad.
sirviendo para adaptar la generalidad y el rigor de las normas jurídicas a
Los aplicadores del Derecho en nuestro sistema jurídico deben las circunstancias concretas del caso.
aplicar la ley, la costumbre o los principios generales, esto es, las normas
que vienen dadas mediante el sistema de fuentes. Sin embargo, en 7. LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
ocasiones, cabe que se resuelva un conflicto encomendando al juzgador que
7.1. Concepto e importancia.
resuelva el asunto de acuerdo con los criterios de justicia que a su
Las normas jurídicas expresan los criterios de ordenación de la
entender produzcan la mejor solución.
convivencia social, empleando para ello un conjunto de palabras cuyo
sentido ha de ser desentrañado por el aplicador del Derecho. Esta tarea
8
Artículo 12. de averiguación del sentido de las palabras que integran la norma es la
1. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son interpretación.
independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Averiguar el sentido de cualquier proposición implica analizar en
Judicial. contenido semántico de la misma. La interpretación jurídica debe procurar
2. No podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del
ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino
9
cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan. Artículo 4 1. Los árbitros decidirán la cuestión litigiosa con sujeción a derecho o
3. Tampoco podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el en equidad, según su saber y entender, a elección de las partes.
10
Consejo General del Poder Judicial dictar instrucciones, de carácter general o Artículo 3.2. La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si
particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del bien las resoluciones de los tribunales sólo podrán descansar de una manera
ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional. exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.

Página 6 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

la averiguación del sentido de la proposición en que consiste la norma en incorporación del criterio sociológico. De tal manera, es dudoso que pueda
función del resultado ordenador de la vida social que se persigue. recurrirse en casación por infracción del propio artículo 3 del Código Civil.
2ª. Que no hay propiamente hablando una jerarquía legal entre los
7.2. Los criterios interpretativos: el artículo 311 del Código Civil.
diversos criterios interpretativos, sino una mera indicción de técnicas
Cuando se habla de los elementos o criterios aptos para la interpretativas.
interpretación normativa se hace referencia a los materiales sobre los que En términos generales, la interpretación de cualquier norma
el intérprete debe dirigir su atención, con el fin de obtener como jurídica requiere combinar diversos criterios interpretativos, si bien en
resultado la clarificación del sentido de la norma para ser aplicada al caso supuestos excepcionales el recurso de uno solo de ellos puede resultar
planteado. determinante.
Actualmente, tales criterios se encuentran expresamente acogidos
por el artículo 3 del Código Civil, en su párrafo 1º: “Las normas se 7.3. La interpretación literal.
interpretarán según el sentido propio de sus palabras (criterio literal o Siendo la norma un conjunto de palabras, el primer material básico
gramatical), en relación con el contexto (criterio sistemático), los se encuentra integrado por las propias palabras que la componen. Se habla
antecedentes históricos y legislativos (criterio histórico), y la realidad entonces de la interpretación literal y a ella se refiere el artículo 3.1. del
social del tiempo en que han de ser aplicadas (Criterio sociológico), Código Civil cuando establece que las normas se interpretarán según el
atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad (criterio lógico o sentido propio de sus palabras. Esto plantea lógicamente el problema de
teleológico) de aquéllas”. Hasta la reforma de 1973-1974 del Título que las palabras no tienen normalmente un único sentido propio.
Preliminar del Código Civil, éste no contenía norma alguna relativa a los En realidad, lo que se persigue al exigir que las normas se
criterios interpretativos. interpreten de acuerdo con el propio sentido de las palabras es evitar
Algunos autores dudan de la utilidad de la norma legal interpretaciones que vayan más allá de unos límites razonablemente
interpretativa inserta en el artículo 3 del Código Civil, atendiendo a dos permisibles.
razones fundamentales:
7.4. La interpretación sistemática.
1ª. Que la libertad del intérprete sigue siendo igual de amplia que
antes de la reforma del Título preliminar, si no superior, dada la Junto a las palabras, y precisamente para aclarar su sentido más
idóneo, el intérprete debe atender a la ubicación sistemática de la norma
interpretada. Ello como consecuencia de que las normas suelen estar
11
Artículo 3. integradas en el seno de un conjunto de disposiciones trabadas o
Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación
relacionadas entre sí con coherencia interna.
con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
Así, la palabra “responsabilidad” cuando se trata de leyes civiles
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquéllas. suele significar que el sujeto responsable puede padecer un menoscabo
La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las patrimonial, por el contrario, cuando se habla de “responsabilidad” en el
resoluciones de los tribunales sólo podrán descansar de una manera exclusiva en
ella cuando la ley expresamente lo permita.

Página 7 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

sentido de responsabilidad penal, lo que arriesga el sujeto responsable es, de la norma. Tal sentido, reducido a su formulación esencial, al criterio
incluso su libertad. que preside la norma, a la idea-fuerza que la inspira, se conoce con el
nombre de ratio o ratio legis. A esto parece aludir el artículo 3.1. del
7.5. La interpretación histórica.
Código Civil cuando requiere que se atienda “fundamentalmente al espíritu
Las normas nacen en un contexto histórico determinado y acaso y finalidad” de la norma, a la hora de la interpretación.
persiguiendo fines muy específicos, que solamente se explican bien si se Con la expresión “espíritu” de la norma, parece quererse hacer
conoce la situación, el ambiente histórico que las vio nacer. Con frecuencia referencia a que las normas se encuentran animadas de una fuerza que
en una norma nueva hay una buena parte de su contenido que responde a un sobrepasa el tenor estricto de sus palabras y que debe mantenerse
cierto arrastre histórico. separada de la motivación concreta que indujo a un determinado legislador
El artículo 3.1. del Código Civil exige que el intérprete valore a dictarla. Con ocasión de una determinada situación y para conseguir un
también los “antecedentes históricos y legislativos” de la norma resultado concreto, el legislador puede dictar una norma que dé cabida a
interpretada. supuestos diferentes y produzca un juego más amplio que lo realmente
Dicho de otra forma: la norma, como vehículo de un mandato pretendido en concreto al dictarla. Se distingue entonces entre ocassio
emanado de quien tiene reconocida la autoridad, es un producto legis, o criterio de solución del conflicto que se sostiene en la norma, y que
eminentemente histórico, y sólo conociendo su historia se puede entender es más susceptible de generalización.
y aplicar en un momento histórico diferente del que la vio nacer. Esta es la La referencia a la finalidad de la norma claramente impone la
interpretación histórica. necesidad de efectuar una interpretación teleológica, esto es, que atienda
7.6. La interpretación sociológica. tanto a los fines generales que persigue la norma como a los fines
Finalmente, el artículo 3.1. del Código Civil establece que debe concretos que se consiguen mediante su aplicación al caso planteado.
atenderse también, al interpretar las normas, a “la realidad social del Otras clases de interpretación.
tiempo en que han de ser aplicadas”. Si una norma nacida en un contexto Atendiendo al resultado que se obtiene por la interpretación de
histórico determinado se debe aplicar en un momento diferente, puede una norma se suele distinguir entre interpretación declarativa e
producir un resultado indeseable. interpretación correctora.
Este criterio de interpretación, llamado a veces sociológico, viene Así, si resulta que las palabras de la norma se adaptan con justeza
a ser el contrapeso del elemento histórico. No basta con saber por qué y y exactitud a lo que de la interpretación resulta, se dice que la
para qué se dictó la norma en concreto, sino también si las nuevas interpretación ha sido meramente declarativa. Por el contrario, cuando la
circunstancias reinantes consienten o no que permanezca invariado su interpretación produce como resultado que deban considerarse incluidos
sentido original. en la norma supuestos diferentes de los que su tenor literal parece
7.7. El resultado de la interpretación: la interpretación teleológica. indicar, se habla de interpretación correctora. Corrección que, si es en
Como consecuencia de ese conjunto de elementos de más se llama interpretación extensiva, y si es en menos, se denomina
interpretación se debe obtener por resultado la averiguación del sentido interpretación restrictiva.

Página 8 de 9. Tema 9.
CIVIL I.
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA II.
TEMA 9: APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

Las normas que imponen limitaciones a la libertad de los sujetos, o según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
que restringen sus derechos, han de ser interpretadas restrictivamente. interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por
A la inversa, las normas que favorecen la libertad de los sujetos o les el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos.
dispensan mejor trato, deben interpretarse extensivamente.
También se efectúan clasificaciones de la interpretación
atendiendo al sujeto que efectúa la tarea interpretadora. En primer
término, se distingue la interpretación auténtica, que se identifica con las
reglas interpretativas incorporadas por el propio legislador a la norma que
debe ser interpretada, preocupándose de precisar el sentido de la misma o
aclarando cómo debe ser entendida alguna expresión.
Cuando la interpretación es efectuada por los Tribunales de
Justicia, se habla de interpretación judicial o usual.
Finalmente la interpretación efectuada por los estudiosos, que
desde un punto de vista teórico analizan el sentido de las normas, se suele
denominar interpretación doctrinal.

7.9. La Constitución y la interpretación del ordenamiento.


A la hora de interpretar, el aplicador del Derecho debe buscar la
averiguación del espíritu y finalidad de las normas. Por eso, la libertad del
intérprete no es absoluta, sino que queda circunscrita a los materiales que
la norma a interpretar le brinde. Ello no obstante existen unas pautas o
criterios superiores de índole material que viene a limitar más la libertad
del intérprete, el cual debe hacer que la interpretación de la norma
concreta se acomode a los postulados por esos principios o criterios
generales y superiores.
En la actualidad y sin perjuicio de los llamados principios
generales, está claro que el intérprete debe hacer que la interpretación
de las normas esté en consonancia con la Constitución y los valores que la
misma proclama como superiores. Por eso, el artículo 5.1 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial establece que “la Constitución es la norma
suprema del Ordenamiento jurídico, y vincula a todos los Jueces y
Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los Reglamentos

Página 9 de 9. Tema 9.

Вам также может понравиться