Вы находитесь на странице: 1из 70

Máster Internacional

EN PROYECTOS
Y CONSTRUCCIÓN
DE PUENTES

Diseño de puentes en
B2 concreto armado y
precomprimido
Diseño de miembros de puentes en
T2 concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está
protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ES

ic
sm
IN

a
1. Introducción ....................................................................................................................... 4

ic
sm
2. Tipos de tableros pre-esforzados ..................................................................................... 5


2.1. Prefabricados ............................................................................................................ 5

at
ur

A
ES
g
2.2. Fabricados en sitio..................................................................................................... 5
zi

IN
t

A
ra

ES
2.3. Puentes segmentales de concreto ............................................................................. 5
gu

IN
zi

3. Consideraciones generales de diseño ............................................................................. 6


a
ic

3.1. Vigas prefabricadas ................................................................................................... 6


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

3.2. Vigas cajón construidas en sitio ................................................................................. 7

sm

t
ra
zi


gu
3.3. Puentes Segmentales................................................................................................ 8
zi
4. Filosofía de diseño .......................................................................................................... 11
4.1. Postensado en vigas continuas ............................................................................... 15
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

4.2. Zona de guyón......................................................................................................... 19


IN

IN
IN
ic

sm

5. Transmisión de esfuerzos ............................................................................................... 22


5.1. Transferencia por adherencia .................................................................................. 22


t
5.2. Transferencia por anclaje ........................................................................................ 23
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

6. Criterios para el cálculo de la fuerza de pretensado necesaria .................................... 25


zi

ES
zi
ES
IN

6.1. IN
Primer Criterio ......................................................................................................... 25
IN

ic
m

a
s

ic

6.2. Segundo Criterio ...................................................................................................... 27


sm

7. Fuerza de pre-esfuerzo máxima y mínima para una excentricidad dada ..................... 30



t

t
at

ra

t
7.1. Ejemplo de determinación de fuerza de pre-esfuerzo mínima y máxima para una
ra
r

gu
gu

gu
A

excentricidad dada ............................................................................................................. 33


zi
ES
zi

zi
ES
IN

8. Excentricidades permisibles para una fuerza de presfuerzo dada .............................. 39


IN

8.1. Ejemplo de determinación de la excentricidad de pre-esfuerzo mínima y máxima para


ic

ic
m

sm

una fuerza determinada ..................................................................................................... 42


s


t

9. Fuerzas equivalentes debidas a postensado y balanceo de cargas ............................ 46


ra

t
gu

ra

9.1. Ejemplo de determinación de fuerza balanceada .................................................... 48


gu
zi

A
ES
zi

10. Perfiles de tendones parabólicos ................................................................................. 49


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
10.1. Ejemplo de determinación de la trayectoria parabólica de un tendón ................... 51

a
ES

ic
sm
IN
11. Filosofía de cálculo de pérdidas en el concreto pre-esforzado .................................. 56

a
11.1. Pérdidas Instantáneas.......................................................................................... 56

ic
sm
11.2. Pérdidas a largo plazo.......................................................................................... 58


at
12. El cabezal ....................................................................................................................... 60

ur

A
ES
g
12.1. zi
Régimen tensional del cabezal ............................................................................. 60

IN
t

A
ra

ES
gu

12.2. Métodos de cálculo de 𝑵𝒚.................................................................................... 65

IN
zi
a

12.3. Ensanchamiento de la sección debido al cabezal ................................................ 69


ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
1. Introducción

ES

ic
sm
IN
El pre-esfuerzo consiste en aplicar una fuerza en compresión a un miembro en concreto con

a
ic
la finalidad de contrarrestar los esfuerzos de tracción generados a partir de las cargas

sm
aplicadas.


at
El diseño del concreto pre-esforzado abarca: la optimización de la sección transversal del

ur

A
ES
g
miembro, de la fuerza de pretensado y de la geometría, con la finalidad de eliminar o
zi

IN
t

A
ra

contrarrestar la tracción sobre el concreto, mejorar la condición de servicio y reducir los costos

ES
gu

IN
de construcción.
zi
a
ic

El pre-esfuerzo, por lo general es aplicado mediante tracción de guayas o barras de acero de


a
sm

ic

a
at
sm

alta resistencia que reaccionan y comprimen el miembro de concreto.


ic
ur

sm

t
ra
En este proceso de aplicación de esfuerzos se generan pérdidas que deben ser calculadas
zi


gu
con la finalidad de fijar la magnitud de la fuerza de pretensado efectiva a utilizarse en el
zi
proyecto, así como, controlar las magnitudes de esfuerzo a tracción en el acero y de
compresión en el concreto durante los procesos de transferencia.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

En el presente documento se analizan algunos de los criterios utilizados para estimar la


IN

IN
IN
ic

fuerza de pretensión efectiva que debe ser aplicada al miembro considerando las perdidas
sm

asociadas y los procesos constructivos utilizados.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
2. Tipos de tableros pre-esforzados

ES

ic
sm
IN
2.1. Prefabricados

a
ic
sm
Existen tres grandes grupos de puentes pre-esforzados prefabricados: 1) los puentes tipo viga


fabricados con vigas pretensadas, 2) los fabricados con vigas postensadas y 3) los puentes

at
construidos por segmentos con secciones de vigas pre-postensadas. A continuación, se

ur

A
ES
g
indican algunas tipologías de puentes en función de las luces posibles y recomendadas para
zi

IN
t

A
ra

cada tipo.

ES
gu

IN
zi

Tabla 2.1: Luces posibles y recomendadas según el tipo de tablero pre-esforzado


a
ic

a
sm

ic

Tipo de puente prefabricado Longitud posible 𝒎 (𝒑𝒊𝒆) Longitud recomendada 𝒎 (𝒑𝒊𝒆)

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
Viga prefabricada pretensada 9.14 − 60.96 (30 − 200) 9.14 − 54.86 (30 − 180)
zi


Viga prefabricada postensada gu
30.48 − 99.06 (100 − 325) 36.58 − 76.20 (120 − 250)
zi
Vigas prefabricadas segmentales 60.96 − 137.16 (200 − 450) 76.20 − 121.92 (250 − 400)
Fuente: Chen, W.-F. and Duan, L., 2000, "Bridge engineering handbook".
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

2.2. Fabricados en sitio


sm

La técnica más utilizada en la construcción de puentes en sitio es la del postensado. Una de


las secciones postensadas más utilizada en la fabricación de puentes es la sección de cajón
t
t

ra
ra
A

multicelda para tramos que oscilan entre 30.48𝑚 y 182.88𝑚 (100 𝑝𝑖𝑒 y 600 𝑝𝑖𝑒).
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

2.3. Puentes segmentales de concreto


a
s

ic

sm

Los puentes segmentales se generan a partir de diferentes piezas de concreto comprimidas



t

mediante tendones postensados. Este tipo de puente puede ser prefabricado o construido en
t
at

ra

t
ra
sitio.
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

Tabla 2.2. Longitudes típicas de diferentes tipos de puentes segmentales


IN

IN

Tipo de puente segmental Longitud típica 𝒎 (𝒑𝒊𝒆)


a

a
ic

ic
m

Construcción incremental 30.48 − 60.96 (100 − 200)


sm
s

Tramo por tramo 30.48 − 50.29(100 − 165)


t
ra

Segmentos prefabricados. Cantiléver balanceado 39.62 − 109.73 (130 − 360)


gu

ra
gu
zi

Segmentos construidos en sitio. Cantiléver balanceado 70.10 − 300.23 (230 − 985)


ES
zi

Fuente: Chen, W.-F. and Duan, L., 2000, "Bridge engineering handbook".
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
3. Consideraciones generales de diseño

ES

ic
sm
IN
3.1. Vigas prefabricadas

a
ic
sm
El ingeniero proyectista a cargo de la empresa de elementos prefabricados será responsable


del diseño de la viga para que la misma sea estable durante su manejo, transporte y montaje.

at
El ingeniero del proyecto debe validar que la viga sea construible y esté diseñada conforme a

ur

A
ES
g
los requerimientos normativos vigentes.
zi

IN
t

A
ra

ES
La viga pretensada se puede disponer para puentes pequeños de un solo tramo, sin embargo,
gu

IN
zi

en la práctica son usuales las vigas pre-postensadas.


a
ic

a
sm

En este tipo de miembro prefabricado gobierna el diseño por flexión, el cual considera las
ic

a
at
sm

ic
etapas de transferencia, servicio y resistencia. Los requerimientos de diseño para estas vigas
ur

sm

t
ra
son:
zi


 gu
zi
Estimación de la fuerza de pretensado requerida
 Cálculo de pérdidas en el pretensado
A

A

A
a

Diseño por flexión


ES

ES
ic

ES
sm


IN

Diseño por corte


a

IN
IN
ic


sm

Diseño por corte horizontal en la interface viga-losa


 Diseño de la zona de anclaje


 Cálculo de deflexiones
t
t

ra
ra


A

Diseño de diafragma
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

El postensado se puede realizar antes y/o después de la colocación de la losa de tablero para
a

IN
IN

ic

luces comprendidas entre 36.5𝑚 − 42.6𝑚 (120 𝑝𝑖𝑒 − 140 𝑝𝑖𝑒), para luces mayores suele ser
m

a
s

ic

más práctico hacer dos etapas de postensado, es decir, una antes y otra posterior a la
sm

colocación de la losa, de esta forma, la primera etapa de postensado se diseña para controlar

t

t
at

todas las fases previas al vaciado de la losa, y la segunda etapa de postensado se diseña
ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

para soportar las cargas sobre losa y carga viva.


zi
ES
zi

zi
ES

Se debe calcular de forma detallada la posición del tendón postensado debido a que los
IN

IN

valores de deflexión en cada etapa influyen directamente en la pendiente del pavimento. El


a

a
ic

ic
m

empalme entre vigas se realiza mediante ductos y barras de refuerzo, y el refuerzo en el alma
sm
s

debe ser el mayor de los requeridos entre dos vigas que serán empalmadas. Este tipo de

t
ra

diseño es más complejo y laborioso, sin embargo, ha demostrado ser eficiente para obtener
t
gu

ra
gu

resistencias menores del concreto, la fuerza de postensado es más eficiente y mejora el


zi

A
ES
zi

control de deflexiones.
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
3.2. Vigas cajón construidas en sitio

a
ES

ic
sm
IN
Este tipo de vigas tienden a ser la solución predilecta de los puentes curvos debido a su gran

a
resistencia a la torsión, también es común en superestructuras de puentes hiperestáticos, por

ic
sm
lo que, en este último caso es necesario considerar un momento secundario que se genera


por la tensión de pre-esfuerzo aplicada en la continuidad del elemento sobre el apoyo interno.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 3.1: Puente de viga cajòn vaciada en sitio.

Los requerimientos de diseño de estas secciones son los mismos que los indicados
t
t

ra
ra
A

anteriormente para vigas prefabricadas, añadiendo que se debe agregar al proceso lo


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

siguiente:
ES
IN

IN
IN

ic

 Determinar la sección geométrica.


m

a
s

ic


Cálculo de la zona de excentricidad máxima y mínima permitida en función de los


sm

esfuerzos permisibles (fijar la zona de guyón).



t

t
at

ra

t
ra
Como requerimiento especial, el código AASHTO especifica que las juntas de construcción
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

deben ser rugosas y con agregado grueso expuesto. Se deben acoplar diafragmas en los
A

zi
ES
IN

estribos, pilas, juntas con articulaciones, y deben ser tan anchos como requiera el diseño con
IN

un volado mínimo sobre los apoyos de 6 𝑝𝑢𝑙𝑔.


a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
3.3. Puentes Segmentales

a
ES

ic
sm
IN
El método de construcción de este tipo de puentes fija el procedimiento de diseño a seguir. El

a
código AASHTO adopta los requerimientos de diseño de este tipo de puentes en función de la

ic
sm
“AASHTO Guide Specification for Design and Construction of Segmental Bridges”, donde se


describen los lineamientos para el diseño y construcción de este tipo especial de puentes.

at
ur

A
ES
A continuación, se describen brevemente los métodos constructivos de esta tipología de
g
zi

IN
t

A
puentes:
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

Construcción incremental
a
sm

ic

a
at
sm

ic
Este sistema de construcción fue utilizado originalmente para la construcción de puentes de
ur

sm

t
ra
acero, el primer puente de concreto armado construido con este método fue hecho sobre el
zi


Río Caroní en Venezuela en el año 1962. gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

Figura 3.2: Construcción incremental. Puente sobre el Rio Caroní (Venezuela).


a
s

ic

sm

La esencia de este método consiste en la construcción de segmentos sucesivos con


longitudes comprendidas entre 15.24𝑚 − 24.38𝑚 (50 𝑝𝑖𝑒 − 80 𝑝𝑖𝑒) cada uno. En el proceso
t

t
at

ra

t
constructivo se utiliza una estructura metálica usualmente denominada “lanzadora”.
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

Se posiciona en el primer estribo y se construye el primer segmento, luego la “lanzadora” se


A

zi
ES
IN

empuja o jala hasta el extremo del primer segmento y se vuelve a extender para construir el
IN

segundo segmento, posteriormente se postensionan ambos segmentos, y así sucesivamente


ic

ic
m

sm

hasta alcanzar el otro estribo.


s


t

Para efectuar el diseño con este método constructivo, se deben considerar grandes fuerzas
ra

t
gu

ra

de fricción entre la máquina y la estructura.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Para la determinación de las fuerzas de fricción crítica, el código AASHTO específica que la

a
ES

ic
sm
fricción en los apoyos de la “lanzadora” se puede asumir variable entre 0% y 4%, lo que se

IN


considere más crítico, sin embargo, el límite superior podrá reducirse a 3.5% si las deflexiones

a
ic
sm
en los apoyos y las fuerzas de lanzamiento son monitoreadas durante la construcción.


at
ur

A
ES
Tramo por tramo
g
zi

IN
t

A
ra

ES
En este método se elevan segmentos prefabricados o fabricados en sitio que permitan ir
gu

IN
cubriendo las longitudes de los tramos del puente. Cada segmento está postensado
zi
a

temporalmente con barras postensadas contra el segmento adyacente, después que se aplica
ic

a
sm

ic

el epoxi en la junta entre los segmentos. Los tendones permanentes consisten generalmente

a
at
sm

ic
ur

sm
en tendones exteriores o una combinación de tendones externos e internos. Este tipo de

t
ra
zi


construcción de puentes también puede ser diseñado como una estructura continua hasta
gu
zi
diez tramos, empalmando los tendones longitudinales en los diafragmas.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

Figura 3.3: Construcción tramo a tramo


ic

sm

Fuente: Chen, W.-F. and Duan, L., 2000, "Bridge engineering handbook".

Una variante de este método consiste en la elevación completa del tramo, aplica en puentes
t

t
at

ra

t
de poca longitud, hasta 36𝑚 (120 𝑝𝑖𝑒). La particularidad de este método, es que se fabrica
ra
r

gu
gu

gu
A

una viga de la longitud completa del tramo en lugar de varios segmentos que cubran dicha
zi
ES
zi

zi
ES

luz.
IN

IN

Las tensiones debidas a los cambios en el sistema estructural, en especial, los efectos de
ic

ic
m

sm

retirar una carga de una parte de dicho sistema y la aplicación en otra parte diferente, se
s

deben tener en cuenta en el diseño, y además, tener en cuenta la redistribución de esfuerzos


t
ra

t
gu

ra

debida a la fluencia y las variaciones de la misma.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Cantiléver balanceado

a
ES

ic
sm
IN
En los métodos de construcción indicados anteriormente se necesitan soportes temporales

a
para la elevación o construcción de los segmentos, a diferencia del “cantiléver balanceado”

ic
sm
que se fundamenta en el balance o equilibrio de dos miembros en cantiléver que se van


construyendo en la misma dirección y sentidos opuestos como se evidencia en la siguiente

at
ur

A
figura:

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 3.4: Construcción en cantiléver balanceado.
zi
El código AASHTO LRFD especifica que, como mínimo, se deben anclar dos tendones por
cada segmento. También especifica que la porción que se encuentre en volado debe estar
A

A
A
a
ES

ES
ic

estáticamente equilibrada por sumatoria de momento durante el proceso de elevación y el ES


sm
IN

IN
IN
ic

factor de seguridad por volcamiento debe ser mayor a 1.5 para cualquier combinación de

sm

carga.

También se debe analizar por estabilidad, durante la elevación, considerando la velocidad del
t
t

ra

viento, y esta debe ser verificada para una velocidad de 88.5 𝑘𝑚/ℎ (55 𝑚𝑝ℎ), a menos que se
ra
A

gu
gu
ES

A
disponga de una mejor estimación del viento probable.
A

zi

ES
zi
ES
IN

Los tendones de continuidad deben ser anclados al menos en un segmento más, de donde IN
IN

ic
m

teóricamente, se requiere por esfuerzos.


s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
4. Filosofía de diseño

ES

ic
sm
IN
Esta filosofía se basa en someter al concreto a un esfuerzo de compresión interno que

a
ic
contrarreste los esfuerzos a tracción debidos a las cargas externas. Mientras no se manifieste

sm
agrietamiento, los esfuerzos, deformaciones, y deflexiones generados tanto por las cargas


at
externas como por el pre-esfuerzo, se pueden considerar por separado y/o superpuestos.

ur

A
ES
g
A continuación, se muestra un ejemplo esquemático de la aplicación de esta filosofía, se
zi

IN
t

A
ra

considera primero una viga simplemente apoyada pre-esforzada en su eje neutro, donde 𝑀

ES
gu

IN
viene a ser el momento debido a peso propio y cargas externas, si se grafican los diagramas
zi
a

de tensiones correspondientes se obtiene lo siguiente:


ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
Figura 4.1: Compresión por pre-esfuerzo más efecto por cargas externas sin excentricidad
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

En el caso anterior se puede observar que gracias a la compresión que origina el pre-esfuerzo

se logra absorber el esfuerzo a tracción debido al momento actuante, sin embargo, en su t


t

ra
estado final, el elemento está sometido a grandes compresiones.
ra
A

gu
gu
ES

A
A

Esta última condición se puede modificar colocando el tendón de forma excéntrica, de manera
zi

ES
zi
ES
IN

que se produzca un momento debido al pre-esfuerzo y que es definido como el producto de la IN


IN

ic
m

fuerza 𝑃 y la excentricidad 𝑒, obteniéndose el siguiente estado final de esfuerzos:


a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

Figura 4.2: Compresión por pre-esfuerzo más efecto de cargas externas con excentricidad
IN

constante.
a

a
ic

ic
m

sm
s

Con esta última solución se obtiene un régimen de tensiones a compresión más uniforme y
t
ra

t
gu

ra

controlado, ya que, es posible contrarrestar los efectos del momento con una mínima fuerza 𝑃
gu
zi

y un valor adecuado de excentricidad "𝑒".


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Por lo tanto, a partir de esta filosofía se obtiene que el valor de esfuerzo en cualquier sección

a
ES

ic
sm
de la viga viene dado por la siguiente expresión:

IN

a
𝑃 𝑃𝑒𝑦 𝑀𝑦

ic
𝑓= + −

sm
𝐴 𝐼 𝐼


Dónde:

at
ur

A

ES
g
𝑓 = Esfuerzo en cualquier sección de la viga
zi

IN
t

A

ra

𝑃: Fuerza de pretensado

ES
gu

IN
𝑒: Excentricidad de pretensado respecto al centroide de la sección
zi
a

 𝑀: Momento flector debido a las cargas externas y peso propio de la viga


ic

a
sm

ic

 𝐴, 𝐼: Son el área y la inercia respectivamente de la sección bruta u homogeneizada

a
at
sm

ic
ur

(obtenida de restar el área de concreto de las zonas donde va ubicado el tensor y

sm

t
ra
zi


sumar el área de acero transformada en concreto), por lo general la diferencia no
gu
zi
suele ser importante para fines prácticos.
 𝑦: Es la distancia desde el eje neutro hasta la sección de interés, tomándose con signo
A

A
A
a

positivo hacia abajo y negativo hacia arriba.


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Vídeo 4.1: Filosofía de diseño


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN
Se evidenció que al aplicar el pre-esfuerzo con cierta excentricidad se obtiene un

a
comportamiento de la sección que es cónsono con la situación deseada. A continuación, se

ic
sm
presentan los diagramas de momento de todo el miembro para la condición considerada, es


decir, la aplicación del pre-esfuerzo con excentricidad.

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 4.3: Superposición de diagramas de momento por efecto del pretensado con
excentricidad constante y otras cargas.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 4.4: Superposición de diagramas de momento por efecto del pretensado con
ES
zi

A
ES

excentricidad variable y otras cargas.


IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Como se puede observar en los diagramas de la Figura 3.1Figura 4.3, se contrarresta el

a
ES

ic
sm
momento debido a cargas externas con el momento por pre-esfuerzo, sin embargo, debido a

IN


la misma razón, se generan momentos excesivos en los extremos. Esta diferencia de

a
ic
sm
momentos en el centro respecto a los extremos puede ser contrarrestada al suministrar una


excentricidad del pre-esfuerzo variable a lo largo del miembro, de forma tal que, en los apoyos

at
se genere el mínimo valor de momento debido a pre-esfuerzo y el necesario en el centro de la

ur

A
ES
g
luz, esto último se puede representar en la Figura 4.4.
zi

IN
t

A
ra

ES
En la práctica se consigue este efecto para miembros pretensados mediante: el recubrimiento
gu

IN
zi

de algunos tendones en los extremos (debonded strands) y con la deformación controlada de


a
ic

los tendones en los extremos (harped strands). En miembros postensados se puede colocar
a
sm

ic

a
at
sm

el conducto en la posición calculada por el diseñador para conseguir el diagrama deseado.


ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

Vídeo 4.2: Recorrido de Tendones


gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
4.1. Postensado en vigas continuas

a
ES

ic
sm
IN
Cuando las vigas poseen varios tramos, son continuas y están apoyadas sobre apoyos

a
internos, los tramos adyacentes al apoyo interno están restringidos de rotar uno respecto al

ic
sm
otro. Esta restricción produce un momento de continuidad a lo largo de la viga.


at
Observe el perfil del tendón postensado en una viga de dos tramos, en la siguiente figura:

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Figura 4.5: Viga postensada continua de dos tramos

sm

t
ra
zi


gu
zi
Observe que el perfil completo es equivalente a la unión de dos perfiles de tendones de dos
tramos simples. En este caso, el comportamiento a flexión de las vigas es como se describe a
A

A
A
a
ES

ES
ic

continuación: ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

Figura 4.6: Comportamiento de como responderia cada tramo al pre-esfuerzo, en una viga

ES
zi
ES
IN

continua, si se analizaran como tramos simples.


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Si los vanos fuesen simplemente apoyados, los mismos rotarían como se muestra en la figura

t

anterior. Para que la viga sea continua se deben restringir las rotaciones 𝜃21 y 𝜃23, con lo que
t
at

ra

t
ra
r

gu

dicha restricción produce los momentos internos 𝑀21 y 𝑀23 que se muestran a continuación:
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 4.7: Momentos internos requeridos para generar continuidad en la viga de dos tramos
t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Los momentos flectores generados debidos a una fuerza de postensado actuando a una

a
ES

ic
sm
excentricidad “𝑒” determinada, se les denomina momentos primarios del postensado. Los

IN


momentos de continuidad producidos en la viga continua como resultado de las restricciones

a
ic
sm
de las deformaciones 𝜃21 y 𝜃23, se denominan momentos secundarios debido al postensado.


El momento primario se genera debido a la acción de la fuerza de postensado (𝐹) con cierta

at
ur

A
excentricidad en la sección, es decir:

ES
g
zi

IN
t

A
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐹(𝑥) 𝑒(𝑥)
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Figura 4.8: Diagrama de momento primario para ambos tramos de la viga continua.
ic

sm

El momento secundario se considera con un ajuste efectivo del perfil del tendón, es decir, al
t
t

ra
ra

dividir el momento de continuidad entre la fuerza de postensado en la sección de análisis, se


A

gu
gu
ES

A
A

produce un cambio en la excentricidad respecto a la trayectoria original del tendón. De igual


zi

ES
zi
ES
IN

forma, al dividir el momento total de postensado entre la fuerza axial, se produce una IN
IN

ic
m

excentricidad efectiva del perfil del tendón. A continuación, se observa el diagrama típico de
a
s

ic

sm

momento secundario para el caso analizado:



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 4.9: Momento secundario en viga conitnua


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
En una viga continua simétrica respecto al apoyo central, los momentos 𝑀21 y 𝑀23

a
ES

ic
sm
mencionados anteriormente, deben ser aquellos que restauren la sección transversal del

IN


apoyo central a la posición vertical. Considerando los tramos de la estructura analizada

a
ic
sm
previamente, la carga equivalente del tendón sobre la viga es una carga uniformemente


distribuida con un valor de:

at
ur

A
8 𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥

ES
𝑝=
g
zi 𝐿2

IN
t

A
ra

ES
Para una viga simplemente apoyada, la rotación en los extremos causada por una carga
gu

IN
zi

uniformemente distribuida es:


a
ic

𝑝 𝐿3 8 𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥 𝐿3 𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥 𝐿
sm

ic

𝜃= =( ) =

a
at
sm

24 𝐸𝐼 𝐿2 24 𝐸𝐼 3𝐸𝐼

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
La rotación en los extremos de una viga con propiedades de sección transversal constante es:

𝐿
𝜃=( )𝑀
A

A
A
a

3𝐸𝐼
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
Igualando las últimas dos expresiones:
IN
ic

sm

𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥 𝐿 𝐿
=( )𝑀 → 𝑀 = 𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥

3𝐸𝐼 3𝐸𝐼
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
El valor del momento de continuidad en el centro de la viga de dos tramos puede ser
A

zi

ES
zi
ES
IN

determinado mediante:
a

IN
IN

ic
m

𝑀21 = 𝑀23 = 𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥


s

ic

sm

t

t
at

El diagrama de momento de postensado total será la suma del momento primario más el
ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

momento secundario como se muestra en la Figura 4.10.


zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

Figura 4.10: Momento de postensado total para una viga continua de dos tramos
a
sm

ic

a
at
sm

El impacto del momento secundario en la excentricidad efectiva en este análisis es:


ic
ur

sm

t
ra

zi

La excentricidad efectiva en el centro de los tramos es reducida a la mitad, es decir,


𝐹𝑒𝑚𝑎𝑥 /2. gu
zi
 Aunque el perfil del tendón no posee excentricidad real en el apoyo central, la
A

excentricidad efectiva es igual a la excentricidad máxima en el centro de los tramos.

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
Nota: El análisis realizado anteriormente considera una viga continua de dos tramos con una
IN
ic

sm

fuerza de pretensado constante y simetrica. En un diseño real existen pérdidas a lo largo de la


longitud del tendón, y generalmente, los tendones de puente de dos tramos se tensan
únicamente por un extremo.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Vídeo 4.3: Postensado de vigas continuas.


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
4.2. Zona de guyón

a
ES

ic
sm
IN
Debemos tener presente que, si el momento que produce el pre-esfuerzo llegase a ser muy

a
elevado, la viga pudiese fallar durante la fase inicial por exceso de compresión en la zona

ic
sm
inferior o bien por exceso de tracción en la zona superior, sin embargo, si el pre-esfuerzo es


demasiado bajo puede ocurrir que al someterse el miembro a las cargas de servicio, no se

at
ur

A
logre contrarrestar lo suficiente las cargas gravitacionales, y por lo tanto, el concreto pudiese

ES
g
zi
fallar por exceso de tracción en la parte inferior o exceso de compresión en la parte superior

IN
t

A
ra

ES
gu

del miembro.

IN
zi

La magnitud del momento que genera el pretensado depende directamente de la


a
ic

a
sm

excentricidad del pre-esfuerzo, por ejemplo, si el centro de gravedad de la armadura activa


ic

a
at
sm

ic
está muy cerca de la fibra inferior, como se muestra en la siguiente Figura 4.11.
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 4.11: Acero tensionado con gran excentricidad
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

El momento que se genera al comprimirse la armadura pretensada puede causar la falla en la


sm

parte superior de la viga por tracción o inferior por compresión:


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

Figura 4.12: Transferencia de esfuerzo al concreto y falla por exceso de pre-esfuerzo (puede
gu
gu

gu
A

fallar por compresión abajo, tracción arriba, o ambas).


zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

Por el contrario, si la excentricidad es demasiado pequeña como en la siguiente figura:


ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu

Figura 4.13: Acero tensionado con poca excentricidad


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 19


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
El momento que se genera debido al pre-esfuerzo sería tan pequeño que no sería suficiente

a
ES

ic
sm
para equilibrar la tensión debida a la carga externa, pudiendo fallar por compresión en las

IN


fibras superiores o tracción en las fibras inferiores

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 4.14: Transferencia de esfuerzo al concreto y falla por déficit de pre-esfuerzo (puede

ic
ur

sm

fallar por compresión en la porción superior y tracción en la porción inferior, o ambas).


g

t
ra
zi


gu
zi
Por lo tanto, la condición inicial nos determina el límite inferior de ubicación del centro de
A

gravedad del pretensado, y la condición final nos determinará el límite superior, generándose

A
A
a
ES

ES
ic

así lo que se denominará de ahora en adelante, la zona de guyón. ES


sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 4.15: Zona de guyón


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Por lo tanto, si el centro de gravedad baja de posición respecto al límite inferior de la zona de
a

IN
IN

ic
m

guyón, la viga pudiese fallar en el estado de carga inicial (pretensado más peso propio) y si se
a
s

ic

excede el límite superior de la zona de guyón, la viga pudiese fallar en condición de servicio
sm

(pretensado más peso propio y carga externa).


t

t
at

ra

t
ra
Nota: Un aspecto de gran importancia al determinar la zona de guyón de la viga consiste en
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

que, si su amplitud es grande, significa que la sección está muy holgada y al ser más estrecha
zi

zi
ES
IN

entonces el diseño del miembro está orientado a una condición más óptima.
IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 20


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Vídeo 4.4: Zona de Guyon
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 21


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
5. Transmisión de esfuerzos

ES

ic
sm
IN
El mecanismo de transferencia de esfuerzos al concreto que da origen al concreto pre-

a
ic
esforzado consiste principalmente en transferir el esfuerzo del acero al concreto, el cual se

sm
desarrolla de dos formas principales: 1) mediante el refuerzo pretensado se transmite por


at
adherencia entre el concreto y los tendones y, 2) mediante el refuerzo postensado se trasmite

ur

A
el esfuerzo en los extremos gracias a los dispositivos de anclaje. De estos mecanismos de

ES
g
zi

IN
t

A
transferencia de esfuerzos podemos entonces deducir que el diseño de los extremos deberá
ra

ES
gu

ser estudiado de forma muy detallada, ya que es la clave de estos sistemas. Procederemos

IN
zi

entonces a analizarlos de forma separada.


a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

5.1. Transferencia por adherencia


g

t
ra
zi


gu
En estos mecanismos de transferencia de esfuerzos, la adherencia se origina debido a dos
zi
causas principales: 1) una físico-química, resultante de la generación de fuerzas capilares y
moleculares entre el refuerzo y el concreto al endurecerse y, 2) otra causa mecánica, que se
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
produce al intentar el acero deslizarse dentro del concreto, y gracias a las irregularidades
sm
IN

IN
IN
ic

superficiales de ambos materiales se generan fuerzas de fricción o roce entre ellos.


sm

En el mecanismo de transferencia por adherencia se requiere de una longitud en la cual se


desarrollen los esfuerzos en el tendón, lo que da origen al estudio de la longitud de
t
t

ra

transferencia y desarrollo en la concepción de miembros pre-esforzados.


ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

En los aceros pre-esforzados se entiende como longitud de transferencia a la longitud

ES
zi
ES
IN

necesaria para desarrollar el esfuerzo efectivo en condición de servicio (𝑓𝑝𝑒 ), mientras que la IN
IN

ic
m

longitud de desarrollo es la longitud necesaria para desarrollar el esfuerzo máximo a tracción


s

ic

sm

para la condición de resistencia (𝑓𝑝𝑠 )



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

Figura 5.1: Longitud de transferencia.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 22


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
5.2. Transferencia por anclaje

a
ES

ic
sm
IN
El anclaje de los tendones en los extremos de la viga se puede concebir mediante cualquier

a
mecanismo que sea capaz de transferir los esfuerzos al concreto sin dañar al mismo. Por lo

ic
sm
general en la práctica, el proyectista se limita a escoger según el diseño, el dispositivo de


anclaje más eficiente de la gama que pudiese existir en el mercado, por lo tanto, cada uno

at
ur

A
posee un funcionamiento particular en función del fabricante, sin embargo, existen

ES
g
zi
lineamientos claros basados en el comportamiento esperado con la finalidad de seleccionar el

IN
t

A
ra

ES
gu

mecanismo de anclaje más adecuado.

IN
zi

En función de la fuerza aplicada (𝑃𝑖) y la magnitud del esfuerzo admisible del concreto (𝑓𝑎𝑑𝑚 )
a
ic

a
sm

que sirve de soporte a la placa de repartición, se puede efectuar una estimación preliminar del
ic

a
at
sm

ic
área necesaria de la placa (𝐴𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 ) para cada caso, es decir:
ur

sm

t
ra
zi


𝑃𝑖
𝐴𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = gu
𝑓𝑎𝑑𝑚
zi

Con dicha área es posible seleccionar la placa de repartición más adecuada conjuntamente
A

A
A
a
ES

con el sistema de anclaje de preferencia. A continuación, se presenta el esquema de un

ES
ic

ES
sm
IN

sistema de anclaje típico:

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Figura 5.2: Sistema de anclaje típico.


m

a
s

ic

Entre los sistemas de anclaje para puentes postensados más reconocidos en la industria
sm

destacan: VSL, DSI, AVAR, Freyssinet, BBR, Schwager Davis, entre otros, los cuales pueden

t

t
at

ra

variar en formas, tamaños y material. A continuación, se observan algunos de estos:


t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 5.3: Sistema de anclaje tipo DSI (izquierda) y Sistema de Anclaje AVAR (derecha)
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 23


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
En general, un sistema de anclaje básico comprende, además de los componentes descritos

a
ES

ic
sm
anteriormente, un tapón de lechada y boquillas de inyección de lechada como se muestra en

IN


la siguiente figura.

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 5.4: Sistema de anclaje básico VSL.
zi
Chen, W.-F. and Duan, L., 2000, "Bridge engineering handbook".
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 24


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
6. Criterios para el cálculo de la fuerza de pretensado

ES

ic
sm
IN
necesaria

a
ic
Existen múltiples combinaciones de armado que funcionan para una misma viga, lo cual

sm
depende principalmente de la disponibilidad de materiales y de los diferentes criterios de los


at
proyectistas a cargo del proyecto.

ur

A
ES
g
Es importante destacar que independientemente del criterio que se utilice, se debe determinar
zi

IN
t

A
ra

ES
la factibilidad de la propuesta, verificar si se requiere acero de refuerzo dulce adicional o una
gu

IN
mayor cuantía de acero pretensado, o incluso ajustar la distribución para disponer de valores
zi
a

de excentricidad que permitan obtener los resultados deseados.


ic

a
sm

ic

a
at
sm

A continuación, se presentan dos criterios prácticos que pueden ser utilizados para estimar la

ic
ur

sm

t
fuerza de pretensado requerida en una sección de concreto, con el fin de proporcionar una

ra
zi


gu
distribución de acero inicial que garantice el adecuado diseño del elemento.
zi
A

A
A
a

6.1. Primer Criterio


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Es recomendado por el código AASHTO LRFD. Bajo esta primera filosofía de diseño, se
ic

sm

asume que:

 La situación tensional más desfavorable se corresponde con el estado límite de servicio III t
para el cálculo del máximo esfuerzo a tracción en la sección correspondiente al centro del
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

tramo de la viga.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 Se puede asumir inicialmente que la posición del baricentro de todo el acero pre-
a

IN
IN

ic

esforzado está ubicado en aproximadamente de un 5% a 10% de la altura de la viga pre-


m

a
s

ic

esforzada, medido desde la fibra inferior extrema de la sección transversal de la misma.


sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 6.1: Condición de esfuerzos en estado de servicio III.


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 25


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Con estas suposiciones, se iguala el esfuerzo actuante en la fibra extrema inferior de la viga

a
ES

ic
sm
(𝑓𝑖𝑛𝑓 ) con el límite de tensión a tracción establecido por la especificación utilizada en el

IN

a
proyecto, la cual es igual a 0.19√𝑓´𝑐 para la combinación de servicio (III), donde 𝑓´𝑐 es la

ic
sm
resistencia cilíndrica del concreto en (ksi) y poder despejar así, la única variable que sería la


fuerza requerida de pretensado (P).

at
ur

A
𝑃 𝑃𝑒𝑐 𝑀𝑃𝑃 𝑀𝑞

ES
g
𝑓𝑖𝑛𝑓 =
zi + 𝑦𝑖𝑛𝑓 + 𝑦𝑖𝑛𝑓 + 𝑦
𝐴 𝐼 𝐼 𝐼𝑐 𝑖𝑛𝑓𝑐

IN
t

A
ra

ES
gu

Dónde:

IN
zi
a

 𝑃: Fuerza de pretensado que se desea determinar


ic

a
sm

ic

 𝑓𝑖𝑛𝑓 : Esfuerzo en la fibra extrema inferior de la viga para el estado límite de servicio III

a
at
sm

ic
ur

sm

h: Altura de la viga
g

t
ra
zi



gu
𝑒𝑐 : Excentricidad del acero de pre-esfuerzo en la sección central de la viga, calculada
zi
como 𝑦𝑖𝑛𝑓 − 𝐶𝑝 .
 𝐶𝑝: 5% de la altura de la viga (ℎ)
A

A
A
a
ES

ES
ic

𝑦𝑖𝑛𝑓 : Distancia desde el eje neutro de la viga pre-esforzada hasta la fibra extrema
ES
sm
IN

IN
IN
inferior
ic

sm

 𝑦𝑖𝑛𝑓𝑐 : Distancia desde el eje neutro de la sección compuesta (viga-losa) hasta la fibra

extrema inferior
 𝐴, 𝐼: Son el área y la inercia de la sección transversal de la viga pre-esforzada
t
t

ra
ra
A

gu


gu
ES

𝐼𝑐 : Inercia de la sección compuesta (viga-losa)

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 𝑀𝑃𝑃 : Momento flector en la sección central de la viga pre-esforzada debido al peso


a

IN
IN

ic

propio.
m

a
s

ic


𝑀𝑞 : Momento flector en la sección central de la viga debido a cargas externas


sm

factorizadas según la combinación del estado límite de servicio III


t

t
at

ra

t
ra
r

Esta fuerza de pretensado deberá ser estimada de forma efectiva, es decir, cuanto es la
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

magnitud de dicha fuerza una vez que se han generado todas las pérdidas, de allí que, se
ES
IN

debe asumir un porcentaje de pérdida total, que por lo general oscila entre 10% y 20%, de
IN

manera que la fuerza de pretensado efectiva inicial necesaria (𝑃𝑖) será igual a:
ic

ic
m

sm
s

𝑃

𝑃𝑖 =

1 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜


t
ra

t
gu

ra

Nota: Es importante destacar que, posteriormente al desarrollar el proceso formal de diseño,


gu
zi

A
ES
zi

se deberán calcular las perdidas por pretensado de forma exacta.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 26


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Vídeo 6.1: Primer criterio de pre-esfuerzo
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

6.2. Segundo Criterio


sm

Este criterio se fundamenta en el estudio de las tensiones máximas a compresión (𝑓𝑚á𝑥𝑐𝑜𝑚𝑝 ) y


tracción (𝑓𝑚á𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐 ) permitidas en el concreto durante el proceso de transferencia. En el estado
t
t

ra
ra

de transferencia se considera que la fibra superior tiende a estar sometida a tracción,


A

gu
gu
ES

A
A

mientras que la fibra inferior se encuentra a compresión. Por tratarse del estado de
zi

ES
zi
ES
IN

transferencia, el momento a considerar es únicamente el generado por peso propio, y la IN


IN

ic
m

sección crítica analizada será la correspondiente al centro de la longitud de la viga.


a
s

ic

sm

𝑃𝑖 𝑃𝑖 𝑒𝑝 𝑀𝑃𝑃
𝑓𝑠𝑢𝑝 = + 𝑦𝑠𝑢𝑝 + 𝑦 ≤ 𝑓𝑚á𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐

𝐴 𝐼 𝐼 𝑠𝑢𝑝
t

t
at

ra

t
ra
𝑃𝑖 𝑃𝑖 𝑒𝑝 𝑀𝑃𝑃
r

gu
gu

gu

𝑓𝑖𝑛𝑓 = + 𝑦𝑖𝑛𝑓 + 𝑦 ≤ 𝑓𝑚á𝑥𝑐𝑜𝑚𝑝


A

𝐴 𝐼 𝐼 𝑖𝑛𝑓
zi
ES
zi

zi
ES
IN

Dónde:
IN


ic

𝑃𝑖 = Fuerza de pretensado inicial que se desea determinar


ic
m

sm


s

𝑒𝑝 = Excentricidad del pretensado



t


ra

𝑓𝑠𝑢𝑝 = Esfuerzo máximo a tracción en la fibra extrema superior de la viga pre-


t
gu

ra

esforzada
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 27


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
 𝑓𝑖𝑛𝑓 = Esfuerzo máximo a compresión en la fibra extrema inferior de la viga pre-

a
ES

ic
sm
IN
esforzada


 𝐴, 𝐼: Son el área y la inercia de la sección transversal de la viga pre-esforzada

a
ic
sm
 𝑦𝑠𝑢𝑝 = Distancia desde el eje neutro de la viga pre-esforzada hasta la fibra extrema


superior

at
ur

A
𝑦𝑖𝑛𝑓 : Distancia desde el eje neutro de la viga pre-esforzada hasta la fibra extrema

ES
g
inferior zi

IN
t

A
ra

ES

gu

𝑀𝑃𝑃 : Momento flector en la sección central de la viga pre-esforzada debido al peso

IN
zi

propio.
a
ic


a

𝑓𝑚á𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐 = Tensión máxima permisible a tracción


sm

ic

a
at
sm


𝑓𝑚á𝑥𝑐𝑜𝑚𝑝 = Tensión máxima permisible a compresión.

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Al igualar las tensiones admisibles a sus respectivos valores límites normativos, se consigue
zi
plantear un sistema de dos ecuaciones con 2 incógnitas, las cuales son la fuerza inicial
requerida de pretensado (𝑃𝑖 ) y su respectiva excentricidad de pretensado (𝑒𝑝 ).
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
Obsérvese que, en este análisis se utilizan únicamente las propiedades mecánicas de la viga
sm
IN

IN
IN
ic

prefabricada, y no de la sección compuesta como ocurre en el primer criterio.


sm

Con la fuerza 𝑃𝑖 obtenida por cualquier método o criterio es posible estimar el área de acero

pretensado requerido de la siguiente forma: t


t

ra
ra

𝑃𝑖
A

gu

𝐴𝑠𝑝 =
gu
ES

A
𝑓𝑝𝑏𝑡
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

Dónde:
ic
m

a
s

ic

 𝐴𝑠𝑝 = Área requerida de acero para pre-esfuerzo


sm

 𝑓𝑝𝑏𝑡 : Esfuerzo permisible del acero antes de la transferencia, en función de la



t

t
at

ra

t
especificación de diseño utilizada en el proyecto
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Y con el área disponible del tendón (𝐴𝑝 ), es posible estimar la cantidad necesaria de tendones
ES
IN

𝐴𝑠𝑝
IN

#𝑡𝑒𝑛𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠 =
a
ic

𝐴𝑝
ic
m

sm
s

Obviamente, la fuerza de pretensado obtenida mediante la aplicación de tales criterios no se



t
ra

considera exacta, sin embargo, son procedimientos recomendados para poder iniciar los
t
gu

ra
gu

procesos formales de diseño del miembro pre-esforzado. La fuerza de pretensado efectiva


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 28


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
exacta se obtiene en función del área de acero proporcionada y del esfuerzo que pueda

a
ES

ic
sm
desarrollar el tendón luego de las pérdidas calculadas.

IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Vídeo 6.2: Segundo criterio de pre-esfuerzo


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 29


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
7. Fuerza de pre-esfuerzo máxima y mínima para una

ES

ic
sm
IN
excentricidad dada

a
ic
Con base en la filosofía de diseño de un elemento pre-esforzado, en la cual se suman las

sm
tensiones debido a las fuerzas aplicadas y se limitan los esfuerzos a valores admisibles, se


at
establece un procedimiento para fijar la fuerza de pretensado máxima y mínima que puede

ur

A
ES
g
ser aplicada a la viga en función de la excentricidad existente entre el eje neutro de la sección
zi

IN
t

A
ra

y el centro de gravedad del pre-esfuerzo. Se considera la siguiente sección transversal de la

ES
gu

viga pre-esforzada.

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Figura 7.1: Sección transversal pre-esforzada.


sm

Asumiendo el esfuerzo a compresión es positivo (+) y el esfuerzo a tracción negativo (-) y


recordando que 𝑌 se toma con signo positivo hacia abajo y negativo hacia arriba: t
t

ra
ra

El esfuerzo en la fibra superior de la sección se calcula como:


A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝑃 𝑃𝑒𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑀𝑌𝑠𝑢𝑝
a

𝑓𝑠𝑢𝑝 = + − IN
IN

ic

𝐴 𝐼 𝐼
m

a
s

ic

Y el esfuerzo en la fibra inferior de la sección


sm

t

𝑃 𝑃𝑒𝑌𝑖𝑛𝑓 𝑀𝑌𝑖𝑛𝑓
t

𝑓𝑖𝑛𝑓 = + −
at

ra

t
ra
𝐴 𝐼 𝐼
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Dónde:
ES
IN

IN

 𝑃: Es la fuerza de pre-esfuerzo aplicada a la sección


a

a
ic

ic


m

𝐴: Área de la sección gruesa


sm
s


𝑒: Excentricidad desde el centro de gravedad de la sección hasta el centro de


t
ra

gravedad de la fuerza de pre-esfuerzo


gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 30


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
 𝑌𝑖𝑛𝑓 : Distancia desde el centro de gravedad de la sección hasta la fibra extrema

a
ES

ic
sm
IN
inferior de la misma


 𝑌𝑖𝑛𝑓 : Distancia desde el centro de gravedad de la sección hasta la fibra extrema

a
ic
sm
superior de la misma


 𝑀: Momento actuante sobre la sección

at
ur

A
𝐼: Inercia de la sección

ES
g
zi

IN
t

A
ra

Ahora bien, si se desea determinar la fuerza de pre-esfuerzo necesaria (𝑃) para absorber las

ES
gu

solicitaciones a flexión (𝑀) sin sobrepasar la tensión admisible (𝜎𝑎𝑑𝑚 ), se debe cumplir que:

IN
zi
a
ic

𝑓 < 𝜎𝑎𝑑𝑚
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

Se sustituye el esfuerzo actuante por el valor admisible, para condicionar la fuerza de

sm

t
ra
zi


pretensado a dicho valor admisible y se despeja la fuerza (P), quedando la siguiente
gu
zi
expresión:

𝐴(𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼 + 𝑀𝑌𝑖𝑛𝑓 )
A

A
𝑃𝑚𝑖𝑛 =

A
a
ES

𝐼 + 𝐴𝑒𝑌𝑖𝑛𝑓

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

La fuerza de pre-esfuerzo mínima es aquella que se obtiene a partir de la expresión anterior,


sm

cuando el momento flector actuante en la sección es el máximo que existirá durante su vida

útil, es decir: 𝑀 = 𝑀𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 7.2: Esquema de comportamiento esperado de la viga para el momento flector de


ES
zi

servicio.
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 31


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
De igual forma, se realiza la misma operación para determinar la fuerza de pre-esfuerzo

a
ES

ic
sm
máxima que puede soportar la sección sin sobrepasar el límite a tracción en la fibra superior:

IN

a
𝐴(𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼 + 𝑀𝑌𝑠𝑢𝑝 )

ic
𝑃𝑚𝑎𝑥 =

sm
𝐼 + 𝐴𝑒𝑌𝑠𝑢𝑝


at
En este último caso, se evalúa la expresión para cuando existe el mínimo momento actuante

ur

A
ES
g
en la sección, es decir, cuando solo participa el peso propio de la viga y la fuerza de pre-
zi

IN
t

A
ra

esfuerzo en su totalidad, porque es en este momento cuando existe mayor probabilidad de

ES
gu

IN
falla por exceso de pre-esfuerzo.
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Figura 7.3: Esquema de comportamiento esperado de la viga para el momento flector inicial
a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

En condiciones ideales, en miembros de concreto pre-esforzado se prefiere evitar la tracción



t

en cualquier fibra, sin embargo, en la práctica no se logra alcanzar deliberadamente una


t
at

ra

t
ra
r

gu

tensión igual a cero, es por ello que el límite de tensión admisible en las ecuaciones
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

anteriores 𝜎𝑎𝑑𝑚 se toma inicialmente como el límite de tracción permitido para cada etapa
ES
IN

(inicial y de servicio), el cual es asignado según los requerimientos del proyecto y la normativa
IN

a
ic

empleada.
ic
m

sm
s

Nota: Una forma práctica y segura de estimar la fuerza de pretensado en función del esfuerzo

t
ra

permisible a tracción consiste en fijar el valor de 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐 = 0, con la finalidad de estimar la
t
gu

ra
gu

fuerza de pretensado sin permitir ningún tipo de tracción sobre la viga.


zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 32


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Al fijar los límites por tracción (inicial y de servicio) para ambas etapas se obtienen los valores

a
ES

ic
sm
extremos que puede alcanzar la fuerza de pre-esfuerzo, sin embargo, adicionalmente se

IN


deben considerar los valores límites de compresión asociados a cada etapa, es decir, no solo

a
ic
sm
se debe controlar el límite a tracción, sino además controlar los límites a compresión sobre la


viga.

at
ur

A
Esto se explica a continuación mediante un ejemplo de cálculo.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi

7.1. Ejemplo de determinación de fuerza de pre-esfuerzo mínima y máxima


a
ic

para una excentricidad dada


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

En el siguiente ejemplo se realiza el estimado de la fuerza de pretensado requerida para una

sm

t
ra
zi

sección de viga interna que forma parte de un cajón de concreto. Se considera de forma ideal


gu
que sobre la sección de dicha viga no se permita ningún tipo de tracción, es decir, el límite de
zi
esfuerzo a tracción en las fibras tanto inferior como superior, y durante la etapa inicial de pre-
A

esfuerzo o en condición de servicio será igual a cero, es decir:

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

𝑘𝑔

IN
IN
ic

𝜎𝑎𝑑𝑚−𝑡 = 0 (−)

𝑐𝑚2
sm

Las características de la sección transversal se muestran a continuación: t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Figura 7.4: Datos de la sección


ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm

El momento debido al peso propio en la sección de estudio es 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 802.6 𝑡. 𝑚


s


t
ra

El momento debido a cargas externas en la sección de estudio es 𝑀𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 249 𝑡. 𝑚


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 33


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Partiendo de:

a
ES

ic
sm
IN
𝐴(𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼 + 𝑀𝑌𝑖𝑛𝑓 )


𝑃𝑚𝑖𝑛 =

a
𝐼 + 𝐴𝑒𝑌𝑖𝑛𝑓

ic
sm

La fuerza mínima de pre-esfuerzo requerida para limitar la tracción en la fibra inferior:

at
ur

A
(2 𝑚2 )[+(802.6 𝑡. 𝑚 + 249 𝑡. 𝑚)(1.08 𝑚)]

ES
g
𝑃 ≥ 𝑃𝑚𝑖𝑛 = zi = 750.15 𝑡
1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(1.08 𝑚)

IN
t

A
ra

ES
gu

Si la fuerza de pre-esfuerzo es menor a 750.15 𝑡𝑜𝑛𝑓 la fibra inferior entra en tracción para el

IN
zi
a

momento de servicio.
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Luego, partiendo de:


ic
ur

sm

t
ra
zi

𝐴(𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼 + 𝑀𝑌𝑠𝑢𝑝 )


𝑃𝑚𝑎𝑥 =
𝐼 + 𝐴𝑒𝑌𝑠𝑢𝑝gu
zi

La fuerza máxima de pre-esfuerzo permitida para no exceder la tracción mínima en la fibra


A

A
A
a
ES

ES
superior de la viga en condición inicial (momento por peso propio)
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

(2 𝑚2 )[+(802.6 𝑡. 𝑚)(−0.92 𝑚)]


sm

𝑃 ≤ 𝑃𝑚𝑎𝑥 = = 8585.95 𝑡
1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(−0.92 𝑚)

Si la fuerza de pre-esfuerzo es mayor a 8585.95 𝑡𝑜𝑛𝑓 la fibra superior entra en tracción para el
t
t

ra
ra
A

momento inicial.
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Ahora bien, con la finalidad de determinar si estos límites son los que controlan el
a

IN
IN

ic

requerimiento de pre-esfuerzo, se determinan las fuerzas requeridas para no sobrepasar los


m

a
s

ic

límites a compresión, para ello, en este ejemplo se toma como límite a compresión el
sm

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
equivalente a 0.6𝑓𝑐𝑖′ = 189 (+) para el estado inicial y 0.6𝑓𝑐′ = 210 (+)

para el estado
t

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
t
at

ra

t
ra
final.
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Partiendo del mismo principio indicado anteriormente, la fuerza mínima de pretensado para no
ES
IN

exceder el esfuerzo a compresión del concreto permitido en la fibra superior será:


IN

a
ic

ic

𝑡
m

(2 𝑚2 ) [(2100 ) (1.3 𝑚4 ) + (802.6 𝑡. 𝑚 + 249 𝑡. 𝑚)(−0.92 𝑚)]


sm
s

𝑚2

𝑃 ≥ 𝑃𝑚𝑖𝑛 = = −20494.51 𝑡

1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(−0.92 𝑚)
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 34


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Observe que se obtiene una magnitud de fuerza en sentido opuesto (signo negativo), esto

a
ES

ic
sm
significa que, aunque el presfuerzo fuese nulo, la fibra superior no alcanzaría el límite máximo

IN


de compresión, por lo que no se requiere verificar esta condición.

a
ic
sm
Luego la fuerza máxima de pretensado para no exceder el esfuerzo a compresión del


concreto permitido en la fibra inferior en condición inicial (momento por peso propio):

at
ur

A
ES
g
zi 𝑡
(2 𝑚2 ) [(1890 ) (1.3 𝑚4 ) + (802.6 𝑡. 𝑚)(1.08 𝑚)]
𝑚2

IN
t

A
ra

𝑃 ≤ 𝑃𝑚𝑎𝑥 = = 2195.4 𝑡

ES
1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(1.08 𝑚)
gu

IN
zi
a

Si la fuerza excede 2195.4 𝑡, se supera el límite de compresión en el estado inicial.


ic

a
sm

ic

a
at
sm

En el siguiente esquema se resume el comportamiento esperado de la viga para la etapa


ic
ur

sm

inicial y final, así como, las fuerzas obtenidas para cada condición límite.
g

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t

Figura 7.5: Resultados de fuerzas para el comportamiento esperado en estado inicial y final
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 35


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Del análisis anterior se concluye que la fuerza de pre-esfuerzo estará limitada como sigue:

a
ES

ic
sm
IN
 Para que el máximo momento (obtenido en el estado final) no origine tracción en la fibra

a
ic
inferior de la viga, se requiere una fuerza de pre-esfuerzo superior a 750 𝑡.

sm

𝑃𝑚𝑖𝑛 = 750 𝑡

at
ur

A

ES
Para no exceder el límite a compresión en el estado inicial en la fibra inferior, la fuerza de pre-
g
zi

IN
t

A
esfuerzo no puede ser mayor a 2195 𝑡:
ra

ES
gu

IN
zi

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 2195 𝑡
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Con la intención de validar el régimen tensional sobre esta viga, a continuación, se calculan
g

t
ra
zi


gu
las fuerzas de pre-esfuerzo requeridas para los comportamientos no esperados, es decir, para
zi
los límites de tensiones correspondientes a las curvaturas opuestas en cada etapa (ver Figura
7.6).
A

A
A
a
ES

ES
ic

Fuerza requerida para tracción nula en la fibra inferior en el estado inicial: ES


sm
IN

IN
IN
ic

sm

(2 𝑚2 )[+(802.6 𝑡. 𝑚)(1.08 𝑚)]


𝑃= = 572.53 𝑡

1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(1.08 𝑚)
t
Fuerza requerida para tracción nula en la fibra superior en el estado final:
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

(2 𝑚2 )[+(802.6 𝑡. 𝑚 + 249 𝑡. 𝑚)(−0.92 𝑚)]


zi

ES
zi
ES
IN

𝑃= = 11249.67 𝑡
a

1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(−0.92 𝑚) IN
IN

ic
m

a
s

ic

Fuerza requerida para alcanzar el límite a compresión en la fibra superior para el estado

sm

inicial:

t

t
at

ra

t
𝑡
ra
(2 𝑚2 ) [(1890 ) (1.3 𝑚4 ) + (802.6 𝑡. 𝑚)(−0.92 𝑚)]
r

gu
gu

𝑚2
gu
A

𝑃= = −19983.81 𝑡
zi
ES

1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(−0.92𝑚)
zi

zi
ES
IN

IN

Fuerza requerida para alcanzar el límite a compresión en la fibra inferior para el estado final:
a

a
ic

ic
m

sm

𝑡
(2 𝑚2 ) [(2100 ) (1.3 𝑚4 ) + (802.6 𝑡. 𝑚 + 249 𝑡. 𝑚)(1.08 𝑚)]
s

𝑚2

𝑃= = 2553.32 𝑡
1.3 𝑚4 + (2 𝑚2 )(0.8𝑚)(1.08𝑚)
t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 36


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 7.6: Resultados de fuerzas para el comportamiento no esperado en estado inicial y final.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
Observe que se valida el comportamiento esperado. La siguiente tabla resume los valores
A

zi

ES
zi
ES
IN

obtenidos
a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Tabla 7.1. Resumen de fuerzas máximas y mínimas obtenidas


sm

Fuerzas obtenidas en la etapa inicial 𝑷 (𝒕)



t

𝑘𝑔𝑓
t
at

ra

t
𝜎𝑎𝑑𝑚 ( 2 ) 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑌𝑖𝑛𝑓
ra
r

𝑐𝑚
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

189 −19983.81 𝟐𝟏𝟗𝟓. 𝟑𝟖


A

zi
ES
IN

0 8585.95 572.53
IN

a
ic

Fuerzas obtenidas en la etapa final 𝑷 (𝒕)


ic
m

sm
s

𝑘𝑔𝑓

𝜎𝑎𝑑𝑚 ( 2 ) 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑌𝑖𝑛𝑓


𝑐𝑚
t
ra

t
gu

ra

210 −20494.51 2553.32


gu
zi

0 11249.67 𝟕𝟓𝟎. 𝟏𝟓
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 37


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Vídeo 7.1:Ejemplo de determinación de fuerza de pre-esfuerzo
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 38


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
8. Excentricidades permisibles para una fuerza de

ES

ic
sm
IN
presfuerzo dada

a
ic
Al tener definida la fuerza de presfuerzo a ser aplicada, es posible conocer la amplitud que

sm
puede tener la excentricidad de dicha fuerza, con la intención de proponer una trayectoria


at
adecuada del tendón.

ur

A
ES
g
zi
Este rango de ubicación del tendón a lo largo de la viga dependerá de las tensiones

IN
t

A
ra

ES
admisibles en la sección (durante la transferencia y en servicio), por lo tanto, el proceso será
gu

IN
zi

equivalente al utilizado para la calcular la fuerza de presfuerzo máxima y mínima, con la


a
ic

diferencia que la variable a despejar de la expresión será la excentricidad. Este procedimiento


a
sm

ic

a
at
sm

se recomienda ser efectuado para un mínimo de 4 secciones diferentes, sin embargo, es


ic
ur

sm

importante destacar que mientras más secciones se analicen, más preciso será el resultado
g

t
ra
zi


obtenido.
gu
zi
Partiendo de la expresión general de tensión (en este caso en la fibra superior) e igualándola
A

al esfuerzo admisible (𝜎𝑎𝑑𝑚 ), se despeja la excentricidad requerida (𝑒) en función de la fuerza

A
A
a
ES

ES
ic

de presfuerzo (𝑃). ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

𝑃 𝑃𝑒𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑀𝑌𝑠𝑢𝑝
𝑓𝑠𝑢𝑝 = + − = 𝜎𝑎𝑑𝑚

𝐴 𝐼 𝐼

Luego se despeja la excentricidad crítica del pretensado


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

𝑃 𝐼 1
zi

ES
zi
ES

𝑒 = [(𝜎𝑎𝑑𝑚 − ) + 𝑀]
IN

𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃
a

IN
IN

ic
m

a
s

Teniendo presente que el centro de gravedad de la sección es único, este sería el punto fijo a
ic

sm

partir del cual se debe medir la excentricidad obtenida. De esta forma, el punto obtenido al

t

medir la excentricidad a partir del centro de gravedad de la sección, será el centro de


t
at

ra

t
ra
r

gu

gravedad de la fuerza de presfuerzo.


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

Llamaremos 𝐶𝑃 a la distancia medida desde la fibra extrema inferior de la viga hasta el centro
IN

IN

de gravedad del acero, obtenido a partir de la excentricidad calculada, por lo tanto:


a

a
ic

ic
m

sm

𝐶𝑃 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − 𝑒
s


t
ra

𝑃 𝐼 1
t
gu

ra

𝐶𝑃 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(𝜎𝑎𝑑𝑚 − ) + 𝑀]
𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 39


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
Figura 8.1: Ubicación (𝑪𝑷 ) de fuerza (𝑷).

ES
g
zi

IN
t

A
ra

Al igual que la fuerza de pre-esfuerzo, la excentricidad es proporcional al momento de

ES
gu

presfuerzo (𝑀𝑝𝑟𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 𝑃𝑒), hemos visto que, por lo general, la condición que proporciona

IN
zi
a

la mayor excentricidad permisible es la correspondiente al estado inicial, mientras que la


ic

a
sm

ic

mínima necesaria por lo general resulta de las condiciones correspondientes al estado final o

a
at
sm

ic
ur

de servicio.

sm

t
ra
zi


gu
Entendido esto, se debe determinar para cada etapa un límite a compresión y uno a tracción,
zi
por lo tanto, se grafican estos cuatro valores obtenidos para cada sección y se obtendrán las
4 curvas representativas de los estados tensionales.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Analicemos entonces el cómo fijar los rangos correspondientes a las excentricidades


IN

IN
IN
ic

permisibles en la viga.
sm

 Excentricidad máxima t
t

ra
En función de los límites de tensión y momentos flectores actuantes en la etapa inicial,
ra
A

gu
gu
ES

llamaremos 𝐶𝑃1 a la ubicación del centro de gravedad del acero resultante del límite a tracción

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

en la fibra superior, y 𝐶𝑃2 a la ubicación del centro de gravedad del acero resultante del límite
a

IN
IN

ic
m

a compresión en la fibra inferior de la viga.


a
s

ic

sm

𝑃 𝐼 1
𝐶𝑃1 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0 − ) + 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ] (𝐹. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

t

𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

𝑃 𝐼 1
𝐶𝑃2 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0.6𝑓𝑐𝑖′ − )
zi
ES

+ 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ] (𝐹. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)


zi

zi

𝐴 𝑌𝑖𝑛𝑓 𝑃
ES
IN

IN

Si 𝐶𝑃1 es mayor a 𝐶𝑃2 significa que la sección, en su estado inicial es propensa a fallar por
a
ic

ic
m

sm

tracción en su fibra extrema superior, si por el contrario 𝐶𝑃2 es mayor a 𝐶𝑃1 , esto significa que
s

la sección tiende a fallar por compresión en la fibra extrema inferior. Por lo tanto, el mayor
t
ra

entre ambos valores definirá el límite inferior para que no ocurra ninguna de las fallas en el
gu

ra
gu
zi

estado inicial, de allí:


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 40


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
𝐶𝑃𝑖𝑛𝑓 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝐶𝑃1 , 𝐶𝑃2 )

a
ES

ic
sm
IN
 Excentricidad mínima

a
ic
En función de los límites de tensión y momentos flectores actuantes en la etapa final o de

sm

servicio, denominaremos 𝐶𝑃3 a la ubicación del centro de gravedad del acero resultante del

at
límite a tracción en la fibra inferior, y 𝐶𝑃4 a la ubicación del centro de gravedad del acero

ur

A
ES
g
resultante del límite a compresión en la fibra superior de la viga
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

𝑃 𝐼 1

IN
𝐶𝑃3 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0 − ) + (𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )] (𝐹. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
zi

𝐴 𝑌𝑖𝑛𝑓 𝑃
a
ic

a
sm

ic

𝑃 𝐼 1

a
at
sm

𝐶𝑃4 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0.6𝑓𝑐′ − ) + (𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )] (𝐹. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)


ic
𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃
ur

sm

t
ra
zi


gu
Si 𝐶𝑃3 es menor a 𝐶𝑃4 significa que la sección, en su estado final es susceptible a fallar por
zi
tracción en su fibra extrema inferior, si por el contrario 𝐶𝑃4 es menor a 𝐶𝑃3 esto significa que la
sección tiende a fallar por compresión en fibra extrema superior. Por lo tanto, el menor entre
A

A
A
a
ES

ES
ic

ambos valores definirá el límite superior para que no ocurra ninguna de las fallas en el estado
ES
sm
IN

IN
IN
final, de allí:
ic

sm

𝐶𝑃𝑠𝑢𝑝 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝐶𝑃3 , 𝐶𝑃4 )


A continuación, se muestra un diagrama representativo de las formas de falla de la viga según


t
t

ra
ra
A

gu

la posición del centro de gravedad del acero pretensado.


gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Para el caso en que 𝐶𝑃1 > 𝐶𝑃2 y 𝐶𝑃3 < 𝐶𝑃4 IN


IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 8.2: Modos de falla según la ubicación del tendón respecto a los límites 𝑪𝑷
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 41


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
En una viga simplemente apoyada, la sección más desfavorable suele estar ubicada justo en

a
ES

ic
sm
la mitad del tramo. Por lo tanto, desarrollaremos el cálculo de los límites de excentricidad en

IN


dicha sección, y repetiremos este procedimiento para otras secciones transversales a lo largo

a
ic
sm
de la viga y poder así, obtener las curvas aproximadas que limitan la excentricidad de la


fuerza de pre-esfuerzo. Esta zona representa la región de posible colocación del tendón en

at
cada sección a lo largo de la viga. Con la finalidad de poder visualizar de forma gráfica tales

ur

A
ES
g
conceptos, analizaremos un caso práctico.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a

8.1. Ejemplo de determinación de la excentricidad de pre-esfuerzo mínima y


ic

a
sm

ic

máxima para una fuerza determinada

a
at
sm

ic
ur

sm

Para la misma sección utilizada en el ejercicio anterior, se determinó que para una
g

t
ra
zi


gu
excentricidad de 𝑒 = 0.8 𝑚 se debe garantizar el siguiente rango de pre-esfuerzo.
zi
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 750 𝑡
A

A
A
a
ES

ES
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 2195 𝑡
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Ahora bien, para la misma sección, se requiere conocer el rango de excentricidad posible y la
sm

trayectoria que haga funcionar la sección para una fuerza de pre-esfuerzo equivalente a:

𝑃 = 1000 𝑡
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
Para este análisis es necesario conocer el momento por peso propio y las cargas externas
A

zi

ES
zi
ES
IN

para las secciones de estudio. Para el siguiente ejemplo ilustrativo se utilizará un diferencial
a

IN
IN

ic
m

de longitud equivalente a un décimo de la longitud total de la viga, la cual será de


a
s

ic

36 𝑚 (120 𝑝𝑖𝑒)
sm

t

t
at

𝑴𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
ra

𝑴𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
t
ra
r

𝒙/𝑳
gu
gu

gu
A

(𝑡. 𝑚) (𝑡. 𝑚)
zi
ES
zi

zi
ES

0 0.0 0.0
IN

IN

0.1 288.9 378.5


a

a
ic

ic
m

sm

0.2 513.7 672.9


s

0.3 674.2 883.2


t
ra

t
gu

ra

0.4 770.5 1009.4


gu
zi

0.5 802.6 1051.4


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 42


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Para la sección correspondiente al centro del tramo (𝑋/𝐿 = 0.5):

a
ES

ic
sm
IN
𝑃 𝐼 1


𝐶𝑃1 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0 − ) + 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ] (𝐹. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

a
𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃

ic
sm
1000 𝑡 1.3 𝑚4


1
𝐶𝑃1 = 1.08 𝑚 − [(0 − ) + 802.6 𝑡. 𝑚] = −0.429 𝑚

at
2𝑚 2 −0.92𝑚 1000 𝑡

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

𝑃 𝐼 1

IN
zi

𝐶𝑃2 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0.6𝑓𝑐𝑖′ − ) + 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ] (𝐹. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)


𝐴 𝑌𝑖𝑛𝑓 𝑃
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

𝑡 1000 𝑡 1.3 𝑚4 1

ic
ur

𝐶𝑃2 = 1.08 𝑚 − [(1890 − ) + 802.6 𝑡. 𝑚] = −1.396𝑚

sm

𝑚 2 2𝑚 2 1.08 𝑚 1000 𝑡
g

t
ra
zi


gu
zi

𝑃 𝐼 1
A

𝐶𝑃3 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0 − ) + (𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )] (𝐹. 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

A
A
a

𝐴 𝑌𝑖𝑛𝑓 𝑃
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

1000 𝑡 1.3 𝑚4 1

sm

𝐶𝑃3 = 1.08 𝑚 − [(0 − 2


) + 1051.4 𝑡. 𝑚] = 0.630 𝑚
2𝑚 1.08 𝑚 1000 𝑡

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

𝑃 𝐼 1

A
A

𝐶𝑃4 = 𝑌𝑖𝑛𝑓 − [(0.6𝑓𝑐′ − ) + (𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )] (𝐹. 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)


zi

ES
zi
ES

𝐴 𝑌𝑠𝑢𝑝 𝑃
IN

IN
IN

ic
m

𝑡 1000 𝑡 1.3 𝑚4 1
a
s

ic

𝐶𝑃4 = 1.08 𝑚 − [(2100 − ) + 1051.4 𝑡. 𝑚] = 2.289𝑚


𝑚 2 2𝑚 2 −0.92 𝑚 1000 𝑡
sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

Por lo tanto, el límite inferior y superior será:


zi
ES
zi

zi
ES
IN

𝐶𝑃𝑖𝑛𝑓 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝐶𝑃1 , 𝐶𝑃2 ) = −0.429 𝑚


IN

a
ic

ic
m

𝐶𝑃𝑠𝑢𝑝 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝐶𝑃3 , 𝐶𝑃4 ) = 0.630 𝑚


sm
s


t
ra

Para el caso en que 𝐶𝑃1 > 𝐶𝑃2 y 𝐶𝑃3 < 𝐶𝑃4


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 43


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
𝐶𝑃1 es mayor a 𝐶𝑃2 , por lo tanto la sección en su estado inicial, es propensa a fallar por

a
ES

ic
sm
tracción en su fibra extrema superior.

IN

a
ic
𝐶𝑃3 es menor a 𝐶𝑃4 esto significa que la sección, en su estado final es susceptible a fallar por

sm
tracción en su fibra extrema inferior.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
A continuación, se presentan los resultados para el resto de las secciones de la viga
ra

ES
gu

analizada:

IN
zi
a
ic

Tabla 8.1. Límites máximos (𝑪𝑷𝟏 𝒚 𝑪𝑷𝟐 ) y mínimos (𝑪𝑷𝟑 𝒚 𝑪𝑷𝟒 ) de excentricidad para 𝑷 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒕
a
sm

ic

a
at
sm

x/L 𝑪𝑷𝟏 (𝒎) 𝑪𝑷𝟐 (𝒎) 𝑪𝑷𝟑 (𝒎) 𝑪𝑷𝟒 (𝒎)


ic
ur

sm

t
0 0.373 -0.593 1.682 3.341

ra
zi


0.1 0.085 -0.882 gu 1.303 2.962
zi
0.2 -0.140 -1.107 1.009 2.668
A

0.3 -0.301 -1.267 0.799 2.458

A
A
a
ES

ES
ic

0.4 ES
sm

-0.397 -1.364 0.672 2.331


IN

IN
IN
ic

0.5 -0.429 -1.396 0.630 2.289


sm

Tabla 8.2. Límites inferiores y superiores para posición del tendón


t
t

ra
ra
A

gu

𝑪𝑷𝒊𝒏𝒇 (𝒎) 𝑪𝑷𝒔𝒖𝒑 (𝒎)


gu

𝒙/𝑳
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

0 0.373 1.682
a

IN
IN

ic

0.1
m

0.085 1.303
a
s

ic

0.2 -0.140 1.009


sm

0.3 -0.301 0.799


t

t
at

ra

t
ra
0.4 -0.397 0.672
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

0.5
zi

-0.429 0.630
A

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 44


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Figura 8.3: Ubicación de límites obtenidos sobre el perfil de la viga.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

Vídeo 8.1: Ejemplo de determinación de la excentricidad


ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

Vídeo 8.2: Analisis de zona segura para colocacion de tendones.


A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 45


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
9. Fuerzas equivalentes debidas a postensado y balanceo

ES

ic
sm
IN
de cargas

a
ic
La siguiente figura muestra un perfil de tendón que debe satisfacer los requerimientos de

sm
excentricidad admisible indicados en el ejemplo anterior.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
Figura 9.1: Perfil parabólico de tendón para una viga simplemente apoyada.
zi


gu
El perfil de dicho tendón sigue una trayectoria parabólica, definida por la siguiente expresión
zi
en función de la excentricidad
A

A
A
a
ES

4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥 2 4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥

ES
ic

𝑒(𝑥) = − + ES
sm
IN

𝐿2
a

IN
IN
ic

sm

Asumiendo una fuerza constante a lo largo de la trayectoria parabólica del tendón, el


momento causado por la fuerza de postensado será: t


t

ra
ra

4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥 2 4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥
A

gu

𝑀𝑃𝑇 = 𝑃 (− +
gu

)
ES

A
𝐿2 𝐿
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

El momento flector parabólico causado por el postensado puede ser igualado al momento
m

a
s

ic

flector causado por la aplicación de una carga uniformemente distribuida sobre la longitud del

sm

tramo. Por lo tanto, para una carga 𝑞, el momento para un tramo simplemente apoyado es:

t

t
at

ra

t
𝑞 𝑥 2 𝑞𝐿 𝑥
ra
r

gu

𝑀𝑞 (𝑥) = − +
gu

gu
A

2 2
zi
ES
zi

zi
ES
IN

Al igualar las 2 expresiones anteriores, se puede despejar la carga uniformemente distribuida


IN

equivalente a la acción del postensado


a
ic

ic
m

sm
s

𝑞 𝑥 2 𝑞𝐿 𝑥 4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥 2 4𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑥

− + = 𝑃 (− + )
t

2 2 𝐿2 𝐿
ra

t
gu

ra
gu
zi

8𝑃𝑒𝑚𝑎𝑥
ES

𝑞𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 =
zi

𝐿2
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 46


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
La siguiente figura muestra la trayectoria parabólica del tendón y las fuerzas actuantes

a
ES

ic
sm
equivalentes sobre la viga de concreto. En esta trayectoria del tendón no existe excentricidad

IN


en los extremos del tramo. Si existiese excentricidad en estos puntos, esto se representaría

a
ic
sm
mediante momentos flectores obtenidos al multiplicar la fuerza de pre-esfuerzo por la


excentricidad en dichos puntos. Observe que la fuerza horizontal equivalente en el diagrama

at
inferior será igual a la fuerza de pre-esfuerzo. Por lo general, esta aproximación es utilizada

ur

A
ES
g
para simplificar los cálculos manuales, en vista de que los perfiles del tendón son planos y en
zi

IN
t

A
ra

cualquier punto 𝑃 ≈ 𝑃𝑐𝑜𝑠(∝), donde ∝ es el ángulo del tendón respecto a la horizontal.

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 9.2: Fuerzas equivalentes resultantes del pre-esfuerzo


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Si se despeja la fuerza de pre-esfuerzo en la expresión anterior, es posible obtener la fuerza


a

IN
IN

ic

requerida equivalente a una carga uniformemente distribuida. El estado de tensión a lo largo


m

a
s

ic

de la longitud de la viga deberá ser equivalente al de una fuerza a compresión uniforme en


sm

toda la profundidad de la misma (𝑃𝑏𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 /𝐴𝑣𝑖𝑔𝑎 ).



t

t
at

ra

t
ra
𝑞𝐿2
r

gu
gu

gu
A

𝑃𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 =
zi
ES

8𝑒𝑚𝑎𝑥
zi

zi
ES
IN

IN

La carga balanceada tiene gran importancia en algunos miembros de concreto pre-esforzado,


a

a
ic

ic

sin embargo, la cantidad requerida de pre-esfuerzo es grande, y la eficiencia de costos se


m

sm
s

consigue con la reducción del pre-esfuerzo aplicado para satisfacer los límites de tensión en


t
ra

el concreto.
t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 47


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
9.1. Ejemplo de determinación de fuerza balanceada

a
ES

ic
sm
IN
Para la viga del ejemplo anterior, comparar la fuerza de pre-esfuerzo requerida para la tensión

a
mínima en la sección central del tramo y la requerida para el balance total de la carga

ic
sm
aplicada equivalente a 𝑞 = −6.3 𝑡/𝑚


at
Del primer ejemplo se obtuvo que la fuerza mínima de pretensado requerida es de:

ur

A
ES
g
zi 𝑃𝑚𝑖𝑛 = −750 𝑡

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
La fuerza requerida para contrarrestar la totalidad de la carga 𝑞 aplicada es:
zi
a
ic

𝑡
sm

−6.3 𝑚 (36 𝑚)2


ic

a
at
sm

𝑃𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = = −1275.75 𝑡

ic
8(0.8 𝑚)
ur

sm

t
ra
zi


gu
Esto indica que, para cumplir con el balance total de los esfuerzos se requiere casi el doble de
zi
la fuerza mínima de pre-esfuerzo, con la finalidad de cumplir con el criterio de la tensión
admisible en la fibra y sección crítica.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 48


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
10. Perfiles de tendones parabólicos

ES

ic
sm
IN
Esta trayectoria de tendones es usual en diferentes tipologías de puentes. En lugar de reflejar

a
ic
la trayectoria completa a lo largo de la viga, por lo general, se presenta la mitad de la longitud

sm
de la viga debido a la simetría, tal como se muestra en la siguiente figura


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Figura 10.1: Perfil parabólico de tendones


sm

La evaluación del perfil del tendón en una distancia horizontal medida desde el origen está
t
t

ra
ra
A

gu
gu

dada por:
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

ℎ 2 IN
IN

ic

𝑦= 𝑥
𝑏2
m

a
s

ic

sm

La pendiente del perfil del tendón es:



t

𝑑𝑦 2ℎ
at

ra

t
ra
= 𝑥
r

gu

𝑑𝑥 𝑏 2
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

Y el ángulo del perfil del tendón en el punto extremo de la media parábola mostrada es:
IN

IN

𝑑𝑦 2ℎ
ic

ic

𝜃= (𝑏) =
m

sm

𝑑𝑥 𝑏
s


t

De igual forma, existen perfiles de tendones parabólicos deformados. A pesar de que estos
ra

t
gu

ra

perfiles son útiles para demostrar los principios del desarrollo de momentos secundarios, no
gu
zi

A
ES
zi

son tan eficientes en cuanto al diseño y construcción de puentes de viga cajón continua. El
A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 49


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
momento secundario en la región de flexión positiva es excesivo, y aunque se desarrolla la

a
ES

ic
sm
excentricidad efectiva en el apoyo interno, generalmente se requiere más excentricidad

IN


efectiva para optimizar las cantidades de postensado.

a
ic
sm
La siguiente figura muestra un perfil típico de un tramo extremo de un puente continuo


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 10.2: Perfil típico para un tramo extremo.


ic
ur

sm

t
ra
Y en la siguiente figura se observa un perfil típico para un tramo central
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 10.3: Perfil típico para un tramo central.


t
t

ra
ra
A

Cuando se utiliza un perfil parabólico para definir la trayectoria de un tendón, se requieren las
gu
gu
ES

A
A

zi

pendientes en las uniones de los segmentos parabólicos. Considerando el punto en común de

ES
zi
ES
IN

los segmentos de las longitudes 𝑏2 y 𝑏3 de la figura, donde se muestra la mitad de la IN


IN

ic
m

trayectoria de un perfil parabólico, y al calcular la pendiente indicada anteriormente:


s

ic

sm

2ℎ2

𝜃2 =
t

𝑏2
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

2ℎ3
zi
ES
zi

𝜃3 =
A

zi

𝑏3
ES
IN

IN

Igualando estas dos pendientes, se obtiene una relación entre la longitud y altura de ambos
a
ic

ic
m

sm

segmentos parabólicos
s


t

ℎ2 ℎ3
ra

=
gu

ra

𝑏2 𝑏3
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 50


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
10.1. Ejemplo de determinación de la trayectoria parabólica de un tendón

a
ES

ic
sm
IN
Ahora bien, con la finalidad de ilustras estos conceptos desde un punto de vista práctico

a
analizaremos una viga de dos tramos continuos con el perfil de tendón que se muestra en la

ic
sm
siguiente figura. Se requiere determinar a continuación, el momento secundario para una


fuerza de postensado 𝑃. Observe que para fines prácticos se muestra únicamente uno de los

at
ur

A
tramos de la viga.

ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 10.4: Datos del perfil

Se indican las distancias horizontales de interés, sin embargo, para completar el perfil del
A

A
A
a
ES

tendón se deben determinar las elevaciones correspondientes. La primera coordenada

ES
ic

ES
sm
IN

IN
vertical se encuentra en el eje neutro de la sección, por lo tanto:
IN
ic

sm

ℎ1 = 0.8 𝑚

La segunda y la tercera elevación se determina mediante:


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

ℎ = ℎ2 + ℎ3

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

De igual forma, esta altura también es igual la distancia absoluta obtenida de sumar las
ic
m

excentricidades máxima y mínima:


s

ic

sm

ℎ2 + ℎ3 = 𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒𝑚𝑖𝑛 = 1.4 𝑚



t

t
at

ra

t
ra
r

Luego:
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

ℎ2 𝑏3
IN

ℎ3 =
𝑏2
IN

a
ic

ic
m

Y al combinar estas últimas dos expresiones:


sm
s


t

ℎ2 𝑏3
ra

ℎ2 + = 1.4 𝑚
t
gu

ra

𝑏2
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 51


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Con lo que podremos obtener ℎ2 :

a
ES

ic
sm
IN
1.4 𝑚 1.4 𝑚


ℎ2 = = = 1.15 𝑚

a
𝑏3 4𝑚

ic
1+ 1 + 18 𝑚
𝑏2

sm

Y así ℎ3 :

at
ur

A
ES
g
zi ℎ3 = 1.4 𝑚 − 1.15 𝑚 = 0.25 𝑚

IN
t

A
ra

ES
gu

Ahora bien, las rotaciones en los extremos se determinan mediante el método de la viga

IN
zi

conjugada, en el cual las reacciones en los extremos de dicha viga, cargada con el diagrama
a
ic

de curvatura (𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜/𝐸𝐼), son iguales a las rotaciones. El momento flector calculado con
sm

ic

a
at
sm

tales rotaciones, se corresponde con el momento flector del pre-esfuerzo primario. La fuerza

ic
ur

sm

t
de pre-esfuerzo 𝑃 y la rigidez de la viga 𝐸𝐼, se consideran constantes a lo largo de la longitud

ra
zi


gu
para este ejemplo. La siguiente figura muestra el diagrama de curvatura debido al tendón
zi
postensado.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

Figura 10.5: Diagrama de curvatura del pre-esfuerzo


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Una forma práctica de determinar las fuerzas actuantes sobre la viga conjugada consiste en
a

IN
IN

ic

dividir el diagrama de curvatura en sub-áreas que puedan ser resueltas geométricamente de


m

a
s

ic

forma más sencilla.


sm

t

En función de lo indicado anteriormente, para la trayectoria del tendón de este ejemplo, la


t
at

ra

t
ra
curvatura se divide en tres segmentos parabólicos y un segmento rectangular, donde se debe
r

gu
gu

gu
A

destacar que la transición entre las curvaturas positivas y negativas no ocurre en el eje neutro
zi
ES
zi

zi
ES
IN

de la sección. La siguiente figura muestra estas cuatro sub-áreas indicadas previamente.


IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 52


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi

Figura 10.6: Identificación de sub-áreas en el diagrama de curvatura.


a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

Resolviendo de izquierda a derecha, obtenemos la primera carga del segmento parabólico 𝐴1


g

t
ra
zi


2 𝑃 𝑃 gu
zi
𝐴1 = (14 𝑚) (0.8 ) = 7.47
3 𝐸𝐼 𝐸𝐼
A

A
A
3
a
ES

ES
ic

𝑥𝑐𝑔1 = 14 𝑚 − (14 𝑚) = 8.75 𝑚 ES


8
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Luego, en el segundo segmento parabólico 𝐴2


2 𝑃 𝑃
𝐴2 = (18 𝑚) (1.15 ) = 13.8
3 𝐸𝐼 𝐸𝐼
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
3
A

zi

ES
𝑥𝑐𝑔2 = 14 𝑚 + (18 𝑚) = 20.75 𝑚
zi
ES
IN

8
a

IN
IN

ic
m

La tercera área 𝐴3 , se obtiene al restar esta área rectangular al área 𝐴2 , resultando en una
a
s

ic

sm

curvatura positiva entre 𝐴4 y el eje neutro



t

𝑃 𝑃
t
at

ra

t
𝐴3 = 22 𝑚(0.8 𝑚 − 1.15 𝑚) ( ) = −7.7
ra
r

gu

𝐸𝐼 𝐸𝐼
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

18 𝑚 + 4𝑚
ES
IN

𝑥𝑐𝑔3 = 14 𝑚 + = 25 𝑚
2
IN

a
ic

ic
m

Y por último, la cuarta carga es equivalente a:


sm
s

2 𝑃 𝑃
t
ra

𝐴4 = (4 𝑚) (0.25 ) = −0.67
t

3 𝐸𝐼 𝐸𝐼
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 53


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
3

a
ES
𝑥𝑐𝑔4 = 36 𝑚 − (4 𝑚) = 34.5 𝑚

ic
8

sm
IN

a
Con las cargas calculadas, es posible determinar las reacciones sobre la viga conjugada, tal

ic
sm
como se muestra a continuación.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 10.7: Equilibrio de fuerzas sobre la viga conjugada.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Por lo tanto, las reacciones (rotaciones extremas) son:
ic

sm

𝑃

𝜃𝑖𝑧𝑞 = 9.12
𝐸𝐼 t
t

ra

𝑃
ra
A

𝜃𝑑𝑒𝑟 = 3.78
gu
gu
ES

𝐸𝐼

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Ahora bien, el momento secundario en el apoyo interno será igual al momento que restringe la IN
IN

ic
m

rotación, por lo tanto:


s

ic

sm

𝐿 𝑃

𝜃=( ) 𝑀 = 3.78 ( )
t

3𝐸𝐼 𝐸𝐼
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

36 𝑚
zi
ES

( ) 𝑀 = 3.78 𝑃
zi

zi

3
ES
IN

IN

𝑀 = 0.315 𝑃
a

a
ic

ic
m

sm
s

En este ejemplo, es interesante comparar este resultado con el momento del pre-esfuerzo


t

total en términos de excentricidad efectiva, y que diferencia existe con un perfil de tendón
ra

t
gu

ra

parabólico sin excentricidad en la pila.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 54


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Ahora bien, las excentricidades efectivas en este ejemplo en el apoyo interno y en el centro

a
ES

ic
sm
del tramo son:

IN

a
𝑒𝑝𝑖𝑙𝑎 = −0.6 𝑚 − 0.315 𝑚 = −0.915 𝑚

ic
sm

𝑒𝐶𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 0.8 𝑚 − 0.1575 𝑚 = 0.6425 𝑚

at
ur

A
ES
Nota: La excentricidad efectiva en el centro de los tramos es reducida a la mitad.
g
zi

IN
t

A
ra

ES
Si el tendón fuese parabólico, sin excentricidad en el apoyo interno, las excentricidades serían
gu

IN
zi

las siguientes:
a
ic

a
sm

𝑒𝑝𝑖𝑙𝑎 = 0 𝑚 − 0.8 𝑚 = −0.8 𝑚


ic

a
at
sm

ic
ur

sm

𝑒𝐶𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 0.8 𝑚 − 0.4 𝑚 = 0.4 𝑚


g

t
ra
zi


gu
Observe como el perfil del tendón es un 13% más efectivo en el apoyo central y un 40% más
zi
efectivo en el centro del tramo, que si se instalase dicho perfil sin excentricidad en el apoyo.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm

Vídeo 10.1: Ejemplo de trayectoria parabólica de tendón.


s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 55


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
11. Filosofía de cálculo de pérdidas en el concreto pre-

ES

ic
sm
IN
esforzado

a
ic
En condiciones ideales, la fuerza de pre-esfuerzo que se desarrolla en el miembro es igual y

sm
en sentido opuesto a la fuerza de estiramiento que se aplica al refuerzo (pretensado o


at
postensado), sin embargo, en la práctica se ha demostrado que es inevitable que ocurran

ur

A
ES
g
pérdidas debidas a fenómenos físicos, interacción entre el refuerzo y el concreto, e incluso
zi

IN
t

A
ra

condiciones ambientales.

ES
gu

IN
Dentro de este análisis definiremos entonces a las pérdidas instantáneas como todas
zi
a

aquellas pérdidas que ocurren durante la aplicación de la fuerza de estiramiento, y durante la


ic

a
sm

ic

transferencia de los esfuerzos de compresión del acero al concreto. Mientras que las

a
at
sm

ic
ur

sm
pérdidas a largo plazo serán aquellas que se inician una vez que se ha transferido el pre-

t
ra
zi


esfuerzo del acero al concreto, cuya magnitud tiende a incrementarse con el paso del tiempo.
gu
zi

11.1. Pérdidas Instantáneas


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Las pérdidas instantáneas están íntimamente relacionadas con el método de transferencia del
IN

IN
IN
ic

sm

pre-esfuerzo al concreto, por lo tanto, van a depender de si el acero es pretensado o


postensado.

Como se indicó anteriormente, el acero pretensado transfiere el pre-esfuerzo por adherencia y


t
t

ra
ra
A

el acero postensado por anclaje.


gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

Pérdida por acortamiento elástico


a

IN
IN

ic
m

Esta pérdida ocurre durante la transferencia de pre-esfuerzo del acero al concreto, es decir,
a
s

ic

sm

cuando el concreto recibe los esfuerzos de compresión, el mismo se acorta elásticamente,


disminuyendo el valor de tensión sobre el acero.


t

t
at

ra

t
ra
r

Sin embargo, para comprender mejor las perdidas por acortamiento elástico analicemos lo
gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

siguiente: si todos los cables o guayas se tensaran de forma simultánea no habría pérdidas
A

zi
ES
IN

por el acortamiento de la viga, pues a medida que se aplica la tensión a los cables, el gato de
IN

tensado reacciona contra la viga la cual se acorta. Un instante antes de completar la


a
ic

ic
m

sm

operación de tensado la viga se habrá acortado, por lo que el gato registrará la fuerza en el
s

cable, esto es, luego de haber ocurrido el acortamiento de la viga.


t
ra

t
gu

ra

En la práctica se utilizan dos o tres y hasta cuatro grupos de cables, lo que impide el tensado
gu
zi

A
ES

de todos de forma simultánea. Al tensar y luego anclar el primer grupo de cables, la viga
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 56


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
sufrirá un acortamiento 𝛿1 . Luego será tensado el segundo grupo de cables que producirá un

a
ES

ic
sm
acortamiento 𝛿2 en la viga y destensará parcialmente los cables del primer grupo. El grupo de

IN


cables que se tense de último no sufrirá pérdida alguna.

a
ic
sm
Pérdida debido al roce


at
Esta pérdida solo se genera en miembros con armadura postensada. Recuerde que el

ur

A
ES
g
refuerzo postensado recibe la fuerza de estiramiento en los tendones colocados dentro del
zi

IN
t

A
ra

ducto, ahora bien, se debe considerar que durante dicha aplicación se genera una fuerza de

ES
gu

roce con el ducto, lo cual ocasiona pérdidas que pueden ser muy importantes dependiendo

IN
zi
a

del trazado del tendón y de la forma en que se aplica dicha tensión (a los tendones por
ic

a
sm

ic

separado o a todo el grupo, ya sea por un solo extremo o por ambos), así como, del material

a
at
sm

ic
del ducto.
ur

sm

t
ra
zi


En la siguiente figura se muestra un caso de una viga postensada sometida a una fuerza de
gu
zi
estiramiento 𝐹𝑗 en el extremo izquierdo. Observe las fuerzas de fricción que se generan en la
superficie de contacto con el ducto a lo largo del tendón. El extremo derecho del tendón debe
A

A
A
a

estar anclado, y por lo tanto se genera una reacción 𝐹𝑘. La magnitud de cada esfuerzo (𝑓)
ES

ES
ic

ES
sm
IN

dependerá de la posición 𝑥 de la sección en estudio y del ángulo de variación total del tendón
a

IN
IN
ic

sm

∝ desde que inicia su recorrido hasta culminar el mismo.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Figura 11.1: esquema de pérdida por fricción.


sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu

Pérdida debido al dispositivo de anclaje


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES

Según la imperfección de los métodos constructivos empleados, el tendón tiende a deslizarse


IN

IN

dentro del dispositivo de anclaje en pequeñas porciones, previo al bloqueo del mismo, lo cual
a

a
ic

ic

se traduce en pérdidas de la tensión aplicada. La magnitud de este valor de pérdida


m

sm
s

dependerá del sistema empleado, y por lo general, representa la mayor de dichas pérdidas

t
ra

instantáneas (para sistemas postensados). Sin embargo, cuando los tendones son de gran
t
gu

ra

longitud, estas pérdidas son prácticamente insignificantes.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 57


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
11.2. Pérdidas a largo plazo

a
ES

ic
sm
IN
Estas pérdidas varían en el tiempo, y se suelen analizar según las diferentes fases de los

a
procesos constructivos. Por ejemplo, para las vigas pretensadas estas pérdidas poseen dos

ic
sm
componentes: 1) desde la transferencia del esfuerzo hasta el montaje del tablero y, 2) desde


el montaje del tablero hasta un tiempo indeterminado.

at
ur

A
ES
Retracción del concreto
g
zi

IN
t

A
ra

ES
La retracción es un fenómeno que se origina en el concreto, independientemente de la
gu

IN
magnitud y tipo de carga aplicada, y se traduce en una reducción de la dimensión del
zi
a

miembro durante el proceso de fraguado y endurecimiento del concreto. Esta deformación se


ic

a
sm

ic

caracteriza por perdurar a lo largo de la vida útil del concreto, así como, la velocidad en la que

a
at
sm

ic
ur

sm
ocurre dicho fenómeno disminuye en el tiempo.

t
ra
zi


gu
El cálculo de esta pérdida, consiste básicamente en determinar la deformación unitaria del
zi
concreto por retracción, y asumir mediante compatibilidad de deformaciones de materiales,
que dicha deformación es la misma del acero. El esfuerzo obtenido será equivalente a la
A

A
A
a
ES

ES
ic

pérdida que experimente el acero debido a la retracción del concreto.


ES
sm
IN

IN
IN
ic

Fluencia del concreto


sm

Estas pérdidas se determinan de forma equivalente a como se determinan las pérdidas por
retracción, es decir, se determinan en función de la deformación unitaria debida a la fluencia
t
t

ra
ra

del concreto para el intervalo de tiempo analizado, y al multiplicarlo por el módulo de


A

gu
gu
ES

A
A

elasticidad del concreto se obtiene la variación de esfuerzo a ser considerada.


zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

Relajamiento del acero


m

a
s

ic

A diferencia de las pérdidas indicadas anteriormente, ésta es una pérdida propia del acero
sm

que no está asociada a ninguna deformación. Su determinación es algo compleja debido a



t

t
at

que esta pérdida ocurre desde el estiramiento del refuerzo, por lo tanto, al dejar de aplicar la
ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

fuerza de estiramiento se comienza a relacionar con los fenómenos de deformación


zi
ES
zi

zi

(retracción y fluencia) que ocurren en el concreto. En función de lo indicado anteriormente, los


ES
IN

IN

procedimientos disponibles para su determinación por lo general están basados en métodos


a

a
ic

ic

empíricos.
m

sm
s

La siguiente figura muestra la variación de tensión del acero, en función del tiempo, de una

t
ra

viga pre-esforzada típica destinada a trabajar de forma compuesta con una losa de concreto
t
gu

ra
gu
zi

para formar un tablero.


A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 58


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Figura 11.2: Variación de tensión en un miembro postensado.
ic

sm

Fuente: Chen, W.-F. and Duan, L., 2000, "Bridge engineering handbook".

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Vídeo 11.1: Pre-esfuerzo y pérdidas.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 59


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
12. El cabezal

ES

ic
sm
IN
El diseño y ejecución de este componente de la viga es tan importante, y en términos de

a
ic
comportamiento tan complejo, que es frecuente que su diseño se realice de forma aislada

sm
para luego ser acoplada a la construcción del resto del miembro, ya sea fabricado en sitio o


at
prefabricado.

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a

Figura 12.1: Cabezal de viga prefabricada.


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

12.1. Régimen tensional del cabezal


Las tensiones en la sección del cabezal no son lineales, esto debido a las fuertes tensiones
t
t

ra
ra

de compresión y tracción que se producen en dicha zona. Se han propuesto diferentes


A

gu
gu
ES

A
A

métodos aproximados para analizarlas y estimar el refuerzo necesario, sin embargo, se tiene
zi

ES
zi
ES
IN

conocimiento de ciertos estados tensionales que se conocen que existen, pero no se han IN
IN

ic
m

podido determinar cuantitativamente.


a
s

ic

sm

En el diseño del cabezal se considera la acción externa de los vínculos y de la fuerza interna

t

de pretensado. Se denominará zona del cabezal a la distancia comprendida entre la cara


t
at

ra

t
ra
r

extrema de la viga y una distancia igual a la altura de la misma.


gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 12.2: Ubicación del cabezal


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 60


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Considere la acción interna de la fuerza de pretensado en una sección rectangular de ancho

a
ES

ic
sm
“b” y altura “h”, con una placa de repartición del mismo ancho, pero con una altura “a” y

IN


concéntrica con la sección.

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a

Figura 12.3:. Sección transversal del cabezal con placa de repartición


ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
Ahora bien, se asume que la placa de repartición posee una rigidez infinita que provoca la
zi


gu
distribución uniforme de la fuerza de pretensado 𝑃𝑖. Esta uniformidad se genera desde la
zi
altura “a” hasta una altura “h”, donde culmina la zona del cabezal. En la siguiente figura se
representa la trayectoria de estas líneas de compresión, teniendo en cuenta que inician en
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
dirección normal a la primera sección del cabezal y culminan en dirección normal a la última
sm
IN

IN
IN
ic

sección del mismo. Cada una de estas líneas de compresión tendrá un punto de inflexión a

sm

partir del cual se inicia un proceso de difusión de tensiones. Con fines ilustrativos se

representarán las tensiones con 4 líneas de distribución, sin embargo, se sabe que son
infinitas fibras las que manifiestan dicho comportamiento.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 12.4: Variación de la fuerza de compresión dentro del cabezal


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 61


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Esta trayectoria genera componentes verticales de tensión. Durante la difusión, antes del

a
ES

ic
sm
punto de inflexión, dicha tensión apunta hacia la fibra central del elemento, es decir, hacia

IN


adentro, y después del punto de inflexión están dirigidas hacia las fibras extremas del

a
ic
sm
miembro o hacia afuera, tal como se ilustra a continuación en la primera línea.


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 12.5: Vectores de tensión en el cabezal.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
Por lo tanto, antes de los puntos de inflexión, el cabezal está sometido a grandes esfuerzos
sm
IN

IN
IN
ic

de compresión, esta zona es conocida como zona local, y después de los puntos de inflexión,

sm

se comienza a distribuir progresivamente el pre-esfuerzo en toda la sección del elemento y


generándose esfuerzos de tracción, esta zona se le conoce como zona general. Si se unen
los infinitos vectores de tensión dentro del cabezal, se obtienen las líneas denominadas
t
t

ra
ra
A

gu

isostáticas de compresión y tracción.


gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 12.6: Isostáticas de compresión y tracción.


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 62


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Por lo tanto, si se dibujaran los diagramas de tensiones normales y verticales en el eje que

a
ES

ic
sm
pasa por el centroide de la sección a lo largo del cabezal, cualitativamente sería como se

IN


muestra a continuación, donde se indica en rojo la tensión a compresión y en azul la tensión a

a
ic
sm
tracción


at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Figura 12.7: Diagramas de tensión normal y tangencial.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

Se denomina 𝑁𝑦 a la resultante a tracción vertical, y su opuesta por equilibrio −𝑁𝑦 a la


sm

resultante a compresión vertical, tal como se muestra a continuación:


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 12.8: Resultantes a compresión y tracción vertical



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

Cabe destacar, según la figura anterior, que al uniformizarse los esfuerzos del pretensado a
ES
IN

una distancia 𝑑 = ℎ, estas tensiones verticales llegan a ser insignificantes.


IN

a
ic

ic

Otro aspecto de interés en relación al cabezal, es que se ha validado que se producen otras
m

sm
s

tensiones a tracción en las esquinas del elemento que son debidas a la presencia de la placa


t

de repartición en el extremo de la viga, y que poseen la forma mostrada en la Figura 12.9.


ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 63


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Figura 12.9: Tracción en las esquinas del extremo anclado.

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Ahora bien, con la finalidad de absorber la totalidad de las tensiones descritas anteriormente,

a
at
sm

ic
ur

es necesario suministrar la siguiente distribución de acero de refuerzo:

sm

t
ra
zi



gu
Ligaduras verticales transversales (tipo 1), para resistir los esfuerzos por corte del
zi
elemento en el cabezal.
 Ligaduras horizontales longitudinales en forma de U (tipo 2), conjuntamente con ramas
A

A
A
a
ES

ES
que los unen a los estribos verticales (tipo 1), con la finalidad de absorber las
ic

ES
sm
IN

IN
tensiones verticales internas.
IN
ic

sm

 Para absorber las tensiones en las esquinas generadas por la placa de repartición, se

deben suministrar estribos verticales en forma de U (tipo 3), y ligaduras longitudinales


capaces de absorber el 3% de la fuerza de pretensado aplicada.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A continuación, se ilustra un esquema general de los tipos de ligaduras que se utilizan en el
A

zi

ES
zi
ES
IN

armado general que requiere la zona del cabezal.


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

Figura 12.10: Refuerzo general del cabezal.


a
ic

ic
m

sm

El estudio del cabezal se puede complicar aún más, ya que lo analizado anteriormente es
s

según la hipótesis de que la placa de repartición es infinitamente rígida, y ocupa todo el ancho
t
ra

t
gu

ra

de la sección. Cuando la placa de repartición no es lo suficientemente rígida, en lugar del


gu
zi

diagrama de distribución rectangular que se indicó anteriormente, podría ser de forma


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 64


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
parabólica, lo cual sería más complejo desde el punto de vista matemático. Es usual que el

a
ES

ic
sm
diseño requiera varias placas de repartición, y dependiendo de la configuración, puede que no

IN


ocupen la totalidad del ancho de la sección, por lo que la difusión del pre-esfuerzo se

a
ic
sm
desarrollaría en 3 dimensiones.


Otras variaciones que pueden influir en este comportamiento son:

at
ur

A

ES
La placa puede ser de geometría diferente, una variación común son las placas
g
zi

IN
t

A
circulares.
ra

ES
gu

 La fuerza de pretensado en realidad no es perpendicular a la sección. La fuerza posee

IN
zi

la inclinación que tenga el trazado del tendón al llegar a la sección extrema, aunque
a
ic

a
sm

hay ocasiones en las que dicha inclinación es tan pequeña que se puede considerar
ic

a
at
sm

ic
nula. De considerarse tal inclinación, se debe utilizar la componente horizontal de
ur

sm

t
ra
dicha fuerza para el diseño.
zi


 gu
La fuerza de pretensado pudiese no estar centrada en la sección transversal de la
zi
viga.

A

Por lo general, al existir varios grupos de tendones, existirán diferentes fuerzas de

A
A
a
ES

ES
ic

pretensado. ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

12.2. Métodos de cálculo de 𝑵𝒚 t


El aspecto principal que determina el diseño del cabezal, consiste en determinar el valor de la
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

fuerza máxima de tensión vertical 𝑁𝑦 y garantizar la siguiente condición, con la finalidad de

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

establecer el área de acero requerida:


a

IN
IN

ic
m

𝑁𝑦 ≤ 𝑓𝑦 𝐴𝑠
a
s

ic

sm

Dónde:

t


at

ra

𝐴𝑠 : Es el área requerida de acero en estribos verticales transversales (tipo 1). Es


t
ra
r

gu
gu

gu
A

importante destacar que, si resultasen demasiados, antes de decidir el


zi
ES
zi

zi
ES

ensanchamiento de la sección se debe considerar la posibilidad de un diámetro mayor


IN

IN

o aumentar la cantidad de ramas de los estribos.


a

a
ic

ic
m

sm

Según experiencia y considerando la facilidad constructiva, al colocar los estribos horizontales


s

longitudinales en forma de U (tipo 2) se debe suministrar una cantidad y posición de estribos


t
ra

t
gu

ra

que no obstaculice la ubicación de la trompeta, por lo general, en la práctica se utilizan 4.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 65


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Cuando la placa de repartición abarca todo el ancho de la sección, técnicamente no es

a
ES

ic
sm
requerido este tipo de refuerzo, sin embargo, se recomienda esta disposición con la finalidad

IN


de generar una jaula tridimensional de difusión.

a
ic
sm
Finalmente, se deben proporcionar estribos verticales longitudinales en forma de U (tipo 3), en


función de una fuerza de desgarre 𝑃𝑟 igual al 3% de 𝑃𝑖 , con la finalidad de evitar la fisuración y

at
ur

A
desprendimiento de las esquinas.

ES
g
zi

IN
t

A
𝑃𝑟 ≤ 𝑓𝑦 𝐴𝑠
ra

ES
gu

IN
De igual forma, este tipo de refuerzo se coloca sin una separación específica, únicamente con
zi
a

el criterio de que se encuentre lo más cerca posible de la sección extrema y sin interferir en la
ic

a
sm

ic

posición de la trompeta.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


Métodos para el cálculo de 𝑵𝒚 gu
zi

SARGIOUS
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
Desarrolló estudios comparativos con fotoelasticidad y cabezales de concreto a escala real.
sm
IN

IN
IN
Sargious propone la siguiente relación lineal para el cálculo de 𝑁𝑦
ic

sm

𝑎0

𝑁𝑦 = 0.3𝑃𝑖 (1 − )
𝑎 t
Dónde:
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A

A

𝑃𝑖 : Fuerza de pretensado inicial


zi

ES
zi
ES
IN

 𝑎0 : Mitad de la altura de la placa de repartición IN


IN

ic
m


a

𝑎: Mitad de la altura de la sección transversal extrema


s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s

Figura 12.11: Factores asociados al método Sargious.


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 66


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
Método del CEB-FIP

a
ES

ic
sm
IN
Presentó en 1972 el siguiente método para determinar la resultante a tracción vertical en el

a
cabezal (𝑁𝑦 )

ic
sm
𝑁𝑦 = 𝛼𝑉


at
ur
Dónde:

A
ES
g

zi
𝛼: Coeficiente que depende de la excentricidad de la fuerza de pretensado

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
0.5 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
zi

𝛼{
0.3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
a
ic

a
sm

ic

 𝑉: Esfuerzo longitudinal máximo en una sección longitudinal a una altura 𝑎 desde la

a
at
sm

ic
ur

sm
fibra extrema inferior:

t
ra
zi


𝑎
gu
zi
𝑉 = ∫ 𝜎𝑑𝐴
0

Siendo 𝐴, el área de la sección transversal extrema hasta la altura “𝑎”


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

Figura 12.12: Factores asociados al método CEB-FIP.


zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Y en su siguiente versión de 1978 fue reemplazado por el siguiente método:


sm

Basado en la tensión última de rotura, la fuerza de tensión vertical máxima es:


t

t
at

ra

t
ra
𝑎1
r

gu

𝑁 = 0.3 𝑃𝑑𝑢 (1 − )
gu

gu
A

𝑎2
zi
ES
zi

zi
ES
IN

Dónde:
IN


ic

𝑃𝑑𝑢 : Fuerza de pretensado de cálculo. Se puede asumir 1.2𝑃𝑖


ic
m

sm


s

𝑎1 : Altura de la placa de repartición



t

 𝑎2 : Altura de la sección transversal extrema


ra

t
gu

ra

 Se considera que 𝑁 es constante en una longitud de 0.1𝑎2 y 𝑎2


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 67


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

Figura 12.13: Nomenclatura del método CEB-FIP

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Método de GERGELY Y SOZEN

a
at
sm

ic
ur

sm

Este método propone el estudio del equilibrio en diferentes secciones longitudinales del
g

t
ra
zi


gu
bloque del cabezal, donde el equilibrio de las fuerzas verticales consiste en una componente
zi
a tracción proveniente del estado tensional 𝑁𝑦 y una componente que equilibra la compresión
resistente que se desarrolla en el concreto.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
Con la fuerza de pretensado, el diagrama de tensiones a una distancia 𝑙 y el corte horizontal,
sm
IN

IN
IN
ic

se hace equilibrio para conocer el momento necesario para equilibrar la sección.


sm

En cada sección se registra el momento generado, sea positivo o negativo, y se grafican.

Luego se supone que, para los momentos negativos:


t
t

ra
ra
A

gu


gu

La resultante a compresión se localiza a una distancia h desde la cara extrema, por lo


ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

tanto, el diagrama de compresión que lo origina se sale de la zona del cabezal y entra
a

IN
IN

ic

en la zona de comportamiento de distribución lineal de la viga. La distancia desde la


m

a
s

ic

cara extrema hasta el punto donde termina el diagrama se denomina 𝑙, la cual es


sm

mayor o igual ℎ

t

 La resultante a tracción se ubica a 𝑥 = 0.25ℎ desde la cara extrema, lo cual indica que
t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

el brazo del par de fuerzas es igual a ℎ − 𝑥 = 0.75ℎ


gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

De esta forma:
IN

𝑀
ic

ic

𝑁𝑦 =
m

sm

0.75ℎ
s

Para los momentos positivos se consideran las ubicaciones opuestas, es decir, el momento
t
ra

t
gu

ra

positivo indica tracción en la zona inicial del cabezal, y para los momentos negativos se
gu
zi

supone tracción en la zona final del cabezal (donde empieza la distribución lineal).
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 68


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

A
El momento máximo negativo se identifica como 𝑀1 , y el momento máximo positivo como 𝑀2 .

a
ES

ic
sm
Con 𝑀1 se determina el área de acero requerida en la zona inicial hasta ℎ/2, y con 𝑀2 se

IN


determina el requerido de ℎ/2 hasta ℎ. Sin embargo, en la práctica se suman ambos y se

a
ic
sm
reparten de igual manera en una longitud ℎ, y es recomendable extender hasta la longitud 𝑙.


at
ur

A
ES
g
12.3. Ensanchamiento de la sección debido al cabezal
zi

IN
t

A
ra

ES
Es común que para secciones I o T, se ensanche la zona del cabezal por diferentes razones,
gu

IN
constructivas y de diseño. Las razones constructivas y de servicio comprenden: una mejor
zi
a

disposición del sistema de anclaje, la gran cantidad de acero que requiere la zona, mejor
ic

a
sm

ic

distribución de tensiones; a su vez que el diseño es mucho más simple debido a la geometría,

a
at
sm

ic
ur

sm
razón por la cual también es más predecible su comportamiento.

t
ra
zi


gu
Sin embargo, también implica una serie de trabajos adicionales, es decir, es necesario
zi
proveer una longitud de transición que vaya desde la sección del cabezal hasta la sección
regular del resto del miembro. Dependiendo de la configuración del acero dentro del cabezal y
A

A
A
a
ES

ES
ic

la zona de transición, se pueden generar grandes tracciones que se deben considerar en el


ES
sm
IN

IN
IN
diseño. Además, que es una solución sumamente costosa.
ic

sm

El ensanchamiento no se recomienda a menos que la cantidad de acero requerida y el


sistema de anclaje lo ameriten, lo cual suele suceder en el caso de vigas postensadas, o pre- t
postensadas. Esto último se debe a la forma de transferencia del pre-esfuerzo, mientras que
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

en las vigas netamente pretensadas se puede efectuar el diseño del acero para los cabezales

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

sin necesidad de hacer un ensanchamiento a la viga.


a

IN
IN

ic
m

A continuación, se presentan algunas de las formas más comunes de ensanchamiento para


a
s

ic

cabezales:
sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

Figura 12.14: Diferentes ensanchamientos de sección transversal para cabezales.


t
gu

ra
gu
zi

Y su alargamiento es la menor distancia entre el ancho de la sección (𝑏) y 3/4 de la


A
ES
zi

altura (ℎ).
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 69


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

ur
ig
B1 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T2 Diseño de miembros de puentes en concreto precomprimido
P2 Filosofía de diseño

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
Vídeo 12.1: Cabezal.
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 70


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at

Вам также может понравиться