Вы находитесь на странице: 1из 26

Introducción

El presente trabajo es una compilación y así a su vez un análisis de las distintas variables, políticas, directrices e
indicadores macroeconómicos que hemos tenido a lo largo de los últimos 15 años, en un esfuerzo grupal de
comprender hacia donde está avanzando el país y qué medidas se toman y se tomaron en los distintos escenarios
políticos, contextos mundiales de crisis y de crecimiento, de amenaza y de oportunidad, de éxitos y de fracasos en
algunos de los casos.

Es importante saber qué rumbo toman las políticas económicas del gobierno, ya que ello nos da un indicativo de que
orientación está teniendo el país ante un contexto mundial de incertidumbre en el que vivimos podemos decir desde el
año 2008, año en que se dio la crisis más álgida y notoria de los últimos años.

Poder saber que tanto ha invertido el país en infraestructura, los índices de bienestar, como va avanzando el nivel de
pobreza nos da información e indicativos claves dentro del entorno financiero y empresarial en el que nos
desenvolveremos en un contexto empresarial de tomas de decisiones criticas, estrategias de mercado y apertura hacia
nuevos mercados, y el que tan atractivos somos para otras economías que desean invertir y hacer negocios en nuestro
País, el cual también posee un indicador especifico llamado: Doing Business.
III. La economia peruana 2000-2015

ANÁLISIS DE LA ECONOMIA DURANTE EL PERIODO 2000-2005:


El principal problema del gobierno toledista era la baja presión tributaria heredada de la administración
anterior , que alcanzaba apenas al 13% del PBI, con la cual no era posible mejorar el gasto social ni hacer
grandes inversiones públicas. La solución a este problema fue la de atraer más capitales privados a través de
las privatizaciones y concesiones, e incrementar la deuda pública, para lo cual se estableció un programa de
endeudamiento. Con estas medidas se comenzó a definir una política fiscal anti-cíclica que le dio más
estabilidad al período (Jiménez 2005). Es verdad que los recursos fiscales se diluían entre los pagos de la
deuda externa (1.5% del PBI en promedio al año, ver cuadro 2), en el pago a los jubilados, en gastos de la
administración central, lo que dejaba poco margen tanto para el gasto social como para la descentralización.
Precisamente, el año 2002 se relanzó la descentralización, para lo cual se modificó la Constitución y se aprobó
la ley de descentralización, según la cual al año siguiente debería llevarse a cabo elecciones para nombrar a
los nuevos gobiernos regionales, para lo cual se adoptó temporalmente como regiones a los viejos
departamentos . Esta reforma prometida por todos los políticos y con una larga experiencia de fracasos
anteriores (Contreras 2000), se inició bajo los designios de la improvisación y el tanteo, con dos problemas de
base: por un lado la falta de recursos humanos, administrativos e institucionales para llevarla a cabo y, por
otro, la escasez de recursos fiscales salvo en aquellas regiones con actividades extractivas que tienen el canon
como recurso adicional. Sin embargo, durante este gobierno se incrementó la participación de los gobiernos
locales en los ingresos estatales (ver cuadro 2) y los gobiernos regionales comenzaron a recibir transferencias
(Gonzales 2004)

La profundización del modelo neoliberal vendría por la búsqueda de tratados de libre comercio, sobre todo con
Estados Unidos, con el cual se firmó el ATPDEA, un tratado de liberalización de partidas arancelarias para el
mercado americano, con los países productores de coca (Bolivia, Colombia y Perú) como un incentivo para la
erradicación de los cultivos de coca y de la producción de sus derivados. Este tratado tenía como fecha de
término en diciembre del 2006. Luego, el gobierno toledista, trató de negociar un tratado de libre comercio con
los Estados Unidos, para lo cual un ministro y una comisión especial trabajaron y negociaron intensamente con
funcionarios americanos los términos del tratado, que no sólo contenía aspectos comerciales, sino que además
incluía temas de inversión, propiedad intelectual y patentes. Este tratado, que hasta el momento no ha sido
suscrito, se constituyó en la manzana de la discordia entre los partidos políticos, los gremios y los sectores
intelectuales y se creó cierta polarización en torno a su aprobación. Lo que estaba detrás de este tratado era,
en evaluación de Toledo y su gabinete, la oportunidad de tener al servicio del Perú el mercado más grande del
mundo, donde los productores peruanos podrían fácilmente hacer negocios, en otras palabras, la liberalización
y globalización llevadas a la acción. Obviamente, varios otros no pensaban de la misma manera y veían mas
bien en el tratado un juego de suma negativa para el Perú, en la medida de su débil oferta exportadora no
tradicional (Schuldt 2004) y debido a que se incluirían aspectos no comerciales en los cuales el Perú llevaría
una clara desventaja.

Así, el neoliberalismo entró en una fase de mayor complejidad durante el gobierno toledista. Por un lado, se
impulsó mayores niveles de apertura comercial y financiera, se comenzó a buscar tratados y acuerdos de libre
comercio con distintos bloques de países, pero al mismo tiempo se pretendía impulsar la descentralización
estatal, que es una fuente de turbulencia política y que genera un ambiente social agitado, dando señales
contradictorias a los inversionistas, a quienes les gusta los países estables y sin mucho conflicto social. Por otro
lado, la mayor apertura comercial combinada con el atraso cambiario originó la reconversión o cierre de
muchos negocios industriales, pues se comenzaron a volver poco competitivos frente a productos importados,
y como resultado se fue generando un problema de desempleo y menores ingresos en la mayor parte de
regiones. Se estableció una relación directa entre mayor apertura con mayor desigualdad.

Los resultados macroeconómicos, durante este gobierno, han sido los más continuos, estables y prometedores,
al punto que el Perú pasó a ser considerado un país emergente, en busca de la calificación de inversión a nivel
internacional. ¿cuál o cuáles han sido los factores que llevaron a este resultado? Se podría atribuir a tres
factores básicamente: 1. El mantenimiento de la vigas maestras de la política económica: equilibrio fiscal,
política monetaria por meta inflacionaria, y apertura externa. 2. El crecimiento mundial, sobre todo de las
economías china, americana e india, que permitió incrementar la demanda por materias primas, sobre todo de
minerales. 3. La estabilidad del crecimiento de la inversión privada. Ninguno de estos factores tienen que ver
con una política macroeconómica pro-activa, al contrario la política económica se ciñó a las normas del FMI, en
consecuencia, la estabilidad y el crecimiento fueron el resultado de factores mas bien exógenos al gobierno.
Quizás ésta sea una razón importante por la que el ciclo económico se separó del ciclo político, generando un
proceso de crecimiento económico muy poco afectado por la permanente turbulencia social, aunque de baja
intensidad, que hubo durante todo el gobierno toledista. Es bueno recordar, que en algún momento la
popularidad del gobierno llegó a menos de 10% y la del congreso a un porcentaje similar, sin que ello haya
llevado a deslegitimar al gobierno y, eventualmente, a su caída, como fue el caso de los países vecinos: Bolivia
y Ecuador.

Efraín Gonzales de Olarte


Cuadro 2
PERÚ: ECONOMÍA FISCAL 1990-2005, PRINCIPALES
INDICADORES

Ingresos corrientes Resultado


Ingresos corrientes Ingresos corrientes
Ingresos Ingresos Ingresos corrientes Ingresos corrientes de Empresas económico de
Ingresos corrientes Intereses totales de Gobiernos de Empresas
AÑOS corrientes del GG tributarios del GC de Gobiernos de Gobiernos Estatales No Empresas Estatales
del GG (mill.S/.) del GC (% PBI) Locales / Gobierno Estatales/Ingresos
(% PBI) (% PBI) Locales (Mill. S/.) Locales (% PBI) Financieras No Financieras
Central % corrientes GC
(Mill. S/.) (% PBI)

1990 730 13,4 10,9 7,7 49 0,9 6.7 856 -0,9 117.3
1991 4 ,137 15,5 11,2 4,0 495 1,9 12.0 4,083 -0,6 98.7
1992 7,525 16,7 12,3 4,4 825 1,8 11.0 6,105 -0,0 81.1
1993 11,465 16,6 12,4 4,2 1,324 1,9 11.5 8,917 0,4 77.8
1994 17,051 17,3 13,2 3,6 1,700 1,7 10.0 11,272 0,3 66.1
1995 21,518 17,8 13,6 3,3 2,157 1,8 10.0 12,486 -0,2 58.0
1996 25,430 18,6 14,0 2,5 2,534 1,8 10.0 12,304 0,1 48.4
1997 29,900 19,0 14,2 1,8 3,149 2,0 10.5 11,388 0,6 38.1
1998 31,423 18,9 13,9 1,9 3,485 2,1 11.1 9,524 -0,2 30.3
1999 30,790 17,7 12,7 2,1 3,329 1,9 10.8 10,700 -0,0 34.8
2000 33,150 17,8 12,2 2,2 3,624 1,9 10.9 12,914 -0,6 39.0
2001 32,442 17,1 12,4 2,1 3,692 2,0 11.4 11,610 0,2 35.8
2002 34,221 17,1 12,0 2,0 4,113 2,0 12.0 11,072 -0,2 32.4
2003 37,268 17,4 12,8 2,0 4,631 2,2 12.4 11,818 -0,1 31.7
2004 41,594 17,5 13,1 1,8 5,375 2,3 12.9 14,097 0,1 33.9
2005 47,815 18,3 13,6 1,8 6,457 2,5 13.5 16,116 0,2 33.7

Fuente: B anco C entral de R eserva del P erú, M em oria A nual, varios años.
Elaboración propia
Los datos, al respecto, son elocuentes: durante el período en cuestión el
PBI ha crecido en 20%, no obstante, la pobreza se ha reducido sólo en
2.7%, del 54.3% a 51.6% del total de la población peruana. Esto
insinúa, que para reducir la pobreza a la mitad se requeriría de 40 años
de crecimiento a estas mismas tasas. Por su parte, la pobreza extrema
ha bajado en 4.9%, de 24.1% al 19.2%, esto significa que se requeriría
de 10 años para reducirla a la mitad. Obviamente, las metas del milenio
no podrían alcanzarse con este modelo económico en los plazos
acordados.

El otro problema es el débil efecto de este crecimiento productivo sobre


el empleo. Mendoza-García (2005) afirman que el empleo ha crecido y
dan como ejemplo la expansión del empleo en las empresas con más
de 10 trabajadores, (las que han crecido en 3.5%) como indicador de
dicha tendencia. Sin embargo, es necesario señalar que estas empresas
emplean solamente al 30% de la fuerza laboral, mientras que el
restante 70% trabaja en empresas y unidades productivas de menos de
10 trabajadores, en las cuales el crecimiento ha sido sólo de sólo 0.3%.
Estos datos señalan que el mayor crecimiento del empleo se estaría
dando en el sector moderno de la economía, mientras que en los
sectores tradicional e informal el incremento del empleo es menor. Esto
plantea que existe una débil articulación entre sectores y que hay
segmentaciones en los mercados laborales, que reducen los
multiplicadores del empleo. En este sentido, el crecimiento económico
ha sido de poca calidad, pues no ha generado crecimiento del empleo
de manera más o menos homogénea.

El tercer efecto del crecimiento es la escasa reducción de la


desigualdad. Mendoza-García afirman que el índice Gini , ha pasado de
0.536 el 2001 al 0.525 el 2004. Estamos frente al mismo problema
anterior: se ha requerido de un gran esfuerzo económico para reducir la
desigualdad en escalas muy pequeñas, pues para disminuir la
desigualdad en 0.9% se ha necesitado de un crecimiento del 14.3% del
PBI. Pero, aún más, el coeficiente Gini sólo recoge los ingresos por
trabajo (sueldos y salarios) y deja de lado los ingresos por capital
(ganancias, intereses y rentas, de las personas) . Como no hay
encuestas ni estudios que incluyan estos ingresos, se puede plantear la
hipótesis siguiente: la desigualdad se habría mantenido, e incluso
aumentado, si observamos que los niveles de ingreso y consumo de los
sectores sociales altos han aumentado de manera muy visible y al
mismo tiempo observamos la creciente mendicidad callejera, la
emigración y el aumento de la delincuencia común. Este crecimiento se
caracteriza por su de baja capacidad redistributiva y requiere de tasas
de crecimiento muy elevadas para conmover la desigualdad.
Un problema central de la era neoliberal ha sido el crecimiento sectorial
selectivo. Si bien, en las estadísticas hay similitud de las tasas de
crecimiento de los sectores primario y no primario, sin embargo cuando
se desagrega el crecimiento a un nivel sectorial encontramos que, en el
mismo período, el sector agrícola, incluyendo el sector empresarial y el
campesino, ha crecido apenas en 2.2%, mientras que la minería lo hizo
al 34.6% y la manufactura al 13.9%. Obviamente, no hubo crecimiento
generalizado y esta es la razón por la cual, el empleo ha tenido un
comportamiento segmentado, la pobreza apenas ha retrocedido y la
desigualdad sigue persistente Cabe preguntarse ¿porqué el crecimiento
de la minería o de la manufactura no se disemina a toda la economía?
La respuesta es que la economía peruana no está suficientemente
articulada o eslabonada entre sectores y entre regiones, razón por la
cual cuando crece un sector o una región, no necesariamente arrastra
en su crecimiento a otros u otras (Gonzales 2006). Sobre este tema
volveremos más adelante.

Por su parte, Iguiñiz (2005) sostiene que las principales deficiencias de


la economía, son: la baja calidad de la inversión privada y de la
inserción internacional, la débil conexión entre la evolución de la
producción y la calidad de vida y las escasas oportunidades de empleo
adecuado. Encuentra que los sectores más capitalizados de la economía
(el sector moderno) tiene tres desconexiones básicas: con el mundo,
con las partes bajas de la sociedad y con las regiones. Una alternativa
económica a la actual, debería proponer los medios y los procesos
capaces de reducir estas desconexiones.

No hay unanimidad conceptual sobre estos resultados, en realidad hay


dos puntos de vista diferentes sobre los efectos redistributivos del
modelo. Por un lado, hay autores como Mendoza-García (2005), Pasco-
Font – Saavedra (2001) que afirman que es cuestión de persistir en el
modelo y que progresivamente vendrán la inclusión y el chorreo, sin
mayor intervención del estado, pero hay otros que piensan que con
algunos cambios en ciertas políticas el modelo podría ser más
incluyente (Iguiñiz 2005, Schuldt 2004, Gonzales 1998). Es obvio, que
tras de estos diagnósticos hay dos posiciones políticas distintas y hasta
contrapuestas, por un lado los liberales que piensan que en el largo
plazo el mercado debe asignar recursos y factores para incluir a todos,
los otros que pensamos que los únicos mercados que logran tal
propósito son los mercados de competencia perfecta, que sólo existen
en muy contados lugares y ocasiones limitadas, mientras que el mundo
mercantil real está compuestos por mercados imperfectos e
incompletos, cuya capacidad de asignación llevará siempre a la
desigualdad económica y a la divergencia en el crecimiento, a menos
que se dé una intervención reguladora y promotora del Estado para
reducir las desigualdades de desigualdad que genera. Es más, en la
medida que no hay una libre movilidad internacional de la fuerza de
trabajo, los mercados no pueden asignar eficientemente y lo que
sucederá es que habrá desempleo abierto, subempleo y emigración
informal e ilegal.

En el fondo, la promoción de un liberalismo bajo condiciones de


desigualdad sólo puede favorecer a quienes tienen más, pues además
tienen los medios económicos para influenciar políticamente. Esta es
una opción conservadora en el fondo. Por el otro lado, la promoción de
un desarrollo humano o un socialismo moderno, que propone que la
acción colectiva de cooperación y solidaridad y un Estado incluyente
son las únicas maneras de contemporizar las fuerzas divergentes y
desniveladoras de mercados imperfectos y poco desarrollados.

Las fuerzas sociales y políticas son el resultado de estos procesos


económicos. El achicamiento del estado y la primacía de los intereses
privados e individuales están generando una reestructuración social y
cultural distinta a la generada por el anterior ajuste estructural estatista
de los años 70s. En Gonzales (1998) hicimos un primer balance de la
estructura social que genera el nuevo modelo económico en relación al
anterior. Cuatro hechos notables caracterizan esta nueva estructura
social: 1. La propiedad del capital más moderno es extranjera, a la que
se asocian los capitalistas nacionales, generando una suerte de
subordinación entre capitalistas y un debilitamiento del “poder”
político” del capital, en la medida que los capitalistas extranjeros no
pueden participar en política. 2. La drástica reducción del poder
adquisitivo y patrimonio de la clase media, que ha ocasionado una
suerte de pauperización de dicha clase como resultado de la
hiperinflación, de la desregulación del mercado de trabajo. De ahí, la
persistencia del nivel de pobreza. 3. La concentración de la fuerza
laboral en los sectores de servicios formales e informales, lo que hace
menos proclive a generar organizaciones sindicales y gremiales. Esto
hace que los interlocutores con el gobierno estén fragmentados y
muestren debilidades de representación de sus intereses. 4. El
establecimiento de una cultura privatista e individualista, como
resultado de los cambios institucionales e ideológicos, que genera
comportamientos menos solidarios.

Principales Indicadores Económicos, 2000 - 2005


CALIFICATIV
2000 2005
O*

Variación %

PBI 6,4
3,0 Mejora
PBI Per - cápita 4,9
1,3 Mejora
Inflación 1,5
3,7 Mejora
Inversión 18,6
20,1 Deterioro
Déficit Fiscal 0,3
-3.3 Mejora
Presión 13,6
Tributaria 12.2 Mejora
1699
Insuficiente
En millones de 6848 7
dólares: Mejora
8180 1409
Exportaciones 7 Mejora
2497
Reservas 3 2996 Negativo
Internacionales 8

Deuda Pública

Fuente: BCRP, INEI, 2000 – 2006

Principales Indicadores Sociales, 2000 - 2005


CALIFICATIV
2000 2005
O*

Población
(millones)

Desempleo
(% de la PEA)
2593 2799 Incremento
Subempleo 9 4
(% de la PEA) Deterioro
7,8 11,4
Empleo Deterioro
Adecuado (% 38,2 40,9
Deterioro
de la PEA)
53,9 47,7
Mejora
Pobreza (%
54,1 48,0 Insignificante
de
la población) 14,8 18,1 Deterioro

Pobreza
extrema (%
de la
población)

Fuente: Cuánto, INEI, PCM, 2000 - 2006

ANÁLISIS DE LA ECONOMIA DURANTE EL PERIODO 2006-


2010:
En los últimos años, el Perú ha experimentado un desempeño
económico y social remarcable. Para el año 2010, con un crecimiento de
8,8%, el Producto Bruto Interno (PBI) en dólares se duplicó en
comparación con las cifras del 2005, y triplicó respecto al año 2000,
ascendiendo a US$154 mil millones. El PBI per cápita creció a su mayor
ritmo promedio anual desde los años cincuenta y cerró el 2010 en
alrededor de US$ 5 224, un incremento de 83% respecto del año 2005.
Asimismo, el crecimiento del Perú se ubicó por encima del promedio de
la región, situándose entre los países de crecimiento más rápido en el
mundo.

PBI MUNDIAL 2006- 2010


(Var. % acumulada)

La inflación promedio anual entre el 2006 y 2010 asciende a 2,8%, la


más baja entre los países de América.

Inflación promedio en América Latina 2006-2010 ( % )

El crecimiento económico de los últimos años se tradujo en la


generación de empleo descentralizado. A nivel nacional se crearon
cerca de 2,3 millones de nuevos empleos en el último quinquenio y el
empleo en empresas de 10 o más trabajadores creció 23,7%, en el
período entre los años 2006 y 2010, destacando el crecimiento en Piura
(45,2%), Puno (40,9%) y Huancayo (37,8%).7

Empleo por Principales Ciudades en empresa de 10 a más trabajadores


(Var.% acumulada Ene.- Dic 2010/Ene – Dic 2006)

En Lima Metropolitana el empleo adecuado superó, por primera vez


desde que se cuenta con esta información , el 50% de la PEA total. El
ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se incrementó 16,4%
entre los años 2005 y 2010 mientras que el ingreso promedio a nivel
nacional lo hizo en 41,5% en el mismo período. Producto del
crecimiento de ingresos y empleo, la masa salarial en Lima
Metropolitana se incrementó 52% entre los años 2005 y 2010. De la
misma manera, el número de cotizantes en el sistema de pensiones
privado y público pasó de 1,79 millones en el 2005 a 2,97 millones en el
2010.

Lima M.: PEA1 según nivel de empleo


(% del total de la PEA)
Este crecimiento económico se ha traducido en una importante
reducción de la pobreza que pasó de 48,7% en el 2005 a 31,3% en el
2010. Respecto a América Latina el Perú destaca entre los países de
mayor reducción de la pobreza.
Tasa de pobreza nacional (% de la población)

Al grupo de 3 departamentos con una tasa de pobreza inferior al 30%


en el 2005 (Arequipa, Ica y Tumbes) se sumaron 6 departamentos más
en el 2010 (Ancash, Tacna, Lima, Moquegua, Ucayali y Madre de Dios).
El número de departamentos con una tasa de pobreza superior al 70%
se redujo de 6 (Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno) a
ninguno. A nivel distrital la pobreza se redujo en 1 000 distritos en el
2009.
Mayor reducción de pobreza en la región
América Latina 2005 -2009

(Var. en puntos porcentuales)

Pobreza Total

Pobreza Extrema

En materia de infraestructura se buscó reducir las brechas existentes,


incrementar la competitividad nacional y el PBI potencial. Así, la
Fuente: Cepal

inversión pública ascendió a 5,9% del PBI en el 2010, el nivel más alto
en 25 años y una diferencia sustancial respecto al promedio 2001 y
2005 de apenas 3%. La inversión pública en los tres niveles de gobierno
(Gobierno Nacional, Regional y Local) se multiplicó casi por 4 y pasó de
S/. 6,7 mil millones en el 2005 a S/. 23,7 mil millones en el 2010. Cabe
señalar que los Gobiernos Regionales y Locales pasaron de representar
47,7% de la inversión pública por nivel de gobierno en el 2005 a 60,9%
en el 2010, incrementándose en S/. 11,7 mil millones o casi 5 veces con
relación al 2005. Asimismo, para el período entre agosto 2006 y marzo
2011, en el Sistema Nacional de Inversión Pública se declararon viables
101 195 Proyectos de Inversión Pública (PIPs) que representan más de
S/. 118,9 mil millones. De este monto, 87 934 PIPs (que significan el
87% del total y es equivalente a más de S/. 86,6 mil millones)
corresponden a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Inversión pública en los tres niveles de gobierno Inversión pública

(% del PBI)
(Miles de millones de S/.)

Durante el período 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual


de 7,2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de
haber atravesado por la peor crisis internacional desde la Segunda
Guerra Mundial. En este periodo los principales motores del crecimiento
fueron la inversión privada y las ganancias de productividad.
Pbi Inv.Privad.
(Var. % real anual promedio)

Miles de millones de $
Importante salto exportador

La firma de los acuerdos comerciales y los favorables precios de exportación


han permitido que las exportaciones cierren el 2010 en US$ 35,6 mil millones,
el doble de lo alcanzado en el 2005 y 5 veces superior a inicios de la década.
Es importante destacar la evolución de las exportaciones no tradicionales que
sobrepasaron los US$ 7,4 mil millones, 79% más que el 2005 (casi 4 veces su
nivel del año 2000) incremento sustentado en las agro exportaciones, las
cuales se duplicaron alcanzando los US$ 2 mil millones, principalmente a
través de las mayores ventas de espárragos, palta, mangos, uvas y
alcachofas.

La deuda pública ya no representa un problema importante. Esta se redujo de 35% del


PBI en el segundo trimestre del 2006 a 22,4% del PBI a fines de este gobierno. Mientras
que en el presupuesto del 2006, el servicio de la deuda equivalía a 21% del
presupuestototal, en el 2011 dicha cifra se redujo a menos de la mitad y permitió
liberar recursos para otras funciones como transporte, salud y educación.

Deuda Publica Servicio de la Deuda

(% del PBI) (% del Presupuesto y de Ingresos GG)


ANÁLISIS DE LA ECONOMIA DURANTE EL PERIODO 2011-
2015:

Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del


Pacifico. Los Tratados de Libre Comercio con los principales socios
comerciales del Perú fueron ratificados, se promovió la inversión
extranjera, y se continuó con los lineamientos de política económica
aplicados en el quinquenio anterior, con énfasis en la redistribución. A
partir del 01 de octubre 2011 se aplica un nuevo régimen tributario y
contributivo de la minería con la creación del gravamen especial a la
minería, la modificación de la regalía minera, y la creación del impuesto
Especial a la Minería, en los tres casos la base imponible es la utilidad
operativa trimestral de las empresas mineras. El impuesto, el gravamen
y la regalía constituyen gasto deducible para la determinación del
impuesto a la renta. El nuevo régimen significó ingresos adicionales al
tesoro público. El 20 de octubre de 2011 se crea el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, para conducir la política nacional de
desarrollo e inclusión social, los programas sociales Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Qali Warma, Juntos,
Pensión 65 y Cuna Más. Se aprobó la Ley de consulta previa, que
establece el derecho a la consulta de los pueblos indígenas u originarios
sobre las medidas que afecten directamente sus derechos colectivos,
sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o
desarrollo; la Ley del Servicio Nacional para la Certificación de las
Inversiones Ambientales Sostenibles, y se fortaleció la Oficina de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). En el año 2011 la
economía peruana creció en 6,3%, debido al impulso de la mayor
demanda interna, alentada por el consumo privado y la mayor inversión
privada. Las exportaciones crecieron en 5,5% favorecidas por los
mejores términos de intercambio, en tanto que las importaciones
crecieron en 13,6%. En el conjunto de inversiones destacó el desarrollo
de los proyectos cupríferos de la empresa Xstrata, las obras de la
empresa China Chinalco, los trabajos de ampliación de Antamina; en la
manufactura, las inversiones realizadas por cementos Yura en Arequipa,
las obras de ampliación de la planta de pastas y de detergentes de
Alicorp en Lima; así como, la construcción de centros comerciales en
Lima y el interior del país. Asimismo, se aprobaron reducciones en las
tasas del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC) de los combustibles y los aranceles a las importaciones.

Cuadro N° 1
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
Valores a precios constantes de 2007
Variación Porcentual anual
Agregados Macroeconómicos
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producto Bruto Interno 8,3 6,3 6,1 5,9 2,4 3,3

Extractivas 1,3 2,8 1,8 4,1 -0,7 7,4


Transformación 12,0 7,0 5,3 6,6 -1,6 -3,0
Servicios 1/ 9,5 7,3 7,8 6,2 4,7 4,2
Importaciones 26,6 13,6 10,0 2,3 -0,9 -0,8

Oferta y Demanda 11,7 7,9 7,0 5,1 1,7 2,4


Global Demanda Interna 14,5 8,6 8,1 6,9 3,2 2,5
Consumo Final Privado 9,1 7,2 7,4 5,3 4,1 3,4
Consumo de Gobierno 3,9 7,4 8,3 7,4 7,1 5,8
Formación Bruta de Capital 35,8 12,2 9,5 10,3 -0,2 -0,7
Formación Bruta de Capital Fijo 21,9 9,9 14,9 5,2 -1,9 -6,6
Exportaciones 3,2 5,5 3,1 -1,8 -4,6 1,6

1/ Incluye Impuestos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2012, la producción creció en 6,1%, incidió en ello el mayor consumo


e inversión, tanto privada como pública; en relación a la inversión privada,
destacaron las inversiones en nuevos proyectos mineros de Chinalco Perú y
Xstrata, en hidrocarburos Pluspetrol Camisea, por la continuación de los
proyectos de expansión de las plantas de producción de Malvinas y Pisco, y el
desarrollo de proyectos habitacionales y de centros comerciales. En el 2013 el
PBI creció 5,9%, alentado principalmente por el consumo privado y público, y
por la mayor inversión pública en proyectos de inversión del sector transportes,
mejora de la infraestructura educativa, y equipamiento de hospitales; la
inversión privada registró un menor dinamismo en su crecimiento (creció en
3,3%), en tanto que las exportaciones se redujeron en -1,8%.
Gráfico N° 11
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2010-2015
(Tasa de crecimiento promedio anual)
Año Base 2007=100

8,0 7,2

5,8 6,1
7,0 5,5
4,8 4,7 4,8
6,0

5,0

4,0 0,7

3,0
Producto Oferta y Demanda Consumo Consumo de Formación Exportaciones
2,0 Importaciones
Interna Final Privado Gobierno Bruta de
Bruto Interno Demanda
1,0 Global Capital
0,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En los años 2014 y 2015, el PBI creció en 2,4% y 3,3% respectivamente, en un
entorno internacional menos favorable, el producto mundial registró un menor
ritmo de crecimiento y el crecimiento de la economía China se desaceleró, lo
que se reflejó en un mayor deterioro de los términos de intercambio, cuyo
índice pasó de 113,1 en el año 2013 a 103,3 en el año 2015. En este contexto,
la inversión privada decreció en -2,5% en el 2014 y -6,8% en el 2015, las
exportaciones disminuyeron en -4,6% en el año 2014 y se recuperaron en el
2015 con un crecimiento de 1,6% por los mayores volúmenes exportados de
mineral de cobre, oro y zinc.

La economía peruana en los últimos 10 años, 2005-2015, ha tenido una


expansión de la Oferta y Demanda
Global de 6,4%, como resultado del comportamiento dinámico de la demanda
interna que tuvo un crecimiento
de 7,7%.

El dinamismo de la demanda interna, se vio influenciada por el mayor


crecimiento promedio de la formación bruta de capital (12,7%), el consumo del
gobierno (6,8%) y el consumo privado (6,3%). Mientras que las exportaciones
tuvieron un ligero crecimiento (1,9%). Destacando en este periodo el
incremento de la participación de la Formación Bruta de Capital en la Demanda
Global, que se incrementó del 12,3% en el 2005 a 22,0% en el 2015. Por otro
lado, el crecimiento de la Oferta Global de bienes y servicios, obedece a un
incremento del Producto Bruto Interno en 5,8%, sustentado en la mayor
producción aportada por las diferentes actividades económicas, en particular
construcción, comercio y servicios. Así mismo, otro de los componentes de la
Oferta Global, que impulsó este crecimiento, fueron las importaciones de bienes
y servicios (8,6%), como resultado del incremento de las compras en el exterior
de bienes de consumo, insumos y de capital.

Por otro lado, el comportamiento del PBI durante los últimos 10 años muestra
un crecimiento continuo (en promedio 5,8% anual), que estuvo influenciado por
el crecimiento de la actividad construcción (9,4%), que del 2005 al 2015 ha
incrementado su participación en el PBI, del 4,4% al 6,2%. El dinamismo de esta
actividad se refleja en la construcción de centros comerciales, rehabilitación y
mejoramiento de la red vial y obras de infraestructura como el Tren Eléctrico,
Vía Parque Rímac y otras edificaciones públicas, además de ejecuciones de
obras inmobiliarias demandadas por los hogares.

Cuadro N° 12
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ÚLTIMOS 10 AÑOS
Valores a precios constantes de 2007
13
(Millones de nuevos soles)
Estructura Tasa de
Porcentual crecimiento
Actividad Económica 2005 2015
promedio anual
2005 2015 2006- 2015

Producto Bruto Interno 273 971 482 877 100,0 100,0 5,8

Agricultura 16 948 25 307 6,2 5,2 4,1


Pesca 2 086 1 771 0,8 0,4 -1,6
Extracción de petróleo y minerales 43 236 58 779 15,8 12,2 3,1
Manufactura 44 529 64 895 16,3 13,4 3,8
Electricidad, gas y agua 4 685 8 775 1,7 1,8 6,5
Construcción 12 168 29 958 4,4 6,2 9,4
Comercio 26 368 54 293 9,6 11,2 7,5
Servicios Gubernamentales 12 440 24 166 4,5 5,0 6,9
Otros servicios 1/ 111 511 214 933 40,7 44,5 6,8

1/ Incluye Impuestos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Otras actividades dinámicas en la economía fueron los servicios, destacando el


comercio, cuya participación respecto al PBI en el 2005 fue de 9,6%,
incrementándose al 11,2% en el 2015, registrando una tasa de crecimiento del
7,5% anual. Asimismo, los otros servicios que comprende las
telecomunicaciones, los servicios financieros y servicios prestados a empresas,
entre otros, pasaron de representar el 40,7% en el año 2005 a tener una
participación de 44,5% en el año 2015, registrando una tasa de crecimiento
promedio anual del 6,8%.

La economía peruana en los últimos cinco años 2010-2015 tuvo una tasa de
crecimiento promedio anual de la Oferta y Demanda Global de 4,8%, resultado
de un buen comportamiento del producto bruto interno y las importaciones que
presentaron tasas de crecimiento promedio anuales de 4,8% y 4,7%
respectivamente. Las actividades económicas que registraron un buen
desempeño fueron comercio (6,3%), electricidad gas y agua (6,1%), servicios
gubernamentales (5,1%), otros servicios (6,1%), agricultura (3,2%) y extracción
de petróleo y minerales (3,0%). Dentro de la demanda global, la demanda
interna experimentó un buen comportamiento, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 5,8% como consecuencia del dinamismo de sus
componentes, consumo final privado (5,5%), consumo del gobierno (7,2%), y la
formación bruta de capital (6,1%). Mientras que las exportaciones tuvieron un
leve crecimiento de 0,7%. En el quinquenio, el mayor crecimiento se registró en
el año 2010 con 8,3%, destacando la evolución de las actividades de
construcción (17,0%), Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
(13,2%), comercio (11,9%), servicios prestados a las empresas (11,6%),
manufactura (10,1%), telecomunicaciones (10,1%) y los servicios financieros
(10,0%). En general fue un buen año, siendo la actividad de construcción la más
dinámica, con el desarrollo de grandes proyectos de inversión, como la
construcción de viviendas y grandes establecimientos de comercio,
incrementándose la oferta de inmuebles. “Panorama de la Economía Peruana:
1950-2015” 37 El consumo final privado presentó un crecimiento de 9,1%,
debido principalmente al incremento del empleo urbano y al incremento de las

14
remuneraciones, lo que permitió un mayor gasto de las familias en bienes
duraderos y no duraderos. La inversión tuvo un crecimiento importante de
21,9%, dentro de la inversión privada existieron grandes proyectos en minería,
manufactura, energía, turismo y comercio; la inversión pública se incrementó
por los mayores gastos en el gobierno nacional, específicamente en el sector
transporte. El gasto del gobierno se incrementó en 3,9% por mayores
adquisiciones de bienes y servicios en los sectores de transporte y
comunicaciones, educación y gastos destinados a organismos descentralizados
para la ejecución de los procesos municipales y regionales. Otra variable
importante fueron las importaciones de bienes y servicios que registraron un
crecimiento de 26,6%.

Cuadro N° 13
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, ÚLTIMOS 5 AÑOS
Valores a precios constantes de 2007
(Millones de nuevos soles)
Estructura Tasa de
Porcentual crecimiento
Agregados Macroeconómicos 2010 2015
promedio anual
2010 2015 2011 -
2015
Producto Bruto 382 081 482 877 78,8 78,9 4,8
Interno Extractivas 73 932 85 857 15,2 14,0 3,0
Transformación 82 789 94 853 17,1 15,5 2,8
Servicios 1/ 225 360 302 167 46,5 49,4 6,0
Importaciones 102 739 129 129 21,2 21,1 4,7

Oferta y Demanda 484 820 612 006 100,0 100,0 4,8


Global Demanda Interna 376 385 499 687 77,6 81,6 5,8
Consumo Final Privado 235 508 307 552 48,6 50,3 5,5
Consumo de Gobierno 40 804 57 713 8,4 9,4 7,2
Formación Bruta de Capital 100 073 134 422 20,6 22,0 6,1
Formación Bruta de Capital Fijo 96 141 117 004 19,8 19,1 4,0
Exportaciones 108 435 112 319 22,4 18,4 0,7

1/ Incluye Impuestos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En los años 2011, 2012 y 2013 el producto bruto interno se incrementó en


6,3%, 6,1% y 5,9% respectivamente, producto de un buen comportamiento de
las actividades de manufactura, construcción, energía, servicios y la
15
administración pública. Por el lado de la demanda el consumo final privado tuvo
comportamientos importantes de 7,2%, 7,4% y 5,3%, por el mayor consumo de
los hogares en supermercados y tiendas y el uso de las tarjetas de consumo
como consecuencia de la ampliación del crédito en consumo de parte de las
entidades bancarias. La inversión privada registró un crecimiento importante en
los dos primeros años, 16,6% y 13,7% y el tercer año creció 3,3%, por el
desarrollo de proyectos en la minería, energía, manufactura, turismo, comercio;
en la inversión pública se destinaron recursos al sector transporte para las
concesiones viales portuarias, tren eléctrico, infraestructura educativa y de
salud. En el comercio exterior, las importaciones tuvieron comportamientos
importantes en los dos primeros años con 13,6% y 10,0%, incrementando la
oferta destinada al consumo. En el año 2014 el producto bruto interno creció en
2,4%, reflejando las menores exportaciones de productos primarios al exterior,
resultado del alto grado de incertidumbre y desaceleración de las economías
emergentes más importantes. Las actividades económicas fueron afectadas por
factores climáticos asociados al Fenómeno del Niño, las menores leyes en los
minerales trajo como consecuencia una menor producción de los minerales, la
contracción de la actividad manufactura (-3,2%) y el menor desempeño de la
construcción (1,8%).

Dentro de la demanda global la formación bruta de capital fijo sólo se


incrementó 1,9% y las exportaciones se contrajeron en -4,6%. El primero por la
demora en algunos proyectos de inversión vinculados a las actividades
primarias y la menor ejecución del gasto de parte de los gobiernos regionales y
el segundo por las menores exportaciones de productos mineros. En el año
2015 la economía peruana se incrementó en 3,3%, por la recuperación de las
actividades primarias y aumento del gasto de consumo del gobierno en 5,8% y
el consumo final privado en 3,4%. En las actividades económicas, la minería y la
pesca fueron las más dinámicas, creciendo en 9,2% y 15,9% respectivamente,
explicado por la mayor explotación del cobre y por la abundancia de la pesca de
anchoveta. En ese año el consumo de gobierno registró un crecimiento de 5,8%
producto del incremento de los gastos del gobierno en bienes y servicios, así
como, el incremento de las remuneraciones en algunos sectores importantes.
Por otra parte la formación bruta de capital fijo se contrajo -6,6% como
consecuencia de la menor inversión en construcción de viviendas y otras obras
de ingeniería civil, así como la menor adquisición de maquinaria y equipo. En
los últimos cinco años las exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento
promedio anual de 0,7%, la más baja registrada en los quinquenios
transcurridos desde 1950, debido principalmente a la desaceleración de las
economías de nuestros principales socios comerciales y la reducción de los
precios de los productos primarios en el mercado internacional, factores que
incidieron de manera negativa en el sector exportador.

Cuadro N° 13
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, ÚLTIMOS 5 AÑOS
Valores a precios constantes de 2007

16
(Millones de nuevos soles)
Estructura Tasa de
Porcentual crecimiento
Agregados Macroeconómicos 2010 2015
promedio anual
2010 2015 2011 -
2015
Producto Bruto 382 081 482 877 78,8 78,9 4,8
Interno Extractivas 73 932 85 857 15,2 14,0 3,0
Transformación 82 789 94 853 17,1 15,5 2,8
Servicios 1/ 225 360 302 167 46,5 49,4 6,0
Importaciones 102 739 129 129 21,2 21,1 4,7

Oferta y Demanda 484 820 612 006 100,0 100,0 4,8


Global Demanda Interna 376 385 499 687 77,6 81,6 5,8
Consumo Final Privado 235 508 307 552 48,6 50,3 5,5
Consumo de Gobierno 40 804 57 713 8,4 9,4 7,2
Formación Bruta de Capital 100 073 134 422 20,6 22,0 6,1
Formación Bruta de Capital Fijo 96 141 117 004 19,8 19,1 4,0
Exportaciones 108 435 112 319 22,4 18,4 0,7

1/ Incluye Impuestos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

17
BIBLIOGRAFIA:

JAIME BARRETO, Heber. La economía en el gobierno de Alejandro Toledo. Editorial San


Marcos, Lima, 2007.

https://www.cias.kyoto-u.ac.jp/files/pdf/publish/ciasdp02.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1359/ca
p01.pdf

Вам также может понравиться