Вы находитесь на странице: 1из 59

INTRODUCCIÓN:

La fuente más importante de la economía del ecuador es la exportación de crudo y


derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de
exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado.

Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un


historial bastante nefasto para la economía nacional como para la degradación de los
ecosistemas naturales.

Cuando se conoció la primera noticia que confirmaba la existencia de yacimientos


petroleros en la amazonía, la población ecuatoriana vivió una avalancha de
comentarios de economistas, políticos y aventureros que hicieron creer que ecuador
estaba a las puertas del desarrollo tecnológico y financiero producto de los ingresos
económicos que generarían las exportaciones de petróleo.

Estos análisis no eran objetivos debido a que si bien es cierto los yacimientos
petroleros producirían gran cantidad de petróleo, suficientes para convertirnos en país
regularmente exportador, las divisas que generaron dichas exportaciones no
ingresaban al erario nacional; en efecto, la producción petrolera estuvo a cargo
inicialmente de la compañía Texaco, quien extrajo la mayor cantidad de petróleo de
los pozos con mayor producción mediante contratos petroleros de participación
firmados sin mayores beneficios nacionales. Texaco aprovechó la falta de regulación
no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad sino para cometer algunas
irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los perjudicados
en el denominado “juicio del siglo” que llevan adelante en la Corte de sucumbios.

Sin embargo, la historia de la producción petrolera en el ecuador data de mucho


tiempo atrás. Los primeros indicios científicos de la existencia de petróleo en el
Ecuador se registran a finales del siglo pasado, aunque hay crónicas anteriores en que
los indígenas hablaban de un elemento, con las características del petróleo que
brotaba naturalmente en la superficie y era utilizado con fines medicinales, de allí por
ejemplo el nombre del campo petrolero de la Provincia de Napo denominado
punyarayacu1 (yacu = agua, pungara = aceite).
BLOQUES PETROLEROS ECUADOR

Bloques 7 y 21

CARACTERÍSTICAS DE LOS BLOQUES 7 Y 21

El Bloque 21 es parte de la Reserva de la Biosfera Yasuní y alberga parte del Territorio


Waorani. Una parte de este bloque también está dentro de la Reserva de la Biosfera Sumaco.
Parte del bloque 7 también está dentro de la Reserva de la Biosfera Yasuní

Pueblos afectados

Comunidades Kichwa (Manguilla, Comuna Centro Manduro, Patasyacu, Puerto Colón, Corazón
del Oriente, Hermano Miguel), Huaorani y colonas (Flor de Manduro, García Moreno, La
Belleza, Asociación Payamino, Conde, Magdalena, Las Palmas, Nueva Fátima, El Cristal,
Asociación Río Punino, Jaguar 2, Jabalí, Vencedores, El Mono
HISTORIAS DE LOS BLOQUES 7 Y 21

El Bloque 7 fue licitado en la segunda ronda en 1985, siendo concesionado a British Petroleum
(BP-Gran Bretaña). Durante su estancia hizo sísmica, perforó y encontró crudo de 21º API,
calidad media. BP se retiró en 1990 y asumió las operaciones Oryx (EE.UU.), empresa afamada
de ser “limpia”, la primera que hacía reinyección de aguas de formación, que perforaba
diagonalmente y que era innovadora; sin embargo su fama, en Ecuador, demostró lo contrario,
pues pronto entró en conflicto con la población indígena y campesina por los numerosos
derrames que lo contaminaron todo. En el campo Gacela murió una persona al tomar agua
contaminada y se dieron casos de cáncer, de muertes de ganado y la empresa dijo que era por
‘rabia’. La gente protestó y obligó a la empresa a hacer análisis. Los resultados en los ríos y el
pozo de agua en la escuela de Flor de Manduro fueron demoledores, la contaminación en el
pozo de agua era superior que en los ríos. Expropiaron a campesinos, y militarizaron tras cada
derrame. Las construcciones del oleoducto generaron numerosas protestas. En 1998 entró
Kerr McGee (EE.UU.), empresa que un año después, el 26 de febrero de 1999 se fusionaría con
Oryx en una misma empresa. Tal vez por eso sus niveles de contaminación fueron tan altos.
Antes de su salida en el 2001, se organizó una campaña para que el Ministerio de Energía le
exigiera las compensaciones de los daños causados. En el 2001 entró Perenco-OMV (Francia-
Austria) que en el 2004 quedaría sólo como la Perenco tras la fuerte campaña que se realizó,
durante los años 2003 y 2004, en contra de la empresa austriaca en coordinacion con la
organizacion Global 2000, Accion Ecologica, Oficina de Derecho Ambiental y Recoka.

El Bloque 21 se licitó en 1994 y entró Oryx, quien operaba ya en el bloque 7. Desde entonces
estos dos bloques han sido operados siempre por las mismas empresas, por eso los tratamos
juntos, por su proximidad y la misma operadora. Oryx logró llegar a acuerdos con los pueblos
Kichwa y Huaorani. Cuando Oryx se retiró del país asumió las operaciones Kerr McGee y
después Perenco (Francia). Construyeron el oleoducto Yuralpa-Puerto Napo que se une con el
Villano-Baeza para conectarse con el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en Baeza, pues es
crudo pesado. Ha habido derrames importantes y frecuentes incluso en las etapas de prueba y
en territorio de los Huaorani. La empresa algunas veces ha declarado que eran “simulacros con
crudo real, para ver como actuar”. La empresa no cumple los convenios. Con paternalismo
realizan proyectos de pollos, maquinas cortadoras de césped para el fútbol, maquinas de
coser,... el oleoducto pasa por los alrededores de algunas escuelas, a menos de 6 metros.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE

Palmicultoras Son miles de hectáreas de palma africana que se han sembrado en la región y
que pretenden extenderse comprando tierras a los campesinos de los alrededores. Turismo
Esta región tiene un alto potencial turístico que se ha confrontado con la actividad petrolera
en numerosas ocasiones.
Bloque 10

Reservas naturales en el área

La Reserva Ecológica Antisana (120.000Ha.) es atravesada por el oleoducto que une la estación
petrolera (CPF) del bloque 10 con el SOTE, mientras las vertientes de agua de esta reserva
proveen de agua a la ciudad de Quito. El oleoducto también afecta la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco-Galeras y la Reserva Cayambe-Coca. Ambos
parques están dentro de las 10 zonas calientes más importantes del mundo por su riqueza en
biodiversidad.

Pueblos indígenas afectados Kichwa: dentro del bloque, comunas de Villano y Moretekocha;
fuera del Bloque, San Virgilio, Sarayaku, Curaray, San Jacinto; Záparos: Llanchamakocha y
varias comunidades Huaorani: Tihueno, Kiwaro, Damointaro, Tarangaro, Acaro, Enkeriro.

HISTORIA DEL BLOQUE

Las concesiones En la quinta ronda de licitaciones llevada a cabo en 1987 se le entregó al


consorcio ARCO-AGIP el bloque 10 ubicado en la parte norte de la provincia de Pastaza. El
consorcio firmó con el Estado Ecuatoriano el 18 de abril de 1988, un Contrato de Prestación de
Servicios para la exploración y explotación hidrocarburífera en ese bloque, y fue ARCO (EE.UU.)
quien inició las operaciones.

Su gestión estuvo llena de irregularidades, como los gastos de más de 200.000 dólares para
pagar al Grupo de Operaciones Especiales (GOE), que con perros y personal de seguridad
privada impusieron el terror en las comunidades donde operó y que tuvieron que ser
repuestos por el Estado.

De igual manera se deforestaron enormes extensiones de bosque primario en la sísmica, se


desecharon tóxicos a los ríos y se comprometió la caza y pesca por la acción de los
trabajadores de la empresa. Pero tal vez uno de los efectos más lesivos fue intervenir sobre la
estructura del pueblo Kichwa y crear organizaciones que se enfrentaran a la OPIP
(Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza), que estaba canalizando las denuncias de las
comunidades.

Tras la salida de Arco, a finales de 1999, Eni a través de su empresa en Ecuador Agip Oil B.V.
Ecuador, comienza las operaciones con un 100% de posesión del Bloque 10, en el Campo
Villano. En 1997 Petroecuador aprueba el plan de desarrollo del Bloque 10 y Agip entra a
explotar crudo desde Julio de 1999; las reservas probadas en ese momento fueron 190
millones de barriles de crudo. La extracción de crudo del campo en julio del 2005 llegó a más
de 26.000 barriles diarios que son transportados por el oleoducto transecuatoriano (SOTE). La
Empresa AGIP, siendo parte del Consorcio OCP Ltda. (7,5%), empieza a cumplir con la cuota de
crudo que justificó la construcción del nuevo oleoducto privado OCP y por esto elevarán la
producción hasta los 40.000 barriles por día. Construyeron un oleoducto de 16 pulgadas y
136km desde el campo Villano hasta el Centro de Facilitación Petrolera (CPF) en El Triunfo y de
ahí hasta Baeza.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE 10

Turismo: Hay un proyecto de turismo en el territorio indígena de Sarayaku, operando desde


hace varios años.
Bloque 15

Reservas naturales en el área

Es el primer bloque que afectó a 4 áreas pr otegidas: Reserva Biológica de Limoncocha (46km
2), Bosque Protector Pañacocha, y las áreas de amortiguamiento de la Reserva Faunística
Cuyabeno (28km2) y el Parque Nacional Yasuni (209km2).

Pueblos indígenas afectados

Afecta a los pueblos indígenas, Kichwa de la FECUNAE (Federación de Comunas Unión de


Nativos de la Amazonía Ecuatoriana), el pueblo Secoya, comunidades Siona y Shuar. El 62% del
bloque era propiedad de estos pueblos indígenas. Occidental afecta los territorios de todos
ellos, en concreto de 26 comunidades indígenas y 22 de colonos con una población total
aproximada de 7.000 personas. Entre ellas:

 Kichwa: San Antonio, San Francisco de Chicta, El Descanso, Parotuyacu, Pompeya,


Pucapeña, El Edén, San Roque, San Isla, Amangu, Pañacocha, Pilchi, Itaya.
 Secoya: Eno, Siecoya Remolino, San Pablo de Kantetsiaya,
 Siona: Biaña, Orahueaya, Neñeña.
 Shuar: Tzanin, Yamanunka. • Colonas: Alma Lojana, Jesús del Gran Poder, Alamor,
Hacienda Rodríguez, Primavera, La Diez, Boya, Unión Amazonas, San Jacinto, Nueva
Vida, San Roque, Unidos Venceremos, Palmeras del Ecuador, 14 de junio, Los Olivos 1
y 2, Tierras Orientales, Río Jivino, Vicente Rocafuerte, San Jacinto, Santa Elena, San
José.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE 15

Madereras Se ha acabado con más del 50% de la superficie del bosque húmedo tropical. Hay
una fuerte presión para sacar madera tras la apertura de carreteras por las petroleras.
Agroindustria Hay grandes extensiones de cultivos agroindustriales de palma africana (Aceipa y
Palmeras del Ecuador). Agricultura Es de autoabastecimiento sobre todo con banano y yuca y
para comerciar, café y maíz. Ganadería Muy poco extendida Turismo Desde los 70 fue una
actividad impulsada por los evangelistas de Limoncocha y las comunidades Secoya,
extendiéndose por todo el río Napo entre las comunidades kichwa. Si bien tuvo un gran auge,
con albergues, espacios para acampar y hasta el Flotel (hotel flotante) Orellana, el comienzo
de la actividad petrolera dio un giro radical a esta actividad. La Reserva Biológica de
Limoncocha recibía 3.500 turistas al año hasta 1991. Tras la actividad petrolera hoy recibe a no
más de 100 turistas en el año, desviándose el turismo a las .riveras del río Napo, con 7000
personas entre Primavera y Pañacocha. Sin embargo el turismo también hace que estas
comunidades vayan perdiendo el carácter comunitario para convertirse en suministradores de
servicios. Biocomercio Occidental, junto con la empresa CORPEI, dirigida por Ricardo Estrada,
llevan adelante un proyecto de bio-comercio dentro del bloque 15. Osava (2004) denuncia
como la excusa son proyectos “como ecoturismo, producción de comidas ‘naturales’, también
entradas para las industrias cosméticas y farmacéuticas”.
Historia del Bloque 15

Es el único bloque que se mantiene desde la primera ronda de licitaciones petroleras en 1982.
Es operado desde el inicio por Occidental (EE.UU.). El 25 de enero de 1985 se firma con el
Estado un contrato de Prestación de Servicios el cual, con el paso de los años, se irá
modificando para que cada vez beneficie más a la empresa y menos al Estado, hasta llegar a
verdaderas humillaciones. Así:

 El 18 de mayo de 1993, se firma el contrato para la exploración del campo Limoncocha


entre Petroecuador y Oxy, con el que se subvencionaba a la empresa y estafó al Estado
con más de 70,7 millones de dólares.
 El 18 de Diciembre de 1995 el contrato se modificó para permitir la entrada de la
empresa en todo el Bloque 15, incluyendo los territorios legales de los pueblos Secoya
y Siona (Vickers, 1998).
 El 6 de mayo de 1999, Occidental recibe de Petroecuador los Campos compartidos
Edén –Yuturi y Limoncocha, en clara violación al Art. 85 del reglamento de la Ley, que
establece que los campos que son compartidos, deben someterse a un régimen de
explotación unificada. “En ningún caso se puede anexar a los campos del Bloque 15. La
entrega del campo Edén Yuturi, supone para el Estado una pérdida de 427 millones de
dólares, que se entregan a Occidental violando la Ley y la soberanía nacional. En Edén-
Yuturi si opera Occidental, el país tendría un ingreso de 657 millones de dólares, pero
si lo hace Petroecuador los ingresos serían de 1084 millones de dólares lo que supone
un desfalco al Estado de 427 millones” (Arévalo et col, 1999).

Historia de la empresa

Fundada en 1920 en California, Estados Unidos, en 1961 descubrió una reserva importante de
petróleo en el Norte de California, cerca de Sacramento Basin. En 1968, compró Hooker
Chemicals (empresa de nefasto pasado tóxico) que amplió las labores de la empresa al campo
de las manufacturas químicas y que hoy día se conoce como OxyChem.

Desde los años 90 se ha centrado en la exploración y explotación de petróleo. En el informe de


actividades del 2004, Occidental reporta una producción de 566.000 barriles de petróleo al día
y reservas por valor de 2.532 millones de barriles de petróleo, de los que 1.844 son en los
EE.UU. y 688 son de sus operaciones internacionales. Estas cifras son 4 veces superiores a la
Reserva Federal de los EE.UU. Sin embargo sus empleados cada vez son menos, de 21.000
trabajadores en 1991, ha pasado en 12 años a sólo 7.133 en el 2003.

De su producción mundial de petróleo, 76% viene de fuentes internacionales y su producción


de gas procede en el 93% de sus localizaciones en los Estados Unidos. Actualmente trabaja en
10 países, fuera de los EE.UU. Ecuador supone el 8% de la producción mundial de la compañía,
el 4% de sus reservas y el 2% de la propiedad total de la empresa.

Datos de importancia de la empresa


Occidental Petroleum Corporation (Oxy-EE.UU.) trabaja en la exploración, extracción y
mercadeo de crudo y gas natural, así como la elaboración y mercadeo de químicos
industriales, plásticos, fertilizantes y complementos alimenticios para animales. Está dirigida
por Ray R. Irani, en la función de Presidente y Director Ejecutivo, quien además es el primer
accionista personal de la empresa con casi dos millones de acciones y con un salario anual de
25 millones de dólares.

En el consejo de administración participan también Stephen Chazen quien cobra de la empresa


7 millones de dólares anuales y Donald De Brier, con un salario de casi 5 millones cada año.
También aparecen en su consejo de administración otras personas como Rodolfo Segovia
quien fuera presidente de la empresa estatal colombiana Ecopetrol, y que llegó a ocupar los
cargos de Ministro y Senador de la Republica del Colombia. Esta relación de Occidental con
cargos públicos tiene importantes antecedentes y presentes. Entre los primeros está su
relación con el vicepresidente del gobierno de Clinton, Al Gore, quien fuera accionista de esta
empresa. Durante su gestión Oxy de Colombia no sólo elaboró el borrador del Plan Colombia
para ser discutido en los Estados Unidos, sino que cabildeó para que este plan fuera
reestructurado y financiado por ese país.

En el Acta de Alianza aprobado en junio del 2000 en el Congreso de los EE.UU., el documento
final, no sólo se convierte en un proyecto militarista, sino en una herramienta para defender
los 355 puntos de interés que EE.UU., a través de su embajadora Ann Paterson, manifestó
tener en Colombia. Uno de los puntos de ese Acta incluye la siguiente condición: “Que el
Gobierno de Colombia complete las reformas urgentes orientadas a abrir completamente su
economía a la inversión y comercio exteriores, particularmente en la industria del petróleo,...”
(Carwil, 2000)

Las relaciones con cargos públicos presentes quedan demostradas cuando el principal
accionista institucional de esta empresa en el 2004, el Barclays Bank (quien posee 35 millones
134.609 acciones que le dan un valor en el mercado de más de 1.965 millones de dólares) le
financió el viaje de Brasil a EE.UU. al ex presidente Lucio Gutiérrez, quien fuera destituido en
‘la Rebelión de los Forajidos’, para que intentara recuperar la presidencia presionando en
instancias internacionales.
BLOQUES 14 y 17

HISTORIA DEL BLOQUE

Las concesiones

El bloque 17 fue entregado en la tercera ronda de licitaciones y el bloque 14 en la cuarta


ronda. Estas dos rondas se realizaron en 1986, los bloques 14 y 17 fueron adquiridos por ELF
(Francia). Elf hizo trabajos de exploración y perforación, provocando numerosos derrames
dentro del Parque Nacional Yasuní que, al no ser reclamados, no eran limpiados. En 1997 la
empresa vendió su participación a Vintage (EE.UU.) y los funcionarios locales que habían
trabajado para Elf pasaron a Vintage también.

La empresa Vintage tuvo muchas denuncias, como la de no reinyectar el agua de formación


que producían, aunque anunciaban que lo hacían, y tuvieron numerosos conflictos con las
comunidades. Cuando en 1999 el gobierno declaró área intangible la parte sur del bloque 17;
la empresa protestó y el Estado prometió darle el equivalente en otra ubicación.

EnCana (Canadá) entró en el 2002 en los dos bloques y comenzó a hacer sísmica en 250.000Ha
afectando todo el Parque Nacional Yasuní que está dentro del bloque. Hay resistencia inicial en
las zonas pobladas y hay un listado enorme de irregularidades de la empresa para vencer esa
resistencia.

En el bloque 17 la propuesta de la empresa era hacer 3 plataformas, una de ellas, según sus
propios mapas estaba dentro del área intangible. Consultado el Ministerio de Ambiente éste
certifica que dicha plataforma no interfiere con el Sistema Nacional de áreas protegidas SNAP.
La explicación de esto está en que el área intangible fue definido por un Decreto Ejecutivo
pero nunca se hicieron los trámites para introducir esta nueva categoría de protección en el
SNAP y esto dió apertura completa a la empresa. EnCana plantea hacer un gran centro de
infraestructura petrolera a la entrada del parque en el bloque 14. Sin embargo desde
diciembre del 2004 se anuncia la venta de todas sus operaciones en Ecuador.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE 14 Y 17

Madereras

Hay una fuerte extracción de madera incluso dentro del Parque Yasuni y del área intangible. La
madera sale por la carretera que es controlada por la empresa petrolera. En el año de 1997, las
autoridades forestales en la ciudad de Coca recibieron una denuncia la cual indicaba sitio y
hora donde iban a embarcar una gran cantidad de madera procedente del Yasuni. Cuando la
autoridad se dirigió al sitio se encontró con una banda de traficantes armados que le
amenazaron con matarle si no dejaba que se embarque la madera. La autoridad por salvar su
vida dejó que se lleven la madera.

Estrategias de la empresa en Bloque 14 y 17

En abril del 2004, dirigentes de 10 comunidades afectadas por EnCana hicieron un escrito
dirigido a los accionistas de esta empresa en Canadá, denunciando los siguientes atropellos de
los que los accionistas son cómplices a la distancia (dirigentes, 2004):

1) EnCana no respeta la propiedad privada ni comunitaria de campesinos e indígenas: Las


entradas de esta empresa a sus comunidades ha sido constante y sin permisos:

• 2004. Ciudad Blanca: A pesar de la negativa de los dueños legítimos de la finca (la familia
Awananch-Sharup), EnCana entra a operar en ella por medio de su contratista Grant, y
destrozan 400 metros lineales de finca, rompen una piscina de peces, perdiendo a más de 600
y roban útiles campesinos.

• 2004. Asociación “Unión 2000”: En la finca de la familia Puglia, la empresa entró en varias
ocasiones para hacer estudios sísmicos del suelo. El dueño los rechazó y denunció cada
atropello a la Defensoría del pueblo. Sin embargo, en marzo Encana entra con personal de la
policía con la excusa de retirar los cables y hacen detonar más de 50 pozos, violando la
propiedad privada de la familia.

• En reuniones mantenidas en la Defensoría del Pueblo la compañía se comprometió a no


entrar más en las fincas donde el dueño no haya dado permiso. Pero siguen irrespetando y
entrando. En la comunidad Unidos Venceremos han entrado a más de 10 fincas de vecinos sin
su permiso.

• EnCana desde su inicio no pagó el derecho de vía de sus oleoductos, como establece la ley, lo
que han denunciado campesinos de Pindo 1, Rumiyaku y Buenos Amigos.

2) Los relacionadores comunitarios de la empresa amenazan y engañan para que se acepten


las propuestas de la empresa y no se escuchen las de los campesinos e indígenas: Los
campesinos son criminalizados cuando realmente sufren las actividades de la empresa y de un
Estado que no la controla:
• Representantes de la empresa (Wilson Méndez) afirman que “las comunidades viven de los
derrames”, insinuando que las comunidades esperan, o provocan, que haya fugas o derrames
para exigir las indemnizaciones (Oilwatch, 2004).

• Franklin Pacheco, relacionador de EnCana, se acompaña de la policía y militares para entrar a


las fincas atropellando los derechos de los pobladores.
3) Los relacionadores comunitarios generan divisiones internas dentro de las comunidades y
promueven conflictos internos:

• La empresa genera conflictos al hacer que las indemnizaciones comunitarias se repartan sólo
entre los afectados y no entre toda la comunidad.

• EnCana se ha aprovechado de conflictos internos entre familias, comunidades y pueblos que


están abocadas a situaciones muy delicadas de violencia. Estos conflictos tienen una
explicación en las disputas de territorios provocadas por la presencia de la misma empresa y
por el trabajo que la empresa ofrece (Oilwatch, 2004).
4) Los relacionadores comunitarios han creado conflictos intrafamiliares:

• Se han dado casos de violencia intrafamiliar entre los esposos, por graves acusaciones de los
relacionadores comunitarios y presiones para que se firmen acuerdos (Rodrigo Borja, 2004).

Instituciones Públicas en Bloque 14 y 17

La empresa utiliza a las autoridades (gobernación, Intendencia de Policía, militares, Policía


Nacional y DINAPA) para presionar y cambiar voluntades: a) La DINAPA -Dirección Nacional de
Protección Ambiental, dependiente del Ministerio de Energía y Minas-:

• Ignora los escritos de los campesinos, de la misma manera que EnCana lo hace.

• No cumple con los Art. 13 y 14 del reglamento Ambiental 1215 donde se les responsabiliza
del seguimiento y control de las operaciones hidrocarburíferas, ni los art. 88 y 89 donde se les
obliga a la vigilancia (dirigentes, 2005).

• Cuando son obligados a hacer las inspecciones no comunican a los afectados que se van a
hacer y por tanto se retiran sin hacerla al no estar el dueño, o buscan donde no hay afectación
y no hacen estudios exhaustivos, o avisan de que van a ir y no aparecen nunca.

• Se hacen acompañar de los relacionadores comunitarios de la empresa, o con personas


discapacitadas que no pueden entrar a las fincas a reconocer los daños y ocultan los impactos
que reciben los campesinos de las empresas (como ocurrió en Shiranunka), o llegan con prisas
y de noche para no hacer las inspecciones.

• Quienes firman no son quienes hacen las inspecciones.

• Los campesinos han denunciado que el sociólogo Carlos Guerrero y los Ing. Rodrigo Loyola y
Alexander Paredes, de la DINAPA, son funcionarios al servicio de la empresa que no se
responsabilizan de la protección de los campesinos, pues han falseado sistemáticamente los
informes a favor de la empresa, han aceptado la información de ésta para no tener que hacer
las inspecciones, jamás han cumplido con el Reglamento Ambiental 1215 para la entrega de
informes en un máximo de 10 días y carecen de capacidad técnica, pues no visitan las
comunidades cuando se solicita.

• El 23 de mayo del 2004 el Ing. Paredes de la DINAPA, junto con un encargado de EnCana
inspeccionaron fincas sin informar a los afectados y sin pedir permiso de entrada a las fincas, y
sin acompañarse de los afectados. El resultado fue un informe dado a conocer 5 meses
después (octubre) con memorando nº 165-DEREPA-AMA-2004, y completamente favorable a
la empresa (Boletín de prensa, 2005).
FF.AA. (ejército y policía):

• Las comunidades denuncian que las FF.AA. “hasta la fecha solo han actuado a expensas de
los deseos de EnCana Ecuador, no para exigir el cumplimiento de las leyes, la Constitución o los
reglamentos, sino para obligarnos a aceptar los atropellos de la compañía” (boletín de prensa,
2005).

• 2004. Comunidad Rodrigo Borja: Ante la negativa campesina de que la empresa entre en la
finca a perforar. Un representante de la empresa EnCana acude a una finca acompañado por el
intendente y 6 miembros de la policía. Rompen las cercas, y agreden a la dueña (Nila
Medranda), a la que arrastran y golpean como delincuente. El examen médico describe
numerosas excoriaciones y arañazos en cabeza, cuello, tórax y extremidades producto de
“violencia física y politraumas”; el examen psicológico previene sobre un cuadro ansioso
depresivo por la violencia ejercida contra la dueña de la finca y el miedo de nuevas agresiones
de EnCana a la familia.

• 2004. Comunidad Rodrigo Borja: Tras un derrame de aguas de formación por la rotura de un
tubo de la estación de Pindo, la empresa entra con militares y policías a la finca aprovechando
la ausencia del propietario para, supuestamente, arreglar los desperfectos, sin considerar los
daños sufridos por el finquero.

• 2005. Cuando se han dado paros los militares aparecen inmediatamente a las órdenes de la
empresa, y la orden es reprimir. En dos protestas campesinas muy próximas a las operaciones
de EnCana, el ejército se ha hecho presente ante las denuncias de las empresas: el 13 de enero
en la comunidad de Pindo-1 Rumiyacu, los campesinos fueron encañonados insultados y
golpeados por policías a las órdenes del Ing. Freddy Gordón de la empresa Petrosud-Petroriva.
El día siguiente, 14 de enero, en la comunidad de Nueva Unión, la compañía Petroproducción
escoltada por unos 70 militares armados ingresó a una plataforma en donde los moradores de
ese sector no le permitían ingresar porque esta petrolera no ha firmado ningún convenio de
compensación con las comunidades. Los representantes de la petrolera maltrataron
verbalmente a los campesinos mientras que en la arremetida los militares ultrajaron y
arrastraron a una anciana de 65 años y otra señora de 35. Los manifestantes se presentaron
con una Bandera del Ecuador la misma que les fue arrebatada por el ejército para, después de
pisotearla, devolvérsela a sus dueños al tiempo que les gritaban “ustedes son unos ignorantes
que no saben nada, por eso no nos permiten perforar los pozos que sirven para que nos
paguen nuestros sueldos y los de todos los servidores públicos” (Redivina, 2005).

• El 5 de febrero del 2005, el paro realizado por las comunidades Nueva Esperanza, Los Reyes,
8 de abril, Unión 2000, Unidos Venceremos y Vencedores del Oriente, fue duramente
reprimido por un grupo de policías al mando del teniente Rodríguez y a las órdenes de los
relacionadores comunitarios de la empresa. Lanzaron bombas lacrimógenas, golpearon
personas, y atacaron niños, mujeres embarazadas y ancianos. Uno de los militares quitándose
el armamento incitó a pelearse a golpes al Sr. Manuel Barragán de 55 años y habitante de Los
Reyes (denuncia presentada en el Comité de DDHH de Coca).

• El día 6, mientras el gobernador, las comunidades y la empresa se reunían para levantar la


medida de hecho los militares y policías llegaron para “desalojar”, reprimiendo nuevamente
con gases lacrimógenos y golpes a la población (Comité de DDHH de Coca) Gobernación:

• En numerosas ocasiones ha presionado a los campesinos para que acepten las migajas de
EnCana.

Bloque 16

Localización y características

Este bloque se encuentra en el Territorio Waorani e inicialmente ocupaba el corazón del


Parque Nacional Yasuní (PNY), un parque al que modificaron sus límites para permitir la
actividad petrolera en él, quedando el bloque petrolero enteramente en territorio Huaorani.

El bloque produce en la actualidad (año!!!) 55.000 barriles diarios y pretenden ampliar el


contrato desde el 2011 hasta el 2020. Son parte del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) y
quieren optar por el campo Shushufindi. Se han perforado más de 100 pozos, 9 en el 2001 y
unos 12 en el 2002. La producción actual es de 55.000 barriles diarios, de crudo pesado, de 16
grados API, con cortes de agua de hasta 90%, es decir, extraen 9 barriles de agua por cada
barril de crudo, esto da una media de 495.000 barriles diarios de aguas de formación. Este
crudo tiene una gran cantidad de azufre y es altamente corrosivo, por lo que se espera que la
vida útil de las instalaciones petroleras sea muy corta y que los problemas ambientales por
derrames y otros accidentes sean muy frecuentes en corto plazo.

Las concesiones

El Bloque 16 fue licitado en 1985, en la segunda ronda de licitaciones, y entregado a la


Empresa Conoco de EE.UU. Conoco tras explorarlo decidió salir del bloque por dos razones:
por considerarlo poco rentable dada la pesadez del crudo (menos de 16º API) y por las
denuncias de las que fue objeto a nivel nacional e internacional. En 1991 el bloque pasó a ser
operado por la Empresa Maxus (EE.UU.), empresa que era parte del consorcio. Maxus logró
que Petroecuador le entregue los Campos Bogui-Capirón para que mezcle su crudo pesado con
crudo liviano, en una verdadera estafa para el país. Maxus construyó la carretera desde
Pompeya en el Río Napo hacia el interior del Territorio Waorani. Los impactos fueron enormes
en poco tiempo a pesar de las guardias indígenas. La resistencia Huaorani fue muy importante,
pero en 1993 Maxus les vence aplicando un tremendo acoso, la empresa contrató a toda una
batería de antropólogos que promovieron la creación de un sistema de relaciones
comunitarias que operaba a través de la ONHAE (Organización de la Nacionalidad Huaorani de
la Amazonía Ecuatoriana), organización que recibe de las petroleras miles de dólares. A finales
de 1995, la Empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina adquirió a Maxus, y
con ello se convierte en la operadora del Bloque. En 1999 fue la Empresa REPSOL-YPF, de
España, la que compró a YPF y quien opera el bloque hasta el día de hoy. Todas estas empresas
han pretendido mantener una imagen de perfección en la exploración petrolera, para ello han
realizado enormes esfuerzos para cerrar las puertas a cualquier posible inspección que evite se
haga público lo que en sus instalaciones se realiza. Sin embargo son los mismos Huaorani
quienes denuncian vertidos de aguas de formación, derrames y ríos completamente
contaminados. En resumen el Bloque ha tenido 4 fases de operación:

Otras actividades económicas

Minería y madereras: En todo lo que es Reserva de la Biosfera hay fuertes conflictos con las
madereras que sacan madera del Parque Nacional e incluso del área intangible. Las madereras
imponen temor en las comunidades pues andan armadas. Se han provocado conflictos
violentos con los Tagaeri y a ellas se atribuye la matanza que sufrió este pueblo en mayo del
2003. Turismo: Hay varios proyectos turísticos de los Huaorani y de operadoras turísticas
dentro del Parque Nacional Yasuní Otras actividades: Ha habido denuncias de actividades de
bio-prospección.

Bloque 27

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE 27

Reservas naturales en el área El área del bloque 27 se encuentra ubicada en la zona de


amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Este bloque además está
encerrado por dos grandes ríos San Miguel y el Putumayo, este último es frontera con
Colombia y afluente del Amazonas dando a esta zona la característica de extrema fragilidad
ecológica por la presencia de áreas inundadas. Pueblos indígenas afectados En esta zona se
ubican comunidades indígenas Kichwa que se encuentran asociadas en la Organización de
Comunas de la Rivera de los Ríos San Miguel y Putumayo. Esta organización es filial de la
Federación de Organizaciones Kichwa de Sucumbíos Ecuador (FOKISE). Algunas de estas
comunas son: Lorocachi, Tacé, Silvayacu, Riera, etc. Según cuentan los comuneros, la
población de este lugar llegó a principios del siglo XX traídos por hacendados de la Sierra que
venían a instalar grandes haciendas en esta zona. Estos proyectos no fructificaron y los
hacendados se fueron, dejando a los indígenas que se quedaron a vivir en la zona formando
comunas en las riveras de los ríos. Población afectada de otros orígenes En este lugar también
existen precooperativas de colonos que llegaron al lugar en la década de los 70. La
procedencia era principalmente de la provincia de Loja.

HISTORIA DEL BLOQUE 27

El bloque 27 fue licitado en la séptima ronda de licitaciones efectuada en 1994 y en el año


1995 la empresa ganadora City Investing Company en consorcio con la empresa Ramrod
firmaron con el Estado ecuatoriano un contrato para la exploración y explotación
hidrocarburífera. En el año 1997 la empresa operadora City inició los trabajos de prospección
sísmica, teniendo que enfrentar muchos conflictos con la población para terminarlos. Los
solucionó dividiendo a las comunidades con ofertas casa por casa. En el año 2000 la empresa
City es adquirida por la empresa canadiense Alberta Energy Company. Luego en el año 2002 el
grupo Canadiense EnCana compra a Alberta Energy y se responsabiliza de los intereses en el
Ecuador. Poco tiempo después se anuncia la venta del bloque 27 a la empresa estadounidense
Petrocóndor, pero en todo este tiempo, hasta ahora, la empresa operadora del bloque 27 ha
seguido llamándose City. Oficialmente, recién en el año 2004 la empresa City vende sus
acciones del bloque 27 a la empresa Cóndor Petroleum Inc, en la bolsa de Nueva York. Según
el acta ministerial 015 del 9 de agosto del 2004 se autoriza el traspaso. El pago de primas por
500.000 dólares y mejoramiento de traspaso por 500.000 dólares. Total 1 millón de dólares. La
explotación actual del bloque es de alrededor de 4.100 barriles diarios. Según el Sistema de
Rentas Internas SRI, City Oriente Limited, encargada de la exploración del bloque 27, entre
1996 y 1998 no entrega la información necesaria para el cálculo de los impuestos y en 1999 y
el 2000 declaró pérdidas.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE

Turismo Algunas comunidades de la Rivera del San Miguel tienen proyectos turísticos
comunitarios pero no es significativo económicamente Alternativas El Municipio de Putumayo
tiene programas de granjas integrales donde se producen cultivos alternativos para la
población.

Bloque 31

El Bloque 31 (de alrededor de 200 mil hectáreas) se encuentra en un 70% dentro del Parque
Nacional Yasuní y el 100% está dentro de la Reserva de la Biosfera Yasuní la cual está formada
por el Parque Nacional Yasuní y el Territorio Waorani. Es un sitio estratégico para la
explotación de las reservas del Bloque 43 o ITT, ya que al estar adjunto a este, brindaría las
condiciones necesarias de infraestructura para su explotación.

Cuenta con los estudios de prospección sísmica que realizó la Empresa Pérez Companc (hace?)
quien encontró unas reservas de 230 millones de barriles de un crudo pesado de18 grados
API.(fuente) En el año 2002 debido a la crisis argentina la empresa Pérez Companc quebró y
fue absorbida por la Empresa Estatal Brasileña Petrobrás. Las operaciones del bloque 31
directamente afectan a los Waorani y Kichwa ubicados en el área de influencia norte del
bloque. La comunidad Huaorani que se encuentra dentro del bloque 31 es Kawimeno que en
su parte sur suele ser frecuentada por los Pueblos en Aislamiento Voluntario Tagaeri y
Taromenane. Las comunidades Kichwa que se ubican en el área de influencia del bloque 31
son: Chiro Isla, Samona Yuturi, Llanchama, San Vicente y Sinchi Chicta. En el bloque se han
realizado Estudios de Línea Base, Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Plan de Manejo
Ambiental, procesos de Consulta Previa y continuos momentos de Resistencia de las
Comunidades y Pueblos.

CRONOLOGIA

Mediante oficio N. Ptrobras-449-CESMS-03 del 23 de octubre del 2003, Petrobras Energia


Ecuador S.A., hace la entrega de los términos de referencia específicos del EIA y Plan de
Manejo Ambiental para el proyecto “Perforación Exploratoria del Pozo Apaika Sur 3D” del
Bloque 31, operado por Pecom.

Mediante memorando N. 68298-DNBAP del 20 de enero del 2004, la Dirección de


Biodiversidad señala su no conformidad con las respuestas a las observaciones a los TDRs.

Mediante Resolución No. 045 de 19 de agosto de 2004 el Ministerio de ambiente otorga


nuevamente la licencia Ambiental a Petrobras para fase constructiva del Proyecto para el
Desarrollo y Producción del Bloque 31.

El ministerio de Ambiente mediante oficio No. 69641-SCA-MA-2005 del 7 de julio del 2005
dirigido a Petrobras Energía Ecuador comunicó las denuncias y reclamos públicos en torno a la
licencia ambiental de varias organizaciones y actores sociales.

Ministerio de Ambiente recibe nuevamente observaciones de la sociedad preocupados por el


parque Nacional Yasuní que se la comunica a Petrobras el 3 de octubre 2006 con oficio No.
6321-SCA-MA.

En la Resolución No. 101, con fecha 5 de diciembre del 2006 el Ministerio de ambiente
resuelve Ratificar la aprobación del Estudio de impacto Ambiental y Plan de Manejo del
proyecto “Perforación Exploratoria del Pozo Apaika Sur 3D” y otorgar la Licencia ambiental a
Petrobras Energia Ecuador para la ejecución del Proyecto.
Petrobras Energia Ecuador mediante oficio No. PETROBRAS-643-CSMS-2007 de 8 de octubre
de 2007, pide al Ministerio del Ambiente, dejar insubsistente la licencia Ambiental otorgada
mediante Resolución No. 045 de 19 de agosto de 2004.

El ministerio del Ambiente en su resolución No. 215 del 9 de octubre de 2007, resuelve dejar
insubsistente la licencia ambiental que fue otorgada mediante Resolucion 045 de 19 de agosto
de 2004 a favor de Petrobras y se proceda a la devolución de las garantías vigentes
presentadas. El Ministerio de Ambiente en su Resolución No. 217 del 18 de octubre del 2007
resuelve entregar una nueva Licencia Ambiental a Petrobras para la ejecución del Proyecto de
desarrollo y producción del Bloque 31.

Mediante resolución del Directorio de Petroecuador No. 105-DIR-2008 11-14 del 15 de


noviembre del 2008 se resuelve que Petroamazonas realice el desarrollo del bloque 31. El 30
de diciembre del 2008, Petroecuador y Petrobras celebran un Acta de Terminación Anticipada
por Mutuo acuerdo y Finiquito del Contrato de Participación para la exploración y explotación
de Petróleo en el bloque 31. Se determina que Petrobras asume las obligaciones de
remediación ambiental derivadas de la Auditoria –integral Ambiental realizada. Petrobras pide
se haga la devolución las respectivas garantías y pólizas de seguro.

El ministerio del ambiente en su resolución: No. 179, 26 de junio del 2009 Resuelve que
Petroamazonas Ecuador S.A. asume todos los compromisos y obligaciones en las resoluciones
No. 217, No. 099, No. 101 por la cual se entrego las diferentes licencia Ambientales a
Petrobras.

Mediante oficio No. 2219-PAM-EP-SSA-2011 del 22 de junio del 2011, Petroamazonas informa
que se procederá a la actualización del Plan de Manejo ambiental para el Desarrollo y
Producción del bloque 31.

El Ministerio del Ambiente en su Resolución 1705 del 12 de diciembre del 2011, resuelve
aprobar la “Actualización del Plan de Manejo Ambiental correspondiente al Estudio de impacto
Ambiental para el proyecto fase de Desarrollo y Producción del bloque 31”.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE 31

Madereras: Por el difícil acceso no hay empresas madereras dentro del bloque 31. Turismo:
Existe turismo en la comunidad Huaorani de Kawimeno pero es mínimo. Las comunidades
Kichwa ubicadas en el área de influencia del bloque 31 también tienen programas de
ecoturismo favorecidos por encontrarse en la rivera del Río Napo.

En 2012 La Campaña Amazonia por la Vida presentó una solicitud a la Asamblea Nacional para
que se incorpore oficialmente este bloque a laIniciativa Yasuní-ITT.

ACTIVISMO Y ACCIONES

A esto es necesario añadir que, todos los estudios científicos que se han realizado hasta ahora
sobre la Biodiversidad del Parque Nacional Yasuní, se han efectuado precisamente en esta
zona, ya que el ingreso al bloque ITT es extremadamente complicado por su topografía, con lo
cual se estaría poniendo en riesgo no solo la gran biodiversidad documentada, sino toda
aquella que queda por descubrirse, así como la vida de los pueblos en aislamiento voluntario,
pues este sitio se constituye en territorio de paso para estos pueblos milenarios. Varias
organizaciones de la sociedad civil en Ecuador han luchado desde su primera licitación para
impedir la explotación petrolera en este bloque, en 2012, la Campaña Amazonía por la Vida,
organización que viene luchando contra la explotación petrolera desde hace más de 12 años,
presentó, por intermedio de la Asambleista Ma. Paula Romo, una propuesta de resolución que
en su punto central buscaba la incorporación del Bloque 31 a la Iniciativa Yasuní-ITT, con el fin
de fortalecer dicha propuesta, así como suspender la actividad petrolera en la zona, lo cual fue
obstruido tanto por la mayoría de la asamblea (afín al gobierno), como por el presidente del
legislativo Fernando Codero, quien incluso llegó a solicitar informacióna los ministerios
relacionados (Ambiente y Recursos Naturales No Renovables)sobre la ubicación del parque y
licencia ambiental antes de emitiruna resolución.

Bloque 43 o ITT

Reservas naturales en el área


El 71% del Parque Nacional Yasuní fue declarado Zona Intangible en 1999. Esto, que se ha
presentado como un éxito, en el fondo es un permiso para que se pueda operar en el resto del
parque (casi la mitad del mismo) y por lo tanto, un permiso para destruirlo como demuestran
los estudios de impacto que las empresas que operan en él han realizado (REPSOL-YPF,
EnCana, Petrobrás, Occidental y Petroecuador).

El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como REFUGIO DEL PLEISTOCENO y
declarado por la UNESCO en 1989, Reserva de la Biosfera Yasuní. En él ríos como el Yasuní,
Cononaco, Nashiño y Tiputini, tienen una importancia enorme, pues posee zonas planas
inundables temporalmente, zonas pantanosas, pozas y los complejos lacustres de Jatuncocha,
Garzacocha y Lagartococha.

HISTORIA DEL PROYECTO ITT

Este proyecto en su inicio se denominaba Ishpingo-Tambococha-Tiputini-Imuya (ITTI), sin


embargo se quedó como ITT, toda vez que el sector de Imuya, al norte del río Napo pasó a ser
Zona Intangible. El ITT es todavía un proyecto de bloque, iniciado por Petroecuador en 1992,
cuando abrió 600 Km. de líneas sísmicas. Por sus especiales características, volumen de
reservas y perspectivas de las empresas y los enormes riesgos que supone para el Parque
Nacional Yasuní, lo incluimos en este Atlas.

Shell perforó el pozo Tiputini-1 en 1948 y encontró un petróleo muy pesado (11 grados API).
En los 70 la empresa Minas y Petróleos perforó también en esa zona el pozo Tiputini-Minas-1,
que produjo 228 barriles de petróleo diarios de 15 grados API. Finalmente, Petroecuador en
1992 perforó 3 pozos exploratorios, Ishpingo, Tambococha y Tiputini, cuyas iniciales dan
nombre al proyecto. Los resultados fueron el descubrimiento de unas reservas inmensas, 700
millones de barriles, que en el 2001 tras la apertura de los pozos Ishpingo 3 y 4 estas reservas
se calcularon en más de 1.500 millones (algunos cifran en más de 2.000 millones) entre
reservas probadas (900 millones) y probables (600 millones). Estas perforaciones fueron
realizadas por la empresa argentina Empresa Pérez Compac luego de firmar un cuestionado
contrato con Petroecuador. Se denunció que el contrato fue irregular puesto que se procedió a
realizar contratación directa con Pérez Companc, sin seguir el procedimiento legal. Las
reservas estimadas (probadas y probables en conjunto) en cada campo de este bloque son:
campo Ishpingo 716 millones de barriles de reserva; campo Tambococha 308 millones de
barriles, campo Tiputini 57 millones de reserva; campo Yasuní 235 millones de barriles de
reservas y campo Wuilla 93 millones de reservas, y otras. Solo las reservas de este bloque ITT,
suman más que todas las reservas probadas de los bloques que están en poder de las
empresas privadas; sin embargo este es un crudo muy pesado, de 14º API. Por lo que el
Proyecto que propone la explotación de este crudo va acompañado de una enorme
infraestructura, desde oleoductos a plantas generadoras de energía y refinerías en el mismo
lugar de extracción, lo que anuncia una inversión estimada en más de 3.000 millones de
dólares y un impacto al ambiente semejante al causado por Chevron Texaco.

Este proyecto ha sido excluido de las rondas de licitaciones debido a que éstas están
concebidas bajo un marco contractual de Participación para actividades de riesgo exploratorio
que no es el caso del ITT donde Petroecuador invirtió en actividades exploratorias
descubriendo las reservas y calidad del crudo que ahí existe. Pero, si bien estas reservas fueron
descubiertas a inicios de los 90, durante el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), se
contrata a la firma francesa Beicip Franlab, con la intención de que estas reservas aparezcan
como un nuevo descubrimiento y pueda ser ofertado a empresas privadas excluyendo a la
empresa nacional. En la actualidad Petrobrás ya ha ofertado por el 30% del proyecto. El Comité
de Asesores de Petroecuador define que este es el proyecto que sostendrá a la empresa en los
próximos 15 años. Mientras tanto el Ministro de Energía, Pedro Freile, dijo “ésta es la balsa
con la que el país va a sobrevivir”. Con este proyecto se pretende ampliar el periodo de vida
petrolero del país, a costa de cualquier otra pérdida. No en vano el presidente de
Petroecuador, en el 2001, Rodolfo Barniol ya anunció: “Ecuador debe decidir qué está
dispuesto a sacrificar por el petróleo”.

Algunas cifras de este Proyecto dan una idea de la envergadura del impacto. Se propone para
esta zona:

• Perforar 7 pozos verticales, 31 direccionales y 38 horizontales. Todos en racimos (aunque


algunas fuentes ya hablan de 133 pozos petroleros entre los tres campos)

• Construir la Estación Central de Producción en Tiputini (ECP)

• Generar electricidad de 42 MW en la Estación Central de Producción

• Construir facilidades de superficie diseñadas para procesar una producción de 130.000


barriles diarios de petróleo y 450.000 barriles diarios de aguas de desecho (casi 4 barriles de
agua por cada uno de crudo), aunque algunas fuentes ya hablan de más de 200.000 barriles de
petróleo y 700.000 barriles de aguas de formación

• Construir 35Km. de líneas de reinyección del agua de formación desde ECP hasta 17 pozos
ubicados en el flanco oeste de los campos • Reducir la viscosidad del crudo mediante su
calentamiento a 200ºF (93ºC) usando el exceso de calor del sistema de generación eléctrica en
ECP, y con instalaciones para el calentamiento

• Construir un oleoducto de 174 kilómetros de largo hasta Shushufindi, con 24 pulgadas de


ancho, y 60km. más hasta Lago Agrio

• Instalar plantas mejoradoras de crudo para aumentar el grado API del mismo, así como
refinerías y plantas generadoras de electricidad con los residuos del crudo producido

• Invertir unos 1.400 millones de dólares para la etapa de desarrollo y producción de los
campos y unos 930 millones de dólares para su industrialización Con estas cifras este proyecto
supone el final de esta área protegida. No se pueden perforar de 76 a 133 pozos petroleros y
toda la infraestructura prevista y creer que puede seguir siendo “área natural protegida”.

Adicionalmente se sabe que hay planes de construir una refinería para abastecerse de energía.
Bloque 62 o Tarapoa

Reservas naturales en el área

El Bloque Tarapoa está en el área de amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística


(RPF) Cuyabeno, que fue creada en 1979 (acuerdo ministerial nº 322), y tras varias
modificaciones en la actualidad tiene una superficie de 603.380 hectáreas, de las cuales,
435.500 hectáreas fueron declaradas en 1999 (decreto Presidencial nº 551) como Zona
Intangible. Esta última designación deja sin protección las 17.000 hectáreas que están dentro
del Bloque petrolero Tarapoa, concesionado en 1975 a las empresas Cepco, Cayman Oil
Company, y Southern Union Production Co. Actualmente el bloque es operado por la empresa
canadiense EnCana. La RPF Cuyabeno, según estudios científicos, tiene una gran importancia
por su altísima biodiversidad, posee 14 ecosistemas únicos en el país, algunos de ellos sin par
en el mundo. Se han encontrado 307 especies de árboles grandes en una sola hectárea, así
como 449 arbustos, 92 lianas, 175 epífitas, 96 hierbas y 22 palmas; Se han registrado 493
especies de aves, y más de 100 de mamíferos (Valencia, 1994). La cuenca ecuatoriana del río
Napo, a la cual pertenece la reserva se considera la más rica en el mundo en diversidad de
peces, con 473 registradas.

Pueblos indígenas afectados

Se asientan ancestralmente en la región del Cuyabeno comunidades indígenas de las


nacionalidades Siona y Secoya (parte de la Reserva -RPF- Cuyabeno está declarada territorio
indígena Siona-Secoya). Una parte del pueblo Cofán, que originalmente vivía en el alto
Aguarico, migró de Dureno a la bocana del río Zábalo en el Aguarico bajo. Los Pueblos Siona,
Secoya y Cofán actualmente están considerados como minorías étnicas, y en peligro. También
viven dentro de la Reserva la comunidad Kichwa de Zancudococha y Bocana del Cuyabeno; dos
poblados de migrantes del pueblo Shuar, los centros Charap y Taikua, a orillas del Aguarico,
junto con otras familias de esta nacionalidad que se han asentado como parte de
precooperativas, en calidad de colonos. Todos ellos, aunque no estén dentro del Bloque
Tarapoa, están afectados por la actividad petrolera de Encana.

HISTORIA DEL BLOQUE

Las concesiones

Es uno de los bloque más antiguos, fue entregado en 1975, antes de que comenzaran las
rondas de licitaciones. La empresa nacional, entonces CEPE, firmó con la empresa City un
contrato para explotar petróleo en las 36.227Ha. del Bloque Tarapoa conjuntamente con las
compañías Cayman Co. y Southern Union Production Co. En 1977 las dos últimas dejan el país
y la empresa City cambió su nombre por el de City Ecuatoriana Production Co. (CEPCO),
llamándose después City Investing Company Limited. El país de origen de esta compañía fue
Reino Unido pero se constituyó y se registró en las islas Bermudas. En 1986 la compañía se
domicilió en Ecuador. Tras la operación de ésta durante muchos años, el bloque es entregado
a Pacalta Resources Ltd. de Canadá, una empresa que poco después sería comprada por
Alberta Energy Company (AEC) y ésta a su vez por la actual EnCana de Canadá (Acción
Ecológica, 2000). En el 2005 EnCana anuncia la venta de todas sus acciones en Ecuador al
consorcio de empresas Chinas Andes Petroleum por 1.420 millones de dólares. Aunque la
empresa presiona en los medios que puso en venta todo sus operaciones en Ecuador a causa
de “controversias con activistas y un gobierno que no crea condiciones favorables por los
inversionistas extranjeros -referiéndose al conflicto del IVA”, sin embargo en la prensa
económica reconoce que su interés es centrarse en sus operaciones de Norteamérica. Este
bloque tiene una superficie de aproximadamente 36.227Ha, de las cuales 34.000 están dentro
del Patrimonio Forestal del Estado, y 17.000 de ellas son parte de la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno. El petróleo producido es de mediana calidad (22,5ºAPI) En 1978 se inicia
la explotación petrolera en la parte occidental de la Reserva. Es un bloque sumamente
conflictivo y con unos niveles enormes de contaminación. La parte perforada no está dentro de
la Reserva Faunística de Cuyabeno, pero es patrimonio forestal. Esta calificación impide a los
colonos tener títulos individuales de sus tierras y las empresas han aprovechado para no pagar
a los campesinos por la contaminación de sus fincas, o comprarles a bajos precios sus tierras
contaminadas para evitar tener que limpiar. La población cuya finca era comprada entraba a
apoderarse de nuevas tierras al interior de la reserva.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL BLOQUE TARAPOA

Madereras

Hay un enorme negocio maderero en este sector. Los pobladores y comerciantes colombianos
sacan la madera de sus fincas y del interior de la Reserva. A pesar de que existe una oficina del
Ministerio del Ambiente, que supuestamente controla la Reserva, la salida de madera es diaria
y la excusa es que por falta de recursos no hay ni como establecer los límites de la Reserva,
pues los GPS que tienen no dan señal dentro de ella (Entrevista del Responsable con Alexandra
Almeida). Se calculan más de 70 personas diarias sacando madera de la Reserva.
Turismo

En el Cuyabeno se considera que existen dos polos de desarrollo del turismo ecológico: las
Lagunas del Cuyabeno y desde 1991 la zona de las lagunas de Zancudo. Un estudio de Andy
Drum (1990) calcula que el turista en Cuyabeno y Yasuní gasta unos 86 dólares diarios. Si la
estadía promedio de un turista en el Ecuador es de 8 días, gastando en total 100 dólares
diarios, y la cifra de turistas extranjeros es de unos 150.000, los ingresos promedio esperados
por turismo son de 120 millones de dólares anuales. Las empresas turísticas desde hace algún
tiempo están trabajando con las comunidades indígenas, incorporando parcialmente a éstas
dentro de las relaciones comerciales (Oilwatch, 2003).
Sector petrolífero en Ecuador

Antecedentes

Los primeros indicios científicos de la existencia de petróleo en el Ecuador se registran a finales


del siglo pasado, aunque hay crónicas anteriores en que los indígenas hablaban de un
elemento, con las características del petróleo que brotaba naturalmente en la superficie y era
utilizado con fines medicinales.

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911. En 1967 Texaco
perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de
infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano y la Vía Coca. Hasta 1990
Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto.
Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.

Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas
petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas
empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, en el poder con un
espítiru nacionalista decidió entrar a la OPEP, poner en vigencia la Ley de Hidrocarburos, crear
la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, incrementar las regalías para el estado.

Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó
en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus consesiones que les
fueron otorgadas originalmente por 50 años.

A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias


empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales. Al
momento existen 15 de consorcios en el país, de los cuales 2 son nacionales privadas,
Petroecuador que es estatal y 12 son extranjeros.

La captación de divisas a través de las exportaciones es el elemento vital de la economía


ecuatoriana, y la fuente más importante es la exportación de crudo y derivados que en los
últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país y entre un 43
y 59% del presupuesto general del Estado.

A pesar de que la región amazónica ha contribuído enormemente al presupuesto del estado,


sólo entre un 3 y 4% de ese presupuesto se reinvierte en la Amazonía, en donde se registran
los mayores indicadores de pobreza del país.

La tasa de producción anual de petróleo es casi de 380.000 barriles de petróleo por día, de los
cuales el 0.4% corresponden a la región del litoral y el 99.6% a la Amazonía. El 86%
corresponde a los 34 campos de Petroecuador y el 14% a las empresas privadas. Los campos
petroleros más ricos -que fueron descubiertos en la década de los años 70 por Texaco- son
Shushufindi-Aguarico, Sacha y Libertador.

El Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500


barriles por día. Los productos más importantes son la gasolina y el diesel, combustibles de uso
mayoritario en el transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento
nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa y
hidroeléctrica.

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan una área de
aproximadamente 4.2 millones de has. de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los
13 millones de has. que conforman la amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46%
del territorio nacional.

Principales Empresas que trabajan en el Ecuador y la zona que trabajan

EMPRESA BLOQUE AREA DE OPERACION POBLACION AFECTADA

Provincia de Sucumbios. Afecta el área


Amoco/Mobil 18 Quichua y colonos
protegida del Cayambe-Coca

Provincia de Pastaza y Morona


Quichua, Shiwiar
Arco 10 y 24 Santiago. Afecta el Parque Nacional
Achuar, colonos
Sangay.

En la región de la costa, explota gas en


BHP 3 Pesquerías locales
el mar.

Provincia de Sucumbios. Recerva


City 27 Siona y colonos
Faunistica. Afecta al Cuyabeno.

CGC 2 y 23 Provincia del Guayas. Pastaza. Campesinos Quichua

Provincia del Napo. Afecta el Parque


Elf 14 y 17 Huaorani
Nacional Yasuni.

Provincia de Napo y Sucumbíos. Secoya y Siona y


Occidental 15
Reserva de Limoncocha colonas

Quichua y Huaorani
Oryx 7 y 21 Provincia de Napo y Pastaza
colonos

Sucumbíos y
Perez Companc Cofanes, Quichuas, Huaorani y colonos
Napo

Provincia de Sucumbíos Parque del


Santa Fe 11 Quichuas y colonos
Gran Sumaco

Provincia del Guayas en la costa y de


Tripetrol 1,4,28 Pastaza y Napo. Afecta al Parque del Quichuas y Campesinos
Llanganates en la amazonía.

Provincia de Napo y Sucumbíos. Afecta


Tritón 19 Colonos
el Parque de Llanganates.
El Ecuador como país Petrolero

Desde 1972, Ecuador se convierte en un país petrolero y los recursos para su desarrollo
económico y social, en gran parte provienen de la producción y venta de hidrocarburos. La
explotación del petróleo, especialmente de la Amazonia y el litoral, ha modificado la economía
ecuatoriana desde la época de los setenta. El petróleo es el recurso mineral más importante y
la fuente más grande de ingresos para Ecuador, siendo el principal producto de exportación
del país seguido del banano y el camarón (la situación financiera del fisco depende, en un 47%
de los recursos que genere el petróleo).

En el Ecuador existen dos zonas importantes para la explotación petrolera: la Península de


Santa Elena y la Región Amazónica.

A partir de 1878 se le otorga la concesión a la firma MG Mier para que explote el recurso. En
1886 el país declara la propiedad estatal de las minas encontradas. Hacia finales del siglo XIX se
aprueba la ley que permitía arrendar las minas petroleras hasta por 50 años, pero luego se
estableció que los contratos petroleros no podían durar más de 20 años y su extensión se fijó
en 200 mil hectáreas, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que le
fueron otorgadas originalmente por 50 años; y este esquema fue el que rigió durante la mayor
parte del siglo pasado, principalmente con empresas extranjeras. Sólo en los últimos veinte
años el Estado ha tomado el control de esta actividad.

La explotación en la península ha servido casi exclusivamente para satisfacer la demanda


interna. En la región amazónica, en cambio, los yacimientos encontrados han sido grandes, lo
que ha permitido una expansión en la explotación de crudo, pero no es hasta finales de los
años 60 y principios de los 70 que se los encuentra, lo que da lugar a la era petrolera del
Ecuador. Los campos petroleros más ricos (descubiertos en los 70 por Texaco) son Shushufindi-
Aguarico, Sacha y Libertador. De esta región sale el petróleo para la exportación.

Ecuador ingresó a la OPEP en noviembre de 1973 y fue admitido en calidad de miembro titular
y en enero de 1993 se retira del cartel petrolero. Es miembro de la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE) y de la Asociación Recíproca Petrolera Estatal
Latinoamericana (ARPEL). El mismo año que Ecuador se retira de la OPEP, el gobierno
ecuatoriano comienza a incentivar el libre mercado en la distribución de combustible, lo cual
ha contribuido a la modernización de la distribución. Tres compañías petroleras
multinacionales (Shell, Mobil y Texaco) y varias compañías locales han establecido estaciones
de servicio en el país.

La compañía petrolera estatal Petroecuador, explota actualmente las reservas de crudo


ecuatorianas directamente y a través de contratos de asociación con empresas nacionales o
extranjeras. Las filiales de Petroecuador son: Petroproducción, que es la encargada de la
exploración y explotación de hidrocarburos; Petroindustrial, cuyo objetivo es efectuar los
procesos de refinación y Petrocomercial, dedicada al transporte y comercialización de los
productos refinados, para el mercado interno. Según una encuesta realizada por la revista
América Economía Dowjones en 500 empresas petroleras latinoamericanas, Petroecuador
obtuvo los primeros lugares en cuanto a retorno sobre patrimonio (ROE), 70,7%, y en relación
al retorno sobre los activos (ROA), 57,9%.
Entre las que más ganaron durante el 2000, la estatal ecuatoriana ocupa el séptimo lugar,
debido a que el año pasado la empresa alcanzó US$1.429 MM que se entregaron al
presupuesto. Dentro de las 500 empresas calificadas por la revista, en función de ventas,
utilidades, número de empleados y exportaciones, Petroecuador está posicionada en el puesto
75, muy por debajo del lugar 122 que ocupó en 1999. En la lista aparecen PDVSA de
Venezuela, ocupando el primer lugar, seguida de la mexicana PEMEX. Petrobras, de Brasil, está
en el quinto lugar.

El crudo ecuatoriano de exportación tiene 27 grados API, que es considerado como promedio,
aunque también existen yacimientos de crudos pesados en la amazonia que van entre 15 y 20
grados y crudos livianos de 34 grados API en la Península de Santa Elena.

Ecuador se ubica, luego de Venezuela, como el segundo país con mayores reservas de crudo
percápita de Sudamérica. Sin embargo, las reservas probadas del país sólo representan
aproximadamente el 0,2% del total de reservas mundiales. Las reservas probadas ecuatorianas
estimadas a diciembre de 1993, a excepción del campo Pañacocha que se estimó a marzo de
1994, ascienden a 2.115,3 millones de barriles de crudo.

De ese total, el 91,4% (1.933,77MMB) pertenece a Petroecuador, y el 8,6% restante está


siendo explotado por compañías privadas. Las reservas probadas de los campos sin producir y
las reservas probables, correspondientes a estructuras detectadas por trabajos y estudios de
exploración en áreas de Petroecuador y que tienen una alta posibilidad de contener
hidrocarburos por encontrarse cerca de los campos productivos, se han estimado en 1.544,79
MMB, de los cuales el 68% (1.050,51 MMB) corresponden a la empresa estatal y el 32% a las
empresas privadas. Las reservas posibles se estiman en 805,94 MMB de petróleo.

En resumen el país cuenta con reservas probadas y probables de 3.659,82 MMB. Este volumen
incluye 152 MMB de 13 campos que aún no han sido probados mediante la perforación
exploratoria. Además, considerando las reservas de la Península de Santa Elena y las reservas
posibles, se llega a un total nacional de 4.492,6 MMB. Las reservas remanentes en el año 2000
eran de 3.402 MMB (incluyendo 103 MMB descubiertos en 2000).

Producción

La producción diaria de petróleo de Ecuador es de 380 mil barriles, de los cuales


aproximadamente 160 mil barriles diarios se destinan a las refinerías del país y 220 mil se
exportan. Del saldo exportable pertenece a Petroecuador alrededor de 72% y el resto a las
compañías privadas que operan en el país. La producción nacional de petróleo se obtiene de
los yacimientos del Oriente (99,5%) y de la Península de Santa Elena (0,5%).

En el transcurso del año 2000 se dieron importantes avances en la industria de hidrocarburos


ecuatoriana. Se estabilizó la producción nacional de crudo, que tenía cinco años
experimentando declinación. La producción nacional de crudo pasó de 373.400 barriles diarios
en 1999 a 401.054 barriles diarios, lo que representó un incremento de 7,4%.

La producción diaria de Petroecuador en el 2000 fue de 258.679 (4,5% más que el año
anterior) y la de las empresas privadas 140.547 barriles diarios. Se perforaron 10 pozos de
desarrollo, se reacondicionaron 198 y se instalaron sistemas de levantamiento artificial en 20
pozos. El total de áreas de operación comprende 4.673.601 hectáreas, de las cuales 15,84%
son de Petroecuador (740.100 hectáreas) y 84,16% (3.933.501 hectáreas) a empresas privadas.
Se inició el registro y procesamiento de 200 kilómetros de sísmica 3D en el campo Sacha. En
relación con los proyectos de captación se espera captar unos 3,5MM de pies cúbicos diarios
del gas asociado de los campos petroleros, con lo que se obtendrá 48 toneladas métricas al día
de GLP. La producción petrolera de Ecuador aumentó en un 5% entre enero y marzo de este
año y se situó en 402.175 barriles diarios.

Cifras de Petroecuador indican que en el primer trimestre del año la producción total alcanzó
37,59 millones de barriles, lo que representa un incremento de más de 6% respecto al mismo
período del año 2000 (35,35 MM, es decir 383.645 barriles diarios). Aproximadamente el 62%
de lo producido corresponde a la producción de Petroecuador (22,05 MM) y el resto a
empresas privadas (13,29 MM). Una de las causas del incremento en la producción petrolera
del país fue la perforación de un nuevo pozo petrolífero en el yacimiento de Paraíso.

La producción de petróleo en el país en los primeros siete meses del año en curso se ubicó en
niveles cercanos a 87,4 MMB, lo que representa un incremento de 5% en comparación con los
mismos meses de 2000.

Petroproducción proyecta la perforación de 22 nuevos pozos en el transcurso del presente


año, lo que supondría la aportación de otros 300 mil barriles diarios a la producción petrolera
ecuatoriana. La filial de la estatal petrolera ecuatoriana estima que para el 2002 logrará una
producción acumulada de 111 millones de barriles de petróleo, 17 millones más que los que
producirá en el año actual.

El Oleoducto de Crudos Pesados

El Oleoducto de Crudos Pesados, proyecto que esperaba por la aprobación gubernamental,


comenzará a ser construido. La compañía Techint iniciará los trabajos en el área de Distrito
Metropolitano de Quito, una vez aprobada la obra por parte del municipio. Para finales del
presente mes o noviembre próximo, Techint tiene previsto empezar las obras civiles en el
primero de los cinco tramos en que ha sido dividido el OCP, esto es, de Lago Agrio a Quito. El
contrato del proyecto está suscrito por el ministro de Energía y Minas, Pablo Terán, y el
consorcio OCP Limited, liderado por el Grupo Repsol-YPF, que tendrán a su cargo la
construcción de la compleja obra de infraestructura energética y su posterior operación. Una
vez que el oleoducto de crudos pesados empiece a operar, la producción petrolera de Ecuador
podrá pasar en poco tiempo de 380 mil a más de 700 mil barriles diarios, lo cual duplicaría los
ingresos que por sus exportaciones petroleras obtiene el fisco ecuatoriano.

INVERSIÓN / INGRESOS DEL OCP


La inversión para la construcción del nuevo oleoducto del Ecuador es de unos 1.100 millones
de dólares, de los cuales aproximadamente el 60% corresponde a la importación de tuberías,
equipos y tecnología, que son materiales que se quedarán en el país e ingresarán pagando los
respectivos impuestos.

Se estima que aproximadamente más de dos veces el monto de la inversión del OCP se
invertirán en los campos petroleros para elevar la producción y alcanzar la cuota de transporte
asignada a cada compañía. Por otra parte, la generación de impuestos y aranceles por
importaciones durante el período de construcción rondará los 150 millones de dólares cada
año.
El oleoducto, en operación normal, bombeará un promedio máximo de 450.000 barriles diarios
de crudo para exportación, que generarán un ingreso al Ecuador de aproximadamente 400
millones de dólares anuales (al precio actual del crudo).

Toda esta enorme riqueza se traducirá en beneficios para todos los ecuatorianos en obras
públicas, educación, salud, comunicaciones, trabajo, bienestar social, etc.

TRABAJO QUE PRODUCIRA LA OCP

La construcción y operación del Oleoducto de Crudos Pesados demandará la participación de


alrededor de 7.000 personas que serán contratadas para labores relacionadas directamente
con la construcción del oleoducto (4.500 por Techint; 2.500 por los contratistas; 300 por OCP).
Según datos del Centro de Estudios y Análisis de la Cámara de Comercio de Quito, se calcula
que por cada una de estas plazas de trabajo directo se generarán unas 10 plazas indirectas en
donde se estarán creando miles de puestos de trabajo adicionales durante los próximos años.
Las necesidades de incremento de producción, dinamizarán el sector petrolero en su conjunto,
para lo cual las compañías productoras requerirán ampliar sus instalaciones y sus procesos de
producción (sísmica, perforación, reacondicionamiento de pozos, producción, transporte).

Problemas para el avance petrolero

Uno de los problemas que presenta la industria petrolera ecuatoriana es la deficiencia


energética. Por ejemplo, los campos petroleros Sacha y Shushufindi, los más grandes del país,
tienen una producción aproximada de 6 mil barriles diarios, y la producción de los mismos
podría ser de 30 mil barriles diarios adicionales, sino fuese por la falta de electricidad. Sin
embargo se anunció que se está buscando solución a este inconveniente y Petroprodución
contratará la generación eléctrica emergente que suplirá esta carencia y permitirá aumentar la
producción. En la segunda quincena de septiembre pasado se estableció que Adrial Petro sería
la empresa encargada de tal fin y proveerá de energía eléctrica a los campos Sacha, Auca,
Shushufindi y Libertador.

Refinación y Transporte

El sector refinación, por su parte, experimentó resultados superiores en 22,4% con relación al
año anterior y la producción de los diferentes combustibles creció entre 17% y 48%, en los
casos de gasolina extra y diesel 2, respectivamente. La provisión de combustibles del año
creció en función de la demanda nacional, la cual fue satisfecha. El incremento global de las
ventas fue del 9%. Los costos de operación se redujeron a US$1,57 por barril.

Durante el año pasado, en el sector transporte de crudo se concluyó la ampliación del


Oleoducto Transecuatoriano a 390 mil barriles diarios, lo cual permitió superar
significativamente el transporte de crudo anual, lográndose la cifra de 130,6 MM de barriles,
con un cumplimiento de 98,2% de lo planificado. La nueva tarifa aplicada al transporte de
crudo por este oleoducto generó ingresos para el país por US$31 MM. El total de crudo
transportado por el Oleoducto Transandino Colombia en el 2000 fue de 9.768.875 barriles,
siendo este nivel 22,20% inferior al de 1999.

Comercio Internacional
En el año 2000, el comercio internacional de petróleo ecuatoriano se vio beneficiado con la
aplicación de nuevas estrategias, que permitieron mejorar los ingresos por exportación y
reducir las costosas importaciones de diesel en un 30% respecto al año anterior. La
exportación de petróleo y derivados pasó de US$1.036MM en 1999 a US$1.441MM en 2000.
La importación de derivados, por su parte, pasó de 12,9MM de barriles en 1999 a 9MM en
2000. Ecuador sólo importa ciertos volúmenes de GLP y gasolina de aviación (AVGAS).

La producción de petróleo de la Región Amazónica es evacuada para la exportación, hasta el


Puerto de Balao en Esmeraldas, a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, el cual
inició sus operaciones en junio de 1972, coincidiendo con el inicio de las exportaciones del
crudo proveniente de la región amazónica, y ha transportado cerca de 2.500 MM de barriles
de crudo. Petroecuador se encarga de la administración y operación de este principal
oleoducto.

La exportación de crudo en el primer trimestre de este año se ubicó en 24,03 MMB (9,7%
respecto al mismo período de 2000) y la exportación de derivados fue de 3,62 MMB (6,7%
menos que en los tres primeros meses del año pasado). La importación de derivados entre
enero y marzo de 2001 fue de 1,67 MMB (30% menos que en el mismo período de 2000).

La incertidumbre reinante en los mercados internacionales ante la situación bélica entre


Estados Unidos y el Medio Oriente, genera más volatilidad a los precios del crudo los cuales
están cayendo abruptamente en los últimos días ante las expectativas de una menor demanda,
situación que desfavorecería notablemente las economías de los países dependientes del
petróleo. Aunque de cortarse el paso del petróleo proveniente de Arabia Saudita, el petróleo
de América Latina podría hacerse del mercado que deje de satisfacer el petróleo árabe

"En el año 2001 el sector petrolero nacional logró satisfactorios resultados en las áreas:
industrial y comercialización de petróleo y derivados, pero la producción y el transporte fueron
afectados por hechos políticos y coyunturales que restringieron el logro de algunas metas
propuestas."

EXPLORACION Y EXPLOTACION

Esta fase de la industria la ejecuta la filial Petroproducción. La producción de petróleo en el


año, incluyendo lo que le corresponde a la empresa de los campos marginales y compartidos,
operados por empresas privadas, alcanzó al cifra de 94.8 millones de barriles, cantidad
ligeramente superior a los 94.5 millones de barriles del año 2000, lo que muestra al menos la
estabilización de una producción con tendencia declinante.

En parte no se logró las metas propuestas, debido a casi cuatro meses de ausencia de marco
jurídico para la empresa, cuando el Tribunal Constitucional suspendió la vigencia de la Ley de
Modernización y también por los daños producidos por las manifestaciones ciudadanas en las
provincias amazónicas.
Sismica

Este año se inició trabajos en 958 kilómetros cuadrados con sísmica 3D en los campos
Shushufindi y Víctor Hugo Ruales. También se inició el registro de 347 kilómetros cuadrados en
el campo Libertador y 264 kilómetros cuadrados en el campo Sacha Norte.

Se inició el reprocesamiento de 1.233 kilómetros de líneas sísmicas en varios campos, trabajo


que en años anteriores no había realizado. De igual forma comenzó el proceso para la
ejecución de estudios de geoquímica que se dejaron de hacer desde varios años atrás.

Reservas

Una función central de una empresa petrolera es reponer las reservas que se van consumiendo
y en este sentido este año, se pudo incrementar reservas por 45 millones de barriles
determinadas por la perforación del pozo de avanzada Cononaco 27 y los estudios de
simulación del campo Auca , por otra parte el proyecto independiente, Tiputini (ITT), espera
aportar una cantidad significativa para el año 2002.

Perforación de Pozos

Este año se incrementó sustancialmente la perforación de pozos, pasando de 9 en el año


anterior a 14 pozos este año.

RESULTADO DE PRUEBAS DE PRODUCCION.


POZO YACIMIENTO BARRILES POR DIA

Paraíso 11 Hollín Inferior 2997

Paraíso 12 Hollín Inferior 1747

Sacha 157 Hollín Inferior y Superior 750

Auca 46 Por evaluar

Yuca 16 Napo "U" 2309

Yuca 17 Napo " U " 1014

Sacha 175 - H Hollín Superior 2258

Auca 47 Por evaluar

Cononaco 27 Napo "T" 975

Sacha 173 -H Holín Inferior 1886

SSFD- 102 -H Napo "T" 1287

Paraíso 13 Basal Tena 212

Paraíso 17 Hollín Inferior 1463


DESPACHO DE DERIVADOS EN BARRILES
PRODUCTOS AÑO 2001 AÑO 2000

Gasolina 12'107.111 11'555.832

Absorver 1.095 1.042

Diesel 17'247.212 15'581.769

Fuel Oil 10'032.018 10'029.448

Asfalto 1'050.630 808.492.18

Solventes Industriales 78.247 1010

Spray Oil 64.054 41.963

Gas Licuado GLP 7'956.411 7'635.220

Aerocombustible 1'628.821 1'864.453

Nafta Base(sector eléctr.) 253.496 64.374

Pesca Artesanal 275.505 273.093

TOTAL NACIONAL 50'694.601 47'956.865

TRANSPORTE DE DERIVADOS EN BARRILES

1999 2000 2001

30'788.635 37'937.008 40'704.103


La Producción Petrolera en el Ecuador

El petróleo es considerado el principal recurso de producción nacional, por ser la fuente


principal de ingresos en el país, al ser un recurso no renovable, su dependencia de uso puede
ser perjudicial para nuestra economía en un largo plazo cuando sus fuentes de reservan se
acaben, aunque esto puede ser una percepción extremista si se llegase a diversificar y a
potencializar la producción nacional de los bienes y servicios. Otro aspecto a resaltar es el
control ambiental que se debe implementar, debido a que el procesamiento del petróleo
afecta negativamente al ecosistema. Este artículo no se basará en los enfoques de la
producción petrolera, sino más bien en un análisis informativo de lo que su producción
constituye en el país.
Resumen histórico de la producción petrolera

En 1924 se realizó el primer descubrimiento de petróleo en la península de Santa Elena por la


compañía Angla Ecuadorian Oilfields Ltda. Efectuándose la primera producción petrolera en
1925 con 1.226 barriles diarios. Otras exploraciones hidrocarburíferas se realizaron en la
región oriental, esto ocasionó un gran número de concesiones con empresas extranjeras, hasta
que en 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE). Para este periodo
ecuador producía miles de barriles y los ingresos económicos del país eran altos (aunque si
distribución desigual), en 1973, Ecuador ingresa a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo OPEP. En 1989 CEPE se convierte en EP-PETROECUADOR con varias empresas filiales.
Actualmente la producción petrolera sigue siendo controlada por el Estado, y aunque ha
tenido sus altos y bajos se mantiene como la mayor fuente de ingresos y financiamiento del
país.

Producción Petrolera
El Banco Central del Ecuador informa hasta marzo del 2013 que la producción total a nivel
nacional de petróleo fue de 15.630,8 barriles (11.647,0 barriles por las empresas públicas y
3.983,8 barriles por las compañías privadas), cifra mayor en comparación con la producción
total del año 2011 y 2012. Su producción promedio diaria para el mes de marzo fue de 504,2
barriles. La producción total de los derivados fue de 5.424,5 barriles, entre los que están:
gasolina súper, gasolina extra, diesel, fuel oil #4, fuel oil #6, gas licuado de petróleo, entre
otros. Para conocimiento del lector la empresa pública que mayor contribuyó a la producción
de petróleo fue Petroamazonas EP.

Principales zonas petroleras

En el Ecuador, las principales zonas de explotación petrolera son las provincias de Sucumbíos,
Pastaza, Morona Santiago, Napo pertenecientes a la región amazónica y la provincia del
Guayas de la región costa. Por otra parte las refinerías se encuentran situadas en Esmeraldas,
Guayas, Amazonía y Manabí.

Comercialización

Los datos de la comercialización petrolera pueden ser complejos, por lo que se publica de
manera general lo que muestra el informe del Banco Central. Un barril de petróleo tiene un
precio de exportación de $97,7 dólares (valor aproximado), el total de exportación nacional
hasta marzo del 2013 fue 11.931,5 barriles, y el ingreso total por las exportaciones hasta esa
fecha fue de $1.165.254,2 millones de dólares. La exportación de los derivados del petróleo
fue de $54.378,6 dólares (556,4 barriles). Por otra parte los costos por importación petrolera
de las empresas públicas fueron de $540.500,7 miles de dólares.

Principales socios comerciales

Los principales destinos de exportación del crudo y derivados del petróleo son: EEUU (53.1%),
Chile (18.1%), Perú (13.7%), Japón (9.5%), Panamá (2.5%), España (2.2%); y, Guatemala (0.8%).
Y las principales importaciones petroleras proceden de: EEUU (57.4%), Panamá (27.3%), Perú
(5.6%), India (3.7%), Colombia (2%), Argentina (0.1%), Alemania (0.1%); y, Corea del Sur (0.1%).
Información que brinda el Banco Central del Ecuador (registro que obtiene de las facturas
emitidas por EP-PETROECUADOR).

Políticas de protección ambiental

El Estado proporciona políticas que garanticen un ambiente sano y sustentable, como:


conservar el patrimonio natural, diversificar la matriz energética nacional promoviendo una
mayor participación de energías renovables, prevenir, controlar y mitigar la contaminación
ambiental, incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales
dentro de la gestión pública, manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e
integrado, entre otras. Estas políticas contribuyen al cumplimiento de la norma técnica del
Reglamento Ambiental para las operaciones hidrocarburíferas, en la que se incluyen
programas y presupuestos ambientales, permisos y certificados para la explotación de los
bloques, plantas de tratamientos para los desechos, protección del ruido por las maquinarias,
y otros reglamentos de protección y control ambiental.
PRODUCCIÓN, PRECIOS Y EXPORTACIONES DE PETRÓLEO PERIODO 1999 - 2000
El cuadro muestra inequívocamente que los ingresos que provienen del petróleo en la
presente década han variado frecuentemente, provocando crisis severas en el aparato
financiero ecuatoriano, especialmente en 1998 donde se experimenta una brusca caída del
precio.
Fuente: Dirección general de estudios. Banco Central del Ecuador mayo del 2000 - hasta abril
del 2000.
Una de las principales causas es la sobreoferta mundial producida por el aumento de
producción en los países orientales y por la acumulación que realizaron los países
industrializados. Sin embargo a partir de 1999 se ha estabilizado el precio y más bien hay una
tendencia a subir; lo que es un alivio para nuestra economía.
TECNOLOGÍA
El Ecuador es un país petrolero cuya mayor parte de producción es exportada.
La extracción del petróleo y su conversión en millares de productos derivados necesitan de la
tecnología extranjera ya que nuestro país ha tenido, en esta rama de la producción muy escasa
tecnología que lo ha obligado a importarla fundamentalmente de los Estados Unidos.
El SOTE (Sistema de Oleoducto Trans-Ecuatoriano) está en pleno funcionamiento.
La industria derivada del petróleo se denomina petroquímica por lo que nuestras
Universidades y Escuelas Politécnicas deberán hacer máximos esfuerzos para proveer al país
de los profesionales y técnicos que necesitan en tan importante rama de la economía, de tan
necesario producto del que actualmente depende nuestro país para su sustento.
Además la explotación del petróleo necesita de capitales extranjeros, pues nuestro país no lo
tiene suficientemente.
De entre los varios derivados de Petróleo que el Ecuador produce están: gasolina, diesel,
solventes, express, oil, Fuel oil, asfaltos y gas; asociados con la extracción de petróleo
exportamos Fuel Gil y Nafta; debemos importar gas, diesel y avgas.
La capacidad instalada de refinación de petróleo con lo que actualmente cuenta el país es de
177000 barriles diarios, distribuidos de la siguiente manera:

Esmeraldas La Libertad Amazonas


Lago Agrio Total

110 000 46 000 20 000


1 000 177 000
Antecedentes

En 1972 Se realiza la primera exportación de crudo desde el puerto de Balao. 308.283 Barriles
vendidos a 2,34$/barril, que corresponden a las regalías de las empresas Texaco y Gulf, que el
Estado cobra en Especies.

CEPE asume el control y la supervisión de las importaciones de GLP que suministra a las
plantas envasadoras de las empresas Domogas y Shellgas en junio de 1973.

En el siguiente año se incursiona en el campo de la comercialización externa, con la venta de


crudo correspondiente al 25% de acciones adquiridas al Consorcio Texaco-Gulf.

Para 1977 meidante decreto reservado, el Gobierno Nacional dispone que, de las
exportaciones de crudo que realiza CEPE, se retenga el 8% del valor delos depósitos para
destinarlo a la Junta de Defensa Nacional. Y el año siguiente se inician exportaciones de Fuel
Oil provenientes de las Refinerías de Esmeradas y La Libertad en Santa Elena.

El 1 de mayo de 1983 la OPEP adopta una de las decisiones mas difíciles de la historia: Baja el
precio de su crudo , el Crudo liviano de 34 a 29 dolares y el crudo del Oriente de Ecuador que
baja de 32.50 a 27.50 dolares por barril.

El 25 de mayo de 1986 se realiza la primera exportación de asfalto. Se trata de un volumen de


350.000 barriles que tienen como destino Costa Rica, y en el próximo año se importa Crudo de
Venezuela para el abastecimiento interno y se exporta crudo de este mismo país "por encargo"
debido al terremoto del 5 de marzo.

Petroecuador en el año 2000 inicia la venta de los residuos de refinería en el mercado


internacional.

A partir de Septiembre del 2004 Petroecuador inicia la comercialización de Fuel Oil procedente
de la Refineria de Esmeraldas se suscribieron contratos con las compañías PMI de Mexico y
PETROJAM de Jamaica.

Producción diaria de petróleo para compañías públicas y privadas


PRODUCCIÓN DE CRUDO EN BARRILES EN CAMPO Y POR ÁREA DE EP PETROECUADOR. 2007-2012

Producción de crudo en ecuador

INVERSIONES

Refinerías ecuatorianas

Refinería Estatal Esmeraldas (REE)

La Refinería Estatal Esmeraldas fue diseñada y construida entre 1975 y 1977 para procesar
55.000 barriles por día (BPD). Su primera ampliación, a 90.000 BPD se produjo en 1987 y en
1997 se amplió su capacidad de procesamiento a 110.000 BPD, adaptándose para procesar
crudos más pesados y de menor calidad e incorporando nuevas unidades para mejorar la
calidad de los combustibles y minimizar el impacto ambiental.

La Refinería La Libertad (RLL)

La Refinería La Libertad (RLL) está diseñada para procesar 45000 BPDO de petróleo crudo
extraído de la Oriente ecuatoriano y produce los siguientes derivados: GLP, gasolina, diesel No.
1, diesel No. 2, jet fuel, JP1, Fuel Oil No. 6, solvente No. 1, solvente No. 2 (rubber solvent),
spray oil y mineral turpentine.

La Refinería La Libertad con 60 años de operación en la península de Santa Elena es el centro


[[refinación del petróleo]refinador] más antiguo del Ecuador, y ahora el segundo por su
capacidad de producción. Durante los últimos años han existido varias denuncias , por la
contaminación que se deriva de los efluentes que son evacuados directamente al mar en la
zona de La Carioca, en La Libertad. Varias son las poblaciones afectadas.

Complejo Industrial Shushufindi (CIS)

Este complejo industrial está conformado por la Refinería Amazonas y la Planta de Gas
Shushufindi.

La Refinería Amazonas inició su operación en 1987 procesando 10.000 BPD. En 1995 se amplió
su capacidad de procesamiento a 20.000 BPD.

La planta de gas de Shushufindi se construyó con capacidad para procesar 25 millones de pies
cúbicos de gas y su operación inició en 1984. Posteriormente se han realizado instalaciones
complementarias para captar el gas natural de los campos petroleros y transportarlo
conjuntamente con los licuables para su procesamiento en esta planta de gas.
IMPORTACIÓN ANUAL DE COMBUSTIBLES, PERÍODO 2007-2012

Para importar 1 barril de combustibles se tiene que exportar 2 barriles de petróleo.

Para importar 1 barril de aceite lubricante se tiene que exportar 10 o más barriles de petróleo,
dependiendo del tipo de aceite.

BLOQUE 16: REPSOL-YPF (España)

El bloque produce en la actualidad 55.000 barriles diarios y pretenden ampliar el contrato


desde el 2011 hasta el 2020. Son parte del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) y quieren optar
por el campo Shushufindi.

Se han perforado más de 100 pozos, 9 en el 2001 y unos 12 en el 2002. La producción actual es
de 55.000 barriles diarios, de crudo pesado, de 16 grados API, con cortes de agua de hasta
90%, es decir, extraen 9 barriles de agua por cada barril de crudo, esto da una media de
495.000 barriles diarios de aguas de formación. Este crudo tiene una gran cantidad de azufre y
es altamente corrosivo, por lo que se espera que la vida útil de las instalaciones petroleras sea
muy corta y que los problemas ambientales por derrames y otros accidentes sean muy
frecuentes en corto plazo.

BLOQUE TARAPOA: ENCANA CORPORATION (Canadá)

BLOQUES 14 y 17: ENCANA CORPORATION (Canadá)

BLOQUE 31: PETROBRÁS (Brasil)

PROYECTO ITT: PETROECUADOR (Ecuador)

BLOQUE 10: AGIP OIL B.V. ECUADOR – (ENI-Italia)


BLOQUE 11: CHINA NATIONAL PETROLEUM CORPORATION (CNPC- China)

BLOQUE 18: PETROBRÁS (Brasil)

BLOQUES 7 Y 21: PERENCO (Francia)

BLOQUES 20 y 29 sin concesionar

BLOQUE 27: PETROCONDOR (EE.UU.)

BLOQUE 28: TRIPETROL HOLDINGS INC. (Ecuador)

CAMPOS DE PETROECUADOR (Ecuador)

CAMPOS MARGINALES

Tecpecuador comenzó la operación del campo marginal Bermejo el 7 de agosto de 1999 con
una producción inicial de 3.477 barriles diarios. Para el año 2000 el campo contaba con 24
pozos en producción, de los cuales 5 producían por flujo natural, 12 por bombeo mecánico y 7
con bombas electrosumergibles. La profundidad promedio de los pozos es de 1.500 m. La
explotación del campo para agosto del 2000 fue de 8.778 barriles diarios de 33,3° API, con un
porcentaje de agua promedio de 58%. Es decir, por cada barril de crudo extraído había que
eliminar otro de aguas de formación. Tecpecuador emprendió un agresivo programa de
explotación en el campo Bermejo, los proyectos más relevantes fueron: 210 Km2 de
adquisición de información sísmica 3D, perforación de 7 pozos de desarrollo (seis verticales y
uno horizontal), proyecto exploratorio Bodoquera, programa de reparación de pozos y
modernización de los sistemas de extracción, construcción de un nuevo sistema de
tratamiento de crudo, proyectos de inyección del 100% de aguas de producción, captación y
aprovechamiento de gas. Todo esto tenía el objetivo principal de incrementar la producción
del campo a 12.000 barriles diarios. Con Tecpecuador, el 70,51% de la producción queda para
el Estado. Tecpecuador, registró un excedente de producción de sólo 0,41% en los años 2003
al 2004. En diciembre de 2004 se descubrió una nueva acumulación de petróleo en esta área y
se terminó de perforar el pozo exploratorio ERx-1 El Rayo con resultados positivos. La
explotación a septiembre del 2005, del campo Bermejo, es de 7.672 barriles diarios, de los
cuales el 76% es del Estado (6.348 barriles) y el 24% restante (1.324 barriles) es para
Tecpecuador.

OCP: La serpiente de las 7 cabezas

Así pues, con el objetivo de pagar la deuda externa y privatizar y desmontar la industria
petrolera nacional, el Ministro de Energía René Ortiz apoyó en su día la creación de un
consorcio para construir el OCP. El consorcio estaba formado por Encana (Canadá, 31,4% de las
acciones), Repsol-YPF (España, 25,6%), Pecom Energía (Argentina, 15%, que sería comprada
por Petrobrás-Brasil-), Occidental Petroleum (Estados Unidos, 12,2%), AGIP (Italia, 7,5%),
Techint (Argentina, 4,1%), Kerr McGee (EEUU, 4,0% comprada por Perenco-Francia-). Tras esta
firma estaban los apoyos económicos del BNL (Banco Nacional de Laboro de Italia, el West LB
(Alemania), BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) y Caja Madrid (España) entre otros,
coordinados por el Chase Manhattan Bank, quien presionó para la construcción de esta obra.
Bibliografía

http://www.secretariahidrocarburos.gob.ec/mapa-de-bloques-petroleros/

http://www.petrolpedia.org/index.php?title=BLOQUES_PETROLEROS_ECUADOR

http://html.rincondelvago.com/sector-petrolifero-en-ecuador.html

http://ambitoeconomico.blogspot.com/2013/06/la-produccion-petrolera-en-el-
ecuador.html

http://www.monografias.com/trabajos15/petroleo-ecuador/petroleo-ecuador.shtml

http://www.monografias.com/trabajos102/petroleo-ecuatoriano/petroleo-
ecuatoriano.shtml

http://www.accionecologica.org/petroleo/reporte-de-monitoreo/604-atlas-amazonico
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACION DEL CRUDO

La exploración petrolera es el método utilizado para la extracción de crudo. A nivel mundial se


utilizan varios métodos por la industria petrolera. Sin embargo el proceso es similar en todos
los países. La búsqueda se hace a través de estudios geológicos en superficies rocosas.
También en superficies marinas.

La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos.


Primeramente, se realizan estudios geológicos especializados, utilizando técnicas y equipos
sofisticados, para determinar la ubicación de los yacimientos ya sea de petróleo o de gas
natural.

Una vez determinada la ubicación, si se encuentran indicios de hidrocarburos en los estudios


realizados, se procede a perforar un primer pozo exploratorio con la finalidad comprobar la
existencia del petróleo o del gas natural. Posteriormente, comprobada la presencia de
hidrocarburos, se perforan varios pozos confirmatorios, con la finalidad de definir las
dimensiones del yacimiento y estimar el volumen de hidrocarburos que puede ser explotado
en el futuro (reservas). El hidrocarburo obtenido dependiendo de sus características, puede ser
liviano, mediano o pesado, o también puede ser gas natural y líquidos de gas natural (entre
ellos el GLP).

Las rutas a seguir se determinan con mapas de afloramiento. Estos muestran la profundidad
del espacio donde está el crudo.

La exploración petrolera a nivel mundial incluye procesos globales. Comenzando por la


extracción, refinación y el transporte. Este último se hace a través de buques petroleros y
oleoductos. Además está la mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor
volumen en la industria son combustibles y gasolina. El petróleo es la materia prima de
muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes,
pesticidas y plásticos.

EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO

La demanda de petróleo natural exige buscar yacimientos en zonas casi inaccesibles. Las
plataformas petrolíferas extraen petróleo del mar. Las instalaciones terrestres son menos
complejas, pero en ocasiones han de instalarse en lugares tan inhóspitos como este desierto
de Argelia.

Aunque en un principio se empleó el método de percusión, cuando los pozos petrolíferos


estaban situados a poca profundidad y bajo rocas de gran dureza, dicha técnica desde
mediados del siglo XX dejó paso al método de rotación, ya que la mayor parte del petróleo se
ha determinado que se encuentra a una profundidad de entre 900 y 5.000 metros, aunque hay
pozos que llegan a los 7.000 u 8.000 metros.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PETROELO

Método de rotación

Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados por
un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano
con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan,
dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un sistema de polea móvil del que se
suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los tubos –los pozos tienen
profundidades de miles de metros– recaiga sobre la broca.

Encamisado

Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo,
la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el
pozo, éste va siendo recubierto mediante unas paredes –o camisas– de acero de un grosor de
entre 6 y 12 milímetros.

Aprovechamiento del yacimiento

Los cálculos realizados históricamente permiten afirmar que habitualmente una bolsa de
petróleo sólo suele ser aprovechada entre un 25% y un 50% de su capacidad total. El petróleo
suele estar acompañado en las bolsas por gas. Ambos, por la profundidad a la que se hallan,
están sometidos a altas presiones–el gas, por esa circunstancia, se mantiene en estado
líquido–. Al llegar la broca de perforación, la rotura de la roca impermeable provoca que la
presión baje, por lo que, por un lado, el gas deja de estar disuelto y se expande y el petróleo
deja de tener el obstáculo de la roca impermeable y suele ser empujado por el agua salada que
impregna generalmente la roca porosa que se encuentra por debajo de la bolsa de petróleo.
Estas dos circunstancias hacen que el petróleo suba a la superficie.

Bombeo del petróleo

Sin embargo, llega un momento en que la presión interna de la bolsa disminuye hasta un
punto en que el petróleo deja de ascender solo -y, por otro lado, el gas, cada vez menor, deja
de presionar sobre el crudo–, por lo que hay que forzarlo mediante bombas para que suba.
Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es mayor
que la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado.

Inyección de agua.

Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyección de


agua mediante pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petróleo, en otro realizado
cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje y el
petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera más rentable que las bombas.

Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta,


aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las características del terreno,
esta eficiencia llega al 60%.

Inyección de vapor

En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de vapor,
en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:

1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que
siga ascendiendo libremente.

2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su extracción,
ya que fluye más deprisa.

Extracción en el mar

El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde
plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de
metros.

En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular constantemente lodo
a través del tubo de perforación y un sistema de toberas en la propia broca.

Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del
mar, lo que ha permitido acceder a una parte importante de las reservas mundiales de
petróleo.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO

En la búsqueda y exploración de yacimientos de petróleo no existe un método científico


exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los
métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

Métodos geológicos

Los trabajos de Demaison & Moore (1980) entre otros supone el primer paso en el
conocimiento de los ambientes sedimentarios de la materia orgánica y de los factores físico
químicos que favorecen la acumulación del petróleo y preservación. El estudio por diversos
investigadores de la evolución de la materia orgánica y de sus etapas diageneticas ( diagensis,
catagenisis y metagenesis ) propician la generación de las llamadas ventanas de generación del
petróleo y gas, y la interacción del tiempo y temperatura como motor de la transformación de
la materia orgánica en petróleo y/o gas.

Como propuso Demaison (1984) el éxito de la exploración depende de tres factores


independientes:

La existencia de una trampa (estructura, almacén, sello)

La acumulación de una determinada cantidad de petróleo (roca, fuente, maduración,


migración, timing)

La preservación del petróleo almacenado ( historia térmica, invasión por aguas, etc...)

De modo que numerosos factores de carácter químicos quedan relacionados con la


sedimentación de materia orgánica hasta la creación de acumulaciones de petróleo.

El primer paso para encontrar dichas acumulaciones es encontrar una roca que se haya
formado en un medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa
y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada
hace más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de


terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con
todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables
mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la
conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho,
únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de
cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.
Métodos geofísicos

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de
la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las
características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este aparato
mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que
permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.

Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué
zonas es más probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los


estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido, su
reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las rocas del
subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa
diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es reflejada
(devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades.

Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.

Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución permiten obtener
imágenes del subsuelo en su posición real, incluso en situaciones estructurales complejas.

Para evaluar grandes cantidades de terreno donde puedan ser investigados como futuros
pozos de petróleo, las imágenes satelitales es el método más rentable de exploración de
petróleo y de gas que los expertos del petróleo disponen hoy en día.

Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se procede a la
perforación de un pozo.
Sistemas de extracción

Vamos a analizar ahora los principales sistemas que se emplean para la extracción del petróleo
en un yacimiento. La única forma de saber si en un lugar donde se prevé que hay petróleo
efectivamente lo hay, es mediante la perforación. La primera perforación que se suele llevar a
cabo se denomina perforación exploratoria y tiene como finalidad confirmar si realmente
existe petróleo en el yacimiento.

Los métodos más empleados para lograr la extracción del petróleo son los siguientes:

Método a percusión.

Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano pesado que unido a
una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se sujeta con un cable de acero
conectado a un balancín. A través del balancín se trasmite un movimiento alternativo de
subida y bajada que es accionado por un motor. Con cierta frecuencia se procede a retirar el
trépano para sacar los materiales o detritos mediante una herramienta denominada cuchara.

La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace que cada vez
se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en yacimientos muy pequeños.

Método a rotación.

Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que es hueco,
se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama las barras de sondeo.
Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se encuentra en la base de la torre y
que está unida por una transmisión mediante cadena con los motores del cuadro de
maniobras.

La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se desliza una
columna de perforación que desciende a medida que el trépano avanza. En la parte más alta
de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y bajar los equipos. Es precisamente el
movimiento de la mesa rotativa lo que hace que se ponga en marcha la perforación. Cuando es
necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan y miden en torno a 9 metros.

Este método es el más usado en la mayoría de las explotaciones de yacimientos. Esta


operación descrita se va repitiendo tantas veces como es necesario. Debido al movimiento los
detritos se arrastran hasta la superficie.

Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el pozo
mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de cementación) de
forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las napas de agua que habitualmente
se atraviesan.

Perforación submarina

En muchos casos para poder aprovechar mayores yacimientos de petróleo se hacen


excavaciones y perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se instalan en una
plataforma situada lejos de la costa en aguas de profundidad de hasta varios cientos de
metros. Existen diferentes tipos de plataformas, algunas son flotantes y otras están ancladas al
fondo marino sobre pilotes. Estas segundas resisten bien a las olas y el viento, así como a los
hielos.

Con independencia de los métodos empleados para la extracción dependiendo de los


materiales y de la zona, se suelen elegir los materiales y el equipo de perforación más
adecuado.

Aquí tenéis un resumen de los principales sistemas usados para la extracción del petróleo,
pero sin duda hay todo un mundo por descubrir asociado a este producto y que iremos
desvelando.
Exploración petrolera
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o
miles de metros de profundidad y el único método seguro para ubicarlas es la
perforación de pozos exploratorios. Sin embargo, antes se procurará encontrar el
área más propicia empleando los siguientes métodos.

Exploración Geológica.

Tiene por objeto detectar las áreas más propicias para realizar posteriormente
reconocimientos más profundos.

El geólogo observa y examina las capas de la corteza terrestre que se ven en la


superficie, los tipos de rocas que afloran y sus características de dureza,
porosidad, contenido orgánico, edad y condiciones estructurales.

Exploración Geofísica

Se basa en que las rocas que constituyen la corteza terrestre poseen diversas
propiedades físicas. Dichas propiedades son:
a. La elasticidad, que afecta la propagación de las ondas sísmicas.
b. El magnetismo, que se relaciona directamente con la composición de las rocas.
c. La densidad, que origina variaciones en el valor de la gravedad.

Estas propiedades permiten calcular la constitución y profundidad de las rocas del


subsuelo.

Exploración Sísmica

SISMOGRAFÍA: mediante explosivos y vibraciones se obtienen gráficos que


producen las ondas sísmicas y que dan información de la forma y profundidad de
los estratos en el subsuelo, siendo esto determinantes en la ubicación de las
trampas.

Exploración Gravimétrica

Estudio del subsuelo mediante mediciones de la atracción de gravedad de las


rocas,
esta información complementa a otras para calcular la naturaleza del subsuelo.

Exploración Magnética

Usando un magnetómetro se miden las fluctuaciones del campo magnético


terrestre y se puede reconocer, indirectamente, la presencia de rocas
sedimentarias indicadoras, generalmente, de la posible presencia de
hidrocarburos.

Geoquímica: estudio químico de rocas y emanaciones de hidrocarburos.


Fotografías: aéreas y por satélites de las zonas, donde se sospecha hay petróleo.
Geología de Superficie: estudia las formaciones rocosas, deformaciones de
estratos, residuos aceitosos en ríos y emanaciones superficiales de gas y petróleo.
Técnica Electromagnética: estudio de las variaciones de las características de
una onda electromecánica en el subsuelo.
Sin embargo, a pesar de la utilización de todas estas técnicas, la existencia de
yacimientos no está asegurada, por lo que se hace necesario PERFORAR para
comprobarlos.
EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO

Perforación de pozos petrolíferos

Una vez elegidas las áreas con mayores probabilidades, se realizan las perforaciones, que a
veces llegan a considerables profundidades, por ejemplo más de 6000 m en los Estados
Unidos.

Se comienza por construir altas torres metálicas de sección cuadrada, con refuerzos
transversales, de 30 m a 40 m de altura, para facilitar el manejo de los pesados equipos de
perforación.

Dos son los sistemas comunes: a percusión, que es el más antiguo y casi en desuso y a
rotación, que se utiliza en la mayoría de los casos.

Método a percusión

Se utiliza un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, que se sostiene
con un cable de acero conectado a un balancín, el cual le imprime un movimiento alternativo
de ascenso y descenso, al ser accionado por un motor.

Periódicamente se retira el trépano para extraer los materiales o detritos, con una
herramienta llamada cuchara.

Por su lentitud, actualmente ha caído en desuso, empleándose únicamente para pozos poco
profundos.

Método a rotación

El trépano, que es hueco, se atornilla a una serie de caños

De acero que forman las barras de sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada
en la base de la torre, y unida por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de
maniobras.

La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la cual se desliza una columna de
perforación de la misma sección, que desciende conforme avanza el trépano.

De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los
pesados equipos.

Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa, hasta que resulte necesario el
agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan miden aproximadamente 9 m.

La operación se repite todas las veces necesarias.

Los detritos son arrastrados hasta la superficie mediante el bombeo de una suspensión densa,
la inyección formada por una suspensión acuosa de una arcilla especial, llamada bentonita que
los técnicos analizan constantemente. Además este lodo cumple otras 2 funciones
importantes: Revoca las paredes de la perforación, evitando o previniendo derrumbes; y
refrigera al trépano, que se calienta en su trabajo de intenso desgaste.
Cuando se ha perforado 100 a 150 m, se entuba el pozo con una cañería metálica y cemento
de fraguado rápido (cementación), para evitar posibles derrumbes ocasionados por las
filtraciones de las napas de agua que se atraviesan.

Por dentro de la cañería conductora se prosigue la perforación con un trépano de menor


diámetro. En los pozos muy profundos, estas disminuciones obligan a comenzar con diámetros
de hasta 550 mm.

El análisis de la inyección permite saber cuando se está cerca del yacimiento, por la presencia
de gases desprendidos del mismo por pequeñas grietas. Se acostumbra perforar también la
capa productora, que luego se entuba con un caño perforado, para conocer su espesor y
facilitar la surgencia del petróleo.

Lo más frecuente es que se perfore verticalmente. Esto se logra controlando el peso aplicado
al trépano y su velocidad de rotación. Pero también puede perforarse oblicuamente, en la
llamada perforación dirigida, desviando el trépano con cuñas cóncavas de acero y barras de
sondeo articuladas, para alcanzar yacimientos apartados de la vertical (debajo de zonas
pobladas, de mares; o para controlar pozos en erupción, mediante inyección lateral de barro o
cemento). Actualmente, es frecuente terminar un pozo con un cementado, que luego se
perfora con un perforador a bala.

Perforación submarina

Otro método para aumentar la producción de los campos petrolíferos es la construcción y


empleo de equipos de perforación sobre el mar (ha llevado a la explotación de más petróleo).
Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada
lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La
plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste
a las olas, el viento y, en las regiones árticas, los hielos. La torre sirve para suspender y hacer
girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que ésta va
penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena
de perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo
de perforación.

Control de surgencia

Se comienza por bajar hasta cerca del fondo una cañería de 5 a 7,5 cm de diámetro, llamada
tubería, que lleva en su extremo superior un conjunto de válvulas y conexiones denominado
Árbol de Navidad, que mantiene al pozo bajo control.

La surgencia del petróleo por la tubería, se logra por métodos naturales o artificiales:

Natural

Tres son las causas que pueden originar la surgencia natural.

a. La presión del agua subyacente, que al transmitirse al petróleo, lo obliga a subir. Es la


más efectiva.
b. La presión del gas libre que cubre al petróleo, que se transmite a éste y lo impulsa en
su ascenso.

c. Cuando no existe gas libre y el agua no tiene presión suficiente o tampoco existe, al
disminuir la presión por la perforación del pozo, el gas disuelto en el petróleo se
desprende y al expandirse lo hace surgir. Es la menos efectiva de las tres.

Artificial

Puede lograrse por dos métodos:

a. Inyección a presión de agua, gas o aire.

b. Bombeo mecánico con bombas aspirantes de profundidad, accionadas por gatos de


bombeo. Por lo general se efectúa el bombeo simultáneo de una serie de pozos
vecinos, conectando sus gatos de bombeo mediante largas varillas de acero, a un
excéntrico que se hace girar en una estación central.

c. Bombo hidráulico, inyectando petróleo a presión que regresa a la superficie


bombeado; y bombeo centrífugo, con bombas centrífugas de varias etapas, ubicadas
cerca del fondo del pozo y accionadas por motores eléctricos controlados desde la
superficie.

Purificación

El petróleo tal como surge, no puede procesarse industrialmente, sin separarlo antes del gas y
el agua salada que lo acompañan.

Separación del gas

Se efectúa en una batería de tanques, en los cuales, por simple reposo el gas se separa
espontáneamente.

Destrucción de la emulsión agua salada-Petróleo

Es uno de los problemas de difícil resoluciónque afronta la industria petrolífera. Se trata de


resolverlo en distintas formas:

a. Se previene la formación de emulsiones, evitando la agitación de la mezcla de agua


salada y petróleo, en las operaciones de surgencia.

b. Lavado con agua de la emulsión, seguido con una decantación posterior.

c. Decantación en tanques de almacenamiento.

d. Centrifugado de la emulsión

e. Calentado, para disminuir la viscosidad de los petróleos densos

f. Métodos químicos, térmicos o eléctricos (que son los mas efectivos para desalinizar y
deshidratar; trabaja a 11.000 voltios).
Unas vez purificado, se lo envía a tanques de almacenaje y de ellos, a las destilerías, por
oleoductos u otros medios de transporte (buques cisternas, vagones tanques, etc.)
Bibliografía

http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/hidrocarburos/exploracion-explotacion

https://www.energia16.com/exploracion-petrolera/

http://www.muchapasta.com/b/var/Estraccion%20del%20petroleo.php

http://www.muchapasta.com/b/var/exploracion%20del%20petroleo.php#

http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/395-principales-metodos-de-extraccion-del-
petroleo

https://www2.petroperu.com.pe/museo/exploracion-petrolera/

https://www.textoscientificos.com/petroleo/extraccion

Вам также может понравиться