Вы находитесь на странице: 1из 4

FACULTAD: DERECHO

2018
Autor: GONZALES IPAGUIRRE
RESUMEN

Los grandes errores fueron que empezaran a aburguesarse y a ideologizarse los gremios.
Ideologizarse ya implica que verticalmente se asuma una ideología. En los inicios se daba
lugar al debate, al libre pensamiento, o sea podías abarcar muchos conocimientos, desde el
arte hasta la política; pero cuando los gremios empezaron a ideologizarse, se empieza a
sectorizar las masas obreras.

Después ya casi llegados los años 80, la historia republicana peruana, siempre ha tenido
presencia de dictaduras. Esto implica que los procesos de represión en las décadas de los 30,
40, 50, 60; siempre han estado hacia los gremios sindicales. Las represiones sindicales fueron
fuertes; Prado, Odria, Velazco, Fujimori.

Y luego el decaimiento provocado por el mismo sistema imperante; porque también hay que
reconocer que al no haber procesos de concientización social, al no haber procesos uniformes
con la lucha social; el obrero se cansa, se mediatiza, se decepciona o se aburre. Es parte de
culpa de los obreros también, el no permanecer en una lucha constante.

En las 3 primeras décadas del S. XX el movimiento obrero en Perú tuvo una contundencia
muy marcada, y luego el declive fue principalmente por esto.

INTRODUCCIÓN

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la vida económica de los países europeos se basaba
casi exclusivamente en las actividades agrícolas, la industria estaba reducida prácticamente a
los trabajos artesanales.

A partir de esa época se inicia en Inglaterra una transformación profunda de las formas de
producción que afectaron directamente a la vida de la mayoría de la población. Comienza así
el proceso de la revolución industrial que tuvo dos etapas, la primera revolución industrial y
la segunda revolución industrial.

La Primera Revolución Industrial se inició en torno a 1770 en Gran Bretaña.

La Segunda Revolución Industrial comenzó hacia 1870 en zonas como Francia, Bélgica,
Alemania, Estados Unidos y Japón.
Europa pasa de 190 millones de habitantes en 1800 a 400 en 1900, este crecimiento fue
posible por diversas causas:

Disminución de la mortalidad. Mantenimiento de las altas tasas de natalidad. Población mejor


alimentada. Mejoras en la medicina y en la higiene. Esta reducción de la mortalidad tan
espectacular da lugar a un gran aumento de la población. Este aumento demográfico
proporcionó la mano de obra que necesitaban las fábricas y fue un estímulo imprescindible
para la industrialización, ya que creó la demanda necesaria para cubrir la oferta de una
fabricación de productos masiva y en serie.

RESULTADOS

En los últimos 20 años, contundentemente, no hay movimiento obrero en el Perú, puede


parecer demasiada agresiva mi opinión. Hay gremios, hay revueltas en función a ciertos
intereses. Pero el movimiento obrero como proceso de asumir una conciencia de clase o una
ideología, para mí, en el Perú, no lo hay. Esto es producto específicamente del terrorismo de
estado, que planto Fujimori en los 90. Asumió una represión directa, primero contra los
movimientos insurgentes, como “Sendero Luminoso “y “MRTA”; y luego con sus políticas
de rastrillaje, aquí quien tenía una tendencia ideológica contraria a la del sistema, era tildado
de terrorista y se podía ganar 25 años de cárcel, esto generó cierto temor interno en las masas
obreras, y además que el estado represor siempre estaba apuntando a los gremios y
sindicatos. O porque la oferta y demanda, que es política elemental del mercado
neoliberalista, genero conflictos entre obreros; o sea yo hago mi cola para un puesto de
trabajo y no me importa si un compañero obrero esta atrás haciendo cola para el mismo
puesto d trabajo, me interesa mi puesto y lo demás no; entonces fueron políticas de estrategia
del sistema neoliberal, que desestimó al movimiento obrero, por eso, para mí, no hay una
presencia marcada del movimiento obrero en el Perú.

CONCLUSIONES

En países como Chile o Argentina, sucedió casi igual, lo que sucedió es que las revueltas
fueron más directas, y no hubo en esos países, estados tan represores como lo tuvo Perú
durante 10 años.
El anarquismo en el Perú como en Sudamérica, sigue siendo de alguna forma coyuntural,
pero no es un movimiento establecido. Como parte de un proceso revolucionario, el
anarquismo, ni en Perú, ni en Chile ni en Argentina lo hay. Son contundentes los grupos
anarquistas, pero bajo ciertas coyunturas políticas, como en estas fechas por ejemplo en
Cajamarca, hay una postura de lucha social, y el grupo de anarquistas que estamos por aquí,
nos manifestamos, pertenecemos a este movimiento, si es que queremos asumirlo, pero como
movimiento unificado, no lo hay, eso hay que reconocer como autocrítica.

En el mundo muchos jóvenes han perdido el interés por las líneas libertarias, porque a veces
puede más la ideología capitalista, el consumismo o el amor al trabajo; que mediatizan las
mentes y desligan el interés de asumir ciertas posturas libertarias.

Somos movimientos no unificados, el anarquismo no obedece a un proceso revolucionario, ni


aquí, ni en Chile, ni en Argentina, ni en Europa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Вам также может понравиться