Вы находитесь на странице: 1из 7

ALUMNO: FERNANDO CARMONA SALCEDO

PROFESOR: LUIS CARLOS POLO CHAVARRI

CLASE: 1032

CICLO: 2018-1

CÓDIGO: N00018741
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
Norberto Bobbio

TEORÍA GENERAL DE LA NORMA

CAPÍTULO I

EL DERECHO COMO NORMA DE CONDUCTA

Un mundo de normas:

El estudio del derecho es normativo, lo cual quiere decir que es un sistema de características (normas) o reglas de
conducta.

La experiencia jurídica es una experiencia normativa, ya que lo jurídico son normas o reglas de conducta.

El hombre se desarrolla bajo reglas toda su vida, lo jurídico se vuelve omnipresente.

La historia se nos presenta como un conjunto de ordenamientos normativos que se suceden, se sobreponen, se
contraponen y se integran.

Para estudiar el sistema normativo de una civilización hay que determinar cuáles fueron las acciones prohibidas,
obligatorias y permitidas.

Variedad y multiplicidad de normas:

El mundo normativo es amplio y múltiple

Las normas jurídicas son solo un aparte de la experiencia normativa, porque hay muchos otros tipos de normas,
religiosas , sociales, costumbres, etc.

Todas las normas tiene algo en común que es influir en el comportamiento de los individuos y de los grupos, de dirigir
la acción de aquellos y de estos hasta ciertos objetivos.

¿es el derecho una institución?

dos teorías normativas: derecho como institución y derecho como relación.

El concepto de derecho debe contener los siguientes elementos esenciales:

- Comprender el concepto de sociedad, ósea que todos los individuos se complementan hasta formarla con ayuda de
lo jurídico.

- Comprender la idea del orden social: toda manifestación social por solo el hecho de serlo esta ordenada por lo
menos con relación a sus asociados.

- El orden social que establece el derecho: antes de crearse una norma para la sociedad, el orden social es una
organización, estructura, es una consecuencia de la misma sociedad.

CAPÍTULO II

JUSTICIA VALIDEZ Y EFICACIA

Bobbio, frente a una norma jurídica plantea tres cuestiones: Si es válida o invalida, si es eficaz o ineficaz, si es justa o
injusta.

Los tres criterios son independientes.

1. Una norma puede ser válida sin ser eficaz: en el caso de las normas no aplicadas o no cumplidas o que están en
desuso.

2. Una norma puede ser válida sin ser justa: una norma que siga siendo valida a pesar de ser considerada injusta por
los medios de comunicación.
3. Una norma puede ser eficaz sin ser válida: Este es el caso de las costumbres que son cumplidas como obligatorias
pero que por diversas razones no han sido legisladas, esto es no han sido incorporadas al ordenamiento normativo.

4. Una norma puede ser eficaz sin ser justa: En efecto, el que una norma se aplique, se acepte y se cumpla no es
prueba de su Justicia.

5. Una norma puede ser justa sin ser válida: Los valores valen y se justifican siempre que alguien los valore así,
independientemente que el derecho positivo los acoja o no en su normatividad.

6. Una norma puede ser justa sin ser eficaz: lo que se considera justo por muchos o por algunos, puede seguir
siéndolo aunque no haya logrado implantarse mayoritariamente.

EL DERECHO NATURAL

El pensamiento jurídico que concibe que la ley para que sea tal, debe ser conforme a la justicia, el iusnaturalista
Gustav radbruch, sostiene que" cuando una ley niega conscientemente la voluntad de justicia

KANT.-Sostiene que la libertad es natural.

ARISTÓTELES.- Sostiene que la esclavitud es natural

LOCKE.- Sostiene que la propiedad privada es natural.

CAMPANELLA.- (UTOPICO) Sostiene que la comunidad de bienes es natural

HOBBES.- Sostiene que el instinto utilitario es natural.

ROUSSEAU.- Sostiene que la naturaleza es un término genérico que adquiere diferentes significados

EL POSITIVISMO JURÍDICO

sostiene que una norma no es válida si no es justa

HOBBES.-Sostiene que la justicia y la injusticia nacen juntos con el derecho positivo al tiempo con su validez; y, en
estado de naturaleza no hay derecho valido como tampoco hay justicia .

EL REALISMO JURÍDICO

El fenómeno jurídico tiene dos frentes de estudio.

a) El IUSNATURALISMO.- Con su concepción ideal de derecho

b) POSITIVISMO.- Con su concepción formal del derecho.

CAPÍTULO III

LAS PROPOSICIONES PRESCRIPTIVAS

Analiza la norma jurídica desde un punto de vista formalista, existen tres teorías de formalismo:

1. Formalismo en el derecho: aquella doctrina que considera justo lo que es conforme a ley.
2. Formalismo jurídico: la característica del derecho no es la de prescribir lo que cada uno debe hacer, sino
simplemente el modo según el cual cada uno debe actuar si quiere lograr sus propios objetivos.
3. Formalismo científico: concibe la ciencia jurídica y la labor del jurista.

Norma como proposición: Cuando se dice que una norma jurídica es una proposición, se quiere decir que es un
conjunto de palabras que tiene un significado. La misma proposición normativa se puede formular con diferentes
enunciados. Lo que interesa al jurista cuando interpreta una ley es su significado. Así como una proposición en
general puede tener un significado, pero ser falsa, así también una proposición normativa puede tener un significado
y ser, no falsa, sino por razones de otra índole inválida o injusta.

Tres funciones: El lenguaje tiene como funciones fundamentales las siguientes: La descriptiva, la expresiva y la
prescriptiva. Estas tres funciones dan origen a tres tipos de lenguaje bien distintos: el lenguaje científico, el poético y
el normativo.
La función descriptiva, consiste en dar informaciones, en comunicar a otras ciertas informaciones, en la transmisión
del saber, en suma en hacer conocer.

La función expresiva, propia del lenguaje poético, consiste en hacer evidente ciertos sentimientos y en intentar
evocarlos en otros, en modo tal de hacer participar a otros de alguna situación sentimental.

La función prescriptiva, propia del lenguaje normativo, consiste en dar órdenes, consejos, recomendaciones,
advertencias, de suerte que influyan sobre el comportamiento de los demás y lo modifiquen.

Características de las proposiciones prescriptivas.

Respecto de la función. se quiere informar a los demás, con la prescripción modificar su comportamiento, lo cual, no
significa que una información no influya también en el comportamiento de los demás.

Respecto del comportamiento del destinatario. fue precisamente Hare quien puso de relieve que frente a una
proposición descriptiva, se puede hablar de la aceptación del destinatario cuando este cree que la proposición es
verdadera.

Respecto del criterio de valoración. El carácter distintivo, que parece decisivo es el que se refiere al criterio de
valoración. De las proposiciones descriptivas se puede decir que son verdaderas o falsas, mas no de las prescriptivas,
pues estas no son proposiciones verdaderas ni falsas, por cuanto no se pueden someter a la valoración de lo
verdadero o de lo falso.

¿LAS PROPOSICIONES PRESCRIPTIVAS SE PUEDE REDUCIR A PROPOSICIONES DESCRIPTIVAS?

‘haz X’ ‘o haces X o te sucede Y’: “‘Haz X’, puede reducirse siempre a una proposición alternativa de este tipo ‘o
haces X o te sucede Y’, en la cual Y indica una consecuencia desagradable. La proposición alternativa, se afirma, no es
una prescripción sino una descripción: es una proposición que describe lo que sucederá; tan cierto es esto que de
ella se puede decir si es verdadera o falsa; verdadera si Y se verifica, falsa si Y no se verifica. “Esto anterior es falso
según Bobbio porque:

Tal reduccionismo no se puede predicar de manera generalizada para todas las prescripciones, pues ella implica la
convicción de que “la única razón por la cual se cumple una orden es el temor a la sanción, y, por lo tanto, que la
función de ordenar se explica solo mediante la amenaza”.

La consecuencia no es una categoría objetiva, es un juicio de valor que sale de quien ordena la acción incumplida. Y
debido a lo anterior, la segunda parte, que se reputaba descriptiva, es un juicio de valor, una categoría subjetiva, que
connota una voluntad de evitar el suceso Y.

La conducta Y, no es un efecto natural que tiene como causa el desconocimiento de la primera orden: ‘haz x’, sino
que es una consecuencia que el mandatario le atribuye al desconocimiento de su orden.

¿SE PUEDE REDUCIR LAS PROPOSICIONES PRESCRIPTIVAS A PROPOSICIONES EXPRESIVAS?

‘haz X’ ‘yo deseo (yo quisiera) que tú hagas X’: como vimos, no siempre se presentan estas funciones del lenguaje
puras, esenciales en el uso que de él se hace teórica o prácticamente. Es por esto que podemos llegar a comunicar
una orden como la expresión de un deseo cargado de sentimientos. Sin embargo:

No es la forma el criterio distintivo entre proposiciones, sino su FUNCION, y la función expresiva es, para estos fines,
preparatoria de la acción a ejecutar.

Un mandato es tal en función del RESULTADO que consigue, independiente del sentimiento que evoca en la persona
del destinatario. “Puede darse comúnmente que dos ciudadanos cumplan la misma ley por razones diversas. Es claro
en este caso que la ley ha ejercido su función de prescripción sin haber desarrollado aun la función de proposición
expresiva”

En interrelación con lo anterior, la ley que permanece en el tiempo y se separa de la voluntad que con ella tenía su
autor, es decir de las valoraciones que de ella hizo el legislador, no por esto último pierde su carácter de mandato y
por el contrario sigue siendo obligatoria.

IMPERATIVOS AUTONOMOS Y HETERONOMOS

existen tres criterios fundamentales de distinción:


Respecto a la relación entre sujeto activo y pasivo. Se distinguen los imperativos autónomos de los heterónomos. Se
denominan autónomos aquellos imperativos en los cuales la misma persona es quien establece la norma y quien la
ejecuta. Se llama heterónomos aquellos imperativos en los cuales quien dicta la norma y quien la ejecuta son dos
personas diversas.
Respecto a la forma. Se distinguen en imperativos categóricos e imperativos hipotéticos. Esta distinción reposa en la
forma como se expresa el mandato, o sea con un juicio categórico o con un juicio hipotético.
Respecto a la fuerza obligante. El último criterio de distinción, en el ámbito de las proposiciones descriptivas, se
relaciona con la fuerza vinculante. Los imperativos son aquellas prescripciones que tienen mayor fuerza vinculante.

Mandato y consejo.

La distinción entre mandatos y consejos puede servir para distinguir el derecho de la moral, debiendo decirse que
solamente el derecho obliga, y la moral se limita a aconsejar, a dar recomendaciones, que dejan al individuo libre de
seguirlas o no seguirlas.

- Respecto al sujeto activo: Quien ordena tiene una autoridad que le da el derecho para mandar, quien aconseja no
puede arrogarse el derecho (o poder) para hacerlo.
- Respecto al contenido: Los mandatos se imponen por la voluntad de quien los da, y son dirigidos a cualquiera, en
cambio los consejos logran determinar la acción de los demás debido a su contenido, estando dirigido solo a las
personas razonables.
- Respecto a la persona del destinatario: En el mandato el destinatario está obligado a seguirlo, en tanto que en el
consejo no lo está, es decir es facultativo.
- Respecto al fin: El mandato se imparte en interés de quien manda, el consejo se da en interés del aconsejado.

CAPÍTULO IV

PRESCRIPCIONES Y DERECHO

EL PROBLEMA DE LA IMPERATIVIDAD DEL DERECHO

La teoría de la imperatividad del derecho o de las normas jurídicas como mandatos a las proposiciones que
componen un ordenamiento jurídico perteneciente a la esfera del lenguaje prescriptivo.

Obras:

VON IHERING: "LO SCOPO NEL DIRITTO" 1877

K BINGING: "LE NORME E LA LORO VIDLAZIONES" 1872-1877


los requisitos habituales de la norma jurídica, imperatividad, estatalidad y coactividad.

IMPERATIVOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Se distinguen en imperativos positivos y negativos.


Positivos Mandatos de hacer.
Negativos Mandatos de no hacer (Prohibiciones)

Algunos sostienen que las características del derecho en relación con la moral, es la de estar constituido solamente
pro-imperativos negativos.

MANDATOS IMPERATIVOS IMPERSONALES

KARL OLIVECRONA(Teoría Realista) Define al mandato: "Un mandato presupone una persona que manda y otra a la
cual dirige el mandato".

IMPERATIVOS INDEPENDIENTES

No se dirigen a una persona determinada "esta acción debe ser cumplida".


Porque son reducibles a la forma de aserción
P.E. No se debe robar.
posteriormente olivecrona. Insiste en la diferencia de mandatos y proposiciones imperativas.

IMPERATIVOS IMPERSONALES
Por un parte está establecido que la Ley tiene carácter imperativo, y, por la otra, que no tiene mandatos en sentido
propio, como consecuencia. La Ley pertenece a la categoría imperativo impersonal

EL DERECHO COMO NORMA TÉCNICA

ADOLFO RAVA: "IL Diritto como norma técnica "

RAVA: Sostiene que las normas jurídicas pertenecen a lso imperativos hipotéticos.
La norma no es del tipo "debes X "sino del tipo "si quieres Y, debes X"

- Las Normas Jurídicas prescriben no solo obligaciones sino también derechos subjetivos (Facultad de hacer
o de no hacer)
- El derecho es coercible. Una conducta impuesta por la fuerza y que va acompañada de un mandato, puede
optar por desobedecer el mandato y optar por la sanción.
RAVA: Cuando una norma es aplicada por la fuerza y para obtener un fin entra en el concepto:

De la utilidad y no de la moral, de la técnica y no de la ética.

DOS FORMULACIONES TÍPICAS

Procediendo de tal forma que violando la norma no se alcance el fin que se proponía (técnicas, testamento
y contratos).
Procediendo de tal modo que al violar la norma se alcance un fin opuesto a aquel que se proponía.

En ambos casos el destinatario tiene una alternativa.

"O haces X o no obtendrás Y" (Y fin deseado)


"O haces X u obtendrás Y" (Y el fin no deseado)

O también: (proposiciones hipotéticas)

"Si no haces X, no obtendrás Y" "Si dejas Y, debes X"


"Si no haces X, obtendrás Y" "Si no deseas Y debes X"

DE LOS DESTINATARIOS DE LA NORMA JURÍDICA

ROMANO. Sostiene que el ordenamiento jurídico no tiene destinatarios (no existe), el error consiste en que se ha
considerado como destinatarios a quienes la ley produce consecuencias, ya que para que produzca efectos para
ciertas personas, no es necesario que se dirija a ellas.

IHERING. Polemizando lo afirmado por Binding, sostuvo que Leo destinatarios de la norma jurídica no son los
ciudadanos, sino los órganos judiciales encargados del poder coactivo.

IMPERATIVOS Y PERMISOS

Las Teorías Mixtas son aquellas que admiten que en todo ordenamiento jurídico hay imperativos, pero niegan que
todos sean imperativos o reducibles a imperativos.

Normas Permisivas -- Deberes (Imponen)

Normas Facultativas -- Permisos (Atribuyen)

Algunos han sostenido que la esencia del derecho es permitir y no mandar

En esta se buscó la diferencia entre derecho y la moral.

Teoría permisiva parcial. Aquella que critica a la Teoría Imperativa indicando que hay normas en el ordenamiento
permisivas y normas imperativas
"Todo aquello que no esté prohibido u ordenado está permitido"
En conclusión cuando hay normas permisivas es una señal que existen normas imperativas.

RELACIÓN ENTRE IMPERATIVOS Y PERMISOS


Los imperativos y permisos están relacionados entre sí en negación recíproca.
Las normas imperativas limitan la situación originaria de licitud de hecho o natural.
Las permisivas limitan a su vez situaciones de obligatoriedad producidas por imperativas o negativas

La Anarquía: Ausencia total del estado


Estado liberal: Aquel en la cual la esfera de lo lícito tiene la máxima extensión con la de la imperatividad.
Estado no liberal: En la cual la esfera de la imperatividad se extiende a costa de lo lícito.

DISTINCIÓN TRADICIONAL
CÓDIGO CIVIL. "Todo aquello que no está prescrito está permitido
- Todo está permitido excepto aquello que está prohibido (privado)
CONSTITUCIÓN. "Todo aquello que no esté expresamente autorizado, está prohibido"
- Todo está prohibido excepto aquello que está expresamente permitido (público)

Вам также может понравиться