Вы находитесь на странице: 1из 6

Tema 1: Ser Ciudadano Chileno

Nacionalidad: Es el vínculo legal entre un Estado, sus leyes y el individuo. Este vínculo abarca los derechos
políticos, económicos, sociales y otros derechos, así como las responsabilidades, tanto del gobierno como de
los ciudadanos.

Ciudadanía: La ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

Formas de adquisición de la nacionalidad.


Son chilenos:

1) Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en
Chile en servicio de su gobierno, y de los hijos extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,
podrán optar por la nacionalidad chilena.

Argumento:

Se entiende por nacido en territorio nacional a toda persona separada del vientre materno que haya
sobrevivido al menos por un momento, y que este acontecimiento haya ocurrido o en territorio físico o en
ficciones territoriales.

2) Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo se requerirá que
alguno de sus antepasados en línea recta de primer o segundo grado haya adquirido la nacionalidad
chilena como se establece en los puntos 1°,3° y 4°.

Argumento:

Se refiere al derecho de sangre (ius sanguini) o relación de parentesco. Para que esta nacionalidad tenga
efecto jurídico, es necesario que los antepasados por línea directa(padre, o abuelos maternos o paternos)
hayan adquirido la nacionalidad por cualquiera de las otras causales.

3) Los extranjeros que obtuvieron cara de nacionalización en conformidad con la ley.

Argumento:

Para obtener la nacionalidad por esta vía, se requiere:

a. Presentar una solicitud formal ante la intendencia o gobernación del lugar de residencia.
b. Haber cumplido 18 años de edad, llevar 5 años de residencia continua en Chile y contar con el permiso
de residencia definitiva que otorga el Ministerio del interior.
4) Los que obtuvieron especial gracia de nacionalización por ley.

Argumento:

La ley es una ley simple (simple mayoría);el otorgamiento no es obligatorio de aceptar y no exige la renuncia
de la nacionalidad anterior. Cuando se regala la nacionalidad tras hacer algo por el país.

Perdida de la nacionalidad.
1° Por renuncia voluntaria, si la persona se ha nacionalizado en un país extranjero.

2° Prestación de servicios durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.

3° Por cancelación de la cara de nacionalización

Para que opere esta causal se requiere:

a. Se dictara un decreto supremo fundado: La fundamentación debe estar basada en los hechos que
justifican el decreto.
b. Que el decreto sea firmado por el presidente de la Republica.
c. Que el Consejo de Ministros de Estado haya expresado su acuerdo con la cancelación.

4° Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

El afectado puede recurrir dentro del plazo de 30 días ante la Corte Suprema. La interposición del recurso
suspenderá los efectos del acto de cancelación, hasta el momento que se dicte sentencia ejecutoriada y firme.

Apátridas: Una persona apartida es aquella que no es reconocida por ningún país como nacional.
La ciudadanía política.
La ciudadanía política es una condición que permite a los individuos ejercer sus derechos políticos en el marco
de la democracia constitucional.

Requisitos para ser ciudadano.


1° Ser chileno, abarcando todas las fuentes de nacionalidad. Sin embargo, en los casos de la nacionalidad por
filiación y la nacionalidad por gracia, se requiere además, que estén avecindados en Chile para ejercer los
derechos ciudadanos.

2° Haber cumplido los 18 años de edad, lo que se comprueba (al igual que el requisito anterior) con la cedula
de identidad vigente.

3° No haber sido condenado a pena aflictiva. La pena aflictiva es la pena privativa de libertad igual o superior a
3 años y un día.

Los derechos ciudadanos.


Postular a cargos de elección popular: Estos cargos son, los de presidente de la Republica, diputado, senador,
alcalde y concejal comunal y consejero Regional (CORE).

Hay que considerar que para que se pueda optar a estos cargos se debe ser chileno. En el caso de chilenos por
ius sanguinis y por especial gracia, deben estar avecindados en Chile por un año. En el caso de chilenos por
carta, se requieren cinco años desde que obtuvieron la carta de nacionalización.

Sufragio: El derecho a sufragio no es solo de quienes tienen nacionalidad chilena, los extranjeros también
pueden votar si cumplen ciertos requisitos.

No se requiere otro requisito para sufragar que ser ciudadano. Esto se hizo efectivo desde la reforma electoral
de 2012, la cual estableció el registro electoral automático y el voto voluntario.

Otros derechos establecidos por la constitución: Se exige ser ciudadano para ser intendente y gobernador,
ministro de Estado, vocal de mesa o para afiliarse a un partido político.

Suspensión del derecho a sufragio.


1° Por prohibición en caso de demencia.

2° Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como
conducta terrorista.

3° Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional. Lo que le privara el ejercicio del de derecho de
sufragio, lo que recuperan al término de cinco años, contados desde la declaración del tribunal.

Es se refiere a los casos de que el Tribunal Constitucional declare inconstitucionales a movimientos o partidos
que no respeten los principios democráticos y constitucionales, o procuren establecer un régimen totalitario,
o inciten la violencia como método de lucha política. A los ciudadanos que pertenecen a estos movimientos
declarados inconstitucionales, se les suspende el derecho de sufragio por cinco años.

Perdida de la ciudadanía.

1. Por perdida de nacionalidad


2. Por condena a pena aflictiva. Una vez cumplida la pena, la ciudadanía se recupera en conformidad con
la ley.
3. Por condena por delitos terroristas y narcotráfico que hubieran requerido además pena aflictiva.
Cumplida la pena, la rehabilitación de la ciudadanía se debe solicitar al senado.
Tema 2: Participación política ciudadana.
Participación ciudadana: aquellas que se derivan de los derechos políticos que explícitamente reconoce la
Constitución para los ciudadanos y aquellas que se relacionan con participación en movimientos sociales u
organizaciones sectoriales.

La representación política en un régimen democrático


Tipos de democracia:

Directa: Es aquella en que todos los ciudadanos pueden participar activamente, al menos una vez en su vida,
en una de las instancias de gobierno del Estado.

Representativa: Los ciudadanos eligen cada cierto tiempo a las autoridades que lso representan en el
gobierno. De este modo, Hay ciudadanos dedicados a la política, otros a la administración del Estado y la gran
mayoría que participan en las elecciones para elegir autoridades de gobierno o, en menor grado, a
pronunciarse en alguna asamblea o partido político.

Semidirecta: En este modelo existen representantes que son electos para tomar las decisiones de gobierno y
de Estado en representación de la nación; pero los ciudadanos pueden participar directamente en numerosas
instancias de decisión, para las que son convocados: plebiscitos, referéndum, revocación de autoridades de
gobierno, entre otras.

La participación ciudadana en la democracia chilena.


La democracia chilena es esencialmente representativa.

Condiciones de la democracia representativas:

1) El principio de soberanía popular, es decir, el poder reside en el pueblo


2) El principio de la representación popular: como la soberanía o poder reside en el pueblo, solo el,
mediante elecciones periódicas y libres, elige a sus gobernantes.
3) La separación de poderes, mediante una distribución de competencias entre ellos, sin que uno pudiera
invadir o interferir en la esfera del otro.
4) La existencia de una Constitución como norma superior escrita y rígida.
5) La existencia de una pluralidad de alternativas políticas, con igualdad de oportunidades entre ellas
para acceder al poder. Estas alternativas son los partidos y el ideal clásico de liberalismo es que hubiera
competencia (política, electoral) entre ellos.

El sufragio electoral y los plebiscitos


Las formas de sufragio que se utilizan en chile son: Las elecciones periódicas y los plebiscitos que la
constitución establece.

Las elecciones periódicas: se refieren a todos los eventos públicos en que se eligen autoridades
representativas del Estado, es decir: elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales y de CORE
(Consejo Regional).

Respecto de los plebiscitos, la Constitución establece dos modalidades:

 Plebiscito constitucional: Se convoca para resolver una discrepancia entre el poder ejecutivo y el
legislativo respecto del contenido de una reforma constitucional.
 Plebiscito comunal: Estable la posibilidad de que el alcalde, con acuerdo del consejo municipal, o por
iniciativa de los ciudadanos de la comuna, convoque a un plebiscito comunal. Esta consulta se realiza
en torno a materias muy precisas: inversiones específicas de desarrollo comunal, modificación del plan
regulador, u otras de interés para la comunidad local. Para que este plebiscito sea vinculante y
obligatorio de cumplir para las autoridades municipales, debe votar al menos el 50% de los ciudadanos
inscritos en la comuna.

Las primarias presidenciales


El 6 de diciembre de 2012 se publicó la ley que estableció el Sistema de Elecciones Primarias en Chile. Esta ley
tiene por objeto que los partidos políticos designen a sus candidatos a presidente de la Republica, a
parlamentarios y a alcaldes.

Este mecanismo es voluntario para los ciudadanos y vinculante para los partidos y pactos electorales que
decidan realizarlo. Es voluntario, porque ningún ciudadano está obligado a participar de estos eventos; sin
embargo, la motivación de intervenir en la selección de candidatos de cada sector o pacto político, puede ser
un factor importante para aumentar la participación política ciudadana.

Las primarias son vinculantes para los partidos, porque los resultados de la primaria deben ser respetados y
los candidatos perdedores deben atacarlos y no postularse al mismo cargo en el proceso eleccionario final.

El Servicio Electoral (Servel) es el organismo encargado de organizarlas primarias, las que se deben realizar a
nivel nacional, para elegir candidatos presidenciales, y a nivel regional, para elegir candidatos al Parlamento.
Las primarias se deben realizar a más tardar el vigésimo domingo anterior a la fecha de la elección final (es
decir, 20 semanas antes de la elección oficial).

El gasto de la realización de las primarias lo asume el Estado.

En el caso de los gastos electorales de los candidatos, estos son de cargo de las mismas candidaturas o de los
partidos, según fuera el caso. Todo los gastos electorales se rigen por la Ley de transparencia, Límite y control
del Gasto Electoral, el que en todo caso no puede ser superior al 10% del valor señalado para una elección
general.

Las primarias en Chile


1) Las elecciones primarias: Se realizan solo si un partido o pacto electoral de partidos nominan
precandidatos para las elecciones primarias. Para poder participar en las primarias, los partidos o
pactos, deben declarar un número superior de precandidatos que los cargos a definir. Si la selección
primaria es de Presidente, el partido o pacto electoral debe presentar al menos dos candidatos. Los
precandidatos pueden ser militantes de los mismos partidos o pueden ser independientes.
2) El Servicio Electoral (Servel): Debe verificar la constitucionalidad de las candidaturas. Si las
candidaturas son aceptadas, el Servel debe organizar una elección primaria conjunta para la
nominación de candidatos a los cargos de Presidente de la Republica y Parlamentarios, y otras
distintas, cuando corresponda para candidatos para el cargo de Alcalde. En el caso de las primarias
para el cargo de Presidente y Parlamentarios, la elección tiene carácter nacional y debe realizarse 20
domingos antes de la elección oficial.
3) ¿Quiénes votan?: Cada pacto o partido, según el caso, determinan como se entenderá el padrón
electoral de las personas que están habilitadas para votar en las primarias de su sector. Esta norma se
define de las siguientes posibilidades
a) Solo los afiliados de cada partido habilitados para ejercer el derecho a sufragio, en el caso de que la
primaria sea convocada por un partido individual.
b) Los afiliados a todos los partidos integrantes de un pacto habilitados para sufragar, en caso de que
la primaria haya sido convocada por un pacto electoral.
c) Los afiliados de todos los partidos de un pacto, más los independientes sin afiliación, en caso de
que la primaria haya sido convocada por un pacto electoral.
d) Todos los electores habilitados para sufragar.
4) El día de la elección primaria: El Servel habilitara mesas receptoras de sufragios y el número de urnas
que se instalaran en cada mesa. En cada mesa habrá al menos dos vocales, elegidos por sorteo de
entre los ciudadanos que hayan sido vocales en la última elección general. El sufragio tendrá las
mismas características que en una elección general: secreto, igualitario, personal, informado y
voluntario.
5) Resultados: El tribunal Calificador de Elecciones será el encargado de organizar el conteo de los votos,
y de proclamar a los vencedores dentro de cada pacto o partido que se presenta a la primaria. Para las
elecciones de candidatos a Presidente y Alcalde, resultaran vencedores dentro del partido o pacto
aquellos precandidatos que obtuvieren las más altas votaciones, En el caso de parlamentarios serán
vencedores los dos precandidatos que obtuvieren las más altas votaciones, dentro del partido o pacto
correspondiente.
El rol de los partidos políticos en la democracia chilena
Los partidos políticos son un elemento fundamental de nuestro régimen político.

Los partidos políticos son, a la vez, una forma de participación política de la ciudadanía que adscribe voluntaria
y directamente a participar en ellos, y una forma de canalizar las inquietudes, necesidades sociales y políticas,
de la población en general hacia el Estado, de acuerdo a una doctrina o programa que cada partido plantea.

Los partidos proponen programas de acción, articulan y aglutinan intereses sociales, movilizan políticamente a
los ciudadanos, reclutan militantes y los forman para ser elites ciudadanas para organizar gobiernos, forman
líderes de opinión, entre otras numerosas actividades.

El rol de los medios de comunicación en los procesos eleccionarios


Ley Organica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Este articulo plantea que los canales de
televisión de libre recepción deben destinar gratuitamente 30 minutos diarios de sus transmisiones a
propaganda electoral en los casos de lección de presidente de la Republica, es de diputados y senadores, o
plebiscitos nacionales.

Los canales de televisión deben destinar 40 minutos diarios a propaganda electoral, los que se distribuirán en
veinte minutos para la elección presidencial y veinte minutos para la elección de diputados y senadores,
entregando un número de minutos proporcional al número de pactos.

En el caso de los candidatos independientes, les corresponde un tiempo de propaganda en televisión,


equivalente al de partido que hubiere obtenido menos sufragios en la última elección. Si hubiese más de un
candidato independiente, se distribuyen este tiempo de manera equitativa entre ellos. Esto lleva a que, en la
mayoría de los casos, cada candidato tengo solo unos pocos segundos de participación en la franja electoral.

Con estas normas el Estado busca establecer un criterio de equidad en la propaganda electoral que, se
supone, es la que llega al mayor número de chilenos, como son la radio y la televisión.

La propaganda y la publicidad electoral


La propaganda y la publicidad electoral cumplen un rol central en la información política durante los periodos
de campaña electoral.

La propaganda electoral es aquella que está dirigida a inducir a los votantes a sufragar por un determinado
candidato.

Esta propaganda es emitida por los propios candidatos, o por los partidos o pactos a los que pertenecen y se
realiza mediante cualquier medio de comunicación.

La propaganda solo puede efectuarse desde el día 30 y hasta el tercer día anterior a una elección o plebiscito.
En caso de segunda vuelta presidencial, en que los plazos se acortan desde el décimo cuarto día y hasta el
tercer día antes de la elección. Además, la ley establece que no puede haber propaganda en cines, ni por
altoparlantes, salvo que se trate de discursos pronunciados en concentraciones publicas autorizadas.

Otras formas de participación ciudadana.


Las organizaciones no gubernamentales.
¿Qué es una ONG? Nombres conocidos como Hogar de Cristo, Caleta Sur, Un Techo para Chile, Amnistía
Internacional, Greenpeace, entre otros muchos casos, son Organizaciones no gubernamentales. Están
centrados en mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo de la sociedad un lugar mejor y más justo
para vivir.

Estas organizaciones no persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público. Trabajan en
distintas áreas. Están presentes en la mayoría de las comunas del país, y alguna de ellas tiene presencia
internacional.

Este tipo de organizaciones son de aparición reciente en el mundo. Fueron reconocidas por la ONU en la
década de 1950 y en Chile, las primeras ONG se conocieron en la década de 1980.
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva
(una movilización) en pos de un objetivo o motivo de cambio social, o para llamar la atención de las
autoridades y la opinión pública sobre algún fenómeno social concreto que las aqueja.

La acción colectiva es la que identifica al movimiento social. Esa identidad puede tomar muchos años en
formarse (en tal caso se habla de movimientos históricos), o puede ocurrir en un breve periodo (en tal caso se
trata de movimientos coyunturales).

Características de los movimientos sociales


Organización interna: Altos grados de informalidad, discontinuidad y contextos igualitarios (escasa o nula
diferenciación de jerarquías entre sus miembros).

Inexistencia o instancias destinadas a preservar la vigencia de los acuerdos tomados.

El carácter representativo de sus líderes o dirigentes es excepcional.

Formas de la acción colectiva: Movilizaciones: protestas, manifestaciones públicas, y otras expresiones no


convencionales de manifestación pública. Las demás son monotemáticas, se refieren solo a un aspecto del
interés general, de carácter sectorial. Además, los postulados del movimiento se plantean como principios
irrenunciables y por ende, con escaso margen de negociación política (o se acepta o se rechaza).

Relaciones con el Estado: Son autónomos, tanto política como económicamente respecto del Estado; por
ende, su ámbito de acción no es el característico de la actividad política, sino el de la sociedad civil.

Relaciones con otros sujetos políticos: Si bien se acepta que militantes de partido integren movimientos
sociales, los movimientos son autónomos de los partidos políticos y, muchas veces, entran en conflicto con
ellos.

Nuevas formas de participación juvenil


La participación juvenil se ha fragmentado en múltiples expresiones, que tienen en común una desconfianza
generalizada en el sistema político.

De este modo, se popularizo la consigna del “no estar ni ahí”, que se expresó en la baja inscripción, en la baja
participación electoral de los jóvenes. En lugar de la política, han adquirido mayor visibilidad pública las
denominadas “barras bravas” el “carrete” urbano nocturno de fines de semana, los grupos musicales, de
ciclistas o medioambientalistas.

Вам также может понравиться