Вы находитесь на странице: 1из 18

I.

INTRODUCCIÓN
En el presente informe trataremos a cerca del análisis granulométrico de rocas suaves extraídas del
cerro San Cristóbal, con los datos de porcentajes de material retenido y pasante obtenidos en el
laboratorio buscaremos el método que mejor se ajuste a nuestra ecuación lineal, calculando luego
el d80 aplicando la función de distribución de Rosin – Rammler, con la finalidad de encontrar la
potencia necesaria en el proceso.

I.1 CAOLINITA

La caolinita es un mineral de arcilla, parte del grupo de minerales industriales, con la composición
química Al2Si2O5 (OH)4. Se trata de un mineral de silicato estratificado, con una lámina tetraédrica
unido a través de átomos de oxígeno a una capa octaédrica de octaedros de alúmina. Las rocas
que son ricas en caolinita son conocidas como caolín o arcilla de China.

APLICACIONES DE LA CAOLINITA

El uso más grande está en la producción de papel,


incluyendo asegurar el brillo en algunas calidades de
papel, también es usado en cerámicas, en cosmética,
pasta dental, en cal mascaras faciales y jabón, etc.

PROPIEDADES FÍSICAS

Color: Normalmente blanco, gris y


amarillento
Raya: Blanca.

Brillo: Mate térreo o nacarado


cuando es cristalino.
Dureza: 2 a 2.5

Densidad: 2.6 g/cm3

Aspecto Untuoso al tacto

1
PROPIEDADES QUÍMICAS

Contiene 46.56% de SiO2, 39.49% de Al2O3 y el 13.95% de H2O.


La Nacrita y Dickita son polimorfas, siendo la primera
prácticamente rómbica mientras que la Dickita es monoclínica.
Estos minerales junto a la Halloysita y la Alófana constituyen el
grupo de las Kanditas. Parcialmente atacables por el ácido
clorhídrico y sulfúrico concentrados.

I.2 TRITURACIÓN

Es el proceso de reducción de tamaño de materiales con el objetivo de preparar el material para el


siguiente proceso y producir el tamaño definido de un producto.

TIPOS DE TRITURACIÓN

- TRITURACIÓN PRIMARIA
La trituración primaria reduce normalmente
el tamaño de los trozos de mineral a un valor
comprendido entre 8" a 6". A continuación,
los productos obtenidos se criban en un
tamiz vibrante con objeto de separar
aquellas partículas cuyo tamaño ya es lo
suficientemente fino, con el consiguiente
aumento en la capacidad de las
quebrantadoras secundarias.
La trituración primaria se lleva a cabo
normalmente en quebrantadoras de
mandíbulas o en quebrantadoras giratorias.

- TRITURACIÓN SECUNDARIA
En la trituración secundaria, el tamaño de las
partículas se reduce a un valor comprendido
entre 3" y 2", dejándolo en condiciones de
poder pasar a las operaciones de
molturación o concentración preliminar. Las
quebrantadoras utilizadas en esta fase son por lo general e tipo giratorio o cónico.

ETAPAS DE TRITURACIÓN

2
La desintegración se realiza en distintas etapas y en una gran diversidad de máquinas. Así el material
extraído de cantera y que se trata en una trituradora, en esa etapa se realizara la trituración primaria.
Si de allí el material producido pasa a una segunda trituradora, en esta se efectuara la trituración
secundaria. Si sigue triturándose en otra máquina, la terciaria, etc.

MAQUINARIA
Industrialmente se utilizan diferentes tipos de máquinas de trituración y suelen clasificarse de
acuerdo a la etapa a en que se utilizan y el tamaño de material tratado.
Trituradoras primarias
Fragmentan trozos grandes hasta un producto de 8" a 6".
Se tienen dos tipos de máquinas. Trituradoras de Mandíbulas y Trituradoras Giratorias.
Trituradoras secundarias
Fragmentan el producto de la trituración primaria hasta tamaños de 3" a 2", entre estas máquinas
tenemos: Trituradoras Giratorias y Trituradoras Cónicas.
Trituradoras terciarias
Fragmentan el producto de la trituración secundaria hasta tamaños de 1/2" o 3/8", entre estas
máquinas tenemos: Trituradoras Cónicas y Trituradoras de Rodillos.

I.3 TAMIZADO

Se define como la clasificación del material en grupos de


tamaños, de acuerdo al área transversal de las partículas,
conforme pasan sobre una superficie, la cual contiene
aberturas de dimensiones fijas. Tiene como objetivo:

- Prevenir que el material chancado en forma


incompleta ingrese a la siguiente operación
unitaria
- Evitar que el material más pequeño que cierta
dimensión especificada se alimente a la siguiente
operación unitaria; la cual esta acondicionada
para tratar a un material más grande
- Proveer un adecuado rango de tamaño de
alimento a cualquier otra operación unitaria.

TIPOS DE TAMICES:

Los tamices pueden ser de tres tipos:

a. Barras paralelas: se utilizan en operaciones en las cuales los tamaños de mineral no son
muy grandes
b. Mallas metálicas: son tejidos metálicos de menor resistencia que las placas perforadas. Su
uso es adecuado para mineral de tamaño menor a 1/2” .
c. Placas Perforadas: trabajan con material grueso y se utilizan generalmente como primer piso
de tamices de dos o más pisos.

3
ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA

Este procedimiento se realiza cuando se utiliza una serie de tamices, el tamaño de partícula se
asocia al número de aberturas que tiene el tamiz por pulgada lineal.

MALLAS: Recipientes metálicos de 8” a 12” de diámetro, equipados con una malla con abertura
cuadrada.

I.4 FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS:

Estas funciones son relaciones empíricas, las cuales en mayor o menor grado intentan describir la
distribución por tamaños de operaciones de reducción de tamaño.

Entre las formas más comunes tenemos:

FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE GATES – GAUDIN – SCHUHMANN (GGS)

Es la función de distribución más usada en américa para representar distribuciones de tamaño


obtenido por tamizaje. Esta función se define como:
𝑥 𝑛
𝐹 (𝑥) = 100 ( )
𝑥0

Dónde:
- 𝑥0 : tamaño máximo de partícula en esa distribución.

Tomando logaritmo se obtiene:

log( 𝐹(𝑥)) = 𝑙𝑜𝑔 (100⁄𝑥 𝑛 ) + 𝑛𝑙𝑜𝑔𝑥


0

Dónde:
- F(x) : es el % acumulado passing.

A mayor n, más uniforme el producto.

4
FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ROSIN – RAMMLER (RR)

Es la función más usada en Europa para representar la distribución en peso de sistemas particulares.

𝐹(𝑥) = 100( 1 − 𝑒𝑥𝑝[−(𝑥 ⁄𝑥𝑟 )𝑎 ]

Dónde:
- a, xr : constantes.

Tomando logaritmos se obtiene:

log (𝑙𝑛 ( (100⁄(1 − 𝐹(𝑥))))) = 𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑥 − 𝑎𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑟

II. PROCEDIMIENTO
En la práctica trabajamos con la caolinita suave.

- PESAJE
Se desearon pesar
- TRITURACION
- CUARTEOS
- TAMIZADO
- PESAJE DE MALLAS

III. DATOS EXPERIMENTALES


V.1 Datos del Caolín
Masa inicial : 13lb = 5.8967kg.
Masa bandeja : 8lb = 3.6287kg.

V.2 Datos de la chancadora

220 V ω = 6.2cm
3.8 A G = 6.5cm
t = 0.3cm
set = 1cm

V.3 Datos después de la chancadora

Masa caolín + bandeja : 20.8lb = 9.4347kg.

V.4 Datos de las mallas al inicio

MALLAS MASA (g)

Ciego 331
M100 + ciego 707
M50 + ciego 693

5
M30 + ciego 692
M16 + ciego 706
M8 + ciego 807
M4 + ciego 722

V.5 Datos del motor

CABLES
Blanco Rojo Negro

AMPERAJE (A)
2.8 2.6 2.8
2.7 2.5 3.0
2.7 2.4 2.9
2.8 2.6 2.8

V.6 Datos de la masa de caolín utilizando Método del Cuarteo

Se realizó 3 veces el método. Masa (g) 767

V.7 Datos del Ro-TAP

t = 5 min
Amperaje = 2.2 A

V.8 Datos de las masas después del tamizado

MALLAS MASA (g)

Ciego + caolín 331


M100 + ciego + caolín 710
M50 + ciego + caolín 796
M30 + ciego + caolín 743
M16 + ciego + caolín 800
M8 + ciego + caolín 929
M4 + ciego + caolín 1122

6
IV. RESULTADOS CALCULADOS
Tenemos de los datos obtenidos:
Se trabajó con una masa de la muestra total de 767 gramos (después de los respectivos cuarteos).
Tomando como escala de tamices estándar TYLER.

ABERTURA %RETENIDO
(mm) % ACUMUL.
MALLA PESO (g) %PESO ACUMUL.
PASSING
(G(X))
MALLA
4 >4 4.699 400 51.746442 51.7464424 48.2535576
8 4/8 2.362 122 15.782665 67.5291074 32.4708926

16 8/16 0.991 94 12.160414 79.6895214 20.3104787


30 16/30 0.542 51 6.5976714 86.2871928 13.7128072
50 30/50 0.285 103 13.324709 99.6119017 0.38809832
100 50/100 0.147 3 0.3880983 100 0
CIEGO <100 <0.147 0 0 100 0
TOTAL 773 100

Se realizarán 4 tipos de resultados:

- Tomando como Dp a la abertura de la malla correspondiente.


- Tomando como Dp al promedio aritmético entre las aberturas de malla.
- Tomando como Dp al promedio geométrico entre las aberturas de malla.
- Tomando como Dp al promedio armónico entre las aberturas de malla.

Para cada uno de los incisos se realizarán las 2 funciones de distribución; Gates-Gaudin-
Schuhmann (GGS) y Rosin-Rammler (RR)

Después, hallaremos la potencia con un Dp correspondiente al modelo de mayor correlación.

VI.1 Tomando como Dp a la abertura de la malla correspondiente.

ABERTURA (mm) PESO %RETENIDO % ACUMUL. log %ACUM


MALLA logDp %PESO log(ln(100/G(X)))
MALLA (g) ACUM.(G(X)) PASSING PASSING

4 >4 4.699 0.672005445 400 51.746442 51.74644243 48.25355757 1.683529338 -0.18123685


8 4/8 2.362 0.373279893 122 15.782665 67.52910737 32.47089263 1.511494228 -0.406037027
16 8/16 0.991 -0.00392635 94 12.160414 79.68952135 20.31047865 1.307720158 -0.643912762
30 16/30 0.542 -0.26600071 51 6.5976714 86.28719276 13.71280724 1.137126371 -0.831240361
50 30/50 0.285 -0.54515514 103 13.324709 99.61190168 0.388098318 -0.411058239 -2.410214128
100 50/100 0.147 -0.83268267 3 0.3880983 100 0
CIEGO <100 <0.147 0 0 100 0
TOTAL 773 100

7
Aplicando la función de distribución de GATES – GAUDIN – SCHUHMAN (GGS)
𝒙𝒏
𝑭(𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 ∗ ( )
𝒙𝟎

Donde:

- F(x): Es el % acumulado pasante.


- X: di (mm) promedio geométrico de los intervalos de diámetro de abertura para cada tamiz.
- Xo: Tamaño máximo de partícula en esta distribución.
- n: módulo de distribución (constante).

X Y
MODELO GGS
log %ACUM
logDp 2.5
PASSING
0.672005445 1.683529338 2
0.373279893 1.511494228
log %ACUM PASSING

1.5
-0.00392635 1.307720158
-0.26600071 1.137126371 1
y = 1.4461x + 0.9792
-0.54515514 -0.411058239
0.5 R² = 0.7024
r = 0.8381
0
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
-0.5

-1
log TAMAÑO (mm)

Aplicando la función de distribución de ROSIN – RAMMLER (RR)


𝒙 𝒂
−( )
𝑭(𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 ∗ (𝟏 − 𝒆 𝒙𝒓 )

Aplicando logaritmo y luego logaritmo natural ambos lados:


𝟏𝟎𝟎
𝒍𝒐𝒈(𝒍𝒏 ( ) = 𝒂 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙 − 𝒂 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙𝒓
𝑮(𝒙)

Donde:

- G(x): Porcentaje retenido acumulado


- X: di (mm) promedio geométrico de los intervalos de diámetro de abertura para cada tamiz.
- Xr, a: constantes.

8
Calculando los logaritmos para ambos lados:

logDp log(ln(100/G(X)))
MODELO RR
0.5
0.672005445 -0.18123685
0
0.373279893 -0.406037027 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
-0.00392635 -0.643912762 -0.5

log(ln(100/G(x)))
-0.26600071 -0.831240361 -1
-0.54515514 -2.410214128 y = 1.5503x - 0.9659
-1.5 R² = 0.7325

-2

-2.5

-3
log TAMAÑO (mm)

VI.2 Tomando como Dp al promedio aritmético entre las aberturas de malla.

ABERTURA (mm) %RETENIDO


PESO % ACUMUL. LOG %ACUM
MALLA LOG (Dp) %PESO ACUMUL. LOG(LN(100/G(x)))
PROM. (g) PASSING PASSING
MALLA (G(X))
ARITM. (Dp)
4 >4 4.699 >4.699 400 51.746442 51.74644243 48.25355757 1.683529338 -0.18123685
8 4/8 2.362 3.5305 0.547836216 122 15.782665 67.52910737 32.47089263 1.511494228 -0.406037027
16 8/16 0.991 1.6765 0.224403558 94 12.160414 79.68952135 20.31047865 1.307720158 -0.643912762
30 16/30 0.542 0.7665 -0.115487841 51 6.5976714 86.28719276 13.71280724 1.137126371 -0.831240361
50 30/50 0.285 0.4135 -0.383524486 103 13.324709 99.61190168 0.388098318 -0.41105824 -2.410214128
100 50/100 0.147 0.216 -0.665546249 3 0.3880983 100 0
CIEGO <100 <0.147 0 0 100 0
TOTAL 773 100

9
Aplicando la función de distribución de GATES – GAUDIN – SCHUHMAN (GGS)

LOG %ACUM
LOG (Dp)
PASSING MODELO GGS-PROM.ARITMÉTICO
0.5478362 1.511494228 2

0.2244036 1.307720158
1.5
-0.1154878 1.137126371

log %ACUM PASSING


-0.3835245 -0.411058239 1

0.5 y = 1.8399x + 0.7606


R² = 0.7199
0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.5

-1
log TAMAÑO (mm)

Aplicando la función de distribución de ROSIN – RAMMLER (RR)

LOG (Dp) LOG(LN(100/G(x)))


MODELO RR-PROM. ARITMÉTICO
0.5478362 -0.406037027
0
0.2244036 -0.643912762
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.1154878 -0.831240361
-0.5
-0.3835245 -2.410214128
-1
log(ln(100/G(x)))

y = 1.923x - 1.2042
-1.5 R² = 0.7353

-2

-2.5

-3
log TAMAÑO (mm)

10
VI.3 Tomando como Dp al promedio geométrico entre las aberturas de malla.

ABERTURA (mm) %RETENIDO


PESO % ACUMUL. LOG %ACUM
MALLA PROM. LOG (Dp) %PESO ACUMUL. LOG(LN(100/G(x)))
MALLA (g) PASSING PASSING
GEOMET. (Dp) (G(X))

4 >4 4.699 >4.699 400 51.746442 51.74644243 48.25355757 1.683529338 -0.18123685


8 4/8 2.362 3.331521874 0.52264267 122 15.782665 67.52910737 32.47089263 1.511494228 -0.406037027
16 8/16 0.991 1.529948365 0.18467677 94 12.160414 79.68952135 20.31047865 1.307720158 -0.643912762
30 16/30 0.542 0.732886076 -0.1349635 51 6.5976714 86.28719276 13.71280724 1.137126371 -0.831240361
50 30/50 0.285 0.393026717 -0.4055779 103 13.324709 99.61190168 0.388098318 -0.41105824 -2.410214128
100 50/100 0.147 0.204682681 -0.6889189 3 0.3880983 100 0
CIEGO <100 <0.147 0 0 100 0
TOTAL 773 100

Aplicando la función de distribución de GATES – GAUDIN – SCHUHMAN (GGS)

LOG %ACUM
LOG (Dp)
PASSING MODELO GGS-PROM. GEOMÉTRICO
0.522642669 1.511494228 2
0.184676774 1.307720158
1.5
-0.134963529 1.137126371
log %ACUM PASSING

-0.405577927 -0.41105824 1 y = 1.8569x + 0.8089


R² = 0.7196
0.5

0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.5

-1
log TAMAÑO (mm)

11
Aplicando la función de distribución de ROSIN – RAMMLER (RR)

LOG (Dp) LOG(LN(100/G(x)))


MODELO RR-PROM. GEOMÉTRICO
0.522642669 -0.406037027
0
0.184676774 -0.643912762 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.134963529 -0.831240361 -0.5
-0.405577927 -2.410214128

log(ln(100/G(x)))
-1

y = 1.941x - 1.1538
-1.5
R² = 0.7351
-2

-2.5

-3
log TAMAÑO (mm)

VI.4 Tomando como Dp al promedio armónico entre las aberturas de malla.

ABERTURA (mm) %RETENIDO


PESO % ACUMUL. LOG %ACUM.
MALLA PROM. LOG (Dp) %PESO ACUMUL. LOG(LN(100/G(x)))
MALLA (g) PASSING PASSING
ARMÓN. (Dp) (G(X))

4 >4 4.699 >4.699 400 51.746442 51.74644243 48.25355757 1.683529338 -0.18123685


8 4/8 2.362 3.143758108 0.547836216 122 15.782665 67.52910737 32.47089263 1.511494228 -0.406037027
16 8/16 0.991 1.396207575 0.224403558 94 12.160414 79.68952135 20.31047865 1.307720158 -0.643912762
30 16/30 0.542 0.700746249 -0.115487841 51 6.5976714 86.28719276 13.71280724 1.137126371 -0.831240361
50 30/50 0.285 0.37356711 -0.383524486 103 13.324709 99.61190168 0.388098318 -0.41105824 -2.410214128
100 50/100 0.147 0.193958333 -0.665546249 3 0.3880983 100 0
CIEGO <100 <0.147 0 0 100 0
TOTAL 773 100

12
Aplicando la función de distribución de GATES – GAUDIN – SCHUHMAN (GGS)

LOG %ACUM.
LOG (Dp)
PASSING MODELO GGS-PROM. ARMÓNICO
0.497449122 1.511494228 2
0.14494999 1.307720158
1.5
-0.154439218 1.137126371
-0.427631367 -0.41105824

log %ACUM PASSING


1
y = 1.8726x + 0.8581
R² = 0.7186
0.5

0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.5

-1
log TAMAÑO (mm)

Aplicando la función de distribución de ROSIN – RAMMLER (RR)

LOG (Dp) LOG(LN(100/G(x)))


MODELO RR-PROM. ARMÓNICO
0.497449122 -0.406037027
0
0.14494999 -0.643912762 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
-0.154439218 -0.831240361 -0.5
-0.427631367 -2.410214128
log(ln(100/G(x)))

-1
y = 1.9576x - 1.1024
R² = 0.7342
-1.5

-2

-2.5

-3
log TAMAÑO (mm)

Notamos que la correlación más cercana a uno es la que pertenece al MODELOO RR- PROM.
ARITMÉTICO; R2 = 0,7353.

Por lo tanto a partir de este modelo, hallaremos el D80:

De la linealización: y = 1.923x - 1.2042 = 𝒂 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙 − 𝒂 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙𝒓

Entonces:

- a = 1.923
- xr = 4.2287mm

13
VI.5 Calculando el D80
De la ecuación de ROSIN-RAMMLER (RR)

F(x) = 100*(1 – exp[-(x/4.2287)ᶺ1.923])

Para D80
80 =100*(1 – exp[-(x/4.2287)ᶺ1.923])

Entonces: x= D80 = 5.41603mm

V. DISCUSIONES
 Sería conveniente tener la muestra totalmente chancada y uniforme de tamaño, y
poder hacer el cuarteo con mayor precisión.
 El cálculo del cuarteo fue realizada manualmente, no es método muy exacto y no
conveniente pero tuviste un buen porcentaje teniendo un error de 4% con una masa
final de 0.767kg.
 El promedio aritmético es muy sensible a valores extremos (tabla1) , por ello el
mayor Dp viene a ser el aritmético.

VI. CONCLUSIONES
 A medida que el material se reduzca su tamaño, en la torre de mallas se van
depositando de acuerdo al área transversal de las partículas conforme pasan sobre
una superficie.
 Se obtuvo una obtención de material con 95.94% de eficiencia.
 El mayor Dp entre los promedio aritmético , geométrico y armónico , vendría a ser el
promedio aritmético
 La correlación más cercana a uno es la que pertenece al MODELOO RR- PROM.
ARITMÉTICO R2 = 0,7353

VII. BIBLIOGRAFÍA

 UNIOVI. (2015). CEMENTOS. 19/10/16, de USR Sitio web:


http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema7.CEMENTOS.R.pdf

VIII. ANEXOS
ANÁLISIS GRANULOMETRICO: CEMENTO PORTLAND

La enorme importancia del cemento en nuestros días queda constatada por el hecho de ser el
material que más se produce en el mundo, con cerca de 1800 millones de toneladas al año. El
crecimiento en el consumo de cemento está directamente relacionado con el aumento de la
población mundial y con el desarrollo de los países (obras de ingeniería civil, infraestructuras, etc.).
Se puede pensar que, al menos a corto plazo, el hormigón y el mortero seguirán siendo los medios
más barato de construir, y su consumo no cesará de aumentar proporcionalmente al crecimiento de
la población y al desarrollo, con lo que el cemento que es el componente activo de aquellos también
lo hará.

Los cementos hidráulicos son aquellos en que la masa plástica aumenta su resistencia tanto al aire
como bajo el agua, es decir pueden ser usados como cementos bajo el agua. No solo endurecen por

14
reacción con el agua, sino que se forman compuestos que resisten a su acción. Sin embargo, los no
hidráulicos no pueden ser usados bajo el agua (Sus productos de hidratación no son resistentes al
agua) y solo endurecen al aire, así las cales no hidráulicas (cales aéreas o duras) endurecen al aire
por combinación del CO2, formando otra vez CaCO3, pero bajo el agua solo forman una pasta de
Ca(OH)2 que no endurece. Dentro de los cementos inorgánicos hidráulicos el más importante es el
cemento portland y su predominancia en la industria de la construcción y en las grandes obras de
ingeniería civil es tal que cuando se habla simplemente de cemento se sobreentiende que es del
cemento portland.

Figura 1. Proceso de fabricación del cemento

Especificaciones para los componentes de los cementos:

Cenizas volantes

Las cenizas volantes se obtienen por precipitación electrostática o mecánica de partículas


pulverulentas arrastradas por los flujos gaseosos de calderas alimentadas con carbón pulverizado.
Las cenizas obtenidas por otros métodos no deben emplearse en los cementos conformes con esta
norma. Las cenizas volantes se dividen en:

a) Cenizas volantes silíceas:


La ceniza volante es un polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas
vitrificadas que presenta propiedades puzolánicas. Consta esencialmente de SiO 2 reactivo
y Al2O3. El resto contiene Fe2O3 y otros óxidos. La proporción de CaO reactivo será menor
del 10,0% en masa. El contenido de fase vítrea ha de ser al menos 2/3 de su masa. El
contenido de dióxido de silicio (SiO2) reactivo no será inferior al 25% en masa. La proporción
de oxido de calcio reactivo será menor del 10.0 % en masa y el contenido de oxido de calcio
libre, determinado por el método descrito en la Norma Europea EN 451-1, no excederá del
1.0 % en masa. Las cenizas volantes que tienen un contenido de oxido de calcio libre
superior al 1.0 % en masa, pero inferior al 2.5 % en masa son también aceptables con la
condición de que el requisito de la expansión (estabilidad) no sobrepase los 10 mm cuando
se ensaye según la Norma Europea EN 196-3, usando una mezcla de un 30 % en masa de
ceniza volante silicea y un 70 % en masa de un cemento tipo CEM I conforme a dicha norma.

b) Cenizas volantes calcáreas:


La ceniza volante calcárea es un polvo fino que tiene propiedades hidráulicas y/o
puzolánicas. Consta esencialmente de óxido de calcio reactivo (CaO), dióxido de silicio
reactivo (SiO2) y oxido de aluminio (Al2O3). El resto contiene oxido de hierro (Fe2O3) y otros
compuestos. La proporción de oxido de calcio reactivo no será menor del 10.0 % en masa.

15
Las cenizas volantes calcáreas conteniendo entre el 10.0 % y el 15.0 % en masa de oxido
de calcio reactivo tendrán un contenido no inferior al 25.0 % en masa de dióxido de silicio
reactivo. Adecuadamente molidas, las cenizas volantes calcáreas con mas del 15.0% en
masa de oxido de calcio reactivo, tendrán una resistencia a compresión de al menos 10.0
MPa a 28 días cuando se ensayen conforme a la Norma Europea EN 196-1. Antes de ser
ensayada, la ceniza volante será molida y la finura, expresada como la proporción en masa
de la ceniza retenida sobre el tamiz de 40 micras, siendo tamizada en húmedo, estará entre
el 10 % y el 30 % en masa.

Exigencias físicas:
Residuo sobre tamiz: El residuo sobre un tamiz de 90 µm de abertura no debe exceder del
15 %, cuando la finura se determina según la Norma EN 196-6.

La finura de molido puede expresarse indicando el porcentaje en peso que es retenido por
un tamiz determinado. Este sistema tiene el inconveniente de que nada dice de la
granulometría y superficie de los granos de cemento. Esta incertidumbre se elimina por
medio de la determinación de la superficie especifica de las partículas, expresada en cm 2/g
y medida por medio del permeabilímetro de Blaine, en el cual una muestra de cemento de
2.8 g compactada en un molde cilíndrico a una porosidad del 50 % es atravesada por un
volumen determinado de aire a una presión media normalizada. La superficie específica es
proporcional a la raíz cuadrada del tiempo que tarda el flujo de aire en pasar entre dos
marcas determinadas del manómetro del aparato. Los valores típicos de la superficie
específica de los cementos oscilan entre los 2800 y 4500 cm 2/g.

Finura de molido:

Es una característica íntimamente ligada al valor hidráulico del cemento, ya que influye
decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar durante su
fraguado y primer endurecimiento. Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento
se hidratan sólo en una profundidad de 0.01 mm, por lo que, si dichos granos fuesen muy
gruesos, su rendimiento sería muy pequeño al quedar en su interior un núcleo prácticamente
inerte. Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de fraguado son muy
altos (lo que, en general, resulta perjudicial), el conglomerante resulta ser más susceptible a
la meteorización (envejecimiento) tras un almacenamiento prolongado, y disminuye su
resistencia a la aguas agresivas. Pero siendo así que las resistencias mecánicas aumentan
con la finura, se llega a una situación de compromiso: el cemento portland debe estar
finamente molido, pero no en exceso.

Se puede determinar la superficie específica de molido son por tamizado en seco (Norma
UNE 80.107) y por tamizado húmedo (Norma UNE 80.108-1986).

16
Figura 2. Influencia de la finura del cemento sobre la resistencia mecánica a comprensión

Tabla a. Análisis químico de tres crudos

Tabla b. Análisis granulométrico de tres crudos de diferente finura

La reducción de tamaño de las distintas materias hasta convertirlas en un polvo fino


(generalmente denominado HARINA) es necesaria al objeto de conseguir una mezcla
homogénea de las materias primas, que por cocción en el horno, se convierta rápidamente
en CLINKER sin presencia de cal libre.

17
APÈNDICES

DISTRIBUCIÓN POR RETENCIÓN DE MALLA


60

50
PESO EN CADA MALLA, %

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5
DIÁMETRO DE MALLA, mm

Tabla1. Dp a la abertura de la malla correspondiente

DISTRIBUCIÓN POR PESO ACUMULADO


120

100
ACUMULADO, %

80

60
RETENIDO ACUM.
40
ACUM. PASSING
20

0
0 1 2 3 4 5
DIÁMETRO DE MALLA, mm

Tabla2. Dp a la abertura de la malla correspondiente

3
Dp a la abertura Dp al promedio Dp al promedio Dp al promedio
R2
de malla aritmético geométrico armónico
Gates-Gaudin
0.7024 0.7199 0.7196 0.7186
Schuhman

Rosin-Rammler 0.7325 0.7353 0.7351 0.7342

Tabla3. Cuadro General de R2 en los diferentes promedio y función de distribución.

18

Вам также может понравиться