Вы находитесь на странице: 1из 18

7.- Alimentación láctea homologa.- Bases anatómicas y fisiológicas.

- composición nutricional e
inmunológica de la leche materna.- Técnicas de lactancia materna.- promoción de la
lactancia.- Indicaciones y contraindicaciones durante la lactancia.- Problemas durante la
lactancia.-Destete (buscar el termino adecuado).

La leche humana es un líquido producido por la glándula mamaria, de gran


complejidad biológica, constituido por nutrimentos, substancias inmunológicas,
hormonas, enzimas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras, etc.,
que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño sea
alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

La leche materna puede evitar 1.4 millones de muertes en niños menores de


cinco años, en países en vías de desarrollo, y tiene 6 veces mas de
supervivencia que los no amamantados en los primeros meses de nacido, cuyo
objetivo es disminuir las diarreas, y las infecciones respiratorias agudas,

La OMS agrega que la lactancia materna debería desarrollarse hasta, al menos,


los 2 años de vida. Incluso, si la madre y el niño lo deciden, podría continuarse sin
límite de tiempo.
Diversos estudios han demostrado, a partir del año, la leche materna se
vuelve más rica en grasas y otros nutrientes, lo que permite complementar
una dieta cada vez más diversificada de los niños a partir de dicha edad.

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DE LA GLANDULA MAMARIA

La glándula mamaria está presente en ambos sexos desde su formación en la


vida intrauterina, sin embargo en el varón se mantiene rudimentaria durante casi
toda la vida post. Natal, con un leve aumente al inicio de la adolescencia,
alcanzando su máximo desarrollo en la etapa de pos-parto durante su lactancia
a expensas de su tejido glandular.
Se sitúa en la pared anterior del torax pudiendo extender a la cara antero lateral.
Su tamaño y forma dependen de las características personales y genéticas de la
mujer, así mismo varia su forma con la edad y con la paridad.
En su parte central se halla el pezón rodeado por dentro por fibras musculares
lisas circulares que al contraerse por estimulo mecanico permiten la erccion del
pezón, rodeada de una zona hiperpigmentada, llamada areola, donde se hallan
numerosas glándulas sebáceas que se hipertrofian durante la lactancia y reciben
el nombre de glándulas de Montgomery.
Durante el embarazo tiene lugar el máximo desarrollo de la mama, siendo
característico el marcado de los lobulos y los alveolos de los acinos. Estos
cambios se deben a la acción de diferentes hormonas

Desde el cuarto mes de embarazo se comenzarán a producir hormonas que


estimulan el crecimiento del sistema de conductos de la leche en las mamas:

Las principales hormonas influyentes son la progesterona, los estrógenos y


el lactógeno placentario humano (LPH). Estas hormonas son las responsables
del crecimiento del tamaño de los alveolos, lóbulos, aréola y pezón. Los niveles
de estas hormonas disminuyen después del parto, lo cual desencadena el inicio
de la producción de leche abundante. El nivel de estrógenos sigue siendo bajo
durante los primeros meses de lactancia
Otras hormonas que también son responsables del desarrollo de las mamas
son: hormona folículo estimulante (HFE), hormona luteinizante
(HL), prolactina (incrementa el tamaño de los alveolos durante el embarazo).
Después del parto los niveles de HFE y HL bajan pero los niveles de prolactina
se incrementan. Otra hormona, la oxitocina (que se produce durante el parto y
cuando el bebé mama), es la responsable de la eyección de la leche.

Después de la expulsión de la placenta los niveles de prolactina se mantienen


altos, mientras que caen los niveles de progesterona, estrógeno y LPH. Esta
retirada brusca de la progesterona en la presencia de niveles altos de prolactina
estimula la producción de leche abundante

MECANISMOS LIBERADORES DE LECHE MATERNA


1. REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA

Durante las primeras fases de la lactancia, la cantidad de prolactina es


proporcional a la estimulación del pezón. La prolactina se libera de la hipófisis
anterior. El estímulo del pezón produce, por vía de un reflejo neuro-hormonal la

liberación de prolactina.

La inervación del pezón y la areola es abundante, dando a esta zona una gran
sensibilidad. El estímulo producido llega al hipotálamo, pasa a la hipófisis que
libera prolactina la cual, vía sanguínea, alcanza las células del alvéolo mamario
produciéndose la secreción de leche. La succión del pezón produce una
elevación de prolactina con un pico entre los 20 y 40 minutos después de iniciado
el estímulo. Alrededor de 30 minutos de lactancia pueden producir un aumento
de los niveles plasmáticos de prolactina por 3 ó 4 hs. Por esta razón es necesaria
la lactancia frecuente para mantener buenos niveles de prolactina en sangre.

Como durante el sueño también aumenta la producción de prolactina, se


recomienda amamantar frecuentemente, durante el día y la noche.

2.- REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA DE LA LECHE)


Para que la leche pase de los alveolos a los conductos y se encuentre disponible
para el lactante se requiere de la contracción de las células musculares que
rodean al alvéolo, proceso que es producido por la oxitocina. El reflejo producido
por la succión del pezón viaja por vía neurógena al hipotálamo estimulando la
liberación de oxitocina desde la hipófisis posterior. La acción de la oxitocina se
manifiesta por la sensación de plenitud mamaria y por un aumento del flujo
sanguíneo; clínicamente puede observarse la secreción espontánea de leche del
otro pecho mientras dura la succión. La eyección de la leche es fuertemente
dependiente de la estimulación, también se libera ocitocina por otros estímulos
visuales, táctiles, olfativos, auditivos. Así una mujer puede liberar ocitocina al ver,
tocar, oír u oler a su hijo, o tan sólo al pensar en él.

La ocitocina y la prolactina afectan el estado de ánimo y el estado físico de la


madre, produciendo que la mamá se sienta somnolienta y relajada

COMPOSICION NUTRICIONAL E INMUNOLOGICA DE LA LECHE MATERNA

CALOSTRO
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 4 a 6 días después
del parto. Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen.
En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por
mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién
nacido. El calostro contiene menor cantidad de lactosa, IgA es decir energética,
grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene
mayor cantidad de proteínas, oligasacaridos, colesterol, acidos grasos
esenciales, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como
sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor
ligeramente salado.
La proporción proteínas en el calostro es de:
suero/caseína es de 80/20
mientras que en la leche madura es de:
suero / caseina 60/40,
e incluso 50/50 en la leche tardia.
El calostro es perfecto para las necesidades específicas del recién nacido:
 El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico
funcional, succión-deglución-respiración.
 Facilita la eliminación de meconio, evitando la hiperbilirrubinemia
neonatal.
 Tanto el volumen del calostro como la osmolaridad son adecuados a la
madurez del neonato; los riñones inmaduros no pueden manejar grandes
volúmenes de líquido ni soluciones muy concentradas.
 Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto
digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros
patógenos.
 Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lumen intestinal del
recién nacido.
 Los antioxidantes y las quinonas protegen al niño del daño oxidatlvo y la
enfermedad hemorrágica.
 Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas
propios del niño.
 El calostro, como la leche que lo sucede, actúan como moderadores del
desarrollo del recién nacido.

LECHE DE TRANSICION
Es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º
día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la
leche), la que sigue aumentando

hasta alcanzar un notable, aproximadamente 600 a 700 ml/día, entre los 15 a 30


días postparto. Se ha constatado que hay una importante variación Individual en
el tiempo en que las madres alcanzan el volumen estable de su producción de
leche. La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las
características de la leche madura. En el periodo la leche de transición se
caracteriza por tener gran cantidad de lactosa grasas, por aumento de
colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles. Su color blanco se debe
a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio
LECHE MADURA

La leche materna madura tiene una gran variedad de elementos, de los cuales
sólo algunos son conocidos. La variación de sus componentes se observa no
sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día,
entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las
distintas etapas de la lactancia. Estas variaciones no son aleatorias, sino
funcionales..

El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de


 700 a 900 mi/día durante los 6 primeros meses postparto
 500 ml/día en el segundo semestre.
 Aporta 75 Kcal./ 100 ml. Si la madre tiene que alimentar a más de un
niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de
ellos
Los principales componentes de la leche son:

 agua,
 proteínas,
 hidratos de carbono,
 grasas,
 minerales y
 vitaminas.

También contiene elementos traza, enzimas y hormonas

Agua

Se considera un importante elemento nutritivo para el lactante. La leche materna


contiene 88% de agua. Su osmolaridad semejante al plasma, permite al niño
mantener un perfecto equilibrio electrolítico.

• Hidratos de Carbono.

Aportan energía al sistema nervioso central.

 La lactosa es el principal hidrato de carbono que contiene; se halla en


una concentración de 7.0 gr/ 100 ml,

favorece el desarrollo de la flora intestinal por las Bifidobacterias e impide el


crecimiento de microorganismos patógenos por ser acidificante; mejora la
absorción de calcio y mantiene estable la osmolaridad de la leche porque
conserva bajas concentraciones de sodio y potasio. La galactosa, sustrato del
anterior, es fundamental para la formación de galactopéptidos y galactolípidos
cerebrósidos en el sistema nervioso central. Cuenta además con más de 50
oligosacáridos que funcionan como factores de crecimiento de Bifidobacterias,
falsos receptores para bacterias patógenas de la vía aérea contra H. influenza y
N. catharralis y en la vía urinaria e intestinal, contra E. coli.

Grasas.

El volumen de lípidos difiere entre mujeres 3.8 gr/100ml, lo que depende de


diferentes variables La leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga
cuyos precursores son el ácido linolénico y el ácido linoléico . Se conocen como
ácidos grasos indispensables ya que no pueden ser sintetizados de novo por el
ser humano y deben provenir de la dieta de la madre. Estos ácidos grasos se
convierten en ácidos grasos poliinsaturados (LC-PUFA’s) tales como el ácido
docosaexaenoico vital en el desarrollo estructural y funcional de los sistemas
visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y el ácido araquidónico , útil
como sustrato para la síntesis de eicosanoides como las prostaglandinas, los
leucotrienos y tromboexanos, que modulan las respuestas inflamatoria e inmune
al activar la proliferación de linfocitos, células asesinas

Las grasas aumentan sus concentraciones en la tarde, después de 10 minutos


de mamada también

Proteínas.

En la leche materna hay entre 1.1 gr/100ml; su concentración se reduce con el


progreso de la lactancia, independientemente de las proteínas que consume la
madre. El tipo de proteínas que contiene la leche humana, la hacen única para
la especie humana, ya que son de mejor biodisponibilidad gracias a la presencia
de enzimas digestivas como la amilasa.

Las proteínas de la leche humana se dividen en dos grupos: Las proteínas del
suero, de las cuales la α-lactoalbúmina es la más abundante . Su importancia
estriba en que actúa como cofactor en la biosíntesis de lactosa. Tiene baja
alergenicidad, debido a un peso molecular de mucho menor si se compara con
la β-lactoglobulina, que llega a pesar , como en la leche entera de vaca y por
tanto, en las fórmulas infantiles.

La lactoferrina representa el 27% de total de seroproteínas. Se une al hierro para


mejorar su transporte y absorción.

La trascendencia protectora de la leche materna a nivel de mucosas como la


boca, la nariz y el oído del lactante se debe a la inmunoglobulina A secretora
que liga antígenos específicos en el tubo digestivo porque resiste la digestión
debido a su estabilidad por un pH bajo. Finalmente, la lisozima actúa frente a la
pared celular de bacterias Gram positivas

La caseína, contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines


estructurales a nivel celular.

En los primeros diez días posparto la leche humana tiene una relación proteínas
del suero/caseína es de 60/40 hasta los ocho meses y se mantiene en 50/50
hasta el fin de la lactancia, lo cual la vuelve fácil- mente digerible.
Entre los compuestos nitrogenados de la leche se encuentran los aminoácidos
de los que sobresalen la taurina, por favorecer la digestión de grasas y el
desarrollo del sistema nervioso central; la carnitina, necesaria para la oxidación
de lípidos en la mitocondria del cerebro y el ácido glutámico, la cistina y la
glutamina que actúan como neuromoduladores y neurotransmisores. Y a los
aminoazúcares, los péptidos y el factor de crecimiento epidérmico que
contribuyen al desarrollo y función de la mucosa intestinal.

• Vitaminas. En la leche madura las vitaminas hidrosolubles tienen una


concentración óptima; la niacina y la vitamina C son las más abundantes. De las
liposolubles, la leche de mujer contiene mayores co centraciones de β-caroteno
y la vitamina E . A pesar de no tener niveles óptimos de vitamina D los bebés
alimentados con leche materna no padecen raquitismo, ya que sí poseen un
sulfato de esa vitamina, adquirida por vía transplacentaria que tiene actividad
durante los primeros tres meses. En la leche materna los niveles deseables se
alcanzan dando un suplemento a la madre; en forma exógena se adquiere por la
acción del sol y de los rayos ultravioleta

• Minerales. Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de


la lactancia hasta mantenerse estable a los seis meses. Se absorbe entre 45 y
75% de su contenido total, mientras que la leche de vaca sólo es de 10%. Una
explicación para esto es que el hierro en la leche materna se encuentra unido a
las seroproteínas en 65 a 81% y una baja cantidad (2 a 14%) unido a la caseína,
que al tener un paso lento por el estómago, sufre una degradación. La relación
calcio/fósforo de la leche materna es de 1.2 a 2; esto es útil en la absorción hasta
de 75% del calcio, comparado con sólo 20% de la leche entera de vaca. De esto
depende la formación del tejido óseo en la infancia.

• Oligoelementos. El zinc es parte de los sistemas activadores de las enzimas;


El flúor, a pesar de su baja cantidad en leche materna, es útil para evitar las
caries, lo cual es evidente si se compara a los niños alimentados al pecho
materno con los alimentados con biberón. Finalmente, el magnesio se mantiene
en equilibrio muy estable con el calcio en la leche humana para prevenir
hipocalcemia en el recién nacido

TECNICA DE AMAMANTAMIENTO:
Como sabemos el éxito de la lactancia depende de una adecuada técnica de
amamantamiento. Un niño correctamente amamantado genera la producción de
leche a través del estímulo. Durante los primeros días el vaciamiento gástrico
se produce cada hora y media y con esa frecuencia el niño debe recibir alimento.
A medida que el niño crece se ajustan los horarios y puede mamar cada tres o
cuatro horas. En cada mamada el niño recibe dos tipos de leche que se
producen: la inicial más rica en agua y lactosa y la final con mayor contenido de
grasa y más concentrada.

Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de
amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola.

La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre


su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama
con los dedos en forma de “C”. se ayudará a la madre y al bebé para lograr una
posición (del cuerpo) cómoda y un agarre (de la boca) efectivo. La transferencia
eficaz de la leche ocurre cuando estos son adecuados. La posición que mejor
facilita el agarre correcto puede variar según cada mujer y bebé. Una posición y
agarre adecuados minimizan la inflamación y el trauma del pezón, y por tanto el
dolor y la aparición de lesiones (grietas, úlceras).

Promoción de la lactancia

El periodo prenatal debe convertirse en una auténtica preparación no sólo para


el parto sino también para la crianza y la lactancia. Es importante explicar a los
padres las ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas, económicas y
ecológicas que la lactancia natural supone, pero es necesario, así mismo,
informar a las madres sobre la fisiología del amamantamiento y sobre la técnica
de la lactancia, ya que la lactancia materna no es un instinto sino una capacidad
que debe aprenderse.

La información relativa a la lactancia natural debe ofrecerse a todas las


embarazadas independientemente de su decisión sobre la forma de alimentar a
su hijo

POSICIONES PARA AMAMANTAR:

Posición sentado clásico:


El bebe debe colocase delante de la mama con la cabeza apoyada en el pliegue
del codo,

Panza con panza,

El niño descansa en el antebrazo materno, la mama estará mas cómoda si apoya


la espalda sobre un buen respaldo o almohada, mientras mas cerca este la
mama y el bebe hay mas posibilidad de que el bebe tenga dentro de la boca el
pezón y la mayor parte de la areola.

Posición sentada ”de sandía o de pelota de futbol”:

La mama puede estar sentada ya sea en la cama, en una silla o en un sillón,


donde el cuerpo del bebe pase por debajo de la axila materna y con el vientre
apoyado sobre las costillas de la mama y los pies del bebe en dirección opuesta
a los de la madre, la mama sostiene con su mano tanto la cadera como la cabeza
del bebe ( del mismo lado del pecho con el cual esta amamantando)Esta posición
permite alimentar a recién nacidos prematuros y es útil para las madres que han
tenido su niño por cesaría.

Posición acostada con el bebe reposando frente a su mama:


El bebe reposa enfrentando a su mama, panza con panza, con la cara hacia
ellos de tal forma que ambos puedan tener un contacto visual, es preferible que
el niño no este envuelto en mantos para que su manos y pies puedan estar en
contacto con ella, esta es una posición cómoda para la hora de la siesta, en las
noches y también es recomendable para madres con cesárea.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

INDICACIONES:

a) Fácil digestión y metabolización por el lactante

b) Profilaxis de infecciones: Gastrointestinales, Respiratorias (virus


respiratorio sincitial, neumococo, H. influenzae tipo B), Bacteriemias,
Sepsis, Meningitis

c) Disminución de las enfermedades alérgicas: asma y eczema atópico

d) Mejor desarrollo psicomotor por la mayor relación madre-hijo (en duda)

e) Inhibición de la ovulación por la prolactina y de nuevos embarazos.

f) Más económico y cómodo

g) Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante

h) Disminuye el cáncer de mama

En este caso son contadas las contraindicaciones de la lactancia materna como


ser:

Enfermedades Maternas:

 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana


 Galactosemia
 Deficiencia congénita de lactasa
 Fenilcetonuria
 Enfermedad de orina en jarabe de arce
 Herpes simple activo Tipo I:
 Tuberculosis activa

Drogas:

 Antiepilépticos
 Sedantes
 Opioides
 Psicoterapéuticos
 Quimoterapia citotoxica
 Iodo y Iodo foros tópicos
 Anfetaminas

PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA MATERNA

Es común que hoy en día las madres, sobre todo las primerizas, tengan algunos
problemas cuando deciden brindar lactancia a su bebé. La mayoría de los
problemas se pueden tratar y resolver fácilmente pero lo primero que se debe hacer
ante cualquier problema con el amamantamiento es consultar con un especialista
en lactancia materna, médico o nutricionista.

Mencionamos algunos de los problemas más frecuentes:

1) Problemas en la madre:

Dolor en el Pezón

Es común que se presente algo de dolor o molestia cuando el bebé comienza a


alimentarse en los primeros días o semanas. Algunas madres lactantes
describen el dolor en el pezón como una sensación de ardor, picazón o pellizco.
Esta molestia desaparecerá con el tiempo.
El dolor en el pezón puede ser causado por muchos factores, como:

Técnicas de alimentación deficientes

Mala posición del bebé al amamantarlo

Cuidado inadecuado del pezón

Congestión mamaria

La congestión mamaria es causada por la congestión de vasos sanguíneos en


la mama. Las mamas se inflaman, se endurecen y duelen pero los pezones
pueden no protruir para permitirle al bebé sujetarlos correctamente.

El reflejo de salida de la leche es una parte normal de la lactancia materna. La


leche producida en las glándulas mamarias es secretada en los conductos
galactóforos. El dolor, el estrés y la ansiedad pueden interferir con este reflejo y
como resultado la leche se acumulará. El tratamiento abarca:

Aprender a relajarse y encontrar una posición cómoda.

Reducir las distracciones durante la alimentación, realizar un masaje suave y


aplicar calor a la mama.

Amamantar con frecuencia (ocho veces o más en 24 horas) y durante al menos


15 minutos en cada alimentación también puede prevenir la congestión.

Otras formas de aliviar la congestión mamaria:

Alimente con más frecuencia o extraiga la leche manualmente o con un extractor


o sacaleches. Los sacaleches eléctricos funcionan mejor.
Un conducto galactóforo puede obstruirse. Esto puede suceder si el bebé no se
alimenta bien, si la madre omite las alimentaciones (es común cuando el niño
está destetando) o si ella usa un sostén apretado. Entre los síntomas de un
conducto galactóforo obstruido se pueden mencionar la sensibilidad, el calor y el
enrojecimiento en un área de la mama o una protuberancia que se puede sentir
cerca de la piel.

Mastitis

Una infección de la mama (mastitis) causa músculos adoloridos, fiebre y un área


roja, caliente y sensible en una mama. Consulte con el médico si presenta estos
síntomas.

Las infecciones de la mama ocurren con frecuencia en madres que:

Están estresadas o exhaustas

Tienen pezones agrietados, conductos galactóforos obstruidos o congestión


mamaria

Han estado omitiendo alimentaciones

Usan un sostén apretado

Con frecuencia el tratamiento incluye:

Tomar antibióticos para la infección

Aplicar compresas calientes y húmedas sobre el área infectada

Descansar
Usar un sostén cómodo entre alimentaciones

Continuar amamantando de la mama afectada estimulará la curación. La leche


materna es segura para el bebé, incluso si usted tiene una infección mamaria.
Es importante continuar la lactancia de las dos mamas. Esto evitará la congestión
mamaria mayor.

Si el amamantamiento es demasiado incómodo, entonces se recomienda la


extracción manual o con sacaleches. Usted puede ensayar ofreciendo la mama
sana primero hasta cuando se presente la salida de leche, para evitar el
malestar. Consulte con el médico respecto a las formas de manejar este
problema. e) Pezones planos o invertidos En los pezones invertidos, el tensador
de pezón o una bomba de extracción pueden ayudar a evertir el pezón para que
el niño pueda tomarlo.
2. Problemas del niño
a) Niño “dormilón”: Los lactantes pequeños presentan un patrón de sueño que
contempla un gran porcentaje de su vida durmiendo. Algunos lo hacen más
profundamente y frecuentemente que otros. Esto, la mayoría de las veces es
normal y basta con pequeños estímulos para lograr la vigilia y con esto,una
mamada exitosa.
b) Crisis transitoria de lactancia: La lactancia se establece alrededor de las 4
semanas posparto con un volumen aproximado de 600ml de leche materna/ 24
hrs. Algunas madres incrementan paulatinamente su producción a medida que
el niño crece y aumenta sus requerimientos, otras, sin embargo mantienen su
producción y cuando el niño casi duplica su peso al tercer mes, presenta una
“crisis transitoria de lactancia”
c) Disfunción Motora oral: Se produce en algunos niños por inmadurez,
problemas neurológicos o dolor facial o mala succión por el uso de chupete entre
otros. La evaluación consiste en determinar el tono y la capacidad de succión del
lactante.
d) Problemas anatómicos de la boca del niño: Uno de los problemas anatómicos
del niño, que afectan la lactancia es la fisura labial y/o palatina. Es especialmente
recomendable que estos niños sean alimentados exclusivamente con leche
materna para proteger sus mucosas y evitar infecciones. Los niños con fisura
pueden mamar ya que la extracción de la leche se hace por masaje y no por
succión.

DESTETE

El destete es un proceso que se inicia con la introducción del primer alimento


que no sea leche materna, es un período de transición en que el niño cambia
progresivamente su forma de alimentarse. Desde el punto de vista de las
necesidades nutricionales, de las necesidades metabólicas, tanto de asimilación
como de excreción y de la seguridad inmunológica, no se reconoce ninguna
ventaja en la introducción de alimentos complementarios antes de los 6 meses,
pudiendo en cambio significar riesgos. Desde el punto de vista funcional de las
estructuras orofaríngeas, el amamantamiento es la forma de alimentación que el
niño debe tener hasta los 6meses para asegurar un buen desarrollo anatómico
y funcional de dichas estructuras. La aparición de los primeros dientes, el
aumento de la discriminación sensorial con la aceptación de nuevas texturas y
sabores, el aumento de la secreción salival (amilasa) y la posibilidad de deglutir
somáticamente juntando los labios sin extruir la lengua, indican que las
estructuras bucales tienen la madurez suficiente para recibir alimentos de
consistencia más densa, proporcionados en una cuchara.

Desde el punto de vista neuromotor, entre los 6 a 7 meses el niño es capaz de


sentarse sin apoyo y usar sus manos para explorar nuevas sensaciones.
Eventualmente podría voltearse, coger los alimentos que están cerca y
llevárselos a la boca.

Por último, desde el punto de vista sicoafectivo y emocional, después de los 6


meses el niño es capaz de integrar a más personas y situaciones a sus
experiencias de interacción social. Esto le permite independizarse del pecho y
de las atenciones exclusivas de su madre para satisfacer sus nuevas
necesidades. La decisión de cuando iniciar la alimentación complementaria,
depende tanto de la edad cronológica del niño como de la manifestación de los
signos que demuestran un desarrollo adecuado en sus diferentes aspectos.
Aunque con algunas excepciones y diferencias individuales, la mayoría de los
niños alcanza la madurez necesaria para iniciar el destete alrededor de los 6
meses.

Вам также может понравиться