Вы находитесь на странице: 1из 5

REPRESENTACIONES

SOCIALES,
INMIGRACIÓN Y
MUJERES

Trabajo Social Vespertino – Sección I


Prof. Daniela Bello
Antropología Sociocultural

1
1. Resumen del texto

En el Censo del año 2002 se reveló que el número de extranjeros residentes en Chile correspondía a 1,22%,
lo que implicó un aumento del 75% en 10 años, este fue el mayor aumento de los últimos 50 años. Entre estas
personas prevaleció el ingreso de mujeres más que hombres, aunque esta acción en años anteriores fue
acentuada por ellos. Claramente esto forjó un cambio en los roles de género.
El proceso de alterización de género puede ser explicado usando el concepto de masculinidad hegemónica
expuesto por Robert Connell (1995), “…que garantiza la posición dominante de los hombres y la subordinación
de las mujeres”. Es por esto, que la alterización patriarcal hacia lo femenino se nutre de las ideologías
imperantes, es decir, hegemónicas.
Se busca establecer un análisis critico de las representaciones sociales, clasificándolas según las formas en
que producen y reproducen el poder social. Las representaciones deben ser entendidas como constructos sin
neutralidad para poder flexibilizar las miradas sociales (polisémicos) o seguir lógicas tradicionales
(hegemónicos).
Una vez ya explicado estos conceptos, en los resultados de esta investigación (entrevista a mujeres inmigrantes
de Cuba, Ecuador, Colombia), se determina que esta tiende a ser hegemónica; debido a que las sujetas
inmigrantes perciben la producción de prejuicios negativos y reproductores de relaciones de poder, por parte
de mujeres chilenas y de ellas mismas en su situación de inmigrantes.
En relaciones de género, admiten ser vistas, como impertinentes o desafiantes, como invasoras de espacios
masculinos y mas asertivas que las chilenas.
En relación con la sexualidad, reportan vivencias en las cuales han sido tipificadas como exóticas y
sexualmente agresivas. Cabe destacar, que este elemento aparece en la totalidad de las entrevistas realizadas,
donde el color de su piel, su acento, etc. Es destacado y conectado con la sexualidad.
Respecto de las relaciones sociales, resalta la idea de falta de colectividad por parte de los chilenos, ya que,
les parecen un grupo individualista. Algo contrario a ellas, ya que se autorrepresentan como cálidas y
colectivistas. Una comenta que tuvo que bajar su nivel de afecto, puesto que se sentía como “un pájaro extraño
expresando tanto afecto”.
En tanto a sus redes sociales, se autorrepresentan como generadoras de lazos y de cuidados con respecto a
mujeres, comenta: “nosotras tenemos un grupo que acoge a los que vienen llegando, porque al principio cuesta
acostumbrarse a lo fríos que son los chilenos”.
Finalmente, en estatus social se definen de bajo estatus social, conservando el caso propio como una
excepción por su nivel educacional, sin embargo, otro grupo considera que “hay de todo” demandando la
polisemia con respecto de la clase y el estatus.

2
1.1. Ideas centrales del texto

En primer lugar, según indicadores de años anteriores (2002-2006) se puede reconocer que
el género femenino predominó en el ingreso de inmigrantes en chile. De acuerdo con esa cifra, se da
inicio al análisis mujer inmigrante internacional, donde se identifica por medio de entrevistas los
elementos que dan pie a estereotipos, prejuicios y relaciones de poder en diversos ámbitos; como
relaciones de género, sociales, estatus y redes sociales, además de relación con la sexualidad.

Por otra parte, se clasifican estos elementos en representaciones sociales hegemónicas y


polisémicas. Da a conocer la realidad de las prácticas discriminatorias que han vivido las entrevistadas,
como ellas mismas perciben la discriminación, además del intento de sumisión que genera la sociedad
chilena en ellas, privándolas de características propias desde su forma de ser hasta la idea de familia
tradicional.

De manera que, se puede concluir que las representaciones sociales hegemónicas


sobresalen en mayor parte que las representaciones sociales polisémicas, puesto que el relato de las
entrevistadas deja en evidencia los prejuicios a los cuales son sometidas y como reaccionan frente a
ellos, ya que, aún con su alto nivel educacional lo cual ofrece una condición que puede estimular la
generación de representaciones polisémicas, esta se mezcla en el ámbito de redes sociales donde
manifiestan “haber postergado sus trabajos o profesiones para permitir el desarrollo profesional de sus
parejas”. Así también, ceden su estatus para conservar una forma de hacer pareja heterosexual
tradicional.

En definitiva, los elementos encontrados permiten armar representaciones hegemónicas, ya


que estas pueden ser responsables de la producción de discriminación concreta hacia las personas
inmigrantes.

1.2. Describa, con sus palabras el problema, interrogante o hipótesis del autor. Si no está explícita infiera
la respuesta y fundamente su inferencia.

La hipótesis de la autora consiste básicamente, mediante experiencias de mujeres


inmigrantes en distintas temáticas, conocer las relaciones sociales que generan, mostrando si existe
una real integración a una sociedad mayoritariamente excluyente, de distintas formas, en personas
provenientes con distintas culturas.

Por otra parte, exponer como se mantiene el patriarcado en la sociedad chilena demostrando
y haciendo la comparativa con ejemplos de mujeres provenientes de otros países latinoamericanos,
que al contar su experiencia dan a conocer la sumisión del género femenino en un contexto social.

Finalmente, establecer la importancia de no aislar la inmigración si no que contextualizarla,


para así conocer y entender la producción de prácticas generalizadas teñidas de significado y poder
por parte de la sociedad.
3
1.3. Describa método usado para obtener la información o identifique las fuentes de información

El método que se utilizó en la investigación se caracterizó por ser intencionada, es


decir, se tuvo siempre conciencia de lo que se estaba investigando y del objetivo. Así también,
por obtener modelos "representativos” entrevistando a mujeres inmigrantes de países
latinoamericanos.
“La selección de la población participante fue intencionada, y se procedió a realizar contactos
progresivos a través del método de bola de nieve, en el que las mismas entrevistadas proporcionaban
datos para contactar a otras participantes”. (MARTINEZ, 2006, pp.63).
La perspectiva teórica que utilizaron fue la fenomenología para entender el fenómeno social que es la
inmigración de mujeres en chile, viéndolo desde su propia realidad.
Se identifica como fuente de información los mismos relatos de las mujeres a través de las entrevistas
realizadas.

2. Fundamente la utilidad del conocimiento adquirido en este trabajo para su formación.

Creo que siempre es bueno estar en conocimiento sobre las diferentes problemáticas
sociales que existen en la actualidad, como lo es el fenómeno de la inmigración en chile,
puesto que, ha crecido en su gran mayoría la población de inmigrantes en el país. Y junto con
ella, trae consigo diferentes variables, tanto para la economía del país como para el sistema
de salud. “En Chile, el 1,3% de la población es extranjera, principalmente provenientes de
países como Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia y más recientemente de Palestina.
El 11,8% de los inmigrantes son menores de 14 años de edad. Se estima que cerca del 40%
de estos niños inmigrantes no se encuentran inscritos en el Sistema de Salud Pública y de
estos, el 30% no tiene cédula de identidad. Se considera que existe un período de latencia de
aproximadamente 6 meses desde el ingreso ilegal al país hasta que es atendido en el Sistema
Nacional de Salud” (VÁSQUEZ-DE KARTZOW, 2009).
Como estudiante de trabajo social, preparándome para mejorar la calidad de vida de
las personas, me inquieta los indicadores que actualmente describen al país, tanto como
pobreza, delincuencia y desempleo; son indicadores preocupantes para el país, y es desde
esa base en la que debemos trabajar, cuidando de nuestros ciudadanos, así como también,
de los que vienen a nuestro país buscando nuevas oportunidades de crecimiento y mejoras
en su calidad de vida.

3. Elabore una pregunta que se desprenda del trabajo realizado.

4
 ¿Cuál es el factor que promueve la poca empatía que existe en los chilenos hacia los
inmigrantes extranjeros?

4. Referencias.

 GODOY, L. (2007). Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas

"Remodeladas". Psykhe, 16(1), pp. 41-51. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

22282007000100004

 MARTÍNEZ LABRÍN, S. (2006). representaciones sociales, inmigración y mujeres:

hegemonía y polisemia. Theoria, 15(002), pp.61-67.

 VÁSQUEZ-DE KARTZOW, R. (2009). Impacto de las migraciones en Chile: Nuevos retos

para el pediatra. ¿Estamos preparados?, Revista chilena de pediatría, 80(2), pp.161-167.

Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200009

Вам также может понравиться