Вы находитесь на странице: 1из 19

POSIBLES FACTORES CONECTADOS A LAS DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE

La dislexia son los problemas del aprendizaje causados por una dificultad del
sistema nervioso que afecta la captación, elaboración o comunicación de
información, Los problemas de aprendizaje en los niños/as y adolescentes
involucran a los padres, madres, maestros/as y de forma muy particular a los
directores/as de centros educativos debido a que estos deben estar preparados
para orientar al personal en cuanto a la solución de estos inconvenientes.

La identificación de los problemas de aprendizaje es importante para todo aquel


que tiene relación directa con la educación, principalmente para docentes y
directores.

Muchos especialistas aseguran que los problemas de aprendizaje en niños/as son


básicamente la dislexia y el déficit de atención.

La dislexia son los problemas del aprendizaje causados por una dificultad del
sistema nervioso que afecta la captación, elaboración o comunicación de
información.

El déficit de atención o déficit de trastorno de atención lo presentan los niños


distraídos, con periodos de atención muy cortos.

Los estudios han demostrado que un niño o niña con trastornos del aprendizaje,
es por lo general inteligente, que inicialmente trata de seguir instrucciones de
concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa y en la escuela, aunque
no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse.

Las estadísticas han demostrado que un 10 ó 15 por ciento de los niños/as tienen
problema de aprendizaje, presentando la dificultad de permanecer quietos o
prestar atención.

Con la ayuda de los directores/as los obstáculos de aprendizaje pueden ser


disminuidos, modificando las estrategias y forma de actualizar al docente.

Los padres/madres, maestros/as, directores/as deben estar conscientes de las


señales más frecuentes que presentan los/as niños/as con problemas de
aprendizaje.

En tal sentido Educando te presenta algunas de las características que presenta el


estudiante con problema de aprendizaje como una forma contribuir en la solución
de esta dificultad.

Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.


• Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.

• No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática,


por lo que fracasa en el trabajo escolar.

• Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad


identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números
al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52.

• Le falta de coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades


sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.

• Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y


otros artículos.

• No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y


"mañana".

Estos problemas tienen que ser evaluados por un experto que pueda enjuiciar
todos los factores que afectan al niño/a.

Un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y


trabajar con profesionales de la escuela y otros para llevar a cabo la evaluación y
las pruebas escolares y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Ello incluye el hablar con el niño y la familia, evaluar su situación, revisar las
pruebas educativas y consultar con la escuela.
Luego de varias entrevistas el siquiatra de niños y adolescentes hará sus
recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de
ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla
y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para que pueda lograr
el máximo de su potencial de aprendizaje.

Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y medicamentos


que pueden ser recetados para incentivar la hiperactividad o para la distracción.

Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, vital para un desarrollo


saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que
entiendan mejor y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con
problemas de aprendizaje.

Estudios exhaustivos acerca de dificultades de aprendizaje, con particular énfasis


en las causas que la originan y en consecuencia en las clasificaciones de esta
entidad diagnóstica, ha constituido una preocupación constante de cuantos se han
ocupado de tan importante tema; sobre todo por lo necesario que resulta el hecho
de conocer las causas que dan lugar a un fenómeno determinado. La etiología
determina en gran medida las características clínicas y psicológicas de estos niños
y niñas para poder encaminar las acciones a favor de todo un proceso de ayuda.

King de Larrarte, C.I. (1995) plantea en torno a las causas de las dificultades en el
aprendizaje puede ser una disfunción neurológica del Sistema Nervioso Central,
atraso en a maduración o desarrollo, desbalance químico. También puede haber
deficiencia de nutrición durante el desarrollo fetal, desarrollo lento del Sistema
Nervioso Central, daño cerebral antes, durante o después del parto, fiebres altas,
encefalitis, falta de oxígeno, enfermedad viral de la madre, incompatibilidad
sanguínea.

Silvia Fernanda Los Santos (2007) se expresa en términos de que existen tres
fuentes causales, a saber:

Una disfunción del hemisferio cerebral izquierdo, que es normalmente la sede del
lenguaje, podrá explicar ciertas dificultades para el aprendizaje verbal; o una
disfunción del hemisferio derecho podría ser la causa de dificultad en
determinados aprendizajes de tipo motor. Otro factor es el de la dominancia
lateral, constatándose que los diestros o siniestro puros suelen tener menos
dificultades de aprendizaje que aquellos con lateralidad cruzada.
Trastornos emocionales que pudieran estar asociados a dificultades de
aprendizaje serían la consecuencia de tales dificultades, poniendo el acento en los
factores cognitivos y niveles madurativos de desarrollo.

Aspectos familiares (déficits de estimulación tanto en lo sensorial y psicomotor


cuanto en lo cognitivo y verbal, mal aprovechamiento de los llamados períodos
críticos de maduración) y escolares (despersonalización de la enseñanza,
inadecuación de métodos y materiales educativos, deficiencias curriculares y
organizativas).

Y como resultado de las fuentes citadas expone que la sintomatología más


general en los alumnos con dificultades de aprendizaje incluye problemas del tipo
de los que se indican en los siguientes campos de la conducta y del aprendizaje:

Área Motora: hiperactividad, hipoactividad (bajo nivel de actividad motora), torpeza


motora y dificultad en la coordinación.

Área verbal: problemas en la codificación / decodificación simbólica,


irregularidades lectoescritoras, disgrafías.

Atención: bajo umbral de concentración, dispersión.

Área Emocional: desajustes emocionales leves, el niño puede cambiar de


temperamento de un momento a otro sin causa aparente, tienen baja tolerancia a
la frustración, a la primera dificultad que se le presenta en cierta actividad que este
realizando la abandona, escasa autoafirmación personal.

Memoria: dificultades de fijación, olvidos.

Percepción: inadecuada reproducción de formas geométricas, confusión figura


fondo, inversiones de letras.

Sociabilidad: inhibición participativa, escasa habilidad social, agresividad.

Gudelia Fernández Pérez de Alejo (2003) con especial énfasis en los trastornos
del lenguaje escrito expresa que son diversos los criterios etiológicos que se
manejan sobre este particular y que surgen como consecuencia de diversos
factores etiológicos que pueden actuar en los períodos pre, peri y post-natales y
afectan los mecanismos que intervienen en los procesos de lectura y escritura. Si
estos factores ocasionan daños en las estructuras el sistema nervioso
relacionados con las funciones psíquicas que intervienen en los procesos de lecto-
escritura se trata entonces de causas orgánicas. Dentro de ellos se incluyen
enfermedades de la madre y el feto durante el embarazo, tramas del parto,
enfermedades o traumas en el desarrollo del niño o el adulto. Por otra parte, las
causas funcionales están relacionadas con la debilidad psíquica y física, la
inestabilidad emocional, la insuficiente estimulación en el desarrollo del lenguaje lo
que se refleja en la insuficiente formación y desarrollo de las funciones psíquicas
que intervienen en los procesos de lecto- escritura por una insuficiente
maduración, entre otros.

Torres González, MT (2000) clasifica las dificultades de aprendizaje en dos


grupos: factores intrínsecos al desarrollo del niño y factores externos de la
situación enseñanza - aprendizaje. Los factores intrínsecos son aquellos que
expresan alguna desviación en el desarrollo del niño. Esta desviación puede tener
un carácter leve, transitorio o grave y menos reversible. Estos factores
operativamente pueden clasificarse de la forma siguiente:

Desviaciones leves: estados cerebro – asténicos, deficiencias sensoriales y del


lenguaje leve, alteraciones emocionales transitorias, inmadurez afectiva,
deprivación psíquica y retardo en el desarrollo psíquico (RDP)

Desviaciones graves o manifiestas: deficiencias sensoriales y del lenguaje grave,


retraso mental (RM) y trastorno de la conducta.

Como factores externos: inadecuada organización del proceso docente educativo,


ausentismo escolar, abandono social y pedagógico. Enfatiza además que dicha
clasificación obedece al hecho de que una desviación en el desarrollo del niño no
tiene siempre la misma connotación. Con mucha frecuencia en la práctica
pedagógica encontramos niños que se retardan con respecto a los menores de su
edad, fundamentalmente en el aspecto psicológico, debido por ejemplo, a una
educación familiar inadecuada la cual no ha garantizado la preparación integral del
niño para iniciar con éxito el proceso de aprendizaje. Esta desviación puede ser
eliminada con una atención adecuada y a tiempo.

Maciques Rodríguez, Elaime (2004:5) considera como causas de las dificultades


de aprendizaje los factores intrínsecos al desarrollo del niño y los factores
externos de la situación enseñanza – aprendizaje y plantea que estos factores
operativamente pueden clasificarse de la forma siguiente: factores intrínsecos del
desarrollo del niño: Desviaciones leves (estados cerebro-asténicos, deficiencias
sensoriales y del lenguaje leves, alteraciones emocionales transitorias, inmadurez
afectiva, deprivación psíquica y retardo en el desarrollo psíquico); Desviaciones
graves o manifiestas (deficiencias sensoriales y del lenguaje graves, retraso
mental y trastorno de la conducta) y factores externos: inadecuada organización
del proceso docente-educativo, ausentismo escolar y abandono social y
pedagógico.

En franca coincidencia con M.G. Millá (2006:42) en los primeros años, hay niños y
niñas que sufren algún retraso evolutivo, que, sin ser muy significativo, puede
indicar la presencia de dificultades de aprendizaje. Estos niños presentan
cocientes de desarrollo y cocientes intelectuales que se sitúan dentro de la
normalidad, aunque se aprecian desviaciones discretas en procesos cognitivos
básicos y en el lenguaje. La comprensión de las dificultades de aprendizaje ha de
realizarse con un enfoque multidimensional, considerando todas las dimensiones
del desarrollo (biológico, psicológico, educativo y social).

Es por ello que en análisis del abordaje etiológico de los diferentes autores, en
síntesis pudieran resumirse en la presentación, de modo aislado o combinado, los
siguientes:

Neuropsicológicos: problemas de base genética, disfunciones bioquímicas,


alteraciones endocrinas, daños subsiguientes a complicaciones en el período
perinatal o postnatal y limitaciones en la integración perceptiva y motriz.

De los procesos de aprendizaje: adecuación de los procesos de enseñanza-


aprendizaje, recursos disponibles, metodologías utilizadas y adecuación de los
procesos a las características individuales.

Sociales y culturales: escasa estimulación ambiental, limitaciones en las


experiencias de relación, aislamiento, restricciones en los procesos de la
comunicación y escasez de recursos para la nutrición y la crianza.

Resulta entonces esencial, que las causas de las dificultades en el aprendizaje se


agrupen en tres grandes grupos, sin que por ello se absoluticen, ni tampoco se
manifiesten de forma tan diferenciada en un niño o niña, por cuanto pueden estar
presentes dificultades en el aprendizaje con elementos de estas tres
clasificaciones. Los grupos a los cuales se hace referencia son los siguientes:
causas pedagógicas, causas psicológicas, causas neurológicas. Las dificultades
en el aprendizaje producidas por causas pedagógicas se caracterizan, entre otras,
por: actitud negativa hacia el estudio. Ellos pueden, pero no quieren, asistencia y
traslado frecuente de escuelas, insuficiente calidad del trabajo pedagógico que el
maestro sea capaz de realizar, así como el dominio científico técnico de la
actividad educativa, condiciones desfavorables de educación y de vida, cambios
frecuentes de maestros, condiciones desfavorables de los materiales de estudio,
condiciones físico-ambientales y su ubicación dentro del aula, no utilización de los
puntos fuertes como condición previa para enseñar el nuevo contenido, no
atención a la diversidad, lagunas pedagógicas e incorrecta utilización de la base
orientadora de la actividad, así como inadecuada utilización de los momentos que
requiere la acción de aprender.

Las causas psicológicas se caracterizan por: desmotivación escolar, miedo ante el


fracaso, preocupaciones ante las opiniones, ellos quieren, pero no pueden, su
personalidad en general, atendiendo a su actitud ante el estudio, el colectivo, sus
intereses y motivaciones, incrementan su productividad cuando trabaja con los
adultos, son frecuentes los trastornos de la conducta, inmadurez en la esfera
afectiva, deprivación social, utilización incorrecta de medicamentos psicofármacos,
familias disfuncionales por diversas razones, mal uso del castigo por parte de
docentes y familiares, sobreprotección, déficit atentivo de base emocional y salud
física en general que influye sobre el estado de ánimo.

Las características esenciales de las causas neurológicas son: trastornos del


lenguaje, déficit sensoriales, insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos
y disfunción del Sistema Nervioso Central. El estudio de las causas neurológicas
exige el análisis en tres momentos:

PRIMER MOMENTO: Etapa pre-natal: afecciones intrauterinas leves, trastornos


endocrinos no graves, disturbios emocionales inestables, inadecuada alimentación
y cuidado en el embarazo y embarazos múltiples.

SEGUNDO MOMENTO: Etapa peri-natal: dificultades en el trabajo de parto que


ocasiona sufrimiento fetal, partos prematuros en tiempo y bajo peso.

TERCER MOMENTO: Etapa post-natal: no aprovechamiento de los períodos


sensitivos del desarrollo y hábitos incorrectos de alimentación.
Generalmente se ha planteado como causa de las dificultades de aprendizaje las
disfunciones del Sistema Nervioso Central y no se ha tenido en cuenta como
etiología posible los problemas relacionados con las interacciones sociales que de
manera deficiente pueden desarrollarse en el hogar o en la comunidad donde se
desenvuelven los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje. Por otra parte
no se tienen en cuenta las condiciones que impone la escuela, donde e la
mayoría de los casos dejan de valorase la heterogeneidad del desarrollo y de la
madurez de estos niños y niñas.

Todo lo concerniente a la etiología de las dificultades de aprendizaje debe


atravesar por un momento esencial en su proceso de detección, entendido como
la predicción de un diagnóstico que se avenga a las características de estos niños
y niñas. Resulta interesante dedicarle un espacio a un asunto estrechamente
vinculado con este contenido que se viene abordando y es el relativo al
establecimiento del diagnóstico diferencial, a modo de reconocer que a través de
este proceso es posible el establecimiento de diferencias y semejanzas entre
entidades similares, lo que lógicamente conllevaría a diagnósticos mucho más
certeros.

El llamado diagnóstico diferencial se fundamenta en el mismo método


comparativo de la investigación. Se trata de sostener las reglas de realizar el
mayor número de comparaciones posibles y no hacer conclusiones definitivas
mientras no se hayan obtenido los datos precisos para la valoración comparativa.
No es más que descartar una entidad diagnóstica respecto a otra, según signos
y síntomas y plantear la suposición de determinar una entidad diagnóstica con
la que realmente funciona el sujeto.

En el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje no se han de considerar los


trastornos inherentes a síndromes, déficit intelectual, discapacidades, trastornos
del desarrollo, etc., que afecten significativamente el proceso evolutivo. Este
diagnóstico se produce generalmente cuando el niño es evaluado en lectura,
escritura y matemáticas y los resultados que obtiene están en un nivel inferior de
lo que cabría esperar por edad, nivel de escolaridad e inteligencia. Es a partir de
este momento cuando se suelen aplicar pruebas específicas de evaluación de las
habilidades académicas, sin embargo no se tiene en cuenta que las posibles
causas han sido generadas en etapas etáreas del desarrollo temprano del niño y
de la niña.

El diagnóstico es un factor decisivo en las dificultades de aprendizaje, no con la


finalidad de colocar una etiqueta diagnóstica, sino con la finalidad de caracterizar y
describir las características de las dificultades específicas que presente el niño. Se
trata de evaluar su capacidad de aprendizaje y el contexto familiar y social en el
que vive. L.S. Vigotsky (1989:56) nos sentenciaba “la diagnosis del desarrollo no
debe consistir solo en la obtención de una serie de datos mediante test y
mediciones. El diagnóstico no es un proceso de determinación numérica. La
conclusión cuidadosa no será deficiente en el aspecto contenido, si la misma se
expresa en las aclaraciones descriptivas y en la formulación comparativa. Los
datos de la prueba y de la medición constituye la base objetiva de la valoración
comparativa. Los esquemas del desarrollo proporcionan la medida del desarrollo.
Pero el diagnóstico, en el verdadero sentido de esta palabra, debe basarse en la
interpretación crítica y cuidadosa de los datos obtenidos de diferentes fuentes”.

DISCALCULIA

La discalculia es una discapacidad específica del aprendizaje en matemáticas. Los


chicos con discalculia pueden tener dificultades para entender conceptos
relacionados con los números o para usar símbolos o funciones necesarias en las
matemáticas La discalculia es una dificultad de aprendizaje común que afecta la
capacidad de los niños para las matemáticas. Sin embargo, no afecta a los niños
solo en la escuela, sino que también puede crearles problemas en la vida diaria.
La buena noticia es que existen diferentes apoyos y estrategias para ayudar a los
niños a adquirir las habilidades necesarias. Mientras mejor conozca las
dificultades de su hijo, más fácil será que obtenga la ayuda que él necesita. Este
resumen puede aclarar muchas de sus preguntas sobre la discalculia. Además
puede proporcionarle información más detallada y herramientas útiles.

La discalculia es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen
tareas relacionadas con las matemáticas. No es tan conocida o entendida como la
dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de común.

Los expertos no saben todavía con certeza si la discalculia es más común en


niñas que en niños. Pero la mayoría está de acuerdo en que es poco probable que
haya una diferencia significativa.
Los chicos que tienen esta dificultad de aprendizaje tienen problemas con muchos
aspectos de las matemáticas. A menudo no comprenden las cantidades o
conceptos como mayor que versus menor que. Puede que no entiendan que el
número 5 es lo mismo que la palabra cinco (estas habilidades a menudo son
conocidas como sentido numérico).

Los chicos con discalculia además tienen problemas con la mecánica de las
matemáticas, como ser capaces de recordar hechos matemáticos. Puede que
entiendan la lógica detrás de las matemáticas, pero no cómo o cuándo aplicar lo
que saben para resolver problemas matemáticos.

A menudo también tienen problemas con la memoria funcional. Por ejemplo,


puede que tengan dificultad para retener en la memoria los números mientras
resuelven problemas matemáticos de varios pasos.

La discalculia recibe muchos nombres. Algunas escuelas se refieren a ella como


discapacidad de aprendizaje en matemáticas. A veces los médicos la llaman
trastorno de las matemáticas. Puede que incluso escuche a los niños y a los
padres llamarla dislexia matemática (el término dislexia matemática puede ser
confuso, pues la discalculia y la dislexia no son lo mismo).

Este trastorno afecta a personas que tienen una inteligencia corriente o hasta más
elevada que la media, pero que se enfrentan a serias dificultades para realizar un
cálculo o completar un ejercicio aritmético. Quien sufre de discalculia confunde
números y signos, no logra desarrollar cálculos mentales y tiene problemas para
trabajar con abstracciones.

Aunque este trastorno no está muy difundido (e incluso se lo suele considerar


como un tipo de dislexia), los individuos que lo experimentan pueden tener
inconvenientes para cumplir con tareas laborales o académicas, como hacer un
balance o contar los puntos obtenidos en un juego.

Los especialistas sostienen, por lo general, que los alumnos que sufren de
discalculia deben ser incentivados a observar los ejercicios matemáticos con otro
enfoque, centrado en lo visual.

Muchos son los estudios que se han realizado sobre dicho problema de
aprendizaje y todos ellos han coincidido en establecer que lo habitual es que el
mismo surja en la etapa de la infancia y más concretamente entorno a los ocho
años. No obstante, es cierto, que hay pequeños que han mostrado sus síntomas
antes e incluso después de esa edad.
En concreto los tres síntomas que nos indican que alguien padece discalculia son
los siguientes: una discapacidad en el cálculo, diversos déficits de tipo sensorial y
un mínimo rendimiento académico. Y eso sin olvidar que además tendrá
problemas a la hora de llevar a cabo una serie de acciones del día a día que están
relacionadas con el cálculo como puede ser devolver el cambio en una transacción
de tipo económico.

DIFICULTADES DE VISIÓN

Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos
más comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y
presbicia. Los errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la
luz se enfoque directamente en la retina. El largo del globo ocular (más corto o
más largo), ciertos cambios en la forma de la córnea o el envejecimiento del
cristalino pueden causar errores de refracción. La mayoría de las personas tiene
una o más de estas enfermedades.

La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen entrando
para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del ojo.

¿Qué es la refracción?

La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un


objeto hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son
refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada
luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se
envían al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes,
convirtiéndolos en las imágenes que vemos.

¿Cuáles son los tipos diferentes de los errores de refracción?

La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad,


mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca
delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina. Aprenda más sobre la
miopía.
La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción
común donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los
objetos cercanos. Sin embargo, las personas experimentan la hipermetropía de
formas diferentes. Puede que algunas personas no noten ningún problema con su
visón, especialmente cuando son jóvenes. Mientras para las personas con una
hipermetropía considerable, la visión puede ser borrosa para objetos a cualquier
distancia, sean de cerca o de lejos. Aprenda más sobre la hipermetropía.

El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja


sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto puede
hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas. Aprenda más sobre el
astigmatismo.

La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de


enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino
ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los
objetos cercanos con claridad. Aprenda más sobre la presbicia.

¿Cómo se corrige el astigmatismo?

El astigmatismo se puede corregir con anteojos, lentes de contacto o cirugía. El


estilo de vida de cada persona afecta el modo en que se trata el astigmatismo.

Los anteojos son la forma más simple y segura de corregir el astigmatismo. Su


oculista le recetará lentes apropiados para ayudarle a ver lo más claramente
posible.

Los lentes de contacto funcionan al convertirse en la primera superficie de


refracción para los rayos que entran al ojo. Esto resulta en una refracción o un
enfoque más preciso. En muchos casos, los lentes de contacto brindan una visión
más clara, un campo de visión más amplio y mayor comodidad. Son una opción
segura y eficaz si se ajustan y se usan de manera correcta. Es importante lavarse
las manos y limpiar los lentes como se le indique para reducir el riesgo de
infección.

Si sufre ciertas condiciones de los ojos, es posible que no pueda usar lentes de
contacto. Hable sobre esto con su oculista.

La cirugía refractiva tiene el propósito de cambiar de manera permanente la forma


de la córnea. Este cambio en la forma del ojo restablece la capacidad de enfocar
del ojo. Pues permite que los rayos de luz se enfoquen con precisión sobre la
retina para una visión mejorada. Existen muchos tipos de cirugías refractivas. Su
oculista puede ayudarlo a decidir si la cirugía es una opción para usted.

DIFICULTADES DEL OÍDO

El oído tiene tres partes principales: externo, medio e interno. Para oír se utilizan
todas ellas. Las ondas sonoras entran por el oído externo. Llegan al oído medio,
donde hacen vibrar el tímpano. Las vibraciones se transmiten a través de tres
huesos diminutos llamados osículos que se encuentran en el oído medio. Las
vibraciones viajan hacia el oído interno, un órgano curvilíneo con forma de
serpiente. El oído interno transmite los impulsos nerviosos hasta el cerebro. El
cerebro los identifica como sonidos. El oído interno también controla el equilibrio.

Infecciones de oído son las más comunes en bebés y niños pequeños.

Tinnitus, un rumor que se escucha en el oído y que puede ser a consecuencia de


ruidos fuertes, medicinas o algunas otras causas.

Enfermedad de Ménière puede resultar debido a problemas con líquidos en el oído


medio; sus síntomas incluyen tinnitus y vértigo.

Barotrauma del oído, que es una lesión al oído a causa de cambios en la presión
barométrica (aire) o del agua.
Existen dos tipos principales de pérdida de audición. Uno ocurre cuando hay una
lesión en el oído interno o en el nervio auditivo. Este tipo es usualmente
permanente. El otro tipo ocurre cuando las ondas de sonido no pueden llegar al
oído interno. Eso puede producirse por acumulación de cera o líquido o por la
perforación del tímpano. Tratamiento o cirugía pueden revertir este tipo de pérdida
de la audición.

Dolor de oído (Enciclopedia Médica)

También en inglés

Secreción del oído (Enciclopedia Médica)

También en inglés.

Factores conectados a las dificultades de aprendizaje

INTELECTUALES

Según su clasificación, nueve de cada diez tienen una discapacidad intelectual


leve y uno tiene un nivel de función intelectual, o coeficiente intelectual (CI) de
entre 50 y 69 (55 puntos por debajo del promedio). Un IC de entre 35 y 49 ubica a
una persona en la categoría de discapacidad intelectual moderada; de entre 20 y
34, en la de discapacidad intelectual grave; y de menos de 20, en la categoría de
discapacidad intelectual profunda.

A nivel cognitivo, muchos niños y niñas con una discapacidad intelectual leve
funcionan apenas por debajo de sus compañeros que no tienen la discapacidad.
Incorporan información y destrezas nuevas, pero un poco más despacio. Los
problemas que sí tienen pueden estar relacionados con la memoria, las destrezas
para resolver problemas, el pensamiento lógico, la percepción y el margen de
atención.

Al igual que los padres de otros adolescentes con necesidades especiales, las
madres y los padres, probablemente, estén tan preocupados por el desarrollo
social de su hijo como lo están por su progreso académico. La adolescencia es
una etapa en la que una persona que es diferente del resto puede convertirse en
objeto de burlas. Los jóvenes que tienen una discapacidad intelectual, además de
sus limitaciones intelectuales, pueden tener problemas de salud física o mental
que también llamen la atención. Por lo general, son muy conscientes de sentirse
distintos de sus pares que no tienen problemas de aprendizaje. Son susceptibles a
sentimientos de frustración y depresión, lo que es comprensible.
Un diagnóstico de discapacidad intelectual se basa en el CI y en otros dos
estándares:

Limitaciones significativas en dos destrezas esenciales de la vida cotidiana o más


(comunicación, cuidado personal, lectura, escritura, etc.)

INADAPTACIÓN

Habitualmente se dice que un alumno está inadaptado cuando presenta anomalías


de conducta o trastornos y dificultades académicas en clara contradicción con los
resultados que por sus aptitudes y capacidad se podrían esperar de él. Ahora
bien, dentro de esta definición general se puede encajar cualquier tipo de trastorno
conductual o dificultad de aprendizaje y por tanto el tratamiento se hace imposible
si no se define con mayor precisión la inadaptación de la que se trata. Es pues
imprescindible precisar a que, en que y por que de la inadaptación del alumno. Se
estudió la relación existente entre el fracaso escolar y variables familiares,
sociales, culturales, ambientales y adaptativas, y se analizó su influencia en la
forma de encarar el aprendizaje en la institución formal que es la escuela, con el
convencimiento de que esta influencia debería estar presente tanto en los
programas como en las adaptaciones curriculares
ALTERACIONES DISLÉXICAS

¿Qué causa la dislexia?

La causas exacta no es aún completamente clara, pero estudios anatómicos y de


imágenes cerebrales muestran diferencias en la forma en que el cerebro de un
disléxico se desarrolla y funciona. Un hallazgo de la población con dislexia es la
dificultad para separar los sonidos que constituyen una palabra y aprender como
las letras representan esos sonidos, ambos factores fundamentales de la lectura.
La dislexia no es una cuestión de inteligencia o de ganas de aprender, con
métodos apropiados de enseñanza el disléxico puede aprender exitosamente.

¿Cuáles son los efectos de la dislexia?

El impacto de la dislexia en cada persona depende de la severidad, el apoyo


escolar y la terapia recibida. La dificultad central es el reconocimiento de las
palabras escritas y la fluidez de la lectura; se pueden observar errores también en
el deletreo y escritura, pero estos no son necesarios para el diagnóstico. Algunos
disléxicos aprenden a leer en los primeros grados pero comienzan a mostrar
dificultades más serias a medida que se complejiza el material escolar.

Pueden manifestar además dificultades con el lenguaje hablado, les cuesta


expresarse con claridad, o comprender lo que les dicen. Estas dificultades
generalmente pasan desapercibidas y a menudo no son aparentes para nadie del
entorno (es lo que se denomina: trastornos sub-clínicos) pero pueden acarrearle
serias dificultades a lo largo de los años de estudio y luego en el trabajo. Los
efectos de la dislexia van mucho más allá de la “dificultad para aprender a leer”,
también afectan la imagen que el niño tiene de sí mismo: “todos aprenden a leer y
yo no”, los niños se sienten `tontos` y la auto-estima decae.

Otra consecuencia muy frecuente es la falta de atención en clase, un niño al que


la lectura le cuesta mucho más que al resto de sus compañeros y que además,
aunque probablemente nadie se dé cuenta, no entienda algunas de las cosas que
se hablan en clase, es mucho más propenso a no prestar atención.

Signos de la dislexia

El niño disléxico puede tener dificultades, además de la lectura, con:

Aprender a hablar

Organizar el lenguaje hablado

Organizar el lenguaje escrito

Aprender las letras y sus sonidos

Memorizar números y secuencias

Deletrear

Aprender una segunda lengua

Realizar operaciones matemáticas.

Su hijo que está entre sala de 4 y 2do o 3er grado:

• Recuerda secuencias simples: contar hasta 20, días de la semana, recitar el


abecedario?
• Entiende la idea de las rimas: pato y gato riman pero gato y perro no?
• Reconoce palabras que empiezan con la misma letra? Ej. mamá, mano, mapa,
mantel.
• Aplaude fácilmente de modo rítmico ante una canción o ritmo?
• Usa palabras específicas para nombrar objetos y cosas en vez de decir: eso, esa
cosa?

Recuerda fácilmente directivas verbales?

Recuerda los nombres de lugares y personas?

Muestra entender las relaciones: izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-atrás?

Se queda sentado tranquilo por un período razonable de tiempo.

Es fundamental un diagnóstico formal y completo que confirme o desestime la


dislexia y de confirmarse el diagnóstico:

El niño debe recibir tratamiento apropiado y específico


El colegio debería implementar estrategias diseñadas para su mejor rendimiento
escolar: exámenes orales, administración fragmentada de la información, etc.

El colegio, el terapeuta y los padres deberán buscar las estrategias conjuntas más
eficaces para el mejor desarrollo posible del niño.

El niño debe ser informado claramente de su condición de modo de que


comprenda la especificidad de su dificultad, que no es algo raro y que sobre todo
no tiene nada que ver con la inteligencia.
Mucho se puede hacer para ayudar al disléxico, pero todo lo que se haga deberá
ser: Específico y a tiempo, cuánto antes mejor.

Ayudarlo a solucionar sus trastornos del lenguaje en el momento en que se


detecten es una de las herramientas más tempranas en este camino. Ver por qué
no aprendió a leer al nivel esperado al finalizar 1er grado en vez de esperar
porque “cada niño tiene su tiempo” nos permitirá ganar tiempo.

Es cierto que cada niño es distinto pero dentro de ciertos esquemas madurativos
generales, en esto, en última instancia se basa la educación: “los niños de cierta
edad expuestos a ciertos estímulos
pueden desarrollar determinadas habilidades”

Cuando un niño queda fuera de este esquema de desarrollo merece una mirada
atenta y detenida para, si fuera necesario, ayudarlo del mejor modo posible.

Dislexia se define como dificultad para leer. Cuando los niños están aprendiendo a
leer y a escribir en el jardín infantil y en primer grado, es común que confundan la
letra “b” con la “d”, el número “6” con el “9” y que confundan otros tipos de
palabras. Es importante aclarar que esto no es un problema de visión, sino que el
cerebro está invirtiendo o modificando la secuencia de la información que recibe
de los ojos. La mayor parte de los niños supera este problema antes de los siete
años aproximadamente. Sin embargo, en el caso de los jóvenes disléxicos, los
problemas de lectura persisten.

En otra forma de dislexia, la mente identifica correctamente la palabra que “ve”,


pero tarda en relacionarla con su significado. Estos adolescentes leen muy
despacio y es posible que tengan que releer el material varias veces antes de
comprenderlo. Otras actividades de comunicación también pueden presentar
dificultades, tales como comprender el lenguaje oral y expresarse de forma oral y
escrita

Preconcepciones de los estudiantes en diversos temas de física y matemática


El propósito de este trabajo fue el de hacer un estudio sobre las preconcepciones
o ideas previas sobre el tema de cambio físico y matematico de la materia. La
importancia de este estudio radica en que nos permite tener una visión general del
tema, para establecer a posteriori estrategias que lleven a alcanzar metas tan
ansiadas como el aprendizaje significativo. El tipo de investigación fue de campo.
Se escogió una muestra de estudiantes del noveno grado de educación básica. Se
elaboró y se aplicó un instrumento llamado cuestionario. Los resultados obtenidos
demostraron en general que las preconcepciones que tuvo la muestra sobre el
tema, carecían de una estructura conceptual científica, a pesar de la preparación
previa escolarizada en los cursos de la primaria y educación básica; estas ideas
persisten y se perfilan como estructuras mentales de cierta fortaleza.

Вам также может понравиться