Вы находитесь на странице: 1из 94

Facultad de Ingenierı́as y Ciencias Puras

Texto:

Cálculo II
(Integrales Indefinidas)

DOCENTE :

Lic. Jesús Roberto Ticona Parisaca

PUNO - PERÚ

2018
Índice general

1. La antiderivada y la integral indefinida 3


1.1. Historia y problemas del Cálculo Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Constante de integración.Integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Principales teoremas del Cálculo Diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. La integral Indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.1. Antiderivada de una función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.2. Propiedades básicas de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.3. Ejercicios. 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6. Métodos de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6.1. Método de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6.2. Ejercicios. 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7. Integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7.1. La integral de la diferencial de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7.2. La integral de la potencia de la función identidad . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7.3. La integral de la potencia de una función compuesta . . . . . . . . . . . . 22
1.7.4. La integral del producto de una constante por una función . . . . . . . . . 24
1.7.5. La integral de una suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.7.6. La integral de la diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.7.7. Ejercicios. 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.8. Integrales usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.9. Integrales por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.10. Integración de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.11. Integración de las formas transformando de producto a suma o diferencia . . . . . 40
1.12. Integrales de potencias de las funciones trigonométricas tangente o cotangente . . 40
1.13. Integrales de potencias de las funciones trigonométricas secante o cosecante . . . . 41
1.14. Integración de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.15. Integración por sustituciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.16. Integración de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.17. Aplicaciones de las integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.17.1. Condiciones iniciales y soluciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.17.2. Problemas de aplicaciones de las integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . 62
1.18. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.19. Tercer Trabajo Encargado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

2
Capı́tulo 1

La antiderivada y la integral indefinida

1.1. Historia y problemas del Cálculo Integral


Como complemento de lo que has aprendido en el curso de Cálculo I sobre el cálculo dife-
rencial (y las derivadas), en esta unidad estudiarás las integrales y el cálculo integral. Estos
nuevos conocimientos están muy asociados a problemas que han sido muy importantes para el
hombre desde la antigüedad, como son:

El cálculo de las longitudes de “segmentos” no rectilı́neos.

El cálculo de áreas y de volúmenes de figuras como las siguientes y para las cuales no se
conocen fórmulas.

Haciendo un poco de historia, ya desde el siglo V antes de nuestra era, el filósofo y ma-
temático griego Demócrito de Abdera (460 a.C. − 370 a.C.) calculó longitudes, áreas y
volúmenes considerándolos formados por un gran número de secciones de grosor infinitesi-
mal (infinitamente pequeño). Ası́, por ejemplo, el volumen de un sólido era la suma de los
volúmenes de las secciones (o átomos indivisibles) que componı́an al sólido.

3
Cálculo II 4

Tres siglos más tarde, Arquı́medes de Siracusa, (287 − 212 a.C.), notable matemático e in-
ventor griego que escribió importantes obras sobre geometrı́a plana y del espacio, aritmética
y mecánica, utilizó un método denominado de agotamiento o exhaución, para encontrar el
área de un cı́rculo con la exactitud requerida mediante el uso de polı́gonos inscritos.

De igual modo determinó el área de un segmento de parábola utilizando el método antes


mencionado, y demostró que era 4/3 del área del triángulo que tiene igual altura que el
segmento parabólico. (Figura 1.1).

En el siglo XVII, el matemático italiano Francesco B. Cavalieri (1598 − 1647), regresa a


las ideas de Demócrito y en 1635 publica un tratado en el que describe su método de los
indivisibles, y encuentra formas equivalentes a las actuales para calcular algunas integrales,

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 5

algunas de las cuales las aprenderás a calcular en este curso.

Estimulados por las ideas de Cavalieri, los matemáticos franceses Descartes (1596 − 1650) y
Pierre de Fermat (1601 − 1665) utilizaron el álgebra para encontrar el área y las tangentes
(integración y diferenciación en términos modernos).

En el caso de Fermat se destaca el hecho de que consideró el intervalo de área bajo una
curva para formar rectángulos circunscritos como los de la figura 1.1. Suma después las
áreas de estos rectángulos, que considera cada vez más pequeños, y obtiene de este modo
el área bajo la curva.

Fermat, al igual que el teólogo y matemático inglés Isaac Barrow (1630 − 1677) tenı́an la
certeza de que ambos cálculos, o sea el cálculo diferencial y el integral estaban relacionados.
No obstante, no es hasta el 1660 que el matemático y fı́sico inglés Isaac Newton (1642 −
1727), calcula por primera vez un área mediante el proceso inverso de lo que conoces como
derivación.

Posteriormente en el 1670 el matemático alemán Gottfried W. Leibniz (1646 − 1716) de-


mostró que la derivación y la integración son inversas, lo que se conoce como teorema
fundamental del cálculo y que también estudiarás en este curso.
Es precisamente Leibniz quien por primera Z vez hizo uso del actual signo de integral. El la
denotó por una S alargada que se escribe , y la deriva de la primera letra de la palabra
latina Summa que indicaba la suma de los indivisibles de Cavalieri.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 6

1.2. Introducción
Los estudiantes del área de ciencias y de ingenierı́a civil están ya acostumbrado a las ope-
raciones mutuamente inversas de adición y sustracción, multiplicación y división, elevar a una
potencia y extraer una raı́z, logarı́tmos y exponenciales. En los ejemplos que siguen, los segundos
miembros de una columna son, respectivamente, las funciones inversas de los segundos miembros
de la otra columna.

y = x2 + q, x = ± y − q,
y = ax , x = loga y,
y = sen(x), x = Arc sen(y).

En el Cálculo diferencial hemos aprendido a calcular la derivada f 0 (x) de una función dada
f (x), operación que se denota por

d
[f (x)] = f 0 (x),
dx

o bien, si empleamos diferenciales, por

df (x) = f 0 (x)dx,

Los problemas del Cálculo integral dependen de la operación inversa, a saber:

Ejemplo 1.1 Halle una función f (x) cuya derivada

d f (x)
f 0 (x) = φ(x) ⇐⇒ = φ(x) (1.1)
dx
es conocida.

o bien, puesto que en el Cálculo Integral es usual emplear diferenciales, esto podemos escribir

df (x) = f 0 (x)dx = φ(x)dx (1.2)

y enunciar el problema del Cálculo integral como sigue:

Dada la diferencial de una función, hallar la función.

La función f (x) que ası́ se obtiene se llama una integral de la expresión diferencial dada;
el procedimiento
Z de hallarla se llama integración; la operación se indica escribiendo el signo
integral delante de la expresión diferencial dada; ası́,
Z
f 0 (x)dx = f (x), (1.3)
Z
0
que se lee la integral de f (x)dx es igual a f (x). En general, el signo se lee integral o integral
de. La diferencial “dx” indica que x es la variable de integración. Por ejemplo:
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 7

a) Si f (x) = x3 , entonces f 0 (x)dx = 3x2 dx, y


Z
3x2 dx = x3

b) Si f (x) = sen x , entonces f 0 (x)dx = cos xdx, y


Z
cos xdx = sen x

dx
c) Si f (x) = arc tan x , entonces f 0 (x)dx = ,y
1 + x2
Z
dx
dx = arc tan x
1 + x2

Debe hacerse hincapié en el hecho de que, según las explicaciones anteriores:

La diferenciación y la integración son operaciones inversas


Diferenciando (1.3), tenemos Z 
d f (x) dx = f 0 (x)dx
0
(1.4)

Sustituyendo en (1.3) el valor de f 0 (x)dx = df (x) según (1.2), obtenemos


Z Z
0
f (x)dx = df (x) = f (x) (1.5)
Z
d
Por tanto, si e . . . dx se consideran como sı́mbolos de operación, son inversos el uno del
dx Z
otro. O si empleamos diferenciales, d e estos son inversos el uno del otro.
Z
Cuando el operador “d” antecede a , como en (1.2), ambos signos se anulan mutuamente;
Z
pero cuando antecede a d, como en (1.1), eso, en general, no será cierto. La razón la veremos
en el artı́culo siguiente , al dar la definición de la constante de integración.

1.3. Constante de integración.Integral indefinida


De la sección anterior se sigue que
Z
3 2
Por ser d(x ) = 3x dx, tenemos 3x2 dx = x3 ;
Z
3 2
Por ser d(x + 2018) = 3x dx, tenemos 3x2 dx = x3 + 2018;
Z
3 2
Por ser d(x − 7) = 3x dx, tenemos 3x2 dx = x3 − 7;
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 8

En general, como
d(x3 + C) = 3x2 dx,
siendo C una constante cualquiera , tenemos
Z
3x2 dx = x3 + C

La constante arbitraria “C” se llama constante de integración y es una cantidad indepen-


diente de la variable de integración. Puesto que podemos dar a “C” cuantos valores queramos,
se sigue que si una expresión diferencial dada tiene una integral, tiene también una infinidad de
integrales que difieren sólo en constantes. Por tanto,
Z
f 0 (x)dx = f (x) + C

y puesto que “C” es desconocida e indefinida, la expresión

f (x) + C

se llama la integral indefinida de f 0 (x)dx.

Es evidente que si φ(x) es una función cuya derivada es f (x), entonces φ(x) + C, siendo “C”
una constante cualquiera, es igualmente una función cuya derivada es f (x). De aquı́ se deduce:

Teorema 1.1 Si dos funciones difieren en una constante, tienen la misma derivada.

Sin embargo, no es obvio que si φ(x) es una función cuya derivada es f (x), todas las funciones
que tengan la misma derivada f (x) sean de la forma φ(x) + C, siendo C una constante. En otros
términos, tenemos que demostrar:

Teorema 1.2 Teorema recı́proco Si dos funciones tienen una misma derivada, su diferencia
es una constante.

La demostración de estos teoremas se ven en la siguiente sección.

El valor de “C” puede determinarse en el caso en que se conozca el valor de la integral para
algún valor de la variable, y de eso veremos muchos ejemplos en el capı́tulo siguiente. Por aho-
ra nos contentaremos con aprender a hallar las integrales indefinidas de expresiones
diferenciales dadas. En lo que sigue daremos por sentado que toda función continua tiene una in-
tegral indefinida, proposición cuya demostración rigurosa queda fuera del propósito de este libro.
Sin embargo, para todas las funciones elementales, la exactitud de la proposición aparecerá clara
en los capı́tulos que siguen.

Antes de hacer las definiciones de la antiderivada y la integral indefinida, es necesario recordar


los principales teoremas.

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 9

1.4. Principales teoremas del Cálculo Diferencial


Teorema del Valor Medio. Sea f (x) una función continua en el intervalo cerrado [a, b]
y diferenciable en el intervalo abierto ha, bi, entonces existe por lo menos un número c entre a
y b tal que
f (b) − f (a)
f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a) ⇐⇒ f 0 (c) =
b−a
donde f 0 (c) es el valor de la derivada de f (x) en c.

La interpretación geométrica es como se


muestra en la Figura, este dice, existe una
recta tangente a la gráfica de f en el pun-
to (c, f (c)) que es paralela a la recta secante
que pasa por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)),
donde la pendiente de esta recta es:

f (b) − f (a)
mLs = = f 0 (c)
b−a

Ejemplo 1.2 Sea la función f (x) = x3 − x definida en el intervalo [a, b] = [−1, 2]. Determine
f (b) − f (a)
un valor de c ∈ ha, bi tal que f 0 (c) = .
b−a
Solución. Notemos que la función dada es continua y diferenciable en toda la recta numéri-
ca, en particular en el intervalo dado, luego los puntos extremos de la recta secante son:
A = (−1, f (−1)) = (−1, 0) y B = (2, f (2)) = (2, 6),
entonces la pendiente de esta recta secante es dado:
6−0 6
mLS = = =2
2 − (−1) 3
entonces la pendiente de la recta tangente es:
mLT = f 0 (x0 ) = 3x20 − 1 = 2 ⇒ x0 = ±1
en nuestro caso es: c = x0 = 1 ∈ h−1, 2i, entonces el punto de paso sobre la curva se tiene:
(c, f (c)) = (1, 0)

Figura 1.1: Gráfica de la función f (x) = x3 − x, x ∈ [−1, 2]

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 10

Teorema 1.3 (Teorema de la función constante) Sea f (x) una función continua en el
intervalo [a, b] y diferenciable en el intervalo abierto a < x < b, entonces
f 0 (x) = 0 en a < x < b si y sólo si f (x) = C
donde C es la constante de integración.

Este teorema nos dice: Si la derivada de una función es cero, entonces dicha función es
una constante y recı́procamente, la derivada de una función constante es cero.
Ejemplo 1.3 Si y 0 = 2 cos x, determine la función y = f (x)
Solución. Tenemos:
y 0 = 2 cos x
(y − 2senx)0 = 0 [pues (sen x)0 = cos x]
y por el teorema de la función constante, y − 2 sen x = C, donde C es una constante,
entonces
y = f (x) = 2 sen x + C 

Ejemplo 1.4 Si y 0 = 2x, determine la función y = f (x)


Solución. Tenemos:
y 0 = 2x
(y − x2 )0 = 0 [pues (x2 )0 = 2x]
y − x2 = C
⇒ y = f (x) = x2 + C 

Ejemplo 1.5 Halle la función y = v(x) que satisface las siguientes condiciones
 00
y = 6x,
y(0) = 3, y(1) = 6

d2 y
donde y 00 = denota la segunda derivada de la variable dependiente “y” respecto de “x”.
dx2
Solución. Tenemos y 00 = 6x
y 00 = 6x
(y 0 − 3x2 )0 = 0
y 0 − 3x2 = A, A es constante
(y − x3 − Ax)0 = 0
y − x3 − Ax = B, B es constante
Luego
y = x3 + Ax + B (1.6)
Vamos a determinar las constantes A y B usando las condiciones
y(0) = 3
y(1) = 6.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 11

Reemplazando x = 0 y x = 1 en (1.6), obtenemos las ecuaciones


B = 3,
1 + A + B = 6.
resolviendo da: B = 3 y A = 2.

Ası́ tenemos: y = v(x) = x3 + 2x + 3 

Teorema 1.4 Teorema de la diferencia constante. Si f (x) y g(x) son dos funciones di-
ferenciables en el intervalo abierto ha, bi, entonces
f 0 (x) = g 0 (x) ∀ x ∈ ha, bi si, y sólo si f (x) = g(x) + C
donde C es una constante.

Demostración.
(⇒) Supongamos que se cumple f 0 (x) = g 0 (x) en el intervalo a < x < b.
Luego (f (x) − g(x))0 = 0, y por el teorema de la función constante
f (x) − g(x) = C, donde “C” es una constante, entonces
f (x) = g(x) + C
(⇐) Recı́procamente, si se tiene f (x) = g(x) + C en a < x < b, entonces derivando con respecto
ax
f 0 (x) = g 0 (x) + 0,
esto es f 0 (x) = g 0 (x)

1.5. La integral Indefinida


1.5.1. Antiderivada de una función.
Hasta este punto nuestro estudio en el curso de Cálculo I, nos hemos interesado princi-
palmente por este problema: dada una función, hallar su derivada. No obstante, en muchas
aplicaciones importantes del cálculo están relacionados con el problema inverso: dada la derivada
de una función, hallar la función original.

Por ejemplo, suponga que se le pide hallar una función F que tiene la siguiente derivada:

F 0 (x) = 3x2

A partir de su conocimiento del cálculo diferencial, probablemente dirı́a que


d[x3 ]
F (x) = x3 porque F 0 (x) = = 3x2
dx
Llamamos a la función F una antiderivada de f = F 0 . Por conveniencia, usaremos la frase
F (x) es una antiderivada de f (x) y su sinónimo F es una antiderivada de f .

Por ejemplo, es conveniente decir que x3 es una antiderivada de 3x2 .


J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 12

Definición 1.1 Se denomina antiderivada (o primitiva) de una función f (x) continua en


el intervalo ha, bi, a toda función F (x) diferenciable en ha, bi y tal que:

F 0 (x) = f (x)

En esta definición, llamamos a F una antiderivada de f , mejor que la antiderivada de f .

Para ver el porqué, consideremos el hecho de que F1 (x) = x3 , F2 (x) = x3 −10 y F3 (x) = x3 +2018
son todas ellas antiderivadas de la función f (x) = 3x2 . Esto sugiere que para cualquier constante
“C”, la función dada por F (x) = x3 + C es una antiderivada de f . Este resultado forma parte
del siguiente teorema.

Teorema 1.5 (Representación de Antiderivadas.) Si F es una antiderivada de f en un


intervalo I, entonces G es una antiderivada de f en el intervalo I si, y sólo si es de la forma

G(x) = F (x) + C, para todo x∈I

donde “C” es una constante.

Demostración.
(⇒) Si F 0 (x) = f (x) y “C” es una constante entonces
d
G0 (x) = [F (x) + C] = F 0 (x) + 0 = f (x)
dx
(⇐) La prueba del otro sentido supone más trabajo, pero puede ser realizada con ayuda del
teorema del valor medio, mediante la definición de la función H tal que

H(x) = G(x) − F (x)

Demostremos por el absurdo, para el cual supongamos que H no es constante en el intervalo


I, entonces debe existir a y b (supongamos que a < b) en el intervalo I tal que H(a) 6= H(b).
Además H es diferenciable en el intervalo ha, bi, entonces se puede usar el teorema del valor
medio para concluir que existe algún número c de ha, bi tal que
H(b) − H(a)
H 0 (c) =
b−a
Puesto que H(b) 6= H(a) entonces H 0 (c) 6= 0, sin embargo, como G0 (c) = F 0 (c), sabemos que

H 0 (c) = G0 (c) − F 0 (c) = 0 (⇒⇐)

En consecuencia, nuestra hipótesis de que H(c) no es constante debe ser falsa, y concluimos que
H(x) = C.
Por lo tanto, G(x) − F (x) = C y se tiene que

G(x) = F (x) + C 

Ejemplo 1.6 Halle la antiderivada general de las funciones dadas.


x3 +C
1. La antiderivada general de f (x) = 3x2 es G(x) = |{z}
F (x)
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 13

1
2. La antiderivada general de f (x) = cos 2x es G(x) = sen 2x +C = F (x) + C
|2 {z }
F (x)

x 1
3. La antiderivada general de f (x) = es G(x) = ln(x2 − 2) +C
x2 − 2 2
| {z }
F (x)

4. La antiderivada general de f (x) = 5 es G(x) = 5x + C


x2
5. La antiderivada general de f (x) = x es G(x) = +C
2
1
6. La antiderivada general de f (x) = es G(x) = ln|x| + C
x
2
7. La antiderivada general de f (x) = es G(x) = −2 ln|1 − x| + C
1−x
1 2x
8. La antiderivada general de f (x) = e2x es G(x) = e +C
2
Ejemplo 1.7 .

1. Las funciones F (x) = 3x4 − x + 8 y G(x) = 3x4 − x − 2018


son antiderivadas de la función

f (x) = 12x3 − 1,

pues
F 0 (x) = 12x3 − 1 y G0 (x) = 12x3 − 1

El punto crucial en el teorema.1.5 está en que podemos representar toda la familia de


antiderivadas de una función mediante la adición de una constante a una antiderivada
conocida, como se mostró en este ejemplo, entonces en general G(x) = 3x4 − x + C es una
antiderivada de f (x) = 12x3 − 1.

2. La función F (x) = cos( 2π x) + C es una antiderivada de la función f (x) = −2π sen( 2π x)

x2
Ejemplo 1.8 Determine la antiderivada de la función f (x) = √
x3 + 1
Solución. Como sabemos
√ 3x2
( 1 + x3 ) 0 = √
2 1 + x3
0
2√ x2

1 + x3 = √
3 1 + x3

2 x2
entonces, F (x) = ×√ + C es una antiderivada de f(x).
3 1 + x3

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 14

Notación para antiderivadas


Si y = F (x) es una antiderivada de la función f (x), entonces se dice que F (x) es una
solución de la ecuación diferencial
dy
= f (x)
dx
Cuando uno resuelve una ecuación diferencial de este tipo, es conveniente escribir en la forma
diferencial equivalente
dy = f (x)dx
La operación de encontrar todas las soluciones (la antiderivada
Z general de f ) de esta ecuación
se denomina integración y se denota por el sı́mbolo .

La solución general de la ecuación dy = f (x)dx se denota por

Z
Llamamos f (x)dx la integral indefinida de f respecto de x

Ası́ pues, la diferencial “dx” sirve para identificar a “x” como la variable de integración. El
término integral indefinida es sinónimo de primitiva general.
Definición 1.2 La notación
Z
f (x)dx = F (x) + C

donde C es una constante arbitraria, significa que F es una primitiva de f . Esto es, F 0 (x) = f (x)
para todo x ∈ I, donde I es el dominio de la función f .

Ejemplos. Las antiderivadas de las siguientes funciones son:


x3
Z
1. f (x) = x ⇒ F (x) = x2 dx =
2
+C
3
Z
1
2. g(x) = cos (3x) ⇒ G(x) = cos (3x)dx = sen (3x) + C
3
Z
1
3. h(x) = e−3x ⇒ H(x) = e−3x dx = − e−3x + C
3
x
Z
x √
4. f (x) = √ ⇒ F (x) = √ dx = − 1 − x2 + C, −1 < x < 1
1 − x2 1 − x2

Z
1 1
5. g(x) = √ ⇒ G(x) = √ dx = −2 1 − x + C, x<1
1−x 1−x
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 15

Observación. La integral indefinida, es el proceso de hallar la antiderivada general de la fun-


ción f (x).

De la definición:
Z
f (x)dx = F (x) + C, si F 0 (x) = f (x)

además se deduce Z
d
f (x)dx = f (x)
dx
Usando diferenciación, si:


 dF (x) = F 0 (x)dx,

⇒ Z
dF (x) = F (x) + C,


Z
o F 0 (x)dx = F (x) + C

De esta manera, la integración indefinida puede ser considerada como la operación inversa
de la operación que asigna a una función su diferencial.

Ejemplo 1.9 Si n 6= −1, halle la integral indefinida de la función y = f (x) = xn

Solución. Busquemos la antiderivada F (x) tal que F 0 (x) = f (x) = xn


xn+1
Por simple inspección, la función F (x) = , que está bien definida, pues n + 1 6= 0, este
n+1
cumple F 0 (x) = xn . Luego aplicando la definición de la integral indefinida
Z
F 0 (x)dx = F (x) + C
xn+1
Z
xn dx = +C
n+1

1.5.2. Propiedades básicas de la integral


Si u = u(x) es una función diferenciable dependiente de la variable “x”,
Z Z
du du
du(x) = dx entonces f (u)du = f (u) dx
dx dx

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 16

Teorema 1.6 Se cumplen las siguientes propiedades:


Fórmulas de derivación Fórmulas de integración
Z
d
1. [C] = 0 0 dx = C
dx
Z
d
2. [k x] = k, k 6= 0 k dx = k x + C, k 6= 0
dx
Z Z
d
3. [k f (x)] = k f 0 (x) k f (x)dx = k f (x)dx
dx
Z Z Z
d
4. [f (x) ± g(x)] = f 0 (x) ± g 0 (x) [f (x) ± g(x)]dx = f (x)dx ± g(x)dx
dx
xn+1
Z
d n
5. [x ] = nxn−1 xn dx = , n 6= −1
dx n+1

Ejemplo 1.10 Aplicando las reglas básicas de integración del teorema.1.6, resolver la integral
siguiente: Z
I = 3 x dx

Solución.
Z Z
3 x dx = 3 x dx
Z
= 3 x1 dx
 2
x
= 3 +C
2
3 x2
= +C 
2
Ejemplo 1.11 Aplicando las reglas básicas de integración del teorema.1.6, resolver la integral
siguiente: Z
I = (3x2 + 2x)dx

Solución.
Z Z Z
2 2
(3x + 2x)dx = 3x dx + 2xdx (linealidad)
Z Z
2
= 3 x dx + 2 xdx (linealidad)
 3  2
x x
= 3 +2 +C
3 2
= x3 + x2 + C 
Ejemplo 1.12 Resolver la siguiente integral:
Z
I = (12x2 + 4x + 3)dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 17

Solución. Busquemos la antiderivada F (x) de la función f (x) = 12x2 +4x+3, y esta por simple
inspección es F (x) = 4x3 + 2x2 + 3x, pues este cumple F 0 (x) = f (x), entonces
Z
F (x)dx = F (x) + C
Z
(12x2 + 4x + 3)dx = 4x3 + 2x2 + 3x + C 

Ejemplo 1.13 Reescribiendo antes de resolver la integral


Z   Z   Z
x+1 x 1
√ dx = √ +√ dx = (x + 1)x−1/2 dx
x x x
Z Z Z
−1/2
= 1/2
(x + x )dx = x dx + x−1/2 dx
1/2

x3/2 x1/2
= + +C
3/2 1/2
2 3/2
= x + 2x1/2 + C 
3

Observación. Al integrar cocientes, no se integran numerador y denominador por separado.


Eso es tan incorrecto en las integrales, no se da propiedad como al derivar (1.13) observemos
que:
Z
Z (x + 1)dx
x+1
√ dx 6=

Z
x
xdx

Ejemplo 1.14 Reexpresando antes de integrar

Resolver la siguiente integral:


3x2 + 4
Z  
dx
x2
Solución.

3x2 + 4 3x2
Z   Z  
4
dx = + 2 dx
x2 x 2 x
Z
= (3 + 4x−2 )dx
 −1 
x
= 3x + 4
−1
4
= 3x − + C 
x

1.5.3. Ejercicios. 01
Resolver las siguientes integrales.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 18

√ √
Z
x3 − 4x + 6
Z
1. dx 9. ( x + 1)(x − x + 1)dx
x2
x3 + 5x2 − 4
Z Z
1
2. dx 10. dx
x2 x2

Z Z
1
3. √ dx 11. (1 − x) xdx
3
x
Z Z
1
4. √ dx 12. (x + 2)4 dx
p px


Z

Z
3
5. x(5x − 3)dx 13. zdz
Z Z
6. (nx)
1−n
n dx 14. (3s2 + 4)2 ds

(1 + x)2
Z
(x2 + 1)(x2 − 2)
Z
7. √ dx 15. √ dx
3
x2 x
(x2 + 2x)
Z Z
2/3 2/3 3

8. a −x dx 16. dx
(x + 1)2

1.6. Métodos de integración


Algunas integrales hay que utilizar algunas propiedades, una de las primeras es realizar un
cambio de variables, llamado métodos de sustitución, y luego veremos otros métodos.

1.6.1. Método de sustitución


Z
Para hallar una primitiva f (x)dx, suele resultar útil sustituir “x” por una nueva variable
nueva como por ejemplo “u” por medio de una sustitución x = g(u), dx = g 0 (u)du. La nueva
integral queda en términos de la variable nueva “u”
Z Z
f (x)dx = f (g(u))g 0 (u)du = F (g(u)) + C

Ejemplo 1.15 Resolver la siguiente integral


Z
I = (x + 3)11 dx

Solución. Hacemos el siguiente cambio de variable u = x + 3 ⇒ du = dx, entonces


Z
I = (x + 3)11 dx
u12
Z
= u11 du = +C
12
(x + 3)12
⇒I = +C 
12
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 19

Ejemplo 1.16 Resolver las siguientes integrales.


Z Z
1 1
1) (1 − x ) (−2x)dx = u3 du = u4 + C = (1 − x2 )4 + C
2 3

4 4

El cambio de variable:
du
u(x) = 1 − x2 ⇒ = −2x
dx
⇒ du = −2xdx
Z Z
1 du
2) (−2x)dx = = ln|u| + C = ln|1 − x2 | + C, si − 1 < x < 1
1 − x2 u

El cambio de variable:
du
u(x) = 1 − x2 ⇒ = −2x
dx
du = −2xdx

Z Z
2 5
3) x(1 − x ) dx = (1 − x2 )5 xdx
1 u6
Z   Z
5 du 1 1
= u − =− u5 du = − × + C = − (1 − x2 )6 + C
2 2 2 6 12

donde: u = 1 − x2
du = −2xdx
du
− = xdx
2
Z Z
x xdx
4) 2
dx =
1−x 1 − x2
− du
Z Z
1 du 1 1
= 2
=− = − lnu + C = − ln(1 − x2 ) + C
u 2 u 2 2
2 0
donde: u = 1 − x ⇒ u (x) = −2x
du = −2xdx
du
− = xdx
2

1.6.2. Ejercicios. 02
A. Resolver las siguientes integrales por el método de sustitución:

Z Z Z
1
1. 1 − 4x dx 3. dx 5. sen5 3x cos 3x dx
(5x + 1)3

Z Z Z
1/3 49
2. (8x + 2) dx 4. (7 − x) dx 6. sen 2θ cos4 2θ dθ
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 20
Z
2 2
Z
x
Z √
7. tan 2x sec 2x dx 22. 2
dx 37. e3x 1 + 2e3x dx
x +1
x2
Z
t
Z Z
8. √ dt 23. dx x
38. √ dx
3 2
t +9 5x3 + 8 5 − x2

Z
x
Z Z
9. x x2 + 4 dx 24. dx 7x
x+1 39. √ dx
Z √ 9 − 16x2
(x + 3)2
Z
2
10. tan x sec x dx 25. dx
Z
1
x+2 40. dx
Z 1 + 25x2
1
Z
11. sen 4x dx 26. dx Z
1
x ln x 41. dx
2 + 9x2
(1 − sen θ)
Z Z
x
12. 5 cos dx 27. dθ
ex
Z
2 (θ + cos θ)
42. dx
Z √ Z
sen(ln x) 1 + e2x
13. ( 2t − cos 6t) dt 28. dx
x Z
x
43. √ dx
1 − x4
Z
1
Z
14. sen(2 − 3x) dx 29. dx
x(ln x)2
2x − 3
Z
Z Z 44. √ dx
15. x sen(x2 ) dx 30. e10x dx 1 − x2
x−8
Z
45. dx
Z
Z
cos(1/x) 1
16. dx 31. dx x2 + 2
x2 e4x Z
Z Arc tan x
46. dx
Z
−2x3
17. 2 2
x sec (x ) dx3 32. x2 e dx 1 + x2
√ √
Z
3
e1/x
Z
sen2 x dx
Z
csc x cot x 33. dx 47.
18. √ dx
x x4
√ Z
e− x
Z Z
19. tan (5v) sec (5v) dv 34. √ dx 48. cos2 x dx
x

Z Z Z
1 49. (3 − 2sen x)2 dx
20. dx 35. ex dx
7x + 3
(ex − e−x )
Z Z Z
−1
21. (5x + 6) dx 36. dx 50. (1 + cos 2x)2 dx
(ex + e−x )
B. Resolver las siguientes integrales por el método de sustitución:
Z Z
2
1. sen 2x cos (2x) dx 4. sec2 θ tanθ dθ
Z Z
3 ln x
2. cos 3x sen (3x) dx 5. dx
2x
Z
cos 2x
Z
3. √ dx 6. x2 cos(2 − 3x3 ) sen−2 (2 − 3x3 ) dx
3 − 2 sen 2x
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 21


Z p Z
2x 3
7. e (4 − 5e2x )2 dx 8. 1 − 2x dx

C. En los siguientes problemas, use una sustitución adecuada para evaluar la integral dada.
√ √
Z Z
x2 − 3
Z
1. x2 2x + 1 dx 7. dx 12. (x2 + x) 3 x + 7 dx
(x + 1)3
Z
1 √
2. √ dx √
Z
x
Z
x+1 8. (x2 − 1) 2x + 1 dx 13. dx
Z x+1
x+4
3. dx Z
x2 + 6x + 18 t
Z
x
9. √ dx 14. √ dt
Z
6x + 1 x−1 t+1
4. √ dx
Z √
3
3x + 2
x2 t−3
Z
10. √ dx 15. √ dt
Z
5. x(x + 1)3 dx x+2 t+1
Z √

Z
x+3
Z
r+3
6. (2x + 1) x − 5 dx 11. dx 16. dr
(3x − 4)3/2 r+3

1.7. Integrales inmediatas


1.7.1. La integral de la diferencial de una variable

Z
dx = x + C

Se lee “La integral del diferencial de x, es igual a x”

Ejemplo 1.17 Resolver las siguientes integrales.


Z Z Z
1. dθ = θ + C 3. dv = v + C 5. dL = L + C
Z Z Z Z
2. dt = t + C 4. dA = A + C 6. 5dz = 5 dz = 5 z + C

1.7.2. La integral de la potencia de la función identidad

xn+1
Z
n
x dx = + C, n ∈ IR, n 6= −1
n+1

Se lee “La integral de xn , es igual a xn+1 dividido entre n + 1”, siempre que n 6= −1.

donde f (x) = x es la función identidad.

Ejemplo 1.18 Resolver las siguientes integrales.


J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 22

x2
Z
1. x dx = +C
2
x3+1 x4
Z
2. x3 dx = +C = +C
(3 + 1) 4
x−5+1 x−4
Z Z
1
3. 2 x dx = 2 x−5 dx = 2
−5
+C =2 +C =− 4 +C
(−5 + 1) (−4) 2x
Z Z
5 5
4. 8
dx = 5 x−8 dx = − 7 + C
x 7x
√ x1/2+1
Z Z
1/2 2
5. xdx = x dx = + C = x3/2 + C
1/2 + 1 3

x2/5
Z Z
3 −3/5 15
6. √5
= 3 x dx = 3 + C = x2/5 + C
x 3 2/5 2
Z
3 3
Z
3 x1/2 6 √ √
7. √ dx = √ x−1/2 dx = √ + C = √ x + C = 3 2x + C
2x 2 2 (1/2) 2

1.7.3. La integral de la potencia de una función compuesta

um+1
Z
um du = + C, m ∈ IR, m 6= −1
m+1

Se lee “La integral de um es igual a um+1 dividido entre m + 1, siempre y cuando exista la deri-
vada de la base u”

Donde um es la potencia de la función compuesta u

Observación. Si no existe la derivada de la base u, entonces no se puede utilizar la integral de


la potencia.

Ejemplo 1.19 Resolver la siguiente integral:


Z √
I = x 4x2 + 5 dx

Solución

La base es: u = 4x2 + 5


la diferencial de u es: du = 8xdx
1
xdx = du
8

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 23

reemplazando en I
Z √ Z √
I = x 4x2
+ 5dx = 4x2 + 5(xdx)
√ 1 √
Z   Z
1
= u du = udu
8 8
1 u3/2 1 2
= × + C = × u3/2 + C
8 3/2 8 3
1
= (4x2 + 5)3/2 + C 
12

Observación. Para evitar muchas sustituciones hacer dicha integral directamente, sólo averi-
guando si existe la derivada de la base u. Cuando al derivar la base, faltase sólo una constante,
entonces en el resultado de la integral escribimos multiplicando el inverso de dicha constante.

Ejemplo 1.20 Resolver la siguiente integral:


Z √
I = x2 2 − 5x3 dx
3

Solución
La base es: u = 2 − 5x3
du
La diferencial de la base es: du = −15x2 dx ⇒ x2 dx = −
15
reemplazando en I, tenemos:
Z √
2 3
Z √
2 − 5x3 x2 dx
3 3
I = x 2 − 5x dx =

Z  
du
= 3
u −
15
√ 1 u1/3+1
Z
1
= − 3
udu = − +C
15 15 (1/3 + 1)
1 3
= − × u4/3 + C
15 4
1
= − (2 − 5x3 )4/3 + C 
20
Ejemplo 1.21 Resolver las siguientes integrales:
Z Z Z
x 2 −x3
 π
a) dx b) 6x e dx c) cos4 x + cosxdx
1 + x4 2
Solución.

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 24

a)

d(x2 )
Z Z
x 1
dx =
1 + x4 2 1 + (x2 )2
Z
1 du
= , donde u = x2 , du = 2xdx
2 1 + u2
1
= Arctanu + C
2
1
= Arctanx2 + C 
2

b)
Z Z
2 −x3 6 3
6x e dx = − e−x d(−x3 )
3
Z
= −2 eu du, donde u = −x3
Z
= −2 d(eu )
= −2eu + C
3
= −2e−x + C 

c)
Z Z
4
 π 4
 π
cos x + cosxdx = sen x cosxdx, donde cos x + = −senx
2 2
Z
= sen4 xd(senx)
Z
= u4 du, donde u = senx
Z  5
u
= d
5
5
u
= +C
5
sen5 x
= +C 
5

1.7.4. La integral del producto de una constante por una función

Z Z
a u du = a u du, a = constante, a ∈ IR

Se lee “La integral de una constante por una función, es igual a constante multiplicada por
la integral de la función”.

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 25

1.7.5. La integral de una suma

Z Z Z
(u + v)du = udu + vdu

La integral es lineal con respecto a la suma de funciones.

Ejemplo 1.22 Resolver las siguientes integrales:


√ (x2 − 5)2
Z Z
(1) I = ( x − x)2 dx (2) I = √ dx
x

Solución. (1).

Z
I = ( x − x)2 dx

Z
= (x − 2x x + x2 )dx
Z Z Z
= xdx − 2 x dx + x2 dx
3/2

x2 x5/2 x3
= −2 + +C
2 (5/2) 3
x2 4 5/2 x3
I = − x + +C 
2 5 3
Solución. (2).

(x2 − 5)2
Z
I = √ dx
x
Z 4
x − 10x2 + 25
= √ dx
x
Z 4 Z 2 Z
x x 1
= √ dx − 10 √ dx + 25 √ dx
x x x
Z Z Z
= x7/2 dx − 10 x3/2 dx + 25 x−1/2 dx
2 9/2
I = x − 4x5/2 + 50x1/2 + C 
9

1.7.6. La integral de la diferencial

Z
d
[f (x)]dx = f (x) + C
dx

1.7.7. Ejercicios. 03
1. Resolver las siguientes integrales:
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 26


Z Z
a) I = 5 1 − xdx c) I = 3 csc2 θ cotθdθ

r Z q
x2 2
Z
2 3
b) I = x 5 − dx d) I = √ 3 − 3xdx
5 5 3

2. Resolver las siguientes integrales:


Z
d
a) I = (5x2 + 2x − 3)dx = 5x2 + 2x − 3 + C
dx
Z
d
b) I = (2x − x3 + ex )dx = 2x − x3 + ex + C
dx
Z
d
c) I = (sen2x − 5x2 )dx = sen2x − 5x2 + C
dx
Z
d
d) I = (lnx − 3x)dx = lnx − 3x + C
dx

Identidades del Álgebra


Para resolver las integrales se precisa además de las identidades de diferenciación, también
se precisa de las identidades algebraicas:

1. x2 − a2 = (x − a)(x + a) 7. (x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3

2. x3 − a3 = (x − a)(x2 + ax + a2 ) 8. (x − y)3 = x3 − 3x2 y + 3xy 2 − y 3

3. x3 + a3 = (x + a)(x2 − ax + a2 ) 9. (x + y)4 = x4 + 4x3 y + 6x2 y 2 + 4xy 3 + y 4

4. x4 − a4 = (x2 − a2 )(x2 + a2 ) 10. (x − y)4 = x4 − 4x3 y + 6x2 y 2 − 4xy 3 + y 4

5. (x + y)2 = x2 + 2xy + y 2 11. (x + y)2 + (x − y)2 = 2(x2 + y 2 )

6. (x − y)2 = x2 − 2xy + y 2 12. (x + y)2 − (x − y)2 = 4xy

Identidades trigonométricas
Las siguientes identidades trigonométricas se utilizan para resolver algunas de las integrales
trigonométricas.

1. sen2 x + cos2 x = 1 ⇐⇒ sen2 x = 1 − cos2 x ∨ cos2 x = 1 − sen2 x

2. 1 + tan2 x = sec2 x ⇐⇒ tan2 x = sec2 x − 1

3. 1 + cot2 x = csc2 x ⇐⇒ cot2 x = csc2 x − 1


senx cosx
4. tanx = , cotx =
cosx senx
1 1
5. senx cscx = 1 ⇐⇒ senx = ⇐⇒ cscx =
cscx senx
1 1
6. cosx secx = 1 ⇐⇒ cosx = ⇐⇒ secx =
secx cosx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 27

1 1
7. tanx cotx = 1 ⇐⇒ tanx = ⇐⇒ cotx =
cotx tanx
π
8. Si x + y = ⇒ senx = cos y, tanx = cot y, secx = csc y
2
9. sen(α ± β) = senαcosβ ± senβcosα

10. cos(α ± β) = cosαcosβ ∓ senβsenα


tanα ± tanβ
11. tan(α ± β) =
1 ∓ tanαtanβ
sen2α
12. sen2α = 2senαcosα ⇐⇒ senαcosα =
2
13. cos2α = cos2 α − sen2 α ⇐⇒ cos2α = 2cos2 α − 1 ⇐⇒ cos2α = 1 − 2sen2 α
2tanα
14. tan2α =
1 − tan2 α
1 − cos2x 1 + cos2x 1 − cos2x
15. = sen2 x, = cos2 x, tan2 x =
2 2 1 + cos2x
16. sen(A + B) + sen(A − B) = 2senA.cosB

17. cos(A + B) + cos(A − B) = 2cosA.cosB

18. cos(A − B) − cos(A + B) = 2senA.senB


1
19. senusenv = [cos(u − v) − cos(u + v)]
2
1
20. cosucosv = [cos(u − v) + cos(u + v)]
2
1
21. senucosv = [sen(u + v) + sen(u − v)]
2
1
22. cosusenv = [sen(u + v) − sen(u − v)]
2
23. sen(−x) = −senx, cos(−x) = cosx, tan(−x) = tanx

24. cot(−x) = −cotx, sec(−x) = secx, csc(−x) = −cscx


   
x+y x−y
25. senx + seny = 2sen cos
2 2
   
x−y x+y
26. senx − seny = 2sen cos
2 2
   
x+y x−y
27. cosx + cosy = 2cos cos
2 2
   
x+y x−y
28. cosx − cosy = 2sen sen
2 2
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 28

Tabla de integrales básicas

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 29
Z
un+1
Z
n 10. csc u cot u du = −csc u + C
1. u du = , donde u 6= −1
n+1
Z Z
2. eu du = eu + C 11. tan u du = ln|sec u| + C

Z Z
du 12. cot u du = ln|sen u| + C
3. = ln|u| + C
u
Z
Z u
a 13. sec u du = ln|sec u + tan u| + C
4. au du = +C
lna
Z
14. csc u du = ln|csc u − cot u| + C
Z
5. sen udu = −cos u + C

1 u − a
Z
du
15. = ln + C, donde
Z
6. cos udu = sen u + C u 2 − a2 2a u + a
u2 − a2 > 0
Z Z
du 1 u
7. sec2 udu = tan u + C 16. = Arc tan +C
u 2 + a2 a a
Z Z
du u
8. csc2 udu = −cot u + C 17. √ = Arc sen +C
a2 − u2 a
Z Z
du √
9. sec u tan u du = sec u + C 18. √ = ln|u + u2 ± a2 | + C
u2 ± a2
Las funciones hiperbólicas se definen mediante las ecuaciones:

ex − e−x ex + e−x senhx


(a) senhx = (b) coshx = (c) tanhx =
2 2 coshx
coshx 1 1
(d) cothx = (e) sechx = (f ) cschx =
senhx coshx senhx

Z Z
(19) senhudu = coshu + C (20) coshdu = senhu + C
Z Z
(21) sech2 udu = tanhu + C (22) csch2 udu = −cothu + C
Z Z
(23) sechutanhudu = −sechu + C (24) cschucothudu = −cschu + C

Ejemplo 1.23 Demostrar las ecuaciones (1), (3) y (4)

Solución.
un+1
(1) Como n + 1 6= 0, la función está bien definido. Se tiene
n+1
 n+1   n+1 
u d u
d = du = un du
n+1 du n + 1
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 30

Por lo tanto
un+1 un+1
Z Z  
n
u du = d = +C 
n+1 n+1

d 1
(3) Tenemos d(ln|u|) = (ln|u|)du = du Luego
du u
Z Z
du
= d(ln|u|) = ln|u| + C 
u

au
 
1 1 1 d u
(4) Tenemos d = d(au ) = d(au ) = (a )du Luego
lna lna lna lna du
Z  u
au
Z
u a
a du = d = 
lna lna

Ejemplo 1.24 Resolver la siguiente integral:


Z √
a + bx dx

Solución.
Z √
1 √
Z
a + bx dx = a + bx. d(a + bx)
b
1 √
Z
= udu, donde u = a + bx
b
1 u3/2
= +C
b 32
2
= (a + bx)3/2 + C 
3b
Ejemplo 1.25 Resolver
x3 − 4x + 6
Z
dx
x2
Solución.

x3 − 4x + 6
Z Z  
4 6
dx = x − + 2 dx
x2 x x
Z Z Z
dx
= xdx − 4 + 6 x−2 dx
x
 −1 
x2 x
= − 4 ln|x| + 6 +C
2 −1
x2 6
= − 4 ln|x| − + C 
2 x

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 31

1.8. Integrales usuales


1 Calcular las siguientes integrales (Integral de logaritmo natural)
Z
du
= ln|u| + C
u

Se lee “la integral de un racional en el que, la derivada del denominador existe en el


numerador, es igual al logaritmo natural del denominador”
Z Z
1 5x2 1
Z
a) dx d) dx g) √ √ dx
x 4 − 3x3 x(4 − 3 x)
Z
e2x
Z
1 dx
Z
b) dx e) dx h)
x−4 3 − 4e 2x x(3 − 2 lnx)
Z Z Z
3x 3 cos3x
c) 2
dx f) −3x
dx i) dx
4x + 10 5 − 2e 3 − 2 sen3x

2 Calcular las siguientes integrales (Integral de una función exponencial simple)


Z
eu du = eu + C

Z Z Z
2 −3x3 +5 3−cos2x x
a) xe dx c) sen(2x)e dx e) ee ex dx

ex + e2x + e3x 3e x
Z Z Z
−y 2 √ dx
b) ye dy d) dx f)
e4x x

3 Calcular las siguientes integrales (Integral de una función exponencial)

au
Z
au du = +C
ln a
Z Z
a2x − 1
Z
−2x
a) 23−2x
dx c) e−2x 7e dx e) √ dx
ax

(ax − bx )2 5 x
Z Z Z
b) sen(3x)53−4 cos3x dx d) dx f) √ dx
ax b x x

4 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica “seno”)


Z
senu du = −cos u + C

La integral de seno, es igual a menos coseno, siempre y cuando exista la derivada del arco
u.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 32
Z Z Z
2 3
a) sen(2x)dx c) 3x sen(4 − x )dx e) cos x sen(3 − 5 senx)dx
Z Z Z
2 −2x −2x 1
b) x sen(3 − 2x )dx d) e sen(5 + e )dx f) sen(2 − 3 ln x)dx
x

5 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica “coseno”)


Z
cos udu = sen u + C

La integral de cos u, es igual a sen u, siempre y cuando exista la derivada del arco u.

Z Z Z
2
a) cos(7x)dx d) √ cos(1 − 3 x)dx g) x2 cos(1 − x3 )dx
x
Z Z   Z
1 5
b) cos(2θ)dθ e) cos 2 − ln x dx h) cos(2 − θ)dθ
x 3
Z Z
−3x −3x
c) e cos(3 + e )dx f) x cos(2 − 3x2 )dx

6 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica “tangente”)


Z
tan u du = −ln|cos u| + C = ln|secu| + C

La integral de la tan u es igual al logaritmo natural de la sec u, siempre y cuando exista la


derivada del arco u.

Z Z Z
2
a) tan(5θ)dθ d) √ tan(3 − 5 x)dx g) e−x tan(3 + 2e−x )dx
x
Z Z Z
b) tan(3x)dx e) tan(5 − 2θ)dθ h) 2x tan(3 − 2x )dx
Z Z
2
c) x tan(2 − 5x )dx f) sen(2x) tan(1 − cos 2x)dx

7 Calcular las siguientes integrales ( Integral de la función trigonométrica “cotangen-


te”)
Z
cot u du = ln|sen u| + C

La integral de la cot u es igual al logaritmo natural de la sen u, siempre y cuando exista la


derivada del arco u.
Z Z Z
a) cot 4θdθ c) cot(5 − 2θ)dθ e) x2 cot(4 − 2x3 )dx

Z Z Z
b) cot(3 − 4θ)dθ d) cot(2x − 3)dx f) x cot x2 dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 33


Z Z
1 1
g) cot(3 − ln(2x))dx h) √ cot(3 + 1 − 3x)dx
x 1 − 3x

8 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica “secante”)


Z
sec u du = ln|sec u + tan u| + C

cos 2θ − 3
Z Z Z
a) sec 4θdθ d) sec(12 − 4y)dy g) dθ
cos 2θ
Z Z
sen 3θ − cos 3θ
Z
b) sec 7xdx e) sec 14θdθ h) dθ
cos2 3θ
senθ − 3
Z Z
1
c) sec(2 − 3 lnx)dx f) dθ
x cosθ

9 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función Trigonométrica “cosecante”)


Z
csc u du = ln|csc u − cot u| + C

Z Z  
5 − cos 2x
a) csc 4θdθ d) dx
sen 2x
Z
sen 3x − 3sen3 3x cos2 3x
Z  
b) csc 6θdθ e) dx
sen2 3x
 
(cos bx + sen bx)2
Z
x
Z
c) csc dx f) dx
a−b sen bx

10 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica)


Z
sec2 u du = tan u + C

Z Z Z
2 4
a) sec 7θdθ d) dx g) (1 + tan 2x)2 dx
cos2 3x
Z Z Z
2 2 2 3 5x
b) sec (1 − 3θ)dθ e) x sec (3 − 2x )dx h) dx
3 − 3 sen2 (1 − x2 )
Z Z
1 + 2 cos5θ
c) dθ f) e−2x sec2 (5 + 3e−2x )dx
cos2 5θ

11 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica)


Z
csc2 u du = −cot u + C

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 34
Z Z
2
a) csc a xdx e) csc2 2θdθ
Z Z
2
b) csc (a − bx)dx f) 8θ2 csc2 (1 − 3θ3 )dθ
Z Z
5x
c) dx g) (x − 1) csc2 (2x − x2 )dx
sen2 x2

Z Z
1 1
d) dx h) √ csc2 (3 − 5 − 3x)dx
x sen2 (3 lnx) 5 − 3x

12 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica)


Z
sec u tan u du = secu + C
Z Z
5
a) sec 2x tan 2x dx e) sec(2 + e−3x )tan(2 + e−3x )dx
e3x
Z
b) sec(a − bx)tan(a − bx)dx Z
Z f) sec3θ tan3θdθ
1 + sen3x
c) dx
cos2 3x
sen(1 − 4x2 )
Z Z
4 5 5
d) x sec(3 − x ) tan(3 − x )dx g) x dx
cos2 (1 − 4x2 )

13 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica)


Z
csc u cot u du = −csc u + C

cos(1 − 2x3 )
Z Z    
2 2θ 2θ
a) x dx g) csc − cot − dθ
sen2 (1 − 2x3 ) 3 3
Z Z
x x x
b) a csc(3 − a ) cot(3 − a )dx h) csc(−5θ)cot(−5θ)dθ
Z    
5θ 5θ
Z
c) 23x csc(1 − 23x )cot(1 − 23x )dx i) csc cot dθ
3 3
Z Z    
1 1 1
d) csc2θ cot2θdθ j) csc 3 − cot 3 − dx
x2 x x
Z Z
e) csc(−20x)cot(−20x)dx k) csc(πx)cot(πx)dx
Z Z
1
f) csc(3 − 2 lnx)cot(3 − 2 lnx)dx l) 52x csc(52x )cot(52x )dx
x

14 Calcular las siguientes integrales (Integral de la función trigonométrica arcotan-


gente)
Z
du 1 u
= Arc tan +C
u 2 + a2 a a
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 35
Z Z Z
dx dx sen x cosx
a) d) g) dx
2
9x + 16 2
x + 4x + 20 cos2 2x + 4
x−4
Z
x−4
Z Z
dx
b) e) 2
dx h) dx
4x2 + 9 x − 6x + 25 x2 + 16
e2x
Z Z Z
xdx x
c) f) dx i) dx
x4 + 16 e4x − 6e2x + 14 9x2 − 6x + 10

15 Calcular las siguientes integrales


 
u−a
Z
du 1
2 2
= ln +C
u −a 2a u+a
Z Z Z
dx sen 3x dx dx
a) 2
e) 2
i)
x − 25 cos 3x − 2 cos3x − 3 x(ln2 x
− 2 lnx − 3)
Z Z Z
dx x dx dx
b) f) 2
j)
3x2 − 5 x − 5x + 3 (4x − 1)2 − 36
x−3
Z
x2
Z
dx
Z
c) g) dx k) dx
2
x − 6x + 7 5x2 − 10x x6 − 4x3 − 5
e3x
Z Z Z
dx 5
d) h) dx l) dx
3x2 − 2x e6x − 4e3x + 3 x2 + 6x + 7

16 Calcular las siguientes integrales


Z  
du 1 u+a
2 2
= ln +C
a −u 2a u−a

e2x
Z Z
dx 5dx
Z
a) e) i) dx
9 − x2 2 + 2x − x2 5 − e4x
Z Z
dx x
Z
cos3x
b) f) dx j) dx
3 − 2x2 24 + 2x2 − x4 4 − sen2 3x
Z
dx 2x − 3
Z Z
sen2x dx
c) g) dx k)
16 − (5x − 1)2 11 − 4x2 16 + 6 cos2x − cos2 2x
Z Z Z
dy dx dx
d) h) l)
36 − 16y 2 45 − 20x − 25x2 42x − 49x2 − 5

1.9. Integrales por partes


En esta sección veremos una nueva técnica para transformar una integral que sea más fácil
de evaluar, se conoce como integración por partes. Esta técnica se aplica generalmente
a integrandos que contienen un producto de funciones algebraicas y trascendentes.

Por ejemplo:

x2 lnxdx, x sen x dx, ex Arc tanx dx, x3 x2 − 5dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 36

La fórmula integración por partes es una consecuencia de la regla del producto para
la diferenciación, es decir:
d dv du
(uv) = u + v
dx dx dx
entonces la integración de ambos lados de esta ecuación produce:
Z
dv(x) du(x)
u(x)v(x) = u(x) dx + v(x) dx
dx dx

dado que dv = v 0 (x)dx y du = u0 (x)dx, esta ecuación se transforma en:


Z Z Z Z
uv = udv + vdu ⇐⇒ udv = uv − vdu

Esta es la fórmula de la integración por partes, que se resume en el siguiente teorema.

Teorema 1.7 (La regla de integración por partes) Si u y v son funciones de “x” y
tienen derivadas continuas, entonces
Z Z
u.dv = u.v − vdu + C

Sugerencia para usar esta fórmula

Esta fórmula expresa el integrando original en términos de otro integrando que pueda ser
más fácil de manejar, dependiendo generalmente de nuestra elección de u y dv. Se inten-
tará escoger esas partes siguiendo las normas siguientes:

1◦ Incluir en nuestra elección para dv la parte más complicada del integrando que se
ajuste a una fórmula de integración básica.
2◦ Elegir u como una función que se simplifique por derivación pero que permita que dv
se pueda integrar.
3◦ Tener cuidado que un sólo ejercicio, a veces, se tiene que integrar por partes más de
una vez, o puede resultar una integral circular.

17 Calcular las siguientes integrales


Z Z Z
2 lnx
1) x sen xdx 6) (Arc senx) dx 11) √ dx
Z Z Z x
2) x ex dx 7) x Arc tanxdx 12) x cos(nx)dx

Z Z Z
3) x 1 + xdx 8) y 2/3 ln(3y)dy 13) w cos(3w)dw
Z Z Z
4) Arc senx dx 9) x lnxdx 14) x sen2 (3x)dx
Z Z Z
n
5) Arc tanxdx 10) x lnxdx 15) x2 sen x dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 37
Z Z Z
3 ln x
16) x cos(2x)dx 19) ln x dx 22) dx
(x + 1)2

Z Z Z
17) 2
x csc x dx 20) x2 ln x dx 23) x2 .ln( 1 − x) dx
Z
2
Z √ Z
ln2 x
18) x sec x dx 21) ln(x + 1 + x2 )dx 24) dx
x2

18 Calcular las siguientes integrales



Z Z Z
3
3 8x
1) x lnx dx 7) x Arc senxdx 13) e dx

Z Z Z
2) Arc sen(2x)dx 8) ln(1 + x2 )dx 14) sen x dx
√ √
Z Z Z
2 2
3) x ln x dx 9) x5 x3 + 1dx 15) sen 3 x dx
 
1−x
Z Z Z
2
4) x(Arc tanx) dx 10) eax cos(bx) dx 16) x ln dx
1+x
Z Z Z
ln(x + 1)
5) e2x sen x dx 11) eax sen(bx)dx 17) √ dx
Z x+1
x Arc senx
Z √ Z
6) dx 12) e x dx 18) cos2 (ln x)dx
(1 − x2 )3/2

19 Integrales por partes que contienen exponenciales


Z Z √
x cos3 x − sen x
Z  
2 −x
1) x e dx 4) e x dx 7) esenx
dx
Z Z cos2 x
2 2x 2
2) x e dx 5) x3 ex dx
Z Z
3 −x/3
3) xe dx 6) (x2 − 2x + 5)e−x dx

20 Integrales por partes circulares


Z Z Z
x
1) e sen x dx 4) ex cos x dx 7) e2x cos(3x)dx
Z Z Z
2) 3
sec x dx 5) e−x cos(πx)dx 8) sec5 3xdx
Z Z Z
3) x
e sen(2x)dx 6) e−x sen2 x dx 9) eax cosb x dx

1.10. Integración de funciones trigonométricas


Integrales del tipo
Z
Im,n = senm u cosn udu

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 38

CASOS

1er CASO Cuando m ∨ n sean un número entero impar positivo, no importa lo


que sea el otro exponente.

Es decir puede ocurrir cualquiera de las siguientes alternativas:

A) m = impar, m ∈ ZZ ∧ n ∈ Q
I
B) n = impar, n ∈ ZZ ∧ m ∈ Q
I
C) m ∧ n son números enteros impares positivos

Método a seguir

Paso 1. El de la potencia impar, se descompone como el producto de dos factores, tal que, si
el primer factor tenga potencia uno y el segundo factor tendrá potencia par.
Paso 2. El segundo factor, que tiene potencia par, se expresa (según el caso) en función de
uno de las siguientes identidades trigonométricas:

sen2 u = 1 − cos2 u ∨ cos2 u = 1 − sen2 u

Paso 3. Después de las operaciones anteriores, las integrales que se obtienen son fáciles de
calcular, puesto que son la inmediata aplicación de la fórmula

un+1
Z
un du = + C, n 6= −1
n+1

En la alternativa C) se tiene que: m ∧ n son números enteros positivos, entonces se pre-


fiere trabajar con factor que tenga la menor potencia impar.

Veamos la forma general en que debemos proceder:

A) Si m es número impar, entonces:


m = 2k + 1, k ∈ ZZ
Z
I = senm u cosn udu
Z
I = sen2k+1 u cosn udu
Z
I = sen u sen2k u cosn udu
Z
I = sen u(sen2 u)k cosn udu
Z
I = senu(1 − cos2 u)k cosn udu

Desarrollando (1−cos2 u)k y multiplicando por cosn u, obtenemos integrales inmediatas


que serán potencias de la función trigonométrica cosu.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 39

B) Si n es número impar, entonces:


n = 2k + 1, k ∈ ZZ
Z
I = senm u cosn udu
Z
I = senm u cos2k+1 udu
Z
I = senm u cos2k u cosudu
Z
I = senm u(cos2 u)k cosudu
Z
I = senm u(1 − sen2 u)k cosudu

Desarrollando (1 − sen2 u)k y multiplicando por senm u, obtenemos integrales inmedia-


tas que serán potencias de la función trigonométrica senu.

21 Integrales de funciones trigonométricas.


Z Z
cos5 x
Z
1) sen3 x cos2 xdx 5) √ dx 9) cos3 (2x)dx
Z
3
senx Z
Z
2) sen3 (2x)cos5 (2x)dx 6) sen3 (2x)cos5 (2x)dx 10) sen5 xdx
Z Z Z
3) cos3 (3x)sen7 (3x)dx 7) cos3 (3x)sen7 (3x)dx 11) cos7 (3x)dx
sen5 (2x)
Z Z Z
4) dx 8) sen3 (5x)dx 12) sen9 xdx
cos2 (2x)

2do CASO Sea


Z
Im,n = senm u cosn udu

Si m y n son números enteros pares, entonces se realiza la transformación utilizando las


identidades trigonométricas:

1 − cos2u
1) sen2 u =
2
1 + cos2u
2) cos2 u =
2
1
3) sen u cosu = sen 2u
2

22 Integrales de funciones trigonométricas.


Z Z Z
2
1) sen xdx 2) cos2 xdx 3) sen4 (2x)dx

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 40
Z Z Z
6 2
4) cos (3x)dx 7) (2 − senx) dx 10) sen2 x cos2 xdx

Z Z Z
4 2 2 2
5) sen (3x)cos (3x)dx 8) sen (ax)cos (ax)dx 11) 1 − cosxdx
Z x x Z Z
6) cos4 sen2 dx 9) sen4 (2x)cos4 (2x)dx 12) (1 + cosx)3/2 dx
2 2

1.11. Integración de las formas transformando de pro-


ducto a suma o diferencia

Z
(1) sen Ax cos Bxdx
Z
(2) sen Ax sen Bxdx
Z
(3) cos Ax cos Bxdx

Para estos casos se usa las transformaciones trigonométricas siguientes:

Para (1) sen(A + B) + sen(A − B) = 2 sen A cos B

Para (2) cos(A + B) + cos(A − B) = 2 cos A cos B

Para (3) cos(A − B) − cos(A + B) = 2 sen A senB

23 Resolver las siguientes integrales mediante transformaciones:


Z Z Z
1) sen2x cos4xdx 4) cos5x cos8xdx 7) sen5x senxdx
Z Z Z
2) sen3x sen2xdx 5) sen3x cos5xdx 8) sen2x cos6xdx
Z Z
3) cos4x cos3xdx 6) cos3x cos2xdx

1.12. Integrales de potencias de las funciones trigo-


nométricas tangente o cotangente

Z Z
n
tan u du ∨ cotn u du

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 41

Cuando n ∈ ZZ+ , se procede del modo siguiente:

El primer paso, es descomponer la potencia tann u o (cotn u) en dos factores, de tal


modo que el primer factor debe ser siempre tan2 u o (cot2 u).

El segundo paso, es hacer la sustitución

tan2 u = sec2 u − 1 ∨ cot2 u = csc2 u − 1

El tercer paso, es multiplicar e integrar:


es decir
Z Z
n
I = tan udu I = cotn udu
Z Z
2 n−2
er
1 paso = tan u tan udu = cot2 u cotn−2 udu
Z Z
2 n−2
do
2 paso = (sec u − 1)tan udu = (csc2 u − 1)cotn−2 udu
Z Z Z Z
2 n−2 n−2
er
3 paso = sec u tan udu − tan udu = csc u cot udu − cotn−2 udu
2 n−2

24 Resolver las siguientes integrales mediante transformaciones:


Z Z Z
4
1) tan xdx 5) cot4 3θdθ 9) tan2 x sec3 xdx
Z Z Z
2) tan5 2xdx 6) cot5 (ax)dx 10) tan3 2x sec3 2xdx
Z Z Z
3x
3) cot dx 7) sec4 (2x)dx 11) cot3 2xdx
Z 3 Z Z
4) cot5 (ax)dx 8) tan3 3x sec4 3xdx 12) cot3 x csc3 xdx

1.13. Integrales de potencias de las funciones trigo-


nométricas secante o cosecante

Z Z
n
sec u du ∨ cscn u du

Cuando n ∈ ZZ+ , se procede del modo siguiente:

Caso I. Si n es un número entero impar positivo, entonces se recurre al método de inte-


gración por partes.

Caso II. Si n es un número entero par positivo, entonces la potencia secn u (o cscn u) se

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 42

expresa como el producto de dos factores, de tal forma, que el primer factor sea sec2 u (o csc2 u)
y el segundo factor secn−2 (o cscn−2 u) se expresa en términos de la identidad trigonométrica

sec2 u = 1 + tan2 u ∨ csc2 u = 1 + cot2 u

de esta forma las integrales que resulten serán potencias de la tanu o cotu.

Resolver las siguientes integrales:


Z Z
I = secn udu I = cscn udu
Z Z
= sec2 u secn−2 udu = csc2 u cscn−2 udu
Z Z
n−2 n−2
= sec2 u(sec2 u) 2 du = csc2 u(csc2 u) 2 du
Z Z
n−2 n−2
= sec2 u(tan2 u + 1) 2 du = csc2 u(cot2 u + 1) 2 du

25 Resolver las siguientes integrales mediante transformaciones:


Z Z Z
4 4 x
1) sec x dx 3) csc θdθ 5) csc6 dx
Z Z 2
2) sec6 4xdx 4) csc8 (ax)dx

1.14. Integración de la forma

Z Z
m n
tan u sec u du ∨ cotm u cscn u du

Caso I. Cuando n = 2k es un número entero positivo par, se procede como las


integrales de la sección anterior, es decir:

tanm u sec2k udu = tanm u sec2 u sec2k−2 udu


| {z }
FIJO
= sec2 u tanm u[tan2 u + 1]k−1
| {z } | {z }
FIJO Multiplicar

Todas las integrales resultan potencias de la función tan u.

Caso II. Cuando m es impar ∧ n es impar o par se procede a descomponer en


factores, tal que, aparezcan necesariamente junto los factores secu.tanu(o cscu.cotu)

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 43

para poder, finalmente integrar como potencias de sec u(o csc u), según sea la forma.

a) tan2k+1 u sec2l+1 u = tan u sec u tan 2k


u sec2l udu = Integrales de potencias de sec u
| {z } | 2{z }k
(sec u−1)
FIJO
b) tan2k+1 u sec2l u = tan u sec u tan
| {z
2k
} u sec2l−1 u du = Integrales de potencias de sec u
| {z } 2
(sec u−1)k
FIJO

26 Resolver las siguientes integrales mediante transformaciones:


Z Z Z
1) tan3 x sec4 xdx 4) 3 4
cot x csc x dx 7) tan2 x sec3 x dx
Z Z
2) tan3 x sec5 xdx 5) cot5 6x csc7 6x dx
Z Z
3) tan5 2x sec3 2x dx 6) cot3 5x csc4 5x dx

1.15. Integración por sustituciones trigonométricas


A menudo es posible realizar el cálculo de una integral efectuando las sustituciones trigo-
nométricas, lo que da lugar a una integral que contiene funciones trigonométricas.

a) La integral que contiene un radical de la forma



a2 − x2 , a > 0 , entonces se realiza la siguiente sus-
titución trigonométrica:

x a2 − x2 Integ/fig005.jpg
cos t = , sen t = y dx = −a sen tdt
a a
b) La integral que contiene un radical de la forma

x2 − a2 , a > 0 , entonces se realiza la siguiente sus-
titución trigonométrica:

x x 2 − a2 Integ/fig006.jpg
sec t = , tan t = y dx = a sec t tan t dt
a a
c) La integral que contiene un radical de la forma

a2 + x2 , a > 0 , entonces se realiza la siguiente sus-
titución trigonométrica:

x a2 + x 2 Integ/fig007.jpg
tan t = , sec t = , y dx = a sec2 t dt
a a

Nota. Cuando se hace una sustitución del tipo 2, se procede de la siguiente manera:

(1) Se determina la integral cuando x > a


(2) Se encuentra la integral cuando x < −a, para lo cual se hace el cambio de variable
y = −x, y ası́ el cálculo de la integral se reduce al caso anterior.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 44

Más generalmente, un integrando que contenga una de las formas


√ √ √
a2 − b 2 x 2 , a2 + b 2 x 2 , b 2 x 2 − a2

pero ningún otro factor irracional, puede ser transformado en otro que contenga funciones
trigonométricas de una variable como sigue:

27 Resolver las siguientes integrales mediante sustituciones trigonométricas:


Z √
x2 dx x2 dx
Z Z
1) √ 6) √ 11) x2 − 9 dx
9 − x2 x2 − 4
Z Z √ Z
dx
dx 9 − x2 dx 12)
2) √ , x>a 7)
x 2 x 2 − a2 x (4 − x2 )3/2
Z
Z
dx
Z
dx dx
3) √ 8) √ 13)
x 2 − a2 x 9 + 4x2 (x + 4)3/2
2
Z √ Z
dx
(16 − 9x2 )3/2 dx
Z
4) x2 + a2 dx 9) 14)
x6 x2 (x2 − 9)1/2
Z Z √ Z √ 2
dx x + 9 dx
5) √ 10) x2 + 4 dx 15)
x x2 + 4
2 x6

28 Calcular las siguientes integrales


Z √
1 √ 1 √
u2 + a2 du = u u2 + a2 + a2 ln|u + u2 + a2 | + C
2 2
Z √ Z √ Z √
a) x2 + 9 dx e) 30 − 10x + x2 dx i) x2 − 6x + 10 dx
Z p Z √ Z √
b) (2x + 3)2 + 16 dx f) x2 + 6x + 109 dx j) 18 − 8x + x2 dx
Z √ Z √ Z √
c) x2 − 2x + 5 dx g) 25x2 − 20x + 13 dx k) 36x2 − 60x + 29 dx
Z √ Z √ Z √
d) x x4 − 6x2 + 34 dx h) 113 − 14x + x2 dx l) x2 + 2x + 65 dx

29 Calcular las siguientes integrales


Z √
1 √ 1 √
u2 − a2 du = u u2 − a2 − a2 ln|u + u2 − a2 | + C
2 2
Z √ Z √ Z √
2x
a) x2 − 16 dx d) a a4x − 2a2x − 15 dx g) x 9x4 − 12x2 − 5 dx

Z p Z √ Z √
b) (3x − 2)2 − 4 dx e) x2 − 9 dx h) 4x2 − 12x + 5 dx

Z √ Z √ Z √
c) x2 − 4x − 5 dx f) x2 − 5 dx i) x2 + 10x − 39 dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 45
Z √ Z √ Z √
j) sec3x tan3x sec2 3x − 25dx
k) x2 + 16x + 63dx l) sec2 5x tan2 5x − 4dx

30 Calcular las siguientes integrales


Z √ √
u a2 − u 2 a2 u
a2 − u2 du = + Arc sen +C
2 2 a
Z √ Z √ Z p
a) 2
25 − x dx e) 2
5 − x + 4x dx i) −x2 + 0, 6x − 0, 05 dx
Z √ Z √ Z q √
b) 2 2
r − x dx f) 2
−x − 14x − 46 dx j) −25x2 + 10 2x dx
Z p Z √ Z √
c) 2
16 − (x − 3) dx g) 2
45 − 49x + 28x dx k) −36x2 + 34x dx
Z √ Z √ Z √
d) 30x − 9x2 − 2 dx h) −x2 − 10x − 24 dx l) x −9x2 + 12x dx

31 Calcular las siguientes integrales


Z
du u
√ = Arc sen +C
a2 − u2 a
Z Z Z
dx dx dx
a) √ d) √ h) √
4 − x2 −x2 − 8x − 7 16 − 25x2 − 30x
Z
dx
Z
dx
Z e) √ i) √
dx 25 − x 2
2 − x2 + 4x
b) √ Z
5 − 3x2 dx Z
dx
f) √ j) √
7 − 2x 2
Z 20 − 25x2 + 40x
dx Z
dx
c) p g) √
9 − (2x − 1)2 15 − 9x2 + 6x
32 Calcular las siguientes integrales
Z
du √
√ 2 2
= ln u + u + a + C

2
a +u 2

Z Z Z
dx dx dx
a) √ d) √ g) √
9 + x2 4x2 − 12x + 25 x2 − 2x + 6
Z
dx
Z Z
dx dx
b) √ e) √ h) √
2
3x + 5 9x2 − 6x + 5 81x2 − 72x + 52
Z
dx Z
dx
Z
dx
c) p f) √ i) √
2
(7x − 2) + 4 2
64x − 48x + 25 2
x + 6x + 52
33 Calcular las siguientes integrales
Z
du √
√ = ln u + u2 − a2 + C

2
u −a 2

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 46
Z Z Z
dx dx dx
a) √ d) √ g) √
x2 − 25 16x2 − 24x − 27 25x2 + 20x − 96
Z
dx
Z Z
dx dx
b) √ e) √ h) √
3x2 − 5 x2 − 4 2
x + 4x − 1
Z
dx Z
dx
Z
dx
c) p f) √ dx i) √
(5x − 1)2 − 16 x2 − 4x − 12 36x2 − 12x − 15

34 Calcular las siguientes integrales


1 a + a2 − u2
Z
du
√ = − ln +C
u a2 − u 2 a u

sec2 3x dx
Z Z
dx dx
Z
a) √ d) √ g) √
x 4 − x2 x 7 − 3x2 tan3x 16 − tan2 3x
Z
dx
Z
dx
b) √ e) √
x 5 − 3x2 (2 − 5x) 12 + 20x − 25x2
Z
dx Z
dx
c) p f) √
(3x − 2) 4 − (3x − 2)2 x lnx 9 − ln2 x

35 Calcular las siguientes integrales


√ 2x+1 − 5x−1
Z   Z  q Z  
1 x 1
a) + 3 senx − 4e dx d) 1− 2 x x dx f) dx
x x 10x
Z 
1−x 3
 Z √ 4
b) √ dx x + x−4 + 2
x3x g) dx
x3
(x2 + 1)(x2 − 2)
Z Z
2 3 √
c) (1 − x ) dx e) 3
dx
x2

1.16. Integración de funciones racionales


El cociente de dos polinomios se denomina función racional. La derivación de una función
racional conduce a una nueva función racional que puede obtenerse por la regla de la derivada de
un cociente. Por otra parte, la integración de una función racional puede conducirnos a funciones
que no son racionales por ejemplo:
Z Z
dx dx
= ln|x| + C y = Arctan x + C
x 1 + x2
ahora daremos un método para calcular la integral de una función racional cualquiera y se verá que
el resultado puede expresarse siempre por medio de polinomios, funciones racionales, arco tan-
gentes y logaritmos.

Este método se conoce también con el nombre de integración por fracciones parciales; pa-
ra comprenderlo es bueno recordar algunos conceptos ¿cómo que es una función racional?, y el
proceso de descomposición de una función racional en sus fracciones parciales, el cual se resume
en los siguientes pasos.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 47

P (x)
Sea la función racional f (x) = donde P (x) y Q(x) son polinomios.
Q(x
1. Un polinomio en x es una función en la forma:
P (x) = a0 xn + a1 xn−1 + · · · + an−1 x + an
donde a0 , a1 , . . . , an ∈ IR son constantes con a0 6= 0 y n que determina el grado del
polinomio.
2. Si dos polinomios del mismo grado son iguales para todos los valores de la variable x,
entonces los coeficientes de potencias idénticas de la variable en ambos polinomios son
iguales.
3. Todo polinomio de coeficientes reales se puede expresar (al menos teóricamente) como pro-
ducto de factores lineales del tipo ax + b y factores reales cuadráticos irreducibles del tipo
ax2 + bx + c.
P (x)
4. Una función f (x) = , donde P (x) y Q(x) son polinomios, se llama función racional.
Q(x)
Si el grado de P (x) es menor que el de Q(x), se dice que f (x) es función racional
propia
Si el grado de P (x) es mayor o igual que el de Q(x), se llama función racional
impropia.
P (x)
5. Sea la función racional f (x) = impropia, esta se debe transformar en propia, me-
Q(x)
diante la división:
P (x) R(x)
= C(x) +
Q(x) Q(x)
debe tenerse en cuenta que ésta se realiza hasta que el residuo, R(x), sea menor en grado
R(x)
que el divisor, Q(x); en este caso la nueva función racional obtenida: , que es propia,
Q(x)
es la que se descompone en sus fracciones parciales.

Ası́ por ejemplo:


x3 x
2
=x− 2
x +1 x +1
6. Toda función racional propia puede expresarse (al menos teóricamente) como suma de
fracciones simples (fracciones simples) cuyos denominadores son de la forma (ax + b)n y
(ax2 + bx + c)n , siendo n un entero positivo.
7. El problema con las integrales se plantea ası́:
Z Z Z
P (x) R(x)
dx = C(x)dx + dx
Q(x) Q(x)

Luego se factoriza el denominador, Q(x), en factores irreducibles y de acuerdo a su grado


se clasifican en los siguientes casos:
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 48

Caso I. FACTORES LINEALES NO REPETIDOS.


Se parte de:
Z Z
R(x) R(x)
dx = dx
Q(x) (a1 x + b1 )(a2 x + b2 ) · · · (an x + bn )
Z Z Z Z
R(x) dx dx dx
dx = A1 + A2 + · · · + An
Q(x) a1 x + b 1 a2 x + b 2 an x + b n

donde los números A1 , A2 , . . . , An son los que debemos determinar.

Caso II. FACTORES LINEALES REPETIDOS. A cada factor lineal (ax + b) que aparezca
n veces en el denominador de una función racional propia le corresponde una suma de n
fracciones simples de la forma
A1 A2 An
+ 2
+ ··· +
ax + b (ax + b) (ax + b)n

donde A1 , A2 , . . . , An son constantes que habrán que determinarse.

Caso III. FACTORES CUADRÁTICOS DISTINTOS. A cada factor cuadrático irreducible


ax2 + bx + c que aparezca una sola vez en el denominador de una función racional propia le
Ax + B
corresponde una sola fracción simple de la forma 2 , donde A y B son constantes
ax + bx + c
que habrán que determinarse.

Caso IV. FACTORES CUADRÁTICOS REPETIDOS. A cada factor cuadrático irreducible


ax2 + bx + c que aparezca n veces en el denominador de una función racional propia le
corresponde una suma de n fracciones simples de la forma
A1 x + B1 A2 x + B2 An x + Bn
2
+ 2 2
+ ··· +
ax + bx + c (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)n

donde A1 , A2 , . . . , An , B1 , B2 , . . . , Bn son constantes que habrán que determinarse.

Caso I. Los factores del denominador son todos de primer grado y ningún factor se repite.

Ejemplo 1.26 Resolver:


2x − 1
Z
dx
x(x − 2)(x + 3)
Solución.

Paso 1. El número de factores que existe en el denominador indicará el número de fraccio-


nes a descomponerse, es decir, en el presente ejemplo hay 3 factores en el denominador, la cual
indica que habrá 3 fracciones:
en consecuencia:
2x − 1
= + +
x(x − 2)(x + 3) x x−2 x+3

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 49

Paso 2. En el numerador de cada fracción se escribe una constante, ası́:


A B C
= + +
x x−2 x+3
Ahora, los siguientes pasos son para determinar las constantes A, B y C.

Paso 3. Obtener el mı́nimo común múltiplo de los denominadores, que es x(x − 2)(x + 3) y
reducir a una sola fracción, para luego igualar los numeradores del primer y segundo miembro

2x − 1 = A(x − 2)(x + 3) + Bx(x + 3) + Cx(x − 2) (1.7)

2x − 1 = A(x − 2)(x + 3) + Bx(x + 3) + Cx(x − 2)


= Ax2 + Ax − 6A + Bx2 + 3Bx + Cx2 − 2Cx
0x2 + 2x − 1 = (A + B + C)x2 + (A + 3B − 2C)x − 6A

Esta ecuación es una identidad, en consecuencia habrá que igualar los coeficientes de las variables
de igual potencia, ası́: 
 A + B + C = 0, (1)
A + 3B − 2C = 2, (2)
−6A = −1, (3)

1 3 7
Resolviendo este sistema lineal, se tiene: A = , B = yC=−
6 10 15
Paso 4. Sustituir los valores de A, B y C en el paso 2, ası́ obtenemos:
2x + 1 1/6 3/10 −7/15 1 3 7
= + + = + −
x(x − 2)(x + 3) x x−2 x+3 6x 10(x − 2) 15(x + 3)
finalmente podemos resolver la integral
Z Z  
2x + 1 1 3 7
dx = + − dx
x(x − 2)(x + 3) 6x 10(x − 2) 15(x + 3)
Z Z Z
1 dx 3 dx 7 dx
= + −
6 x 10 x − 2 15 x+3
1 3 7
= ln|x| + ln|x − 2| − ln|x + 3| + C 
6 10 15

Método práctico para determinar los números A, B y C


Un método práctico, rápido y breve para hallar las constantes A, B y C es reemplazando en
la ecuación (1.7), la variable x por los“puntos crı́ticos”, veamos como es esto:

En primer lugar los “puntos crı́ticos”se hallan igualando a cero cada factor del denomina-
dor en la fracción inicial.

En el presente ejemplo, tenemos: x(x − 2)(x + 3) = 0 ⇒ x = 0, x = 2, x = −3 son los


puntos crı́ticos.

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 50

En segundo lugar, cada punto crı́tico se reemplaza en la ecuación (1.7), ası́ tendremos en:
2x − 1 = A(x − 2)(x + 3) + Bx(x + 3) + Cx(x − 2)

Si x = 0 ⇒ 2(0) − 1 = A(0 − 2)(0 + 3) + B(0)(0 + 3) + C(0)(0 − 2)


−1 = −6A + 0 + 0
1
A =
6

Si x = 2 ⇒ 2(2) − 1 = A(2 − 2)(2 + 3) + B(2)(2 + 3) + C(2)(2 − 2)


3 = 0 + 10B + 0
3
B =
10

Si x = −3 ⇒ 2(−3) − 1 = A(−3 − 2)(−3 + 3) + B(−3)(−3 + 3) + C(−3)(−3 − 2)


−7 = 0 + 0 + 15C
7
C = − 
15

Ejemplo 1.27 Resolver


x3 − 6x2 − 37x + 210
Z
dx
x3 + 4x2 − 47x − 210
Solución.
En este ejemplo la función racional es impropia, pues el grado del numerador es igual al grado
del denominador, por lo tanto, es necesario realizar la división, por lo tanto:
x3 − 6x2 − 37x + 210 −10x2 + 10x + 420
= 1 +
x3 + 4x2 − 47x − 210 x3 + 4x2 − 47x − 210
Para factorizar el denominador, aplicamos el método de Ruffini, ası́ tenemos:
x3 + 4x2 − 47x − 210 = (x + 6)(x − 7)(x + 5)
entonces en la integral
Z 3
x − 6x2 − 37x + 210 −10x2 + 10x + 420
Z Z
dx = dx + dx
x3 + 4x2 − 47x − 210 x3 + 4x2 − 47x − 210
−10x2 + 10x + 420 −10x2 + 10x + 420
Z Z
= dx + dx
x3 + 4x2 − 47x − 210 (x + 6)(x − 7)(x + 5)
−10x2 + 10x + 420
Z Z Z Z
A B C
3 2
= dx + dx + dx + dx
x + 4x − 47x − 210 x+6 x−7 x+5
Las constates A, B y C se hallan de la forma más simple, cómo es el método de sustitución:
−10x2 + 10x + 420 = A(x − 7)(x + 5) + B(x + 6)(x + 5) + C(x + 6)(x − 7)
Si x = 7 ⇒ B = 0 . Si x = −5 ⇒ C = −10 . Si x = −6 ⇒ A = 0 entonces
Z 3
x − 6x2 − 37x + 210
Z Z
dx
3 2
dx = dx − 10 = x − 10ln|x + 5| + C 
x + 4x − 47x − 210 x+5
Caso II. Los factores del denominador son todos de primer grado y algunos factores se repiten.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 51

Ejemplo 1.28 Resolver:


3x2 + 5x
Z
dx
(x − 1)(x + 1)2
Solución.

Paso 1. Hay 3 factores en el denominador, entonces habrán 3 factores, de los cuales el factor
(x + 1) se repite dos veces, entonces:

3x2 + 5x
= + +
(x − 1)(x + 1)2 x − 1 (x + 1)2 x + 1

El factor (x + 1) que se repite dos veces, se escribe descendiendo su grado (de grado dos hasta el
grado uno)

Paso 2. Como el factor que se repite y el que no se repite son de primer grado, entonces
se escribe una constante en cada numerador, ası́ tenemos:

3x2 + 5x A B C
2
= + 2
+
(x − 1)(x + 1) x − 1 (x + 1) x+1
Ahora, debemos determinar las constantes A, B y C.

Paso 3. Quitar los denominadores teniendo en cuenta que el mı́nimo común múltiplo es

(x − 1)(x + 1)2 ,

de esta manera obtenemos en el numerador:

3x2 + 5x = A(x + 1)2 + B(x − 1) + C(x − 1)(x + 1)

Por el método práctico del ejemplo anterior, optamos por operar del siguiente modo:

En primer lugar, los puntos crı́ticos se obtienen igualando a cero el denominador de la fra-
cción inicial.
En consecuencia si: (x − 1)(x + 1)2 = 0 ⇒ x = 1, x = −1 en segundo lugar, reemplazar los
puntos crı́ticos en la ecuación siguiente:

3x2 + 5x = A(x + 1)2 + B(x − 1) + C(x − 1)(x + 1) (1.8)

Luego:

Si x = 1 ⇒ 3(1)2 + 5(1) = A(1 + 1)2 + B(1 − 1) + C(1 + 1)(1 − 1)


8 = A(2)2 = 4A
A = 2

Si x = −1 ⇒ 3(−1)2 + 5(−1) = A(−1 + 1)2 + B(−1 − 1) + C(−1 + 1)(−1 − 1)


−2 = A(0) + B(−2) + C(0)
B = 1
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 52

Ahora nos falta hallar el valor de C, pero como ya no existen puntos crı́ticos, entonces asignamos
a x cualquier otro valor, en consecuencia, volvamos a la ecuación (1.8), entonces supongamos
que:

Si x = 0 ⇒ 0 = A − B − C
pero: A = 2 ∧ B = 1 ⇒ 0 = 2 − 1 − C
C = 1

Paso 4. Reemplazar los valores de A, B y C en el paso 2, ası́ obtendremos:

3x2 + 5x A B C 2 1 1
2
= + 2
+ = + 2
+
(x − 1)(x + 1) x − 1 (x + 1) x+1 x − 1 (x + 1) x+1
Paso 5. Integrar cada fracción:

3x2 + 5x
Z Z  
2 1 1
dx = + + dx
(x − 1)(x + 1)2 x − 1 (x + 1)2 x + 1
Z Z Z
2 1 1
= dx + 2
dx + dx
x−1 (x + 1) x+1
Z
= 2 ln|x − 1| + (x + 1)−2 dx + ln|x + 1| + C

= 2 ln|x − 1| − (x + 1)−1 + ln|x + 1| + C


1
= 2 ln|x − 1| − + ln|x + 1| + C 
(x + 1)

Ejemplo 1.29 Resolver:


8x3 + 34x2 + 26x + 1
Z
dx
8x3 + 36x2 + 54x + 27
Solución.

8x3 + 34x2 + 26x + 1 2x2 + 28x + 26


Z Z Z
dx = dx − dx
8x3 + 36x2 + 54x + 27 8x3 + 36x2 + 54x + 27
2x2 + 28x + 26
Z Z
= dx − dx
(2x + 3)3
Z Z Z Z 
A B C
= dx − dx + dx + dx
2x + 3 (2x + 3)2 (2x + 3)3
Para hallar las constantes A, B y C se hallan de la forma más simple, cómo es el método de
sustitución:
2x2 + 28x + 26 = A(2x + 3)2 + B(2x + 3) + C
3 23
Si x = − ⇒ C = − .
2 2
Si x = 0 ⇒ 26 = 9A + 3B + C.
Si x = 1 ⇒ 56 = 25A + 5B + C
1
Resolviendo el sistema lineal tenemos: A = y B = 11. Ası́,
2 J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 53

8x3 + 34x2 + 26x + 1 2x2 + 28x + 26


Z Z Z
dx = dx − dx
8x3 + 36x2 + 54x + 27 8x3 + 36x2 + 54x + 27
2x2 + 28x + 26
Z Z
= dx − dx
(2x + 3)3
Z  Z Z Z 
1 1 11 23 1
= dx − dx + dx − dx
2 2x + 3 (2x + 3)2 2 (2x + 3)3
1 11 23
= x − ln|2x + 3| + − +C
4 2(2x + 3) 4(2x + 3)2
1 44x + 43
= x − ln|2x + 3| + +C 
4 4(2x + 3)2
Caso III. Cuando los factores en que puede descomponerse el denominador figuran algunos
factores son de 2do grado y ninguno se repite.

Ejemplo 1.30 Resolver:


4x3 + x + 1
Z
dx
(x − 1)(x2 + x + 1)
Solución.

Paso 1. El grado del numerador es igual al grado al grado del denominador, entonces se divide
ası́:
4x3 + x + 1 x+5
= 4 +
(x − 1)(x2 + x + 1) (x − 1)(x2 + x + 1)
Paso 2. Debemos separar en fracciones parciales la función
x+5
(x − 1)(x2 + x + 1)
Como el denominador tiene dos factores, entonces se separan en dos fracciones parciales, ası́:
x+5
= +
(x − 1)(x2 + x + 1) x − 1 x2 + x + 1
Paso 3.
El denominador de la primera fracción es de primer grado, entonces en el numerador se
escribirá una constante A.
El denominador de la segunda fracción es de segundo grado, entonces en el numerador se
escribe un polinomio de primer grado de la forma Bx + C, ası́ tenemos:
x+5 A Bx + C
2
= + 2
(x − 1)(x + x + 1) x−1 x +x+1

Paso 4. Reducir el segundo miembro en una sola fracción e igualar los numeradores:
x + 5 = A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x − 1)
= Ax2 + Ax + A + Bx2 − Bx + Cx − C
0.x2 + x + 5 = (A + B)x2 + (A − B + C)x + (A − C)
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 54

Por identidad de polinomios, obtenemos el siguiente sistema:



 A+B =0 (1)
A−B+C =1 (2)
A−C =5 (3)

Resolviendo este sistema lineal tenemos: A = 2, B = −2, C = −3

Paso 5. Reemplazando los valores de A, B y C, se tiene:


4x3 + x + 1 x+5 2 −2x − 3
2
=4+ 2
=4+ + 2
(x − 1)(x + x + 1) (x − 1)(x + x + 1) x−1 x +x+1
finalmente al integrar, obtenemos:
4x3 + x + 1
Z  
2 4 2x + 1
dx = 4x + 2 ln|x − 1| − ln(x + x + 1) − √ Arc tan √ +C 
(x − 1)(x2 + x + 1) 3 3
Caso IV. Cuando el denominador contienen factores de 2do grado y algunos se repiten.
Ejemplo 1.31 Resolver:
x3 + 1
Z
dx
x(x2 + 1)2
Solución.

Paso 1. El grado del numerador es menor al grado al grado del denominador, entonces:
x3 + 1
= + 2 +
x(x2 + 1)2 x (x + 1)2 (x2 + 1)
Paso 2.
En el numerador de la primera fracción parcial se escribe una constante.
En el numerador de la 2da y 3ra fracción parcial se escribe un polinomio de primer grado
de la forma ax + b.
Ası́ obtendremos:
x3 + 1 A Bx + C Dx + E
2 2
= + 2 2
+ 2
x(x + 1) x (x + 1) (x + 1)
Debemos determinar las constantes: A, B, C, D, E
Paso 3. Reducir el segundo miembro a una sola fracción e igualar los numeradores:
x3 + 1 = A(x2 + 1)2 + (Bx + C)x + (Dx + E)x(x2 + 1)
= A(x4 + 2x2 + 1) + Bx2 + Cx + Dx4 + Dx2 + Ex3 + Ex
0.x4 + 1.x3 + 0.x2 + 0.x + 1 = (A + D)x4 + Ex3 + (2A + B + D)x2 + (C + E)x + A
Por identidad de polinomios, obtenemos el siguiente sistema:


 A+D =0 (1)
E=1 (2)



2A + B + D = 0 (3)
C +E =0 (4)




A=1 (5)

J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 55

Resolviendo este sistema lineal tenemos: A = 1, B = −1, C = −1, D = −1, E = 1.

Paso 5. Reemplazando los valores de A, B, C, D y E, se tiene:

x3 + 1 1 −x − 1 −x + 1
= + +
x(x2 + 1)2 x (x2 + 1)2 (x2 + 1)

Ahora resolver la integral

x3 + 1 x−1
Z Z Z Z
1 (x + 1)
I = 2 2
dx = dx − 2 2
dx − dx
x(x + 1) x (x + 1) (x2 + 1)
Z Z Z Z
2 −1 1 x 1
= ln|x| − x(x + 1) dx − 2 2
dx − 2
dx + 2
dx
(x + 1) (x + 1) (x + 1)
1 1 1 x 1
= ln|x| + . 2 − . 2 − ln|x2 + 1| + Arctanx + C
2 (x + 1) 2 x + 1 2
 
x (1 − x) 1
= ln √ + + Arc tanx + C 
x2 + 1 2(x2 + 1) 2

36 Resolver las siguientes integrales mediante descomposición en fracciones parciales :


Z
x2 dx x
Z   Z
5x + 3
a) dx h) ñ) 2
dx
x2 + 2x − 3 (x2 + 2x + 2)2 x − 3x − 4
(2x − 1)dx
Z Z
dx Z
dx
b) i) o)
(x − 1)(x − 2)(x − 3) x2 − 4 2
x + 7x + 6
Z
x dx
Z
(x + 1)dx
c) j) Z
(x2 + 3x − 4)dx
(x2 − 1)(x − 2) x3 + x2 − 6x p)
Z
(x2 + 2x + 3)dx
Z
(3x + 5)dx x2 − 2x − 8
d) k)
(x − 1)(x + 1)2 x3 − x2 − x + 1
Z
x
Z 4 3 q) dx
3d x (x − x − x − 1)dx
Z
(x − 2)2
e) l)
(2x − 1)3 x3 − x2
x4 dx
Z
Z 3 2
dx
Z
(x + x + x + 2)dx r)
f) m) (1 − x)3
(x2 + 1)2 x4 + 3x2 + 2
(3x2 + 2x − 2)dx
Z Z Z
dx dx
g) 3
n) 2
s) 3
x −1 x −9 x +x

37 Resolver las siguientes integrales:


Z
sen3 x
Z
dx
Z
2
a) dx e) x ax dx i) √
2 + cosx 16 − 9x2
Z
cos3 x
Z Z
2
b) dx f) ex +4x+3 (x + 2) dx j) x Arc tanx dx
sen4 x
Z Z Z
c) 4
tan x dx g) (e5x + a5x ) dx k) x cos2 x dx
Z Z Z
dx dx
d) cos(a + bx)dx h) l)
1 + 2x2 2
x − 6x + 5
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 56
Z Z Z
dx dx dx
m) ñ) p) √
(x + 4)3/2
2 2
2x + 8x + 10 x2 x2 + 16
Z Z √ 2
dx
Z
x + 9dx
n) o) e8x cos4xdx q)
x2 (x2− 9)1/2 x6

38 Resolver las siguientes integrales:


Z Z Z √ 2
2 2
a) (1 − 8 sen 2x cos 2x)dx d) tan2 (ax + b)dx x −1
f) dx
Z x
Z
b) (x + a)(x + b)dx g) sen x sen 2x sen 3x dx
ln2 x
Z Z
dx
c) e) dx
4x2 + 7 x2

39 Resolver las siguientes integrales:


Z  Z Z √
2x

a) 1 − 2 sen dx d) x2 e−x dx g) 4x − x2 dx
2
Z Z
b) 2x ex dx e) cos7 x dx
x2
Z Z
4 x
 
c) dx f) cos dx
16 + x2 2

40 Resolver las siguientes integrales:


Z
x2
Z
2x + 1 dx
Z
a) 2
dx j) dx r) √
x +x−3 4 + x2 8x − x2
Z
dx Z 2
x − 2x + 3 Z
dx
b) 2 k) dx s)
x −7 x2 + 4 x2 − 6x
Z 2
x − 12 Z
x4 + 1
c) dx
Z
l) dx
Z
x2 − 16 x5 + 5x − 8 t) sen3 x dx
dx Z
d) m) sen2 (2x)dx Z
9x2 − 1
Z u) sen2 x cos2 x dx
sen x dx Z
e) √ n) cos2 (4x)dx
cos2 x + 4
Z
Z
sen(ax)dx
Z v) cos5 x dx
f) ñ) x2 cot2 (x3 − 3)dx
cos3 (ax) Z
w) sen6 (2x)dx
Z Z
dx dx
g) 2
o) √
4x + 36 x+ x Z
Z
xdx
Z
h) p) xArc tanxdx x) sen3x cos5x dx
4x2 + 36
ax dx
Z Z Z
dx
i) √ q) 2
y) cosx cos2 (3x)dx
a2x − 1 x + 4x − 5

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 57

1.17. Aplicaciones de las integrales indefinidas


Es común tener que resolver problemas en donde se trata de encontrar una función conocida
una expresión que involucra a alguna de sus derivadas. Estos problemas reciben el nombre de
ecuaciones diferenciales y se resuelven mediante el proceso de integración.

Ahora bien, como hay muchas funciones que tienen la misma derivada, para encontrar una de
ellas se necesita una condición adicional. Generalmente, esa condición consiste en proporcionar
un punto por donde pasa la función
dy
Ejemplo 1.32 Determinar una función cuya derivada es = 3x2 y que pase por el punto (1, 0)
dx
Solución. La función que buscamos debe ser primitiva de la función dada. De este modo
Z
y = 3x2 dx = x3 + C

Si sustituimos el punto dado, resulta que 0 = 13 + C. Por tanto, C = −1. La función que cumple
las condiciones del problema es f (x) = x3 − 1 .

x4 + 1
00
Ejemplo 1.33 Determinar una función f sabiendo que f (x) =
x3
Solución. En este caso debemos realizar dos integraciones: la primera para determinar f 0 y
la segunda para obtener f . Deben aparecer por lo tanto dos constantes arbitrarias, una por cada
integral. Dichas constantes no tienen que ser necesariamente las mismas.

x2 x−2 x2 x−2
Z 4 Z  
0 x +1 1
f (x) = dx = x + dx = + = − + C1
x3 x3 2 −2 2 2
x−2 x3 x−1
Z  2 
x
f (x) = − + C1 dx = + + C1 x + C2
2 2 6 2

Un caso común de esta situación consiste en encontrar la posición en cada instante de un


punto que se mueve en lı́nea recta conocida la velocidad o la aceleración del mismo.

Ejemplo 1.34 La aceleración de una partı́cula que se mueve a lo largo de una recta es:

a(t) = π 2 cos πt m2 /seg.

Si en el instante inicial (t = 0), la posición de la partı́cula es s = 0 y la velocidad es v = 8,


determinar la función posición s cuando t = 1.
Solución. Mediante integración directa de la aceleración con respecto al tiempo, se obtiene la
velocidad en cualquier instante t:
Z Z
2
v(t) = π cos πt dt = π π cos πt dt = π sen πt + C.

Para determinar la constante C, evaluamos la función en el punto t = 0:

v(0) = 8 = π sen π0 + C ⇒ C = 8,
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 58

ası́ pues, v(t) = π sen πt + 8 .

Integrando de nuevo respecto a t, de la velocidad se obtiene la función posición s(t):


Z
s(t) = (π sen πt + 8)dt = −cos πt + 8t + K.

La constante K se obtiene conocida la posición en el instante t = 0:

s(0) = 0 ⇒ −cos( π × 0) + 8(0) + K ⇒ −1 + K = 0 ⇒ K = 1.

En definitiva, s(t) = −cos πt + 8t + 1. Como la pregunta que se plantea es calcular s(1), al


sustituir resulta s(1) = −cosπ + 8 + 1 = 10metros.

Existen ecuaciones diferenciales más generales en donde no es posible despejar la derivada de


la función con respecto a la variable independiente. Un caso simple de resolver y el único que
estudiaremos aquı́ es aquél en donde se pueden separar en ambos miembros de la ecuación las
variables x e y.

El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento a seguir.


dy √
Ejemplo 1.35 Resolver la ecuación = ysen 2x sabiendo que y(3π/4) = 1
dx
Solución. En primer lugar intentamos que las variables x e y estén separadas cada una en
un miembro de la ecuación. Para ello tratamos a la derivada dy/dx como un cociente de dife-
renciales y podemos escribir
dy √ dy
= ysen 2x ⇐⇒ √ = sen 2x dx
dx y

A continuación se integran ambos miembros de la ecuación. El primero respecto de la variable y


y el segundo respecto de la variable x. Es decir escribimos:
Z Z
dy
√ = sen 2x dx
y

de modo que √
y cos 2x
=− +C
1/2 2
(La constante se añade a uno de los miembros de la ecuación, pues representa la diferencia entre
las funciones que tienen la misma derivada). El valor de C se calcula mediante la condición
inicial y(3π/4) = 1 √
1 cos 2(3π/4)
=− +C ⇒C =2
1/2 2
En general no se puede obtener la ecuación en su forma explı́cita. La ecuación implı́cita será su-
ficiente para definir la función.

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 59

1.17.1. Condiciones iniciales y soluciones particulares


Z
Ya hemos mencionado que la ecuación y = f (x) dx admite muchas soluciones (que difieren
en una constante entre sı́). Eso significa que las gráficas de dos primitivas cualesquiera de f son
traslaciones verticales una de otra. por ejemplo, las gráficas de varias primitivas son de la forma:
Z
y = (3x2 − 1)dx = x3 − x + C Solución general

para diversos números reales en particular enteros de C. Cada una de esas primitivas es una
solución de la ecuación
dy
= 3x2 − 1
dx

Integ/fig002.jpg

En muchas aplicaciones de la integración se nos da suficiente información como para determinar


una solución particular. Para hacerlo, solamente necesitamos conocer el valor de F (x) para
un valor de x. (A esta información se le llama condición inicial). Por ejemplo, en la siguiente
figura, solamente hay una curva que pasa por el punto (2, 4). Para hallar esta solución particular,
usamos la información

F (x) = x3 − x + C Solución general


F (2) = 4 Condición inicial

Usando la condición inicial en la solución general, determinamos que F (2) = 8 − 2 + C = 4, lo


cual implica que C = −2. Por lo tanto, obtenemos

F (x) = x3 − x − 2 Solución particular

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 60

Integ/fig003.jpg

Ejemplo 1.36 Hallando una solución particular

Hallar la solución particular de la ecuación


1
F (x) = , x>0
x2
y calcular la solución particular que satisface la condición inicial F (1) = 0.

Solución. Para hallar la solución general, integramos


x−1
Z Z
1 −2 1
F (x) = 2
dx = x dx = +C =− +C
x −1 x
Ahora bien, como F (1) = 0, podemos despejar C ası́:
1
F (1) = − + C = 0 ⇒ C=1
1

Integ/fun009.jpg

1
Figura 1.2: F (x) = − + C
x
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 61

Por lo tanto, la solución particular que se muestra en la figura(1.2), es


1
F (x) = − + 1
x
Hasta ahora, hemos estado usando x como variable de integración. En las aplicaciones puede
resultar conveniente utilizar otras variables. Por ejemplo, en el siguiente ejemplo emplearemos
el tiempo t como variable de integración.
Ejemplo 1.37 Una aplicación relativa a la gravitación.

Se lanza una bola hacia arriba (Figura) con una velocidad inicial de 64 pies/s y desde una
altura inicial de 80 pies.
a) Hallar la función posición que describe la altura s en función del tiempo t.
b) ¿Cuándo llega la bola al suelo?
Solución.
a) Tomando s = 0 como instante inicial, de modo que las condiciones iniciales dadas se
expresan:
s(0) = 80 Altura inicial 80 pies
s0 (0) = 64 Velocidad inicial 64 pies/s
Tomando como valor de la aceleración de la gravedad −32 pies/s2 podemos escribir
a(t) = s00 (t) − 32
y obtener por integración,
Z Z
0 00
v(t) = s (t) = s (t)dt = −32dt = −32t + C1

Usando la velocidad inicial, vemos que v(0) = s0 (0) = 64 = −32(0) + C1 ⇒ C1 = 64,


ası́ tenemos s0 (t) = −32t + 64, luego nuevamente integrando, obtenemos:
Z Z
0
s(t) = s (t)dt = (−32t + 64) dt = −16t2 + 64t + C2

Usando ahora la altura inicial, vemos que


s(0) = 80 = −16(02 ) + 64(0) + C2 ⇒ C2 = 80
Por lo tanto, la función posición es

s(t) = −16t2 + 64t + 80

b) Gracias a la función posición hallada en a), podemos calcular el instante en que la bola cae
al suelo, sin más que resolver la ecuación s(t) = 0
s(t) = −16t2 + 64t + 80 = 0
= −16(t + 1)(t − 5) = 0 ⇒ t = −1 ∨ t = 5
Como t ha de ser positivo, concluimos que la bola toca el suelo 5 segundos después de ser
lanzado.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 62

1.17.2. Problemas de aplicaciones de las integrales indefinidas


En los ejercicios 1 − 4, hallar una función y = f (x) que satisfaga las condiciones propuestas.

1) f 00 (x) = 2, f 0 (2) = 5, f (2) = 10

2) f 00 (x) = x2 , f 0 (0) = 6, f (0) = 3

3) f 00 (x) = x3/2 , f 0 (4) = 2, f (0) = 0

4) f 00 (x) = x−3/2 , f 0 (1) = 2, f (9) = −4

En los ejercicios 5 − 10, usar a(t) = −32 pies/s2 como aceleración de la gravedad. (Despreciar
la resistencia del aire)

5) Desde un globo que se encuentra a 1600 pies del suelo, se deja caer un objeto. Expresar
su altura sobre el suelo como función del tiempo t. ¿Cuánto tarda ese objeto en llegar al
suelo?

6) Se lanza hacia arriba verticalmente una bola con velocidad inicial de 60 pies/s. ¿Cuánto
ascenderá?

7) ¿Con qué velocidad inicial hay que lanzar un objeto verticalmente hacia arriba desde el
suelo para que alcance una altura máxima de 550 pies?

8) Si se lanza hacia arriba verticalmente un objeto desde una altura s0 sobre el suelo, con
velocidad inicial de v0 pies/s, demostrar que su altura sobre el suelo viene dado por la
función
h(t) = −16t2 + v0 t + s0

9) Un globo, que asciende con velocidad de 16 pies/s suelta un saco de arena desde una altura
de 64 pies sobre el suelo.

a) ¿Cuántos segundos tardará en chocar con el suelo?


b) ¿Con qué velocidad llegará al suelo?

10) Determine la familia de curvas cuya pendiente en un punto dado sea igual y de signo
contrario al triple de la abscisa en dicho punto. En particular determine la curva que pasa
por el origen.

11) Obtenga la ecuación de la curva cuya derivada es 2x − 5 y que pasa por (5, 4).

12) Hallar la ecuación de la curva que en el punto (1, 1) tiene una recta tangente de ecuación
x + y = 1, si se sabe que en cualquier punto de ella se verifica que y 00 = x.
1
13) Sea y = f (x) una función cuya derivada es f 0 (x) = . Calcular f (4), si f (2) = −1.
(x − 1)2
14) Definir y representar gráficamente una función y = f (x) que verifique:

f 00 (x) = 2, f 0 (1) = 2, f (3) = 5

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 63

15) Encontrar la velocidad y la posición de una partı́cula en cualquier instante t si ésta se


mueve en lı́nea recta con una aceleración dada por a(t) = 3t − t2 , si además la velocidad y
la posición en el instante t = 1seg. son v = 7/6m/seg. y s = 1 m.
√ dy
16) Resolver la ecuación diferencial y 4 − x2 = 3x sabiendo que y(0) = −2.
dx

17) Determinar la curva cuya pendiente en cada punto (x, f (x)) es x 1 + x2 y que pase por el
punto (0, −3).
18) Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto (4, 2) y cuya pendiente en cada punto
x
es .
y
19) Hallar la ecuación de la familia de curvas cuya pendiente en cualquier punto es igual al
negativo del doble de la abscisa de ese punto. Halle la curva de la familia de curvas que
pasa por el punto (1, 1)
20) Halle la ecuación de la familia de curvas cuya pendiente en cualquier punto P (x, y) es
m = 3x2 y. Hallar la ecuación de la curva de esa familia que pasa por el punto (0, 8)
21) En todo punto de una cierta curva y 00 = x2 − 1. Halle la ecuación de la curva sabiendo que
pasa por el punto (1, 1) y es tangente a la recta x + 12y = 13
22) La familia de trayectorias ortogonales a un sistema dado de curvas es otro sistema de
curvas, cada una de las cuales corta a toda curva del sistema dado en ángulo recto. Halle
las ecuaciones de las trayectorias ortogonales a la familia de hipérbolas x2 − y 2 = c
23) Se lanza una piedra verticalmente hacia abajo desde un globo estacionado a 10000 pies de
altura sobre el suelo con una velocidad de 48pies/seg. Localizar su posición y calcular su
velocidad 20 segundos más tarde.
24) Se deja caer una piedra desde un globo situado a 640pies sobre el suelo y que está ascen-
diendo a 48pies/seg. Hallar: a) La altura máxima (respecto del suelo) que alcanza la piedra,
b) el tiempo que la piedra está en el aire, c) La velocidad con que golpea el suelo.
25) Una cierta magnitud q crece a un ritmo proporcional a si misma. Si q = 25 en t = 0 y
q = 75 en t = 2, calcular q cuando t = 6.
26) Halle la ecuación de la familia de las curvas que tienen la pendiente dada y la ecuación de
la curva de esa familia que pasa por el punto dado, en cada uno de esos casos:

(a) m = 4x; (1, 5) (b) m = x; (9, 18) (c) m = (x − 1)3 ; (3, 0)
1 x x2
(d) m = 2 ; (1, 2) (e) m = ; (4, 2) (f ) m = 3 ; (3, 2)
x y y

27) a) Para una cierta curva y 00 = 2. Halle su ecuación sabiendo que pasa por el punto P (2, 6)
con pendiente 10.
b) Para una cierta curva y 00 = 6x − 8. Hallar su ecuación sabiendo que pasa por el punto
P (1, 0) con pendiente 4.
28) Hallar la ecuación de la familia de trayectorias ortogonales a la familia de parábolas y 2 =
2x + C.
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 64

1.18. Problemas Resueltos


1 Resolver las siguientes integrales:

3x2 − 4x + 3
Z Z
2x
(a) 2
dx (b) dx
x + 4x + 4 8x3 − 6x2 − 17x + 15
e4x
Z Z
(c) e2x cos2x dx (d) √ dx
25 + e2x
Z √
sen5 x 16 − 9x2
Z
(e) dx (f ) dx
cos−3 x x

Solucionario
Z
2x
a) 2
dx
x + 4x + 4
Solución
Z Z
2x 2x
dx = dx
x2 + 4x + 4 (x + 2)2
La función integrando descomponer en fracciones parciales
2x 2x A B A(x + 2) + B
= = + =
x2 + 4x + 4 (x + 2) 2 x + 2 (x + 2) 2 (x + 2)2
como los denominadores son iguales, entonces los numeradores son iguales

2x = A(x + 2) + B

Para determinar las constantes A y B utilizamos el método de los puntos crı́ticos:


Si x = −2 ⇒ 2(−2) = A(−2 + 2) + B ⇒ B = −4

Para determinar A, asignemos cualquier otro número distinto de −2, por ejemplo
Si x = 0 ⇒ 2(0) = A(0 + 2) + B ⇒ 2A − 4 = 0 ⇒ A = 2
Entonces
Z Z Z  
2x 2x A B
2
dx = dx = + dx
x + 4x + 4 (x + 2)2 x + 2 (x + 2)2
Z Z Z Z
A B 1 1
= dx + dx = A dx + B dx
x+2 (x + 2)2 x+2 (x + 2)2
Z Z
1 1
= 2 dx − 4 dx
x+2 (x + 2)2
1 4
= 2ln|x + 2| − 4(−1) + C = 2ln|x + 2| + +C 
x+2 x+2

3x2 − 4x + 3
Z
b) dx
8x3 − 6x2 − 17x + 15
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 65

Solución Determinemos los factores del denominador

8x3 − 6x2 − 17x + 15 = 0

por el método de Ruffini:


8 −6 −17 15
1 0 8 2 −15
8 2 −15 0
entonces
8x3 − 6x2 − 17x + 15 = (x − 1)(8x2 + 2x − 15) = 0
Factorizamos el factor cuadrático mediante el método simple

8x3 − 6x2 − 17x + 15 = (x − 1)(2x + 3)(4x − 5) = 0

Luego la función integrando

3x2 − 4x + 3 3x2 − 4x + 3 A B C
3 2
= = + +
8x − 6x − 17x + 15 (x − 1)(2x + 3)(4x − 5) x − 1 2x + 3 4x − 5

sumando e igualando los numeradores, se tiene:

3x2 − 4x + 3 = A(2x + 3)(4x − 5) + B(x − 1)(4x − 5) + C(x − 1)(2x + 3)

Ahora determinamos las constantes A, B y C utilizamos el método de los puntos crı́ticos:

2
Si x = 1 ⇒ A = −
3

3 63
Si x = − ⇒ B =
2 110

5 43
Si x = ⇒ C=
4 22

3x2 − 4x + 3 3x2 − 4x + 3
Z Z Z  
A B C
dx = dx = + + dx
8x3 − 6x2 − 17x + 15 (x − 1)(2x + 3)(4x − 5) x − 1 (2x + 3) (4x − 5)
Z Z Z
A B C
= dx + dx + dx
x−1 2x + 3 4x − 5
Z Z Z
1 1 1
= A dx + B dx + C dx
x−1 2x + 3 4x − 5
2 63 1 43 1
= − ln|x − 1| + × ln|2x + 3| + × ln|4x − 5| + C
5 110 2 22 4
2 63 43
= − ln|x − 1| + ln|2x + 3| + ln|4x − 5| + C 
5 220 88

Z
c) e2x cos2x dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 66

Solución Para resolver esta integral utilizamos el método de integración por partes

e2x
u = cos2x ⇒ du = −2sen2xdx , dv = e2x dx ⇒ v =
2

Z
I = e2x cos2x dx
e2x
Z 2x
e
= cos(2x) − [−2sen(2x)dx]
2 2
e2x
Z
= cos(2x) + e2x sen(2x)dx
2
| {z }
=P

Nuevamente utilizamos integración por partes a P

e2x
u = sen2x ⇒ du = 2cos2xdx , dv = e2x dx ⇒ v =
2
entonces
e2x
Z
I = cos(2x) + e2x sen(2x)dx
2
e2x
 2x Z 2x 
e e
= cos(2x) + sen(2x) − [2cos(2x)dx]
2 2 2
e2x
 2x Z 
e 2x
= cos(2x) + sen(2x) − e cos(2x)dx
2 2
e2x e2x e2x e2x
Z
I = cos(2x) + sen(2x) − e2x cos(2x)dx = cos(2x) + sen(2x) − I + C0
2 2 2 2
| {z }
=I
2x 2x
e e
2I = cos(2x) + sen(2x) + C0
2 2
e2x e2x e2x
⇒ I= cos(2x) + sen(2x) + C = (cos2x + sen2x) + C 
4 4 4

e4x
Z
d) √ dx
25 + e2x
Solución

e4x ex ex ex (ex dx)


Z Z
√ dx = q
25 + e2x 52 + [ex ]2

Utilizamos sustitución trigonométrica

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 67

De acuerdo al triángulo rectángulo

ex = 5tanθ
Integ/fun030.jpg
ex dx = 5sec2 θdθ

5secθ = 25 + e2x

Entonces
e4x ex ex ex (ex dx)
Z Z
√ dx = q
25 + e2x 52 + [ex ]2
(5tanθ)(5tanθ)(5tanθ)(5sec2 θdθ)
Z
=
5secθ
Z
= 53 tan3 θsecθdθ
Z
3
= 5 tan2 θ(tanθsecθdθ)
Z
3
= 5 (sec2 θ − 1)(tanθsecθdθ)
Z Z
3 2 3
= 5 sec θ(tanθsecθdθ) − 5 (tanθsecθdθ)
sec3 θ
= 53 − 53 secθ + C
3
Reemplazando
√ !3 √
53 25 + e2x 3 25 + e
2x
= +5 +C
3 5 5
(25 + e2x )3/2 √
= − 25 25 + e2x + C
3
Z
e4x (25 + e2x )3/2 √
⇒ √ dx = − 25 25 + e2x + C 
25 + e2x 3

sen5 x
Z
e) dx
cos−3 x
Solución
sen5 x
Z Z Z
5 3
dx = sen xcos xdx = sen5 xcos2 x[cosxdx]
cos−3 x
Z Z
= sen x(1 − sen x)[cosxdx] = (sen5 x − sen7 x)[cosxdx]
5 2

Z Z
= (sen x)cosxdx − (sen7 x)cosxdx
5

sen6 x sen8 x
= − +C 
6 8 J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 68

Z √
16 − 9x2
f) dx
x
Solución Utilizamos sustitución trigonométrica

De acuerdo al triángulo rectángulo


4
Integ/fun031.jpg 3x = 4senθ ⇒ x = senθ
3
4
dx = cosθdθ
3

4cosθ = 16 − 9x2
Figura 1.3:

Entonces
Z √
4cosθ 34 cosθdθ

16 − 9x2
Z
dx = 4
x 3
senθdθ
cos2 θ 1 − sen2 θ
Z Z
= 4 dθ = 4 dθ
senθ senθ
sen2 θ
Z Z Z Z
1
= 4 dθ − 4 dθ = 4 cscθdθ − 4 senθdθ
senθ senθ
= 4ln|cscθ − cotθ| + 4cosθ + C
√ √
4 16 − 9x2 16 − 9x2
= 4ln −
+ 4 × +C
3x 3 4



2
4 16 − 9x + 16 − 9x2 + C
= 4ln − 
3x 3

1 Resolver las siguientes integrales:

24x2 + 27x + 25 x2 − 3x + 6
Z Z
(a) dx (b) dx
12x2 + 11x − 5 9x3 + 9x2 − 22x − 8
e4x
Z Z
(c) x2 5x dx (d) √ dx
Z Z 36 + e2x
1
(e) sen2 xcos2 x dx (f ) √ dx
x 9 − x2
2

Solucionario

24x2 + 27x + 25
Z
a) dx
12x2 + 11x − 5

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 69

Solución

24x2 + 27x + 25 24x2 + 22x − 10 + 5x + 35


Z Z
dx = dx
12x2 + 11x − 5 12x2 + 11x − 5
24x2 + 22x − 10
Z Z
5x + 35
= 2
dx + 2
dx
12x + 11x − 5 12x + 11x − 5
Z Z Z
5x + 35 5x + 35
= 2 dx + 2
dx = 2x + 2
dx
12x + 11x − 5 12x + 11x − 5
En la última integral, la función integrando vamos a descomponer en fracciones parciales
5x + 35 5x + 35 A B
= = +
12x2+ 11x − 5 (4x + 5)(3x − 1) (4x + 5) (3x − 1)

sumando e igualando numeradores, se tiene:

5x + 35 = A(3x − 1) + B(4x + 5)

para determinar las constantes A y B usamos el método de los puntos crı́ticos:

5 110
Si x = − ⇒ B =
4 9

1 115
Si x = ⇒ A=−
3 19
Finalmente
24x2 + 27x + 25
Z Z Z Z
5x + 35 A B
dx = 2x + dx = 2x + dx + dx
12x2 + 11x − 5 12x2 + 11x − 5 4x + 5 3x − 1
ln|3x − 1|
Z Z
1 1 ln|4x + 5|
= 2x + A dx + B dx = 2x + A +B +C
4x + 5 3x − 1 4 3
110 115
= 2x + ln|4x + 5| − ln|3x − 1| + C 
27 76

x2 − 3x + 6
Z
b) dx
9x3 + 9x2 − 22x − 8
Solución Determinemos los factores del denominador

9x3 + 9x2 − 22x − 8 = 0

por el método de Ruffini:


9 9 −22 −8
−2 0 −18 18 8
9 −9 −4 0
entonces
9x3 + 9x2 − 22x − 8 = (x + 2)(9x2 − 9x − 4) = 0
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 70

Factorizamos el factor cuadrático, método simple

8x3 − 6x2 − 17x + 15 = (x + 2)(3x − 4)(3x + 1) = 0

Luego la función integrando


x2 − 3x + 6 x2 − 3x + 6 A B C
3 2
= = + +
9x + 9x − 22x − 8 (x + 2)(3x − 4)(3x + 1) x + 2 3x − 4 3x + 1
sumando e igualando los numeradores, se tiene:

x2 − 3x + 6 = A(3x − 4)(3x + 1) + B(x + 2)(3x + 1) + C(x + 2)(3x − 4)

Ahora determinamos las constantes A, B y C utilizamos el método de los puntos crı́ticos:


8
Si x = −2 ⇒ A =
25

4 17
Si x = ⇒ B=
3 75

1 64
Si x = − ⇒ C = −
3 75

x2 − 3x + 6 x2 − 3x + 6
Z Z Z  
A B C
dx = dx = + + dx
9x3 + 9x2 − 22x − 8 (x + 2)(3x − 4)(3x + 1) x + 2 3x − 4 3x + 1
Z Z Z
A B C
= dx + dx + dx
x+2 3x − 4 3x + 1
Z Z Z
1 1 1
= A dx + B dx + C dx
x+2 3x − 4 3x + 1
8 17 1 64 1
= ln|x + 2| + × ln|3x − 4| − × ln|3x + 1| + C
25 75 3 75 3
8 17 64
= ln|x + 2| + ln|3x − 4| − ln|3x + 1| + C 
25 225 225

Z
c) x2 5x dx

Solución Utilizaremos método de integración por partes

5x
u = x2 → dx = 2xdx dv = 5x dx → v =
ln5
entonces
x2 5x
Z Z
2 x 2
x 5 dx = − x5x dx
ln5 ln5
nuevamente integración por partes en la última integral

x 5x
u = x → dx = dx dv = 5 dx → v =
ln5
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 71

entonces
x2 5x 2 x5x
Z  Z 
2 x 1 x
x 5 dx = − − 5 dx
ln5 ln5 ln5 ln5
x2 5x 2 x5x 5x
 
1
= − − × +C
ln5 ln5 ln5 ln5 ln5
x2 5x 2x5x 2 5x
= − 2 + 3 +C 
ln5 ln 5 ln 5

e4x
Z
d) √ dx
36 + e2x
Solución

e4x ex ex ex (ex dx)


Z Z
√ dx = q
36 + e2x 62 + [ex ]2

Utilizamos sustitución trigonométrica

De acuerdo al triángulo rectángulo

ex = 6tanθ
Integ/fun033.jpg
ex dx = 6sec2 θdθ

5secθ = 36 + e2x

Entonces
e4x ex ex ex (ex dx)
Z Z
√ dx = q
36 + e2x 62 + [ex ]2
(6tanθ)(6tanθ)(6tanθ)(6sec2 θdθ)
Z
=
6secθ
Z
= 63 tan3 θsecθdθ
Z
3
= 6 tan2 θ(tanθsecθdθ)
Z
3
= 6 (sec2 θ − 1)(tanθsecθdθ)
Z Z
3 2 3
= 6 sec θ(tanθsecθdθ) − 6 (tanθsecθdθ)
3
3 sec θ
= 6 − 63 secθ + C
3

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 72

Reemplazando
√ !3 √
63 36 + e2x 3 36 + e2x
= +6 +C
3 6 6
(36 + e2x )3/2 √
= − 36 36 + e2x + C
3
Z
e4x (36 + e2x )3/2 √
⇒ √ dx = − 36 36 + e2x + C 
36 + e2x 3
Z
e) sen2 xcos2 x dx

Solución
Z Z Z
2 2 4 2 2 1
sen xcos x dx = sen xcos x dx = 4sen2 xcos2 x dx
4 4
Z Z
1 2 1
= (2senxcosx) dx = (sen2 2x) dx
4 4
1 − cos4x
Z Z
1 1
= dx = (1 − cos4x) dx
4 2 8
 
1 sen4x
= x− +C
8 4
x sen4x
= − +C 
8 32
Z
1
f) √ dx
x2 9 − x2
Solución Utilizamos sustitución trigonométrica

De acuerdo al triángulo rectángulo, tenemos

x = 3senθ
Integ/fun032.jpg
dx = 3cosθdθ

3cosθ = 9 − x2

entonces
Z Z Z
1 3cosθ 1 1
√ dx = 2
dθ = dθ
x 9 − x2
2 9sen θ × 3cosθ 9 sen2 θ
Z
1
= csc2 θdθ
9
1
= − cotθ + C
9

9 − x2
= − +C 
9x

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 73

1 Resolver las siguientes integrales:

(2 + x)2 (x2 + 6)(x2 − 4)


Z Z
(a) √ dx (b) √3
dx
x x2
Z   Z
2x + 5 6
(c) dx (d) dx
2x + 1 5 + 4e−5x
Z  2x
(senθ − 3 + cos2 θ)

a −1
Z
(e) √ dx (f ) dθ
ax cosθ
Z
1 + sen4x
(g) dx
1 − sen2 4x

Solucionario
1 Resolver las siguientes integrales:
(2 + x)2
Z
a) √ dx
x
Solución
(2 + x)2 (4 + 4x + x2 )
Z Z
√ dx = √ dx
x x
Z Z Z 2
4 4x x
= √ dx + √ dx + √ dx
x x x
Z Z Z
= 4 x−1/2 dx + 4 x1/2 dx + x3/2 dx
2 5
= 4(2x1/2 ) + 4 × x3/2 + x5/2 + C
3 2
√ 8 √ 5 2√
= 8 x + x x + x x +C 
3 2
(x2 + 6)(x2 − 4)
Z
b) √3
dx
x2
Solución
(x2 + 6)(x2 − 4) (x4 + 2x2 − 24)
Z Z
√3
dx = √
3
dx
x2 x2
x4 2x2 −24
Z Z Z
= √3
dx + √
3
dx + √
3
dx
x 2 x 2 x 2
Z Z Z
= x dx + 2 x dx − 24 x−2/3 dx
10/3 4/3

3 13/3 3
= x + 2 × x7/3 − 24 × 3x1/3 + C
13 7
3 4√ 6 √ √
= x 3 x + x2 3 x − 72 3 x + C 
13 7

Z  
2x + 5
c) dx
2x + 1
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 74

Solución
Z   Z   Z   Z  
2x + 5 2x + 1 + 4 2x + 1 4
dx = dx = dx + dx
2x + 1 2x + 1 2x + 1 2x + 1
Z Z
2dx
= 1dx + 2 dx, u = 2x + 1, du = 2dx
2x + 1
Z
du
= x+ = x + 2ln|u| + C
u
= x + 2ln|2x + 1| + C 

Z
6
d) dx
5 + 4e−5x
Solución
e5x
Z Z Z
6 6
dx = 4 dx = 6 dx
5 + 4e−5x 5 + e5x 5e5x + 4
25e5x
Z
6
= dx, u = 5e5x + 4 → du = 25e5x
25 5e5x + 4
Z
6 du 6
= = ln|u| + C
25 u 25
6
= ln|5e5x + 4| + C 
25
a2x − 1
Z  
e) √ dx
ax
Solución
a2x − 1 a2x
Z   Z  
1
√ dx = x/2
− x/2 dx
ax a a
Z Z Z
−x/2
3x/2 3x/2
a−x/2 dx

= a −a dx = a dx −

3 2 x
u = x → dx = du , v = − → dx = −2dv
2 3 2
Z Z
2
= au du − (−2) av dv
3
2 au av 2 a3x/2 2 a−x/2
= × +2 +C = + +C 
3 lna lna 3 lna lna
(senθ − 3 + cos2 θ)
Z
f) dθ
cosθ
Solución
(senθ − 3 + cos2 θ) cos2 θ
Z Z  
senθ 3
dθ = − + dθ
cosθ cosθ cosθ cosθ
Z Z Z
= tanθdθ − 3 secθ + cosθdθ
= ln|secθ| − 3ln|secθ + tanθ| + senθ + C 
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 75
Z
1 + sen4x
g) dx
1 − sen2 4x
Solución
Z Z Z
1 + sen4x 1 + sen4x
2
dx = 2
dx = (1 + sen4x)cos−2 4xdx
1 − sen 4x cos 4x
Z Z Z
= (sec 4x + cos 4xsen4x)dx = sec 4xdx + cos−2 4xsen4xdx
2 −2 2

du du
u = 4x → dx = , v = cos4x → sen4xdx = −
Z 4Z 4
1 1 1 1
= sec2 udu − v −2 dv = tanu − (−v −1 ) + C
4 4 4 4
1 1 1 1
= tan4x + + C = tan4x + sec4x + C 
4 4cos4x 4 4

1 Resolver las siguientes integrales:

x−4 12x2
Z Z
(a) 2
dx (b) dx
x − 6x + 25 x6 − 2x3 − 3

Z Z
(c) x 1 + 4xdx (d) 12x sec2 (2x) dx
Z Z p
(e) sen3 (3x) dx (f ) 4 + 4cos(2x)dx
Z
(g) tan5 xsecx.dx

Solucionario.

1 Resolver las siguientes integrales:


x−4
Z
a) dx
x2 − 6x + 25
Solución
x−4 x−3
Z Z Z
1
2
dx = 2
dx − 2
dx
x − 6x + 25 x − 6x + 25 x − 6x + 25
2x − 6
Z Z
1 1
= dx − dx
2 x2 − 6x + 25 x2 − 6x + 9 + 16
2x − 6
Z Z
1 1
= 2
dx − dx
2 x − 6x + 25 (x − 3)2 + 42
 
1 2 1 x−3
= ln|x − 6x + 25| − Arctan +C 
2 4 4

12x2
Z
b) dx
x6 − 2x3 − 3
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 76

Solución

12x2 4(3)x2
Z Z
dx = dx
x6 − 2x3 − 3 x6 − 2x3 + 1 − 4
3x2 dx
Z
= 4 , u = x3 − 1, du = 3x2 dx
(x3 − 1)2 − 22
Z
du
= 4
u − 22
2
3
1 u − 2 x − 1 − 2
= 4× ln + C = ln 3
+C
2(2) u + 2 x − 1 + 2
3
x − 3
= ln 3 +C 
x + 1

Z
c) x 1 + 4xdx

Solución Método integración por partes

√ 1
u = x → du = dx, dv = 1 + 4xdx → v = (1 + 4x)3/2
6


Z Z
x 1
x 1 + 4xdx = (1 + 4x)3/2 − (1 + 4x)3/2 dx
6 6
Z
x 1
= (1 + 4x)3/2 − (1 + 4x)3/2 dx
6 6
x 1 1
= (1 + 4x)3/2 − × (1 + 4x)5/2 + C
6 6 10
x 1
= (1 + 4x)3/2 − (1 + 4x)5/2 + C 
6 60
Z Z
2
d) 12x sec (2x) dx = 6 x sec2 (2x) 2dx

Solución Método integración por partes

u = x → du = dx, dv = sec2 (2x) 2dx → v = tan(2x)

Z Z
2
12x sec (2x) = 6 x sec2 (2x) 2dx
 Z 
= 6 xtan(2x) − tan(2x)dx
Z
= 6xtan(2x) − 3 tan(2x)(2dx)
= 6xtan(2x) − 3ln|sec(2x)| + C 
Z
e) sen3 (3x) dx
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 77

Solución
Z Z
3
sen (3x)dx = sen2 (3x)sen(3x)dx
Z
= [1 − cos2 (3x)]sen(3x)dx
Z Z
du
= sen(3x)dx − cos2 (3x)sen(3x)dx u = cos(3x) → sen(3x)dx = −
3
Z Z
1
= sen(3x)dx + u2 du
3
cos(3x) 1 1 3
= − + × cos (3x) + C
3 3 3
cos(3x) cos3 (3x)
= − + +C 
3 9
Z p
f) 4 + 4cos(2x)dx

Solución
Z p Z p
4 + 4cos(2x)dx = 4(1 + cos(2x))dx
Z p
= 2 1 + cos(2x)dx
Z √
= 2 1 + 2cos2 x − 1dx, cos2x = 2cos2 x − 1
Z √ √ Z √
= 2 2
2cos xdx = 2 2 cosxdx = 2 2senx + C 

Z
g) tan5 xsecx.dx

Solución
Z Z
5
tan xsecx.dx = tan4 x(tanx.secx.dx)
Z
= [tan2 x]2 (tanx.secx.dx)
Z
= [sec2 x − 1]2 (tanx.secx.dx)
Z
= [sec4 x − 2sec2 x + 1](tanx.secx.dx)

u = secx, du = tanxsecxdx
u5 u3
Z
= [u4 − 2u2 + 1]du = −2 +u+C
5 3
sec5 x 2sec3 x
= − + secx + C 
5 3

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 78

1 Resolver las siguientes integrales:


−12senxcosx
Z Z
8
(a) dx (b) dx
cos2 2x + 36 3 + 2x − x2
Z Z
(c) xLn(2x)dx (d) ln(x2 + 4)dx
Z Z
(e) sen3 (4x)cos3 (4x)dx (f ) [4 + cosx ]2 dx
Z
(g) cot3 (3x)dx

SOLUCIONARIO
1 Resolver las siguientes integrales:
−12senxcosx
Z
a) dx
cos2 2x + 36
Solución
−12senxcosx −2(2senxcosx)dx −2(sen2x)dx
Z Z Z
2
dx = 3 2 2
=3
cos 2x + 36 [cos2x] + 6 [cos2x]2 + 62
Cambio de variable : u = cos2x → du = −2sen2xdx
Z
du
= 3
u + 62
2

1 u
= 3 × Arctan +C
6  6 
1 cos2x
= Arctan +C 
2 6
Z
8
b) dx
3 + 2x − x2
Solución
Z Z Z
8 8 dx
2
dx = 2
dx = 8
3 + 2x − x 4 − 1 + 2x − x 2 − (x − 1)2
2

u = x − 1, du = dx
Z
du
= 8
22
− u2

1 2 + u
= 8× ln +C
2(2) 2 − u

2+x−1 x + 1
= 2ln
+ C = 2ln
+C 
2 − (x − 1) 3 − x
Z
c) xln(2x)dx

Solución Método integración por partes

dx x2
u = ln(2x) → du = , dv = xdx → v =
x 2
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 79

x2 x2 1
Z Z
xln(2x)dx = ln(2x) − × dx
2 2 x
x2
Z
1
= ln(2x) − xdx
2 2
x2 1 x2
= ln(2x) − × +C
2 2 2
x2 x2
= ln(2x) − +C 
2 4

Z
d) ln(x2 + 4)dx

Solución Método integración por partes

2xdx
u = ln(x2 + 4) → du = , dv = dx → v = x
x2 + 4

2x2
Z Z
2 2
ln(x + 4)dx = xln(x + 4) − dx
x2 + 4
(2x2 + 8 − 8)
Z
2
= xln(x + 4) − dx
x2 + 4
(2x2 + 8) −8
Z Z
2
= xln(x + 4) − 2
dx − dx
x +4 x + 22
2

(x2 + 4)
Z Z
2 1
= xln(x + 4) − 2 2
dx + 8 dx
(x + 4) x + 22
2
Z Z
2 1
= xln(x + 4) − 2 dx + 8 dx
x + 22
2
x
= xln(x2 + 4) − 2x + 4Arctan +C 
2
Z
e) sen3 (4x)cos3 (4x)dx

Solución
Z Z
3 3
sen (4x)cos (4x)dx = sen3 (4x)cos2 (4x)cos(4x)dx
Z
= sen3 (4x)[1 − sen2 (4x)]cos(4x)dx
Z
= [sen3 (4x) − sen5 (4x)]cos(4x)dx

du
u = sen(4x), = cos(4x)dx
4
1 u4 u6
Z  
1 3 5
= (u − u )du = −
4 4 4 6
4 6
sen (4x) sen (4x)
= − +C 
16 J. R. Ticona
24 Parisaca UANCV
Cálculo II 80

Z
f) [4 + cosx ]2 dx

Solución
Z Z
2
[4 + cosx ] dx = [16 + 8cosx + cos2 x]dx
Z  
1 + cos(2x)
= 16 + 8cosx + dx
2
Z  
33 cos(2x)
= + 8cosx + dx
2 2
33x sen(2x)
= + 8senx + +C 
2 4

Z
f) cot3 (3x)dx

Solución
Z Z
3
cot (3x)dx = cot2 (3x)cot(3x)dx
Z
= [csc2 (3x) − 1]cot(3x)dx
Z Z
2
= cot(3x)csc (3x)dx − cot(3x)dx

du
u = cot(3x) → − = csc2 (3x)dx
3
Z
1 1
= − udu − ln|sen(3x)|
3 3
2
1 u 1
= − × − ln|sen(3x)| + C
3 2 3
1 2 1
= − cot (3x) − ln|sen(3x)| + C 
6 3

1 Resolver las siguientes integrales:


Z  
1 − cosx
Z Z
dx
(a) dx (b) (c) x cos2 xdx
1 + cosx (x − a)(x − b)
Z  3 
sen3 x
Z Z
x dx
(d) dx (e) √ (f ) dx
x+1 x 2 x 2 + a2 cos4 x

2 Usar sumatorias para aproximar el área de la región comprendida por la gráfica de la


función f (x) = 2 − x2 , x ∈ [0, 2]
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 81

Solucionario.
1.a)
Z     Z  
1 − cosx 1 + 1 − 1 − cosx 2 − 1 − cosx
Z
dx = dx = dx
1 + cosx 1 + cosx 1 + cosx
Z   Z   Z   Z
2 1 + cosx 2
= dx − dx = dx − dx
1 + cosx 1 + cosx 1 + cosx
Z   Z Z
2 dx
= 2
dx − dx = 2
−x
2cos (x/2) cos (x/2)
Z x
2
= sec (x/2)dx + x = 2tan −x+C 
2
Z
dx
1.b)
(x − a)(x − b)
Vamos a descomponer la función

1 A B A(x − b) + B(x − a)
= + =
(x − a)(x − b) x−a x−b (x − a)(x − b)
Z Z Z
dx A B
⇒ = dx + dx
(x − a)(x − b) x−a x−b
si los denominadores son iguales entonces los numeradores son iguales, es decir¿

1 = A(x − b) + B(x − a)

Reemplazando
1
1) Si x = b ⇒ 1 = A(b − b) + B(b − a) ⇒ B =
b−a
1
2) Si x = a ⇒ 1 = A(a − b) + B(a − a) ⇒ A =
a−b
Finalmente
Z Z 1 Z 1
dx a−b b−a
= dx + dx
(x − a)(x − b) x−a x−b
Z Z
1 dx 1 dx 1 1
= + = ln(x − a) + ln(x − b) + C
a−b x−a b−a x−b a−b b−a

1 x − a
= ln +C 
a−b x − b

1.c) Utilizaremos método integración por partes

u = x → dx = du
(1 + cos2x) x sen2x
dv = cos2 xdx = dx → v = +
2 2 4

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 82
Z   Z  
2 x sen2x x sen2x
x cos xdx = x + − + dx
2 4 2 4
x2 x sen2x x2 cos2x
= + − + +C
2 4 4 8
x2 x sen2x cos2x
= + + +C 
4 4 8

x3 x3 + 1 − 1
Z   Z   Z  3  Z  
x +1 1
1.d) dx = dx = dx − dx
x+1 x+1 x+1 x+1
(x + 1)(x2 − x + 1)
Z Z  
1
= dx − dx
(x + 1) x+1
Z Z  
2 1
= (x − x + 1)dx − dx
x+1
x3 x2
= − + x − ln|x + 1| + C 
3 2
1.e) Utilizaremos sustituciones trigonométricas

De acuerdo al triángulo rectángulo

x = atanθ
Integ/fu0301.jpg dx = asec2 θdθ

asecθ = x 2 + a2

Entonces
asec2 θ
Z Z Z Z
dx 1 secθ 1 cosθ
√ = 2 2
= 2 2
dθ = 2 dθ
x 2 x 2 + a2 a tan θasecθ a tan θ a sen2 θ
1 1 1
= 2 + C = 2 cscθ + C
a senθ
√ a √
1 2
x +a 2 x 2 + a2
= 2× +C = +C 
a x a2 x

sen3 x sen2 x senx (1 − cos2 x) senx


Z Z Z
1.f ) dx = dx = dx
cos4 x cos4 x cos4 x
cos2 x senx
Z Z Z Z
1 senx
= dx − dx = cos x(senxdx) − cos−2 (senxdx)
−4
cos4 x cos4 x
1 1
= − +C 
3cos3 x cosx
2) Usar sumatorias para aproximar el área de la región comprendida por la gráfica de la
función f (x) = 2 − x2 , x ∈ [0, 2]
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 83

2−0 2 2 2i
Solución. h= = y x0 = 0, entonces xi = x0 + ih = 0 + i × ⇒ xi =
n n n n
 2
4 i2
 
2i 2i
f (xi ) = f =2− =2− 2
n n n

n n  
4 i2

X X 2
Área = hf (xi ) = 2− 2
i=1 i=1
n n
n n n n
X 4 X 8i2 4X 8 X 2
= − = 1− 3 i
i=1
n i=1 n3 n i=1 n i=1
  
4 8 n(1 + n)(1 + 2n) 4 n 1 n 1 2n
= ×n− 3 =4− + +
n n 6 3 n n n n n
8 4
= 4 − = u2 
3 3

1 Resolver las siguientes integrales:


x2 + 1 ln3 x
Z Z   Z
cos2x
(a) dx (b) dx (c) dx
1 + senxcosx x2 − 1 x2
Z Z Z
dx dx sen2x
(d) √ (e) √ (f ) √ dx
x x+1 x a2 − x 2 1 + cos2 x

2 Usar sumatorias para aproximar el área de la región comprendida por la gráfica de la


función f (x) = x2 + 2, x ∈ [0, 2]

Solucionario.
1.a) Hacer cambio de variable, u = 1 + senxcosx ⇒ du = (cos2 x − sen2 x)dx = cos(2x)dx,
entonces
Z Z
cos2x du
dx = = ln|u| + C
1 + senxcosx u
= ln|1 + senxcosx| + C 

x2 + 1 x2 − 1 + 1 + 1 2 + (x2 − 1)
Z   Z   Z  
1.b) dx = dx = dx
x2 − 1 x2 − 1 x2 − 1
Z   Z Z Z
2 2
= dx + 1dx = dx + 1dx
x2 − 1 (x − 1)(x + 1)
Z   Z
1 1
= − dx + dx
x−1 x+1
Z Z
1 1
= dx − dx + x + C = ln|x − 1| − ln|x + 1| + x + C
x−1 x+1

x − 1
= ln +x+C 
x + 1
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 84

1.c) Utilizaremos método integración por partes tres veces


3ln2 xdx 1 1
a) u = ln3 x ⇒ du = y dv = 2 dx ⇒ v = −
x x x
2lnxdx 1 1
b) u = ln2 x ⇒ du = y dv = 2 dx ⇒ v = −
x x x
1 1 1
c) u = lnx ⇒ du = dx y dv = 2 dx ⇒ v = −
x x x

ln3 x ln3 x 3ln2 x ln3 x


Z Z Z  
2 1
dx = − + dx = − + 3 ln x dx
x2 x x2 x x2
ln3 x ln2 x ln3 x ln2 x
 Z  Z
2lnx lnx
= − +3 − + 2
dx = − −3 +6 dx
x x x x x x2
ln3 x 3ln2 x
 Z 
lnx 1
= − − +6 − + dx
x x x x2
ln3 x 3ln2 x lnx 1
= − − −6 −6 +C
x x x x
ln3 x 3ln2 x 6 lnx 6
= − − − − +C 
x x x x
1.d) Utilizaremos cambio de variable

z = x + 1, x + 1 = z 2 ⇒ x = z 2 − 1 ∧ dx = 2zdz
Z Z Z Z  
dx 2zdz 2 1 1
√ = = dz = − dz
x x+1 (z 2 − 1)z z2 − 1 z−1 z+1

z − 1 x + 1 − 1
= ln|z − 1| − ln|z + 1| + C = ln + C = ln √
x + 1 + 1 + C 

z + 1
1.e) Utilizaremos sustitución trigonométrica

De acuerdo al triángulo rectángulo

x = acosθ
Integ/fu0302.jpg dx = −asenθdθ

asenθ = a2 − x 2

Entonces
−asenθdθ
Z Z Z
dx 1 dθ
√ = =−
x a2 − x 2 acosθasenθ a cosθ
Z
1 1
= − secθdθ = − ln|secθ + tanθ| + C
a a

1 a a2 − x2
= − ln + +C 
a x x
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 85

1.f ) Utilizaremos cambio de variable

du
u = 3 + cos2x ⇒ du = −2sen(2x)dx ⇒ sen(2x)dx = −
2

Z
sen2x
Z
sen2x √ Z sen2x
√ dx = q dx = 2 √ dx
1 + cos2 x 1+cos2x
1+ 2 3 + cos2x

√ Z
−du 2 √ √ √
= 2 √ =− 2 u + C = − 2 3 + cos2x + C
2 u 2

2 Usar sumatorias para aproximar el área de la región comprendida por la gráfica de la


función f (x) = x2 + 2, x ∈ [0, 2]

2−0 2 2 2i
Solución. h= = y x0 = 0, entonces xi = x0 + ih = 0 + i × ⇒ xi =
n n n n
   2
2i 2i 4 i2
f (xi ) = f = +2= 2 +2
n n n

n n  
4 i2

X X 2
Área = hf (xi ) = 2+ 2
i=1 i=1
n n
n n n n
X 4 X 8i2 4X 8 X 2
= + = 1+ 3 i
i=1
n i=1 n3 n i=1 n i=1
  
4 8 n(1 + n)(1 + 2n) 4 n 1 n 1 2n
= ×n+ 3 =4+ + +
n n 6 3 n n n n n
8 20
= 4 + = u2 
3 3

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 86

Primera Práctica Calificada de CÁLCULO II para Ingenieros (Grupo “A”)

1 Resolver las siguientes integrales:


Z  √  Z Z
3 x x x x dx
(a) √ − dx (b) cot(e )e dx (c)
x 4 x2 − 6x + 5
Z Z Z
2
(d) xArctanxdx (e) xcos xdx (f ) [4 + cosx ]2 dx
Z
(g) cos4 xsen3 xdx

Primera Práctica Calificada de CÁLCULO II para Ingenieros (Grupo “A”)

1 Resolver las siguientes integrales:


Z  √  Z Z
3 x x x x dx
(a) √ − dx (b) cot(e )e dx (c)
x 4 x2 − 6x + 5
Z Z Z
2
(d) xArctanxdx (e) xcos xdx (f ) [4 + cosx ]2 dx
Z
(g) cos4 xsen3 xdx

Primera Práctica Calificada de CÁLCULO II para Ingenieros (Grupo “A”)

1 Resolver las siguientes integrales:


Z  √  Z Z
3 x x x x dx
(a) √ − dx (b) cot(e )e dx (c)
x 4 x2 − 6x + 5
Z Z Z
2
(d) xArctanxdx (e) xcos xdx (f ) [4 + cosx ]2 dx
Z
(g) cos4 xsen3 xdx

Primera Práctica Calificada de CÁLCULO II para Ingenieros (Grupo “A”)

1 Resolver las siguientes integrales:


Z  √  Z Z
3 x x x x dx
(a) √ − dx (b) cot(e )e dx (c)
x 4 x2 − 6x + 5
Z Z Z
2
(d) xArctanxdx (e) xcos xdx (f ) [4 + cosx ]2 dx
Z
(g) cos4 xsen3 xdx

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 87

1.19. Tercer Trabajo Encargado


Problemas
Calcular las siguientes integrales
Z Z Z
5 dx cotx
1. x dx 16. 32. dx
5 − 2x sen2 x

Z
1
Z Z
2. (x + x)dxdx 17. tan 2xdx 33. √
cos2 x tanx − 1
√  Z Z
ln(x + 1)
Z 
3 x x 18. cot(5x − 7)dx
3. √ − dx 34. dx
x 4 x+1
Z Z
Z
x 2 dy cosx
4. √ dx 19. 35. √
x cot 3y 2 senx + 1
Z Z
Z   x sen 2x
1 4 20. cot dx 36. dx
5. + √ + 2 dx 3 (1 + cos 2x)2
x2 x x
Z Z
2 sen2x
21. tan φ sec φ dφ √
Z
dx 37. dx
6. √ 1 + sen2 x
4
x Z Z √
2 22. x
cot(e ) e dxx tanx + 1
38. dx
Z 
1
7. 2
x +√ dx cos2 x
3
x Z  
S
Z
Integración por susti- cos2x
23. tan 4S − cot dS 39. dx
tución: 4 (2 + 3 sen2x)3
Z Z Z
8. e5x dx 2 sen 3x
24. sen x cosxdx 40. √3
dx
cos4 2x
Z Z
ln2 x
Z
9. cos 5xdx 25. cos3 x sen x dx 41. dx
x

Z Z Z
10. sen a xdx 26. 2
x + 1 x dx Arcsenx
42. √ dx
1 − x2
Z Z
lnx x Z
Arctanx
11. dx 27. √ dx 43. dx
x 2x2 + 3 1 + x2
x2
Z
dx
Z
Arccos2 x
Z
12. 28. √ dx 44. √ dx
sen2 3x x3 + 1 1 − x2
Z
dx
Z
cos x
Z
13. Arccotx
29. dx 45. dx
cos2 7x sen x2
1 + x2
Z
dx
Z
senx
Z
x
14. 30. dx 46. dx
3x − 7 cos3 x 1 + x2
Z Z Z
dx tanx x+1
15. 31. 2
dx 47. 2
dx
1−x cos x x + 2x + 3
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 88
Z Z Z
cosx −3x xdx
48. dx 66. e dx 84. √
2 senx + 3 1 − x4
Z Z
1 5x 5x
Z
xdx
49. dx 67. (e + a )dx 85.
x lnx x 4 + a4
Z Z
ex dx
2 +4x+3
Z
50. 2x(x + 1) dx 2 4
68. ex (x + 2)dx 86. √
1 − e2x
(ax − bx )2
Z Z
4
Z
51. tan xdx 69. dx dx
ax b x 87. √
3 − 5x2
ex dx
Z Z
dx
52. 70.
Z
2
cos xdx
(1 + x ) Arctanx 3 + 4ex 88.
a2 + sen2 x
e2x dx
Z Z
dx
53. 71.
Z
2 dx
cos x (3 tanx + 1) 2 + e2x 89. √
Z x 1 − ln2 x
Z
tan3 x dx
54. dx 72. Z
Arccosx − x
cos2 x 1 + 2x2 90. √ dx
Z 1 − x2
Z
dx dx
55. √ 73. √
x − Arctanx
Z
2
1 − x Arcsenx 1 − 3x2 91. dx
Z 1 + x2
Z
cos 2x dx
56. dx 74. √ Z √
2 + 3 sen2x 16 − 9x2 1 + lnx
92. dx
Z Z
dx x
cos(lnx) 75. √
57. dx √
x 9 − x2 Z p
1+ x
93. √ dx
x
Z
Z dx
58. cos(a + bx)dx 76.
4 + x2 Z
dx
Z 94. √ p √
Z dx x 1+ x
59. e2x dx 77.
9x2 + 4
ex
Z
Z Z
dx 95. dx
60. e dx
x
3 78. 1 + e2x
4 − 9x2 Z
cosx
96. √ dx
Z
Z dx
61. esenx cosxdx 79. √ 3
sen2 x
x2 + 9
Z √
Z
Z
x2
dx 97. 1 + 3 cos2 x sen 2xdx
62. a xdx 80. √
b 2 x 2 − a2
Z
Z sen2x
dx √
Z
x 98. dx
63. e dx,
a a 6= 0 81. √ 1 + cos2 x
a2 x 2 + b 2
cos3 x
Z Z
dx
Z
64. 2x 2
(e ) dx 82. 99. dx
a x 2 − c2
2 sen4 x
Z √3
x2 dx tan2 x
Z Z
x x
65. 3 e dx 83. 100. dx
5 − x6 cos2 x
J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 89
Z Z Z
dx dx
101. 116. √ 134. x Arctanxdx
2 sen x + 3 cos2 x
2
1 + x + x2
Integrales del tipo:
Z
dx Z
117. √ 135. x Arcsenxdx
Z 2ax + x2
Ax + B
dx Z
dx
ax2 + bx + c 118. √
Z
5 − 7x − 3x2 136. ln(x2 + 1)dx
Z
1 Z
102. dx dx
119. √
2
Z
x + 2x + 5 p
Z x(3x + 5) 137. Arctan xdx
1
103. dx
Z
dx √
3x2 − 2x + 4 120. √ Z
Arcsen x
Z 2 − 3x − x2 138. √ dx
1 x
104. dx Z
dx
x2 + 3x + 1 121. √ r
5x2 − x − 1
Z
x
139. Arcsen dx
Z
1
105. 2
dx Z
2ax + b x+1
x − 6x + 5 122. √ dx
Z ax2 + bx + d Z
1 140. x cos2 xdx
106. 2
dx Z
(x + 3)dx
2x − 2x + 1 123. √
Z 4x2 + 4x + 3
1
Z
xArcsenx
107. dx 141. √ dx
(x − 3)dx
Z
2
3x − 2x + 2
124. √ 1 − x2
Z
(6x − 7) 3 + 66x − 11x2 Z
108. dx xArctanx
2
3x − 7x + 11
Z
(x + 3)dx 142. dx
125. √ (x2 + 1)2
Z
(3x − 2) 3 + 4x − 4x2
109. dx
Z √
5x2 − 3x + 2
Z
(3x + 5)dx 143. x Arctan x2 − 1dx
126. p
Z
3x − 1 x(2x − 1)
110. 2
dx Z
Arcsenx
x −x+1 Integrales por partes: 144. dx
Z Z x2
7x + 1
111. dx 127. xex dx
6x2+x−1
Z √
145. ln(x + 1 + x2 )dx
2x − 1
Z Z
112. dx 128. x lnxdx
5x2−x+2 Z
x
4 3 2
Z 146. Arcsenx p dx
6x − 5x + 4x
Z
129. x sen xdx (1 − x2 )3
113. dx
2x2 − x + 1 Sustituciones trigo-
nométricas.
Z Z
dx
114. 130. lnxdx
cos2 x + senx cosx + 1 Z √ 2
a − x2
Integrales del tipo:
Z 147. dx
131. Arcsenxdx x2
Z
Ax + B Z
dx
√ dx Z
148. √
ax2 + bx + c 132. ln(1 − x)dx x 1 + x2
2

Z Z √ 2
dx x − a2
Z
115. √ 133. xn lnxdx 149. dx
2 − 3x − 4x2 J. R. Ticona Parisaca
x
UANCV
Cálculo II 90
Z
(x5 + x4 − 8)dx
Z
dx 3x + 2
Z
150. 153. 157. dx
x(x + 1)3
p
(a2 + x2 )3 x3 − 4x
Integración de las x4 dx
Z
funciones racionales. 154.
(x2 − 1)(x + 2) x2
Z
158. dx
2x − 1 (x + 2)2 (x + 4)2
Z Z
151. dx dx
(x − 1)(x − 2) 155.
(x − 1)2 (x − 2)
Z Z
x dx x−8 1
Z
152. 156. dx 159. dx
(x + 1)(x + 3)(x + 5) x − 4x2 + 4x
3 x(x2 + 1)

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 91

Primer Examen de CÁLCULO II para Ingenieros grupo “C”


1 Resolver las siguientes integrales:
Z Z Z
1+x dx
(a) √ dx (b) x2 e−x dx (c)
1+ x x2 + 4x − 5
sen3 x dx
Z Z
dx
(d) √ (e) √
cosx x 9 + 4x2

2 Calcular el valor del área de la región limitada entre las curvas: y = −|x| + 2, y = x2 − 4.

3 Calcular el volumen del sólido engendrado por f (x) = x2 y 0 ≤ y ≤ 4, al girar la región


dada en torno al eje Y

Solucionario.

1.a) Hacer cambio de variable:



z= x → x = z 2 ⇒ dx = 2zdz

(1 + z 2 )(2zdz)
Z Z
1+x
√ dx =
1+ x 1+z
(z + z 3 )dz
Z
= 2 Dividir el numerador con el denominador
(1 + z)
Z  
2 2
= 2 z −z+2− dz
z+1
Z Z
dz
= 2 (z 2 − z + 2)dz − 4
z+1
z3
= 2 − z 2 + 4z − 4ln|z + 1| + C
3
√ 3/2
x √ √
= 2 − x + 4 x − 4ln| x + 1| + C 
3
1.b) Usar método integración por partes:
I) u = x2 ⇒ du = 2xdx
dv = e−x dx ⇒ v = −e−x
II) u=x ⇒ du = dx
dv = e−x dx ⇒ v = −e−x
entonces
Z Z
2 −x 2 −x
x e dx = −x e 2xe−x dx
+
Z
= −x e + 2 xe−x dx
2 −x

Z
= −x e + 2[−xe + e−x dx]
2 −x −x

= −x2 e−x + 2xe−x − 2e−x + C 


J. R. Ticona Parisaca UANCV
Cálculo II 92

1.c) Usar el método de descomposición en fracciones parciales, es decir:

1 1 A B A(x − 1) + B(x + 5)
f (x) = = = + =
x2 + 4x − 5 (x + 5)(x − 1) x+5 x−1 (x + 5)(x − 1)
entonces
A(x − 1) + B(x + 5) = 1 . . . . . . . . . (∗)
determinemos los números A y B, asignado valores a x, ası́ tenemos en (∗):

1
Si x = 1 ⇒ 1 = 6 B ⇒ B =
6

1
Si x = −5 ⇒ 1 = (−6) A ⇒ A = −
6

Z Z Z Z
dx dx dx dx
2
= =A +B
x + 4x − 5 (x + 5)(x − 1) x+5 x−1
Z Z
1 dx 1 dx
= −
6 x−1 6 x+5
1 1
= ln|x − 1| − ln|x + 5| + C
6 6
1 x − 1

= ln +C 
6 x + 5

1.d) Descomponer sen3 x y usar el método de cambio de variables.

z = cosx ⇒ dz = −senxdx

sen3 x dx sen2 x senxdx


Z Z
√ = √
cosx cosx
Z
= (1 − cos2 x)cos−1/2 x(senxdx)
Z Z
−1/2
= cos x(senxdx) − cos3/2 x(senxdx)
Z Z
−1/2 2
= − z dz + z 3/2 dz = −2z 1/2 + z 5/2 + C
5
√ 2
= −2 cosx + cos5/2 x + C 
5
1.e) Utilizaremos el método de sustituciones trigonométricas

Integ/fu0303.jpg

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 93

De acuerdo al triángulo rectángulo


3
x = tanθ
2
3
dx = sec2 θdθ
√2
3 secθ = 4x2 + 9

Entonces
3
sec2 θdθ
Z Z Z
dx 2 1 secθdθ
√ = 3 =
x 9 + 4x2 (3)tanθsecθ 3 tanθ
Z2   
1 1 cosθ
= dθ
3 cosθ senθ
Z   Z
1 1 1
= dθ = cscθdθ
3 senθ 3

1 1 4x2 + 9 3
= ln|cscθ − cotθ| + C = ln − +C
3 3 2x 2x

1 4x2 + 9 − 3
= ln +C
3 2x

2 Calcular el valor del área de la región limitada entre las curvas: y = −|x| + 2, y = x2 − 4.

Integ/fu0305.jpg

De acuerdo al gráfico, vemos que las regiones R1 y R2 son simétricos con respecto al eje

J. R. Ticona Parisaca UANCV


Cálculo II 94

vertical, entonces A(R1 ) = A(R2 )

A(R) = 2A(R1 )
Z 2 Z 2
2
= 2 [−x + 2 − (x − 4)]dx = 2 [−x − x2 + 6]dx
0 0
 2 2
x3
 
x 8 4
= 2 − − + 6x = 2 − − + 12
2 3 0 3 2
44 2
= u
3

3 Calcular el volumen del sólido engendrado por f (x) = x2 y 0 ≤ y ≤ 4, al girar la región


dada en torno al eje Y

J. R. Ticona Parisaca UANCV

Вам также может понравиться