Вы находитесь на странице: 1из 329

PROBLEMAS

SOBRE LA TEORIA
DE FUNCIONES
DE VARIABLE
COMPLEJA

L.VOLKOVYSKI G.LUNTS
I.ARAMANOVICH
JI. H. BOnKOBhlCKHA.r. JI. JIYHU,
H. r . APAMAHOBH4

C60PHHI( 3A,ll.Aq
no TEOPHH <l> YHKUHA
KOMilJlEKCHoro
nEPEMEHHoro

H3.llATEJlbCTBO ,,HAYl<A"
MOCKBA
PROBLEMAS
SOBRE LA TEORIA
DE FUNC·IONES
DE VARIABLE
COMPLEJA
L. l. VOLKOVYSKI, O. L. LUNTS,
l. G. ARAMANOV ICH

Segundo edición

Traducido del ruso por


CARLOS VEGA,
catedr4tico
de Matemáticas Superiores

EDITORIAL MIR MOSCU


lmpre:so en la u~ss

Ha acnaecKOM 11ayu

(O Traducción al espado!. Editorial Mir. 1977


I N DICE

Prólogo de Jos autores a la edición española 9

CAPITULO 1
NOMEROS COMPLEJOS Y PUNCION ES
DE VAR IABLE COMPLEJA

§ 1. Números complejos (números complejos, representación geométrica; proyec-


ción estereográflca) . . . . . . . . 11
§ 2. Funciones trascenden les elementales . . . . • . . • . . • • • 16
§ 3. Sucesiones y series numéricas . . • . • . . . . • • • • . . • 19
~ 4. Funciones de variable compleja (funciones complejas de variable real;
funciones de variable compleja; continui dad) . . . • • . • • . • . • 21
§ 5. Funciones anallticas y armónicas (condiciones de Cauchy-R iemann; deri-
vadas formales según Cauchy; funciones armónicas; significado geomé-
lrico del módulo y del argumento de la derivada) . . . . . • . . . 23

CAP ITULO 11
TR ANSFORMACIONES CONFO RM ES R EL ACIONADAS
CON PUNC IONES ELEMENTALES

§ J. Funciones lineal es (funciones lineales enteras; funciones homográllcas) 30


§ 2. Cuestiones complementarias de la leona de transformaciones linea les (for-
mas canónicas de transformaciones lineales; algunu fórmulas de aproxi-
mación para transformaciones lineales; transformaciones de recintos
biconexos elementales; propiedades de grupo de transformaciones horno·
gcáficas; lransformaclones lineales y la geometrfa de Lobachevski • • • 35
§ 3. F unciones racionales y algebraicas (transform aciones de lúnulas circu-
lares y de recintos con cortes; función de Zhukovski; aplicación del
principio de simetrla; tra nsformaciones multivalentcs elementales) . . . 4t
§ 4. Funciones trascendentes elementales (funciones trascendentes funda men-
t ales; transformaciones reducibles a transformaciones de franjas y de
semi lranjas; aplicación del principio de slmetrla; t ransformaciones multi-
valcn tes elementales) . . . . . . . . • • . . . . 49
§ 5. F ronteras de univalencle , convexidad y estelaridad . . . . . . . . . 56

CAP ITU LO 111


I NT EGRALES Y SE RIES DE POTEN CI AS

§ J. Integración de funciones de variable compleja 58


§ 2. Teorema integra l de Cauchy . 62
§ 3. Fórmula Integral de Cauchy . . . . . . . • • 63

6
§ 4. Series de potencias (determinación del radio de cnnvergencia: comporta·
miento en la frontera del <:lrcuto de convergencia: segundo teorema
de Abel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
§ 5. Serle de Taylor (desarrollo de funciones en series de Taylor; funciones
generadoras de sistemas de polinomios; soluclón de ecuaciones diferen-
ciales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 68
§ 6. Algunas aplicaciones de la fórmula integral de Cauchy y de series d<-
potenclas (ceros de funciones analíticas; teorema de unicidad; expresión
de una función analitfca en términos de su parte real o imaginaria;
desigualdades de Cauchy; teorema de áreas para fondones univalentes;
principio de módulo máximo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

CAPITULO IV
SEltl E DE t.AUltENT.
P UNTOS S I NGU t.A ltES DE PUNCIONES ANAl.ITICAS UNll'OJtMes.
ltESIDUOS Y SUS APLICACIO NES
§ f. Strfe de Laurent . . . . . . . . . . . . . . . . 77
§ 2. P untos singulares de funciones anaHlicas uniformes 79
§ 3. CjJculo de residuos . . . . . . . . • . . . . . . 82
§ 4 . Cjlculo de integrales (aplicación directa del teorema de los residuos;
Integrales definidas; integrales relacionadas con la fórmula de inversión
de la transformación de Laplace; comportamiento asintótico de inte.
grates) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
§ 5. Distribución de ceros. Inversión de series (teorema de Rouché: principio
de argumento; Inversión de series} . . . . . . . . . • . . . . . . . 104

CAPITULO V
DISTINTAS SEltlES DE FUNCIONES.
INT EG RALES l'AltAMtT JtfCAS
§ l. Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
§ 2. Series de Oirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l !3
§ 3. Integrales paramélrlcas (convergencia de integrales; integral de laplace} 115

CAPITULO VI
PltOl>UCTOS INP IN ITOS.
PUHCIOHES ENTERAS Y MEROMOltFAS
§ l. Productos infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
§ 2. Deurrollo en series de fracciones simples y en produdos infinitos.
Sumación de series . . . . . . . . . . . . . . 122
§ 3. Caracterisllcas de crecimiento de funciones enteras . . . . . . . . . . 125

CAPITULO VII
INTf.GltALES DE TIPO DE CAUCHY,
FÓRMULAS I HTEGltAt.ES DE PO ISSON Y DE SCHWARZ
§ l. Integrales de tipo de Cauchy . • • . . . • . . • . . . • • 129
§ 2. Integral de Oirichlet, funciones armónicas, potencial logarltmico y !un-
ción de Green . . . . . . . . . . . . . . . 135
§ 3. Integral de Polsson, fórmula de Schwarz, med ida armónica 138

6
CAPITULO VIII
PROLONGACIÓN ANALITICA.
SI NOULAR I DAD!S DE CARACTER MULTll'ORME.
S UPERPICIES OE RIEMANN

§ 1. Prolongación analitica . . • . . . • • . . . . . . . . . . 144


§ 2. Puntos singulares de carácter multiforme. Superficies de Riemann 150

CAPITULO IX
TRANSFORMACI ONES CONPORM!S
(CON TINUACIÓN)

§ l. Fórmula de Christollel - Schwan: • . . . . . . . . 158


§ 2. Transformaciones conformes relacionadas con funciones ellpticas 173

CAPITULO X
APLICACION ES A LA MECÁNICA Y A LA FISICA

§ l. Aplicaciones a la hldromecénica . . . . . . . . . . . . 182


§ 2. Aplicaciones a la eleclrost6tica . . . . . . . . . . . . . 193
§ 3. Aplicaciones al problema 9lnno de conducción de calor • 204

CAPITULO XI
G E NERALIZACIÓ N DE FUNCIONES ANALITICAS

§ 1. Transformaciones caslconformcs . . . • . . . • 207


§ 2. Funciones anallticas generalizadas . . . . . . . 213
§ 3. Algunas relaciones integrales e Integrales dobles . 215
RESPUESTAS Y SOLUCION ES . . . . . . . . . . 217
PROLOOO DE LOS AUTORES
A LA EDICION ESPAÑOLA

E l libro "Prob lemas sobre la teoría de funciones de var iable


compleja" (TFVC) está destinado principalmente para los estudian-
tes de la Facultades de Mecánica y Matemáticas y de F lslca y
Matemáticas de las Universidades, de las secciones correspondientes
de los institutos pedagógicos y de los institutos politécnicos con
un programa ampliado de matemáticas. Los "Problemas" contienen
así mismo ciclos que se salen de los marcos de los programas. Algu·
nos de ellos pueden servir de base para los trabajos de curso y
como material para las labores de los seminarios de la TFVC.
Los autores estiman también que los "Problemas" pueden resul-
tar útiles para personas que se especial izan en la mecánica de
medios continuos (hidrodinámica, teoría de e lasticidad) y en electro·
\ecnia, ya que contienen un número considerable de problemas
o bien dedicados a la aplicación directa de la TFVC a estas ramas
o bien relacionados con cuestiones que representan los fundamentos
matemáticos de las mismas (transformaciones conformes, funciones
armónicas, potenciales, integrales de tipo de Cauchy, etc.).
Para mayor comodidad en el uso de los "Problemas", en el
indice, además de los títulos de los capítulos y parrá¡¡i:afos, se
señalan a veces los ciclos principales de problemas que estos con-
tienen (esto se refiere principalmente al material fundamental de
estudio).
Se supone que el que recurra a los "Problemas" está familia-
rizado con los capítulos correspondientes de la TFVC. Si se emplea
material adicional, se da la información necesaria y se hace refe-
rencia a la bibliografía. Para los libros que se mencionan con ma yor
frecuencia se emplea la siguiente numeración:
1- A. H . MapKyweeH'!, Teoprrn aaanHTH'!ecKllX <l>YHKU.Hlí, H3Jl. 2-e,
T. l . 1967, T. 2, 1968, «HayKa» (Markushévich A. l., Teoría de las
funciones analiticas, vol. l y 11).
2 - M. A. JlaepeHTbee " 5. B. Wa6aT, MeTOJJ.bl TeopHH <j>yHK·
U.11¡¡ KOMn neKCHOíO nepeMeHHOro, HJJJ.. 2-e, <l>H3MaTrH3, 1965 (Lavrén-
tiev M. A. y Shabal B. V., Métodos de la teoria de funciones de
variable compleja).
El primero de estos libros ha sido traducido recientemente al espa-
ñol por la editorial "Mir"" lo que sin duda facilitará a nuestros
lectores el uso de los "Problemas".
Todas las sugerencias a la solución de los problemas se dan en
el texto principal. Los problemas más diflciles, cuyos números
están marcados con asterisco, están provistos de soluciones que se
insertan en las respuestas.
Al preparar los "Problemas" se han empleado textos, manuales
y monografías, tanto rusos, como extranjeros, que estaban al alcance
de los autores.
Nos es sumamente grato que a la versión inglesa ya existente
de nuestros "Problemas" se una ahora esta traducción al español,
idioma ampliamente extendido.
Aprovechamos esta ocasión para agradecer nuestro colega, C. Vega,
por la labor atenta que ha realizado al traducir nuestro libro.

los autores

•> Markushéuich A. l., Teor[a de las !unciones analíticas, vol. 1 y 11, Edi-
torial Mir, Moscú, 1970.
CAPITULO 1

NUMEIWS COMPLEJOS Y FUNCIONES


DE VARIABLE COMPLEJA

En este capítulo, as! como en lodo este libro en general, siempre que no se
diga lo contrario se emplean las notaciones: z=x+ig=,.!''· w= u+ fo=pe/'
(x, y, u, 11, r, p. q¡ y e son números reales, r;;=.O, p;;;.O); Rez = x. lmz=g,
Argz = r· lzl=r, z=x-iy. Si no se hacen indicaciones adicionales, el valor
principa del argumento arg z se define mediante las desigualdades - n < arg z<:n;
el plano complejo cuyos puntos representan los números complejos z, se llamará
z.pfano; Jos términos "número complejo z" y "punto z" se emplean comúnmente
como sínónimos.

§ l. NUME~OS COMPLEJOS

NÚMEROS COMPLEJOS. REPRESENTACIÓN GEOMETR!CA

l. Real ice las operaciones indicadas:


1
1) T ; 2)
1-i
¡-::¡:::¡ ; 2
3) 1_Si ; 4)
(
1 + 1. 11 ·-)3
3 .

2. Encuentre los módulos y los argumentos de los números


complejos (a y b son números reales):
1) 3i; 2) -2; 3) 1 +i; 4) - 1-i; 5) 2 + 5i; 6) 2-5i;
7) -2+5i; 8) -2-ói; 9) /Ji (IJ*O); JO) a+IJi (a*O).
z
3. Resuelva la ecuación = z"- 1 (donde n .,¡: 2 es un número
natural).
4. Halle todos los valores de las siguientes raíces y constrúyalos:
1) ve 2) V7: 3) i/-1 ; 4) V=B: 5)
6) V1-i; 7> V3+4i; 8> V-2+2i; 9) ~,___4_+_3~i.
VI:
5. Demuestre que ambos valores de V z•- l se encuentran sobre
la recta que pasa por el origen de coordenadas y es paralela a la
bisectriz del ángulo interior del triángulo con vértices en los pun-
tos - 1, 1 y z, trazada por el vértice z.
11
6. Sean m y n dos números enteros. Demuestre que ( íYz)"'
toma n/ (n , m) diferentes valores, donde (n, m) es el máximo común
divisor de los números m y n. Compruebe que los conjuntos de
valores de (íYz)"' y de íY?' coinciden, si, y sólo si, (n, m) = 1,
es decir, si n y m son primos entre sí.
7. Demuestre las siguientes desigualdades partiendo de consi-
deraciones geométricas:
1) lz 1 +z,l~lz 1 l + lz, j; 2) jz,-z,l;;;a.l lz,l-lz,11.
Demuestre estas mismas desigualdades algebraicamente. Explique
en cada caso cuándo tiene lugar el signo de igualdad.
8. Demuestre las siguientes desigualdades partiendo de conside-
raciones geométricas
1) h+;- 1 j~largzl; 2) lz - 1 l ~llzl- 1 l+lzllargzl.
9. Demuestre la identidad
lz, +z,I' + lz,-z,1'=2 (lz, l' + ¡z,I')
y explique su significado geométrico.
10. Demuestre la identidad
l l -z,z, l' - 1z, -z, I' = (l - 1z, I') ( 1-I z, I').
11 . Demuestre la desigualdad

l
1z, + z, I;;;::. { <I z, 1+ 1z, D 1:: 1+ 1~:1 I·
12. Sean z, y z, dos números complejos arbitrarios y sean a, y a,
dos números reales Ca:+ a; .p. 0). Demuestre las desigualdades
1 z, l'+I z,l'-l z~ +z; 1~2 la,z~:a~z, J' ~ 1z, !'+ 1 z, ¡• + 1 z~ + z:f.
ª' ª•
Sugerencia. Introduzca el 'ngulo auxiliar a de manera que :'lg a = a 1 /a,,
rtpre$tnle la expresión estimada en la forma A+ 8 sen 2a+ C co5 2a y halle
1u1 valores mhlmo y mlnlmo.
18. Demuestre las identidades

1) (n-2) ±ja,.¡•+I ±a,.l' =


.t=I t•I
1;
l<.t < •<n
¡a,.+a,I';
2) n ±la.-1•-I ±a,.l' = 1; la.--a,j•.
.tal .t•I l<l<a<n
14. Demuestre que:
1) Si z,+z,+z, = 0y \til=lz1 l=fz,I=1, los puntos z,, z, y z1
son vértices de un triángu o equilátero inscrito en la circunferencia
unidad.
12
2) Si z1 + z1 + z1 +z, = O y jz1 J=]z1 l=lz,l = jz•I• los puntos
z., z,, z, y z, o bien son vértices de un rectángu o o bien coinci-
den de dos en dos.
15. Encuentre los vértices de un polígono regular de n ladoo,
si su centro se encuentra en el punto z = O y uno de sus vértices
z1 es conocido.
16. Sean z1 y z, dos vértices adyacentes de un polígono regular
de n lados. Encuentre el vértice z1 adyacente a z1 (z1 =I= z,).
17. Dados tres vértices z1 , z1 y z1 de un paralelogramo, halle
su cuarto vértice z, opuesto al vértice z,.
18. ¿Bajo qué condición tres puntos z1 , z, y z1 , distintos dos a
dos, estarán. sobre una misma recta?
19. ¿Bajo qué condición cuatro puntos z1 , z1 , z, y z,, distintos
dos a dos, estarán sobre una misma circunferencia o sobre una
misma recta?
20•. Los puntos z,, z,, ... , zn se encuentran a un mismo lado
de una recta que pasa por el origen de coordenadas. Demuestre que
los puntos l /z,, l/z,, . . . , l/zn verifican la misma propiedad (indi-
que respecto a qué recta) y que

21. J)emuestre que, si z, + z1 + ... zn = O, cualquier recta que


pase por el origen de coordenadas separa los puntos z,, z,, ... z_,
siempre que estos puntos no se hallen sobre dicha recta.
22. Demuestra que cualquier recta que pase por el centro de
gravedad de un sistema de puntos materiales z,, z1 , • • • z. provistos
de masas m,, m1 , • • . m" separa estos puntos, siempre que no se
hallen sobre dicha recta.

Explique el significado geométrico de las relaciones indicadas


en los problemas 23-34.
23. lz-z0 l<R; lz - z.l > R; lz - z.l=R.
24. lz- 2\ + \z+ 2\=5; 25. \z - 2\-\z + 2\ > 3.
26. lz-z,l = lz - z1 ¡. 27. 1) Rez~C; 2) lmz < C.
28. O < Re.(iz) < i.
29. a. < argz < f}; a.
< arg(z - z.) < f}(-n< a. < f} ~ n).
30. lzl = Rez + J. 31. Re z + Imz < l.
32. Imz- z' = O; Rez-
z-z.
z' = O. 33. 12z\> l l + zª I·
z- zs
34. l) jzl < argz, si O ~ argz < 2n;
2) z < arg z, si D < argz ~ 2n .
13
En los problemas 35-38 se requiere determinar las fam ilias de
curvas en el z-plano definidas por las ecuaciones correspondientes.
1 1
35. 1) Re-z=C; 2) Im -z=C (-oo < C < oo).
36. 1) Rez• = C; 2) lm z' =C (- oo < C < oo).
37. ¡z- z' l = A(A > O). 38. argz-z' = a.(- n < a.~n).
z-~ z-~
39. 1) Una ramilia de curvas en el z-plano viene dada por la
ecuación
lz' - l l=A (). >0).
¿Para qué valores de ). las curvas de la familia constarán de una
curva simple y para qué valores se descompondrán?
2) Responda a las mismas preguntas en el caso de la familia
lz' + az+bl = A (). > O).
40. Halle las distancias máxima y mlnima entre el origen de
coordenadas y los puntos de la curva dada (a > O):
1) j z+ }j=a; 2) l z + ~l = a.
41. La función arg z queda deíinida uniformemente en todo
punto z :¡i: O, si tomamos lzl-2n< argz ~ l z l . ¿Cuál es el lugar
geométrico de los puntos en los que se altera la continuidad de la
función arg z definida de esta forma?
42. ¿Cuál es el lugar geométrico de los puntos en los que se
altera la continuidad de la función a rg z deíi nida uniformemente
para todo z =I= Omediante las desigualdades In 1z l- 2n < argz ~In 1z I?
43. El valor inicial de Arg f (z) para z = 2 se ha tomado igual a O.
El punto z realiza una vuelta completa en el sentido opuesto al
del movimiento de las agujas del reloj, manteniéndose sobre la
circunlerencia de centro en el origen de coordenadas y volviendo al
punto z = 2. Aceptando que Arg f (z) varía continuamente durante
el movimiento del punto z, señale el valor de Arg f (2) después de
la vuelta indicada, si
1) f(z) = V'z=i; 2) f(z) Vz - 1; 3) f(z) = Vi•-1;
4) f(z)= Vz' + 2z-3; 5) f(z) = y~¡ :. ·
PROYECC IÓN ESTEREOORAPICA

44. Deduzca las fórmulas de la proyección estereográfica que


expresan las coordenadas (;, 'l• t;) de un punto P de la esfera de
diámetro l , tangente en el origen de coordenadas al z-plano, en
términos de las coordenadas (x, y) del punto correspondiente z.
Exprese también X e y mediante ;, 'l'J y e (se supone que los ejes
; y r¡ coinciden con los ejes x e y respectivamente).
H
Obsuvaci6n. En el problema 44 la correspondencia se establece entre los
puntos del plano cacnplejo y los de una esfera de radio l/2 tangente a este
plano. También se emplea otra forma de correspondencia, cuando se toma una
esfera de radío 1 y el :r-plano se traza por su centro. Véase, por ejemplo, (1;
cap. 1, § 5, nº 2).

45. ¿Cuáles son sobre la esfera las imágenes de los puntos


l. - 1. ¡ y (l-i)! V2?
46. ¿Cuál es en el plano la imagen del paralelo de latitud
~ (- i < ~ < i) ? ¿A qué corresponden los polos "sur" y "norte"?
47. Halle en la esfera las imágenes:
1) de los rayos arg z = a;
2) de las circunferencias J z J = r.
48. ¿Qué posición recíproca tienen en la esfera las imágenes de
un par de puntos simétricos
1) respecto al ¡>unto z = O;
2) respecto al eje real;
3) respecto a la circunferencia unidad?
49. ¿Qué condición deben verificar los puntos z, y z, para ser
proyecciones estereográficas de dos puntos diametralmente opuestos
de la esfera?
50. ¿Qué transformación de Ja esfera convierte la imagen del
punto z en la imagen del punto \Jz?
51. Halle en la esfera las imágenes de los recintos definidos por
las desigualdades:
l) lmz > O; 2) Imz < O; 3) Rez > O;
4) Rez < O; 5) l z J< 1; 6) lz l > l.
52. ¿Qué corresponde en la esfera a la familia de rectas parale-
las del plano?
53. Demuestre que mediante la proyección estereográfica las
circunferencias sobre la esfera se transforman en circunferencias
o rectas del plano. ¿Cuáles son las circunferencias sobre la esfera
que se transforman en rectas?
54. Sea K una circunferencia del plano correspondiente a la
circunferencia K' sobre la esfera, sea N el polo norte de la esfera
y sea S el vértice del cono tangente a la esfera a lo largo de K'
(se supone que K' no es un círculo mayor). Demuestre que el centro
de la circunferencia K se encuentra sobre el rayo NS. Considere el
caso en que K' es un círculo mayor.
55. Demueste que en la proyección estereográfica los ángulos
entre curvas sobre la esfera son iguales a los ángulos entre sus
imágenes en el plano.
56. Halle la longitud k (z, a) de la cuerda que une los puntos de
la eslera correspondientes a los puntos z y a. Considere también el
caso en que a es el punto infinito.
15
57. Dados dos puntos z, y z, (uno de los cuales puede ser el
infinito), halle el lugar geométrico de los puntos del z-plano al que
corresponde en la esfera una circunferencia equidistante de las imá-
genes de los puntos dados.

§ 2. FU NCION ES TRASCENDENHS ELE MEN l'AL ES


Por definic ión se toma
cxp z = e' =e" (cosy + i sen y);
et•+ e-1• el' -e-Ir sen z cos z
cos z=--2- - ; sen z=--- ¡ - ; tgz = CoSi; ctg z =seni;
2
e'+e-" e"-e-' sh z ch z
chz = --2 - ; shz=--
2- ; thz = chz; cthz = shz'

58. Valiéndose de la definición de e', demuestre que


l ) e'Le"• = e'•+.,; 2) e'+hi =e".
3) Si e'+"'= e' para todo z, entonces
{J)=2nki (k = O, ± 1, ± 2, ... ).
La relación exp iq> =e'< =cos IJ>+i sen 'P (fórmula de Euler) permite emplear
para la notación de un número complejo la forma exponencial z = rel? en lugar
de la forma trigonométrica z = r (cos 'J>+ i sen q>). En lo sucesivo, por <p entende-
remos generalmente el V/\lor principal del argumento, es decir, -n < <p.;;n .
.59. Represente en la forma exponencial los números l, - 1, i,
-i. l + i. 1- i. - 1 +t. -1-i.
60. Halle e±tti/2; e'"" (k =O, ±l. ±2. . .. ).
61. Halle los módulos y los valores principales de los argumen-
<os de los números complejos es+ •"; e'-•i; e3 ...i; e-•-• 1;-ae1f(a > O,
lcp]~n); e-i"(lcpl~n); e'.. -e,.~(0~~ < cx.~2n).
62. Halle las sumas:
1) l +cosx+cos2x+ . .. +cosnx;
2) sen x + sen 2x + ... +sen nx;
3} cosx+cos3x+ ... +cos{2n-l} x;
4) senx+sen3x + ... +sen{2n-l)x;
6) senx- sen2x+ ... +(-l)•- 1 sennx.
63. Halle las sumas:
l) coscx. +cos(cx.+~)+ ... +cos(cx. + n~);
2} sena+sen(a+fi> ... +sen(a +nf3>.
64. Partiendo de la definición de las funciones correspondientes,
demuestre que:
l) sen•z+cos•z= I; 2) senz=cos (~-z)
3) sen {z, + z,) =sen z, cos z, + cos z, sen z,;
4) cos (z1 + z,) = cos z, cos z,-sen z, sen z,;
5) lg 2z = 1 ~\~! z; 6) ch (z, + z1 )=ch z, ch z1 + sh z, sh z1 •
16
65. Demuestre que, si cos (z + (1)) = cos z para todo z, entonces,
w=2nk (k=O, ± 1, ± 2, . .. ).
66. Demuestre que:
1) seniz=íshz; 2) cosiz.=chz; 3) tgiz=ithz;
4) ctgiz=-icthz.
67. Exprese en términos de funciones trigonométricas e hiperbó-
licas de variable real las partes real e imaginaria, así como los
módulos de las funciones siguientes:
1) senz; 2) cosz; 3) tgz; 4) shz; 5) chz; 6) thz.
68. Halle las partes real e imaginaria de los siguientes valores
de funciones:
1) cos(2+í); 2) sen2i; 3) tg(2-í);
4) ctg(~-iln2); 5) cth(2+i); 6) th(ln3+~).
69. Halle para cada una de las funciones e', cos z, sen z, tg z,
ch z, cth z el conjunto de puntos z donde ellas toman:
1) valores reales:
2) valores imaginarios puros.
70. Halle todos los valores de z para los cuales
1) ltgzl= l; 2) jthzl = l.
Por definición se toma Ln z = In r+ iq>+ 2Jtik (k = O, ± 1, ±2•. .. ), In z =
= In r + iq> (-" < cp.;;;n) (In z se denomina oolor principalde la magnitud Ln z) .
71. Calcule:
1) Ln4, Ln(- 1), ln(-1); 2) Lni, lni;
3) Ln~ii; 4) Ln(2 -3i), Ln(-2+3i).
72. Halle el error en los razonamientos que conducen a la para-
doja de J. Bernoulli: (-z)1 =z•; por esto, 2Ln(-z)=2Lnz y,
por consiguien\e, Ln (- z) = Ln z (!).
73. El valor inicial de lm f (z) para z = 2 se ha tomado igual
a cero. El punto z realiza una vuelta completa en el sentido opuesto
al del movimiento de las agujas del reloj, manteniéndose en la
circunferencia de centro en el punto z = O y volviendo al punto
z = 2. Aceptando que f (z) varía continuamente durante el movi-
miento del punto z, señale el valor de lm f (z) después de dicha
vuelta, si:

l ) f(z)=2Lnz; 2) f(z) = Lnz-;
3) f(z)=Lnz - Ln(z+l); 4) f(z)=Lnz + Ln(z + l ).
Por definición, cualesquiera que sean los números complejos a ;>O O y ex, se
loma
a• = exp (ex. Ln al (1)
o bien a• = eªLna si continuamos comprendiendo expz coino e' 11 •
11 De acuerdo con (1) e'=ex p{zlne} =exp {z(l+2nik}. Sin embargo, si
es que no se dice lo contrario, tomaremos k = O, es decir, e' =exp z, al igual que
antes.

2 3aK. 103:! 17
74. Halle todos los valores de las potencias siguientes:
1) ¡V2; 2) (-2)Yf; 3) 21; 4) 1- 1; 5) i 1;
6) (1¡~)1+'; 7) (3 -4i)' ... '; 8) (-3+4i)«·1•
75. Pruebe que en el caso de un exponente racional (ex= m/n)
la definición general de potencia z• coincide con la definición co-
rriente:
'"
zñ = {~/zr
(véase asimismo el problema 6).
76. ¿Coinciden los conjuntos de valores de a'", (a•)' y (at)•?
Por definición, la igualdad w = Arccos z es equivalente a la Igualdad z = cos w.
Análogamente se definen las funciones Arcsen z. Arctg z, Arttlg z y las funciones
hiperbólicas Inversas Arch z, Arsh z, Arth z, Arcth z.
77. Demuestre fas siguientes igualdades (se toman en conside·
ración todos los valores de las raíces):
l) Arccosz = - i Ln (z + Vz' - 1);
2) Arcsenz= - i Ln i (z+ VZCT);
i i+ z 1 l +iz
3) Arctgz= 2 Lnr=z=2i'Ln 1 _ 1z;
4) Arcctg z =f Ln ~=;~ ; 5) Arch z = Ln (z +V z• l);
6) Arshz = Ln(z+Vz•+1); 7) Arthz=+Ln::=::

8) Arcth z= +Ln~~: .
78. Demuestre que cualquiera que sea el valor de Arccos z se
puede escoger el valor de Arcsen z de manera que la suma de estos
valores sea igual a n/2. Demuestre una proposición análoga para
Arctg z y Arcctg z.
Observaci6n. Las Igualdades Arcsen z + Arccos z = n/2 y Arctg z+ Arcctg z =
= n/2 siempre se entienden en el sentído indicado en el problema anterior.
79. Compruebe que todos los valores de Arccos z están contenidos
en la fórmula
Arccosz=±iln(z + Vz• l).
donde por V z• 1 se entiende uno de sus valores.
80. 1) ¿Para qué valores de z todos los valores de las funciones
Arccos z, Arcsen z y Arctg z son reales?
2) ¿Para qué valores de z la función Arsh z toma valores ima-
ginarios puros?
8 1. Halle todos los valores de las siguientes funciones:
1) Arcsen 1/2; 2) Arccos 1/2; 3) Arccos 2; 4) Arcsen i;
5) Arctg (1+2i); · 6) Arch 2i; 7-) Arth (1-i).
18
82. Halle todas las raíces de las siguientes ecuaciones:
1) senz + cosz=2; 2) senz-cosz=3;
3) senz-cosz=i; 4) chz-shz= 1;
5) shz-chz=2i; 6) 2chz+shz=i.
83. Halle todas las ralees de las siguientes ecuaciones:
1) cos z = ch z; 2) sen z = i sh z; 3) cos z = i sh 2z.

§ 3. SUCESIONES Y SE IH ES NUMERICAS

84. Demuestre que, si la serie f cn converge y 1argen1 ~a< -i,


n=l
la strie converge absolutamente.
... ..
85. Sean convergentes las series ~ en y }.; e~. Demuestre que
fl ;;:; I

siendo Re en~ O, también converge la serie ~ 1en I'.


..
na l

. na l

86. La serie },; en posee la propiedad de que las cuatro partes


n :I
suyas, compuestas por los términos pertenecientes a un mismo
cuadrante cerrado del plano, convergen. Demuestre que la serie
dada converge absolutamente.
87. Demuestre la fórmula (transformación de Abel)
n n- 1
~ ª•b• = ~ S.(b.-b.+ 1 )-5., _,b,..+Snbn,
k~m •• m

...
88. Demuestre que para la convergencia de Ja serie ~ anb,,,
n3 1
donde 11,. >O, es suficiente que sean acotadas las sumas parciales
...
de la serie ~ an y que la sucesión de números {b,,) tienda monó·
n=l
lonamente hacia el cero (criterio de Dirichlet).
Sugerencía . Recurra a la transformación de Abel.

89. Demuestre que para la convergencia de la serie ~ a0 b0 ,


..
n ;;; 1
donde b,, son números reales, es suficiente que converja la serie
_t a.
n •I
y que la sucesión {b,.} sea monótona y acotada (criterio de
Abel).
19
.,
90. Demuestre que para la com·ergencia de Ja serie ~ a"b"
n= l
es suficiente que se verifiquen las siguientes condiciones:
""
1) límYñbn = O; 2) la serie ~Vn l bn - bn + t l converja:
n-oo 11!: 1

3) la sucesión .~"-
r n
' donde sn = ±.
k~ t
a¡., sea acotada.
.,
91. Sea lím V'Jc;J = q. Demues tre que la serie ~ e,, converge
11- ~ n= J
(absolutamente), si q < l, y diverge, si q > l.
92. Tomando como ejemplo las series
1 1 1
i+u+s- + 4 + ... (l<o:. < ~)

y
o:.+~• +'cz• + ~· +.. . (0 < o: < ~ < 1),
..
compruebe que la serie ~ en puede ser convergente aun cuando
nal
lím ¡en+• 1> l.
n .. oo Cn

93. Demuestre que, si 1ím 1e,.+ ' j = l, para la convergencia abso-


n - oo Cn

!uta de la serien~ e,, es suficiente que sea

}'.~. .n(l c·~: ' l-1) <- 1 (criterio de Raabe).


94. Demuestre el criterio de Gauss: si j c,,e,..q j= 1 + ~n +o(..!...)
n
,
donde a no depende de n y a <- 1, la serie 1; en
n= •
converge abso-
lutamente.
Analice la convergencia de las series ~en en los problemas
n= I
95-104.
n ni ei11
95.= (Zi)"
Cn . 96. Cn = (In)" • 97. en = efn. 98. c,,=n-.
eln? ein
99. c,.=n. JOO. c,.= 7 . 101. c,, = 111 enJtn.
102 . e =a (ex+ 1) ... (cx+n -1) 11<11+1) ... <ll+n - 1) (serie hiper-
" ni v<v+ 1) .. .(y+n-1)
geométrica), Re (o:.+~ -y) < O.
_ !3:!.}!!_ n sen in
103 · C,.- 2n 104. Cn = ~.

20
105. Halle los puntos de acumulación de los conjuntos:
1) Z= l +( - l)n n~J (n = I, 2, ... );
2) z = ...!...
m + !_n (m, n son números enteros arbitrarios);

3) 2 = L+
m i .!L
n (m, n, p y q son números enteros arbitrarios):
4) \zl < l.
106. Demuestre que de una sucesión (znl acotada de puntos se
puede extraer una subsucesión convergente.
107. Demuestre las siguientes proposiciones·
l) La convergencia de la sucesión \zn = X -r iyn} equivale a la
convergencia sumultánea de las sucesiones {xJ e {y,.}.
2) Para que exista el limite lim zn =!=O es necesario y suficiente
n - "'
que existan los límites lim 1z,, \=!=O y (de!iniendo convenientemente
n-"'
arg zn) lim arg Zn· .Si el lim z,, no es un número negati vo, se puede
n-co n-"'
aceptar, por ejemplo, que -n < arg z,. ~ :n.
¿En qué casos la convergencia de la sucesión ¡z,,} equivale a la
convergencia de la sucesión {j zn ll solamente?
108. Basándose en los resultados del problema 107 demuestre
que:
1) lim ( 1 +.!.)"=e"' (cos y+ i sen y);
n-co\ n
2) lím [n (íYz-1)l = lnr+iq¡ +2nik (k = O, 1, 2, ... ).
,, - (11)

§ 4. FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA


FUNCIONES COMPL EJAS DE VARIABLE REAL

En los problemas 95-115 se requiere determinar las curvas


definidas por las ecuaciones dadas.
109. Z= l-it; O~t ~2 . 110. Z= l+it•; -oo < t < oo.
111. Z=l' + it'; -oo < f < oo.
3
112. z = a(cos t + isenl); .;.~ t~ 2n; a > O.
j
113. Z= l + -¡; - oo < t < O.
114. 1) Z= t+iVl-f1 ; -l~t~l; 2) Z= - t -1- iVI t•;
(se toma el valor aritmético de Ja raíz).
115. 1) Z=a(t+i - ie- 11 ); -oo < t < oo, a > O;
2) z= ia + at-ibe- 1'; O ~ t ~2n , a > O. b > O.
21
FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

116. Dada la transformación w= z• se requiere:


l ) hallar las imágenes de las curvas x=C, y = C, x = y, lzl i= R
y arg z = a y explicar cuáles de estas curvas se transformarr biuní·
vocamente;
2) hallar las preimágenes (en el z-plano) de las curvas u = C y
o = C (w=u + io).
t 17. Dada la transformación w = 1/z, halle:
- 1) las Imágenes de las curvas x=C, g = C.• /z/= R, argz=a:
y lz- 11= 1;
2) las preimágenes de las curvas u = e y ti = e.
118. Para las transformaciones w = z +~y w = z-+ halle las
imágenes de las circunferencias 1z 1= R.
119. Para la transformación w = z + ..!..
z halle en el z-plano la
preimagen de la red rectangular (u = C, ti = C) del plano w.
120. ¿En qué se transforma la circunferencia 1z1 = 1 mediante
la transformación w = z /( 1 - z)'?
121. Para la transformación w =e' halle:
l ) las imágeneS de las curvas x= C, y=C y x= y;
2) las preímágenes de la curva p =e (O..;;; e < oó).
122. Halle en qué transforman la red rectangular (x=C, y=C)
del plano z las funciones:
l) w= z'+z; 2) w = cthz; 3) w= ez'.
123. ¿En qué transforma la función w = e'+ z los segmentos de
las rectas X = C y las rectas y= C pertenecientes a la franja 0 ..;;;y..;;;n?
124. ¿Qué corresponde en el z-plano a la red polar lwl=R,
arg w= a en las transformaciones: 1) W = e 11•; 2) w= ez'?

CONTIN UIDA D

125. Una función f (z), definida en una vecindad de un punto


z0 , se llama continua según Heine en el punto z0 , si para cualquier
sucesión {znl, convergente hacia z0 , se verifica la condición lim f (zn)=
=/ (z0 ); esta misma función se llama continua según Cauchy ,"°si para
cualquier e > O existe un ll (e) > O, tal que de la desigualdad
1z- z0 1<6 se desprende que 1f (z)-{(;~0 >1 <e. Demuestre la equi-
valencia de ambas definiciones (véase, por ejemplo, (l, capitulo I,
§ 3, nº 6]).
. Re z i Re (z') z Re z f .
126. Las funciones -¡-, ¡;( 1ZT' y 1Z/ están de in1das para
z #: O. ¿Cuáles pueden ser definidas en el punto z =O de manera
que sean continuas en este punto?
127. ¿Serán continuas las funciones 1) 1/( 1- z), 2) 1/( 1 + z') en
el interior del círculo un idad <I z 1< 1)? ¿Serán uniformemente con-
tinuas?
128. 1) Demuestre 4ue la función e- 111•1 es uniformemente con-
tinua en el círculo 1z1 ~ R excluido el punto z = O.
2) ¿Será uniformemente cont inua en este mismo recinto la fun-
ción e- 11•'?
3) ¿Será uniformemente continua la función e- 1'" en el sector
O < 1z1 ~ R. 1argz1 ~ n/6?
129. La función w = e- 11• está definida en todo punto excepto
el punto z=O. Demuestre que:
1) esta función es acotada pero no continua en el semicírculo
O < 1z1 ~ I, 1argz1 ~ n/2;
2) en el interior de este semicírculo la función es cont inua pero
no uniformemente;
3) la fu nción es uniformemente contin ua en el sector O < 1z1 ~ 1,
1arg z J ~et< n/2.
130. La función f (z) es uniformemente continua en el círculo
J z 1 < l. Demuestre que existe el límite lím f (zn) para todo punto ~

de la circunferencia J z 1= 1 y cualquier sucesión zn - ~. 1zn1 < 1.


Demuestre también que este límite no depende de la selección de la
sucesión ~zn) y que, si la función se define en la fronte1a del círculo
por medio del paso al límite, resultará continua en todo el círculo
cerrado 1z 1~ 1.

§ 5. FUNC ION ES ANALI T ICAS Y A RMO N ICAS


CONDICIONES DE CAUCHY · RIEMANN

13 1. Compruebe que las condiciones de Cauchy- Riemann se ve-


rilican para las funciones z". e', cos z y Ln z y demuestre que

(z")' = nz"- 1 , (e')' = e• , (cosz)'= -sen z, (Lnz)'=_!_.


z
132. Halle los valores que deben tomar las constantes a, b y e
para que la función f (z) sea analítica:
1) f(z) = x+ay+i(bx + cy);
2) f (z) =Cos x (ch y+ash y) + i senx (ch y + bsh y).
133. Halle los recintos donde la función
f (z) = lx 2 -y• ¡+ 2i jxyl
es analítica.
134. f(z ) =u+iv=pe'• es una función a nalítica. Demuest re que,
si una de las funciones u, v, p o 0 es igual idénticamente a una
constante, la fu nción f (z) es constante.
135. Sea z=rei• y sea f (z)=u(r, q>)+iv(r, q>). Escriba las
ecuaciones de Cauchy-Riemann en coordenadas polares.
136. Demuestre que, si { (z) =u + iv es una función analítica y
s y n son vectores ortogonales, tales, que la rotación de l vector s
hacia el vector n en ángulo recto se realiza en el sentido opuesto
al del movimiento de las agujas del reloj, resulta,
ou (JrJ é)u i'Jv
as=añ Y º"= - as
(! y :,, son derivadas de funciones de dos variables reales res-
pecto a la dirección correspondiente).
z
137. Demuestre que la función f (z) = no es diferenciable en
ningún punto.
138. Demuestre que la función w = z Rez es diíerenciable sólo
en el punto z = O; halle w' (O).
139. Demuestre que en el punto z = O la función f(z} = 111 xy j
ver ifica las condiciones de Cauchy-Riemann pero no tiene derivada.
140. Demuestre las s iguientes proposiciones:
1) Si para la función w=f (z) existe en el punto z el límite

lim [Re ~w],


Az- -•O ~z

las derivadas parciales u" y vy exi~ten y coinciden.


2) Si existe el límite lim [1m ~w], las derivadas parciales uy
¿z _O ul

y v" existen y uy = -v".


3) Si se supone de antemano que las funciones u y v son diíe·
renciables, la existencia de cualquiera de los límites de los puntos
1) ó ~) implica la existencia del otro y, por consiguiente, la di fe·
renciabilidad de la función f (z).
141 . La función w=f (z) verifica en el punto z las siguientes
condiciones: 1) las funciones u y v son diferenciables; 2) ef límite
lim 1 ~w 1 existe. Demuestre que o bien f (z} o bien f (z) es dife·
A.r- oo u.f
renciable en el punto z.
142. La función w = f (z) verifica en el punto z las siguientes
condiciones: 1) las funciones u y v son diferenciables; 2) existe el
limite lim arg ~w • Demuestre que f (z) es diferenciable en el punto z.
t.z - O ul
143. Sea w = f(z) = u+iv y sean u(x, y) y v(x, y) diferenciables
en el punto z. Demuestre que para t.z-0 el conjunto de todos
los posibles valores límites de la razón !~ es o bien un punto o
bien una circunferencia.
24
DERIVADAS FORMALES SEGÚN C..AUCHY

Si en la relación

W= W(Z) = f(x. !/) = /


z+z· 21
(-2- z-z) = <p(z. -
Z)

z
z y se consideran como veriables independientes, las derivadas respecto a estas
variables serán iguales a

~ - ..!...(~-i~\
iJz - 2 iJx
~=..!...(~
iJ¡¡ ) • ai 2 ax
+ ,~)
iJ11 ·
En lo sucesivo aceptamos la siguiente denotación:
iJw iJw
az=w,. --=-=w
iJz
.,

etc.
144. Demuestre las siguientes relaciones:
- 1
2) dw = w,dz + w 2dz; 2) w, = 2 ((u,+v1 )+ i (-u.• +vx)J;

3) W¡=+ ((u .. - v1 )+i(u1 +v..)J.


145. Demuestre que las ecuaciones de Cauchy- Riemann son equi-
valentes a la ecuación w; = O.
146. Demuestre que la ecuación de La place !!u = O puede ser
escrita en la forma
2
':. =O. ª
iJz iJz
147. Demuestre que dw=dW, w,=w2
y w¡ = w,(laraya grande
significa que al valor conjugado se pasa después de la diferencia·
ción).
148. Demuestre que para la función z (w). inversa respecto a
w (z). se tiene
-UJi -W-
dz ¡w,11-lw;f' dw+ lw,1•-1:,,;t• dw.

149. Demuestre que el jacobiano de la transformación w (z) es


igual a

Jw¡i= o(x,
O(u, u) 1 12 1 11
y)= Wz - W; .

150. Demuestre las siguientes igualdades:


1) dw=w -1-w-e-•1• donde a = argdz;
dz z z '

2) m!x 1~~ 1=1 w, 1+ w; I;


3) m!n 1:~1 =11w,l- lw;ll·
25
151. Demuestre que, siendo a=argdz y a' = argdw, se tiene:
da.' J fllf•
l} da. =(uxcosa.+uysena.)'+(u,.cosa.+vysena.)1
1dw I' 1,,,,,;
dz 1

• da.'
2) max - = p

mm - = -
da.' 1 máx 1~: 1
donde p=---'---,--'-
da. ' da. p ' J dw 1
mln dz
¡w, l+ lw;I
= 1iw,l-lt112ll

FUNCIONES ARMÓNICAS
Una función u (x. y) que posee en un recinto derivadas parciales continuas
hasta el segundo orden inclusive y que verifica la ecuación de Laplace

6 0
oªu a•u
"""' ax•+ ov•=
se llama función armónica. Dos funciones armónicas u (x, y) y v (x, y), ligadas
por las ecuaciones de Cauchy-Riemarin
éJu iJv éJu ov
ax=ay · iJy = - ax'
se llaman conjugadas.
152. Demuestre la~ siguientes proposiciones:
11

1) Una combinación tineal de funciones armónicas ~ c;u; (x, y)


l=l
es una función armónica.
2) Si los argumentos de una función armónica u (x, y) se some-
ten a la transform11ción de inversión x = ~/(~• + r¡) e y= r¡/(~• + r¡ 1 ),
la función transformada será armónica.
3) Si los argumentos de una función armónica u (x, y) se some-
ten a la transformación x = q> (t r¡) e y= 'I> (~. r¡), donde q> y 'I> son
funciones armónicas conjugadas, la función transformada será armó-
nica. (De aquí se desprende, en particular, la proposición anterior).
4) Sean u (x, y) y v (x, y) dos funciones armónicas conjugadas
y sea el jacobiano : ~~'. :~ diferente de cero en un recinto. Entonces
las funciones inversas x (u, v) e y (u, v) también serán armónicas y
conjugadas.
163. Demuestre que para toda función u (x, y), armónica en un
recinto simplemente conexo G, existe una familia de funciones armó·
nicas conjugadas que se diferencian una de otra en una constante aditiva
(.r.11)

v(x, y)= 5 -avdx+ ax dy+c.


(x,, l/ol
éJu iJu

2) Demuestre que, si el recinto Ges múl tiplemente conexo y está


limitado por el contorno exterior r. y por los contomons interio·
26
res rl. r, ..... rn (fig. l) (cada uno de los cu:iles puede degenerar
en un punto), la función u (x, y) puede resultar multiforme y la fór-
mula general para sus valores será
(x. vi n
u(x,y) = S -:; dx+;;dy+L,m4 n4 +C.
<x•. v.> . •~ 1
La integral se toma a lo largo de un camino perteneciente a
G, m" son números enteros y
ou d x+axdy,
ou
1t1t=
S
Y•
- oy

donde v. son contornos cerrados simples, cada uno de los cuales


contiene en su interior una parte conexa
de la frontera cr.) (los números ll1t se
llaman períodos de la integral o constan.-
tes cíclicas) .
Para que la función u (x, y) sea uni-
d CY
forme es necesario y suficiente que todos
los números n" sean iguales a cero. Cf• o
Obseruación. El contorno r 0 puede no existir
siempre que la función u (x, g) sea armónica en
el punto infinito. Esto signlfica. por definición, FIG. 1
que la función U(,, r¡), obtenida de la función
u (x, g) mediante la transformación de inversión (véase el problema 152, 2).
es armónica en el origen de coordenadas. Se puede demostrar que en este caso

154. Suponiendo conocido el hecho de que toda la función ana·


lítica es infinitamente diferenciable, demuestre los siguientes teo-
remas:
1) Las partes real e imaginaria de una función analítica f (z) =
= u+ iv son funciones armónicas conjugadas.
2) has derivadas (de cualquier orden) de una función armónica
son también funciones armónicas.
155. 1) ¿Será armónica la función u". siendo armónica la fun-
ción u?
2) Sea u una función armónica. ¿Para qué funciones f la fun-
ción f (u) también será armónica?
156. ¿Serán armónicas las funciones 1f (z) l. arg f (z), y In 1f(z)1.
siendo f (z) una función analítica?
157. Transforme el operador de La place ó.u = 0•11ox• ª'" +
oy• a lasco·
ordenadas polares (r, qi) y halle Ja solución de la ecuación de La-
place ó.u = O dependiente sólo de r.
158. Calcule para n = 1, 2, 3, 4 los polincmios armónicos Pn (x, y)
y q. (x, y) definidos por la igualdad zn = p.+ iq•. Encuentre la forma
general de p. y q. en el sistema polar de coordenadas.
27
Valiéndose de las fórmulas del problema 153, halle en los pro-
blemas 159-163 las funciones conjugadas a las funciones armónicas
dadas en los recintos señalados.
159. u(x, y)=x•-y•+x, O~lzl < oo.
)f,
160. 11(x,y) = x•+y•• O<Jzl~oo.
161. u(x,y) = }ln(X'+y•) a) en el recinto que se obtiene
excluyendo del plano el semieje y = O. - oo < x ~O; b) en et plano
con el origen de coordenadas excluido (O< Jzl < oo).
162. u(x, y) = }{tn(x•+y')-ln[(x-l)'+y'J} a) en el plano
con los puntos z =O y z = 1 excluidos; b) en el plano con el
segmento del eje real y=O, O~x~ i excluido; c) en el plano
con el rayo y = O, l ~ x < oo excluido.
n
163. u(x, y) = } I:cr..1n[(x-x.) 1 +(Y-YA)'] a) en el plano con
AS•
los puntos z1 , z., .... Zn (z. = x. + iy.; z, =F z1) excluidos; b) en el
plano del cual se ha excluido la quebr-ada simple (es decir, que no
se interseca consigo misma) que une dos puntos dados.
164. ¿Existe una función analítica f(z) = u+iv, tal, que
x•- y•
1) u= (x'+Y'>*; 2) v =In (x1 + y•)-x• +y•; 3) u= evllf'?

Halle en los problemas 165-168 la función analítica f (z) =u+ iv


a partir de su parte real o imaginaria dada.
165. u = x•-y• + 5x+ y- X •+
!! !/•.
166. u = e-" (xcosy-ysen y)+ 2 senx sh y+x•-3xy• +y.
167. V= 3 + x•-y• 21,) 1+y2).
168. v = ln(x•+y•)+x-2y.
Analice. en \os problemas 169-176 la existencia de funciones
armónicas (diferentes de una constante) del tipo indicado y, si exis~
ten, catcúlelas.
169. u = q> (x). 170. u = q> (ax+ by) (a y b son números reales).
(71 . u=q¡(!:.).
,x
l72. u = q>(xy). l73. U=q>(x'+y').

l74. U= q> ("''!"y'). l75. u=q>(x+ V x•+y•).


176. U=q>(x'+y).
En los problemas 177-180 demuestre la existencia y encuentre
la función analítica f (z) a partir de su módulo o su argumento
dado.
177. P= (x'+Y')eX. 178. p = e''•0 st'I>,
179. {}=xg. 180. {} = cp+rsen<p
18 1. Demuestre la siguiente proposición: para que una familia
de curvas <p (x, y)= C, donde <p es una función dos veces continua-
mente diferenciable, sea una familia de lineas equipotenciales de
una función armónica es necesario y suficiente que la razón ~<p/(grad cp)'
dependa sólo de <p.
Sugerencia. Demuestre previamente que la función armónica requerida es de
fe forma u~ f [cp (x, 11)).

En los problemas 182-186 halle las funciones analiticas, tales,


que o bien sus partes reales, o bien sus partes imaginarias, o bien
sus módulos, o bien sus argumentos se mantienen constantes a lo
largo de cualquier curva de la familia correspondiente.
182. x=C. 183. y = C. 184. y = Cx.
186. x•+y' =C. 186. x•+y•=Cx.

SIGNIFICADO GEOM~TR ICO DEL MODULO


Y DEL ARG UMENTO DE LA DERIVADA

187. La t ransformación se realiza mediante las funciones w = z•


y w = z•. Halle el ángulo de rotación ({}) de una dirección con origen
en el punto z0 y el coeficiente dt dilatación (k) t>n los siguientes
puntos:
1) z0 = 1; 2) Z0 =-{; 3) Z0 = l +i; 4) Z0 =-3+4i.
188. ¿Qué parte del plano se contrae y qué parle se dilata, si
la transformación se realiza mediante la función:
1
1) w = z'? 2) w=z' + 2z? 3) w = z-?4)w = e'?5)w=ln(z-I)?
189. El recinto G se transforma conforme y biunívocamente uu!·
diante la función f (z} en el recinto G'. Halle las fórmulas que per·
miten calcular el área S del recinto G' y la longitud L del arco en
el que se transforma un arco l perteneciente al recinto G.
190. Halle la longitud L de la espiral en la que transforma el
segmento Y = X, o :;;;; x :¡;;;2 la función e'.
191. Halle el área del recinto en el que transforma el rectángulo
l :¡;;; x :¡;;; 2, O:¡;;; y:¡;;; 4 la función e'.
192. Halle el recinto D en el que transforma el rectángulo
l :;;;; x:;;;; 2, O:;;;; y:;;;; 8 la función e'. Calcule el área del recinto D
utilizando la formula obtenida en el problema 189 y explique por
qué esta fórmula no ofrece el resultado correcto.
CAPITULO 11

TRANSFORMACIONES
CONFORMES RELACIONADAS
CON FUNCIONES ELEMENTALES

§ l. FUNCIONES LINEALES
FUNCIONES LINEALES ENTERAS

193. Halle la función lineal entera que transforma el triángulo,


cuyos vértices se encuentran en los puntos O, 1 e i, en un triángulo
semejante con vértices en O, 2 y 1 + i.
194. Halle la transformación lineal entera con el punto inmóvil
1 + 2i que transforma el punto i en el punto - i.
195. Halle para las transformaciones dadas el punto inmóvil
finito z0 (si es que existe), el ángulo de rotación {} alrededor del
mismo y el coeficiente de dilatación k. Reduzca estas transformacio-
nes a la forma canónica w-z0 =1'.(z-z0 ).
1) w=2z+ l - 3i; 2) w=iz+4; 3) w = z+ l-2i;
4) w- w, = a(z-z 1)(a*O); 5) w=az+b(a*O).
196. Halle la forma general de la transformación lineal entera
que transforma:
1) el semiplano superior en sí mismo;
2) el semiplano superior en el semiplano inferior;
3) el sen:iplano superior en el semiplano de la derecha;
4) el semiplano ce la derecha en sí mismo.
Comr>ruebe que en todos los casos la transformación queda defi-
nida univocamente al indicarse un par de puntos interiores o dos
pares de puntos frontera correspondientes.
197. Halle la forma general de la transformación lineal entera
que transforma:
1) la franja O< x < 1 en sí misma;
2) la franja -2 < y< 1 en sí misma;
3) la franja limitada por las rectas y=X e y=x-1 en sí misma.
Estudie qué pares de puntos corresponderán uno a otro en estas
transformaciones y en qué caso esta correspondencia determinará
unívocamente la transformación.
30
198. Halle la función lineal entera w(z) que transforma la franja
comprendida entre las rectas dadas en la franja O< u < 1 y que
verifica la condición de normalización dada:
1) x = a, x = a+ h; w(a) = O;
2) x = a, x = a + h; w (a+i )= { + i, lmw ( a + i + i) < l;
3) y = kx, y = kx+b; w(O) = O;
4) y = kx + b1 , y = kx + b,; w(b1 )=0.
199. Halle la función lineal entera que transforma el círculo
z1 < 1 en el circulo l w- w0 ¡ < R de manera que los centros de
1os círculos correspondan uno al otro y el diámetro horizontal se
transforme en el diámetro que forma con la dirección del eje real
el ángulo a.
FUNC IONES HOMOG~ÁFICA S

200. Dada la función w = _!__


z
halle las imágenes de las siguientes
curvas:
1) la familia de circunferencias x' +y' =ax;
2) la familia de circunferencias x'+Y'=by;
3) el haz de rectas paralelas y= x + b;
4) el haz de rectas y = kx;
5) el haz de rectas que pasan por un punto dado z0 .¡. O;
6) la parábola y=X2.
1
201. Halle en qué transforma la función w= -Z - Zo - + h:
1) la red rectangular x = C e y = C;
2) la red polar 1z-z0 I = R y arg (z-z0 ) = a.
202. Dada la función w= z-z,:
z-z.
1) Demuestre que la preimagen de la familia lwl = i..(0 < A. < oo)
es una familia de circunferencias (las circunferencias de Apolonio).
Para un valor de i.. dado halle el radio y la posición en el z-plano
del centro de la circunferencia correspondiente.
2) Halle las preimágenes de los rayos argw = O.
3) Construya la red del z-plano que corresponde a la red polar
del w-plano.
4) Halle el recinto del z-plano que corresponde al semicírculo
lw l< I, lmw > O.
En los problemas 203-207 explique en qué se transforman los
recintos indicados mediante las func iones dadas.
203. El cua drante x > O, y > O; W= Zz +- 1i.
204 . El sermc1rcu
. . 1o 1z 1< 1, 1mz > O; w= 2zz-i + iz ·

205. El ángulo O< <p < ~ ; W = z~ 1 •

31
200. La franja O<x < l; l) W=r-I;
z
2) W=z- 1 .
z- 2
207. El anillo 1 < lzl<2; W = z~i·
208. Transforme en la franja vertical O < Re w < 1
1) el semi plano Re z > O con el círculo J J~ {
z-{ excluido;
2) la lúnula comprendida entre las circunferencias
J z- ~· J = ~· l
Y z- ~) = ~· (d, < d,);
3) el exterior de los círculos J z + ~· J = ~· y J z- ~ J = ~· de ma-
nera que w (d,) = O.
209. Halle las funciones homográficas que transforman los puntos
- 1, i y 1 + i en los puntos:
1) O, 2i y 1-i; 2) i, oo, y l respectivamente.
210. Halle las funciones homográíicas que transforman los puntos
-1, oo e i en los puntos
1) i, l y l + i; 2) oo, i y l; 3) O, oo y l respectivamente.
21 t. Halle las funciones homográficas a partir de las siguientes
condiciones:
1) los puntos 1 e i son inmóviles y el punto O se transforma
en el punto - l ;
2) los puntos { y 2 son inmóviles y el punto f+f
ise trans-
forma en el oo;
3) el punto i es un punto inmóvil doble y el punto 1 se trans-
forma en el oo.
212. Halle la función homográfica que transforma los puntos
- 1, O y 1 en Jos puntos 1, i y - 1 respectivamente y explique
qué corresponde al semiplano superior en esta transformación.
213. Halle Ja forma general de la transformación homográfica
que transforma:
1) el semiplano superior en sí mismo;
2) el semiplano superior en el semiplano inferior;
3) el semiplano superior en el semiplano de Ja derecha.
214. Halle Ja transformación del semiplano superior en si mismo
con la siguiente condición de normalización: . .
1) w(O) = l, w(l) = 2, w(2) = oo; 2) w(O) = I, w(1)=21.
Observaci6n. Acerca de la tramformación del semlplano superior en sí mismo
con otra condición de normalización véase el problema 226.
215. Halle la función w (z) que transforma el círculo 1z1 < R
en el semi plano de la derecha Re w > O de modo que w (R) = O,
w (-R) = oo y w (O)= 1. ¿Cuál será en esta transformación la imagen
del semicírculo superior?

32
Dos puntos P1 Y P 1 se llaman simétricos respecto a una circunferencia J(
de centro O y radio R. si se encuentran sobre un mismo rayo que nace en O y
0Pt·OP1 =R•.
216. Halle Jos puntos simétricos al punto 2 + i respecto a las
circunferencias: 1) lzl = I; 2) lz-i¡=3.
217. Halle la imagen simétrica respecto a la circunferencia uni·
dad de las curvas siguientes:
1
l) jz/ =2 ; 2) /z-l/=l; 3) Y=2;
4)/z-z0 /=/z0 / (z0 =x.+i!f0 );
5) jz-z0 j= Vlz0 !• 1 (lzol > I );
6) la hipérbola x•-y•= l;
7) la frontera del triángulo rectilíneo con vértices z., z1 y z1
(z, =1= O).
218. Demuestre que para la simetría de los puntos P, y P 1
respecto a Ja circunferencia K es necesario y suficiente que se ver!·
fique una de las dos condiciones siguientes:
1) toda circunferencia K, que pasa por los puntos P, y P. sea
ortogonal a K:
2) ~:: =const para todo punto M de la circunferencia K (es
decir, K es una circunferencia de Apolonio respecto a los puntos
P, y P,).

219. La función w = e'• z-~ <P = a+ib, b>O) transforma el


z-fJ
semiplano superior en el círculo unidad:
1) halle arg w (x) = 0 (x):
2) halle w' (P);
3) explique qué parle del semiplano superior se contrae y qué
parte se dilata.
220. Transforme el semi plano superior lm z >O en el círculo
unidad 1w1 < 1 de manera que:
1) w(i) = O, argw'(i)=-.'.f; 2) w(2i)=0, argw'(2i)=0;
~w~+~ - ~~~~+~ = 0~>~
22 1. Transforme el semi plano superior Im z >O en el círculo
1w-w0 1< R de manera que el punto i corresponda al centro del
círculo y la derivada en este punto sea positiva.
222. Transforme el círculo 1z1 < 2 en el semi plano Rew >O de
manera que w(O)= J y argw' (O)= n/2.
·223. :rranslorme el círculo rz-4ij < 2 en el semiplano ti> u de
manera que al centro del círcu'to corresponda el punto - 4 y al
punto 2í de la circunferencia, el origen de coordenadas.
33
224. Halle la iorma general de la función homográfica w (z) que
transforma el círculo 1z1 < 1 en el semi plano de la dere<:ha R.ew > O
de manera que w (z,) = O y w (z,) -'-' oo, donde z1 y z. son dos puntos
dados de la circunferencia 1z l = l, tales, que arg z1 < arg z,.
Construya 1a familia de curvas del circulo /z/ < l, correspondiente
a la red polar del semiplano R.ew > O.
Sugerencia . Recurra a la forma general de la trnns!ormación homográfica
e'~-t 1
para tres pares de puntos C<Jrrespondientes y halle arg - - •
e1-,- i.
225. Halle el centro w0 y el radio R de la circunferencia en /a
oue se transforma el eje real mediante la función w= t - l,
z-i 2
(lm z, 9'= O).
226. Halle la función que transforma el semiplano superior en
sí mismo de manera que w(a) =by argw' (a) = a. (lma >O, l mb > 0) .
Sugerencia. Trans!orrnc prevramcntc. con la correspondiente condición dC
normallzación. ambos ejemplares del semiplano en el circu lo _unidad .
227. Transforme el semi plano superior en el inferior de manera
quew(a) = a y argw'(a)=-1-(lma > O).
228. Dada la función w = e1•• z-~ (la 1< 1) que transforma el
1-oz
círculo unidad en sf mismo:
1) halle argw(e''<) = 0 (q>);
2) halle w' (O} y w' (a);
3) explique qu~ parte del circulo unidad se cont rae y qué parte
se dilata;
4) halle máx 1~~ j y mín j ~~ para 1z1 ~ J.
j
229. Transforme el círculo / z 1 < l en el circulo 1w / < l de ma-
nera que:
1) w(+ )=O. argw' ( -f)= O; 2) w(+)=o, argw' ({-)=i- ;
3) w(O) = O, argw'(O) =-%-; 4) w(a) = a, argw'(a) = a..
230. Transforme el círculo 1z1 < R 1 pn el círculo 1w / < Ri de
manera que w(a) = b y argw'(a) = <X (Ja)< R,, lb)< .R1 ).
231. Transforme el círculo 1z1 < 1 en el círculo 1w-1 I < 1 de
manera que w(O) = l /2 y w(l) = O.
232. Transforme el círculo 1z-2I<1 en el círculo lw-2il < 2
de manera que w(2)= i y argw'(2) =0.
233. Halle la forma general de la función homográiica w(z) que
transforma el circulo l z 1 < R en sí mismo y verifica las condiciones
siguientes:
1) w(a)=O (jal<R); 2) w(a) =b <lal < R. lb l<R);
3} w(±R)= ± R.
34
234. Transforme el circulo 1z1 < 1 en si m ismo de manera que
dos pu ntos inter iores dados z, y z, correspondan a los puntos
±a(O < a < 1); halle a.
Sugtuncia. Emplee el resultado del problema 233, 2) y la identidad del
1irol>lemn 10.
235. Transforme el círculo 1z1< 1 en sí mismo de manera que
el se.((mento y = O, O ~ x ~ a (a < 1) de l eje real corresponda a un
segmento del e~e real simét rico respecto al origrn de coordenadas.
Halle la longitud del segmento transformado.
236. Demuestre que una transformación lineal qu e transforma
un círculo en un circulo queda determinada unívocamente al espe-
cificar las imágenes de un punto interior y de un punto de la
frontera .
237. El círculo unidad se transforma en si mismo de manera
que el pun to z0 =1= O 1>asa al centro del circulo. Demuest re que en
tal caso una semicircunferencia unidad se transforma en una 11eml·
circunferencia si, y sólo s i, sus ext remos se encuentran sobre el
diáme tro que pasa por el punto z0 •
238. Constru ya la transformación del circulo unidad en si mismo
<'t1 la que la preimagen del centro se encuentra sobre el eje real y
el arro O~ qi ~ 11/2 de la ci rcunferencia unidad se transforma en los
siguientes arcos:
rt n. 7n
1) o~ o ~ ~;
11 ...
2) o ~ o ~ 3 , 3) 2 ,.,., e ~ 6 .

§ 2. CUESTI ONES CO MPLE ME NTA RI AS DE LA T EOIU A


DE TRA NSFOR MAC IONE S LIN EA LES
FORMAS CANÓ!'; ICAS DE TRANSFORMACIONES LINEALES
Una transformación homogrllfica con un punto inmóvil z0 se denomina pa·
robólim . Una transformación pnrabólica puede ser representada en la forma
con6nicn

- ' - = -1- + h.
W- Zo Z-Zo

si z0 ;é :r., ó
W=Z t h.
si z0 ., :ic .
Una trnnslormación humogr"ica ron do> di~tinlos puntos inmóviles 11 y z,
t ienc l.1 forma canónica
w- z, =- k z- z, 1

W- Z2 Z-Z2

~¡ z1 ;é e.e, z2 ;t= oo )' w- z1 - k (z - z 1 ), si z• = oo; unn transformación con dos


di>lintos Jlulltos Inmóviles se dcnominn ltipubólica, si k > O. ellplica, si k = el• y
a .,, O. y loxodrómico. si k = oel'. d<111de a ;é l y a 'F O (a y o son números
rcnlt·~. n > O).

35
239. Demuestre las siguientes propos1c1ones:
1) La transformación homográfica general w = ;:!! puede ser

reducida a la forma w=';~!, donde I ~ ~ I = l.


2) Si a + o es un número real, la transformación es elíptica.
cuando la + ol < 2; hiperbólica, cuando lcx. + ol > 2, y parabólica,
cuando !ct+ <'> l= 2.
3) Si lm (a -!- o),,<= O, la transformación es loxodrómica.
240. Demuestre que si una transformación lineal tíene dos puntos
inmóviles, el producto de las derivadas en estos puntos es igual a
la unidad.
24 1. Halle las circunferencias que en la trans[ormación parabó-
1 1
- 0 = -z - z-0 + n corresponden a s í mismas.
lica -w-z
242. Halle la forma general de la transformación parabólica del
círculo ! i j < R en sí mismo, si el punto R es inmóvil.
243. Demuestre las siguientes propiedades de la transformación
hiperbólica:
1) Toda circunferencia que pasa por íos dos puntos inmóvi-
les se transforma en si misma, conservándose el sentido del recorrido.
2) Toda circunferencia ortogonal a las circunferencias que pasan
por los puntos inmóviles se transforma en una circunferencia que
verifica la misma propiedad. (Esta propiedad se deduce directamente
.de la propiedad 1).
Sug1rencia. Analice primero el caso en que los puntos inmóviles son O y o0.

244. Demuestre que dada una transformación elíptica:


l) Toda circunferencia ortogonal a las circunferencias que pasan
por los dos puntos ínmóvoles se transforma en sí misma, conser-
vándose el sentido del recorrido.
2) Un arco circular que une los puntos inmóviles se transforma en
un arco circular que une los puntos inmóviles y forma un ángulo a
con el primer arco (a = arg k).
246 . a) Demuestre que para una transformación loxodrómica se
conservan las propiedades 2) de las transrormaciones hiperbólicas
(véase el problema 243) y elípticas (véase el problema 244).
2} .Demuestre que para una transformación loxodrómica no exis-
ten circunferencias inmóviles, siempre que a,,<= n (a= arg k). Demues·
tre que, siendo et= n, las circunferencias que pasan por los puntos
inmóviles se transrorman en si mismas alterándose el sentido del
recorrido.
246. Demuestre que para la transformación loxodrómica w=ae1<z: z
tn 4 Q'
las espirales logarítmicas r = Ae"« ( A > O) se transforman en sí
mismas.
247. Demuestre que la transformación lineal w = e1l. z -:_a (a ....
1-az
= ª/
1a1e'"', 1 < 1),
que transforma el clrculo unidad en si mismo,
puede ser so amente o bien eliplica, o bien parabólica, o bien hi-
perbólica. Explique para qué valores de a tiene lugar cada uno de
los casos señalados. Encuentre los puntos inmóviles de la transfor-
mación y redúzcala a la forma canónica.

ALG UN AS FORMULAS DB APROXIMACJON PARA


TRANSFORMACIO N l!S LINl!ALBS

248. El s~m iplano superier se transforma en el clrculo unidad


de manera que el punto z = hi (h > O) pasa al centro del circulo.
Halle la longitud r de la imagen del segmento [O, a] del eje real
(a> O) y obtenga las fórmulas lineales áe aproximacion de r para
pequeños valores de a/h y para pequeHos valores de h/a .
249. El círculo unidad se transforma en sí mismo de manera
que la preimagen del centro del círculo-el punto x0 -se encuen-
tra sobre el eje real. Halle la longitud r de la imagen del arco
O ~ q> ~ y de la circunferencia· unidad (y ~ n). ¿Cóma varía la mag·
nilud r¡y en dependencia del signo de x0 ?
250. En las condiciones del problema 249 obtenga las fórmulas:
1
1) Í = + Xo)'+0 ('\'') para pequeñOS Valores de y;
1 - xo
2) r r=: n -ectgf-~ctg 2 f+0(e 3 )parapequeñosvalores dee,
donde e = l - x0 •
251. El circulo unidad se transforma en si mismo de manera
que el punto z0 = r0e1'P., pasa al centro. Los puntos z, =d1'P• y z, = e'••
se encuentran a un mismo lado del diámetro que pasa por el pun·
to z0 (q>0 < q>, < q>, ~ q>0 + n). Aceptando que el punto z0 es próximo
a la circunferencia unidad, demuestre que para la longitud r de
la imagen del arco q>, ~ <p ~ cp, de la circunferencia unidad es vá-
lida la fórmula
r = e [ c tg q-,-;'l'•-ctg'l'•-;<i'• ] +~ [ ctg• 'l'•-;'l'•- ctg• "'•-;'I'•]+O(e'),
donde e = l - r 0 •

TRANSFORMACIONES DB RECI NTOS BICONBXOS:.l!LEMENTALl!S

252. Demuestre que, si la transformación lineal del circulo


¡ z 1 < 1 en si mismo no se reduce a una rotación, no existe anillo
concéntrico alguno de ct:ntro en el origen de coordenadas que se
transforme en un anillo concéntrico.
Obsrtuad6n. Esta proposición es un caso particular del siguiente teorema:
Para c¡ue exista una transformación conforme del anll lo '• < 1z1 < '• en el
anlllo R, < lcof < R 1 esnec:esario y sullcientequese cumpla la cond ic1ónR 1/R 1 =
- r,/r ,. Ademh, en este caso ta función que realiu la transformación puede tener sólo
dos formas: o bien w = oz o bien w = o/ z. La lransformación queda determina·
da unfvocamente al especificar un par de puntos frontera correspondientes (vense.
por ejemplo, 12. cap. 11, § 31).
253. 1) Transforme el anillo 2 < 1z 1<5 en el anillo 4 < 1w1 < 10
de manera que w(S)= - 4.
2) Transforme el anillo 1 <l z-2i l< 2en el anillo 2 < l!i•-3 1
+ 2i 1 < 4 de manera que w (O) = - 1 - 2i.
Tiene lugar e l siguiente teorema:
Toda región bkonexa, cuyas fronleras no degeneran en punlos, puede ser
transformada conformemente en un an illo concfotrioo con la razón bien definida
µ de los radios de las circunferencias inlerior y exterior (µ se denomina módulo
del recinto biconexo).
254. Transforme el semi plano Re z > O sin el circulo 1z - h I< R
(h en el anillo p < /w/ < 1 <le manera que el eje imaginario
> R)
se convierta en la circunferencia 1w1 = l. Halle p.
Sugeancio. Conslruya la circu11lcrenria de ecn lro en el origen cfo coordena.
das y ortogonal a la circunferencia 1~ - h J = R: encuentre la transformación li·
neal que transforma el eje real y la circunferencia construida en dos rectns que
se inte rsecan (ortogonalmente) y compruebe que el recinto ron$iócrado se frans·
forma en este caso en un unillo conc~ntrico. Oemuestr~ que el cent ro M este
anillo coincide con e l origen de coordenados, si los puntos ele inters<tcción de la
circunferencia construida en e l eje real pasan o O y a l oo.
255. Transforme el serniplano Re z > O sin el círculo j z-11) < 1,
h >
l. en el anillo 1 < l •11 I < 2. Halle h.
256 . Transforme el anillo excéntrico comprendido entre las cir.
cunferencias 1z-3l=9 y l z-81 = 16 en el anillo p < 1w1 1. Halle p.
257. Transforme el recinto biconexo cornprendino entre las cír·
cunfercncias l z-z,J = r 1 y lz-z.l = r. (donde o bien lz 2 l-lz 1 I >
> r, + r, o bien 1z,-z,1 < lr,- r,!J en un anil lo circular conccntrico
de centro en el origen de coordenadas. Halle el módulo (µ) del
recinto.
Sugerencia. Halle un par de puntos simétricos respecto a ambos carcunfe.
rencla.s y transforme uno de ellos en O y otro en el oo.
Obseruaci6n. Es fác il ver que el método de solución recomendado en las
sugerencias a los problemas 254 y 257 es el mismo.
258. Empleando la solución del problema anterior, halle los
módulos de los recintos biconexos comprendidos entre las circunfe.
rem:ias dadas:
1) jz-ij= 2 , Jz+i1=5; 2) lz-3i) = I. lz-41=2.

PROPllH>A DES DE GRUPO DE TRANSl'ORMACIONES HOMOORAPICAS


La transformación T (z) = T 1 (T 1 (z)J se denomina producto de las transfor·
mociones T 1 y T 1 y se denota en la forma T "'T1T 1 (el orden tiene import ancia
ya que, en general, r,r, ~ T 1T 1 ). El conjunto u oe transformaciones T forma
un grupo, si contiene el prod ucto de dos cualesquiera translormodoncs pertenc·
clentu a él y si junto a la transformación T contiene la transformación r- 1
inv~sa a ésta. El grupo compuesto por las potencias T" y r-n de una trans·
formación T se denomina clcllco. Si el grupo O se obtiene a pnrtir de las trans·
38
formaciones T 1 , T., .... T n construyendo todas las transformaciones inversas,
todos los productos de las transformaciones dadas y todas las transformaciones
inversas a los mismos, se dice que estas transformacíones generan el grupo O.
Los puntos que se obtíenen a partir de un punto lijo z mediante todas las trans·
formacíones del grupo O se denominan equi1.1alenfes o congrnenles respecto al
grupo O.
Se llama recinto fundamental del grupo O a todo recinto (conexo o no co·
nexo) que no contiene ningún par de puntos equivalentes uno al otro respecto
al grupo dado y tal que unn vecindad de todo punto frontera contíene puntos
equivnlentes a tos puntos del recinto.
259. Sean T; transformaciones lineales:
T.(z) = a;z + bi ll; = Iª' b; l=;<'.'0 (s = l, 2, ... ).
1
C¡Z ·f· d¡' C¡ d;

Demuestre las siguientes proposiciones:


1) T = T,T, es una transformación lineal con determinante
t:J. = ll,t:J.,.
2) El producto de las transformaciones es asociativo, es decir,
(T,T,) T, = T 3 (T.T,).
3) Para toda transformación T, existe la inversa 1
, es decir, r,-
T¡T¡' = T,- •T; = J,
donde J (z) = z es la transformación idéntica.
4) El producto de transformaciones no es, en general, conmu·
ta\ivo (dé ejemplos),
260. Demuestre que la~ transtormaciones
1 T 1 T ~. z- t z
T, = z . T • - z-·
, = l - z.T, = 1- z' • z • T. = z- t
forman un grupo (el grupo de razones a11armó11icas).
26 1. Demuestre que es grupo ciclico el conjunto de transforma-
ciones 1ineales consistentes en la rotación del plano alrededor del
origen de coordenadas en ángulos múltiplos de a. ¿En qué caso
este grupo estará compuesto por un número finito de transforma-
ciones?
262. 1) Demuestre que el conjunto de transformaciones de la
forma w= :;~:. donde a, b, e y d son números reales enteros y
ad-be = 1, es un grupo (este grupo se denomina modular).
2) Demuestre que, si a, b, e y d wn números enteros comple-
jos (es decir, números de forma m + ni, donde m y n son números
reales enteros) que satisfacen la condición ad- be = 1, el conjunto
de transformaciones del punto 1) también constituye un grupo (el
grupo Picard).
263. Halle los recintos fundamentales de los grupos generados
por las transformaciones:
1} T (z) = e"'''" z (n es un número natural); 2) T, (z) =e"'''" z,
1
T, == z-; 3) T(z) = z+w; 4) T,(z) ..: z+w, T,(z)=-z; 5) T,(z)=

39
=z + oo,. T, (z) = z+ oo, ( l m~ ;';O)(grupo doblemente periódico);
6) T,(z) =z+oo1 , T 2 (z)=z+oo1 , T,(z) = -z; 7) T,(z) = z+(J);
T ,(z)=iz; 8) T 1 (z)=z+oo, Ti (z)=e""1'•z; 9) T, (z)=z+oo, T. (z)=e""'''z.
264. Halle Jos grupos de transformaciones lineales que corres-
ponden en la proyección estereográfica a la rotación de la esfera
l) alrededor del diámetro vertical;
2) alrededor del diámetro paralelo al eje real ;
3) alrededor del diámetro paralelo al eje imaginario;
4) alrededor de aquel diámetro para el que el punto a es la
proyección estereográfica de uno de sus extremos.
Sugerencia. Si z1 )' z1 son las Imágenes de punlos de la esfera diametral·
mente opuestos, se tiene z,Z.=-1 (véase el problema 49).
265. 1) Demuestre que el grupo de transformaciones lineales,
que corresponden a la rotación de la esfera y que transforman los
puntos con las proyecciones estereo.eráficas a y b uno en otro, se
define mediante la relación
w~/J =e'" z-_a .
l+bw t+az

2) Demuestre que la diferencial ds = 1 !.::;


Iª es invarianle res·
pecto a las transformaciones de este grupo y representa la longitud
esférica del elemento de arco dz (es decir, la longitud de la ima-
gen de este elemento en la esfera).

TRANSFORMACIONES LINEALES Y LA OEOMETRIA


DE L0BACHBVSK1

Cuando la geometría de Lobachevskl se interpreta en el círculo unidad


1z 1< I, el papel de las rectas lo desempeñan los arcos de las circunferencias
ortogonales 11 la circunferencia onidad pertenecientes a este circulo; el papel del
movimiento lo desempeñan IM translormaciones llneales del circulo unidad en
si mismo y el papel de la distancia entre los puntos z 1 y z1 lo desempeña la
megnltud p (: 1 , zJ=-} In (a, ~. z1 , t 1) , donde a y ~ son los puntos de ínter·
sección de la ~recta" que pasa por los puntos z 1 y z, con la circunlerencia unl·
dad (el orden de los puntos es el siguiente: a, z1 • z,, ~). mientras que (a, ~.
z1 , z1) es la razón anarmónica de los puntos señalaaos. Los ángulos se miden
l~uel que en la geomelrla de Euclides (véase, por ejemplo, JI, cap. 11, § 4,
n 8)).
266. Demuestre que p (z" z1 ) >O, si z 1 =foz,, y que p (z, z) =O.
267. Demuestre que p(z1 , z.)~p(z,, z,)+p(z,, z8 ) y que el
signo de igualdad debe tomarse si, y sólo si, el punto zs se encuen·
tra en el ~segmento" que une los puntos z, y z 1 •
268. Demuestre que, si uno de lo.s puntos z, o z1 tiende hacia
un ponto de la circunferencia unidad (o ambos tienden hacia dife.
rentes punto.s de la circunferencia unidad), la longitud no euclí-
40
diana p (z11 z,) tiende hacia el Infinito (es decir, los puntos de la
circunferencia unidad corresponden a los puntos del infinito del
plano no euclidiano).
269. Demuestre que la diferencial ds= 1 ~~J .(!zl < 1) es lnva·
1
rlante respecto al i{l'UPO de transformaciones lineales que transfor·
man el circulo 1z1 < l en si mismo y representa la longitud no
euclidiana del elemento de arco dz.

l' I<<270. Indique métodos de construcción deª las


Sugtrt11&la. Obtenga lo lorma general de la transformación del circulo
b
1 en s1 mismo que transtorma e1 punto
1).
en e1 punto b <1 r < 1. ª
siguientes curvas:
l) del haz de "rectas" que pasan por el punto z0 ;
2) de la "recta" que pasa por los puntos z, y z,;
3) de la equidistante de una "recta" (es decir, del lugar geo-
métrico de los puntos "equidistantes" de la "recta" dada);
4) de las curvas limite (es decir, de las curvas ortogonales a un
haz de "rectas paralelas").
271. l) Demuestre que para un triángulo "rectilíneo" de ángu·
los cp,, cp, y q>1 es válida la desigualdad
q>, + q>, + cp, < n.
2) Demuestre que, salvo un "movimiento", un triángulo "recti·
lineo" se define mediante sus ángulos q>., cp, y q>1 • Omstruya el
triángulo "rectilíneo" a partir de sus ángulos.

§ 3. FUNCIONES RACIONA L ES Y ALGEBRA I CAS


La lransformaci6n general de un círculo o de un semiplano fn un rec in to
simplemente conexo del w-plano es de la forma w - cp (1 (z)J. donde cp (z) es
una t ransformación particular y 1 es una transformación homográflca cualquiera
del círculo o del semlpl ano en si mismo (la traruformación Inversa es de la
forma z = 1 (i!> (w)J). Es necesario lener en cuenta est;i observación siempre ~ue se
busque una transformación normad;i, es decir, una transformación que verifique
delerminadas condiciones complementarias. Si no se seña lan las condiciones de
normalización, en la respuesta se indica, generalmente, una de las funciones
transformadoras.
Un papel importante en In construcción práctica de las transformaciones
conformes lo desempeñan ciertos principios generales (véase, por ejemplo,
ti. ca p. VIII.§ 7 n• 1 y cap. V,§ 3, nº 6) o (2, cap 11. §§ 1 y 3)).
Principio dt sitmlria de Rltmann·Schwatz
Sea D, un recinto. cuya frontera contiene un arco C de una circunferencia
(en parlicular, un segmento rectilineo), y sea o;,=/1 (z) una función que realiza
Ja transformación conforme de este recinto en un rednto o; de manera que el
arco C se transforma de nuevo en un arco de una circunlerencla o en un seg.
mento rectlllneo e•. Entonces, la !unción {1 (z), que en los puntos simttrlcos
respecto a C toma valores simétricos a los valores de f 1 (z) respecto a e• 1l,

., Si C y e• son segmentos de los ejes reales (esto siempre se puede logrer


realizando transformaci ones homográlicas complementari11.S), se tiene /,(z) = / 1(z) .
41
será analítica en el recinto 0 1 simétrico al recinto 0 1 r~pedo a C y fo lrans·
formará en un recinto o; si métrico ao; respecto a e-.
La función
{ 1 (z) en D,
w= { f 1(z) =fa(z) en C,
f, (z) en D,
+ +
realiza la t ranslormación conforme del recinto D, C 0 2 en el recin to
o;+c• +o; 11.
Principio de correspondencia de fronteras
Sean O y o• 1los recintos s implemente conexos y sean C y e• sus lronte-
ras, con la particularidad de que el recinto o• pertenece intcgramente a una
parte linita del plano. Sí la función w = f (z) es anali tka en D y continua en
75 y realiza una transformación bhmivoca de C en e• conservando el sentido
del recorrido, realiza una transformación biunívoca y conforme del recinto D
en o• .
Al resolver los problemas de este parágrnlo. asi como del siguicnt~. se re·
comienda, en los casos en que la transformación se realiza mediante una rama
de uJJa !unción multiforme, vigilar Ja correspondencia de los puntos de las fron.
teras del recinto que se trnnsforma y de su imagen (e.5to se refiere especialmente
a los problemas de transformación de recintos c.011 cortes).
272. Mediante la función w ,,.=z• y su inversa halle la lransfor·
mación conforme de los siguientes recintos:
1) del interior de la rama derecha de la hipérbola equilateral
x'-y' = a' en el semiplano superior;
2) del exterior de fa parábola y• = 2px, p > O (es decir, del
recinto limitado por esta parábola que no contiene su foco) en el
semiplano superior.
Observación. Acerca de la translormi1ción d~ recintos limitados por curvas
de segundo grado, véanse también los problemas 302, 303, 330-332 y 367.
273. Empleando las funciones del problema anterior, transforme:
1) el interior de la circunferencia r = acos<p(a>O) en el inte-
r ior de la cardioide p = { ( 1 + cos 6);
2} el interior de la misma circunferencia en el interior de la
rama derecha de la lemniscata p "-' Vcos 20;
3) en el círculo 1z1 < 1 en el interior de la cardioide p =
= A (1+cos6}, A > O, de manera que sea w(O} = A ¡8 y w' (O} > O.
274. Halle el recinto en el que la función w = R (z mz•), +
R >O, O:::;;; m:::;;; 1/2 transforma el circulo 1z1 < 1. Halle las imá-
genes de Ja red polar del z - plan:>.
275. Halle el recinto en el que la función w = z + z• transforma
el semicirculo 1z1 < 1, Re z > O.
276. 1) Halle el recinto en el que fa función w = R ( z+~),
R >O, n es un número entero, n > 1, transforma el circulo
J zj < l.
11 La translormación será blun(voca, siempre que los recintos 0 1 y D,, así
~orno v; y v; no se íntersequen.

42
2) Halle el recinto en el que la íunción w=R(z+n!.). R > O.
n un es número entero, n > 1, transfor ma el exterior del circulo uni-
dad l z 1> l. ·
Obstn'<lción. Acerca de Ja3 transformaciones que realiza la función

w=R(z+})
(!unción de Zhullovski) véanse el problema 298 y los siguientes.
R (z + mzn),
277. 1) Analice para qué valores de m la función w =
donde /1 es un número natural , realiza una transíormación coníor-
me del círculo l z J < 1 en un determinado recinto y halle este re-
cinto.
2) Analice estas mismas cuestiones para la transformación del
exterior del círculo 1z 1< 1 mediante la íunción w = R ( z+¡,..) y
del interior del mismo círculo mediante la función w = R ( + +mz") .

TRAN SFORMACIONES DE LUNULAS CIRCULARES


Y DE RECINTOS CON CORTES

278. 1) Transforme el ángulo O < arg z < .na: (O < a: ~ 2) en el


~emiplano superior.
2J Transform<> t l ángulo -1
< argz <%- en el semi plano superior
de manera que w(l-i) = 2, w(i) = - 1, w(O) = O.
279. Halle la función w(z) que transforma el semicírculo
1z1 < l, lm z > O en el semi plano superior y qué verifica las con-
diciones:
1) w(-1) = 0, w(O) = 1, w( l) = oo;
2) w(± 1) = ± I , w(O) = oo;
3) w (-}) = i, argw' ( f)
= -%- ·
280. Halle la función w(z) que transforma el semicírculo 1z1 < 1,
lm z > O en el circulo 1w l < 1 y que verifica las condiciones:
1) w(±l) = ± I , w{O) = --i; 2) w(~) = o, argw'(f)=.;-.
281. Halle la función w(z) que transforma el recinto jzl > 1,
lm z > O en el semiplano superior.
282. Transforme en el semiplano superior:
1) el sector jzj< R. O < argz < na: (O<a:~2);
2) el recinto 1z1 > R, O < arg z < na (O < a :s;;;; 2).
283. Transforme en el semiplano superior las siguientes lúnulas
circulares (biánru1os):
1) 1z 1 < l, z- j 1< 1; 2) l z 1< 1, ' z -il > 1;
3) /z/> J, z-i < J; 4) z > l, /z-i/> J;
5) lz1 > 2. z-V2l < V2.
43
284. Transforme en el semiplano superior el exterior del semi-
circulo unidad superior.
En los problemas 285-296 transforme los recintos indicados en
el semlplano superior.
285. El plano con un corle a Jo largo del segmento [-J, l].
286. El plano con un corte a lo largo del segmento (- i, iJ.
287. El plano con un corte a lo largo del segmento [z1 , z,).
288. E l plano con cortes a lo largo de los rayos (-oo, -R)
y [R. oo) (R >O).
289. El plano con un corte a lo largo del rayo perteneciente
al primer cuadrante que parte del punto i y es paralelo a la rec-
ta y=X.
290. El plano con un corte a lo largo del arco circular que une
los puntos -1 y l y que pasa por el punto ih, donde O< h < l.
291. El semi plano Im z > O con un corte a lo largo del seg-
mento [O, ih], h >O.
292. El semi plano Im z > O con un corte que va desde lh hasta
el oo a Jo largo del semieje imaginario positivo (h >O).
293. El semiplano lm z > O con un corte a lo largo del arco
de la circunferencia 1z1 =1 que va desde el punto z = 1 al punto
z =e'•, donde O < a< n.
294. El ángulo O< arg z < z < n~, donde O< ~ < 2, con un
corte a lo largo del arco de ,la circunferencia J z) = l que va desde
el punto z = 1 al punto z =et•, donde O < et< ~.
285. El exterior del semicírculo unidad superior con un corte a
lo largo del segmento (O, -iJ (el exterior de una "pala").
Sugeren&ia . .Mediante una transformaci6n lineal se red1Jce al problema ante-
r ior.

296. 1) El ,¡;írculo / z / < 1 con un corte a lo largo del radio


[O, 1) .
2) El exterior del circulo unidad con un corte a lo largo del rayo
(1, oo).
297. Halle la transformación del círculo 1z ~ < 1 en el w-plano
con un corte a lo largo del rayo (-oo, -~j sujeta · a las condi·
clqnes w (O) = q y w' (O) > O. ·

PUNCION DE ZHUl(OVSl<l

298. Halle la transformación de la red polar 1z 1= R, arg z =et


mediante la función de Zhukovski w = z +}). T(
299. Halle el recinto en el que la función de Zhukovski trans·
forma:
44
1) el círculo ¡zi<R.<l;2)el recinto lzl>R.>l; 3) el circu-
lo 1z1 < 1; 4) e recinto 1z1 > 1; 5) el semi plano lm z >O; 6) el
semiplano Im z < O; 7) el semicirculo 1z1 < 1, lm z >O; 8) el se·
micírculo 1z1 < 1, Im z < O; 9) el recinto 1z1 > 1, Im z >O; 1O) el
recinto 1 < 1z1 < R., lm z >O; 11) el recinto R.< 1z1 < 1, lm z >O;
12) el recinto ¡f < lzl < R. Jmz >O, Rez >O; 13) el ángulo
i-cx < arg z < %+ cx ( O < cx <%) .
300. Halle la transformación de la red polar mediante las fun-
ciones:
1)w={ ( z-+i;
3) w= 21 ( z+-z,
e•
2)w={ (
c=) cJe'1
z+~) (a> O);
(O~y<n).
301. Empleando la función de Zhukovski, transforme:
1) el exterior del segmento [-e, e] (e> O) en el exterior del
círculo unidad de manera que w(oo)=oo y arg w'(oo)cx;
2) el exterior de la elipse ~• + is= • 1 en el exterior del circulo
unidad de manera que w ( oo) = oo y arg w' ( oo) = O.
302. Transforme el semiplano superior sín la semielipse
x' y•
¡;¡+¡;r~l , y>O en el semiplano superior.

303. Transforme el recinto biconexo comprendido entre las elip-


x' y 1 x' , y' .
ses confocales ¡;¡ + ¡;¡- = I, a•+ k• '- b'+k•= l (a > b) en un anillo
circular concéntrico de centro en el origen de las coordenadas y
halle el módulo (véa~e la pág. 37) del recinto biconexo dado.
304. Halle el recinto en el que la funci ón de Zhukovski trans-
forma el circulo 1z J < 1 con un corte a lo largo del segmento
[a, 1) ( - 1 <a < 1). Analice los casos en que a> O y en que
a < O.
En los problemas 305-309 transforme los recintos señalados en
el semiplano superior.
305. El círculo 1z1 < 1 con un corte a lo largo del segmento
[ 1/2, l].
306. E l circulo 1z J < 1 con cortes a lo largo del radio [-1, O)
y del segmento [a, 1) (O < a < 1).
307. El exterior del circulo unidad con corles a lo largo del
segmento [-a, -1) y del rayo [1, oo), donde a > l.
308. La mitad superior del círculo 1z1 < 1 con un corte a lo
largo del segmento [O, exi) (O < ex < 1).
309. La mitad superior del círculo 1z J < 1 con un corte a lo
largo del segmento [cxi, i) (O < ex < 1).
310. Transforme el círculo 1z J < 1 sin el segmento [(1 - h) x
x e'•, e'•J en el círculo unidad del plano w.
45
31 t. Transforme el círculo 1z1 < 1 con un corte a lo largo del
segmento (a, l], O<a< l, en el círculo lwl< 1 de manera que
w (O) = O y w' (O) > O. Halle w' (O) y la longitud del arco corres·
pendiente al corle. ¿Para qué valor de a el corle se transformará
en una semicircunferencia?
Sugerencia . Es conven iente transformar primero t•n to el recinto dado como
el circulo 1w1 < 1 en el ex terior del segmento.
312. Transforme el círculo 1z1 < 1 con cortes a lo largo de los
segmentos {a, 11y1-1. -b) (O<a < 1, 0 < b < 1) en el círculo
w 1 < 1 de manera que w (O) = O y w' (O) > O. Determine w' (O) y
las longitudes de los arcos correspondientes a los cortes.
313. Repre'sentando Ja función de Zhukovski en la forma
w-1 (z-1)'
w+ 1= z+J '
halle:
1) la imagen de la circunferencia C, que pasa por los puntos
z = ± 1 formando el angulo ct. (-n < a. < n) con el eje real en el
punto 1, y el recinto en e! que se transforma el exterior de esta
circunferencia;
2) la imagen de la circunferencia C', que pasa por el punto
z = 1 formando el ángulo a. con el eje real y que contiene en su
interior el punto - 1, as[ como el recinto en el que se transforma
el exterior de esta circunferem:ia.
314. Halle las imágenes de las circunferencias y de los re~ intos
de! z- p!ano. de los que se habla en e! problema 313, si la fun·
ción transformadora w(z) viene dada por la ecuación
w- 1
w+ I = ( z+
z - 1)'- ~
I (O < v~ < 2, w > O para z > 1).
2) ¿Cuál es en esta transformación la imagen del interior de la
circunferencia C?
315. Transforme el exterior del círculo unidad l z 1 > 1 en el
w-plano con un co~te a lo largo del arco arg
de manera que w(oo) = oo y argw' (oo) = a..
:+:
= p(O < 1p1 < n)
En los problemas 316-319 halle los recintos en los que, median-
te las funciones indicadas, se transforman los recintos darlos.
316. El círculo lzl < 1; W = z•~- I ·
1
317. El semicírculo (zf < 1, rm z > 0; W = z•+ 1 .
318. El ángulo O< argz < ~ ; w = { (zn+ z~• ).
ll
9 El sector - - < argz <- ll z
31. n
n . lzl < L w= (l + zn¡ •tn
(w(z) > O para z > O).
46
Sugerencia . Represente la función transformadorn en la forma
. 1
w= F{/ lq•(z)J}, donde q>(l) - 1", f(l) = (l +I)*' F(I)= Vf/.

AP~ICACIÓN DEI. PRINCIPIO DE S l~I ETRIA

320. 1) Empleando la solución del problema 3 19 y el princ1p10


de simetría halle la imagen del círculo unidad en la transforma·
.. z
c1on w = (l + z.;i:tii .
2) Halle la función que transforma el interior (y el exterior)
del círculo unidad en el exterior de la "estrella"
lw f ~ l. argw=2nk/n (k = O, I, 2, ... , n-1).
321. Transforme en el exterior del círculo unidad:
1) todo el plano con corles a lo largo de los segmentos (-1, 1)
y l- i, i] (el exterior de una cruz);
2) lodo el plano con corles a lo largo de los rayos (-oo, - lJ,
jl, + oo), (-ioo, -iJ e ji, + ioo).
322. !)• Empleando la función del problema 318 transforme el
sector l z l < 1, O< arg z < ~ (11 es un número entero) en sí mismo
de manera que los segmentos de los radí os 1z1 ~a, arg z= O
y l z 1~a , arg z = 11/n (O < a < 1) se transformen en los radios
correspondientes.
2) Transforme el exterior del círculo unidad con cortes a lo
largo de los segmentos 1 ~ j z j ~ a, arg l = 2kn/n (k= O, 1, 2, ...• n- 1)
en el exterior del círculo unidad.
323. Transforme en el semiplano superior y en el exterior del
circulo unidad el exterior de la cruz formada por el segmento
1- ·a, bl del eje real y por el segmento [-ci, ci) del eje imagina·
rio (a;.o. b ;, O, c;;?- 0, a• +b• + c•=F O).
Sugtrencia . Hnllc la función que transforma el semiplano superior con un
corle a lo largo del segmento 10. ríj en el semiplano superior y rtcurra al prin·
ci pio de simclrfa segün el cual el exterior de la cruz se transforma en todo el
plano con un corle a lo largo de un segmento del eje real.

324. Translorme en el semiplano superior el plano con corles


a lo largo del rayo [-a, +
oo) (a;. O) y a lo largo del segmento
1- ci, cif (e > O).
Sugerencia. Vense la sugerencia :ol rroblema 323.

325. Transforme en el exterior del círculo unidad el plano con


cortes a lo largo de la parte negativa del eje imaginario y a lo
largo de la mitad inferior de la circu nferencia unidad.
Sugttenr.ia. Mediante una trons!ormoclón lineal se reduce al problema 321, 1).
47
326. Transforme en el semiplano superior el plano con cortes
a lo largo del segmento {-a.i, 01 (a.> 1) y a lo largo de la mi-
tad inferior de la circunferencia unidad (Hg. 2).
Sugerencia. Mediante una transformación lineal se reduce al proble ma 323.
327. Transforme en. el semiplano superior el plano con cortes
a lo largo del segmento [-L b) (b > - J) y a Jo largo del arco
circular con extremos en los
puntos e± 1"' que pasa por el
punto z = -1 (fig. 3).
328. Transforme en el semi-
plano superior el exterior del
círculo unidad con cortes a lo

FIG. 2 F'IG. 3

largo de los segmentos: (i, óiJ, (-bi, - ij, {l. a¡ Y (- a, - lj


(a > l. b > 1).
Sugerencia . La !unción de Zhukovski translorma el recinto considerado en
el recinto del problema 323.
329*. Transforme en el exterior del círculo unidad el exterior
de Ja "estrella" representada en la fig. 4.
!/

-1-t
FIG . 4

330*. Transforme en el semiplano superior el interior de la rama


derecha de la hipérbola
x• y•
~ - ~o•a = l.
331. Transforme en el semiplano su perior el exterior de la rama
x• a.i•
derecha de la hipérbola CO$ª« - sen•«= l.
332. Transforme en el semiplano superior el recinto comprendido
x• a.i•
entre las ramas de la hipérbola ar-bl'= l.

TRANSPORMACIONl!S MULTI VALl!NTES l!Ll!MBNTALl!S

En los problemas 333 y 334 se consideran transformaciones que


llevan a recintos multlvalentes (superficies de Rlemann) 11 •
333. Halle los recintos que se obtienen al transformar mediante
la función w=z 1
1) la parle del anillo r 1 < 1zl < r 1 , O< argz < n+ex(O <ex~n);
2) el recinto jz1 -ll<a (O<a<oo).
334. Halle los recintos que se obtienen al transformar mediante
la función de Zhukovski w = ~ ( z++)
1) el circulo lzl < R(R> I);
Sugu~neia. Es convcnienle considerar primero las transformaciones del clrcu -
lo l t I < 1 y del anlllo 1 < 1z 1 < R (vúse el problema 299).

2) el circulo 1:+:
j < R (O< R < oo).
Construya las superficies de Riemann de las funciones dadas en
los problemas 335-337.
335. 1) W= ~; 2) wcsVz•-1.

336. 1) w= V z(z• + 1); 2) w- y' :+"


1
1. 337. V z•- l.

§ •. PUNCIONES TRASCENDENT ES ELE MENTALES


P Ul>C IONl!S TRASCl!l>Dl!NTl!S l'U NDAMl!NTALl!S

338. Explique en qué transforma la funci ón w = e'


1) la red rectangular X = e, y = C;
2) las rectas y = kx+b:
3) Ja lranja ex < y < p (O :::;:; ex < p ~ 2n);
4) Ja franja comprendi da entre las recias y =x e y = x + 2n;
5) la semifranja x < O, O < y < ex~ 2n;
6) la semifran¡·a x > O, O < y < ex~ 2n:
7) el rectángu o ex< x < p, y < y< 6 (6-y ~ 2n).

11 Aqul se dan solamente algunos problemas elementales de este tipo. El § 2


del capllulo Vl 11 está dedicado cspccfalmcnlc a las superllcles de Rlcmann.
49
1 l:o~ l lll~
formación W = ( 1 + ~ r
339. ¿Cuál el la prelmagen del semiplano superior en la trans-
(n es un número natural)? ¿Cuál es la
preimagen límite del semiplano superior para ll ··· • oo?
340. Explique en qué transforma la función w = In z
1) la red polar 1z1 = R, arg z = {);
2) las espirales logarítmicas r = Aé'~ (A > O);
3) el ángulo O < arg 7. < a. ~ 2n;
4) el sector /z/ < l, 0 < argz < a: < 2rr;
5) el anillo r, < 1z1 < r, con un corte a lo largo del segmento [r ,r ,] .
La parte real y la parte imaginaria de la función

w = ~ + i•1 '~ 111ªa -+ zz


se denominan coordenadas bipolares del pun!o Z= x+iv res¡:eclo a los polo5
±a (o::> O) .
341. I) Demuestre que la función w transforma univalentemente
todo el z - plano con cortes a lo largo de (- oo, -a] y (a, oo)
en la franja - n ~ T\ ~ n del plano w , con la particularidad de
que a las orillas superiores de los corles corresponde la recta T\ = n,
mientras que a las inferiores, la recta 11 = - n (fig. 5).

FIG. f>

2) Demuestre la validez de las relaciones:


x _ a sh ~ a sen t1
- ch€+ cosr¡' Y ch t +cos 11'
V J\·• + Y•-_ ' -_ a ,JI/ c ll ~- cos r¡
ch t+ tos 11 '
3) Demuestre que las preimágenes de los segmentos ~=to.
- n ~ T\ ~ n son las circunferencias de A polonio

(x - a cth ~)•+ y• = ( 5 :~ 0 )'


respecto a los puntos ±a (la prcimagen del segrr.ento ; =O,
- n ~ T\ ~ n es el eje de c rdenadas) (fig. 6).
50
4) Demuestra que las preimágenes de las curvas T\ = '"111 son los
arcos de las circunferencias
x'+(y + actg ~)' = (-ª-)',
sen 'lo
que pasan por los puntos ±a y que pertenecen al semiplano supe-
rior, si llo >O, y al semlplano inferior, si 1lo <O. A la linea ,, = O
corresponde el segmento [-a, a] . Los arcos, correspondientes a los
!/

FIG. 6

.v alores 11 = 110 y '1 = 110 - n (11 0 > O), complementan el uno al otro
formando una circunferencia completa (fig. 7).
5) Halle las magnitudes de los segmentos b (véase la fig . 6)
y I (véase la fig. 7).

!I

FIG. 7

Observación. La red de coordenadas construida de esta forma en el z - plano


~e denomina red bípo/ar.
342. Explique en qué transforma la función w=cosz
1) la red rectangular x = C, y = C;
2) la semifranja O< x < n, y< O;
3) la semifranja O< x < T, y> O:
51
4) la semifranja -% < x < %, y > O;
5) Ja franja O< x < n,
6) el rectángulo O< x < n, - h <y< h (h >O).
343. Explique en qué transforma la función w = arcsen z
1) el semiplano superior;
2) el plano con cortes a lo largo de los rayos (-oo, -1]
y [J, oo) del eje real;
3) el primer cuadrante;
4) el semíplano x < O con un corte a lo largo del rayo
(-oo, - 1] del eje real.
344. Explique en qué transforma la función w=ch z
1) la red rectangular x = C, y=C;
2) la franja O < y < n;
3) la semifranja x >O, O < y < n.
345. Explique en qué transforma la función w = Arsh z;
1) el plano con cortes a lo largo de los rayos 1 ~y < oo
y -oo <y~ - 1 del eje imaginario;
2) el primer cuadrante.
346. Explique en qué transforma Ja función w == tg z
1) Ja red rectangular x=C, y = C;
2) la semifranja O < x < n, y> O;
3) la franja O < x < n;
< T;
4) la franja O < x

5) la franja --T < x <T.


347. Explique en qué transforma la función w = cthz
1) la franja O< y< n; 2) la semifranja O< y< n , x >O.

TRANSPORMA<..10NES REDUCIBLES A T'l~ANSPOR MACIONES


01! PRANJAS Y DE SEMIPRANJAS

Trmsforme en el semiplano superior los recintos indicados en


los problemas 848-853.
348. La franja comprendida entre las rectas y = x e y=x+h.
349. La secnifranja x < 1, O< y <h.
350. La lúnula circular comprendida entre las circunrerencias
lzl = 2 Y lz-1I = 1.
351. El recinto comprendido entre las circunferencias 1zJ=2
y 1z-3I=1 (el plano con círculos excluidos).
362. El recinto definido por las desigualdades:
1z- ll>l, ¡z+ll> l, lm2 >0.
(el semiplano superior con semicírculos excluidos).
62
353. El recinto comprendido entre las parábolas confocales
y' = 4(x+ 1) e y1 =8(x+2).
Suguencla. Véase el problema 272, 2).
354. Halle la función w (z) <¡ue transforma el recinto compren·
dido entre la circunferencia 1z1= 1 y la recta Im z = 1 (el semi·
plano Im z < 1 con el circulo excluido):
1) en el círculo lwl < 1 con la normalización w(-3i)=0 y
argw' (-3i)=1" ;
2) en el circulo lwl< 1 con la normali~ción w( -31)=~
y argw' (-31) =i;
3) en el semi plano superior con la normalización w (-31) = 1 +l
y arg w' (-3i) = n.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SIMETRfA

355. Transforme en el semiplano superior:


1) la franja O< x < 1 con un corte a lo largo del rayo
1
X=2• h<y < Od;
2) la franja O < x <1 con cortes a lo largo de los rayos
1 1
X=2, h1 < Y < 00 y X=2• -oo < y<h,(h, < h1) .
Sugerencia. Transforme primero la franja O < x < f ~n el semi plano supe·
rior. La función transformadora, de acuerdo con el principio de slmelria, trans·
formaré el recinto dado en todo el plano con un corte de~erm!nado.
En los problemas 356--366 transforme en el semlplano superior
los recintos indicados.
356. La tranja O < x < l con un corte a lo largo del segmento
O<x<h. y = O(h< 1).
357. La franja O< x < l con cortes a lo largo de los segmen-
tos O<x<h,, y=O y l -h,<x< l, y=O(h,+h, < 1).
358. La semifranja O< x < n, y > O con un corte a lo largo
del segmento x =i · O<y<h.
359. La semifranja O< x < n, y > O con un corte a lo largo
del rayo x = i,h <y < oo (h > O).
860. La semifranja O< x < n, y> O con cortes a lo largo del
segmento x= 2n , O<y ~ h1 y a lo largo d el rayo x= 2n ,h,<y<
< 00 (h. > /ii).
861 . El recinto comprendido entre las circunferencias lz- 11= 1
y lz+ll= l con un corte a lo largo del rayo 2<x <oo, y = O.
5.9
362. El recinto comprendido entre las circunferencias 1z-11 = 1
y lz-21=2 con un corte a lo largo del segmento g =Ó, 2~x~
~a(a < 4).
363. El recinto comprendido entre las circunferencias 1z,-11 = 1
y )z-2¡ =2 con cortes a lo largo de los segmentos y=O, 2~x~a
e y=O, b~x<4 (a < b). .
364. El recinto comprendido entre el eje imaginario y la cir-
cunferencia r z-1 I = 1 con cortes a lo largo del segmento
<
2 ~ x ~a y a lo largo del rayo y= O, b x < oo (a < b).
y=º·
365. El recinto comprendido entre las circunferencias / z- l / = 1
+
y 1z 1 1= 1 ccn un corte a lo largo de l ~egmento x =O. -a~
~y~~ (a.~ O, ~ ;;;;, O).
366. El recinto l z-I J > 1, lz+ll> 1, lm z>O (el semi-
plano superior con ~em icírculos excluidos) con un corte a lo largo
del segmento .r = O, O ~y~ h.
367. Transforme el interior de la parábola y•= 4a» (x + a') en
el semiplano superior y en el círculo unidad.
Sugerencia. Ha¡:a un corle a lo largo del c(c de simetría de la parábola,
tran~formc (mcdinntc l:t función Vz) la mitad superior de la parübola en una
semifranj;1, d~spués 1:11 un semipl.1110 y r~rurrn al principio de simetría.
368*. Transforme en el semi plano superior el semi plano supcri(lr
con cortes a lo largo de los segmentos O< y < ·a, x = ~ +
+kn(k=O, ±1. ±2, ± ... ) (iig. 8).

FIG. 8

869. Transforme el plano con cortes paralelos -a~ x <a,


y=-!- + kn (k =O, ± 1, ±2, ... ) en el plano con cortes a lo largo
de los s~gmentos [kn-b, kn+b] (k = O, ±1. ±2, ... ; O<b<
< i-) del eje real.
Sugerencia. Haga un corte complementario a lo largo del ~je imaginario.
ltllll$forme uno de los r~intos obtenidos en el semiplano superior )' recurra ni
principio dt simetrla.
370. Trar1slorme en el exterior del circulo unidad el plano con
cortes a lo largo de los rayos ( -oo, -!f
J y ( + oo) y a loT,
largo de los segmentos -a~y~a. x = 'i-+kn(k=O, ±1, ±2, ...)
(fig. 9).

FIG .. 9

Sugerencia. La función que resuelve el problema 368 transforma el recinto


dado en el plano con corles a lo largo de los rayos (-co, - 1
1
arcsen Cli"ii
)

y [ 1 1 •
arcun ch a
+"")·
371. Transforme en el semiplano superior el plano ccn corles
a lo largo de los rayos (-oo, P) y (q, + oo) e-~ ~p < q ~T)

FIG. 10

y a lo largo de los segmentos -a~y~a, x = i + kn(k = O, ± 1,


±2, ... ) (fig. 10).
372*. Transforme en el semiplano superior el plano con cortes
Ju¡
a lo largo de los rayos O~y < oo, x = 2 (k = 0, ± 1, ±2, ... ).
TRANSFORMACIONES MULTIVALl!NTl!S l!Ll!Ml!NTALl!S

En Jos problemas 373- 376 las transformaciones conducen


a recintos multivalentes (véase la llamada de la pág. 49).
373. Halle los recintos en los que transforma la función w = e'
1) el rectángulo O< x <a, O< y < b;
2) la semifranja O< x <a, y> O;
3) la franja 0< x<a.
374. Halle los recintos en los que transforma la función
W = COSZ
!) la franja -n/2 < x < n/2;
2) la franja O < x < 2n.
375. Halle el r~into en el que la función w = tg z transforma
la franja O < x < 2n.
376. Construya la superficie de Riemann en la que la función
w = e•I• transfonna el z·plano.

§ 5. FRON TERAS. DE UN IVALENCIA, CONVEX I DAD


Y ESTELARIDAD
Sea w= f (z) una !unción anaHtica en el origen de coordenadas y sea
f (0)=0.
En los problemas 377-385 r 1 es el radio máximo del circulo, de centro en
el origen de coordenadas, en el que ta función w=f (z) es univalente; '• es el
radio máximo del circulo, de centro en el <lrigen de coordenadas, que es trans·
formado unlvalentemente por medio de la !unción W= f (z) en un recinto con·
vexo, y r 1 es el radio máximo del círculo, de centro en et origen de coordena·
das, que es transformado univalentemente por medio de la función w = f (z) en
un recinto estelar respe<:to al punto w=O. (Un re<:into se llama estelar respecto
a un punto dado si cualquier punto del recinto se puede unir con el punto
dado mediante un segmento rectlllneo oue pertenece lntegramente al recinto).
Es evidente que r 2 <;r2 c;;;r 1 •
1
377. Halle r., r, y r 8 para la función w=- - - y construya las
1- z
imágenes de los círculos 1z 1 < r,, 1z1 < r, y z < r 8 •
378. Halle r 1 para cada una de las funciones siguientes:
1) w= z+z'. 2) w=z+az• (a es un número real);
3) W= Z/(l-z) 9 •
379. Demuestre que para la transformación w = f (z) la curva-
tura de la imagen de la circunferencia 1z1 = r se expresa mediante
la fórmula k - 1 +~e fz/' (z)//' (z)I
- / z/'(z) / .
380. Demuestre que una función analitica f (z) transforma la
circunferencia 1z 1= r en una curva convexa si, y sólo si,
~ [i+qi + argf' (z)J ,,,,. ¡ Re[1«~iJ ~o para todos los qi(z=re1<1>).
+
381. Demuestre que el círculo 1z 1< r se transforma mediante
una función analltica f (z) (f (O)= O en un recinto estelar respecto
56
~ arg f (z) =Re [ r,~~>] >O para todos
1
al punto w= O si, y sólo si,
loscp(z-re1 '1') .
382. Demuestre que: 1) Si Ja funcion w = f (z) (f (O) = O) trans-
forma el círculo 1z1 < 1 en un recinto estelar respecto al punto

w == O, la !unción w, = Sf ¡'l dt translorma este mismo circulo en
o
un recinto convexo.
2) Si w= f (z) transforma ~¡ circulo 1z1 < 1 en un recinto con-
vexo, la función w, = zf' (z) realiza la transformación de este cir-
culo en un recinto estelar respecto al punto w = O.
383. Halle r • para cada una de las !unciones siguientes:
l) w=z +z•;
+
2) w = z az• (a es un número real);
3) w = z/(1- z)•.
384. Halle r, y r, para la función w=e'-1.
385. Halle r1 para cada una de las funciones siguientes:
l) W=z + z•;
2) w = z + az• (a es un número real);
3) W = Z/(J -z)1.
Sugerencia. En la solución del prc>blema 385, 3) conviene partir directa·
mcole de la desigualdad ~ l<i>+ arg /' (z)J;;;;.. O.
CAP ITULO 111

INTEGRALES Y SERIES
DE. POTENCIAS

Eo1 los problemas <le este capitulo, "si como en los capilul os sigu ientes.
siempre que no se diga lo conlrMic>. el recorrido de contorn <>s simples {es decir.
que no se intcrsccan consi¡:" n1isrnc>s) cerrndos se realiza en la dirección po·
sith·:J.

§ l. INTfGRACtON Of FUNCIONES
DE VAR IABLE COMPLEJA

386. 11\ediante la sumadón directa demuestre las siguientes


igualdades:

1)
'1~ íl 1
Jdz = z,-z0 ; 2) J zdz = -;¡(zr-z:J.
z. lo
387. Sea C un contorno simple cerrado que limita el área S.
Demuestre las siguientes· igualdades:
1) ~xdz = iS; 2) ~ydz =-S; 3) ~zdz = 2iS.
e e e
388. Calcule las integ;ales / 1 = ) xdz e 1, = ) y dz siguiendo los
caminos siguientes:
1) a lo largo del radio vector del punto z = 2 + i;
2) a lo largo de la semicircunfc rencia 1z1 = 1, O~ arg z ~ n (el
camino se inicia en el punto z = I);
3) a lo largo de la c ircunferencia 1z-a 1= R.
389. Calcule la integral ~ 1z 1dz siguiendo los caminos siguientes:
1) a lo largo del radio vector del punto z=2-i;
2) a lo largo de la semicircunferencia 1z 1= l, O ~ arg z ~ n (el
camino se inicia en el punto z = 1):
SS
3) a lo largo de la semicircunferencia 1z1 = I, -~ ~ arg z ~
~ -i (el camino se inicia en el punto z = - i);
4) a lo largo de Ja circunferencia 1z1 =R. ·
390. Calcule la integral
e
sI z
z I dz, donde C es un cent orno
cerrado compuesto por la semicircunferencia superior 1z1 = l y por
el segmento - 1 ~x~ I, y = O.
f
391. Calcule la integralS dz, donde C es la frontera del se·
e:
mianillo representado en la rig. 11.

!/

FI G. ti

392. Calcule· la integral ) (z- a)" dz (11 e~ un número enkro):


1) a Jo largo de la semicircunferencia 1z-a ¡,,, R. O,.¡;;; arg(z - a)~
~ n (el camino se inicia en el punto z .,. a , R);
2) a lo largo de la circunferencia 1z - a ¡ ~~ R;
3) a lo largo del perímetro del cuadraJo de centro en el punto a
y de lados paralelos a los ejes de coordenadas.
En los problemas 393-396 la rama de la función mulliforme que figura
tomo integrando se determina esp<?cifícando su valor en un punto del contorno
de integración. Sí el contorno es cerrado, en calidad del punto inicial del ca·
mino de integrací6n siempre se toma aquel punto en el que se da el valor del
integrando (debe tenerse en cuenta que la magnibcl de ta integrnl puede de·
1><·ndN de la selección de este punto inici al).

393. Calcule la integral .(" ~; a Jo largo ele los co11tornos si·


guientes:
1) a lo largo <le la semicircuníerencia 1z / ~ l. y ';;?: O, V'!,.., 1;
2) a lo largo de la semicircunferencia lzl ~ l , y ~ O. j/ l·= -1;
3) a lo largo ele la semicircunferencia 1z1 = 1, y~ O, ~ • ¡ = 1;
4) a lo largo de la circunícrencia 1z1 = 1, VT ~' 1;
5) a lo largo ele la circunferencia 1z1 = 1, v=r
= i.
59
394. Calcule la integral ~ Ln z dz, donde:
e
1) C es la circunferencia unidad y Ln l =O;
2) C es la circunferencia unidad y Ln i = ~;
3) C es la circunferencia I z 1 = R y Ln R =In R;
4) C es la circunferencia J z 1= R y Ln R =In R -f.."f2ni.
395. Calcule la integral S zn Ln z dz, donde n es un número
1 • l"J
entero y
1) Lnl = O; 2) Ln(-l)=ni.
396. Calcule la integral S z• dz, donde a. es un número com-
12 )"'l
piejo cualquiera y l• = l.
397. Demuestre que S a• dz = O como quiera que escoja el
1 • l=l
valor inicial de la función a$.
398. ¿Para qué valores de a. (O~ a.< 2n) existen las integrales:
1 1
i) 1,=5e- •dz; 2) ,p =S e-z;;dz
(p es un número natural) tomadas a lo largo del radio vector del
punto z = e'ª?

399. Demuestre que para 1a1 =F R se tiene


dz 2tcR
S
l•J=R
lz-allz+al < IR1 -lal"I ·
400. Demuestre las siguientes proposiciones:
1) Si f (z) es continua en una vecindad del origen de coordena-
das, se tiene
"' .
lim S f (re1<P) dq>.= 2nf (O) .
r - O 0

2) Si f (z) es continua en una vecindad del punto z = a, se


tiE·ne
Hm
r-o l•-a(=t
s f (z) dz = 2nif (a).
z-a
401. Demuestre las siguientes proposiciones:
1) Si f (z) es continua en la semifranja x;;;;;. x0 , O~ y~ h y el

·- ..
límite lim f (x+ iy) = A no depende de y y existe uniformemente

60
respecto a y, se tiene Hm ~ f (z) dz = iAh , donde ~... es el seg-
" ... <» ti.
mento O~y ~h de la recta vertical recorrido desde abajo hacia arriba.
2) Si f (z) es continua en el sector O< 1z-a l ~ r 0 , O~
~arg(z-a)~a.(0<a.~2:rt) y existe el límite
lím (z-a) f (z) =A ,
o.- a
se tiene
lím ~ f (z) dz = iAa.,
r .... O Y,

donde y, es el arco de la circunferencia 1z-a1 < r perteneciente


al sector dado y recorrido en la dirección positiva.
3) Si f (z) es continua en el recinto 1z1 ~ R 0 , O~ arg z ~

·- ..
~a.(O<a.~2:n) y existe el límite lim zf(z)=A, se tiene

lím ~ f (z) dz = iAa.,


R - "' rR
donde r R es el arco de la circunferencia 1z1 = R perteneciente al
recinto dado y recorrido en la dirección positiva respecto .'il origen
de coordenadas.
402. Demuestre los teoremas siguientes:
1) Si f (z) es continua en el recinto 1z1 ~ R 0 • Im z ~a (a es
un número real fijo) y en este recinto f (z)-+ O para z -oo, se
tiene para cualquier número positivo m
lím ~ e1m• f (z) dz =O,
R-"' rR
donde rR es el arco de la circunferencia jz i = R, perteneciente al
recinto dado (lema de Jordan).
Sugerencia. Al estimar el módulo de la integral a lo largo de la semicircun·
lcrencia 12' 1=R. l m z > O recurra a la desigua ldad sen 0 ;;;,: 20/n válida para
O.;;: 0 <.;t/2, y al reallzar las estimaciones a lo largo de los arcos pertenecientes
al semiplano inferior (en el caso en que a <O) recurra a que la longitud de
cada uno de ellos tiende hacia 1a1 para R - oo.
2) Si f (z) es continua en el semi plano Re z ~a (a es un número
real fijo) y en este semiplano f(z)-0 para z-oo, se tiene para
cualquier número negativo t
lím ~ &'f(z)dz = O,
R ·•oc rR
donde r R es el arco de Ja circunferencia 1z1 = R, Re z ~a. Si f (z)
es continua en el semi plano Re z ~a, la proposición es válida si t
es positivo y si rR es el arco de la circunferencia lzl=R, Rez~CJ.
Obsuuación. La demostración de ambos teoremas se puede ver, por ejemplo.
en (2, ca pítulo V, § 2, n• 73).
61
§ 2. TEOREMA INTEGRAL DE CAUCHY ll

403. Demuestre que, si el camino no pasa por el origen dt>


coordenadas, se tiene

S~ = In r + i<p + 2nik,
l

donde k es un número entero que indica cuántas veces el circuito


de inlegrarión rodea el origen de coordenadas (z = re1~).
404. Demuestre que, si el camino no pasa por los puntos ± i,
se ti ene
1
' dt :¡
.,\ 1 +·~· = 4+k11,
o
donde k es un número entero.
405. Demues tre que, si C es un contorno simple cerrado arbi·
trario que no pasa por el punto a y n es un número entero, se tiene
O, si 11 =F- 1,
~ (z - a)"dz = 2ni, si 11 = - I y a se encuentra dentro de C,
i:: f
. O, si n = -1 y a se encuentra fuera ele C.
406. El teorema integral de Cauch y puede ser generalizado en
la forma siguiente: si f (z) es continua en un recinto cerrado O
acolado por un contorno simple rectifical>le C y es analítica en el
interior de O, entonces ~ f (z) dz = O. Demuestre esto en el caso de
e
un conlorno <'Slelar z>.
Sugenncia. Aceptando que C es estriar respecto al origen de ca<>rdenndas .
con$idcrc los contornos C~: , = i.z (O < >..< l. zEC) y realice el raso ni limite
para i. - · 1 (véase. por ejemplo, p, ca p. 111, § 2, nº 3) o )2. cap . , § 4, nº 12) .
407. Demuestre las proposiciones siguientes:
1) Si f (z) es analítica en la franja O~y~h. lím f (x + iy) = O
"'
x- ±
..
QD

y la integral ~ f (x) dx existe, entonces la integral ~ f (x + ih)dx


también exi;t~ )' ambas integrales coinciden. - "'
2) Si f (z) es analítica en el ángulo O ~ arg z ~a. (O < a~ 2n),
"'
Jím zf (z) = O y Ja inlegral \ f (x) dx existe, enlonces la inlegral
t - 00 o
11 Los prolilenrns de cálculo de integra les, propuestos en este y el ~iguicnte
parágrafo , tienen en general, carácter ilustrat ivo. La mayorin de problemas de
este tipo apar~ce en el § 4 del capitulo IV dedicado a la aplicación de la
teoria de residuos.
•> Un contorno se de nomina estelar respecto a un punto, si todo rayo que
p nrte de este pun to inter~eca el contorno en un punto.
62
~ f (z) dz tomada a lo largo del rayo z =re'• , OE:;; r < oo, también
existe y a mbas integrales coinciden.
Sugerencia . Emplee los resultados del problema 401 .

408. Demuestre que Je-"' cos 2bxdx =Y[ e-b'.


Sugerencia. Integre la función f (zJ = r •' n lo largo de la frontera de l

rectángulo lxl<:R, O<:y<:b y emplee la integral de Polsson ~ e-l'dl ca Yñ.'


..
409. Demuestre las igualdades
(I n tegrales de Fresnel).
f
¡,
cos x• d:c = r
o
sen x• dx = ~
2, 2

Sugerencia. Integre la función f (z) = e'" a Jo largo -fe la frontera de


n
sector O<: 1z 1<: R, O<: arg z <: y emplee el resultado del problema 402,
4
1) (tornando z• ... ~).
..
410. Demuest re que Ssc~x dx = f (integral de Dirichlet).
o
Sugertncía . Integre la función f (z) = el• a lo largo de In frontera del recinto
z
r<:lzlc;;R. O<:argz..,;;n y emplee los resultados de los problemas 401 y 402.

41 l. Demuestre que para O < s < 1 son válidas las igualdades:

Sugerencia. Integre la función f (z) = z•- •e-1• a lo largo de la frontera del


n
recinto r <:lzl<:R. -
2 <:argz<;O y emplee los resultados de los problemas

r (/) =
..~
401, 2) y 402, 1) y la represenlnción inkgrnl para la función (.\amma:

x' - ' e- " dx.


o

§ 3. FOR MULA INT EGRAL DE CAUC HY


En todos los problemas de este parágraío C es un contorno
cerrado simple rectif icable.
41 2. Calcule la integral \ z•~- !J, si:
e
1) el punto 3i se encuentra dentro del contorno C y el punto
- 3i fuera de él;
63
2) el punto - 3i se encuentra dentro del contorno C y el punto
3i fuera de él;
3) los puntos ±3i se encuentran dentro del contorno C.
41 3. Calcule todos los valores posibles de la integral z(J~I) J
para diferentes posiciones del contorno C. Se supone que el contorno
e no pasa por ninguno de los puntos 1, y -1.º·
414. ¿Qué cantidad de diferentes valores puede tener la integral
" dz
\-(- ),donde IDn (z) = (z-z,) (z-z.) . .. (z - zn) (z1 =;<: Z¡) y el con-
c Wn Z

torno e no pasa por n inguno de los puntos z,?


415. Calcule la integral S
1•-a 1;•
z!~ 1 • a> l.
41 6. Calcule la integral 2 !¡ J:f+":• · donde el contorno C con-

tiene en su interior el circulo 1z1 ~ a .


41 7. Calcule la integral J
~ (:~!;., si el punto a se encuentra
dentro del contorno C.
Sugerencia. Recurra a las fórmula.s pa ra las derivadas de la integral de
Cauchy.
41 8 Ca 1 1 • t
. 1cu e 1 1
a m egra 211¡ ~
rz(l - z)o, s1:
e•dz .

1) el punto O se encuentra dentro y el punto 1 fuera del


contorno C;
2) el punto se encuentra dentro y el punto O fuera del
contorno C;
3) los puntos O y 1 se encuentran ambos dentro del contorno C.
41 9. La función f (z) es analítica en un recinto que contiene en
su interior el origen de coordenadas y está acotado por un contorno
simple cerrado C. Demuestre que como quiera que se escoja la rama
de Lnz
J
~1 f' (z) Lnzdz = f (z0 ) - / (O),

donde z0 es el punto de integración.


Sugerencia. Integre por paites.

420. Calcule la integral ~;Jz'Ln:~ :dz, si Lna=lna para


a >Oy el contorno C es:
1) la circunferencia / z 1= 2;
2) la circunferencia z- 1I= 1 y el punto inicial de int egración
es Z= 1 + i.
64
421. De acuerdo con el teorema de Liouville, la función f (z)
analltica y acotada en todo el plano es una constante. Demuestre
este teorema calculando la integral \ (t!~;~:~b> (!al < R,jbl< R)
1ar-R
y estimándola para R - oo.
422. Sea f (z) analltica en un recinto cerrado acotado por un
contorno C; sean z1 , z,, ... , z,, diferentes puntos arbitrarios del
interior de C y sea w,, (z) = (z-z,) (z -z,) ... (z-z,.). Demuestre
que la integral
P(z) =....!_ C f <tl ¡,¡,, <Cl-0>,, (z) dt
2nlJw,.CCJ C-t
es un polinomio de grado (n-1) que coincide con f (z) en los
puntos z" z,, ... , z,, (el polinomio P (z) se denomina polinomio
interpolador de Lagrange).
423. Demuestre el siguiente teorema (Fórmula de Cauchy para
un recinto infinito).
Sea C un contorno cerrado simple que acota un recinto finito D.
Sea f (z) una función analltica en el exterior del recinto D y sea
·- ..J
lím f (z) = A. En estas condiciones

1 f <t> { - f (z) +A, si ~l punto z pertenece al exterior del


21 ..--: ~ = recmto D, ·
n ._-z A, si el pu.nto z pertenece al recinto D.
El contorno C se recorre en el sentido positivo respecto al
recinto D.
S11gereicia. Considere primero el caso A =0.
424. Supongamos que la función f (z) y el contorno C verifican
las condiciones del problema anterior.
Demuestre que, si el origen de coordenadas pertenece al recinto D ,
se tiene
1 (' f<t> {O, si zED,
i
2ñi tz - t• dG= f (z)/z, si zED.

§ 4. SERIES DE POTENCIAS
DETERMINACI Ó N DEL RADIO l>I! CONVERGENCIA

En los problemas 425--436 determine los radios de convergencia


de las series.
.
~ ~-
..
~ ñí.. ~ n"z".
.. .
425. ~ 426. ~ z" 427. ~ 428. ~ ; z".
ncl n na O n• I nsl
..
429. f.;! z". 430. n~ z111• 431. n~ 2 11
znl. 432. "~ z•º.
433.
1 ~[3 +(- l )"]"z". 434. n~ cosin·z". 435. n~ (n+a")z".
43 e. l+~a(a+l)
,(....,
... (a+n-l)~(~+l) ... (~+n-1) n
ni v<v+ 1) ... (y+n-1) z •
n•I

437. El radio de convergencia de la serle ~ c,,z" es igual a


R (O < R < oo ). Determine los radios de converg~~cia de las series:
..
1) ~ n•c,,z"; 2) ~ (2"-l)c,,z"; 3)
n~ n~
L
n• O
::; z";

438. Los radios de convergencia de las series ~ a,,z" y ~ b,,z"


n~ "~
son iguales a r, y '• respectivamente. ¿Qué se puede decir respecto
a los radios de convergencia de las series:

1) ~(a,, ± b,,) z";


n~
2) ~abz
n~
11 11
11
; 3) f
n•O
~"n z".?
1z1 < l
439. Sume para
.. ..
las siguientes series:

1) .t nz";
11 • 1
~ zn• ·,
2) ,(....,
nc:l
3) ~ zln+l
,(...., 2n+ 1 ;
n=O

4) r. (- 1)•+1~.
n•I
n

COMPORTAMIENTO EN LA FRONTERA DEL CfRCULO


DE CONVERGENCIA.

Investigue en los problemas 440-446 el comportamiento de Ja


ser ie de potencias en la frontera del circulo de convergencia.
.. ..
440. .t z". ~
441. ,(...., 7
zn
.
~ z"
442. ,(...., ñT .

443.
na O

i
n• I

z". ~ zP•
.. n• I

(-nl¡n 444. L.. - (p es un número natural).


n•I n• l
.. n

~ .!.:'...
446. ,(...., n• •
11•1

66
..
SEGUNDO TEO REMA DE ABEL

De acuerdo con el segundo teorema de Abel, si la serle ~ e,. converge, se


n .. o
llene
llm ~
.. Cnrnc ~
.. Cn (O< r < l).
r - 1 ns O na:O

447. Demuestre que el teorema inverso al segundo teorema de


Abe! no es justo, es decir, dé un ejemplo de una serie divergente
~. en para la cual existe el límite llm ~ cnr~.
~~ ,~l~ mO
448. Empleando el segundo teorema de Abe! y los resultados
..
del problema 439, demuestre las igualdades siguientes:

1) L co:ncp=-lnj2sen1-I (O<lcpl~n);
..nGI

2) L se:nq> ="-;'!> (O< cp < 2n);


n=I
"'
3) focos ~n_;'./l q> ={In 1cgtf1 (O< 1'P1 < n);

4)
..
L sen(2n+l)q>..,..!!_ (O<q¡<n)·
..n=O 2n+ 1 4 '

5) ~ (- l)n+i cosnn<p ... In ( 2cos ~) (- n < cp < n);


..nµ I

6) L (- 1r1 sennncp = ~ (- n < 'P < n}.


n"I

449". Demuestre que la serie ~ (- I)IYñJ z" converge no abso·


~
lutamente en todos los puntos de la frontera del circulo de con·
vergencia.
Sugtrencia. Si z = l, divida la serle en grupos de sumandos del mismo signo
y demuestre que estos grupos sat isfacen las condlciones del criterio de Leibnit
para seríes ~llernadas. Si J z J = 1 y J z J 1" 1, recurra al teorema del prob lema 90
tomando an=(- i¡IYñl Z", bn= l/n.

450. Demuestre que, si la sucesión {an} de números reales posi·


tívos tiende monótonamente hacia cero y el radio de convergencia
de la serie n~ anz" es igua 1 a 1, entonces esta serie converge en
lodo punto de la circunferencia 1z1=1, salvo, posiblemente, el
punto z = l.
Sugerencia. Rec11rra el criterio de convergencia de Dirlchlet (véase el pro-
blema 88).

67
451 . Demuestre que, si la serien~ cnzn converge en el pun to
~ = Re'' de la circunferencia del circulo· de convergencia, converge
uniformemente en todo recinto cerrado O, que pertenece al circulo
de convergencia, se encuentra en un angulo entre dos cualesquiera
cuerdas de la circunferencia 1z1 = R que parten del punto ~ y no
contiene ningún punto de la circunferencia 1z1 = R, salvo el punto ~.
Oburwci6,, , Esta allrmacl6n es una forma m6s general del segundo teorema
de Abe! (véase, por lliemplo, (!, cap. 111, § 7, nº 3J).

§ 5. SERIE Of TAYLOR
DESARROLLO DE PUNCI ONES EN SERIES Ol!!'fAYLOR
En los problemas 452-466 desarrolle las funciones dadas en
una serie de potencias n~ cnzn y halle el radio de convergencia.
452. ch z. 453. sh z. 454. sen• z. 455. ch• z.
456. (a+z)' (a• = ff'- 1" ª). 457. Vz + i (Vf = W)·
1 z ~
458. az+b(b=foO). 459. z• - 4z + 13· 460. (l+1i•·
461. In: ~~. 462. Arclgz(Arctg0=0).
463. Arshz(Arsh0 = 0). 464. ln(z•-3z+2).
• •
.\65. ~ e-• dz. 466. )'se~ r dz,
En los problemas 467-472 desarrolle las funciones dadas en
una serie de potencias de (z-1) y halle el radio de convergencia.
z z ~
467. ¡::¡:z . 468. z•-2z + 5 • 469. (z + 1)• ·
470. Vz(VT= - t +~/Y3). 471 . lnz. 472. sen(2z-z•).
En los problemas 473-477 halle los cinco primeros términos
del desarrollo de las funciones dadas en serie de potencias de z.
413. ei~n•. 474. Vcosz(Vcosz = l para z=O).
475. ( l + z)' = et 1•<••». 476. e''. 477. e•tn(l +z).
4.78. J) Desarrolle en una serie de potencias de z Ja función
In (l +e") (halle la relación recurrente entre los coeficientes de la serie).
SugtrtN:la. Halle previamente el desarrollo para la derivada de la función
dada.
2) Demuestre que el único término del desarrollo que contiene
una potencia impar de z será z/2.
Sugertncia. Recuerra a la Identidad In (1 +e')-ln (1 + r ') =r.
68
En los problemas 479-483 desarrolle en serie de potencias de z
las funciones dadas, empleando para ello la multiplicación de series
y la sustitución de una serie en una serie.
479. (In (1-z)]•. 480. (Ln (1 -z)p (Ln 1 = 211i).
481. (Arctg)' (Arctg O= O).
z
482. Arctgzln(l +z•) (ArctgO=O). 483. e1 - • .
484. Demuestre que, si el desarrollo de la función l/cos z es

representado en la forma co~ z = f


n= 0
(- 1)" (;~)r z'", los números E.,.
(números de Euler) satisfacen las relaciones

E= 0 1, E t(~n )E.+ ... +(~~)E,. = 0.


0

485. Demuestre que, si el desarrollo .de la función z/(e'-1) en


..
serie de potencias de z es representado en Ja forma ~ 1 L
8
= • z•,
e- n=O
n1
los números Bn (números de Bernoulli) verifican las relaciones

8 0 = 1, ( n+I)
o B.+ ('1+I 1) 8 + ... + (n+
n I) B.=
. O.
1

486. Demuestre que todos los números de Bernoulli de índice


impar, salvo 8 1 , son iguales a cero.

Sugerencia. Recurra a Ja identidad +


e - 1
- ~-;-z)l = - z:•
e
487. Desarrolle en serie de potencias de z la función z ctg z y
halle el radio de convergencia de la serie obtenida.
Sugerencia. Recurra a la igualdad z dg z = iz +2iz/(e21• - 1) que se deduce
de las fórmulas de Euler .

488. Desarrolle las funciones dadas en serie de potencias de z


y halle los radios de convergencia de las series obtenidas:
1) In~;
2
z
2) tgz; 3) lncosz; 4) ~z
- - .

489. Demuestre que los coeficientes e,, del desarro llo


1 ~
.. n
---, = ~ c,,z
1- z- z n=O
verifican la relación e,, = cn- i + c._, (n ~ 2). Halle c., y el radio de
convergencia de la serie.
Obsnuación. Los nümeros en se llaman números de Fibonacci.
.,
4"" E d ll A+Bz+Cz• ~
""· n el esarro o a+llz+yz•+6z• "-' chz"(cr.*O) halle c0,
n•O
c1 y e,, asl como la relación recurrente entre cm cn-l• e,,_, y e,,_,
(n;;;i:3).

PUNCIONES OENERADORAS DE SISTEMAS DE POLINOMIOS


Sl en un circulo 1t1 < R. tiene lugar el desarrollo

F(I, z) = ~ f,.(~)I",
n~
la función F (t, z) $e llama función generadora para la sucesión {!,. (z)}. Con
frecuencia, algunas propiedades de la sucesión de funclones {f,. (z)} se pueden
demostrar basánd~ en las propiedades de su función generadora.
491. Los polJnomios de Bernoulli cp,.(z) se definen mediante el
desarrollo
t e'•- 1 """ ~ <¡>,. (z) l".
e'- 1 .C... ni
n= l

Demuestre que poseen las siguientes propiedades:


1) cp,.(z+ l)-cp,.(z)=nz11 - 1 ;
2) si m es un número natural, se tiene
"'~+~m)-1 +2· +3"+ ... +(m - 1)";
n-1
3) cp,. (z) =L.
••o
(:) B,.z"-"• donde B,. son los números de Ber-
noulli (véase el problema 485).
1
492. La función
y¡ -2tz+t• es generadora para los polinomios
de Legendre P,. (z)

Y 1 ~~tz+t• = t
n=O
Pn(z)t".
Demuestre las relaciones:
1) (n+ 1) P,.+ 1 (z)-(2n + 1) zP,. (z) + nP,._, (z) = O;
2) P,, (z)= P~+ 1 (z)-2zP~ (z)+ P~-• (z);
S) (2n+ 1) P,. (z) = P~+• (z)-P~- 1 (z).
Sugerencia. Derive la función generadora respecto a t y a z respectivamente.
493. Empleando la fórmula integral para los coeficientes de la
serle de Taylor, desmuestre que, siendo - 1 < s < 1, se tiene
p
"
<s>=....!_S
2nl
_t~c_
Yl -2st+ t•'
e
dqnde C es la circunferencia de radio R > 1 y de centro en el punto
~=0.
4 - 11
494. Demuestre que la función 4 _ 41 z +i• es generadora para los
polinomios de Chébyshev
1
T., (z) = ,._
2 1
cos (n arccos z).

Empleando las fórmulas integrales para Jos coeficientes de Ja serle


de Taylor, pruebe que 4T.. +.(z)-4zT,.(z)+T.. _i(z) =0 para n~2.
495. Los polinomios de Hermite-Chébyshev H., (z) ~e deílnen
mediante el desarrollo
"' H (
_ ~ ~ t" .
e•tz-t• - ~ n!

Demuestre las siguientes relaciones:


! ) H.,+ 1 (z)-2zH.. (z)+2nH,,_ 1 (z)=0 (n;;;;.l);
2) H~ (z) = 2nH n-i (z) (n ;;;¡;. 1);
3) H~(z)-2zH~(z) +2nH.. (z) = 0 (n;;¡;.O);
4) H .. (z) = (- !)" ei' d" ~:•'¡ ·
496. Los polinomiosdeChébyshev- Laguerre se pueden definir
mediante la igualdad
d" (zne-') •
L., (z) =e' dz" .

Halle la función generadora para la sucesión {L., (z)} y obtenga


mediante ella la fórmula recurrente que realaciona
L,,_ 1 (z), L.. (z) y L.. +, (z).
Observación. En los problemas 492-496 se han considerado sólo algunas pro·
piedades particulares de Jos sistemas de polinomios indicados. Acerca de. otras
propiedades importantes de los mismos. que desempeñan un papel considerable
en la solución de diferentes problemas de la flsica matemática, véase, por ejemplo,
12. cap. VII, § 21 o R. Courant und D. Hilbert, Methoden der Mathemalfschen
Ph ysi k, vol. 1, cap. 11 y VII, Sprin¡¡er, Bcrlin, 1937.

SOLUCIÓN DE ECUAC IO N ES DIFERENCIALES

En los problemas 497-499 halle las resoluciones de las ecua-


ciones diferenciales dadas que verifican las condiciones w(O) = O y
w' (0)= J.
497. w'-zªw=3z2 -z'.
498. (1-z') w" -2zw" + n (n + 1) w =O.
499. ( l-z')w"-4zw'-2w = 0.
71
.,
500. Desarrolle en serie de tipo L c.z" la función cos (m arcsen z)
n .: O
(arcsen O= O), buscando la ecuación diferencial para la cual esta
función es una de las soluciones.
501 . La ecuación diferencial
d'w [
z( l - z)di'i + c- (a + b + l)z] dw
Cil - atw=O
se llama hipergeométrica.
Halle la solución w (z) de la ecuación hipergeomélrica que es
analítíca en el punto z = O y verifique la condición w(O) = l, su-
poniendo que e no es igual ni a cero ni a un número entero negativo.
602. Demuestre que la solución general de la ecuación hipergeo·
métrica es de la forma (e no es igual a un número entero)
w=C,F(a, b, e, z) + C,z1 - " F(a + 1--c, b+ 1-c, 2-c, z),
donde F (a, b, e, z) es la función definida en el problema anterior
(la serie hipergeométrica).
503• . Demuestre que, si e no es igual ni a cero ni a un número
entero negativo, se tiene
dF(a,db,c,z)=~F(a + I, b+ I, c + l, z).
z e .

§ 6. ALGUNAS APLICACIO NES DE LA FORMULA I NTE GRAL


DE CAUCHY Y DE SE RIES DE POTE NCIAS
CE ROS DE FUNCIONES·ANALITICAS

504 . Demuestre que el punto z0 es un cero de orden k para la


función analltica f (z) si, y sólo si, en una vecindad del punto z0
tiene lugar la igualdad f (z) = (z - z0) • q> (z), donde la función q> (z)
es analítica en el punto z0 y q> (z0) =t> O.
505. Halle
1
el orden del cero z =O para las funciones:
1) z1 (e' - l ); 2) 6senz• + z' (z'-6); 3) e••ni-e<e•.
506. El punto z0 es un cero de orden k para la función f (z)
y un cero de orden l para la función <p (z). ¿Qué es el punto z.
para las funciones siguientes:
1) /(z)<p(z); 2) /(z) +q> (z); 3) ~~:~?
En los problemas 507-521 halle el orden de todos los ceros de
las funciones dadas.
2+ 9
507. z• + 9. 508. z-¡:¡-. 509. z sen z.
510. (l -e')(z'-4)3 • 511. 1-cosz.
512. (z - n~ sen z
1 1
513. 1 -ctg z . 514. e'"·
z
515. sen'zs. 516. se:•z. 517. senz•. 518. cos•z.
519. cosz'. 520. (Vz-2)•. 521. (1-Y 2-2cosz)•.

TEOREMA DE UN ICIDAD

522. ¿Puede existir un punto de acumulación para una sucesión


de ceros (o, en general, de A-puntos) de una función que es diferente
de una constante idéntica y que es analitica en toda la parte finita
del plano?
523. ¿Existe una función analítica en el punto z =O que en los
puntos z = n1 (n = 1, 2, . .. ) toma los valores:
1) O, 1, O, 1, O, 1, ... , O, l, ... ,
1 1 1
2) O, 2 . O, 4 , O, 6 ' ... • O, 2k' ... '
1 1 1 1 1 1 1 1
3) 2 • 2 • 4. 4 . 6' 6 . . .. ' 2k. 2k ' ... ;
1 2 3 4 5 6 n ,
4)
2' 3' 4' S ' 6' 7 ' · · · ' n+ 1 ' • • • •
524. ¿Existe una función analítica en el punto z =O que veri-
fica las condiciones (n es un número natural):
l) f ( +.) = f ( -+.) = ~. ;
2) f ( +.) = f ( ~ ~) = :. ?
1
525. La función sen -1 - - posee una sucesión de ceros convergente
- z
hacia el punto z = l y, sin embargo, esta función es distinta de una
constante. ¿No está esto en contradicción en el teorema de unicidad?

EXPRESIÓN DE UNA FUNCION ANALITICA


EN TlóRMINOS DE SU PARTE REAL O IMAGINARIA

526•. La función f (z) =u (x, y)+ iv (x, y) es analitica en el punto


z0 = x 0 + iy0
y f (z0 ) = c0 • Demuestre que
z+zo
f (z) = 2u (- z-z) -
: ! , 2 i - c0 •
527. Demuestre que en las condiciones del problema anterior
.,,(z+z0 z-
f (z) = 2 '~""-2" · z¡-
io) +c-•.
En los problemas 528-531 halle Ja función analitica f (z)=
=U (x, y) + iv (x, y) a partir de su parte real osu parte imaginaria dadas.
73
528. u(x, y) = x'-Y'+2.
529. u (x, y)= ex (x cos y- y sen y) - •+!/ 1 .
~ /1
530. v(x, y)=x+y-3. 531. v(x, y)=cosxshy-shxseny.

Di!SIGUALDAOl!S DI! CAUCHY

532. Sea
.,
{ (z) = ~ CnZ"
n;:;O

el desarrollo de Ja función f (z) en el círculo ! z ¡ < R.


l) Demuestre que 2~ J'" 1f(re'') 1' dq> =
..
~ 1e,. l'r'" (r < R ).
2) Demuestre que, siendo máx f (z) = M (r), los coeficientes e,.
l • l sr
verifican las desigualdades (desigualdades de Cauchy)

(r < R).
3) Demuestre que, si al menos una .de las desigualdades de
Cauchy se convierte en una igualdad, es decir, fe_. f = M (r)tr•, en-
tonces la función f (z) es de la forma f (z) = c_.z~.
Sugerencia. Emplee ta desigualda<!
00

~ 1e,.¡• r"" .;;; ¡M (r)) 1


ns O

que se deduce del punlo I}.

533. Empleando las desigualdades de Cauchy demuestre el teo-


rema de Líouville: si la función f (z) es analltica en todo el plano
y acotada, esta función es una constante.
Obstrvacl6n. Otro n¡étodo de demostración del teorema de Lfouvílfe se da en
el problema 421.

534. Demuestre que la distancia del cero ele la función f (z) =


e= ..~ c"z" más próximo al punto z =O es no menor de J t'IJ. ¡ •
donde p es un número cualquiera que no sobrepasa el radio de con-
=
vergencia de la serie y M M (p) máx f (z). = l•l•P
s1111u1ru:la. Pruebe que la función f (z) no tiene ceros en el recinto en et que
11 (t)-c0 l < ! c0 1 y estime 1f (:t)-c0 1 empleando las deslgualdades de Cauchy.
74
535. La función f (z)
.
~ cnzn es analltica para 1z1 ~ r. Demues-
..
nso

tre que la serie cp (z) =- ~


~e
7zn converge en todo el plano y que
11~0

l!J
para su suma son válidas las estimaciones 1<p(z)1 < Me r y 1cp<•> (z) 1<
M t!J
< fii"e r (M es una constante).

TEOREMA DE AREAS PARA FUNCIONES


UNIVALENTES

536. Sea f (z) = ~


.. cnzn una función analítica en el circulo
n:::O
1z1 ~ 1
..
que transforma este círculo univalentemente en un recinto G
de área S. Demuestre que S=n ~ nlc I'·
11
n=-1

Sugerencia. Escriba la fórmula para el cálculo del área S en coordenadas


polares.
Observación. Si se omite la condición de univalencia,.cada parte aislada del
recinto G debe contarse tantas veces cuantas veces la !unción f (z) toma en el
círculo 1z1.;;; 1 los valores correspondientes.

537. Demuestre que, si en las condiciones del problema anterior


la función f (z) es analítica sólo en el circulo abierto 1z1 < 1 y si
e.xiste además el límite finito lím S, = S, donde S, es el área de
r -1

la imagen del circulo 1z1 ~ r < 1, entonces la serie ~ n len¡• con·


n=l
verge y su suma es igual a S/n. Demuestre también que, si
lím S,=oo, la serie
r- l
i; njc
n==-1
11 1 diverge.
2

538. I) Empleando Ja solución del problema 536, demuestre


que, si f' (O)= 1 y la función f (z) transforma conforme y biunívoca-
mente el circulo izl~ 1 en un recinto O, entonces el área del re-
cinto O es no menor que el área del círculo que se transforma (pro-
piedad extrema) de una transformación en un círculo).
2) Demuestre que entre todas las [unciones f (z) analíticas en el
2n
circulo 1z1 ~ R
que verifican la condición ~ 1f (Re'~)¡• d<p = M, es la
o
[unción lineal la que realiza la transformación del círculo en el
recinto de menor área. Halle este área, si f (O)= O.

75
PRINCIPIO DB MODULO MAXIMO

En los problemas 539-542 recurra al principio de módulo


máximo.
539. Demuestre que, si la función f (z), diferente de una constante,
es analltica en un recinto G y no se anula , el mlnirno de la fun-
ción lf (z) 1 no puede alcanzarse en el Interior del recinto G.
540. 1) Demuestre que en el interior de un recinto, acotado por
una linea cerrada simple equipotencial del módulo de la función f (z)
(es decir, por una 1ínea en todos los puntos de la cual 1f (z) 1= const)
y contenido de su frontera en el recinto de analiticidad de la fun-
ción f (z), existe por lo menos un cero de esta función f (z) -;t= C).
2) Demuestre que, si P(z) es un polinomio de grado n, las lineas
equlpotenciales de su módulo 1p(z) 1=e (lemniscatas) pueden des-
componerse en no más de n componentes conexas.
541. Demuestre el lema de Schwarz: si la función f (z) es ana-
lltica en el círculo lzl < 1 y, ademas, f(O) = O y lf(z)I ~ 1, se
tiene l f (z) 1~1z1 en todo el circulo.
Demuestre también que, si al menos en un punto interior del
circulo 1f(z) 1=1 z ¡, se tiene f (z) = e'ªz (ex. es un número real).
SUltrtnda. Considere la función / (z)/z y aplique a ella el principio de
módulo mbimo.
542. Demuestre que, si en el problema anterior la condición
f (O) = O es sustituida por la condición f (ex.) = O( 1cx. I < 1), es válida
la desigualdad f (z) ~ j z-:: 1 para l zl ~ l.
l - a.z
1- az
Suge,,nda. Considere la !unción Z=cl f (z) .
CAPITULO IV

SERIE DE LAURENT.
PUNTOS SINGULARES DE FUNCIONES
ANALITICAS UNIFORMES.
RESIDUOS Y SUS APLICACIONES

§ l. SER IE DE LAURENT
En Jos problemas 543- 560 desarrolle la función dada en serie
de Laurent o bien en el anillo indicado o bien en una vecindad
del punto señalado. En el último caso determine el recinto para
el cual es válido el desarrollo.
543. _.!._2 en vecindades de Jos puntos z =O y z = oo.
z-
1
544. - - (a =I= O, k es un número natural) en vecindades de
(z - a)k
los puntos z = O y z = oo.
545. z (I ~z) en vecindades de los puntos z = O, z= 1 y z =oc .

546. (z-a/ (z -bJ (O < 1a 1< 1b1) en vecindades de los puntos z = O,


z=a y z = oo y en el anillo jaJ<lzJ<lbJ.
547. (z~-;)~~~\ en una vecindad del punto z = 2 y en anillo
1 <Jzl< 2.
548. ~ en vecindades de los puntos z = i y z = oo.
549. ~'(z -a)(z-b)(ibl~ lal) en una vecindad del punto
z = oo (considere ambas ramas de la función).
550. f (z) = Yiz -l)z(z- 2)( lm f ( f )>0)
en el anillo 1 <I z J <2.
551. zte1I• en vecindades de los puntos z = O y z=oo.
1

552. e¡::¡ en vecindades de Jos puntos z = 1 y z = oo.


z1 - 4z
553. cos (z- 2), en una vencidad del punto z = 2.
n
554. z' sen z~ 1 en una vecindad d~I punto z= 1.
1
555. /+• en el recinto O< 1z1 < oo.
556. sen z sen+ en el recinto O< 1z1 < oo.
557. sen - z en vecindades de los puntos z = l y z = oo (en el
1- z
ultimo caso limitese a buscar los cuatro primeros términos de la serie).
558. ctg z en una vecindad del punto z =O y en el anillo
n <lzl < 2n.
559. lnz-al> en 'una vecindad del punto z=ex>.
z-
560. _!..... ln z +-i en una vecindad del punto z = ex> y en el anillo
z- 2 z 1
1 <jzj <2.
561. Analice si las funciones dadas admiten el desarrollo en
serie de Laurent en una vecindad del punto indicado:
1 1 1
l) cos-z, z=O; 2) cos-z , z=oo; 3) sec 2 _ 1 , Z= l;
1 z•
4) ctgz, z=oo; 5) th:, z=O; 6 ) - -
1 , z = O;
sen-
z
z 1
7) ~· z=oo; 8) lnz, z = O; 9) lnz=-¡. z=oo;
z-1
O 1ºz+i, z=oo;
1) 11) z'X(=e"'n•), z=O.
562. Analice si las funciones multiformes dadas poseen ramas
uniformes que puedan ser desarrolladas en serie de Laurent (en serie
de Taylor, en particular) en una vecindad del punto indicado:
1) Vz. z=O; 2) Vz(z - 1), z=oo;
3) y' (a-l)z(z- 2), z =oo; 4) V<z-l)(z-2)(z-3), z = oo;
.5) Vz(z-1)1 , z=oo; 6)-{l+Vz • .z=l;
7)y' l + V z, z=O; 8) yz + Yz1 - l , z=oo;

9) yz+Vz•-1, z = l; IO)Vl+ Vz~I' z=oo;


(z-a)(z-~)
11) Ln l(z-l)(z-2)], z = oo; 12) Ln(z-y)(z-W z = oo;
13) Arcsenz, z=O; 14) Arctg(l+z). z=O;
15) Arsh(i+z), z=O; y' 1--Arcsenz, z= 1:
16)

17) JÍf-Arcsenz, z = Y[.


18
563. La función f (z) ~ cnzn es analftica en el an illo r ~ 1z1 ~ R
y lo transforma
•=-·
un recinto D.
univa lentemente en
1) Demuestre que el área S de este recinto es igual a
..
S=n ~ nlcn l'(R'"-r'").
2) Demuestre que la fórmula para el área S sigue siendo válida
aún cuando f (z) es analítica en el recinto r < 1z1 < R; en este caso
ambos miembros de Ja igualdad pueden convertirse simultáneamente
en el oo.
Sugerencia. Véanse Jos problemas 1136 y 537.
564. La función f (z) es univalente en el recinto 1z1 > 1 y se
desarro lla en este recinto en una serie de Laurent de tipo f (z) = z +
+ C-t+S:.!+
z zt ·••
Demuestre que
...
~ n¡ c_,,¡•~ [,
"QI
y explique el significado geométrico de la desigualdad obtenida
(teorema exterior de áreas).
Sugerencia. Recurra a que para el área. S,, llmflada por la imagen de la
circunforeocia \z\=r > I, se tiene (f(z)=u+iv}
2n _ _

O~S, = S udusO
l• l=r
't' if(:~-~)dq¡.
§ 2. PUNTOS SINGULARES DE FUNCIONES
ANALITICAS UNIFORMES
En los problemas 565-600 halle los puntos singulares de las
funciones, analice la naturaleza de los mismos e investigue el com-
portamiento de las funciones en el infinito. 1 )
1 z• z• 1
565. 1-Z' · 566. l +z• . 567. (l-z)' " 568. z(z•+ 4¡•.
e' z1 + 1 -z 1 1
569. 1 + z•. 570. ---¡;-. 571. ze . 572. eq--z- .
e• 1 - e' 1
573. z(l - c-')' 574. 2 +e-" 575. z'(Z-cosz)' 576. thz.
1
1 1 • 1
577. e-.,.. 578. ze• . 579. er=z . 580. e'-•. Fí
581. e•- 1.
1) En las respuestas no se distínguen los puntos singulares evitables de los
punlos regular<'s.
79
582. ~·
1
583.
cos z
zr. 584. tg z. 585. tg• z. 586. ct:.z.
1 2 1
587. ctgz- 7 . 588. ctg Z--z. 589. sen z-sena
l 1 z7
59o. cos z+cos a · 591. sen J-z. 592. 1
(z•-4¡1 z-2
1 1 1 1 1 - 1
593. ctg-z. 594. ctg z---z. 595. sen-z + z¡. 596. e •cos 2 .
et 2- lt .2._ 1 1
597. e e z 598. e z • 599. sen ( -- 1 ) • 600. sen ( -- 1 ) •
sen - cos -
z z
En los problemas 601 - 610 analice el comportamiento en los
puntos indicados de cada una de las ramas uniformes de Ja función
multiforme dada (determine si el punto es regular o singular para
la rama correspondiente; en el último caso indique el carácter de
la singularidad).
1
601. z
1 + J/z _3 , z = 4. 602. V z +V z • z = 1.
603.
l + z- 2
h + 3
v z , z = 1. 604. cos
1+
1
V
z
, z = 1.
1
605. (2 + .I'r z) cos (2 .I'r z) , z = 4.

1
606. ctg + ~"'i, z =( i + ,,:,)'.dondek=±l,±2, . . . yz=L
2o+m> d
607. ( ,1 /-z)' z=ll+knl'-J, ondek =± 1, ±2 ...•
~en 1+ JI z=2
y Z= OO.

608. sen , z = oo.


I+ . í _z_
JI z-2
1 1
609. 1) ---rnz. z = 1; 2) --¡:¡;-; ' z = l.
sen21 sen#

610. sen ( ctg L~ z) , z = 1.


61 t . Sean P,. (z) y Q., (z) polinomios de grado n y m respecti-
vamente. Describa el comportamiento en el infinito de las funciones
siguientes:
1) Pn(z) + Q.,(z); 2) G:~~); 3) Pn(z)Q,.(z).
612. Demuestre la equivalencia de las dos definiciones siguientes:
1) E l punto zo se llama polo de orden n de la función f (z), si
80
para el desarrollo de Laurent de f (z) en una vecindad de z. se
tiene
f(z) = ~
.. Cn(Z-Z0)", C_n =¡l=O, C-1n+u - C- 1n +u= •.. = 0.
n&-GO

2) El punto z0 se llama polo de orden n de la función f (z). si


en unn vecindad de este punto se tiene f (z) = cp (z)/(z-z0)n, donde
cp (z) es analftica y cp (z0 ) =FO.
613. Construya ejemplos de funciones que en el plano ampliado
tienen solamente las siguientes singularidades:
1) polo de segundo orden en el infinito;
2) polo de segundo orden en el punto z = O con c_,fz' como parte
principal del desarrollo y polo simple en el infinito;
3) polos simples en los puntos zA = (I)•, donde
(l) = e2nl/n (k = O, l, 2, ... , n- 1).
614. Halle ta forma general de la función que en el plano am-
pliado tiene solamente las siguientes singularidades:
1) un polo simple;
2) un polo de orden n ;
3) un polo de segundo orden en el punto z = O con l/z' como
parte principal del desarrollo;
4) un polo de orden n en el punto z = O y un polo de orden m
en el infinito;
5) n polos de primer orden.
616. Sea f (z) una función uniforme que no tiene en el recinto O
otras singularidades, a excepción d~ polos. Demuestre que la función
(~; ~l A (derivada logarítmica de la función f (z)-A) tiene polos
1
simples en todos los polos de la función f (z) y en todos los A-pun-
tos de esta función y no tiene otros puntos singularel..
616. ¿Qué tipo de singularidad tiene la función F(z)=/(cp(z)J
en el punto z = z0 (el caso z0 = oo se admite), si Ja función q> (z)
o bien es analítica en este punto o bien tiene en él un polo, mien-
tras que el punto ~. = cp (z.) es para la función f m una singulari-
dad del tipo siguiente:
1) punto singular evitable; 2) polo de orden n; 3) punto singu-
lar esencial?
617. El punto z0 (el caso z0 = oo se admíte) es un punto sin-
gular aislado de la funci ón f (z) que transforma el arco circular
(o el segmento rectilíneo) y en un arco circular (o en un segmento
rectilíneo) y'. ¿Qué tipo de singularidad tiene la función f (z) en el
punto z; simétrico a z0 respecto a y (la función f (z) se prolonga
a través de y según el principio de simetría}, si el punl? z0 es
para f (z):
1) un polo de orden n; 2) un punto singular esencial?
618. El teorema de So¡·otski-Cassorati-Weierstrass afirma que,
siendo z0 un punto singu ar esencial de la función f (z), cualquiera
81
que sea el número complejo A (incluyendo el caso A= oo) existe
una sucesión de puntos {znf convergente hacia el punto z0 tal que
lim f (z,.) =A. Demuestre que el teorema sigue siendo válido en el
n-"'
caso de un punto singular no aislado que es límite de polos"·
(A veces, puntos de este tipo se consideran simplemente como
puntos singulares esenciales).
619. Halle Jos límites:
lím c~z; 4) lim--1 •
1 1
1) lím ctg•z; 2) lím - -;
11- ± • 11~ ±.)D scnz
x=Osen- x-±w
y-o t:
úmtradice la existencia de estos limites al teorema de Sojotskl -
Cassorati- Weierstrass?
El teorema de Plcard afirma que en una vecindad de un punto singular
esencial la función analítica correspondiente asume Infinitas veces cualquier valor
finito, salvo, posiblemente, un valor que se denomina fJQ{Or exapdonal de Picard.
Si se consideran las funcion~ meromorfas, el número posible de valores excepcio-
nales (incluyendo el oo) no pasa de dos (véase, por ejemplo, (1, cap. Vl 11, § 8, nº4)).

1) e'; 2) e 1' ' ; 3) cos +;


620. Compruebe el teorema de Picard para las funciones:
4) tg z; 5) tg• z.
Halle los valores excepcionales para cada una de estas funciones
y demuestre que estos valores (si es que existen) son asintóticos,
es decir, que se puede indicar al menos una curva que termina en
el punto singular esencial a lo largo de la cual la función tiende
hacia el valor excepcional.

§ 3. CALCULO DE RESIDUOS
En los problemas 621-624 hay que calcular los residuos de las
funciones indicadas respecto a todos sus puntos singulares aislados
y respecto al punto infini.to (si éste no es límite de puntos singulares).
1 z1 z"'
621. z•-z• · 622.<z• +i¡•· 623. (l+zJ" (nesunnúmerona·
1 z•+z-1 sen2z
tura!). 624. z (l - z'>. 625. zi (z _ I). 626. {z+ I)t •
627. z•cz:~g¡. 628. tgz. 629. ~z· 630. ctg•z.
l 1 u1..
631. ctg• z. 632. I) cos z - 2 ; 2) z• cos z- 633. e
2 . •
1 z z•+4z-I
634. sen z sen z-. 635. sen z+T . 636. cos z+ 3 •
1
637. ,. (h.PO). 638. z"sen..!... (nesun número entero).
z(l - e- ~ z
11 Se supone que en una vecindad del punto c:onsiderado los polos son las
únicas singularidades.
82
639.--1
1
64O.
y;
-----:-¡=.
tg z (
641. -
,
n es un numero na t ura1).
sen- sen rz f"
z
En los problemas 642- 649 hay que calcular los residuos de cada
una de las ramas uniformes de las correspondientes funciones mul-
tiformes respecto a los puntos indicados.
642.
- z z respecto al punto z = 1.
vz,

1
643. V2-z+I respecto al punto z = 1.

644. ~
,. (z• =e" Ln •) respecto al punto z = 1.
1-r z
645. V (z-a) (z·-b) respecto al punto z = oo.
z-CJt
64 6 • 1) Ln z-Jl respecto a1 punto z=oo.
2) e' Ln z-~ respecto al punto z = oo.
z-,.
647. 1) Ln z sen z~ 1 respecto al punto z = 1.
1
z- -1 respecto al punto z = 1.
2) Ln z cos -
Arctg z
648. -z- respecto a los puntos z =O y z = oo.
649. z" LnZ7Jz-CJt (n es un número entero) respecto a los puntos
z-
z =O y z = oo (a calcular el residuo en el punto z =O se supone
que a.=t= O y ji =t= O) .
650. El desarrollo de una función en una vecindad del punto
infinito es de la forma f(z) = c0 ~ + + ...Halle res Uf (z)}']z G ...

651. Halle res [cp(z)f(z)).,. 0 , si cp(z) es analítica en el punto


a y / (z) tiene
en este punto:
1) un polo simple de residuo A;
2) un polo de orden k con la parte principal~+ z-a ... + 1z'-""
- o¡·• .
652. Halle res [ f'f (z)
(z)J •=•, s1.
"
1) a es un cero de orden n de la función f (z);
2) a es un polo de orden n de la función f (z);
~53. Halle res [ q> (z)r; g;}
•=•,si q> (2) e<; analítica en el punto a y:
1) a es un cero de orden n de la función f (z);
2) a es un polo de orden n de la función f (z).
654. Halle res {f [cp(z)J},sa• si la función cp(z) es analítica en el
punto a y cp' (a) =t= O, mientras que / (t) tiene un polo de primer
orden en el punto ~=cp(a) de residuo A.
655. La función q> (z) tiene en el punto a un polo de primer
orden de residuo A, mientras que f (~) tiene en el infinito un polo
de primer orden con la parte principal B~. Halle res lf l<F (z)JI,=.,
656. La función f (z), que toma valores reales en un arco 1 de Ja
circunferencia 1z-a 1=R. ha sido prolongada anal!ticamente a través
de este arco según el principio ele simetría. Sea el punto z = ~ (~ =1= a)
un polo de orden k para Ja función f (z) con la parte principal
k

L. (Z ~~)"
n :. 1

Halle res lf (z)], = ~" donde ~· es el punto simétrico a z = ~


respecto a l.
§ 4. CA L CULO DE IN TEGRALES
APLICACIQN DIRECTA DEL TEOREMA DE LOS RESIDUOS

En los problemas 657-666 calcule las integrales aceptando que


el recorrido de los contornos cerrados se realiza en la dirección positiva.
657. sl/~
e
1' donde e es la circunferencia xt +y• = 2x.
r zdz
658. J<z- l) (z-2)' ' donde e es la circunferencia l z-21=2.
1
e
659. s(z-3:;z'- l)'
e
donde e es la circunferencia 1z1= 2.

Sugerencia. Recurra a que la suma de los residuos resp«to a todos los pun.
tos singulares (incluyendo el lnlinito) es igual a ~ro.

660. i 2~~ 1 ' donde e es la circunferencia 1z1 = 1.

861. J z•(t-9)dz, donde e es la circunferencia f z f = l.

1
662 . . Znl 5sen z 1 dz , donde C es la circunferencia J z J = r.
e
ir sen• -z-
1 1
663. -2nl
- dz donde
'
e es la circunferencia 1z1 = r.
664. ~ Jz"e+ dz, donde n es un número entero y C es la
e
circunferencia 1z1 = r.

865. f (l +z +z•) (e+ + e-~ + e-~2) dz. 1


l•~-s
zdz
666
· S sen i (1-cos z)
1>1 =$
667. Calcule la integral 2~i Jfg<;;) dz, donde e es un contorno

cerrado simple que limita un recinto G que contiene el punto z =O.


Las funciones f (z) y g(z) son analíticas en el recinto cerrado G,
con la particularidad de que la función g(z) no se anula en el con·
tomo C y tiene en el recinto G solamente ceros simples a,, a, .... a,.,
ninguno de los cuales coincide con el origen de coordenadas.
668. Sea f (z)=a0 +a1 z+ ... +a,.z•. Demuestre que

~1 S z•-• 1f (z) ¡• dz = a.,Q.R••.


l•i=R
En los problemas 669-672 calcule las integrales dadas.
r ji~ • donde e es la circunferencia 1z1 =' * l.
1
669. -2•
m~ z +z+l
670. 2nl { r (z'+I)d;,.:t'TT
~ z +1
<VT = 1), donde e es la parábola y• = X

recorrida en la dirección de crecimiento de y.


671. 2~ Ja•s!~nz (a'=es'º"). donde a>O. mientras que Ces la

recta x = et, O< et< 1 recorrida desde abajo hacia arriba.

Suguencia . Considere 2nll S a•sen


dz
nz
, donde el contorno y se indica en
y
la flg. 12, y pase al limite para 11 - • oo
672.
1
-- r
e'dz
2nl ~ cos z •
donde el contorno de integración e se indica

en la fig. 13.
85
INTEO~ALES OEPINIOAS

Si la función f (.r) se hace Infinita para x - c (a <e< b), el valor principal


b
según Cauchy de la Jnlegral S/ (x) dx ~ deline mediante
a

11m['f1cx)d.r+
•-O a
1
e+a
/(.r)dx].

De modo natural esta definición se generaliza al caso de una Integral cur-


villnea .
SI la función f (.r) es continua en todo el eje real , el valor principal de la
oo N
Integral ~ f (.r) d.r se define mediante llm ~ f (.r) dJt.
-«J N-ca - N

En los problemas 673-680 halle las integrales definidas. En


el caso en que la integral sea impropia y diverja, halle su valor
principal (si éste existe).
2>t

673. s a:!scp (a> 1).

Suger.,.cia. Tome e1•r.=z.


2n

674. J (a+::os<p)¡(a > b >O).


2n

675. S(a+bd!s'<p)1(a >O, b >O).


o
21<

lf76. ~ 1 _ 24 ~!scp+a• (a es un número complejo y a=F±l).


2JC
677. ~ 1_c~:~!~a• (a es un número complejo y a =F ± 1).

2n
678. Je<""ªcos(ncp-sencp) dcp (n es un número entero).

n
679. ~ tg (x + ia) dx (a es un número real).
2n
680. ~ ctg (x +a) dx (a es un número complejo e Im a =F 0).

86
681. Demuestre que para b >a> -1 se tiene

2"
cos•cpcosbcpdq> = nr(a+ll
S
0
2-+•r ( ª1b + 1) r ( ª;b + 1)
Suge,.nda. Considere J(z+{ )• :•-• dt , donde C es el contorno represen

tado en la fig. 14, y haga tender hacia cero los radios de los arcos de las circun.
lerencias pequeñas. Al calcular la integral a lo largo del segmento ver\lcal .
dlvfdala en dos, reduciendo éstas, mediante sustituciones
correspondientes, a integrales eulerlanaa de primera espe-
cie; emplee asimismo la conocida relacl6o entre las lnte- IJ
erales eulerlanas
B{p,q) = r/r>¡<~>
P q
y la fórmula r{p¡r(l-P)-"-.
sennp

En los problemas 682-688 calcule las inte·


grales de llmites infinitos.
.. xdx
682.
5
-· (x*+•x+ 13)* '

683. J(.J:a1)1 (a> O) .


F IG. 14

..
684. ~ (.1•~ J)n (n es un número natural) .
..
685. 5
_., (.1•+a•~.1•+b•¡ (a> O, b >O).
..
686. ~
f .r+
x' +IJ dx. 687. Jl~xn (n>2 es un número natural).

'Sugerencia. Considere la Integral 5 ~zz" ,


e
1
donde C es el contorno com-

puesto por los rayos arg t =O y arg z = 'ln/n y por el arco de la circunferencia
que los une.
r x"
688. ~ i+xiíidx (n> 2).

Obseroacl611. El método de cálculo de integrales empleado en los problemas


687 y 688 $e extiende a integrales de funciones racionales de típo R ¡_.n¡.
87
689. Demuestre que

-
2ni
1 J -- -
d~
~n:¡:- -
j~-n-1 (n+k - 2)!
(2h)n+l-t (k- !)! (n-1)!
(n y k son números naturales),

donde C es la recta paralela al eje real que corta en el eje imagi-


nario un segmento igual a h (h > O).
690. Calcule la íntegra!
1 \
2ni ~
dT
"T• (T - z)
(k es un numero
• na t ura1).

donde C es el contorno del problema anterior.


En los problemas 691-694 calcule las integrales dadas, emple-

s.. s..
ando el lema de Jordan (véase el problema 402}.
x cos xdx xsen xdx
691. 1) 2)
_., x•-2x+ 10; o
x'l - 2x+ 10

692. s
"' xsen xdx
x'-t- 'IX+ 20 •
..
~ cos ax
693. x• + b' dx (a y b son números positivos).

"'
694. s~dx(
x•-¡-o• a y b son números positivos).
u

695. Sea f (z) = e1"'1 F (z), dende m > O y la función F (zl posee
las propiedades siguientes:
1) en el semiplano siperior tiene un n úmero finito de puntos
singulares ª•·
ª•· .... an;
2) es analítica en todos los puntos del eje real, a excepción de
los puntos x,. x,, . . . , x,. que son polos simples;
3) F(z) - 0, para z-oo e lmz;:a.O.
Demuestre que

Sf(x)dx = 2ní { ,Í: res (f (z)J.~a.+-} ,Í: res f(z),~x•}


- e k•I ••l
donde la integral se entiende en el sentido del valor principal (res-
pecto a todos los puntos x. y al oo).
En los problemas 696- 700 halle los valores principales de las
integrales dadas (/ es un número real).
s,J~k .. x 'c osxdx
696.
_.,.
dx. 697 .
5
_,. x'-5x + 6'
..r
sen.rd.r
.r cost.r d
.,
costx
698. .) (x•+ 4)(.r- I)" 699. x. 700.
S 1 -.r' dx.
-· ,)

En los problemas 701 - 706 calcule las integrales dadas (a y b


1- .r'

son números positivos).
..r
.r1 - b1 sen ax d
..
A sen ax dx
701• ~xi ..¡. bi X X. 702 . . .r(x• + bi) ,
..r ..r
\

o
sen ox dx
703• J X(,t•+b•¡• 704. cos 2ox ~ cos 2b.t d ...
• ~ A

•('sen .r•
705. ~ ~dx.

Sugtttncio. Emplee la Integral ~


r -z-•-dz.
tli•-1
donde el contorno C es el lndi·

cado en In lig. 15.


.. sen•.r
706. --.-dx.
•\ X
o
t>l• - 3,.1•+2
Sugtrtn(io. Emplee la in tegral
Se 1
; dz. donde el contorno C es el

indicado en In fig. 15.

!I

FIG . 15

En los problemas 707-710 calcule las integrales considerando


que xP > O para x > O (esta condición se ma ntiene en todos los
problemas sucesivos) .
..
707. 1) ~ xP- 1 cosa.xdx (a> O, O< p < l);
..
o

2) ~ x'-1sen ax dx (a> O, -1 < p < 1).


o
89
Sugereru:ia. Emplee la integral J zP-1.-o.r di, donde el c:ontorno C es el

Indicado en la fig. 16.


.. ..
708.) cosxPdx (p> J).
o
709. 5senxl'dx
o
(lpl > l).
"' --;r-dx
senxP (
p> 2
1)
71 0.
S
o
.

71 1. Sea f (z) una función racional que tiene polos a.¡, o:,, ... , ano
ninguno de los cuales perten~e a la parte positiva del eje real ni

O ,O N .:&

FIG. 16 FIG. 17

es igual a cero, y sea p un número real tal que


lím [zP+ 1f (z)] = lím zP+if (z) = O.
i - o i -11>

Demuestre que:
1) Si p no es un número entero, se tiene

~ xl'f(x)dx = - + e - •P1 i:. res [zPf (z)J,_ 0 _.


ó se np t..i

2) Si p es un número entero, se tiene


,. n
\xi'/ (x) dx = - L. res [zP Ln z · f (z)] ... 0. ,
~ .tf = l
donde
+
Ln z = In 1z 1 i arg z y O ::;;;; arg z < 2:rt.
Sugerencia. Considere las Integrales J zPf (z)dz y ~ zP Ln z· / (z) dz, donde C es

el contorno r~presentado en la !ig. 17.


90
.
712. Calcule~ x.P(~+ I) (O< p < 1).

713. Demuestre que

r (a) r (l - a)=-n-
sen na
(O < a< 1).
Su1u~n&la. Use la conocida relación entre las Integrales eulerlanas
r (a) r(b).ar(a+b) B(a, b) y realice en la Integral, que define la función Beta
1
B (a, b)- S x•-• (1-x¡•-• dx el cambio de variable tomando x=y/( I +v).
o
Oburooción. La relación, demostrada en el problema solamente para valores
reales de a comprendidos en el Intervalo (O, 1), es válida para todos los núme·
ros complejos. Para r - - n. donde n es un número natural, ambos miembros
de la Igualdad se hacen Igual al oo.

..
En Jos problemas 714- 716 calcule las integrales dadas .
r xPdx
714 . .) 1 +x• (-1 < p < 1).
o

715. ~
r (I
xi'
+x•¡i (- 1 <p<3) .
.. xPdx
716.
o
S
x•+2xcos>..+1 (-l<p<I. -n<i..< n).

717. Sea f (z) una función racional que en la parte positiva del
eje real tiene solamente polos de primer orden ~ •• ~••... , ~ ....
y entre los demás polos suyos (si existen) eti. ex,, ... , cxn ninguno
es igual a cero. Sea, además, p un número real que
lím (zP+•f (z)) = lim (zP+'f(z)) = 0.
;r-0 z-co

Comprendiendo por la integral . su valor principal, demuestre que


1) Si p no es un número entero, se tiene

• n
r xPf(x)dx=--n-e-•P1 Eres [zPf (z)) •• a.-
~ sennp •~ 1

-n clg np.~ ~:res lf (z)J • • 0••


donde xi'> O para x > O.
91
2) Si p es un número entero, se tiene

~ #f (x) dx =
o
-
(':1
Y res [zP Ln z · f (z)),,.a6 -
m
- P.iM(lnP. + m)res !f(z)] ... ~.:

la ram;i de Ln z se escoge igual que en el problema 711 .


En los problemas 718-721 calcule los valores principales de
..
las integrales.
xdx
..
(' x•dx
S
718. o x< - 1. 719. ~ x4 - 1 .

r xPdx
720. ~ l=X (- 1 < p < O).
'° ePJt dx
721.
S1-tx
_.,
(O< p < 1).

En los problemas 722- 728 calcule las integrales dadas.


1
(' x•-P(l - xY'
722 ..) (I + x)' dx (-1 < p < 2).
o
!I

FIG. l!S

(' z•-P(l - z)P


Su11rtncia. Considere ~ (I + z)I dz, donde C es el contorno repreS('n-

tado en la fl¡. 18, que limita un recinto biconuo, y pase al limite para R-+ ao .
1
(' x•-P(l -x)P
723. ~ 1 + x• dx (-1 < p < 2).
92
z• -?(1-z)P
Sugerellda. Demuestre que llm
R-"" S +
1 z
dz=2nie-P',
1
1 donde CR es
CR
la circunferencia 1z1 = R recorrida en Ja dirección positiva.
1
x•-?(1-x)fldx
724.
So (I +x¡• (-1 < p < 2).
1

725.) c~xr x~a (-1 < p < 1, a> O).


1

126.S(i~xYcx!xa>• <- 1<p<1. ª>º>·


o
1
727. S (I +x>;~~l-x)P dx (- 1 < p < 2).
-1

728. s
1

o
(x+ 1) Vdxx• (1 -x) .

729. Calcule la integral J


1

(x-a)
dx
VI - x•'
donde Vl-x• >O

para - 1 < x < 1, a es un número complejo y a =I= ± 1. Halle, en
particular, los valores de la integral para a=±e'0 (O < a < n),
a= iy y para - 1 < a< 1 (el valor principal).
1

730. Calcule la integral ,)


o
~
dx, donde O< p < l,b--;
xP-• (1 z)-P

b es un número complejo y b=i=O y b=1=:1.


1

731. Calcule la integral Í ~ (n = 2, 3, .. . ).


1- x•
o
Sugerencia. Considere la integral ríY dz
n 1-z•
, donde C es el contorno for.
e
mado por los cortes a lo largo de los radios vectores de los punlos i, w, w', . . .
2nl
.. . , ron - 1,donde w= en, y por la circunferencia lzl = R >l. (Esta Integral
puede ser también calculada empleando la función Beta de Euler).

En los problemas 732- 737 calcule las integrales (a > O).


"'
732 • 51nxdx
-"'+z•.
o
93
S ugutrtCla. Considere la inteeral t('In +z dza"
11
donde C es el contorno lndi·

..
cado en la fig. 19.
.. ln.rdx
733. $t~~:. 734. SV x(x'+a9) . 1
0

735

s Vxlx+J>' ·
0
lnxdx
736. J
1

In ( +-x) 1 ~xi •
Suguencia. Calcule la parte real de la integral

~In (+-z) l :z•'

donde C es el contorno indicado en la fig. 20.


!/
!I

FIG. 19
1

1a1. S1n~~-
x x+a
o
738. Sea f (z) una función racional sin polos en parte positiva
del eje real ni en el punto z = O y tal que f (z) =O ( +) para z - ex>.
Demuestre que
..
(' f(x)d.r ~
" [ f(z) ]
~ ln1 x+nl ""'f.:" res
1
Lnz-ni •=a•'

donde al = - l, mientras que a_, a,, ... , a,. son los polos de la
funciónr(z),diferentesde-1, y Lnz = lnlzl+iargz, O~argz<2n.
Sugerencia. Considere la integral~ Sf..nfz<:2nl dz, donde C es el contorno
e
Indicado en la flg. 21.
En los problemas 739-741 calcule las integrales considerando
..
que a> O y que n es un número natural.

739. l) ~ {x+a)(:1;ª.r+n•) ;
2>
-
Jcx•+a•¡~•x+n•¡ •
. dx
74
º· Su
cx•+a1)fln•x+(2n+JJ1 n 1J.

Sugerencia. Considere la Integral

irz1 +a•
1 [ 1 , 1 ]
Lnz-(2n+l)nl+Lnz-(211-l)n.l+ ... +Ln 1+(211-l)ru di

donde el contorno C se Indica en la fig. 21 y la rama '.de Ln z se ~ lgua


que en el problema 738.

!/

FIG. 21

741 •
.s dx1
(x'+a')(ln x+4n 1n') •
o
Sugerencia. Considere la Integral

Jz•~a• [Ln z~2nnl+ln z-(~n-2) ni+··· +ln i +C;n-2)ni]dz,


donde el contorno C se Indica en la fig. 22 y la rama de ln z escoge igual que
en el problema 738.

742. Sea f (z) una función racional que no tiene polos en el


contorno no cerrado C que empieza en el punto a y termina en el
punto b.
Demuestre que

Sf(z)dz= L,res [f(z)Ln :=!J +resf/(z)Ln :=!J.=.. '


e
95
donde la suma se efectúa respecto a todos los po!os de la función
f (z) diferentes del oo (la rama uniforme del logaritmo fuera de e
se escoge arbitrariamente) .

~
e 01

J;

-el

FICJ. 22 FIG. 23

Sugtrtncía. Considere ) I (z) Ln z-b dz, donde el Cc'ltomo r. que limita un


r z-a
reci nto blconexo, se Indica en la fig. 23.

En los problemas 743- 748 halle las integrales dadas conside·


..r
rando que a es un número real.
ea.< dx
743. J
_., <e-<+t><i-<+ 2> (O< a< 2).

Sugerencia. Considere la Integral ~


(' (r+ I)e••(e' +
2 >dz donde C es el rectán·
gulo con vértices en - R. R. R+2nl y -R+Znl .
..
744. ~ se~°':dx .

f t•I• dz
Sugerencia. Considere ln Integral ) - h - , donde el contorno C se Indica
é s z
cn la fig. 24 .

745. s..
o
co:::dx .

96
r
ch a.e
747. ~ chnx dx(-n <a< n ).

e°' dz
Sugt re 1cia. H•ga uso de la integral
5e ch nz , donde C es la frontera del

rectángulo - a<Rez<:cx, O<: l mz<I.

-e

FIG. 24

1t

748 •
if xsenxdx
1+ a• - 2acos x
(
ª> ·
O)

zdz
Sugerencia. Haga uso de la integral
5
e a - e-1•
, donde C es Ja frontera

del rcctángulo - n<:Rc z < n, O<; lm z< h, y pose ol llmilc para h-..co.

I NTEORALES RELACIONADAS CON L A FORMULA


DE INVERSION DE LA TRANSPORMACION DE LAPLACE

Desde este momento y hasta el final del parágrafo se supone


que t > O y que C1 es Ja recta Re z =et > O, recorrida desde abajo
hacia arriba, con la particularidad de que et se ha escogido de
manera que lodos los puntos singulares del integrando se encuentran
a la izquierda de e,.
749. Demuestre que, si f (z)-.. O para lm z--.. ± oo, et1 ~
Rez ~et, y la funci ón f (z) es analítica en la franja et,~ Re z ~et, ,
entonces la integral S
f (z) dz, donde C es la recta Re z =et, no
e
depende de cómo se escoge et siempre que et, ~ et~ et,.
En los problemas 750 -755 halle las integrales (n es un número
natura\).
1
750· 1) 2ñT s
e'' dz . )
--z,;+J ' 2
1
2ni
t • dz (i'
zn + 1 == e'
In ')
·
s
751. 2ñT
1 s e,
e•t dz
(z - a)n+ 1 •
_
7o2. 21\T
e,
J ~ e•t dz
z•+ 1 •
e, •
97
753. 1) 2ñf
1 s u•t dz • 2 1 ~
z• + 1 • ) 2rn
1•t
z1 (z• + l) dz

1 ~
754 · 2ni
e,
e•t dz 1
(z-a)(z-b)(z-c) · 755 · ?.ir
'
s t • dt
z(z+I) ... (z+n)'
, e,

756. Empleando la identidad r (z) r ( 1-z)- se:nz (véase la obser-


vación al problema 713) demuestre que para Re v <O se tiene
1
2ni
s e•dz
z•+• = f(v +
1
I) •
V
donde el contorno y se indica en la fig. 25.

FIG. 25

Observación. Como la integral


2~¡ S ~~: converge también para Re v ;;;,, O,
J V
prolonga analitlcamenle r (v+ I) en todo el plano.
>-
757. Demuestre que para Re v
_l I e•ldz
1 se tiene
t•
2ni
. z•+l

En los problemas 758- 769 halle las integrales dadas.


r (v + l)

758. 1) - '2l r ,e;'


dz ; 2) _21.
n .\ r l+z
.~·/ dz • 759. -2'
na •. r z+l ni
í e•t dz
z JÍl + z
s
1
760. -2 1
n .
re,
eZf
(z+l)
dt

e,
z+2
.
e,
761. -2 .
1
m •.
\ eet (l +e-"Z)
z
•+ 1 dz.

762. 2ni
1 s
e,
e•t (l -e- 0 •)1
z
1
dz(a >O). 763. 2ni
e,
s ez1 dz
z(l- e-º') (a >O) .
e, e,
Sugerencia. Haga uso del desarrollo
1
- -- 0 • --
1-e- 1 +e-0 '+e-•0 •+
s
•••

1 etz-xV>
764. 2nt z dz(x >O).
e,
Sugeren&la. Sustituya C1 por el contorno Indicado en la flg. 26.
98
765. _1_ fe'' sh rYz dz (a> r > O). 766. _ 1_. f In Cl+z)e'' d
2nl . rzshaY z 2m . z z.
e, e,
al
• z- -
1
767. 2ñT ~Í e'ln
1
1 ( z+ 1) dz.
z- I 768.
¡
se,
Í di ~ dz (a?' O).

Sug~rtncla . Cambie el orden de integración .

F IG. 26

1
769. -2nl- .) zr ~dz .}re-azchxtJx(a > o y bes un número real).
e, o
Sugerencia. Haga uso del hecho de que C e-zu•
.)
dz = O para u> O.
e,

.
770. A part ir del desarro llo en serie de la función de Besscl
, .... ( - !) • ( z )•+•.t
J,(z) = ~ k tr (k+ v + l ) 2
.t= O
demuestre las representaciones integrales (y es el contorno indicado
en el problema 756):
z•
1
1) 2nT s
e•-Tr;.
~ d~=
( 2 ) ' J,(z);

l
y
..
r •-.-r
e
7

- ( !_)· J ,(z)(Rev > - 1).


2) 211 ¡~ . ~ dt- z
,.
Sugerencia. Desarrolle en serie la función e-¡; y haga uso de las sol uciones
de los problemas 756 y 757.
7• 99
771. Demuestre que para ~e z > O se tiene
J,(z)=-Tn-5 elzscn-lvtd,,
r
donde r es el contorno indicado en la fig. 27 , y deduzca de aquí
que, siendo n un número entero o cero, se tiene
1f

J n (z) = ..!..
n .)
r cos (z sen t;-nb) dt;.
o
y
-n

FJG. 27

En Jos problemas 772 - 774 halle las integrales que contienen


las funciones de Bessel.
.,
772. ~ e-' 11 n (t) dt (Re z >O, n es un número entero).
o
Sugerencia. Haga uso de la representación integral del problema anterior
y cambie el orden de integración .
., "'
773. 1) ~ J 0 (al) cos bt dt; 2) ~ J 0 (at) sen bt dt (a y b son números
o o
positivos) .
..
774. Í cos bx senvx•-a•
·o
1
V XC"ii1 dx (1 > /b /).
Sugrr~ncia. Haga uso del hecho de que

sen ut
---=
u
v"' -J 1
Zu
2
= - -1- ~ -/-
( u l )vñi
2 2ni
--4l dz
.!._
u•t•

e, z2
(véase el problema 770) y cambie el orden de integración.

COMPORTAMIEN TO AS I NTOTICO DE INTEGRALES 1)

775. Sea cp (z) una función ana lítica que a la izquierda de C,


tiene solamente un número fin ito de puntos singulares, todos ellos
') Acerca de este grupo d~ problemas. as! como acerca de la aplicación de las
estimaciones asintóticas y de otros métodos para obtenerlas, véase. por ejemplo,
100
polos, y tal que cp(z)-0 para z - oo y Rez:;:;;;a. Sea
f (t) = 2 ~ 1 Se''
e,
q> (z) dz.

Halle lírn ,_,,. f (t). Considere diferentes casos de la distribución


de los polos respecto al eje imaginario.
Sugerencia. Haga uso del lema de Jordan (véase el problema 402).
776. Sea q> (z) una función analítica que a la izquierda de C,
tiene un número finito de puntos singulares y tal que qi (z)- O
para z-oo y Re z :;;;;a.
Demuestre que para grandes valores de t tiene lugar la igualdad
asintótica
! e,S e' qi(z)dz~ .L,res[e' q>(z)],
2 1
1 1

don de la suma se extiende a todos los puntos singulares de q> (z) de


parte real no negativa.
Obseruacl6n. Las funciones f (1) y F (/) son osín/6/icamtnle iguales para
lim !J!l= t.
t -colf (/) - F (1)1, si ,_,,. F(/)

777. Analice el comportamiento asintótico para t - .... <X' de la


función
f(/) =2111
1 s e•t dz
z•(z+a¡•(Rea > O).
e,
778. Halle la expresión asintótica para t -oo de la función

f (t) = -2...,s zut- Vzª + 2az dz (w > o. a> O),


2111
e, (z-wi) 1Íz +2az
2

donde V"z•+2az>0 para z>O.


Sugerencia. Sustituya el contorno C 1 por el contorno indicado en la fig. 26
y demuestre que las integrales a lo largo de los arcos de las circunferencias y a
lo largo de la parle negativa del eje real tienden hacia cero cuando t -co.
"'
La serie ~ 2 se llama de~nrrollo asintótico de la función f (z) para z - · oc.
~ Z"
n::O

si llm
z ... (1(1
z" [t(z)-±¡;;.] ""º
n=O
(k = O, 1, 2, ... ).(¡Esto no implica la convergcn-

cia de la serie!)
12, cap. V, § 3j; 6. A. <l>y•c H B. H. JleeH11, 4>y11Ku.H11 Ko11<nJtcKc11oro nepcMClt·
11oro 11 HCKOTOpble 11x rrp11JtO>Ke111111, focrex11s.11aT, 1951 (Fuks D. A. y Let•in V. I .,
Funciones de variable compleja y algunas de sus aplicaciones). cap. IV;
M. A. Eorpa<j>os, AcuMJJTOT11~ecK11c oueHKll 11 UeJthlC <j;yHKUHll, <l>ll3MaTru3, 196'.?
( Eugráfov M . A . , Acotac iones asi ntóticas y funciones ent~ras).
101
Con frecuencia se consideran t ambién desarrollos asintóticos de t ipo más ge-
neral. Sea {qn (z)} una sucesión arbitraria de funciones tal que lírn qn+(d)z) = O
z-Oll qn Z
y sen {µn (zl} una sucesión que verifica las condiciones
llm µn+t (z) =0, lim 1µn (z) 1 >O.
•-,. Qn (z) ,_,. Qn (z)
...
La serie ~ c,,r•n (z) se llama desarrollo de la !unción f (z):
n-=-0

f "'
(z)- ~ <'nl'n (z).
n:;O

si llm __!._(
)
t-• Q/t Z
[1 (z)-± c,,µn (z)] = 0 (k=O, 1, 2,
n• O
... ).

Con frecuencia a trtulo de Ja sucesión {µ,, (zl} se escoge la sucesión { l /zª•},


donde a.n son números reales positivos que tienden monótonamente hacia el oo.

779. Demuestre que para x > O

Sugerencia. Haga uso de la igualdad


- 1-=1-1• + t• - +C-1)"1'" ·1- (- l)"+'t'"+•
1+1• ... 1+1•
y cst imc el resto.

780. Demuestre que para x > O


.. eX-t 1 1 2 n'
S-,-dt~ x--Xí+x.- .. . + ( - !)" ..,,:. + ..
JC

Sugerencia. Integre por partes y es! ime el resto.


78 1•. Demuestre que para x >O
•e-x-1 ( 1 1 2 (n-1)! )
S -,-dt~- -.;+~+x;+ ... +-xn--+ ....
-JC

donde la integral se entiende en el sentido del valor principal.


782. Demuestre que para valores reales de x
., ,- 1• dt "' (2n)I 1
S 1-x ,_ - vn¿ 2
-0> n :=O
211 nl x 211 + 1 '

donde la integral se entiende en el sentido del valor principal.


102
783. Demuestre que para valores reales de x
..r/~e:_~ dt-i L.. r («tn) f.;
~
(a. > - 1, JI > O),
~ n=t
donde la integral para x > O se entiende en el sentido del valor
principal.
784•. Demuestre que
e ._,. dt- ± -2-e'
~e'
rn .- (zz-2
1 1 1.3 l ·3·5 )
z•+2•z•-'"Fz7'" + · · · '
1

donde los signos + 6 - se toman según sea Rez > O o Rez < O
respect ivamenle. Si Re z =O, el sumando que antecede al parénte-
sis puede ser omitido.
785. Halle el desarrollo asintótico de la función
1 Yzdz r ,.,
f (t) = 2nl ~. z•+w• ((J) >O).
Ha lle también el desarrollo de f (t) para pequeños valores de t.

!/

FIG. 28

Sugertncia. Suslíluya e, por el contorno indicado en la llg. 28. Para oble-


• ,-xt yX' dx
ncr el desarrollo asintótico de la integra l
S x•+w•
o
hnga uso de la sugercn·

cia al problema 779. Para valores pequeños de t es necesario escoger e, de ma ·


1
nera que e< sea mAyor que ro y desarrollar z•+oo• en serie.

786. Demuestre que


l C ezt ( n) 2
2nl.}l/zcz•+11dz-sen t --;¡ .--vñ L (-l)"c2n)I 2Vt
"" (<fn)I( 1 )'"+' .
C1 n=O

103
787. Halle el desarrollo asintótico de la función
1
f (/) = 2ni
r
} (
eZldz
3 ) (z 3' 2 >O para z > O).
c,z l+zT
Obtenga también la fórmula de aproximación de f (t) para pe-
queños valores de t.

!I

! 1
~

FIG. 29

Sugerencia. Para obtener el desarrollo asintótico, sustituya C 1 por el con·


1 ;}"3 1 ;y3
torno Indicado en la flg. 29, donde 21 =-2+-2
- Y z,=-2---r- ·
Para valores sequeños de t es necesario escoger la abscisa de la recta C 1 mayor
que la unida .

t 6. DISTRIBUCION DE CEROS. INVERSION DE Sl!RIES


TBOREMA DE ROUCHE
En los problemas 788-790 halle, empleando el teorema de
Rouc.hé, el número de. ralees de 1.as ecuaciones dadas pertenecientes
al circulo 1zl < l .
788. z•-2z•+z'-8z-2=0.
789. 2z•-z•+3z•-z+8=0. 790. z7 -5z'+z•-2=0.
791. Demuestre que, si en todos los puntos de un contorno e
es válida la desigualdad
la~• 1> ¡a +a z+ . . . +a,._,~-· +a,..,z•- + ... +anZ" ¡,
0 1
1

el polinomio a +a,z+ ... +a;.Z" tiene k ceros eri el interior


0 del
contorno C, si el punto z =O se encuentra dentro de este contor·
n :>, y no tiene ceros, si este punto se halla fuera del contorno C.
792. ¿Cuántas raíces de la ecuación z•- 5z + 1 =O se hallan en
el circulo lzl< l? ¿en el anillo 1 <lzl<2?
104
793. ¿Cuántas raíces de la ecuacion z' - 8z + 1O= O se hallan
en el circulo j z) < 1? ¿en e\ anillo 1<1zj<3?
794. ¿Cuántas raíces tiene en el círculo 1z1 < 1 la ecuación
z• + a 0z1 + a,z+ a:~= O,
siendo 1ª•1 > 1a1 1+1 a2 j + 1 (n es un número natural)?
795. ¿Cuántas raíces tiene en el circulo ¡ z ¡ < 1 la ecuación
;: _,, <p (z), si para 1z1 ~ l la función <p (z) es anal ltica y verifica la
desigualdad jq>(z)j < l?
796. ¿Cuántas raíces tiene en el circulo 1z1 < 1 la ecuación
e'-4z" + 1 = O (11 es un número natural)?
797. ¿Cuántas raíces tiene en el círculo 1z1 < R 'la ecuación
e' = az" (n es un número natural), siendo fa f > e'R¡Rn? '
798. D<'mi;estre que la ecuación z =A-e-• (A > 1) tiene en el
semiplano de la derecha una raíz única (y además real).
799•. Demuestre que para p > O tan pequeño como se quiera
todos Jos ceros de Ja funci ón,
l l l
f,, (z) = l + z + 2•z• + · · · + n•z•
pertenecerán para n suficientemente grande al círculo 1z j < p.
800. Demuestre que para p < l el polinomio
P,,(z) = J +2z+3z•+ ... + nz"- •
no tiene ceros en el círculo 1z l < p siendo 11 suficientemen1e
grande.
Sugerencia. Haga uso del método de la solución tlcl problema 799.

PRINC IPIO DEL ARGU MENTO

8()\. La !unción <p (z) es meromoria en el recinto G y analítica


en su frontera C. Demuestre las proposiciones siguientes:
l) Si l<s>(z)j < 1 sobre C, el número de raíces de la ecuación
<P(Z)= l, pertenecientes al recinto O, es igual al número de polos
de Ja función cp(z) en el recinto G.
2) Si J <p J (z) > 1 sobre C, el ni'unero de raíces de la ecuación
= I, pertenecientes al recinto G, es igual al número de ceros
1¡> (z)
de Ja función <p (z) en el recinto G.
3) Las proposiciones 1) y 2) siguen siendo válidas, si la ecua·
ción 1p (z) = 1 se sustituye por la ecuación <p (z) = a, donde l ix 1;;;;:, 1
en el caso 1) y Jal ~ l en el caso 2).
802. Sea
Pn(z) ,= zn+ a,z"-• + .. . t a,,
un polinomio que no tiene ceros en el eje imaginario.
105
Demuestre que el punto z recorre el eje imaginario desde :irriba
hacia abajo, el incremento del argumento de Pn (z) es igual a krt,
donde k es un númer.J entero de la misma paridad que n y / k 1~ n.
Demuestre que en estas condiciones el polinomio P,, (z) tiene en
el semiplano de la derecha (n + k)/2 ceros.
Sugcrcrici{I. ReµreS<'ntc P" (z) en la forma

P n (z) = zn ( l +? + ... +;;;)


y aplique el prinl"ipio del argtJmento al semicírculo 1z} < R. l~e 1 >O p.ir;1 R
su!icicnlcmcntc grande.
803. Halle el número de raíces del polínomio
z• + z• + 6z' + 5z• + 8z• + 4z + l
en el semiplano de la derecha.
804. Halle el número de ralees <le la ecuación
z• + 2z• + 3z• + z -l · 2 = O
en el semiplano de la derecha y en el primer cuadrante.
805. ¿Cuántas raices tiene en cada cuadrante la ecuación
2z'-3zº+3z2 -z+ 1 =0?
806. ¿Ei1 qué cuadrantes se hallan las ralees de la ecuación
z' +z•+4z' + 2z +3 =0?
807. Demuestre que el número de raíces de fa ecuación
z•n + az•"- 1 + p• =O
(o:. y ~ son números reales, et =fa O, P=;o!, O; 11 es un número natural)
de parte real positiva es igual a n, si n es par. En cambio, si n
es impar C$le número es igual a n-1 para íJ. > O y a n + 1 para
et< o.
+
Sugerenci{I. O,nsidcre el intrc-me11to de arg (z2n +<U'11 - 1 fl 2 ) cua ndo el
punto z describe la frontera del ~micírculo de la derecha de un r~d i o grande.

Cuando los coefic ientes del poli nomio


P,. (z) =z"+a,zn-l + . . . +11,,_ 1z+a,,
dependen continuamente de parámetros reales a y fl, conviene , para dckrminnr
la relación entre los parámetros y el numero de ceros de Pn (z) p<.>rtenc~ionte5
al semlplano de la dere<:ha. proceder del modo sigu iente (partiendo del hech<>
de que todo cero depende continuamente de los c~ficientcs dQI poli11omio):
Construir en el plano a. fl las curvas P,, (i1') = O (T es un parámetro r<'al),
ea decir, las curvas para los puntos de las cuales entre l~s raíces de l polinomio
hay ratees imaginarias puras (o cero). Estas curvas dividen el plano a, fl en
recintos en cada uno de los cuales el número de ceros de P 11 (z) de parte reM
positivo e..~ constante. Este número se puede hallar lomando un runto ;1rhi-
trario del recinto correspondiente y aplicando 11 él. por ejemplo. el mi-ledo ele·!
problema 802.
106
En los problemas 808-810 determine los recintos del plano et, p.
en los que es constante el número de raíces de parte real positiva
del polinomio correspondiente P (z); halle este número m para cada
uno de los recintos.
808. P(z)=z•+cxz•+cxz+P. 809. P(z)=z• +cxz•+ fJz + l.
Sto. P (z) = z• +(et+ /3) z2 + (cx-¡3) z +ex.
81 1. Sea f(z)=Pn(z)+Q"'(z)e-"', donde T>O; P,.(z) y Q.(z)
son polinomios primos entre sí, con la particularidad de que
n > m, y f (z) no tiene ceros sobre el eje imaginario. Sea N el
número de ceros del polinomio Pn(z) en el semiplano de la derecha.
Demuestre que, pára que la función f (z) no tenga ceros en el semi-
plano de Ja derecha, es necesario y suficiente que el punto
w=-~:g:e-u envuelva en la dirección positiva N veces el punto
w = 1 cuando el punto z recorra todo el eje imaginario desde abajo
hacia arriba (si P m (z) tiene ceros sobre el eje imaginario, es preciso
al desplazar el punto z por este eje, contornar los ceros de Pn (z)
por la derecha a lo largo de unas semicircunferencias de radios
suficientemente pequeños).
En los problemas 8 12- 814 halle, empleando el teorema del pro·
blema 811, en el espacio de los coeficientes a, b (es decir, en el
plano a, b) los recintos para los cuales todos los ceros de las fun-
ciones correspondientes pertenecen al semiplano de la izquierda,
suponiendo que i: > O y que a y b son números reales.
812. z+a+be-"'. 813. z•+az+be-u.
814. z''+(az+b)e-u.

8 15. Demuestre, empleando el teorema de Rouché, que si para


la funci ón W= f (z) tiene lugar el desarrollo
f (z) = w0 +c.-(z-z0 )h+ . .. (ck =;i= O, k ~ 1)
en una vecindad del punto z0 , entonces para r > O suficientemente
pequeño existe un p > O tal que cualquier valor w =I= w0 del círculo
j W-W0 f < p Se alcanza exactamente k veces en eJ círculo j Z ~ Zol < f
y, además, en puntos diferentes.
816. Demuestre, empleando el resultado del problema anterior,
que una función analítica posee Ja propiedad de conservar los re-
cintos.
817. Demuestre, empleando el resultado del problema anterior,
el principio de módulo máximo para una función analítica. Demues-
tre que este principio es válido para cualesquiera transformaciones
continuas w= f (z) que conservan los recintos.
818. Demuestre que, si en las condiciones del problema 815k=1,
es decir, si f' (z 0 ) =I= O, la función f (z) establece una correspondencia
107
comorme y 01umvoca emre una v~muau :;1111p11::111t::nu: couexa oer
punto z0 y el círculo 1w-w0 I <p.
Sugerencia. Considere la función z = /- 1 (w) en el ci rculo 1w-w0 (<p.
8 19. Demuestre que, si en las condiciones del problema 815
k > 1, la función w = f (z) transforma biunívocamente una vecindad
simplemente conexa del punto z0 en un círcul<' k-vatente de centro
en el punto w0 •
820. Extienda los teoremas demostrados en los problemas 818
y 819 al caso en que el punto z0 es un polo simple o múltiple de
la función f (z).
82J. Demuestre que, si el desarrollo de la función f (z) en una
vecindad del punto infinito es de la forma
f (z) = A. + Az1 + ~H- ... + ~~ ... '
existe una vecindad del punto infinito que puede ser conforme y
biunívocamente transformada en un círculo univalente, si A 1 <FO,
y k-valente, si A,= A, = .. . = A..t-i =O y A,,. =F O.
INVERSION EN SERIES

822. Sea F (z) = z-a-wf (z) y sea f (z) analitica en el punto


z = a. Demuestre, empleando el teorema de Rouché, que para Jw)
suficientemente pequeño existe un círculo K de centro en el punto
z = a en el cual la función F (z) tiene sólo un cero (simple). Pruebe
también que, siendo f (a) <FO, cualquier punto de una vecindad del
punto z = a puede ser un cero de la función F (z), si se escoge con-
venientemente el valor de w.
823. Sea z = z (w) una función uniforme definida para valores
suficientemente pequeños de 1w \mediante la ecuación z-a-wf (z)=O,
donde f (z) es analítica en e punto z =a y f (a) =FO. Demuestre
que para 1w1 suficientemente pequeño y para toda función c:J> (z)
analltlca en el punto z =a tiene lugar el desarrollo
111 (Z) ., 111' d•
1-wf' (z) = <D (a)+ k ñí da• {c:J> (a) ff (a)j }.
0

n.,I
Sugerqncla. Si C es la circunferencia del circulo k en el que la ecuación
z- a- wf (z) = O tiene solamente una nlli (véase el problema 822), 11\ndremos
111 (z) 1 \ <l> (~) d~
J - wf'(z) 2nl¿t-o-wf(C) ·
Desarrolle ahora el integrando en serle respecto a las potencias de w y estime
el re3to
824. Demuestre, empleando las denotaciones del problema ante-
.. IV' dn-1
rior, la fórmula de Lagrange c:J> (z) =c:J> (a)+ L. ñf a;¡;;::r {c:J>'(a) lf (aW}.
n•I

108
Deduzca de ella, en particular, el desarrollo en serie de Taylor
para la propia función z = z (w).
Sugerencia. Aplique la solución del problema anterior a la función
0> (z) f 1 -wf' (Z)).
825. Desarrolle en serie respecto a las potencias de w cada una
de las ramas de la función z (w) definida por la ecuación w = 2z z• +
(para una de las ramas z (O) = O y para la otra z (0) = -2).
826. Desarrolle en serie de potencias de w la rama de la fun·
ción z = z (w), definida por la ecuación w = 2 ~-al , para la cual
z-
z (0) =a.
827. Partiendo de la definición de los polinomios de Legendre
1
P,. (z) a través de la función generadora V (véase el pro-
1- 221 +ti
1 d 11
blema 492), demuestre que P11 (z) = 2"nl dz" l(z'-1)").
Sugerencia. En las condiciones del problema 826, aplique la fórmula de
1
Lagrange a la función O> (z) 1- z•
Vl-:?ai.:•+ w• - z• - 2at·!· l ·
828. La función z = z (w) se define en una vecindad del punto
w =O mediante la igualdad w "'' u-az. Desarrolle en serie de poten·
cías de w:
1) z (w); 2) e~' lw>_
829. Desarrolle en potencias de w la función z = z (w) deíinida
en una vecindad del punto w = O mediante la ecuación de Kepler
z-a = wsenz (a =t- 0. ±n. ±2n, ... ).
830*. Determine el radio de convergencia del desarrollo de z (w)
olJtenido en el problema anterior para el caso en que a = n /2.
831. Demuestre la siguiente generalización del teorema de La·
grange. Sean f (z) y <p (z) funciones analíticas en una vecindad del
punto a y sea C una circunferencia de radio r y de centro en el
punto a tal <¡ue en todos sus puntos
Ja.f(z) + ~cp(z)I < r.
CD(~) es una función analítica
Si de la única raíz de la ecuacion
z-a-a./(z)-~<p(z)=O, se tiene

CD(~) = CD (a) + ""-" íñTñ! a;;;;;+ñ=t {CD' (a) 1f (aW 1<r (aW}.
~a"'~" d"'+n-1

donde la suma se extiende a todos los valores de m y de n, a


excepción de m = n =O.
CAPITULO V

DISTINTAS SERIES DE FUNCIONES


INTEGRALES PARAMETRICAS

§ l. SERIES DE FUNCIONES
En los problemas 832-841 halle los recintos de convergencia
de las series indicadas.

832. i:(zn+· 2,~zn)· 833. i: rz(z:·nT·


i:_ (~+fn)· 834.
836. ±~ . 837. i: (- W. 838. i:. ~ .
n-=-0 n=O n='

i: e'
835.
ncl
In".
n'OJ fl 11:1) Z · i · fl 11: 0z2" + 1

839. f ~. 840. i:. ~ 841 t zn


ll = I 1- zn' ll c O t+z•" · · n•d (4 + z)(4 -l- z 2) .. . (1+z") ·

,.
842*. Demuestre que siendo la serie }j a11 convergente, la serie

L
.
~ a,,zn converge siempre que
1-zn J
llel

z 1 =I= 1; en cambio. si la serie


n2I
e ~

~ '-.., a zn
""-'a,, diverge, la serie ""-' 1
.:_zn converge en el círculo de conver-
n~1
.. n'=I

gencia de la serie ~ a11 zn y diverge fuera de este circulo.


n=l
843. l) Desarrolle en serie de potencias de z la suma de la serie
~"' i..'.'...zn;
"- a Z11
halle el radio de convergencia de la serie obtenida .
n::: 1

110
.,
~ zn %
2) Demuestre que,(.,.., cp (n) 1_ zn =(l-zJ' para Jzl< 1, donde
n=l
~(n} el la cantidad de los números naturales menores que n y co·
primos de n.
Sugerencia. Haga uso de la conocida relación de la teoría de los números
segú n la cual Y.qi (n) = m, donde n recorre los valores de todos los divisores
de m, incluyend o 1 y m.
"' l .,
844. Desarrolle la funci6n ~ (z) = L ñi= Le-•10 " (Zeta es la
n= I n=I
función de Riemann) en serie de Taylor en una vecindad del punto
z = 2 y halle su radio de convergencia.

En los problemas 845-848 haHe la suma de las series dadas


(j zl'* 1).
~
~
845· ( 1 1 )
1 +z"-l + zn-l ·
n=l
., n
846. L
n::::i
( J- zn/(l - z"+').

Sugerencia. Multiplique el numerador y el denominador por ( 1- z).


"' ,,, w 2n-1
847. L " !,,.--
848. ,(.,.., .
n: O n
k=O
n Z
(1 + zi))
z~ - 1
n ::- 1

849. Demuestre las proposiciones:


"'
1) Para que la serie ~ f,, (z) converja uniformemente en el conjunto
n=1
E es necesa rio y suficiente que para todo e > O exista un n(1mero
N = N (e) tal que para todo n > N, todo z E E y cualquier número

natural p se cumpla la desigualdad j k~'i[, f• (z) j < e..


,,,
2) La convergencia uniforme de la serie ~ l f,, (z)I en el con-
n= 1

"'
junto E implica la convergencia uniforme de la serie '1;f,, (z) en
.n ;:; 1
este mismo conjunto.
850. Halle tos conjuntos en !os que convergen uniformemente
las sucesicnes dadas:

!) { J +1 zn } ; 2) { l +z"z2" } ;
3) { scn,1nz } .

111
851. Demuestre:
Para que una sucesión {fn(z)} de funciones continuas converja
uniformemente en un conjunto cerrado y acotado E, es necesario
y suficiente que esta sucesión converja en todos los puntos de este
conjunto y que converja continuamente en todos los puntos de acu-
mulación del conjunto E, esto es, que cualquiera que sea la suce-
sión de puntos z. pertenecientes al conjunto E y convergentes
hacia el punto z0 , se tenga
lím f n (zn) = f (z0 ).
n-oo

En los problemas 852-856 halle los conjuntos en los que con-


vergen uniformemente las series dadas.
852. i: ~ (z" + +,;). S53. f. e-n'.
n~1

855•
..
~ ~
n:o

856. ~
...
~ ;ennnz.
~ n• .
11~ l

857. Demuestre que la serie t f.


n::.¡
converge uniformemente en

el círculo cerrado f z 1~l. ¿Convergerá uniformemente en el círculo


1z1 < 1 la serie obtenida mediante su derivación término por tér-
mino?
858. Demuestre que la serie L... z+n
(-J)'l-l
converge uniformemente
11 ::; 1

en toda parte finita del plano de la cual se han excluido círculos


de centros en los puntos z = O, -1. - 2.... y de un radio r tan
pequeño como se quiera.
Demuestre también que esta serie no converge absolutamente
en níngún punto .
. 859. Demuestre que la serie i: ~ converge uniformemente en

el intervalo (-1, O). mientras que la serie .f.)~ j converge en este


n=t

..
mismo intervalo pero no uniformemente. (Por consiguiente, la serie
L ~ no puede ser mayorizada en el intervalo (-\, 0) mediante
n=t
una serie numérica convergente).
Obsuoación. Este ejemplo prueba que el criterio $uficitnie de convergencia
tníforme de Weiers(rass no es necesario.
112
860. 1) La serie
.±.. ~
(I z•¡n converge absolutamente para l z I ~

~ O y 1argz 1~ n/4 (estos valores de z no agotan todo el recinto


de convergencia absoluta que, como puede verse fácilmente, se
compone del punto z = O y del exterior de la lemniscata 11+z•1 = 1).
Demuestre que en el reci n to indicado la serie converge no unifor-
memente.
011suvacl6n . Esto prueba que incluso la convergencia absol uta de una serle
en un recinto cerrado no Implica la convergencia uniforme.

2) Demuestre que en este mismo recinto la ser ie


converge uniforme y absolutamente, pero no absolutamente uniforme
..
Í:
,.
~~~~.;,.

(es decir, la serie compuesta por los módulos no converge unifor-


memente).
.
86 1. Demuestre que, si la serie ~
.,., lfn (1) 1 converge uniforme-
.
mente en t odo recinto cerrado, interior de un recinto G, la serie
~ 1f~ (z) 1 posee la misma propie dad.
ll•l

t 2. SER I ES DE Ol ~I C HL ET o

Ln ser ie de Upo
..
1: ane - ~•'. donde an son cocliricntes complej os y >.'I
11 • 1
son números positivos t ales que
>., < >.,< ... y ,._..,
lím>.,. = co.
se der.o mina serie de Dirichlet de ex ponen tes posit ivas.
862. Demuestre que, s i la serie de Dirichlet converge en el
pun to z0 = x0 + iy0 , t ambién converge en todo punto del semi plano
Re z > Re z0 , siendo además esta con vergen cia uniforme en todo
ángul o 1arg (z-z0 ) 1 ~ O < n/2.
S11gert.•cia. Aplique la trnnslo rm nción de Abcl a In suma
q q
~ a,.,->.2 ::;; ~an ~-~"1'• e - )."(i - 1.)
n• p n= p
y haga uso de la desigualdad (a< 11, z=x + ig)

1e- •-e-b'l-I fe-"


0 z di I..;; ~ (e- °' - e-bx).

•J E n relación con el ciclo de pro blemas que se ofrece véase, por ejemplo ,
p, cap. IV , § 2, nº 2J.
11 3
863. Demuestre que, si la serie de Dirichlet converge absoluta-
mente en un punto z = 2 0 , también converge absoluta y uniforme-
mente en el semiplano Rez;;;:;. Rez0 •
De los teoremas enunciados en los problemas 862 y 883 se deduce que el
recinto de convergencia de la serie de Dirichlet (si es que existe) es un semi·
plano Rez» x, (.<,~-oo), mientras que el recinto de convergencia absoluta
(si es que existe) e:s un scmíplano Re z > x 0 (.1:0 ;;;.- oc>), con la parlícularídad
de que la serie o bien converge absolutamente en toda la reda R" z = x 0 o bien
no convergl! absolutamente en ningún punto de t>sla reda. Los números x, y x"
se llaman respectivamente abscisa de convergent:ia y abscisa d~ conuergenciu a/1so·
/11/a rle la serie de Oirichlet.

En los problemas 864-870 halfe la abscisa de convergencia


(x,.) y la abscisa de convergencia absoluta (x0 ) de las series dadas.
864. L.. e-"'e-•"'. 865. L"' <-:)" e-ilnln11.
~=O n =~

"' (- 1)" e-•lnlnn


866. ~
~y;¡ .

867.
.
11 ::.i

~( -l)"e-•lnlnn.
..
868. ~(- l)"e-•lnn,
l'l='l n•l
.. 1 "' e9"e-zn'.
L.
869. ¿ fiie-• º"· 810.
IJ := l n=O
. do l"1m T
871. Demuestre que sien /n rt= O, se tiene
n-~ n

-.- In/a,./
Xc = Xa = 1 ,,:'!! __
A_n_

872. D emues t re que sien


. d o -¡,,1.:i;, " n = l , se t·1ene x 0 --K, ~
-- 1-r,;- __,, ¡ .
En los problemas 873-877 analice Ja convergencia de la serie
de Dirichlet en la !rontera del semiplano de convergencia.
873. L"' (- J)n e-• lnn. 874. L., i.e-zlnn.

n= t n= 1

~ ( - l)n(Vn)
877. ~ e -zn.
nr:, l

Suguencirr. Véase el problema 449.


En los problemas 878 y 879 se consideran series de Dirichlet
de exponentes complejos.
114
878. Supongamos que los números A.,. veriíican las condiciones
l' In n O -1'- In 1a,.1 k <
,.:~-r;;- = y n~~~ = OO.

Demuestre que para tt ~ a rg i..,. ~ IS la serie de Dirichlet converge


absolutamente en todo punto z = x + ly, para el cual se cumple
la desigualdad xcoscp - ysencp-k>O cualquiera que sea cp de
[tt, IS) y diverge en todo punto tal que para todo cp de [ci, IS)

x coscp-ysencp-k < O.

879. Sea dada una serie arbitraria de Dirichlet ~ a,.e-A.az.


.. Sea
n•t
a,..
..,..- In 1 I
k (q>, ci) = l 1m ~ y k (cp) = lím k (cp, tt), donde {n.} es la suce-
•-~ · ~~I ~-o
sión de todos los indices para los cuales q> - tt ~ arg A.,..~ cp + «
(si no ex is le una subsucesión {nm} la! que ,,._.,
lim arg i..,.., = cp, debe
tomarse k(cp)= - oo).
Demuestre que siendo lim ~ n = O, la serie converge abso lu ta-
1

n-a:t n
mente en el interior' del recinto G cuyos puntos z = x+ iy verifi-
can para todo q> la condición xcoscp - ysen<p - k(cp) > O y diverge
en todo punto que se encuentra fuera de G.

§ 3. I NTEGRALES PARA METR ICAS


CONVERGENCIA OE INT EGR AL ES

880. Demuestre el teorema:


Sea C un contorno s imple (cerrado o no cerrado) de longitud
finita y sea f (T, z) una función analítica respecto a la variable z
y confinua respecto a T para todo z de un recinto D y para todo
punto T perteneciente al contorno C. En estas condiciones, la fun -
cíón representada por la integral F (z) = ) f (T, z) dT es una func ión
e
anal itica de la variable z y
F' (z) = ) ¡; (T, z) dt.
e
Si la integral ~ f (T, z) dt es impropia, es decir, si el integrando es discon·
e
tinuo para algunos valores aislados T E C o el contorno de integración contiene
el punto infinito, la delinlción de convergencia y de convergencia uniforme de
tal lntcgrn l es completamente aná loga a las delinicloncs correspondientes que se
dan en el curso de análisis rnntcnult ico .
11 s
881. Demuestre que para la convergencia uniforme de la integral
~ f (T, z)dT en un conjunto E respecto a un punto T0 :;I= oo del

:ontorno C es necesario y suficiente que cualquiera que sea e > O


exista un número 6 (e) tal que

\ ~. f (T, z) dT 1< e

para todo punto z del conjunto E y para todo arco C, del contorno
e que pertenezca a una 6- vecindad del punto 'to y que no con-
tenga este punto ni en su interior ni en sus extremos.
882. Enuncie y demuestre un criterio análogo de convergencia
uniforme de la Integral en el caso en que T0 = oo. Considere los
casos en los que el contorno C no es acotado en una o en ambas
direcciones.
883. Demuestre que la integral ~ f (-i, z) dT converge uniforme-
c
mente en un conjunto E si 1f (• , z) 1~ l '11 ('t)I para todo punto z
del conjunto E y si } l '1> (T) ¡ dT converge.
e
884. Sea f (<, z) una función analítica respecto a z y continua
respecto a T para todo punto z perteneciente a un recinto D y para
los puntos -i pertencíenetes a un contorno C, salvo algunos puntos
aislados del último, donde las condiciones requeridas de la función
f (T, z) se alteran o bien para todos los puntos z o bien para algu-
nos de ellos.
Demuestre que, si la integral impropia
F(z) = ~ f (T, z) dT
e
converge uniformemente en el interior del recinto D (es decir, en
tod!J subrecinto cerrado del recinto D), la función F (z) es analitica y
F' (z) = J!t th,

siendo la última integral uniformemente convergente en el interior de D .


En los problemas 8$--892 halle los conjuntos en los que con-
vergen uniformemente las integrales indicadas. ~

886. r<z> =St·-·e-'dt (t·- 1


= eu-1)'º '>· 888. se-·'ªdt.
n o
rcost
888. ~ -¡rdt.
rsenu
889. ~-,-dt.

116
890.
S
f+lc

e_,.,
e•t
I dt (e.PO). 891. s
~+l•

e
e6'
ydt (c=l=O).
,.,.
892. S ~t dt (e =I= O, zt =e' In').
c-1~

INTl?ORAL 01? LAPLACI?


La integral de tipo
..
~ , - 1• / (t) dt. (1)
o
donde la función f (f) es Integrable en el segmento (O, a) para cualquier posi-
tivo a < co, se llama integral de Loplace.
893. Demuestre las proposiciones siguientes:
1) Si la integral (1) converge en el punto z = z0 , converge en
el semi plano Re z > Re z0 , siendo la convergencia uniforme en el
ángulo 1arg(z-z0 )I ~O< n/ 2.
2) Si la integral (1) converge absolutamente para z = z0 , con-
verge absoluta y uniformemente en el semi plano Re z ~ Re z0 •
3) Si lim In 1 ~(t) 1 ~. la integral ( 1) converge absolutamente
, _"'
en el semiplano Re z > ~ y uniformemente en todo semi plano
Re z ~ ~+e (e > O) (construya un ejemplo de una integral de La-
place que sea absolutamente convergente en todo el plano y para
la cual ~ = oo).

,_ ..
4) Si lim lnll/'>I = a., la integral (1) no converge aosoluta-
mente en ningún punto del semi plano Re z < a..
De los .teoremas. enunciados en el problema 893, se deduce que los recintos
de convergencia y de convergencia absoluta de la integral de Laplace (si es que
estos recintos existen) son unos semlplanos Re 1 > x, y Re z > x 0 ; el n6mero Xc
se llama abscisa de con!Jfrgencla y Xa se llama abscisa de conuergencia abS()/ufa de
la integral de Laplace.

.~ e-• f
En los problemas 894-900 halle x, y x0 para la integral
1
(t) dt, donde f (t) es la función dada.
o
894. f (t)= l. 895. f (t)=e- 11 • 896. f (t) = e1' .
e- 11 para O~ t < In In 3 y
In ln2k~t < In In (2k+ 1) (k=Z.. 3, ... )
897. f(t)=
{ -e-'' para lnln(2k+l)~t < lnln(2k+2)
(k= 1, 2, ... ).
117
e+ ' para O~ t < In In 3 y In In 2k ~ t
1
<
898. / (t) = < In In (2k+ 1) (k = 2, 3, ... )
(- ...!... ..
e• para In In (2k + 1) ~ t < ln In (2k + 2)
(k = l, 2, ... ).
. ee' para O~ t < In In 3 y In In 2k ~ t <
<In In (2k + l) (k = 2, 3, .. . ).
899. f(t) =
{ -e"' para lnln(2k + l)~t < lnln(2k + 2)
(k = I, 2, ... ).
J e1 para In (2k- l) ~ t < In 2k (k = l. 2, . .. )
900
· /(t) = l -e' para 1n2k~t < 1n(2k+1) (k=l, 2, ... ).

grates de Laplace
..Se-''f
En los problemas 901-904 analice la convergencia de las inle-

(t) dt en la frontera del semi plano de con-


o
vergencia.
OOL f(t) = l. 902. f(t) = O para O ~ t~ I, f (!)= l f t' para t > l.
903. f (!) = O para O:s:;;; t ~ 1, f (t) = l/t para t > l.
904. f (t) = O para t ·= O, f (t) = 1 para O< t ~ l y para t > 1
f (i) se define del modo siguiente:
/(t)+l. si (2k - l)' < t + l ~ (2k)'
/(t + l) = { f(l) - 1. si (2k)' < t + l~(2k+l) 1 (k = l. 2 . ... ).
CAPITULO IV

PRODUCTOS INFINITOS.
FUNCIONES ENTERAS Y MEROMORFAS

§ l. PRODUCTOS INF I NITOS


En los problemas 905-911 demuestre las igualdades dadas.

905. ri (1 - ~)=~. 906. ñ (1 + ( ))=2.


ri=-: fl " n= 1 " n
I+ 2

907. ñ n:- =!.. 9os. }j, ( 1 -n(11~1J)=-}.


4

.. 11•- 1 -1. 910. ll. [1 + (-l;+'J =l .


,.= n-1 4
3

909. IIn=t + n• 1- 3 •

911. TIoo -e•ln-1 =ec, donde C= lím


(
L ¡¡-
n 1
In n
)
es la cons·
n=t ' +n n-+oo. k= J

tante <le Euler.


.. 'X sen a
91 2. Demues t re que IT cos '"2ñ"" = --a.
n=•

Sugerencia. Demuestre primero la idcntidarl


k
- 2k sen 2"'•
sen cp- TI
n=i cos "'
F.

913. Usando la solución del problema 91 2 demuestre que


2 2 2 n
y 2 v ·2 + v-2 y 2 + V 2 y2 ... = 2 .

914*. Demuestre la fórmula de Wall is ]-=Jl ( 211 ~ 1211 ~_1 ). 2 2

119
el producto infinito
.
915. Demuestre que, tomando como de costumbre -n < arg Pn
fl p. converge y diverge a la vez que lz serie
~ n,

.. n• t

...
~ lnp•.
916. Examine si sigue siendo válida la afirmación del problema
anterior cuando se conviene en que
1) O~argpn < 2n;
2) a < argp.~a + 2n(-2n<a<0).
.
917. Demuestre que para la convergencia absoluta del producto
infinito
e
..
IJ, (1 +an) (es decir, para la convergencia absoluta de la
M

serie ~ In ( 1 +an) es necesario y suficiente que la serie ~ an con·


ll • l ll • l
verja absolutamente.
918. Los productos ñ Pn y Ii qn convergen.
ll•l ncJ
Analice la con·
vergencia de los productos:
., • ., «>

1) IJ (p. + qn);
n•&
2) IJ
11•1
(p. - q.); 3) IJ Pnqn;
11•1
4) TI
n.c;t
qPn •
n
En los problemas 919--923 investigue la convergencia y la con·
vergencia absoluta de los product.os dados.
919. ñ [1 + nmJ
920. Ii n<- •>".
(- l)n + IJ .
n 11 = 1

921. ri [1+<- l~• j(p > O). 922. Il ( l +~) (p >O).


1
11•1 n n• 1 n

923. ñ cos z•• si se sabe que la serie i; ! z. I' converge.


11•1 ,. . ,

924. Demuestre que en el interior del círculo unidad

n (1 + z•")= -
n•O
..
1-z
1
.
con la particularidad de que el producto converge absolutament<'.
En los problemas 925-933 halle el recinto de convergencia de
los productos.

925. ¡j (1-z").
11 • 1
926. ¡j (1 + ~: ) .
11 • 1
927. fJ (1-~)
nat n
.
928. JJ. [1-(1-+t"z-n]. 929. y [1+ (1++)"'z•J.
1

120
. z
930. 11
n'"l
.
cos-.
11
z
931.
,. -..

11 -f-.
sen-

11
.. ¡e,.
933. TI
n•l
(1 +c,.z), si se sabe que la serie ~
n• l
1 converge.

934. Demuestre que el producto

11.. [1 -1-~]
-• (n• •=e' i n ")
11•1 n
converge en el semi plano Re z > 1/2 y converge absolutam~nte en
el semi plano Re z > l.
935. Sea {/,. (z)f una sucesión de funciones analíticas en un
recinto G, con la particularidad de que todas estas funciones, a ex-
cepción de un número finito de ellas, no se anulan en el recinto G.
Demuestre que la función F (z) = Ü [1 +f
n"'I
n (z)) es analítica en el
recinto G, si
z, y si la serie ~
.. ª" converge.
lf,.(z)l~a,. para todo zEG. donde a,. no depende de

n• l
En los problemas 936-939 se establecen algunas de las propie-
dades de la función Gamma que se desprenden de su defin icion
como límite de un producto infinito (véase, por ejemplo, p, cap.
VII, § 4) o (2, cap. VII, § 11).
936. Demuestre que el producto

rcz + l) = li - 11

n=• z+n
(~)'((
11
11 1
+n )' = /'"n;,•)
converge absolutamente en todo el plano, a excepción de los valo-
res de z iguales a los números enteros negati vos, y representa una
función analítica en todo el plano, salvo los puntos z=-1, - 2,
937. Demuestre la fórmula de Euler
.
z = nl ~m... z (z+ l)(z + 2) .. . (z+n)
r() 11111• (• ''"")
ti =e
y pruebe que:
1) f (z+ l) = zl'(z);
2) f(m+ 1) = mi, donde m es un número natural.
938. Demuestre que

TI.. 1 (ci+n)(~+n)
n•
n(et+ll + n) =f(ci+l)f(ll +
(ci+ll + l)
l)(a A ...;._ ¡
,p ..,- , -
2 )
, .. ..

121
939. Demuestre la fórmula de Weierstrass

l'(zl+l)=eC• !i. (1+~) e-+•


donde C es la constante de Euler.
S ugerencia. llaga uso de la solución del problema 911.
940*. Sea p,. p 2 , ••• , Pn• . . . la sucesión de todos los números
...
(p, = 2, p, = 3, p 3 = 5, . . . ) y sea (;(s) = ~ ¡¡- s (n-s =e- • 1 ' n) la
n=t
funci ón Zeta de Riemann analítica en el semiplano Res > 1 (véase
el problema 844). Demuestre que:
1
1) qs) = - ..- --
11 <1-
,.., p,-;•)
2) la función (;(s) no tiene ceros en el semiplano Res> J.
Observaci6n. Existe una amplia biblíogra!ia dedicada al estudio de la fu11ción
Z<:la. Véase, por e jemplo, l a monografía: E. C. Tilcltmarsh, Tite tlteory o/ llie
Riemann Zeta-lunction, Clarendon Press, Oxford, 1951.
...
94 1*. Demuestre que la serie L. P112..,
n;:;¡
donde {Pn} es la sucesión
de los números primos. diverge.

§ Z. DESARROLLO EN SER IES DE fRACC IONES S IMPLES Y EN


PRODUCTOS I Nfl NITOS. SUMACJ()N DE SE RI ES
942. Sea f (z) una funci ón meromoría de polos simples en lo s
puntos a,.ª•• ... , a,,. ... , donde O< 1a,¡,¡;;;;1 a 1 I ,¡;;;; ... y lím an = oo.
n-..,
Sea A,. el residuo tle la función f (z) respecto al polo an (n = 1, 2 . ... ).
Supongamos que existe una sucesión de contornos cerrados Cm que
verifica las condiciones siguientes:
l) e,,, no pasa por ninguno de los puntos an;
2) cada contorno C,. está contenido en el interior del contorno C.,.+,;
3) la distancia mínima entre el contorno C,. y el origen de coor-
denadas {designémosla mediante R,,.} crece sin límite cuando m-. oo;
4} la razón entre la longitud Lm del contorno C.,. y Rm se man-.
tiene acolada, es decir, L,,.=O(R,,.);
5) máx 1f(z) 1=o (R,,.) (la condición 5 se cumple obviamente si
lEC..
la función f (~) es acotada en todos los contornos C,.).
Demuestre que en estas condiciones tiene lugar el desarrollo de
la func ión f (i) en fracciones simples

/(z)=f(O)+f An
1
(z~an +~).
122
y que la convergencia de la serie será uniforme en todo recinto cerrado
que no contenga los puntos ª"' si bajo el signo de la suma se agru-
pan los sumandos correspondientes a los polos comprendida-~ entre
c. y C.+1 (m = l , 2, ... ).
Sugerencia. Aplique el teorema de los residuos a la Integral
1 (' t <t> dC
2nl J t Ct-z)
c..
y piue al Hmite para m - oo.
0-f'uaci6n. En re.laci6n con diferentes generalizaciones del teorema enunciado
véase, por ejemplo, (1, cap. IV, § 4, n• l J.
En los problemas 943-950 demuestre la validez de los desa-
rrollos.
944 _1_ ..,. !.. ~ (-1)" 2z
· ~nz z + .4.... z• -n•n• ·
Nat

94S ~"' 2z _ 1_ ~ (-W (2n - I)


946 11
• tg z = n;:;;t
.4.... [(2n- 1) "] i - z1 • • .4... z, - [<2n-1)
cosz= n•i - -- - "] • ·
2 2

(<2~-2 l)n]'' 1 1 "'


~ (-1)"2z
947. thz=E
,,_, z•+
948• shz = z + 4- íi'+ñ1ñ1 ·
z z ~
.. 2z• 1 ~
1101

... 1
949. e•-1 = l - 2 + .4.... z N• t
1 +4n•ni · 95 o. sen•z= .4....
n~-c:o
(z - 1111)• •

951. Sea f (z) una función entera de ceros simples en los pun·
tos a,.a,, ... , ªn• ... , donde O< l a~l~ l a, ¡~ ... y lim a,, = oo. 11 _ ..

Supongamos que existe un sistema de contornos {C,,} que verHica


las condiciones ! ), 2), 3) y 4) del problema 942 y tal que

~~=- =l ';g; l=o(R.).


Demuestre que en todo el plano tiene lugar el desarrollo
/'(O) <» z
f (z) = f (O) err.I' ]], ( 1 - i;) e"-;.
En los problemas 952-958 demuestre la validez de los desa-
rrollos.
952. senz=zÜ
n=I
( 1 -~).
n-n: •

123
953. cosz =JI {1 -
"' [ ( n+
2
2z l)n J•} .
954. sh 2 = z IÍ
n~1
( 1 + ~·z n
2 ).

955. ch z = J1 {+ [(zn~l)nr} .
1

956. e'-l=zeTIÍ
n=t
(1+ z,',). 4rt a

(a-b)'z']
957. e••-eb• =(a-b)ze• ...!... (a+bJz
II
"'
n=t
[
l+- -2- 1-
4n n
.

958. chz-cosz=z• ñ
nct
(i + 4nz:n.).

959. Sea f (z) una función meromorfa con un número finito de


polos a 1 , ª•· ... ,
a,,. que no coinciden con ninguno de los puntos
z =O, ± l, ±2.... Demuestre que, si existe una sucesión de con·
tomos {C,,} que tienden al punto infinito y tales que
lím ~ f (z) ctg nz dz = O, ( 1)
n ... OC1 CA
,. m
entonces 1: f (n) =
11::::-co
- n
/t:t
1: res [f (z) ctg nz h=••·
960. Demuestre que, si en las condiciones del problema anterior
la condición (l) es sustituida por la condición
.
lím (' !21..!!! =O ,
,, _..,_ co ,) sen n:z
e,.
entonces

En los problemas 961-968 halle la suma de las series suponiendo


.. 1
..
que el número a es tal que ninguno de los denominadores se anula.
~ ~ (-1)"
..
~ 1
96f. ~ (a+n¡•· 962. ~ (a+n)•. 963. ~ (2nf.J)• ·
.
nca--oo
..
n • - oo n=o
..
L n•~a• ·
~ (-1)" ~ ( - 1)"
964 · 965. ~ n• +a• . 966 · ~ (2n+IP'
..
nGO n=o nmo

967. L. -h (k es
ns.t /1
un número natural).

124
Sugerencia. Demuestre primero que, si z =O es un polo de la función f (z),
la fórmula para la suma de la serie establecida en el problema 959 sigue siendo
v611da, siempre que en su miembro de la Izquierda In suma se extiende a todos
los valores de n desde -«> hasta+«>, salvo el valor n =O. Para calcular
res [ct~i'] convien'e em plear el desarrollo del problema 487.
Z'
..
l•O

968. ~
~
(- l)n~(-n<b<n).
a•-n•
n•l
r
zelhdz
Sugtrencla. Haga uso de la Integral ~. (a•-z•¡sen nz (Cn es un contorno
del problema NO). •
969. Demuestre que
.....
'V"'i

~ n = (' xctgru: dx+ ..!..ct [n(2 -V3)]


~ (n 1 -3)Y4n 1 -3 .¿ (3-x1 )Y3-4xi 6 g ·
y

FIG . 30

1
Sugtrencia. Haga uso de la Integral f etµ z dz , donde Cn es el
J (z 1 -3) Y 4z1 - 3
c.
contorno que limita el recinto blronexo indicado en 111 lig. 30.

f 3. CARACTERSTICAS DE CRECIMI ENTO


DE F UNCIONES ENTERAS 11

Seo f (z) una función en tua y sea M (r) .., máx


1 z ,.,
11 (z) (. E 1 número

r = ,_.,
llm In In M (r) se llama orden de la función entera.SI O <p< ""el número
lnr
•> En relación con los prob lemas de este parágrafo véase 5 . f/. /luuH, Pac·
n~eAeHHe KopHeA UeJlblX c¡iy11Ku11A , rOCTCXll3JJ.aT, 1956 (leuin B. Y .• Dist ribu·
clón de ralees de funciones enteras), así como JI, cap. VII. § l J.
125
"= ,'~m.. In~ (r) se llama tipo de la función. Si o = O, se dice que la función
f (z) es una función de tipo mlnlmal; si O= co, se dice que la función f (z) es
una función de tipo maxlmal; si O <o < co, se dice que la función f (z) es una
fund6n de tipo normal.
970. Demuestre las proposiciones siguientes:
1) Si p =f.: oo y a.,,¡. oo son el orden y el tipo respectivamente
de la función f (z), para cualquier e> O se puede indicar un nú-
mero R (e) tal que para r > R son válidas las desigualdades
< e'H•
y M (r) < e1<+• 1 ' ' ·
M (r)
Se puede indicar también unas sucesiones de números {rn)
y {r~} convergentes hacia el in finito para las cuales

M (rn) > er'~-• y M (r~) > e<o - :i:>r·~.


2) Si para algún número natural k se tiene
0< lim M(r) < oo,
, - oo rk

f (z) es un polinomio de grado k (y, por consiguiente, existe


lím In
r - oo
M
rlf.
(r)) .
de In serle de potencias f (z) -
..
Sugerencia. Haga uso de los desigualdades de Cauchy para los coeficientes
1; CnZn.
n=O
3) Si f (z) es una función entera transcendente, se t iene
lím In M (rl
---r.1"í = 00 •

En los problemas 97 1-983 determine el orden y el tipo de las


funciones indicadas (n es un número natural).
97 1. c0 zn+c1 zn- 1 + ... +e,.. ·
972. e"'n (a> O). 973. z"e". 974. z'e2 ' - e'
975. e''"-3e••'. · 976. e1• - 1•". 977. sen z.
978. chz. 979. e'cosz. 980. cosVz.

98 1•. f. (2,:~n)I
n =- o
(m es un número natural). 982. ~.
1
983•. ~ e'11 di.
o
984. Una función entera f (z) es de orden p y de tipo
CJ (O~ a~ oo ). Demuestre que la función P (z) f (z) Q (z), donde +
126
P (z) y Q (z) son polinomios cualesquiera, es también de orden p y
de tipo a.
985. Las funciones enteras f 1 (z) y f • (z) son de orden p, y p.,
p, :p p., respectivamente. ¿Qué se puede decir acerca del orden p•
de las funciones f, (z) f • (z) y f .(z) f • (z)? +
986. Las funciones enteras f, (z) y f • (z) son de un mismo orden p
y de tipo a, y ª•• a1 =F ª•• respectivamente. ¿Qúe se puede decir
acerca del orden p• y del tipo a" de las funciones:
1) f 1 (z)f,(z), 2) f,(z) + f,(z)?
987. Las funciones enteras f, (z) y f,(z) son de un mismo orden p
y de un mismo tipo a. ¿Qué se puede decir acerca del orden p• y del
tipo a" de las funciones:
1) f, (z) f• (z), 2) f, (z) f 2 (z)? +
988*. f (z) = ñ (1- h11
nc t
2
:) , A.n >O (n = 1, 2, ... ), lím ..!!.. =
n-oo An

= a >O, lím f= ~ < oo .


Demuestre ~~e f {z) es una función entera de primer orden y que
00

su t ipo C1 es tal que na~ a ~ n~ .


989. f(z)= ..
fi ( 1 -~lk) , A.n > O (n = l, 2, •.. ), 2k es un nú-
n=1 An
mero natural. Demuestre las proposiciones:
1) si lím
n - ce-
f = O, entonces f (z) es una
n
función entera que crece
no más rápidamente que una función de orden k y de tipo mínimo;
"'
2) si lím ~ = oo y
n - oo A11
L
n=
2¡ < oo,
An
1
entonces f (z) es una función
que crece no menos lentamente que una función de orden k y de
tipo máximo.
Sugerencia. Haga uso del mHodo de sol ución del problema anterior.
990*. Demuestre que el orden y el tipo de una función entera
no varian al derivar la fun ción.
Resuelva los problemas 991-998 basándose en el teorema si-
guiente.

de la forma f (z) =
..
Si el desarrollo de una función entera en serie de potencias es
~ cnzn, entonces el orden p y el tipo a de esta
neo
función se determinan por las igualdades
l J
-.- nlnn
P= llm - -1 , (aep)I> = lim (ni> V'fC:l).
n- co In - n - '°
1Cn 1
127
991. Demuestre que la función entera

"
.. (Az¡n
f (z) = ~ r(o:n + 11 (A > O, ex> O)
"ªº
es de orden p = !/ex y de tipo o= A''ª .
Suguencia. Haga uso de la fórmula de Stirllng

r (an+ I) = (°';)"" Y2na n [ 1+0 ( *) J.


En los problemas 992- 998 halle el orden y el tipo de las fun-
ciones dadas.

992. f (z) = t (~ )". 9!13. f (z} = t (':n)f z• (a > O).

L
..
nat

( n 0 "
i'n n) z" (a> O).
n::: 1
.. e-"'z•.
,, . .
994. f (z) = 995. f (z) = ~
"ªº
996. f(z)= t . ~:º (a> O). 997. f(z)= f. chYii z".
n~o
""'' n
.. . (-1)• z•n
ni

998·
_, _ "
...
z J,(z)- ,,~ nlr(n.+v+I) (v>-1; J , (z) es la función
de Bessel de v-ésimo orden) .

Si p es el orden de la función entera f (z) (O < p < oo), la !unción Ir(<¡>)=


tim In 1f(rei?)1 se llama índicatriz de crecimiento de la función f (z).
rP

En los problemas 999-1 005 halle el orden p y la indicatriz


h (cp) de la función correspondiente.
999. e'. 1000. e' + z•. 100 1. senz. 1002. cosz.
1003. ch z. 1004. e'". 1005. se1zZ
1006. La función entera f (z) tiene la indicatriz h (<p) y P (z) es
un polinomio. ¿Cuál es la indicatriz h• (<p) de las funciones
1) f(z) + P(z), 2) f(z)P(z)?
1007. Sea P (z) un polinomio cualquiera. Dé un ejemplo de una
función entera f (z) (de orden finito diferente de cero), cuya indicatriz
h (<p) es igual a cero t:n cie~to intervalo, mien tras que la indicatriz
de la función f. (z) + P (z) es negativa en ese mismo intervalo.
CAPITULO VII

INTEGRALES DE TIPO DE CAUCHY.


FORMULAS INTEGRALES DE POISSON
Y DE SCHWARZ

§ l . INTEGRALES DE TIPO DE CAUCHY


La integral de forma
....!__
2ni
s
e
q> <C> dt
C-z •
donde C es un contorno suave u (cerrado o no cerrado) y q> (C) es una función
continua en el contorno C, a excepción, posiblemente. de un número finito de
puntos, donde tiene discontinuidades Integrables, se llama integral de tipo de
Cauchv. La fur.ción <p (C) se llama densidad y ~
,,- z núcleo de la Integral. l a
Integral de tipo de Cauchy representa una función F (z) analltica en todo recinto
que no contiene puntos del contorno C. Además
f'<•> (
z
>= ~ \ cp <t> dC
2ni ~ <t-z)"+l •
(1)

Supongamos que cp (C) verilica en el contorno C la condición de Llpschitz de


orden 11(0 < 11<: 1) (brevemente, <p(t) E Llp a), es decir,
1q> (t,) - cp <t.) 1<k1 t.- t. J•.
donde los puntos tl y ti pertenecen al contorno C y k es una constante. En
estas condiciones. s el punto to del contorno no es un extremo suyo, existe la
inttgral singular
F (C 0 ) = ....!__ (' q> Ct)dt
2nl ~ t- Co '
definida como el valor principal de la Integral de tipo de Cauchy.

u Entendemos por contorno suave una curva simrle (es decir, que no se
interseca consigo mismo} con una tangente que varia con inuamente y sin puntos
de retroceso. Cabe señalar que las condiciones Impuestas al contorno C pueden
ser considerab lemente ampliadas. Véase H. H. flput10.AOtJ, fpa11H~H1>1e ceoAcTBa
a11aJ11tT1tQecxnx c¡iy11xuuA, M.-Jl., 1950 (Priuálov l . l ., Propiedades de lrontera
de funciones anal!ticas) . Se pueden considerar también contornos compuestos
por un número finito de contornos del tipo senatado.

93a•. 10:1:! 129


Este valor principal se puede expresar a través de una integral Impropia
corriente mediante la fórmul a
F CCol = -1.._,
2m
5e
cp (t)-cp C
e- e. tol dt +..!.. cp Ctol+ cp <t?> Ln b- to .
2 2m a-t.
(2)

donde los puntos a y b son los extremos del contorno C, si éste no es cerrado.
Ln rnma unilorme de Ln se ~ge de manera que en el caso de un contorno
cerrado (a = b) el término con el logaritmo desaparezca y la 16rmula adquiera
la lorma
F (Col = 2~¡ 5
e
cp <c¿=~.<Cal dt+{ cr <Col· (2')

Si designamos mediante F+ C Co) y F - (Col tos valores frontera de la lnt~­


gral F (z) de tipo de Cauchy cuando z-+ Co por la Izquierda de C y por la
derecha de C respectivamente, tendremos de acuerdo con las fórmulas de
Sojotski

¡:+ (Co)=FCtoJ+tcp(Co). }
(3)
F- (to)=FCtol-2'1'<Co>.
o bien
F(Co>- {IF+ (C.,¡+F- <Co>I·
F+ CCo>-F- Ctol =cp CCol· (4)
SI C es con torno cerrado que se recorre como siempre, F+ Ct> son los valores
frontera de la función F+ (z) definida en ti Interior del contorno (recinto D+),
mientras que F- (C) son los valores lrontera de la función F- (z) definida en et
exterior del contorno (recinto D-) ll, Véase, por ejemplo, (1 , cap. 111, § 3J o
(2, cap. 111 , § 3].)

1008. Demuestre que, si C es un contorno cerrado y la densidad


de la Integral de tipo de Cauchy CII (z) = ~l !~~ ~ puede ser re- 5
c
presentada en la forma cp (t) = cp+ m+
cp- (t). donde cp+ (~) y <¡>- m
son los valores fron tera de las funciones analiticas en el interior y
en el exterior del contorno C respectivamente, entonces
CII+ (z) = cp+ (z), 0 - (z) = - <p- (z) cp- (oo ). +
Obsuwwl611. Si en las condiciones del problema unn de las funciones <¡>- o
cp+ es idénticamente Igual a cero, la integral de tipo de Cauchy se convierte en
la Integral de Cauchy para el recin to interior o el recinto e xterior respectivamente.
1009. Sea C un contorno cerrado. Halle F+ (z) y F- (z), si la
densidad de la integral de tipo de Cauchy es la función dada (n es
un número natural):
1) cp (t) = (t-a)"; 2) cp (t) = <t~a)" (a en el interior de C);
3) cp (t) = ft ~a)n (a en el exterior de C).

l l A este mismo caso se reduce aquel en el que el contorno es una curva


lnllnlta que divide el plano en dos recintos.
130
1010. Halle F + (z) y f- (z), si:
I) la función q¡(t) es el valor frontera de una función ana\itica
en todo punto de D•, a excepción de un número finito de puntos a,.,
donde ella tiene polos;
2) la función <p (~) es el valor frontera de una función analitica
en todo punto de D-, a excepción de un número finito de puntosª••
donde ella tiene polos (entre los puntos a,, puede figurar el punto
Z=oo).
1011. Halle F+ (z) y f- (z), si
,_2
C'+íC'-~+4l In t-3
q> m ''-3''-• + ,._.
y e es la circunferencia 1~1 =3/2.
10 12. Halle f•(z) y f-(z), si cp(~)=ctgt', y Ces el circun-
ferencia 1C1=5.
1013. Halle F• (z) y f- (z), Si'Cp CC) =e·~ 1 y es el eje real e
recorrido de la izquierda a la derecha.
Observación. Por la intcgrAI de tipo de Cauchy lomada a lo largo del eje
...
1
real F (z) = -.
2JU
S 1'11'-(1')Z dT se comprende su valor principal, si esta integral

diverge en el sentido corriente.


1014. Halle f+ \Z) y F- (z), así como los valores frontera F± (t)
sobre el contorno de integración C, sí C es la circunferencia 1' 1= R
...
y q¡ (') = ~ + L
n=J
(an cos nO + bn sen nO) es la serie de Fourier uni·
formemente convergente de una función real ,~ (6) = <¡> (Rei•).
1015. l) Sea e la circunferenc:a J n/2 y sea f "= una función
analítica en el círculo 1~1 ~ n/2. Halle las funciones definidas me-
m
diante las integrales

11 (z) = 2 !; Jf ct> ctg (~-z) dC, 1. (z) = z!; Jjn'~~'zi .


en los recintos cuyos puntos z poseen la propiedad de que ninguno
de los puntos z +kn (k es un número entero) pertenece a C.
2) Resuelva los problemas planteados en el punto I) suponiendo
que e es la circunferencia 1t1 = n .
1016. Sea C el segmento (-1, !]. recorrido de la izquierda a
la derecha, y sea cp ('} = l. Halle F (z) en el exterior de C , los
valores frontera F*- et) y el valor principal F sobre C. Calcule, m
en particular, F.(±í) , F ± (O) y F (0).
1017. Sea C la semicin.:umerencía J'l=R. 0 < arg~< n (con el
origen en el punto R) y sea q> (t) a;, l. Halle F (z) en el exterior
131
de C, los valores frontera p* (b) y el valor principal F (b) sobre C.
Calcule, en particular, F(O), F±(íR) y F(iR). Halle también F'(O).
1018. Sea C la semicircunferencia !6!=R, -n<arg6<0
(con el origen en el punto R) y sea q> (l;),... 1. Halle F (z) en el
exterior de C, los valores frontera F*- tt) sobre C, F (O) y F' (O).
1019. Sea cp(6)=f,. la densidad de la integral de tipo de Cauchy.
Ha lle F (z) en el exterior de C, ~¡ el contorno C es la curva indicada:
1) la frontera del anillo r < 1z 1< R.;
2) la recta lm 6 = n recorrida de la izquierda a la derecha;
3) la frontera de la franja l lm z 1 < n;
4) la semicircunferencia 1t1 = R, O < arg t < n (con el origen
en el punto R);
5) la semicircunferencia 1b1 = R, -n < arg t <O (con el origen
en el punto R.).
En los puntos 4) y 5) halle los valores frontera F± (t) sobre C
y calcule F (O).
En los problemas 1020--1025 halle F (z) en el exterior de C,
suponiendo que el contorno C es un arco que une los puntos a y b
y que <p m
es la función dada.
1020. <p(t)aal. 1021. <p(b)=t. 1022. 1) <i>(t)=tn; 2) cpm=
.,
l!Ocntn
= ns es una función entera.
1
1023. q¡{b)=,.--(z0
._,-zo
E e) .
1024. <i>(t)=(,~z.)n (z. E e). Calcule, en particular, F (z.).
Sugerencia. Haga uso de la Igualdad
!.fil cpCtl-qi(z) ~
C-z C-z C-z ·
1025. Halle F+ (z), p- (z) y los valores frontera F± ((;), si C es
la circunferencia / t 1= R y q>(t) es la función logarítmica definida
por las condiciones:
1) cp(t) = lnt = lnR+icp, -n<<p~n;
2) cp (t) == In t = In R + i<p, O~ cp < 2n.
Sugerencia. Considere el contorno compuesto de la circunferencia l z 1- R.
con un corte 8 lo largo del rBdlo r- R, O/ en el primer caso y a lo largo del
radio (0, RI en el segundo caso.
Observac16n. Si no se fija de antemano la rama del logaritmo, pero se requie-
re su prolongación continua a lo largo del contorno de integración, la Integral
depender6 de la selección del punto inicial de integración. Véase también la
IUCJerencia y los ejemplos de, la p6g. 59. *
1026. Halle F+ (z), F-. (z) y los valores frontera F <') sobre C,
si (cp t) = In t ~ 1 y el con tomo C es:

132
1) la circunferencia I~ 1= · R (R > I);
2) la recta lm ~ = 1 recorrida de la izquierda a la derecha.
1027. Halle F (z) y los valores frontera F± sobre C, si m
cp (~)=In t~ 1 y el contorno C es la semicircunferencia 1~1 = R
(R > 1), O~arg~·~n (con el origen en el punto R).
1028. Halle F+ (z) y F- (z), si cp m
= ~(O~ arg l/1 < n) y C
es la circunferencia 1 ~ 1 = 1.
En los problemas 1029-103 1 halle F± (z), si C es un contorno
cerrado, los puntos a y b se encuentran en su inte.rior y cp (~) es
una rama uniforme de una función multiforme definida en el ex-
terior del corte que une los puntos a y b y se encuentra· en el
interior del contorno C.
i.-a
1029. cp (~)=In t - b (Ln 1 = O).

1030. q>(~)= v~=: (cp(oo)=+I).


Sugerencia. Para calcular la integral a lo largo del contorno que rodea el
corte. desarrolle !~~ en una serie de potencias de T.
1031. cp (s) = (~-a)' (s-b)'-· q> <i.> j t= .. =
(\ (;-b 1) .
1032. Halle F* (z), s i el contorno C es cerrado, el punto a
pertenece al recinto D+, el punto b pertenece al recinto D - y
cp m= Ln ~=: (Ln 1 = O) es una rama uniforme definida en el ex-
terior del corte que une los puntos a y be interseca el contorno C en un
punto ~o·
Sugerencia. Agregue a C el corle a lo largo del arco to o. si z pertenece al
recin to D+, y a lo largo del arco i,0 b, si z se encuentra en el recinto D- .
1033. Demuestre la validez de las igualdades (O < A. < 1):

1) 5( )>.di
1

t
. 1- /
n
¡-=z = scnA.:t
[ 1 - ( Z=I
z )»] (z -E ¡o• IJ)·•
u

2> tC~1Y,~ . =se "x [1-(i.:'.:. .. rcos1'n J <• E(O. 1n.


11 11

s(,.:. 1r i,~z .
Sugerencia. Con el fin de ob tener la primera fórmula considere la Integral
de Cauchy 2~i donde (c.:.1y es la función uniforme en el
e
plano con el corte recllllneo a lo largo de (O, l J e igual a 1 en el co y C es
la frontera del recin to biconexo formado por el circulo 1i. I < R (R > 1) con un
corle a lo lnrgo del segmento JO. 1J. La segunda fórmufo se obtiene de la prl·
mera emp leando las fórmulas de Sojolski.
133
1034. Calcule la integral singular

_I_
n
s,r m
1

-1
/T=f t•+ 3 di ( - 1
t-x
<X< }).
1035. Halle las integrales
1
l-t dt -
1) SIn-,- t-: (z E [O,
o
l]);
l
1-t dt
2) Sln-,-¡-~(-rE(O, 1)).

1036. C.Onslderemos la integral singular

F(z. t.)=2~;Jtr-1.~T<T-z><v·=a+i~. o~a< 1).

donde C es un arco que une los puntos a y b, 10 es un punto de


este arco y (-t-/0 )l es una rama uniforme en el plano con un
corte que une los puntos t0 y el oo. Si el punto t0 coincide con
uno de los extremos del arco C, aceptaremos que el corte pasa por
todo el contorno C; en cambio, si el punto 10 es interior, el corte
lo llevaremos a I~ largo del arco (/0 , b) del contorno C. Demuestre
las proposiciones siguientes:
1) En una vecindad del punto a se tiene
ei;-.
F(z, a) = iisenyn(z-a)-• + F,(z) (zE"CJ,
F(t, a) = ctg t(t-a)-T+F,(t) (LEC),
2
donde F, (z) es una función analítica en una vecindad del punto a.
Sugerencia. Considere la diferencia ·
[r dT
F, (z)= 2Jti ~ (T-a)r (T- r)
ei1•
21 sen yn {z-a)-r

y, empleando las fórmulas de Sojotski, demuestre que F1 {z) será una función
1111llllca en una vecindad del punto a.
2) En una· vecindad del punto b se tiene
e-11•
F(z. b) = - 2 /seny:t(z-b)-T + f,(z} (zE'C).
F(t, b)= -cti,vn (t -b)- T+ f . ft) (tEC),

donde F. (z) es una función analítica en una vecindad del punto b.


3) En una vecindad de un punto inter\or t 0 del contorno C se tiene
F(z, / 0 )= (z-/0 )-l+f,(z) a la izquierda de C,
134
F'(z, t 0 )=F,(z) a la derecha de C,
F(t, t 0 )=f(t-t0 )-T+F,(t) si tEC.
donde F• (z), F, (z) y F 6 (z) son analíticas en una vecindad del
punto t 0 •
1037. Analice el comportamiento de la integral de tipo de
Cauchy
1 f ~
2nii 1n.,-1
dC
,_z
cerca de los puntos z = - R y z = R, si C es la semicircunferencia
1~1 = R (R > 1) perteneciente al semi plano superior (con el origen
en el punto R).
Sugertnda. Véase el pcoblema 1027.
Obsuvaci6n. Sobre el comportamiento de las integrales de tipo de Cauchy
cerca de una curva singular véase H. H. M¡¡atAUUl4UAu, C11HryJu1puwe RHTer·
paJ1t.HLte ypaanenaa, ~HSM&Tras, 1962 (Musfelislwili N. l., Ecuaciones Integrales
.a.
singulares), cap. J. o<I> • Tax0t1, Kpaeable 38Jlaq11, ~HSMaTrHS, 1963 (Gá/Ofl F. D.,
Problemas de frontera). cap. l.

§ 2. INTEGRAL DE DIRICHLET, FUNCIONES ARMONICAS,


POTENCIAL LOGARfTMICO Y FUNCJON DE GREEN
la integral
V(u)= H(u!+u~)dxdy
G
se llama integral de Dirichle! y la integral

D(u, u)= SS (u.,vx+Uylly)d.td¡¡


G
es su forma bi/ineal correspondiente.
1038. Demuestre las siguientes propiedades de la integral de
Dirichlet y de su forma bilineal correspondiente:
1) D(u)= SS M++u~)dxdy (z=x+iy=re'9);
e;
2) D (u) y D (u, v) son invariantes respecto a las transforma·
ciones conformes del recinto C;
3) D• (u, v),,;;;; D(u) D(v) (el signo de igualdad tiene lugar sola-
mente en el caso en que u/v = const);
4) si f (z) =u+ iv es una función analítica en el recinto C, se
tiene
D(u)=D(v) = D(f)= 551f'(z)l 1 dxdy.
G

¿Cuál es en este caso el significado geométrico de D(f)?


135
1039. Empleando la fórmula de Gre(!n

5} v 6. udxdy+ D(u, v) = v~ ds J
(n es la normal exterior; 6. es el operador de Laplace) demuestre
las siguientes propiedades de las funciones armónicas u, u, y u,
(v es la función conjugada de u) :
l) D(u) =Su~ds= S udv; 2) s:~ds=Sdv = O;
e e e e
3) si u, =u, sobre C, se tiene u,=-u, en G;
4) si ~; = ~'; sobre C. se tiene u, -u,= const en G.
1040. Demuestre que si u es armónica en el círculo !z 1< R y
continua en el círculo cerrado 1z1 ~ R. se tiene

"'u (Re'~) de =
u (O) = 2~ 5
o
n~• SS
1 t\ <R
u (re'~) r dr dq¡.

Sugerencia. D~ Ja igualdad 5 i:fds=O se deduce que la integral S ud<p


e l •t=r
na depende de r; halle su valor pasando a l limite para r - O y pase después al
!Imite para r - R.
1041. Las integrales de tipo

SSP<~)lnlt~z ¡d6 d11. \pm1n 1 t~z¡l~I.


e e;
.Jr v(~) ª lnlt- z( Id~!
iJn
i
~
(~ = ~+iTI, n es la normal a C) se donominan respectivamente po-
tencial /ogarltmico, potencial logaritmico de una capa simple r; po-
tencial logarítmico de una capa doble.
Compruebe las siguientes igualdades:

1) 2
1 J
2
" 1
lnrr=z¡d6= 1
{In Fl . si
1z 1> R
(~ = Rel•).
n -z !nR, si /z/~ R;
1
2) 1 SS
1
ln-- d~dTI =
{ln 1- 2 1 , si 1z1 > R.
iiRT1•1< R Jt-zl lnRJ + J [ ( lz! ) '] , si jz j ~R;
2 1- R
3) Sv(~)a: lnlt~zl (d~I= eSv(~)dargg-z)
e
136
(la normal n se toma hacia la izquierda respecto al recorrido de C);
ª 0 1 { cp si Im z >O,
4)
S -In--~=
-a <"'ti lt-zl -cp, si Imz <O,
donde cp (O< q> < n) es el ángulo bajo el cual se ve el segmento
(-a, a) desde el punto z (a> O).
Se llama funcl6n tú Orun g (x, y, t. ti) (brevemente, g (Z, t>. z -ir+ 111,
t=t+ lt)) del problema de Dlrichlet para el recinto O una función armónica
respedo a ambos pares de las variables x, v y t. 'l que es Igual a cero en la
frontera del recinto O, tiene una singularidad en z = t y tal que
1
g (z, t>= In I z-tl+una función armónica.
La función de Green es simétrica respecto a sus argumentos, es decir, g (z, t>-
- g (t. z) (véase, por ejemplo, \1, cap. VI,§ 1, nº6)).
1042. Enuncie el problema de Dirichlet para una función armó·
nica equ ivalente a la determinación de la función de Green g (z, t;).
1043. Sea w = f (z, (;) una función que transforma conformemente
un recinto simplemente conexo de Jordan G en el círculo 1w1 < 1
de manera que f (t;, (;)=O (t E G). Demuestre l11s relaciones
g(z, t)=- lnj/(z, t)I. (1)
f (z, t;)=e-•t+ h>, (2)
donde h (z, t) es la función armónica conjugada de g (z, t).
1044. Empleando la relación (1) del problema 1043, halle la
función de Green g (z, I;) para los recintos sigui.entes:
1) para el círculo 1z1 < R; 2) para el semi plano Im z >O;
3) para la franja O< Imz < l.
1045. Demuestre las siguientes prop<>siciones (n es la normal
interior, y, es la circunferencia 1z-t1 = r):
1) Si u(z) es continua cerca de z=I;, se tiene
lím Su (r) iJg (z, t> ds = 2n (u, z).
r-0
y,
on
2) Si u (z) es continuamente diferenciable cerca de z =t. se tiene
lim Sg(z, t)ºu~(z)
,_ un
ds=O.
0
Yr
3) Si u (z) es armónica en G y continuamente diferenciable sobre C,
se tiene
u((;)= 2~ eSu (z) og ~~ t> ds (z E G).
Sugerencia. Pase al Hmite para r ..... O en la fórmula

S(u!! -g :~ )
e
ds = S(u:~ - g :~ ) ds.
v,
137
§. 3. INT EGRA L DI'. POISSON, FORMULA DI'. SCHWARZ,
MEDIDA ARMONIC/\
Si la función real u <O=u (R. 0) está definida y ~continua a trozos sobre
la circunferencia ~ = Rel' (O..;; 0 <' 2"), la integral de Poi$$<1n

u (z)=u (r, <p)= 2n


1 s
2n
R•-r•
u (R. 0) R'-2Rrcos (6-qi)+r• d0 (1)
o
determina en el circulo 1z1 < R (z =re'~) una !unción armónica que en los puntos
de continuidad de u lt) loma valores frontera iguales n u lt):
lim u (z) =u (t)
z-;
(r .... ~ a lo largo de cualesquiera caminos no tangentes). La función correspon-
diente f(z)=u +iv, analitica en el circulo 1z1 <R. se determina mediante /a
(6rmula de Schwarz:
2tt

/(z)= 2~ S"
o
(~) ~~: dO+iv(O)

(v (O) es un nümcro real cualquiera).


J046. Demuestre las proposiciones siguientes:
1) 1
2n
s
27'

o
R'-r'
R'-2Rrcos(tl-q:)+r•
dr-1·
- '
2n
2) u (r, <p)-u(R . e.)= 2~ S{u(R. 6)-u(R . e.)Jx
o
R•-r•
X R 1-2Rrcos (8-<p)+ r• dO;
3) si ¡u(R. 0)-u(R, 60 )l<e para I0 -00 l <a.. se tiene
dn 5
lO-e.1 <«
I u(R. 0)-u (R. 00 )j R'- 2 Rr~:;(~~<i>>+r• d0 <e;

4) si 10-00 l>a y jip-00 1<%-. se tiene


R'-2Rrcos(0-tp) + r• > 4Rr sen• f;
5) si 1q>-00 1 < %- y se cumplen las condiciones del punto 3),
se tiene
M(R'-r')
lu(r, <p)-u(R, 0o)I <e+ 2nA •
2n
donde A=4nRrsen•.¡. yM =S lu(R. 0)-u(R, o.)ld0.
o
l047. Demuestre que, siendo ~=Re1' y z=re1?, se tiene
C+z (R 1 - r 1)+12Rrsen(ip-9)
C- z- R1 -ZR,cos(6 -<r>+ r'
138
Empleando la igualdad demostrada, obtenga los desarrollos si•
guientes:
"' (i )" (a
L.
u (z)=u (0)+
,, .. 0 cosncp+b,,senn.cp),

v(z) =v(O)+ f (~)" (_:b,, cosncp+a,,sen ncp),


n: I

"'
f(z)=/(O) + L c,,zn, f(O) = u(O)+iv(O),
ncl
donde
2n
a,, ={~ u(R, 0)cosn.0d0,
2n

b,. =*-Su
o
(R, 0)senn0d0,
2n
e
n
= a,,-ib,,
R"
= -nRn
1 - fu (R
~ '
0) e- 1"1 d6
·

1048. Demuestre que para la integral de Dirichlet de una fu n-


ción armónica u (z) se tiene

D(u)= SS (u!+u;)dxdy = n~ n(a~+b~)


1• 1 <R n =I

(los coeficientes a,, y b,, se han defin ido en el problema anterior).


Puede ocurrir que ambos miembros de la igualdad se conviertan
simultáneamente en infinito.
Sugerencia. Pase a las coordenadas polares (r, e¡:) y demuestre que para
r < R se tiene
D,(u)= SS (u!+u;)dxdy=n f n(¡f)"'(a! +b!).
1•1<r n=l
1049. Demuestre que para la func ión continua
"'
u(R, 6) = L sen,,~16
n=l

la integral de Dirichlet determina una función u (z) armónica en el


círculo 1z1< R con valores frontera u (R. 0) y una integral infinita
de Dirichlet D(u) = oo.
IOSO. R.esuelva, empleando la integral de Poisson, el problema
exterior de Dirichlet para el circulo 1z1 < R: halle una función
u (z), armónica en el recinto 1z1 > R y regular en el infinito, que
139
toma los valores frontera dados a (t) en la circunferencia 1t1 =R.
Determine el valor de u (oo).
Sugerencia . Realice la sustitución 2 1 = R•/i.
!051. Demuestre que para lzl > R la fórmula de Schwarz {véase
la introducción al§ 3) define una función analítica f 1 (z)=u, (z) + iv, (z),
regular en el infinito, y que tienen lugar los desarrollos

f t (z)=-f(R')=-f(O)--f
z e_,. , e-n = R1"cnr
~l zn

u, (z) = - {u (O)+ t (?r1


(a" cos nq>+b,.sen nq>)} ,

v, (z) = - v (0) + ~ (~r(-b,. COO nq>+an sen nq>),


donde a,.. bn y en se definen igual que en el problema 1047. Además,
Re/.(t) = -Re/(t)=-u(t) e lmf,(t) = Jmf(t).
Sugerencia. Realice en la lórmula de S~hwan. para 1z1 > R la suslituciótJ
z = R•/i 1 y recurra a que C= R'Jf sobre Ja circunlereMia J C1=R.
En los problemas 1052- 1057 halle la función f (z) (1z1 < R)
y la función /, (z) <! z 1> R). definidas por la fórmula de Scnwarz,
si u (t) es la función dada.
1052. 1) u(t) = Re(<p{t)+IP(t)J,
2) u(t)=lm q>(t) -1- 'il(t)J ,
donde cp(z) es una función analítica para Jzl~R y ')>(2) una fun-
ción analítica para 1z1:;;;:. R.
1
1053. u(t) = Ret". !054. u{t) = Rev.
1055. u (t) =Re In,_: 1 (R > 1).

1056. u (t) = Re ~(si t> 1, se tiene y,_:, >O; R > 1).


1057. u (t) = Re In t.
1058. Demuestre que la fórmula de Schwarz puede ser represen-
tada en la forma
f(z)=..!.,.
1t1
ltlmR
s ~Ct>dt_f (O).
C-z

Sugerencia. Haga uso de la igualdad


t+• 2 1
t<t-•> =e-• --r ·
1059. Obtenga las fórmulas para el semiplano superior lm z > O
analogas a la integral de Poisson y a la fórmula de Schwarz, es
140
decir, exprese una función armón ica u (z) y una función analitica
f (z) =u (z) + iv (z) mediante u (t)
(-oo < t < oo).
Sug11rencia. Haga uso de la transformación conforme del semiplano en el
circulo.
1060. Deduzca la fórmula de Schwarz para la franja O< lmz <l .
Sugerencia. Haga uso de la transformación conforme de una franja en el
semi plano.

Se llama medida arménica w (z, a, G) de un arco frontera a en el punto z


respecto al recinto O a una función acotada, armónica en O, Igual a 1 en los
puntos interiores del arco a e igual a O en los puntos interiores de la par te
restante de la frontera. La medida armónica w (z, a , G) es invariante respecto a
las transformaciones conformes.
En los problemas 1061-1064 el recinto G es el circulo 1z ¡ < l
y (J) (z, e,. e.)
es la medida armónica del arco a. = (0., 0,); w =e'',
0, ~0 ~ 0 •.
1061. Empleando la integral de Poisson demuestre que

1 r
&,
1-r•
ro(z, 9 ,. 0.> = 2ñ ~. 1- 2rcos(0 - cp) + r•d 9 ,

y que, en particular, (J) (0, 0,, 0,) = (0,-0,)/2n.

1062. Halle las líneas equipotenciales de la función tü.>(zd 9•· 0>


0
para un valor lijo de 0 (z = re'' es un punto variable).
Sugerencia. Demuestre que
dw _ _!_ lw' - z/
d0 - 2Jl lw-z '
donde w ' es el extremo de la cuerda que parte de w y pasa por z.
1063. Designemos mediante w' el extremo de la cuerda que
parte del punto w y pasa por el punto z. Sea a. el arco (0,, 0 2 ) y
sea a.' (z) el arco que describe el punto w' cuando el punto w recorre
el arco a.. Demuestre que la longitud del arco a.' (z) es igual a
2rcro (z, 0,. 6,).
1064. Halle las líneas equipotenciales de la medida armónica
ro (z, 0,, 0,) del arco (0,, 0,). Empleando esto demuestre que la
integral que define la medida armónica (véase el problema 1061 )
efectivamente toma los valores frontera: l en (0., O,) y O en el
complemento (se consideran los puntos interiores de los arcos).
!065. Para el semi plano lm z > O det~rmine la medida armónica
ui (z, a, b) del segmento (a, b), del rayo ( -oo, b) y del rayo
(a, oo). ¿Cuál es el significado geométrico de estas medidas armó-
nicas?
141
1066. Halle la medida armónica de los lados del ángulo
O< argz < y.
1067. Para el semicírculo lzl <R. !me: > O halle las medidas
armónicas del diametro t:. y de la semicircunferencia r , así como
las líneas equipotenciales de estas medidas armónicas.
1068. Halle la medida armónica de la semicircunferencia frontera
r del recinto /zl > R. Imz > O.
1069. Halle la medida armónica de la drcunferencia frontera r
del recinto lzl> R. O < argz < 2n.
1070. Halle la medida armónica de las circunferencias frontera
del anillo r < 1zl < R.

En los problemas 1071-l077 el recinto (] está acotado por un


contorno r compuesto de n contornos suaves r, (v = 1, 2, ... , n).
Los contornos se recorren en la dirección positiva respecto al
recinto G; la normal n es interior respecto al recinto G. La integral
~ df (z)
r .
se llama período respedo a r. de una función analítica en G.
l071 "· Demuestre que si una función armónica u (z) es uniforme
en G, en periodo de la función analítica f (z) ~u (z) + iu (z) a lo
largo de r, es igual a - l s:~ ds.
l'.
1072. Demuestre que para una función compleja de Green g + ih
de un recinto O(g(z, C) es la función de Green del recinto O y
h (z, C) es la función armónica conjugada de g) el período a lo largo
de r. e.s igual a - 2:nic<>, (z), donde w. (z) es Ja medida armónica
de r. " w, (C) -
respecto al recinto O. Demuestre que ~ l.
V# 1

Sugerencia. Una función u(~) armónicíl en G puede ser reorescnlada en la


forma
1
u (C) = - \u (z) iJg ':· ~) ds (véase el problema 1045).
2n-.. vn
r
1073. Exprese por medio de w. {z) la funci ón acotada u (z) armó-
nica en O que tiene valores constantes e, sobre r. (v = l , 2, ... , n).
1074. Demuestre que para la función v tz), conjugada de una
función u (z) uniforme y arinónica en G, los periodos p, a lo largo
11 EJ. relación con los problemas 1071-1077 véase el complemento de
M. Schlfftr al libro de R . Courant, Oirichlet's principie, cvnformal mapping and
minimal surlaces, lntcrscience Publ., New York, 1950
142
de r. admiten la representación
P. = - 5u (z) &ian<z> ds.
r
1075. Sea w.
(z} la función armónica conjugada de (1), (z) y sea
p.,.. el período de Ja función w. (z) = w, (z) + íw, (z) a lo largo de r ...
l) Demuestre que p.,..= P.... (µ, v=l, 2, ... , n).
Sugrrencia. Haga uso de la represenlDción

P.,., = - 1
2n s
r
&>, d.s.
w,. 7fñ

2) Demuestre que ±P. . =


v~ I
O (µ = 1, 2, .. . , n).
1076. Sean c,(v= l, 2. . . .. n) números reales cualesquiera.
l) Demuestre que si p,.,. son los números definidos en el problema
1075, la forma cuadrática ±p,.,.c,c...
v.µ = 1
;;;;i: O y Ja igualdad tiene lugar
solamente si todos los e, son iguales entre si.
n
Sugerencia. Aplique a la función armónica <~ (z) = ~ c,w, (z) la fórmula
Y= I
D (W) = - Sw ~ ds (véase el problema 1039; el signo ha sido cambiado ya
r
'\Ue ahora n es la normal Interior).
n-1
2) Demuestre que la forma cuadrática ~ p,"c,e..,. es positivamente
v. µ :;: I
definida, es decir, es positiva para cualquier s istema de valores {e,},
a excepción de c, = c, = ... en-• = º·
1077. Demuestre que el sistema de ecuaciones
,, _ ¡
~ p,.,.A ... = B .. (µ=l, 2, .. . , n- 1)
v= I
(A.,. son las incógnitas) tiene una solución única cualesquiera que
sean B.,.. Emileando esto, demuestre que para toda función u (z)
armónica en G. en general no uniforme, se pueden escoger las cons·
!antes A,, A,, . .. , A,._, de manera que la función armónica
n- 1
u, (z) =u (z) + ~ A,w, (z)
vel

sea uniforme en G.
CAPITULO V I 11

P IWLONGACION ANALITICA.
SINGULARIDADES DE CARACTER
MULTIFORME.
SUPERFICIES DE RIEMANN

§ l. P~OLONCACJ ÓN ANA LÍTICA

1078. La función f (z) = 'i; z• se ha desarrollado en la serie de


n~o

Taylor en una vecindad del punto = a (1 z al <


1). ¿Para qué va lores
de a este desarrollo permite prolongar analí icamente la función/ (z)?

1079. La suma de la serie de potencias f (z) =f. ~·


n= I
ha sido
desarrollada en la serie de Taylor en una vecindad del punto
z = - 1/2. ¿Cuál es el recinto en el que resulta prolongada de esta
forma la ·función f (z)?
.,
1080. Demuestre que la Función f (z) = L (-!)•+• znn puedeser
"; t
prolongada a un recin to mayor mediante la serie
1-z (1 - z)1 (1 - z)•
1n 2 --2--""'T.21 - J:"2' - . . .
IOS J. Las series de potencias
., .,
{1
~ z•
(z) = ~ -;;- y
f,(z) = m+
. ~~ (z-2)"
(-1)"-n-
~s J n• I
no poseen ningún recinto común de convergencia. Demuestre, sin
~bargo, que las funciones f, (z) y f, (z) son prolongación analítica
una de la otra.
1082. Demuestre que las funciones definidas mediante las series
1 (1-a) z (1-a)' z•
1 + az + a•z• + ... y 1-z - (1 - z)' + (1-z)• -
son prolongación analítica una de la otra.
144
1083. Sea
f(z) =a0 + a,z+ · -. + a.z• + ...
una serie de potencias de radio de convergencia R = l. Realizando
el cambio de variable z = 1!z , la reduciremos a la forma

f(z)=f ( 1!z )=F(Z) = c0 +c,Z+ ... +c.z•+ . ..


Designando mediante p el radio de convergencia de la serie obtenida,
demuestre las proposiciones siguientes:
1) p ~ 1/ 2 y p = 1/ 2, si er punto z = - 1 es una singularidad
de la función f (z).
2) Si -4-<P<l, la igualdad f(z) = F(Z)=F( 1 ~z) permite
prolongar analíticamente la función f (z) en el recinto que es exte-
rior respecto al círculo J z 1 < 1 e interior respecto a la circunferen-
cia de A polonio 1 1~z [= p.
3) Si p = 1, la igualdad indicada en el punto 2) prolonga analí-
t icamentc la función f (z) al semi plano Rez < 1/ 2.
4) Si p > 1, la función f (z) puede ser prolongada analíticamente
al recinto exterior respecto a la circunferencia de Apolonio j 1~ 1 j =p.

J084. Demuestre qu e la serie de potencias f (z) =,.~ z2" repre-


senta una función analítica en el círculo / z 1 < 1 para la cual la
circunferencia 1z1 = 1 es su frontera natu ra (es decir. f (z) es una
función que no puede ser prolongada más alla del círculo unidad).
Sugtrtncia. Empleando la identidad / (z) = z' + z• + ... + z2 • + / (z 2 de· 'i.
muestre que f (t') - oo para 1 - · 1 (0 < t < 1) y para cualquier punto de tipo
¡,;
~ - 2 J (k es un numero natural).
En los problemas 1085 y 1086 demuestre que las funciones
representadas por las series de potencias indicadas no pueden ser
prolongadas más allá del circulo unidad.
1085. f (z) =.~ z•I.
Sugtrtncia. Si p y q son nürneros primos entre si y n :;;¡,, q. se tiene
2""')•1 =rn l.
(,,-q-
~ znl
1086. f(z)= L - •.
n=O "
Obstrr.iación. En Jos problemas 1084- 1086 se han considerado casos 1rnrticu-
l:ires del teorema general de Hndamard sobre las lagunas.
)ti s.,. IUI! 146
Si los Indices de los coeficientes diferentes de cero de la serie de pottncias
"'
f (z)- ~ anzn forman una sucesión n 1 , n ., .•. en la que nk +i >(\+al n••
n•O
donde a > O, la frontera del circulo de convergencia de la serie es la lronlera
natural de la función f (z).

1087. Demuestre que la serie

f. ( 1-~Hl- J:zn)
nsl

representa en los recintos 1z 1< 1 y 1z1 > 1 dos funciones analí·


ticas que no son prolongación analítica una de la otra (véanse también
los problemas 84&-848).
1088. Sean f (z) y q> (2) dos funciones enteras cualesquiera y sea

S(z)=f. (:¡::-:¡::::).Demuestre que la expresión


n• I
1 1
1j>(z) = 2 [f (z}+q>(z}] + 2 S(z) lf(z)-q>(z))

representa la función f (z) en el recinto 1z ¡ < 1 y la función q> (z}


en el recinto 1z 1> l.
1089. 1) Demuestre que siendo a un número real irracional la

serie f.
n.1
2n (z~stn ..1 representa en los recintos 1z1 < 1 y 1z1 > 1
unas funciones analiticas para cada una de las cuales la circunfe-
rencia 1z1 = 1 es la frontera natural.
Su1tenncia, Demuestre que la suma de la serie crece sin limite cuando
z- e•1••,., a lo largo de un radio vector.
Obscrvac16n. Este problema es un caso particular del sl¡tiiente teorema
eeneral:
..
Sea L una curva, cerrada o no cerrada, con un radio de curvatura detenni·

nado en cada punto. SI la serie ~ en converge absolutamente y los puntos a,,


nsl
a, , .. ., ªn• . . . pertenecen todos a la curva L de manera que cada arco finito

F (z) =
..
de la curva L contiene siempre un conjunto Infinito de estos puntos, la serle

L ~ representa una !unción analltica en cualquier recinto que no


..,. , a,.-i
contiene puntos de la curva l y pata el cual esta curva es una línea singular
(véase Goursal E .. Cours d'analyse mathématique, Vol. JI, cap. XVI, 71 ed.,
Gauthler- Villars, Parls, 1949).
2) Demuestre que siendo ct un número real racional, la serie del
punto 1) representa una función racional.
14G
1090. Demuestre que la serie
.,
, ..... _ 1_ (n' = e' '" n)
""-' n' + n
/li::sl

converge para Re z > 1 y que la recta Re z = 1 es la frontera nat u-


ral de su suma.
1091. Demuestre que la función f (z) = '.t e-m
m~o
1' es analítica para
Re z > O y que la recta Re z = O es su frontera natural.
1092. Demuestre que la función f (z) definida en el semi plano
Re z >O mediante la serie de Dirichlet f (z) = t
na l
ane->.·•. donde
an=(-I)n+', f..u- 1 =2k y l..u.= 2k+e-••(k=I, 2, .. . ),puede
ser prolongada analíticamente al semiplano Re z > -1.

Sugerencia. Represente f (z) en la forma f (z) = ~(I -e-u-••¡e-•U y dem-


.t•I
uestre que en todo recinto finito l l-e-u- •• 1 <Me-••, donde M es una con·
stante para el recinto considerado.
Obserooción. Este problema muestra que la suma de la serie de Dirichlel
puede no tener puntos singulares sobre Ja recia que limita el semlplano de
convergencia.

1093*. Prolongue analíticamente al semi plano Re s > - l la


función f (s) definida en el semi plano Re s >O mediante la integral
de Laplace
..
f (s) = ~ e- 51 e1 sin e' di.
o
1094. La función Gamma de Euler se define en el semiplano
Re z > O mediante la integral
..
r {z) = se- 1(•- 1 d( (t•-1 = e<>-11 In').
o
Integrando por partes el segundo miembro de esta igualdad, demues-
tre que la función r (z) se prolonga analiticamenle a todo el plano
como una función meromorfa con polos simples O, - 1, -2, ....
-n, ... y que el residuo respecto al polo -n es igual a (-l)n¡nt.
1095. Pruebe que la función Gamma puede ser prolongada
analíticamente mediante la fórmula

,, r(z) = ~
.. <- >" +re-
1
"'
J 1•-'dt.
1
""-'nl (z+n)
n~o t

IU ' 147
1
Sugerencia. Sustituya la función e-t en la integral ~ e-t¡• - 1 di por su desa-
o
rrollo en serie de potencias.

l 096. En el problema 411 ha sido demostrado que para O < x < l


... nx

..l
2 ,
1
• /"- costdl = f(x)cos
o

J. /"- 1 sen t dt = r (x) sen ~x .

¿En qué recintos del plano z serán válidas las fórmulas indicadas?
1097. Demuestre que r (z) puede ser prolongada a todo el recinto
de existencia mediante la fórmula
J' (z) . =~
¡
2sen ttt
J e-"'( - w)'- 1 dw (( - w)• - 1 =e<•-1) In ( -«>))
'

donde el contorno C se compone del corte a lo largo de la parte


positiva del eje real y el origen de coordenadas se recorre en la
dirección contraria a la del movimiento de las agujas del reloj.
1098. Sea ~(z) la función Zeta de Riemann (véase el problema 844)
..
t(z) = L ~.(Re z > l).
.. n= I

Demuestre que t (z) = r J


~z> e't~\ dw para Re z> l y obtenga de

aquí la prolongación analítica de la función ~ (z) a todo el plano,


a excepción del punto z = 1; analice el carácter de la singularidad
de la función C(z) en el punto z = 1.
Sugerencia. Para Ja prolongación analitica considere la integral 5(-;.,,~·;
e
1
dw,

donde C es el contorno del problema 1097.

1099*. Sea f (z) una función desarrollable en una serie de


potencias f (z) =
..t.
~
a,,2" de radio de convergencia R =J. Designemos
.. ~ a zn
mediante <p(z) la suma de la serie <p(z) = 4...,, -7i1(la función <p(z)
11=0
es la función conjugada de f (z) según Borel y es una función entera,
véase el problema 535).
1-18
Demuestre que para
..)e-'q:i<
1~1 1 tiene lugar la igualdad

(zt) dt =f (z).

"'
Demues tre también que la función ~ e- 1cp (zt) dt ofrece la prolon-
o
gación analítica de la función f (z) al recinto G definido del modo
siguiente: a través de cada punto singular de la función f (z) se
traza una recta perpendicular al segmento que une este punto con
el origen de coordenada.s; (j es el recinto convexo que contiene el
círculo 1z1 < 1 y cuya frontera se compone de Jos puntos de las
rectas descritas; si el número de estas rectas es finito, G es un
polígono (método de prolongación de Borel).
11 OO. Verifique el método de prolongación de Borel para las
series siguientes:
1) n~/"; 2) n~ztn; 3) n~Oz•n.
1
1101. Sea en la integral de tipo de Cauchy F(z) = -- . 5· qi(C)d¡;
2m e ~- z
e un contorno cerrado simple y sea <p m una función continua
a lo largo de C. Demuestre: para que una de las funciones F+ (z)
y F- (z) (véase Ja pág. 130) sea una prolongación analítica de la
otra a través de un arco y E C, es necesario y suficiente que f (z> ar O
sobre el arco y.
1102. Demuestre que, si la función q¡(t) no es analítica 11 en
ningún punto de un arco simple no cerrado C, todos los puntos del
arco C son singulares para la integral de tipo de Cauchy
-·-s <t> d~
2ni e q>
~-~ ·
Suguencla. Parta de las fórmulas de Sojotslli para los valores frontera de la
inte¡:ral de tipo de Cauchy.
1103. Sea y un contorno simple cerrado recorrido en la dirección
positiva y compuesto por Jos arcos y, y y. con puntos extremos
comunes z1 y z, (fig. 31), sea (j+ el recinto interior de y y sea G-
el recinto exterior de y.
Sea, además,
F (z) = s ¿~~~ ,
V
qi

donde <:p m =a, si ?; E y,, <:p m= b. si ?; E y, (a y b son constantes


complejas).
u Es dec:ir, no existe una funcí6n analítíca que coincída con q> (CJ a ro largo
de algún ar~o perteneciente a C.
149
Halle las funciones F+ (z) y F- (z) y prolongue analíticamente
la función F- (z) al recinto G+:

,,
l) a través del arco y 1 ; 2) a través del arco y,.

z, o+
Zz

}'1

FIG. 31

1104. Sea G un retinto blconexo comprendido entre el contorno


interior y y el contorno exterior r y sea q¡ (z) una función analitica
en el recinto cerrado G +y+ r.
Demuestre que la función
q¡ (z)--'-.
2m
5 <p (!;)
,_z
~
r
puede ser prolongada anal!ticamente a todo el exterior del contorno
y y que la función
q¡(z)+ -2ni
•-. 5IPm !;-z
~
V

puede ser prolongada analiticamente a todo el interior del contorno r.


Los contamos y y r se recorren en la dirección contraria a la del
movimiento de las agujas del reloj.

1 2. PUNTOS SINCJULARES DE CARACTER MULTIFORME.


SUPERFICIES DE RIEMANN ll
Un punto de ramlllc:aclón aislado z=a de orden k-1 (k es un número
natural, k ;;. 2) de una función w(zl se caracteriza por la existencia de una
rama de · w (Zl que en una vecindad del punto z= a admite la tepreserilación
. - n

-.
w-~cn(z-a)• (a#; oo)

o la representación
.. - 11

w ... ~cnZ • (a-oo).


_.,
u En relación con este parrágrafo véase [I, cap. VIII, § 6j; 8.8. I'o.t¡¡(ia,
neK!4llK no aeaJllfl'Kqe<:KOA TeOPllH AHcl>cl>epellUHBAl>IWX ypaa11eHKA, f~H8A8T ,
1951 (G6lubltu V. V.; Lec<:iones sobre la teoría analltlca de ecuaciones diferenciales).
Nnlflllllnna /?., Unlformlsierung, Sprln~. Berlln, 1953.

ll!O
Si sólo un nCimero finito de coeficientes e,. de Indices negativos es diferente
de cero, el punto z = a (o bien z = oo) se llama punto atgtbralco de ramlflead6n
(p. a. r.). En el ca.so contrario, el punto correspondiente se llama punto trtu«n·
dente d.e ramiflcacl6n (punto singular esencial de carácter multiforme).
Sobre un mismo punto del z-plano la func:lón w(z) puede tener a lo sumo
un conjunto numerable de diferentes puntos algebralc:os y trascendentes de rami-
ficación, de puntos regulares y de puntos singu lares de carácter uniforme. En Ja
superficie de Riemann de la función w {z) sobre el z-plano estos puntos llenen
vecindades que no se inte~n entre s1.

..
En cada vecindad de esta lndole w es una func:lón uniforme del parámetro local t :

w= ~ c,.t",
n=-N
donde
1
(z-a)T (a~ oo).
t= 1
{
z -.-(a=oo).
Los puntos logarltmicos de ramificación {p. l. r.) son aquellos puntos z =a
o z = oo para los cuales existe una rama de w {z) que admite una prolongac:lón
Indefinida analltlca al recinto O < 1z-a1 < r (R < 1 < zJ oo, respectivamente)
y que es en él multiforme infinitamente. Esta rama e w (z) en una vecindad
del p. l. r. se convierte en una función anaHtica uniforme al pasar al parámetro
t=Ln{z ...:... a¡, Re t < p(t = Lnz, Re t > p, respectivamente). Debe tenerse en
cuenta que en la superficie de Riemann sobre un mismo punto z, ademú de
diferentes p. l. r., pueden encontrarse también otros puntos de carácter tanto
uniforme como multiforme.
t 105. Analice para qué valores de z los valores de w (z) coinci·
den en todas las hojas de su superficie de Riemann sobre el
z - plano, si: ·
1) w=(z*-9)Vz; 2) w=senz+(z•+4)Lnz;
3) w = sen z+ (z'+4)* Ln z.
¿Coinciden en estos mismos puntos los valores de w' (z)?
t 106. Verifique que para cada una de las funciones:
1) w=zVz, 2) w=z'Lnz, w(O)=O,
existe en el punto z = O Ja primera derivada que, además, es igual
para todas las ramas, mientras que la segunda derivada finita
no existe.
En los problemas 1107 - 1115 desarrolle cada una de las
funciones indicadas w (z) en serie de potencias del parámetro local
t en las veci ndades de todos los puntos de su superficie de Riemann
situados sobre los z- puntos dados; indique los recintos de conver-
gencia de las series obtenidas.
1
1107. W ,; , Z= !, z=2.
1+y 2 - z
1108. w= yVZ-1 -2, Z= l, z=5, Z=OO,
1109. tt' = Yl + Vz - 1, Z=l , Z= 2, Z= oo.
1110. w =
3
y1 + v·z-1, z= 1, z = 2. z = oo.
151
111 1. w=¡/(Vz -a)(V~ -b), z=oo(a,,io:b).
1

111 2. w=e v: , z=O. 1113.


senvz
w=--z·-· z=O.

111 4. W= CtgVz. z = O. 1115. w=Vsenz, <> = º·


En los problemas 1116-1122 se requiere hallar los puntos del
z·plano sobre los cuales existe al menos un punto singular de la
función multiforme dada, así como indicar el carácter de todos los
puntos de la superficie de Riemann situados sobre cada uno de estos
puntos del z-plano.
1 1
111 6. sen,,_. J ll7. sen~. lll 8.
r z- l 1+ y z 1
sen 1+ Vi'
1119. --h=
sen r z
. 11 20. VVz+V2
.
- z.
11 21. tg(iLnz). 11 22. tg(fLn ?).

Si la función w=/(z) es uniforme y su función inversa z(w) es multiforme.


para hallar los puntos algebraicos de· ramlflcación de la función z (w) es necesario
hallar los ceros de /' (z) y los polos múltiples de f (z) y estudiar el compor ta-
miento de f (Z) en el Infinito. Resulta que al punto z0 # oo corresponde un p.a.r.
de orden k- 1 de la función z (w), si el desarrollo de Laurent de la función f (z)
en una ve<:indad de z0 es o bien de la forma
.,
f(z)=wo+}:: Cn(z-a0)n (c,. #0)
•at
o bien de la forma
.,
/(z)= ~ Cn(Z - :to)n (C-.t#O).
ne- •
SI z0 = oo, estos desarrollos deben ser de la forma
_.,
/ (Z) = ~e.in (e_.# O)
rr~/t

o
_.,
f (z) = w0 + ~ c•t" (e-• #O).
n•-•
En los problemas 1123-1129 determine las singu laridades de
z (w), si w es la función dada
z
1123. w = z(l - z). 11 24. w=z'-3z. 1125. w=(l+z¡i ·

11 26. w = ( r=z
z )' . 1127. w=,,_
z- a
1
(O<a< l).

l li2
11 28. w= Pn (z) (polinomio de n-ésimo grado).
11 29. w = R (z) (!unción racional).
En los problemas 1130-1138 analice la transformación que
realiza la función w (z), construya la superficie de Riemann R sobre
el w-plano y divida el z-plano en recintos correspondientes a las
hojas o semiho jas de R.
11 30. w= ( l + .;.)".Considere el caso límite 11 ~ 00.

11 31. W= G =~r 1132. w=-} (z+ +) . 1133. W = (l ~z¡t .


11 34. w =-} ( zn + :\;) . Halle el grupo de transformaciones 1ineales
respecto al cual la función w es invariante y explique qué trans-
formaciones de la superficie de Riemann corresponden a las trans-
formaciones del grupo.
11
Z l 1 Z"
11 35. W= (I + z")t . 1136. w=z - ñ. 11 37. w = z- + ñ .
1
11 38. w = T n (z) = 2ñ=i cos (11 arccos z), n ;;;;i. 1 (T,. (z) son los poi i-
nomios de Chébyshev).
En los problemas 1136-11 42 halle las singularidades de las fun-
ciones inversas a las dadas.
11 39. w =e+. 11 40. w=e' (•-+) (tes un número complejo).
1141. w = cosz + sen z. 1142. w=senz_
z
En los problemas 1143-1151 construya las superficies de Rie-
mann sobre el w-plano.
1143. w=cosz. 1144. w=senz. 1145. w = lgz.
1146. W= Ctgz. 1147. W= chz. 1148. W= Shz.
1149. w=thz. 1150. w = cthz. 1151. w= z + e'.
11 52. Considerando dada la superficie de Riemann sobre el
w-plano de una función racional w = R (z), construya las superficies
de Riemann de la función z(w), si: 1) w= R(e'); 2) w=R(senz);
En Jos problemas 1153-1158 construya las superficies de R iemann
(sobre el z-plano) de las funciones dadas.
11 53. 1) w= V (z - a) (z- b); 2) w= V (-z---a-)-(z---b-)-(z--
-c);

3) w = .. Í ÍI (z - a.) (<:onsidere por separado los casos de 11 par


V k=I

-
e impar)
11 54. 1) w=Vz - a; 2)w = V<z-a)(z - b);
·v~,.
3) w = V<z-a)(z - b)(z-c); 4)w = IJ (z- a.), 11 > 3.
·~ ·
lf>:l
v (z-a)(z-b) (z-c),
J 155. w = n > 3.
1156. w= V <:~:i.+ vz=c.
1157. w= l/Vz- 1. 1158. w=Vsenz.
En los problemas 1159-J 164 analice las transformaciones
y construya las superficies de Riemann de las funciones algebraicas
w (z) y z (w).
1159. w'+z• = J. 1160. w' = (l~z)'·
SugrrMcia. Haga uso de la solución del problema 1133.
1161. w•+z•-3wz=0.
~ugerencia. Haga uso de la representación paramétrica
31 3/ 1
Z = l+t•' W= 1 +1••
z•
1162. w'=I=Z·
Sugerencia. Haga uso de la representación paramétrlca
/1 t•
z = 1 +t" W= 1 +1t •

1163. w• = z• 11 +z
-z
.
. ¡ t_ ¡ ,._,
Sugerem:ia. Tome z = t•+ 1 • w=t 1,+ 1 .
zn
1164. W"=(l+zn)t'
SugeNncia. Considere por separado los casos de n par e impar.

Si z =a es un punto singular para una de las ramas f {z) de Ja (unción


w(z). se llama recinto de indeterminación de f (z) en el punto z =a a l conjun to
de los valores frontera de f (z) que se obtienen de sus valores en una vecindad
de z =a sobre 1z -a J < r para r - O. Para los p. a. r. y los polos el recinto
de Indeterminación consta de un punto. Si la función es uniforme y el punto a es
un punto singular esencial aislado, entonces, según el teorema de Sojotskl -
Cassoratl-Welerstrass, el recinto de Indeterminación cubre todp el plano (véase
también el problema 818). Para puntos trascendentes y logarllmicos de rami·
flcación, asl como para puntos singulares no aislados, el recinto de indetermi·
nación puede tener una estructura más compleja (véase el libro: B. B. ro,,¡¡6u,
JleKUHH no aH&JlllTH•eCKOA TCOpHH .llllcM>epeHUH8JlbHblX yp8BHCHHA, r OCTCXHSll3T,
1951 (Gólubil!fl V. V., Lecciones sobre fa teorla anafllka de ecuaciones dileren·
ciafes), cap. 1, § 7.
En los problemas 1156-1176 determine las singularidades de
las funciones y halle los recintos de indeterminación en los puntos
trascendentes y logarítmicos de ramificación.
164
1165. w= ( Vz)'· 1166. w= (Vfz)" (n y m son numeres na-
turales).
1
1167. w=e"''•- 1 1168. w- senfi 1169. w- 1-'Vz

- 'Vi - tg ~·
1170. w=e<Ln•>• (n es un número entero). 11 71. w=r=e'L 0 • .
1 1
1172. w=sen Lnz. 1173. w="'i" Ln l-z. 1174. w=z+Lnz.
1 1
1175. w=zArcsenz. 1176. w=ii"+Arctgz.
En los problemas 11 77-1180 construya las superficies de Rie·
rnann de las funciones dadas.
1177. w=zª (a es un número complejo).
1178. w= Ln [(z-a) (z-b)].
1179. w= Ln[(z-a)(z-b)(z-c)J. 1180. w=Lnsenz.

11 81. Sea ~=<p(z) una función analítica uniforme o multiíor-


me, sea R•. <P su superficie de Riemann sobre el z-plano y sea
w= f (~) una función analítica uniforme definida en el recinto G~.
¿En qué recintos de R •. <P cada una de las expresicnes indicadas:
1) w(z)=f(<p(z)], 2) w(z)=f(z)+<p(z), 3) w(z)=f(z)<p(z)
define una función analítica única?
Considere, en particular, el caso en que cp es una función alge·
braica o inversa a una meromorfa y f es una funci ón racional o
trascendente meromorfa.
En los problemas 11 82-12 19 explique cuáles de las funciones
dadas w(z) se descomponen en diferentes funciones analíticas y cuáles
no se descomponen; determine también sus singularidades y construya,
donde se indica, las superficies de Riemann (n y m son números
naturales).
1182. w = VZ' (compare con (Vz)').
11 83. w= VZ.(compare con <Vz)•.
11 84. w= íY? (compare con ( íY'z)m).
1185. w= íY'i1. 11 86. w= íYsenz. 1187. w= Ln z1•
1188. w=Lne'. 1189. w=Ln(z-}).
1190. w= Ln (e'-1). Construya la superficie de Riemann .
1191. w = Lnsenz. Construya la superficie de Riemann.
11 92. w= Ln tg z. Construya la superficie de Riemann.
11 93. w = Arccos (cos z) (compue con cos (Arccos z)).
11 94. w = Arctg (tg 2) (compare con tg (Arctg z)).
IM
1195. 1) w = (z'•)" (r1 y r, son números racionales). Compare
con (z'•)'•. Considere, en particular. r, = f y r,={; 2) w=z'•z'•;
3) W=Z'• + z'•.
1196. W=íYzvl-z. 1197. W=íYV'z-J.
11 98. w= i/
Yz . n/ -
11 99. w= v Lnz. Construya la superficie
z+l
de Riemann.
1200. w=Ln Ln ;z. Construya la superficie de Riemann.
120 1. w= {Ln (z- 1)] 1•
1202. w= íY Arcsen z. Construya la superficie de Riemann.
1203. w = Arcsen Ln z. Construya la superficie de Riemann.
1204. w= Ln ( íY z-1). Construya la superficie de Riemann.
1- Yz
1205. w = Ln--;¡=-. 1206. W = A rcsen-Yz
+ .
l +" z 1 z
1207. W= Lnzª(cx es un número real).
1208. w = Vz + Ln z. Construya la superficie de Riemann.
l 209. w= Ln z+ Ln z. 1210. w= Arcsen z+ Arccos z.
1211. w=Mctgz + Arcctgz. 1212. w = Arthz- Arcthz.
1213. Construya la superficie de Riemann de la función w =
= (Ln z) 1 y analice los conjuntos de los valores frontera de w para
un p. l. r. sobre el punto z = O que se obtienen cuando:
1) r-0, q>=const; 2) r~O, <J.< <p < ~; 3) r = const, q>~ ±oo;
4) r~O. q>-±oo.
1214. Sea x (z) una función analítica uniforme en el círculo
z 1< 1 que no puede ser prolongada más allá de la circunferen-
cia 1z1 =l.
Analice para qué valores de a las !unciones indicadas se des-
componen en diferentes funciones analíticas y para qué valores
no se descomponen.
l) w=x(z)+ V'i=a; 2) w = x(z)Ln(z-a);
3) w=x(a+z"); 4) w= x(a+e<).
1215. Analice el problema de descomposición de las funciones :
1) w=íYt-a. 2) w=Ln(t-a) donde t=x-•(z) y 'X es la
función del problema 1214.
1216. Arialice el comportamiento de diferentes funciones ana-
llticas definidas mediante las igualdades:
1) w=x(z)(Lnz)•'; 2) w= x(z) [Ln(z-l)]i, donde x(z) es la
función del problema 1214.
Halle, en particular, los recintos de indeterminación en una
vecindad de los p. l. r.

Sugtffnciq. Haga wso de la solución del problema 1213.

156
1217. Sea f (z) una función entera.
Construya las superficies de Riemann de las func iones:
1) w=Vf(z); 2) w=Lnf(z);
3) w [f (z) ]• (a. es un número irracional).
1219. Construya la superficie de Riemann de la función

W= .. í i;z1tl.
V n::l

"' z•"+ 2
1219. Sea f(z)=z+ L. c2•+i¡c2•+ 2 » Construya las superficies
n=1
de Riemann de las funciones
1) w = v' f(z); 2) w=Lnf(z); 3) w = Lnf (i)+Lnf (~).
Sugerencia. Demuestre previamente que la !unción f (l) es de una hoja en
el circulo 1z 1 < 1 y que tiene la circunferencia 1z1 = 1 como su lrnntera na·
tura!.
CAPITULO IX

TRANSFORMACIONES CONFORMES
{CONTINUACION)

§ l. FORMULA DE CHJ: ISTOFFL -SCHWARZ ,,


Sea P un poHgono acotado del w-plano, sean A1r (.t= l, 2, ... , n) sus vér·
tices, dispuestos en el orden del recocrido positivo de P respecto a su Interior,

y seso a,.n sus ángulos Interiores (±a•=n-2¿ .


/r;¡
La función w=/ (z), que
trans!orma el semiplsno superior lm z > O en el In erlor del pollgono P, se deter·
mina mediante la fórmula de Christoffe.1 -Sc:hwari:
z n
w=f (z) - C ~ IJ
(z-01r)ª•-· dz+C,. (1)
o . .. ,
donde - oo < a1 <a, < ... < an < oo son los puntos del eje x correspondientes
a los vtrtlc:es A 1 , A,, .... An del pol!gono P; C y C1 son constantes co!l'plejas.
En la fórmula (1) llguran los puntos a,., que son las imágenes de los vú·
tices dados A.t del pollgono y que deben ser determinados, y las constantes C
y Cl. De los n puntos ª•
tres se pueden escoger arbitrariamente, ya que me·
dlan e una transformación homográfica del semiplano superior en si mismo
pueden ser transformados en los tres puntos dados. La determinación de los
restantes n -3 puntos y de las constantes comple¡as C y C¡ (es decir, de un
total de n+ 1 parámetros rtalu) constítuyc la dilicu tad principal al aplicar en
la práctica la fórmula (1). En un principio, los parámetros Incógnitos pueden
ser hallados de las consideraciones siguientes. La longitud /¡ del lado A¡At+•
(f-1,2, .... n-1) es Igual s
º'+l º'+• "
I¡= ~ lf'(x)ldx=ICI ~ JI 1x-a1r1ª•- 1 dx.
º' ª' •=1
La longitud In del lado AnAt es Igual a

ln=ICl[I ÍJ 1x - a1r1°'•- 1 dx+


Q.Jt • l
1' ÍJ1x - a1r1ª•-•11x] .
-atlf s; \

11 En relación con este parágrafo véase [I, capitulo VIII, § 7), 12, capttu.
lo 11, § 3) y W. K.opptflftls und F. Stallmann, Praxis der Konformen Abbll·
dung, Springer - Verlag, Berlln, Giltllngen Heidelberg, 1959 (este libro contlcnte
también un catálogo de trans!ormaciones de diferentes tipos de pollgonos).

158
Formando las razones de la.s longitudes de n -3 lados con una de Jos tres
restantes, obtenemos 11-3 ecuaciones inde.pendlentes para la determinación de
z n
n - 3 puntos a11 • Entonces, la función t = SIJ (z - a1t)"'•- 1 dz determinad
o •=•
la t ransformación del semipl amo superior en un pollgono P' del l·plano seme·
jante al dado. Después construimos la transformación lineal w=CI +e, que
transforma P' en P.
La transformación del semiplano superior en el exterior del mismo polígono
se realiza mediante la función
z n d
F(z=C) Sfl (z-ai~•- 1 z +e,. (2)
0
" "' 1 (z -b)' (z -b)'
donde b es el punto del semip lano superior que corresponde al punto Infinito
del w-plano; a.t
son Jos puntos correspondientes a los vértices A 11 del pollgono
(ahora oo >
pollgono
o; a; o;
> > ... > > - oo) y ~.n son los ángulos exte.riores del

1220. Demuestre que, si un:> de los vértices del polígono es


la imágen del punto infinito, por ejemplo, an = oo, la función
.z n- 1
transformadora es de 1a rorma t <z> =e oS•II
• •
cz-a.>"'·-· dz+c•.
S ugerencia. Realice la t ransformación C= - _!_, si todos los
z
011 ;i! O, y t.,.
1
= - --, donde a >fa.1:. si uno de los puntos 01t = O (k=I, 2, . . ., 11-I).
z- a

A,
z)
FIG . 32

1221. Demuestre que, si uno o varios vértices A 11 se e:icuentran


en el oo, la fórmula (1) s igue siendo válida, siempre que por ª•n
se comprenda el ángulo entre los rayos correspondientes en el punto
finito de intersección de los mism:is, tomado con el s igno menos.
Sugerencia. Sea A 11 = oo. Siª"< 1, considere el pollgono P' cortado de P
por el segmento A;A;, 1onde AÁ y Ai se bailan Jo suficientemente lejos en los
lados A 1t - 1 A.o y A,t+,A.t (llg. 32,1) y en la fórmula (1) para P' pase al llm!le
159
A¡ - oo, Ai - oo , Si ª• ;;. I, una AiAi rr.edian le una quebrada perlenecien·
le a P (véa~e la lig. 32,2) y aléjela al infin ito, amplifodola semejantemente.

1222. Determine las magnitudes a,., que figuran en la fórmula


(1) para los vértices infinitamente alejados de los "poligonos" for·
maclos por rayos paralelos y representados en la fig. 33.

t}
Z)

A+--
A, ~A, = A1
A1 - A,~At
A A,, -A¡
l J) ~)

Az
A,== -- - -A,+
A,======;A'
A,
5)

7)
F lG. 33

Sugerencía. Pase al limite an áloga mente a lo recomendado e n el problema


t221.

1223. 1) Demuestre que la función que transforma el círculo


unidad 1z1< 1 en un poligono P, situado en una parte finita
del plano, es de la forma .
• n
t <z> = e ~ II
te1
(z- a.>ª•-• dz+ c,.
0

donde a,.= e 1 ~• (<p, < <p, < .. . < q>n) son los puntos de la circunfe-
rencia 1z1 = 1 correspondientes a los vértices A.. recorridos en la
dirección positiva y a,.n son los ángulos interiores del polígono P.
2) Demuestre que la función que transforma el círculo unidad
1z 1 < 1 en el exterior del mismo poligono P de manera que el
160
punto z = O se transforma en el punto w = oo es de la forma
2 n
t <z> =e 1 TI <z-a;>~·- •~. ·
y ·-· z
donde a•=
res de P.
e'<P'~ (<p~ > q>~ > ... > q>k)
y ~.n son los ángulos exterio-

1224. Halle todos los casos de inversión uniforme de la fórmula


de Chrístoffel-Schwarz (!), es decir, explique para qué polígonos P
la función inversa z = z (w) resulta defin ida y es uniforme en todo
el w-plano.
Sugerencia. Los poligonos, que se obtienen de P mediante un número par
de reflexiones especulares en si.Is lados, deben enlosar todo el w-plano sin vados
ni superposiciones.

En los problemas 1225 - 1227 transforme el semi plano superior


lm z > O en los recintos indicados P del w-plano observando Ja
correspondencia dada entre los vértices de P y los puntos del eje
real. Determine también el periodo o los períodos de la función
inversa z (w), el grupo G de sus transformaciones lineales invarian-
tes del w-plano y el recinto fundamental B de este grupo (véase
la pág. 38).
1225. 1) P es la franja O<v<h; w(-oo, oo)-z(O, 00) 11 .
2) Pes la franja O<u<h; w(-oo, oo)-z(-1, !).
1226. Pes la semifranja O< u<n, u < O; w(O,n,-ioo)-
-z( I, -1, oo).
1227. 1) P es un triángulo rectángulo de ángulos agudos
i yi; w(o. w, w + vro3 )-z(O, 1, oo).
2) P es un triángulo isósceles;
w(O, w, w+iw)-z(O, 1, oo).
3) P es un triángulo equilátero:

w(o. w, w 1
+~Y3 ) -z (O, 1, oo).

1228. Halle los recintos del plano w en los que la función



w(z) = ~ t•- 1 (1-t)Hdt
o
(argw' (x) =O, para O < x < 1)
transforma el semi plano superior Im z >O, si:
11 Aqu! y en lo sucesivo el slmbilo w(A, B • ... )-+z(a. b, ... )representa
la correspondencia de puntos del w- y del z-planos: A - - a, 8 - - b, ...
Jl3aK. 1032 161
1) O< a ~ 2, O<~~ 2; considt!re los casos: a) et+~ ·- l.
;J
b} et+~=I. c) a.+~> 1, en particular, a.+~=2 y et= f1 = ·i.
2) 1 ~et ~ 2, - 1 ~ ~ ~ O, a+~~ 1; considere los casos:
1
a) a. = 1, ~=0, b) et+~ = l. c) et=2, d) et = 2, ~ = - 2 , e) a.= 2.
~ = - !.
1229. !) Halle •tos recintos del plano w en los que la función

w(z)=r
~
/ _1,.
t(/ - 1)
dt = V-z<z- 1) +

+(l-2'A) [inVZ.+ Vz-1) - ¡;]


transforma el semiplano superior. Considere los casos: t.. < O,
1 1 1
O<A.<2,A.= 2 •-z<A.<l yA. > I.
e

n e tJ e
c .....,.~~~~B

F IG . 34

2) Halle los recintos del plano w en los que la función

w (z) = - 2
1
•r /-"'
m .} t (t - 1)
d,' =-
1
-.
m
[in(Vz +Vz-t)-A. . / z- 1 )
V z
1

transforma el semi plano superior. Considere los casos: A. < O,


0 < '1. < ly'A> l.
1230. Transforme el semiplano superior Im z >O en los recintos
del w-plano indicados en la fíg. 34, con la correspondencia de
puntos dada.
162
1) (u 1 oo);
w(A =0, B = ¡l, C C, =
= 00)--+Z
00)
-..z(O, • •
(O l.
l oo
)'
oo),'.
2) w(A= O• B • C = oo )--+
B == oo, z • 1,• oo )·•
- z(O,
4)
3) w (A - O, B - oo, C - oo) - '(O, 1, oo). "' l<>««lol"
serni~lan35 (O<~<
w(A = o0, B = ia,
· C=oo) supen·orlmz>O
5) w(A = 'r rme el 1).
1231. Trans? adosen la f1g. O 1 oo);

d•I ~pl•oo l~d~<O. C - oo l =: io: l: oo)·


Om~ l (• - p/q), up"" '"
~ u~e nfunciones elemen8
00
l) w (A' B- O, C - ) """"' ¡,¡.,,
el w(A,
En 2) caso en que seé!:
idas median
'"'";''~ obl'" 6

~A 1)

FIG. 36
n G. 35 su perior en el . recinto
) indicado
1232. Transo f rrneo elAC
semiplano
es una semicircunferencia
(O 1 oo).

'" ¡, llg.
36 (el are
. B - oo, -
w (A - at •
e 0)-z . •
.2... se reduce a un ca
. • la transformación t = w
. Mcd1~11.e
Sugerencia.
~
""''"'"

del prob lem~ 1231 ' 2) .

~?:
7 FIG. 38
1 semiplano sup erior
FIG. 3 Im
1 1233. Transf?r~~ :n la fig. 37, con
·plano indicaB =.oo, C-h
de ww(A= - ' D=oo) -..
la cond1c1onO en el recinto
z(-l, O, 1, oo).
163
-h,
11
(la posibilidad de esta transformación se desprende del principio
de simetría.)
1234. Transforme el semiplano superior Im z >O en el rombo
del w-plano de ángulo n<X en el vértice A y de lado d (fig. 38).
La correspondencia de puntos se da mediante el esquema
w(A=O, B = d, C = d(l + e'..), D = <Jei.. ) - z (O, l. oo, -1).
Justifique la posibilidad de esta transformación .
1235. Transforme et semiplano superior lm z > O en los recintos
del w-plano indicados en la fig. 39. Los parámetros a y b (a> O,

[ [
3)
FIG. 39

b > 0) - las prelmágenen de los vértices correspondientes-no se


pueden escoger arblfrariarnente y deben ser hallados.
l) w(A=O, B = oo, C = H+ih, D=oo)-z(O, 1, a, oo).
2) w(B = oo, C = H +ih, D = oo, C' = -H +ih, B' = oo) -
- z(l , a, oo, -a, -1).
Sugerencia. Haga un corte complementarlo a Jo largo del eje Imaginario y
recurra al principio de slmetr!a.
3) w(A=O, B = oo, C=oo, D = -h,-i(~-h¡). E = oo) -
- z(O, l , a, oo, -b).
1236. Halle la función w (z) que transforma el circulo 1z1 <1
en el interior de un pollgono regular de n lados, que tiene su centro
en el origen de coordenadas y uno de los vértices en el punto w = 1,
con la condición w (O)= O y w' (O) > O.
164
2) Transforme el circulo 1z1 < 1 en el exterior del mismo polí-
gono de n lados de manera que w (O) = oo y w (x) >O (O < x < 1).
Determine e_, en el desarrollo w(z) = ~+
z
...
1237. 1) Halle la función w (z) que transforma el círculo 1z J < 1
en el interior de una estrella regular de cinco puntas, que tiene su
centro en el origen de coordenadas y uno de los vértices en el
punto w = 1; las condiciones de normalización: w (O)= O y w' (O)< O.
2) Transforme el círculo 1z 1< l en el exterior de la misma es-
trella; w (0) = oo y w (x) > O(O < x < 1); determine c_1 en el desarrollo
C-1
WZ
( ) = -z-+···

1238. Halle el recinto en el que la función



w(z)= J• (l + tn)~dl , w'(O)>O. -1 < A. < 1 - ~.
- +>.
(1 - tn¡•

transforma el circulo unidad 1z1 < 1.


1239. Transforme el semiplano superior lm z > O en el polígono
regular de n lados del w-plano, que tiene su centro en el origen
de coordenadas y uno de los vértices en el punto w = 1; la norma-
lización: w(i)=O y w(O) = l.

1240. Sea el recinto P del w-plano el exterior de la "estrella"


compuesta por n segmentos que salen del punto u•= O (fig. 40).

FIG. 40

Sean A1t los vértices de P en el origen de coordenadas, ª•" los


ángulos correspondientes(± a .. =2), Bit los vértices de P en los
/t=I
extremos de los segmentos de la estrella (A,, B,, A,, B., .~tán
dispuestos en el orden del recorrido positivo de P) y l1t = A1tB1t las
longitudes de los segmentos de la estrella. Demuestre que Ja función
w = f(z), f(O)=oo, que transforma el circulo unidad lzl < 1 en P,
165
es de la forma
f (z) = .E_
%
TI (z -
kc::l
ak)"'• ,

donde C es una constante compleja y a,.= e'"'" son los puntos de


la circunferencia 1z1 = l correspondientes a A,.. Los puntos b" =e'~• ,
correspondientes a Jos vértices B¡;,, son raíces de Ja ecuación
"
L.~-.!... = o. (3)
""' ' z-o¡;, z
¿c.ómo determinar los parámetros C, a,., b,,?
S1~gerencia. Si se emplea la r,rolongadón según el principio de simetria la
función { (z) se multiplica por fac ores constantes y por esto la función
<p(z) = f' (z)
I (Z)
es uniforme en el z·pl ano.
Observación. La fórmula obtenida ofrece inmed iatamente la solución de una
serie de problemas del capltulo 11, por ejemplo, de los problemas 320, 2); 321,
1); 323, y 329.
~ recomiend a resolver de nuevo los problemas señala dos y determinar las
constantes que figuran en la fórmula general.
1241. Transforme el exterior de la quebrada de dos eslabones
(fig. 41) en el exterior del circulo 1z1 > 1 con la condición:
w (oo) = oo y w' (oo) > O.

D,
/ >
e,

e,
e,

B,
FJG. 41 FlG. 42

1242. Demuestre que la función w = f (z), que transforma el semi-


plano superior Im z > O en el exterior de la estrella del problema
1240, es de la forma

f (z) = C (z - zo){Z-zo) '


donde z0 es el punto del semiplano 'superior que pasa al oo.
1243. Sea P el recinto del w-plano limitado por el rayo (0, oo),
por n-1 segmentos que van del punto w =O a los puntos 8 1 (l = 1,
2, . .. , n - 1) y por m-1 rayos que van de los puntos D,(s = J,
166
2, ... , m- l) al oo y que al ser prolongados en la di rección con-
traria pasan por el origen de coordenadas (fig. 42). Sean A .. (k = 1,
2, .. ., n) los vértices de P en el ori~en, a ..n los ángulos correspon-
dientes, C1 (J = l, 2, ... , m) los vertices de P en el oo, y¡n los
ángulos correspondientes y A,B,A, ... AnC,D, .. . Cm el recorrido
positivo de la frontera de P. Demuestre que Ja función w = f (z),
que transforma el semiplano superior Jm z >O en P. es de la forma
n
IJ (z - a1t)"~
f (z) =e ":,1 (4)
IJ (z - c¡)YJ
i= I
donde ª•· c1 son los puntos del eje x correspondientes a los verti-
ces A... C1. Los puntos b1, d, del eje x corresporulientes a los vér-
tices B ;, D, son raíces de Ja ecuación
n m
~ ~ - k-
..._ z - a•
~ ....:!!...._
z - c¡
=º· (5)
k~ I J~ I

¿Cómo determinar los parámetros C, ª1:· b1, c1, d,? ¿Qué cambiarA
si uno de los parámetros a... b;, c1, d, resulta igual al oc?
Sugerencia. Demuestre que
n-1 m-1
n m · IJ (z-b;) IJ (z - d,)
!' (z) = ~ ~- "(" ..:!!_ ='= 1 •=•
/ (z) k- z- ak S:.., z -c¡ n m
k= 1 /=1 IJ (:- ak) II (z-c¡)
k=t Í:::J l

1244. Demuestre que la fórmula (4) del problema 1243 es vá·


lida también para recintos P cuya frontera contiene dos rayos
[O, oo) (fig. 43). En este caso el vértice
del origen de coordenadas se toma en con-
sideración también en el caso en que de él
salen solamente dos rayos que forman una
recta.
En los problemas 1245-1249 transforme
en el semi plano superior lm z > O los recin-
tos del w-plano indicados en las figuras 8,
correspondientes con las condiciones dadas e,
y determine los parámetros a y b (a> O, FIO. 43
b > O).
1245. El recinto indicado en la fig. 44,
w(A, = 0, B = he1na.•, A., C=oo)-z(-1, b, 1, oo).
1246. El recinto indicado en la fig. 45,
w( A 1 =0, B = ih, A,, C = oo, D= iH, C,=oo)-
- z(-a, º·a, a ' oo, -~).
167
1247. El recinto indicado en la fig. 46,
w(A 1 =0, B, =-he'.. , A,, B,=he'••, A,, C= oo) -
- z(- I, - b, O, b, l, oo).

. Cr[
"'~
~ /B
e, e,
FIG. 44 FIG. 45

1248. El recinto indicado en la fig. 47,


w(A,=0, B=he'-., A 1 , C, = oo, D = He'=• ,C 2 = oo) -
- z (-a, O, b, -} , oo, - ~) .

e o,~o,
e
FIG. 46 FIG. 47

1249. 1) E 1 recinto indicado en la fig. 48, 1,


w(oo) = oo, w(± l)=± l.
2) E l rednto indicado en la Hg. 48, 2 (los ángulos entre los
cortes son de ~; los segmentos extremos forman con Jos rayos
Cdtrespondlentes del eje teal ángulos de ~) ,
w(oo)=oo , w(A., An) -.. z(- 1, 1).

I
/
,.
', /
/
,,,.."" -- - ..... ..........
''
I ' \\
,' 1
-1
?.I
F!G. 48

1250. Sea el recinto P del w-plano una franja horizontal de


anchura H con cortes que van al oo hacia la izquierda de los pun-
tos 8 1 (i = 1, 2, ... , n- l) y hacia la derecha de los puntos Ds
168
(s= 1, 2, ... , m-1) (fig. 49). Demuestre que la función w=f (z),
que transforma el semiplano superior Imz >O en el recinto P, es
de la forma
n h m 1
f (z) =L ~ln(z-a.)- L ~ ln(z-c1)+C. (6)
k=I /=l

donde ª•• c1 son los puntos del eje x correspondientes a los vérti-
ces A• y C1 del recinto P; h,. son las distancias entre los cortes

FIG. 49

que van hacia la izquierda y t1 de los que van hacia la derecha.


Los puntos b; (i= 1, 2•.. ., n-1) y d,, (s = l. 2, ... , m-1) del
eje x correspondientes a los vértices 8 1 y D., son raíces de la
ecuación
~ lt1t Lm I¡
"'- z-- -
a• - -
z- -c, -0· (7)
• · 1 i= l
¿Cómo determinar los parámetros C, ª•·
b1 , c1, d,? ¿Qué cambia-
rá si uno de los parámetros ª•·
b1, c1, d_. es igual al oo?
Sugerencia. El problema se reduce al problema 1244. Se puede también bus·
car la lunclón /' (z) que es uniforme o partir directamente de Ja fórmula de Chrls-
tollel - &:hwarz .
1251. Sea el recinto P el semiplano superior Imw> O con cor-
tes horizontales que van hacia la izquierda al oo de los puntos
8 1 (i ~ 1. 2. . .. , n) y hacia la derecha al oo de los puntos
D.(s = l. 2, ...• m) (fig. 50). Demuestre que la función w = f (z).
que transforma el semi plano superior lm z > O en el recinto P, es
de la forma
" m
~ h1t ~ l¡
/(z)= 2..,. nln(z - a.J- 2... 11 1n(z - c1)+Az+ B, ... (8)
•=• i= l

169
donde ª•·
e¡ son los puntos del ej·e x correspondientes a los vérti·
ces A• y C1 del recinto P y h., 1 son las distancias entre los cor-
tes que van en una misma dirección. Además, el punto A0 pasa
al oo, A > O e lmB = ~L1 . Los pun!os b;(í = I, 2, 11) y
1~ 1

FIG. 50

d8 (s = 1, 2, ... , m) del eje x correspondientes a los vértices 8


y D8 son raíces de la ecuación
/f h "' J
L,-•
•=• z -a.- - !=
L,- 1
-+An=O.
• l - c¡
(9)

¿Cómo determinar los parámetros A, B, ª•· b¡, c1, d .•? Demuestre que
si A0 pasa al punto a0 ,,,=oo, entonces
" h m 1
f(z)=L ~ln(z-a,.)-L: ln(z-c1)+
.\tr;J /s 1
+L-Hln(z-a0 )+-A-+ B. (10)
""' z-a0
donde
" m
H = ~ h.-, L = ~ l 1,
i •t / se l
A<OelmB = l.
Si el parámetro a.- o c1 es igual al oo, en la fórmula (10) dfsapa·
rece el sumando correspondiente.
Sug~rencla. Haga uso de la fórmula de Christolfel-Schwarz. Para determi·
nar los coeficientes de los términos logarltmicos compare el incremento de w
correspondiente al recorrido (a lo largo de las semicircunferen<:ias) de los pun-
ª•·
l0$ a 0 , e¡. calculado geométricamente y mediante la fórmula para f (z).
1252. Sea el recinto P el w-plano con cortes horizontales que
van hacia la izquierda al oo de los puntos 8 1 (í = 1, 2, .. . . 11)
170
(fig. 5 1). Demuestre que la función w=f (z), que transforma el
semiplano superior lmz >O en el recinto P, es de la forma
n-1
f (z)= -Az•+Bz+c+ L, ';: ln(z-a,.),
/te¡

donde a,. son Jos puntos del eje x correspondientes a los vértices
Ai. del recinto P y h,, son las distancias entre los cortes. Además,

FIG. 51

el punto A 0 pasa al ou, A > O y B es un número real. Los pun-


tos b; (i = 1, 2, . . . , n) correspondientes a los vértices 8 1 son los
ceros de la derivada f' (z) . ¿Cómo determinar los parámetros A, B,
e, a,., b¡?
Suguencia. Véase la sugerencia al protilema 1251.
1253. Sea el recinto P el w-plano con cortes horizontales que van
al oo hacia la izquierda y hacia la derecha (fig. 52). Demuestre
que la función w= f (z}, que transforma el semiplano superior
1m z > O en el recinto P es de la forma
n-lh m-1 I
f(z)=L. ~ln(z-a,.)- L,: ln(z-c1)+
k=O /=O
A C
+ z- a0 + z -c0 + B, (ll)
donde A > O, C>O, h0 = 1m(D,,.-B 1), l 0 =Re(D1 -Bn), mientras
que los demás parámetros (incluyendo b1 y d, para los vértices 8 1
y D, ) toman los mismos valores que en el problema 1251. ¿Cómo
determinar los parámetros A, B. C, a,., b1 , c1, d,? Pruebe que,
siendo a 0 = oo, se tiene ·
n-1"" m - 11¡ e
f(z) = L-ln(z - a,.) -
h= I n
L
i=O
- ln(z -c;l - - -+ Az + B, (12)
n . z -co

171
donde A > O y C > O. Si el parámetro ª•
(k =1= O) o el parámetro
c1 (j =1= O) es igual al oo, el sumando correspondiente de la fór·
mula ( 12} desaparece.
,$ugerencia. Véase la sugerencia al problema 1251.

FIG. 52
1254. Transforme el semiplano superior lm z > O en los recintos
del w- plano indl~ados en l a fig. 53 (todas lall dimensiones se sefla·
E

,
:.·•
•• o 1) o 2)

O / 1/) O 5) 6)

~~
6 14.,

7)
FJG. 53
172
lan en las figuras correspcndientes) con las condiciones dadas; halle
a y b (a > O, b > O).
1) (A , . 8, A,. C) - ( - 1, b, 1 oo);
2) (A,, B, , A,, B, . A, . C) ---. ( - 1, - b, O, b, I, oo) ;
3) (E, O, D) - (-1, 1, oo); 4) E,.O, D) --+(- 1, 1, oo);
5) (E . O, C) - ( - 1, l. oo); 6) (A 0 , 8, A,) --. (oo, O, I );
7) (A,. O, C) - ( - 1, O, l);
8) (A 0 , 8,, A,, 8 ,) - (?0. - (l + a) , - 1. O); d = Re(81 - 8 1 ) ;
9) (A , B. C, D) - (oo, - 1, a, I); d = Re(D - 8);
h = lm (B-D).

§ 2. TRANSFORMACIONES CONFORMES RELACIONADAS


CON FUNCIONES ELÍPTICAS. 1)
La integral

u(z, k) =S• y (1 dt
- t•) (l - k•t•)
' (1)
o
donde el integrando es Igual a 1 para t =O, se llama Integral ellptica normal de
primera especie en la forma de legendre. E l parámetro k se denomina módulo;
en lo sucesivo se supone que O < k < 1.
E l cambio de la variable independiente z = sen cp y la sustitución t = sen 'I>
llevan esta integral a la forma

u (sen cp, k) = F (cp, k) = "'\


~ d'I>
. (2)
• )Íl - k•sen 1 lj>
o
La función Inversa
z = sn(u, k) (3)
(o en otras denotaciones cp = am u) es una de las fundamentales funciones ellpti-
cas de Jacobi y se denomina sn-funclón de Jacobi. De su definición se desp rende
que sn (0. k) = O. Con la función sn (u, k) están relacionadas dos funciones más
en (u , k) = Y 1-sni (u, k),
dn(u, k) = )Íl-k'sn•(u,k), (4)
que se denon11nan en-y dn- f unciones de Jacobi respectivamente. Las ramas
de las ra fees se determfr3n med iante las condiciones en (O, k) = dn (0, k) = 1. Si

1 ) Las propiedades y las transformac iones de la~ funciones y de las integra-

les elípticas tJUe se emplean en los problemas de este parágrafo se pueden en-
contrar, por ejemplo. en los libros: H. 11. AxHesep , 3neMeUThl reopuH ~JJHnTH·
~ec K11x <j¡yHKUHA, cHayKa• 1970 ( N . l . A/iezer, Elementos de la teorla de las
funciones elfpticas) E . T. Whittaker and O. N. Watson, A course of modern
ana lysis, volume 2, Cambridge at the University press. 1927 y H. Bat eman and
A . Erdilyl, H igher transcendental lunctiones, volume 3 , New York-Toronto -
London, McGraw-H ill book company , !ne., 1955.
Un breve resumen de las transformaciones correspondientes se da en los
libros: O. Korn and T . Korn. Mathematical Handbook for Scientist and Engine-
ers, McGraw- H ill, New York, 1961 y Janke-Emde-losch, Tafeln Hoherer
Funktionen, B . (j, Teubner Verlagsgesellschaft, Stuttgart, 1960.
173
no hay necesidad de indicar el módulo k, se escribe simplemente sn u, en u y
dn u . .
~ (1), (2), (3) y (4) se deduce que

d~u
'dU" = cn u dn u, dmu
--¡¡u -= - sn u dn u, }
d dnu I ')
--¡¡¡¡- = - k 2 sn u en u.

El valor de la función u (z, k) para z = 1 ( cp- ~) , es decir , la integrnl


1

So Y-11 - 1•¡di<1 -R21'> = K (k)

se llama inttgrol tllptíco completo de primuo tspecie. La magnilucl


k' - YT=ki se denomina módulo complementario.
K (k) = K y K (k') = K ' se denominan integrales ellpticas relacionadas.
En los problemas se emplean con lrecuencla las siguientes relaciones (trans·
lormaclones de integrales ellptlcas completas de primera especie) que son fác il
de comprobar:
K ( +) = k(K + IK'),

K 1) = k'( K '+iK ), K(!;.)


(í'. K k' K .

K(~ ) =kK'. (ti)

Observemos también que

''"
r di K'
.1 V11• - 1> 11 - k11•¡
1

..
(sustit ución 111 1•+1i•ty•= 1),
. di
.\ Y(l + t')(l+ll•ti) K ' (sustit ución t ~ tglj>).
o
1255. Demuestre que la imagen del semiplano superior lm z > O
en la transformación mediante la integral ellplica normal de pri·
mera especie
•. di

o
l
u=. y (1-/ª) (t -11•1•¡
es un rectángulo de vértices ± K y ± K + iK' correspondien tes
1
a los puntos ± 1 y ± T .
Prolongando esta transformación según el princ1pto de simetria,
demuestre que la función inversa z = sn u es doblemente periódica
de periodos 4K y 2iK' .
174
Considere la correspondencia entre los planos u y cp, donde
11 = F (cp, k).
Sugerencia. Ap lique el principio de correspondencia de fronteras. Dedique
especia l ~t cnción a la variación del argumento de :~ cuando : recorre el eje real.

1256. Transforme el semiplano superior Imz > O en el rectán ·


gulo del w-plano de vértices ± a y ±a+ib (a > O. b>O).
l 257. Halle la imagen del cuarto cuadrante del z-plano en la
transformaci ón mediante la integral elíptica
i
df
u= S
l
JÍ(l - t 1)(k'ª + 11•1•¡ •
Prolongando esta transformación según el principio de simetria,
halle la imagen de lodo el z-plano con cortes a lo largo de los
ik'
rayos (- oo, - 1], [l. oo), ( - i. oo, -¡¡- y k,lk' . \
i , oo }- Com-
l [
pruebe que la función inversa será z = en (n, k) y demuestre que es
doblemente periódica de períodos 4K y 2K + 2iK'.
1258. Halle la imagen del cuarto cuadrante del z-plano en la
transformación mediante la integral elíptica
1
r di
u =.i v c1-1*>(1'- k'•¡ .
z
Prolc.ngando esta transformación según el principio de simetría,
halle la imagen de todo el z-plano con cortes a lo largo de los
rayos (- oo, - k'J, y (k', oo). Compruebe que la función inversa
es z = dn (u, k) y demuestre que es doblemente periódica de perío·
dos 2K y 4iK'.
1259. Halle la imagen del primer cuadrante del z-plano en
la transformación mediante la integral elíptica de primera especie
• di
r
u (z • k 1> = .) V (1-1i¡ ( l - k~t•) .
o
1 1 ik ik'
donde k, loma los valores k, 7i • k', y , 7 e ¡¡- ·
Sugerencia. Haga uso de las fórmulas (6).

la in tegral
z - - - q>
u(: , k) =.\ J/ 1;-:__k;:•di= Í Y 1-k• sen• .p d.¡, =E(qi, k) (7)
o o
175
(z=sen cp) se denomina integral el!ptlca nornral de segunda esp«ie en la forma
de ugeridrt.
Tomando z = 1 (cp = n/2) se obtiene lá Integral elíptica completa de segunda
especie
1

E (k) = E
r •í
=.1 V
1-k•1•
1-t• di. (8)
o
Introduciendo la notación E (k') =E'. es fácil obtener las relaciones

E( T ) = +[(E-k''K)-l(E'-k1 K')),

E (V)=~' ((E' - k1 K')-i (E-k''K)), (9)

( ik )1
E -¡¡; = -¡¡;E, J '.
E -¡¡ = -¡¡E (ik')
Las Integrales elfpticas completas de primera y segunda especies, correspon·
dientes a los módulos complementarios k y k', están ligadas mediante la rela·
ci6n de úgendre
EK'+E'K-KK' = ;!_· (10)
2
La sustitución de la variable independiente z =sn u en la Integral que define
o (z, k) conlleva a la función de Jaco/Ji
u
E (u, k) - E (u) = CJ (sn u, k) = ~ dn~d'\", (11)
o
que expresa la Integral elipllca de segunda especie en función de la integral
elíptica de primera especie. Con fa función E (u) está relacionada la función Z (u)
que se define mediante la fórmula
. E
Z(u)=E(u)--¡ru. (12)

l260. Halle la imagen del primer cuadrante del ·z-plano en la


transformación mediante la integral elíptica normal de segunda
especie

Jr ,/1
t ---
-ktt•
o(z, ,.,.) =
J.
r 1-t• di,

1 ' 1 ik lk'
donde k. toma los valores k, -¡¡, k , 17 , -¡¡r e T .
Sugerencia. Haga uso de las fórmulas (9) y de que
l/lt

S '/"T'=iiii"
1
V -r=tr dt = i (K' - E')

(esta fórmula se obtiene empleando la sustitución k1t•+k''-r•= 1).


1261*. Transforme el semiplano superior hnz >O en el semi·
plano superior lm w <O con dos cortes verticales a lo largo de los
176
segmentos Rew=±a, O~lmw~h con la condición de normali·
zación w(O) =O, w(oo) = O y w' (oo) > O.
S11gerencia. Haga uso de la fórmula de Christoflcl·Schwarz representándola
en la rorma
l
• b1 -z1
w (z) ,,., C.\ JÍ(l -z')(l - kªz') dz = C, l(k'b' - 1) u (z, k)+ u (z, k)J,
o
donde C 1 =;. , w <± 1) =±a, w(± b) =± a+lh, y obtenga la ecuación para
la determinación de los par6~tros e,. k y b.
1262. Demuestre que la runción
w = Z(u) + dn ucn u
sn"
trasrorma el rectáng11lo O < G< K, O < 11 < K' del plano u = ¡+l'I
en el cuarto cuadran te del plano w con un corte
a lo largo de [-;~, h-;~], donde h - "~ 2
es la imagen de aquel punto u=' + iK'
dw
para el cual -¡¡¡; =0. Prolongando esta trans·
íormación segim el principio de simetría.
demuestre que la imagen del rectángulo¡¡ 1 < K, ñ
l '11 < K' es todo el plano con cortes repre·
sentados en la ííg. 54.
Obur•"1Ci6n. Acerca de la translormación del rec·
!ángulo en el exterior de una cruz o en el exterior FIG. 54
de un rectángulo con cuatro apéndices, que representan
la continuación de sus lados, véase Darwin, Someconformal transformations invol.
ving ellipt ic funclions. The PhllOS<>phica Magazine ser. 7 41, Nº 312 (1950•.

La integral
z
w(z. v, k)=S di
(l + vl 1} JÍ(l - 12 )(l-k1/ 2J
o

=.í ( 1+ vsen
"' d tp (13)
2 c¡.) Y1-.t• scn'q> = O (q>.v.k)
o
.e llama integral tllptica normal de tercera esrecie en fa forma de Legendrt.
La sustitución de la variable independifnle z ~ sn u conduce a la 16rmuln

(14)

177
La magnitud n¡(v, k) =w( I, v, k) = íl ( ~ , v , k) se denomina integral
el iplica completa de tercera especie.
1263. Halle la imagen del primer cuadrante del z-plano en la
transformación mediante la integral elíptica normal de tercera especie
( 13) para O < k < 1. Considere por separado los casos en que v
pertenece a los intervalos:
1) (-oo, - 1); 2) ( - 1, -k•); 3) (-k•, O); 4) (O, oo).
Considere también los casos en que v = - 1 y v = - k'.
Indique los recintos de l w-plano que se. obtienen mediante la
prolongación según el principio de simetría a través de diferentes
intervalos del eje real del plano z. En cada caso indique los recin-
toi; correspondientes en el u-plano, donde z = sn u.
La integral
"' dz
.. dz
w =.Í -;r:;:::====
Y 4z•-g,z-g S Y 4 (z-e (z-e1 ) (z-e1 )
(15)
1 1) .
• •
de discriminante i1 =rl-21g: # O (en tal caso e1 , e1 , e1 son distintos dos a dos)
se llama Integral ellptlca normal de primera especie tn ta forma de Wders/rass
y la función
Z = lfJW (16)
se denomina p-función de Wderstrass. Es una de las funciones elípticas funda·
mentales de periodos 2'i> y 2'i>' ( lm ~ ;.: O) . Verifica la ecuación diferencial
!P''=41fl•-g,JP-g, = 4 (!fJ-e1)(!fl-e1 ) (lfl-e1 ). (17)
La !unción W' {w) es par, bivalente en el paralelogramo de periodos (fig. 55)
y tiem, en él un polo de segundo orden en el cero y puntos dobles (!P' =O) w,
1
w+w w': ,

e1 = !fl(w), e,=!fl(w+ro')} (18)


e,=!fl (c.>').
De (17) se desprende quºe

e1 +e,+e.=0, }
e1e1 +e.e0~e3e1 =-i- 111• (19)

e1est1 = 411..
1264*. Analice la transformación del z-plano que realiza la
integral ellptica normal de primera especie en la forma de Weier-
strass (15) para valores reales de g, y g 1 y para ó >O. Considere
los casos g, >O, g, <O y g,=0. Halle los periodos de 'SI (w).
Sugerencia. Considere la transformación del semiplano superior lm ~ > O
empleando el principio de correspondencia de fronteras.
1265*. Analice la transformación del z-plano mediante la integral
elíptica normal de primera especie (15) para valores reales de g, y g,
178
y para Á <O. Considere, en particular, el caso g1 =O. Halle los
periodos de !P (w).
SUfutncia. Como 4 < O, d0$ de las magnitudes t 1 , t 1 , ta son conjugadas
complejas y una es real. Sea e1 una magnitud real y sea t 1 -a+it\, e1 -a-IP
-t,
(~ > O). Considere la transform ación del semicirculo 1z-t1 I=1 e, J, lm z > O
empleando el principio de correspondencia de fronteras y prolongue esta trans·
forrnnción segun e l principio de sfmelrla.

FIG . 55

1266. Halle las transformaciones en el semi plano superior lm w > O


de los triángulos ABC bajo las condiciones indicadas:
l) (A=O, B =<i> > O, C = <i> (J+i)-(oo, - 1, O);

2)
aYJ
( A=O,B=a > O.C=-
2
-e 1.!!..)
• - (oo,-1, I);

3) (A=O, B = a > O. C=ª~ e'i) - (oo, -!, O)


Sugutncia. Haga uso de lns soluciones de los problemas 1264 (en el ca so
g, = O) y 1265 (en el caso g, ..., O) .
1267. Transforme los recintos biconexos 1- 15, situados en el
z·plano e indicados en la fig . 56, en un anillo circular p, < lw l < p 1
)' determine el móduloµ =~ (véase la pág. 37-38).
p,
En los problemas 1268- 1270 transforme los recintos indicados
en el círculo unidad 1t l < l.
1268. El rectángulo 1Reu 1 < K. l lm u 1< K' (O < k < 1) . Halle
la posición de los vértices en la 1ransfonnación.
1269. El interior de la elipse 1z-1I +! z + 11= 2a (a > 1) con
corles [- a, -1] y p, al.
179
1:!
FIG. 56

F IG. 57
1270. El interior de la elipse lz-ll+lz+lj=2a (a> 1).
Halle la posición de los focos en la transformación.
1271. Transforme el exterior del círculo unidad 1t j > 1 en los
recintos /, 2 y 3 del z-plano indicados en la fig. 57.

Acerca de la aplicación de las funciones elípticas o los problemas de la


transformación del sem ipl~no superior en el exterior de arcos de elipses, hipér-
bolas y par6bolas, así como a la transformación en un anrtlo circular del exterior
de dos segmentos rectillneos arbitrariamente situados o de dos arcos concéntricos.
véase, por ejemplo, el libro de Jl. H. Ce.loa, nnocxHe 311A8~H rx.11poAHH8MH1CH H
a3pO.'lHHaMHKH, .. HayKa", 1966 (Sedov L. J., Problemas planos de hidrodin6mica
y aerodinámica).
CAPITULO X

APLICACIONES A LA MECANICA
YALA FISICA

§ l. APLICACIONES A LA HIDROMECA NICA


El movimiento plano estacionarlo sin torbellinos de un fluido Incompresible
se caracteriza po.r la función analltica
(1)
que se llama pot encial comple/o o función característica de la corriente; 1f1 se
llama furtcl6n potencial y ~. furn:i 6n lk corriente. Las curvas lfl= const se deno·
minan lineas tJ¡ulpolendale& y las curvas ,,.=consl, lineas lk corriente. La ve-
locidad de la corriente V esUi ligada a w (z) por las relaclone:s
V = Vl•=Vx:f-IVy = w'(z}, )
V= 1w' (~) j, ce = -
arg u/ (8), ~ (2)
V= grad lf'· J
Sea C un contorno cerrado que se recorre en la dlr~lón positiva (el con·
torno C puede estar formado por dos lados de un mismo arco recorridos en di-
recciones contrarias). La magnitud

r= ~ v.ds =} v,.11x+ v_,d11=} dq> (3)


e e e
se denomina circulación del vector V a lo largo del contorno C.
La magnitud
Q=}Vnds = } (- V1 dx + V,. dy) = ~dij> (4)
e e e
(n es la normal exterior del contorno cerrado C recorrido en la dirección positiva}
se denomina flujo del vector V a través del contorno C. Análogamente, el flujo
del vector V a través del arco A B se define mediante la integral ~ Vn ds (la
AB
dirección de la normal n debe ser indicada).

1¡ En relación con este capitulo véase [2 , capítulo lllf y la blbliografia


alli indicada .
182
Uniendo las formulas (3) y (4), obtenemos

r +IQ= ~ w' (z) dz . (5)


e
SI w' (z) está definida en el Interior de C y tiene allí un número finito de pun·
tos singulares, se tiene
r+iQ=2ní ~ resw' (z).
Si a es un polo de la función w' (z), para w (z) existe en una vecindad de
a el desarrollo de tipo
1
= - ( + ••. +2nP -
w ( z ) '-n) - + r + '.Q ln(z - a) + c0 +ci(z-a) + . ..
z- a n z-a 2na

SI dice que el término r ~IQ In (z-a) (r y Q son números reales) determina en


el punto a un manantial-torbellino de potencia Q y de intensidad r que se
1
designa (a; Q, r¡ 1>; que el término 2np - - determina un doblete de momento
z-a
p, designado (a; p) (p es un número complejo; el radio vector pdetermina la
dirección del eje del doblete que pasa por el punto a en la d lrecclón de la linea
de corriente) y que los restantes términos (z~:)" determinan en el punto a mu/.
tipletes de orden 2k.
R<'Spectivamente, si en el oo se tiene

t+iQ l n z + co+z-
w(z) =cnzn+ . .. + 2pn z +21tl '-• + ...

el término r;t;Q In z determina en el oo un manantial-torbellino de potcn'c ia

-Q e intensidad -r, el término fn z derermina un doblete de monento p (l a direc-


ción de las llneas de corriente en el oo coincide con la dirección del radio vec·
tor ji) y 10$ restantes términ0$ C1tz" determinan multipletes de orden 2k.
Los puntos en los que V=O y, por consiguiente, w' (z) = O, se llaman puntos
crltlcos de la corriente; de estos puntos las líneas de corriente y equlpotenciales
salen alternadamente. Si el punto critico es un cero de orden (n-1) de la derl·
vada, estas lineas forman entre si ángulos de n/211. Una ramilicacilm semejante
de las lineas es posible también en el oo.
En los problemas 1272-1285 se requiere construir, a partir del
potencial complejo de la corriente dado, las líneas equipotenciales
y las líneas de corriente, determinar V, los puntos singulares y crí-
ticos, la potencia y la intensidad de los manantiales - torbelli nos
y los momentos de los dobletes, así como estudiar el comporta-
miento de la corriente en el oo.
1272. W=CZ(C = <X + i~) .
1273. w=zn (en particular, n = 2. 3).
11 Si Q=O, se tiene un torbellino (a; r¡. Si r =0. si tiene un mana11tial
(a; Q). Si Ja potencia del manantia l es Q < O, suele decirse -generalmente que
se llene un sumidtro.

183
1274. w = rt,/Qlnz. Considere, en particular, los casos f = O y
Q = O.
l'+ iQ z -a
1275. w=2ñiln z-b·
1276. w=..!...
z
Determine también la velocidad en los puntos
2±i.
w = z+ ~ ; 2) w=z - ~ ;
2 1
1277. 1) 1278. w=dr.
z
1279. w "" In (z• - a•) (a > O). Determine también Ja velocidad
en los puntos ± ia.
z• - a2
1280. w ""' In z• + a• (a > O).
1281. w=~ In ( z-.f.) . 1282. w = In ( 1 +}.) .
1283. w = In ( z• + ~).

1284. w = az+~lnz (a>O, Q > O).


r
1285. W == az + 2ni In z (a > º· r > O).
1286. Investigue el carácter de Ja corriente en el recinto
1 z¡;;;.: R. si
w = a ( z+ ~·)+;:¡In ~ (a > O, r > O).
Considere los casos: r < 4naR, r = 4naR y r > 4naR.

1287. Halle en lodo el plano el potencial complejo w(z) de Ja


corriente, formada por los manantiales- torbellinos HaA; Q 4 , fA)}
(k = 1, 2. . .. , n). que tiene en el infinito la velocidad dada
V. = Vt'" .
1288. ¿Puede partir una linea de corriente de un punto que es:
1) un torbellino, 2) un doblete, 3) un torbellino y un doblete a
la vez.
1289. Halle la ley de variación de un manantial-torbellino, de
un doblete y de un multiplete, situados en el punto a o en el oo,
para las siguientes transformaciones conformes univalentes de unas
vecindades de estos puntos (e, =I= O, =I= O): e_,
1) t = a +c, (z-a)+ ... ; 2) t=a+ e;•+ ...

3) t-~+c,+ ... ; 4) t =c,z+c,+ ...


z- a
184
1290. Halle la ley de variación de un manantial-torbellino para
las transformaciones n-valentes:
~= a+cn (z-a)n + ... . en* O;
~=a+'z-:+ ...• c_n,,1:0.

1291. Demuestre que la corriente puede ser prolongada según el


principio de simetría a través de una parte rectilínea o circular de
una línea de corriente o de una línea equipolencia!, con la partí·
cularidad de que un manantial - torbellino se transforma en un ma·
nantial-torbellino, un doblete en un doblete y un multiplete, en
general, en un conjunto de multipletes hasta el mismo orden inclu·
sive. Halle la ley de variación de la potencia y de la intensidad
de un manantial-torbellino y del momento de un doblete.
Observación. En el problema 1291 se establece el ptincipio de simelrla que,
junto a las transformaciones conformes, se emp lea ampliamente en la construcción
de corrientes (véase los problemas 1293-1301).
Del principio de simelria se deduce que, siempre que exitt~ una parte recti-
línea o circular en una línea de corriente o en una linea equípotencial, la
corriente debe ser simétrica respecto a esta linea. Esto impone ciertas limitaciones
r.o sólo a las singularidades de la corriente fuera de estas líne<ts, sino también
en eslas líneas o en sus extremos (si es que existen).

1292. Una corriente en el z - plano está formada por un número


finito de manantiales, torbellinos y dobletes.
1) Halle la condición necesaria y suficiente para que la circun-
ferencia J z 1= R sea una línea de corriente, si los manantiales, los
torbellinos y los dobletes: a) no se hallan sobre esta circunferencia;
b) se encuentran todos en ella; c) algunos se hallan sobre ella y
otros no.
2) En estas mismas suposiciones halle las condiciones para que
la circunferencia 1z1 = R sea una 1ínea equipolencia!.
1293. Halle los potenciales ccmplejos de las corrientes en el
semi plano superior lm z > O a partir de las singularidades dadas y
del valor de la velocidad V .. :
1) La velocidad V .. = V. 2) El torbellino (a; f) y la velocidad
V"' = O. 3) El manantial (a; Q) y la velocidad V .. = 0. 4} Et do·
blete (a; p) y la velocidad V .. = O. 5) Los manantiales- torbe ll inos
{(a_.; Qk, r.)} (k = 1, 2•... ' n), el doblete (a; p) y la velocidad
V.. = V. ¿Qué se puede decir acerca del comportamiento de la co-
r riente en el oo? 6) El manantial - torbellino (O; Q; r) y el doblete
(O; p); V., = O. ¿Qué valores puede tomar el momento del doblete p?
¿Es siempre posible la corriente, si r =I= O?
1294. Construya en el círculo 1z J < R las corrientes que tienen
respectivamente:
l) el torbellino (a; f); 2) el doblete (a; p).
185
1295. Halle las condiciones para la posibilidad de la construc·
ción de corrientes en el circulo 1z1 < R, si:
1) sólo hay manantiales {(a,.; Q,.)} (k = I, 2, ... , n). situados
en el interior del círculo;
2) además de los manantiales del punto !) hay manantiales
{(a_t; Qi)f (k = 1, 2, ... , m), situados en la circunferencia 1z1 =R.
Halle en ambos casos los potenciales complejos de las corrientes.
1296. Construya en el recinto 1z1 > R las corrientes que se
caracterizan, respectivamente, por:
l) el torbellino (a; I'), la velocidad V.., = O y la circulación en
el infinito r .. =O;
2) el doblete (a; p), la velocidad V .. = O y la circulacion r"' = O;
3) la velocidad V,,, = Ve'1.t y la circulación I'.. =0;
4) la velocidad V .. = Ve'ª y la circulación r a lo largo de la
circunferencia f z 1= R.
Obserooci6n. Los dos ejemplos últimos del problema 1296 ofrecen la circun-
daci6n de un circulo con una veloc!dad dada en el infinito con circulación y sin
circulación (véase, por ejemplo, (2 , capitulo 111, nº 49)).

En los problemas 1297- 1300 construya, aplicando el principio


de simetrla, las corrientes a partir de las singularidades dadas (en
el infinito y en los puntos angulares la velocidad es Igual a cero).
1297. En el recinto / z / > J, Im z > O y con el torbellino (ia; r),
a >O.
1298. En el ánguloO<argz < icon el manantial (ae 4; Q),
1

a > O.
1299. En el primer cuadrante Re z > O, lm z > O con el ma-
nantial ( 1; Q).
1300. 1) En el primer cuadrante Re z > O, Im z > O con el ma-
nantial (I; Q) y con el sumidero (i; - Q).
2) En el primer cuadrante Rez >O, Jmz > O con el manantial
(1 + i; Q) y con el sumidero (O; -Q).
1301. Construya Ja corriente en todo el z-plano, si se sabe que
en el semi plano superior lm z > O tiene un doblete (a; p) y manan-
·t iales-torbellinos {(a_.; Q_., r_.)} (k= l, 2, . .. , n), que el eje X es
una línea equipotencial y que la velocidad V .. = Ve'.... ¿Es siempre
posible una corriente de este tipo?
1302. Constr1,1ya la corriente en todo el z-plano, si se sabe que
tiene manantiales-torbellinos {(a,.; Q• • r,.)} (k = 1, 2, .•• , n) y un
doblete (a; p) en el círculo l z 1 < R, que la circunferencial l z 1= R.
es una línea equipotencial y que la velocidad V.,, = Ve'«. ¿Es siempre
posible una corriente de este tipo?
1303. Construya en un recinto simplemente conexo D limitado
por el contorno C una corriente que tiene manantiales-torbellinos
186
{(a,.; Q,,. r,.)} (k = l, 2, ... ' n) y para la cual e es una 1ínea de
corriente. ¿Es s iempre posible una corriente de este tipo?
1304. Constru ya en un recinto D que contiene el punto infinito
y está limitado por un contorno C la corriente con manantiales-
torbellinos Ha,,; Q11 , 1'11)} (k = 1. 2, ... , n) y la velocidad dada
V .. = Ye'•, para la cual C es una linea de corriente. ¿Es siempre
posible una corriente de este tipo?

En los problemas 1305-1312 se considera la circundación de


eontornos acotados y no acotados (que deben ser lineas de corriente).
Los problemas se resuelven mediante la transformación conforme en
el exterior del círculo, en el semiplano superior o en una franja
rectilinea.
1305. Construya la circundación de un contorno acotado C con
la circulación r dada y la velocidad V ., = Ve;•. ¿Qué transformació11
realiza el potencial complejo w (z) en el caso en que r =O?
1306. Construya la circundación de la elipse:: + ~:= 1:
1) con la velocidad dada V .. y sin circulación;
2) con la velocidad dada V°' y con la circulación r.
1307. Construya la circundación de la placa lx l ~C. y = O:
1) con la velocidad dada V., y sin circulación;
2) con la velocidad dada V .. y
con la circulación r
definida por
la condición de que uno de los extremos de la placa es el punto
de partida de la corriente (postulado de Z/u1katJski-Chaplyguin).
1308. Construya la circundación del perfil de Zhulwvski u con la
velocidad dada V .. y con la circulación r definida por el postulado
de Zhukovski-Chaplyguin (el extremo agudo del perfil debe ser
el punto de partida).
En los problemas 1309- 131 2 construya la circundación de los
contornos dados.
1309. De la parábola y• = 2px (por el exterior y por el interior).
x• y•
1310. De la rama derecha de la hipérbola Qi"- ¡;¡- = l (por el
exterior y por el interior, con la velocidad V .. = 0).
1311. De las semirrectas - oo < x < - 1, y=± n.
1312. De las semirrectas 1 < lx l < oo, y = O.

En los problemas 1313- 1317 se consideran corrientes periódicas


( V (z + <.i>) = V (z)) y corrientes en franjas curvilineas (canales). Para
construir estas corrientes es preciso transformar conformemente las
1>'véase el problema 313 y la respuesta al mismo.
187
franjas curvilíneas en franjas rectilíneas, prolongar las corrientes
mediante el principio de simetría y emplear el desarrollo de funcio-
nes meromorfas en series de fracciones simples.
En los problemas 131 3 y 1314, para las corrientes periódicas
con el potencial complejo dado y en la franja del período, analice
las singularidades, const ruya esquemáticamente las líneas de corrien-
te y las líneas equipotenciales y determine la velocidad en el oo.
1313. w= 2Q1t lnsenz; 2) w = 2m
r . ln senz.

1314. w = ~ctgz (o<argp<'i-)·


1315. En la franja rectilínea S: O< x < (l) del z-plano construya
la corriente, formada por el manantial -torbellino (a; Q, f), a ES,
que tiene las velocidades dadas V(x+ioo)=iV y V (x-ioo)=iV, .
¿Es siempre posible una corriente de este tipo?
C.Onstruya esquemáticamente las líneas de corriente y las líneas
equipotenciales cuando r =o ó Q =o.
Sugerencia. Prolongue la corriente ap licando el principio dt simetría y haga
uso del resultado del problema 1313.
1316. En la franja rectilinea S: O< x <ro del z-plano construya
la corriente, formada por el doblete (a; p), a ES, que tiene la ve-
locidad dada V (x ± i oo) = iV. Construya esquemáticamente las líneas
de corriente y las lineas equipotenciales.
1317. C.Onstruya en la franja curvilínea S del z-plano, limitada
por los contornos e, y c•. la corriente que circunda e, y e,. tiene
manantiales-torbellinos dados y dobletes en S y tiene las velocidades
dadas V 1 y V, en los puntos infinitos Q 1 y Q 1 de la franja S.
Indique las condiciones suficientes para la existencia de una 1.:orriente
de este tipo.

Una corriente se denomina doblemente ptri6dica si su velocidad w' (z) es una


función ellptica.
Se llama función ellptlca una función meromorfa doblelTU!nte peri6dica, de
periodos 2o> y 2'.l', siendo Im e;
(J)'
#: O ( en lo sucesivo se acepta que lm -¡;; > O) .
(J)'

De esta definición se desprende que f (z + 2m<J> + 2n(¡)') ~ f (z), donde m y n son


números enteros cualesquiera o ceros,
El paralelogramo de vértices z0 , z0 +2(¡), z0 +2o>' y z0 +:zw+2w' (z 0 es un
punto arbitrario), se denomina paralelogramo cü periodos.
SI f (z) es una función ellptlca distinta de una constante, posee las siguientes
propiedades (teoremas de Liouvllle):
1) f (z) tiene al menos un polo en el paralelogramo de períodos.
2) la sume de los residuos de f (z) respecto a todos los polos, situados en el
paralelogramo de periodos, es Igual a cero;
3) la ecuación f (z) =a tiene en el paralelogramo de periodos la misma can-
tidad de ralees cualquiera que sea el número complejo a. finito o inUnito (este
número de ralees se llama orden de la función ellptica);
188
4\ la diferencia entre la suma de todos los ceros y la suma de todos los
polos de la función f (z), situados en el paralelogramo de periodos, coincide con
uno de sus periodos, es decir
~ a.- ~ ~.t=2f.'<'>+2vw'(µ y v son números enteros).
Se ll ama S:gma funri6n de Weierstrass a la función entera

O (z) = Z rr (1- TI- ) elr+2'~,, (6)

donde O = 2nw+ 2mc.>' y el producto se toma respecto a todos los Q diferentes


de cero . La función o (z) es Impar.
Se llama Zeta función de Weierstrass a la función meromorfa

(7)

donde Ja sum~ se toma respecto a todos los Q diferentes de cero. La función


t (z) es impar.
La función de Welerstrass W' (z) de periodos 2ú> y 2ú>' (véase la pág. 178)
está ligada a t (z) madlante la relación W' (z) = - t' (z).
Como
!t (z+2w) - t (z))' =!P (z)-!P (z + 2w) = O.
se tiene

y análogamente
t (z + 2ú>') - t (z) - 211•,
donde r¡ y 'l' son constantes. Valiéndose de que la función t (z) es impar. es
fácil probar que 'l = t (c.>) l 'l' = t (w'). ·
Las magnitudes 'l· 'l , w y w' están ligadas por Ja relación de Legendre

1)00' - r¡'(I)=~·
Tomemos
1) = '11· 'l'=r¡. y 'l+'l'= Tt ..
(1) = (1)1, (l)' = (I)· y (l)+c.>' = (I) •.
Las funciones a,. (z) se definen mediante las relaciones
(k=I, 2, 3). (8)
Respectivamente,
, ( )- ai, (z) (9)
,_,. Z - O.t(Z).

Las funciones o,.( z) están ligadas a la función de Weierstrass !f' (z) y a las lun-
clones de Jacobi sn z, en z y dn z mediante las siguientes fórmulas

y !P(z) - t.t = ª" (z)


a (z) . (10)
.~ o (z) o 1 (z) o (z)
sn u = r e 1 - e3
03
(z) • en u =
01
(z) , dn u = ¡;;-¡z¡
1
, (11 )

donde u = z Y e 1 - e, y e_. = ~ ((1)1t) (véase la pág. 179).


Mediante a (z) y t (z) se puede expresar cualquier función elíptica.
189
Si f (z) tiene en el paralelogramo de f)<!rfodos solamente polos simples b11 de
residuos A 11 (k = I, 2, ... , n), se tiene
IJ

f (z)= ~ A11~ (z-b11)+C. (12)


lt=I

SI f (z) lien<' en el paraJeJoe1amo de periodos ceros 011 y polD.$ b¡¡ (k~ 1, 2, . .. , n)


cada uno de los cuales se escribe tantas veces cuanta multiplicidad tiene, es
/(z)=Co(z-a 1!o(z-o1 ) .. • o(z-an) , (la)
o(z-b1 )o(z - b1) ..• o(z-bn)
11 IJ

donde b; = ~ a11 - ~ b...


k= 1 k .. 2
Se llama r~ta /unciones de Jacobi a las funciones

~1(t1)=í t
ni::.-0>
(- 1)"/n-+)"e(2n-l)Jtlv-=

"'
= 2 ~ (-1)" q
(n+..!....)'
2
sen (2n+ 1) nv, (14)
n=O
1

1
6 (11)=6 1 (u+}), 61(v) = q• e•i•6, ( 11+}+-f),
J
6,(11)=-cq•e• •6 (t·+f)· 1
1 (15)
donde q = e"'' y T=(J)'/(J).
Las Theta funciones están ligadas a las Sigma !unciones por relaciones de lipo
'I·•· 6 (
o(z)=2w1 e:iw, ~ (16)
61 (O)
'I,•' 6 · (v)
o,.(z}=e 2 "'• .,..L±l (i = l, 2. :l). (! 7)
U/+J (0)
donde z = 2(J) 111.
La ventaja de lu Theta funciones consiste en la rápida convergl'ncia de las
serles que las determinan . Empleando la fórmula (16}, la representación (13) se
puede escribir en la forma

6, (~)6. (~) .. . 6, (~)


f(z)=C 6 (z-b~)6 (:i-b•) 6 (z-1>").
1
(18)
1 2<tJ 2<tJ •• • 2<tJ l

Empleando las fórmulas (11), (16} y (17), se puede obtener la expresión de


las funciones de J acobl sn z, en z y dn z a través de las Theta funciones.
En lo sucesivo se supone que w es un número real y que (J)' es un número
Imaginarlo puro, es decir, que los paralelogramos de periodos son rectángulos.

1318. Demuestre que la función


M
f(u) = 2,, ~(u-a.)+Cu

190
es el potencial complejo de una corriente doblemente periódica con
un doblete (ex; M) (M es e\ momento de\ doblete) en e\ paralelogramo
de períodos.
Considere, en particualar, los casos en que:
1) ex= O y las curv.as Im u=± Im ro' son líneas de corriente:
construya esquemáticamente las líneas de corriente y las líneas
equipotenciales; investigue la transformación conforme que realiza
la función t = f (u).
2) f (u +200) = f (u); construya esquemáticamente las lineas de
corriente y las líneas equipotencialf'.s e Investigue la transformación
conforme t = f (u).
1319. Demuestre que las corrientes definidas por los potenciales
complejos ~(u) (k = 1, 2, 3) se reducen mediante traslaciones en
los planos u y ' a las corrientes del problema 1318 (con C = O).
Sugerencia. Haga uso de las fórmulas (8) y (9) .
1320. Demuestre que las corrientes definidas por los potenciales
complejos
~¡ (2: )
- ( u) (k= 1, 2, 3, 4) y Z(u)
~.t -
,Z<sl
(v~se la pág. 176) se reducen mediante transformaciones lineales
a las corrientes del problema 1318, 2).
1321. Demuestre que la corriente definida por el potencial com·
piejo E (u) (véase la pág. 176) se reduce mediante transformaciones
lineales a la corriente del problema 1318, 1).
Sugerencia. Demuestre previamente las relaciones 1
K' = (t 1 -ea)c.>' y

1322. Halle el potencial complejo f (u) de una corriente doble-


mente periódica con dos dobletes (ex; M) y (ji; N) en el paralelo-
gramo de períodos.
Analice en qué caso la función f (u) será ellptica y las curvas
Imu = ±lmw', Reu = ±ro serán lineas de corriente y líneas
equipotenciales (o viceversa); construya esquemáticamente las líneas
de corriente y las líneas equipotenciales.
En los problemas 1323- 1325 investigue las corrientes doble-
mente periódicas definidas por los potenciales complejos f (u) dados.
1323. snu. 1324. cnu. 1325. dn·u.
1326. Halle el potencial complejo f (u) de una corriente doble·
mente periódica con dos manantiales-torbellinos (ex; Q, r) y (ji; -Q,
- f) en el paralelogramo de períodos. Considere, en particular, los
casos en que ex = O, ex = w, -:t = ro + o>' y li=ro'.
191
Halle la Jorma de la func.ión f (u) que sat isface la condición
f (u + 2w) = f (u).
En los problemas 1327- 1329 investigue las corrientes definidas
por 1os potenciales compleíos f (u) indicados.
1327. 1) In sn u; 2) In en u;) In dn u. 1328. ¡¡>(u).
1329. ln~.. (u) (v=;61
, k = I , 2, 3, 4).

Para construir un potencia l complejo f (z) en un recin to doblemente cone xo D.


~te suele primero transformarse conformemente en un ani llo circular R:p < l 11 < t
(11 - l/ p es el módulo de D); a su ve~. el anillo R con el corte radial IP· 1J se transforma
med iante la función 1 = t!'" 1'"' en un rectá ngulo de vértices O, 2'1>, 2w + w' y w' del
u-plano de manera que los bordes del corte se translorman en los lados laterales y
,. •~ -= .!..111
.!. .Las uracterlsticas de la corriente en ti rectá ngulo se determinan
(O 1't p
siguicn<lo el método de solución del problema 1289. Como las bases del rectángu lo
son lineas de corriente, la corriente se prolonga a t ravés de ellas por el p rincipio
de sl melrlD (véase el problema 1291). Después se determina el potencial complejo
<l> (u) de la corriente doblemente periódica de periodos 2'D y 2<.>' obtenida; entonces
f (z) - CJl lu (z)I (véase el libro de L. 1. Sedo1 señalado e n la pág. 181).
1330. Halle el potencial complejo de la corr ien te:
1) en el anillo circular R: r, < l z I < r, con las circulaciones r
a lo largo de las circunferencias frontera;
2) en un recinto cualqu iera D" acotado y doblemente conexo
con las ci rculaciones r a lo largo de los contornos frontera;
3) en el exterior de los circulos ~in puntos comunes con las cir-
culaciones ± r en las circunferencias fron tera y con la condición
V ,. = 0;
4) en un recinto doblemente conexo D , que con tiene el punto
infinito, con las circulaciones ± r a lo largo de los contornos fron-
tera y con la condición V., =O.
1331. Construya en el anillo circular R: p < 1z1 < 1 la corriente,
formada por el doblete (a; p) (p <a< 1), que ci rcunda s in circula-
ción los contornos frontera. Investigue la transformación t = f (z) y
ccnstruya el esquema de la posición de las lineas de corriente.
Sug1ttncia. Haga uso de las soluciones de los problemas 1289, 1) y 1322.
1332. Construya en un recinto doblemente conexo D que contiene
el punto infinito la corriente que circunda sin circulación los con-
tornos frontera y que tiene en el oo la velocidad V..,= Ve'ª.
1333. Constru ya en el anillo circular R: p < 1z 1< 1 la corriente,
formada por un doblete y un cuadrip lete situados en el punto z = 1,
que circunda sin circulación las circunferencias frontera. Constru ya
las lineas de corriente e investigue la transformación t = f (z). Con-
sidere, en particular, el caso en que sólo hay un doblete.
•> Aqui y en Jo sucesivo se supone conocida la !unción que transforma el
recinto D en un anillo.
192
Sugerencia. Represente el potencial complejo f (z) en la forma

f (Z)= (z~~)a+ (;:=..:' I) +c0 +c1 (z-1)+ ...


y examine qué valores de c- 1 y c_ 1 son posibles.
1334. 1) Construya en el anillo circular R: p < 1z1 < 1 la corriente,
formada por el torbellino (a; r) (p <a< 1), que circunda las cir-
cunferencias frontera con las circulaciones r 1 (a lo largo de la cir-
cunferencia 1z1 = 1) y r, (a lo largo de la circunferencia 1z1 = p).
¿Pueden escogerse arbitrariamente r, r 1 y r,? Considere, en particular,
los casos en que r 1 =0 y r,= - r 1 •
Investigue las transformaciones que realizan las funciones t = f (z),
.8 = e""'''r en el primer caso y las funciones t = f (z), .8 =e-•11111r
y s = V .8 .do (.80 = - e•n't.JI', donde lj>0 es el valor de la función
de corriente en el punto critico) en el segundo caso. Construya en
el plano u las líneas de corriente y las líneas equipotenciales.
2) Construya en un recinto doblemente conexo D que contiene
el punto infinito la corriente que circunda los contornos frontera
con las circulaciones r, y r, y que tiene la velocidad V .. = Vei•.

§ 2. APL ICACIONES A LA ELECTROSTATICA


Un campo electrostático plano de Intensidad E =Ex+iEy=Eel se caracte-
riza por una función analltica w(z)=u+lo llamada potencial comple/o; o se
llama función potencial (¡es siempre uniforme!) y u, funcl6n de fuerza. Las cur·
vas o = const se llaman ltneas equlpotenciales y tas curvas u = const, lfneas de
fuerza <kl campo. Se llene
~~ n
E = -grado= - iw'{z), E=lw'(z)j, a=--z-argw'(z),

Ex=-~=~
ª" og ' E=-~=
y iJg
-~
iJx'
En todos tos problemas de este párrafo, en los que se trata de campos elec·
lrostáticos en recintos limitHdos por uno o varios contornos frontera, se ~upone
que a lo largo de cada contorno simple la función potencial es constante (es
decir, cada contorno de este tipo es un conductor).
Si a es un polo de w' {Z) y para w existe en una vecindad de a el desarrollo
1
w(z)=( C-n)n+ . .. +L+2qíln--+c0 +c,(z-a)+ ... ,
z-a z- a z-a
1
el (é,rmino 2qi In - - define en el punto a una carga puntual plana de mag-
z- a
nitud p = 2q, designada (a; 2q) (im este caso a una unidad de longitud de un
conductor rectlllneo perpendicular en el punto a al z·plano corresponde en el
espacio la carga q); el término pi/(z-a) define en el punto a un dipolo de mo-
mento p, designado (a; p) (p es un número complejo; el argumento de p deter-
mina la dirección del eje del dipolo); los restantes términos C-1r/(z - a)" (k = 2,
.. .• n) definen en el punto a mu/llpolos de orden 2k.
Respectivamente, si en el co se llene

w(z)=cnz"+ ... +piz+2qi In z+c0 -r':=..!+


z ... ,
193
el término 2qi In z define en el co una carga puntual plana de magnitud' p = 2q
y el término piz, un dipolo de momento p.
SI la función w=u+iu se considera a la vez como el potencial complejo
del campo electrostático E: = - iw' (z) y como el potencial complejo de la co·
rriente de un liquido con la velocidad V = w' (z), esto conduce a la siguiente
analogla electro~idrodinámica:

Corrltnte de un lCquldo C•mpo elec1roslittco

u Función potencial Función de fuerza


u = const Lineas equípotencíales lineas de fuerza
11 Función de corriente {puede Función potencial (siempre uni-
ser multiforme) forme)
e1=const Líneas de corriente Lineas equi¡iotenclales
v,-v. Consumo del liquido Diferencia de potencial
Circulacl6n f = 1 V s ds Flujo N= 1 Ends
Torbellino (a; f) Carga puntual (a; 2q)q=f/4n
M¡mantial
Dipolo de momento p Dipolo de momento p/2ni
Circundación con torbellinos Campo con cargas, dipolos y
y dipolos dados líneas equlpotencíales fronte-
ra dados

En los problemas 1335-1342 hay que determinar a partir de


los potenciales complejos dados w (z) las funciones potencial y de
fuerza, la intensidad del campo, el carácter de las singularidades
(entre ellas, también en el oo), así como construir esquemática·
mente las familias de las líneas equipotenciales y de fuerza (q es
un número real). Cvmpare con las soluciones de los problemas
1272-1285. .
1335. W=CZ (c = a+i/}). 1336. W= 2qiln+. 1337. w=2qi In X
x ==~ .· 1338. w = 2qi In (z'-a') (a> O).
1339. pi
W=-z (P =IP I e'ª). R'
1340. w = z±-z·
1341. W= Piz+2qiln+ (p > 0, q > 0).
1342. W=piz+2i ~
~
1
-(p >O, q" > 0, a 1 < a1 • • • <an)·
q_. In -i-a_.
i.-1
1343. Halle la ley de variación de una carga puntual (a; 2q) y
de un diP.olo (a; p):
l) en una transformación conforme univalente;
l94
2) en la prolongación según el princ1p10 de simetría a través
de una parte rectilínea o circular de una línea equipotencial.
1344. Pruebe que el potencial .complejo de un campo electros-
tático, formado en un recinto simplemente conexo D cualquiera
por la carga pu11tual (a: 2q), se define mediimte la fórmula
w = 2qi In¡ (z'. a) + e,
donde f (z, a) es la función que transforma conformemente el re·
cinto Den el círculo unidad de manera que f (a, a) = Oy e es una cons-
tante real.
Establezca la relación entre la función potencial o (z) y la fun·
ción de Green del recinto D (véase el problema 1043).
En los problemas 1345-1351 halle, empleando los resultados
del problema 1344 o el principio de simetria, los potenciales com·
piejos de los campos electrostáticos, formados por las cargas pun-
tuales dadas en los recintos indicados.
1345. En el semiplano superior Im z > O por la carga (z0 : 2q).
1346. 1) En el círculo 1zl < R por la carga (z0 ; 2q); 2) en el
exterior del círculo 1z 1> R por la carga (z0 ; 2q).
x• y•
1347. En el exterior de la elipse Qi+ ¡;a= 1 por la carga (oo, 2q).
1348. En el exterior del segmento 1x1 < R, y= O por la carga
(oo, 2q).
1349. En el exterior del cuadrado 1x1 < d, 1y1 < d por la carga
(oo; 2q).
1350. En el rectángulo 1x1 < a, 1y1 < b por la carga (O, 2q).
1351. En el rectángulo O < x < 2a, O < y < 2b por la carga
(z 0 ; 2q).
En los problemas 1352-1356 construya los campos electrostá-
ticos formados por los dipolos dados.
1352. En el círculo 1z1< R por el dipolo (a; p).
1353. En el exterior del círculo 1z1 > R por el dipolo (a; p).
1354. En el exterior del segmento lxl < R. y = O por el dipolo
(oo ; p).
• •
1355. En el exterior de la elipse ~+t. = 1 por el dipolo (oo;p).
1356. En el rectángulo !xi < a. IY I < b por el dipolo (O; p)
(pi = pe'ª).
1357. Demuestre que el campo electrostático, formado en un
recinto simplemente conexo cualquiera D por un dipolo (a: p), se
define por el potencial complejo w = f (z), donde la función f (z)
transforma el recinto D en el exterior de un segmento horizontal
de manera que f (a) = oo y que la parte princi pal de f (z) en el
pi
punto a es igual a z=a, si a :-/= oo, y a piz, si a = oo.

195
1.1
Halle f (z), si se conoce la función t (z) que transforma el re-
cinto D:
1) en el interior del círculo unidad, si a =P oo, con la particu-
laridad de que t (a)= O y t' (a)> O;
2) en el exter ior del círculo 1t1 >R. si a= oo, con la parli·
cularidad de que t (oo) = oo y t' (oo) = l.
1358. Construya en el recinto simplemente conexo D el campo
electrostático, formado por cargas puntuales {(a.; 2q.t)} (k = 1, 2,
... , n) y por el dipolo (a; p).

Sea g (t. z) la función de Green del recinto D (véase la pág. 137). cuya
frontera r se compone de contornos simples y lizos a trolOS r., r •.... fn; sea,
además, n la normal Interior de r y supongamos que r se recorre en la direc·
clón positiva respecto a D. SI u (z) es una funciól] armónica en el recinto D y
continua en r. de la fórmula de' Green se deduce ' que
u(z)=..!... \ u<t)aga;. z)ds
2n l" on
ó
1 r[iJ 1 1 (Ju <t>]
u(z)=Zñl" umaií1n lt-zJ-ln Jt-zJ a;¡- ds.

Si el recinto D contiene el punto Infinito y la función u (z) es en él armónica


debe agregarse a los segundos miembros de las fórmulas n1encionadas u (co ). En
este caso, la función de Green g (z, co) puede ser representada en una vecindad
del punto infinito en la forma

g(z. oo)=lnlzl+Y+o(Th)·
La magnitud
y= llm (g(z, oo) - lnlzlJ
·~ ...
se llama constan/e de Ro!Jen del conjunto cerrado que representa el complemento
de D en el z-plano; la magnitud e-T se llama capacidad de este conjunto.
1359. Demuestre las siguientes proposiciones (n es la normal
interior):
1
1) g(z, o)= ln j z- a ( _...!._ \ 01 <t. a) Jn 1 ds
2Jl .{ 011 IT=iT •
si a =P oo;
2) g(z, oo) =y-~ ~og~~ ao) In 1t~z I ds si z E D y el recinto D
contiene el punto infinit o;
3) dn~º'~~ co)ln lt~z( ds=y si z"ED yel recinto Dcontiene
el punto infinito;
4) ~n~iJg~~ a)ds=l sí a.,P.oo o si a=ooED.

196
:Sugerencia. En el punto 1) haga uso de la propiedad de slmetrla de la fun-
ción de Green g (t. z) =g (r, t) y de la representación Integral de una función
armónica a través de sus valore$ frontera. En el punto 2) haga uso de la repre-
sentación Integral de la función In 1t-z¡ +g(t. z)-g(t. oo) armónica en D, del p810
al limite y de la propiedad de simetr a g(oo, z)=g (r. oo). En el punto 3)8ro-
ceda de la misma forma, pero partiendo de la función lnlt - zf-g(t. oo) .
La función
1
u0 (z) = 2qln Jz-ol
se llama potencial logorUmico de la carga puntual (o; 2q). En el z·plano ain-
pliado u0 (z) representa el potencial logarítmico de dos cargas puntuales: (o; 2q) y
(oo; -2q}.
Sea r un contorno que verifica las coridlclones Indicadas en fa p6g. 196 y
sean p (t) y v (t) reales y continuas a lo largo de r.
La integral
o(z) = J
p(C)ln lt~zl ds

se llama potencial logoritmico de uno <:4/JC simple dt densidad de dislribw:i611


p IC) (en el espacio le corresponde el potencia l de una superficie clllndrica car·
gada de base r y de densidad superficial de carga ~ , es decir, a un elemento

cuadrado de la superlicle sobre el arco ds corresponde la carga f ds•) .


La función o (z) es continua en el z-plano finito y armónica en todo punto
no perteneciente a r. a excepción del punto Z= co, donde tiene una singularidad
logarilmica
11(z) = -2qlnl zl+o ( i+r). r
S
2g= p(t)ds

(esto significa que al pofencial u(z/ corresponde la carga (oo; - 2q)).


La integral
a 1
u,(z} =
r
Sv m (jji In I t-z ( ds

se llama potencio/ logarítmico de una Cilpa doble de densidad de distribución v(t);


a lo largo de r se hallan distribuidos dipolos de ejes orientados según la dlrec·
ción dada de la normal 11 a r, y según la dirección de la normal Interior, si r
es la frontera de un recinto; v (¡;) es la densidad de distribución de los dipolos).
Si 6 (/;. z} es el ángulo entre n y el vector que va de t; a z y d~ (/;. z) es el

ua(t)=
Srv(t)
cos 6a;. z)
I c; - zl ds=
s
ángulo bajo el cual se ve desde z el elemento de arco ds, se tiene

v (C)dcp(t. z).
r
En particular, para un contorno cerrado r y para v <t> - 1 se tiene

S
~In 1 ds-{
2n, si z se halla dentro de r,
an lc-zt - n,slzsehallasobrer.
r º·
si z se halla fuera de r
(véase también el problema 1041).
La función de Oreen g (z, o) de un recinto D puede ser considerada también
como un potencia\ de un campo electrlll!lállco formado por la carga puntual
11 Véase Nevonl/nna R. , Elndeutlge analytlsche funktionen, Sprlnger, Berlln.
1953, cap. V, § 2.

197
(a; !), si la fronterar del recinto D está conectada con tierra. El problema 1359,
1) demuestra que en el caso en que a ;i: oo la conexión de r con tierra equivale
a la distribución a lo largo de r de una carga de densidad de distribución
p (~) = - ~ ug~~ a). Además, según el punto 4) del problema 1359, la mag·
2
nitud total de la carga es Igual a - l. En el caso en que a = oo, la car~a
(oo, 1) y la conexión de r con tierra equivalen conjuntamente a la distribucion

2
a 10 largo de r de una carga de densidad de distribución p <C> = - ~ og~~oo>
y de magnitud total -1 y a la adición de un campo de potencial constante y
¡véase 1359, 2)). En estos casos las distribuciones a lo largo de r se llaman
inducidas por la carga (a; t).
En los problemas 1360 -1363 halle la densidad de distribución
p(~. a) a lo largo del contorno r inducida por la carga (a; 1) y
el potencial correspondiente de la capa stmple v (z, a) para los re-
cintos limitados por el contorno r.
1360. r es el eje real, lm a > O.
1361. 1) I' es la circunferencia izl = R y lal < R; 2) res la
circunferencia lzl=R y lal > R (considere, en particular, el caso
en que a=oo).
1362. r es . el segmento 1x I~ R, y = O del eje real y a= oo.
x• y•
1363. res la elipse ci1 + ji1'= 1 y a = oo.
1364. Considerando conocida la íunción de Green para un re-
cinto D que contiene el punto z = oo, resuelva el problema de Ro-
ben: halle la densidad de distribución p (C) a lo largo de la fron-
tera r del recinto D de una carga unidad que crea fuera de D
y a lo largo de r un potencial constante 11 •
Sugerencia. Véase el problema 18ó9, 3) y 4).
En los problemas 1365-1367 resuelva el problema de ~oben
para los recintos dados D.
1366. D es el exterior del círculo 1z1 >R.
1366. Des el e.xterior del segmento ¡xr~R. y=O.
x• y•
1367. Des el exterior de la elipse 7 + -¡;s= l.
En los problemas 1368 - 1371 halle las capacidades (véase la
pág. 196) de los conjuntos cerrados.
1368. lzl~R. 1369. lxl~R. y = O.
x' 11'
1370. Qi + bi~l. 1371. lz'-a'l~a•(a > O).
1372. Sea cp (~) una función continua real definida y diferenciable
a lo largo de un con tomo cerrado simple r.
•> En el libro de R. Nevanllnna mencionado en la pág. 197 se trata de la
solución del problema general de Roben que exige determinar una distribución
no negativa de una carga unidad sobre un conjunto dado E tal que el poten·
clal logarítmico correspondiente tome en cada punto del conjunto E un mismo
valor constante.
198
Demuestre que la parte real de la integral de tipo de Cauchy
1
- .
2ni
S~.,,-z
m d~ es un potencial logarítmico de una capa doble de den-
r
si dad <p (~) y que su parte imaginaria es un potencial logarítmico
de una cepa simple de densidad - 2~ ~.
1373. Demuestre que toda función v (z) acotada y armónica en
el semiplano superior Im z > O puede ser representada en forma de
un potencial logarítmico de una capa doble:

1
v(z)=n- 5
"'
_.,
()
v(/)a;¡ln lt -1 zl dt.

En cambio, si v(z) es regular en el oo, puede ser representada


también en forma de un potencial logaritmico de una capa simple:

v(z) =v (oo) - n
1 s"" Otl(I) 1
7fiJ In ll-z dt.
_,,, 1

1374. Halle en el semiplano superior lm z > O el potencia


complejo del campo electrostático, si su potencial v (z) toma a lo
largo del eje real valores dados constantes a pedazos. Represente
la función potencial en términos de las medidas armónicas de los
segmentos correspondientes del eje real (véase la pág. 141):
1) cp en el intervalo ( -oo, a) y O en el intervalo (a, oo);
2) q> en el intervalo (a, b) y O en los intervalos (-oo, a) y
(b, oo);
3) q>,, q>., ... , <i>n en los intervalos (-oo, a,), (a,, a,), ... ,
(an -• • an) respectivamente y O en el intervalo (a,., oo) (aquí
a, < ª• < ... < a,.);
4) <j>oen el intervalo (ano oo) y q>,, cp1 , • . . , IPn en los intervalos
(-oo, a 1), (aJ' aJ, etc., respectivamente.
Sugerencia. En el punto 1) haga uso de la transformación conforme en una
franja; en los demás puntos haga uso del método de superposición (se puede
también recurrir a la fórmula integral de Schwarz para el semiplano, véase la
pág. 14 1).
1375. Halle los potenciales complejos w (z) y los potenciales v (z)
en los recintos doblemente conexos con la diferencia dada d = v, -v,
de los potenciales u, y v, de los contornos frontera :
1) en el anillo circular r, < 1z1 < r,;
2) en un recinto cualquiera b doblemente conexo.
1376. Demuestre que, si O es un recinto cualquiera doblemente
conexo y si la función potencial toma valores constantes (v, y u,)
199
en cada uno de los contornos que lo limitan, se tiene
1
- • 1 In t (z) +c+ iv,,
11 11
w(z) = <1•nµ
u (z)- 11•1-nµ111 In l l (z) 1+ u,,
donde t (z) transforma conformemente D en el anillo 1 < 1t1 < µ
µ es el módulo de D) y el contorno frontera de potencial u, se
convierte en la circunferencia l l I = I; e es un número real.
1377. Halle los potenciales complejos en los recintos doblemente
conexos indicados (los potenciales v, y v, de los contornos frontera
son constantes).
1) En el exterior de las circunferencias 1z ±a1= R (a > R)
(u, es el potencial de la circunferencia de la izquierda).
2) En él exterior de las circunferencias 1z1 = r, (con el poten-
cial u,) y lz-al = r, (a > r,+r,).
3) En el anillo circular no concéntrico comprendido entre l::s
circunferencias J z /=R (con el potencial u,) y 1z - a1 = r (O<a < R - r).
... 11•
4) En la elipse ii' +¡;¡ < 1 con un corte a lo largo del segmento
que une sus focos (el potencial sobre la elipse es u,).
5) En el exterior de los segmentos 1 < 1xi<-}, y= O (O< k < 1).
El segmento de la izquierda tiene el potencial v,.
6) En el exterior de los segmentos 1x1 < 1, y=± n. El poten-
cial del segmento superior es u,.

1378. Sea D un recinto múltipiemente conexo con la frontera r


compuesta por n contornos r.(k= 1, 2, .... n) suaves a pedazos
y sea ro.(z) la medida armónica del contorno r_. (véase la pág. 141).
Si el recinto D es acotado, aceptaremos que r" es su contorno
exterior. Demuestre las proposiciones siguientes:
1) Si el recinto D es acotado, se tiene
- 1 raro. m
ro_. ( z) - -2ñ ~ -a;¡--lnlc-zl ds
1
(k = l. 2, .... n - 1),

1
ro,.(z) = l - 21t s
r
00>,. ctl
~ln rr=zr 1
ds·

Si el recinto D contiene el punto infinito, se tiene


ro_.(z) = ro_.(oo) - 1
2n
s8c.i.t
---an-m ln lC -1 zl ds (k = 1, 2, . .•. n).
r
2) Para los puntos z no pertenecientes al recinto D los segundos
miembros de las igualdades indicadas en el punto 1) toman el valor
1 en el recinto acotado por r. (respectivamente, por rn) y comple-

200
mentario de D y el valor O en el recinto limitado por rtt i .p k
y complementario de D.
Obser(JIJCión. Según el punto 1) las funciones (j).t (z) representan en el recinto D
los potenciales creados p<>r las cargas de distribución Inducidas a lo largo de r
con las densidades de distribución P.t (t;,) = - ~ 00
~!1;,) .
En el caso en que el recinto D sea acolado, las magnitudes (j)' (z), ... , (j)n- 1 (z)
coinciden exactamente con los potenciales logarllmlcos de las distribuciones se-
ñaladas inducidas a lo largo de r.
Los valores de las cargas de distribución Pllr• inducidas a lo largo del con·
torno r; (i, k = 1, 2, ... , n) por el potencial (j).t (z), es dP<:.i r,
P1•=-~sc)(¡¡·(t;,) ds= -~s(j),iJW.m ds
2n
r
ª" 2n
r
an •
se llaman corutantes iU capacidades mulu0$ de los contornos frontera (algunas
propiedades de los números Pi• se col1$lderan en los problemas 1076-1077).
1379. Halle las medidas armónicas c.>.t (z), asf como las magni-
t udes P1r (~) y p 14 definidas en la observación al problema anterior, para:
1) el anillo circular 1 < ! z 1< µ;
2) un recinto cualquiera D doblemente conexo, considerando
conocida la función que transforma este recinto en un anillo.
1380. Sea D el recinto del problema 1378 y sea u (z) el poten-
cial acotado del campo electrostático que toma valores constantes
a.. (k = l, 2, ... , n) en los contornos frontera (conductores} r ,..
Demuestre las siguientes proposiciones:
1) v(z)=i;a.4 ro,.(z).
kcl
2) Si el recinto D es acotado y rn es su contorno exterior,
se tiene
u(z) =ctn-2.'l
15aum
~ 1n
1
I t;,-zl •
ds,
r
en cambio, si D contiene el punto oo, se tiene
u(z) = v(oo) - :z:t , Sªºm a¡;-lnl ~ -1 zl ds.
r
Demuestre que los segundos miembros de estas fórmulas son iguales
a a.4 (k = 1, 2, ... , 11) en los recintos limitados por r • y comple·
mentarios a D.
3) Los valores de las cargas de distribución inducidas a lo largo
de f; son iguales a
2q,. = - 2"
1 5avm
"'(fñ""' ds = I: p,.a.••
n

r k= 1
n
siendo L q = O.
1
l=I
Sugerencia. Véase el problema 1075, 1).
201
1
4) 2il rs
J (grad t1)' dx dy = L/1
P;kªP·k·
D l,k ; 1
Sugerencia. Véase el problema 1076.
5) Si w (z) es el potencial complejo del campo, para la intensidad
de distribución inducida se tiene
·¡
P ('- = -
1 ilv (tl
2n On- = ± 1 (
2n
, ("} (
W '- ·

Sea D un recinto cualquiera múltiplemenle conexo cuya [ron ·


lera r está compuesta por los contornos de Jordan r, .... ' r,,.
Existen transformaciones conformes del recinto D en cada uno de
los recintos canónicos siguientes que en las condiciones indicadas
se determinan unívocamente (a, b son puntos arbitrarios clel recinto
D, A es un número complejo arbitrario):
1) En el plano con cortes paralelos. La función transformadora
f (z) se determina unívocamente, si se especiíica su polo b y el
coeficiente A del desarrollo

z~b -1 c, (z - b) -i- .. . (/J =1~ oc),


f (z) = e
( Az + ;• ·t ... {b · ooj.

2) En el plano con cortes radiales (así llamaremos el plano con


cortes a lo largo de segmentos situados a Jo largo de rayos que
nacen en el origen de coordenadas) o con cortes a lo largo de arcos
circulares concéntricos de centro en el origen de coordenadas. La
fu nción f (z) se define por su cero a, su polo b y el coeficiente A
del desarrollo
A
i-b + c, (z-b) +... (b =F oo),
f (z) = e
{ Az + ;• + ... (b=oo).
3) En un círculo con cortes radiales o con cortes a lo largo de
arcos circulares concéntricos (de centro en el origen de coordenadas).
La función f (z) se define por las condiciones f (a) = O, f' (a) = 1
y por la especificación del contorno rk que se transforma en la
circunferencia.
4) En un anillo con cortes radiales o con cortes a lo largo de
arcos circulares concéntricos (de centro en el origen de coordenadas).
La transformación se define unívocamente, salvo transformaciones
de semejanza y rotación, al especificar los contornos que se t rans-
form.an en las circ1mferencias frontera interior y exterior.
202
Véase, por ejemplo, r. M. rony3HH, reoMerpH'lec.Kaff TeopttH
<j>yHKUHÍI KOMnJJeKCHOrO nepeMeHHoro, .,HayKa", 1966, rn. V
(Goluzi11 G. M ., Teoría geométrica de las funciones de variable
compleja).
1381. Considerando conocidas la función que transforma con-
formemente el recinto D en el plano con cortes paralelos y las
medidas armónicas ro"' (z) de los contornos frontera f.t(k = 1, 2, .·..
. . . , n) 11 , halle el potencial del campo electrostático creado en el
recinto D por el dipolo (a; p) cuando la frontera r del recinto
está conectada con tierra.
1382. Considerando conocida la función de Green del recinto D,
halle el potencial del campo electrostático en este recinto, formado
por una carga puntual (a; 2q) (a E D) y con potenciales dados a."'
en los contornos frontera r.t(k = 1, 2, ... , n). Obtenga la fórmula
del problema 1344 para el caso en que el recinto D sea simplemente
conexo.
1383. Determine el carácter del campo electrostático definido
en un recinto múltiplemente conexo D por el potencial complejo
w = f (z), donde f (z) es la función que transforma este recinto en
el plano con cortes paralelos al eje real.
1384. Determine el carácter del campo electrostático definido
en un recinto D por el potencial complejo w = 2qi In! :z),
donde la
función f (z) transforma el recinto D en:
1) el plano con corles a lo largo de arcos circulares concéntricos
<le centro en el origen de coordenadas;
2) el circulo con cortes a lo largo de arcos circulares concéntricos
de centro en el origen de coordenadas;
3) el anillo circular con cortes a lo largo de arcos circulares
conci>ntricos de centro en el origen de coordenadas.
Halle en todos los casos los flujos del YecU>r de intensidad del
campo a través de los contornos frontera.
1385. Construya el esquema de disposición de las líneas equi-
potenciales y de fuerza de un campo electrostático:
1) formado por un dipolo en el oo en un recinto infinito
doblemente conexo;
2) formado por una carga puntual en un recinto acotado D
doblemente conexo.
En ambos casos los potenciales en los contornos frontera son
ccnstantes.
1386. 1) Exprese el potencial v(z) del campo electrostático
formado en un recinto múltiplemente conexo D por cargas de

•> Tanto una como otras se definen mediante Ja función de Green; vea.se,
por ejemplo. el § 1 de.I complemento de M. Schiffer al libro: R. CouranJ,
Dlrichlet's Principie, Conlormal Mappings and Minimal Surlaces, lntersciencc
Publ .. Ncw York, 1950.
203
distribución 2q/t sobre r ±q,. =o) en
/t (
t .. J
términos de las medidas
armónicas w,. (2) de sus contornos frontera. (A lo largo de cada
contorno r" el potencial es constante).
Sug1rencia . Haga uso de los resultados del problema ISSO.

2) Exprese el potencial v (z), si ±


1r ~ 1
q,. = q-:/= O y hay una carga
puntual (a; -2q).
Sugerencia. La determinación del potencial v {z) + 2qg (z, a) se reduce al
punto 1).
1387. Halle el potencial v(z) en el anillo circular r, < 1z1 < r,
si los contornos del mismo llevan cargas de distribución 2q, y 2q1
dadas y, además, en el caso en que q, + q, = q-:/= O, hay una carga
puntual (a; -2q).
Sugerencia La función de Green del anillo circular se puede encontrar
escogiendo convenientemente las circulaciones en la solución del problema 1334.
Por med io de fas mismas también se determinan las cargas de distribución
Inducidas en los contornos frontera, relacionadas con la función de Green.

§ S. APLICACIONES AL P~OBLEMA PLANO


DE CONDUCCION DE CALO~
El problema plano sobre la distribución estacionaria de Ja
temperatura en un cuerpo se caracteriza por una función analítica
w (z) = u+ iv (u es la temperatura) llamada potencial complejo del
CtJ111po térmico. El vector Q = - k grad u= - kw' (z) (k es el coe-
ficiente de conducción térmica que en lo sucesivo se considera
constante) se llama vector de flujo del calor. El flujo de calor a
través del contorno ~ es igual a

~ Q,. ds = - k ~ ~ ds = - k ~ du
(n es la normal exterior al contorno C recorrido en la dirección
positiva). Como la función u es uniforme, el flujo de calor para un
contorno cerrado C es también igual a ik w' (z) d'z. Si en una J
vecindad del punto a se tiene
w(z) = [ ... + zc-=.~ +c +c, (z-a) + ... ] + 2~ lnz~a,
0

1
e\ t&mino :!.~
..,.,. In z-a
- - define en el puato a un manantial (a; q) de
potencia q y el término z~~ define en el punto a un doblete.

204
Tiene lugar la siguiente analogía con la corriente de un fluido
y con el campo electrostático:

Corriente de un campo electros·


Campo tfrmlco fluido Ullco

Potencial
complejo w(z) =u+i11 w{z)=u+i11 iw{z) = - 11+iu
Vector del Q =-kgrad~ V= gradu= E = -gradu=
campo = - kw'(z) =w' (z) = fll (%)
u Temperatura Función potencial Función potencial
u = const Linea isotermas Lineas equipoten- Lineas equlpoten-
dales cla les
11 Función de Función de -11, función de luer-
corriente corriente za
11=const Lineas de corriente Lineas de corriente Lineas de fuerza
Manantial (a; q)" Manantial (a; Carga puntual (a;
-q/k) q/2:nk)
Doblete Doblete Dipolo
El campo térmico La corrien te, El campo con
con mananlíales, definida por cargas, dipolos y
dobletes y con- el potencial contornos
tornos 1rontera comp lejo íw (z) frontera
Isotérmicos dados con torbellinos y equipotenciales
dobletes dados dados
que circunda
los contornos
frontera

1388. Formule el princ1p10 de simetría para la prolongación de


un manantial de calor a través de una parte rectilfnea o circular
de la frontera del recinto. Halle la distri bución de la temperatura
en un recinto cualquiera D simplemente conexo, si se sabe que en
el interior de este recinto hay un manantial (a; q) y que la fempe-
ratura en la frontera tiene un valor constante C.
En los problemas t389-1392 halle la distribución de la tempe-
ratura en los recintos indicados a partir de los manantiales dados,
suponiendo que la temperatura es constante a lo largo de la írontera.
1389. En el semiplano superior lm z > O; el manantial es (a; q).
1390. En el círculo 1z1 < R; el manantial es (a; q).
1391 . En la semHranja lxl<a, y>O con el manantial (ih; q)
(h > O).
1392. En el rectángulo 1x1 <a, 1y1 < b con el manantial (O; q).
1393. 1) Interprete la íunción de Green g(?. a) de un recinto
plano D en términos de la teoría de conducción de calor.
2) Suponiendo conocida la función de Green del recinto D
halle la distribución de la temperatura en este recinto, si se sabe
que D tiene un manantial (a; q) y que en los contornos frontera
205
r. (k = l. 2, ...• 11) la temperatura tiene valores constantes "•·
Exprese la respuesta en términos de las medidas armónicas Ol.t {z)
de los contornos frontera .
1394. Halle la distribución de la temperatura en el interior de
un anillo circular r 1 < 1z1 < r, . si se sabe que en el interior del
anillo hay un manantial (a; q) y que en las circunferencias frontera
la temperatura tiene valores constantes: 11, en la circunferencia
1z1 = r, y u, en la circunferencia 1z1 = r,.
Sugerencia. Véa~ tos problemas analogos 1334 y 1387.
CAPITULO XI

GENERALlZACION
DE FUNCIONES ANALITICAS

En este capitulo se emplean las notaciones introducid.u en el § 5 del capitulo


1 para las derivadas lormales según C.uchy. Tambi&I para las diferenciales se
emplean las notaciones correspondientes: di= dx-i dg =dz, ·d!J>= (j(p dz + d~ dz
oz dz

1 l. TRANSFORMACIONES CASICONFORMES
Se llaman caracJulsticas de una elipse la razón p de sus semiejes (p~ 1)
y, si p 7' I, el 'ngulo 9 (O..;;; e < n) que el eje mayor de la elipse forma con
el eje Ox.
1395. Demuestre que la ecuación de la elipse de centro en el
origen de coordenadas. cuyo eje menor es h y cuyas caracterislícas
son p y 0, puede ser representada en la forma
yx 1 _:2~xy+a.y• = ph',
donde a:= pcos• 0 +..¡sen• e. ~ = ( p-..¡ )cose sen e, y= psen• e +
+ .!.
p
cos• e, o en la forma

donde
p-1 1, Zph
µ=-p + 1e• • A=p+1·
Las magnitudes a, ji y y del problema 1395 también se llaman características
de la elipse. Están llg.adas por la relación ay-ji•~ l. La magnitud J.I. se llama
caracterlslica compleja de la elipse. Notemos que 1µ1 < 1. En el caso del circulo
µ - 0. P= I, a =y - 1, jl=O.
1396. Demuestre las siguientes relaciones entre las diferentes
características de la elipse:
1) P=:::1~l=ªtY+ V/ (ª-;Y)' +f\• , P + ..¡= a + ~;
2) 20=argµ + n(-n.;;;:;argµ < n);
207
tg20 = a~y'
S) { t ,.. y- a+ Y~(-y---a-)~
1+ -4~
11' .
go 211 '
<i -1 µ 1"> ci = i + 2 l 11 1cos 20 + 1µ 1•.
4) (l - l 1111 ) ~ = 21µIsen20,
{ (1-1 µ!')'\' = J -2 JµJcos20 +jµ I';
5) .¡.~ci, y~p; IPl~}(P-.¡) ·
Demuestre las siguientes relaciones entre las caracteristicas de
dos elipses:
6) 1 p, -p,1~1ci,-ci,1+1 P.-P. 1 + ¡ y,-y, J;
Ja.-a. l ~ l p,-p, l + V( p,- ;, ) ( p, - ;. ) sen 16,-6, ¡,

\ ~. - ~' 1~ J p, - P1 / ( l + PslP1) +
7) ¡--~...,..._~
(P.--¡J;) ( p1-*) sen ¡e,-0, ¡,
9

+2 y
l'l'.-Y.l~IP.-P. I+ V (P.-;.) (P1- ;J sen 10.-e, 1:
8) 1 µ,-µ,I~1111.1-1111 ll+ 2V flt.iiJsen10,-e. \;

I"•="• I~ Jp, -p,J + V(p,-


1- µ 1 µ 1 Ps+P1
I)(p.-I>senle,-0 ¡. 1

Sugerencia. Para la demostr ación de las desigualdades 6), 7) y 8) resultan


útiles l as desigualdades de tipo
l r1 cos A,-r 1 cos k1 1< l r 1el'•- r 1et>'• I<: l r 1 - r 1 l+2 Y'•'• sen 1>., ->., I·
11a1 +ib. /- /a1 +11,, ¡¡...:; /a1 -a1 l+I b1 - b1 /.

La transformación w=f(z)=u(x, y) + iu(x, y) se llama afln, si


u = a 1x + ll.y+c1 , 11= at% + btY+c1 • (1)

EJ jacob~ano de esta transformación eg li = 1!:t: I· SI li = 0, Ja transformación


es d~enerada.
1397. Demuestre las siguientes propiedades de las transformacio-
nes afines:
1) Una transformación afín puede ser represenbda en Ja forma
w= Az+Bi+c.
Exprese los coeficientes A, B y C por medio de los coeficientes de
la transformación (1) y pruebe que i:1 =¡ A l'-1 B ¡•. 2) Si L1 :;o!= O,
existe la transformación inversa
Z= A.w + Bi&í+C1 •
Exprese sus coeficientes por medio de los coeficientes de la trans-
formación (1) y pruebe que 6 1 =1 A, l'-181 I' = 1/6.
3) Si 6 =t= O, la transformación conserva la paralelidad de las
rectas y transforma elipses en elipses. Las elipses con la caracte·
rística compleja µ = B/ A, para 6 > O, y µ = A/B, para 6 <O, se
transforman en circunferencias.
Las circunferencias se transforman en circunferencias sólo para
las transformaciones ortogonales w = Az + C ó w = Bi+C.
4) Si il > O, la transformación conserva la dirección del recorrido;
si 6 < O, la transformación cambia la dirección del recorrido por
la contraria.
5) Si 6 = O pero no todos los coeficientes a,, b1 , a,, b, son
iguales a cero, la transformación se puede representar en la forma

w= 21 A lei"'+a
- 2-1z1 cos ( q¡+ ª-; fl) +c.
donde q>=argz, a = argA, ~ = arg8. Indique el significado geo·
métrico de esta transformación.
Se llaman características de una transformación afín las caracte-
rísticas (p, 0), (a, ~. y) y la característica compleja µ de las elipses
que se· transforman en círculos (véase el problema 1397, 3)).
Se llaman caracferístícas de una transformación continuamente díferencíable
w= u (x. y) +íu (x, ¡¡)

de jacobiano J > O las características p (z). e (z); a (z).


rls\ica compleja µ (z) de la transformación alin
fl (z). y (z) y la caracte-

du=Uxdx + uydy, dv=vxdx+uydll


6
dw = w,dz + w;di.

En esta transformación, a un círculo infinitamente pequeño


du 2 +du2 = dp'
le corresponde una elipse infinitamente peque1ia
y dx1 -2fl dx dy+a dy' = p dh'

(d11 es el eje menor) o, en otra forma,


·1 2p
1dz+ pdz =P+T dh.

1398. Demuestre que para una transformación afín no degenerada


tienen lugar las relaciones
a 1
b~+b: =Tóf .
l ·I J aM. IO:J2
1399. Demuestre que para las características de una transforma-
ción continuamente diferenciable de jacobiano positivo son válidas
las relaciones
1 __ Y_ -~ = -"-"'- = pdh• _ _!_ •
) u!+ o! U..Uv + vx0y ui+ u~ -¡¡ps - J '

2) u! + u; + v! + vZ = J ( p + -f¡) ;
dw l J
, 1Tz 1 dw 1 1Wz 1+ 1w¡ 1
3) p=max mín -¡¡¡ = hw,l-l w, 11
p- 1 9
4) µ. = wz/w, = - p+ 1e21;

S) l/ .¡ ~ 1 ~~ l ~ VPJ.
Una transformación univalente continuamente di!erenclabte w = u +iv ele
jacob iano positivo se llama transformación caslconforme con las caracterlsiicas
11 (z),6 (z) o et (z). ~ (z). y (z) o µ (z), si transforma elipses Infinitamente pequeñas
de estas características en cJrculos infinitamente pequeños.
1400. Demuestre que una transformación casiconforme satisface
el sistema de ecuaciones
a.u., + ~uy=Vy, ~u,.. + yuy=-v'!
o. empleando la forma compleja, la ecuación
w; = µ.w...
Sugerencia. A ta ecuación jdz + µdz 1= const le corresponde la ecuación
dw 1= const..
Observación. l as ecuaciones indicadas en el problema se llaman ecuaciones
de Beltraml. La caracterfstlca µ se llama coeficiente de Beltrami.
1401 . Demuestre que una transformación univalente continuamente
diferenciable w = u+ iv de jacoblarto positivo, que transforma circu-
los infinitamente pequeños en elipses Infinitamente pequeñas de
características p (z), 0 (z) o ci (z), ~ (z}, y (z) o µ. (z), satisface el
sistema de ecuaciones
u_. + ~u.Y=av,., -~u..,+uy = -av,..
o, empleando la forma compleja, la ecuación
w·-·=. .
z- • ..,,, v- r =p-
- - 11 p + II e2t9

1402. Demuestre que la ecuación de Beltrami wz = µ (z) W 6 es


invariante respecto a las transformaciones analíticas de la función w
y que la ecuación ~ = v (z) W; es invariante respecto a las trans.
formaciones conformas de la variahle z.
1403. Sea w = u+ iv una transformación univalente continua-
mente diferenciable de jacobiano positivo que transforma elipses
infínítamente pequeñas de características p, 0 en elipses infinita-
2 10
mente pequeñas de características p 1, 0 1 (una transformación tal se
llama transformación casiconforme con dos pares de características
p, 0; p 1 , 0 1 o con dos ternas de características a, P. ¡>; a,, p., ¡>1).
Demuestre que la transformación w =u+ iu satisface el sistema de
ecuaciones
ª"" + <P + p,) Uy = CXUy•
CP-P 1)u" +i'u,. = -a,ux•
que puede ser representado en la forma

donde
_ _ P.CP'- 1> e21e
q, - (PP1+ l)(P +P1) '
_ P(P?-ll e2'e
q,-(PP1+l)(P+P1) .
Suguencia. La ecuación l.dz + µ dz 1= const corresponde a la ecuación
ldr.o+11 1 dwl=const conµ y µ 1 conocidos.

1404. Sea ~= f (z) una transformación casiconforme de caracte


rística µ¡:
f; = µ¡fz
y sea w = g (t) una transformación casi conforme de característica µ,.:
gt = µ,gt.
Demuestre que la superposición F (z) = g [! (z)) = g o f es una trans·
formación casiconforme de característica
1•,Í;lf,
µ,.. = 1f•¡+ .
+ µ gµ¡f;l fz
Demuestre tambit-n las relaciones
fr l•r - l't
¡1 :, - - --- ..
g f; 1-JL¡ILF
!,
µf- '(l) = - fl/ (Z) - - - >
/;
l; µ, - µ,_,
µ,..=-¡; 1 - µ,_,µ,. .

ObserfXJCión. Si µ,.. se considera conocido. la magnítud


1+111,.1
supln l - l µrl
puede tomarse por la distancia entre µ1 y l'F· Análogamente, a través de µF se
determina la distancia entre ILg y µ 1_,.

21l
"' .
1405. Sean p,,,1,, 0w¡• las características p, 0 de una transforma-
ción casiconforme w = T (z). Demuestre que
Pztw= Pwtz
e.,,,,= e,,,,,± 2n + arg r.
y que para la transformación conforme compuesta w (z (t)J se tiene
Pw/I ~Pw/zPz/I·
1406. Pruebe que para las transformaciones casiconformes
r
u= (x), (J = y (dilatación-compresión longitudinal),
u = x, u= f (y) (dilatación-compresión transversal),
p = r, O= f (<P) (dilatación-compresión angular) Ja característica es

p=máx(f'. T).
y que para la transformación p = f (r) 8 = q¡ (dilatación-compresión
radial) la caraclerlstica es

p = max, ('f' l).


T• ;r
1407. Constru ya la transformación casiconforme del circulo
l z l < R en sí mismo que transforma el punto z =a (1a 1< R) en
el origen de coordenadas y que deja inmóviles los puntos de la
circunferencia l z 1=R. Estime la característica p.
1408. Construya la transformación casiconforme de la semi-
franja oblicua x > O, x tga < !I < x tga + h en la semifranja rec-
tangular u > O, O< v < h sin distensión de la base y con una
distensión constante en el lado lateral. Est ime la característica p.

FIG. 58

l409•. .Construya la transformación casiconforme del biángulo,


compuesto por el semiplano y el segmento circular de ángulo central
2P0 (flg. 58), en el semiplano conservando las longitudes en la
frontera. Estime Ja característica p.
1410. La ecuación casílineal
atu o'u· o•u
AJXJ+2Baxay+cay•=F ( X , y, u, ou
ax· º")
a;
212
de tipo elíptico (AC-B• >O) debe ser reducida a la forma canónica
a•u a•u (
iltª +a'l•=F, ~. lJ, u, a[• a1j
ilu ilu)
mediante una transformación univalente ~ =·~ (z) =~+ir¡.
Demuestre que la transformación ~ (z) satisface el sistema de
ecuaciones de Beltrami
A~+
ilx
B~
ily ill)
Y AC-B• =ay '
B~+c~
ax ily =-ill)ax
YAC - 8 1
y es una transformación casiconforme de caracterlsticas ci, jl y. y
que se determinan de las relaciones
y ~ et ~=l==-
c=o=A VAc-n•
(se supone que A > O).

§ 2. FUNCIONES ANALÍTICAS GENERALIZADAS


Una función W= u + íu, que satisface la ecuación
wz +Aw+B¡¡; = F, (1)
donde A , 8 y F son funciones de z, se llama funci6n analltica generalízada.
En los problemas de este parágrafo se consideran ecuaciones y sistemas de
ecuaciones que se reducen a la forma (1) y algunas propiedades de sus soluciones 1 1.
1411 . Pruebe oue el sistema de ecuaciones de Karleman
ux-uy+au+bv=f. l
uy +v,,..+cu+dv=g, J
donde a, b, e, d, f y g son funciones de las variables x e y, puede
ser escrito en la forma (1) wz+Aw+B¡¡;=F.
Exprese A, B y F por medio de los coeficientes del sistema
dado.
1412. Pruebe que la ecuación w•-q. (z)W;- + Aw+ Bw= F puede
ser reducida a la forma ( 1) mediante una transformación ,,aíín"
w=aWm+bW¡ ~
Halle la forma general de la transformación (2) y analice en qué
caso será no degenerada.

11 En relación con este ciclo de problemas véase la monografía: H. H. Be·


Kya, OCSo6UleJ!HhlC auaJ1HTuqecK11e 4>YHKllHH, <l>HSM8TrR3, M., 1959 (Vekua l. N.,
Funciones anallticas generalizadas), cap. 111.

213
1413. Pruebe que la ecuación
w;--q, (z)w., - q,(z)w, · + Aw + Bw = F
puede ser reducida a la forma 1.o>¡- - q;(J), + A'(J) + B'ro = F' mediante
Ja transformación del problema anterior. Halle la forma general de
la transformación y analice en qué caso sera no degenerada.
Sugerencia. Aplique la transformación considerada a la ecuación dada y a
w, -
la ecuació•t w,-q 1 (z) q, (z) w, +A w + Bw = F. elimine
pués los coeficiente a (z) y b (z).
w,
y escoja des·

1414. Pruebe que la ecuación


w;-q, (z)w,-q, (z)w;- + Aw+Bw = F
(¡q,(z)/+lq.(z)/ < J) se puede reducir a la forma
wc-q;ü\ + Aw + Bw= F,
si la variable independiente z se sustituye por la variable ligada a z
mediante la relación ~ = q; t •.
Halle q; y q; y explique el significado geométrico de la trans-
formación ~ (z).
1415. Demuestre que un sistema elíptico de ecuaciones diferen-
ciales de la forma
a·,t1y = aux+(~-!-~ 1 )uy + au + bu+f, }
-a 1tlx= (~-~ 1 ) llx + yay + cu+dv + g
(la condición de elipticidad de aquí ay-~• > O; ademas, a> O)
puede ser reducido a la forina w;--q, (z)w,-q, (z)iir; + Aw+Bw= F
siendo lq,(z)l +l q,(z)I< l, para a, > 0, y Uq,(z)l-lq,(z) ll > 1,
para a, < O.
Sugerencia. Yease el problema 1403. El ca.soaJ < O se reduce al caso a 1 >O
mediante la sustitución de w=u + ü1 por W= u - iu.
1416. Demuestre que, siendo w(z) una solución continuamente
diferenciable de la ecuación wz-q, (z)iír, = 0, donde q, (z) es una
función analítica de z y q, (z) 1,,,=1, se tiene
w (z) = lj) (z) +q, (z) ¡¡; (z)
r-¡ q, czJ 1• •
donde <¡> (z) es una función analítica arbitraria.
1417. Demuestre que, siendo w (z) una solución dos veces con·
tinuamente diferenciable de la ecuación w;--q, (z) w, = O, donde q, (z)
z
es una función analítica de y q,(l).;ie I, se tiene
w(z) = <p(z)+ Sq, (z)~z áz,
donde q> (z) es una función analítica arbitraria de z.
Sugerencia. Ptimero hay que demostrar que w (i) e.\ la 3uma de una función
analff!ca de z y de una función analmca de%.
214
f 3. ALGUNAS RELACIONES INTEGRALES E INTEGRALES DOBLES
En los problemas de este parágrafo Ges un recinto limitado por el contorno C.
1418 •>. Empleando la fórmula de Green, demuestre que las si-
guientes relaciones (f (x, y) y g (x, y) son !unciones continuamente
diferenciables en O):
1) SS :- dx dy = ~; Sf dC;
G

2) J,~ + df.
G

g = 2i S,J ( :~ - ~) dx dy;
3> t<z> = ~ \l<C>dt_..!...SSª'~>
111 ~ l;; - z
'!f'dr¡
n G c)I;; ,.-z
<c= ~ + i'I>·

Sugerencia. Haga uso de que e)/~¡;;) ,,2--= ª- (/


(I;;) ) y aplique la lór·
ai;; .. -z ai;; .. -z
mula del punto 1) ni recinto O sin el clrculo 1t - z1 < p (p - O).
1419. Suponiendo que las funciones f y g son continuamente
diferenciables en un recinto cerrado O, demuestre que la ex.presión
f dz +gdz es una diferencial total de una !unción si, y sólo si,
iJ/ c)g
¡¡z = az·
1420. Demuestre que, siendo f y g !unciones analíticas en el
recinto G y continuamente d iferenciables a lo largo de C. se ti ene

SS te dxdy= ·~ sfgdf .
G C

y, en particular,
SS t
G
g'dxdy = -} s,
C
di

1421. Demuestre que, si la función f (z) transforma conformemente


e l recinto G en el recinto G' limitado por el contorno C' = f (C), la
integral

l = -} sf df
e
es igual al área S del recinto G': en cambio, si f (z) transforma
conformemente el reco:into G en el exterior del contorno C', se tiene
l = - S.
11 En rclacíón con tos prob lemas 1418- 1421 véase el comp lemento de
M. Schlfler al libro: R. Courant , Dlrlchlet's Principie, Conforma! Mapping and
Minimal Surfaccs, lnterscience, New York, 1950.
21 5
1422 11• Sea G el circulo 1z 1< R < 1 y sea

q> (~) = -
e"'
1-
ln-
p
(~ = pe'8 = '+ il'), z = re1'1').

Halle la funci ón
F<z> = - ~ss<l'<t>~dr¡ <zEG>
n o i, - z
• • iJF iJF iJF iJF
y sus derivadas parciales - ,- , - , -= para z =;/= O. Pruebe que
iJx iJy iJz iJ z
entre las derivadas indicadas solamente d~ existe y es continua en
dz
el origen de coordenadas.
1423. Demuestre que, siendo la función f (z) continuamente di -
ferenciable, se tiene

0
~j f di,
~ =lím....,....,""'
c_ _
s
iJz SS d~d11
G
cuando el recinto G se contrae en el punto z.
Sugerencia. Haga uso de la relación del punto 1) del problema 1418.
1424. Sea q> (~) una funci ón continua en el recinto cerrado a.
Demuestre que la función
F (z) = _ cp cp d~dr¡_!_SS
n i, - z
11

satisface en el recinto G a la ecuación °~ = q> (z), si la derivada


iJz
oF__ se define según la fórmula del problema 1423.
iJz
1425. Demuestre que. en las con dici ones del problema 1424. la
solución general de la ecuación
º~ = <¡> (z)
iJz
puede ser representada en el rec into G en la forma
'<z> =....!....5
2n1 e t-z
{(C)di,_~ss<pmd,dr¡
n <J t - z
(fórmula de Pompeius).
Sugtrtncia. Haga uso de la relación del punto 3) del problema 14 18.

11 En relación <lOn los problemas 1422-1426 véase H . H . 8e1Cya, 06o6~eK·


Hwe IHllJIMTHqe<:KMe cj>yHKUJIH, <Z>aswBTrHs. M., 1959 (Vekua l. N., F unciones ana-
lltlcas e enerallzadas).
RESPUESTAS Y SOLUCIONES

Capítu lo 1
J. 1) - /; 2) -/; 3)-}(1+3i); 4) -8. 2. 1) 3, i (aquí y en lo suce·

sivo se indican sólo los valores de arg z): 2) 2, n; 3) V2. .¡.; 4) Y2. -~:
5) ,. ..,9, srctg 5 ,r- 5 . r- 5 --
2 ; 6) ,. 29. -arclg 2 ; 7) ,. 29, n-arctg 2 ; 8) Y 29,
, /ñ';;

arctg 5 -n; 9) lbl. 1t -lbl .~ b


2 6- =2 sgnbll; 10) r a +b•, arctg 0 para a> O,
l't 1
2
argtg!.. + n para a< O y 1>:;;;,.0, arctg !_ _ ,.paro a< O y b <O. 3. z =cos <f.t+
a a
. 2kJt
+•sencp.t. donde CJ>.t=-n-. k =O, 1 ... ,n-1, z - 0.
.
4. 1) 1, -
1 ;V3.
± - -.
2 2
2i±'7+-~.. -1: 3¡±~2 c1+1). ±~2 c1-i¡;4l± ~2 (V3+;),
± V: <Y-3-1). ± V2i: si ± 1 ± ;, ± ~2 c1 +il. ± ~2 (1 - i):
6) ±~ <V v 2+1 - i v' Y-2-1 ): 1¡ ± c2+1>: 8> V 2 [ cos ( 2k :{-)n +

+1sen
(2k+-¡- n
3
3) J -
(k = O, 1, 2); 9) Vs [
~ _
_cos
(2k + l)n-arctg-
5
4
+ 3
(2k+ 1) n - arctg 3 J.
+ lsen 4
(k = O, 1, 2, 3, 4).
21m
15. z,t=z 1 ( cos-;¡-+
5
+isen 2 ~) (k = O. 1, 2 •... , n-1).

" sgn b es el símbolo de Kronecker:


sgnl> = 1 para b >O,
sgn b= - 1 pa~a b <O.
217
16. z0 = zs+ (z, - z,)(eos~ ± isen~)· 17. z4 = .z, + z3 -z,. ·
18. La razón z,-z, debe ser un número real (la condición e:s necesarh1 y
z.- z,
suficiente). 19. La ra:r.ón anarmónica (z 1 • z1 , z8 • zc)= z, - z.: z, - z, debe ser
%1-%4 %1 - %•
un número real (la condicíón es necesaria y sulíciente).
20. Solución. Durante la demostración se puede a~plar (sin perder genera·
Jitlad) que la recia, de la que se trata, es el eje imaginario y que todos Jos pun·
tos considerados se encuentran a la derecha de la misma (en el caso contrario
hay que multiplicar todos los z,. por un número de tipo cosa. + i sen a.). Enton·
ces es evidente que Re ZA >O y Re..!... > O para cualquier k. 23. El interior
ZA
del circulo de radio R y de centro en el punto z = z0 ; el exterior de este mismo
círculo; la circunferencia de este mismo circulo. 24. La elipse de semieje mayor
5
2 y de focos en los puntos z =± 2. 25. El lnleríor de la rama de la izquierda

de la hípérbola de semieje rea l { y de focos en los puntos z = ± 2. 26. La


recta perpendlcul ar al segmento, que une los puntos z, y z1 , que pasa por el
centro de este segmento. 27. 1) La recta x = C y el semiplano situado a la
derecha de la misma; 2) el semiplano situado más abajo de la recta y = C.
28. La franja - 1 < IJ <O. 29. El Interior del ángulo (que contiene la parte
positiva del eje real) de véftice en el origen de coordenadas y de lados que for.
man con el eje real ángulos Iguales a a. y ~. respectivamente; el Interior de un
ángulo igual de vértice en el punto : 0 • 30. La parábola y'=2x+ l. 31. El
serniplano que contiene el origen de coordenadas y que está limitado por la recta
z+ 11 = l. 32. La recta que pasa por los puntos z, y z. (y de la cual se ha
excluido el punto z 1 ); la circunferencia que tiene como d iámetro el segmento que
une los puntos z 1 y z 1 (y de la cual se ha excluido el punto zt). 33. El inte.
rior de las circunferencias 1z-C1 = y2 +
y { z í 1= Y2. a excepción de la parte
común de las mismas. 34. l) El Interior del recinto limitado por el segmento
O...; z...; 211 del eje real y por nna espira de la espiral de Arqulmedes r = <p ;
2) el conjunto de puntos determinado en el punto 1) y complementado por el
intervalo (O. 2n) del eje real. 35. 1) La familía de circunferencias tangentes
en el o r igen de coordenadas al eje imaginario y el propio eje imaginarlo (la
ecuación de la famllla es: C (x•+ g') = x); 2) la familia de eircunferencias tan·
gentes en el origen de coordenadas al eje real y el propio eje real. 36. 1) L a
familia de hipérbolas x•-11•=C; 2) la familia de hipérbolas xy = ~ . 37. Cada
linea es una <:ircunferencia que representa el lugar geometrico de los puntos para
los cuales es constante la razón de sus di stancias hasta los puntos z 1 y z, (cfr.
cunferencia de Apolonlo re3pecto a los puntos z1 y z 1). 38. La familia de arcos
de circunferencias con extremos en los puntos z 1 y z1 (a esta familia per tenecen
también dos segmentos rectilíneos con extremos en los puntos z1 y z 1 ; uno de
estos segmentos contiene el punto infinito). 39. 1) Cada linea es el lugar geQ·
métr1co•de los puntos par a los cuales es constante el producto de sus distancias
hasta los puntos Z= - 1 y z= 1 (lemniscata de focos en z =± 1). Para A.> 1
las lineas de la familia son curvas cerradas simples, para A. < 1 se dC$00mponen
en dos curvas cerradas simples que se contraen a los puntos ± l <:uando A. - O.
Para .t = 1 tenemos la lemniscata de Bemoulli; su ecuación en las coordenadas
polares es r•= 2 cos 2<p. 2) Lemniscatas de locos en los puntos z y z 2 , donde
z, y z 1 son las ralees de la ecuación z•+ az+ b= O. Las lemniscatas1 se componen
de una linea, sj ). > Jl-1z,;z• 1, y de dos, si A.< V-¡ z•-; 1 1 l . Para

218
1.. = ( 1z•;z1 1 tenemos la lemniscata de Bernoulli con el punto doble z,; z• ·

40. l) lzlmáx = {(Va•+ 4 + a), tzlm1n = {(Ya'+ 4 - a); 2) jzlmh =

= {(Va1 +4 l bl+a). ltlmin = {(Ya'+ 4lbl-a). 41. La espiral de


· 2n
Arqutmedes r = q>. 42. La espiral logarítmica r=t'?. 43. 1) n; 2) T ; 3) 2n;
X y ~+~
4) n; 5) O. 44. ~ = x•+u• + l' 11 = x-• + y•:¡:I · t=x•+y•+J; z= x+IU=
= 1-~.
~+it¡ l
45· ( 2·º· 21) . ( -2·
1 º· 21) . ( o, 2·2 Y2 - -Y2
1 1) . ( -4-· 1)
4 -· 2 .
Los cuatro puntos se encuentran sobre el ecuador y sus longitudes son Iguales
respectivamente a O, n, %, -T (la longitud se mide a partir del meridiano

inicial, perteneciente al plano'· ,). 48. La circunferencia de radio tg{ +~


y de centro en el punto z =O. AJ polo "sur" Je corresponde el origen de coor-
denadas y al polo "norte", el punto Infinito. 47. l) Los semimeridianos de
longitud a; 2) los paralelos de latitud P = 2 acr tg r- %. 48. l) Puntos dia-
metralmente opuestos de un mismo paralelo; 2) puntos rectprocamente simétricos
respecto al meridiano inicial (es decir, que se diferencian en el signo de sus
longitudes); 3) puntos reclprocamente simétricos respecto al plano del ecuador
(es decir, de una misma longitud y de latitudes que se diferencian en el signo).
49. z 1 ·t1 = -1. 60. Al girar Ja esfera en 180º alrededor del diámetro paralelo
al eje real del z - plano. 51. 1) El hemisferio del este; 2) el hemisferio del
oeste; 3) el hemisferio -% <a< T (a es la longitud); 4) el hemisferio

~ < 1a¡ < n; 5) el hemisferio austral; 6) el hemisferio boreal. 52. La


familia de circunferencias tangentes entre sf en el polo "norte" (en el polo
de proyecciones); a Ja re<:ta que pasa por el origen de coordenadas Je
corresponde una circunferencia mayor, y a Ja recta paralela a Ja primera y
situada a una distancia del origen de coordenadas, Je corresponde Ja circunferencia
del plano que forma con el plano meridional un ángulo de arctg d. 53. A las
rectas les corresponden circunferencias que pasan por el polo "nort~"-
j z- a I 1
66. k (z, a)= .r .r ; k (t, oo) = y . 57. La circunfe·
r l + lzl 1 r 1+ ¡a¡• l + izl'
rencia de Apolonio JZ-Zil ~r:¡:yz.ji y, en particular, Ja recta lz-z1 1=
z-z. 1+tz1 t•
= 1z-z. ¡, si l z.I =I z, I, y la circunferencia 1z-z1 1= YI+1 z, I'. si z1 = co.

59.
l
1, l!',e
f 1
,e
_.¡-¡ ,
-!ft .Y2e _!!!,
Y2e 4 ,
--7' ,
Y2e Y2e .
- -7 t
60. ± i; (-J)•. 61. e•, I; e'. - 3; e', 4-2n; e-3, 2n-4; a, q>-n . si<¡>> O,
Y q> + n. siqi.;;;O; 1, - <¡>,si Jqit < n, y n, si l<fl = n; 2 s~" ª;-P;a+: + n
so. a + "p ..;; n, y a + P- 3n , s1a
. T. "p > :o.
2

219
(n + l)x nx (n+l)x nx
sen - -- - cos 2 sen - ---sen
62. 1)
2
2)
2 2 ; 3)
sen 2nx
X X 2 sen x ;
scn sen
2 2
(n + l)x nx
sen - -- - cos
4)
sen 2 nx
5)
2 2 donde n es un número impar;
sen x X
cos
2
(n + l)x nx
cos - -- - sen 2
- - - -2 x- - - , donde n es un número par.
cos 2
n+ I n+l
sen - 2 -11 ni! . sen -2-11 ll
63. l) ll cos(o:+ 2 ). 2) ll sen(o:+n ) .
2
sen sen
2 2
6 7. 1) sen z =sen (x+iy)=sen x ch 11+ 1 cos x sh y, 1senz 1= Y sh•y+ sen• x;
2) cosz = cosxchy - lsenxshy, lcoszl = Vsh'y+cos•x;
3) tgz sen2x+ish2y ¡taz¡ JÍsen•2x+sh•2y. 4) shz = shxcos11+
cos2x+ch2y' " cos2x+ch2y '
+ 1 ch xsen y, t sh z 1= Y sh' x+ sen•y; 5) ch z=ch x cos 11+i sh x sen y,
¡ • sh 2x+ i sen 2y V sh' 2x +sen• 2y
jchzl= Y sh x+cos y; 6) lhz=ch 2x + cos 211 , lthz¡ ch2x+cos 2y
. . . sen 4 - i sh 2 • 8 + l 5i .
68. l)cos2ch l -/sen2sh l , 2J i sh2, 3)2 (cos• 2 +shªI)' 4 ) --17- .

5)
sh 4 - 1 sen 2
chl - cos 2 ' 6
) 40 + 91 69. Jme' = O,si l mz = kn; ReeZ=O,sf l m z =
41
=(2k+l)i: lmcosz = O, si Re z =kn ó lmz = O; Recosz=O, si Rez=

=(2k+ l )i; lm. senz = O, si Rez=(2k+l>i ó lmz=O; Resenz=O, si


kn
Re z=kn; lm tg z=O, si l m z =O; Re tg z =0, si Re z =T; Im ch z=O, si

lmz=kII ó Re z = O; Re chz = O, si lmz = (2k+l)i; lmclh,z =O, si lmz=

= ": ; Re cth z=O, si Re z=O. En todas las fórmulas k es un número entero


n kn n kn
(k = O, ± I , ± 2, ... ). 70. 1) Ret = -¡-+ ; 2) I mz = -¡-+2.
2
71. l ) l n4+21ml , (2k+l)nl,ni; 2¡(2k+-})n1, ~i; 3)(2k±+)m;

4) -} In 13+ ( 2kn - arctg-}) l, -} In 13+ [<2k+ l)n - arctg-}] I.


72. El conjunto de valores de 2 Ln z constituye sólo una parte del
conjunto de valores de Ln (z1) (véase (1, cap. 11 , § 5. nº 4)). 73. 1) 4n;
2) -2n; 3) O; 4) 4n. 74. 1) cos(2k Y2n)+lsen (2k Jf2ñ¡; 2) 2V2 [cos(2k+
+ I) n Y2+1 sen (2k-1- 1) n Y 2 ); 3) e••• (cos In 2+t sen In 2); 4) etk.;
220
( 2k--})n 1-1 (2k++)n arct¡:T+2kn[ ( 4 )
5) e ; 6) VZ e ; 7) 5e cos ln5-arctg 3 +

)l
+1 sen ¡
+isen In 5-arctg

± I , ± 2, ... ).
3
4
In 5 - arctg .]- )
; 8) -Se
an:t¡:T+(2k+ l)n [
cos
(

. En todas las fórmu las k es un número entero (k=O,

76. Los conjuntos de valores de ah y de (a•)• coinciden entre sf, pero no


4) +
ln5-arctg3

coinciden, en general, con el conjunto de valores de (a')•; el caso general, en


que el exponente 2 es sustituido por un exponente complejo ll cualquiera, se
analiza en p, cap. 11. §5. nº 5). 80 1) lmArccosz= l mArcsenz=O, si ,;es
un número real y 1z¡.:;;1; l m Arctg z=O, si z es un número real;
2) Re Arsh z = O, si z es un número imaginario puro y 1z1 <; l. 8 1. 1) íf+ 2.fm,
5
: +2k11; 2) 2kn ± -i-; 3) 2kn ± 1 In (2+ y 3): 4) 2kn-lln (Y2-t),

(2k+l)n - íln(VZ+1): 5) 1 [ arctg 1 +(2k+l)n ] +1-


• ln5;
2 2
6) ln{YS±2)+(2k±+)111; 7) {-tn5+[+arctg2 + (k + +)11 J 1. En
todas las fórmulas k es un número entero (k=O, ± 1, ± 2, ... ).
82. 1) z=.¡. +2kn-i In (y2 ± 1);
3
2) z= : +2kn-i In
3
~'7 ;
n VJ-1
yz 3n . JÍJ+I
3) z =-;¡-+2kn-1 In y z=
4 +21in - 1 In y'2 ; 4) z=2kni;

5) z=-ln2+(2k+l)ni; 6) z = ( 2k++)n1 y z=-ln3+(2k--})111. En


todas las fórmulas k es un número entero. 83. 1) z=kn (1 ± i); 2) Z=kn (1 +i)
(2k+t)n (4k + l)n (4k-l)n
Y z l+ i : 3)z 2 ( 1 + 2 i) y z = 2 (l- 2i)'Entodaslasfórmulask
es un número entero. 95. Converge absolutamente. 98. Converge absolutamen te.
97. Diverge. 98. Converge no absolutamente. 99. Converge no absolutamente
para <¡> ¡é 2kn (k=O, ± I, ± 2, ... ) y diverge para <¡>=2kn. 100. Converge
absolutamente. 101. Diverge. 102. Converge absolutamente. 103. Diverge.

104. Converge absolutamente. 105. 1) z = O y z=2; 2) z = O. z=...!....,


m
z =~
n
(m y n son números enteros cualesquiera): 3) todos los puntos del plano;
4) todos los puntos del círculo 1z 1.;;;; 1. 107. 2) Cuando lim z. es igual a O ó al
n-"'
oo. 109. El segmento rectilíneo x= l. - 2.:;;y<;O. 110. La parábola y = x•.
111. La rama de Ja derecha de ta parábola 11= x• recorrida dos veces. 112. La
semicircunferencia de la izquierda de radio a y de centro en el punto z =O.
113. La rama de ta hipérbola y=..!... perteneciente al tercer cuadrante. 114. 1) La
X
semicircunferencia superior de radio 1 y de centro en el punto z = O; 2) la cuarta
parte de la circunferencia de radio 1 y de centro en el punto z =O, perteneciente
al primer cuadrante. 115. l) La cicloide x = a(l - senl), y=a(l - cosl): 2) el
primer (contando desde el origen de coordenadas) arco de ta cicloide x= at-
-b sen t, y=a-bcost alargada (a< b), acort ada (a> b) o corrienle (n=b).
116. 1) Las imágenes de las rectas x = C son para C ¡é O las parábolas u= C2-
11•
-
4
c• y para C=O et semieje v=O, uc;;;;O; las Imágenes de las rectas y=C

221
u•
son para C # O las parábolas u = <IC• -C1 y para C = O el semieje V= 0.
u :;;oO; la Imagen de la recta y =x es el semieje u=O, u :;;;. O; las imágenes de
=
las circunferencias 1 z 1= R son las circunferencias 1w1 R•; las imágenes de los
rayos arg z = a son los rayos arg w= 2a; biunívocamente se transforman las rec-
tas x=C, y =C con C ;é O y tos rayos arg z =a; 2) las prefmágenes de las rectas
u =C son las hipérbolas x•-y•=C (un par de rectas para C=O), las preimá·
genes de las rectas u= C son las hipérbolas xy=f (un par de rectas para C= O).

117. 1) Las imágenes de las rectas x = C son las circunferencias u• +u~-7 .. 0


y el eje u=O para C=O; las imágenes de las rectas y=C son las circunferen-
cias u• +u•+f= O y el ~je u = O para C=O; las imágenes de las circunleren ·

cias 1z1 = R son las circunferencias 1w1 = -}; fas imágenes de los rayos
argz=a son los rayos argw=-a; la imagen de la circunferencia jz-1 l = I
es la. recta u = {; 2) fas preimágenes de las rectas u = C son las circunferencias

x• + y• - ~ = 0 y el eje x=O para C=O; las preimágenes de las rectas u=C


son las circunferencias x•+y•+ ~ = 0 y el eje y=O para C = O. 118. La fun·
ción W= z + ..!.. transforma las circunferencias r z l= R ;ft 1 en las efípses
z
u• v•
1 y la circunferencia 1zf=1 en el segmento v= O,
(R+i-)' + (R-i-)'
-2..;;u.;;;;2; la función w=z - ..!.. transforma las circunferencias lzi=R ;é 1
z
u1 u1
en las elipses ( 1 )' +( 1 \•
1 y la circunferencia f z 1= 1 en el
R-Jf R+R)
se¡mento u = O, -2< u<2. 119. La prefmagen de la famífia u = C es la
lamilia x(x 1 +11•+ l)=C(x1 +111 ); la preimagen de la familia <'=Ces la !amília
y(x•+y 1 -l) = C(x•+y1) (lig. 59).
parte negativa del eje real desde el punto w= -+
120. En el rayo que va a lo largo de la
hacia el punto w= oo .
121. 1) Las circunferencias p =eC, los rayos 0=C, la espiral p =e~; 2) las curvas
v-tx+2kn. 122. 1) La familia de las rectas x=C se transforma en la familia
u1 =--4a1 (u-a•+{) (de parábolas de foco en el punto w= - { , a= C+{ ).

(a = O) desde el punto w= -+;


que contiene también el rayo que va a lo largo de la parte negativa del eje real
la familia y=C se translorma en la familia

-+
de parábolas confocales ul=4C1 (u+c• + {) que contiene también el rayo que

va del punto w= a lo largo del eje real en la dirección positiva; 2) la


familia x~C se transforma en la familia de circunferencias de Apolonio respecto
a los puntos w"" - 1 y a>= 1 (incluyendo el eje imaginario); la ecuación de la
familia de circunferencias de Apolon!oes (u-a¡•+u'=a•-1; far> 1 (a~cth 2C);
la familia v=C se transforma en un haz de arcos circulares con extremos en los
puntos a> = -1 y ai= 1, que !ocluye también las parles correspondientes del eje
222
real; la ecuación del haz de las circunferencias es u•+c11+b)1 = 1+bª (b=ctg 2C);
e·-~
4
3) la familia x= C se trans1orma en la familia de espirales p =e ' ' y al e,ie
x=O le corresponde el segmento 0=0, O< pe;;; I; la ramilla y =C se transforma
~-e•
en la familia de espirales p=e4 C' y al eje 11=0 le corresponde el rayo 0=0,
1 c;;;p < oo. 123. A las rectas 11=C les corresponden las curvas u=x+eXcosC,
11=C+e" sen C y a los segmentos de la.s rectas x=C les corresponden los arcos
de las curvas u=C+eCcos11, 11=11+eCseny. 124. 1) A la familia lt11l = R
le corresponden fas circunferencias r = ~'::; (R -¡, 1) y el eje imaginario (R 1);=
a cada rayo arg w = a le corresponde la lamilia de circunlerencias r = sen (j) •
2.bt-a'

FIG. 59

para a =O esta lamilia contiene el eje real (si k=O); 2) las hiperbolas x•-11•=
zRez
= lnR y 2x11=a+2k11. 126. Solamente /(z)=""fiT(/(0) = 0). 127. 1) y
2) Son continuas pero no uniformemente. 128. ~) No; 3) Sf. 132. 1) e= 1,
b=-a; /(z)=(l-a1)z; 2) a=b=-1; f(z)=el•. 133. La !unción es ana·
. n 5n n 3n
lit1ca para O< argz <-;¡-, n < argz < -.¡-(/(z)=z1) y para
2 < argz<-;¡-.
3n 7n
T < argz <-¡- (f (z)= - z•¡.
ou i}u au
1ss. r -¡¡¡= a'f. ~= - av
r-¡¡¡. 138. o .
ISS. 1) No, si u-¡, consl; 2) f(u) = au+b. 166. f/(z)I no es una función
armónica, arg/(z) y lnlf(z)I son armónicas.
a•u 1 ou
157. óu = a;s+-¡:-a¡:+
o•u ' u=C
+rs1 o(j)•; 1 lnr +C,. 158. p 1 =x, q, = y; P2=x• - 11•. q, =2xg;

223
p1 =x•-3xy1 , q1 =3x'y-v"; p, = x' - 6x'!l'+!I'. q, =4x.,S - 4xy•;
Pn=rnc:osn<p, qn=r"scnn<p. 159. u = (x, y)=2xy+y+C. 160. u(x, y)=
- - • +Y ,+c. 161. a) v(x. y)=nrgz + C; b) v(x, y)=argz+2mn+c.
X !/
162. a) u(x. y) = argz-arg(z - 1) +2m11+C; b)v(x, y) = arg z-arg(z - l)+C:
n
e) u(x, y) = argz-arg(z-1) + 2m11+C. 163. a) v(x,y) = ~ a.arg(z-z•>+

± ±
•al
" m¡¡a.¡¡ + C;
+211 ~ b) u(x, y) = a.11 arg (z - z11 )+211m a11+ C
ll; I 11 -: 1 •= 1

( ¡si i;
11=1
a.11 - 0. la función v(x, y) es uniforme en el recinto considerado!).

164. 1) Ex iste; 2) existe; 3) no existe. 166. /(z) = z' + (S - i)z -..!.+c;.


z
1
l86./(z) = ze +21cos z + z• - iz-J-Ci. 167. f(z)=dz+iz' + 31+c. 168./(z)=
= 2i In z -(2- i) z + C. En todas tas fórmulas C es una constante real arbitraria.
169. u =C,x + c,. 110. u = C.<ax +bv) +e,. 111. u =C1 arctg .t+c,.
X

172. u=C,xy + c,. 173. u= C, ln(x' + y')+C,. 174 C,x


. u= x•+yi + C•·
175. u=C 1 JI x+ Y x•+ v•+c, 176. No existe. 177. f (z) - el•z1e'.
z•
178. /(z)= el•e'' · 179. /(z) = Ae2 . 180. /(z)=AzeZ(a es una conslante
real arbitraria, A es una constante posillva arbitraria). 182. az+ J., ioz + i.,
).~', >.el ' .
0 183. ioz+i., oz+>-. 'Atl ' . Mª' · 184. olln z +;., olnz+'A,
0

'Aé'110 Z, 'Aeª 1"'· 185. olnz + 'A. oilnz + 'A. ).e010 • , 'Aeª 11 " ' · 186. .!.+
z >. •
ai .!!... ~
7+ '-. M' . l.t?' (o es una constante real arbitraria y ). es una constante com-
1
pleja arbitraria). 187. Para w=z•; 1) 6=0. k =- 2; 2) 6=11, 11 -
2;
3)6=T· k = 2V2: 4)6 = 11 - arctg.y. k=IO. Paraw=z•, 1) 6 = 0,

k = 3; 2) ª=º· k=T6; 3
3) 6 = 2·
ll
11 - 6; 4)
4
a - - 2arctg3. k = 75.

188. 1) Compresión para 1z1 < + y dílatación para 1z 1 > +; 2) compresión

para 1 z + 1 1 < +
y dilatación para 1z + 1 1 > +,
3) compresión para 1z1 > l
y dilatación para 1z1 < 1; 4) compresión para Re z < O y dilatación para Re z >O;
5) compresión para 1z -11 > l y dilatación para 1z- 11 < l. 189. S =
- Hlf'(z)l'dxdv, L = ~l/'(z¡ ¡ ds. 190. Y2(eh-l). 191. 2e'(e'- I).
o 1
192. El recinto D es el anillo e e; 1w1 <: e1 • La fórmula del problema 189 no
se puede aplicar porque la transformación no es blunlvoca.

224

..
Capítulo 11
193. w - (1+1).(1-z). 194. w=(2+1)z+l-3i. 195. 1) z0 =-1 +31,
lt = O, k - 2. w + l-3i=2(z + l-3i); 2) z0 - 2+2i; ~=~.k=l.w-2-2/.,.
= 1(z-2 - 2i); 3) no existe punto Inmóvil finito; 4) si a= 1, no existe punto
W1-0Z1 A
1nm Ó v11 fl n 1to; si a :i: 1. se líene Zo=-¡=a, v = arga, k=I a 1, w--r=a-
W¡-OZ¡

= a ( z - "'; =.: 21
) ; 5) si a= I, no existe punto Inmóvil finito; si a#: 1, se tiene

z0 = -1 b • ~ - orga, k=la f, w -b- = a


-o 1 -a
(z--
b ) . 196. 1) w=az+b;
1-a
2) w~ - az+b;º 3) w=- j-(oz+b); 4) w =az +bl. En todas las fórmulas a y b
Sl)n números reales y a;. O. 197. 1) w=-z+bl o w=-z+I +bl; 2) w=-z+b
o w=-z-l+b; 3) w=z+b (l+I) o w=-z+l+b(l+I). En todas las fór-
mulas b es un número real. Pueden corresponder uno a otro los puntos que per-
tenecen o bien a una reda paralela a las fronteras de la franja o bien e redas
paralelas simétricas, respecto a la linea media de la franja. La transformación no
queda determinada unlvocamente, si los puntos correspondientes pertenecen a la
linea media. 198. 1) w= -h-;
z-a 2) w -
- z +h a+h +1; 3) io=--b--
Yl +k• ')(

-i(f+arctc•) Yl +k• -1(f+arc11•) .


Xe z; 4) w= b.-b, e (z-1b,). 199. w= e'•Rz+

+ 1110 • 200. 1) La ramilla de las recias u= .!..


a
paralelas al eje Imaginarlo (que

no comprende el propio eje imaginarlo); 2) lo fa mil la de las r~las 11 = - -}


aralelas al
r. ele
real (que no comprende el propio eje real); 3) la familia de circun-
erencias b (u +v•¡ +u+ 11=0 tangentes en el origen de coordenadas a la recta
11=-u (que comprende esta recia); 4) el haz de recias 11=- ku; 5) el haz de
las circunferencias que pasan por el origen de coordenadas y por el punto w0 ...
1
= Z. (a este haz pertenece también la recta que pasa por los puntos w= O y w= w 0 );

6) la clsolde u•= - .
v•+
201. 1) En la familia de circunferencias tangentes
11 1
en el punto w = h a las rectas paralelas respectivamente al eje real y al eje Ima-
ginario (Incluyendo estas rectas); las ecuaciones de estas lamllias son
(C-x0 ) ((u-h.) 1 +(11-ha) 1 J-(u-h 1 ) =0:
(C-g0 ) ((u-h 1) 1 +(11-h1 ) 1 J+(11-h,)=O.
donde z0 -x0 +1y0 , h =h 1 +ih1 ; 2) en la familia de circunferencias de cenlroen
el punto w - h (f w - hf=-k-) y en ~a famllla de rayos que parten del punto
w=h (arg (w-h)- - a). 202. 1) La ecuación de la ramilla de circunferencias
de Apolonio respecto a los puntos z 1 y z, es 1~1 = A. Los exlremos A y 8
z-z,
del diámetro perteneciente a la recia pasan por los puntos z, y z, (flg. 60) y di-
viden el segmento zjz 1 en la ruón A. de manera Interna y externa. Empleando
las denotaciones lnd cadas en la figura (C es el centro de la circunferencia de
diámetro A 8) y tomando 1z1 -z1 I= d, se obtienen para A. < 1 las reacciones
. . A. r1 R R Ad A.• d d
s1gu1en1es: .. ~os a=R=rs, = 1 -A.• , r 1 ... l -A.•, r, = 1 -A.•; 2) los ar-
cos de las circunferencias que pasan por los puntos z, y z,:argz-z, = 9 Los ar
z-z,
cos correspondientes a los valores 9 =a y O= n - oo complementan el uno ni otro
formando una circunferencia completa; 3) a la red polar le corresponde (llg. 61)
la red compuesta por las circunferencias de Apolonlo 1~
Z-Zt
1=Rypor losarcos

arg z - z, = 0 o rtogona les a las mismas (si 9 >O, el arco se sitúa a la dcrech:>
z-z,
de la blrecclón ;.;:; si 9 < O, a la lzqule.r da); 4) al semiclrculo superior le CO·
rresponde el Angulo recto indicado en la figura. 203. En el semicírculo 1w t < l,
lm w <O. 204. En el recinto que contiene el ¡.unto w = O y está limitado po r
los arcos de las circunferencias 1w 1= 1 y 1w+-f-1={. 205. En el recin to

1-<I A·! A>/

FIG. 60

que se obtiene al excluir del semiplano Inferior (lm w <O) la parle del circulo
1w-{ +{1< ~"2 pe.r teneciente a este semfplano. 206. 1) En el recinto !I-

mitado por la recta Rew=I y por la circunferencia lw-{ I=-} tangente a


ella; 2) en el recinto llmitado por las circunferencias jw-{ l=f Y ~w- f I=~
tangentes entre si. 2<11. En el recinto doblemente conexo cuya frontera const a
de la recta Re w=f y de la circunferencia 1w-f I=-}. 208. 1) w=-

- ~+I
%
+ hi O w= ~+hi;
z
2) W= d.d,d (~- 1 )+hi OW=d 1 -dad • (~-
- 1 z z
1 \1+
+ 1+ hl; 3) w- d, (z-ds).
z (d, + d1)
209. 1) w- 2i(z+t); 2) w =( l + 21)z + 6 - 3i. 210. 1) w ...
4z-1-·5i S(z-1)
_ c1 + 1)z + 1+3i. 2) =iz+2+1. 3) = !-=!( + I) 211 I) w -
- (l+l) z +3+1 ' w z +I ' w 2 z · ·
_ ( - 1 +31) z + 1- 1 . ) = z (l -4i)-2 (1 - 1) . ) w= z (3-i)-(I +il.
2 3
(l +l) z - 1 +1 ' w 2z(l - 1)- (4-i) ' (l+i)(l-z)
226
z-i
2 12. w= iz- l ; el scmlplano superior se transforma en el drculo unidad.
az-4 b
213. 1) w= u +d, donde a, b, e, d son ~.números reales y ad-be> O; 2) w -
az+b . az+b
- cz +d, donde a, b, .C• d son numeros reales y ad-be< O; 3) w= i u+ d

w = - : 2) w ~
2
donde a, b, e, d son números reales y ad-be< O. 214. 1)
2 -z
- -2 (~z~2 ).1
215. w- ~+~; la imagen del semicirculo superior es el 6n·

gulo u> O, 11 <O.


2+ 1
218. 1) - - : 2)
5
9
2 +i. 217. 1) f z 1= 2; 2) la recia

FIG. 61

1
JL'= 2: 3) 1z - -f · = -:¡- 1
1 : 4) uo+!1!10=2: 1 S) 1z-zo I= Y 1z0 l'-1 (es de-
cir, esta circunfcrencoa es simétrica a si misma respecto a la circunferencia unl ·
dod}; 6) (x1 + 111}1 -(x1 -¡,i1 }= 0 (lemniscala); 7) un triángulo c urvillneo de vér·
tices en los puntos ;.. , ;. ,
Z:J Za
:!. , cuyos lados están formados por arcos de las clr·
Za
cunlerenclas que pasan por un par de vértices y por el punto z=O (uno de los
arcos puede resultar un segmento rectilfneo). 219. 1) O(x)=a. + 2 arg (.e - ~};
(a-f) 1
2) w'~ =e --2b
- - ; 3) si b ;¡,. 2, todo el semi plano se contrae; si b < 2, se di·
lata el recinto que se halle dentro del circulo 1z -iil < VÜ: (La circunlerencfa
-¡¡ .r= z-i z-2i
1z- 1.j = r 2b se llama lsométrlca.) 220. 1) W= z+í: 2) W=I z+Zi: 3) w =

-- e' (f.-o)z-'a' ' · ,'-bl), 221


z
w=Ri ...=..
i
+w0 • 222 w
z-21
z-(a-l>i) ' z+I · =- z +2i ·
..
l. • 227
223. w=- 4
.
Zl+ 2 . 224. w=ke 2 •1
..!.. (n+ar1!1..) /
z- z,, dondek>O.
z - 2-41 z- z,
A los rayos del semiplano Re w >O que salen del punto w= O les co·
rresponden en el z-plano los arcos de las circunferencias que se hallan dentro
del circulo 1z1 < 1 y que pasan por los puntos z1 y zJ.; a las circunferencias de
centro en el punto 10=0, pertenecientes al semiplano J<e w > O les corresponden
los arcos de las clrcunlerencias de Apolonio (respecto a los puntos z 1 y z1 ) que
i, - z, R -r z, - z,r
se hallan dentro del clrcu1o 1z1 < 1. 225. Wo = i,- z.. - 2 ¡ 1m z. ¡ ·
226. w- b=e;.!..=,!! 227. w-ü =i 1 -~. 228. 1) 9cp = a -cp+
w-b z-ii · w-a z-a
+2 arg(el1>-a)=a - cp+2 arctg sencp-~sen:, donde a=Aef&. 2) w'(O)=
cos cp- cos
el•
= (1-I a I') el•. w' (a)= 1- Ia I' . 3) Si a 'f: O, se dilata el recinto perteneciente

al interior del circulo z - 1 ~- 1 < Vr;h.- l y


0

se contrae el recinto que se

encuentra fuera de este circulo. (La circunferencia / z- ~ 1= V~ - 1 es

isométrica.) Si o ~o. se
tiene lw'(z)l-1. 4) méx ~~ 1 j= 1
~ ::i , mln 1:~1=
1- l a l 2z- 1 21z+t . w-a
,., T+f'iT. 229. 1) w= 2 _ 1 ; 2) w = 2 +lz ; 3) w = -1z; 4) l = - aw
_, z-a w- b _, z-a 1-z
... ..•----. 230. R 1 - , - - = .-•R 1 - , - - - 231. w= + . 232.w=
1-az R 1 -bw R 1 - az z 2
z-2 + 1 / z -a w - b 1 z-a
- 2 1+ . 233. l) w... R~·----; 2) - e•----; 3)w=
z 2 - 21 R' -az R1 -bw R'- az
.., R 1 R¡_
z-a , don deoesunnumerorea
· 1 y 1a 1 < R. 234. ~ l-at.11 = el~ l-z,z
z - z, •
01

donde cp oo n-arg r, -_z, , a= _ 1z, - ztl .


1- z,z, l l-z 1z1 I+ Y (1 -1 z1 11)(1 - j zs 11)
235 w-± az-l+YT=al p 2 1- YT=al 238. l)w = z; 2)w=
· - (1 - ~)z-a' = a ·
z+ 2- Jf3 · 3) 111 1 z- 2 + VJ 241. Las circunferencias que pasan
1+ c2-hi:r · ~ 1-c2-Y3>:r ·
por el punto :r0 y -que tienen en él una tangente determinada por el vector li.
(R - kl)z-R'
242. 1111~ z- (R+kl) , donde k es un número real, k'f:O (para k - oo
).
hay que toma r w- z). 247. SI 1a 1 < sen , la transformación es ellpllca. SI
2
). 1 (a+2:..- ..!!.) p
2 ~ tg , z2 - e
1 (u2:.._.!!..) p
setoma Ja J- sen
2 senP,z1 - e 2 2 2 ctg
2 ,
A A . w - 11
tg - 0 = tg - cos p, la translormac16n puede ser escrita en la forma - - - =
2 2 w - ta

z- 11
>., la lranslormaci6n es parabólica y de la forma
- •'"- z-z, . SI Jal - scn-
2
228
1 1 - 1 (a+~- .!!.) ).
).
,h=lg- .Slla l >~n-
2 ,
- - -= - - -+ihz 0 ,dondet0 =e 2 2
w-zo z - zo 2
). t (a+ .>-2.-11)
la transformación es hiperbólica. Si se toma sen 2 = ! a 1sen11. z1 = e ,

cos 2
).
+ .V/ fal 1 -sen1 2
).

A ~/ A , la transformación se .
cos 2- V Ja l 1 -sen1 2
Ja forma w-z, = I<. z-z, . 248. r=2arctg
Presenta en 111-z1 z - z1 11 • r= T2a + ª·
+o[(-*-)"] para*pequeño; r=n- : + o [ ( 4 J J para~ pequeilo.
2

249. r = y+ 2 arclg xo sen Y


1- x0 cosy
= 2 arctg ( : Xo tg
-x0
+
r < y, si x0 < O, f) ;
20
y r >y, si x 0 >O.· 253. 1) w =--z : 2) w= - (2iz+l+2i). 254. 111...

=
z-Vh'-R'
z+Jl7ii=Ri el•, p=R+
h
J/ ( Rh )'
-1.
5 4z-3
255. h ~ 4· ; 111=2e'º 4z+3

ó w=el• 4z+ 3 . 256. w=~ el• ó w= z+ 24 el•, p= -~. 257. w-


4z- 3 , z+ 4 3z 2 3
= ). z- z! ó w=). z- z~ , donde ). es un número complejo cualquiera, z~ = z 1 +
z - z, z-z,
+
u 1 (z 1 -z 1)
d •

z, = z1 +
u 1 (z 1 - z1)
d , d =j z1 - z 1
I, u =u(r
1 • 1 •
1 +d -ro-
1

- Y(d 1 -(r 1 +r1 ) 1 l(d1 -(r1 ·-r1 )' J) , u.= 2~ (r;+d' -r:+
+ V (d1 -(r1 + rs)1 J Id' - (r1 - r,)•j); µ(Ó *) = 1 i:t ;: =~ ~~:=~ 1
258. 1) µ=2; 2) µ=5+2 }Í6. 261. El grupo será finito si a es conmen-
surable con n. 263. Los recintos fundamentares (una de las formas posibles)
están sombreados en la ffg. 62. Los lados frontera equivalentes están unidos con
flechas. Los puntos con números son los puntos Inmóviles de las rotaciones que
figuran en los grupos (el número indica la cantidad de rotaciones). Para los
cinco ejemplos últimos se Indica el paralélogramo del subgrupo doblemente pe·
riódico; en el ejemplo 7) es un cuadrado, y en los ejemplos 8) y 9) un rombo
de ángulos de 1200 y de 60°. Obsuvación. Se puede demostrar que, · salvo trans-
formaciones 1ineales, los grupos 3)-9) agotan los grupos de transformaciones
lineales con un punto de acumulación (asl se denomina el punto de acumulación
del conjunto formado por los puntos equivalentes entre si). 264. 1) w-el•z;
2) w-l=ei·z - 1; 3) w-~ =e'· z - 1 ; 4) w- _! =el• z-:: . 270. 1) Y 2) La
w+l z+ l w+ 1 z+ I 1+aw 1+az
construcción es evidente; 3) las equidistantes de la Krecta" ~ (a y 11 son los
puntos "infinitos" de esta recta) representan arcos de circunferencias con extremos
en o: y 11 (éstas se denominan hiperdclos); 4) las line11s limite para un haz de
"recias paralelas" con el ~punto Infinito" a común son las circunferencias tan-
gentes (por dentro) en el punto a a la circunferencia unidad {éstas se denominan
oriciclos). 271. 2) Para construir el triángulo "reclillneo" de ángulos q> 1 , q> 1 , q>1 ,
construimos el sector circular OAB de ángulo central ó = i:t-(q>1 +'Pt+'Pa),
trazamos la "recta" A B y las "rectas" que pasan por los puntos A y B, forman
ángulos 'Pt y q>1 con AB y se intersecan en el punto C. El AABC es el que se
229
busca. 272. l)w=i(z'-a1);2)w=Vz ·- f - i Y f · 273.l)w=::;

2) w = y '.f; 3) W=~ (:~~)'. 274. El recinto limitado por el caracol


de Pascal u= R (cos cp +m cos 2cp), 11 = R (sen<¡> + m sen 2cp). Si el origen de coor·
denadas del w-plano se toma en el punto w= - Rm. obtenemos la ecuación del
caracol en la forma corriente: p = R (1 +2m sen 0) (en coordenadas polares). Para
m=O el caracol de Pascal se convierte en una circunferencia, para m =1-en

una cardiolde con el punto de retroceso w= - ~ . Las imágenes de las circun·

1) 1 J)

7)
FIG. 62

ferencias 1z1 = r < 1 también son caracoles de Pascal, las ecuaciones polares de
los cuales ~ obtienen fácilmente trasladando el origen de coordenadas al punto
w=-Rmr':p=Rr(J+2mrcos6). Las imágl'nes de los radios argi=a de una
circunferencia son parábolas que pasan por el origen de coordenadas: m (u sen 2a -
-ocos2a)' +Rsena(usena-11cosa)=O. A los radios a = O y «=n les co-
nesponden los segmentos O<u<R(l+m) y R(m-l)<tt<O del eje real.
275. El recinto est á limitado por la parábola" = -111 y por la curva p = .2 cos {,

181 < ~ (llg. 63). 278. 1) El recinto está limitado por la epicicloide
cos-ncp) , o=R ( sencp+-n-
u. -R ( coscp+-n sen ncp ) .
que tiene (n-1) puntos de
retroceso que son Imágenes de los pun tos z= n-V-1; 2) el exterior de la hipo.
cicloide u= R ( cos cp+ cosnn<p) , v= R (sen cp- sennn<p) que tiene (n+ 1) pun-

tos de retroceso {Imágenes de los puntos z="+VI). 277. 1) lml<-k-· El


recinto está limitado por una epicicloide alargada (epltrocoide). es decir, por la
trayectoria del ftunto que se encuentra a una distancia de mR del centro del
circulo de radio Ji. que rueda eitteriormente sobre un drculo de radio R (n- I).
n n
2) 1m1 e;;..!... El exterior del circulo unidad, en el primer caso, y su interior,
n
en el segun,io caso, se transforman en el exterior de una hipocicloide "acortada"
tri '
2(V4+ t) eª zT
{hipotrocoide). 278. 1) 2) W= nl •

<V'-2> ,3 zª +3Vi'

FIO. 63

l+z)• 2) )
w= -z•+ 1. - 2z•+3z-2
279. 1) w= ( T=Z ; 2z ' 3 w= 2z1 +3z+2 ·
280. 1) w= .
z •+
9
+ 2iz + 1. ; 2z + 31z+2
2) w=2z•_ 3iz+ 2 .
1
281.
(z 1
w= 2 1 • ¡ )ª
-\13:_R-t;)'
2

282. 1) W :(z~:~-})"·
I

zª-Rª
I , 2) W- I

zª+ Rª
I . 283. 1) W=

--(2z+ Y3-1)i-_ 2 - - (2z + y~¡)•. 3 - (2z+ Y3- 1)•.


- 2z - V3 - l ' ) w-

4)
. (2z+ JÍ3-1)f
w= 1 2z-JÍa - I
2z- J73-l • )
[z-)Í2{1
; S) w= z-Y 2 (1 +
-l¡l'
i)
w- 2z - J73-i '

284. w=e x
~
2

X (, z+
z=T1)3 . 28S.
w= , /z+l.
J/ 1- z 286. W=
V z+T -.-.
1-i'
2 87. w- Y§-z,
--·
%3-Z
ni 1 2h
288. w= Y§. 289. w = e-¡-Vz - i. 290
. w=e ª"''rr::¡¡;,/Z+T.
2
V Z-T
231
291. w=Yz•+Jii. 292.w ~ 293. w= V( ~)'+tg 1 %·

294. w= -. f(z:- IY+tg•~. 295. w= -. f (l-z)! -(l +•)i++·


JI zll +1/ JI (1-z) +(1 +zJ 3 3

w= ( ~~= :)
1
296. . La solución de los problemas 1) ó 2) se obtiene escogiendo
· ,r- z
una u otra rama de r z. 297. w= (l - z)'. 298. A las circunlerenci~s
4u1
lzl = R (lig. 64) les corresponden elipses conlocala~
4u•
1 )'+ ( 1 )'= I
R+ R R-R
(a la circunlerencia 1z 1= 1 le corresponde el segmen o u= O, -1 <;; u <;; 1); a los
11

!/

F IG . 64

rayos arg z =a les corresponden las ramas de las hipérbolas con locales
u• v•
cos• a - sen• a = 1 (al rayo arg z = O le corresponde el rayo u= O, u ~ 1, al rayo
n
argz=n le corresponde al rayo 11=0, u <;; -1; a los rayos argz =± :r les

corresponde el eje u=O). 299. 1) y 2) El exterior de la elipse (


4u•
1 )i +
R+;r
+ 4Q•
)t = 1 (llg. 65, 1, 2); 3) y 4) todo el plano con un corte a lo largo
(R-R1
del segmento [-1, 1) (lig. 65, 3, <f); 5) y 6) todo el plano con corles a lo largo
de los rayos (-oo, - 1) y [I, oo) del eje real; 7) el semlplano inlerior; 8) el
semlplano superior; 9) el semiplano superior; 10) la mitad superior del interior
4u 1 411•
de la elipse ( 1 )• +( )" I; 11) la mitad inlerior del Interior de
R+R R--ff
232
411 1 4o1
la elipse ( 1 )' +( 1) • 1; 12) la mitad de la dere<'ha del Interior
R+-R R-R
4u9 4o1
de In elipse 1)' +( 1 )" = 1 con un corte a lo largo del segmento
( R+R R-R
[ 1, ~ ( R+ ~)); 13) el recinto comprendido entre las ramas de la hipérbola
u• u2
sen• a - c.,s• a= 1. 300. 1) A las circunferencias 1z1 = R les corresponden Ju
4u• 4112
1 (a la circunferencia 1z 1= l le corresponde
elipses (
R-R,
1 \' +( R+R1 ) '

FIG. 65

el segmento u=O, -1 <; o<; I), a los rayos argt=a les corresponden las ramas
de las hipérbolas sen•"' - cos• a
vª u• = 1 (a Jos rayos <¡> = O y <¡> = n les corresponde
el e.e 11 = 0, al rayo <¡> = i- le corresponde el rayo u = O, 11;;,. J y al rayo

<¡>=- %- Je corresponde el rayo u = O, 11 ..;;-I); 2) a las circunferencias Jtl=R


- 4u 2 4u•
les corresponden las elipses ( o•)' + ( o•)'
1 (a la circunrerencia
R+R R-R
lzl = o le corresponde el segmento 11=0, -a <; u<;o) y a los rayos argz=a
u'
les corresponden las ramas de la hipérbola~ - o• seni a = 1 (al rayo argz=O
u-2

le corresponde el rayo 11 = O," ;;;,. a, al rayo arg z = n Je corresponde el rayo 11 = 0, u,.,;;


~- a y a los rayos arg z = ± i"
les corresponde el eje u =0); 3) las familias de
elipses e hipérbolas contocales que se obtienen de las correspondientes familias
formadas por la función de Zhukovski (véase el problema 298) mediante una rotación
de ángulo y y mediante una transformación de semejanza con el coeficiente de

233
semejanu Igual a 1e1 (el centro de semejanza se encuentra en el e rigen de
e'•
coordenadas). 301. 1) w=-c h+Jlz•-c>}; 2)aJ= a + b(z+ Yz' - (a 1 - b1 );
1
en ambos casos para una sel~\:16n de la rama de la raíz obtenemos la transfo r-
mación en el exterior del circulo unidad y para la otra selec~ión. en su interior.
az-b Yz•-(a•-b•) ,r )
302. w= a•-b• . 303. w=A (z+" z• - (a'-b'), donde 11 es
a-b
un número complejo cualquiera; µ = Ya'+k•- Vo• +k'. 304. Para a > O.
todo el plano con un corle a lo largo del segmento [- 1. y (a+~) J; para

a < º· lodo el plano con corles a lo largo de los rayos r- oo, { (a+¿) j
1+{ (z+~)
y 1-1, + coJ. 805. W=
-5- 1(-1)· 306. w -
4-2 z+z-
¡/{[ (a+¿) - (:+7) l· 307. w= y 2- _(_z_+_~_+_a_+---!~) .
1

308. w- Y (:•+:}:(<l•+cis). 309. W = y ·H(ci•+~)+(z•+M J·


z
y

11

FlG. 66

a10. [1+ 4 c 1~h¡](111+~)=(~+~·)- 2 c 1ti.:_ 11>. 311. co+~ =


4a
- ( l +a¡•
( 1)
r+-z (1-a)• (1 1
+a)
-2 (I + a¡i: w'(u)=--¡¡¡--; I• lonfllud del arco correspon-
6a-1-a2 , r;;-
dlenle al corte es igual a 2arccos (l+a)• y H l¡ual a n para a=3- " 8.

1 2 (z +.!.)
z - (a+.!.)
a +(b +..!..)
b , a+~+b
a +..!..
b
112. w+¡;=2 ( I) (
a+-¡; + b+¡¡
l) : w (O)= 4

las longitudes de 10$ arcos correspondientes a IO$ cortes son iguales a


4- ( a +~ ) + (b+-} ) -4-(a+~ )+(b+¡}-) .
2 arccos ( 1) ( 1) y a 2n- 2 arccos ( 1) ( 1)
a+ 0 + b+b a+ 0 + b+b
313. 1) La imagen de la circunferencia C es el arco circu1ar qu~ tiene los extre-
mos en los puntos ± 1, y que forma e l ángulo 2« con el eje real en el punto 1;
el exterior de esta circunferencia se transforma en todo el plano con un corte a
lo largo del arco indicado; 2) la imagen de la circunferencia C es {fig. 66) una
curva cerrada (perfil de Zhuluwki) con un punto de retroceso en w= J y con la
particularidad de que la taagen!e en este punto forma con e l eje rea! el ángulo
2a; el arco circular con extremos en los puntos ± 1, del cual se trata en el
punto 1), está contenido en el recinto limitado por el perlii de Zhukovs.kf; el
exterior de la circunferencia C se transforma en el e xterior del perfil de Zhukovskl.
314. 1) La imagen de Ja cirr.unferencia 11
e es uno curva cerrada, compuesta por
dos arcos circulares con extremos comu·
ncs en los puntos ±1
y con la particula-
ridad de que fas tangentes en el punto
1 a estos arcos forman con el eje rea l
ángulos iguales respectivamente a 2a -
- ali y 2a+ (n-a) 6; el exterior de la
circunferencia se transforma en el exte·
rior del recinto limitado por los arcos
indicados; IA imagen de la circunferencia
C' es (flg. 67) una curva cerrada con
un pu nto anguloso en w = 1 y con la par· FIG. 67
tlcularidad de que las tangentes en este
punto forman con el eje real ángulos iguales, respectivamente, a 2a-a6 y
2a + {n-a) 6: la imagen de la circunferencia e
está contenida en el re-
cinto limitado por la imagen de la circunferencia C'; el exterior de la circu n-
ferencia C' se transforma en el exterior de la imagen de esta circunferencia.
2) El interior de la circunfer~ncia C se transforma en el exterior del recinto
limitado por los arcos circulares que pasan por los puntos -1 y 1 con la parli·
cularidad de que sus tangentes en el punto l forman con el eje real ángulos
iguales. respectivamente, a: a) 2a + {n-a)ó y 2a + {2n-a)6, si la función
w (z) está definida en el z-plano con un corte a lo largo del a rco de la cir-
cunferencia C que pertenece al semiplano inferior y b) 2a-a6 y 2a- (n+a) ó,
si el corte que define a la !unción w (z) se hace a lo largo del arco de la cir·

conferencia C perteneciente al scmiplanosuperior. 315. :~: =( zeir+i~,:)'


zelr ie • 0 +
donde y=a para f\
> O v y = a+n para f\ <O. 316. Todo el plano con
. l 1
cortes a Jo largo de los rayos y=O. x ~- 2 e 11 = 0, x ;;;,, .
2
317. El semi plano x > T con un corte a lo largo del segmento y = O,
1
2~x <; l. 3 18. Todo el plano con cortes a· 10 largo de los rayos y = O,

J -< x < oo ey = O, - oo <x<;;-1. 3 19. El ángulo - .;.<argz<~conun

corte a lo largo del rayo y = O, v+ .;;;; x <OO.


1
320. 1) Todo el plano con
2kn
cortes a lo largo de los rayos jwj:;;:." 4' , argw= n (k=O, l, -. · .. n- 1);
I'

235
..!...
Cl+z")" · 1
2)w= í;/ . 321. 1) w=Vz•+l'zi=T= ,r-<Yz'i+'l+Vzt=I);
" 4 z r 2

2¡ w V 1
+ vr=z¡ = - 1-(vi + z'+ v1 - z1).
z z fi
1
322. 1) w~(a" + a - ") --¡;- í;/z"+z " + Y(z" + z-n)• - (a" + a-")'.
Soluci6n. La función (
~=+ zn+ ~n) lransforma el sector en el semiplano

inferior de manera que los puntos a "'


y ae-;¡- pasan a los puntos ± ..!... (a" + ..!... ) •
2 \ ª"
Después es preciso comprimir el semíplano (P= 1
C ) y transformarlo
2 can +a-n¡
en el semicirculo unidad (-e= P+ V pi- t). LA función w = í;/T" es la deseada.

2)w= Cl+a--i-f7 (z+ +z-f- +y eT+z--i- )'_(af-+a-+)')7


v a•+ et y w ... { ( vz•+c•+a+V< vz•+c•+a)'ll•J,
s2s. w= ..
VÍ vJl'ii+CI+
b•+ e•- v zr.¡:ct ..
donde a - +<~- v~. ll={(ro•+·c•+~)-
324. w ~ V Y z1 + e'+ yaq::ci,

W = ~( y (~~:)'+ 1+Jf G~:r-I).


325.

328. ·V
w ...
Vz'-1 + z-1
va•+ 1
---(z-i)-
a+t
·- - .
Vz' -1

236
v(:• + :. ) + ( + ;. ) + v(ª' + :. ) + (
b• b• + ;. )
328. w= ----''-----'--'r-:;===::::::;=::;==;::::::=::;=:;::-'---'----'-
J/ (a•+:. )-(z•+~)
a211. w V .r.-<v yz' + 4+ 2+ Vr :0+ •-Y5.
1
2+ r 5
Solución. La función ~=
z• trans!orma el semi plano superior con corles a lo
largo de los segmentos Jº· 1 + y ¡o, -1 + IJ en el recinto del problema 824
i)
que lo transformamos espués en el semlplano superior. La función hallada,
según el principio de slmetrla, transforma el recinto dado en el plano con un
corte a lo largo del segmento. ~esta transformar el exterior de este segmento en
el exterior del círculo unidad.
1

aso. w= ;2 [cz+ VzCI): +(z+ v.rc-¡ff+2]'=


= ;ij' [<z+ J/zi=l) :',,, +(z+ Yzi=))- :C.] .
"
Solución. Mediante la lunc16n <t=\.;;:, donde \.= z+ Y z1 - l es la hwersa
de la función de Zhukovskl, la mitad superior del recinto dado se transforma
en el recinto J T 1> l, lm 't > O que, a su vez, se transforma mediante la fun-
ción de Zhukovskl en el semlplano superior. Aplicando el principio de simetría,
obtenemos la transformación del Interior de la rama de la derecha de 111 hipér-
bola en todo el plano con un corte a lo largo del rayo (- QO, -1 ]; es fácil
transformar este último recinto en el semlplano superior. Observac/6n. El factor
;Z no tiene Importancia ya que la transformación w' = kw (k > O) trans-

forma el semip lano en si misma. 331.


"
w = ¡e-i• (z+ Y z•- l)Jiii -
" donde ~ =n -o:. 332.
-(e-l"(z+ Vz -l)]-iif, 1 W= [r,.z+ v~r.
donde c=Ya1 +b1 , a =arctg~. P=--n_ _ 333. 1) El recinto se
o a
2 arctgb
construye del siguiente modo: el anillo r~ < J w 1< r:
se corta a lo largo del
segmento r~ <;u<; r: del ej~ real y al borde Inferior del corte se pega la parte
r? < fwf < rt O<;argw < 2a de otro anillo semejante; si a=n, el segundo
anillo es completo y su extremo libre debe ser pegado con el extremo libre del
primer anillo (en este caso obtenemos un anillo r~ < 1w J < r:
de dos hojas);
2) si a<; 1, la desigualdad 1 z1 - 1 J < a determina dos recintos (véase el pro-
blema 39), cada uno de los cuales se transforma en un circulo J w- 1 J < a de
una hoja; en cambio si a > 1, la desigualdad 1z1 -1 J < a determina un recinto
que se transforma en el circulo \ w-1 \ < a de dos hojas ((>ara consüuir este
circulo de dos hojas es suficiente cortar dos ejemplares idénticos del circulo
l w-1 J <a a lo largo de cualquier radío y pegar el borde inferior del corle
del primer ejemplar con el borde superior del corte del segundo ejemplar y el
borde superior del corte del primer ejemplar, con el borde inferior del corte del
segundo ejemplar). 334. 1) El recinto se construye del siguiente modo: al plano
w cortado a lo largo del segmento (- 1, 11 se pega el Interior de la elipse
237
4u 1 w•
1 )' + ( 1 \, = 1, tambi~n cortada a lo largo del segmento (-1, 1],
( R+R R-R)
de manera que al borde Jnferior del corte del plano se pega el borde superior

Inferior del corte de la elipse; 2) el recinto de dos hojas :¡:


del corte de la elipse y al borde superior del corte del rlano se pega el borde
1 < R' (la de-
sigualdad 1=~: 1 < R' determina el interior de este circulo para R < 1, el
&erniplano para R = 1
y el exterior del circulo para R > 1) .
El corle y las

w = 1 con un punto frontera del recinto :+: ]


pegaduras correspondientes se reallz.an a lo largo de una línea que une el punto
j < R'. 335. 1) y 2) La super·
licie se compone de dos hojas del plano z cortadas a lo largo del segmento
(-1, 1] y peg~das de manera que el borde inferior del corte de la primera hoja
se pega al borde superior del corte de la segunda y el borde superior del corte
de la primera hoja se pega al borde Inferior del corte de la segunda.
336. 1) y 2) la superficie se compone de dos hojas cortadas a lo largo de los
rayos que van desde los puntos - i, O, í, respectivamente, al Infinito, por
ejemplo, paralelamente al eje real y en su dirección positiva. Los bordes infe·
riores de los corles de la primera hoja se pegan a los bordes superiores de los
cortes correspondientes de la segunda hoja y viceversa. 837. la superficie se
compone de tres hojas del plano z cortadas a lo largo de los rayos (- co, -11
y [I, co ). A lo largo del rayo (- co, 1) las hojas se pegan del modo siguiente:
el borde superior del corte de la primera hoja se pega al borde Inferior del
corte de la segunda hoja, el borde superior del corle de la segunda hoja se pega
al borde inferior del corte de la tercera hoja y el borde superior del corte de la
tercera hoja ~e pega al borde Inferior del corle de la primera hoja. A lo largo
del rayo ( I, <») es preciso pegar: el borde Inferior del corte de la primera hoja
al borde superior del corte de la segunda hoja, el borde Inferior del córte de la
Je
segunda hoja al borde suherior del corte de la tercera hoja el bor de inferior
del corte de la tercera oja al borde superior del corle e la prJ':!g'ª hoja.
S88. 1) En la 'fed polar p=const, 0=const; 2) en las espirales p =eT (en los
rayos 0 =b para k = O); 3) en el ángulo a< 0 <JI (para a = O y Jl =2n , en el
plano cortado a lo largo de la parte positiva del eje real); 4) en todo el plano
cortado a lo largo de la espiral p = e'l; 5) en el sector p < I, O < 9 < a (para
a = 2n, en el circulo unidad cortado a lo largo del rayo v=O, O<; u<; I);
6} en el recinto p > J, O < 0 <a (para a= 2n en el exterior del círculo unida d
con un corle a lo largo del rayo 11=0, 1 <;u < oo); 7) en el recinto e• < I' < .!,
y < 9 < 6 (para 6-y= 2Jt este recinto resulta un anillo concéntrico con un
corte a lo largo del segmento 6 =y, e•<; p ..;;;~). 339. El ángulo O < arg (z n) <+
< ~;
n
la franja O < y < n. =
340. 1) En la red cartesiana rectangular u = C, t1 C;
2)en rec:tas; 3)en la franja O< t1< a; 4)en lasemifranjau<0,0 < t1 < a ;5)enel rectángulo
lnr 1 <u< lnr 1 , O < v < 211. 341. 6) b=ajth~I • l=al tg~I · 842. 1) la
familia x=C se transforme en la familía di! hipérbolas conlocales de locos en
los puntos ±1 (~- o: e= 1) ; la familia y = C se transforma en In familia
cos· 1.. sen
de elipses con locales de los mismos focos (el~: e+ sh~·c= 1) :2) en el semi plano
superior; 3) en el cuarto cuadrante; 4) en el semiplano de la derecha con un
corle a lo largo del segmento [O, 11; 5) en lodo el plano con corles a lo largo
de los rayos (- co, - 1], y (1, co) del eje real: 6) en el interior d1: la elipse:
238
u• v1
ch• h + shl h = 1 con cortes a lo largo de los segmentos (- ch /1, -1 J y (1, ch hJ.

2 <u< 2 , v >O; 2) en la franja - 2 < u < 2 ;



"' 1l 1t :?
343. 1) En la sem1franja -

3) en la semilranja O < u < i,


11 > O; 4) en la franja - < u < O. i
344. 1) La lamilla x-C se t ransforma en la familia de elipses confocales de
1 1
locos en los puntos 11
±1
11 )
( ch'C+SiiiC = I ; la familia v = C se transforma
en la familia de hipérbolas conlocales de locos en los mismos puntos
( u:C- ~ = 1) :
cos sen· "
2) en todo el plano con cortes a lo largo de los rayos
(- co, - lj y (1, co ) del eje real; 3) en el semlplano superior. 345. 1) En la
franja -i <v< 1-:
2) en la semlfranja O < v < 1-,
u > O. 348. 1) La fa-
milia x =C se transforma en el hu de arcos circulares con los extremos en los
puntos ro-±1 que Incluye tambl~n las partes correspondientes del eje Imagi-
narlo; la ecuación del hai de circunferencias es: (u-a)*+v• ,.. ¡ +a1 (a = clg 2C);
la familia 11=C se transforma en la familia de circunferencias de Apolonlo
respecto a los puntos w-±i (que Incluye tambl~ el eje real); la ecuación de
la familia de circun lerenCias de Apolonlo es: u 1 +(o-b) 1 =b'-1, (bJ > 1
(b=cth 2C); 2) en el semiplano superior con un corte a lo largo del segmento
O<; 11 <; 1 del eje Imaginario; 3) en todo plano con un corte a lo largo del
segmento - 1 <; v <; 1 del eje Imaginarlo; 4) en el semiclrculo J 111 I < I, Re w > O;
5) en el circulo unidad. 347. 1) En t odo el plano con cortes a lo largo de
los rayos (- oo, -IJ y (1, co) del eje real; 2) en el semlplano de la derecha
1'(1-1)%

con un corle a lo largo del rayo (1, co) del eje real. 348. W =e--~­
2rrl• nl(t+2)
349. w - - ch (z - l )n
--h--. 360. w---'-2.
o 351. W=e 3 (•- 2 1 •

n(z +2)
362. w =cos--- - . 353. 354. i) W=
21
ni !:!..!.. ni!.:!:!_
= - 1+1V3 1h ni(z + 30. e • - 1 +2-i 2e z-1
2) W= - l+I ; 3) W
2 4(z - I) '
/"z=1+2+1
0

V e••t•+e-••h; .. Íe''''+e-••h,
355. 1) w =
2) w= V e"''+ e-a.h,.
356
_ w= ., /'cos nz -cosnh.
V 1 +cosnz 357. W =-
V eos COS
nz - cos nh 1
nz + cos nh,
w = Veos 2z +ch 2h. y
~-----
cos 2z + ch 2h

y· 7 .
358. 359. w =
---- cos2z+ I

w ... ., /'cos 2z + ch 2h 1 • 361. w= sen


360 n· 362. w=
· V cos2z +ch2h2
1 +sen-z

~n -cos 4:
=
V 1+ cos· 7
4n
cos--cos-
z a
4n 363. W=
V cos
40
cos- -cos -
z
40
a
. 364. w =

239
=
JI
/ cos~cos~
z
2n
"
cos-z- cosa
2n· 3811. w=
y -if e
2n
eª -e•
·- e ~
2 1

2,.1 '386. w=
{ch!!..-cos~
11 z
n
1-cos-¡

367. v:
w=•· ch2"~, yí • 1a o uservaclon
w= th• n-;¡a-<v~ase · a la respuesta al problema
330). 368. w= arcscn ~~ ~. Solución. La función sen z transforma Ja semllranja

11 > O, - ~ < x < "i en el semipJano superio r; además, los puntos ± -f +ai
pasan a los puntos ± ch a. De aqul es fácil deducir que Ja función w= ± are sen sehnz
e a
transformará la semifranja indicada en si misma de manera que a Jos rayos
x= ± %, a..;;;; y > oo les corresponderán los rayos u =%- , O< v < oo . Aplicando
un número indefinido de veces ei principio de simetría , comprobamos que la
· i sh z
barcsen Chii
función hallada es la que se requería. 369. w= 1
arcsen clt a

370. w
arcsen e¡¡-¡¡+
1 Y( sen z )'
1 )' - ( arcsen cl\O
arcsen CiiCi
371. w =
sen z
arcsen Chii"
r ~~~se
-n~l~~~~se_n_p

arcsen - - - Mesen -

Y
-
cl1 a ch a 372. w=arcsene•iz. Solucl6n. La función

240
corte de cada anillo se pega al borde superior del corte del anillo cuyo número
es mayor en una unidad. Este recinto es parte de la superficie de Riemann,
sobre el anillo 1 < p < e4, de la función Ln w. 374. 1) El recinto de dos
hojas que se obtiene al pegar dos slmiplanos de la derecha, cada uno de los
cuales está cortado a lo largo del rayo v = O, 1 <u < co; los bordes de los
cortes se pegan en cruz, es decir, de manera que el borde Inferior del corte de
la primera hoja se pega al borde superior del corte de la segunda hoja y vice-
versa; 2) el recinto de dos hojas, compuesto por dos planos que tienen cortes
a lo largo de los rayos - co < u < - 1 y 1 <u < oo del eje real que se pegan
en cruz a lo largo de los cortes - co < u< -1. Los bordes de los cortes
1 <u < oo permanecen libres. 376. El recinto de dos hojas, compuesto de dos
planos cortados a lo largo del segmento -1<;;v<;;1 del eje imaginario 'f pegados
de forma que el borde de la Izquierda del corte de la primera hoja se pega al
borde de la derecha del corte de la segunda hoja. Los demás bordes permanecen
lib res. 376. La superficie de Rlemann tiene infinitas bojas y Clos puntos
logarítmicos sobre los puntos w=O y w = co . Los recintos de univalencia del
z·plano, correspondientes a las hojas del w-plano con cortes a lo larjto de la
parte positiva del eje real, están limitados por las circunlerencias 2kn e.es+ ,,,S) +
+r=O (k=O. ±1, ±2.... ). 377. r 1 =co, r 1 =r0 =1. La Imagen del círculo
1z < r 1 es todo el plano salvo el punto w=-1; la imagen del circulo 1z1 < r1
(y del circulo 1z 1< r.) es el semi plano Re w > - { . 376. 1) r 1 ={;
2)
1
r, = 2 ¡aj ; 3) r 1 = l. 383. l) r 1 = -¡-;
l 1
2) r 1 =4'j(iT : 3) r 1 =2 -
.r-
r 3.
1 1
384. r 1 = n, r 1 =1. 385. 1) r 1 =2: 2) '•=2fiii; 3) ra=I.

Capítulo 111
. i in n
2) 11 ="2·
388. 1) 1 1 = 2+•. / 1 =1+
2 : 12 = -
2 ; 3) / 1 = inR 1 •

t,= - nR•. 389.1¡ys(1-+); 2¡2; 3)21: 4)0. 390.ni. 391. f.


392. 1)
si n=-1.
::+; [(-l)n+'-IJ, sin
393.
;é - 1; ni, si 11= - 1; 2) y 3)0, sin ;é-1; 2."ti,
1) -2(1 -i); 2) 2(1-i); 3) -2(1 + i) ; 4) - 4; 5) 41.
1
394. 1) 2ni; 2) -2n; 3) 2nRi; 4) 2nRi. 395. 1) 2:;_ , si n ;é - 1; -2n1 , si
11 1
2ni e2n.i _ ,
n= - 1; 2) (-1)"+1n+ , si n ;é - 1; - 2n'. si n= - 1. 396. --r:+<l ' si
1
a ;é -1; 2ni, si a= - 1. 398. 1) lal ..;; %: 2) senpa ;;,,O. 41 2. 1) ]-;

2) -i-; 3) O. 413. Si el contorno C contiene en su interior el punto O y no


contiene ni 1 ni - 1, se tiene i = -2ni; si contiene sólo uno de los puntos -1
ó 1 y no contiene el punto O. se tiene l =ni. De aquí se desprende que la integral
puede tomar cinco valores diferentes (-2ni; -ni; O; ni; 2ni). 414. 2n-1 para
n>ly2paran = I. 415. ni . 41 6sen a
. -- .
( a\
4 17.e" l+z-)· 418. 1)1;
2 0
e e 2 '>¡
2) -
2 ; 3) 1-
2 . 420. 1)
3 : 2) 1 - y · 425.R = I. 426.oo . 427.0.
1
428. 2. 429. e. 430. l. 431. 1. 4 32. l. 433. 4. 434. 435. 1

((} 3 a K. 10:1:? 24 1
para l o I <; 1 y
1
T<i1 para lo 1> l. ·436. l. 437. 1) R; 2) TR ; 3) co; 4) O;
5) R•; 6) R para lz0 1<;1 y l~I para jz0 1> l. 438. 1) R ;<i.mln(r1 , r 1 );
r1 z 1 1 +z
2) R ;a. r 1r 1 ; 3) R<:.-¡;. 2) -In (1-z); 3) 2 In _ z;
439. 1) (l - z)i;
1
4) In (1 +
z). 440. Diver,e en lodos los puntos. 441. Converge (no absoluta·
mente) en todos los puntos, a excepción de z = 1. 442. Converge absol utamente.
443. Converge (no absolutamente) en t odos los puntos, a excepción de r - -1.
444. ~7verge (no absolutamente) en todos los puntos, a excepción de los puntos

z - t-P(k = O, I, ... , p - 1). 445. Conver1! (no absolutamente) en todos los


1± 1 y 3
puntos, a excepción de los pun tos Z' y z = - 1. 446. Converge
2
absolutamente. 447. Por ejemplo, c" = (- 1)". 449. Soluci6n. In vestiguemos

primero la convergencia en el punto z = l. Los términos de la serie L"' rv-;;1


(- l)n ,
n• I
cuyos denominadores son k 1 , k• + I, . .. , (k + l)•-1 llevan el signo (- l)A;
denotemos mediante (-l)lt ª•
la suma de estos térm inos y demostremos que
º•- º monótonament~ . Tenemos O<ª•<
l )ª-k' 2k + 1
k' <•+
= --¡¡-- -Op ar a k - co.
Además, la dllerencla

Con esto queda demostrado que la serle dada converge para z = l.


s¡ 1z 1= I, pero z ;t I, nos valemos. seg6n la Indicación , del crituio
de convergencia del problema 90, tomando a,, = (- l)(Ylilzn, b,, - ...!...
n
Las dos primeras condiciones se verifican obviamente; para demostrar la tercera
estimamos S,,. S,, =- r-z•-z•+ z•+ ... +(- 1)
w-1
"z":: -
1-z•
zl='Z+
1-z• 1-z' 1-z•p+i
+a'-r=z-2' J-z+ .. . ± t,.. l-z 'f (ztp+•)' + ... +z"), donde
P- (Yli'J - 1S,,1 < I 1~z I +2p+3 y, por consiguiente, para todoz
l. De aqul

..
462."-'(2n)I'
, ..
R=oo.
..
existe un k t al que 1S,,1 < kp < k Yn, con lo cual concluye la demostración·
~ ~ ztn+1
453."-'( 2n+J)l'R = oo.
.
~
464."-'(-J)n+'~·
2'"-1zu
ns-O 1' • 0 1t • O

2 +L, (2ñjl'
1 "' 21n - 1ztn "' ( ) ( z )"
R = co. 465.
ne O
R = oo. 456. a•:E
ne O
: 0 , donde

( ~ ) =1. (
ªn ) a(a-l) .. • (a-n + I)
111
(n = I , 2, ... );

242
457. 1+_!
Vz
[ I +1.. .;..+ i-
z 1 k..
(- l}n-i l ·3 ... (Zn - 3)
2·4 .. . 2n
(.;_)"J ,
1
R = I.
n =2

..º
~uo. k.. -
i- ( l)n a"z"
b"+ 1 •
R
=
1b l
a . 459 . i_
6 k..
i- (2-31)" (2+3i)n n {~
13" z = k..
n c: O · n=l nc.I
[n;•J
donde Cn= L (-1}"' (21n~ 1) 2"- 2 "'- 13"", R = y¡;)".
m=O

460. L"' (-l)n(n·- l)z", R= I. 461.


"'
~ zlli+•
2 k.. zn+ 1 . R=I.
n= O

+ nk..
~ (-l)n 1·3 . .. (2n-l)
z:Sn + 1
L
• QO

463 k+t R-I


462. (-l)n 2n + 1 • R =l. .z 2"·nl(Zn+l)z ' ·
n =O =O
"'
"'' ( l \) n·
zn R= I.
~"' ztn -+ 1
464. 1n2-k.. 1+2ñ 465 . k.. nf(2n + 1)' R = oo .
n=I n=O
""" "' tn + i 2
467. ..!..+2'-:; (- l)n+•(z-1)"
466. k.. (- I)" (Zn + !}' (Zn+ 1)' R = °"· 3 "-4 3n + 1 '
n :: O n= O
1 ~~
'4 L.. (·-1)"
2 ' ñ [(z-1) 2• .¡. (z -1)"" + 1 ), R = 2. 489.
R = 3. 468.
n: O

+ "\.,.t...,,,
"'. , (-l)"(n-3)(z -
2ri+t
I}''.
.
R- 2
·- .
11=- I

471. i
f!=l
(- l)n+• (z-nl)" ' R= l.
... +(-1)"+1(1+{+~+{+ ... +f,¡);~".¡;+ ... J. 483. 1 +

+f (f.~G=:)]zn.
ncd ,tc;.I
487.l + f
lec:: 1
(-l)k "(~~zº,
21
R= n.

488. 1) 'f.
k=I
(- 1)"2º8•1t zU R=n· 2)
2k(2k)I ' ' k=I
'f.
(- l)"'-' 2u (2Sk- J) Bt1t z•.t-1 R-!!:...
(2k)I ' - 2'

3) ~ (-1)" 2uc2••-!)B,"'zu
t:. (2k}! 2k •
R= !!:.. · 4) 1+
2 ' •=f. (-1¡1t-1<2º-2)B2k
1 (2k}!
ztk

R = n. 489. Cn -_ _y-5
I k(l+VS)"+'-( 1
2 --}15)n+•]
-2- ___,., -
•''="•R _ YS-1
-2-.
490.
-~
Co- a •
_ Cl -PA •
a•
_ a•C-ClPB+<P'-ay)A.
a• •
1t. +
C1- Ca-
,, acn+l"-n-1
e-¡.;:-¡
+vcn-• +&:n-s = O (n=3,4, ... ). 496. l=T; Ln+i(z)-(2n+ 1-z)Ln(z) +
z• z• z<n +l
+ n'Ln-i<z) = O(n;;;,. I). 497 · z + z'+ 4.5 + 4·5·8·9+ 4·5·8·9... 4n(4n+ I) + . .. ;
< 498 • z _n(n + 31
l)-1·2 •+1n(n + l)-1·2)1n(n+l)-3·4) •+
1z 1 00 . z 5! z ...
ln(n + l) - 1·2Jln(n+ 1)-3·4) .. . (n(n+ l)-(2k-1)2k) tk+l+ .
...+ (2k+J)I z ... ,
z m1 m1 (m 1 -2')
lzf <t>l. 499. l-z•. 500. 1- 21 z•+ 41 z• - .. .
,.m•(m'-21 ). •• (m'-(2n-2)1 1 2n
. .. + (-1) (Zn)! z + ... SO l. w=F(a,b,c,z} = I+
+~ +a(a+l)b(b+I} •+ +a(a + l) ... (a+n-l )b(b+l) ... (b+n - 1) n ·
l·cz 2!c(c+l) z ··· nl c(c+ l) ...(c+n-1) z'
1z f < 1. 603. Solu&lón. Derivando la ecuación h!pergeométrica, obtenemos
la ecuación
d1C dC
z(l -z) dz• +l<c+ l}-(a +b+3} zl ;¡z-(a+ l)(b+ 1} C=O, (1)

a la cual satisface la función f.=#z F (a, b, e, z). Como la función


d
dz F (a, b, e, z), por ser derivada de la función F (a, b, e, z} analitlca en el
punto z=O también es una función analitica en el punto z = O y como
toda solución de la ecuación (1) analitica en el punto z=O debe
ser de la forma kF (a + 1, b+ 1, e+ 1, z) (véase el problema. 501}. donde
d
k es una constante, obtenemos que ¡¡zf(a, b, e, z)=kF(a+I, b+I,
e+ I, z). Tomando z=O, encontramos k=~.
e
505. 1} 4; 2) 15; 3} 3.
506. l} Un cero de orden k+ l; 2) un cero de orden no menor de min (k, /};
3) un cero de orden k-l, si k > l; un punto regular , que no es un cero, si
k=l, y un punto singular, si k <l. 507. Los puntos z=± 31 son ceros de
primer orden. 508. Los puntos z = ± 3i son ceros de primer orden; el punto
infinito es un cero de segundo ord.en. 509. z=O es un cero de segundo
ordtn; z = kn (k=± I ±2, ... )son ceros de primer orden. 610. z=± 2
244
son ceros de tercer orden; z=2kni (k=O, ±1, ±2... ) son ceros de
primer orden. 511. Z=2kn (k=O, ±1. ±2... ) son ceros de segundo orden.
612. z=±n son ceros de tercer orden; lodos los demás puntos de tipo z~kn
(k=O, ±2, ±3, ... )son ceros de primer orden. 5 13. z = " +.i.n (k =0,±1,
4
±2, ... ) son ceros de primer orden. 614. No tienen ceros. 6 15. z=luc
(k=O, ±1, ±2, ... ) son ceros de tercer orden. 5 16. z ·= 0 es un cero de
segundo orden; z=kn. (k= ±I. ±2•... ) son ceros de tercer orden. 5 17. z=O
es un cero de tercer orden; kn y z= Z= V -
1 3.r;- 1 /;;°
v kn(I ±il' 3)(k=±I, ±2... )
2
son ceros de primer orden. "
518. z=(2k+ll-z (k=O, ±1. ±2, ... )son ceros

de tercer orden. 5 19. Z=} v(2k + 1) %y


(k=O, ±1. ±2, ... ) son ceros de primer orden.
%= V
520. z-4 es un cero de tercer
(2k + 1) % (1 ±1 ya)
orden para una de las ramas. 521. Aqui hay dos funciones dadas; una tiene
1t
ceros de segundo orden en los puntos z = 2/ut ± -¡¡ y la otra tiene ceros de se-
n
gundo orden en los puntos z..,(2k+l)n ± s (k=O, ±1, ±2•... ). 522. El
punto de acumulación puede ser sólo el punto infinito. 523. 1), 2) y 3) No
existe; 4) existe (/(z)= z~ 1). 524. 1) Existe (f (z)=z•); 2) no existe.

de la función. 526. Soluci6n. Del desarrollo f (z) =


..
525. No contradice ya que el punto z = 1 no per tenece al recinto de analilicidad
1; en (z-z0)n se despende

±
ne O

que u (x, y)= CotC. + {en [(x-x0)+i(y-y0 )Jn+cn f(x-x0 ) - i (y-y 0)Jn}.
n- 1
Tomando aqul x=xo+ t-;zo e 11=11o+ ~; 20 • donde¡; es lo suficientemente
próximo a z, obtenemos (¡establezca esto!)

u ( x0 +(;-z
-2-0. 110
t;- z
+-21- =-z1
0 ) -
[co+!Ctll
y tomando zen lugar de~. llegamos a la igualdad requerida. 528. z•+2 +Ci.
529. zez_..!....+ci.
z 530. (l+i)z-3i+C. 531. senz-chz+C (Ces una
constante real arbitrarla). 538. 2) 2n 1 M.

Capítulo IV

543. -+±(f r
n=O
para 1z1 < 2; 1z1 > 2.

544. (-l)k
0 1t
~
~
(n+k- I )
k-1
(.!..)n
a
para lzJ <Ja[; _!__
zl<~
~ (n+k-1)
k-1
(.!!.)n
z
n-o n=O
1 .. 1 ..
para [zl >la J. 545. -;+Lzn para [z J < I; -:=J+ L (-l)n(z - l)n
n=O

245
para O < l z-1 l < 1: - ~.. ..!..
~ zn
para 1z 1> 1.
n~ 2

para fzJ<la!; 1 [ 1
a-b (z-a)" ] para O<lz-af<Jb- al;
z=a+ L"' (b-a)n+•
n=O
1
11 - o Lao bn-t_an-1

nc 2
zn p11r11 1z ! > 1b ¡;
1
a-b Loo~
n:O
( zn
bñ+T+zn+T '
a" )
para 1al<

1 ~ (2+i)"+'-(2-i)"+l
<lzl< lb f. 547.
2 _ 2 + i ~ (-1)" SHl (z-2)n para

O < 1z-21 < Y-5: para 1 < lzl < 2.

para O< lz-11 <2;

551. ~ + z + z' + i:. (n+~I) zn para


n=l

652. L"' (- l)n n! {z- I)" para O< J z-11 < oo; 1--z +
1
n=O
°'
+ L c_,,z-n para 1z1 > 1, donde '-n = - 1+ L
n;...l (- l)k+I
(k + l)I
(n-1) (n=2,
11
n• 2 ku l

~ r(-l).t-141.t-1 sen 1 (- l)k 4u cos 1 ]


3, ... ). 553.cosl+ ~ (2/i -l)l(z- 2)•.t-a+ (2/i)l(z - 2)•.t para 0<
••1
< Jz-21 < oo. 554. (z-1)+2+ L"'[(-!)•-·[ (211 -1 1)! - (2k +1 l)I J +
•= 1
..
(z- l¡t•-
.. 1

para O< 1 z-11 < oo. 656. L c,,zn+ L C-nZ-", don


2 (-1)• ]
+ (2.t+ l)I (z- lj••
n =O n= 1

246
.. 1 ..
L Cinz•n + L C-2nz-u ,
..
de Cn=C-n= L kl (n+k) (n=O, 1, 2, ... ). 5S6.
k=O 11 :;. 0 n~o

.. 1
C• -e • -(-l)n ~
donde • n- -.n- .4..... (2k + I)! (2n+2k+ 1) ! (n=O, 1, 2 ... ) .
k= O
11
"' sen(1+ cosl senl-2cos\
657.-L,
n=O ni (z- l)n
; )
para O<lz - l l< oo: -senl---+ 21 , +
z z

6sen l-5cos
z• 1 + ... paralzl>I. 568 . -
1 L
"' (- l)n--!!lztn-1,
2•nB
+ 31 z+ (2n)I donde
n=I
B 1 n son los n.úmeros de Bernoulli (véase el problema 485) para O < 1z1 < 2n;
3 "' n•n ~ ( n 2•nB2n 2 ] •n-l
z-+2Lz•n+i+ ,4.... (- 1) (2n)! + n'" z· para n<lzJ<2n.
n =I n=J

559. L --nz;¡-
b"-a"
o:t
para 1z1 > máx (1 a ¡, 1 b 1). 560. Lco e;;,n . donde c_ú = - iX
n= 1 n ='2
2•k-• 2••-.
X ( 2u-1 _,_3 -+ - 5 -- . . . +(-!)•+• 2k-I
2 ). C-11k+11=2c_ •• (k =

. t 1
=I, 2 . . . . ), para 1z 1> 2: 1arcg ~
.. 2" -""'.. z;¡-
. .4..... z• +~ C-n don de C- 1 =
2 r;:O n=l
1
. 1 . - ···(
-
-21arctg 2 , C-u-2 1 arclg _1
2
- '\_:. (-1)'"
m~o(Zm+l)Z•m + •) , "'·
C-ok+l)=.<4-ú

(k = I, 2, ... ),para 1 < lzl < 2. 561. 1) Si; 2) sí; 3) no (el punto z=I no
es un punto singular aislado); 4) no; 5) no; 6) no; 7) no; 8) no (la función no es
continua en cualquier anillo que rodea al punto z=O); 9) no; 10) si; 11) sí,
cuando a. es un número entero o cero, y no en todos los demás casos.
562. 1) No; 2) si, ambas ramas admiten el desarrollo; 3) no; 4) si, las tres ramas
admiten el desarrollo; 5) no; 6) dos ramas admiten el desarrollo (de las cuatro),
determinadas por las condiciones V1 +VI=± Y2; 7) no; 8) no; 9) no;
10) si. las seis ramas admiten el desarrollo; 11) no; 12), 13) y 14) si, cualquier
rama admite el desarrollo; 15) no; 16) no; 17) el desarrollo lo admiten todas las
ramas, a excepción de dos determinadas por el valor Arcsen ~
2
=-i-.
58S. z=O y z=±I son polos de primer orden; z = oo es un punto regular (un
1
cero de tercer orden). 566. Z= ,~_! y z= -!r~ i son polos de primer orden;
,. 2 . ,. 2
z = co es un punto regular. 567. z = 1 es un polo de segundo orden; z = oo es
un polo de tercer orden. 568. z = O es un polo de primer orden; z = ±2i son
polos de segundo orden; z = oo es un punto regular (un cero de quinto orden).
6419. z = ±i son polos de primer orden; z = oo es un punto singular esencial.
570. z= co es un punto singular esencial. 571. Z= co es un punto singular
esencial. 572. z=2kni (k=±I, ±2 .... ) son polos de primer orden; z=oo
es un punto de acumulación de los polos. 573. z ~ O es un polo de segundo
orden; z = 2kni (k=±I, ±2, ... ) son polos de primer orden; Z= oo es el punto
de acumulación de los polos. 574. z = (2k+ 1) ni (k=O. ±1, ±2 .. . ) SOO'
polos de primer orden; z = co es el punto de acumulación de los polos.
575. z =0 es un polo de tercer orden; z = 2kn ± i In (2 + }Í3) (k = 0, ± 1, ± 2, ... )

247
son polos de primer orden; z = oo es el punto de acumulación de los polos.
576. z=lmi (k = O. ± 1, ±2. . .. ) son polos de prime r orden; z = oo es el punto
de acumulación de los polos. 577. z=O es un punto singular esencial; z = oo
es un punto regular. 578. z = O es un punto singular esencial; z = oo es un
polo de primer orden. 579. z = 1 es un punto singular esencial; z oo es un =
punto regular. 580. z = O es un punto singular esencial; Z = oo es un punto sin·
guiar esencial. 581. z = 1 es un punto singular esencial; z = 2kni
(k = 0. ± 1. ± 2, . .. ) son polos de primer orden; z = oo es el punto de acumu·
lación de los polos. 582. z = kn (k = O, ± 1, ±2•... ) son polos de primer
orden; z = o0 es un punto de acumulación de los polos. 583. z=O es un polo
de segundo orden; z = o0 es un punto singular esencial. 584. 2=(2k + 1) ~
(k = O, ± 1, ± 2, .. . ) son polos de primer orden; z= oo es el punto de acumu·
n
!ación ele los polos. 585. z=(2k+1)
2 (k=O, ± l. ±2, . . . )son polos de se-
gundo orden; Z= oo es el punto de acumulación de los polos. 586. z = O es un
polo de tercer orden; z = kn (k=.±1, ±2, . . . ). son polos de primer orden;
z = oo es el punto de acumulación de Jos polos. 587. Z=kn (k= ± I. ±2, ... )
son los polos de 8rlmer orden; z = oo es el punto de acumulación de los polos.
588. z=lm (k = • ± 1, ±2, .. . ) son los polos de primer orden; z= oo es el
punto de acumulación de los polos. 589. Si a ;.= mn+%- (m =O, ± 1, ±2 •... ),
los puntos z = 2kn+ a y z=(2k + l) n-a(k=O, ±1, ± 2, ... )son polos sim·
ples;sia = mn+%-, los puntos z=2kn+i para m par y los puntos z=

= (2k+ 1) n =~- para m impar son polos de segundo orden; z = oo es en todos los
casos el punto de acumulación de los polos. 590. Sí a:¡!: nur (m = 0, ± I, ±2• . . .). los
untos z = (2k+ 1) n ± a (k =0. ± 1, ± 2, . .. ) son polos de primer orden; si a= mn.
r.os puntos z = 2/m para m impar y los puntos z = (2k+ 1) n para m par son polos
de segundo orden; z = oo en todos los casos es el punto de acumulación de los polos.
591. z = 1 es un punto singular esencial; z = oo es un punto regular (un cero de primer
orden). 592. z=-2 es un polo de seguntJo orden; z=2 es un punto singular
l
esencial; z= oo es un polo de tercer orden. 593 y 594. z = ;m (k = ± 1, ±2, . .. )
son polos dr. primer orden; z=O es el punto de acumulación de los polos:
z = oo es un polo de primer orden. 595. z = 0 es un punto singular esencial;
Z=«> es un punto regular (un cero de primer orben). 596. z = O es un punto
singular esencial; z= oo es un punto singular esencial. S97. z=
= : (k = ± 1, ±2. . .. ) SO!) puntos singulares esenciales; z=O es el punto de
11
· acumulación de los puntos singulares esenciales; z = oo es un punto singular esen·
clal. 598. z=(2k~l)n (k=O, :ti, ±2 ... . )son puntos singu lares esenciales;
z=O es el punto de acumulación de los puntos slngula.res esenciales; z = oo es
un punto regular. 599. z =:,.
(k = ± I, ±2, ... ) son puntos singulares esen·
ciales; z =O es el punto de acumulación de los puntos singulares esenciales;
2
z = oo es un punto slngularesenclal. 600. Z= (2k+l)n (k = O, ±1, ±2 •.. .)
son puntos singulares esenciales; Z= O es el punfo de acumulación de los puntos
singulares esenciales; z = oo es un punto regular. 601. Para una de las ramas
es un punto regular y para la otra es un polo de primer orden. 602. Para
una de las ramas es un polo de primer orden y para las cinco ramas restantes,
un punto regular. &OS. Para una de las ramas es un punto regular y para la
otra , un polo de segundo orden. 804. Para una de las ramas es un ounto
248
regular y para la otra, un punto singular esencial. 605. Un polo de primer
orden para amba~ ramas. +
606. z = ( 1 k~ ) •es un punto regular para una de
las ramas y un polo de primer orden para la otra: z = 1 es un punto regular
para una de las ramas y un punto singular no aislado, que es el punto de acu-
mu !ación de los folos, para la otra rama. 607. Cada uno de los puntos dados
es un punto regu ar para una de las ramas y un polo de primer orden para la
otra. 608. Un punto regular para una de las ramas y un punto singular esen-
cial para la otra. 609. 1) Un polo de primer orden para todas las ramas:
2) un punto regular para un conjunto inilnilo de ramas y un polo de primer
orden para el otro conjunto infinito de ramas. 610. Un punto regular para un
conjunto lnfinitó de ramas y un punto singular .esencial para el otro conjunto
infinito de ramas. 611. 1) El punto z = oo es un polo de orden k = máx (n, m),
si n ;C m; en cambio, si n = m, el punto z = oo o bien es un polo de orden
k..;; n o bien un punto regular; 2) un polo de orden n - m, si n > m, y un
punto regular, si n..;;; m; si n < m, el punto z = oo es un cero de orden m-n;
3) un polo de orden n + m. 613. Ejemp los: 1) z•; 2) .f,.+z: 3) z"~I.
614. 1) -ª-
z-a
(a ;C O) o az +b \a ;C O); 2) -( ª ¡n (a ;C 0) o a +a,z+ ... +anzn
z-a 0

1 +e ) a + a,z+ ... + an+,,.zn+ m (


0
(ª" ;.: O) ; 3) %i ; 4 zn ª• ;C 0 • ªn+m ;t 0);
S) 0 o+a ,z+ · · · +anzn (ak;.: a 1) para k ¡. 1 y al menos uno de los núme-
(z-a1) (z - a, ) ... (z - an)
d'! t d ) ao + a 1 z+ ... +anzn ( _,_ 0 .
ros a,,.es 1 eren e e cero o (z - a,) (z-a,) ... (z-an-il ª-' ;e a,a,.,,.. •
para k ;t 1). 616. 1) z0 es un punto singular evitable; 2) z0 es un polo de orben n,
si q> (z) es univalente en una vecindad del punto z0 , y un polo de orden nm,
si q> (z) es m-valente en una vecindad de este punto; 3) z0 es un punto singu-
lar esencial. 617. 1) El punto z~ es un polo de orden n, si y' es un segmento
rectilineo, y un punto regular de multiplicidad n, si y' es un arco circular, es
decir, f(z)-f(z;)=(z-z 0)"q¡(z), donde q>(z) es analitlca en una vecindad
del punto z 0 y q> (z 0) ;é O. Si z; = co, esta condición se escribe en la forma
f(z)-f(oo)=z-nq¡(z), donde q>(z) es analilica en el oo y <¡>(oo) ;tO; 2) z 0 es
un punto singular esencial. 619. 1) -1; 2) O; 3) O; 4) O. 620. 1) El punto sin-
gular esencial es z = oo; el valor excepcional es O (¡y el oo I} ir-+ O, si
x -+-oo (e'-+ oo, si x-+ + oo): 2) el punto esencial es z = O: el valor excepcio-

nal es O (y el oo); e•-+ O. si z-+ O, por ejemplo, d lo largo del camino u = O,

x (e+->
<O oo, si z-+ O a Jo largo del camino u = O, 3) el punto
singular esencial es z = 0; no hay valores excepcionales (sa lvo el valor oo);
x>o);
cos ..!.. ~ co para x = O, g-+ O; 4) el punto singular esencial es z = oo: los valo-
z
res excepcional~ son i y - i.
i i
res (f (z)J,=., = O. 622. res lf (z)J,= , = - 4 ; res rr (z))z= - i = -;¡-;

res[/ (z)],=.,. = 0. 623 ({()] -(-1)" + ' (2n)I .


· res z •=- 1- (n-l)l(n+l)l'
_ n (2n)!
res (f(z)), =.,. -(-1) (n-1); (n+ 1)1 624. res(f(z)J,=o=l; res(f(z)), c± I =

249
1
=-2; res(f(z)J 2 = ..,= 0. 625. res(f(zlJ,co=O; res[f(z)f, = 1 = 1;
res (f (z)J•ca• = -1. 826. res 11 (z))z= _ 1 = 2 sen 2; res 11 (z>J,soo = -2 sen 2.
827. res(( (z)J, =o ={; res 11 (z)),= 31 =- ~(sen 3_..¡ cos 3); res({ (zllz=-al =
1 1
= - ¡¡;¡(sen 3+1cos3); res (f (z))z= .. = 2'i (sen 3-3). 828. res (f(z))
2 s~n -
= - 1 (k=O, :1:1, :1:2•... ). 629. res(f(z)J •• ~. =(- 1)• (k = O, ±1. :1:2. ... ).
630. res(((z)J..,._ = 0 (k = O. :1:1. :1:2• .. . J. 631. reslf(z)),:.t. = -1
(k=O, :1: , :1:2, ... ). 632. 1) res [f (z)Jzss = reslf(z)Jz moo =0;
143
2) res ({ (z)), = 1 =-res ({ (z)),= ""=- 24. 8!3. res lf (z)),= 0 =

- res [f (z)) ~
.. 1
634. res (f (z)), =o= res ({ (z)),= 00 = O.
-- •=,. -- n = O ni (n + 1)1 .
835. res (f (z))z=-i = -res[f (z)J,= = -cos 1.
00 638. res[/ (z)J, . _ 3 =

•=.. =-sen 2(~ +~ 4sn + ] 1

l )I (2n)J t;- (2n)I (2n+ 1)1


= - res[f(z)J
f,:-1 (2n-4sn 0
·
1 1
637. res(! (z))z=o="f ;_ res(/(z))-=~=2iñt (k=- :1:1, :1:2 •... ).
n
838. res 11 (z)), . 0 = O si n <O, y también , si n >Oy es Impar; res(/ (z)I,= • =
"
(-1),
= cn + I)!' si n=O ó n>O pero es par; r~ [f (z))•= 00 , . . - res lf (Z)J 1 =o·
1
639. res (f (z)J, _..!... = (-·l)k+ 1 k*n' :!:2. . .. ); res lf (z)I, ..
.,. (k = :1: 1, 00 ""

2 ~ (-1)• 1
=;;¡._, -¡r=- .
6 840. res(f(z))2 =.t•n•=(-i)•2.l«'n' (k =l , 2, ... ).
n Jts; I
2"'(21 --1)
841. res [f (z>J,=o =0, si n es Impar, res lf (z)},.,. 0 = (-Jj•+ 1 (2k)I Bu. si
n = 2k (k=O, 1, 2, ..• ) , donde Bt11 son los números de Bernoulll (véase el
1
c_ , cp' (a)
651. 1) Acp(a); 2) c_,cp(a)+--- + .. . + c_.-cpt.t-u
(k-l)!
(a)
. 652. 1) n; 2) -n.

.
11
A
663. 1) ncp (a); 2) - ncp (a). 654. cp' (a) . 665. AB.

~
- e~· -a)"+l
"ne-,. ni ni
658. ~ (- 1) R'" . 657. --)"2. 658. - 2ni. 669. - i2i .
nel
2ru 2"+1
860. ni. 661. - -¡¡- . 662 . 1. 663. O. 664. (n + l)I , si n ;;;..- 1, y O,

si n < -1.
, < 1; ±
116ti. 32nl.
1, si r >
666. O. 667. ~ ~~~
1 (el signo depende de cómo se escoja la rama
+t. ª~~ª~.-). 869.
del
O, si
lnte.
n

grando). 670. {V 1 + y'2 . 671. n ~a).


(I 672. 1e;e•. 673. y~ .
2na (2a+b) n 2n 2n .
674. 3 • 675. 3 • 676. l-a•, si la l < l; a•- ! , s1
(a'-b')2 (a(a+b))2
1a1 > l; O (valor principal), si I a 1= J. a ~ ± J (para a=± 1 el valor prlnci.
n(a"+ 1) • n(a•+I)
pal no existe). 677. ~· s1 Jal < I; a'(a•-J)' si lal > I;
n 1-a" ·
2 a' (a*- 1) (valor principal), si 1a 1= 1, a ~ ± 1 (para a =± 1 el valor prin.
2n
el pal no existe). 678. fil. si n;;,. O; O, si n < O. 679. ni sign a (para a = O
·. el valor principal de la integral es igual a O). OSO. - 2ni sign lm a.
>t n 1.3.5 . .. (2n-3) n . n . 1
6S2. -27· 683 • 4,i• 684 • 2·4·6 ... (2n-2) 2' SI n > 1; 2 . s1 n=
n
n nfi n 11
sen2n
685. 686. --2-. 687. 688. -
ab(a + b) · nscn~. n --n- ·
sen-
n
(- l)k-1 n n
690. (2 ih- z)"' 691. 1) 3e"(cosl-3senl); 2) 3e 1 (3cosl + senl).
n ne- 0 b n
2b 696. ni, si I > O;
692. Ze' (2 cos 2+sen 2). 693. 694.
2 e-"b.
O, si t = O; -ni, si t < O. 697. n (2 sen 2-3sen 3). %( cos 1 - :. ) .
698.

-J-[sen J t l+e- ~ v'3 ( senl f I+ 'V3 cosf)} 100. T[ e- 11 '-sen l fl].


1/
699.

701. n ( e- 0 b-}). 702.


2~,(1-e-•b¡ . 703.
4
!, t2 - (2+ab)e-•b¡.

704. n (b-a). 705.


n
'2 . 706. -¡¡.
3n
107. 1)
r (p)cos
aP
11
:
; 2)
r(p)sen
aP
7
para comprobar que la respuesta es válida para - 1 < p < O, es suficiente ob.
servar que para estos valores de p la integral converge y la función, que figura
en la respuesta, es analitica. 708. ~ r ( .;,) cos ;P . 709 . .;, r (.¡,)sen~.
251
710. p~I r (~) cos 2~ (para p = 1 la integral es Igual a i). 712. sennpn.
1
714. nn 715. n (l -:) ( para p = 1 la integral es igual a - ) .
2 cos _!!_ 4 cos _!!_
2
2 2
n sen pi. pn n
718. senpn seni.., si i.. -F- O, y senpn, si i..=0. 718. O. 719. 4 .

720. nct¡np.
np(l-p) n (
721. nctgpn. 722. 2•-Psenpn º 728. senpn\2
f pn
cos 4 - t .
)

11
724. -sen-pn [2P(1--P )-1).
2
725. sen
11
- -pn [1- ( 1 +ª a )PJ. ~X
726. sen pn

X (I
aP-1
+a¡P+l.
n (
727. senpn sen -r+cos 2 - 1 .
pn pn )
728.
nV4 . 729. Si
Y3
a no pertenece al intervalo {- 1, 1), se tiene I = - ~ , donde Ya• - 1 > O
a• - 1
para a > 1 {en el plano con un cort~ a lo largo del segmento [- 1, l J la mag.
n 1 (~-~)
nitud V a•-1 es uniforme); para a= ± e'• se tiene I = ± Y2Señ(i e 4 2 ;
2 sen°'
ni
para a = iy se tiene I .~ sign y; para - 1 < a < 1 se tiene I = O (valor
, •+y-
prlnclpal). 730. SI b no pertenece al intervalo (O, 1), se tiene / = -"-b P-'
senpn
{b-1)-P,donde(b- l)-P>O, bP- 1 >0 para b:> I ; si O<b<I. se tiene
I = - nbP-1 (1- · b}-ª ctg pn (valor principal}. 781 . ~ . 732. iilna.
nsen-
n
733. §;;<n +41n•a) .
1
734.
241 ~ ({1na-1-!")· 735. -n.
n 1 1 a 1 1 ( .
736. in 2. 737.
2 1n 1 +a. 739. 1) -a+iñ<i para a = 1 se tiene
2 1

1= 1) ;
2 2> (
n
') 1+a•·
740 ¡
· 2n + l
{ n "
20:E<-
2
1
>•x
2a in•a+;. ... o

A+ 2 )ª n' -¡-:-.:-;:;¡
2k+I 1 } 1 {
_ 1_ +.!!.. ~ (- l)k+l X
2n-1
X ( ¡ + • 741. -2
ln'a+ ª n l + a• 2a ~

X
ln•a
(''+ ~
k+ 2
)' )J .
n'
743. n{~2:') (para a= l se tiene /=ln2).

n 'h na n
744.
2 . 2 . 745.
na
747.
2cos
a
2chT 2
748 • .!!..tn(l+a), si O<a< I; .!!..1n
1
+ª, si a> l. 7"' 1) .!:.... . 2} lnnt
a a a ""'' ni ' ni '
1
si t > I; O, si t < 1; si t = I, se tiene I =O para n > e / =2 (valor prlnci·

252
pal) para n= l. 751.
eª't"
-n-- 752. sen f. 753. 1) cos t; 2) /-sen t.
1
1
754 • e" eb' ect 755 · 1 ( 1)"
(b - a) (e-a)+ (a-b)(c-b) +(a- e) (b-c) · ñi l-y • si
e- 1 e- 11
t;;;,, 1; O, si t ..;;; 1. 768. 1) .r- ; 2) . r= . 759. erf Yt; donde
r nt r ni
u
erl u= ~ñ Se-x• dx. 760. e- 1 erf VI. 761. sen I, si t < n; O, si I -;;;,, n.
o
762. 1, si O<t <a; O, si l = a; - 1, sia<l<2a; -+.sll=2a;o;s1
1
I > 2a. 763. n+ I, si na < I < (11+ 1) a; n+ , si t=na (n=O, 1, 2, . ,.).
2
764. 1-erf--
"-
2Yt
(véase la respuesta al problema 759). 765 • ..!..+
a
~ - n ':1t I sen !!!!.!_ 1

+2~
~
n=I
(- l)"e ª'
rntr
a 766. - El ( - 1), donde El (1) = S~
_.,
du.

2shl
767. - , - • 768. a.
2nl
769. O,
.
SI b <O; archa. si
b
b >o.

n2. •r ( I ·~) (y'"zi + 1 >O para z >O). 773. 1) -. r==


r z•+t z+ r z-+1" r a'-b"
1
, si a< b. 774. ~ 1 0 (llal Vt• - b•).
si a> b; O, si a< b; 2) O, s i a> b; , ,
r b•-a• 2
775. SI la parte real de al menos uno de los polos es positiva, se tiene
lim f (1) = oo; si la parte real de todos los polos es negativa· se tiene llm f (1) =0;
t-oo t-<»
si unos de los polos se encuentran sobre el eje imaginario y la parle real de los
restantes es negativa , resulta que f (t} oscila para t - oo, con la particularidad
de que la amplitud de las oscilaciones crece infinitamente, si al menos uno de
los polos del e¡·e Imaginario es de orden superior al primero, y permanece aco-
tada, si todos os polos del eje Imaginario son simples. SI sobre el eje Imaginar io
hay sólo un polo, situado en el origen de coordenadas, se tiene f (1) .... oo, si el
polo es múltiple, y/ (1) ..... res [e'1cp (z)),=O• si el polo es simple. 777. f (1) -
3
. at;;;
1
778. f (1) - "" e1"' 1- v 2 atw-.,•. 781. Solución. Representemos la Integral
Y 2al(J) - · lll2

en la forma
.. e-x-t 5"' -e-x-1
5 - 1-
-X
di +
X
- di.
1 Puesto que para el desarrollo asintótico

en potencias negativas de x se tiene e-" - O, de la solución del problema 780


se desprende que la segunda integral es aslntótlcamente igual a cero. Según la
definición de valor principal de la Integral, tenemos

j
X'

1
e-x - t
( --df=e-x Hm
e-o
[-e e- 1
s-d1+S-dt
t t
JI e- 1 ]
=
-x -x g

"e- 1-el "e- 1- e1


=e-x a-o
llm 5---dt=e-x5--- dt
t I
e o
?.53
(el integrando de la última integral es continuo). Por otra parte,
X l X X Z

t-'-
- ,- t' di= se-•- Tdt + Se'
et st-'
-,-di+ Se'
7d1 ~ 0(l l+ -¡-dt .
J o 1 1 1

In tegrando por partes. ob tenemos

,Jft'Í dl = C+ ex (-x+x-+
1
1 1 (n - 1) 1
... +-x;¡--+nl s" jñ+idl,
e
1 1

donde e- e (n) es una magnitud constante. Resta demostrar que

.
x- ~
r t'
!Jm x"e-x ,) jñ+i di -.O,
j

lo que se consig ue fácilmente aplicando la regla de L'Hospilal. 784. Soluci6n.


y Conslduemos ~ tz'-" di , donde C es el contorno
r e
representado en la llg. 68 (para Re z > 0) . Esta
Integral es igual a cero y por ello (z = x + ly)

.
es tiene
..
) e•'-t' di - ~ e••-t• di - ) e••-<t+IY>' dt.
..
F'IO. 68 0 0 X

La primera integral del miembro de la derecha es igual a r; e•'; representemos


la segunda en la forma

- -
1
2
s--dt•'- tt+IY>' - - - - s
..
1
1+ i11
1
- 2z
l
2
z
1
t• -tl +/]f)I
(t+ i11)'
di
·
Jt X

Repit iendo la Integración por partes, oblendremn< el desarrollo requerido. Para


el resto tenemos la estimación sigu ien te

2"
00
1·3 . . . (2n - l)s e••-tt+IY>1 l
(l+i11)'" di<
1·3 ... (2n - 1)
2"
5
00
ex•-t•
11+111l'"dt.
1 X
.. ex•- t•
Jt

1
Integrando de nuevo por parles, obtenemos S1 +
Jt
1 ly I*" di < 2fi1iii'X• de donde
se desprende preclsame,nle que el desarrollo es asintótico. El caso en que Re z <O
se considera anAlogamenle. Si Re z = O, se llene
786.

para pequeiios valores de I se tiene

, /T [ 1 (2wt¡• (2'.>ll' ] , /T
/(/)= 2 y ñ - •. 3.5+1.J-5.7.9- ·· · ""' 2 y n-·

FIG. 69

., r (3n+.!)
787. /(1)- 1 +~ ~ 2
; para pequeños valores de I re t iene
n T (- f)n
1
an+!.

1 • 3
,. /3 ,. 41•
/ (I} =- r (-}) - r <4>+ r ~T) - ... ~ 3 Vñ . 788. 1. 789. o. 790. 4.

792. I; 3. 793. O; 4. 7 S. l. 796. n. 797. n. 799. Soluci6n . La S!JCeslón


de funciones / n (z) converge hacia la función ~ en todo punto, a excepción de
z -= 0. Por consiguiente, para un e> O y cualquier clrculo K. que tiene su centro
en el punto z ~ O y que no contiene el origen de coordenadas ni en su Interior

ni en su lron tera, se puede Indicar un N tal que la desigualdad tn l


/ <e
tendrá lugar para todos los puntos de K siempre que n > N. Res ta escoger
(z) -e~
e < min 1e~/, donde C es la c:lrcunlerencía del circulo K, y aplicar el teorema
•EC

255
de Rouché. Obsuvaci6n . La afirmación del problema se desprende directamente
del teorema de H urwitz (véase, por ejemplo, [I, c.a p. IV, § 3 nº 5)). 803. O.
804. 2: l. 805. En cada cuadrante hay una ralz. 806. Dos ralees tanto en
el sengundo como en el tercero cuadrante. 808. En el recinto > O, a. > Yif ll +
(el recinto 1 de la flg. 69) se tiene m=O: en el recinto 11 >O, et<+ YB
(recinto 11) se tiene m = 2: en el recinto ll
< O (recinto 111) se tiene m - 1.
809. En el recinto et> O, fl > ..!..
Cl
(el recinto 1 de la fig. 70) se tiene m - 0; en

el recinto, en el que o bien et e;; O o bien et > O, 11 < ..!...


Cl
(el recinto JI), se tiene

m = 2. 810. En el recinto et > {-+ ~ (el recinto I de Ja ti¡. 71 ) se

FJG. 70 FIG. 71

tiene m = O; en el recinto O< et<{-+ V ll'++ (el recinto//) se tiene m = 2;


1 , / -1 1 , /-1
en el recinto, en el que o bien et < 2- y 11'+ o
4 bien
2 - y 11'+4 e;;
<:et<Oy 11 > O (el recfnto ///),se tiene m=l; en el recinto{- J/11• +{ <
< Cl < O, 11 < O (el recinto IV) se tiene m = 3. 812. El recinto, que contiene
el semieje positivo a y que está limitado por las lineas
t cos -et
a = -señTt" • n
a+b-0 y b= - t - Oc;;;tc;;;T .
{
sen -et '
81 a. El recinto del primer cuadrante limitado oor las lineas b =O y
a - tg-ct, n
{ b=-''- O<;tc;;; 2-c. 814. El recfnto finito limitado por el segmento
cos -et.
n {a=tsen-ct, n
b- 0, Oc;;ac;; 2-c y por el arco b=t'coa"Ct, Oc;;;tc;;; 2"C.
111 w* d UI" dn-1
824. i - a+rrf<a>+2Tiia (l/(a)J'}+ñí da"-' {lf Ca)J"}+ ...
256
825. z - -21 w+ ~ (-1)" -' n(n + l ) .. . (2n-2) wn·
¿,_,,, 2in-l.n f '
n=2

_ 2 _ _!_ ·+ ~(- !)" n(n+l) ... (2n-2) w"


z- 2 w ¿,_,,, 2111 -• . n 1 .
ns 2
W 1 W 1 d w" 1 dn-J
828. z - a +TT (a 1 - 1) +21" 2' da ((a2 - t )•J+ . .. + iiTfii~ ((a'- 1 ) 11 )+ ...
2
~ ~

~ n11-•a11-1 2) .bz=b ~ (an +nbl)n-1 w".


828. 1) Z= ¿,_,,, n I w"; ~ ¿,_,,,
11~1

~
.. dn-1
ne.O

z- 2
n
m. z- a + ¿,_,,, ul'
ñT da"- 1 (sen" a). 830. Solud6n. La funcióa w = - - es
seo a
""' 1
analltica en el circulo 1 z - i I < r, donde r < i , y no tiene en este circulo
n
más oeros que z = . En la circunferencia de est e circulo se tie ne 1w1~
2
~ ~
;;;.?+e-r y por ello el circulo (w(<pderadlop < e'+r'setranslorma

blunlvocamente en la vecindad correspondiente del punto z = i de manera q~

en est" circulo el desarrollo de z (w) converge. La función er .!.'e-' tiene un


máximo para r = r•, donde e"• =~:~: (r• = 1, 19 .. . < i) , y este máximo
2
es igual a • '• , = YfTI=i = 0,6627. Por consiguien te, el radio de con-
¿ + e-'
vergencla no es menor de 0,6627 ... Al mismo tiempo los puntos w, en los cuales
:~ = 0, es decir, tgz = z - i , no puede.n estar en el interi(l(" del circulo de
convergencia del desarrollo de z(w). Poniendo z-:i = t, transf(l("memos la

dw = O a ¡a f orma c t g t ..,...., t o r-•it


ecuac¡ón dz it + 1 .
= ¡-¡=-¡ L uego, 1., =r • es una
1
ralz de la ecuación ddwz = 0. El valor que le C(l("responde es w = - -
cos t
=
21 2
• ' • • , de donde 1w1
t' + e-'
• '•
t' + e-r
.=
Y?T=t = 0,6627 ... Este punto
se encuent rP, p(l(" lo tan!<', sobre la circunferencia del drculo de conver~nda
y el rad io de convergencia ~. p(l(" consiguiente, igual a v-;tt-1 =0,6627 ...

Capítulo .v
832, El ani llo {- < 1z1 < 1. 883. El exterior del circulo unidad (( i ( > 1).
834. (zl < l. 835. El semlplano. R;z < -1. 888. El eje real. 837. Todo
el plano, a excepción de los run tos z= O, ± 1, ± 2, • .. . 838. l zl >l.
889. 1 z 1 < l. 840. Todo el p ano, a excepdón de la circunferencia unld •d
1 71u ~ l'l.!1 267
~ f ·!~ + 1) :11

(i z 1-f. 1). 841 . Todo el plano, a excepción de los puntos z= 4n e--,-,-


(k, n = 1, 2, . . . ). 842. Solución. Si J:i serie "' o,.
1; converge, es c videnlc que
n=l
« m

¿,,.,,,. 1ª_• 2'n conv~ri:" ~' - l'!!•~'-


2
para i z t <
la serie "
·,. e ntonces de la ide11tidt1d -..... =
'
- 1·1
n=l 11 = t

~ oo a ( - 1 )"
= - L a,, - L n /
1
\ n se deduce que lil ~críe tamb ién converge para
11=1 r1;;; 1 l -\. Z .¡
~ T.

l z 1 > l. Si la serie ~ o,, dive rge, la serie ~ a,.zn tiene el radio de conver·
n~ l ~= I
<r.

gencia R..; l . Parn 1z1 > 1 la divergencia de la serie "


k.... 1ªnz"
-z11
se deduce de
n: I
.,
que, en el caso contrario. serian convergentes la serie L 1
~zn y, por consi·
n= t

guicnle, la serie f. ( °n . - t•
n:I 1 -z
2
- z J
",, \ = ) "':..
:;",
a,,. Por o tra parle, si 1z J < l. el

m6<1ulo de la razón q de los términos generales de las scri~s ~ a,,z" y ~ t ~


~ ,'!!.. Q %11
,,
1
n= l 11 =- l
está comprendido entre los límites l - 1z¡ ..:;q..;2 y. por consiguiente, ambas
"'
series convergen y d ivergen a la vez. 843. 1) ~ l>,,z", donde 11,, = 1; ap y con
n= l
la particularidad de qu~ la suma se toma respecto a aquellos indices p que son
divisores del númeron, inclu)•endo 1 y n . El radiode convergenciaesR =: minlr, q.

donde r "' anz".


es el radio de convergencia de la !erie ~ "'
844. ~ª" (z - 2)",
n= l n~o

( - t)• ~ (lnk)" (
dondean =- n-- ~ -
1
~ 1
k-- ª•"" ~ fii'=6
1
n2) ;R=I. 845.
1
2 .sl lzl<I .
k= 1 k: I

y-}.slJzl>I . 846.(l ~z)ª' silzJ <l. y(l ~z)t 'sl l zl>I. 847.z,
1
si J z J < 1, y 1, si J z J > 1. 848. _z- • si 1 i 1< l, y - - , si 1z 1 > l.
z- 1 z- 1
850. 1) y 2) convergen uniformemente en todo círculo J z 1 <; r < 1 y en todo
recinto 1z1;;;.. R > 1; 3) converge uniformemente en lodo el eje real; en los
demb puntos diverge. 852. Converge uniformemente sobre la circunferencia
¡ zJ = 1; en todos los demás puntos diverge. 858. Converge unifotmemente en
to o semi plano Re z e 6, donde e'> > O. 854. Converge uniformemente en lodo
semi plano Re z ;;¡,. 1+6. donde e'> > O. 855. Converge uniformemente sobre el
eje real ; en todos los demás puntos diverge. 858. Converge unilotmemente en
todo segmento [2kn + e. 2(k + l)n- eJ (k=O, l. 2 . ... ) del eje real . 857. No.
884. x< = Xa = -oo. 885. x, = -oo, Xa = I, 886. x, =-oo, Xa =+ oo .

:.!58
867. x, = O, Xu =.f oo. 868. x, = 0, x 4 = l. 869. Xc = Xa =-l. 870. xc=
= x,, =+ oc. 873. Xc =O; diverge en todos los puntos de la frontera.
87'\. xt=xa= -2; diverge en todos los puntos de la lrontera. 875. Xc = x 0 :=0:
converge (no absolutamente) en los puntos Z=(2k + J) ní (k=O. ± 1, ± 2, . . . J
y diverge en Jos demás puntos de Ja frontera. 876. x, = xu = 0; converge absolu·
lamente en todos Jos puntos de la frontera . 877. x~ = x0 = 0; converge no ab·
solulamen\e en todos los puntos de la lronlera. 885. La integral converge un!·
lormemente en toda lranja O < a ..; Re z .o;;; A < oo . 886. La integral converge
uniformemente en todo semi plano Re z ;z,, a > O. 887. La integral converge
unilormemenle en toda franja a ..; Re z .;;; 2-a. donde a > O. 888. La integral
converge unilormemente en toda franja a<; Re z ....; 1 -a, donde a > O. 889 y
890. La integral converge uniformemente en todo intervalo cerrado del eje real
que no contiene el migen de coordenadas. 891 . La integral con'lerge uniforme-
mente en el semiplano lm z ~ O sin el semicirculo 1z1 < r, donde res un número
positivo tan pequeño como se quiera . 892. La integral converge uniformemente
en los intervalos O <a ..;; z .;;; ji < 1 y 1 < y ..; z < oc. 893. Ejemplo: f (l)=e 11
paran < t < 11 + e-" 3 (11 = l. 2 . . .. ) y f (f) = O para todos los demás valores
del. 894.Xc =Xa= O. 895.x,=x0 = -oo . 896.x,.= Xa =+ oo. 891.xc=
= - oc; x., = l. 898. xi?..= -<e; Xa =+ oo. 8119. x, = -1; Xa=+oo .
900. x.- = 0; x 0 = l. 901. Ui,·ergc en todos los puntos de la frontera. 902. C.On·
vergc 11bsol11tamente. 903. En el punto z=O diverge, en los demás puntos de
la frontera converge no absol utamente. 904. Converge no absolutamente en
todos los puntos ele Ja fronter~.

Capítulo VI
914. Soluciór1. Calculando las integrales que figuran en las siguientes desi-
gualdades evidentes
~z ~2 N2
~ sen 20 + •xdx < ~ seninxdx < S sen 2 n- 1 xdx,
o o o
obtenemos
r
l (2n)!! )'
(Zn - 1)1!
l
211 + 1
"
< 2 < l(2n-I) H
(2n)!! ). 1
'2n ·

Para demostrar la lórmula de Wallis resta probar que la diferencia entre los
miembros extremos de este sistema de desigualdades tiende hacia cero paran-.. oo .
916. 1) No se conserva; 2) se conserva. 918. 1) Diverge; 2) diverge (hacia cero);
3) converge; 4) converge. 919. Converge no absolutamente. m. Diverge.
1
921. Converge para p > y, además. absolutamente para p > 1; diverge para
2
1
p..; 2. 922. Converge absolutamente para p ;> 1; diverge para p.;;; 1.
923. Converge absolutamente. 925. 1t1 < l. 926. 1t1 < 2. 927. 1z \ < oo.
928. lz 1>l. 929. fzl < ..!...
e
. 930. lzl <oo. 931. lzJ <oc . 932. Jzl <<» ·

933. J z 1 <oo. 940. Solución. 1) ~estando de la serie ~ (s)= t +-d,+ds + .. .


la serie correspondiente a 2- 8~ (s), obtenemos (J-2-') ~ (s)= 1+;h +~+~+ ... ;
en el miembro de Ja derecha de esta igualdad no figuran aquellos términos J¡ns
para los cuales n es divisible pM 2. Análogamente (J - 2-•)(1-3-')~ (S) = I +
ti 259
+ ~ -, .;.+ ... donde en el miembro de la derecha se omitci1 aquellos termi·
1
nos ñ' para los cuales n es divisible por 2 ó 3. En genera l,

( 1 - pj') ( 1 - Pt ) • . .( 1 - p;;,') ~ (s) = l +L. ;is , ( l)

donde. en el mieml>ro de la derecha de (1) la suma se toma respecto a todo$


aquellos Indices n (n)ayores de l:i unidad) que no son divisibles por ninguno de
los números p 1 • p,. ... • p,,.. Es lácil demostrar que para Res ;= l +6(6 > O)
la ~urna de la serie del miembro de la nerecha de ( 1) tiende hacia cero. cuando
...
m - oo. y que , por consiguiente, {; (s) II (1- p;,1' ) = l . 2) Como del criterio
m=I

..
de convergenci a absoluta (véase el problema 917) se desprende que el producto

IT (l - p;,.') converge para Res ;;:. l + 6, resulta que la función ~ (s) no tiene
m-1
ceros, ~i Res > l . 941 . Sol ución. De lo demostrado en el problema anterior
se desprende que ñ ( -p;;< 1 0>)= ~)
l + cua lquiern que sea 6 > O. De ¡¡qui
·- · ~( +
es fácil concluir que lím "' (1-p;;<
IT 1• 0 >) = 0. Como, por otra parte. (1-p;,t) <

< (1 - p;;< 1+ 6l).


b-On=I

es claro que el producto


..
IJ (1 - ,,;,') diverge (hacia cero) y

que, por consiguiente, la serie ~


.. p;;' 11 = 1

tamb ién diverge.


n= l
n• ,.,, _ n 1 ctg na n• l ·
961. sen'lUI. '"' 2 senna . 963. 8 964. 2a'(l ~ nacthna).
' 1 ' na ) n• (- lk +t2tk-•nU
96&. 24 , ~ l + sh na . 966 . 32 . 967. (2k) 1 82~. (B,k es el

ero de Bernoulli; véase el problema 485). 968. i s::n::. 971. P = O.


972. p= n, o =a. 973. p = l, o = 3. 974. p = l, a==3 . 975. p = 3, o=2.
978. P = 2, o=Jl5. 977. p=I, o=!.
•r -
978. p=I, o = !. 979. P = I,
~
..
o= r 2. 980. p =
l
2 . <J = I.
1
981. p = 2 .,. o=l. Soluco n.

"'- <2•z•n.n)I=
rr=O

(cos v-z+cosiYz). de donde f


n=O
c2 t:)!=}(cos VZ+cos1 V-Z) .

AnAlogamenfo 1:"' (2!~:) 1={- (cosaVz+cos-.x• Vz+cose< 1 V?+ cose<' VZ ,


"""º .. 4

donde e< =
- y
V -t. ~ ~
de aqul obtenemos "'- ( 2ª·n)! =-;¡- "'- cos ak l
¡ ~ s¡-z. etc.
n=O k• l

260
982. p = oo. 983. Soludó1t. Es fácil ver que basta con considerar los valores
1

se'°dt.
o
'>o. En este caso --eZ- < 1; por otra parte, si O < a < 1, se l!ene

1
Se'''dt , •
-º--.-=re•
J
e'-
11
< -•> di~ ~\ e• <11-•> dt - 00 para 11 - 00.

o YCi
Por consl¡ulente, p = l, O'=l. 1186. p• =méx(p . p1 ). 988. 1) p• - p,
c¡• c;c¡1 +0'1 ; 2)p• s=p, c¡•.,.méx(0'1 , O',). 987. p 1 c¡•<;20'; 2)p•c;p, <f·
c¡• <O'. 988. Solución. SI ,_,;,, la magnitud j 1- ~~ 1 alcanza su valor
. n ,1
m iumo para 'P- ±2 como qulera que se dé r; este valor es Igual a 1 +-¡- .
' >.,.
Por otra parte, para cualquier e > O{B < a) y para n > n 0 (a) se llene ll +n 8
<
< An < _ n_ y, por consiguiente,
a-e

Pero, puesto que


.. (i y•r•·)=sen inyr =t"T'-e-rr'
II
n= > + n irwr 1
2nyr

(véase el problema 952 ó el prob lema 957), de las desigualdades (•) se deduce,
en virtud de la arbitrariedad de e y de Ja solución del problema 984, que el
orden p de la !unción f (z) es igual a J y que su tipo O' es no menor del tipo
de la función e..• y no mayor del tipo de la función e•~'. es decir, nac;;;c¡<;np.
990. Solución. Sean M (r), p y O' el máximo de la función 1f (z) ( sobre la cir·
cunferencia 1z 1= r, el orden y el tipo de la función f (z) respectivamente y sean
M 1 (r), p 1 y o 1 las caracterlsticas correspondientes de la !unción f' (z). De la

igualdad f(z) = ~f'(t)dt+f(O) se deduce que M(r)c;;;rMt(t)+lf(O)l y, por
o
5
consiguiente, se tiene p <; p 1 • C.Omo f' (z) = ~¡ (~~~:, donde a titulo de r
r
se puede tomar la circunlcrencia de centro en el punto z y de radio O (O ;;> O es
arbitrarlo). se tiene M 1 (r) e; M !r;+-o), es decir, p 1 ..; p y , por lo tanto, p 1 = p.
o
De aquf y de las desigualdades obtenidas més arriba deducimos que <1 1 =O.
Otro método posible de demostración se basa en el teorema señalado en la
pág. 127. 992. p=l, a = _!_ 993. p= a, o =oo. 994. p= a, o=O.
e .
995. p =O. 996. p=O. 997. p=I, o = I. 998. P = I, o = 2. 999. p=I ;
h(q>)=coscp. 1000. p=I; h(q>)=cosq>, si cosq>;;;.O; h(q>) = O. si c•Js<¡> <0.
1001. p = l; h(q;) =J sen<¡> J. 1002. p = I; h(qi)=lsen<p(. 1003. p = l;
~t
h(<p)=lcoscp¡. 1004. p=n; h(<p) =cosn<p. 1005. P={. h(<p)=lsen-!I ·
1008. 1) h º (q>) =h (q>}, si h (<p) > O; h• (q>) =O, si h (<p) < O, y hº (<¡>)<O, si
h(<p)- 0; 2) siempre h• (<p)=h (<¡>). 1007. Ejemplo:/ (z)=e'-P (z), ~ < <p < 3; .
Capítulo VJJ
1009. 1) f+ (z) = (z-a)", f- (z) - O;

2) f + (z) - o, F- (z) = - (z - ain ;
1
3) f+ (z) = ( z-a)". F- (z) ,.. O.
En los tres casos la integral de tipo de Cauchy se convierte en la integral de
1010. 1) f+ (z)=<p (z)- ~Kit ( --). f-(z)=-Lg1t ( - ' - ) ;
1
Cauchy.
~ z-a" z-a"
2) f ·• (z) = ~
~
g" ( - ' - ) + g (z),
z-a"
F- = -<¡> (z)+ ~
~
1
g" ( -- ) + g (z).
z-a"
g" ~-1-¡ es la parte principa l del desarrollo de la !unción <¡> (z) en una ve.
z-a"
cin ad de
vecindad de
fº'ºpunto
a";
g (z) es la parle principal del desarrollo de <p (z) en una
infinito. en la que se incluye el término constanle.
z-2
z+lnz=:j ¡ l
1011 . f+(z) _ , F-(z) = -z¡+T· 1012. f+z=clgz--z-
21 4
- 2z
z•-n , en par t'1cu1ar, f+ (0) = 0, f + (:t) = - 3 , f+
3 ·
(-n)=2it
1 211
1 2z z z
F- (z) = --z -zí-n'i. 1013. f+ (z) = "'2Tz+if. F- (z) = - 2 (z-i).

1014. f+ (z) = { t
ns O
(an-~~nW 1 {.. R,n (a,, + ibn) · para los
F- (z) = - -
2 ~
n -=-l
zn •
valores frontera se tiene:
l .
L (an-ib,,)eln•= ª; +2 L (-b,,cosn0+ansenn0):
O') «>
F+ (Re'~> = { q>(Re''»+i
n=O n~t

F- (Rel'l) =-{ t (a,.+lbn}el"' = ª; -{ cp(Rei•)+


n•I
¡
+2 L.. (- b,,cosn0 + ansenn0).
n=I
n
10111. 1) SI el punto z pertenece al circulo Q": 1z-kn 1<
2 , se tiene / 1 (z) =

- f (z -lui), / 1 (z) = (-1)" f (z-k:n). En particular, si 1z1 < -i ,se tiene / (z)=
1
-= / 1(z) = f (t).
SI el punto t se encuentra en el exterior de todos los clrculos cerrados
~"' se tiene / l (z) = / 1 (z) = O. 2) Sea Q" el circulo 1z-kn 1 < n. Entonces,
/ 1 (z)-f (t-knJ +f (z-{k-l)n), 1, (z)=(-1)" [f (z-lui)-f (z-{k-l)n)), si
a E Q"_'Q"; li(t) =f (z-lln)+ f 1z-<k+ 1¡ n/, '• (zJ=C-IJ~ lf c~-IU!) -
262
-f(z-(k+ l)nl), si z E Q•Q~+i; / 1 =f(z-kn), J,_(z)=(-1)• f(z-kn), si 1
pertenece al Inferior del recinto Q•-Q•-•Q- -Q•'lHi; / 1 {z)-0, / 1 {z)-0,
si· z pertenece al Interior del complemento de todos los Q.. 1011. F {z) ""'
1 z-1 11. :1: 1 1-t 1 . 1 1-t
=2ñiln Z:¡::J , F (0=2..-,i 1n l +t ± 2' F(t) = 2ni In l+t(-1 < C< I);
1 :1: 1 1 z+R •
F(± i)= ± 4 , F (0)= ± 2 . F(O)=O. 1017. F{z)= 2ni Ln z-R (la rama
uniforme sobre el z·plano con un corte a lo largo de C. definida por el valor
Ln 1= 0). Ln:::=ln 1:::1+it1carg(t-z), donde -<1carg{C-z) es el
incremento de arg Ct-z) a lo largo de C.

f+(t)= 2~¡ ln j~_!~j+f . f-(t)= ~ lnj~_!~j-{-.


f(t) = 2~¡ lnl~.!~I+{-; F{O) = f. f+(IR) =f· F- (IR)= - {-.

F(iR) = +; F'(O) = -n~·


1018. F (z) = 2nl . Ln z + RR (la rama uniforme sobre el z-plano con un corte a lo
' ,_
largo de C, definida por el valor Ln 1 =0; para 1z1 > R ella coincide con la
rama análoga del problema 1017); F+(t)= ~¡ In
1~:~ I++. F- m = 2~ X
xlnl~.!~j-f;F{O)=-+. F'(O)=-n~· 1019. 1)0. si lzl<ró
1 zJ >R. y ~, si r < 1z1 < R; 2) ~, si lm z > n, y O, si lm z < n; 3) O,
z z
· lmzl < n, y - -
sil 1 , si) lm zl > n;
z"
4)
mz
R+z
1 [ Ln R
2"'n m
__ :..._21:
-z
zU-1
k=l{2k-l)R0-1
, J
si m=[%]. donde Ln:::=ln1::~1+it.c{arg(t-z)-argt} es la rama
uníforme sobre el z-plano con un corte a fo largo de C, definida por el valor
Ln 1 =O. La parle imaginaria del valor lronlera de esta rama sobre C por la
izqui~da es Igual a ~ y por la derecha, a ( - ª;). Con esto quedan deler·
minados los valores frontera de F *(t) sobre C; F (0) = 2nl.
1
1
+ <-;
n "
l)"-
1
; 5) la

función F(z) es la misma que en el punto anterior, pero Ln RR+z es la rama


-z
uniforme sobre el z.plano con un corle a lo largo de la otra semicircunferencia
11 A simple vista la solución es evidente:
1
1
- --
2nl
S~=- - [ln( l -z)-ln(-l -
t-z 2nl
1 1
z)J = - -tn z- I.
2ni z+ 1
-1
Sin embargo, es preciso comprobar que la 6ltima transformación conduce efecli·
vamente a la rama señalada del logaritmo, ya que la Igualdad In z1 -ln z1 =
= In!!. , en general, no es válida. Esta observación debe también tenerse en
z,
cuenta en lo sucesivo.
263
C y con :et mismo valor Ln 1 =O. La parle Imaginaria del valor frontera de
est a rama sobre C por la Izquierda es Igual a ~ y por la derecha, a ( --i-).
Con esto quedan determinados los valores frontera de p± ( C) sobre C;
l t+(- 1)"-l
F (O) = 2ñi nRn . Oburvocl6n . En los puntos 4) y 5) las ramas de

Ln ~ + z coinciden en el circulo 1z1 < R. pero son, en ºgeneral, distintas;


"-z
por ejemplo, en el co el valor de la rama es - ni en el primer caso y +ni
en el segundo. Sin embargo F(co)=O. 1020. Ln!=!. = ln
a-z a-z
I+ j!.=!
+ IAc arg lC-z), la rama uniforme sobre el z.pJano con un corle a Jo largo de
C, definida por el valor Ln 1 =0 (de la misma forma se definen las ramas en los
n
problemas 1021- 1024). 1021. b- a+ z Ln b-z .
a- z
1022. 1) ~ A :•-• +
k... 04
kal

donde

bn-•••-a•-k+i 1023. - -1 - ( Ln b- z - Ln b - zo )

J024. n -..k + (1 Ln h- z -Ln


(z - zo)" a- z
b-zo +
a-zo
i: A,tz(~~:.¡•-•Jª.-z
k;
a- zo .
2
1
A.t = - -- [
k-1
1
(b - zo)•-•
1

(a - z0).t-1
F(zo) = - An + 1·

1026. 1) F+(z)=ln{z+R). F-(z) = ln (1+.B.. \;


. z / F•(t) = ln2Rcos 'P2 +
+1~, F-(,J=ln2cos :-i~; 21 F+(z)=in(R - z)+ni'I, F-(zl =

~In ( 1- : } F+ (t)= ln 2R/sen ~ F- (t)=ln j+1ntcp, 2jsen:1+1 "-;'P


(el sentido del ingulo q¡=argt corres~nde a las oondlclones del problema).
1028.1) F .. (z)=O, F-(z)=tn( 1- f ; ; F+(t)=O, F-(C) = tn(1-i):

2) F+ (z) ~ln z~ I , F- (z) =- 0; F+ (O = In,..: 1 ; F- (C) = O. 1027. F (z) =

-
1
~ ..!... [Ln~-2~
2'ii k... nzn R-z ~
zO-l
~k - l)RU-1 '
] dondem=[.!!.]
2 y
LnR + z
R- z
A• ) .t• J
tiene el mismo va1or-que en el roblema 1019, 4). Con esto quedan determina-
doe también los valores frontera de F*' (t) sobre C. SI 1z1 < R, se tiene
~
F {t) ..,. ~ c,.z", donde
n•O
c.- 2nl lS, ª' .
t- C"+i
C
In I 1 X
1028. F+- {z)= -n¡

. . r::- 1 - yZ J 1 [ . r::- 1- VZ J- .r-


X [ 2+ rz In l+Yi' , F-(z) - -ñT 2+,z In i+Jl't rz.

11 SI Ln z y In z son las r amas señaladas en la condición del problema, se


tiene Lnz = ln(-z)+nl.
1029, .F+ (z);;aO, F- (z)=Ln z-b (la rama del logaritmo se determina por la
Z-IJ

condición del problema). 1030. F+ (z) - 1, F- (z) = 1-


1031 . F+ (z) = r - Aa-(1-A)b, F- (z)=z->..a-(1-A)b-(z-a)>o(z-b)l-l.
V:=: .
1032.F+(z)=Ln 1 -~º· F-(z)=Lnz-to. 1034. -~+x-3,5.
IOSS. 1) {(1n,~J': 2) {(1n ¡~~)~~- .1037.Si Jzl> 1y zEC. se
tiene F (z) = ..:,In ....!._ Ln RR + z +F.Cz). donde F¡(z) es una función analllica
....u z- 1 -z
para j z I > 1 y la r ama de Ln :~: se escoge Igual que en el problema 1019,
4). De aqul se desprende el comportamiento de F (z) en los puntos ±R. que son
los extremos del arco C. 1038. D (/) es el érea del recinto O' en el que la
función f (z) transforma el recinto O. 1044. 1) in 1 :;,-=...?:~) j: 2) In 1 :=! j:

- 211

3) lnl ::=:~ 1050. u(z) = 2~ ~ u((;)R• - 2 R::;;;~·-<p)+r;á0,


2rr

u (oo)= dn ~u (t)d0 . 1062. 1) f(z) =<p (z) + i>( ~). 11 (z) = - <p ( ~i ) -
- '!' (z), y, además, u (O) = lm f (O)= lm [<p (0) + 11> (oo)); 2) f (z) = -l<p (z) +
+ 11j> ( ~'} f 1 (z) =i<p ( ~·) +111> (z), o (O) = lm f (O)= lm (-l<p(O)+i'I> (oo)).
Rt..
1053. 1) f (z)=zn, f¡(z) = ---zn (aquí, así como en las respuestas a los pro-
z"
blemas 1064-1057, el valor de u (O) se toma igual a ce.ro). 1054. f (z) = R'" ,
f,(z) =- ,~. 1055. f(z) = - ln(I- ~.)c1nl = O). fi(z) = ln ( 1- { }
R ( 1), Í-z 1067. f(z) - in R.
1066. f(zl = y R• -z f(O) = R

1 s
.. f.Cz) =- Y

(ldt
z-I ·

1 su(t)dt .
...
f 1 (z) - -lnR. 1059. u(z) =n u(t)(t-x)'+v" f(z)=ñf t=z+•C
- «> -co
(para la existencia de la primera Integral es suficiente que u (t) sea acotada y
continua a trozos en el Intervalo ( - oo, oo) y para la existencia de la segunda
integral es suficiente exigir además que, por ejemplo, u (t) sea de orden (o.> O)
..s rlr
. i n(t-z)
en el infinito). 1060. f(z)=u(z)+111(z)=y u(t)cth--
2- d t -
_,.
i
- 2f s... u 1 (/) th - --
2
n(t - z) -
dt, donde ui(t) =U (t +i) (para la existencia de las
_,.
integrales es suficiente, por ejemplo, que u (1) decrezca en el inHnllo como
1
l t j•+- • o. > 0). 1062. Las circunferencias del clrculo 1z1 < i tangentes a la
circunferencia 1z1 = 1 en el punto el'. 1064. Los arcos circulares que unen en
el Interior del circulo 1z f < 1 los puntos el"• y ei~,_ 1065. w (z: a , b)=
=2-arg
n
~.
z-a w(z; -<», b)=2-arg(z-b); w(z; a,<»)=!-...!_ arg(z - a).
n n
El signflicado geométrico de estas medidas armónicas es el ángulo, bajo el cua l
se ve el segmento o el rayo desde el punto z, dividido por n. 1066. 1-...!_ arg z
y
para el rayo arg z=O y ...!_ arg z para el rayo arg z = y. 1067. w (z, ó) =
2 z-R 1 2~ .
=-;targ z+R -1 = 1- narclg Rª -lzl', w(z, r) = l-w(z . .1). Las lineas
equipotenciales son arcos circulares que unen los puntos ± R.. desde los puntos
de t>slos arcos el diámetro .!J. se ve bajo el ángulo (1 +«>) en el caso dei
(l)(z , .!J.) y n (1-;;.) en el caso de w(z, f). 1068. w(z. f) = ¿arg :·¡~ .
2 YZ - YR lnfz f- lnz
1069. w (z, r) = - arg
lnlzl-ln R
>t r z+ r
.r-:. . r
R.
~
1070. R
1n - 1n r
para 1z 1= R y

In r - ln R para I z / = r. 1013. u (z) = .,,;;..;


v: l
c."'• (z}.

Capitulo V 111
.,
~ (z-o)n
1078. f (z) "'-' (l - a)n+• ; mediante este desarrollo f (z) se prolonga ana·
n~o
lftlcamente al interior del circulo 1z--a1 < 11 -a l. que no pertenece integra·
mente al Interior del circulo 1z f < I, siempre que a no pertenezca al intervalo

[O, 1). 1079. f (z) =In


2
a+ ~ ( '3)
f;-1
2 n(z++r n ; el clrculo de convergencia de
esta serle es lz++I <f... 1093. Solución. La sustitución t!- = x lleva la

Integral a l a forma f(s)= \senx


~(X"
dx y 1
= i' ox¡. Integrando por partes, obtene-
..
mos f (s) ~ cos l - \ ~ dx. La última integral converge en el semi plano
r .r+ •
Res>- l. JOH. O< Rez < I, -1 < Rez <l. 1098. El punto z=I es un

-J. ,-tcp
polo simple de residuo Igual a la unidad. 1099. Solución. Tomemos / 1 (z) =

(it) dJ. La analitlcldad de la función / 1 (z) en el circulo fz J < 1 se

desprende del resultado del problema 535 y de las propiedades generales de la


lnt'li?al de Laplace (véase la pág. 117). Integrando por partes (11+ 1) v~ y
hac:lendo uso de fas deslgualdade& del problema 535, obtenemos para 1z ( < 1
" ..
/i(z) = - ~ z-'(e-fqiCAl(zl)lo+zn+1 Srfq-,cn+ll(zt)dl= ~ a,.zn +
"
•-o 0 •~o
.,
+zn+t Se-lcp<n+1l(zl)dl. De la estimación para ¡qi1n+aq se desprende que el
o
segundo sumando del miembro de la derecha de la última Igualdad tiende hacia
cero para n - oo ( 1z1 < r). Para demostrar la segunda afirmación tomemos un
punto cualquiera z E O. Ent onces, en el Interior y en la frontera del circulo,
para el cual Oz sirve de diámetro, no habrá, como es fácll de demostrar, nlnll!m
punto singular de la función f (z). Por ello la función f (z) también seré analffka
en el Interior y en la frontera C del circulo de radio .tµ
+6, concéntrico con

..
el ya construido, siempre que 6 > O sea fo suficientemente pequeño. Por lo tanto,
para los coe ficientes e,. del desarrollo f (z) ~ c,.zn son válldas las Igualdades
n=O
_ 1
e,. - 20¡ Jr {;"rm+ dt y,
1 por consiguiente.

1 ~ zntn ~ f (t) dz
q>(zt)=2n! ~-ni t;n+1 .
n;::O

"' zn¡n¡ (t)


~
Como la serle ~ n ~,..·1 converge unilormemente sobre C, se tiene q> (zl) =
1

lf.
ncO
= ~ Sf (t;) ¿ztft El máximo sobre C de la magnitud Re ( f) es Igual a
e
zl[~6 ='1 < J (al demostrar esta afirmación es $Uliclente limitarse al caso en
1
que z es real y positivo, ya que una rotación alrededor del origen de coordena-
das no varia la magnitud de Re (z/t) )'. por consiguienle, 1q>(zl)1 < Aeqt (A es

una constante). De aqul se desprende precisamente que la integral


..S e-'q>(zl)dt
o
converge. 1103. SI Ln 11 l ~ es aquella rama de la función Ln !..=.!!.
z - z1 z-z 1
que es analitica en el Z·plano con un corte a lo largo <lel arco y 1 y que es
igual a O para z= co, se tíenc F- (z)=(a - b) LnU> ~, F+ (z) =
%-Z1

= (a-b) Ln"l z - z.
z-z,
+ 2nbi; en el interior de G+ se tiene F- (z) =
= (a- b) Lnll> z-z, -2ni (a-b) para la prolongación analitica a través de y1
Z - 2'1

y F- (z)=(a-b) Ln"> z - z, para la prolongación analltica a trav~ de y1 •


z-z,
=
1105. 1) z ± 3; 2) z = ± 2i; 3) z = ± 21. En los tres casos los valores de w' (z)
son diferentes. 1107. Sobre z=I hay dos elementos: z=l+t,
1-(1 - t)''• 1 J
W1= I
2 +st+ ... ,llJ<I,
wt=
1+ (1-t) '
1
11
1
1
2 __
2
+ .. .,0<JIJ<I;
l
sobre z=2 hay un elemento algebar lco: z=2+t•,w= + =1-it-t•+ ...,
1 11
rf 1< l. 1108. Sobre z= 1 hay dos elementos algebraicos: %= l +t'. w-
?J31
=1:1: ¡/2 (1--} )'" = ± 1 ¡/2 ( 1-{+ ... ). 1t1<2; sobre z =S hay un

elemento algebraico: z=S+t•, w=f (1- ~; + ... ). 1t1<2 y dos ele~entos


regulares: z=5+1, w=±2i (1+Íi+· .. ) . 11/ < 4; sobre z =oo hay un ele-

mento algebr~ico: z=t-•, w=y -t+ .... 0<111 < ~Í¿. 1109. Sobre
1
z= l hay dos elementos algebraicos: z= l+t', w= ± (1+1) ''= ± ( 1-r{- 1-... ) :
11 I < l. 1110. Sobre z = 1 hay tres elementos algebraicos: z = 1+ 1•;
I ) ± 2~•
w=<.>t ( 1+3+· .. , l'I < 1, donde <o>1 = 1, w,, , = e . Sobre z = 2 hay
unelementoalgebraico:z = 2 + t•. w=- V"2 (1- :;+... ) .111< 1 y tres
elementos regulares:
Z= 2+ t, W=6>tV2 ( t +fz+ .. .). 1tJ< l.
1 ,.
Sobre z = oo hay un elemento algebraico: z = 1-•, w=T+ + ... , O < 1t 1 <
3
<V-}. 111 1. Sobre z = oo hay das elementos algebraicos: z = l-2.
1 1
w=± f-(t - at) T(l-bt)T= ±y(1 -ª ~b t+ ... ). 0<11 1<
<mrn(far· m)· 1112. z = O es un punto singular bivalente: z=t•,
..!... 1 l
w= e' = 1 +,+ ,+ .... O< lt 1 < oo .
211
1113. Sobrl! z = O hay un elemento
• sen/ 1 1 1
al¡ebrafco: Z= I , w=,.-=¡s-m+srt- ... , 0 <( ti< oo. 1114. Sobre
1 I
z=O hay un elemento algebraico: z=t• , W=clgl =T- + . ... O< Jt 1 < n.
3
1115. Sobre z = O hay un elemento algebraico: z=I'. w= I ( 1 -~+· .. ),
1t1 < vn. 1118. Sobre z = 1 hay un punto trascendental de ramificación
de primer orden; sobre z = <>o hay un p. a. r. de primer orden. 1117. Tanto
sobre z-0 como sobre z= oo hay un p. a . r. de primer orden; sobre z = 1 hay
un punto regular y un punto singular esencial de carácter uniforme. l ll8. Tanto
sobre z =0 como sobre z = oo bay un p. a. r. de primer orden; sobre cada uno
de los puntos z = ( 1+ ~ )' (k '"" ± 1, ± 2 . . .. ) hay un punto regular y un polo
de primer orden; sobre z = 1 ·hay un punto regular y un punto singular no aislado
de carácter uniforme (que es e.l punto de acumulación de los polos). 1119. Sobre
z = O hay un p. a. r. de primer orden: sobre cada uno de los puntos
z = k2n• (k = ± 1, ± 2, ... ) hay dos polos de primer orden; sobre z ao hay un =
punto no aislado de ramlflcaclón (que es el punto de acumulación de los polos).
1120. Sobre cada uno de los puntos z = O y z = 2 hay seis p. a. r. de primer orden:
sobre z = 1 hay dos p. a. r. de segundo orden y seis puntos regulares, sobre z = oo
hay dos p. a. r. de quinto orden. 1121. Sobre cada uno de los puntos z=I y
z~-i hay un conjunto Infinito de polos de primer orden; sobre z = O yz=oo
hay un p. l. r. 1122. Sobre z = 1 hay un conjunto infinito de puntos regulares
268
y un con'¡unto infinito d
un p. l. r. .... w- 1e polos de pri mer orde
112º
que es un p. a -4 • w= oo que son p. a . r.n;desobre
1125. w=..!_ . r. de primer orden·
z =0 2
primero d y sobre Z= co hay
4 • W=oo que son p • w=oo q ue es un p r en. 112 4. w= ±

~v. w--"''"'º
wo º""· º"'"·
••~ .;l"''
p " d ••• '· ,.,,. • • • '· "
,; . . . <P•I- «d'" omu 11-
" mer
•• " orde"· · 1127 1 O

ti~n.quell29. l~e~e/ codrresi!n~e ~·


1123 . _ _ _2 .... 00 • ·-·
P
mismo •'C•l ·,:;
A • '" u , r.(•-
de orden ••> (q,e son p. a. r. '"de
en el caso anterior.
_.----
os e laA d¡•vada
· n P·w'a(z)r· de
os polos de en or~orresponden
n-1).
la A da cero
funcló
mayor d ; ·1ª·
Cll
z (1111)
r. del

©
(2)

-- :>::1~
i~
2
de la función ( FIG. 7
w z) les corr
• a en 1 espondeo p . a. r. de
z = en
Ord le polo s·
oo del e oo se tiene orden menor en

·~''""" :.b::•l
l"rikl• ;;;;•upoodo " p. ,
u ,, ... ~:· ~· º"'"
""> - -.+""-+
•.:,b ... ,. >"''" ""''
(k-1) •• ''"'º
dol

"' •- plano con•-•


cort '•-•
O y '"m ;n;.'
corresponde • us "•-...
puntos de 11 30. La su.

... w,:.r~li''"
en el punto es <u < oo n a z= - n y ramificación s
11
·:'°""'"
e~u:-rplano,';¡,~\.'!co~~!erficie
=~~';: ~ ra,:~ulperfici~ª;l~!
d • - - "i.. r;•,,:,o. u••
p
., orrupood'" ...,,• -•••;,.A
•-Olu, • ¡
....., ..'

(lig~g7Josd
.i(. •·A ¡,. hoj::•; '" •·
clrdculares con
H
paraez
'mi~•
•iowluloo ., f "'" "
zh(ori-
-
• on e n-3)' '· 1132 Langulos
«m" . de- •
.,_ u < <o.
~"" u= O 1 que para
o).

:.:-::.~. ~~·:"~~n~t¡!~Ó~ ~tr:ia~~ $~r:St1~scapítulo.


" E 1 . rnl"•I· '" 1 u oorrup d
oonupo ",." "'"" q "" ' ' " <(•) • ' ' " ' " • - ' " '"
pwbl• H obll•M ;;:.:.:;;:.
los 1np1~anito
n t.os
H .... ::,.,• .:::.. ••
a general' la Y Q'. puntos del

269
hojas del w-plano con cortes 1u l < 1, 11 =0, correspondientes a los recintos 1z1 < 1
y 1z1 > 1. Los puntos de ramificación se encuentran sobre w= ± 1 y corresponden
a z=±l. A la red polar lzJ=r, arg z.,,q> corresponden elipses e hipérbolas

[}(r++)]' + [{(r-+)J'
d f :1: 1: x• y• x• 111 1
e ocos t;cos• qi-sentqi = ·
z
1133. w(z) = (l - z)'=z+2z1 +3z• + ... ; é$ta es una función cxlrcmal Conocida
Q

FIG. 73

para z (ro) se obtiene pegando dos hojas de este tipo.


-+.
de la teorfa de translormaciones conlormcs univalentes. Ella translorma el circulo
unidad 1z1 < 1 en el w- plano con el corle - oo <u < v = O. La superlicie
1134. La supcrlicie para
z (w) se obtiene pegando sucesivamente 2n hojas del w- plano con cortes 1 < 1u r< 00.
v=O. Ella tiene 2n puntos de ramlfic.ación de primer orden sobre w = ± 1 y dos
!l

FIG. 74

puntos de ramificación de orden (n-1) sobre w= oo. La transformación principal


.e Indica en la ffg. 73. La función w (z) es aulomorla (Invariante) respecto al
erupo de transformaciones lineales generado por las translormaciones
T -w(c.>=~~:'), S=+· A estas translormaciones corresponden las translor·
maclones de la superlicle para z (w) en si misma, tales que las hojas se lransfor.
270
man clcllcamente una en otra, conservándose las proyecciones de los puntos sobre
el w-plano. 1136. La superficie para z (w) es de 2n hojas con un punto de
ram ificación de orden 2n-1 sobre w=O, correspondiente a z =oo, y con 2n
puntos de ramificación de primer orden, de los cuales n se encuentran IObre
ni ( 2ru
w=oo y corresponden a los puntos r1t=en c.>-' c.>=e n, k =O, 1, 2, • •• , n-1)
y los otros n se encuentran sobre los puntos w•=
( 2n ~ 1)'zÁ y corresponden
2
g

FIG. 75

. v-1
a los puntos Z/t =
2
n- oo•. La transformación principal se Indica
1
flg. 74. El resto se obtiene mediante la prolongación según el principio
en la
de si·
metrla. 1136. La superficie para z (w) es de n hoj as con un punto de rami-
ficación de orden n-1 sobre w=oo, correspondiente a z=oo, y con n-1

© (JJ n
I

)
. []
W (/} Zo (2)

FIG. 76

puntos de ramificación de primer orden situados sobre w,. = z_. ( 1 - ~) y co-


IAf )
rrespondientesa Z1t=<»" ( w =eñ=T. k=O, 1, ...• n -2 . Para constru ir la su-
perlicie es preciso a su hoja cero (el w-plano con n- 1 cortes radiales que
salen del punto W1t) pegar en cruz a lo largo de cada corte una hoja (el ro-plano
con un corte radial) . La transformación principal se indica en la fig. 75.
Al circulo 1z ¡ < 1 le corresponde el interior de una epicicloide (de una car dlolde
27l
para n=2}. 1137. La superí!cie para z (w) es de n+ 1 bojas con un punt11 de
ramlflcacl6n de orden n-1 sobre w~ oo, correspondiente a z= oo, y con n+ 1
puntos de ramlflcacJón de prlmer orden situados sobre ro,.= Z.. ( J + ¿) y co·

rrespondientes a z,.=W' c.I)=;:', , k=O, l •... , n). La transformación principal


se Indica en la flg. 76. Al recinto 1z1 < 1 le corresponde el exterior de una
hipocicloide (de un segmento para n= 1). 1138. La superficie para z (t11) es
den hojas con un punto de ramificación de orden n - 1 sobre w=- oo, corres·
pondlenfe a 2 = oo, y con n- 1 puntos de ramificación de primer orden. situados
.,_, y correspondientes a z.- = cos kn ( k= 1, 2, ... • n-1) . Para
sobre•.-= (-l)k
2 11
construir la 4uperflcie es preciso ~ar. a su hoja cero (el Ul-plano con el corte

FIG. 77

-ao <uc::.- 2 !-i • 1


v= O) sucesivamente n-2 hojas con dos cortes 2,, _, e;;
.:;; 1u1 < '"'• v =0 y después pegar a la última de ellas una hoja más con el corte
-oo <u c::.- ,,~ 1 , v=O, si 11 es un número par, y con el corte ,.~i <;;u< oo,
2 2
º""º• si n ts un n6mero Impar. La transformación w {z) transforma las elipses
e blplrbolas de locos ± 1 en elipses e hip~rbolas de locos ± ,.~L • El cambio
2
=
de Jos semiejes se obtiene de las relacJones z const, ,., =con.si. En Ja Hg. 17
te Indica la división del z·plano en recintos correspondientes a los semlplanos
o > O y o < O (los primeros se han sombreado) para n = 5. 1139. 111 = O y 1111 = oo
IOD p . l. r. y 111 = 1 es un polo de primer orden para una de las ramas de la
función :r (Gii). 1140. La función z (•) llene un p. a. r. de primer orden sobre
los puntos 111 -e*111 y dos p. l. r. sobre w=O y UI = oo. Su superficie de ~lemann
se obtléne pegando do,, ejemplares de la superflcle de RJemann para la funclón Ln w
a lo largo. del CQrte becho "" ellos. sobre el arco que une los funtos w= e* 211
d4!1 11>-plano. 1141. La func4án z (w) Uene un conjunto in inlto de p. a. r.
ele primer orckn soC>re !ti-.± Y2 y dos p. l.r. sobre w= oo. 1142. La función
212
z (111) tiene un I'· a. r. de primer orden sobre los puntos W.t = sen Z.t . (z.t son las
. ~
ralees de la ecuación tg z =- z; todas ellas son reales), dos p. l. r. sobre 111= oo
y una singularidad critica Indirecta sobre w=O, que es el punto de acumula·
clón de los p. a. r. Indicados (véase N~nll11na R., Elndeullge analyllsche
Funktionen, Springer, Berlln, 1953, nº 238). 1143. Z= Arccos 111 =
= .!-1
Ln (111 +Yw'- lf La superficie para z (111) es de Infinitas hojas con dos
p. l. r . sobre 111= oo y p. a. r. de primer orden sobre 111=± 1, que corresponden
a z=lm (k=O, ± 1, ± 2, •.. ); se obtiene pegando un número Infinito de
w-planos con cortes 1e;;1u1 < oo, 11=0, que corresponden a las franjas verti·
n
cales kn < x < (k + 1) n (llg. 78). 1144. z=Arcsen 111 =
2 - Arccos w.1
Lasuper-
,_,,,
llcle para z (111) es la misma que para Arccos 111. 1145. z = Arctg 111=2¡ Ln +
1 111

© @)
Sl' ll'

(t? (J')

rr Sl'

(2)

FIG. 78

La superficie para z (w) es de Infinitas hojas con dos p. l. r . sobre w=+ I; se


obtiene pegando un nl'.smero Infinito de w-planos con corles u =0, to 1c;;T, que
corresponden a las lranjas verticales kn < x < (k+ 1) n (llg. 79). 1148. z=Arcctg111-
= i-Arclg111. La superficie para z(111) es la misma que para Arclg111.
1147. z=Arch111=Ln(111+Yw-I); chz=coslz. La superficie para z(111) es
la misma que para Arccos111. 1148. z=Arsh111 = Ln (111+ Yw'+I);
sh z=-1 sen lz. La superficie para z (w) se obtiene girando la anterior en un
n 1 1+111
ángulo de
2 alrededor del _origen de coordenadas. 1149. z = Arlh 111= 2 Ln 1 _ 111 ;
th z,~ - 1 tg lz. La superficie para z (w) se obtiene girando la superficie para
Arctg w en un ángulo de
n alrededor del origen de coordenadas. 1150. z = Arcth w =

= {- Ln
Arth w.
=~: ; 2
clh z = 1 clg lz. La superficie para z {w) es la misma que para
1151. La superficie para z (111) se construye como sigue: en el 111-plsno
se baoen corles horizontales -oo < uc;; 1, 11={2k+ l )n{k=O, ± I, ±2• . . . )
y a lo largo de cada uno de ellos se pega un ejemplar del 111-plano con un
corle {sólo uno) Idéntico. La construcción de la superficie para z {111) se basa en
que 111 {z) transforma toda franja 2kn <JI< (2k+ I) n en la franja 2kn < 11 <
<{2k+2)n, que lleva el 111-plano pegado a lo largo del corte - lc;;u < oo,
11=(2k+ l)n (véase la flg. 80; el signo"+" Indica que los recintos deben ser

IK :l;tK. 1032 273


pegados). 1152. 1) Sea F la superficie de Rlemann en la que la función w = R !C)
transforma el t-plano. Paia. construlr la superficie de Rlemann de la función
z (w) es preciso pegar una cantidad Infinita de ejemplares de la superficie F con
un corte a lo largo de un arco que une, sobre /f, los puntos w (O) y w ( co) (ané-

©
Q'

FIG. 79

logamente a la construcción de la superficie de Rlemann de la función Ln w).


La función de Rlemann obtenida tiene dos p. l. r. en los extremos del arco de
pegadura y una cantidad Infinita de p. a. r. pertenecientes a las superficies F.
2) Para construir la superficie de Rlemann de la función z (w) pegamos una can-
tidad Infinita de ejemplares de la superficie F alternadamente a lo largo de los

FIG. 80

cort es que van de los puntos w(± 1) al punto w(co) (análogamente a la cons·
truc:clón de la superficie de Rlemann para la función Arcsen w). La superficie
de Rfemann obtenida tiene dos p. l. r. sobre w (co) y ademis de los p. a. r. del
punto 1) tiene una cantidad Infinita de p. a. r. de primer orden en los puntos
w<+ 1) (si w(+ 1) o w(- 1) es un p. a. r. de orden k de la auperficie F. este
puñfo seré para z (w) un p. a. r. de orden 21+1). El estudio de la función z (w)
se puede reducir al caso anterior realizando la sustitución z 1 = iz. 1153. Todas

274
las su~ficie.s de ~lemann para w (z) son de dos hojas y tienen p . a. r . de pri -
mer orden sobre los puntos: I) z = a, z=b; 2) z = a, z- b, z= c, z=oo; 3) z - a..
y z - oo, si .n es impar. Para construir las superficies tomamos dos hojas del

FIG. 81

z - plano con cortes, que van de los puntos Indicados m6s arriba al oo, y los
pegamos a lo largo de los cocte.s ldéntlCO$. 1JM. Todas las supecficles de ~le·
mann para w (z) son de tres hojas y tienen p. a. r. de segundo orden sobre los
puntos: I) z=a, z=oo; 2) z = a, z = b, z =oo; 3) z - a, z =b, z=c; 4) z-•.-

W1+W1 W1+W1
@ w,•w,
1) e :/)
o CJW1+W1 w'w,+w, e w'w1-w1

<.tJllJ, +W1 ww1+w1 ww1+11Jz


2) e :
a wlw1+w1 /J w 1+w1 ~ w,-w,

<u1w1+wz w 1w1+w1 <.J1w1+w1


3)
o w1+w1 /J <UW1+Wz e ww, -w,

~
w,-wz w,-w, w,-w,
")eq :
<Uw1- w1 /J GJ'w,-w, e c.JlllJ¡ +W1

<UW1 -Wz G)IJJ,-Wz ww, - w,


5) e :
o GJ1w,-w1 /J w,-w, ~ w1 +w1

<J1w 1 - w1 <J1 w1-w1 GJ11JJ1-Wt


6)
a w, -w, /J ww,-w, e WW¡ +Wz

FIG. 82

y z = oo . s i n no es múltiple de 3. Para construir las superficies tomamos tres


hojas del z- plano con cortes, que van de los puntos indicados al oo, y dclinl-
2:tl)
(<O=tT
mos sobre las mismas tres ramas unilormes w. <olUI, <0'w . Al recorrer
275
'"
los puntos de ramilicacl6n la !undón w (z} adqui~e el factor ll) a ·cuenta de uno
de los factores subradicales y por eso el orden de pegadura de las hojas a lo
largo de todos los cortes es el mismo, el clclico (véase el esquema de la figura 81).
1155. La superficie de Riemann para w (z) es de n hojas con- p. a. r. de orden
n-1 sobre z=a, Z=b, z=c, z=oo. La superficie se obtiene pegando n hojas
del z -plano con cortes que van de los puntos z= n, :Z:=b, z=c al cc.. t.a pe·
gadura es clclica y simultánea a lo largo de todos los cortes. Las hojas corres-
2nl '
pon den a las ramas uniformes de la función w kw ( ro ~ e-;¡- , k = O, 1..... n - 1 } .
1156. La superficie de Riemann para w (z) es de se is hojas con un p. a. r. de

FIG. 83

quinto orden sobre z = oo, con dos p. a. r. de segundo orden sobre cada uno de
los puntos z-11 y z = b y con tres p. a. r. de primer orden sobre z = r. La su-
perficie se obtiene pegando seis hojas del z-plano con un corte a lo largo de
la ~un-a que une a y b, b y c e y el oo. Estas hojas corresfonden a las ra1!1as
+ w,.
uniformes 1111 +w1 , CJlW1 +w1 , ro2w 1
~
= ~ 3 y w, y w0 son las ramas uniformes de vz-a
w 1 - w1 , (J)lll1 - w1 , ro w. - w1 , donde ro =

~ y de
(Z - ó}
Yi=C. Al re·
correrse el punto 11 se unen cfclícamente las hojas 1, 2, 3 y 4, 5, 6, al recorrerse
el punto b, las hojas J, 3, 2 y 4, 6, 5 (la un ión es doble a lo largo de las se·
mihojas), al recorrerse el punto e, las semihojas 1, 2, 4, 5 (se indica en la

-
1
;4 8
I
flG. 84

llg. 82); '1, 3. 5, 6: 3. 1. 6. 4, y al recorr~ rsc el punto oo, clclícamente las


hojas 1, 6, 2; 4, 3, 5 (véase el esquema de la flg. 82). 1157. La superficie de
Riemann para w (z) ·es de seis hojas con dos p. a. r . de segundo orden sobre
z = 0, con un p. a. r . de primer orden sobre z = 1 y con un p. a. r. de quinto
orden sobre z - oo. Para construirla hay que pegar dos ejemp lares de lá super·
licie para la función VZ. cada uno de los cuales tiene en una de ~as hojas un
corte a lo largo del rayo y = O, 1 <;~ < oo. 1158. La superficie de Rlemann
para w (z) es de dos hojas con p. a . r. de prlm~r orden sob.re los puntos z=b
(k = 0, ± 1, ± 2, ... ); sobre z = oo la superficie tiene una singularidad trascen·
dente que es el limite de los p. a. r. Para construir la superficie tomamos dos
hojas del z-plano con cortes que van de los p. a. r. al oo (a lo largo, por
ejemplo, de los rayos paralelos al eje imaginario) y pegamos las hojas a lo
276
largo de Jos cortes idénticos. 1159 1>. F, y F J!I se obtienen cada una pegando
dos planos con cortes (-1 , 1) (fig. 83). 116-0. 1-·, st' obtiene pegando dos i - pla·
nos con cortes - oo < x ..;;; O, g = O y F.,, se ob tiene pegando dos w-planos con
cortes [ - ~. {] (fíg. 84). 1161. F, y F"' se obtienen cada una pegando
tres planos con corles en orden cíclico a Jo largo de dos de los segmentos

FIG. 85

2nl
'º· v;q, lº· w v-q. ¡o. w• v;q, donde W=eT (fig. 85). 1162. F, ~e
obtiene pegando dos .i-planos con cor.les (O,-} J Fui se obtiene pegando al
y

2
- , +·j
w-· p 1ano .con cor 1es y,: [.3V3 1 - •_oo , y,: f .3 V3
2
- , ·Jio ros
L - 1- -100

dos w- planos con corles y 1 y y, respectivamente (fig. 86). 1163. F, se obtiene

FIG. 86

pegando dos i-planos con corles 1- l, 11 y F.,, se obtiene pegando tres w-pla·
nos que tienen, respectivamente , un corle 1- ib, ib], dos corles (-a, al y (O, ibl
y dos corles 1- a, a) y (O, - ibf,
2
V5-t
donde a = - -- -
v--
V-
--
5 - Z.

" = -Vs
-- 1 V-;r=--
+- r 5 +2. La transformac ión y los tres w - planos con los corles
2

n En las respuestas a los problemas 1159-1164 mediante F"' se denota la


su perficie para z (w), es decir, Ja superficie sobre el w-plano, y mediante F, ·
la superficie para la función· w (z) sobre el z - plano. ·
277
se Indican en la figura 87. (la figura no corresponde a la escala). 1164. a) n es
Impar. F, es de n hojas y tiene n p. a. r. de orden n - 1 sobre los puntos
(©=t~ , k -
1

V - ('l = tn,v~0,1 ,2,


z = c.>• 1, 2, . . . , n); F. es de 2n hojas y tiene n 2 p. a . r. de
2nl )
prlmerorden:nsobrel<»puntosw =r¡• { . . ,n - 1 ,

FIG. 87

correspondientes a los puntos de F, sobre z = Tl'. y n p. a. r. de primer orden


sobre w= <x>, correspondientes a los p. a. r. de F 6 sobre z = cok. La transforma-
ción se indica en la flg. 88 (para el estudio se ha empleado la sustitución
t = zn, IV= W"). La función ai (z) transforma e.l circulo 1z1 < 1 en el 111-plano
con n cortes radiales que salen de los puntos TI' V{. b) n es par. SI n - 2m,

w (z) se descompone en dos funciones: cuT.t = :!: ~: •• . Para construir F, toma·


1
mos n "semlhojas" 1z1 < 1 y n "semlhojas" 1z1 > l. Denotémoslas mediante
HZ y Ht respectivamente y denotemos mediante Y• los arcos frontera definidos
por los puntos ailt. A Ht pegamos a lo lar¡o de Y• las semlhojas Ht a lo lar¡o
de YHi... las semlholas Ht a lo lar¡o de Y•t• las semlhojas ~. etc., clcllca-
mente. U>n esto queda determinado también el orden de pegadura de F•• com·
278
puesta de 2n hojas que representan w·planos con n corles radiales indicados más
2
arriba. 1165. w=zª, z= O y z = oo son p.a.r. de segundo orden.
!!.!.
1166. w= zm' (!!L
m es la fracción
1
irreducible Igual a .!!..) ,
m z =O y z = oo son
p.a.r. deordenm 1 - I . 1167. z=O y z=oo son p.a.r. de primerorden; z = I es
un punto singular esencial para una de las dos ramas de la función.
1168. w= J -
z
31 51
+z• -.. . es una función entera; z = oo es un punto
singular esencial. 1169. z=O y z=oo son p. a. r. de primer ··orden: z = 1
es un punto singular esencial para una de las dos ramas de la !unción
y es el punto de acumulación de sus polos de primer orden en los puntos
Z• = C+::)'· ª•=~+nk (k = O. ± 1, . .. ). Según el problema 618, el re·
cinto de indeterminación en el punto z = 1 coincide con todo el plano. 1170. Si
n = O, Jos puntos z=O y z = oo son puntos singulares evitables y w - 1; si
n <O, los puntos z=O y z = oo son p. l. r ., con la particularidad de que
lim w = lím w = I, y Z= 1 es un punto singular esencial para una de las ramas
z-0 z- co
de Ja !unción; si n = I, se tiene w = z; si n > I, los puntos z =O y z = co son
p. J. r. y el recinto de indeterminación de w (z) en estos puntos coincide con el
w·plano ampliado. 1171 y 1172. z = O y z = co son p. l. r. y en ellos el recinto
de indeterminación de w (z) coincide con el w·plano ampliado. 1173. z = 1 y
z= oo son p.l.r .• con la particularidad de que limw = Hmw = oo, y z = O es
r-1 z-•
un polo de primer orden para todas las ramas de w (z), a excepción de una.
11 74. z = O y z=oo son p.l.r. y límw=límw=oo. 1175. Los puntos de
z-0 z-ao
ramificación son los mismos que tiene el Arcsen z (es decir, un conjunto infinito
de p. a. r. de primer orden sobre z= ± 1 y dos p. l. r. sobre Z = oo, llm w = O;
z = O es un polo de primer orden para todas las ramas, a excepción de una).
,_ ..
JJ76. z = ± i son p. l. r. y lím W = oo; z = O es un polo de segundo orden para
z-±1
todas las ramas de la función. 1177. Las superlicles w(z) y z (w) son las mis·
mas que tiene la función logarftmica (con p. l. r . sobre O y el oo). La_ translor·
mación se obtl.ene fácilmente empleando la representación paramétrlca z=e:.
w= e.,(. 1178. La superficie de Riemann para w (z) es de infinitas hojas con
un p. l. r. sobre cada uno de los puntos z = a, y z = b y con dos p. l. r. sobre
z = oo. La superficie se obtiene pegando un número infinito de hojas del z·plano
con cortes que van de los puntos z=a y z = b al oo. Estas hojas corresponden
a las ramas uniformes de la función w+2nln (n =0, ± 1, ± 2, ... ). Al re·
correr los puntos z=a y z =b estas ramas se transforman sucesivamente una en
otra. con lo que queda determinado el carácter de pegadura de las hojas.
1179. La superficie de Riemann para w (z) es de Infinitas hojas con un p. l. r.
sobre cada uno de los puntos z=a, z = b, z =c y con tres p.l.r. sobre Z= oo.
La construcción es análoga a la anterior . 1180. La superficie de Riemann para
w (z) es de infinitas hojas con un p. l. r. sobre cada uno de los puntos z=kn
(k = O, ± I, ± 2, ... ). A titulo de hoías se pueden tomar z·planos con cortes
que van de Jos puntos z =lm al oo (a lo largo, por ejemplo, de las semirectas
verticales). Dos bojas se pegan simultáneamente a lo largo de todos los cortes.
por un lado, igual que al construir la superficie de la función logarltmica. En
el oo se tiene una singularidad trascendental que es el límite de los p. l. r .
1181. 1) w (z) representa una función analítica única en cada parte conexa de la
superficie de Riemann de la función ~ = «¡> (z) sobre el z-plano, a la que corres·
ponde una parte conexa de la superficie de Riemann de la función inversa
z = cp-1 ((;) sobre Gt; 2) w(z) representa una función analítica única en cada
parle conexa de la superficie de Riema1111 de la función C= <r (z) situada sobre
279
O, (es decir, sobre el recínto Gt trasladado al z-plano); 3) lo mismo que en el
punto 2). En el caso par.tlcular, Indicado en la condlción del problema, w(z)
representa siempre una función analítica 6nlca. 1182. w (z) se compone de dos
funciones analltlcas ± z. 1183. w (z) se compone de dos funciones anallticas
2 m, ( 2111
± zT. 1184. w(z) se compone de p funciones analfticas ~ zñ; w=e n,
p=m.c.d. (m, n); k = O, 1, .. ., p-1; m 1 =%· n =%).
1 1185. wd(z) se
z ( 2nl )
compone de n funciones enteras wl<en W=e n, k=O, I, . .. , n-1
1186. 111(z) es una func\6n n-valente con p. a. r. de orden n-1 sobre z = kn
(k=O. ± I, ... ). En el oo tiene uri punto singular no aislado q~ es el limite
de los p.a.r. 1187. w=nLnz+2nik (k=O, 1, .. ., n-1); hay n diferentes
funciones analltlcas. 1188. 111(z) se com¡i-0ne de las funciones z+2nik (k = O,
± 1, ..• ). 1189. Una función Infinitamente valente con p. l. r. sobre z =O,
± 1, co. 1190. w(z) es una lunci6n analltka infinitamente valente con un
p. l. r. sobre z1t=2nik (k ~O, ± J, •.. ). En el oo tiene una singularidad no
aislada, que es limite de los p. l. r. La superficie de Rlemann de la
función w (z) es simplemente conexa y se obllene pegando un n6mero Infinito de
bojas del !V-plano con cortes (sin puntos comunes dos a dos) que van de los
puntos •1t al co {dt4 hojas se pegan a la ve-z lo largo de todos los cortes, pero
or un lado determinado de los mismos). 1191. La superficie de Rlemann es
r.
a mbma que en el problema 1190, sólo con p. l. r. sobre z =kn (k=O, ± J, .•• ).
1192. La superficie de Rlemann es la misma que en el problema 1190, sólo con
p. l. r. sobre z =": (k=O, ± 1, ... ). 1193. w(z) se compone de las funciones
± z+2kn (k=O, ± 1, ... ). 1194. w(z) se compone de las funciones z+kn
(k = O, ± l, ... ).
n, n,
lt9S. 1) Sean r 1 = ~, Tt = m• , r=r,r•=~ fracciones
n
irreducibles y sean p=m. c. d. (m,. nt) y q=m. c. <1. Cmt, n 1 ). En estas condi·
dones, (z'•)'• se compone de p diferentes funciones anallticas n-valentes, Iguales
2tU
a wtz', w=eñii, k=O, 1, •.. , p-1, mientras que (z'o)'• se compone de q
2nl
!unciones w~•z', W¡=e;;q, k1 =0, 1, ... , q-1. Una de ellas, a saber zr,'

si~mpre per tenece a ambos casos. En particular, (z f ){-~ ± !• (3· )f = VT z.


2) Sean r 1 =m 1 , r = r 1 +r•=~ fracciones Irreducibles yseap- m.c. d.
r,= m,,
11 1 1 n n
(ni. nj). En eatu condiciones, z'•zr• se compone de p diferentes funciones ana-
2n1 •
lltlcas n-valentes. lgualeu w"z', w=rl'P., donde p 1 -m. c. d. (m 1n;f m 1 n;, p),
n; = !!!. n;=.!!.!. . k-=O, 1, ... , p 1 - l. 3) Sea p==m. c. d. (n1 • n1) y sea
p p •
N = m. c. m. (n1 , n.) = !!.!.!!!. En estas condiciones, w (z) se compone de p dile·
p
rentes !unclonesanalltlcas N-valentes. 1196. Sean N =m· c._m. (m, n). p=m. c. d.
(m, n). q=m. e:. d. (m+n,
p
~)
p
y sea ..!..+..!..=~ . En estas condiciones,
m n v
w (t) es una función analltka N·valente única que tiene !:!.. p. a. r. de orden
n
n - 1 30bre r =O, ~ p.a.r. de orden m - 1 sobre z=I y~ p.a.r. de orden

280
'Y-1 sobre z = oo. 1197. Una función analitica nm-valente que tiene un p. a. r .
de orden n- 1 sobre Z= 1, n p. a. r. de orden m - 1 sobre z =O y un p. a. r . de
orden mn - 1 sobre Z;= oo. 1198. Dos distintas funciones cuadrlvalentes que
se diferencia~ _por su signo y que tienen la misma superficie de R lemann que
la función V z. Cada una de estas funciones tiene una rama para la cual el
punto z= 1 es un polo de primer orden. 1199. Una función Infinitamente
valente con un p. a. r. de orden n-1 sobre Z= 1 y con n p. J. r. sobre cada uno
de Jos puntos z =O y z=oo. Para construir Ja superficie es preciso pegar n
superficies de Ln z con el corte (1, oo) en una de las hojas de cada una de ellas.

FIG. 89

Las curvas pn sen n0 = kn (k =0, ± l. ± 2, ... ) dividen el w-plano en recintos


correspondientes a Jos semi planos /1 ~ O (en la fig. 89 se representa el caso n = 2;
~ = w' es un plano auxlllar). 1200. Una función infinitamente valen te con un
p."l. r. sobre z = 1 y con un Infinito n<smero de solamente p. J. r. sobre z=O y
z = oo. La superficie de R lemann se obtiene pegando un número infinito de su·
perflcies de Ln z con el corte (1, oo) e.n una de las hojas. La superficie tiene
sobre z =O y z= oo sólo p. l. r., en cantidad Infinit a. y sobre z= 1 tiene puntos
singulares y un p. l. r. Las curvas e" sen v=(2k + 1) n y t1= 2kn (k = O, ± 1, ±2, ... )

FIG. 90

dividen el w-plano en recintos. correspondientes cada uno al z-plano con el corte


-oo < x<;O, 11=0 y con el corte ·adiciona! 1 <;x < oo, 11 = 0 para los recintos
que comprenden en sus fronteras las rectas u=2ktr (flg. 90; t=e• es un plano
auxlllar). · 1201. Una función infinitamente valente con la misma superficie de
Riemann que Ln Ln z. 1202. La superficie de Riemann es de infinitas hojas,
tiene un p. a. r. de orden n- 1 sobre z = 0, sólo p. a. r. de primer orden sobre
z= -1:: 1 y 2n p. J. r. sobre z= oo. Para construir la superlicle hay qu~ pegar n su·
perficies para Arcsen z con el corte [O, 1] en una de las hojas de cada una~e ellas. Las
curvas n9=~ y pn cos 119 (k = 0, ± 1, ... ) dividen el w·plano en recintos corres·
n
pondienles a los semlplanos 11 ~ 0 (flg. 91, donde n =2 y t = w' es un plano
auxiliar). 1203. La superllcle de Rlemann se obtiene oegando un número in!l-
281
nito de superficies de Ln z con los corles (O, -}J
y (e, oo) en una de las hojas
(las superficies de Ln z se pegan dos a dos alternadamente a lo largo de une y
de otro de estos cortes). La superficie tiene sobre z =O y z = oo un conjunto
Infinito de p. l. r. y sobre z = _!_ y z=e tiene puntos singulares y una cantidad
e

F IG. 9 1

iniinita de p. a . r . de primer orden. Las curvas lm sen w=cos u sh 11 = (2k + l) n


y u =~+.1m (k = O, ± 1, ±2, ... ) dividen el w-plano en reci ntos, correspon-
dientes cada uno al z-plano con el corte - oo - <x <O, y = O y con dos corles
adicionales O<;xc;;;..!.., y=O y e<;x
e
< oo, g=O en el caso de los recintos,
n
e ntre cuyas fronteras están comprendidas las redas u=
2 +1m
(llg. 92; ~=sen w
es un plano auxiliar). 1204. Una funció n infinitamente valente . Su superficie

®
1-'!
.
'f
©

FIG . 92

de Riema nn se ob tiene pegando un numere. infinito de ejemplares de la super-


ficie de Riemann para la función V' z - 1, provistos del corte a lo largo del rayo
1 e;; x <; oo, y = O en una de las hojas . La pegadura se realiza igual que al
construir la superficie de Riemann de la función logarltmica. 1205. Una fun ·
c.ión infinitamente valente que tiene sólo p. a. r. de ,primer orden sobre z = O
y z = oo y dos p. l. r . sobre z = 1. 1206. Una función infinitamente valen le
con dos p . l. r . sobre z = - l y con un numero infinito de solamente p. a. r . de
282
primer orden sobre z =O yz=oo. 1207.Slc:t=~.setlenew=~Lnz+
n n
2
+ ní k (k =O, 1, ..• , m- 1), es decir, m diferentes funciones anallticas; si a
n
es irracional, se tiene a:>=c:tLnz+2.n/k(k~O, ±1 •... ), es decir, un número
Infinito de diferentes funciones. 1208. Dos distintas funciones ana-
llticas infinitamente valentes con la misma superficie de Ricmann que la de Lnz.
1209. Dos distintas funciones analíticas iguales, respectivamente, a 2 Ln z y a
.n n ~
2Ln(-z). 1210. w= +2rrk, k=O. ±1, . ..• w= + 2Arccosz; w = -
2 2 2 +
+2Arccosz. 1211. w= T+nk(k = O. ±1 •. . . ). 1212. w = i ( T + nk)
(k=O, ± 1, ... ). 1213. w es una función infinitamente valente con la misma
superficie de Riemann que la de Ln Ln z (véase al ~roblema 1200). Si t =pe"=
= Ln z=ln r+lq>(q>=Argz), se llene w = e1 Ln'=e <ln1>+I0+ 2 n1•>. Para / 0 (z)=
= e-O+/ In" (O e;; 0 e;; 2n) los conjuntos de valores frontera, indicados en el
problema, representan, r~pectivamente: 1) y 2) la circunr~i;ncia 1w1 = e-•; 3) las

circunferencias lwl=e- 2 para 'l'-+oo y lwl=e-2 para q>- - oo; 4) el


3n n
anillo e -T <: 1w1 e;; e -z-. Para los demás grupos de ramas se debe agregar el
factor e-h~ (k=±l, ±2, ... ). 1214. Si 101 < I, w(z) representa en todos
los problemas una función analítica; si la 1;;;,, l, la función se descompone en n
de diferentes funciones analíticas en los puntos 1) y 3) y en un número lnlínito
de ellas en los puntos 2) y 4). 1215. Si fa 1 < 1, w (z) representa en ambos
casos una función aaalltlca; si 1al;;;. 1, habría n de diferentes funciones analf-
ticas en el punto 1) e Infinita cantidad de ellas en el punto 2). 1216. 1) Sean
Z=ret, y {;=pe"= Ln z. En estas condiciones, w(z) se compone de funciones
anallticas multivalentes iguales, respectivamente, a x(z)e110 P- 9 + 2 nk (iz l < I ;
p = Yl n•r+qi•, 0=arg(lnr+iq>), con la particularidad de que - oo < q> < oo
n 3n
y 2 <0 < ; (k=O, ± 1, . . . ). Todas ellas tienen un p. L r. sobre z = O y en
2
una vecindad de este punto el recinto de indeterminación es un anillo ( en par-
Sn n
ticular. el anillo x(O)e-T <:lw l <:x(O)e-2 para k=O). 2) Sean z-l = re'9
y !; = pel8 = Ln (z-1). En estas condiciones. w(z) se comnnc de .funciones ana-
liticas uniformes iguales, respectivamente, a x(z)e lno-9+ t nk (izl < l;
P = Jfln•r+(qi+2nn)•, 0=arg[lnr + l(q>+2nn)J, con la particularidad de que
-i < q> < ~, O< 0 < 2n; (k, n = O, ± 1, ... ). Para diferentes k y n resultan
distintas funciones analiticas. Si existe x (1) = lím x (z), el recinto de indeter-
z- 1
minación para z - 1 es una circunferencia (en particu lar, la circunferencia
IYl = x(t)e-•), si k = n = O). 1217. 1) Si f(z) no tiene ceros de orden impar,
f (z) se descompone en dos funciones enteras. Si a 1 , a,, ... son los ceros de
orden impar de la función f (z), la superficie de Riemann para Y! (z) es de dos
hojas con p. a. r. sobre a 1 , ª•· ... y sobre el oo, si f (z) tiene alll un polo de
orden impar. SI f (z) es una función trascendente, sobre z = oo hay des puntos
singulares esenciales de carácter uniforme, cuando f (z) tiene un número par de
ceros de orden Impar, y un punto singular esencial de carácter bivalente, cuando
el número de estos ceros es Impar o infinito. 2) Sí la función f (z) tiene ceros
a,. ª•• ... ,
la superficie de Riemann para Ln f (z) tiene sobre a,. ª• un p. l. r.
y ningún otro punto. Si f (z) no tiene ceros, Ln f (z) se descompone en un nú·
mero infinito de funciones enteras que dilieren una de la otra en sumandcxi de
tipo 2nJli (k=O, ± 1, ±2, ... ). 3) Si f (z) tiene ceros, la superficie de Riemann
para I / (z) J• es la misma que para Ln f (z) (véase el punto 2). Si f (z) no llene
ceros, \ f (z) !• se degcornpone en un númuo Infinito de funelones e'ntuas que
difieren una de la otra en factores de tipo etuJ (k =O, ± 1, ± 2, ... ).
..
1218. El circulo 1z ¡ < 1 de dos hojas con p . a. r . en los ceros de la función
~ znl y, en particular, en el punto z=O. 1219. 1) El circulo J z 1< 1 de dos
n=I
hojas con un 6nlco punto de ramificación para :r=O (parte ·de la superficie de
Rlemann para V-Z. situada sobre el circulo ¡ z ¡ < I); 2) parte de la superllcle
de Rlemann para la función Ln z, situada sobre el círculo f z 1 < I; 3) rarte de
la auperffcle de Rlemann para la función Ln z, situada sobre e anillo
1
2 < lzJ < 2.

Capítulo IX
1222. 1) En el vértice A, se llene o:,=0; 2) en los vértices A1 y A, se tiene
o:~ =o:,:: 0; 3) en el vértice A, se tiene o:,=O; 4) en los vértices A, y A• ~e
tiene o:1 = a,= - 1; 5) en e.I vértice A, se tiene as=-2 y en el verilee A.,
a.=O; 6) en los vértices A,, A, A,
y se tiene a,=a... =a, =0; 7) en el vér·
tice A,, se tiene ~ =-2 y en os vértices A, y A 0 , a,=a,=0; 8) en el yér·
tice A, se tiene a,=-2 y en el vértice A., a,=a - 2. 1224. Es necesario y
n
suficiente que a,. =..!. (n,t son n6meros naturales o el oo) y que
"11 •
L (1-..!.)
.t-1 n.- =l!

lo cual es posible sólo para n = 4, siendo flt = "• = "• = "• = 2 (es decir. para
el rectángulo), l/ para n = 3;

.. .. .. p

1 Una Irania
2 ""2 "' Una semlfr aja
2 3 6 Un triángulo rectángulo
2 4 4 Un tr"ngulo Isósceles reclángu10
3 3 3 Un tr!An¡ulo equilátero

n t•-o)
1226. 1) w=.!!..
n
lnz + a. z =e-,.--(a es un parámetro real); z(w) es una fun·
clón periódica de periodo w=2hi; el grupo G es generado por la transformación
T(111)-w+0; su recinto fundamental B se compone de la franja duplicada y
/1 1 +z n (111-a)
de uno de Sil.! lados frontera; 2) 111"'ñln J-z +a. z-th--- - (a es un
211
par,metro real); z (111) es una función periódica de periodo W=~l; el grupo G
y su recinto fundamental B son los mismos que en el punto 1. 1228. W= arcsen z,
z = sen 111; z (111) es una función periódica de periodo oo-2n; el gTUpo G es gene·
rado por lu tranaformaclones T (•)=w+c.> y S (w)=- -w; se recinto fundamen·
tal B consta de la franja O < u < n y de las semirectas frontera u = O, u ~ n,
1
sz-º
% •

v<:O. 1227". J)w=C (1-z)--¡- dz, donde C

l

= SxJ'-1 (1 -x¡q- 1 dx es Ja Integral de Euler de primera especie); z (w) es una
o
•ltl
función doblemente periodica de periodos 200 y 2(1)1?0 ; el grupo G es generado
11(/

por las transformaciones T(to)=w + 2ro y S(w)=we •; su recinto fundamental


B consta de un triángulo duplicado y de dos lados frontera distintos; 2) to=
.. .z 1 l

=e sz - · (1 - e= ( l (J) l ) ; z (w) es una función doblemente


:)-..... dz, donde
o B T' 2
periódica de periodos :2(1) :2(1)í; el grupoy a
es gen.e rado por las transformaciones
T (w) = w + 2(1) y S (w) = itv; su recinto fundamental 8 consta del cuadrado de
lado oo y de dos lados frontera de uno de los triángulos que componen el cua·
% • 1
00
S
drado; 3) to=C z - ¡ (1- z)-3 dz, donde e,;,. (
1 1
) ; z (w) es una lun·
o B 3'3
ni
00 Jl33
ción doblemente periódica de periodos 2hí y 2he0 , de>nde h = ; el grupo G
2
tnl
es generado por Jas transformaciones T (w) = w+ 2/tí y S (w) = we• ; su recinto
lundamental 8 consta del triángulo duplicado y de dos distintos lados frontera.
1228. El "triángulo" con dos vértices en los puntos w=O, w= d=B (a, jl) y de
ángulos na. nf> en estos vértices. Si a +ll < I, el tercer vértice es !inlto; si
oi+ll;;;,, 1, el tercer vértice es encuentra en el Infinito; si a+ll=l, se tíene
d= _n_ y el "lriángulo" toma la forma de una franja oblicua si a :;t jl; en
senan
el caso en que a+ f> = 2, los lados del "triángulo" que parten de los vértices de
n(a-1)
Ja base son paralelos, están orientados en direcciones contrarias y d =sen n (a- I);

si 11=~ =f,
el "lrlángulo" representa el exterior de una lranja reda (f!g. 93}.
2) El "triángulo" con un vértice finito en el punto w= O, de ángulo na, y con
dos vértices en el oo. Dos lados del "triángulo" representan rayos, que parten del
origen. y el tercer lado es una recta, cuya distancia hasta el origen de coorde·
nadas es igual a h=senllnjl r <;>(~t;tl). (Acerca de cálculo de la magnitudh,
véase el libro de W. Koppenfels r
F. Stallamann, Nº. 13.2, indicado en la
pág. 158). En el ca.so, en que a= • se obtiene una franfa de anchura n; en el
caso, en que a+ll = I , d0$ lados son paralelos y h=n; en el caso, en que a=2,
se obtiene un semlplano con un corte a Jo largo del semieje real positivo y
sen nll 1 •
h=ll(P+IJ' en particular, h=4 , si ll = - 2 , y h =n, si ll=-1 (véase la
fig. 93). 1229. 1) Véase Ja fig. 94. I; w 1 ,.,.w(l)= - ln (-}-A); W>.-(l)(A);
1 1 Los esquemas de los recintos !undamentales se indican en Ja fig. 62. de
la pág. 230.
285
2) véa~e la lig. 94, 2; W).&&W(A). 1230. 1) W=~[arcsenYz-(l-2z) Y z-z•j;
2) w=..!.
n
[arcsen 'Vz- Yz -zt); 3)w=~
n
(in I+ ~-2vz)=~(arthYz-
1-rz n
- YZ); 4) W=~(arctg Vz+arlh vz-2VZi; 5) w=la( - v:
2
-;-
3
-1 )·

1231. 1) W =-~ sz
dz
n ' z'-'(z-1)1
. Si e=.E.. . se tiene
q
w=~
n v=o
q-a
L X

(v =O, 1, .. . , q - 1).

~~~
~~- a•t a-2; ) ··J a - l; ,4• -1

F IG . 93

z q-t

2)w=:eS(2-; 1 )°dz. Si O=f· se tiene w=-i-[- 9 (1!~ 1 + l;1Px


1 v;o
x1n(1-f;)]• donde t yl, tienen los mismos valores que en el punto 1).

1232. w=T,donde
a t=n1 ( 21
1 _ 11 +1n 1 +t
1-t) , t= .y/ -z-1- . 1233.
2h
w=n-x
2

x ( }Íz•-1 +arcsenf). 1234.

286
i23S. 111= ~ (H arctg • Í % +n arth _Hh • Í i ) , donde a= 1+ hH~•;
l)
n V a-z V a-z
2) 111=.!(H arclg ~ +h arth Hh Y 1% 1 ) , donde a• = 1+ Hh: ;
n a'~i' a ~z

3) 111 = c5 •
Y
.r-1
dt
(t - 1) (t - a) (t + b) , donde C, a y b se determinan en las ecuac io·
o

11.1,

o !)
o
O < ;t < 1 ;¡ > 1

ZJ

F IG . 94

Cfl Cn Ya Cn Yb
1236. 1) w =
nes: (a- J)(a+b) h,. (a- l)(a+ b) h., (b+ l)(a+I>) ""

( 1 n
s ñ· 1-ñ J
2\ sº• •
(1-t•¡-ñ' di; 2)

l
--
2 1\ nsen nn
1237.
~ B (..!...+..!... ..!...) .
n 2 ' 2

287
2-+r(~)
1 • •

f (1-t•).(J +t•¡-•
= Cj t• dt + I, C-i=C= r(fo)r(-F). 1238. En una

estrella poligonal de ángulos n -~ -Mi y n+>.n alternamente, de centro en el


fl
origen de coordenadas y con un vértice del primer tipo de ángulos en
-.!..r( l -A
__ 2_n
1
- 2- -n )r(l+A)
n(l+A)
- 2- sen--2-.
el punto W(1) n n 1239. w =
scn-
n
,
= CCo Jf{z}J. k'}-7
m-l( i•-tg'nn)
1
1
di, si n=2m, y w=Cc1
il{:fi
k =I
x


X (z• - tg• n:) } --¡¡ dz, si n = 2m+J. donde
C=
B
( 1 n 2)' Co =
/í• 1-n
_ ..,!_ -1~ _..!_
=- 21 (2n) ne 11 y 1 = -2!·2 " . C 1240.
Los parámetros se determi nan,
mediante fa ecuación (3) para b,t. de las Igualdades 'f (b.t)I = (k 1, 2, ... , n) r,. =
y de la dirección de uno de los lados de la estrella. Uno de Jos valores
C(z-J)h(z-J)ta-• h
se ª•
e5(;oge arbitrariamente. 1241. w z , C-;¡-a.-h(J-a.)'• -'.
t2.(3 . Los parámetros se determinan de los valores de 1f(b¡}1 y ! f (d 1 ) 1 que se
conocen al indicar P y la dirección de uno de Jos lados de P. Tres parámetros
(a,t. b¡, e¡, d,) es e5(;ogen arbitrariamente. Si uno de los parámetros
a~ o c1 es Igual al <», las relaciones (4} y (5} permanecen válldas si se omite
el factor y el sumando correspondiente a esie parámetro. Si es Igual al oo uno
de los parámetros b¡ o d 1 , las relaciones (4) y (5) permanecen sin alterarse.
1245. w =C (z + t}•t(z-1)•., C=h(b+J)-••(1-b)-•., b = ~·
ª• +a..
1246. w""C ~
1 a z
• C=
,r-
r hH, a = y F· 1247. w=Cz•-h(z'-1)•,

t248. w= YiiH (~:t~t u=:z t.


donde a y b se determinan del sistema de ecuaciones a••b«• = VZ•
a•.b••= l/4t. a1 ( ~ -a)=a. 1 ({-b). 1249. 1) w = (Tn(z)(~. donde

Tn (:1') = -f {(z + JI' z1-1)"+ (z- Ji'ZT=I)") son los polinomios de Chébyshev;

Jfi 1

l
2) 111= r' (z) Y z•-1
11
1260. Los parámetros se determinan de los valo-
res de e f (b¡)" y Re f d.I que se conocen al indicar P y la dlrec:c:lón de uno
de los lados de P. Tres par6metros (a,., b¡, e¡. df) se escogen arbitrariamente.
SI uno de los par6metr03 º"
o e¡ es Igual al oo, as relaciones (6) y (7) perma·
necen v6 1Jdaa, si se omiten los sumandos correspondientes. SI es Igual al oo uno
de los par6metros b¡ o d,, las relaciones (6) y (7) permanecen sin modificaciones
288
(véase la respuesla al problema 1243" 1251. Los parimetros te determinan de
los valores de Re / (b¡) y Re f (d1 ). Tres de los parimetros
escoeen
ª••
b¡, e¡, da se
arbitrariamente. En la fórmula ( 10) se escogen arbitrariamente dos de
los parimetros ª••
b¡, c1, da. 1252. Los parimetros se determinan por los valo·
res de Re f (b¡) y por la posición de uno de los lados de P . Dos parimetros se
esco~ arbitrariamente. 1253. Los parimetros se determinan por los valores
de Re f (b¡) y Re f (d1) y por la posición de uno de los lados de P. Tres par 6·
metros se escogen arbitrariamente. En la fórmula (11) se esco¡en ar bitrariamente
dos de los parimetros correspondientes a los vértices. 1254. 1)
h
a>="i-
ln (z+ 1) +
+~In
n
(z-l)+C,

C =-~
n
ln(b+l)-~ln
n
(l -b). b = h, -h,;
h1 +h,
2) 111 = ~ln(z'-
11
I) +
+~
11
lnz +c.

-C= -~ln(l -b1) -~lnb, b= y 2h 1h+h,; 3) w=~ ln .Z~::1 +


+~In
n
z - ª•
1-a.z ·
Los parámetros a1 y a 1 se determinan de las e<:uaciones

I
I
D e'
-f
-itr:
FIG. 95

aZ•a~=e-•,h 1 (~-a 1 )=hs(~-a.); 4) w=t[-}(z++)).donde/(z)


es la transformación ·del punto 3); 5) w=.!!.. In Tn (z), donde Tn(z) son los poli·
n
nomios de Chébyshev (véase la respuesta al problema 1249); 6) w =
h z+ 1 2 .
=;tlln(z-l)+zJ; 7)w = ln 1 _ +Az, A=b•-i •donde b se determina
2
b+I 2b
de la ecuación lnb_ 1+ b•-J = d; 8) w=ln(z +l)-Az'-z+const, donde
A=-da y a se determina de la ecuación lna+-}(a-~)+d = O. En parll·

cular, si d~O, se llene a=I; 9) w= !!..in


n
(z-a)+_f_+Az+const, donde
z-a
h h . 1-a 2 nd
A= 2na , C=21üí ( l -a1 )
y a se determina de la ecuación In 1+a +4=-¡¡.
d
En particular, si h=O, se tiene a=O. A = C=T· 1266. La correspondencia
entre los planos u, z, y cp se indica en la flg. 95. Los afijos de los puntos C

19 3aK. 1032 289


y C' en el plano q> son iguales a ± %+iln 1 ~k'. Al segmento punteado del
plano u le corresponde en el plano z la circunferencia punteada de radio 1/ )Ík (véase,
por ejemplo, el libro de H. Bateman y A. Erdélyi, pº. 13.25 mencionado en la

pág. 173). 1256. w=>.. SY (1-z~~l-k•z•)
o
, z =sn ( ~. k), donde >..y k
o• O'
®
IV
O"'
/// if C' 11
©
A' P" A'
2K !J"'. ·T
n 111
JJ' e O" w
· iK'

Fl G. 96

se determinan de las relaciones K


K'
=a.
!J
a = l.K. 1257. Véase la figura 96.
1258. Véase la figura 97. t259. La transformación del z·r,lano en el plano u
se indíca en la llg. 98 (el u-plano que aparece en esta f gura se refiere a la
respuesta al problema 1260). 1260. La correspondencia entre los planos z y w
se indica en la figura 98. Las expresiones para l y h se dan en la tabla /.
(véase la pág. 292).

lJ A' 1 B'
\ JU
' ¡y--
'
F IG. 97

1261. Solución. Para determinar los parámetros C 1 , k y b tenemos tres ecua·


ciones: 1) w(I) = a, es decir, C 1 ((k1 b2 - 1) K+ E) = a, 2) w (1) ~w ( { ) . es de·
cir, (k'b*-1) K+ E = (k 1b1 -1) (K + iK')+ E+ l(K' - E') (véase la sugerencia
al problema 1260), 3) w(b) = w(l)=ih. De la ecuación 2) obtenemos
1 , /E'
b=-¡¡ JI K' . Introduciendo esta expresión en la ecuación 1). encontramos
E'K - KK' + EK'] 2aK'
C, [ K' = a. es decir, C 1 = -n- (véase la fórmula (10) de la
pág: 176).
290
.,., .~ "~~¡ © ~

.,.,;. "1•.®
""<~ "- ~=t---L ©

kttr Am f lit' ~ @)
k'K

F IG. 98

l!I
Tabla I

t, h

k E K'-E'
1
__!_ {E- k'•K) __!_(E' - k1 K')
k k k
k' E' K-E
7i' ~' (E'-k1 K') ~, (E-k'1 K)


lk 1
7i' y E (K'-E')
ik' __!_E' 1
T -¡-(K - E)
k

Entonces, para determinar k, obtenemos de 3) la ecuación trascedente


(E'-K.'>{i- JÍ~,. k)+K.'v(-} y~',. k)=; (a+lh).. Los _detalles de
Ja solución y los gráficos para la determinación de los parámetros véanse en el

111

1)

/Y JU
@)

FIG. 99

libro: A. Betz, Konforme Abblldung, Berlín, 1948. 1263. J..os casos 1), 2), 3)
y 4) están represent9dos, respectivamente, en figuras 99 y 100. En todos los
casos para podes- hacer comparaciones, se da Ja transformación en u-plano que
realiza la Integral ellptica normal de primera especia. La prolongilclón de la
292
/Y
©

1)

IV

/[

2)
F IG . 100

, . ,®
,, __, e

lK.
1J• - k'
o
O
A

lJ
A
8

e
8
K

(jj)

F IG . 101
transformación del primer cuadrante I del z-p lano según el principio de simetria
lleva en el w-p lano a una franja con una cavidad rectangular (véanse los recin ·
tos I + /1 de la fig ura 99, 1), 2), a una tranja con un saliente rectangu lar
(véanse los recintos I + /1 de la !!gura 100, 1), 2), asl como a otros recintos
(algunos de los cuales se indican en las figuras). Las dimensiones principales H,
/, /1 que a parecen en estos casos véanse en la tabla 11. Observemos que, suslí·
luyendo z por 1: k'z'+k''t'= l. se puede reducir el segundo caso al pr imero
y el cuarto caso, al tercno; solamente en los casos 2) y 4) aparecen entonces en
lugar de v, k las magnitudes v'=- k' ~ v k ' 1 , k' y las correspondientes w-!igu-
ras se obten drán de las w-lfguras de los casos 1) y 3) mediante transformaciones
lineales enteras con coeficientes de dilatación
(long). 1i2 + v (long)• 1i•+v
(long), = - --¡;- • (l ong)3 = --¡;-
(l os ind ices corresponden al caso) . Para los casos v = - 1 y v = -k• en la
figura JOI se da la correspondencia entre el u-plano y el w-plano. Haciendo uso
de la ta bla //, encontramos para v = -1 :

:.:>~ 1 [1i·•u- E( u>+ snu


k'2 dnu ] =z- Fi
----cñ"'U E("' k' u, V1 )
I= k~• (E - k''K), n = i.t (E'-lt'K ' )

y para v - - k1 :

W-k-'_ 1 [E(U-) 1t• sn u en u ] ,


~

l = -2.._(K'- E '), H -J_ E.


k" k''
1264. Solución. De la condición ó >O se des prende que e1 , e2 , e1 son rea-
les y diferentes y que g 1 > O. Aceptamos que e1 > e2 > e1 . El semiplano supe·
r ior lm r > O se transforma en un rectángulo de vértices O, <O, w-<0', - cu'
(se considera que lm ~>O), correspondientes a los pontos oo , e1 , e1 , ' •·
A las lineas medias del rect6ngulo corresponden dos semicircunferencias (flg. 102):
a pr imera de centro en el punto e1 y íe$pecto a ella e1 y e1 son simHrlcos (de
modo que su radio es Y (e1 -eo) (e1 -e1 )) y la se¡unda de centro en el pu nto e,
y respecto a ella son simétricos e1 y "• (su rad io es Y (•1 - e1 )(e 1 - e1 ) . Pro lon·
¡ando la transformación 11' (111) según el prlnclpo de simetrla, obtenemos los se·
m lperlodos 11> y cu' de esta funclón:
..
11> - SY
••
(.r-e1 ) (:_e,) (.r- e1 )

'A d"
"'' = i ,\
-· Y (e1 - x) (e1 - x) (e1 -.r)

Considerando la fi¡ura 102, encontramos las relaciones

lf'(w)=e,+ ( K
sn• -w,/t
) '
··-= t,- ... .
•a-e1
w
TaMa 11

H 1
y H'
1 '
1·<-I 2
y
n lvl
lv-l ll vt~I
- k1~'. íl¡(v',k')
V - íl¡(v,k) H'-H

-1o<-k1
y
A
T lvrlll1•fi'¡
lvl íl¡(v,k) k1 n(,e·
kll y l V,, ) fl'-H

-~(1·<0 Y
n
2 lvtl :l ~+~l
v
1
píl
-V
~
1lv',t1 ílifv, t) H-H'

~l
n( ¡1•1 H-H'
\1 >º T} 11·~ 111v+.~i1
lJ1(11, k) k2·~ . Víl, (1i',k'J

~(E-k'1K) J_(E'-~!K')
v=- 1 - - k''! k''
1
-i'1 r. .!_IK'-E')
\':-~ - t'l -

O~ttti:tiia. En 11 columnj dJ 111 lnl¡¡1ales !! rnlienden en el ienlida del v1Jor prindp,11 Adrm:i!
SI g 1 >O, se tiene e1 < e, <O< e1 y lil < f lil' 1 (ya que k < k' y, por ron·
siguiente, K < K'); si g 1 <O, se tiene e1 <O < '• < e1 y, por consiguiente,
lil >fe.>' f. Si g 1 =0, se líe.ne 11 ~ 0, t 1 =-e1 y ID =l lil'/· En este caso la
lranslormación es simétrica adem6s respecto al eje vertica . A todo el z-plano
con cortes (- co, e1 ), [t1 , co), [O, i co) le corresponde el tri6ngulo (0, 2!D, 21il'),

FIG. 102

qu e forma la mitad del paralelogramo de periodos (que se ha convertido ahora


en un cuadrado) '(flg. 103). Observemos también que, siendo e 1 , ' •· e1
(e 1 + e, + ta = O) arbitrarlos •. a la mitad del paralelogramo de periodos le corres-
ponde el z-plano con cortes, en general curvll!neos, que salen de e,, e1 , e1 y van
2w

0
IV

F JO. 103

al co (vbse esquema de la lle. 104). 1285. Soluct6n. La transformación prln·


clpal se Indica en la flg. 106. Se obtiene de la transformación del semicirculo 11
aplicando el principio de slmetrla. Obaervando que dw - dz
- Y (z-e1 )(z- t1 ) (z- e1 )
y tomando Arg(- 1) - ±n, obtenemos Argdw=±n + Argdz -

- } L, Arg (z- ••>•
·-·
de donde se desprende que Arg dw toma en l os lados del

296
FIG. 104

FIG. 105
"rectángulo" PBMC los valores ~ , O, ~ -11, respectivamente y esto
lleva a la transformación indicada en la figura 105. Asl, por ejemplo, sobre el
arco PB tenemos (fig. 106) arg dw = - n + ( a 1 + ~ ) - {- (- a, + Gt 1 + a.l =-
- n
y+ a 1 +a1 - a8 11
2, etc. p ara determinar los semiperl od os conjuga-
2
lfl ((1)) tenemos:
dos (1) y <ú' de la función
..
w + w' =5.. dx
Y(x - e,) (x - e,) (x-e,)
'

• i •. dx
(¡) - (&) =2 5Y
-oo
=~========
(e - x) (Cs-X) (e - x)
1 8

SI g = O, resulta que ti, e,, ta son vértices de un triángulo equilátero y que el


paralelogramo de periO<los tiene la forma de un rombo de ángulo 60° en el cero,

FIG. 106

si g1 < O {en ~te c8SO e1 < O), y de ángulo 120° en el oero, si g, > O (en este
caso e1 > O). En ambos ca.sos la mitad del paralelogramo de periodos corres·
ponde al t-plano con cortes slm~tricos radiales que salen de los puntos e1 , e,, t 1
(vhame las figuras 107 y 108). 1288. 1) W= - ["e~t)
'
Jos semiperiodos
-1~
r, I~
aon CO>, /(/); 2) w= !fl (t~ , los semiperiodos son w = ht · • y liJ' =he • ,
2ltsl'
donde h-
4
r3; w=lfl:t,
3) los semiperlod03 son los mismos que en e l
punto 2).

fH7. ! ) t=sn(u,k) w=er, Inµ=~:,; (Reuf<K,flmul<K';


""
2) la t ramformaclón es la misma que en el punto 1), pero O < ~e u < K ,
/ Jm u 1< K', In JJ =11':, ;
3) se reduce al punto 1) mediante una tran,forma-

298
clón lineal;enestecaso,k=
JIT-vr=T
YA jí' , donde >-=(a, b, e, d) es la razón en-
>.+ >.-1
,,.,.
armónica de los puntos Indicados; <l) se reduce al punto 3) mediante la tramfor-

maclón t - .r~
z'+h•; 5) z=sn(u,k), w -- ltiK, lnµ "" 2 K' ;
n K -3K<

~.·

< Re u< K, O< Jm u < K'; 6) se reduce al punto 5) mediante la tra113forma-


+
ción t = Y 1 z•; en este caso, lt = cosa:; 7) la transformación es la misma
que en el punto 5), solamente en un caso es O< Im u <-} K', y en el otro

Az

A,
FIG. 108

I n K' -1~
2 K' < Jm u< K'; In µ = -¡-y; 8) Z=k sn' (u, k)t w == ~ K
se tiene
K'
Inµ =n K; 1Reu 1 < K, O< lm u < K'; 9) la transformación es la miswa

299
que en el punto 8). solamente en un caso se tiente O< lm u < -} K', y en el
1 n K'
otro caso se tiene
2 K' < lm u < K'; Inµ = T K; 10) se reduce al punto
8) mediante la transrormación t .~+ 1 ; en este caso, k = - -1- - ; 11) se
=
r l+p
1-z
YT+ii
reduce al punto 7) mediante la transformación I =
1
z; en este caso. +
a
k=sen 2; 12) se reduce al punto 2) mediante la transformación t = - i sen z;
en este caso, k=:~ Z:; 13) se reduce al punto 7) mediante la transformación
t =sen z; en este caso, k=cos th H; 14) se reduce al punto 5) mediante la
transformación 1 =sen z y una transformación lineal sucesiva; en este caso,
k YT- Y í="i donde )..-(1 + sen jl)(l -sen a) 15)
YT+YX=T' - 2(senjl-sena) ' z=
d ] -I~ K'
= C [ Z(u) + ns~~n u , W=e K, In µ = 2ttK, donde k se determina de

las ecuaciones Z(jl)tga= 2~. dn 1 11 = ~. 1268. t= 1 ~nc:u. Los vérti-


ces K ± iK', - K ± iK' se transforman en los puntos e± 1a., - e± 1a. donde
cosa =k. 1289. Se reduce al problema 1288 mediante la transformación
u = 2K arcsen z. En este caso, k se determina de las ecuaciones
'"' K'
-n -K 1 1 d
q=e = (o+b)t' donde b=Ya•-1. IZ70. t= k-:n:". donde
2
u= K arcsen z, 1Reu1 < Kio ( lm u 1< K'. El par,metro k tiene el mismo
1'I
valor que en la respuesta al problema 1289. Los focos z = ± 1 se transforman
en los puntos ± l+kk'' 1271. t) z=C [z(u)+dnucnu],
sn u
t t+cnu ;
sn u
2) z=C [z(u)+ 2~K'], t = 1 ~nc:u; 3) z=-ii [e(u)-i(E'-k1 K')-k"u+
+-mu--
en u dn "] . Sobre ta determinación
. de las constantes véase el libro mencionado
en ta respuesta al problema 1281.

Capitulo X
1272. Un movimiento de traslación de velocidad V=a-ijl. En el co se
tiene un doblete de momento p=2nc. Las lineas de corriente son llx+ag=C;
las lineas equlpotenclates son cu-Pv=C. 1273. En el punto z= Ose tiene un
punto critico (punto de ramificación) y en el co, un mult1plete de orden 2n (q ue
también es un punto de ramificación); las lineas equlpotenclales son T" cos nc¡> = C
y las lineas de corriente, T"sen ncp=C(z=rel,); V =nz11 - 1 • 1274. En los pun·
tos z =O y z = co se tienen manantlales-torbelltnos: (O; Q. r), (co; -Q. -r);
las lineas equlpotenclales son In r = - ~+e y las lineas de corriente, In r =

... ~ cp+C. Ambas famlllas de lineas representan espirales logarltmkas;

300
en los casos en que r =O o Q=O, una de estas familias son las clrcunf~claa
J..!:.±!gj ' (., an:ec Q + ")
r=C y la otra, los rayos q>-C. La velocidad es y.,. r~Q e - r 2 X
X (r =re'•). 1275. En los puntos a y b se tienen manantlales-torbelUl109: (a ;

FIG. 109
Q, r), (b; -Q, r); las Hneas del campo son espirales logarltmicas alrededor de
los puntos a y b (fig. 109); lnp - - f e+c son lu lineas equlpotenclales

ylnp .... ~ 6+C, laslineasdecorrlente (:=~=pe"). La velocidad es v-


= r - IO
- 2nl (z- a) (z-b)
a-b 1278 En el punto Z=O se tiene un doblete de mo-
·
\
i
i
i •
.
-1-+-"
. ..
\ 1
\ .

i \
i i
; t
; i
FIG. 110 FIG. 111

mento p=2J1; r=Ccosq>sonlas lineas equipotenciales y r = C senq>, las Hneas


e•l?
de corriente. V=-rr· V,. =0. En los puntos 2 ± 1 la velocidad es igual a
-
3
1=
6
'" . 1277. 1) y 2) En los puntos O e oo se tienen dobletes de momentos
± 2nR' 11 2Jt (el signo superior corresponde al punto 1) y el inferior, al punto 2)) .
301
a
FIG. 113 FIG. 114

± 1,0 y en el oo se tienen menanlla1es.. (± I·, Q) , (O·, ~


__r1¡ • (oo·• - Q)·• las llneas
I -C+ 2 cos 2q> (C > O) (para grandes valores de C
equipolencia1es son rt + fl-

ellas se aproximan a las circunferencias r =- ,f'rr;


" Y r= _ I )·• las lineas de co·
)ÍC

1) Aqul y en lo sucesivo la corriente simétr ica respecto a los ejes de coor·


denadas ae indica 5610 para el primer cuadrante.
302
FlG. 115

FlG. 116 FIG. 117

. de coordenadas v
pertenecen también 1os e¡es 2
1283. E n lospunlos±l ± i . · = - z{zª+I) ' V .. =0 {llg. 116)
•1"2 se llenen man ti 1 •
z = ' 1un manantial d e po
r• "t"'
encla - 4n e an a es de potencia 2n • en el punto
0
+,.- = C-2 cos 4q> (C > 0) son la: lln el oo, u.n manantial de potencia -4n·
neas equ1potenciales {que para e < ¡
303
constan de cuat ro y para C > 4 de dos componentes; para grandes valores de C
C y, .. Ve
v• / - ; tg·2cp= e r•r' -+ 11
1 )
son "casi" las circunferencias r = son las

lineas de corriente (a ellas pertene<:en t ambién los ejes de coor denadas, las bise<:·
trices de los ángulos coordenados y Ja circunferencia r = 1). V= 2 [ z ~;.-¡\ ]•
V=O. Los puntos ± 1, ± i son crllicos (llg. 117). 1284. En el pun to z =~se
tiene un manantial (O; Q) y en el punto z ... oo un doblete y un manant ial ( co ;
!.!!ce-ax¡
- Q); v' = e Q - x1 son las lineas cqulpotencl al cs (en coordenadas pol ares:

ar cos 'f>+ ~ In r =e) ; r = c-.!Lcp


2n
a sen cp
son las lineas de corriente; las lineas de

e c-!L
corriente tienen u(n(otas horizontales: llx- +• -+a' llx - • +-~ ; V =
-a+c;;', V. = a; z =-~ es un punto critico (lig. 118). 1285. En el
punto z - o se tiene un torbellino (O; r¡ y en el co un doblete y un t orbellino
c - rcp
(co; - r); las lineas equlpotenclales son r = ~ ; las lineas de corriente
a cos cp
1 !.!! (011-C)
.on x =- e"
( r In r ) r 1
- 11' arsencp -~=C ; V = a+2Jvt 2 (cp+.!!.) , V..= a;
z=:::a es un punto critico (llg. 119). 1286. El fluido circunda una circunfe.
renda de radio R; v.
= a, Ja clrculacl6n es r; los puntos crfticos se determinan de
Ja Igualdad zu - 4!w (r,-± Yl6n'a'R' - r•¡. SI r < 4naR. se tiene 1z,,1 = R' es
decir, ambos puntos criticas se encuent ran sobre la ci rcunferencia 1z1- R; si
r - "naR, !os puntos crCtlcos se confunden; ,, r > 4naR, se tiene 1Zn1 > R (el
304
segundo punto critico se encuentra en este caso en el Interior de la clrcunferaicla
1rl-R). Vúse, por ejemplo, (2, cap. 111, n•, 49). 1287. 111(r)=V1-l•1+

+ k r,. +IQ
11
¡ • 1n (r-a.t). En el oo se tiene un doblete de momento 2nV1-I•
211
•-1 n
y un manan ti al· torbellino de potencia Q. ""' ~ Q11 y de intensidad r.. -
t=1
=- ±r,..
t- 1
1288. 1) No; 2) si; 3) si (por e~plo, la cortlente 111-4!..ina
r 2nl
tiene llneM de corriente que salen del origen de coordenadas). 1289. Una tr1111s-
formaclón conforme unlvalente transforma un manantlaHor belllno en un · mantn·
tfal-torbelllno de las mismas potencia e Intensidad. Un multlplete se transforma
en un conjunto de multlpletes de hasta el mismo orden Inclusive. Un doblete a.
tra11sforma en un doblete con la slguJente ley de variación del momento: 1) (a;
p)-+ (a; pc1 ), 2)(oo; p) -+(a; pc_ 1), 3) (a; p) ..... ( oo; e~.) ,4[(<»; p) - ( oo; f) .
1290. Una transformación conforme n-valente transforma un manantial-torbeUlno
en un manantial-torbellino de potencia e Intensidad n veces menores. 1291, La
ley de variación de un manantiol-torbelllno (a• es el punto 5imétrico de a) es:
(a; Q; r i - (a• ; Q. - n
para el caso de una linea de corriente y (a; Q, r) -
- (a•; - Q, r) para el caso de una linea equlpotenclal. La ley de variación
de un dob\de es más compleja. En el caso de una linea de coniente recta se
tiene: (a; p ) - ca•; p'). donde los vectores p, p', trazados por a y a• respectl·
vamente, son simétricos respecto a la linea de corriente. En el caso de una
linea de corriente circular 1r1 = R, se tiene (a; p) - (a•; - ~: p) , si a~ O

y (a; p) - ( oo; :s) ,si a=O. En el caso <le u110 línea equlpotencial recta o clrcu·
lar se tiene: (a; p) - (a*; - p'); (a; p)--+ (a•; ~: P) , {r)
(O; P)-+ ( oo;
respectivamente y con la misma denotación. 1292. 1) En lodos los casos lauingu-
larldades de la corriente deben ser simétricas re5pecto a la circunferencia 1z1.-: R
(v~ase el problema 1291). En particular, 105 ejes de los dobletes, pertenecientes a esta
circunferencia, deben ser tangentes a la misma. La suma de las potencias debe
~,., ~ '
aer •igual a cero, para lo cual debe ser ,<.¡.<• + 21 ¿,,.¡ Qt = O. donde Q¡; es ta
potencia de los manantiales del interior de 1z1 - R y QÍ es la potencia de los
man anti a les pertenecientes a j z I=R. Sobre 1z 1= R no debe haber \orbelll11os;
2) Las singularidades de la corriente deben ser simétricas respecto a la circun-
ferencia 1z1= R. En particular, ros ejes de los dobletes, pertenecientes a¡ r 1.. R,
deben ser ortogonales a esta circunferencia. La suma de intensidades debe ser
Igual a cero, para lo cual tiene que ser ~r.+-4' ~rí = O, donde r. son las
intensidades de 105 torbellinos del Interior de 1z1 -= R y r;
son las tntensl·
dades de los torbellinos sobre l z 1= R; no debe haber manantiales sobre 1r1 -R.
129S. l) w ~ Vz+c (e es una constante); 2) w=-.,~.
In z-~+c; 3) In x w=_g_
"''' r-a 2n
X ((z - a)(z -ii)J+c (en el oo hay un manantlal de potencia -2Q); 4) 111=-

= in-'-+ in- -=+e;


t -Cl
l
z- a
S) w~ E [r,.+~Q• 1n (z-a¡;)+ -
"
te 1 2n1
r.2ni+1Q. X

305
x In (z-a,,>] + !..- 1
-+ P ~ + Vz +c (en el oo
''" z-a 2n z-a
hay un manantial de

potencia-,,~ Q,,); 6) la corriente es posible solamente para r =0, Imp=O;

en este caso w=L+-9.. In z+c. 1294. l) w= .!.. in z-~ +e; 2) w =-


211% 2n 2ni -R'-az
R' R1 - )
= p
2n z=a+ 2n z-a• +c.
1 p• l
sj a~
(
o a• = a. p• =- a• p • y w=

= p p•
211i+2ñz+c, a = O( p•-R• . p) 1295.
~ Q,t
1) w = k.<2ñ'ln[(z-a.-)X
lt•I

X ( R' - ~ Q1t =
-a,.z)J+c, si k.o 0; 2) w = ~ Q.- In ((z-a,.) (R'- -a.-z)]
~ 2ñ +
lt=l lt~ l

+ f
l•I
~ ln(z-aÍ)+c, si f.
•=I
Q,, +{ f.QÍ = O.
lal
1296. 1) W=

I' z-a p 1 p• 1 ( R' R• )


-==In ----+e;
....,.. R'-az
2) w=-;;::---+.,_--.-+c a•=-=-· p•=-=-P ;
'''" z- a ....,, z-a a 4•
R Vel"'
1 R'Vel« r
3) Cll=Ve-l•z+--z-+c; 4) w= Ve-l•z + - - z - +2ni lnz +c. 1297. w =
r (t-ia) (az+i) Q • •
""'2ñiln (z+ia){az-i)+c. 1298. w = 2,. Jn(z + a )+c. 1299. 111 ,,,

= ~In (z1 -l)+c. 1300. 1) w= ~... In~:¡: +e; 2) w=~ In ( 1 +~)+c.


~ [r.-+1q_. r_. - iq,. - ] P 1
1301. w= k.o ~ ln(z - a1i) + ~ ln(z - a,.) +2nz=a-2n X
-¡;
k= I

X ~+ve-«z+c. La corriente es posible, si et =± ; (si Í r,. ¡r, O, en


1-4 .lt=l

el 00 se tiene un torbellino de intensidad - 2 f.


•=l
r1i). 1302. w ...

-± [r•;!;;Q" ln(z -4_.)+ r,,~Q,. ln(R• - a,.z) J+ve-l•z- R'~e'.. +c. La

""''
corriente es posible, si L" I'1i =O, a=O y P= -2nR1 Vel•. 1303. Supongamos

~ue t =¡ (z) translorma


• -CI> [ (z) ), donde
ltsl
conformemente O en el circulo lt l < 1. En este caso,

0(1)-± [r•;:Q•ln(l - IA)+ - r~~iQ.t ln(l-t,,t)] +c.


"'"'' "
t 11 = f (a11). con Ja condición Indispensable de que
....L Q.11 ~o. 1304. Supon·
gamos que t ~ f (z) transforma conformemente D en el recinto 1t1 > 1 con la
normalización f ( oo) = oo, f' ( oo) > O. En este caso y bajo la cond cl6n de que
" Ve-1• Val•
L Q•=O, se tiene w=<J>lf(z:)J, donde <J> (t)=rcoo> '+¡>(oo)-t+
.t=I

+ ~
""-"
[ r.t +IQ,t ln(t-tt}+ - r.+ IQ¡, In (1-t,tf)] +e
2nt 2nt '
f.t =f(a.\.
"'
h<I
1305. Conservando las denotaciones del problema 1304, se tiene w = <J> lf (s)),
donde
Ve-1• Ve'• r
<J> (t) = f' (oo) 1+ f' (oo)·t+2nt 1n / +c.
Si r=O, w(z) transforma el exterior de C en el exterior del segmento
[ - !'~~)' !'~~)] del eje real del w-plan.o con la normallz:aclón
w' (oo) = Ve- i•. 1306.
,...
1) w(z)=a=¡; [(az-b ~) cosa+I (bz - aX
111(00)-00,

x ~)sena.J+const (V.=Vei•, c=Ya' - b'); 2) w(z) = ...!....bx


a-
X [(az-bYz' - c2)cosa+l(bz - aY z• - cS)sena.J+~¡ ln(z+ Y z'-cS)+const.
1307. 1) w (z) = V (z cos a-i Y z• - e• sen a.)+ const (V.= Ve'•); 2) w(z:)=-
= V (z cos a. - i Y z• -ct sen a.)+ ln(z+~)const, .::u donde r -
= - 2ncV sen a. (e es el punto de partida). 1308. Supongamos que el perfll de
Zhukovski se obtiene mediante la transformación z t + f ) de la c ircun- =-} (
ferencia 1t-t0 1=11-tol=R > 1, to= 1 - ke- 1~ ( O<;jl <~).En este caso,
para la circulación r y V.=Ve'• se tiene w(z) = T
VR (z-c.+RYz' - 1e-1•+
+
z-Co+ z• - J
Re';._
)+z!;, In (z-Co+ Y z• - 1¡;-c, siendo r= - 2nRVsen(a+ ll)
cr se determina de la condición w' (1) = 0 de acuerdo con el postulado de
Zhukovski-Chaplyguin). 1309. w(z)= ~+e, si la parábola es cir-

cundada por el exterior, y w(z)iclt Y~ , si la parábola es circundada por


2 p
1 [ n '= ~
el interior. 1310. w(z) = Y2 (z + Y z•- c•¡2iie-»- cz-Y z• -d¡2ii x

x e~] + consl, si la rama de la derecha de la hipérbola es circundada por el


b .r--
exterior ( tga.= - ,ll = n - a,c = r a• + b•, y w(z) =--=- (z+ Y z* - cS¡ie1+
i [ .!!..
a Y 2
+ (z-Y z1 - c 1)~] +const, si
dada por el interior.
fa rama de la derecha de la hipérbola es circuo·
1311. w (z) se determina de la ecuación z =e "+-¡¡- --
-
20 .
(los valorea de la función de corriente sobre las semirectas circundadas se toman
Iguales a ±u). 1312. w=Arch t = Ln (z+ llzi=í) (los valores de la función
de corriente sobre las semirrectas circundadas se tomen iguales a O y a n).
1313. '> Vna corriente de periodo n; en los pun·
tos lñt (k es un número entero) se tienen manan·
n
tiales de potencia Q; los puntos +kn son crl-
2
tlcos. La velocidad en el "° en la franja de
periodos es V .. = V(x:¡:l.o)=±~i. Las lineas
de corriente y las lineas equipolenclales véanse
en la flg. 120. 2) Lo mismo, sólo en los puntos
kn en lugar de manantiales se tienen torbelll·
nos de Intensidad r y además V (x ± ho) :¡:: ~ •
=
Para construir el campo hay que Intercambiar
las ([neas de corriente y las ([neas equipolencia·
FIG. 120 les de la fig. 120. 1314. Una corrien)e de periodo
n; en los puntos kn se tienen dobletes de mo-
mento p; la velocidad V(x ± loo)=O. Las líneas de corriente véanse en
Ja flg. 121. J3J6. La solución es posi ble para Y1 =Y - 2;
w=r+iQlnsen 11 (z - a)+ -l'-J:IQlnsenn(z+a>+1
2111 2(1) 2m 2oo
(v-..2..)
2c.i
z+c.

ary p-0 urg p·-'f-


FIG. 121

1818. w= 1:..ctgn(z- a)_'iJ ctgn<z + ii)+wz +c. 1317. Supongamos qui\


2n 2(1) 2n 2(1)
¡.,. f (z) transforma conformemente S en una franja rectillnea S1 Y que 0 1 , 0 1
9e trál'lsforman en los puntos infinitos de S 1• Para S 1 el problema se reduce a
Jos problemas J315 y 1318, sJempre que existan y sean diferentes de cero las
308
derivadas f' (Qi), /' (01), las velocidades v•. Vf 1e&n tancentes a la frontera de
S en el "" y una ele ellas sea arbitrarla; a aoluclón existe y es única.
1318. 1) Ea necesario y suflclente que los nCuneros 4'f y C sean reales. En este
CJUO, las curvas Re u-± Q) son las lineas equlpotenclales. En la flg. 122 1e da
la transformación t =f (u) - t (u)+Cu para diferentes valores reales de C. La

FIG. 122

lig. 122 corresponde al caso en que w > 1c.>' J. De acuerdo con la sol ución del
problema 1264, en este caso se t iene e, <O < e1 <e, y k1 > 21 . 2) f (u) -

a·1 (~)
=~ 2
c.> +c. Para cr. == 0 y M=2n la transformación l = f(u) -
4nc.>it (~)
1 2c.>
309
=t (u)-~ u=~1 "i (~)
{; (~) está representada en la lig. 123
( notemos que
l 2(1)
e1 'l < e )
< - (;)' •
M
1322. f (u)=2n N t (u-f\)+Cu+c. Para que
t (u- a)+2Jt
1

la función f (u) sea ellptica, debe tener la forma f (u) = :! lt (u - a) - ~(u-llJ+c.


Sl lm u =± lm w' son las lineas de corriente, M debe .ser real y, si son las
lineas equipotencla les, debe ser puramente Imaginario. a y fl pueden tomar sólo
los valores O,"'• (k=I, 2, 3). Para cx = O. ll=c.>.t• M =2n se tiene

(l. /, k es una permutación de I, 2, 3). Los puntos u - ~ (mod c.>,~') son crí-
ticos, es decir, en ellos f' (u)=O. Las transformaciones principales se dan en la

FIG. 123

fig. 124. Los rectángulos indicados en esta figura se transforman en el semi-


plano limitado por una recia horizontal (k = 1), en el semiplano limitado por
=
una recta vertical (k 2) y en un cuadrante de dos hojas pegado a lo largo de
la semlrecta horizontal correspondiente a la linea punteada del rectángulo
(k = 3). Estas transformaciones se prolongan según el principio de símelri a.
1823. Los perl<Xlos de la corriente son 4K y 2iK', hay dobletes 2mK + (2n+ l)íK'
de momentos 2n ( -{)"' y los puntos crít leos son (2m + 1) K + ni K' (m )' n
son números enteros) . La transformación puede verse en la lig. 125. 1324. Los
'p eriodos de la corriente son 4K y 2K+2iK' , los dobletes son los mismos que
(-t)n +,.
en el problema 1323, pero de momentos 2n --ik-- , los puntos críticos son
2mK+2nlK' y (2m + l)K+(2n + l)IK' (lig. 126). 1326. Los períodos de la
corriente son 2K y 4iK', los dobletes son los mismos que en el problema 1323,
pero de momentos 2n(-l)n+• i, los puntos críticos son mK + 2niK'. Las lrans·
formaciones principales se dan en la lig. 127. 1326. t(u)=r~~Q X
o(u-cx)
X lno(u - fl) +cu+c. En particular, para tt=O, c.>, w+w' y ll =c.>'. om iliendo

310
la const ante aditiva y el factor r t:Q. cambiando e y transformando la 0-

lunción, se obtiene respectivamente In



° ((u)
<T3 u
+cu, In
1
°"• ((u)u1+cu, ln °•'1(u(u)) +cu.
1

r + •Q ~. (u-a)
2(;)
SI /(u+2ro)=/(u), se tiene f(u)=2ñl In (J ("-~)+c. 1327. 1),2) y
1
2úl

FIG. 125

3) Corrienles doblemente periódicas con manantiales de potencia 2n y -2n en


los ceros y en los p~los de las funciones sn u, en u, dn u (fig. 128). 1328. Una
corriente doblemente periódica con cuadripletes en los ceros de !f>(u) (fig. 129).
1329. Corrientes periódicas de periodo 2w (1el periodo de la velocldadl) con
manantiales de potencia 2n en los ceros de <t,do) (fig. 130, ' I pata <t 4 y ~.
desplazados en 1/2 hacia la derecha; fig. 130, 2 para ~. y (} desplazados hacia

1 11' 1~.

FIG. 126

r r
la derecha en 1/2). 1330 . I) f (z) =2ní ln.z + c; 2) f (z)= ní In t (z)+c, donde
2
t (z) transforma el recinto D en un aníllo circular de manera que se conservan
las direcciones de los recorridos de los contornos frontera; 3) f (z) = r In~ +c.
2n1 z-z1
donde .z,. z1 son reciprocamente simétricos respecto a cada una de las círcun·
ferencias (es decir, son los puntos de intersección de la circunferencia orto.iiona l
312
-1·

F IG. 127

FI G. 128

:! I . i.th I U.~:.'
a las dos dadas y de la recta que une los centros de las mismas) y el punto z 1
se encuentra en el Interior de la circunferencia con la circulación r; 4) f (i) =
r
= 2.ni In I (z)+c, donde la función I (z) transforma el recinto D en un anillo con·

FIG. 129

servando la dirección del recorrido del contorno con la circulación r.


1331. /(z) = lll (;iT lnz ) . donde
1 [ &;(~) -&; (~)] a=~lna
<l>(u) = -4n 1a p&,(";:ª) - p~.("~ª) +e, 111

1) l)
FIG. 130
314
La función f (z) transforma R en el exterior de dos segmentos paralelos situados
a la distancia 1~e,:: 1uno del otro (lig. 131). Los extremos de los segmentos
se determinan de la condición <I>' (u) = O. 1332. f (z) = <I> (u (z)), donde

<I>(u) =~[ke'• a; (~) +ke-'• a~ (~)]+e


~ a,(";ª) a 1 ("~ª)

® ©

:~
A 8

O 8 A ?NJ e o

FIG. 131

y u(z} = a+!+ ... es la función que transforma el recinto Den un rectán,


z
gulo. 1333. f (z)=<ll (;f¡ lnz ). donde
B <>; (~)
<I>(u) = A!P(u)+2w a (~) + e,
1 2<D
A -- -c-tw•
n' • B = ~(c-
n 2 - c- 1) .
El problema es posible, si c- 1 es un número real y la diferencia c- 2 es
un número imaginario puro. Sí A ;é O, la función f (z) transforma R en el exte-
- e_ ,
rior del rayo horizontal y del segmento que es paralelo a este rayo y se encuen-
tra a una dis!ancia de 1e_, ;-C-
i 1 de él. Los externos del segmento y e l punto

inicial del ra yo se determinan de la condición <I>'(u) = O'(fig. 132,I} (en la !ig.


132, 2 se representa el caso en que 8 = 0}. En cambio, si A = 0, es decir, si
se tiene solamente un doblete, R se transforma en un scmiplano, limíla do por
una recta horizontal, que tiene un corte a lo largo del segmento horizontal que
se encuentra a una distancia de 1e;• 1 de la recta (fig. 132, 3). 1334. I} La

solución es posible, si f 1- f 2= f en este caso, se tiene f (z) = '1> (~In z) ,


donde

r
u- ex)
ª• (2W r.
<I>(u)=2niln t> (u+cx)+ 2w u+ c, a = ~ lna
111
1 21~
:!I
315
~ (u-o:)
(
es preciso tener en cuenta que el incremento de In(}:(~) es igual a 2:ti,

cuando u varía-entre O y 2w, y es igual a O, cuando u varia entre 2(l)+iw' y

_f1;R
CD
q b

t)

m 2)
o
©

b e

CTTJ __ ©
~q , b

J)

FIO. 132

f(l)'). Los puntos crltlcos de la corriente se determinan de la ecuación

!f (u)= !fJ (o:)+..!... lf>' (o:) ,


2 [s(a)-~ a]+>- [ sC(l)')-~w·]
donde
r y
>.=y, se encuentran en los lados d~I rectángulo de vértices (O, w,
(j) + w', (l)') y de los rectángulos simétricos a éste. En el ca$0 en que r 1 =O, la
función 8 (z) traAsforma R en un circulo con un corte a lo largo de un arco de la
316
círcunferenci a (fig . 133; r > O). En el caso en que r 1 ~ - r 1 = - ~ la función
;I (z) transforma R en un recinto de dos hoju que se obtiene al pegar las par·
teuxtcriores de Jos cfrculos 1;\1 > 1 y 1~1 > 2¡ a lo largo de los cortes que van
.,,..,. a
desde - co hasta Ho ... - e---r-, donde "'º
es el valor de ..¡, en el punto critico.
La función s (:$) transforma este reciato de dos hojas en el exterior de dos len-
miscatas y f (z) = - r. In ((s (z) - s0 ) (s (z)+so)J (flg. 134; r > 0, a• < p; las
4111
semilranjas del /·plano deben ser pegadas a lo largo del corte común). En el
caso general, 'i'= O en la base inferior del rectángulo del u-plano y q> vari a

FIO. 133

entre - ~ y ~ r, y en la base superior


+
entre O y r 1 (r > O). 2) f (z) = <I> (u (z)I, donde
"'=~ ¿+ ;~
In In * y q> varia

<D (u) = ~
2w
["'' •; (
61 (u","¡;'
-: a) 61
('iil] +
) +"-'' •; (u;:,ª)
2

6 (''- ")
+r,-r, In ' ~ +r• u+ e y u(z)= a +-zk + ...
2nl
6,
(u-
2W
a) 2w
transforma el redolo Den un anillo circular. 1335. u =- cu-~y. u=~x + ay,
E - - ic un doblete (co; -iC. 1336. u = 2qtp, o=2qtn ..!.. ; E=~eí~; cargas, ,
puntuales (a; 2q) y (oo; -2q). 1337. u=2qarg ~
z- a
. u= 2qln¡z-
z-
abj;
E- Zq{b-a); cargas puntuales (b;2q)y (a; -2q). 1338.u=-2qargx
(z-a)(z-b)
X (z 1 - a') , u=2q In 1z•-a• ¡; E = -ti-•11-Za•; cargas puntua les (a: - 2q). (- a;
, sen (ip - a), u = .Le!
- 2q)y(oo; 4q) (véase ta ligura 113).1339. u = .lti , cos (ip - a);
E - J:S 1 eii•,-• un doblete (O; p) (!ig. 135). 1340. u = ( r ± 1;') cos q>,
1;

317
FJO. 134

FIO. 135
u=(r±~•)sencp; E=-i( l:¡:~:e"1);dobletes (O;:¡:IR') y (oo;-1)
(véanse las figuras 110 y 111). 1341. u=-py+2qq>, v=px+ 2qln..!..: ,
E=-P+~~;; cargas puntuales {O; 2q) y (oo; -2q); doblete (oo; p) (com-
' ft ft

párese con la fig. 118). 1342. u =- PY+ L 2q.tl'fl.t• v=px+ L 2q.tln ,~ ,


•~1 kcl
n
E =- P+ L ~· e''P•, donde z-a• = '•e''h; cargas puntuales {o.t; 2q,t); do-
• =1
blete (oo; p) {flg. 136). 1343. 1) La magnitud de la carga puntual se conserva;
11,

FIG. 136

la ley de variación del momento de un doblete es la misma que en el problema


1289; 2) el signo de la carga se altera; la ley de variación del momento de un
doblete es Ja misma que en el problema 1291 para la prolongación a tra~és de
la linea de corriente. 1344. v=2qg (z, o). 1345. wm2qi In z-zo 1 c.
z - zo

1348 . 1) y 2) w=2ql In
.R'-z.z
R (z-zo) +c.
1
1347. w=2qi In f (z) + const, donde
1
z - z-Y"ii=ei
'{) a-b -•-
, ,- -a'-"'
v . 1348• q n T(zf + e, d on d e
w= 211 t<>
z =
z-Yz'-
R R' l
1349. w=2ql In T(zf, donde 1 = f {z) se determina de la

ecuación z= (..!..2d .2..) ~1 --


YT=I'
1
,-dt +
d
2 (véanse el problema 1238
B 2' 4

1 1 -cn(~z,k)
para n = 4 y 1271). 1350. W= 2ql In f {z) +e, donde f {z)=
sn
(Koz' k )
319
K' b
y k se determina de la ecuación K=a (véase el problema 1268).

~1 (~) ~1 ( z-z 1 )
l 44 4a
1351. w~2ql ln - (¡+e, donde
1z f (z) = ~
(
z-z, )
z-z. ) ~
( y Co>=2a,
1 4'Q'
4'Q' 1

<»' =2ib, z1 =(4a-x0 )+iy0 , z2 =(4a-xo)+i (4b-y0 ), z3 =x 0 + i (4b-y0 ) .

1352. 1
w=-L+~+c •·
z-a z - a a~O. a• =-=-·
a
( R' p•=R~p)' a•
W=

= .Pj-'* z+c (a=O), e es un número real. Compárese con el problema · 1294,


2
pi
2) . 1353. w~z::a+z-a•+c
p• ¡ (
a~ oo, a•= Rii , p•= R'
ii•
- )
p ,
pi
w= z-- pi
R' z +
+e (a= oo). Véase el problema 1296, 2). 1354. w = p (z cosa+
+ isenc:t Yz'-R') +const. w=_e_b[(az - b Vz•-c•Jcoso; -
1355.
a-
-i(bz-a Yz•- ci)sena) +const, donde c•=a' - b'. 1356. w =
21<p K K' b
= QSñ;;(coso:+lsenacnu), donde u =
0 z y K-a (véase el pro·
blema 1350). 1357. /) Sí pi=pe/•, se tiene

f (z) = PI' (a) { [1 ~z) +t (z)] cos a+I [ 1 :z) - t (z)] sen a} +e;
2) f (z) =pil (z)- ~~~; + c=p{ [1 (zJ+ /~~] cosa+i [1 (z)- ,~;)]seno;} +c.
donde pi= pe/•. Las funciones que figuran entre los corchetes realízan transfor·
maclones conformes normadas de D en el exterior de un segmento horizontal y,
respect ivamente, vertical 1 >.
n
1358. w= L
b •l
2q1tl In f (z,' ª•) +if' (a, a) [f(: a)-pf (z, a)] +e, donde

f (z, ali} y { (z, a) transforman conformemente D en el circulo unídad con la


normalización f (aJt, aJt) = f (a, a) =0, f' (a, a) > O y e es un número real.

(
-In~, si Imz;;=-0,
1360. u (z, a)= 1 z-a J
1 1m z <; o;
- 1n j z- a I, s1.
1 11
p (x, a)=-¡¡- (x-a)'+ll¡¡ (a=a+ ll\) . 1361. 1) En el int~rior del circulo se
tiene

u(z, a) = ln 1R R
ª-az
'= ¡ -[In 1 ~R. ,+in
z ii
l7fJ, si a 7' O,

In R , si a=O
1 > Véase el com plemento de M. Schlffu a) libro: R. Courant, Oirichlet's.
Principie, Conforma! Mappings and Minimal Surfaces, lnters.cience P11bl., New
York, 1950, § 1, nº 2.
320
1
En el exterioi del círculo se tiene o(z, a) - - ln - - . La intensidad
11- a 1
1 R'-la I'
p(Re'I, a) = - 2.-iR R'-2R l ajcos (8 - a)+lal 1 (a=la l el•).

En particular, para a=O tiene un valor const ante - ~R y crea un potencial


2
de distribución que tiene el valor constante In R en el interior del cír culo y es
igual a In 1z1 en el exterior del circu lo.

inlR'Raz l , a~ oo , 1zJ;;=. R.
2) u(z, a) = (
1
-ln l z-al' a ~oo, lil<;R;
lnlzJ, si \z\>R.
11(z, 00)= {
lnR, si lzl<:R:
1 la l'-R' •
p(Re". a) = -2,.RR'-2R ¡ a ¡ cos(8-aJ + la11 (a = la l e' Y a#oo),
Si a = oo, se Induce el mismo potencial que en el caso anterior para a=O.
1362. t• (z, oo) = ln
1z + Y z• - R' j , p(x, oo) - - Y1 (l xl < R).
2 2n R'- x'
li+ Y z•-cti
1363. u(z, oo) = ,ln en el ex terior de la clípse y 11(z, oo) =
2
= -In 2 (a- ~) en el in teríor de la elipse. La Intensidad es p (z, oo) =
1
= - .~ ('se encuen tra sobre la elipse, c• = a•-~•). 1364. p(~) -
1t- - c'1
2n r
1 ag(t. oo) 1 1
= ~ =-a--·
2n n 2n R.
1365. p(~J = - 1366. p(x) = .r
2n r R'-x'
(lxl < R).
1 1 1
1387. p(t) = . (c•=a'-b'). 1368. R. 1369. R . 1370. 2- ( b)º
2n Y 1t•- c•1 2 a-
1371. a . 1374. SI w (z; A) es la medida armónica del intervalo A del eje real
en el punto z respecto al semiplano superior, u decir, w(z; A)=~ J:,,
6
lnx

X l l ~ z I di (véanse los problemas 1065 y 1373), se tiene (omitiendo la cons·


tante real aditiva): 1) w=!.Jn(z-a), 11 ~ <pci>(z; ó), A= (-oo, a); 2) r.o ...
n
cp z-b 1 [ z- a1
=nin;=¡¡, 11 = <pci> (z; A), A=(a,b); 3)w - n cp 1 ln(z-a1 )+cp1 lnz=a.+

+ . .. + cp,,ln~], 11= ..C. 'l'kw(z; Aa). 6,t = (a,._ 1 , O,t) . ª - •=-oo;


Z -Dn-1 k..J
k.: J
4) w y 11 se obtienen de las expresiones, Indicadas en la resruesta al punto 3),
sustituyendo '1'.t por 'l'.t-<i'o y agregando icp0 a w y q:0 a 11. E potencial se puede
n
representar también en la forma ~ C!'a<D(z; Aa), l\ 0 = (a,,, oo). 1375. t) w(z)-
i~o
Id d r
= inµlnz + const, 11(z)= lnµlnr + const, donde ~· = ;;-; 2) w(z) =

321
id d
= 1nµlnl(zJ + consl, v(z) = Jnµ ln/l(z)/+consl, dondeµ es el módulo del re-
cinto D (véase la pág. 37) y t (z) transforma conformemente D en un anillo
circular. 1377. w(z) se determina mediante la fórmula indicada en el texto del
problema 1376, donde:
t(z).= Yf' z2 +-~. ./(R,ª) 2
1)
a•-R,•
µ ... Rª+ V -I;

2)y3)t(z) = l'' µz-.r,, µ = (RR-.r•)'.


Z- Xs -Xs
donde x 1 y x2 se determinan de la ecuación x• + r•- R,•-a•
a
x+ R' = o (x 1 < x,);
4)/(z) =..!.. (z + Yz•-c•, µ = a +b, c= Ya' - b'; .
e e
K + t1 K
5) t =e" ~, z = sn(u, k), µ = e"'W (fRcuf< K , { lmuf<;K'(véase el pro-
blema 1267, 1));

6) l = e
,..K•,u
K , z=n
2Kh[ dnucnu]
Z(u)+---snu , µ=e
sn K '
K, donde k se determina
.

de las ecuaciones KZ (µ) =~, do•~ = ~ (véase el problema 1267, 15)) .


1379. 1) CJ>i(Z)=l-~) , CJ>s(Z) =~ ;
nµ Inµ
1
2"µ 10 µ sobre 1z 1= l. 1
Pi <tJ = -p,(t)= 1
Pu=Pu = -Pu=-Pu= Inµ;
{
- 2nµlnµ sobre lzl = JJ;
In 1t (z) J
2) w1 (z) = 1-CJ>1 (z), w, (z) ;
,·m¡ nµ
1

{l lt'(t)l
1
t <t) In µ sobre r' 1
P1Ct> = -P1(t) = I . Pu = Pu =-Pu = -Pu = ¡n¡¡·
- I (t) Inµ sobre r,,
donde t (z) transforma conformemente D en el anillo 1 < l t 1 < µ. de modo que
el contorno r, se transforma en la circunferencia l t (=l. 1881. u(;r) =
n
= l: Cll.tW.t (z), donde / (;r) transforma conformemente
Im / (z) - D en el piano
•=•
con cortes horizontales, con la particularidad de que

/()z = { L
r -a
+ .... si a ;too,
p{r + ... , sí a = oo.
i-
1382. 11(r)=2qg (z, a)+""'" Cll.tc.>.t (z), W.t (r) =
1 5og(t. z}
-2ñ ~ ds.
•=•
1383. SI /(a) = oo, el campo está formado por el doblete (a; p). donde p se
r.
determ ina del desarrollo de f (r) en una vecindad del punto a:

'()z e::
--+
z-a .... si a ;too,
pi
{
plz+ . . . , si ª'"" oo.
322
1384. 1) SI f (a) =0 y f (b) ... oo, el campo esU lormado por cargas puntuales
(a; 2q). (b: - 2q} y el flujo del vector intensidad a través de cada contorno
frontera es Igual a oero: 2) si f (a)= O, el campo está formado por una carga
puntual (a; 2q) y el flujo del vector Intensidad a través del contorno frontera,
correspondiente a la circunferencia, en dlr«ción de la normal exterior para el
recinto D es igual a 4nq y a través de cada uno de los contornos restantes es
Igual a cero; 3) el campo es regular en todo punto. El flujo del vector Intensidad
a través de los contornos frontera, que se translorman en clrcunlerenclas, en la
dirección de la normal exterior para D es Igual a ± 4nq (el signo e+• corres·
ponde al contorno que se transforma en la circunrefencla exterior) y a través
de cada uno de los restant es contornos es Igual a cero. 1385. Véanse los proble·
n-1
mas t 332 y 1334. 1386. 1) u(z) = ~ ª.t<D.t(z)+c. donde ª"' se determinan
•~ 1
unlvocamente del sistema
n-1
~ P1.ta11. = 2q¡ (i = I , 2, .. .. n - 1)
11. = I
(véase el problema 1077) y e es un número real arbitrarlo. El problema equlva le
a la construcción en D de una corriente que circund11 los contornos frontera r"'
con las circulaciones 4nq.t (k - I, 2, ... , n), si co E D. y con las circulaciones
4nq,t (k - 1, 2•. .. • n - 1) y - 4nqn• si 00 E D cr" es el contorno exterior).
2) u (z) "" 110 (z)-2qg (z, o), donde 110 (z) se determina, igual que en el punto 1).
a través de las cargas distribuidas 2q,t + 2qÍ.. dondE' q; = - tJg ~:; a) ds. .Ji. S
r.
1387. u(z)=2q 1 1n (; +c. si q = O yu(z) = 2(q1 ->.q) ln '; -2qg(z. a) + c.
1 1 1
donde ·
~ lnz +lna)
1
>. =~ g(z, a) = I z ¡'In
2nl
In p' {} ( n z -
1 2111
Inª)-
para 't "" In ~, siendo p < a < 1, si q t: O (en las denotaciones del problema 1334
"'
la !unción de Green esg(z. o) = lm<I> ( :, lnz) para r =2n y r,=-2n; lo
último se obl!ene de la condición 11> =0 en la frontera del anillo). 1388. El
manantial (o; q) se transforma en el manantial (a•: - q), donde a• es el punto
simétrico de o. Además,

u= in In 11 (z~ a) 1 +c.

donde f (z, a) transforma conlormemente el recinto D en el circulo unidad


(a qui y en lo sucesivo el coeliciente de conducción t ér mica k se toma igual a 1).

1389. u= ~ In 1 ~=: 1 +c. 1390. u= in In 1 ~·(;~:) 1+ c. 1391. u .,.


sen~±lsh nh 1+ - i -
2a 2a q ff
= .!L
2n
In
h +c. 1392. u= -
2
k In . +c.
sen~-lsh~ 1
2a 2a t- Yk
= sn [ 0K K' = a.
(z+lb), u ] , donde k se determina de la relación K 2b 1393. 1) La

323
!unción de Green g (z, a) del recinto D puede considerarse como la tempera-
tura creada en D por el manantial térmico (a; 2Jt), cuando la temperatura en la

frontera es igual a cero; .2) u{i)=-! g(z, a)+ L" u4(1)4{z), donde (l)A(z) es la

medida armónica de r •.
.G l

1394. u=-f-g(z, a)+ u,-u, In M+.,1. donde g(z, a) es la !unción de


In !..!.. '1
n
,,
Green (véase la respuesta al problema 1387).

Capítulo XI
1 1
1397. 1) y 2) A = [(a 1 +bt)+l(a 2 -b1)], 8=2Ha1-b2 )+J(a 2 + 1>,)j.
2
1
A1 = .1 [(a1+b2 )+1 {b1 - a1 )J,
2
81 =;a [(b1 -a1) - i (a2 +b 1)),

C1 ={- ((c b -c b.l+ i (c


1 1 1 1 a 2 -c2 a1H·

4) la transformación (2) se reduce a la proyección de los z-puntos sobre la


~-(l

recta W= µe-1-(- oo < µ < oo), a un giro alrededor del origen en ángulo p

• FIG. 137

y a una transformación de semejanza de coeliciente 1A 1. En este caso, todo


1
cx+ll
el r-plano se transforma en la recta w=i.e • {- oo < i. < oo). 1407. Se
puede constr uir l a transformación caslconforme necesaria de caracterlstica
p<. R+lal.
R-la
1408. u=-x- 11=11-.xt"a, P=l+sena. 1409. Solucl6n. Mediante
/ cosa• .. cosa
z-a
la función t~lnz - b (los valores z=a y z=b corresponden a los puntos A
y 8) transformamos conformemente el blángulo dado en una franja de anchura
n + Po· Comprimimos esta franja hasta obtener una franja de anchura n (una

324
transformación casiconforme de caracteríslíca p = 1 ~) y, empleando la fun.
+
ción inversa z (t), transformamos esta última franja en una franja de anchura n.
Por otra parte, el arco AM (lig. t37) de longitud s ocupará Ja posición del
segmento AM' de longitud x; e ! punto M se desplaza por una circunferencia
de Apolonio respecto a los puntos ·A y 8 (se indica mediante una linea pun·
teada) y además

(¡demuestre esto!). En el semiplano ob tenido dilatamos la semi fran ja vertíca l


que se apoya en el segmento AB hasta obtener la longitud del arco AB y de
manera que se conserven las longitudes a Jo largo del arco AB. La transforma·
ción casiconforme resultante es de característica
-
p~(r +~)sec•~.
1<111 . A= +( (o - d) + i (c + l>)J, B={ ((a+d) +i{c- · b)J, F=}U + ig) .
1412. b = q,(z)a ó b=
1
a. En particular, se puede tomar w =
- q,(z) -
= ro+q• (z) ''" La transformación w=aro+b<o es no degenerada, si ( q2 (z) f"' 1.
1413. b = ).a, donde A- se determina de la e<:uación q2 A. 2 - A(l+(q2 J 2 -
+
··· I q 1 )') q1 = O o bien (A -· q2 ) ( - } - ii •) = 1q 1 1•. La transformación es 110
degenerada, si 1q1 1+ 1q, \ < 1 ó 11qt1 - 1q,11 > l.
1414. Los términos superiores de la ecuación del problema determinan una
transformación casicon!orme de dos pares e.le caracter!stícas (p, 6), (p 1, 0 1), que
dependen de q 1 (z) y q 2 (z). La transformación ~ (z) es una tra11sformación casi·
• p- 1 • p, - t
conforme de un par de caracter!sticas p, O; q 1 = - p -l- 1 e•I•. q, - Pi + 1 e•l•,
(véanse los problemas 1401 y 1403).
1 1
1422. F (z) = - 2z Jn In 7+2z In In R;
iJF 1 1h·cos <p 1
--ax=-2 In 1n 7 -:.?-¡nr- + 2 1n In R;
oF . 1 e/Hen cp . 1
a¡¡ = -2• In In , - - 2 ----¡-nr-+21 In lnR

aF = -2 In In _!_ - In ..!...+2 1n ln J...


az r r R '
aF
-:::-= ({J(Z) = -
e•1-•1 •
()z In -
'
LA EDITORIAL MIR PUBLICA
V. Mijailov

ECUACIONES DIFERENCIALES F.N DF:RIVADAS


PARCIALES

Este libro representa en sí un curso universitario de ecuaciones


diferenciales en derivadas parciales. Recurri endo a los problemas de
contorno para las ecuacion es elfpticas de segundo orden y al proble-
ma de Cauchi, as: como a los principales problemas mixtos para las
ecuaciones hiperbólicas y parabólicas de segundo orden, el autor ex-
pone en s u l ibro los métodos modernos de explorac ión de los proble-
mas correspondientes. Estos métodos, basados sobre el concepto de
soluciones generalizadas, permiten tratar las ecuaciones con coefici-
entes variables de la misma manera que se emplea para el estudio de
las ecuac iones más simples, esto es, la ecuación de Poisson, la de
onda y la ecuación de conducción de calor. A la par con las cuestio-
nes de ex istenci n y unicidad y la explorac ió'n de las propiedades cua-
litativas de los problemas de contorno, en el libro se presta gran ate.n
ció'n a los m.!todos aproximados de resoluci,)n de é'stos.
La exposición se a·comparía de un gran número de ¡>roblemas de -
stinados, principalmente, para profundizar y ampliar el contenido del
lihro. Con el mismo objetivo se dan las listas de la liternturn adici-
onal.

Вам также может понравиться