Вы находитесь на странице: 1из 435

000525

Compañía Minera Milpo S.A.A.


Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto Pukaqaqa

Huancavelica, Perú

INTRODUCCIÓN
ANEXO A

LÍNEA BASE
Componentes Físicos

Proyecto No. 15342

Julio 2012
000526

Aviso

El presente documento expresa la opinión profesional del Locador sobre los asuntos aquí
expuestos, aplicando su criterio profesional y procediendo con cuidado razonable. Debe leerse
en el contexto del acuerdo con fecha del 3 de junio de 2011 (el “Contrato”) entre el Locador y
Compañía Minera Milpo S.A. (el “Cliente”), sobre la metodología, los procedimientos y las
técnicas utilizados por el Locador, las suposiciones del Locador, y las circunstancias y
restricciones bajo las cuales su elaboración se llevó a cabo. Este documento fue redactado
únicamente para fines del objetivo estipulado en el Contrato, y para beneficio exclusivo del
Cliente, cuyos recursos se limitan a aquellos expuestos en el Contrato. Este documento debe
leerse como un todo y, por lo tanto, el lector no deberá leer sus partes y secciones, o interpretar
éstas fuera de contexto.

En la preparación de cualquier estimación de costos, el Locador siguió una metodología y


procedimientos específicos, y procedió con diligencia ordinaria, a fin de ser congruente con el
nivel de precisión buscado, aplicando su criterio y cuidado razonable y por lo tanto, en su
opinión, es muy probable que los costos reales serán compatibles con la estimación. Sin
embargo, no debe suponerse que se ha otorgado garantía alguna en cuanto a la exactitud de las
estimaciones. Salvo que se estipule expresamente lo contrario, las suposiciones, los datos y la
información proporcionada por, o recopilada de otras fuentes (incluyendo el Cliente, consultores,
laboratorios de prueba y proveedores de equipo, etc.) en los que se basa la opinión del Locador,
tal como se expresa en el presente, no fueron verificados por el Locador. El Locador no hace
ninguna declaración en cuanto a su exactitud y declina toda responsabilidad a este respecto.

Dentro de los límites permitidos por las leyes aplicables, el Locador declina toda responsabilidad
frente al Cliente y a terceras partes por la publicación, referencia, cita o distribución de este
informe o de cualquier parte de su contenido a una tercera parte y porque ésta tome como
sustento tal contenido.
000527

Tabla de
Contenido
000528

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Índice General
VOLUMEN I DOCUMENTACIÓN SNC-LAVALIN
RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VOLUMEN II 1.0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 1-1


1.1 Introducción al EIA del Proyecto Pukaqaqa ..................................................................................................................................... 1-3
1.1.1 Objetivos del EIA ......................................................................................................................................................... 1-3
1.1.2 Alcances y contenido del EIA ..................................................................................................................................... 1-3
1.2 Introducción al Proyecto Pukaqaqa .................................................................................................................................................. 1-5
1.2.1 Información titular del Proyecto .......................................................................................................................................... 1-5
1.2.2 Ubicación geográfica del Proyecto..................................................................................................................................... 1-7
1.2.3 Descripción del Proyecto .................................................................................................................................................. 1-10
1.2.4 Derechos para el desarrollo de actividades mineras ....................................................................................................... 1-17
1.2.5 Instrumentos de gestión ambiental .................................................................................................................................. 1-18
1.2.6 Actividades mineras previas en el área del Proyecto ...................................................................................................... 1-21
1.3 Marco Legal ..................................................................................................................................................................................... 1-22
1.3.1 Marco Institucional............................................................................................................................................................ 1-24
1.3.2 Normativa nacional vinculada a la protección del ambiente ............................................................................................ 1-38
1.3.3 Legislación nacional vinculada al uso de tierras .............................................................................................................. 1-50
1.3.4 Normativa ambiental vinculada a la actividad minera y normas específicas aplicables a las actividades mineras ....... 1-52
1.3.5 Otra Normativa a Considerar ........................................................................................................................................... 1-58
1.3.6 Estándares de Calidad ..................................................................................................................................................... 1-59
1.3.7 Tratados, convenciones, convenios y protocolos internacionales................................................................................... 1-61
1.3.8 Permisos ........................................................................................................................................................................... 1-63

ANEXO A1 – INTRODUCCIÓN
Anexo A1-1 Registro de SNC-Lavalin en el MINEM
Anexo A1-2 Partidas Registrales de las concesiones mineras

2.0 ESTUDIOS DE LÍNEA BASE ........................................................................................................................................................... 2-1


2.1 Introducción a los estudios de línea base y determinación de las áreas de estudio ....................................................................... 2-1
2.1.1 Introducción a la Línea Base ...................................................................................................................................... 2-1
2.1.2 Determinación de las áreas de estudio ...................................................................................................................... 2-2
2.2 Componentes físicos ......................................................................................................................................................................... 2-10
2.2.1 Clima y Meteorología ................................................................................................................................................ 2-10
2.2.2 Calidad de aire .......................................................................................................................................................... 2-78
2.2.3 Ruido ......................................................................................................................................................................... 2-99
2.2.4 Geología .................................................................................................................................................................. 2-125
2.2.5 Suelos ..................................................................................................................................................................... 2-142
2.2.6 Hidrología ................................................................................................................................................................ 2-190
2.2.7 Geoquímica ............................................................................................................................................................. 2-252

VOLUMEN III 2.2.8 Calidad de Agua Superficial y Sedimentos .............................................................................................................................. 2-304


2.2.9 Hidrogeología y Calidad de Agua Subterránea ...................................................................................................... 2-496

VOLUMEN IV 2.3 Componentes biológicos ................................................................................................................................................................. 2-596


2.3.1 Flora y vegetación ................................................................................................................................................... 2-596
2.3.2 Herpetología ........................................................................................................................................................... 2-644
2.3.3 Ornitología ............................................................................................................................................................... 2-676
2.3.4 Mastozoología ....................................................................................................................................................... 2-752
2.3.5 Hidrobiología .......................................................................................................................................................... 2-785
2.3.6 Áreas naturales protegidas ..................................................................................................................................... 2-928

VOLUMEN V 2.4 Componentes socioeconómicos y culturales ................................................................................................................................. 2-932


2.4.1 Línea de base socioeconómica ............................................................................................................................. 2-932
2.4.2 Arqueología .......................................................................................................................................................... 2-1215
2.4.3 Inventario de fuentes y uso de agua..................................................................................................................... 2-1229
2.4.4 Tráfico .................................................................................................................................................................. 2-1256
2.4.5 Paisaje visual ........................................................................................................................................................ 2-1278
2.4.6 Sanidad animal ..................................................................................................................................................... 2-1291
2.5 Referencias bibliográficas de los estudios de línea base ........................................................................................................... 2-1391
2.5.1 Componentes físicos ........................................................................................................................................... 2-1391
2.5.2 Componentes biológicos ...................................................................................................................................... 2-1396
2.5.3 Componentes socioeconómicos y culturales ...................................................................................................... 2-1411
2.5.4 Línea base de sanidad animal .............................................................................................................................. 2-1424

VOLUMEN VI ANEXO B1 – COMPONENTES FÍSICOS


Anexo B1-1 Clima y Meteorología
Anexo B1-2 Calidad de Aire
Anexo B1-3 Ruido
Anexo B1-4 Geología
Anexo B1-5 Suelos
Anexo B1-6 Hidrología

VOLUMEN VII ANEXO B1 – COMPONENTES FÍSICOS (CONT.)


Anexo B1-7 Geoquímica

VOLUMEN VIII-XI ANEXO B1 – COMPONENTES FÍSICOS (CONT.)


Anexo B1-8 Calidad de Agua Superficial y Sedimientos

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Página 1
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000529

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

VOLUMEN XII-XIII ANEXO B1 – COMPONENTES FÍSICOS (CONT.)


Anexo B1-9 Hidrogeología

VOLUMEN XIV ANEXO B2 – COMPONENTES BIOLÓGICOS


Anexo B2-1 Flora y Vegetación
Anexo B2-2 Herpetología
Anexo B2-3 Ornitología
Anexo B2-4 Mastozoología
Anexo B2-5 Hidrobiología

ANEXO B3 – COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES


Anexo B3-1 Socioeconomía
Anexo B3-2 Arqueología
Anexo B3-3 Inventario de Fuentes y Uso de Agua

VOLUMEN XV ANEXO B3 – COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES (CONT.)


Anexo B3-3 Inventario de Fuentes y Uso de Agua (Continuación)
Anexo B3-4 Tráfico
Anexo B3-5 Paisaje
Anexo B3-6 Sanidad Animal (Parte I)

VOLUMEN XVI 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................................................... 3-1


3.1 Características del Proyecto ............................................................................................................................................................. 3-1
3.1.1 Caracterización del yacimiento ................................................................................................................................... 3-7
3.1.2 Vida útil del Proyecto ................................................................................................................................................ 3-10
3.1.3 Descripción de los componentes e instalaciones del Proyecto ................................................................................. 3-3
3.2 Análisis de Alternativas ................................................................................................................................................................. 3-103
3.2.1 Introducción ............................................................................................................................................................. 3-103
3.2.2 Número y ubicación de los depósitos de desmonte ............................................................................................... 3-104
3.2.3 Ubicación de la planta de procesos ........................................................................................................................ 3-110
3.2.4 Ubicación del depósito de relaves .......................................................................................................................... 3-119
3.2.5 Método de disposición de relaves .......................................................................................................................... 3-125
3.3 Identificación de pasivos ambientales mineros ............................................................................................................................ 3-133
3.3.1 Introducción ............................................................................................................................................................. 3-133
3.3.2 Metodología ............................................................................................................................................................ 3-135
3.3.3 Resultados .............................................................................................................................................................. 3-136

VOLUMEN XVII 4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................................................... 4-1


4.1 Introducción ....................................................................................................................................................................................... 4-1
4.2 Evaluación de impactos ambientales ............................................................................................................................................... 4-1
4.2.1 Metodología de EIA..................................................................................................................................................... 4-1
4.2.2 Determinación de áreas de influencia ambiental ..................................................................................................... 4-16
4.2.3 Resultados de evaluación de impactos en componentes físicos ............................................................................. 4-17
4.2.4 Resultados de la evaluación de impactos en los componentes biológicos ........................................................... 4-184
4.3 Evaluación de impactos sociales .................................................................................................................................................. 4-288
4.3.1 Introducción ............................................................................................................................................................. 4-288
4.3.2 Metodología de evaluación de impactos sociales y culturales y áreas de influencia ............................................ 4-294
4.3.3 Resultados de la evaluación de impactos en componentes sociales y culturales................................................. 4-304
4.4 Análisis costo beneficio ................................................................................................................................................................. 4-350
4.4.1 Contexto ambiental y socioeconómico del Proyecto Pukaqaqa ............................................................................ 4-350
4.4.2 Metodología ............................................................................................................................................................ 4-353
4.4.3 Resultados .............................................................................................................................................................. 4-354
4.5 Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................................. 4-360
4.5.1 Componentes biológicos ......................................................................................................................................... 4-360

VOLUMEN XVIII ANEXO C – EVALUACIÓN DE IMPACTOS


Anexo C1 Modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos
Anexo C2 Modelo de ruido
Anexo C3 Suelos orgánicos y bofedales
Anexo C4 Transporte de contaminantes
Anexo C5 Modelo numérico
Anexo C6 Matriz general de evaluación de impactos sociales

VOLUMEN XIX 5.0 ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL (EGSA) ............................................................................................................... 5-1


5.1 Enfoque de gestión socioambiental de Milpo para el Proyecto Pukaqaqa ...................................................................................... 5-1
5.1.1 Alcances ............................................................................................................................................................................. 5-1
5.1.2 Objetivos ............................................................................................................................................................................. 5-2
5.1.3 Política Empresarial de Milpo ............................................................................................................................................. 5-2
5.1.4 Organización y Responsabilidades .................................................................................................................................... 5-3
5.2 Planes de manejo ambiental ............................................................................................................................................................. 5-4
5.2.1 Plan de manejo de calidad de aire ..................................................................................................................................... 5-4
5.2.2 Plan de manejo de ruido ambiental y vibraciones ............................................................................................................. 5-9
5.2.3 Plan de manejo del suelo orgánico .................................................................................................................................. 5-11
5.2.4 Plan de control de erosión y sedimentos ......................................................................................................................... 5-17
5.2.5 Plan de manejo de aguas subterráneas .......................................................................................................................... 5-30
5.2.6 Plan de manejo de flora ................................................................................................................................................... 5-32
5.2.7 Plan de manejo de fauna terrestre ................................................................................................................................... 5-39
5.2.8 Plan de protección de hábitats acuáticos y cuerpos de agua ......................................................................................... 5-44
5.2.9 Programa Piloto de trasplante de bofedales .................................................................................................................... 5-47
5.2.10 Plan de manejo de desmontes ......................................................................................................................................... 5-52
5.2.11 Plan de manejo de relaves ............................................................................................................................................... 5-54

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Página 2
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000530

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

5.2.12 Plan integral de manejo de aguas.................................................................................................................................... 5-55


5.2.13 Plan integral de manejo de residuos sólidos ................................................................................................................. 5-104
5.2.14 Plan de manejo de materiales peligrosos ...................................................................................................................... 5-111
5.2.15 Plan de manejo de transporte ........................................................................................................................................ 5-115
5.3 Plan de Monitoreo Ambiental ........................................................................................................................................................ 5-117
5.3.1 Programa de monitoreo de aguas y efluentes ............................................................................................................... 5-117
5.3.2 Programa de monitoreo de agua de consumo humano para comunidades ................................................................. 5-123
5.3.3 Programa de monitoreo hidrológico y del balance de aguas ........................................................................................ 5-125
5.3.4 Programa de monitoreo de sedimentos ......................................................................................................................... 5-128
5.3.5 Programa de monitoreo hidrogeológico ......................................................................................................................... 5-131
5.3.6 Programa de monitoreo meteorológico .......................................................................................................................... 5-135
5.3.7 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Ambiental .................................................................................... 5-136
5.3.8 Programa de monitoreo de los depósitos de suelo orgánico ........................................................................................ 5-139
5.3.9 Programa de monitoreo de flora y vegetación ............................................................................................................... 5-141
5.3.10 Programa de monitoreo de fauna .................................................................................................................................. 5-147
5.3.11 Programa de monitoreo de vida acuática ...................................................................................................................... 5-154
5.3.12 Programa de monitoreo de bofedales trasplantados ..................................................................................................... 5-157
5.4 Plan de Manejo de Riesgos y Contingencias ............................................................................................................................... 5-157
5.4.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 5-157
5.4.2 Metodología .................................................................................................................................................................... 5-158
5.4.3 Escenarios de riesgos de las unidades del Proyecto y medidas de mitigación ............................................................ 5-161
5.4.4 Estimación de Riesgos ................................................................................................................................................... 5-174
5.4.5 Evaluación de Riesgos ................................................................................................................................................... 5-176
5.4.6 Manejo de riesgos y contingencias ................................................................................................................................ 5-178
5.4.7 Organización y responsabilidades para contingencias y respuesta a emergencias ..................................................... 5-179
5.4.8 Lineamientos de Respuesta ante Emergencias ............................................................................................................ 5-187
5.4.9 Conclusiones .................................................................................................................................................................. 5-208
5.5 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ...................................................................................................................................... 5-210
5.6 Plan de Cierre Conceptual ............................................................................................................................................................ 5-211
5.6.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 5-211
5.6.2 Componentes de Cierre ................................................................................................................................................. 5-215
5.6.3 Actividades de Cierre ..................................................................................................................................................... 5-216
5.6.4 Cierre Temporal y Repentino ......................................................................................................................................... 5-219
5.6.5 Mantenimiento y monitoreo post-cierre .......................................................................................................................... 5-236
5.6.6 Cronograma de cierre .................................................................................................................................................... 5-237
5.6.7 Programa de cierre social .............................................................................................................................................. 5-241
5.7 Plan de Relaciones Comunitarias ................................................................................................................................................. 5-244
5.7.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 5-244
5.7.2 Políticas de la Compañía Minera Milpo ......................................................................................................................... 5-244
5.7.3 Parámetros del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto Pukaqaqa.................................................................. 5-246
5.7.4 Áreas de Influencia Social y Grupos de Interés ............................................................................................................. 5-248
5.7.5 Planes de Manejo de Impactos Sociales ....................................................................................................................... 5-251
5.7.6 Programa de Desarrollo Local ....................................................................................................................................... 5-269
5.7.7 Planes de Manejo por Impacto Social Previsto ............................................................................................................. 5-271
5.7.8 Cronograma de actividades ........................................................................................................................................... 5-274
5.7.9 Presupuesto planes de manejo ...................................................................................................................................... 5-277
5.8 Valoración Económica de Impactos.............................................................................................................................................. 5-279
5.8.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 5-279
5.8.2 Objetivo........................................................................................................................................................................... 5-279
5.8.3 Marco referencial para la determinación del valor económico del impacto ambiental .................................................. 5-279
5.8.4 Área de estudio y las implicancias del valor económico................................................................................................ 5-280
5.8.5 Valoración económica de los impactos seleccionados.................................................................................................. 5-281
5.8.6 Conclusiones .................................................................................................................................................................. 5-290

ANEXO D – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


Anexo D1 Hojas MSDS
Anexo D2 Evaluación de riesgos y plan de contingencia
Anexo D3 Plan de relaciones comunitarias

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Página 3
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000531

1
000532

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla de Contenidos
1.0 INTRODUCCION ............................................................................................................... 1-1

1.1 Introducción al EIA del Proyecto Pukaqaqa......................................................... 1-3


1.1.1 Objetivos del EIA ................................................................................... 1-3
1.1.2 Alcances y contenido del EIA ................................................................ 1-3
1.2 Introducción al Proyecto Pukaqaqa ..................................................................... 1-5
1.2.1 Información titular del Proyecto ............................................................. 1-5
1.2.2 Ubicación geográfica del Proyecto ........................................................ 1-7
1.2.3 Descripción del Proyecto ..................................................................... 1-10
1.2.4 Derechos para el desarrollo de actividades mineras .......................... 1-17
1.2.5 Instrumentos de gestión ambiental ..................................................... 1-18
1.2.6 Actividades mineras previas en el área del Proyecto ......................... 1-21
1.3 Marco Legal ........................................................................................................ 1-22
1.3.1 Marco Institucional ............................................................................... 1-24
1.3.2 Normativa nacional vinculada a la protección del ambiente ............... 1-38
1.3.3 Legislación nacional vinculada al uso de tierras ................................. 1-50
1.3.4 Normativa ambiental vinculada a la actividad minera y normas
específicas aplicables a las actividades mineras ................................ 1-52
1.3.5 Otra Normativa a Considerar............................................................... 1-58
1.3.6 Estándares de Calidad ........................................................................ 1-59
1.3.7 Tratados, convenciones, convenios y protocolos internacionales ...... 1-61
1.3.8 Permisos .............................................................................................. 1-63
TABLAS

Tabla 1-1: Vía de acceso al Proyecto Pukaqaqa .................................................................. 1-10

Tabla 1-2: Producción anual estimada .................................................................................. 1-10

Tabla 1-3: Terrenos superficiales en los que se ubicará el Proyecto ................................... 1-17

Tabla 1-4: Lista de concesiones mineras .............................................................................. 1-18

Tabla 1-5: Permisos obtenidos para el Proyecto .................................................................. 1-20

Tabla 1-6: Historia de exploración del Proyecto Pukaqaqa .................................................. 1-21

Tabla 1-7: Estándares nacionales para ruido, en LAeqT(1) ................................................... 1-59

Tabla 1-9: Estándares nacionales de calidad ambiental del aire.......................................... 1-59

Tabla 1-10: Estándares nacionales de calidad ambiental del aire D.S. 003-2008-MINAM .... 1-59

Tabla 1-11: Límites Máximo Permisibles para las Descarga de Efluentes Líquidos de
Actividades Minero-Metalúrgicas ......................................................................... 1-60

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page ii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000533

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

MAPAS

Mapa 1.1-1: Ubicación general ................................................................................................... 1-2

Mapa 1.1-2: Vías de acceso ....................................................................................................... 1-9

Mapa 1.1-3: Componentes e instalaciones mineras ................................................................ 1-13

Mapa 1.1-4: Concesiones e instalaciones mineras – Escala 1:35,000 ................................... 1-14

Mapa 1.1-5: Concesiones Mineras ........................................................................................... 1-19

ANEXOS

Anexo A1-1 Registro de SNC-Lavalin en el MINEM

Anexo A1-2 Partidas Registrales de las concesiones mineras

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page iii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000534

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.0 INTRODUCCION
Compañía Minera Milpo S.A.A. (en adelante denominada Milpo) es propietaria
del Proyecto Minero Pukaqaqa (en adelante denominado el Proyecto) y mediante
el presente documento presenta el respectivo Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para solicitar la autorización respectiva de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Para la elaboración del EIA del Proyecto, Milpo ha contratado a SNC-Lavalin


Perú S.A. (en adelante denominada SNC-Lavalin), empresa debidamente
registrada y autorizada por la DGAAM-MINEM en el sector minero metalúrgico
(Anexo A1-1).

El EIA del Proyecto cumple con los requerimientos legales vigentes en el Perú,
según lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA); los Decretos Supremos
D.S. Nº 016-93-EM y D.S. Nº 059 93-EM, Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica; y, la Resolución Ministerial (R.M.)
Nº 304-2008-MEM-DM Normas que regulan el Proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero y su Reglamento.

El Proyecto es un yacimiento tipo skarn que forma parte de un gran distrito


minero, estructuralmente activo, con fallas, pliegues y sobre escurrimientos de
rumbo andino que permitieron la existencia de un contacto regional entre un gran
stock pórfido diorítico con las calizas del Grupo Pucará.

El Proyecto tiene como objetivo realizar durante 16 años, como mínimo, la


extracción y procesamiento de mineral, a una tasa de procesamiento de
30,000 toneladas por día (t/d), generando como producto, concentrado de cobre
(Cu) con una ley de cobre aproximada de 25%.

El Proyecto se encuentra ubicado a lo largo del flanco este de la Cordillera


Occidental de los Andes del Perú central, ubicado en la depresión interandina de
dirección NO-SE relacionado al fallamiento longitudinal andino que viene desde
el Nudo de Loja (Ecuador) y va hasta el Nudo de Vilcanota (Cuzco). Política y
administrativamente, el Proyecto está ubicado en la sierra central del país, en los
distritos de Huando y Ascensión, en la provincia de Huancavelica y región
Huancavelica; aproximadamente a 250 km al sur este de Lima, 80 km al sur de
la ciudad de Huancayo y 11 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica
(Mapa 1.1-1).

El Estudio de Factibilidad ha considerado una conjugación de aspectos


ambientales, técnicas alternativas y políticas de responsabilidad social en el
proceso de selección de alternativas para la ubicación y emplazamiento de los
diversos componentes mineros del futuro Proyecto.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-1
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000536

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El Estudio de Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) han sido


desarrollados por SNC-Lavalin y la sinergia en el desarrollo de ambos estudios
ha permitido identificar aspectos ambientales/sociales/culturales que a su vez,
han condicionado los criterios de diseño en las ubicaciones de las diversas
infraestructuras.
Milpo, como parte de su política empresarial cree en la importancia de desarrollar
actividades mineras de acuerdo a estándares elevados en conservación del
medio ambiente y bienestar de las poblaciones situadas en el entorno de sus
proyectos. Es con este sentido que el Proyecto se desarrolla desde etapas
tempranas de exploración con prácticas que buscan prevenir la contaminación,
reducir los impactos ambientales, los riesgos de salud y seguridad, y protegiendo
la vida y salud de las poblaciones en el entorno del Proyecto. Asimismo, se están
proponiendo una serie de acciones de gestión social determinadas por las
autoridades nacionales e internacionales, tomando en cuenta las características
demográficas y socioeconómicas, grupos de interés, aportes económicos y
acciones de responsabilidad social en el Proyecto.

1.1 Introducción al EIA del Proyecto Pukaqaqa

1.1.1 Objetivos del EIA

Los objetivos principales del EIA del Proyecto son los siguientes:

 Dar cumplimiento a las regulaciones ambientales peruanas aplicables a la


actividad minera;
 Establecer una línea de base ambiental y social como marco para las
actividades comprendidas en el Proyecto;
 Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales que
podrían presentarse a causa de la ejecución del Proyecto, en cada uno de
los componentes ambientales y sociales presentes en el área de influencia;
 Elaborar planes que estén orientados a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales y sociales, así como planes para realizar el monitoreo
ambiental, y atención de contingencias.
1.1.2 Alcances y contenido del EIA
El EIA del Proyecto es el resultado de la información obtenida en campo de los
componentes físicos, biológicos y socioculturales, con lo cual se determina las
condiciones actuales del medio natural y las condiciones sociales y económicas
existentes en el área del Proyecto.

El EIA permitirá identificar los probables impactos ambientales y sociales a


generarse, y de esta manera determinar cualitativa y cuantitativamente los
cambios que se producirán como consecuencia del Proyecto.

Los impactos ambientales identificados permitirán el planteamiento del Plan de


Manejo Ambiental, a fin de proteger el medio ambiente, propiciando un desarrollo
sostenible sobre la base de un adecuado mantenimiento del equilibrio
socioeconómico y ecológico. Asimismo, define el conjunto de estrategias, planes

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-3
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000537

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

y programas necesarios para mitigar, controlar, prevenir o compensar las


situaciones adversas derivadas del Proyecto y potencializar las situaciones
favorables.

El EIA se ha dividido en cinco capítulos que a su vez se dividen en secciones.


Estos capítulos consideran el contenido sugerido para EIA detallados propuesto
en el documento en revisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM-MINEM) para los “Términos
de Referencia Comunes para el EIA detallado”. A continuación se sintetiza el
contenido de los capítulos del EIA:

 Resumen ejecutivo
Incluye la síntesis del Proyecto propuesto, las características del área de
influencia, las obras y acciones básicas de la incorporación de los nuevos
componentes del Proyecto, la evaluación ambiental y cuantificación de los
impactos ambientales, los programas para mitigar y minimizar los impactos
que se implementarán durante el Proyecto; y finalmente presenta el plan de
cierre conceptual.

 Plan de Participación Ciudadana


El Plan de Participación Ciudadana enmarca las disposiciones del
“Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero”, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, y la Resolución Ministerial
Nº 304-2008-MEM/DM, que aprueba las Normas que Regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero, así como los lineamientos
de la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.
Comprende los resultados del diálogo entre Milpo y la población del área de
influencia del Proyecto; considerando el marco normativo que los regula y
las medidas de participación ciudadana pertinentes.

 Sección 1: Introducción
Esta sección se divide en:
 Introducción al Proyecto y al EIA
 Marco legal
 Sección 2: Estudios de Línea Base
Esta sección diagnostica la situación actual de conservación, intervención
humana, fragilidad e importancia en la que se encuentran los componentes:
físico, biótico, social, económicos y culturales en el área de estudio del
Proyecto Pukaqaqa. Se incluye el estudio de las siguientes disciplinas:

 Estudios de Línea Base Física (LBF): clima y meteorología, calidad de


aire, niveles de ruido, morfología y geología, suelos, hidrología,
geoquímica, calidad de agua superficial y sedimentos, hidrogeología y
calidad de agua subterránea.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-4
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000538

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Estudios de Línea Base Biológica (LBB): flora y vegetación,


herpetología, ornitología, mastozoología, y áreas naturales protegidas.
 Estudios de Línea Base Social (LBS): socioeconomía, sanidad animal,
inventario de fuentes y usos de agua, tráfico vehicular, paisaje y
arqueología.
 Sección 3: Descripción del Proyecto
Esta sección incluye la descripción del Proyecto Pukaqaqa, localización de
los componentes, análisis de alternativas, etapas, la descripción del
proceso, cronograma de actividades, requerimientos de recursos (insumos,
mano de obra, etc.), entre otros.

 Sección 4: Identificación y evaluación de impactos


Esta sección incluye la metodología, definición de áreas de influencia
ambiental y social, identifica y evalúa los posibles impactos ambientales que
podrían presentarse durante las diferentes etapas de ejecución del Proyecto
(construcción, operación, cierre y post-cierre).

 Sección 5: Estrategia de manejo ambiental


Esta sección incluye el Plan de Manejo Ambiental de las medidas de
prevención, corrección o mitigación, y compensación para cada aspecto
significativo de los posibles impactos ambientales. El presente volumen
incorpora también el Plan de Monitoreo Ambiental, la evaluación de riesgos
y Plan de Contingencias y el Plan de Gestión Social donde se presentan el
programa de relaciones comunitarias con los compromisos asumidos por
Milpo con las comunidades en el área de influencia del Proyecto Pukaqaqa.

Este plan contiene, el plan de cierre de manera conceptual, las medidas


necesarias para restaurar o restituir las áreas que fueron intervenidas a lo
largo del desarrollo del Proyecto.

1.2 Introducción al Proyecto Pukaqaqa


1.2.1 Información titular del Proyecto
Desde 1949, Milpo es un grupo minero peruano dedicado al desarrollo y
operación de minas medianas, productoras de cobre, zinc, plomo, plata y oro.
Actualmente cuenta con cinco unidades operativas: la mina El Porvenir (Pasco),
la mina Atacocha (Pasco) adquirida en noviembre de 2008, la mina y refinería
Iván (Antofagasta – Chile), la mina Chapi (Moquegua) y la mina Cerro Lindo (en
Ica) desde julio de 2007. Asimismo, el Grupo continúa priorizando su estrategia
de crecimiento orientada a la construcción de nuevas unidades operativas, así
como a posibles adquisiciones. Para ello, se cuenta con una interesante cartera
de Proyectos, en diferentes estados de avance, en la que destacan los
Proyectos Hilarión y Pukaqaqa.

La Compañía pertenece al Grupo Económico Milpo, conformado, principalmente,


por las siguientes empresas activas:

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-5
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000539

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Minera Rayrock Ltda.: tiene por objeto social dedicarse a la minería y es


titular de la Mina y Refinería Iván, entre otras propiedades;
 Minera Pampa de Cobre S.A.: tiene por objeto social dedicarse a la minería
y es titular de la Mina Chapi, entre otras propiedades;
 Minera El Muki S.A.: tiene por objeto social dedicarse a la minería,
particularmente la exploración y explotación de yacimientos minerales;
 Milpo Andina Perú S.A.C.: tiene por objeto social dedicarse a la minería y es
titular del 68.68% de acciones comunes Clase “A” de Compañía Minera
Atacocha S.A.A.;
 Compañía Minera Atacocha S.A.A.: tiene por objeto social dedicarse a la
minería y es titular de la UM Atacocha.
El Grupo Milpo, líder en el sector minero-metalúrgico, cree en la importancia de
desarrollar su actividad minera de acuerdo con estándares elevados en
conservación del ambiente, calidad, seguridad y salud ocupacional y bienestar
de las poblaciones situadas en el entorno de nuestras operaciones mineras.
Estos principios se traducen en una política empresarial con la base del
crecimiento sostenido del Grupo Milpo, lo que beneficia a sus accionistas,
trabajadores y poblaciones del entorno:

 Prevenir la contaminación, reducir los impactos ambientales, los riesgos de


seguridad y salud ocupacional; protegiendo la vida y salud de los
trabajadores y de los pobladores que habitan en el entorno de nuestras
operaciones;
 Fomentar y difundir en todos los trabajadores del Grupo Milpo, visitantes y
partes interesadas, nuestra cultura de respeto al ambiente, a la seguridad y
salud del trabajador y a las poblaciones que habitan en el entorno de
nuestras operaciones;
 Capacitar y motivar a nuestros trabajadores para que desarrollen sus
actividades con calidad, cuidado del ambiente, seguridad y respeto al
entorno social;
 Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas acorde
con la labor que desarrollan, así como condiciones de trabajo dignas y
orientadas a su desarrollo laboral y personal;
 Desarrollar actividades a favor del bienestar de las poblaciones que habitan
en el entorno de nuestras operaciones, respetando su cultura y tradiciones;
 Promover el mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión
Integrado, buscando superar el cumplimiento de las normas ambientales, de
calidad, de seguridad y salud ocupacional, contenidos en los requisitos
legales y otros aceptados por la organización;
 Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por nuestros clientes,
en forma oportuna, optimizando costos de producción y siendo competitivos
internacionalmente;
 Impulsar el uso de tecnologías modernas, contar con la infraestructura
adecuada que aseguren la calidad de los procesos, del producto y servicio;
libre de contaminantes y que brinden la seguridad y salud del trabajador.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-6
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000540

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.2.2 Ubicación geográfica del Proyecto

Las coordenadas del Proyecto Pukaqaqa son: 75°55' longitud oeste y -12°42'
latitud sur. Las coordenadas UTM (WGS84) del área de mineralización se
extienden desde 493,000 E hasta 494,300 E y 8,593,000 N a 8,594,500 N. El
centro aproximado del grupo de concesiones se encuentra entre 493,426 E y
8,593,383 N. El Proyecto Pukaqaqa se encuentra a una altitud entre los
4,200 y 4,860 msnm, ubicado en la cuenca del río Ichu entre las divisorias de las
subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y Callqui;
aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica. A continuación se hace una breve descripción del área de estudio
a nivel de cuencas.
 Subuenca del río Pallca
La cuenca posee una extensión aproximada de 79.5 km2 hasta la
confluencia con la quebrada Tinllaclla, se ubican las lagunas de Tutayoc,
Ampacocha, Saywacocha, Rauracocha, Inticojasa. Sayhua, entre otras, con
una extensión total de 1.2 km2 de lagunas y una extensión de 1.4 km2 de
áreas de bofedales. En la cuenca se desarrollan las comunidades
campesinas de Pueblo Libre, Palca y Pachachaca. Los principales
componentes proyectados en dicha cuenca son: el tajo abierto, depósito de
desmontes #4, depósito de desmontes #1, planta de procesos, y dos
embalses de agua ubicados en las lagunas Tutayoc y Ampacocha, entre
otros componentes menores.
 Subcuenca de la quebrada Machay Pampa
La subcuenca de la quebrada Machay Pampa posee una extensión
aproximada de 47 km2 hasta la confluencia con el río Ichu, se ubican la
laguna de Uscococha, Cojancocha, Acerococha, Yanacocha, Ushnococha,
entre otras, con una extensión total de 0.18 km2 de lagunas y una extensión
de 1.1 km2 de áreas de bofedales. Se desarrollan las comunidades
campesinas de Pastales Huando, Pueblo Libre, Totoral Chico y Totoral
Grande. En dicha subcuenca se contempla la construcción del depósito de
relaves, una sección del depósito de desmonte # 1 y un embalse de agua en
el cauce de la quebrada Machay Pampa, además de otros componentes
menores.

 Subcuenca de la quebrada Callqui


La subcuenca de la quebrada Callqui posee una extensión aproximada de
23 km2 hasta su confluencia con el río Ichu, en la parte alta se ubican
pequeñas lagunas como Pucacocha entre otras con una extensión de
0.09 km2 y una extensión de 0.38 km2 de áreas de bofedales, se desarrolla
la comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande. En esta
subcuenca se contempla ubicar el polvorín y la utilización de canteras.
A nivel ecológico, el Proyecto Pukaqaqa se encuentra circunscrito a la zona
altoandina en una gradiente altitudinal que va desde aproximadamente
3,700 hasta por encima de los 4,700 msnm. La compleja fisiografía del área
se debe a la presencia de Los Andes que es la cadena montañosa tropical
más extensa del mundo. En la vertiente oriental, a partir de los 3,200 msnm

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-7
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000541

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

empiezan a predominar matorrales y herbazales graminoides o pajonales,


sin embargo, bosques de especies del género Polylepis alcanzan más de
4,000 msnm. Hacia la región occidental andina, las regiones más altas (por
encima de los 3,600 msnm) se caracterizan por una vegetación dominada
por hierbas principalmente gramíneas (Poaceae) formando Pajonal, por
arbustos en zonas más protegidas del frío predominante (el mayor factor
limitante), por una vegetación muy compacta y de familias de
monocotiledóneas diferentes a las gramíneas (Juncaceae y Cyperaceae),
así como algunas dicotiledóneas muy pequeñas (Plantaginaceae, algunas
Asteraceae y Verbenaceae), en las zonas húmedas alrededor de los
cuerpos de aguas y en suelos saturados (los llamados bofedales u
oconales). Según el sistema de Holdridge, el Proyecto se encuentra en la
zona denominada Puna húmeda, la cual contiene un gran número de zonas
de vida, las cuales se describen a continuación (INRENA, 1995):
 Páramo muy húmedo - Subalpino subtropical (pmh-SaS), caracterizado por
una biotemperatura media anual máxima de 6.9 ºC y una media anual
mínima de 4.6 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de
1,088.5 mm mientras el mínimo es de 513.4 mm. La configuración
topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente
onduladas y colinadas. La vegetación está caracterizada por una abundante
mezcla de gramíneas (Poaceae) y otras hierbas de hábito perenne.
 Tundra pluvial - Alpino subtropical (tp-AS) y Nival subtropical (NS) donde la
biotemperatura media anual varía entre 3.2 ºC y 2.5 ºC. El relieve
topográfico es generalmente accidentado, variando a colinado y ondulado,
este último propio del modelaje glacial principalmente. La vegetación es a
pesar de las condiciones extremas, bastante abundante y diversa,
conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal (pajonales),
así como plantas arrosetadas y de porte almohadillado (bofedales y césped
de puna).
La clasificación de vegetación de escala regional según Weberbauer (1945) y
Brako & Zarucchi (1996) ubican al Proyecto en la región denominada Puna
peruana, que se extiende de los 7 hasta los 18ºS, dominada por pajonales,
humedales altoandinos, matorrales y parches de bosques. Esta zona incluye
alrededor de 1,500 especies de flora.

1.2.2.1 Accesibilidad
El Proyecto Pukaqaqa está ubicado en la sierra central del país,
aproximadamente a 250 km al sur este de Lima, 80 km al sur de la ciudad de
Huancayo y 11 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica (Mapa 1.1-1).
Se puede acceder al Proyecto Pukaqaqa desde Lima por la Carretera Central a
través de La Oroya y Huancayo, se continúa por la carretera Huancayo-
Izcuchaca y luego se toma el desvío del Puente Palca hasta el Proyecto
Pukaqaqa (Mapa 1.1-2). La distancia por esta ruta es de 414 km y un tiempo
estimado de 9.5 horas de viaje (Tabla 1-2). La ciudad más cercana al Proyecto
Pukaqaqa es Huancavelica que está a 5.4 km y el centro poblado más cercano
es Pueblo Libre.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-8
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000543

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 1-1: Vía de acceso al Proyecto Pukaqaqa


Ruta Tipo de camino Distancia (km) Tiempo (h)
Lima – La Oroya Pavimentado en buen estado 174 4
La Oroya – Huancayo Pavimentado en buen estado 125 2
Huancayo – Izcuchaca Pavimentado en buen estado 68 1,5
Izcuchaca – Dv. Puente Palca Pavimentado en buen estado 26 1
DV. Puente Palca– Pukaqaqa Vía afirmada 21.4 1
Total 414.4 9.5
Fuente: Elaboración propia

1.2.3 Descripción del Proyecto


El Proyecto Pukaqaqa tiene un total de reservas estimadas de categorías
probadas y probables de 169.7 Mt de acuerdo al plan de minado (Milpo 2012).
Para extraer los minerales se ha definido la operación de una mina a tajo abierto
a un ritmo de producción de 30,000 t/d en una planta concentradora de flotación
convencional. Las principales características del Proyecto se detallan a
continuación:
 Producto final comerciable: concentrado bulk Cu-Mo
 Total de material a extraerse: 514.0 Mt
 Total de mineral a procesarse: 169.0 Mt
 Ley promedio del cobre: 0.46%
 Tasa promedio de recuperación del cobre: 83%
 Total de toneladas de cobre fino: 650,000 t
 Desmonte desecho minero: 345 t
 Relación desmonte/mineral (WOR): 1.95
 Capacidad de procesamiento de la planta: 30,000 t/d
 Vida útil de la mina: 16 años
La planta concentradora tendrá una producción estimada anual variable
(Tabla 3-1) a lo largo de la producción de la mina. Como producto final
comerciable de la planta concentradora del Proyecto, se ha considerado sólo el
concentrado bulk Cu-Mo, con ley 25% de Cu y 0.18% Mo.
Tabla 1-2: Producción anual estimada
Período (años) Mineral de cabeza Concentrado colectivo Cu-Mo
Tonelaje (t) CuT (%) Mo (ppm) Recup. CuT (%) Ley Cu (%) Conc. (t) Cu Fino (t f)
Preminado 730,416 0.41 0 83 25 9,942 2,486
1 10,069,688 0.46 100 83 25 153,784 38,446
2 10,800,112 0.48 140 83 25 172,111 43,028
3 10,800,112 0.47 180 83 25 168,525 42,131
4 10,800,107 0.43 70 83 25 154,182 38,546
5 10,800,108 0.44 80 83 25 157,768 39,442
6 10,800,011 0.44 110 83 25 157,767 39,442
7 10,800,122 0.43 110 83 25 154,183 38,546
8 10,800,112 0.46 120 83 25 164,939 41,235

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-10
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000544

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Período (años) Mineral de cabeza Concentrado colectivo Cu-Mo


Tonelaje (t) CuT (%) Mo (ppm) Recup. CuT (%) Ley Cu (%) Conc. (t) Cu Fino (t f)
9 10,800,104 0.41 110 83 25 147,011 36,753
10 10,800,103 0.37 110 83 25 132,668 33,167
11 10,800,103 0.59 90 83 25 211,552 52,888
12 10,800,106 0.41 130 83 25 147,011 36,753
13 10,800,109 0.48 130 83 25 172,111 43,028
14 10,800,105 0.45 110 83 25 161,354 40,338
15 10,800,109 0.52 80 83 25 186,453 46,613
16 7,692,201 0.59 40 83 25 150,675 37,669
Total 169,693,723 0.46 110 83 25 2,602,036 650,511

Los Mapas 1.1-3 y 1.1-4 muestran el plano general del Proyecto y sus
componentes e instalaciones más importantes, entre las cuales están los
siguientes:
 Mina a tajo abierto – 169 Mt;
 Planta de procesos de 30,000 t/d:
 Un chancador primario de 50" x 65";
 Dos clasificadores y chancadores secundarios de cono ST de 600 kW;
 Tres chancadores terciarios de cono SH de 600 kW;
 Sistema de transporte de mineral por fajas;
 Un almacén de acopio de finos de 34,000 t;
 Sistema de molienda;
 Sistema de flotación colectiva primaria y remolienda;
 Sistema de flotación limpieza concentrado colectivo Cu-Mo;
 Sistema de flotación selectiva de Mo;
 Espesamiento y filtrado de concentrado de Cu;
 Espesamiento y filtrado de concentrado de Mo.
 Depósito de relaves:
 Espesadores de relaves;
 Depósito de relaves para una capacidad de 148 Mm3;
 Presa de arranque del depósito;
 Poza de captación 6.
 Depósitos de desmonte de desecho de mina:
 Depósito de desmonte de mina 4;
 Depósito de desmonte de mina 1;
 Pozas de captación 1A, 1B y 4.
 Instalaciones de manejo de agua:

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-11
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000545

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Sistema de manejo de agua en el proceso;


 Sistema de manejo de agua fresca.
 Instalaciones de manejo de productos y residuos;
 Instalaciones auxiliares:
 Oficinas administrativas de construcción y de operación;
 Almacenamiento de insumos de explosivos;
 Almacenamiento de insumos para la planta de procesos;
 Taller de mantenimiento área de procesos;
 Laboratorio químico y metalúrgico;
 Taller de camiones;
 Campamento de construcción y de operación;
 Polvorín.
 Canteras (depósitos de material de préstamo);
 Depósitos de topsoil (material orgánico) y trasplante de bofedales;
 Accesos al Proyecto:
 Vía de acceso principal (Alternativa 6) Lima-La Oroya-Huancayo-Palca-
Pukaqaqa;
 Caminos internos y caminos mineros (haul road).
 Suministro de energía eléctrica:
 Línea de transmisión eléctrica de 220 kV – 18.4 km;
 Línea de distribución interna de 22.9 kV;
 Subestación principal Pukaqaqa y subestaciones.

Las actividades de recepción, almacenamiento y embarque de concentrados no


se incluyen en el alcance del presente EIA.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-12
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000548

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.2.3.1 Vida útil y etapas del Proyecto

El Proyecto se prevé tendrá un periodo de vida operacional de 22 años, el cual


se describe a continuación:

 Etapa de construcción : 2013 - 2015, 2.5 años aproximadamente;


 Etapa de operación : 2016 - 2031, 16 años;
 Etapa de cierre : 2032 - 2034, 3 años;
 Etapa de post-cierre : 2035 en adelante.
A continuación se presenta en forma resumida las etapas del Proyecto. En el
Capítulo 3 se describen en mayor detalle las etapas de construcción y operación.
En el Capítulo 5, Sección 5.4 Plan de Cierre Conceptual se describe en mayor
detalle la etapa de cierre.

1.2.3.1.1 Etapa de construcción

La construcción del Proyecto se prevé iniciar en el 2013, una vez que se cuente
con el EIA aprobado y los permisos de construcción y otros requeridos. Tendrá
una etapa de duración aproximada de 2.5 años, incluyendo el comisionamiento y
puesta en marcha.

En esta fase es importante resaltar que se ha planteado completar la primera


fase de producción de la mina, el preminado, esta etapa inicial tendrá una
duración estimada de 6.5 meses, durante la cual se plantea ejecutar con equipo
convencional para descubrir el mineral a explotar. El material a remover se ha
estimado en 7.83 Mt de material, de las cuales 730,416 t son de mineral y 7.1 Mt
son desmonte, se estima que parte de estos 7.1 Mt de desmonte es topsoil el
cual representaría 2.08 Mt. El material inerte que se explotará en esta etapa de
preminado servirá para la conformación de los diques de los depósitos de
desmonte de desecho de mina y camino minero.

Es importante resaltar que durante esta etapa se completará la construcción de


los embalses de agua de las lagunas Tutayoc y Ampacocha con el fin de
asegurar la regulación hídrica en la subcuenca del río Pallca durante la etapa de
operación.

1.2.3.1.2 Etapa de operación

La producción de mineral abarcará cuatro fases de operación extractiva, que se


inician después de la fase de preminado:

 Fase I: la producción del mineral será de 30,000 t/d con un ratio


desmonte/mineral de 0.64, más bajo que el promedio en este corte;
 Fase II: el tamaño de la producción de mineral se mantiene, el stripping ratio
sube a un promedio de 1.3;
 Fase III: se incrementa el stripping ratio a un promedio de 2.09;
 Fase IV: como pushback a los límites finales del tajo con un ratio de 4.98.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-15
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000549

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Se estima que la planta de procesos entre en operación en el segundo trimestre


del año 2016 con una capacidad instalada para procesar 30,000 t/d. El producto
será un concentrado de Cu-Mo con una tasa de producción que va desde las
10 Mt/año con una ley de cobre en el concentrado de 25%.

El proceso generará relaves a una tasa de 8 Mm3 al año a un ritmo de


producción de 30,000 t/d de la planta y durante la vida operacional de 16 años se
generará un total de 128 Mt de relaves, el cual será dispuesto en forma
superficial.

El tratamiento de los relaves consiste en el depósito de relaves de alta densidad


mediante el método TTD en el cual se busca la disposición en capas delgadas y
en pendiente de un material no segregable. Para esto se considera el
espesamiento mediante dos espesadores de alta compresión de relaves. Se ha
previsto que la pendiente de disposición de relaves es de 4%.

1.2.3.1.3 Etapa de cierre

Terminada la etapa operacional del Proyecto, en el año 16 se iniciará la


ejecución del plan de cierre en las diversas componentes que conforman el
Proyecto, como: tajo abierto, depósito de relaves, depósitos de desmonte entre
otros. Las actividades y secuencias que comprenden el plan de cierre se
detallarán en el documento que será entregado a las autoridades del Ministerio
de Energía y Minas (MINEM), para su revisión y aprobación, conforme lo estipula
la legislación vigente.

La Ley N° 28090 y su modificatoria (Ley Nº 28234) establecen obligaciones y


procedimientos a cumplir por los titulares mineros para la elaboración,
presentación y ejecución del plan de cierre de minas y la constitución de las
correspondientes garantías financieras. Asimismo, el Reglamento de la Ley de
Cierre de Minas (D.S. Nº 033-2005-EM), establece la obligación de elaborar un
plan de cierre de minas a nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad,
el cual deberá ser incluido como parte del EIA del Proyecto. Adicionalmente, el
Reglamento de la Ley de Cierre de Minas establece que la presentación del plan
de cierre de minas a nivel de factibilidad es una obligación exigible a todo titular
de actividad minera que se encuentre en operación, que inicie operaciones o las
reinicie después de haberlas suspendido o paralizado en un plazo máximo de un
año a partir de la aprobación del respectivo EIA. El plan de cierre de minas a
nivel de factibilidad describirá las medidas de rehabilitación, su costo y los
métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y
post-cierre del Proyecto.

Los objetivos del cierre del Proyecto buscan minimizar el impacto sobre los
distintos componentes ambientales y sociales asociados al término de las
operaciones mineras, y al mismo tiempo disminuir los riesgos legales y otros
riesgos asociados al negocio (financieros, reputacionales, etc.). Estos objetivos
han sido delineados sobre la base de las buenas prácticas mineras
internacionales y en concordancia con lo establecido en la normatividad peruana.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-16
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000550

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.2.3.1.4 Etapa de post-cierre

La etapa de post-cierre de la mina es la última fase del ciclo de la vida de la mina


y empieza cuando la etapa del cierre se haya culminado. El inicio está planteado
para el año 2035 y su duración se extenderá por un periodo de largo plazo hasta
que se logre una estabilización y rehabilitación sostenible de todas las áreas
intervenidas durante el desarrollo de la operación minera. Esta fase comprende
actividades como monitoreo ambiental y monitoreo geotécnico que permitan
comprobar que las medidas tomadas han cumplido con los objetivos previstos.

1.2.4 Derechos para el desarrollo de actividades mineras

El presente acápite considera las principales autorizaciones requeridas por las


normas aplicables para el inicio de las actividades de construcción y explotación
del Proyecto. Es importante señalar que el listado de autorizaciones aquí
señalado se ha elaborado sobre la base de la información con la que cuenta a la
fecha de este reporte la Gerencia Legal de Milpo sobre el citado proyecto, por lo
que el referido listado podrá variar dependiendo de los cambios que se den en el
proyecto, así como de los cambios normativos que pudieran originarse en el
futuro.

1.2.4.1 Terrenos superficiales

El Proyecto se encuentra ubicado entre los distritos de Huando y Ascensión, en


la provincia y departamento de Huancavelica. Los terrenos superficiales en los
que se ubicará el proyecto son de propiedad de cuatro comunidades campesinas
(Tabla 1-3).

Tabla 1-3: Terrenos superficiales en los que se ubicará el Proyecto


Afectación de la comunidad campesina por componentes
Área total de la del Proyecto (Ha)
Comunidad campesina comunidad campesina
Componentes e Canteras Total
(Has)
instalaciones (Ha) (Ha) (Ha) (%)
Pueblo Libre 2,389.85 485.18 106.41 591.59 24.75
Pastales Huando 13,448.95 209.38 - 209.38 1.56
Santa Cruz de Callqui
20.39 68.69 89.08 3.07
Grande 2,899.73
Totoral Chico 1,319.95 96 47 143 10.83
Pachachaca 1,103.09 - 32.24 32.24 2.92
Ñuñungayocc 1,745.23 - 9.63 9.63 0.55
Sector Totoral Grande
- 0.21 0.21 0.01
(C.C. Alto Andino) 1,677.83
810.95 264.18 1075.13

Para el desarrollo del Proyecto y en forma previa al inicio de las actividades de


construcción, será necesario contar con la autorización expresa y por escritura
pública (autorización que puede ser materializada mediante una compraventa u
otro mecanismo que garantice el uso y disfrute de los terrenos durante el plazo
necesario), de cada comunidad campesina. Asimismo, dicha autorización deberá

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-17
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000551

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ser aprobada previamente por no menos de las dos terceras partes de los
miembros de la asamblea comunal de cada una de las citadas comunidades.
Para el caso de la vía de acceso al Proyecto también será necesario contar la
autorización para el uso de los terrenos superficiales comprometidos en la
ampliación de la vía, en las comunidades de Palca, Ñuñungayocc y Pachachaca.

1.2.4.2 Concesiones mineras

El Proyecto está comprendido por las siguientes concesiones mineras


(Tabla 1-4, Mapa 1.1-5), las cuales se encuentran inscritas en Registros Públicos
a nombre de Milpo, ya sea porque fueron otorgadas directamente por el Estado a
dicha empresa o porque han sido cedidas a su favor en virtud de un contrato de
cesión minera. Las copias de las Partidas Registrales de las concesiones
mineras se presentan en el Anexo A1-2.

Tabla 1-4: Lista de concesiones mineras

Nombre Código Titularidad


Conayca 33 010489095 Cesión Minera
Conayca 35 010489295 Cesión Minera
Conayca 36 010219095 Cesión Minera
Conayca 36-A 010219095A Cesión Minera
Conayca 37 010219195 Cesión Minera
Conayca 39 010219395 Cesión Minera
Rifle 1 010367495 Transferencia
Rifle 1-99 010367495A Transferencia
Rifle 3 010367695 Transferencia
Rifle 4 010367795 Transferencia
Júpiter – I – 1981 7826 Transferencia con Hipoteca Legal
Manta 700 2010 M 010114610 Cesión Minera
Pukaqaqa 1M 010195908 Cesión Minera
Acero Ccocha 2 6876 Transferencia

1.2.5 Instrumentos de gestión ambiental

Para el desarrollo del Proyecto y en forma previa al inicio de las actividades de


construcción, será necesario contar con el correspondiente EIA aprobado por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-18
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000553

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Milpo ha obtenido previamente la aprobación de los siguientes instrumentos de


gestión ambiental para el Proyecto (Tabla 1-5):

Tabla 1-5: Permisos obtenidos para el Proyecto

Tipo de Estudio R.D. No. Fecha


Declaración jurada R.D. Nº 355-2005-MEM/AAM 18-ago-2005
Declaración jurada R.D. Nº 331-2006-MEM/AAM 14-ago-2006
Evaluación ambiental R.D. N° 113-2007-MEM/AAM 26-mar-2007
Modificación de cronograma E.A. R.D. N° 130-2008-MEM/AAM 03-jul-2008
Declaración de impacto ambiental C.A.A. N° 018-2008-MEM-AAM 21-oct-2008
Estudio de impacto ambiental SD R.D. Nº 014-2011-MEM/AAM 11-ene-2011
Declaración de impacto ambiental C.A.A. N° 004-2011-MEM-AAM 14-ene-2011

1.2.5.1 Derechos de agua

Toda utilización de recursos hídricos, así como toda afectación de los mismos o
de cuerpos de agua, requieren una certificación ambiental previa y una
autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). La certificación ambiental
previa está constituida por el EIA que apruebe el MINEM. De acuerdo con las
características del Proyecto, las principales autorizaciones que deberá emitir la
ANA son las siguientes:

De acuerdo con las características del Proyecto, las principales autorizaciones


que deberá emitir la ANA son:

 Licencia de uso de agua;


 Autorización para construir represa y embalsar agua;
 Autorización de extracción de materiales de acarreo en cauces naturales de
agua.
Las autorizaciones anteriormente señaladas tienen como prerrequisito la
obtención de las siguientes autorizaciones:

 Ejecución y aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico;


 Ejecución de obras con fines de aprovechamiento hídrico.
Para efectuar vertimientos de aguas residuales tratadas en cuerpos de agua o
reutilizar las mismas se necesitan las siguientes autorizaciones sanitarias:
 Vertimiento o de reutilización de aguas residuales domésticas, según
corresponda;
 Vertimiento o de reutilización de aguas residuales industriales, según
corresponda.
Dichas autorizaciones requieren la opinión técnica favorable previa de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Para tratar agua con fines de consumo humano se deberá obtener la


autorización sanitaria para el sistema de tratamiento de agua potable.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-20
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000554

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.2.5.2 Otras autorizaciones

Adicionalmente a las que se han señalado a lo largo del presente acápite, se


deberá obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
del Ministerio de Cultura, Concesión de Beneficio, expedida por la Dirección
General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Informe Técnico Favorable
para Consumidor Directo de Combustibles Líquidos y Licencia de
Funcionamiento del Polvorín, otorgado por la Dirección de Control de Servicios
de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil –
DICSCAMEC. El detalle sobre las autorizaciones requeridas para el desarrollo
del Proyecta se encuentra en el Capítulo 1.2 Marco Legal.

1.2.6 Actividades mineras previas en el área del Proyecto

La Tabla 1-6 resume la historia de exploración del Proyecto Pukaqaqa:

Tabla 1-6: Historia de exploración del Proyecto Pukaqaqa

Período Evento
Río Tinto demarca las concesiones de Conayca en 1995 y da inicio a la exploración en el Proyecto en junio
de 1996. El prospecto inicial fue un gossan asociado con la zona de Brecha Gaby. Las primeras
exploraciones encontraron mineralización de Cu y Au asociados con zonas de alteración tubular endoskarn
1996 – 1999 y exoskarn.
La campaña de perforación en octubre de 1997 condujo a descubrir la zona de Brecha Gaby. Un total de
10,186.41 m en 45 taladros de perforación diamantina fueron completados en muchos puntos pero la
mayoría de los taladros se enfocaron en la zona de Brecha de Gaby y Mónica (Río Tinto 2000).
En 1999 Río Tinto celebró un acuerdo de dos años con Compañía de Minas Buenaventura S.A., este
acuerdo permitió a Buenaventura ganar una participación de 25% en el prospecto Pukaqaqa, invirtiendo
US$6 M durante 4 años. En 1999 Río Tinto completó 4,015.2 m de perforación diamantina en 24 sondajes y
628 m de perforación de RC en 4 sondajes. También se completaron la excavación de trincheras,
muestreos e investigaciones geofísicas de superficie y de fondo de perforación así como pruebas
1999 - 2001 metalúrgicas.
En informe interno de Río Tinto (2000) se indicó un estimado histórico inicial del recurso mineral de 86.2 Mt
con una ley media de 0.91% Cu y 0.13 Au de g/t (en 0,5% de cut-off). En este mismo año, Río Tinto llevó a
cabo 2,987.12 m más de perforación diamantina en 15 sondajes. Otras actividades incluyeron geofísica
(IP), geoquímica, pruebas metalúrgicas, medidas del SG y muestreo del agua para estudios ambientales.
Una carta acuerdo entre Río Tinto y Milpo fue firmada el 2 de octubre de 2001, en esta se concedía a Milpo
una opción para adquirir una participación del 100% en las nueve concesiones mantenidas por Río Tinto.
Inicialmente, el acuerdo era para un período de opción de 5 años e incluía once concesiones de Río Tinto.
El 1 de noviembre de 2004, la carta acuerdo fue corregida y replanteada, sin embargo, el nuevo acuerdo
sólo incluía nueve concesiones de Río Tinto.

2001 - 2007 Milpo y Tiomin forman un acuerdo de Joint Venture (JV). Milpo es el operador de los programas de
exploración para JV. Milpo completó otro programa de perforación el 2004 incluyendo 3,406.75 m en 16
sondajes. El programa de sondajes de 2005 incluía 5,902.65 m en 36 sondajes diamantinos.
Adicionalmente entre los años 2006 y 2007 se perforaron 65 taladros con 16,209.25 m.
Milpo también terminó la nueva interpretación y el modelo geológico del depósito. Los datos de trincheras y
perforaciones fueron cargadas e importadas MineSight®.
2008 Durante este periodo Milpo-Tiomin sólo realizó trabajos geológicos y geofísicos.
No se realizaron actividades de exploración durante el 2009 y el 2010. En el 2010, Milpo acuerda con
2009 – 2010
Tiomin la consolidación del 100% de la propiedad.
En el 2011, Milpo reinicia las actividades de exploración, efectuando 96 taladros exploratorios con 24,136
2011 m; 16 taladros geomecánicos con 2,983.95 m; 10 taladros para pruebas metalúrgicas con 1,290.85 m; y
7 taladros de descarte con 2,278 m.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-21
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000555

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3 Marco Legal

La normatividad nacional en materia ambiental tiene su sustento legal en la


Constitución Política del Perú (1993) cuyo Artículo 2°, Numeral 22 establece el
derecho colectivo a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida de las personas. Asimismo, la Política Nacional Ambiental
está definida en los artículos 66, 67, 68 y 69 de la referida norma legal.

El Código Penal (D.L. Nº 635) en el Título XIII “Delitos contra la ecología”,


modificado por el artículo 3º de la Ley N° 29263, establece los límites de la
responsabilidad penal para quien violando las normas de protección ambiental
cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus
componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.

La Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) derogó el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo - D.L. Nº 613). Dicha
norma establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y
el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.

Además, el Artículo 24º de la Ley Nº 28611, establece que toda actividad


humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles a causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), el artículo 25 de la Ley Nº


28611, señala que “estos son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve
resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala
los demás requisitos que deban contener los EIA”

La estructura legal peruana en materia ambiental y aplicable al sector minero se


encuentra regulada directamente por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
así como por la normativa general del Estado Peruano y demás normas
sectoriales aplicables. El MINEM es considerado el ministerio pionero en legislar
en materia ambiental, es así que en 1992 se dictaron las primeras regulaciones
que crearon la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).

A nivel sectorial y para aspectos ambientales, el Texto Único Ordenado (TUO) de


la Ley General de Minería, Decreto Supremo (D.S.) Nº 014-92-EM, establece el
marco para la reglamentación aplicable a las actividades mineras y metalúrgicas.

El Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero - Metalúrgica


(D.S. Nº 016-93-EM), modificado por los D.S. Nº 059-93-EM,

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-22
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000556

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

D.S. Nº 022-2002-EM y D.S. Nº 078-2009-EM, establece el marco para la


protección ambiental en las actividades minero metalúrgicas.

Según se establece en el Artículo 4º del D.S. Nº 016-93-EM, la autoridad


competente para asuntos ambientales del sector minero metalúrgico es el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). De acuerdo a este reglamento, el
MINEM es la única entidad gubernamental responsable en la determinación de
políticas de protección ambiental y aprobación de las disposiciones legales y
normativas relacionadas con las actividades mineras y metalúrgicas a
desarrollarse en el Perú.

El MINEM – a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


(DGAAM) – es la autoridad responsable de aprobar los estudios ambientales
requeridos para el desarrollo de actividades mineras, autorizar su ejecución, así
como de hacer cumplir las provisiones establecidas en dichos estudios.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el MINEM, a través del Consejo de


Minería, resuelve en segunda instancia los Recursos de Revisión interpuestos
por los administrados en contra de las resoluciones emitidas por la DGAAM.

Los requisitos y procedimientos exigidos para obtener una concesión minera se


establecen en la Ley General de Minería (D.L. Nº 109), Ley de Promoción de
Inversiones en el Sector Minero (D.L. Nº 708) y en el Texto Único de la Ley
General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM). Asimismo, cabe precisar que dichas
normas se encuentran reglamentadas en el Reglamento de Procedimientos
Mineros (D.S. 18-92-EM) y en el Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. 03-94-EM).

La Ley que regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y su Reglamento


(D.S. Nº 033-2005-EM) establecen la obligación de presentar un Plan de Cierre
de Minas para toda operación minera con la finalidad de rehabilitar el área
utilizada o perturbada por la actividad minera para que ésta alcance
características de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y
adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista. Esta norma
establece como plazo máximo para la presentación del Plan de Cierre de Minas
un año contado a partir de la aprobación del EIA. Además, el Artículo 9º del
D.S. Nº 033-2005-EM establece que el Plan de Cierre que se incluye en el EIA
se presenta a nivel conceptual.

En las siguientes subsecciones se presentan las instituciones reguladoras con


competencias en materia ambiental minera, y se desarrolla a mayor detalle el
marco institucional y legal aplicable al Proyecto Pukaqaqa.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-23
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000557

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.1 Marco Institucional

1.3.1.1 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

De conformidad con lo establecido por el Reglamento de Organización y


Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado mediante
D.S. 063-2007-PCM; esta entidad, a través de su máxima autoridad, el
Presidente del Consejo de Ministros, colabora con el Presidente de la República
en la dirección de la política general del Gobierno. Coordina la actividad
intersectorial de la función política administrativa del Estado. En función de dicha
política, mantiene relaciones con el Congreso de la República y con los
organismos autónomos contemplados en la Constitución Política. Mantiene los
niveles de coordinación del Poder Ejecutivo con los Gobiernos Regionales y
Locales. Promueve la participación y concertación social y económica en la
gestión del Gobierno.

1.3.1.2 Ministerio del Ambiente (MINAM)

El MINAM, creado mediante D.L. Nº 1013, es el organismo rector del sector


ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

Asimismo, el MINAM tiene por objeto promover la conservación del ambiente y el


uso sostenible de los recursos naturales, el ordenamiento territorial, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas.

Las competencias del MINAM comprenden la ejecución de acciones


técnico-normativas, de alcance nacional en materia de regulación ambiental,
entendiéndose como tal el establecimiento de la política ambiental, la
elaboración de normatividad específica en materia ambiental, la fiscalización, el
control y el ejercicio de la potestad sancionadora por el incumplimiento de las
normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser
ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.

Mediante la ley de creación del MINAM, D.L. Nº 1013, se adscribieron a su


despacho organismos públicos técnicos especializados con funciones rectoras y
técnico-normativas en materias ambientales específicas, como son el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

1.3.1.2.1 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El OEFA es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al MINAM, a


cargo del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA),
de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 1º de la Ley del SINEFA (Ley Nº 29325).

Mediante el D.S. Nº 001-2010-MINAM, se aprobó el inicio del proceso de


transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-24
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000558

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN) al OEFA, siendo las funciones de supervisión, fiscalización y
sanción ambiental en materia de minería las primeras que fueron transferidas.

El 23 de julio de 2010, se publicó la Resolución N° 003-2010-OEFA/CD, Norma


que aprueba los aspectos objeto de la transferencia de funciones de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental en materia de minería entre el OSINERGMIN y
el OEFA, cuyo Artículo 2º señala que el OEFA desde el 22 de julio de 2010
asume las funciones de supervisión y sanción por incumplimiento de la
legislación ambiental en las actividades mineras.

Actualmente, el OEFA tiene la responsabilidad de supervisar de manera directa


el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y
jurídicas y en el caso especifico de las actividades mineras, supervisa las
actividades de la pequeña, mediana y gran minería. Asimismo, supervisa de
manera indirecta que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental,
realizada a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo a lo dispuesto jurídicamente
en la Política Nacional del Ambiente.

1.3.1.2.2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

El SERNANP es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al


MINAM, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos
para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica.

El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado (SINANPE), y en su calidad de autoridad técnico -
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y
propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Su
misión, es asegurar la conservación de las ANP, su diversidad biológica y el
mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de una gestión
participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo sostenible
del país.

Los lineamientos de gestión se apoyan en la normatividad de ANP vigente, el


conjunto del marco normativo ambiental nacional así como en los derechos de
los pueblos indígenas, comunidades campesinas y poblaciones locales. Es
prioridad del SERNANP trabajar con transparencia, estimular la participación
ciudadana, respetar los derechos de los pueblos indígenas, comunidades
campesinas y poblaciones locales, la prevención de conflictos y que el SINANPE
sea la oportunidad para pensar el desarrollo local, regional y nacional.

1.3.1.3 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

El MINEM, de acuerdo a lo dispuesto en su Reglamento de Organización y


Funciones (D.S. Nº 031-2007-EM), es la autoridad sectorial competente en

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-25
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000559

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

asuntos ambientales en el subsector Minería, teniendo como misión institucional


promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras,
mediante la administración, la creación de normas y administración de un
sistema de información que promueva la inversión privada en un marco global
competitivo, velando por la protección del medio ambiente y por las relaciones
armoniosas entre los actores del sector minero energético y la sociedad civil.

El MINEM, tiene como órgano de línea competente en materia ambiental minera


a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Asimismo,
tiene como órgano técnico normativo en materia de minería a la Dirección
General de Minería.

1.3.1.3.1 Consejo de Minería

De conformidad con el artículo 93 del Texto Único Ordenado de la Ley General


de Minería, la jurisdicción minera es ejercida por el Consejo de Minería, entre
otros órganos adscritos al MINEM.

Asimismo, el artículo 35 del Reglamento de Organización y Funciones del


MINEM, dispone que el Consejo de Minería es el órgano jurisdiccional
administrativo en materia minera y asuntos ambientales mineros, encargado de
conocer y resolver en última instancia todos los asuntos mineros y ejercer las
demás funciones que le asigna la Ley General de Minería y normas
reglamentarias y complementarias vigentes. Este órgano depende
jerárquicamente del Ministro.

De acuerdo con el Artículo 36 de dicha norma, el Consejo de Minería tiene las


funciones y atribuciones siguientes:

 Conocer y resolver en última instancia administrativa, los recursos de revisión


sobre los asuntos mineros y asuntos ambientales mineros, que sean
competencia del MINEM de acuerdo a la legislación vigente;
 Resolver sobre los daños y perjuicios que se reclame en la vía administrativa;
 Resolver los recursos de queja por denegatoria del recurso de revisión;
 Absolver las consultas que le formulen los órganos del Sector Público Nacional
sobre asuntos de su competencia y siempre que no se refieran a algún caso
que se halle en trámite administrativo o judicial.
 Uniformar la jurisprudencia administrativa en materia minera y ambientales
mineros, en aspectos de su competencia;
 Proponer al MINEM los aranceles concernientes a las materias de que se ocupa
la Ley General de Minería;
 Proponer al MINEM las disposiciones legales y administrativas que crean
necesarias para el perfeccionamiento y la mejor aplicación de la legislación
minera y ambiental minera;
 Elaborar su Reglamento Interno;
 Ejercer las demás atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos, o que
sean inherentes a su función;
 Atender las consultas que le formulen el Ministro y el Viceministro de Minas
sobre los asuntos de su competencia, siempre que no se refieran a algún caso
que se halle en trámite administrativo o judicial;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-26
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000560

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Informar y opinar sobre los asuntos de su competencia;


 Nombrar y remover al personal administrativo del Consejo de Minería;
 Realizar las demás funciones que le asignen las leyes que sean inherentes a su
función.
1.3.1.3.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)
La DGAAM es un órgano técnico-normativo que depende jerárquicamente del
Viceministro de Minas del MINEM; encargado de proponer y evaluar la política
ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así
como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y
protección del medio ambiente referido al desarrollo de las actividades mineras.
La DGAAM, tiene las funciones y atribuciones siguientes:

 Proponer la política de conservación y protección del medio ambiente para el


desarrollo sostenible de las actividades energéticas, en concordancia con las
políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional;
 Formular, proponer y aprobar, cuando corresponda, las normas técnicas y
legales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente;
 Normar la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del
sector;
 Atender, evaluar y emitir opinión sobre las denuncias referidas a las funciones a
cargo de la Dirección General;
 Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadas para que elaboren
estudios ambientales sobre el impacto del desarrollo de las actividades
energéticas;
 Promover estudios e investigaciones de carácter ambiental;
 Evaluar y aprobar los estudios ambientales y sociales;
 Promover áreas de conservación ambiental minera y la remediación de áreas
con pasivos ambientales mineros;
 Aprobar guías técnicas ambientales y sociales;
 Participar y dirigir talleres y audiencias públicas relacionadas con los estudios
ambientales del sector minería presentados al MINEM;
 Elaborar y promover programas de protección ambiental y de desarrollo
sostenible en coordinación con la Dirección General de Minería, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, empresas del Sector y otras instituciones
públicas y privadas;
 Asesorar a la alta dirección en asuntos ambientales referidos con las
actividades del sector minería;
 Promover los proyectos y analizar las solicitudes de cooperación internacional
vinculada con los asuntos ambientales mineros, en coordinación con la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI);
 Promover programas de entrenamiento y capacitación sobre temas
ambientales, en el país o en el extranjero, tanto en el sector público como en el
privado;
 Participar en el procesamiento y análisis de la información sobre las acciones
de conservación y protección del medio ambiente en el ámbito de la actividad
minera;
 Participar en el seguimiento de los compromisos ambientales que asumen las
empresas mineras con las poblaciones involucradas en su accionar,
considerados en sus estudios ambientales;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-27
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000561

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Expedir resoluciones directorales en el ámbito de su competencia;


 Informar y opinar sobre asuntos de su competencia;
 Realizar las demás funciones que se le asignen.
 La DGAAM está conformada por los siguientes órganos:
 Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros;
 Dirección de Gestión Ambiental Minera.
1.3.1.3.3 Dirección General de Minería (DGM)
La DGM es un órgano técnico-normativo, dependiente jerárquicamente del Vice
Ministro de Minas, encargada de proponer y evaluar la política del sector
minería; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del
sector de minería; promover el desarrollo sostenible de las actividades de
exploración y explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte
minero; y ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo de las
actividades mineras, según le corresponda. De acuerdo al Artículo 98° del D.S.
031-2007-EM, la DGM tiene las funciones y atribuciones siguientes:

 Proponer la política del sector minería en concordancia con las políticas de


desarrollo sectorial y nacional;
 Participar en la elaboración y evaluación del Plan de Minería y el Plan Sectorial
de Desarrollo Minero;
 Promocionar las inversiones en el sector minería;
 Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas con el sector
minería, promoviendo el desarrollo sostenible y la tecnificación;
 Evaluar la información técnica, económica y financiera relacionada al sector
minería y administrar el sistema de información minera;
 Coordinar con la DGAAM, con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), con el OSINERGMIN, así como con los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y otras entidades públicas y privadas los asuntos
relacionados con el desarrollo de las actividades sostenibles del sector minería;
 Otorgar los títulos de concesiones de beneficio, labor general y transporte
minero, así como aprobar sus modificaciones y autorizar la construcción de
labores de acceso, ventilación y desagüe en concesiones mineras vecinas;
 Administrar y distribuir el derecho de vigencia y penalidad;
 Autorizar el inicio o reinicio de actividades minero-metalúrgicas;
 Otorgar los certificados de operación minera y autorizar el uso de ANFO y
similares, bajo su competencia;
 Aprobar los planes de minado y sus modificaciones bajo su competencia;
 Autorizar las inscripciones en el Registro de Empresas Especializadas de
Contratistas Mineros;
 Resolver los procedimientos de extracción ilícita bajo su competencia;
 Emitir opinión en las solicitudes de servidumbre minera;
 Aprobar los Programas de Inversión y Estudios de Factibilidad para los
Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión así como sus
modificaciones y ejecuciones;
 Aprobar Programas de Inversión en Exploración, sus modificaciones y
ejecuciones, así como suscribir contratos de inversión en exploración para la
devolución del IGV e IPM;
 Calificar los Programas de Reinversión con cargo a Utilidades No Distribuidas;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-28
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000562

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Emitir opinión para la adquisición de propiedades mineras e inversiones por


extranjeros en zona de frontera;
 Aprobar la nómina de peritos mineros e imponer sanciones a los mismos en
caso de incumplimiento a las normas que los rigen;
 Resolver sobre los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de
minas y Plan de Cierre de pasivos ambientales mineros;
 Otorgar los certificados de cumplimiento progresivo y final del Plan de Cierre de
minas y de pasivos ambientales mineros;
 Elaborar, actualizar y priorizar el inventario de pasivos ambientales mineros e
identificar los responsables de los pasivos;
 Aprobar la lista de impedidos de efectuar petitorios mineros, teniendo como
referencia la aprobación de la ejecución del cierre de pasivos ambientales;
 Disponer visitas de verificación en zonas donde se realicen actividades mineras;
 Conceder recursos impugnativos y declarar la nulidad; así como resolver
recursos administrativos bajo su competencia;
 Imponer sanciones en los temas de su competencia;
 Expedir resoluciones directorales en el ámbito del sector minería;
 Realizar las demás funciones que se le asigne.
La DGM está conformada por los siguientes órganos: Dirección Normativa de
Minería; Dirección Técnica Minera; y, Dirección de Promoción Minera.

1.3.1.4 Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización (Ley


N° 27783) y en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867), las
regiones tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para
alentar la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los
niveles como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar la
promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel correspondientes, entre otros, a los sectores energía, minas e
hidrocarburos.
Cabe precisar que de conformidad con lo establecido en el numeral 2.2 del
artículo 2 (Definiciones) del D.S. N°028-2008-EM Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero, los Gobiernos Regionales a través de las
DREM son competentes para orientar, dirigir y llevar a cabo los procesos de
participación ciudadana en el ámbito de su competencia.

1.3.1.5 Ministerio de Agricultura (MINAG)

El MINAG tiene como misión conducir el desarrollo agrario, promoviendo el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la
equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la
finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población.

De acuerdo a lo dispuesto en el D.S N° 056-97-PCM los EIA de actividades que


modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, agua, suelo,
fauna y flora, requerirán de la opinión técnica previa del MINAG para su
aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los mismos.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-29
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000563

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Cabe precisar que el texto del D.S. 056-97-PCM, atribuía originalmente dichas
competencias al INRENA, pero mediante la fusión establecida mediante el D.S.
N°030-2008-AG, la potestad de emitir opinión técnica regulada en dicha norma
fue transferida al MINAG. El MINAG tiene como órganos competentes en materia
ambiental, que se encuentran vinculados a la aprobación de los EIA para el
sector minero, a: la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA),
la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) y la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).

1.3.1.5.1 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA)

De conformidad con el artículo 63 del D.S. N° 031-2008-AG la DGAA es la


encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. Tiene entre sus
competencias emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental que le sean referidos por otros sectores (como el caso del sector
minero) o por el MINAM a través de la Dirección Gestión Ambiental Agraria,
unidad orgánica de esta entidad.

1.3.1.5.2 Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS)

La DGFFS, adscrita al MINAG mediante D.S. Nº 031-2008-AG, es la encargada


de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos
nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de
su competencia, en concordancia con la política nacional del ambiente y la
normativa ambiental. Cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
 Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre;
 Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre;
 Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre.
1.3.1.5.3 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La ANA, creada al amparo de la Primera Disposición Complementaria Final del
D.L. Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es
un organismo técnico especializado adscrito al MINAG, constituyéndose en
pliego presupuestal, con personería jurídica de derecho público interno.

La ANA es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el


aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas
hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de
la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas
con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y
económicos involucrados.
La ANA, de acuerdo al artículo N° 2 de su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2010-AG es el ente
rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-30
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000564

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Esta entidad ejerce jurisdicción administrativa en materia de aguas,


desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para
asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales
asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal
efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su competencia y
entre otros, otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua.
La ANA tiene su sede central y domicilio legal en la ciudad de Lima. Tiene
órganos descentralizados a nivel nacional, denominados Autoridades
Administrativas del Agua, las mismas que cuentan con unidades orgánicas
denominadas Administraciones Locales del Agua (ALA).

1.3.1.6 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)

El MTC es el organismo rector del Sector Transportes y Comunicaciones. En ese


sentido, tiene competencia en materias tales como, aeronáutica civil,
infraestructura y servicios de transporte de alcance nacional e internacional, así
como en servicios de comunicaciones.

De acuerdo al D.S. Nº 021-2007-MTC, Reglamento de Organización y Funciones


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el MTC tiene entre sus
principales funciones: diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y
desarrollo en materia de transportes y comunicaciones; formular los planes
nacionales sectoriales de desarrollo; fiscalizar y supervisar el cumplimiento del
marco normativo relacionado con su ámbito de competencia; otorgar y reconocer
derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones ; orientar
en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los organismos públicos
descentralizados, comisiones sectoriales, multisectoriales y proyectos; planificar,
promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos del sector
transportes y comunicaciones, de acuerdo a las leyes de la materia, y cumplir
funciones ejecutivas en todo el territorio nacional respecto a las materias de su
competencia.

El MTC cuenta con órganos de línea, los cuales se encuentran divididos entre el
subsector de transportes y el subsector de comunicaciones. Estos órganos de
línea son los siguientes:

Subsector Transportes:
 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)
 Dirección General de Transporte Acuático (DGTA)
 Dirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF)
 Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT)
 Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)
 Dirección General de Concesiones de Transporte (DGCT)
 Subsector Comunicaciones:
 Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones
(DGRAIC)
 Dirección General de Concesiones en Comunicaciones (DGCC)

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-31
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000565

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT)


 Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones (DGCSC).
Entre los órganos antes identificados, cabe resaltar que de acuerdo con el
artículo 93 del Reglamento de Organización y Funciones del MTC, la DGASA es
un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental
Sectorial y se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socio
ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socioambiental de los proyectos
de infraestructura y servicios de transporte. La DGASA tiene las siguientes
unidades orgánicas: la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) y la Dirección de
Gestión Social (DGS).

1.3.1.7 Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Mediante Resolución Ministerial No. 343-2012-PRODUCE, se aprobó el


Reglamento de Organización y Funciones del PRODUCE. De acuerdo con dicha
norma, el PRODUCE es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene personería
jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

Tiene competencias en materia de pesquería, acuicultura, industria, comercio


interno, promoción y fomento de cooperativas, micro y pequeña empresa y las
demás que se le asignen por Ley.

El PRODUCE se encuentra conformado por los Despachos Viceministeriales de


Pesquería y de MYPE e Industrias,

1.3.1.8 Ministerio de Salud (MINSA)


El MINSA, de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. Nº 023-2005-SA – Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, es el ente rector del Sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sector Salud con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un
entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la
persona, desde su concepción hasta su muerte natural. Este ministerio es
responsable de asegurar la participación de todas las entidades que comprenden
el Sistema Nacional de Salud, y de promover la participación activa de la
población en la implementación de medidas para lograr estos objetivos.

1.3.1.8.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


La DIGESA es el órgano técnico normativo perteneciente al MINSA, encargado
de los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene
alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. La DIGESA tiene entre sus
principales funciones:

 Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental;


 Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud
ambiental;
 Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su
cumplimiento;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-32
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000566

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de


prevención y control;
 Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su
participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan
la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el
desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas;
 Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y
conocimientos de los recursos humanos en salud ambiental.
 La DIGESA cuenta a la vez con cuatro direcciones:
 Dirección de Higiene Alimentaría y Zoonosis (DHAZ);
 Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente (DEEPA);
 Dirección de Saneamiento Básico (DSB);
 Dirección de Salud Ocupacional (DSO).
1.3.1.9 Ministerio de Cultura (MINCU)
El MINCU, creado por Ley Nº 29565 es el organismo rector para formular las
políticas nacionales en materia de cultura. Su misión es velar por la cultura de
nuestro país, se encarga de su registro, promueve su investigación, protección,
promoción y participación de la ciudadanía en su difusión.

A partir del 1 de octubre de 2011, la estructura orgánica del Instituto Nacional de


Cultura (INC) pasó a convertirse en el actual MINCU, de acuerdo a lo establecido
en el D.S. Nº 001-2011-MC, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Cultura. La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) es el
órgano técnico-normativo que tiene a su cargo la formulación de políticas y
normas; la ejecución y promoción de acciones de preservación, registro,
investigación, conservación, intervención, puesta en valor y difusión del
patrimonio cultural. Depende funcionalmente del despacho Viceministerial de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. La DGPC para el cumplimiento de
sus funciones cuenta con las siguientes Direcciones:

 Dirección Arqueológica;
 Dirección de Museos y Bienes Muebles;
 Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo;
 Dirección de Sitios de Patrimonio de la Humanidad;
 Dirección de Patrimonio Histórico – Colonial y Republicano;
 Dirección de Paisaje Cultural.

Las investigaciones arqueológicas en el área de influencia de las actividades


minero energéticas, están reguladas de acuerdo a la Ley General de Patrimonio
Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y su Reglamento (D.S. N° 011- 2006-ED).

Mediante el D.S. N° 004-2009-ED, se establecen plazos para la elaboración,


aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y
de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos, modificado por el
D.S. N° 009-2009-ED, y la Directiva que establece procedimientos especiales
para la implementación del D.S. N° 009-2009-ED, especifica que es necesario
presentar un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), previa
investigación arqueológica de la zona de influencia.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-33
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000567

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.1.10 Ministerio del Interior (MININTER)


De acuerdo con la Ley N° 29334, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
Interior, dicha institución ejerce sus atribuciones en las áreas de orden interno y
orden público y control migratorio. Sus funciones comprenden:

 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con sus competencias,


ejerciendo la potestad sancionadora, de fiscalización y ejecución coactiva
correspondiente;
 Garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público; prestar
protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y
combatir la delincuencia; así como vigilar y controlar las fronteras, a través de la
Policía Nacional del Perú;
 Administrar, coordinar y controlar el movimiento migratorio y la naturalización;
expedir y revalidar pasaportes comunes peruanos y otorgar visas en el territorio
nacional; otorgar calidades migratorias, documentos de viaje y de identificación
para extranjeros;
 Normar y controlar los servicios de seguridad privada;
 Regular, controlar y autorizar la fabricación, comercialización, transporte,
almacenamiento, posesión y uso de armas, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil y demás que la ley señale;
 Producir, coordinar y centralizar inteligencia estratégica y táctica, relacionada al
orden interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y
nuevas amenazas transnacionales, así como acciones de contra inteligencia en
el marco del Sistema de Inteligencia Nacional;
 Articular y coordinar la política nacional de seguridad ciudadana entre el
Gobierno Nacional y los gobiernos subnacionales, así como participar en el
Sistema de Seguridad Ciudadana conforme a la ley sobre la materia;
 Planear, programar, ejecutar y supervisar las políticas y acciones de defensa
nacional, en las áreas específicas de su responsabilidad, conforme a lo
dispuesto por la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y demás
normas sobre la materia;
 Administrar y controlar los bienes incautados conforme a ley, las drogas e
insumos químicos decomisados por tráfico ilícito de drogas, así como la
erradicación de los cultivos ilegales;
 Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector;
 Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios públicos de
acuerdo con las normas de la materia;
 Presentar proyectos de norma ante el Presidente de la República y ante el
Consejo de Ministros, sobre la materia a su cargo;
 Normar, dirigir, coordinar, planificar, supervisar y controlar la acción de las
autoridades políticas;
 Otras funciones señaladas por ley.
Asimismo, el Reglamento de Organización y Funciones del MININTER, aprobado
mediante D.S. N°002-2012-IN dispone que la Dirección General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
es la encargada de regular, autorizar y controlar a nivel nacional los servicios de
seguridad privada; así como la fabricación, comercio, posesión y uso por
particulares de armas y municiones que no son de guerra y decidir su destino

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-34
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000568

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

final; y, la fabricación, importación, exportación, manipulación, adquisición,


depósito, transporte, comercialización, uso y destrucción de explosivos y
productos pirotécnicos de uso civil, imponiendo las sanciones por la
contravención a la legislación vigente sobre la materia. Las funciones de dicha
Dirección comprenden:
 Proponer y aplicar los lineamientos de política relativos al control de servicios de
seguridad privada, control de armas, municiones y explosivos de uso civil y
productos pirotécnicos;
 Autorizar, controlar y supervisar las diversas modalidades de los servicios de
seguridad privada, de acuerdo a la legislación sobre la materia;
 Autorizar y controlar la fabricación, comercio, posesión y uso por particulares de
armas y municiones que no son de guerra y disponer su destino final;
 Controlar, supervisar, otorgar, renovar o cancelar licencias de posesión y uso de
armas de fuego de uso restringido;
 Expedir licencias para la fabricación, comercialización, importación, exportación,
almacenamiento, uso, manipulación de explosivos de uso civil, insumos y
conexos, así como productos pirotécnicos;
 Autorizar, mediante guías de tránsito, el traslado de explosivos, insumos y
conexos de uso civil, entendiéndose como materiales y/o residuos peligrosos,
así como de artículos pirotécnicos deflagrantes, de acuerdo a la normatividad
vigente;
 Disponer la custodia para el transporte de explosivos, insumos y conexos,
estableciendo los lineamientos y coordinaciones convenientes que permitan
garantizar la seguridad en el transporte;
 Decidir periódicamente el destino final de las armas y municiones que se
encuentren a su cargo;
 Implementar, a través de innovación tecnológica, mecanismos para el control de
armas, municiones y explosivos de uso civil y productos pirotécnicos;
 Verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios de seguridad,
que deben adoptar las instituciones cuyo control ejerce la Superintendencia de
Banca y Seguros y de Administración de Fondos de Pensiones, expidiendo el
certificado correspondiente;
 Ejercer la potestad sancionadora en las materias de su competencia y de
acuerdo a la normatividad vigente;
 Poner en conocimiento del Ministerio Público la comisión de presuntos ilícitos
penales relacionados con la posesión, fabricación, comercialización y uso de
armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos, a través de los órganos
competentes;
 Fiscalizar el seguimiento y control sobre los expedientes atendidos relativos a
las armas, servicios de seguridad, explosivos y productos pirotécnicos
supervisando y evaluando el cumplimiento de la normatividad vigente;
 Verificar la autenticidad de las declaraciones de los documentos y de las
informaciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude
o falsedad en éstas, se realizará las acciones correspondientes para declararse
la nulidad del acto administrativo;
 Expedir Resoluciones Directorales en el ámbito de su competencia;
 Formular instrumentos normativos y absolver consultas en materia de su
competencia;
 Emitir opinión técnica legal sobre los procedimientos administrativos y servicios
exclusivos a su cargo;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-35
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000569

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Proponer y desarrollar políticas, planes y estrategias en el ámbito de su


competencia;
 Proponer los proyectos de inversión pública para su evaluación y viabilidad en el
ámbito de su competencia;
 Supervisar y controlar el cumplimiento de la legislación vigente relativas a los
servicios de seguridad privada, a la fabricación, comercialización, importación,
exportación, internamiento, almacenamiento, traslado, posesión, uso de armas y
municiones que no son de guerra, explosivos y productos pirotécnicos de uso
civil, así corno talleres de artículos pirotécnicos, armerías, polígonos de tiro y
polvorines;
 Disponer, coordinar y ejecutar inspecciones programadas, inopinadas o
aleatorias, a las personas naturales y jurídicas, así como a su personal, equipo
operativo, capacidad instalada y de sus usuarios; reguladas bajo el ámbito de la
Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC;
 Programar, proponer, coordinar y ejecutar operativos y acciones conjuntas con
diversas autoridades, tendientes a contrarrestar la informalidad en la prestación
de servicios de seguridad privada, fabricación de armas, munición y explosivos,
funcionamiento de casas comerciales de armas y municiones, polvorines,
talleres de artículos pirotécnicos, recarga de municiones, armerías, galerías de
tiro y otras actividades afines que se desarrollan de manera informal o ilegal;
 Las demás funciones que le asigne el Viceministerio de Orden Interno.
Asimismo, de conformidad con el artículo 104 del Reglamento de Organización y
Funciones del MININTER, la Policía Nacional del Perú forma parte del sector
Interior como órgano de línea. Se rige por sus propias leyes y reglamentos
internos. Al respecto, de conformidad con el artículo 3 del Texto Único Ordenado
de la Ley No. 28305, aprobado mediante D.S. N°030-2009-PRODUCE, el
MININTER, a través de las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía
Nacional del Perú (DIRANDRO), y dependencias operativas donde no hubieran
las primeras, con la conducción del representante del Ministerio Público, es el
órgano técnico operativo encargado de efectuar las acciones de control y
fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados, con la finalidad
de verificar su uso lícito.
1.3.1.11 Gobiernos Regionales
De conformidad con el artículo 2 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, estos son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Coordinan
con los gobiernos locales sin interferir sus funciones y atribuciones. Los
gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a ley. La estructura básica de estos
gobiernos la conforman el Consejo Regional como órgano normativo y
fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación
Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley.
Los gobiernos regionales, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 10º de la Ley
Nº 27867, promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-36
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000570

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía


con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Asimismo, tienen
competencias compartidas en la evaluación y regulación de actividades
económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente. De igual manera, tienen competencias
específicas para controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos,
proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos
naturales, en su respectiva jurisdicción, previo proceso de acreditación y
reconocimiento del sector respectivo. Las funciones administrativas del Gobierno
Regional se desarrollan por las Gerencias Regionales siendo las siguientes:
Desarrollo económico, Desarrollo Social, Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial; e, Infraestructura, Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente.
Cabe señalar que los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones
Regionales de Energía y Minas ejercen funciones específicas en materia
ambiental y de fiscalización de las actividades de la Pequeña Minería y de la
Minería artesanal. Asimismo, al amparo del D.S. N° 028-2008-EM, Reglamento
de Participación Ciudadana en el Subsector minero y la Resolución Ministerial
No. 304-2008-MEM/DM, Normas que Regulan el Proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero, los Gobiernos Regionales son competentes
para orientar, dirigir y llevar a cabo los procesos de participación ciudadana del
ámbito de su competencia e intervienen en los procesos de participación
ciudadana a cargo del gobierno nacional conforme a dichas normas legales.

1.3.1.12 Gobiernos Locales

Las Municipalidades Provinciales y Distritales son órganos del Gobierno Local


con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas
conforme a ley.
La estructura orgánica del Gobierno Local la conforman el Concejo Municipal
como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con
las funciones y atribuciones que les señala la ley.
Dentro del ámbito de su competencia, los gobiernos locales otorgan licencias (de
funcionamiento y de construcción, por ejemplo), y están facultados para
planificar el desarrollo de sus circunscripciones, siendo competentes para regular
y pronunciarse sobre zonificación y urbanismo. En este sentido, tienen
competencia para limitar las actividades industriales a ejecutarse en el territorio
de su jurisdicción, señalando aquellas zonas prohibidas para la ubicación de
actividad industrial.
También tienen competencia sobre la protección y conservación del ambiente,
toda vez que el Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental
señala, en su Artículo 46°, que el Gobierno Local es responsable de aprobar e
implementar la Política Ambiental Local, en el marco de lo establecido por su Ley
Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental en

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-37
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000571

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva. En tal sentido, el


Gobierno Local tiene entre sus funciones:
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales;
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental;
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles;
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento
de sus funciones;
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
1.3.2 Normativa nacional vinculada a la protección del ambiente
1.3.2.1 Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú es la norma legal de mayor jerarquía del país.
Esta norma regula los Derechos Fundamentales de la Persona y establece, en el
numeral 22 del artículo 2, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo, la referida norma, en sus artículos
66 al 69, clasifica a los recursos naturales como renovables y no renovables y
les da el carácter de Patrimonio de la Nación, comprometiéndose el Estado a
promover el uso sostenible de los mismos, así como la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas

1.3.2.2 Código Penal (D.L. N°635) y Ley que Modifica Diversos Artículos del Código
Penal y de la Ley General del Ambiente (Ley N°29263).
El Código Penal en su Título XIII “Delitos Ambientales”, tipifica en sus artículos
304° y 305° los delitos de contaminación del ambiente, los cuales de producen
por el vertimiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier
naturaleza que se encuentran por encima de los límites establecidos, e indican
las sanciones a las cuales será sometida la persona que infrinja las normas
sobre protección del ambiente, teniendo en cuenta el grado de contaminación y
las consecuencias que se generen a partir de esta.
Los Artículos 308° y 309° de la misma norma indican las sanciones que se
aplican a las personas cuando atentan contra la flora y fauna protegida o en
épocas prohibidas, ya sea por caza, captura, recolección, extracción y/o
comercialización y en el Artículo 313° indica las penas por alterar, ilegalmente, el
ambiente natural mediante la construcción de obras.
1.3.2.3 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757)
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, tiene por objeto
garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas efectuadas o por
efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de
las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las
Leyes. Esta norma establece derechos, garantías y obligaciones que son de

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-38
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000572

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

aplicación a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,


que sean titulares de inversiones en el país.
Según el artículo 50° de la referida norma las autoridades sectoriales
competentes para regular sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, son los
ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de
las atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme
a lo dispuesto en la Constitución Política. En caso de que la empresa
desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la
autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa
por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.
1.3.2.4 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal
para la gestión ambiental en el Perú. La Ley N° 28611, establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como
el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Asimismo, la referida norma regula las acciones destinadas a la protección del
ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades
humanas.

Los principios que rigen esta Ley son los siguientes: principio de sostenibilidad,
principio de prevención, principio precautorio, principio de internalización de
costos, principio de responsabilidad ambiental, principio de equidad y principio
de gobernanza ambiental.

1.3.2.5 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, fue publicada
el 23 de Abril del 2001. Esta norma tiene como objetivo principal crear el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada como resultado de la implementación de los proyectos de inversión;
establecer un proceso uniforme que considere los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de
inversión; y, establecer mecanismos que aseguren la participación ciudadana en
el proceso de evaluación ambiental.

Esta misma norma indica el tipo de estudio que se debe elaborar con base en la
categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:

 Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental. Para aquellos proyectos


cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-39
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000573

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Para los


proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y
cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la
opción de medidas fácilmente aplicables.
 Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Para proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambiéntales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Para efectos de llevar a cabo la clasificación anterior en proyectos de inversión


que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá
ceñirse a los siguientes criterios:

 Protección de la salud de las personas;


 Protección de la calidad ambiental (aire, agua, suelo e incidencia del ruido,
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radioactivas);
 Protección de recursos naturales y áreas naturales protegidas;
 Protección de la diversidad biológica y sus componentes;
 Protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
 Protección de espacios urbanos;
 Protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales.

1.3.2.6 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (D.S. N°019-2009-MINAM)

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de
proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos.
Asimismo, el mencionado reglamento dispone que las normas del SEIA son de
obligatorio cumplimiento por todas las autoridades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y locales, los cuales están facultados de acuerdo a las
normas, para establecer o proponer normas específicas a fin de regular las
actuaciones a su cargo, sin desnaturalizar el carácter unitario del SEIA, y en
concordancia con las políticas y planes nacionales de desarrollo.
El Reglamento del la Ley del SEIA, establece además los lineamientos de
contenido de los estudios ambientales y precisa también los aspectos
ambientales para la categorización de los referidos estudios.

1.3.2.7 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)

Esta norma, define los lineamientos para la gestión y planificación ambiental en


el Perú a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas, así como fortalecer los mecanismos de transectorialidad en
la gestión ambiental.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-40
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000574

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), tiene por finalidad orientar,


integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de políticas,
planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El sistema se constituye
sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en
materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales
de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la
participación del sector privado y de la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se
organiza bajo el SNGA. El Consejo Nacional del Ambiente, como Autoridad
Ambiental Nacional y ente rector del SNGA, regula su estructura y
funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 28245.

1.3.2.8 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


(Decreto Supremo No. 008-2005-PCM)

Esta norma reglamenta la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental. La misma establece que las competencias en materia ambiental del
Estado son de carácter compartido y se ejercen por las autoridades del gobierno
nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades. Ello de conformidad
con la Ley de Bases de Descentralización, sus específicas leyes orgánicas y las
normas sobre organización y funciones de los distintos sectores. El SNGA debe
garantizar la coherencia en el ejercicio de las funciones de carácter ambiental
entre los distintos sectores del gobierno.
Asimismo, el Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental regula los pasos a seguir en caso de conflictos de competencia
ambiental y los casos de vacíos o superposiciones en las funciones y
atribuciones ambientales.

1.3.2.9 Política Nacional del Ambiente (D.S. N° 012-2009-MINAM)

El MINAM es el ente rector del sector ambiente y la autoridad competente para


formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de
gobierno, conforme a lo dispuesto en el D.L. Nº 1013 que aprueba la Ley de
creación, organización y funciones de este organismo.
La Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-
2009-MINAM tiene por objetivo general, en concordancia con el artículo 9° de la
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables, y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
de la persona. Asimismo, esta contempla los siguientes objetivos específicos:

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-41
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000575

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del


país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de
los recursos naturales.
 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral
de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando
ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos
ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del MINAM, articulando e
integrado las acciones transectoriales en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
 Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

1.3.2.10 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N°


29325)
Mediante la Ley N° 29325, se promulgó la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental; esta norma define las entidades
competentes que forman parte del Sistema sus órganos y las funciones del
OEFA, así como su potestad sancionadora administrativa, su régimen laboral y
económico, entre otros.
El objeto de la Ley es crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA), el cual está a cargo del OEFA como ente rector.
Por su parte, el OEFA es un organismo público técnico especializado, con
personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego
presupuestal. Se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización,
supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la
aplicación de los incentivos.

1.3.2.11 Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental – OEFA (Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM)

Esta norma regula la estructura orgánica y funciones del OEFA así como las
relaciones de coordinación, fiscalización y control entre esta entidad y otras
instituciones del Estado.

La norma señala que el OEFA es el Ente Rector del Sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental, encargado de la evaluación, supervisión,
control, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación
de los incentivos, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación
ambiental y de los instrumentos de gestión ambiental, por parte de las personas
naturales o jurídicas en el ámbito nacional, en el marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-42
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000576

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El OEFA ejecuta directamente las acciones de fiscalización y sanción respecto


de actividades bajo su competencia, y supervisa el desempeño de las Entidades
de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local, a través de acciones de
seguimiento y verificación. Las funciones generales del OEFA comprenden:

 Normar, dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental, orientando el proceso de su implementación, su eficaz y eficiente
funcionamiento en los niveles de gobierno nacional, regional y local.
 Coordinar con las autoridades competentes los procesos y procedimientos
relacionados con Evaluación, Supervisión, Fiscalización, Control, Potestad
Sancionadora y Aplicación de Incentivos.
 Formular e implementar los procedimientos o mecanismos que garanticen la
articulación del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental con el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en coordinación con las entidades
correspondientes.
 Formular y aprobar normas, guías, directivas y otros dispositivos legales y
técnicos para orientar e integrar el funcionamiento del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental. Así como emitir opinión técnica sobre su
contenido y aplicación, a solicitud de la autoridad competente.
 Formular y aprobar normas en materia de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y sanción, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Establecer y conducir registros que permitan implementar las acciones de
evaluación, supervisión y fiscalización ambiental, sin demandar recursos
adicionales al tesoro público.
 Requerir información y emitir opinión técnica de oficio, respecto de cualquier
acto administrativo, incidente, procedimiento u otro relacionado con el Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Desarrollar acciones para promover, orientar, capacitar a las entidades del
gobierno nacional, regional, local, administrados y ciudadanía en general, en
buenas prácticas de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental, así como
brindar asistencia técnica a las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Desarrollar las acciones de evaluación ambiental que permitan obtener la
evidencia probatoria objetiva sobre el estado de la calidad del ambiente que
dará sustento para el desarrollo de los procesos de Supervisión y Fiscalización,
dentro de los cuales se incluyen los casos de contaminación ambiental.
 Aprobar, previa opinión favorable del MINAM, así como dirigir y supervisar el
cumplimiento del Reglamento del Régimen Común de Fiscalización y Control
Ambiental, y su respectiva aplicación.
 Aprobar, previa opinión favorable del MINAM, así como dirigir y supervisar el
cumplimiento del Régimen de Incentivos previsto en la Ley General del
Ambiente Ley Nº 28611, y su respectiva aplicación.
 Aprobar los Reglamentos que regulen las funciones de supervisión directa,
fiscalización y sanción en materia ambiental.
 Aprobar, dirigir y supervisar el cumplimiento del Reglamento del Procedimiento
Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA
 Concertar y suscribir con otras entidades sectoriales u organismos de manera
directa o por encargo del titular del MINAM, los convenios o acuerdos que sobre

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-43
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000577

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

fiscalización ambiental se requieran para optimizar el funcionamiento del


Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que estará
conformado por los planes de Evaluación, Supervisión y Fiscalización, Sanción y
Aplicación de incentivos.
 Emitir informes de los resultados de las acciones de Evaluación, Supervisión y
Fiscalización, Sanción y Aplicación de incentivos.
 Intervenir de manera extraordinaria ante situaciones excepcionales de flagrante
daño al ambiente, in situ, cuando no medie la acción inmediata por la autoridad
competente en fiscalización ambiental, a fin de disponer las acciones
conducentes a controlar o mitigar el problema ambiental. La intervención cesará
a la presencia de la autoridad responsable.
 Realizar el seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas
establecidas en la evaluación ambiental estratégica.
 Supervisar y fiscalizar las entidades del Estado con competencias en
fiscalización ambiental, de manera que cumplan con las funciones de
fiscalización establecidas en la legislación vigente.
 Desarrollar el procedimiento para la determinación de las infracciones
ambientales que puedan dar lugar a acción penal por la comisión de los delitos
tipificados en la legislación vigente, así como emitir opinión técnica sobre los
casos de infracción ambiental.
 Desarrollar el procedimiento para la determinación de las infracciones
administrativas sancionables por el incumplimiento de obligaciones derivadas de
los instrumentos de gestión ambiental.
 Calificar, clasificar, determinar y acreditar a terceros para que ejerzan funciones
de evaluación, supervisión y fiscalización.
 Formular, aprobar y conducir el Régimen de Inspección orientado a la
presentación por los supervisados de los documentos que acrediten el
cumplimiento de la normatividad ambiental y compromisos asumidos.
 Establecer mecanismos de articulación, coordinación, colaboración y
participación con las autoridades competentes para(*)NOTA SPIJ apoyo en el
cumplimiento de sus funciones.
 Proponer al MINAM la escala de sanciones aplicables para cada tipo de
infracción, conforme lo dispone el artículo 136 de la Ley General del Ambiente.
 Ejercer las demás atribuciones que señala la normatividad vigente sobre la
materia.
1.3.2.12 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338)
Esta Ley, deroga el Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas. La Ley de
Recursos Hídricos regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el
agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Los
principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

 Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua;


 Principio de prioridad en el acceso al agua;
 Principio de participación de la población y cultura del agua;
 Principio de seguridad jurídica;
 Principio de respeto de los usos del agua de las comunidades campesinas y
comunidades nativas;

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-44
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000578

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Principio de sostenibilidad;
 Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad
única;
 Principio precautorio;
 Principio de eficiencia;
 Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica;
 Principio de tutela jurídica.
La Ley de Recursos Hídricos tiene por objeto regular el uso y gestión integrada
del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en
los bienes asociados a esta. Esta norma dispone la obligación de toda persona
de contar con derechos otorgados por la autoridad competente antes de la
ejecución de obras o de la utilización de recursos hídricos en su fuente natural
con excepción del uso de las aguas para satisfacer necesidades humanas
primarias.

Asimismo, regula el régimen de vigencia y extinción de los derechos de uso de


agua otorgados y la obligación de contar con una autorización de vertimiento
previo a la ejecución de cualquier vertimiento de agua residual a una fuente
natural de agua así como el régimen para la reutilización del agua.

1.3.2.13 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. N° 001-2010-AG)


El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece las condiciones y
prioridades para el uso de las aguas. Asimismo, define el orden de preferencia
para el otorgamiento de permisos de uso productivo del agua y los
procedimientos generales para obtener derechos de uso de agua, de reúso y de
autorizaciones de vertimiento.

1.3.2.14 Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de


Agua (Resolución Jefatural No. 579-2010-ANA).
Esta norma regula los procedimientos específicos y requisitos aplicables para el
otorgamiento de derechos de uso de agua. En concordancia con la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento, estableciendo los pasos a seguir para
cumplir con el otorgamiento de una Licencia de Uso de Agua Superficial y
Subterránea, Autorizaciones de Uso de Agua y Autorizaciones para la Ejecución
de Estudios, entre otros.

1.3.2.15 Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de


Autorizaciones de Vertimiento y Reúsos de Aguas Residuales Tratadas
(Resolución Jefatural N° 218-2012-ANA).
Esta norma tiene por objeto regular los procedimientos administrativos a seguir
para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales
tratadas a cuerpos naturales de agua continental o marina y de reúso de aguas
residuales tratadas estableciendo las definiciones, requisitos y pasos a seguir
para obtener las autorizaciones mencionadas.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-45
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000579

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.2.16 Dictan Disposiciones Referidas al Otorgamiento de Autorizaciones de


Vertimientos y de Reúsos de Aguas Residuales Tratadas (Resolución Jefatural
No. 291-2009-ANA).
Esta norma tiene por objeto normar los lineamientos generales para el
otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y de reúso de aguas residuales
tratadas.

1.3.2.17 Aprueban Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino – Costeros


(Resolución Jefatural No. 202-2010-ANA)
Esta norma establece la clasificación oficial de los cuerpos de agua superficiales
y marinos costeros en el territorio nacional.

1.3.2.18 Ley General de Salud (Ley N° 26842)


La Ley General de Salud, Ley N° 26842, modificada por la Ley N° 29712,
establece en su Capítulo VIII sobre la Protección del Ambiente para la Salud:
 Que, la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad
de Salud competente.
 Que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.
 Que corresponde a la autoridad de salud de nivel nacional, dictar las medidas
necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas
derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo
que establece, en cada caso, la ley de la materia.
 Que cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud
de las personas, la autoridad de salud de nivel nacional, en coordinación con la
autoridad de salud de nivel regional, dicta las medidas de prevención y control
indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos
y daños.
 Que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de
aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su
cumplimiento.
1.3.2.19 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834)
Esta norma define a las Áreas Naturales Protegidas como espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-46
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000580

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

También establece que la reducción física o las enmiendas legales de áreas


dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) pueden
ser aprobadas únicamente mediante una Ley (Artículo 3°) y no pueden ser
transferidas a propietarios privados (Artículo 4°). Esta norma describe la
administración del SINANPE y los instrumentos administrativos,
respectivamente.

1.3.2.20 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo No.


038-2001-AG)
Esta norma reglamenta el marco conceptual y normativo de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.
Entre sus principales aspectos regula la categorización legal de las Áreas
Naturales Protegidas y el régimen de aprovechamiento de los recursos naturales
ubicados dentro de las mismas así como las sanciones e instancias
administrativas por el incumplimiento de las disposiciones de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas y del Reglamento comentado.

1.3.2.21 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


(Ley Nº 26821)
El objetivo de esta ley es promover y regular el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre
el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En el Artículo 5° señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además se les
reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes.
La norma señala en su Artículo 28° las condiciones para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales
deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser
racional. Por tanto el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no
es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del
derecho.
 Estas condiciones sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, de acuerdo
con el artículo 29° de la referida norma son las siguientes:Utilizar el recurso
natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales;
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva;
 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los
planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia;
 Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las
modalidades establecidas en las leyes especiales;
 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades
establecidas en la legislación correspondiente.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-47
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000581

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.2.22 Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica (Ley Nº 26839)

Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes. Esta Ley contempla disposiciones
relativas a: planificación, inventario y seguimiento, mecanismos de conservación,
comunidades campesinas y nativas y sobre la investigación científica y
tecnológica.

En el Artículo 5°, incisos d) y e) se señala que el Estado es el encargado de


promover actividades de prevención, rehabilitación y restauración de
ecosistemas terrestres y acuáticos degradados y/o contaminados, mediante
prácticas de conservación y manejo.

En su Artículo 11° se indica que las autoridades competentes en materia de


aprovechamiento de componentes de la diversidad biológica deberán realizar
evaluaciones periódicas del manejo y/o aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y la diversidad biológica, a fin de que se adopten
las medidas correctivas necesarias que garanticen su mantenimiento y
conservación.

1.3.2.23 Reglamento de la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica (Decreto Supremo No. 068-2001-PCM)
Esta norma Reglamenta la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica y regula la conservación de la diversidad
biológica y el uso sostenible de sus componentes en concordancia con la misma.

1.3.2.24 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763)

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre tiene la finalidad de promover la


conservación, protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo
con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal,
mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de
fauna silvestre y su valor para la sociedad.

1.3.2.25 El objeto de esta Ley es establecer el marco legal para regular, promover y
supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre. Aprueban Categorización de
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura,
Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales (Decreto Supremo
No. 034-2004-AG).

Esta norma categoriza a las especies amenazadas y fauna silvestre en su


artículo 2 prohíbe expresamente la caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-48
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000582

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

subproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre detalladas en la


misma.

1.3.2.26 Aprueban Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre


(Decreto Supremo No. 043-2006-AG)

Esta norma categoriza a las especies amenazadas de flora silvestre y en su


artículo 2 prohíbe expresamente a extracción, colecta, tenencia, transporte, y
exportación de todos los especímenes, productos y subproductos de las
especies amenazadas de flora silvestre detalladas en la misma.

1.3.2.27 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)

Esta norma establece los derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuados.

La Ley General de Residuos Sólidos dispone que la gestión y el manejo de los


residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de
instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de las áreas
productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo
de dichas actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes.

1.3.2.27.1 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 057


2004-PCM)

Esta norma reglamenta la Ley General de Residuos Sólidos y es de aplicación a


las actividades relativas a la gestión y manejo de los residuos sólidos; siendo de
cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada
dentro del territorio nacional.

Esta norma señala específicamente para el casi de las actividades mineras, que
el almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos originados por la
actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas
que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al
interior de las áreas de la concesión minera. Asimismo, regulas las disposiciones
generales para el manejo de residuos sólidos de ámbito municipal y no municipal
y las disposiciones específicas para el manejo de residuos sólidos peligrosos.

1.3.2.28 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296)

Esta Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,


propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación.

Regula la presunción legal de que tienen la condición de bienes integrantes del


Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes materiales o inmateriales, de la
época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-49
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000583

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

de propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado


referidos en el artículo precedente y/o que se encuentren comprendidos en los
tratados y convenciones sobre la materia de los que el Perú sea parte.

Declara de interés social y de necesidad pública la identificación, registro,


inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación,
puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en
los casos pertinentes

1.3.2.28.1 Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (D.S. N° 011-
2006-ED)

Este reglamento tiene como finalidad regular los aspectos generales de los
procedimientos para la identificación, registro, inventario, declaración, defensa,
protección, promoción, restauración, investigación, conservación, puesta en
valor, difusión y restitución, así como la propiedad y régimen legal, de los bienes
integrantes del patrimonio cultural de la Nación; en concordancia con las normas
y principios establecidos en la Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de observancia


obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, sean estas últimas de
derecho público o privado.

1.3.2.28.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004 2000-ED)

Este reglamento establece la clasificación del patrimonio cultural y de los


monumentos arqueológicos. Además, señala los aspectos básicos de las
modalidades de investigaciones arqueológicas, de proyectos arqueológicos y de
las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas. Estos últimos,
son los originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas
naturales (Artículo 6°, Numeral 2).

Señala que sólo se expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el Proyecto de Evaluación
Arqueológica de reconocimiento con o sin excavaciones (Artículo 65°). Además,
establece los procedimientos para la solicitud y aprobación del CIRA (Artículos
66° y 67°).

1.3.3 Legislación nacional vinculada al uso de tierras

1.3.1.1. Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución Política del Perú, como norma de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico nacional, regula los lineamientos que deben regir las
normas que regulan la propiedad privada en el Perú.

El Derecho de Propiedad se encuentra calificado por esta norma como derecho


fundamental de la persona. Es así que el numeral 16) del artículo 2 de la referida

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-50
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000584

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

norma establece que toda persona tiene derecho a la propiedad y a la herencia.


Asimismo, el artículo 70 establece que el derecho de propiedad es inviolable.
Éste se ejerce en armonía con el bien común y ninguna persona puede ser
privada de su propiedad sino por causa de seguridad nacional o necesidad
pública declarada por ley, previo pago de una indemnización justipreciada.

Adicionalmente, la Constitución Política del Perú regula el régimen general


aplicable a la propiedad de las Comunidades Campesinas. Dicha norma
reconoce la personería jurídica de éstas y su autonomía en la administración,
uso y libre disposición de sus tierras.

1.3.3.2. Código Civil (D. Leg. No. 295)

El Código Civil Peruano regula el régimen general de los Derechos Reales.


Siendo esto así, esta norma desarrolla los preceptos constitucionales
relacionados a los alcances de la propiedad privada en el Perú. Es decir, los
derechos del propietario, las modalidades para acceder al derecho de propiedad,
las normas y principios generales sobre el ejercicio del derecho de propiedad y la
pérdida del mismo.

Adicionalmente, el Código Civil Peruano regula el régimen general para el


acceso a derechos superficiales mediante mecanismos distintos al derecho de
propiedad como el uso, el usufructo, la superficie o la servidumbre,
estableciendo las características y limitaciones legales en el ejercicio de cada
uno de estos derechos.

1.3.3.1 Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656)

El Estado declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo


integral de las comunidades campesinas y las reconoce como instituciones
democráticas y fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal
y uso de tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos
de la constitución.

Dicha norma, en el título IV, regula los aspectos referidos a la enajenación de las
tierras comunales de las Comunidades Campesinas. Específicamente en su
artículo 7 se establece que las Comunidades Campesinas podrán enajenar sus
terrenos previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados
de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y
únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado.

1.3.3.2 Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas (Decreto Supremo


No. 008-91-TR)

Esta norma reglamenta la Ley General de comunidades Campesinas. Regula la


personería jurídica y el régimen de organización y económico de dichas
entidades. Esta norma en su artículo 47 faculta a la Asamblea General a

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-51
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000585

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

autorizar la enajenación del territorio comunal en concordancia con las


disposiciones establecidas en la Ley General de Comunidades Campesinas.
1.3.3.3 Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económica en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley
N° 26505), restituida su vigencia mediante el Artículo 3° de la Ley N°29376
Esta norma establece en su artículo 7 que la utilización de tierras para el
ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos requiere acuerdo previo con
el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre que se
precisará en el Reglamento de la misma.
Asimismo, dispone que, para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro
acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva se requiere del acuerdo de
la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de los
miembros hábiles de la comunidad.
El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, el
libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas de derecho
sustantivo que las regula.

1.3.4 Normativa ambiental vinculada a la actividad minera y normas


específicas aplicables a las actividades mineras

1.3.4.1 Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería (D.S. N° 014-92-EM).

El TUO de la Ley General de Minería, constituye la norma principal que rige las
actividades mineras en el Perú, siendo éstas de acuerdo con el artículo VI de su
título preliminar el cateo y la prospección; la exploración; explotación; beneficio;
transporte minero y comercialización.
Asimismo, cabe precisar que en mérito al Decreto Legislativo No. 1048, las
actividades de almacenamiento de concentrados de minerales fuera de la zona
de operaciones mineras son consideradas igualmente una actividad minera. Con
excepción del cateo y la prospección, la comercialización de minerales y el
almacenamiento de concentrados de minerales que son actividades libres en
todo el territorio nacional bajo las limitaciones específicas establecidas por ley
para cada actividad; las otras requieren el otorgamiento de una concesión, la
cual es específica para el tipo de actividad solicitado.

1.3.4.2 Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica


(D.S. N° 016-93-EM).

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-52
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000586

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Este reglamento establece las acciones de previsión y control que deben


realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas
con la protección del medio ambiente; proteger el medio ambiente de los riesgos
resultantes de los agentes nocivos que pudiera generar la actividad minera
metalúrgica, evitando que sobrepasen los niveles máximos permisibles; y
fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con el
mejoramiento del medio ambiente.
El Artículo 4° establece que la autoridad competente en materia ambiental del
sector minero metalúrgico es el MINEM, que será el único ente gubernamental
encargado de aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como las modificaciones a los
mismos, y autorizar su ejecución.
Este reglamento establece que el titular de la actividad minero-metalúrgica, es
responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos al medio
ambiente que se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus
instalaciones. Por esta razón, es su obligación evitar e impedir que aquellos
elementos y/o sustancias que por sus concentraciones y/o prolongada
permanencia puedan tener efectos adversos en el medio ambiente, sobrepasen
los niveles o límites máximos permisibles establecidos.
El Artículo 7° señala lo siguiente:

 Los titulares de concesiones mineras y/o concesiones de beneficio, de labor


general y de transporte minero que se encuentren en la etapa de producción u
operación, en su caso, deberán presentar anualmente al Ministerio de Energía y
Minas, adjunta a la Declaración Anual Consolidada, antes del 30 de junio, la
información contenida en el Anexo Nº1. suscrita por un Auditor Ambiental registrado
en el Ministerio de Energía y Minas.
Dicha información tendrá carácter de declaración jurada, y en ella se describirá las
operaciones de su actividad que involucren emisiones al ambiente y el seguimiento
que los titulares realizan al Estudio de Impacto Ambiental y/o Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental aprobados.
 Los titulares de concesiones mineras que, habiendo completado la etapa de
exploración, proyecten iniciar la etapa de explotación, deberán presentar al Ministerio
de Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental del correspondiente proyecto.
 Los titulares mineros que se encuentren en la etapa de explotación y que
requieren ampliar el volumen de sus operaciones extractivas, deberán presentar ante
el Ministerio de Energía y Minas la modificación del Estudio de Impacto Ambiental
aprobado para tal actividad. En el caso de unidades mineras que sólo cuentan con un
PAMA aprobado, corresponderá presentar un Estudio de Impacto Ambiental respecto
de la ampliación de operaciones a efectuar.”

1.3.4.3 Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. N° 028-


2008-EM)

El D.S. N° 028-2008–EM, tiene por objeto regular la participación responsable de


toda persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos
de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-53
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000587

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos


minerales en el territorio nacional.

De acuerdo con el referido Decreto Supremo, se entiende por participación


ciudadana en los proyectos mineros “un proceso público, dinámico y flexible que,
a través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad poner a
disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada
respecto de las actividades mineras proyectadas o en ejecución; conocer y
canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes
respecto de las actividades mineras; y promover el diálogo, la prevención de
conflictos y la construcción de consensos; de tal forma que los intereses de las
poblaciones involucradas en el ámbito de un proyecto minero sean considerados
en el diseño y de ser el caso, la ejecución de éste, así como para la toma de
decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a
su cargo”.

Asimismo, mediante este reglamento se regula el derecho de participación


ciudadana aplicable a las actividades mineras. El Decreto Supremo ejerce e
implementa en el sub-sector minero el derecho de consulta referido en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, de tal manera que los
mecanismos de participación ciudadana que se efectúen se hagan de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias, conociendo y resguardando los
intereses de las comunidades indígenas o comunidades campesinas en el área
de influencia de las actividades mineras proyectadas. En este sentido, se regulan
las obligaciones de los titulares de la actividad minera, así como la participación
de las diferentes autoridades competentes antes, durante y después de la
evaluación del estudio ambiental.

1.3.4.4 Aprueban Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el


Subsector Minero (Resolución Ministerial No. 304-2008-MEM/DM).

Esta norma tiene por objeto desarrollar los mecanismos de participación


ciudadana regulados en el Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero, así como las actividades, plazos y criterios específicos para el
desarrollo de los procesos de participación ciudadana de cada una de las etapas
de la actividad minera.

La misma regula los tipos de mecanismos de participación ciudadana admitidos


por la legislación nacional y la forma de ejecutar los procesos de participación
ciudadana en cada etapa de la actividad minera.

1.3.4.5 Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería (Decreto Supremo No. 03-94-EM)

Esta norma reglamenta el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.


Entre otros aspectos reglamenta las actividades mineras y su forma de
ejercerlas. Así como los derechos y obligaciones de los titulares mineros.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-54
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000588

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Asimismo, reglamenta el régimen de la Jurisdicción Minera, los aspectos


específicos que deben cumplir los contratos mineros para ser legalmente válidos
y las obligaciones sobre bienestar que deben ser cumplidos por los titulares
mineros.

1.3.4.6 Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo No. 018-92-EM)

Esta norma regula los procedimientos a seguir para que el titular minero pueda
obtener una concesión minera, concesión de beneficio, concesión de transporte
minero y de labor general así como para modificarlas; así como el régimen legal
aplicable para su mantenimiento y extinción.

1.3.4.7 Modifican el Reglamento de Procedimientos Mineros a fin de Uniformizar


Criterios para la Evaluación para la Evaluación y Otorgamiento de Autorización
de Beneficio, Concesión de Beneficio e Inicio de Actividad de Exploración y/o
Explotación para la Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran
Minería (Decreto Supremo No. 020-2012-EM).

Esta norma modifica el Reglamento de Procedimientos Mineros. Resulta


importante porque uniformiza los procedimientos para el otorgamiento de la
Concesión de Beneficio y regula la obligación de obtener autorizaciones para el
inicio/reinicio de actividades de exploración, desarrollo, preparación y
explotación.

1.3.4.8 Dictan Disposiciones Relativas al Cumplimiento del Requisito de Autorización de


Uso de Aguas en el Procedimiento para Concesión de Beneficio Establecido en
el Capítulo V del Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo No.
014-2011-EM).

Esta norma dispone los pasos a seguir para obtener la Licencia de Uso de
Aguas como paso previo al otorgamiento de la Concesión de Beneficio.

1.3.4.9 Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley N° 28090)

Esta norma establece las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los
titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías
ambientales correspondientes que aseguren el cumplimiento de las inversiones
que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y
recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

La Ley que Regula el Cierre de Minas establece que el operador minero deberá
presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del EIA.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-55
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000589

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.4.10 Reglamento para el Cierre de Minas (D.S. N° 033-2005-EM)


Este reglamento desarrolla las disposiciones de la Ley que Regula el Cierre de
Minas. De acuerdo a lo establecido por esta norma, el cierre de minas tiene
como objetivos la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos
sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema
circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones
de una unidad minera.
Se considera como instalaciones mineras todas las estructuras e infraestructuras
que se requieran para el desarrollo de las actividades mineras, incluyendo
instalaciones de apoyo tales como áreas de embarque y despacho, depósitos de
concentrados, campamentos, instalaciones sanitarias, caminos, entre otras.

1.3.4.11 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. N° 055-2010-EM)


Esta norma tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes
y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de
riesgos laborales en la actividad minera. Para ello cuenta con la participación de
los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción,
difusión y cumplimiento.

1.3.4.12 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley
Nº 28256)
Esta ley regula específicamente las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la
propiedad. Define competencias exclusivas del MTC respecto de todos los
aspectos vinculados al transporte de materiales y residuos peligrosos.
Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción,
almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.
Los titulares de la actividad que transporten materiales o residuos peligrosos
están obligados a contratar a una empresa registrada por dicha autoridad o a
registrarse directamente ante ella, siempre y cuando se cumplan en ambos
casos, todos los requisitos establecidos; inscribir a la empresa y las unidades
vehiculares; contar con un seguro obligatorio, contar con un plan de contingencia
que será aprobado por el sector correspondiente, para los fines de control y
fiscalización ambiental, trabajar con conductores que posean licencia especial,
entre otros.
Cabe señalar que las unidades de transporte que sean utilizadas en la operación
de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos en todo el proceso
(recepción a destinatario), deberán contar con una póliza de seguros que cubra
los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales
derivados de los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante
dicha operación.
De igual forma se establece la obligatoriedad de capacitar al personal que
intervenga en la operación de transporte de materiales peligrosos y la necesidad

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-56
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000590

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

de estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte de Materiales Peligrosos.


Los vehículos y unidades de carga utilizados en el transporte terrestre de
materiales peligrosos deberán reunir los requisitos técnicos generales y
específicos señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias.

1.3.4.13 Reglamento de la Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos (Decreto Supremo. Nº 021-2008-MTC)
Esta norma regula los aspectos específicos establecidos en la Ley que Regula el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

1.3.4.14 Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros


Productos Derivados de los Hidrocarburos (D.S. N° 045-2001-EM, modificada
por D.S. N° 023-2006-EM) y Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento
de Hidrocarburos (D.S. N° 052-93-EM, modificado por D.S. N° 036-2003-EM)
La adquisición en el país o importación de combustibles líquidos, para uso propio
y exclusivo en las actividades de un titular de proyecto o unidad de producción,
que cuenta con instalaciones para recibir y almacenar combustibles con
capacidad mínima de 1 m3 (264,170 gal), está sujeto a un régimen legal
particular, el de los denominados Consumidores Directos.
Para este efecto, antes de la calificación como consumidor directo, es necesario
obtener un Informe Técnico Favorable (ITF) de las instalaciones
correspondientes, el cual es otorgado por el OSINERGMIN.
Luego, con dicho ITF, se debe obtener la inscripción en el Registro de
Consumidores Directos de Combustibles Líquidos, que está bajo la
administración de la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM.
De acuerdo al Artículo 16° del Reglamento indicado, las condiciones técnicas de
seguridad para el almacenamiento del combustible para consumo propio, está
sujeta al cumplimiento del Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº 052-93-EM, el cual incluye a su vez,
disposiciones para construir, operar y mantener las instalaciones para el
almacenamiento de hidrocarburos.
El D.S. N° 052-93-EM, modificado por D.S. N° 036-2003-EM, incluye
disposiciones para las actividades de mantenimiento, reparación y ampliación de
las instalaciones de almacenamiento, las cuales comprenden las válvulas,
bombas, tuberías y conexiones; trabajos en caliente y otros trabajos riesgosos;
equipos eléctricos; los tanques; el uso de vehículos u otros equipos en el área de
trabajo; la utilización de cercos temporales, barreras o mallas; el otorgamiento de
permisos internos para trabajos riesgosos, entre otros.

1.3.4.15 Texto Único Ordenado de la Ley N° 28305 Ley de Control de Insumos Químicos
y Productos Fiscalizados, modificado por D.S. N° 030-2009-PRODUCE
Estas normas tienen por objeto establecer las medidas de control y fiscalización
de los insumos químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-57
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000591

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la


amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis.

1.3.4.16 Reglamento de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados


(D.S. Nº 053-2005-PCM, modificado por D.S. N° 084-2006-PCM).
Esta norma regula reglamenta los aspectos específicos regulados en la Ley de
Control de de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados estableciendo los
procedimientos para su adquisición, transporte, almacenamiento y uso entre
otros.

1.3.4.17 Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N°


013-2010-AG)
El levantamiento de suelos tiene como objetivo identificar y caracterizar los
diferentes tipos de suelos de un área determinada, a fin de establecer su uso. EL
presente Reglamento en su Artículo 14.- Aplicaciones del levantamiento de
suelos, establece que los levantamientos de suelos se aplican en las actividades
de planificación del uso de la tierra, sea a nivel nacional, regional y local, así
como en los estudios de Zonificación Ecológica, Zonificación Ecológica -
Económica, Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ambiental, y Estudios de
Impacto Ambiental, para la determinación de los impactos que puedan producir
las diferentes actividades antrópicas, sobre los suelos, que permitan tomar
decisiones y plantear medidas de manejo y conservación, para evitar, disminuir o
mitigar su deterioro.
El presente reglamento es de aplicación a nivel nacional y sus disposiciones son
de cumplimiento obligatorio por los organismos públicos y privados, así como por
todo profesional especialista, que realice levantamiento de suelos en forma
independiente. Tiene la calidad de titular, para los efectos del presente
reglamento, cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que
requiera de un levantamiento de suelos.

1.3.4.18 Reglamento de Clasificación de Tierras para su Capacidad de Uso Mayor (D.S.


N° 017-2009-AG)
Esta norma establece un Sistema Nacional de Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor como un sistema interpretativo de los estudios de
suelos, con la ayuda de información climática (zonas de vida) y de relieve, el que
tendrá un carácter dinámico pues permite la reclasificación de una unidad de
tierra, cuando los cambios de los parámetros edáficos o de relieve, hayan
incidido en el cambio de su capacidad de uso, producto de prácticas
tecnológicas adecuadas como, irrigación, rehabilitación de condiciones salinas y
mal drenaje, andenería y otras.

1.3.5 Otra Normativa a Considerar


 Ley N° 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
 Decreto Supremo N° 059-2005-EM, que aprueba el Reglamento de Pasivos
Ambientales de la Actividad Minera, modificado por D.S. N° 003-2009-EM.
 Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-58
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000592

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo
No. 002-2009-MINAM).
 Decreto Legislativo Nº 1048, precisa la regulación minera ambiental de los
depósitos de almacenamiento de concentrado de minerales.
1.3.6 Estándares de Calidad
1.3.6.1 Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S.
Nº 085-2003-PCM establece los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido (Tabla 1-1) y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de
proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el
desarrollo sostenible.
(1)
Tabla 1-7: Estándares nacionales para ruido, en LAeqT
Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(1) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación “A”.

1.3.6.2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)


Mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM, del 24 de junio de 2001, modificado por D.S.
N° 003-2008-MINAM, se estableció los valores Estándares Ambientales para el
PM10, dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno. Los
valores se indican en la Tabla N° 1-3.

Tabla 1-8: Estándares nacionales de calidad ambiental del aire


Parámetro Periodo (horas) Valor µg/m3 Formato
Partículas en suspensión (PM10) 24 150 No exceder más de 3 vez/año
Dióxido de azufre (SO2) 24 365(*) No exceder más de 1 vez/año
Monóxido de carbono (CO) 1 30000 No exceder más de 1 vez/año
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 200 No exceder más de 24 veces/año
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
(*) Norma modificada mediante D.S. N° 003-2008-MINAM.

1.3.6.3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM)


Establece que los nuevos Estándares de Calidad Ambiental para el Dióxido de
Azufre y establece su vigencia a partir del 1 de enero de 2009. La Tabla 1-4
muestra los valores establecidos en los ECA-Aire, que para el presente estudio
se tomara como referencia en el tema de la caracterización de la Línea Base
Ambiental.
Tabla 1-9: Estándares nacionales de calidad ambiental del aire D.S. 003-
2008-MINAM
Parámetro Periodo Valor µg/m3 Vigencia Formato Método de Análisis (1)

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-59
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000593

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Parámetro Periodo Valor µg/m3 Vigencia Formato Método de Análisis (1)

Dióxido de 24 horas 80 1 de enero de 2009 Media Fluorescencia UV (método


azufre (SO2) 24 horas 20 1 de enero de 2014 aritmética automático)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
(1) El método equivalente aprobado.

1.3.6.4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)


En esta norma se establecen los niveles de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo para la salud, ni para el
ambiente. Se establece que estos estándares son un referente obligatorio en la
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. Los estándares se
establecen de acuerdo a cuatro categorías:
 Poblacional y recreacional, con tres subcategorías cuando las aguas son
destinadas para la producción de agua potable y dos subcategorías cuando las
aguas son destinadas para la recreación;
 Actividades marino-costeras con tres subcategorías;
 Riego de vegetales y bebida de animales;
 Conservación del ambiente acuático que tiene las subcategorías de lagunas y
lagos, ríos de costa y sierra, ríos de selva, estuarios y ecosistemas marinos.
Los estándares son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las
políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental.
1.3.6.5 Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos de
Actividades Minero-Metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM)
El D.S. N° 010-2010-MINAM, aprobó los Límites Máximos Permisibles (LMP)
para la descarga de efluentes líquidos de las actividades minero–metalúrgicas.
Esta norma establece los parámetros y LMP correspondientes (Tabla 1-5).
Tabla 1-10: Límites Máximo Permisibles para las Descarga de Efluentes
Líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas
Parámetro Valor en cualquier momento Valor medio anual
pH 6-9 6-9
Sólidos Totales en Suspensión (mg/l) 50 25
Aceites y Grasas (mg/l) 20 16
Plomo * (mg/l) 0.2 0.16
Cobre * (mg/l) 0.5 0.4
Cromo VI * (mg/l) 0.1 0.08
Zinc * (mg/l) 1.5 1.2
Hierro Disuelto (mg/l) 2 1.6
Mercurio * (mg/l) 0.002 0.0016
Cadmio * (mg/l) 0.05 0.04
Arsénico * (mg/l) 0.1 0.08
Cianuro Total (mg/l) ** 1 0.8
*Concentraciones de metales totales
**Cianuro Total, equivalente a 0.1 mg/l Cianuro libre y 0.2 mg/l Cianuro fácilmente disociable con ácido.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-60
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000594

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Asimismo, deroga la R.M. N° 011-96-EM/VMM, excepto los Artículos 7°, 9°, 10°,
11° y 12° así, como los Anexos 3, 4, 5 y 6, los cuales mantienen su vigencia
hasta la aprobación y entrada en vigencia del Protocolo de Monitoreo de Aguas y
Efluentes Líquidos.

1.3.6.6 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero –
Metalúrgicos (Resolución Ministerial No. 011-96-EM).

Esta norma se encuentra vigente únicamente en lo referido a sus artículos 7, 9,


10, 11 y 12, así como los anexos 3, 4, 5 y 6. La misma establece las siguientes
obligaciones:
 Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o
Declaración Jurada de PAMA, un punto de control en cada efluente líquido
minero-metalúrgico, a fin de determinar la concentración de cada uno de los
parámetros regulados y el volumen de descarga en metros cúbicos por día, que
será medido al momento de efectuar la toma de la muestra. Dicho punto de
control deberá ser identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 3 de la norma
comentada.
 La frecuencia de muestreo de análisis químicos y de presentación de reportes,
los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al volumen de descarga total
de efluentes minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la siguiente escala:
 Mayor de 300 metros cúbicos por día.
 Entre 50 y 300 metros cúbicos por día.
 Menor de 50 metros cúbicos por día.
 El resultado del muestreo será puesto en conocimiento de la Dirección General
de Minería, a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución
Ministerial, de acuerdo a la frecuencia de presentación de reportes que se
indica en el Anexo 4.
 La frecuencia de análisis químicos de los efluentes minero metalúrgicos se
regirá por lo establecido en el Anexo 5.
 Los titulares mineros llevarán un registro según el formato especificado en el
Anexo 6, el mismo que deberá ser presentado al Auditor Ambiental, cuando
éste lo requiera.

1.3.7 Tratados, convenciones, convenios y protocolos internacionales

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales,


comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y
cultural. La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados,
Artículo 55°, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional".
Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio
ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y
cultural son los siguientes:
 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada
por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y
especies de flora y fauna.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-61
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000595

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974.
Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de
flora y fauna amenazadas de extinción.
 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
Establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
(UNESCO) en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso
mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.
 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22
de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.
 Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiental. Decisión 14/25 del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (17 de junio de
1987). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
establece trece (13) principios sobre la evaluación de los impactos sobre el
medio ambiente.
 Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar
el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.
 Convenio de Basilia sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989.
Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos
peligrosos (radiactivos y tóxicos).
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada
el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones
conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.
 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de
1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios
referentes al medio ambiente y al desarrollo.
 Agenda 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992).
Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos
concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.
 Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y
ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales,
referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in
situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y
protección de los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ
(colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los
componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y
conciencia pública; el control y minimización de impactos negativos; el acceso a
los recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de información y
cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad.
 Decisiones del Acuerdo de Cartagena. El Perú es miembro de la Comunidad
Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino), en cuyo marco se adoptan
decisiones que tienen carácter de ley y de cumplimiento obligatorio por parte de
los países.
 Convenio OIT Nº 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los
derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones
minoritarias.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-62
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000596

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

1.3.8 Permisos
La siguiente lista resume los principales permisos que se requiere previos a la
implementación de un proyecto minero. Esta lista no es exhaustiva y muestra los
permisos que comúnmente son requeridos. El titular del proyecto gestionará los
permisos necesarios en función a las actividades a realizar para el proyecto.

 Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), expedido por la DGAAM del
MINEM, mediante Resolución Directoral.
 Concesión de Beneficio, expedida por la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas.
 Autorización de Uso de Aguas para actividades de construcción
 Licencia de Uso de Agua para fines mineros e industriales, expedida por la
Autoridad Nacional del Agua a través de la Autoridad Local del Agua (ALA)
correspondiente, mediante Resolución Administrativa.
 Licencia de Uso de Agua para uso Doméstico, expedida por la Autoridad
Nacional del Agua a través de la Autoridad Local del Agua (ALA)
correspondiente, mediante Resolución Administrativa.
 Autorización para la ejecución de obras de captación de agua.
 Autorización para la Ejecución de Obras de hidráulicas (defensas ribereñas,
encauzamientos, etc.)
 Autorización Sanitaria de Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de
Aguas Residuales Industriales, Otorgado por el ANA con la Opinión técnica
favorable de DIGESA.
 Autorización Sanitaria de Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de
Aguas Residuales Domésticas (campamentos), Otorgado por la ANA con la
Opinión técnica favorable de DIGESA.
 Autorización Sanitaria de Sistema de Tratamiento de Agua Potable, Otorgado
por DIGESA, mediante Resolución Directoral.
 Informe Técnico Favorable para Consumidor Directo de Combustibles Líquidos.
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, expedido por el Ministerio
de Cultura.
 Licencia de Funcionamiento del Polvorín, otorgado por la Dirección de Control
de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso
Civil – DICSCAMEC.
 Autorización Global para uso de Explosivos, Insumos y Conexos (semestral),
otorgado por la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – DICSCAMEC.
 Certificado de Operación Minera (COM) otorgado por la Dirección General de
Minería.
 Certificado de Usuario de Insumos Químicos Fiscalizados (IQF), expedido por la
Unidad Antidrogas Especializada de la Policía Nacional del Perú.
 Certificado de Inscripción en el Registro Único de la Dirección de Insumos
Químicos y Productos Fiscalizados - Dirección Nacional de Industrias –
Ministerio de la Producción el cual emite el Código de Identificación para el
usuario.
 Autorización de Inicio/Reinicio de Actividades de Desarrollo, Preparación y
Explotación (incluye plan de minado y botaderos) otorgada por la Dirección
General de Minería.

SNC-Lavalin
Proyecto No. 15342 Page 1-63
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000597

A
000598

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ANEXO A1
INTRODUCCIÓN

Anexo Descripción
Anexo A1-1 Registro de SNC-Lavalin en el MINEM
Partidas Registrales de las concesiones
Anexo A1-2
mineras

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Anexos
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000599

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ANEXO A1-1
REGISTRO DE SNC-LAVALIN EN EL MINEM

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Anexos
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000600
000601
000602
000603
000604
000605
000606

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ANEXO A1-2
PARTIDAS REGISTRALES DE LAS CONCESIONES MINERAS

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Anexos
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000607
000608
000609
000610
000611
000612
000613
000614
000615
000616
000617
000618
000619
000620

Compañía Minera Milpo S.A.A.


Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto Pukaqaqa

Huancavelica, Perú

LÍNEA BASE
Componentes Físicos

Proyecto No. 15342

Julio 2012
000621

2
000622

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.1
INTRODUCCIÓN A LA LÍNEA BASE Y ÁREAS DE ESTUDIO
2.2
COMPONENTES FÍSICOS

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000623
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla de Contenidos
2.0 ESTUDIOS DE LÍNEA BASE ......................................................................................... 2-1

2.1 Introducción a los estudios de línea base y determinación de las áreas de


estudio ............................................................................................................... 2-1
2.1.1 Introducción a la Línea Base ............................................................... 2-1
2.1.2 Determinación de las áreas de estudio ............................................... 2-2
2.2 Componentes físicos........................................................................................ 2-10
2.2.1 Clima y Meteorología ......................................................................... 2-10
2.2.2 Calidad de aire .................................................................................. 2-78
2.2.3 Ruido ................................................................................................. 2-99
2.2.4 Geología .......................................................................................... 2-125
2.2.5 Suelos.............................................................................................. 2-142
2.2.6 Hidrología ........................................................................................ 2-190
2.2.7 Geoquímica ..................................................................................... 2-252
2.2.8 Calidad de Agua Superficial y Sedimentos ...................................... 2-304
2.2.9 Hidrogeología y Calidad de Agua Subterránea ............................... 2-497

TABLAS

Tabla 2-1:  Documento de gestión ambiental aprobados ....................................................... 2-1 

Tabla 2-2:  Estaciones meteorológicas circundantes al área del proyecto........................... 2-11 

Tabla 2-3:  Estaciones meteorológicas para el análisis de la precipitación.......................... 2-14 

Tabla 2-4:  Precipitación total anual y acumulada ................................................................ 2-17 

Tabla 2-5:  Análisis estadístico de saltos ............................................................................. 2-23 

Tabla 2-6:  Precipitación media mensual (mm) .................................................................... 2-26 

Tabla 2-7:  Precipitación promedio anual de las estaciones utilizadas ................................ 2-29 

Tabla 2-8:  Precipitación mensual (mm) en las subcuencas de interés ............................... 2-32 

Tabla 2-9:  Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca
Pallca ................................................................................................................. 2-34 

Tabla 2-10:  Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca
Machay Pampa .................................................................................................. 2-35 

Tabla 2-11:  Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca
Callqui ................................................................................................................ 2-36 

Tabla 2-12:  Estación meteorológica para el análisis de temperatura .................................... 2-37 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página ii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000624
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-13:  Temperatura en el área de estudio .................................................................... 2-40 

Tabla 2-14:  Estaciones meteorológicas para el análisis de la humedad relativa .................. 2-41 

Tabla 2-15:  Humedad relativa en el área de estudio............................................................. 2-44 

Tabla 2-16:  Estaciones meteorológicas de referencia para información sobre


evaporación ....................................................................................................... 2-44 

Tabla 2-17:  Evaporación Mensual (mm) ............................................................................... 2-45 

Tabla 2-18:  Relación altitud-evaporación .............................................................................. 2-46 

Tabla 2-19:  Evaporación Promedio Anual en el Área de Estudio ......................................... 2-47 

Tabla 2-20:  Evaporación mensual (mm) en el área de estudio ............................................. 2-47 

Tabla 2-21:  Estación meteorológica para el análisis de vientos ............................................ 2-48 

Tabla 2-22:  Escala Beaufort.................................................................................................. 2-51 

Tabla 2-23:  Frecuencia de la dirección del viento - estación Huancavelica (1995-2010) ..... 2-53 

Tabla 2-24:  Frecuencia de la dirección del viento - estación Mina Marta (2010-2012) ......... 2-55 

Tabla 2-25:  Estación meteorológica para el análisis de horas de sol ................................... 2-57 

Tabla 2-26:  Variación horas de sol (h/d) – estación Huayao................................................. 2-57 

Tabla 2-27:  Variación nubosidad media en octavos – estación Huancavelica ...................... 2-58 

Tabla 2-28:  Frecuencia relativa de la nubosidad – estación Huancavelica ........................... 2-58 

Tabla 2-29:  Parámetros de ingreso - método Penman-Monteith .......................................... 2-60 

Tabla 2-30:  Evapotranspiración mensual - método Penman-Monteith.................................. 2-61 

Tabla 2-31:  Balance hídrico climático de la subcuenca Palca (mm) ..................................... 2-63 

Tabla 2-32:  Balance hídrico climático de la subcuenca Machay Pampa (mm) ..................... 2-63 

Tabla 2-33:  Balance hídrico climático de la subcuenca Callqui (mm) ................................... 2-64 

Tabla 2-34:  Tipos de clima determinados por el índice de humedad .................................... 2-66 

Tabla 2-35:  Límite de los cinco tipos de clima determinados por la variación estacional
de la humedad efectiva (Id)................................................................................ 2-67 

Tabla 2-36:  Límite de los cinco tipos de clima determinados por la variación estacional
de la humedad efectiva (Is) ................................................................................ 2-67 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página iii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000625
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-37:  Tipos de clima determinados por el índice de eficiencia termal e índice de
eficiencia termal en verano ................................................................................ 2-68 

Tabla 2-38:  Subcuenca Palca - clasificación climática (Thornthwaite modificado) ............... 2-69 

Tabla 2-39:  Subcuenca Machay Pampa - clasificación climática (Thornthwaite) .................. 2-69 

Tabla 2-40:  Subcuenca Callqui - clasificación climática (Thornthwaite modificado) ............. 2-70 

Tabla 2-41:  Índice Oceánico para El Niño (ONI) – 1965-2010 ............................................. 2-72 

Tabla 2-42: Precipitación mensual estación Huancalpi – ONI.................................................. 2-74 

Tabla 2-43:  Descripción y ubicación de las estaciones de monitoreo del EIAsd (2010) y
MEIAsd (2011) ................................................................................................... 2-79 

Tabla 2-44:  Estaciones de monitoreo en los diferentes periodos de evaluación................... 2-80 

Tabla 2-45:  Cantidad de estaciones de monitoreo en función del tonelaje de material


tratado ................................................................................................................ 2-81 

Tabla 2-46:  Parámetros evaluados, método analítico y límite de detección ......................... 2-83 

Tabla 2-47:  Estaciones de monitoreo de calidad de aire ...................................................... 2-86 

Tabla 2-48:  Criterios y estándares ambientales para aire ..................................................... 2-87 

Tabla 2-49:  Equipos de medición y monitoreo ...................................................................... 2-87 

Tabla 2-50:  Resultados de los parámetros analizados en laboratorio y campo .................... 2-89 

Tabla 2-51:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM10 ................................. 2-91 

Tabla 2-52:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM2.5................................. 2-92 

Tabla 2-53:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de CO .................................... 2-93 

Tabla 2-54:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de NO2................................... 2-94 

Tabla 2-55:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de SO2 ................................... 2-95 

Tabla 2-56:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de O3 ..................................... 2-96 

Tabla 2-57:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Pb ..................................... 2-97 

Tabla 2-58:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Cu ..................................... 2-98 

Tabla 2-59:   Estaciones de monitoreo de ruido ambiental ................................................... 2-102 

Tabla 2-60:   Equipos utilizados ............................................................................................ 2-103 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página iv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000626
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-61:   ECA para Ruido ............................................................................................... 2-104 

Tabla 2-62:   Resultados de ruido ambiental, punto R-E1, periodo diurno ............................ 2-105 

Tabla 2-63:  Resultados de ruido ambiental punto R-E1, periodo nocturno ........................ 2-106 

Tabla 2-64:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E2, periodo diurno ............................ 2-107 

Tabla 2-65:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E2, periodo nocturno ........................ 2-108 

Tabla 2-66:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E3, periodo diurno ............................ 2-109 

Tabla 2-67:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E3, periodo nocturno ........................ 2-110 

Tabla 2-68:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E4, periodo diurno ............................ 2-111 

Tabla 2-69:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E4, periodo nocturno ........................ 2-112 

Tabla 2-70:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E5, periodo diurno ............................ 2-113 

Tabla 2-71:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E5, periodo nocturno ........................ 2-114 

Tabla 2-72:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E6, periodo diurno ............................ 2-115 

Tabla 2-73:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E6, periodo nocturno ........................ 2-116 

Tabla 2-74:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E7, periodo diurno ............................ 2-117 

Tabla 2-75:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E7, periodo nocturno ........................ 2-118 

Tabla 2-76:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E8, periodo diurno ............................ 2-119 

Tabla 2-77:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E8, periodo nocturno ........................ 2-120 

Tabla 2-78:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E9, periodo diurno ............................ 2-121 

Tabla 2-79:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E9, periodo nocturno ........................ 2-122 

Tabla 2-80:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E10, periodo diurno .......................... 2-123 

Tabla 2-81:  Resultados de ruido ambiental, punto R-E10, periodo nocturno ...................... 2-124 

Tabla 2-82:  Ubicación de las calicatas ................................................................................ 2-144 

Tabla 2-83:  Métodos de análisis de suelos ......................................................................... 2-148 

Tabla 2-84:  Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente .................................... 2-151 

Tabla 2-85:  Unidades taxonómicas del área de estudio ..................................................... 2-153 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página v
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000627
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-86:  Superficie de las unidades cartográficas.......................................................... 2-154 

Tabla 2-87:  Características generales de los suelos........................................................... 2-156 

Tabla 2-88:  Características físico - químicas de los suelos ................................................ 2-157 

Tabla 2-89:  Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor .................................. 2-170 

Tabla 2-90:  Unidades de Uso Mayor de las tierras identificadas ........................................ 2-176 

Tabla 2-91:  Superficies de las unidades de uso actual ....................................................... 2-182 

Tabla 2-92:  EPT por encima del valor crítico para suelos de uso agrícola ......................... 2-184 

Tabla 2-93:  Excedencia Relativa de la concentración de EPT respecto de los valores


críticos para suelos de uso agrícola ................................................................. 2-186 

Tabla 2-94:  Estaciones meteorológicas circundantes al área del Proyecto ........................ 2-193 

Tabla 2-95:  Material cartográfico utilizado .......................................................................... 2-193 

Tabla 2-96:  Categorización de las unidades hidrográficas.................................................. 2-194 

Tabla 2-97:  Cuencas de la cuenca principal del río Mantaro .............................................. 2-195 

Tabla 2-98:  Secciones de control hidrológico por subcuenca ............................................. 2-198 

Tabla 2-99:  Forma de la cuenca de acuerdo al coeficiente de compacidad (Cg) ............... 2-207 

Tabla 2-100:  Parámetros morfométricos - subcuenca Pallca................................................ 2-208 

Tabla 2-101:  Parámetros morfométricos - subcuenca Machay Pampa................................. 2-208 

Tabla 2-102:  Parámetros morfométricos - subcuenca Callqui .............................................. 2-209 

Tabla 2-103:  Coeficientes de escurrimiento por provincias de humedad .............................. 2-210 

Tabla 2-104:  Coeficientes de escurrimiento teóricos en el área de estudio .......................... 2-214 

Tabla 2-105:  Coeficientes de escurrimiento en las secciones de control .............................. 2-214 

Tabla 2-106:  Cálculo del coeficiente de escurrimiento real ................................................... 2-215 

Tabla 2-107:  Ubicación de lagunas y lagunillas por subcuenca............................................ 2-217 

Tabla 2-108:  Ubicación de lagunas alrededor del área del Proyecto .................................... 2-217 

Tabla 2-109:  Ubicación de bofedales por subcuenca ........................................................... 2-219 

Tabla 2-110:  Características de las lagunas principales ....................................................... 2-219 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página vi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000628
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-111:  Aforos de la subcuenca Pallca ......................................................................... 2-221 

Tabla 2-112:  Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Pallca .................................... 2-222 

Tabla 2-113:  Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Machay Pampa ..................... 2-223 

Tabla 2-114:  Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Callqui ................................... 2-224 

Tabla 2-115:  Precipitación máxima diaria (mm) .................................................................... 2-229 

Tabla 2-116:  Parámetros estadísticos de la precipitación máxima diaria.............................. 2-230 

Tabla 2-117:  Precipitación máxima en 24 Horas – corregida................................................ 2-231 

Tabla 2-118:  Selección de la función de distribución de probabilidades ............................... 2-232 

Tabla 2-119:  Precipitación máxima en 24 horas - diferentes periodos de retorno ................ 2-232 

Tabla 2-120:  Precipitación máxima (mm) – Duración – Frecuencia ...................................... 2-233 

Tabla 2-121:  Intensidad máxima (mm/h) – duración – frecuencia ........................................ 2-234 

Tabla 2-122:  Parámetros de ingreso al Modelo de Generación de Descargas Medias


Mensuales........................................................................................................ 2-237 

Tabla 2-123:  Parámetros de las ecuaciones de generación de caudales medios


mensuales........................................................................................................ 2-238 

Tabla 2-124:  Caudales medios mensuales generados (m3/s) ............................................... 2-239 

Tabla 2-125:  Rendimiento específico (l/s/km2) ...................................................................... 2-240 

Tabla 2-126:  Tiempos de concentración en la subcuenca Machay Pampa .......................... 2-243 

Tabla 2-127:  Tiempos de concentración en las subcuencas Pallca y Callqui ....................... 2-243 

Tabla 2-128:  Clasificación hidrológica de suelos – según SCS ............................................ 2-244 

Tabla 2-129:  Número de Curva en función al uso y grupo hidrológico del suelo .................. 2-245 

Tabla 2-130:  Porcentaje de cobertura para las subcuencas Pallca y Callqui........................ 2-247 

Tabla 2-131:  Porcentaje de cobertura para la subcuenca Machay Pampa .......................... 2-247 

Tabla 2-132:  Número de curva (CN) – Unidades de vegetación .......................................... 2-248 

Tabla 2-133:  Número de curva (CN) – secciones de control ............................................... 2-248 

Tabla 2-134:  Parámetros de ingreso – HEC - HMS ............................................................. 2-249 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página vii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000629
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-135:  Caudales máximos (m3/s) por tiempos de retorno y subcuenca ...................... 2-249 

Tabla 2-136:  Muestras de roca de desmonte y mineral – línea base geoquímica de


ensayos estáticos 2011.................................................................................... 2-261 

Tabla 2-137:  Datos principales de la muestra de material mineralizado ............................... 2-263 

Tabla 2-138:  Selección de muestras para ensayos cinéticos ............................................... 2-263 

Tabla 2-139:  Muestras de roca de desmonte y relaves – línea base geoquímica de


ensayos cinéticos 2011 .................................................................................... 2-264 

Tabla 2-140:  Criterios de clasificación según resultados ABA .............................................. 2-267 

Tabla 2-141:  Generación de ácido potencial interpretado usando los resultados de


generación neta de ácido (NAG) ...................................................................... 2-268 

Tabla 2-142:  Resumen de las muestras y del programa de caracterización geoquímica ..... 2-272 

Tabla 2-143:  Resumen de composición elemental (análisis de metales traza y roca


entera).............................................................................................................. 2-274 

Tabla 2-144:  Potencial de generación de acidez en las muestras de roca de desmonte ..... 2-279 

Tabla 2-145:  Potencial de generación de acidez de las muestras de relaves (origen


mineral) ............................................................................................................ 2-285 

Tabla 2-146  Resultados seleccionados (valores elevados) de pruebas de lixiviación a


corto plazo (SPLP) de roca de mineral y de desmonte – caracterización ........ 2-288 

Tabla 2-147:  Resultados seleccionados (valores elevados) de NAG de relave y de


desmonte – caracterización geoquímica .......................................................... 2-292 

Tabla 2-148:   Resumen de la clasificación de materiales PAG y nonPAG ............................ 2-296 

Tabla 2-149:   Resumen de la clasificación de materiales PAG y nonPAG ............................ 2-302 

Tabla 2-150:   Descripción y ubicación de los estaciones de monitoreo del EIA


Semidetallado (EIAsd) ..................................................................................... 2-306 

Tabla 2-151:  Descripción y ubicación de estaciones de monitoreo de la cinco campañas ... 2-308 

Tabla 2-152:  Equivalencias de códigos utilizados durante el estudio ................................... 2-311 

Tabla 2-153:  Estaciones de monitoreo de calidad de agua .................................................. 2-318 

Tabla 2-154:  Equipos de medición in situ ............................................................................. 2-322 

Tabla 2-155:  Estaciones de monitoreo EIAsd primera campaña (octubre, 2009) ................. 2-323 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página viii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000630
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-156:  Resultados obtenidos EIAsd, primera campaña de monitoreo (octubre-


2009) ................................................................................................................ 2-324 

Tabla 2-157:  Estaciones de monitoreo EIAsd, segunda campaña (julio, 2010) .................... 2-325 

Tabla 2-158:  Resultados obtenidos en la segunda campaña de monitoreo (julio, 2010) ...... 2-326 

Tabla 2-159:  Estaciones de monitoreo usadas en las dos campañas de evaluación (julio,
2010 y marzo, 2011) ........................................................................................ 2-329 

Tabla 2-160:  Resultados obtenidos en la segunda campaña de monitoreo (marzo, 2011) .. 2-330 

Tabla 2-161:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Potencial hidrógeno (pH) ...................................... 2-332 

Tabla 2-162:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Potencial hidrógeno (pH) ...................................... 2-333 

Tabla 2-163:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Oxígeno disuelto (OD) .......................................... 2-334 

Tabla 2-164:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Oxígeno disuelto (OD) .......................................... 2-334 

Tabla 2-165:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Conductividad eléctrica (CE) ................................. 2-335 

Tabla 2-166:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Conductividad eléctrica (CE) ................................. 2-336 

Tabla 2-167:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca–Sólidos totales disueltos (STD) ............................... 2-337 

Tabla 2-168:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Sólidos totales disueltos (STD) ..................................................... 2-338 

Tabla 2-169:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cloruro (Cl-) ........................................................... 2-339 

Tabla 2-170:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cloruro (Cl-) ........................................................... 2-340 

Tabla 2-171:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Fluoruro (F-) .......................................................... 2-341 

Tabla 2-172:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Fluoruro (F-) .......................................................... 2-342 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página ix
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000631
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-173:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Sulfatos (SO4-) ...................................................... 2-343 

Tabla 2-174:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Sulfatos (SO4-) ...................................................... 2-343 

Tabla 2-175:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Coliformes totales (CT) ......................................... 2-344 

Tabla 2-176:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Coliformes totales (CT) ......................................... 2-345 

Tabla 2-177:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Demanda química de oxigeno (DQO) ................... 2-346 

Tabla 2-178:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del Río Pallca – Demanda química de oxigeno (DQO) .................. 2-347 

Tabla 2-179:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Arsénico (As)......................................................... 2-348 

Tabla 2-180:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Arsénico (As)......................................................... 2-349 

Tabla 2-181:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cadmio (Cd) .......................................................... 2-350 

Tabla 2-182:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cadmio (Cd) .......................................................... 2-350 

Tabla 2-183:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cobre (Cu) ............................................................ 2-351 

Tabla 2-184:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Cobre (Cu) ............................................................ 2-352 

Tabla 2-185:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Hierro (Fe) ............................................................. 2-353 

Tabla 2-186:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Hierro (Fe) ............................................................. 2-354 

Tabla 2-187:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Manganeso (Mn) ................................................... 2-355 

Tabla 2-188:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Manganeso (Mn) ................................................... 2-355 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página x
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000632
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-189:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Plomo (Pb) ............................................................ 2-356 

Tabla 2-190:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Plomo (Pb) ............................................................ 2-357 

Tabla 2-191:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Zinc (Zn) ................................................................ 2-358 

Tabla 2-192:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca del río Pallca – Zinc (Zn) ................................................................ 2-359 

Tabla 2-193:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Potencial hidrógeno (pH) ......... 2-360 

Tabla 2-194:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Potencial hidrógeno (pH) ......... 2-361 

Tabla 2-195:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Oxígeno disuelto (OD) ............. 2-362 

Tabla 2-196:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Oxígeno disuelto (OD) ............. 2-363 

Tabla 2-197:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Conductividad eléctrica (CE) .... 2-364 

Tabla 2-198:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Conductividad eléctrica (CE) .... 2-364 

Tabla 2-199:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Sólidos totales disueltos
(STD) ............................................................................................................... 2-365 

Tabla 2-200:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Sólidos totales disueltos
(STD) ............................................................................................................... 2-366 

Tabla 2-201:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cloruro (Cl-) ............................. 2-367 

Tabla 2-202:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cloruro (Cl-) ............................. 2-368 

Tabla 2-203:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Fluoruro (F-) ............................. 2-369 

Tabla 2-204:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Fluoruro (F-) ............................. 2-370 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000633
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-205:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Sulfatos (SO4-) ......................... 2-371 

Tabla 2-206:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Sulfatos (SO4-) ......................... 2-371 

Tabla 2-207:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Coliformes totales (CT) ............ 2-372 

Tabla 2-208:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Coliformes totales (CT) ............ 2-373 

Tabla 2-209:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Demanda química de oxigeno
(DQO) .............................................................................................................. 2-374 

Tabla 2-210:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Demanda química de oxigeno
(DQO) .............................................................................................................. 2-375 

Tabla 2-211:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Arsénico (As)............................ 2-376 

Tabla 2-212:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Arsénico (As)............................ 2-377 

Tabla 2-213:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cadmio (Cd) ............................. 2-378 

Tabla 2-214:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cadmio (Cd) ............................. 2-379 

Tabla 2-215:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cobre (Cu) ............................... 2-380 

Tabla 2-216:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Cobre (Cu) ............................... 2-381 

Tabla 2-217:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Hierro (Fe) ................................ 2-382 

Tabla 2-218:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Hierro (Fe) ................................ 2-382 

Tabla 2-219:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Manganeso (Mn) ...................... 2-383 

Tabla 2-220:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Manganeso (Mn) ...................... 2-384 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000634
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-221:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Plomo (Pb) ............................... 2-385 

Tabla 2-222:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Plomo (Pb) ............................... 2-386 

Tabla 2-223:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Zinc (Zn) ................................... 2-387 

Tabla 2-224:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Machay Pampa – Zinc (Zn) ................................... 2-387 

Tabla 2-225:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Potencial hidrógeno (pH) ....................... 2-389 

Tabla 2-226:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Potencial hidrógeno (pH) ....................... 2-389 

Tabla 2-227:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Oxígeno disuelto (OD) ........................... 2-390 

Tabla 2-228:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Oxígeno disuelto (OD) ........................... 2-391 

Tabla 2-229:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Conductividad eléctrica (CE).................. 2-392 

Tabla 2-230:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Conductividad eléctrica (CE).................. 2-393 

Tabla 2-231:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Sólidos totales disueltos (STD) .............. 2-394 

Tabla 2-232:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Sólidos totales disueltos (STD) .............. 2-395 

Tabla 2-233:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cloruro (Cl-) ............................................ 2-396 

Tabla 2-234:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cloruro (Cl-) ............................................ 2-396 

Tabla 2-235:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Fluoruro (F-) ........................................... 2-397 

Tabla 2-236:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Fluoruro (F-) ........................................... 2-398 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xiii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000635
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-237:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Sulfatos (SO4-) ....................................... 2-399 

Tabla 2-238:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Sulfatos (SO4-) ....................................... 2-400 

Tabla 2-239:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Coliformes totales (CT) .......................... 2-401 

Tabla 2-240:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Coliformes totales (CT) .......................... 2-401 

Tabla 2-241:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Demanda química de oxígeno (DQO) .... 2-402 

Tabla 2-242:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Demanda química de oxígeno (DQO) .... 2-403 

Tabla 2-243:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Arsénico (As) ......................................... 2-404 

Tabla 2-244:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Arsénico (As) ......................................... 2-405 

Tabla 2-245:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cadmio (Cd) ........................................... 2-406 

Tabla 2-246:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cadmio (Cd) ........................................... 2-406 

Tabla 2-247:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cobre (Cu) ............................................. 2-407 

Tabla 2-248:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Cobre (Cu) ............................................. 2-408 

Tabla 2-249:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Hierro (Fe).............................................. 2-409 

Tabla 2-250:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Hierro (Fe).............................................. 2-410 

Tabla 2-251:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Manganeso (Mn) .................................... 2-411 

Tabla 2-252:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Manganeso (Mn) .................................... 2-411 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xiv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000636
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-253:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Plomo (Pb) ............................................. 2-412 

Tabla 2-254:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Plomo (Pb) ............................................. 2-413 

Tabla 2-255:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Zinc (Zn)................................................. 2-414 

Tabla 2-256:  Resultado de evaluación, cuerpos de agua, condiciones actuales,


subcuenca de la quebrada Callqui – Zinc (Zn)................................................. 2-415 

Tabla 2-257:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Potencial hidrógeno (pH) .......................................................... 2-416 

Tabla 2-258:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Oxígeno disuelto (OD) .............................................................. 2-417 

Tabla 2-259:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Conductividad eléctrica (CE)..................................................... 2-418 

Tabla 2-260:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Sólidos totales disueltos (STD) ................................................. 2-419 

Tabla 2-261:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Cloruro (Cl-)............................................................................... 2-420 

Tabla 2-262:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Fluoruro (F-) .............................................................................. 2-421 

Tabla 2-263:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Sulfatos (SO4-) .......................................................................... 2-422 

Tabla 2-264:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Coliformes totales (CT) ............................................................. 2-423 

Tabla 2-265:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Demanda química de oxígeno (DQO) ....................................... 2-424 

Tabla 2-266:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Arsénico (As) ............................................................................ 2-425 

Tabla 2-267:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Cadmio (Cd).............................................................................. 2-426 

Tabla 2-268:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Cobre (Cu) ................................................................................ 2-427 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000637
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-269:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Hierro (Fe)................................................................................. 2-428 

Tabla 2-270:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Manganeso (Mn) ....................................................................... 2-429 

Tabla 2-271:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Plomo (Pb) ................................................................................ 2-430 

Tabla 2-272:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Tinllaclla – Zinc (Zn).................................................................................... 2-431 

Tabla 2-273:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Potencial hidrógeno (pH) ................................................................. 2-432 

Tabla 2-274:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Oxígeno disuelto (OD) ..................................................................... 2-433 

Tabla 2-275:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Conductividad eléctrica (CE) ............................................................ 2-434 

Tabla 2-276:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Sólidos totales disueltos (STD) ........................................................ 2-435 

Tabla 2-277:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Cloruro (Cl-) ...................................................................................... 2-436 

Tabla 2-278:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Fluoruro (F-) ..................................................................................... 2-437 

Tabla 2-279:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Sulfatos (SO4-) ................................................................................. 2-438 

Tabla 2-280:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Coliformes totales (CT) .................................................................... 2-439 

Tabla 2-281:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Demanda química de oxígeno (DQO) .............................................. 2-440 

Tabla 2-282:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Arsénico (As).................................................................................... 2-441 

Tabla 2-283:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Cadmio (Cd) ..................................................................................... 2-442 

Tabla 2-284:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Cobre (Cu) ....................................................................................... 2-443 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xvi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000638
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-285:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Hierro (Fe) ........................................................................................ 2-444 

Tabla 2-286:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Manganeso (Mn) .............................................................................. 2-445 

Tabla 2-287:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Plomo (Pb) ....................................................................................... 2-446 

Tabla 2-288:  Resultado de evaluación, campañas de monitoreo, condiciones actuales,


río Ichu – Zinc (Zn) ........................................................................................... 2-447 

Tabla 2-289:  Estaciones de monitoreo, sedimentos ............................................................. 2-448 

Tabla 2-290:  Estándares de calidad de sedimentos del gobierno de Canadá ...................... 2-451 

Tabla 2-291:  Parámetros de calidad de sedimentos evaluados ............................................ 2-452 

Tabla 2-292:  Excedencia relativa respecto de ISQG ............................................................ 2-453 

Tabla 2-293:  Resultados del análisis de metales totales, calidad de sedimentos,


condiciones actuales ........................................................................................ 2-455 

Tabla 2-294:  Concentración de arsénico en sedimentos, río Ichu ........................................ 2-456 

Tabla 2-295:  Concentración de arsénico en sedimentos – subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-457 

Tabla 2-296:  Concentración de arsénico en sedimentos – subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-459 

Tabla 2-297:  Concentración de arsénicos en sedimentos – subcuenca del río Pallca ......... 2-460 

Tabla 2-298:  Concentración de cadmio en sedimentos –río Ichu ......................................... 2-462 

Tabla 2-299:  Concentración de cadmio en sedimentos –subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-462 

Tabla 2-300:  Concentración de cadmio en sedimentos – subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-464 

Tabla 2-301:  Concentración de cadmio en sedimentos –subcuenca del río Pallca .............. 2-465 

Tabla 2-302:  Concentración de cobre en sedimentos, río Ichu ............................................. 2-467 

Tabla 2-303:  Concentración de cobre en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui . 2-468 

Tabla 2-304:  Concentración de cobre en sedimentos – subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-469 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xvii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000639
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-305:  Concentración de Cobre en Sedimentos – Subcuenca del río Pallca .............. 2-471 

Tabla 2-306:  Concentración de cromo en sedimentos, río Ichu ............................................ 2-472 

Tabla 2-307:  Concentración de Cromo en Sedimentos, Subcuenca de la Quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-473 

Tabla 2-308:  Concentración de cromo en sedimentos, subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-475 

Tabla 2-309:  Concentración de cromo en sedimentos, subcuenca del río Pallca ................. 2-476 

Tabla 2-310:  Concentración de mercurio en sedimentos, río Ichu ........................................ 2-478 

Tabla 2-311:  Concentración de mercurio en sedimentos, subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-479 

Tabla 2-312:  Concentración de mercurio en sedimentos, subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-480 

Tabla 2-313:  Concentración de mercurio en sedimentos, subcuenca del río Pallca ............. 2-482 

Tabla 2-314:  Concentración de plomo en sedimentos, río Ichu ............................................ 2-484 

Tabla 2-315:  Concentración de plomo en sedimentos, subcuenca de la quebrada Callqui .. 2-485 

Tabla 2-316:  Concentración de plomo en sedimentos, subcuenca de la quebrada Machay


Pampa.............................................................................................................. 2-486 

Tabla 2-317:  Concentración de plomo en sedimentos, subcuenca del río Pallca ................. 2-488 

Tabla 2-318:  Concentración de zinc en sedimentos, río Ichu ............................................... 2-490 

Tabla 2-319:  Concentración de zinc en sedimentos, subcuenca de la quebrada Callqui ..... 2-491 

Tabla 2-320:  Concentración de zinc en sedimentos, subcuenca de la quebrada Machay


Pampa.............................................................................................................. 2-492 

Tabla 2-321:  Concentración de Zinc en sedimentos, subcuenca del río Pallca .................... 2-494 

Tabla 2-322:  Número de fuentes de agua inventariadas por subcuencas ............................ 2-513 

Tabla 2-323:  Estaciones de monitoreo de agua superficial - subcuenca del río Pallca ........ 2-513 

Tabla 2-324:  Usos identificados en las fuentes inventariadas- subcuenca del río Pallca ..... 2-514 

Tabla 2-325:  Fuentes de agua por uso - subcuenca del río Pallca ....................................... 2-515 

Tabla 2-326:  Características de las fuentes de agua de la subcuenca del río Pallca ........... 2-518 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xviii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000640
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-327:  Estaciones de monitoreo de agua superficial - subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-518 

Tabla 2-328:  Usos identificados en las fuentes inventariadas - subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-519 

Tabla 2-329:  Fuentes de agua por uso - subcuenca de la quebrada Callqui ........................ 2-519 

Tabla 2-330:  Características de las fuentes de agua en la subcuenca de la quebrada


Callqui .............................................................................................................. 2-520 

Tabla 2-331:  Estaciones de monitoreo de agua superficial - subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-521 

Tabla 2-332:  Usos identificados en las fuentes inventariadas - subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-521 

Tabla 2-333:  Fuentes de agua por uso - subcuenca de la quebrada Machay Pampa .......... 2-522 

Tabla 2-334:  Características de las fuentes de agua en la subcuenca de la quebrada


Machay Pampa ................................................................................................ 2-523 

Tabla 2-335:  Resumen de muestreo químico Proyecto Pukaqaqa ....................................... 2-524 

Tabla 2-336:  Flujo base de ríos en las subcuencas; Callqui, Pallca y Machay Pampa ......... 2-527 

Tabla 2-337:  Unidades geomorfológicas identificadas .......................................................... 2-533 

Tabla 2-338:  Dolinas registradas en el área de influencia Pukaqaqa ................................... 2-538 

Tabla 2-339:  Sumideros registrados en el área de influencia del Proyecto .......................... 2-539 

Tabla 2-340:  Poljes registrados en el área de influencia del Proyecto .................................. 2-540 

Tabla 2-341:  Unidades hidrogeológicas del área de estudio ................................................ 2-547 

Tabla 2-342:  Resumen litológico de valores de conductividad hidráulica ............................. 2-558 

Tabla 2-343:  Resumen de valores de permeabilidad en Margas y Lutitas............................ 2-559 

Tabla 2-344:  Resumen de valores de permeabilidad en tobas volcánicas ........................... 2-559 

Tabla 2-345:  Resumen de valores de permeabilidad en Intrusivo tipo diorita ....................... 2-560 

Tabla 2-346:  Resumen de valores de permeabilidad en andesitas y brechas volcánicas .... 2-560 

Tabla 2-347:  Resumen de valores de permeabilidad en mármoles ...................................... 2-560 

Tabla 2-348:  Resumen de valores de permeabilidad en depósitos fluvioglaciarios .............. 2-561 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xix
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000641
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-349:  Resumen de valores de permeabilidad en intrusivos cuarzo dioríticos ............ 2-561 

Tabla 2-350:  Resumen de valores de permeabilidad en calizas y rocas calcáreas .............. 2-562 

Tabla 2-351:  Resumen de valores de permeabilidad en cuarcitas ....................................... 2-562 

Tabla 2-352  Conductividad hidráulica obtenida mediante slug test ..................................... 2-563 

Tabla 2-353:  Fluctuación de niveles estáticos en los piezómetros instalados ...................... 2-567 

Tabla 2-354:  Ubicación estaciones de monitoreo para análisis de laboratorio ..................... 2-574

FIGURAS

Figura 2-1:  Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las estaciones


Cercapuquio, Huichicocha, Astobamba y Tellería ............................................. 2-20 

Figura 2-2:  Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las estaciones Lircay
y Choclococha ................................................................................................... 2-21 

Figura 2-3:  Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las estaciones


Huancavelica y Huancalpi .................................................................................. 2-22 

Figura 2-4:  Variación en precipitación media mensual bajo los 4,000 msnm ....................... 2-24 

Figura 2-5:  Variación en precipitación media mensual sobre los 4,000 msnm..................... 2-25 

Figura 2-6:  Variación anual de la precipitación bajo los 4,000 msnm .................................. 2-27 

Figura 2-7:  Variación anual de la precipitación sobre los 4,000 msnm ................................ 2-27 

Figura 2-8:  Variación anual de la precipitación sobre los 4,000 msnm ................................ 2-28 

Figura 2-9:  Variación altitudinal de la precipitación anual .................................................... 2-29 

Figura 2-10:  Variación de temperatura mensual – estación Huancavelica (1998-2010) ........ 2-38 

Figura 2-11:  Variación de temperatura mensual – estación Huancalpi (2002-2010) .............. 2-38 

Figura 2-12:  Variación de Temperatura Mensual – Estación Mina Marta (2010-2011) .......... 2-39 

Figura 2-13:  Variación de temperatura anual – estación Huancavelica (1998-2010) ............. 2-39 

Figura 2-14:  Variación de temperatura anual – estación Huancalpi (2002-2010) .................. 2-40 

Figura 2-15:  Variación de humedad relativa promedio mensual (%) – estación


Huancavelica (1996-2010) ................................................................................. 2-41 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xx
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000642
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-16:  Variación de humedad relativa promedio mensual (%) - estación


Telepaccha (1997-2006) .................................................................................... 2-42 

Figura 2-17:  Variación de humedad relativa promedio mensual (%) - estación mina Marta
(2010-2011) ....................................................................................................... 2-42 

Figura 2-18:  Variación de humedad relativa promedio anual (%) - estación Huancavelica
(1996-2010) ....................................................................................................... 2-43 

Figura 2-19:  Variación de humedad relativa promedio anual (%) – estación Telepaccha
(1997-2006) ....................................................................................................... 2-43 

Figura 2-20:  Variación de la evaporación mensual (mm) ....................................................... 2-46 

Figura 2-21:  Gradiente de la evaporación – altitud ................................................................ 2-47 

Figura 2-22:  Variación de velocidad mensual del viento (m/s) – estación Huancavelica
(1995-2010) ....................................................................................................... 2-49 

Figura 2-23:  Variación de velocidad mensual del viento (m/s) – estación Mina Marta
(2010-2012) ....................................................................................................... 2-49 

Figura 2-24:  Variación de velocidad anual del viento en (m/s) – estación Huancavelica
(1995-2010) ....................................................................................................... 2-50 

Figura 2-25:  Rosa de viento – estación Huancavelica (1995-2010) ....................................... 2-52 

Figura 2-26:  Frecuencia de la velocidad del viento – estación Huancavelica (1995-2010) .... 2-53 

Figura 2-27:  Rosa de viento – estación Mina Marta (2010-2012) .......................................... 2-54 

Figura 2-28:  Frecuencia de la velocidad del viento – estación Mina Marta (2010-2012) ....... 2-56 

Figura 2-29:  Variación de horas sol mensual (h/d) – estación Huayao (1961-1991) .............. 2-57 

Figura 2-30:  Variación de nubosidad y frecuencia por tipo de nubosidad predominante ....... 2-59 

Figura 2-31:  Precipitación mensual estación Huancalpi - ONI .............................................. 2-76 

Figura 2-32:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM10 ................................. 2-91 

Figura 2-33:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM2.5................................. 2-92 

Figura 2-34:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de CO .................................... 2-93 

Figura 2-35:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de NO2................................... 2-94 

Figura 2-36:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de SO2 .................................. 2-95 

Figura 2-37:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de O3 .................................... 2-96 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000643
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-38:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Pb ..................................... 2-97 

Figura 2-39:  Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Cu ..................................... 2-98 

Figura 2-40:   Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E1, periodo diurno ... 2-105 

Figura 2-41:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E1, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-106 

Figura 2-42:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E2, periodo diurno ... 2-107 

Figura 2-43:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E2, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-108 

Figura 2-44:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E3, periodo diurno ... 2-109 

Figura 2-45:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E3, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-110 

Figura 2-46:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E4, periodo diurno ... 2-111 

Figura 2-47:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E4, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-112 

Figura 2-48:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E5, periodo diurno ... 2-113 

Figura 2-49:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E5, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-114 

Figura 2-50:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E6, periodo diurno ... 2-115 

Figura 2-51:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E6, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-116 

Figura 2-52:  Comparación de resultados de ruido ambiental con ECA, punto R-E7,
periodo diurno .................................................................................................. 2-117 

Figura 2-53:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E7, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-118 

Figura 2-54:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E8, periodo diurno ... 2-119 

Figura 2-55:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E8, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-120 

Figura 2-56:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E9, periodo diurno ... 2-121 

Figura 2-57:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E9, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-122 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000644
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-58:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E10, periodo diurno . 2-123 

Figura 2-59:  Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E10, periodo
nocturno ........................................................................................................... 2-124 

Figura 2-60:  Columna estratigráfica del área de estudio ...................................................... 2-134 

Figura 2-61:  Curva hipsométrica subcuenca Pallca – PA-RI-07 ......................................... 2-205 

Figura 2-62:  Curva hipsométrica subcuenca Machay Pampa – MP-QD-11 ........................ 2-206 

Figura 2-63:  Curva hipsométrica subcuenca Callqui – CA-QD-15 ...................................... 2-206 

Figura 2-64:  Regionalización de factores de corrección....................................................... 2-211 

Figura 2-65:  Zonas de vida en el área de estudio ................................................................ 2-213 

Figura 2-66:  Caudales aforados en el río Pallca .................................................................. 2-225 

Figura 2-67:  Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Pallca .............................. 2-225 

Figura 2-68:  Caudales aforados en arroyos de la subcuenca Pallca ................................... 2-226 

Figura 2-69:  Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Machay Pampa ............... 2-226 

Figura 2-70:  Caudales aforados en arroyos de la subcuenca Machay Pampa .................... 2-226 

Figura 2-71:  Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Callqui–Parte I ................. 2-227 

Figura 2-72:  Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Callqui–Parte II ................ 2-227 

Figura 2-73:  Caudales Aforados en Arroyos de la Subcuenca Callqui ................................ 2-228 

Figura 2-74:  Precipitación máxima diaria histórica (mm)...................................................... 2-230 

Figura 2-75:  Intensidad – duración – frecuencia de la precipitación máxima ....................... 2-234 

Figura 2-76:  Sección típica: modelo Pukaqaqa Norte (pórfido Raurac) ............................... 2-256 

Figura 2-77:  NAG pH vs. NPR de las muestras de desmonte, como criterio principal de
la separación material PAG – nonPAG ............................................................ 2-294 

Figura 2-78:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Potencial hidrogeno (pH) .............................................................. 2-332 

Figura 2-79:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Potencial hidrogeno (pH) .................................................................... 2-333 

Figura 2-80:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Oxígeno disuelto (OD) .................................................................. 2-334 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxiii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000645
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-81:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Oxígeno disuelto (OD) ........................................................................ 2-335 

Figura 2-82:  Evaluación, Condiciones Actuales, Campañas de Monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Conductividad eléctrica (CE) ......................................................... 2-336 

Figura 2-83:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Conductividad eléctrica (CE) .............................................................. 2-337 

Figura 2-84:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Sólidos totales disueltos (STD) ..................................................... 2-338 

Figura 2-85:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Sólidos totales disueltos (STD) .......................................................... 2-338 

Figura 2-86:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Cloruro (Cl-) ................................................................................... 2-339 

Figura 2-87:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Cloruro (Cl-) ........................................................................................ 2-340 

Figura 2-88:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Fluoruro (F-) .................................................................................. 2-341 

Figura 2-89:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Fluoruro (F-) ....................................................................................... 2-342 

Figura 2-90:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Sulfatos (SO4-) .............................................................................. 2-343 

Figura 2-91:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Sulfatos (SO4-).................................................................................... 2-344 

Figura 2-92:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Coliformes totales (CT) ................................................................. 2-345 

Figura 2-93:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Coliformes totales (CT) ...................................................................... 2-345 

Figura 2-94:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Demanda química de oxigeno (DQO) ........................................... 2-346 

Figura 2-95:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Demanda química de oxigeno (DQO) ................................................ 2-347 

Figura 2-96:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Arsénico (As)................................................................................. 2-348 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxiv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000646
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-97:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Arsénico (As) ...................................................................................... 2-349 

Figura 2-98:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Cadmio (Cd) .................................................................................. 2-350 

Figura 2-99:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Cadmio (Cd) ....................................................................................... 2-351 

Figura 2-100:  Evaluación, Condiciones Actuales, Campañas de Monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Cobre (Cu) .................................................................................... 2-352 

Figura 2-101:  Evaluación, Condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Cobre (Cu) ......................................................................................... 2-352 

Figura 2-102:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Hierro (Fe) ..................................................................................... 2-353 

Figura 2-103:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Hierro (Fe) .......................................................................................... 2-354 

Figura 2-104:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Manganeso (Mn) ........................................................................... 2-355 

Figura 2-105:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Manganeso (Mn) ................................................................................ 2-356 

Figura 2-106:  Evaluación, Condiciones Actuales, Campañas de Monitoreo, subcuenca del


río Pallca – Plomo (Pb) .................................................................................... 2-357 

Figura 2-107:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Plomo (Pb) ......................................................................................... 2-357 

Figura 2-108:  Evaluación, Condiciones Actuales, Campañas de monitoreo, subcuenca del


Río Pallca – Zinc (Zn) ...................................................................................... 2-358 

Figura 2-109:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca del río
Pallca – Zinc (Zn) ............................................................................................. 2-359 

Figura 2-110:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – potencial Hidrógeno (pH)................................. 2-360 

Figura 2-111:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Potencial hidrógeno (pH) .................................... 2-361 

Figura 2-112:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Oxígeno disuelto (OD) ..................................... 2-362 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000647
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-113:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Oxígeno disuelto (OD) ........................................ 2-363 

Figura 2-114:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Conductividad eléctrica (CE) ........................... 2-364 

Figura 2-115:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Conductividad eléctrica (CE) ............................... 2-365 

Figura 2-116:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Sólidos totales disueltos (STD) ....................... 2-366 

Figura 2-117:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Sólidos totales disueltos (STD) ........................... 2-367 

Figura 2-118:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Cloruro (Cl-)..................................................... 2-368 

Figura 2-119:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Cloruro (Cl-) ........................................................ 2-368 

Figura 2-120:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la Quebrada Machay Pampa – Fluoruro (F-) .................................................... 2-369 

Figura 2-121:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Fluoruro (F-) ........................................................ 2-370 

Figura 2-122:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Sulfatos (SO4-) ................................................. 2-371 

Figura 2-123:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Sulfatos (SO4-) .................................................... 2-372 

Figura 2-124:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Coliformes totales (CT) ................................... 2-373 

Figura 2-125:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Coliformes totales (CT) ....................................... 2-374 

Figura 2-126:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Demanda química de oxigeno (DQO) ............. 2-375 

Figura 2-127:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Demanda química de oxigeno (DQO) ................. 2-376 

Figura 2-128:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Arsénico (As) ................................................... 2-377 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxvi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000648
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-129:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Arsénico (As)....................................................... 2-378 

Figura 2-130:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Cadmio (Cd) .................................................... 2-379 

Figura 2-131:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Cadmio (Cd) ........................................................ 2-379 

Figura 2-132:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Cobre (Cu)....................................................... 2-380 

Figura 2-133:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Cobre (Cu) .......................................................... 2-381 

Figura 2-134:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Hierro (Fe) ....................................................... 2-382 

Figura 2-135:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Hierro (Fe) ........................................................... 2-383 

Figura 2-136:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Manganeso (Mn) ............................................. 2-384 

Figura 2-137:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Manganeso (Mn) ................................................. 2-384 

Figura 2-138:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Plomo (Pb) ...................................................... 2-385 

Figura 2-139:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Plomo (Pb) .......................................................... 2-386 

Figura 2-140:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Machay Pampa – Zinc (Zn) .......................................................... 2-387 

Figura 2-141: Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Machay Pampa – Zinc (Zn) .............................................................. 2-388 

Figura 2-142:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Potencial hidrógeno (pH)............................................... 2-389 

Figura 2-143:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Potencial hidrógeno (pH) .................................................. 2-390 

Figura 2-144:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Oxígeno Disuelto (OD) .................................................. 2-391 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxvii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000649
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-145:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Oxígeno disuelto (OD) ...................................................... 2-391 

Figura 2-146:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Conductividad eléctrica (CE) ......................................... 2-392 

Figura 2-147:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Conductividad Eléctrica (CE) ............................................ 2-393 

Figura 2-148:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Sólidos totales disueltos (STD) ..................................... 2-394 

Figura 2-149:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Sólidos Totales Disueltos (STD) ....................................... 2-395 

Figura 2-150:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Cloruro (Cl-) ................................................................... 2-396 

Figura 2-151:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Cloruro (Cl-) ...................................................................... 2-397 

Figura 2-152:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Fluoruro (F-) .................................................................. 2-398 

Figura 2-153:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Fluoruro (F-) ...................................................................... 2-398 

Figura 2-154:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Sulfatos (SO4-)............................................................... 2-399 

Figura 2-155:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Sulfatos (SO4-) .................................................................. 2-400 

Figura 2-156:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Coliformes totales (CT) ................................................. 2-401 

Figura 2-157:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Coliformes totales (CT) ..................................................... 2-402 

Figura 2-158:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Demanda química de oxígeno (DQO) ........................... 2-403 

Figura 2-159:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Demanda química de oxígeno (DQO) ............................... 2-403 

Figura 2-160:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Arsénico (As) ................................................................. 2-404 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxviii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000650
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-161:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Arsénico (As) .................................................................... 2-405 

Figura 2-162:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Cadmio (Cd) .................................................................. 2-406 

Figura 2-163:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Cadmio (Cd)...................................................................... 2-407 

Figura 2-164:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Cobre (Cu) .................................................................... 2-408 

Figura 2-165:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Cobre (Cu) ........................................................................ 2-408 

Figura 2-166:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Hierro (Fe) ..................................................................... 2-409 

Figura 2-167:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Hierro (Fe)......................................................................... 2-410 

Figura 2-168:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Manganeso (Mn) ........................................................... 2-411 

Figura 2-169:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Manganeso (Mn) ............................................................... 2-412 

Figura 2-170:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Plomo (Pb) .................................................................... 2-413 

Figura 2-171:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Plomo (Pb) ........................................................................ 2-413 

Figura 2-172: Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, subcuenca de


la quebrada Callqui – Zinc (Zn) ........................................................................ 2-414 

Figura 2-173:  Evaluación, condiciones actuales, cuerpos de agua, subcuenca de la


quebrada Callqui – Zinc (Zn)............................................................................ 2-415 

Figura 2-174:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Potencial Hidrogeno (pH) ................................................................................. 2-416 

Figura 2-175:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Oxigeno disuelto (OD)...................................................................................... 2-417 

Figura 2-176:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Conductividad Eléctrica (CE) ........................................................................... 2-418 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxix
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000651
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-177:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Sólidos totales disueltos (STD) ........................................................................ 2-419 

Figura 2-178:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Cloruro (Cl-)...................................................................................................... 2-420 

Figura 2-179:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Fluoruro (F-) ..................................................................................................... 2-421 

Figura 2-180:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Sulfatos (SO4-) ................................................................................................. 2-422 

Figura 2-181:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Coliformes totales (CT) .................................................................................... 2-423 

Figura 2-182:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Demanda química de oxígeno (DQO) .............................................................. 2-424 

Figura 2-183:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Arsénico (As) ................................................................................................... 2-425 

Figura 2-184:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Cadmio (Cd)..................................................................................................... 2-426 

Figura 2-185:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Cobre (Cu) ....................................................................................................... 2-427 

Figura 2-186:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Hierro (Fe)........................................................................................................ 2-428 

Figura 2-187:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Manganeso (Mn) .............................................................................................. 2-429 

Figura 2-188:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Plomo (Pb) ....................................................................................................... 2-430 

Figura 2-189:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Tinllaclla –


Zinc (Zn)........................................................................................................... 2-431 

Figura 2-190:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Potencial hidrógeno (pH) ................................................................................. 2-432 

Figura 2-191:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Oxígeno disuelto (OD) ..................................................................................... 2-433 

Figura 2-192:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Conductividad eléctrica (CE)............................................................................ 2-434 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxx
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000652
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-193:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Sólidos totales disueltos (STD) ........................................................................ 2-435 

Figura 2-194:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Cloruro (Cl-)...................................................................................................... 2-436 

Figura 2-195:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Fluoruro (F-) ..................................................................................................... 2-437 

Figura 2-196:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Sulfatos (SO4-) ................................................................................................. 2-438 

Figura 2-197:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Coliformes Totales (CT) ................................................................................... 2-439 

Figura 2-198:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Demanda química de oxígeno (DQO) .............................................................. 2-440 

Figura 2-199:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Arsénico (As) ................................................................................................... 2-441 

Figura 2-200:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Cadmio (Cd)..................................................................................................... 2-442 

Figura 2-201:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu – Cobre
(Cu) .................................................................................................................. 2-443 

Figura 2-202:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu – Hierro
(Fe) .................................................................................................................. 2-444 

Figura 2-203:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Manganeso (Mn) .............................................................................................. 2-445 

Figura 2-204:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu –


Plomo (Pb) ....................................................................................................... 2-446 

Figura 2-205:  Evaluación, condiciones actuales, campañas de monitoreo, río Ichu – Zinc
(Zn) .................................................................................................................. 2-447 

Figura 2-206:  Arsénico en sedimentos, río Ichu ..................................................................... 2-457 

Figura 2-207:  Arsénico en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui ......................... 2-458 

Figura 2-208:  Arsénico en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa ........... 2-459 

Figura 2-209:  Arsénico en sedimentos – subcuenca del río Pallca ........................................ 2-461 

Figura 2-210:  Cadmio en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui .......................... 2-463 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxxi
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000653
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-211:  Cadmio en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa ............ 2-464 

Figura 2-212:  Cadmio en sedimentos – subcuenca del río Pallca ......................................... 2-466 

Figura 2-213:  Cobre en sedimentos, río Ichu ......................................................................... 2-467 

Figura 2-214:  Cobre en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui ............................. 2-468 

Figura 2-215:  Cobre en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa ............... 2-470 

Figura 2-216:  Cobre en sedimentos – subcuenca del río Pallca ............................................ 2-472 

Figura 2-217:  Cromo en sedimentos, río Ichu ........................................................................ 2-473 

Figura 2-218:  Cromo en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui ............................ 2-474 

Figura 2-219:  Cromo en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa .............. 2-475 

Figura 2-220:  Cromo en sedimentos – subcuenca del río Pallca ........................................... 2-477 

Figura 2-221:  Mercurio en sedimentos – cuenca del río Ichu................................................. 2-478 

Figura 2-222:  Mercurio en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui ......................... 2-479 

Figura 2-223:  Mercurio en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa ........... 2-481 

Figura 2-224:  Mercurio en sedimentos – subcuenca del río Pallca ........................................ 2-483 

Figura 2-225:  Plomo en sedimentos, río lchu ......................................................................... 2-484 

Figura 2-226:  Plomo en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui............................. 2-485 

Figura 2-227:  Plomo en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa............... 2-487 

Figura 2-228:  Plomo en sedimentos – subcuenca del río Pallca............................................ 2-489 

Figura 2-229:  Zinc en sedimentos – cuenca del río Ichu ........................................................ 2-490 

Figura 2-230:  Zinc en sedimentos – subcuenca de la quebrada Callqui ................................ 2-491 

Figura 2-231:  Zinc en sedimentos – subcuenca de la quebrada Machay Pampa .................. 2-493 

Figura 2-232:  Zinc en sedimentos – subcuenca del río Pallca ............................................... 2-495 

Figura 2-233:  Variación de caudales versus altitud de la quebrada Callqui ........................... 2-528 

Figura 2-234:  Variación de caudal versus altitud de la quebrada Machay Pampa ................. 2-530 

Figura 2-235:  Variación de caudal versus altitud del río Pallca .............................................. 2-531 

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxxii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000654
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-236:  Block diagrama polje Amapola – Callqui .......................................................... 2-540 

Figura 2-237:  Columna estratigráfica del área del Proyecto .................................................. 2-542 

Figura 2-238:  Clasificación de las unidades hidrogeológicas en base a su litología .............. 2-546 

Figura 2-239:  Distribución espacial de conductividad hidráulica Pukaqaqa ........................... 2-563 

Figura 2-240:  Evolución de niveles de agua subterránea en piezómetros construidos .......... 2-569 

Figura 2-241:  Block diagrama de funcionamiento hidráulico, manantiales Amapola ............. 2-573 

Figura 2-242:  Diagrama piper con aguas de piezómetros, zona Pukaqaqa ........................... 2-584 

Figura 2-243:  Diagrama piper de aguas subterráneas ........................................................... 2-585 

Figura 2-244:  Diagrama piper de aguas superficiales ............................................................ 2-586 

Figura 2-245:  Diagrama de las aguas de río para la Clase III ................................................ 2-591 

Figura 2-246:  Diagrama de manantiales y piezómetros, para la Clase III. ............................. 2-592 

Figura 2-247:  Diagrama de las aguas de lagunas, para la Clase III ....................................... 2-593

MAPAS

Mapa 2.1-1: Área de estudio ambiental extensa ...................................................................... 2-5

Mapa 2.1-2: Área de estudio ambiental localizada .................................................................. 2-7

Mapa 2.1-3: Áreas de estudio social ........................................................................................ 2-9

Mapa 2-2.1: Ubicación de estaciones meteorológicas ........................................................... 2-12

Mapa 2.2-2: Isoyetas medias anuales.................................................................................... 2-30

Mapa 2.2-3: Estaciones de monitoreo de calidad de aire ..................................................... 2-85

Mapa 2.2-4: Estaciones de monitoreo de ruido ................................................................... 2-101

Mapa 2.2-5a: Mapa geológico regional ................................................................................. 2-126

Mapa 2.2-5b: Mapa geológico local ...................................................................................... 2-127

Mapa 2.2-6: Mapa geomorfológico ...................................................................................... 2-130

Mapa 2.2-7: Mapa de riesgos geológicos .............................................................................. 2-139

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxxiii
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000655
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Mapa 2.2-8: Mapa de pendientes ....................................................................................... 2-141

Mapa 2.2-9: Mapa de ubicación de calicatas ....................................................................... 2-146

Mapa 2.2-10: Mapa de suelos en el área de estudio ............................................................. 2-159

Mapa 2.2-11: Mapa de capacidad de uso mayor de tierras ................................................... 2-171

Mapa 2.2-12: Mapa de uso actual de suelos ......................................................................... 2-179

Mapa 2.2-13: Mapa de puntos de muestreo de suelo ............................................................ 2-180

Mapa 2.2-14: Mapa de ept en suelo ...................................................................................... 2-189

Mapa 2.2-15: Cuenca río mantaro – río ichu.......................................................................... 2-196

Mapa 2.2-16: Cuenca del río ichu .......................................................................................... 2-199

Mapa 2.2-17: Ubicación de secciones de control hidrológicas............................................... 2-200

Mapa 2.2-18: Estaciones de monitoreo de caudal - subcuenca del río pallca ....................... 2-201

Mapa 2.2-19: Estaciones de monitoreo de caudal - subcuenca quebrada callqui ................. 2-202

Mapa 2.2-20: Estaciones de monitoreo de caudal - subcuenca quebrada machay pampa ... 2-203

Mapa 2.2-21: Inventario de lagunas ....................................................................................... 2-220

Mapa 2.2-22: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial - subcuenca del río
palca ................................................................................................................ 2-312

Mapa 2.2-23: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial - subcuenca de la


quebrada machay pampa ................................................................................ 2-313

Mapa 2.2-24: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial - río ichu .................. 2-314

Mapa 2.2-25: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial - río tinllaclla ............ 2-315

Mapa 2.2-26: Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial - subcuenca de la


quebrada callqui............................................................................................... 2-316

Mapa 2.2-27: Estaciones de monitoreo de sedimentos ......................................................... 2-449

Mapa 2.2-28: mapa de concentración de metales en sedimentos ......................................... 2-453

Mapa 2.2-29: ubicación de sondajes ..................................................................................... 2-501

Mapa 2.2-30: Puntos de muestreo de agua subterránea ....................................................... 2-507

Mapa 2.2-31: Puntos de muestreo de agua superficial .......................................................... 2-508

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxxiv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000656

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Mapa 2.2-32: Caudales de fuentes de agua subterránea ........................................................ 2-509

Mapa 2.2-33: Morfología karstica ............................................................................................. 2-536

Mapa 2.2-34: Hidrogeológico.................................................................................................... 2-549

Mapa 2.2-35: Ubicación de secciones hidrogeológicas ........................................................... 2-550

Mapa 2.2-36: Secciones hidrogeológicas - sección a y sección C .......................................... 2-551

Mapa 2.2-37: Secciones hidrogeológicas - sección e y sección B .......................................... 2-552

Mapa 2.2-38: Secciones hidrogeológicas - sección f y sección D ........................................... 2-553

Mapa 2.2-39: Modelo hidrogeológico conceptua - sección e y sección B ............................... 2-554

Mapa 2.2-40 Isoprofundidad - Nivel Freático ......................................................................... 2-555

Mapa 2.2 41: Distribución de permeabilidad .......................................................................... 2-556

Mapa 2.2-42:Piezométrico interpretado.................................................................................... 2-564

Mapa 2.2-43: Hidroquímico - campaña 1 ................................................................................ 2-577

Mapa 2.2-44: Hidroquímico - campaña 2 ................................................................................ 2-578

Mapa 2.2-45: Hidroquímico - campaña 3 ................................................................................ 2-579

Mapa 2.2-46: Hidroquímico - campaña 4 ................................................................................ 2-580

Mapa 2.2-47: Hidroquímico - campaña 5 ................................................................................ 2-581

Mapa 2.2-48: Distribución de PH .............................................................................................. 2-588

ANEXOS

Anexo B1-1 – Clima y Meteorología

Anexo B1-2 – Calidad de Aire

Anexo B1-3 – Ruido

Anexo B1-4 – Geología

Anexo B1-5 – Suelos

Anexo B1-6 – Hidrología

Anexo B1-7 – Geoquímica

Anexo B1-8 – Calidad de Agua Superficial y Sedimentos

Anexo B1-9 – Hidrogeología

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página xxxv
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000657
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

2.0 ESTUDIOS DE LÍNEA BASE


2.1 Introducción a los estudios de línea base y determinación de las
áreas de estudio

2.1.1 Introducción a la Línea Base

El objetivo de los estudios de Línea Base (LB) es generar un diagnóstico de las


condiciones socioambientales presentes en una área de estudio predeterminada,
antes del inicio de las actividades de un proyecto especifico. Para ello, se
identifican las características socioambientales mediante un proceso de
recopilación de información secundaria referencial; desarrollo de una evaluación
y muestreo de datos en campo; y finalmente, a través del análisis, integración y
definición del criterio de “juicio de experto” por parte de los diferentes
especialistas que componen el estudio.

En este capítulo, se describen las áreas que potencialmente serán afectadas por
el Proyecto, caracterizando fundamentalmente los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos asociados a dicha afectación.

La fase de recopilación de información secundaria se basó en la revisión de


referencias bibliográficas y de los estudios previos realizados por encargo de
Milpo para la elaboración de los documentos de gestión ambiental con los que
cuenta hasta la fecha (Tabla 2-1).

Tabla 2-1: Documento de gestión ambiental aprobados

Tipo de estudio R.D. No. Fecha


Declaración jurada R.D. Nº 355-2005-MEM/AAM 18-Ago-2005
Declaración jurada R.D. Nº 331-2006-MEM/AAM 14-Ago-2006
Evaluación ambiental R.D. N° 113-2007-MEM/AAM 26-Mar-2007
Modificación de cronograma E.A. R.D. N° 130-2008-MEM/AAM 03-Jul-2008
Declaración de impacto ambiental C.A.A. N° 018-2008-MEM-AAM 21-Oct-2008
Estudio de impacto ambiental SD R.D. Nº 014-2011-MEM/AAM 11-Ene-2011
Declaración de impacto ambiental C.A.A. N° 004-2011-MEM-AAM 14-Ene-2011

La generación de información primaria para la Línea Base se realizó mediante


evaluaciones directas en campo, caracterizando los componentes presentes en
una o dos temporadas de evaluación (húmeda y seca) según el requerimiento
específico del componente a evaluar. Los equipos de trabajo para cada
componente de evaluación estuvieron a cargo de especialistas científicos y
sociales, asistentes de campo y apoyos provenientes de las comunidades
presentes en el área de estudio del Proyecto.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-1
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000658
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Para la ejecución de estas evaluaciones se consideraron estrictos protocolos de


seguridad, cuidado con el medio ambiente, cumplimiento en los procedimientos
en el ámbito de las relaciones comunitarias y mantenimiento de altos estándares
corporativos de la calidad.

En el presente capítulo de Línea Base, las diferentes disciplinas están agrupadas


en los siguientes componentes:

 Componentes físicos;
 Componentes biológicos;
 Componentes socioeconómicos y culturales.

La Línea Base Física (LBF) comprende el estudio del clima y meteorología,


calidad de aire, ruido, geología, geomorfología, geoquímica, suelos, hidrología,
calidad de agua superficial e hidrogeología; la Línea Base Biológica (LBB)
comprende el estudio de la vegetación, mamíferos mayores y menores,
ornitología, herpetología e hidrobiología; y, por su parte, la Línea Base Social
(LBS) incluye la recolección y compilación de datos que describen las
características demográficas y la situación económica, social y cultural de la
población que vive en el área circundante al entorno del Proyecto Pukaqaqa.

2.1.2 Determinación de las áreas de estudio

Para las evaluaciones en campo, inicialmente se determinó un área de estudio


para los diferentes componentes, de tal manera que se caractericen
adecuadamente las condiciones existentes en el ambiente en el área de
emplazamiento de las instalaciones del Proyecto, así como un área de
amortiguamiento. Cabe mencionar que no todas las disciplinas tuvieron una
misma área de estudio, los componentes biológicos tuvieron un área más
localizada al proyecto, mientras que los componentes físicos y sociales cubrieron
un área más extensa que permite también mayor comprensión de las
condiciones actuales.

Cabe mencionar también, que para la LBF y LBB las áreas de estudio no reflejan
las áreas de influencia directa y/o indirecta del Proyecto Pukaqaqa y, más bien,
abarcan áreas de mayor extensión que permiten una mayor comprensión del
entorno. Posteriormente, en este mismo documento, en el capítulo de evaluación
de impactos (Capítulo 4), se establecerán las Áreas de Influencia Directa e
Indirecta para los componentes ambientales de la LBB y LBF del Proyecto
Pukaqaqa.

2.1.2.1 Áreas de estudio ambiental

Las áreas de estudio ambiental incorporan los componentes físicos y biológicos


del entorno del Proyecto Pukaqaqa que pudieran ser receptores potenciales de
algún impacto. Éstas corresponden al área de emplazamiento de las

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-2
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000659
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

instalaciones del Proyecto y las áreas aledañas en donde existan componentes


ambientales que serían potencialmente afectados por el Proyecto Pukaqaqa a
corto, mediano y/o largo plazo.

Como se mencionó anteriormente no todos los componentes ambientales


tuvieron una misma área de estudio. A continuación, se presenta en detalle los
criterios para determinación de las áreas de estudio y los criterios de delimitación
de las áreas:

 Clima y meteorología
El área de estudio fue definida en base a los límites de las principales
subcuencas del área del Proyecto.
 Calidad de aire y ruido
El área de estudio se definió considerando el emplazamiento de las
principales fuentes de emisión del Proyecto, los posibles receptores (centros
poblados y comunidades campesinas) y a las divisorias de las subcuencas
Pallca, Callqui y Machay Pampa como límites del área de estudio.
 Hidrología, hidrogeología y calidad de agua y sedimentos
Las áreas de estudio se definieron según un criterio hidrológico; en base al
área de emplazamiento de las instalaciones del Proyecto se definió un área
de estudio en las subcuencas del río Pallca y la quebrada Machay Pampa;
la subcuenca de la quebrada Callqui se incorporó en el área de estudio por
su sensibilidad y cercanía al área del Proyecto. Además, se evaluó un tramo
sobre el río Ichu para registrar la posible influencia del Proyecto sobre éste.
 Hidrobiología
El área de estudio consideró la evaluación de los diferentes ecosistemas
acuáticos presentes en el área del Proyecto: quebradas, ríos, bofedales y
lagunas. Se consideró necesario cubrir los cuerpos de agua aledaños al
área del Proyecto en las diferentes subcuencas presentes en el área del
Proyecto: Pallca, Machay Pampa y Callqui. Además, se consideró la
evaluación en el río Ichu con el objetivo de registrar la posible influencia del
Proyecto sobre este cuerpo de agua.
 Flora y fauna terrestre
El área de estudio se determinó en función al criterio ecológico y biológico;
se consideraron las zonas de vida, formaciones vegetales y hábitat
presentes en el área del Proyecto, además de cubrir el área que abarcarían
las instalaciones del Proyecto considerando un área de amortiguamiento.
 Geología
El área de estudio se determinó en función a la delimitación realizada
respecto a las instalaciones del Proyecto, así como en las divisorias de las
subcuencas Pallca, Callqui y Machay Pampa.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-3
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000660
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 Suelos
El área de estudio fue específicamente en lo que se consideró sería el
perímetro de la unidad minera, es decir únicamente en donde se
emplazarían las instalaciones del Proyecto.
 Geoquímica
El área de estudio es específicamente el área proyectada para la ubicación
del tajo; dentro del área de estudio se evaluaron las zonas de material
estéril del yacimiento, en los taludes del tajo proyectado.
De acuerdo a lo mencionado para cada componente, se pueden distinguir dos
diferentes áreas de estudio:

 Área de estudio extensa (AEE): definida en base a la extensión que


ocupan los componentes e instalaciones del Proyecto y las respectivas
subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y Callqui en las
cuales se ubican estos componentes e instalaciones. El área de estudio
extensa se aplica para la evaluación de las condiciones de clima y
meteorología, calidad de aire y ruido, hidrología, hidrogeología, calidad de
agua y sedimentos, e hidrobiología. El área de estudio extensa se presenta
en el Mapa 2.1-1 y a continuación se hace una breve descripción de la
extensión de las subcuencas en las que se ubica:
 Subuenca del río Pallca: la cuenca posee una extensión aproximada de
79.5 km2 hasta la confluencia con la quebrada Tinllaclla, se ubican las
lagunas de Tutayoc, Ampacocha, Saywacocha, Rauracocha, Inticojasa.
Sayhua, entre otras, con una extensión total de 1.2 km2 de lagunas y
una extensión de 1.4 km2 de áreas de bofedales. En la cuenca se
ubican las comunidades campesinas de Pueblo Libre, Palca y
Pachachaca.
 Subcuenca de la quebrada Machay Pampa: la subcuenca de la
quebrada Machay Pampa posee una extensión aproximada de 47 km2
hasta la confluencia con el rio Ichu, se ubican la laguna de Uscococha,
Cojancocha, Acerococha, Yanacocha, Ushnococha, entre otras, con
una extensión total de 0.18 km2 de lagunas y una extensión de 1.1 km2
de áreas de bofedales. Se desarrollan las comunidades campesinas de
Pastales Huando, Pueblo Libre, Totoral Chico y Totoral Grande.
 Subcuenca de la quebrada Callqui: la subcuenca de la quebrada
Callqui posee una extensión aproximada de 23 km2 hasta su
confluencia con el río Ichu, en la parte alta se ubican pequeñas lagunas
como Pucacocha entre otras con una extensión de 0.09 km2 y una
extensión de 0,38 Km2 de áreas de bofedales, se desarrolla la
comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-4
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000662
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 Área de estudio localizada (AEL): definida en base a la extensión que


ocupan los componentes e instalaciones del Proyecto y un área buffer
alrededor de las mismas que asegura la correcta caracterización del
ambiente. El área de estudio localizada se aplica para la evaluación de las
condiciones de flora y fauna terrestre, suelos, geología, fisiografía y
geoquímica. El Área de Estudio Localizada se presenta en el Mapa 2.1-2.

Para cada componente, en dichas áreas de estudio se determinaron los puntos


y/o las estaciones de muestreo, los cuales fueron determinados según criterios
de representatividad, accesibilidad, sensibilidad, características fisiográficas, y/o
al nivel de asociación.

Mayor detalle de la ubicación y caracterización de dichas áreas es presentada en


la sección de la disciplina correspondiente de la Línea Base Ambiental del
Proyecto Pukaqaqa.

2.1.2.2 Áreas de estudio social

Para el estudio de la línea base social se identificó un área de estudio comunal y


un área de estudio interdistrital; estas áreas de estudio corresponden con las
áreas de influencia identificadas. Los criterios para la definición de cada una de
las áreas de estudio o áreas de influencia se presentan a continuación:

 Área de estudio comunal (área de influencia directa): se utilizó como


criterio básico para su delimitación la ubicación de las instalaciones del
Proyecto Pukaqaqa, lo cual es decisivo sobre los impactos que pudieran
producirse. Sobre esta área se concentraron los esfuerzos de investigación
para el recojo de información cuantitativa primaria de la LBS. Esta área de
estudio está compuesta por las localidades ubicadas en el entorno
inmediato a los componentes o instalaciones del Proyecto Pukaqaqa, la
definición de las localidades a incluir se basó en los siguientes criterios:
 Uso de propiedades comunales y predios individuales;
 Posible impacto ambiental directo sobre los recursos naturales
renovables y sobre las cuencas hidrográficas que albergan los
diferentes componentes o instalaciones del Proyecto Pukaqaqa.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-6
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000664
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Teniendo en cuenta los criterios señalados, las localidades definidas en el


área de estudio comunal o área de influencia directa del Proyecto son
(Mapa 2.1-3):

 Comunidad Campesina Pueblo Libre;


 Comunidad Campesina Pachachac;
 Comunidad Campesina Pastales Huando;
 Comunidad Campesina Santa Cruz de Callqui Grande;
 Comunidad Campesina Totoral Chico;
 Sector Totoral Grande (Comunidad Campesina Alto Andino);
 Sector Ñuñungayocc (Comunidad Campesina Palca);
 Centro Poblado Palca.
Área de estudio interdistrital (área de influencia indirecta): asimismo se
realizó la identificación de espacios político-administrativos en los cuales se
establecerán relaciones con instituciones, autoridades y actores sociales a partir
de la puesta en marcha del Proyecto; así como la identificación de espacios en
los cuales hay un despliegue de redes sociales – económicas, familiares y
políticas – sobre los cuales el Proyecto pueda generar cambios de tipo indirecto.
Cabe señalar que la ubicación del área de estudio interdistrital remite a cuatro
distritos: Huando, Ascensión, Huancavelica y Palca (Mapa 2.1-3).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-8
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000666
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

2.2 Componentes físicos

2.2.1 Clima y Meteorología

2.2.1.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de Clima y Meteorología del Estudio


de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

El presente informe caracteriza el clima del área de estudio del EIA del Proyecto
Pukaqaqa en base a los límites de las principales subcuencas donde se
realizarán las actividades del Proyecto. Se analizó la información provista de 16
estaciones meteorológicas.

2.2.1.1.1 Objetivo y alcances

El objetivo del presente estudio es la caracterización climática del área de


estudio del Proyecto en base a los principales parámetros meteorológicos como:
precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, humedad relativa,
nubosidad, velocidad y dirección del viento.

La importancia de la caracterización climática del área de estudio del Proyecto


se basa en cómo ésta influenciaría la calidad ambiental en las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

2.2.1.1.2 Área de estudio

El área de estudio establecida para el EIA del Proyecto (descrita con mayores
detalles en la Sección 2.1) se encuentra ubicada en la cuenca del río Ichu entre
las divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y
Callqui; aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica.

El clima y la meteorología fueron definidos en base a los límites de las


principales subcuencas donde se realizarán las actividades del Proyecto.

2.2.1.2 Metodología

El desarrollo del presente estudio se inició con la selección de las estaciones


más representativas, para ello se solicitó al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) la ubicación y periodo muestral de las estaciones más
cercanas al Proyecto.

Se seleccionaron las siete estaciones más próximas al área del Proyecto


operadas por el SENAMHI (Tabla 2-2). Adicionalmente, se utilizó información
referencial del Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1994) y del estudio
hidrológico de la cuenca del río Cunas (Zavaleta, UNALM 2000) de donde se
utilizó la información de las horas del sol.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-10
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000667
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Con fines de ampliar el análisis pluviométrico regional, se emplearon también


registros de información pluviométrica de estaciones operadas por
ELECTROPERU en la cuenca del Mantaro, las que también se incluyen en la
Tabla 2-2. En el Mapa 2.2-1, se ubican las estaciones meteorológicas utilizadas
para el presente estudio.

Tabla 2-2: Estaciones meteorológicas circundantes al área del proyecto

Ubicación Política Distancia


Estación al proyecto
Departamento Provincia Distrito (km)

Acostambo Huancavelica Tayacaja Acostambo 41.6


Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica 6.6
Choclococha Huancavelica Castrovirreyna Sta. Ana 41.7
Lircay Huancavelica Angaraes Lircay 47.4
Huancalpi Huancavelica Huancavelica Vilca 27.11
Telepaccha Huancavelica Huancavelica Yauli 25.2
Acobambilla Huancavelica Huancavelica Yauli 29.5
Upamayo Pasco Pasco Vicco 240.0
Tellería Huancavelica Huancavelica Pilchaca 39.0
Huichicocha Junín Huancayo Chongos Alto 54.0
Cercapuquio Junín Huancayo Chongos Alto 47.0
Astobamba Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana 23.5
Acnococha(1) Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 55.0
Túnel Cero(1) Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 54.0
Huayao(2) Junín Chupaca Huachac 82.0
Mina Marta(3) Huancavelica Huancavelica Huando 6.4
Fuente:

(1) SENAMHI

(2) Instituto Geofísico del Perú (IGP)

(3) Mina Marta

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-11
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000669
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Después de la selección de estaciones se procedió a la evaluación de los


parámetros meteorológicos en cumplimiento con las siguientes tareas:

 Selección y recopilación de información básica del SENAHMI;


 Evaluación de calidad y procesamiento de la información;
 Interpretación;
 Proyección de la climatología en el área de estudio.

2.2.1.3 Evaluación de parámetros meteorológicos

2.2.1.3.1 Análisis de precipitación

En el área circundante al Proyecto se ubican las siguientes estaciones


meteorológicas operativas: Huancavelica, Huancalpi, Choclococha, Lircay y
Acostambo; ubicadas dentro de un radio de 50 km del Proyecto y a una altitud
entre 3,300 msnm a 4,548 msnm, también se seleccionaron las estaciones
inoperativas de Acobambilla y Telepaccha ubicadas a 29 y 26 km de distancia de
la zona del proyecto, respectivamente; que, a pesar de su inoperatividad,
cuentan con información histórica de 10 años de registro y se encuentra a altitud
representativa del área de interés. En la Tabla 2-3 se describe la ubicación y el
periodo muestral de cada estación.

Por su parte ELECTROPERÚ (ELP) opera una amplia red de estaciones


hidrometeorológicas cuya información también fue empleada, así se utilizaron
datos de cuatro estaciones pluviométricas con registros históricos de 41 años
(1965-2005) y la estación Astobamba que dispone de 21 años de registro
(1987-2007).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-13
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000670
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-3: Estaciones meteorológicas para el análisis de la precipitación

Estación Ubicación Geográfica


Periodo de
Altitud registro
Nombre Tipo Estado Latitud Longitud
(msnm)
Lircay CO O 12°58'57" 74°43'43" 3,513 1987-2010
Acostambo CO O 12°21'20" 75°03'02" 3,675 1990-2010
Huancavelica CO O 12°46'45" 75°02'02" 3,770 1965-2010
Acobambilla CO I 12°40'00'' 75°19'00'' 3,795 1973-1982
Choclococha PL O 13°09'00" 75°04'00" 4,548 1965-2010
Huancalpi CO O 12°32'32" 75°14'14" 4,450 1965-2010
Telepaccha CO I 12°45'00'' 75°18'00'' 4,400 1973-1982
Upamayo PG O 10°55'19" 76°16'34" 4,080 1965-2005
Tellería PG O 12°22'30" 75°07'15" 3,050 1965-2005
Huichicocha PG O 12°33'42" 75°31'44" 4700 1965-2005
Cercapuquio PL O 12°22'49" 75°19'09" 4390 1965-2005
Astobamba PG I 12°56'05" 75°05'04" 4500 1987-2007
Fuente: SENAMHI

CO: Climatológica Ordinaria, PL: Pluviométrica, PG: Pluviográfica

O: Operativa, I: Inoperativa

En el capítulo cuatro de la Guía de Prácticas Hidrológicas de la Organización


Meteorológica Mundial (OMM), se indica que con 10 años como mínimo de
registros climatológicos se obtiene información satisfactoria sobre los valores
medios de los parámetros analizados; para la interpretación de fenómenos se
recomienda como mínimo periodos de 30 años.

Las estaciones meteorológicas analizadas cuentan con registros históricos de 10


a 41 años, acorde a lo recomendado por la Organización Meteorológica Mundial.

Análisis de consistencia de registros de precipitación

 Análisis de histogramas
Antes de su utilización, se analizó la consistencia de los registros
pluviométricos disponibles, para lo cual se elaboraron los histogramas de
precipitación total y anual de cada estación. Además, tratándose de
registros que poseen una periodicidad mensual, se elaboraron también los
histogramas de los residuos estandarizados definidos como:

_
ξi,t = (xi,t - Xt)/St

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-14
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000671
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Donde:
_
Xt = Media periódica del mes t

St = Desviación Estándar periódica del mes t

ξi,t = Residuo estandarizado del año i, mes t

xi,t = Precipitación total del año i, mes t

El análisis de los histogramas elaborados, ha permitido determinar la


existencia de datos discordantes con el comportamiento regional de la
precipitación a nivel mensual, debido probablemente a la existencia de
errores de naturaleza aleatoria, los que fueron descartados para los análisis
posteriores.

Previo al análisis de los diagramas de doble masa para determinar la


existencia de errores de tipo sistemático, los registros históricos se
completaron y/o extendieron empleando el modelo matemático HEC-4,
desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos,
el cual se basa en un análisis de regresión lineal múltiple y correlación. Las
estaciones cuyos registros fueron completados y extendidos para el periodo
1965-2010 fueron: Huancavelica, Choclococha, Lircay, Huancalpi,
Huichicocha, Cercapuquio, Astobamba, Upamayo y Tellería.

En el Anexo B1-1.1 se presentan los registros pluviométricos originales de


las estaciones analizadas y en el Anexo B1-1.2 se presentan los registros
pluviométricos completados y extendidos.

 Análisis de doble masa


El análisis de doble masa, es propuesta en la Guía de Prácticas
Hidrológicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM 1994); para lo
cual se ha seguido el siguiente procedimiento:

 Se seleccionó el periodo común de información de las estaciones


utilizadas (1965-2010). Se determinó la precipitación anual para cada
estación;
 Los valores anuales son acumulados en orden cronológico, a partir del
año inicial hasta el más reciente (1965 a 2010);
 Se graficó cada uno de los valores de las precipitaciones acumuladas
de cada estación con el correspondiente a una estación base o de
referencia de la zona;
 Si los puntos ploteados presentan una sola tendencia, es decir si se
puede trazar por ellos una recta sin quiebres, significa que la
estadística es consistente.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-15
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000672
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 Si los puntos presentan quiebres o mucha dispersión, la estadística


podría no ser consistente, en tal caso se procede a su evaluación
estadística y corrección si es necesario.
La Tabla 2-4 muestra la precipitación total anual acumulada de cada estación
analizada, mientras que las Figuras 2-1 a la 2-3 muestran sus respectivos
diagramas de doble masa, donde se observa la existencia de cambios de
pendiente en las estaciones Lircay, Choclococha, Huancavelica, Huancalpi.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-16
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000673

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-4: Precipitación total anual y acumulada

Huancavelica Huancalpi Lircay Choclococha Huichicocha Cercapuquio Astobamba Upamayo Tellería


Año
Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum.

1965 840.3 840.3 582.5 582.5 613.3 613.3 699.4 699.4 846.2 846.2 757.6 757.6 755.9 755.9 807.5 807.5 703.6 703.6

1966 842.7 1,683.0 635.8 1,218.3 650.9 1,264.2 764.6 1,464.0 892.9 1,739.1 768.7 1,526.3 769.0 1,524.9 861.6 1,669.1 576.0 1,279.6

1967 963.5 2,646.5 812.6 2,030.9 788.2 2,052.4 1,021.7 2,485.7 857.4 2,596.5 892.9 2,419.2 641.7 2,166.6 864.6 2,533.7 616.3 1,895.9

1968 698.9 3,345.4 519.4 2,550.3 656.6 2,709.0 730.6 3,216.3 792.2 3,388.7 740.5 3,159.7 697.1 2,863.7 601.9 3,135.6 691.1 2,587.0

1969 656.7 4,002.1 264.1 2,814.4 550.7 3,259.7 776.2 3,992.5 842.0 4,230.7 725.2 3,884.9 590.3 3,454.0 887.6 4,023.2 448.3 3,035.3

1970 941.7 4,943.8 758.8 3,573.2 774.5 4,034.2 939.6 4,932.1 815.8 5,046.5 825.0 4,709.9 872.2 4,326.2 810.0 4,833.2 594.4 3,629.7

1971 735.2 5,679.0 954.3 4,527.5 799.8 4,834.0 897.9 5,830.0 765.3 5,811.8 566.9 5,276.8 694.7 5,020.9 843.0 5,676.2 378.7 4,008.4

1972 830.0 6,509.0 984.2 5,511.7 713.3 5,547.3 1,047.0 6,877.0 747.9 6,559.7 703.9 5,980.7 757.4 5,778.3 927.6 6,603.8 553.4 4,561.8

1973 798.6 7,307.6 1,199.4 6,711.1 953.5 6,500.8 1,167.1 8,044.1 784.0 7,343.7 912.7 6,893.4 986.9 6,765.2 1,202.9 7,806.7 749.6 5,311.4

1974 881.6 8,189.2 988.0 7,699.1 640.5 7,141.3 884.2 8,928.3 776.7 8,120.4 651.3 7,544.7 690.6 7,455.8 668.9 8,475.6 427.3 5,738.7

1975 720.5 8,909.7 681.9 8,381.0 761.5 7,902.8 783.8 9,712.1 759.8 8,880.2 802.1 8,346.8 757.0 8,212.8 894.5 9,370.1 607.2 6,345.9

1976 716.6 9,626.3 785.9 9,166.9 721.8 8,624.6 773.5 10,485.6 771.0 9,651.2 717.3 9,064.1 659.4 8,872.2 771.9 10,142.0 371.7 6,717.6

1977 756.4 10,382.7 1,070.8 10,237.7 589.9 9,214.5 495.3 10,980.9 836.2 10,487.4 860.9 9,925.0 781.3 9,653.5 831.3 10,973.3 634.0 7,351.6

1978 481.5 10,864.2 1,139.9 11,377.6 632.5 9,847.0 521.8 11,502.7 784.8 11,272.2 752.8 10,677.8 651.7 10,305.2 703.3 11,676.6 563.5 7,915.1

1979 818.2 11,682.4 683.5 12,061.1 887.8 10,734.8 443.3 11,946.0 725.5 11,997.7 737.6 11,415.4 703.4 11,008.6 815.9 12,492.5 405.4 8,320.5

1980 651.7 12,334.1 813.1 12,874.2 468.3 11,203.1 531.7 12,477.7 758.6 12,756.3 882.3 12,297.7 711.5 11,720.1 776.1 13,268.6 281.2 8,601.7

1981 923.4 13,257.5 1,052.5 13,926.7 843.0 12,046.1 739.0 13,216.7 839.7 13,596.0 1135.2 13,432.9 801.3 12,521.4 1,075.3 14,343.9 668.6 9,270.3

1982 532.6 13,790.1 876.5 14,803.2 500.5 12,546.6 248.6 13,465.3 868.3 14,464.3 797.4 14,230.3 504.1 13,025.5 960.3 15,304.2 627.2 9,897.5

1983 531.2 14,321.3 574.6 15,377.8 534.9 13,081.5 419.7 13,885.0 846.6 15,310.9 605.9 14,836.2 428.0 13,453.5 672.9 15,977.1 495.9 10,393.4

1984 602.0 14,923.3 793.4 16,171.2 699.7 13,781.2 434.3 14,319.3 1105.9 16,416.8 1004.0 15,840.2 675.2 14,128.7 732.3 16,709.4 741.2 11,134.6

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-17
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000674

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Huancavelica Huancalpi Lircay Choclococha Huichicocha Cercapuquio Astobamba Upamayo Tellería


Año
Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum.

1985 577.1 15,500.4 492.5 16,663.7 583.3 14,364.5 181.9 14,501.2 792.7 17,209.5 738.9 16,579.1 647.2 14,775.9 757.9 17,467.3 573.8 11,708.4

1986 856.7 16,357.1 1,047.6 17,711.3 968.1 15,332.6 365.5 14,866.7 901.5 18,111.0 951.8 17,530.9 1,004.5 15,780.4 869.7 18,337.0 805.2 12,513.6

1987 723.5 17,080.6 500.4 18,211.7 626.1 15,958.7 620.2 15,486.9 771.3 18,882.3 674.6 18,205.5 713.6 16,494.0 850.0 19,187.0 525.9 13,039.5

1988 739.3 17,819.9 447.9 18,659.6 758.1 16,716.8 946.2 16,433.1 716.6 19,598.9 762.2 18,967.7 763.1 17,257.1 889.2 20,076.2 570.5 13,610.0

1989 799.7 18,619.6 558.1 19,217.7 886.9 17,603.7 552.3 16,985.4 813.9 20,412.8 928.1 19,895.8 822.5 18,079.6 972.7 21,048.9 631.6 14,241.6

1990 826.6 19,446.2 748.3 19,966.0 846.8 18,450.5 755.1 17,740.5 1136.7 21,549.5 637.6 20,533.4 616.6 18,696.2 903.9 21,952.8 562.2 14,803.8

1991 577.5 20,023.7 815.6 20,781.6 527.1 18,977.6 500.8 18,241.3 714.5 22,264.0 584.0 21,117.4 616.7 19,312.9 567.5 22,520.3 527.7 15,331.5

1992 509.8 20,533.5 780.7 21,562.3 494.2 19,471.8 648.1 18,889.4 600.0 22,864.0 468.3 21,585.7 665.2 19,978.1 533.7 23,054.0 462.8 15,794.3

1993 1,038.8 21,572.3 1,339.0 22,901.3 1,011.2 20,483.0 1,047.1 19,936.5 1057.0 23,921.0 1037.9 22,623.6 896.8 20,874.9 1,192.1 24,246.1 453.0 16,247.3

1994 1,054.7 22,627.0 1,289.4 24,190.7 813.4 21,296.4 1,091.7 21,028.2 828.7 24,749.7 887.8 23,511.4 824.0 21,698.9 920.4 25,166.5 590.7 16,838.0

1995 975.2 23,602.2 937.7 25,128.4 637.6 21,934.0 738.7 21,766.9 745.8 25,495.5 820.6 24,332.0 797.0 22,495.9 808.3 25,974.8 549.8 17,387.8

1996 733.9 24,336.1 1,418.6 26,547.0 716.0 22,650.0 1,099.5 22,866.4 729.0 26,224.5 832.1 25,164.1 874.0 23,369.9 802.5 26,777.3 559.4 17,947.2

1997 752.5 25,088.6 1,030.3 27,577.3 888.3 23,538.3 1,284.5 24,150.9 714.1 26,938.6 895.7 26,059.8 869.5 24,239.4 892.7 27,670.0 574.4 18,521.6

1998 780.9 25,869.5 1,005.4 28,582.7 745.2 24,283.5 1,093.0 25,243.9 731.6 27,670.2 869.3 26,929.1 807.9 25,047.3 852.1 28,522.1 398.1 18,919.7

1999 940.2 26,809.7 987.0 29,569.7 640.4 24,923.9 1,491.2 26,735.1 777.3 28,447.5 880.6 27,809.7 673.1 25,720.4 899.4 29,421.5 582.2 19,501.9

2000 839.5 27,649.2 1,323.4 30,893.1 956.9 25,880.8 1,396.4 28,131.5 985.1 29,432.6 937.0 28,746.7 853.3 26,573.7 855.1 30,276.6 637.3 20,139.2

2001 1,037.7 28,686.9 932.8 31,825.9 892.9 26,773.7 1,159.7 29,291.2 818.9 30,251.5 884.1 29,630.8 729.8 27,303.5 970.3 31,246.9 628.5 20,767.7

2002 1,302.8 29,989.7 1,183.2 33,009.1 1,119.5 27,893.2 1,206.9 30,498.1 887.6 31,139.1 803.0 30,433.8 853.0 28,156.5 813.1 32,060.0 706.8 21,474.5

2003 1,488.8 31,478.5 781.1 33,790.2 901.4 28,794.6 1,484.6 31,982.7 796.3 31,935.4 732.8 31,166.6 703.2 28,859.7 755.4 32,815.4 621.6 22,096.1

2004 882.7 32,361.2 863.8 34,654.0 690.3 29,484.9 1,011.0 32,993.7 772.3 32,707.7 751.2 31,917.8 594.1 29,453.8 725,7 33,541.1 589.9 22,686.0

2005 744.1 33,105.3 636.1 35,290.1 635.9 30,120.8 921.5 33,915.2 621.0 33,328.7 756.1 32,673.9 627.0 30,080.8 678.0 34,219.1 538.8 23,224.8

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-18
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000675

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Huancavelica Huancalpi Lircay Choclococha Huichicocha Cercapuquio Astobamba Upamayo Tellería


Año
Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum. Anual Acum.

2006 848.8 33,954.1 886.2 36,176.3 719.9 30,840.7 1,209.0 35,124.2 817.9 34,146.6 813.4 33,487.3 991.2 31,072.0 858.0 35,077.1 591.9 23,816.7

2007 711.2 34,665.3 619.2 36,795.5 742.3 31,583.0 781.0 35,905.2 665.3 34,811.9 753.3 34,240.6 758.9 31,830.9 832.1 35,909.2 560.1 24,376.8

2008 691.8 35,357.1 590.6 37,386.1 613.9 32,196.9 1,062.3 36,967.5 784.4 35,596.3 828.6 35,069.2 628.9 32,459.8 864.5 36,773.7 632.8 25,009.6

2009 1,198.4 36,555.5 889.3 38,275.4 892.7 33,089.6 1,065.4 38,032.9 771.7 36,368.0 799.6 35,868.8 915,2 33,375,0 892.8 37,666.5 634.7 25,644.3

2010 969.6 37,525.1 837.8 39,113.2 647.3 33,736.9 1,101.0 39,133.9 706.2 37,074.2 812.4 36,681.2 776.5 34,151.5 748.6 38,415.1 602.4 26,246.7

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-19
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000676
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

40000

35000 2010

2005
30000
2000
Precip. Acumulada (mm)

25000
1995

20000 1990

1985
15000

1980
10000
1975

5000 1970

0 1965
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Precip. Acumulada (mm)‐Estac. Upamayo

Cercapuquio Huichicocha Astobamba Tellería

Figura 2-1: Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las


estaciones Cercapuquio, Huichicocha, Astobamba y Tellería

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-20
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000677
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

40000

2010
35000

2005

30000

2000
Precip. Acumulada (mm)

25000

1995
20000

1990

15000
1985
1980
10000
1975

5000 1970

0 1965
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Precip. Acumulada (mm)‐Estac. Upamayo

Lircay Choclococha

Figura 2-2: Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las


estaciones Lircay y Choclococha

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-21
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000678
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

40000

2010

35000
2005

30000
2000

25000
Precip. Acumulada (mm)

1995

20000
1990

1985
15000

1980

10000

1975

5000

1970

0
1965
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Precip. Acumulada (mm)‐Estac. Upamayo

Huancavelica Huancalpi

Figura 2-3: Diagrama de doble masa: precipitación acumulada en las


estaciones Huancavelica y Huancalpi

 Análisis estadístico
Los registros de las cuatro estaciones que evidenciaron cambios de
pendiente en sus respectivos diagramas de doble masa fueron analizados
con el fin de determinar si los periodos definidos por dichos cambios de
pendiente, corresponden a periodos con parámetros estadísticamente
diferentes, al 95% de significación. La Tabla 2-5 resume los periodos
analizados en cada estación y los resultados de la aplicación de las pruebas
T de Student y F.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-22
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000679

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-5: Análisis estadístico de saltos

Prueba T Prueba F
Long. Desv. Long. Desv.
Estación Periodo Promedio Periodo Promedio
muestral estándar muestral estándar |Tc|>T Fc>
|Tc| Tt Fc Ft
t Ft
1965-1993 29 706.3 151.4 1994-2001 8 786.3 120.5 1.375 2.032 No 1.578 3.390 No
Lircay
1665-2001 37 726.7 148.4 2002-2010 9 773.7 166.4 0.833 2.017 No 1.257 2.210 No
1965-1976 12 873.8 145.7 1977-1987 11 454.7 157.1 6.639 2.080 Si 1.163 2.860 No
Choclococha
1965-1976 12 873.8 145.7 1996-2005 10 1214.8 196.0 4.680 2.086 Si 1.811 2.900 No

1965-1972 8 813.6 110.0 1973-1993 21 717.3 150.7 1.641 2.052 No 1.878 3.440 No

1965-1988 24 742.5 134.0 1989-2001 13 835.9 172.0 1.832 2.032 No 1.647 2.200 No
Huancavelica
1965-2001 37 775.3 152.9 2002-2003 2 1,395.8 131.5 5.610 2.380 Si 1.351 250.600 No
1965-2001 37 773.5 152.9 2004-2010 7 863.8 178.4 1.397 2.019 No 1.361 2.360 No
1965-1970 6 595.5 195.6 1971-1980 10 930.1 182.6 3.458 1.782 Si 1.147 3.972 No
1971-1980 10 930.1 182.6 1981-1986 6 806.2 235.0 1.183 1.761 No 1.656 3.482 No
Huancalpi 1971-1986 16 883.6 205.6 1987-1989 3 502.1 55.1 3.126 1.740 Si 13.906 19.429 No
1971-1986 16 883.6 205.6 1990-2005 16 1,004.5 240.2 1.530 1.697 No 1.366 2.403 No

1990-2005 16 1,004.5 240.2 2006-2010 5 764.6 147.6 2.091 1.729 Si 2.650 5.858 No

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-23
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000680
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

De la aplicación de las pruebas estadísticas T de Student y F de Fisher, se


determinó que existen saltos significativos en las medias anuales de las
estaciones Choclococha, Huancavelica y Huancalpi, cuyos periodos se indican
en la Tabla 2-5.

En el Anexo B1-1.2 se muestran los registros completados, extendidos y


corregidos de las estaciones cuya información ha sido empleada para el análisis
de la precipitación en el área del Proyecto.

Precipitación mensual

Para una mejor comprensión del análisis de la precipitación mensual las


estaciones analizadas fueron agrupadas en función a su altitud, en dos grupos,
el primero constituido por estaciones ubicadas bajo los 4,000 msnm
(Huancavelica, Lircay y Tellería) y un segundo grupo conformado por aquellas
estaciones ubicadas sobre esta cota (Cercapuquio, Huancalpi, Astobamba,
Choclococha y Huichicocha). La Figura 2-4 muestra la distribución mensual de la
precipitación en las estaciones ubicadas bajo los 4,000 msnm, mientras que la
Figura 2-5 muestra la distribución mensual para las estaciones sobre esta cota.

160

140

120

100
Precipitación Media

80
(mm)

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Huancavelica 132.5 136.5 156.1 55.5 17.3 11.7 11.3 17.7 43.5 56.0 65.4 112.2
Tellería 93.5 98.4 74.7 38.4 12.9 8.6 7.3 16.4 40.9 51.1 54.6 73.9
Lircay 135.4 118.1 112.8 56.7 25.7 13.4 10.2 16.4 29.4 57.4 59.5 98.4

Figura 2-4: Variación en precipitación media mensual bajo los 4,000 msnm

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-24
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000681
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

160

140

120

100
Precipitación Media

80

60
(mm)

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Huancalpi 134.2 140.4 119.7 56.1 25.9 21.3 18.6 31.1 41.6 70.0 73.9 117.5
Choclococha 148.6 148.2 149.8 79.4 23.4 10.1 7.4 16.8 34.2 57.8 64.9 110.2
Huichicocha 131.4 152.2 120.3 66.5 25.3 6.4 8.2 13.1 31.5 67.7 63.1 120.2
Astobamba 134.2 118.7 131.9 51.3 21.7 9.3 4.3 12.6 29.5 61.5 61.7 105.7
Cercapuquio 125.9 137.5 133.7 72.3 23.1 7.7 6.7 14.9 41.4 67.0 65.0 102.3

Figura 2-5: Variación en precipitación media mensual sobre los 4,000 msnm

Como se puede observar de las figuras anteriores, para cualquier altitud, el


régimen estacional de la precipitación en la zona es similar, distinguiéndose un
periodo lluvioso que generalmente está comprendido entre los meses de
diciembre a marzo y un periodo seco o de estiaje que comprende el periodo
mayo-setiembre, siendo los meses de abril, octubre y noviembre, meses de
transición entre ambos periodos.

El periodo lluvioso se caracteriza por presentar en promedio, una precipitación


equivalente al 63% de la precipitación anual, mientras que durante el periodo de
estiaje sólo se presenta el 12.7% de la precipitación anual. Durante los meses de
transición se presenta el 24.3% de la precipitación total anual.

La Tabla 2-6 resume los promedios mensuales de las estaciones analizadas.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-25
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000682
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-6: Precipitación media mensual (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Tellería 93.5 98.4 74.7 38.4 12.9 8.6 7.3 16.4 40.9 51.1 54.6 73.9 570.6

Lircay 135.4 118.1 112.8 56.7 25.7 13.4 10.2 16.4 29.4 57.4 59.5 98.4 733.4

Huancavelica 132.5 136.5 156.1 55.5 17.3 11.7 11.3 17.7 43.5 56.0 65.4 112.2 815.8

Upamayo 124.7 128.5 122.3 60.8 28.9 9.8 9.7 19.1 50.5 81.6 85.4 113.8 835.1

Cercapuquio 125.9 137.5 133.7 72.3 23.1 7.7 6.7 14.9 41.4 67.0 65.0 102.3 797.4

Huancalpi 134.2 140.4 119.7 56.1 25.9 21.3 18.6 31.1 41.6 70.0 73.9 117.5 850.3

Astobamba 134.2 118.7 131.9 51.3 21.7 9.3 4.3 12.6 29.5 61.5 61.7 105.7 742.4

Choclococha 148.6 148.2 149.8 79.4 23.4 10.1 7.4 16.8 34.2 57.8 64.9 110.2 850.7

Huichicocha 131.4 152.2 120.3 66.5 25.3 6.4 8.2 13.1 31.5 67.7 63.1 120.2 806.0

Precipitación anual

Para evaluar la precipitación anual, se seleccionó como periodo de análisis el


periodo 1965-2010 (41 años) cuya información es disponible en las nueve
estaciones empleadas. Las Figuras 2-6 a 2-8 muestran los histogramas de
precipitación anual de todas ellas.

Se analizó especialmente la estación Huancavelica (3,770 msnm) por ser la más


cercana al Proyecto, siendo su máxima precipitación anual registrada de
1,514.5 mm (2002), mientras que la mínima precipitación anual fue de 691.8 mm
(2008), el promedio de precipitación anual fue de 960.6 mm.

El área de estudio se extiende hasta los 4,300 msnm por lo que es necesario
disponer de estaciones de mayor altitud, por esta razón se seleccionó la estación
de Choclococha por poseer una cota de 4,548 msnm. La máxima precipitación
anual en esta estación fue de 1,904.7 mm (1998) y la mínima precipitación anual
fue de 738.7 mm (1995); el promedio de precipitación anual fue de 1,196.4 mm.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-26
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000683
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

1400

1200

Precipitación Total Anual (mm)
1000

800

600

400
Huancavelica
200 Lircay
Tellería
0
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
Año

Figura 2-6: Variación anual de la precipitación bajo los 4,000 msnm

1600
Precipitación Total Anual (mm)

1400
1200
1000
800
600
400 Huancalpi
200 Choclococha
Huichicocha
0
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009

Año

Figura 2-7: Variación anual de la precipitación sobre los 4,000 msnm

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-27
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000684
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

1400

Precipitación Total Anual (mm)
1200

1000

800

600

400
Cercapuquio
200 Astobamba
Upamayo
0
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
Año

Figura 2-8: Variación anual de la precipitación sobre los 4,000 msnm

Como se observa en las figuras anteriores, durante el periodo 1965-2010, se han


presentado años húmedos, normales y secos. Durante años húmedos, la
precipitación anual ha superado los 1,200 mm (estación Huancalpi), mientras
que en años secos, la precipitación alcanzó valores de alrededor de 600 mm y
en algunas estaciones, se registraron precipitaciones apenas superiores a
400 mm (estaciones Astobamba).

Precipitación en el área de estudio

El área de estudio comprende las subcuencas: río Pallca y quebradas Callqui y


Machay Pampa.

Para determinar la precipitación en el área de estudio se realizó un análisis


regional de las estaciones analizadas a fin de determinar el gradiente
precipitación-altura. En la Tabla 2-7 se observan las estaciones utilizadas, altitud
y promedio de precipitación anual. En la Figura 2-9 se observa gráficamente la
gradiente de precipitación media anual y la altitud, habiéndose obtenido un
coeficiente de correlación de r= 0.968 para los cinco pares correlacionados, lo
que demuestra la estrecha relación entre ambas variables; es decir, la
precipitación está fuertemente influenciada por la altitud.

Con apoyo de la gradiente precipitación-altura y el plano topográfico del área de


estudio, se trazaron las curvas isoyetas medias anuales, las que se muestran en
el Mapa 2.2-2.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-28
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000685
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-7: Precipitación promedio anual de las estaciones utilizadas

Altitud Precipitación
Estación
msnm (mm)

Tellería 3,050 570.6


Lircay 3,513 733.4
Huancavelica 3,770 788.8
Huancalpi 4,450 944.9
Choclococha 4,548 876.8

La ecuación que relaciona la altitud con la precipitación media anual en el área


de estudio es:

P 833.17 6,089.9

Donde:

P = Precipitación media anual (mm)

H = Altitud (msnm)

5000

4500

4000
ALTITUD (msnm)

3500

3000
P= 833.17 Ln(H) ‐ 6089.9
r = 0.968
2500

2000
500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)

Figura 2-9: Variación altitudinal de la precipitación anual

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-29
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000687
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Mediante el plano de isoyetas medias anuales (Mapa 2.2-2), se determinó la


precipitación media anual para cada una de las subcuencas de interés. La matriz
de precipitación total mensual para el periodo 1965-2010, en cada una de las
subcuencas, se obtuvo considerando la estación Huancalpi (4,450 msnm) como
representativa de la variabilidad mensual de la precipitación en la zona. En la
Tabla 2-8 se presentan los resultados de la precipitación general en el área de
estudio.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-31
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000688

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-8: Precipitación mensual (mm) en las subcuencas de interés

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Pallca 144.3 147.7 128.4 59.8 27.7 22.6 19.7 33.0 44.1 76.6 79.5 126.2 909.7
Machay Pampa 145.7 149.1 129.7 60.4 27.9 22.8 19.9 33.3 44.6 77.3 80.2 127.4 918.5
Callqui 139.8 143.1 124.4 58.0 26.8 21.9 19.1 32.0 42.8 74.1 77.0 122.2 881.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 2-32
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000689
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Precipitación total anual para año húmedo y año seco

Para estimar la precipitación total anual para diferentes persistencias en


condiciones de años húmedos y secos, se ha llevado a cabo un análisis de
frecuencia empleando los datos de precipitación anual estimados para cada
subcuenca, ajustándolos a una función de distribución normal, cuya bondad de
ajuste se verificó mediante la prueba de Shapiro Wilk para un nivel de
significación de 5%.

Las precipitaciones totales anuales para tiempos de retorno entre 500 y 5 años
se muestran en las Tablas 2-9, 2-10 y 2-11, tanto para años húmedos como ara
ños secos.

Precipitación media mensual para año húmedo y año seco

Para estimar la precipitación media mensual en años secos y húmedos para


diferentes periodos de retorno en las subcuencas estudiadas, se realizó un
análisis de distribución de frecuencias de la precipitación anual generada,
empleándose una distribución normal, cuya bondad de ajuste se verificó
mediante la prueba de Shapiro Wilk con un nivel de significancia de 5%.

En el Anexo B1-1.3 se muestran las distribuciones de frecuencia y pruebas de


bondad de ajuste de las precipitaciones promedio anual analizadas.

Se estimaron precipitaciones mensuales para periodos de retorno entre 5 y 500


años, para escenarios de año húmedo y seco. En las Tablas 2-9, 2-10 y 2-11 se
muestra la distribución de la precipitación media mensual para años húmedos y
secos, a diferentes periodos de retorno.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-33
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000690

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-9: Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca Pallca

Precipitación mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Húmedo 500 años 327.0 274.0 294.0 146.0 92.8 112.0 84.3 107.0 107.0 179.0 199.0 283.0 1480.0

Húmedo 200 años 308.0 258.0 277.0 137.0 85.9 102.0 77.5 99.2 101.0 168.0 187.0 266.0 1420.0

Húmedo 100 años 292.0 245.0 262.0 129.0 80.3 94.7 71.9 92.7 95.2 159.0 176.0 253.0 1370.0

Húmedo 50 años 274.0 230.0 247.0 121.0 74.0 86.2 65.7 85.7 89.2 150.0 165.0 238.0 1320.0

Húmedo 20 años 248.0 209.0 223.0 109.0 64.7 73.4 56.5 75.1 80.1 135.0 148.0 215.0 1240.0

Húmedo 10 años 225.0 189.0 202.0 97.8 56.4 62.1 48.3 65.7 72.1 122.0 133.0 196.0 1170.0

Húmedo 5 años 197.0 166.0 177.0 84.7 46.4 48.4 38.3 54.3 62.3 106.0 114.0 172.0 1080.0

Promedio 144.3 147.7 128.4 59.8 27.7 22.6 19.7 33.0 44.1 76.6 79.5 126.2 909.7

Seco 5 años 90.3 77.4 79.4 34.3 8.0 0.0 0.3 10.8 25.0 46.0 44.0 79.9 742.0

Seco 10 años 62.3 54.1 54.0 21.1 0.0 0.0 0.0 0.0 15.3 30.3 25.6 55.8 654.0

Seco 20 años 39.2 34.9 33.1 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 17.3 10.4 36.0 582.0

Seco 50 años 13.2 13.4 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 13.7 500.0

Seco 100 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 446.0

Seco 200 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 396.0

Seco 500 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 336.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-34
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000691

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-10: Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca Machay Pampa

Precipitación mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Húmedo 500 años 330.0 358.0 297.0 147.0 93.7 113.0 85.1 108.0 108.0 181.0 201.0 286.0 1490.0

Húmedo 200 años 311.0 336.0 279.0 138.0 86.8 103.0 78.2 100.0 102.0 170.0 188.0 269.0 1440.0

Húmedo 100 años 295.0 318.0 265.0 130.0 81.0 95.6 72.5 93.5 96.1 161.0 178.0 255.0 1390.0

Húmedo 50 años 277.0 298.0 249.0 122.0 74.8 87.0 66.3 86.4 90.1 151.0 166.0 240.0 1330.0

Húmedo 20 años 251.0 268.0 225.0 110.0 65.4 74.2 57.0 75.8 80.9 136.0 149.0 218.0 1250.0

Húmedo 10 años 228.0 242.0 204.0 98.7 57.0 62.7 48.7 66.3 72.8 123.0 134.0 198.0 1180.0

Húmedo 5 años 199.0 210.0 178.0 85.4 46.9 48.8 38.7 54.8 63.0 107.0 115.0 173.0 1090.0

Promedio 145.7 149.1 129.7 60.4 27.9 22.8 19.9 33.3 44.6 77.3 80.2 127.4 918.5

Seco 5 años 91.4 87.4 80.2 34.6 8.2 0.0 0.3 10.9 25.3 46.4 44.5 80.7 749.0

Seco 10 años 63.1 55.4 54.5 21.3 0.0 0.0 0.0 0.0 15.5 30.5 26.1 56.5 660.0

Seco 20 años 39.8 28.9 33.4 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 17.4 10.8 36.5 587.0

Seco 50 años 13.6 0.0 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 14.0 505.0

Seco 100 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 450.0

Seco 200 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 400.0

Seco 500 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 340.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-35
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000692

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-11: Precipitación mensual (mm) para años secos y húmedos – subcuenca Callqui

Precipitación mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Húmedo 500 años 317.0 348.0 285.0 141.0 89.9 108.0 81.6 103.0 104.0 174.0 193.0 274.0 1440.0

Húmedo 200 años 298.0 331.0 268.0 132.0 83.2 99.2 75.0 95.8 97.6 163.0 180.0 258.0 1380.0

Húmedo 100 años 283.0 318.0 254.0 125.0 77.7 91.6 69.5 89.6 92.2 154.0 170.0 245.0 1330.0

Húmedo 50 años 266.0 304.0 239.0 117.0 71.7 83.4 63.6 82.8 86.4 145.0 159.0 230.0 1280.0

Húmedo 20 años 241.0 282.0 216.0 105.0 62.7 71.1 54.6 72.6 77.6 131.0 143.0 209.0 1200.0

Húmedo 10 años 218.0 262.0 196.0 94.7 54.7 60.1 46.7 63.5 69.8 118.0 128.0 189.0 1130.0

Húmedo 5 años 191.0 239.0 171.0 81.9 45.0 46.8 37.1 52.5 60.4 103.0 110.0 166.0 1040.0

Promedio 139.8 143.1 124.4 58.0 26.8 21.9 19.1 32.0 42.8 74.1 77.0 122.2 881.0

Seco 5 años 87.6 83.9 76.8 33.1 7.8 0.0 0.3 10.5 24.3 44.6 42.5 77.4 718.0

Seco 10 años 60.5 53.1 52.1 20.3 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8 29.3 24.8 54.1 633.0

Seco 20 años 38.1 27.8 31.8 9.7 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 16.7 10.1 34.9 563.0

Seco 50 años 12.9 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 13.4 484.0

Seco 100 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 432.0

Seco 200 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 383.0

Seco 500 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 325.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-36
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000693
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.1.3.2 Análisis de temperatura

Para el análisis de temperatura se seleccionaron las estaciones de Huancavelica


y Huancalpi. De manera referencial se presentarán los registros de la estación
mina Marta. En la Tabla 2-12 se describe la ubicación y periodo muestral de las
estaciones.

Tabla 2-12: Estación meteorológica para el análisis de temperatura

Estación Ubicación Geográfica


Periodo de
Altitud Registro
Nombre Tipo Estado Latitud Longitud
(msnm)

Huancavelica CO O 12°46'45" 75°02'02" 3,770 1997-2010


Huancalpi CO O 12°32'32" 75°14'14" 4,450 2002-2010
Mina Marta CO O 12°40'23" 75°03'15" 4,487 2010-2011
Fuente. SENAMHI

CO: Climatológica Ordinaria

O: Operativa

En el Anexo B1-1.4 se presentan los registros de temperatura de las estaciones


Huancavelica, Huancalpi y Mina Marta.

Temperatura mensual

En el caso de la estación Huancavelica, ésta registra temperaturas máxima,


mínima y promedio. La temperatura promedio mensual en la estación
Huancavelica varía de 9.3 °C a 11.0 °C con un promedio mensual de 10.1 °C,
mientras que la temperatura máxima mensual varía 16.7 °C a 18.2 °C. En la
Figura 2-10 se puede apreciar un comportamiento uniforme a lo largo del año
tanto de la temperatura máxima como la media. En el caso de la temperatura
mínima ésta varía de 3.6 °C a -0.1 °C, mostrándose una menor temperatura de
mayo a setiembre y una mayor temperatura de octubre a abril.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-37
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000694
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

20

16

Temperatura (ºC)
12

-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T. Max 17.0 16.7 16.7 17.4 17.9 17.7 17.4 17.4 17.3 17.4 18.2 17.1
T. Med 10.5 10.3 10.3 10.4 9.8 9.3 9.3 9.4 9.9 10.3 11.0 10.5
T. Min 3.6 3.6 3.6 2.7 0.8 -0.1 0.4 0.9 2.2 2.7 3.1 3.4

Figura 2-10: Variación de temperatura mensual – estación Huancavelica


(1998-2010)

La temperatura promedio mensual en la estación Huancalpi varía de 11.0 °C a


9.3 °C con un promedio mensual de 9.7°C. En la Figura 2-11 se describe el
comportamiento mensual de la estación.

12
Temperatura (ºC)

11

10

8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T. Med 10.5 10.3 10.3 10.4 9.8 9.3 9.3 9.4 9.9 10.3 11.0 10.5

Figura 2-11: Variación de temperatura mensual – estación Huancalpi (2002-


2010)

En el caso de la estación mina Marta, se tienen registros de temperaturas


máxima, mínima y promedio. La temperatura promedio mensual varía de 4.9 °C
a 6.0 °C con un promedio mensual de 5.5 °C, la temperatura mínima mensual
oscila entre -3.1°C y 1.6°C, mientras que la temperatura máxima mensual varía
de 11.3 °C a 14.5 °C. En la Figura 2-12 se puede apreciar un comportamiento
uniforme a lo largo del año tanto de la temperatura máxima como la media. En el
caso de la temperatura mínima ésta varía de -3.0 °C a 1.6 °C, mostrándose una

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-38
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000695
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

menor temperatura de mayo a setiembre y una mayor temperatura de octubre a


abril.

16

12
Temperatura (ºC)

-4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T. Max 12.0 11.7 12.3 13.4 12.8 12.8 13.1 13.4 14.5 14.4 14.3 11.3
T. Med 5.3 5.5 5.5 5.9 5.7 5.2 4.9 5.4 5.5 5.7 6.0 4.9
T. Min 1.1 1.6 0.4 1.4 0.5 -0.8 -1.9 -3.1 -0.8 -0.1 0.4 0.4

Figura 2-12: Variación de Temperatura Mensual – Estación Mina Marta (2010-


2011)

Temperatura anual

La temperatura anual promedio en la estación Huancavelica varía de 9.7 °C a


10.6 °C, reportándose la máxima temperatura de 19.7°C en noviembre del 2003
y la mínima en marzo del 2001. En la Figura 2-13 se describe el comportamiento
histórico.

20

16
Temperatura (ºC)

12

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
T. Max 17.7 16.9 17.2 16.8 17.1 17.3 17.2 17.4 17.1 17.4 17.5 17.8 17.9
T. Med 10.3 9.8 9.9 9.9 9.8 9.9 10.2 9.9 9.7 10.3 10.3 10.6 10.5
T. Min 2.5 1.6 1.5 2.0 2.5 2.6 3.1 2.4 2.2 2.3 2.5 2.6 1.6

Figura 2-13: Variación de temperatura anual – estación Huancavelica (1998-


2010)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-39
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000696
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

La temperatura anual promedio en la estación Huancalpi varía de 9.4 °C a 10°C,


manteniéndose constante en los años de estudio. En la Figura 2-14 se describe
el comportamiento histórico.

Temperatura (ºC) 11.0

10.0

9.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
T. Med 9.6 9.7 9.4 9.7 9.5 10.0 9.5 9.8 10.0

Figura 2-14: Variación de temperatura anual – estación Huancalpi (2002-2010)

Temperatura en el área de estudio

Para representar la temperatura en el área de estudio se hará uso de la estación


mina Marta, por ser la estación más próxima (6.5 km) y a una altura
representativa del área de estudio. En la Tabla 2-13 se presentan las
temperaturas promedio máxima, promedio y mínima a considerar en el área de
estudio.

Tabla 2-13: Temperatura en el área de estudio

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

T. Max 12.0 11.7 12.3 13.4 12.8 12.8 13.1 13.4 14.5 14.4 14.3 11.3 12.9

T. Prom 5.3 5.5 5.5 5.9 5.7 5.2 4.9 5.4 5.5 5.7 6.0 4.9 5.4

T. Min 1.1 1.6 0,4 1.4 0.5 -0.8 -1.9 -3.1 -0.8 -0.1 0.4 0.4 0.1

2.2.1.3.3 Humedad relativa

Para el análisis de la humedad relativa se utilizaron las estaciones de


Huancavelica y Telepaccha ubicadas a 6.6 km y 27 km del área de estudio. Esta
última tiene una altura representativa similar al área de estudio. En la Tabla 2-14
se describe la ubicación y el periodo muestral de las estaciones utilizadas para el
análisis de humedad relativa.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-40
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000697
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-14: Estaciones meteorológicas para el análisis de la humedad relativa

Estación Ubicación Geográfica


Periodo de
Altitud Registro
Nombre Tipo Estado Latitud Longitud
(msnm)

Huancavelica CO O 12°46'45" 75°02'02" 3,770 1996-2010

Telepaccha CO I 12°45'00'' 75°18'00'' 4,400 1997-2006

Mina Marta CO O 12°40'23" 75°03'15" 4,487 2010-2011


Fuente: SENAMHI

CO: Climatológica Ordinaria

PL: Pluviométrica

O: Operativa

I: Inoperativa

En el Anexo B1-1.5 se presentan los registros de humedad relativa de las


estaciones de Huancavelica y Telepaccha.

Humedad relativa mensual

La humedad relativa promedio mensual en la estación Huancavelica varía de


76.0% en el mes de mayo a 80.2% en el mes marzo; una humedad relativa
promedio mensual de 78.2%. La máxima humedad relativa mensual registrada
fue de 87.6 % en mayo del año 1997 (Figura 2-15).

82
Humedad Relativa (%)

80

78

76
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Huancavelica 79.7 80.0 80.2 79.9 79.1 78.3 77.7 77.6 77.4 77.2 76.3 78.5

Figura 2-15: Variación de humedad relativa promedio mensual (%) – estación


Huancavelica (1996-2010)

La humedad relativa promedio mensual en la estación de Telepaccha varía de


75.4 % (noviembre) a 80.6 % (febrero); la humedad relativa promedio mensual
es de 78.6%. La máxima humedad relativa mensual registrada fue de 88%
(mayo 1997) y la mínima, de 66% (noviembre 2000) (Figura 2-16).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-41
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000698
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

81

Humedad Relativa (%)


79

77

75
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Telepaccha 80.0 80.6 80.5 80.3 79.0 78.3 78.4 77.6 77.7 77.3 75.4 77.6

Figura 2-16: Variación de humedad relativa promedio mensual (%) - estación


Telepaccha (1997-2006)

La humedad relativa promedio mensual en la estación de mina Marta varía de


49.9% en el mes de agosto, a 81.3% en el mes de febrero; la humedad relativa
promedio mensual es de 69.3%. Se observa en la Figura 2-17 que la humedad
relativa es mayor en los meses de diciembre a marzo.

80
Humedad Relativa (%)

60

40
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mina Martha 79.7 81.3 80.0 75.7 64.8 61.1 55.4 49.9 60.5 67.8 67.7 78.1

Figura 2-17: Variación de humedad relativa promedio mensual (%) - estación


mina Marta (2010-2011)

Humedad relativa anual

La humedad relativa anual en la estación Huancavelica registró una mínima de


74.3% (año 2000) y una máxima de 84.2% (año 1997); la humedad relativa
promedio anual es de 78.2 % (Figura 2-18).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-42
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000699
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

85

Humedad Relativa (%)


80

75

70
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Figura 2-18: Variación de humedad relativa promedio anual (%) - estación


Huancavelica (1996-2010)

La humedad relativa anual de la estación Telepaccha registró una mínima de


74.2% (año 2000) y una máxima de 84.3% (año 1997); la humedad relativa
promedio anual es de 78.6 (Figura 2-19).

85
Humedad Relativa (%)

80

75

70
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Figura 2-19: Variación de humedad relativa promedio anual (%) – estación


Telepaccha (1997-2006)

Humedad relativa en la zona del proyecto

Para representar la humedad relativa en el área de estudio se hará uso de la


estación mina Marta, por ser la estación más próxima al área de estudio (6.5 km)
y a una altura representativa del área de estudio. En la Tabla 2-15 se presentan
la humedad relativa mensual a considerar en el área de estudio.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-43
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000700
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-15: Humedad relativa en el área de estudio

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prom 79.7 81.3 80.0 75.7 64.8 61.1 55.4 49.9 60.5 67.8 67.7 78.1

2.2.1.3.4 Evaporación

Para el análisis de la evaporación se utilizaron las estaciones operadas por


SENAMHI y ELP.

La estación más próxima al área de estudio es la estación Huancavelica


(operada por SENAMHI), ubicada a una altitud 3,770 msnm; también de manera
referencial se recurrió al Atlas de Evaporación del Perú (SENAMHI, 1994) donde
se tomó información histórica de las estaciones de Choclococha, Acnococha y
Túnel Cero.

También se utilizaron los registros históricos de la estación Upamayo


actualmente operada por ELP.

Las estaciones analizadas son tanques evaporímetro de clase A, según la


clasificación de U.S. Weather Bureau (USWB). En la Tabla 2-16 se describe la
ubicación de las estaciones utilizadas y su periodo de registro. En la Tabla 2-17 y
Figura 2-20, se muestran la evaporación mensual (mm) de estación evaluada.

Tabla 2-16: Estaciones meteorológicas de referencia para información sobre


evaporación

Estación Ubicación Política Ubicación Geográfica Periodo


de
Altitud
Nombre Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud registro
(msnm)

Acnococha Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 13°13' 75°05' 4,520 1972-1981


Túnel Cero Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 13°14' 75°05' 4,529 1972-1981
Choclococha Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana 13°09' 75°04' 4,550 1972-1981
Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica 12°46' 75°02' 3,770 1997-2011
Upamayo Pasco Pasco Vicco 10°55' 76°16' 4,480 1965-2004

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-44
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000701

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-17: Evaporación Mensual (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Acnococha 104.9 97.6 96.7 102.2 109.6 107.5 115.7 132.7 129.6 140.5 129.3 125.0 1,391.3
Túnel Cero 105.1 94.1 98.3 95.4 103.5 94.5 105.5 124.5 126.1 138.9 127.5 123.6 1,337.0
Choclococha 87.0 76.0 87.1 88.8 92.4 88.3 96.9 110.2 108.9 117.1 108.4 102.0 1,163.1
Huancavelica 48.5 40.0 41.2 50.9 64.6 69.9 68.3 73.6 53.5 63.4 71.9 55.1 700.9
Upamayo 106.1 93.8 99.4 82.4 80.3 75.9 81.5 90.0 93.7 99.3 102.1 103.8 1,108.3

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-45
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000702
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

130

105

Evaporación (mm 80

55

30
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Acnococha 104.9 97.6 96.7 102.2 109.6 107.5 115.7 132.7 129.6 140.5 129.3 125.0
Tunel Cero 105.1 94.1 98.3 95.4 103.5 94.5 105.5 124.5 126.1 138.9 127.5 123.6
Choclococha 87.0 76.0 87.1 88.8 92.4 88.3 96.9 110.2 108.9 117.1 108.4 102.0
Huancavelica 48.5 40.0 41.2 50.9 64.6 69.9 68.3 73.6 60.7 64.1 71.9 55.1
Upamayo 106.1 93.8 99.4 82.4 80.3 75.9 81.5 90.0 93.7 99.3 102.1 103.8

Figura 2-20: Variación de la evaporación mensual (mm)

Gradiente evaporación-altitud

Para determinar la evaporación en el área de estudio, se realizó la correlación


entre la evaporación total anual y la altitud de las cinco estaciones evaluadas. La
curva de regresión seleccionada fue la logarítmica, con un coeficiente de
correlación de 0.828. En la Tabla 2-18 y en la Figura 2-21 se muestran los
resultados obtenidos.

Tabla 2-18: Relación altitud-evaporación

Estación Altitud (msnm) Evaporación (mm)


Acnococha 4,520 1,391.3
Túnel Cero 4,529 1,337.0
Choclococha 4,548 1,163.1
Huancavelica 3,770 700.9
Upamayo 4,480 1,108.3

La ecuación de evaporación – altitud, para el área de estudio es:

3048.8 24409

Donde:

E = Evaporación Total Anual (mm)

H = Altitud (msnm)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-46
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000703
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

5050
E = 3048.8 lnH - 24409
4800 R² = 0.828 Choclococha Túnel Cero
4550
Upamayo
Altitud (msnm)

4300 Acnococha

4050

3800
Huancavelica
3550

3300
600 700 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400 1,500
Evaporación media anual (mm)

Figura 2-21: Gradiente de la evaporación – altitud

Proyección de la evaporación en el área de estudio

Se proyectó la evaporación en las subcuencas analizadas considerando la altitud


media como altura representativa de cada subcuenca y considerando como
estación base a la estación Huancavelica. En la Tabla 2-19 se muestra la
evaporación proyectada para cada subcuenca.

Tabla 2-19: Evaporación Promedio Anual en el Área de Estudio

Subcuenca Altitud (msnm) Evaporación (mm)


Pallca 4,499 1,236.3
Callqui 4,426 1,186.4
Machay Pampa 4,568 1,282.5

En la Tabla 2-20 se muestra la distribución de la evaporación a nivel mensual en


las subcuencas analizadas.

Tabla 2-20: Evaporación mensual (mm) en el área de estudio

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pallca 84.7 69.7 71.9 88.8 112.6 122.0 119.1 128.3 105.8 111.8 125.4 96.1
Callqui 81.3 66.9 69.0 85.3 108.1 117.1 114.3 123.1 101.5 107.3 120.4 92.2
Machay Pampa 87.8 72.3 74.6 92.2 116.8 126.6 123.6 133.1 109.8 116.0 130.1 99.7

En el Anexo B1-1.6 se muestra la proyección histórica de la evaporación en las


subcuencas analizadas.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-47
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000704
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

2.2.1.3.5 Vientos

Para el estudio del comportamiento de la dirección y velocidad de viento se


empleó la información de la estación Huancavelica y de manera referencial Mina
Marta, por ser la estación más cercana al área de estudio y por esta razón, la que
daría mayor representación de los potenciales efectos ambientales, como la
dispersión del material particulado y ruido ambiental generados por el Proyecto.
En la Tabla 2-21 se describe la ubicación y el periodo muestral de la estación.

Tabla 2-21: Estación meteorológica para el análisis de vientos

Estación Ubicación geográfica


Periodo de
Altitud registro
Nombre Tipo Estado Latitud Longitud
(msnm)

Huancavelica CO O 12°46'45" 75°02'02" 3,770 1995-2010

Mina Marta CO O 12°40'23" 75°03'15" 4,487 2010-2012


Fuente: SENAMHI - Unidad Minera: Mina Marta

CO: Climatología Ordinaria

O: Operativa

En el Anexo B1-1.7 se presentan los registros de dirección y velocidad de viento.

Velocidad promedio mensual del viento

La velocidad promedio mensual en la estación Huancavelica varía entre una


mínima de 3.0 m/s en los meses de julio, octubre y noviembre, y una máxima de
11.1 m/s en el mes de junio, con una velocidad promedio de 5.71 m/s según la
escala Beaufort (ver categoría 4 en la Tabla 2-13), con efectos como:
movimiento de ramas, polvareda, se elevan los papeles ligeros, ondean las
banderas, entre otros. En la Figura 2-22 se aprecia el comportamiento promedio
mensual histórico.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-48
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000705
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

12

Velocidad del Viento en (m/s)


10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MAX 6.4 6.4 8.6 9.3 8.0 11.1 8.6 9.0 8.4 7.7 7.7 7.1
PROM 5.0 5.0 5.0 6.0 6.4 6.6 6.6 6.1 5.4 5.6 5.6 5.2
MIN 3.6 3.6 3.1 3.7 4.2 3.1 4.2 3.0 2.3 3.0 3.0 2.2
Figura 2-22: Variación de velocidad mensual del viento (m/s) – estación
Huancavelica (1995-2010)

La velocidad promedio mensual en la estación Mina Marta varía entre una


mínima de 0,3 m/s en todos los meses y una máxima de 12.7 m/s en el mes de
setiembre, con una velocidad promedio de 2.97 m/s; según la escala Beaufort
se clasifica como brisa ligera (ver categoría 4 en la Tabla 2-22), con efectos
como movimiento de hojas de árboles. En la Figura 2-17 se aprecia el
comportamiento promedio mensual histórico.

14

12
Velocidad del Viento (m/s)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MIN 10.4 9.4 9.1 9.6 10.2 9.6 10.4 9.6 12.7 10.5 10.7 9.9
PROM 2.9 2.2 2.3 2.5 3.0 3.2 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9
MAX 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Figura 2-23: Variación de velocidad mensual del viento (m/s) – estación Mina
Marta (2010-2012)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-49
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000706
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Velocidad promedio Anual del Viento

Para el periodo de 1995-2010, se registró una mínima velocidad histórica anual


de 2.3 m/s en setiembre de 2010 y una máxima velocidad de 11.1 m/s registrada
en junio de 1995. En la Figura 2-24 se observa el comportamiento histórico anual
de la velocidad de viento en la estación Huancavelica.

12

10
Velocidad del Viento en (m/s)

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MAX PROM MIN

Figura 2-24: Variación de velocidad anual del viento en (m/s) – estación


Huancavelica (1995-2010)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-50
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000707

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-22: Escala Beaufort

Nº de Velocidad
Denominación Efecto en tierra
escala (m/s)
0 Calma 0 – 0.2 El humo sube verticalmente.
1 Ventolina 0.2 - 1.5 El humo se inclina.
Mueve hojas de árboles y banderas. El viento se siente en la cara. Los gallardetes
2 Flojito (brisa ligera) 1.5 - 3.3
comienzan a ondear.
Agita hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Los gallardetes ondean
3 Flojo (brisa leve) 3.3 – 5.4
plenamente.
4 Bonancible (brisa moderada) 5.4 - 7.9 Mueve las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros. Ondean las banderas.
5 Fresquito (brisa fresca) 7.9 – 10.7 Mueve arbolitos. Se forman ondas en lagos y estanques. Levanta bastante polvo.
Mueve ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el paraguas. Silbar del viento en
6 Fresco (brisa fuerte) 10.7 – 13.8
tendidos de líneas eléctricas.
Mueve árboles y es difícil caminar contra el viento. Las banderas son arrancadas.
7 Frescachón (viento fuerte) 13.8 – 17.1
Aparecen los primeros daños en tendidos de líneas eléctricas.
Desgaja ramas y apenas se puede caminar al descubierto. Caídas de anuncios mal
8 Duro (viento tormentoso - temporal) 17.1 – 20.7
soportados.
Muy duro (tormenta - temporal Derriba chimeneas y arranca tejas y cubiertas. Ruptura de ramas gruesas de árboles.
9 20.7 – 24.4
fuerte) Causa ligeros desperfectos.
Temporal Desgarra ramas de árboles frondosos. Daños considerables en construcciones.
10 24.4 – 28.4
(tormenta intensa - temporal duro) Imposibilidad de mantenerse en pie y al descubierto.
Borrasca (tormenta huracanada -
11 28.4 - 32.6 Comienzan a ser arrastrados objetos pesados. Grandes destrozos en general.
temporal muy duro)
Arranca árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe y madera. Arrastra
12 Huracán > 32.7
vehículos, daños graves y generalizados.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 2-51
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000708
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Uso de la rosa de vientos

Es frecuente la utilización de la rosa de vientos para representar la información


tanto de la velocidad como de la dirección del viento, empleándose una brújula
de hasta 16 puntos dependiendo de la disponibilidad de la información. Para la
estación Huancavelica se usa una rosa de vientos de ocho puntos. Esta rosa de
vientos consiste en barras cuya longitud indica la frecuencia y velocidad de los
vientos que soplan desde una dirección determinada. Una barra más larga indica
que los vientos soplan con mayor frecuencia a una velocidad determinada en la
dirección de la brújula.

 Estación Huancavelica
En la Figura 2-25 se muestra la rosa de vientos de la estación Huancavelica
para un periodo muestral de 1995-2010, donde se observa que el viento
predominante es del Este; y que hay presencia, en menor frecuencia, de
vientos del sur, oeste y norte. En la Tabla 2-23 se muestra la frecuencia de
velocidad y dirección del viento de la estación en evaluación.

Figura 2-25: Rosa de viento – estación Huancavelica (1995-2010)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-52
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000709
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-23: Frecuencia de la dirección del viento - estación Huancavelica


(1995-2010)

Velocidad del Viento (m/s) Total


Dirección
0.2 - 1.5 1.5 - 3.3 3.3 - 5.4 5.4 - 7.9 7.9 - 10.7 ≥10.7 (%)

N 0 0 3.1 4.7 0 0 7.8

NE 0 0 0 2.6 0.5 0 3.1

E 0 2.6 24.5 22.4 3.6 0 53.1

SE 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 6.8 8.3 2.1 0.5 17.7

SW 0 0 0 0 0 0 0

W 0 1.1 6.8 8.3 2.1 0 18.4

NW 0 0 0 0 0 0 0

Calma 0

Total 100

Figura 2-26: Frecuencia de la velocidad del viento – estación Huancavelica


(1995-2010)

El rango de velocidad más frecuente en la estación Huancavelica es de


5.4 - 7.9 m/s (46.4%) y se encuentra en la clasificación de brisa moderada
según la escala de Beaufort, generando movimiento de hojas y polvareda.
En segundo lugar se encuentran los vientos que tienen una velocidad que
oscila entre 3.3 - 5.4 (41.1%), según la escala de Beaufort se clasifican
como brisa leve y genera movimiento de hojas de árboles. No se registraron
calmas en el periodo de evaluación.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-53
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000710
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 Estación Mina Marta


En la Figura 2-27 se muestra la rosa de vientos de la estación referencial
Mina Marta para un periodo muestral de enero del 2010 a enero del 2012,
donde se observa que el viento predominante es del noreste; y la presencia,
en menor frecuencia, de vientos del suroeste, oeste-suroeste, y noreste. En
la Tabla 2-24 se muestra la frecuencia de velocidad y dirección del viento de
la estación en evaluación.

Figura 2-27: Rosa de viento – estación Mina Marta (2010-2012)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-54
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000711
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-24: Frecuencia de la dirección del viento - estación Mina Marta


(2010-2012)

Velocidad del Viento (m/s) Total


Dirección
0.2 - 1.5 1.5 - 3.3 3.3 - 5.4 5.4 - 7.9 7.9 - 10.7 ≥10.7 (%)

N 1.7 0.7 0.5 0.1 0.0 0.0 2.9


NNE 4.0 3.2 4.7 3.0 0.2 0.0 15.1
NE 7.9 6.1 11.5 8.3 0.8 0.0 34.6
ENE 2.5 1.8 0.9 0.2 0.0 0.0 5.4
E 0.7 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 1.3
ESE 0.6 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0
SE 0.6 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 1.1
SSE 0.6 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 1.2
S 0.9 0.8 0.1 0.0 0.0 0.0 1.8
SSW 1.8 1.9 1.1 0.2 0.0 0.0 5.1
SW 3.6 2.6 2.7 1.3 0.2 0.0 10.4
WSW 4.0 4.2 0.9 1.1 0.3 0.0 10.6
W 2.2 1.3 0.5 0.3 0.1 0.0 4.4
WNW 1.1 0.5 0.4 0.2 0.0 0.0 2.2
NW 0.9 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0 1.7
NNW 0.7 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 1.2
Calma 0
Total 100

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-55
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000712
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Figura 2-28: Frecuencia de la velocidad del viento – estación Mina Marta


(2010-2012)

El rango de velocidad más frecuente en la estación Mina Marta es de 0.2 –


1.5 m/s (33.6%) y se encuentra en la clasificación de ventolina según la
escala de Beaufort, generando una ligera inclinación del humo en tierra;
también se observa, en menor frecuencia, vientos que se clasifican como
brisa ligera, leve y moderada que generan agitación de hojas de árboles. No
se registraron calmas en el periodo de evaluación.

En el Anexo B1-1.7 se presenta las rosas de viento horarias y mensuales de


los datos de la estación meteorológica Mina Marta.

2.2.1.3.6 Horas de sol

Las estaciones climatológicas circundantes al Proyecto no registran el parámetro


horas de sol, por lo que se tomó como referencia la estación experimental de
Huayao que empezó a operar el año 1922 y actualmente es controlada por
SENAMHI. Dicha estación se ubica a 81 km del área de estudio y a una altitud
de aproximadamente 1,090 m por debajo del área de estudio. Esta información
se tomó de la Tesis “Estudio Hidrológico de la subcuenca del río Cunas” (Zavala:
UNALM 2000). En la Tabla 2-25 se describe la ubicación de la estación.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-56
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000713
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-25: Estación meteorológica para el análisis de horas de sol

Estación Ubicación Geográfica


Periodo de
Altitud Registro
Nombre Tipo Estado Latitud Longitud
(msnm)

Huayao CO O 12°02'18" 75°19'24" 3,313 1961-1991


Fuente: Tesis: Estudio Hidrológico de la sub cuenca del Rio Cunas, Zavala (UNALM 2000)

CO: Climatológica Ordinaria

O: Operativa

Horas de sol mensuales

La media mensual de horas de sol por día en la estación Huayao es 6.9 h/d. Los
valores más bajos se registran en los meses de enero a marzo con 5.5 horas/día
a 5.7 h/d, mientras que los máximos registrados son en los meses de junio y julio
con 8.5 h/d (Tabla 2-26 y Figura 2-29).

Tabla 2-26: Variación horas de sol (h/d) – estación Huayao

Ene Feb Mar Abr Muy Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
5.7 5.4 5.5 6.6 7.7 8.5 8.5 7.8 6.5 7.0 7.0 6.5 6.9
Fuente: Estudio Hidrológico de la subcuenca del río Cunas (Zavala: UNALM 2000)

10

9
Horas de Sol (horas/día)

5
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Huayao 5.7 5.4 5.5 6.6 7.7 8.5 8.5 7.8 6.5 7 7 6.5

Figura 2-29: Variación de horas sol mensual (h/d) – estación Huayao (1961-
1991)

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-57
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000714
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

2.2.1.3.7 Nubosidad

Para el análisis de la nubosidad predominante del área de estudio, se utilizaron


los registros de la estación climatológica Huancavelica. El periodo analizado
comprende los años 1996-2010.

La Tabla 2-27 muestra la nubosidad media mensual en dicha estación, según el


cual, la nubosidad media anual es de 5 octavos, variando mensualmente entre
5.5 octavos en octubre y 4.3 octavos en mayo.

En el Anexo B1-1.8 se presentan los registros de nubosidad mensual en octavos.

Tabla 2-27: Variación nubosidad media en octavos – estación Huancavelica

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
5.7 6.0 5.6 4.9 4.1 4.3 4.3 4.9 4.5 5.2 5.0 5.4 5.0

En cuanto a la frecuencia de los diferentes tipos de nubosidad predominante, la


Tabla 2-28 muestra la frecuencia relativa de los tipos de nubosidad
predominante, donde se observa que las nubes bajas cumulus (CU), son el tipo
de nubosidad predominante en todos los meses del año, variando su frecuencia
entre 73% en julio y 100 % en febrero.

Tabla 2-28: Frecuencia relativa de la nubosidad – estación Huancavelica

Nubosidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
AC 7% 0% 0% 7% 20% 7% 27% 13% 0% 0% 7% 0%
CU 80% 73% 93% 93% 80% 93% 73% 87% 100% 100% 93% 93%
ST 7% 20% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 7%
SC 7% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
AC = Altocúmulo; CU = Cúmulo; ST = Estrato; SC = Estratocúmulo

El la Figura 2-29 se presenta la variación mensual de la nubosidad media y la


frecuencia relativa de los diferentes tipos de nubosidad predominante en la
estación Huancavelica.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-58
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000715
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

6 100%
CU

5
Nubosidad (Octavos) 75%
4

Frecuencia Relativa
3 50%

2
AC 25%
1 ST
SC
SY
0 0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura 2-30: Variación de nubosidad y frecuencia por tipo de nubosidad


predominante

2.2.1.3.8 Evapotranspiración potencial (ETP)

Esta está constituida por la suma de la evaporación de la superficie (suelo y


agua) y la transpiración de las plantas.

Para determinar la ETP se utilizó el Método Penman-Monteith, con la ayuda del


software CROPWAT versión 8.0 desarrollado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).

El método Penman-Monteith requiere de los siguientes parámetros


meteorológicos: temperatura, humedad, velocidad de viento y horas de sol.

Para determinar la evapotranspiración se utilizó información meteorológica de


Mina Marta en los siguientes parámetros: temperatura, humedad relativa, y
velocidad de viento, para estimar las horas de sol se hizo uso de la estación
Huayao. En la Tabla 2-29 se muestran los promedios mensuales de los
parámetros meteorológicos de ingreso para la estimación de la
evapotranspiración.
000716
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-29: Parámetros de ingreso - método Penman-Monteith

Temp. Vel. de Horas


Temp. Humedad
Mes max. viento de
min. °C Rel. %
°C m/s sol
Ene 1.1 12.0 79.7 2.9 5.7
Feb 1.6 11.7 81.3 2.2 5.4
Mar 0.4 12.3 80.0 2.3 5.5
Abr 1.4 13.4 75.7 2.5 6.6
May 0.5 12.8 64.8 3.0 7.7
Jun -0.8 12.8 61.1 3.2 8.5
Jul -1.9 13.1 53.6 3.4 8.5
Ago -3.1 13.4 49.9 3.4 7.8
Set -0.8 14.5 60.5 3.3 6.5
Oct -0.1 14.4 67.8 3.3 7.0
Nov 0.4 14.3 67.7 3.2 7.0
Dic 0.4 11.3 78.1 2.9 6.5

Obteniéndose una evapotranspiración media mensual como se muestra en la


Tabla 2-30.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 2-60
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000717

MINERA PAMPA DE COBRE S.A


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-30: Evapotranspiración mensual - método Penman-Monteith

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Pallca 92.4 81.2 86.8 86.4 90.5 86.7 98.6 107.3 103.2 111.0 110.1 95.8 1,149.9
Callqui 88.7 77.9 83.3 82.9 86.9 83.2 94.6 102.9 99.0 106.5 105.7 91.9 1,103.5
Machay Pampa 95.8 84.2 90.0 89.6 93.9 89.9 102.3 111.3 107.1 115.1 114.2 99.4 1,192.9

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-61
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000718
MINERA PAMPA DE COBRE S.A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.1.3.9 Balance hídrico climático

Proyectada la precipitación mensual y evapotranspiración mensual en las


subcuencas analizadas, se determina el déficit, reserva y excedente de cada
subcuenca.

El déficit es el volumen de agua que falta para cubrir las necesidades potenciales
para la evaporación y transpiración en cada subcuenca.

La reserva se produce cuando la precipitación es mayor que la


evapotranspiración. El agua excedente forma parte de la reserva en el suelo.
Cuando el suelo alcanza su máxima capacidad de retención, el agua escurrirá
superficialmente o en profundidad. Thornthwaite utilizó como referencia climática
la reserva de 100 mm para una profundidad de suelo de 1 m, mientras que Turc
en su Índice de Productividad Agrícola emplea una reserva de 100 mm.

El excedente es el agua que rebasa la reserva máxima y que se transforma en


escorrentía superficial o subterránea. Los balances hídricos de las subcuencas
analizadas se muestran en las Tablas 2-31, 2-32 y 2-33.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-62
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000719

MINERA PAMPA DE COBRE S.A


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-31: Balance hídrico climático de la subcuenca Palca (mm)

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación 144.3 147.7 128.4 59.8 27.7 22.6 19.7 33.0 44.1 76.6 79.5 126.2 909.6
ETP 92.4 81.2 86.8 86.4 90.5 86.7 98.6 107.3 103.2 111.0 110.1 95.8 1149.9
ETR 92.4 81.2 86.8 59.8 27.7 22.6 19.7 33.0 44.1 76.6 79.5 95.8 719.2
Déficit 0.0 0.0 0.0 26.6 62.8 64.1 78.9 74.3 59.1 34.4 30.6 0.0 430.7
Reserva 51.9 66.5 41.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.4 190.4
Excedente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tabla 2-32: Balance hídrico climático de la subcuenca Machay Pampa (mm)

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación 145.7 149.1 129.7 60.4 27.9 22.8 19.9 33.3 44.6 77.3 80.2 127.4 918.3
ETP 95.8 84.2 90.0 89.6 93.9 89.9 102.3 111.3 107.1 115.1 114.2 99.4 1192.9
ETR 95.8 84.2 90.0 60.4 27.9 22.8 19.9 33.3 44.6 77.3 80.2 99.4 735.9
Déficit 0.0 0.0 0.0 29.2 66.0 67.1 82.4 78.0 62.5 37.8 34.0 0.0 457.0
Reserva 49.9 64.9 39.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 182.4
Excedente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-63
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000720

MINERA PAMPA DE COBRE S.A


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-33: Balance hídrico climático de la subcuenca Callqui (mm)

Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación 139.8 143.1 124.4 58.0 26.8 21.9 19.1 32.0 42.8 74.1 77.0 122.2 881.2
ETP 88.7 77.9 83.3 82.9 86.9 83.2 94.6 102.9 99.0 106.5 105.7 91.9 1103.5
ETR 88.7 77.9 83.3 58.0 26.8 21.9 19.1 32.0 42.8 74.1 77.0 91.9 693.5
Déficit 0.0 0.0 0.0 24.9 60.1 61.3 75.5 70.9 56.2 32.4 28.7 0.0 410.0
Reserva 51.1 65.2 41.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.3 187.7
Excedente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-64
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000721
MINERA PAMPA DE COBRE S.A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.1.3.10 Clasificación climática

La clasificación climática consiste en agrupar los elementos y factores del clima,


imperantes en un área geográfica de considerables proporciones, que posee
características y aspectos similares en unidades climáticas; se debe tener en
cuenta que puede existir diferentes agrupaciones dependiendo del objetivo de la
realización de tal clasificación.

La mayoría de las clasificaciones climáticas existentes, consideran la vegetación


como el mejor integrador de los efectos de los factores y elementos climáticos,
complementándose con otros elementos como la precipitación, temperatura,
entre otros.

Clasificación climática en el sistema de Thornthwaite modificado

García (1994), describe el sistema de clasificación propuesto por Charles


Thornthwaite en 1953, el cual se basa en el balance hídrico climático
(precipitación y evapotranspiración) y en los índices climáticos deducidos a partir
del balance hídrico, los cuales son:

 Índice de humedad (Im)


Es definido como la diferencia entre el índice de excedente (Is) e índice de
déficit (Id) de humedad.

Im Is Id

 Índice de reserva (Is)


Es un indicador de la reserva de agua y puede ser mensual o anual, según
se considere valores mensuales o anuales de reserva (S). Este índice indica
el valor porcentual de la reserva respecto a la evapotranspiración potencial
(ETP).

S
Is ∗ 100
ETP

Donde:

S : Excedente (mm)

ETP : Evapotranspiración potencial (mm)

Siendo S:

S P ETP

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-65
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000722
MINERA PAMPA DE COBRE S.A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Donde:

P : Precipitación (mm)

|ETP : Evapotranspiración potencial (mm)

 Índice de Déficit (Id)


Es un indicador porcentual del la deficiencia de humedad o agua, también
puede calcularse de forma mensual o anual, y está dado por:

D
Id ∗ 100
ETP

Donde:

D : Déficit (mm)

ETP : Evapotranspiración potencial (mm)

Haciendo uso del índice de humedad (Im) Thornthwaite determinó nueve


regiones de humedad como se muestra en la Tabla 2-34.

Tabla 2-34: Tipos de clima determinados por el índice de humedad

Regiones de Humedad o tipos Climáticos Índice de Humedad Im (%)

A Perhúmedo >100

B4 Húmedo 80 a 100

B3 Húmedo 60 a 80
B
B2 Húmedo 40 a 60

B1 Húmedo 20 a 40

C2 Subhúmedo lluvioso 0 a 20
C
C1 Subhúmedo seco -33.3 a 20

D Semiárido -66.7 a -33,3

E Árido -100 a -66.7

 Variación estacional de la humedad efectiva (Is o Id)


La humedad efectiva está dada por el excedente (s) o el déficit (d) de agua,
registrado en el transcurso del año. El excedente es importante en climas
secos tipo (C1, D y E); mientras el déficit tiene importancia en climas (A, B y
C2).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-66
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000723
MINERA PAMPA DE COBRE S.A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Para integrar este concepto en la clasificación climática se hace uso de los


índices de excedente (Is) y el índice de aridez o déficit (Id), según las
Tablas 2-35 y 2-36.

Tabla 2-35: Límite de los cinco tipos de clima determinados por la variación
estacional de la humedad efectiva (Id)

Índice de aridez
Climas Húmedos (A, B, C2)
Id (%)

r Pequeña o ausencia de deficiencia 0-16.7


S Deficiencia moderada en verano 16.7 a 33.3
W Deficiencia moderada en invierno 16.7 a 33.3
S2 Gran deficiencia en verano >33.3
W2 Gran deficiencia en invierno >33.3

Los valores límites de la eficiencia termal y de la intensidad de eficiencia


termal de verano se muestran en la Tabla 2-36.

Tabla 2-36: Límite de los cinco tipos de clima determinados por la variación
estacional de la humedad efectiva (Is)

Índice de exceso
Climas Húmedos (C1, D, E)
Is (%)

d Pequeño o ausencia de excedente 0-10

S Excedente moderado en invierno 10 a 20

W Excedente moderado en verano 10 a 20

S2 Gran excedente en invierno >20

W2 Gran excedente en verano >20

 Índice de eficiencia termal


Como la evapotranspiración potencial expresa la cantidad de energía
climática aprovechable en un lugar, en términos de agua que sería
evaporada por ésta, si el agua estuviera realmente disponible, este
parámetro se usa como el índice de eficiencia termal.

Considerando este elemento de clasificación se distinguen nueve regiones


denominadas con las mismas letras mayúsculas que las regiones de
humedad pero llevando un apostrofe; las cuales se muestran en la
Tabla 2-37.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-67
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000724
MINERA PAMPA DE COBRE S.A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-37: Tipos de clima determinados por el índice de eficiencia termal e


índice de eficiencia termal en verano

Intensidad de ETP en
Eficiencia termal ETP
Tipo climático verano
(mm)
índice (%) tipo de clima
ETP>1140 Megatermal A’ ETP<48 a’

997<ETP<1140 B’4 48<ETP<51.9 b’4

855<ETP<997 B’3 51.9<ETP<56.3 b’3


Mesotermal
712<ETP<855 B’2 56.3<ETP<61 b’2

570<ETP<712 B’1 61<ETP<68 b’1

427<ETP<570 C’2 68<ETP<76.3 c’2


Microtermal
285<ETP<427 C’1 76.3<ETP<88 c’1

142<ETP<285 Tundra D’ ETP>88 d’

ETP<142 Hielo E’

 Concentración o intensidad de eficiencia termal en verano


Este elemento de clasificación indica la cantidad de energía térmica que se
recibe durante los tres meses de verano y varía de un mínimo aproximado
de 25% a un máximo de 100%; el valor de este índice está constituido por la
suma de los porcentajes de la evapotranspiración potencial (ETP) para los
tres meses de verano; es la suma de la eficiencia termal de verano
expresada en porcentaje.

En la línea base hidrológica, Sección 2.2.6, se proyectaron la precipitación y la


evapotranspiración potencial en el área de estudio a nivel mensual, en el área de
estudio a nivel mensual.

En las Tablas 2-38, 2-39 y 2-40 se presenta la clasificación climática para el área
de estudio, utilizando el método de Thornthwaite modificado. Se concluye que el
las subcuencas Pallca y Machay Pampa presentan un clima del tipo C1Awa’
(clima subhúmedo seco con excedente de humedad moderado en verano),
mientras que la subcuenca Callqui posee un clima de tipo C1B`4wa`, siendo una
región megatermal en la cual se recibe aproximadamente 25% de la energía
termal en verano.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-68
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000725

MINERA PAMPA DE COBRE S.A


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-38: Subcuenca Palca - clasificación climática (Thornthwaite modificado)

ETP anual: 1,149.9 mm

Pallca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
ETP en Verano (%) 8.0 7.1 7.5 22.6
Is (%) 4.5 5.8 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 16.6
Id (%) 0.0 0.0 0.0 2.3 5.5 5.6 6.9 6.5 5.1 3.0 2.7 0.0 37.5
Im (%) 4.5 5.8 3.6 -2.3 -5.5 -5.6 -6.9 -6.5 -5.1 -3.0 -2.7 2.6 -20.9

Tabla 2-39: Subcuenca Machay Pampa - clasificación climática (Thornthwaite)

ETP anual: 1,192.8 mm

Machay Pampa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
ETP en Verano (%) 8.0 7.1 7.5 22.6
Is (%) 4.2 5.4 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 15.3
Id (%) 0.0 0.0 0.0 2.4 5.5 5.6 6.9 6.5 5.2 3.2 2.9 0.0 38.3
Im (%) 4.2 5.4 3.3 -2.4 -5.5 -5.6 -6.9 -6.5 -5.2 -3.2 -2.9 2.3 -23.0

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-69
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000726

MINERA PAMPA DE COBRE S.A


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-40: Subcuenca Callqui - clasificación climática (Thornthwaite modificado)

ETP anual: 1,103.5 mm

Callqui Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
ETP en Verano (%) 8.0 7.1 7.5 22.6
Is (%) 4.6 5.9 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 17.0
Id (%) 0.0 0.0 0.0 2.3 5.4 5.6 6.8 6.4 5.1 2.9 2.6 0.0 37.2
Im (%) 4.6 5.9 3.7 -2.3 -5.4 -5.6 -6.8 -6.4 -5.1 -2.9 -2.6 2.7 -20.1

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-70
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000727
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA
LÍNEA BASE DE CLIMATOLOGÍA

2.2.1.3.11 Influencia del fenómeno del niño

Para analizar la influencia del fenómeno El Niño Southern Oscillation (ENSO) en


relación a la variabilidad de precipitación en el área de estudio, se consideró un
evento Niño a la fase cálida y un evento niña a la fase fría. Para ello se utilizó el
Índice Oceánico para El Niño (Oceanic Niño Index, ONI), monitoreado por la
Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos de
América (NOAA).

El ONI es registrado por un sistema de boyas oceánicas que mide la variación de


la temperatura superficial del mar, los episodios fríos o cálidos se determinan
con base a umbrales de variación de ± 5°C cada tres meses consecutivos. Los
episodios cálidos o fríos se definen cuando se alcanza un periodo de al menos
cinco meses consecutivos de temperatura por encima o por debajo de los
valores normales, mientras los periodos neutros son aquellos que no reportan
anomalías en los valores de la temperatura superficial del mar.

Los ONI de valores positivos o de mayor valor de temperatura superficial del


mar, se asocian a la fase denominada fenómeno El Niño y los de valores
negativos corresponden a temperaturas superficiales del mar más frías de los
normales denominados fenómenos La Niña.

En la Tabla 2-41, se presentan los registros ONI obtenidos por la NOAA, para el
periodo 1965-2010. Los números marcados en rojo corresponden a episodios
calientes del ENSO, mientras que los marcados en azul representan los
episodios fríos del ENSO. El mayor ONI presentado fue en los periodos
noviembre - diciembre de 1997 y enero 1998, años calificados como Niños muy
fuertes.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-71
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000728
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA
LÍNEA BASE DE CLIMATOLOGÍA

Tabla 2-41: Índice Oceánico para El Niño (ONI) – 1965-2010

Año DEF EFM FMA MAM AMJ MJJ JJAl JAS ASO SON OND NDE

1965 -0.8 -0.4 -0.2 0 0.3 0.6 1 1.2 1.4 1.5 1.6 1.5
1966 1.2 1 0.8 0.5 0.2 0.2 0.2 0 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3
1967 -0.4 -0.4 -0.6 -0.5 -0.3 0 0 -0.2 -0.4 -0.5 -0.4 -0.5
1968 -0.7 -0.9 -0.8 -0.7 -0.3 0 0.3 0.4 0.3 0.4 0.7 0.9
1969 1 1 0.9 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.6 0.7 0.8 0.7
1970 0.5 0.3 0.2 0.1 0 -0.3 -0.6 -0.8 -0.9 -0.8 -0.9 -1.1
1971 -1.3 -1.3 -1.1 -0.9 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.9 -1 -0.9
1972 -0.7 -0.4 0 0.2 0.5 0.8 1 1.3 1.5 1.8 2 2.1
1973 1.8 1.2 0.5 -0.1 -0.6 -0.9 -1.1 -1.3 -1.4 -1.7 -2 -2.1
1974 -1.9 -1.7 -1.3 -1.1 -0.9 -0.8 -0.6 -0.5 -0.5 -0.7 -0.9 -0.7
1975 -0.6 -0.6 -0.7 -0.8 -0.9 -1.1 -1.2 -1.3 -1.5 -1.6 -1.7 -1.7
1976 -1.6 -1.2 -0.8 -0.6 -0.5 -0.2 0.1 0.3 0.5 0.7 0.8 0.7
1977 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.7 0.7
1978 0.7 0.4 0 -0.3 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1
1979 -0.1 0 0.1 0.1 0.1 -0.1 0 0.1 0.3 0.4 0.5 0.5
1980 0.5 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2 0 -0.1 -0.1 0 -0.1
1981 -0.3 -0.5 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.4 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 -0.1
1982 0 0.1 0.1 0.3 0.6 0.7 0.7 1 1.5 1.9 2.2 2.3
1983 2.3 2 1.5 1.2 1 0.6 0.2 -0.2 -0.6 -0.8 -0.9 -0.7
1984 -0.4 -0.2 -0.2 -0.3 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.3 -0.6 -0.9 -1.1
1985 -0.9 -0.8 -0.7 -0.7 -0.7 -0.6 -0.5 -0.5 -0.5 -0.4 -0.3 -0.4
1986 -0.5 -0.4 -0.2 -0.2 -0.1 0 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.2
1987 1.2 1.3 1.2 1.1 1 1.2 1.4 1.6 1.6 1.5 1.3 1.1
1988 0.7 0.5 0.1 -0.2 -0.7 -1.2 -1.3 -1.2 -1.3 -1.6 -1.9 -1.9
1989 -1.7 -1.5 -1.1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.2 -0.1
1990 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
1991 0.4 0.3 0.3 0.4 0.6 0.8 1 0.9 0.9 1 1.4 1.6
1992 1.8 1.6 1.5 1.4 1.2 0.8 0.5 0.2 0 -0.1 0 0.2
1993 0.3 0.4 0.6 0.7 0.8 0.7 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2
1994 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.9 1.2 1.3
1995 1.2 0.9 0.7 0.4 0.3 0.2 0 -0.2 -0.5 -0.6 -0.7 -0.7
1996 -0.7 -0.7 -0.5 -0.3 -0.1 -0.1 0 -0.1 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4
1997 -0.4 -0.3 0 0.4 0.8 1.3 1.7 2 2.2 2.4 2.5 2.5

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-72
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000729
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA
LÍNEA BASE DE CLIMATOLOGÍA

Año DEF EFM FMA MAM AMJ MJJ JJAl JAS ASO SON OND NDE

1998 2.3 1.9 1.5 1 0.5 0 -0.5 -0.8 -1 -1.1 -1.3 -1.4
1999 -1.4 -1.2 -0.9 -0.8 -0.8 -0.8 -0.9 -0.9 -1 -1.1 -1.3 -1.6
2000 -1.6 -1.4 -1 -0.8 -0.6 -0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.5 -0.6 -0.7
2001 -0.6 -0.5 -0.4 -0.2 -0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0 -0.1 -0.1
2002 -0.1 0.1 0.2 0.4 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.3 1.5 1.4
2003 1.2 0.9 0.5 0.1 -0.1 0.1 0.4 0.5 0.6 0.5 0.6 0.4
2004 0.4 0.3 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8
2005 0.7 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2 -0.1 -0.4 -0.7
2006 -0.7 -0.6 -0.4 -0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.9 1.1 1.1
2007 0.8 0.4 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.4 -0.7 -1 -1.1 -1.3
2008 -1.4 -1.4 -1.1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.1 0 0 0 -0.3 -0.6
2009 -0.8 -0.7 -0.5 -0.1 0.2 0.6 0.7 0.8 0.9 1.2 1.5 1.8
2010 1.7 1.5 1.2 0.8 0.3 -0.2 -0.6 -1 -1.3 -1.4 -1.4 -1.4

Para analizar la influencia del fenómeno del Niño en el área de estudio, se


seleccionó la estación pluviométrica de Huancalpi, estación que ha registrado los
dos fenómenos de El Niño, ocurridos en los periodos de diciembre de 1982 hasta
junio de 1983 y noviembre de 1997 hasta abril de 1998. En la Tabla 2-42 se
muestra los registros pluviométricos mensuales donde los registros marcados en
rojo corresponden a los episodios calientes del ENSO de acuerdo con la NOAA,
mientras que los registros resaltados en azul, a los episodios fríos.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-73
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000730
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-42: Precipitación mensual estación Huancalpi – ONI

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1965 63.9 142.0 293.9 87.4 4.4 41.7 36.7 48.0 46.8 38.7 23.8 89.7

1966 176.0 69.6 79.1 80.3 64.4 0.3 10.7 11.4 65.9 110.7 80.1 221.9

1967 167.7 197.5 53.5 38.1 13.4 65.2 26.5 38.0 43.9 133.0 162.2 208.1

1968 151.6 206.3 126.8 55.1 0.0 39.3 7.9 23.3 36.5 158.8 33.0 15.3

1969 91.6 37.2 101.1 38.8 30.4 7.7 0.0 14.1 15.2 50.3 72.3 140.1

1970 126.5 71.0 207.6 122.9 102.2 0.0 3.0 4.6 70.9 72.9 52.3 259.4

1971 162.0 189.3 108.0 74.7 16.8 49.2 49.6 78.2 4.8 62.5 56.7 102.5

1972 160.8 168.4 212.5 73.0 31.7 3.3 18.9 3.3 39.4 71.4 99.5 102.0

1973 110.4 226.8 227.4 125.0 8.7 6.3 0.0 28.0 83.0 118.0 71.0 194.8

1974 130.7 228.4 186.6 56.2 59.2 9.3 7.3 90.4 26.9 21.0 98.5 73.5

1975 152.7 114.0 136.5 34.5 83.6 4.9 1.0 4.0 35.1 17.6 16.6 81.4

1976 135.5 186.5 80.6 33.7 32.8 40.6 12.0 26.8 39.3 11.9 72.2 114.0

1977 84.6 71.8 153.5 64.4 80.5 25.3 16.6 42.5 60.3 39.6 273.3 158.4

1978 172.5 248.6 157.6 77.9 7.4 11.9 2.1 28.4 58.9 127.6 143.9 103.1

1979 119.0 88.2 61.0 89.1 2.1 13.3 16.9 39.4 9.2 29.0 97.8 118.5

1980 92.9 110.4 131.9 39.8 39.2 17.9 62.0 33.1 68.6 59.9 95.3 62.1

1981 115.9 189.7 136.1 76.2 3.6 9.0 28.4 104.6 73.8 101.8 107.0 106.4

1982 141.7 224.1 142.9 42.7 10.7 17.2 5.7 62.7 31.7 93.5 64.9 38.7

1983 52.8 21.4 72.8 40.5 34.8 19.0 1.0 6.8 108.4 110.4 44.8 61.9

1984 165.9 62.3 129.0 47.5 22.7 17.9 19.2 19.5 67.1 23.5 46.9 171.9

1985 83.0 83.9 95.9 25.4 18.3 23.6 5.4 2.1 29.1 22.4 26.8 76.6

1986 141.7 264.1 117.8 101.9 48.6 8.0 29.0 25.4 80.6 68.3 62.9 99.3

1987 220.7 162.3 107.5 26.6 10.4 20.1 51.8 65.6 27.5 60.1 59.9 69.4

1988 123.7 72.8 65.0 43.0 39.8 29.6 15.9 48.7 29.8 111.1 123.1 126.8

1989 185.7 136.7 85.9 33.0 13.8 29.6 40.7 43.8 39.6 139.6 91.4 99.8

1990 83.9 53.2 32.3 30.4 53.7 93.4 17.7 61.5 30.4 90.1 76.2 125.5

1991 77.8 55.1 73.2 40.7 70.3 109.3 9.9 13.9 26.8 138.8 93.5 106.3

1992 66.9 68.4 38.6 30.9 26.2 178.0 24.7 56.8 26.5 86.6 64.4 112.7

1993 317.5 223.5 74.6 32.4 45.8 28.0 73.7 66.9 43.2 94.8 103.9 234.7

1994 254.2 306.8 230.2 92.5 39.1 12.0 36.9 39.7 40.5 50.0 53.5 134.0

1995 124.0 144.2 153.2 64.8 11.3 0.0 14.5 8.0 75.4 53.7 88.6 200.0

1996 298.3 257.4 214.1 105.8 23.8 2.3 12.3 29.8 49.4 89.3 128.0 208.1

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-74
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000731
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1997 184.3 181.9 88.8 68.2 37.8 3.7 4.0 110.3 53.7 95.6 73.9 128.1

1998 224.1 150.0 152.1 111.5 3.6 16.6 0.0 24.5 14.5 60.5 81.1 166.9

1999 119.5 196.1 138.7 122.0 17.6 13.0 4.5 2.3 45.4 81.7 54.2 192.0

2000 282.4 308.8 153.0 50.2 7.0 19.1 69.7 40.6 18.9 137.5 49.5 186.7

2001 279.5 131.7 174.1 42.1 20.8 17.4 15.2 8.8 33.6 71.8 61.3 76.5

2002 108.6 246.1 206.1 66.5 28.5 4.8 112.3 19.9 83.4 106.3 93.7 107.0

2003 88.2 105.4 158.4 100.3 8.9 5.8 7.1 37.7 31.1 26.1 69.2 142.9

2004 65.3 188.1 82.5 5.2 20.3 16.0 19.2 24.6 67.1 100.6 72.1 202.8

2005 105.4 86.5 88.7 21.8 24.5 2.0 4.5 14.6 43.6 95.9 33.0 115.6

2006 153.2 153.5 174.5 121.5 15.0 17.0 0.0 56.9 76.6 97.0 119.6 141.3

2007 108.9 50.6 257.4 52.4 21.2 0.0 2.8 4.4 68.8 69.2 85.5 137.8

2008 192.2 174.2 90.4 39.4 12.4 23.1 7.7 31.8 20.4 80.6 84.0 74.4

2009 179.2 178.0 103.5 80.2 46.7 3.7 36.2 7.7 37.8 64.6 151.2 240.2

2010 253.5 224.7 180.9 52.7 7.5 5.0 0.0 24.6 29.8 113.6 84.0 101.4

En la estación Huancalpi se puede apreciar un comportamiento multianual


uniforme. Durante el último fenómeno del Niño (noviembre 1997- enero 1998) el
ONI máximo registrado fue de 2.5 con una máxima precipitación total mensual
de 224.0 mm (enero 1998). Por otro lado, de los 17 años evaluados, en 13 años
la precipitación total mensual supera hasta en un 110% la precipitación mensual
del fenómeno El Niño, considerándose la estación Huancalpi como una estación
no influenciada por el fenómeno El Niño.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-75
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000732

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

600.0

400.0

200.0

0.0
ene-65
ene-66
ene-67
ene-68
ene-69
ene-70
ene-71
ene-72
ene-73
ene-74
ene-75
ene-76
ene-77
ene-78
ene-79
ene-80
ene-81
ene-82
ene-83
ene-84
ene-85
ene-86
ene-87
ene-88
ene-89
ene-90
ene-91
ene-92
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
-200.0

-400.0

-600.0

Huancalpi ONI Niño

Figura 2-31: Precipitación mensual estación Huancalpi - ONI

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-76
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000733
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.1.4 Conclusiones

 El análisis de precipitación, demostró la consistencia de la información


utilizada, proyectándose una precipitación promedio anual para la
subcuenca del rio Pallca de 909.7 mm, la subcuenca de la quebrada
Machay Pampa de 918.5 mm. y la subcuenca de la quebrada Callqui de
881.0 mm.
 La temperatura media anual proyectada en el área de estudio es de 5.4 °C,
la temperatura máxima media mensual de 12.9 °C y la temperatura mínima
media mensual de 0.1°C.
 La humedad relativa promedio anual en el área de estudio, calculada
tomando como referencia los registros de Mina Marta, es de 68.5%.
 Para el análisis de evaporación se ha usado de manera referencial las
estaciones de Acnococha, Túnel Cero, Choclococha y Huayao, estimándose
una evaporación anual promedio para la subcuenca del río Pallca de
1,236.2 mm, para la subcuenca de la quebrada Callqui de 1,282.6 mm y
para la subcuenca Machay Pampa de 1,186.5 mm.
 En la estación Huancavelica el viento predominante es del este,
presentándose en una frecuencia de 53.1%, y una velocidad promedio de
5.0 m/s; mientras que en la estación Mina Marta el viento predominante es
del noreste, con una frecuencia de 34.6% y una velocidad promedio de
9.92 m/s.
 El promedio anual de horas de sol diario en la estación Huayao es de 6.9 h,
las menores horas de sol registradas es en los meses de enero a marzo y
los máximos registrados es de junio y julio.
 En la estación Huancavelica la nubosidad predominante son las nubes
bajas cumulus.
 De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite modificado, el clima
en las subcuencas Pallca y Machay Pampa es C1Awa’, mientras que en la
subcuenca Callqui, el clima es de tipo C1B’4wa’, lo que significa que
presentan un clima subhúmedo seco con un excedente de humedad
moderado en verano; y como región megatermal recibe el 25% de la
energía termal durante el verano.
 Se realizó el análisis de la influencia del fenómeno del Niño, en la estación pluviométrica
de Huancalpi, concluyéndose que dicha estación no se ve influenciada este fenómeno.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-77
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000734
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2 Calidad de aire

2.2.2.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de calidad de aire del estudio de


impacto ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

La siguiente sección es el resultado de la revisión de información secundaria,


procesamiento de información y evaluaciones en campo efectuadas en tres
campañas de monitoreo de la calidad del aire realizadas durante los periodos del
24 de abril al 7 de mayo, 24 de julio al 13 de agosto y del 9 de diciembre al 21 de
diciembre de 2011. Se analizaron los filtros del monitoreo de aire en un
laboratorio de análisis químicos, para luego realizar comparaciones de los
resultados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (ECA).

2.2.2.2 Objetivos

Los objetivos del presente estudio son:

 Caracterizar la calidad del aire presente en el área de estudio del Proyecto;


 Comparar los resultados obtenidos con los ECA para aire vigentes.

2.2.2.3 Área de estudio

El área de estudio establecida para el Proyecto (descrita con mayores detalles


en la Sección 2.1) se encuentra ubicada en la cuenca del río Ichu entre las
divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y
Callqui; aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica.

El área de estudio1 se ha limitado al análisis de la calidad del aire en


10 estaciones de monitoreo. La evaluación de la línea base actual de la calidad
del aire se definió en base a un estimado de las áreas de influencia
determinadas por la evaluación de impactos, realizado en base a la experiencia
previa en proyectos similares, bajo las condiciones particulares observadas.

2.2.2.4 Periodos de evaluación

A continuación se detallan los periodos de evaluación y la descripción de las


estaciones de monitoreo en donde se evaluó la calidad del aire en los diferentes
periodos.

1
El área de estudio no refleja el área de influencia directa ni el área indirecta del Proyecto, sino más bien
un área de mayor extensión que permite una mejor comprensión de las condiciones actuales de la calidad
del aire.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-78
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000735
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.4.1 Estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd)

Éste corresponde a la evaluación de la calidad de aire realizada como parte del


EIAsd elaborado por GEA-DES-Ingenieros S.A.C. (agosto, 2010). Esta
evaluación contempló una campaña de monitoreo realizada en julio de 2010
(cuatro estaciones de monitoreo).

Como parte del EIAsd, se evaluó la calidad del aire en cuatro estaciones de
monitoreo para los parámetros: partículas menores a 10 micras (PM10), dióxido
de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), sulfuro de hidrogeno
(H2S), dióxido de nitrógeno (NO2) y plomo (Pb).

2.2.2.4.2 Modificatoria del estudio de impacto ambiental semidetallado (MEIAsd)

Corresponde a la evaluación de la calidad de aire realizada como parte de la


MEIAsd, elaborado por GEA-DES-Ingenieros S.A.C. (julio 2011). Esta evaluación
contempló dos campañas de monitoreo realizadas en julio de 2010 (cuatro
estaciones de monitoreo) y marzo de 2011 (cuatro estaciones de monitoreo).

La Tabla 2-43 presenta la descripción y ubicación de las estaciones


monitoreadas en los estudios realizados para la elaboración del EIAsd y MEIAsd.

Tabla 2-43: Descripción y ubicación de las estaciones de monitoreo del EIAsd


(2010) y MEIAsd (2011)

Coordenadas(*) Periodo de Evaluación


Estación de
Descripción Altitud EIAsd MEIAsd
monitoreo Este Norte
(msnm) (2010) (2011)
Ubicado cerca a
PM-PKN-A01 la laguna 494,605 8,594,108 4,450 X X
Saywacocha
Ubicado cerca al
manantial de la
PM- PKN-A02 492,139 8,593,982 4,643 X X
comunidad
Pueblo Libre
Ubicado cerca a
PM- PKN-A03 la laguna 493,273 8,594,522 4,625 X X
Orconcocha
Ubicado cerca a
PM- PKN-A04 la laguna 493,917 8,592,680 4,669 X X
Rauraccasa
Fuente: GEA-DES Ingenieros S.A.C.

(*) Coordenadas UTM Datum PSAD 56 según fuente GEA-DES Ingenieros S.A.C.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-79
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000736
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.4.3 Evaluación de las condiciones actuales

La evaluación se realizó en tres campañas de monitoreo, la primera campaña


durante los periodos del 24 de abril al 7 de mayo de 2011 (ocho estaciones de
monitoreo), la segunda campaña del 24 de julio al 13 de agosto de 2011
(10 estaciones de monitoreo) y la tercera campaña del 9 al 21 de diciembre de
2011 (10 estaciones de monitoreo).

La Tabla 2-44 presenta las campañas de monitoreo y la descripción de las


estaciones en donde se evaluó la calidad del aire para la evaluación de las
condiciones actuales.

Tabla 2-44: Estaciones de monitoreo en los diferentes periodos de evaluación

Estación de Campaña de monitoreo


Descripción
monitoreo abr-may jul-ago dic
Av. Santos Villa 1133. Localidad de
CA-E1 X X X
Ascensión, Huancavelica
Frente a zona de desmonte del
Proyecto, entre los limites de las
CA-E2 X X X
comunidades de Callqui y Totoral
Chico (Cerro Oquejosja)
Comunidad Alto Andino en el
CA-E3 margen izquierdo de la quebrada X X X
Machay Pampa
Machaypata, a 200 m
CA-E4 aproximadamente de la laguna X X X
Rauracocha
Naciente de la quebrada
Saywacocha, a 200 m
CA-E5 X X X
aproximadamente de la laguna
Saywacocha
CA-E6 Laguna Tutayoc X X X
Localidad de Palca, en el patio de
CA-E7 X X X
la posta médica
CA-E8 Localidad de Pueblo Libre X X X
CA-E9 Comunidad de Tinllacclla X X
CA-E10 Comunidad de Cunaycasa X X

2.2.2.5 Metodología de monitoreo y análisis

La metodología aplicada se basó en el protocolo de monitoreo de calidad de aire


y emisiones del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y a los requerimientos
descritos en el D.S. N° 074-2001-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire).

Según lo establecido en el D.S. N° 016-93-EM (28 de abril de 1993) y su


modificatoria el D.S. N° 059-93-EM (10 de diciembre de 1993), todas las
empresas dedicadas a la extracción, fundición y refinación de minerales, están
obligadas a establecer programas de monitoreo destinados a determinar la

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-80
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000737
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

cantidad real de agentes contaminantes del aire. Por este motivo, el MINEM
aprobó un protocolo de monitoreo de calidad de aire y emisiones, que tiene entre
sus objetivos: uniformizar los procedimientos de monitoreo de todas las
empresas del sector minero-metalúrgico.

A continuación se presenta un resumen de lo detallado en dicho protocolo.

El protocolo de monitoreo establece los criterios del programa de monitoreo en


función de la cantidad de tonelaje o material tratado así como los criterios a tener
en cuenta durante la selección de las estaciones de monitoreo y ubicación de los
instrumentos de monitoreo, para los parámetros meteorológicos y de polución.

El programa de monitoreo se debe implementar en dos (2) etapas, Fase I y


Fase II (programa de monitoreo permanente).

 En la Fase I se determina el número de estaciones de monitoreo en función


del tonelaje de material tratado y tamaño de la empresa, el cual se detalla
en la Tabla 2-45.
Tabla 2-45: Cantidad de estaciones de monitoreo en función del tonelaje de
material tratado

Número de
Tamaño de Mina/Concentradora Fundición/Refinería
estaciones
empresa (Tn/Día) (Tn Conc./Día)
requeridas
Micro <25 <25 1
Pequeño >25 y <350 >25 y <350 2–3
Mediana >350 y <5000 >350 y <1000 4–5
Grande >5000 >1000 6 a más

 Para las empresas que necesiten una sola estación de monitoreo, la


estación debe ubicarse en el poblado más cercano a favor del viento.
 Para las empresas que necesiten dos estaciones de monitoreo, una
estación debe ubicarse en el poblado más cercano a favor del viento, la
otra estación de monitoreo debe ubicarse en un área rural que por lo
general esté con el viento en contra y se encuentre lo suficientemente
distante de las fuentes de emisión.
 Para las empresas que necesiten tres o más estaciones de monitoreo;
una de ellas debe colocarse en el emplazamiento de la mina y las
demás, en áreas agrícolas o naturales en un radio de 5 a 10 km, o
más, dependiendo de los niveles de concentración de los agentes
contaminantes.
 La Fase II no aplica para el presente estudio. Para su mejor comprensión se presenta el
protocolo de monitoreo en el Anexo B1-2.1.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-81
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000738
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Los criterios a tener en cuenta para la selección de las estaciones de monitoreo


de los parámetros meteorológicos y de polución son los mismos, ya que como
norma general, las estaciones meteorológicas deben instalarse junto con las
estaciones de monitoreo de la calidad del aire.

Estos criterios son:

 Debe ubicarse en un lugar accesible, totalmente descubierto y alejado de


arboles y edificios,
 Debe estar ubicado en la superficie que presente características semejantes a la
superficie predominante de la región (no necesariamente debe estar cubierta de pasto u
otro tipo de vegetación).

Los criterios a tener en cuenta para la ubicación de los instrumentos de


monitoreo de los parámetros meteorológicos son los siguientes:

 Los medidores de velocidad y dirección del viento deben colocarse en una


torre de 10 m;
 El detector de dirección del viento deberá registrar el norte verdadero, no el magnético.

Los criterios a tener en cuenta para la ubicación de los instrumentos de


monitoreo de calidad de aire (polución) son los siguientes:

 El muestreador de alto volumen debe instalarse en una ubicación muy


expuesta y a una distancia de por lo menos 4 m de la edificación o
estructura más cercana;
 El muestreador deberá colocarse en una plataforma, de modo que el filtro se encuentre
entre 2 a 3 m sobre la superficie.

Los tipos de instrumentos recomendados para el monitoreo de los parámetros


meteorológicos correspondientes a la velocidad y dirección del viento son los
anemómetros de tres cubetas y paleta o el de hélice, dado que los tiempos de
respuesta son más cortos y el mantenimiento por lo general es sencillo.

Los instrumentos recomendados para el monitoreo de la calidad de aire


(polución) son los equipos de alto volumen (HI-VOL).

2.2.2.6 Parámetros evaluados

Los parámetros evaluados se seleccionaron con la finalidad de comparar los


resultados con el ECA de aire.

La Tabla 2-46 muestra los parámetros evaluados, los métodos analíticos


empleados para su evaluación y los límites de detección del método
correspondiente.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-82
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000739
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-46: Parámetros evaluados, método analítico y límite de detección

Límite de
Parámetro Método analítico detección
3
(µg/m )
Compendium Method IO-2.3. Sampling of
Ambient Air for PM10 Concentration using the
0.4
Rupprecht and Patashnick (R&P) Low Volume
Partículas menores a Partisol® Sampler
10 µm (PM10) Método EPA IO 2.1-June 1999. Sampling of
Ambient Air For Total Suspended Particulate
0.006
Matter (SPM) and PM10 Using High Volume (HV)
Sampler
Método EPA EQSA-0486-060, (Fluorescencia
0.50*
Dióxido de azufre UV, Automático)
(SO2) NTP-ISO 10498 2006. Determinación de Dióxido
0.88
de Azufre-Método de Fluorescencia Ultravioleta
Método EPA RFCA-0981-054, (Infrarrojo) 0.04**
Método EPA CFR 40 Part 50 App. F-2005.
Monóxido de carbono Measurement Principle and Calibration
(CO) Procedure for the Measurement of Carbon 85.89
Monoxide in the Atmosphere (Non-Dispersive
Infrared Photometry)
Método EPA RFNA-1289-074,
0.40*
(Quimioluminiscencia)
Dióxido de nitrógeno Método EPA CFR 40 Part 50 App. F-2004.
(NO2) Measurement Principle and Calibration
Procedure for the Measurement of Nitrogen 0.45
Dioxide in the Atmosphere (Gas Phase
Chemiluminiscence)
Método EPA EQOA-0880-047, (Fotometría UV) 0.50*
Método EPA CFR 40 Part 50 App. D-2004.
Ozono (O3) Measurement Principle and Calibration
0.50
Procedure for the Measurement of Ozone in the
Atmosphere
Método 40 CFR Part 50 Capítulo 1, Apéndice L.
Reference Method for the Determination of Fine 0.4
Partículas menores a Particulate Matter as PM2.5 in the Atmosphere
2.5 µm (PM2,5) Método basado en EPA IO 2.1-June 1999.
Sampling of Ambient Air For PM2.5 Using High 0.006
Volume (HV) Sampler
Hidrocarburos totales ASTM D 3687 – 07EPA 8015D. Practice for
expresados como Analysis of organic Compound Vapors Collected 11
hexano (HT) by the Activate. Tube Adsorption method
ASTM D 3687 – 07EPA 8015D. Practice for
Benceno Analysis of organic Compound Vapors Collected 0.6
by the Activate. Tube Adsorption method
Cobre (Cu) EPA IO-3,4-June 1999. Determination of Metals 0.001
Plomo (Pb) in Ambient Particle Matter using Inductively 0.001
Arsénico (As) Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy 0.001
(*)Expresado en partes por billón (ppb)

(**)Expresado en partes por millón (ppm).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-83
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000740
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.7 Descripción de las estaciones de monitoreo

Definidos los objetivos de la evaluación, se diseñó la red de monitoreo ubicando


las estaciones de monitoreo en los siguientes puntos: los principales receptores
sensibles (centros poblados) como es el caso de las estaciones CA-E4 (ubicada
cerca a la estancia de Raurac), CA-E5 (ubicada cerca a la estancia de Ungena),
CA-E6 (ubicada en medio de las comunidades campesinas de Tutayoc y Pueblo
Libre) y CA-E8 (ubicada en Pueblo Libre); el emplazamiento hacia el área del
proyecto, como es el caso de las estaciones CA-E10 y CA-E9; las áreas
agrícolas expuestas en un radio de 5 a 10 km como es el caso de las estaciones
CA-E2, CA-E3 y CA-E7; y en el poblado más cercano al área del Proyecto a
favor de la dirección del viento como es el caso de la estación de monitoreo
CA-E1. Cabe mencionar que las estaciones mencionadas anteriormente
cumplen con el criterio de ubicación en contra de la dirección del viento. Los
datos de dirección de viento obedecen a los reportes de la estación
meteorológica Huancavelica en la cual se presenta una dirección predominante
del viento hacia el Este con una velocidad promedio de 5 m/s clasificado como
brisa fresca (escala de Beaufort). Esto se detalla mejor en el informe de clima y
meteorología, Sección 2.2.1 del presente estudio.

La Tabla 2-47 muestra las coordenadas de ubicación de las estaciones de


monitoreo y su descripción correspondiente. El Mapa 2.2-3 muestra la ubicación
de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire. Cada estación de
monitoreo fue georeferenciada, fotografiada y descrita. Se incluyen fichas
técnicas de cada estación de monitoreo (punto de control de monitoreo) en el
Anexo B1-2.2.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-84
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000742
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-47: Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Coordenadas(**)
Estación de
Altitud Descripción
monitoreo Este Norte
(msnm)
Av. Santos Villa 1133. Localidad de
CA-E1 501,484 8,587,046 3,727
Ascención, Huancavelica
Frente a zona de desmonte del
Proyecto, entre los limites de las
CA-E2 493,737 8,591,068 4,709
comunidades de Callqui y Totoral Chico
(Cerro Oquejosja)
Comunidad Alto Andino en el margen
CA-E3 491,987 8,589,250 4,306
izquierdo de la quebrada Machay Pampa
Estación ubicada a 200 m de la laguna
CA-E4 492,267 8,593,172 4,581
Rauracocha
Naciente de la quebrada Saywacocha. A
CA-E5 494,338 8,593,918 4,435 200 m aproximadamente de la laguna
Saywacocha
CA-E6 491,285 8,594,830 4,460 Laguna Tutayoc
Localidad de Palca, en el patio de la
CA-E7 502,474 8,600,596 3,707
posta médica
CA-E8 493,016 8,594,932 4,406 Localidad de Pueblo Libre
( )
CA-E9 * 495,259 8,600,232 --- Comunidad de Tinllacclla
( )
CA-E10 * 500,187 8,603,476 --- Comunidad de Cunaycasa
Fuente: Elaboración propia

(*)Estaciones de monitoreo adicionadas en la segunda campaña (julio y agosto - 2011)

(**)Coordenadas UTM, Datum WGS 84, zona 18 S.

2.2.2.8 Criterios ambientales y estándares de calidad ambiental

Los criterios ambientales usados para evaluar los resultados de las muestras
tomadas son los definidos en los siguientes reglamentos: ECA para aire vigentes
en el Perú, aprobados por D.S.N° 074 2001 PCM (Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), D.S.N° 003 2008 MINAM (Aprueban
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire) y D.S.N° 069-2003 PCM
(Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo).

Debido a que no existe un ECA para arsénico, se usa el nivel máximo permisible
establecido por el MINEM para este metal para las actividades
minero-metalúrgicas, mediante la R.M.N° 315 96-EM/VMM.

Debido a que no existe un ECA para cobre, se tomó como norma referencial la
Regulation 337. Desirable Ambient Air Quality Criteria. Environmental Protection
Act. Standards Development Branch Ontario Ministry of the Environment.
Canadá. September 2001.

En la Tabla 2-48 se presenta los valores establecidos como criterios ambientales


para evaluar la calidad del aire en el presente informe.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-86
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000743
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-48: Criterios y estándares ambientales para aire

Parámetros Norma de referencia Unidad Valor Formato

NE más de 3
PM10 µg/mᵌ 150
veces/año
Media aritmética
SO2 µg/mᵌ 80
anual
CO D.S. N° 074-2001-PCM µg/mᵌ 10,000 Promedio móvil
NE más de 24
NO2 µg/mᵌ 200
veces/año
NE más de 24
O3 µg/mᵌ 120
veces/año
PM2,5 µg/mᵌ 50 Media aritmética
HT (Hexano) D.S. N° 003-2008-MINAM mg/mᵌ 100 Media aritmética
Benceno µg/mᵌ 4 Media aritmética
Regulation 337. Desirable
Cobre Ambient Air Quality µg/mᵌ 50 ---
Criteria
Promedio aritmético
Plomo D.S. N° 069-2003-PCM µg/mᵌ 0.5 de los valores
mensuales
NE más de una vez
Arsénico R.M. N° 315-96-EM/VMM µg/mᵌ 6
al año

2.2.2.9 Equipos de medición

Durante la evaluación en campo de la línea base actual se usaron los equipos


listados en la Tabla 2-49. Los certificados de calibración correspondientes se
adjuntan en el Anexo B1-2.3.

Tabla 2-49: Equipos de medición y monitoreo

Número de
Equipo Marca Modelo
Serie
Low – Vol (PM10) TCR TECORA BRAVO-M PLUS 443069
Low – Vol (PM2.5) AIRMETRICS Mini Vol. 60411

Hi – Vol (PM10) TISCH --- P7776X

Hi – Vol (PM2.5) TISCH --- P7775X

Analizador Automático TELEDYNE API 200E 1995


(NOx) TELEDYNE API --- S/N 3787

Analizador Automático TELEDYNE API 300E 1520


(CO) TELEDYNE API --- S/N 2686

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-87
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000744
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Número de
Equipo Marca Modelo
Serie
Analizador Automático TELEDYNE API 101E 1165
(SO2) TELEDYNE API --- S/N 1399
Analizador Automático TELEDYNE API 400E 1485
(O3) TELEDYNE API --- S/N 2700
Parámetros DAVIS Weather Monitor II ---
meteorológicos DAVIS Vantage Pro2 A10112A026

2.2.2.10 Resultados

Con fines de comparación de los resultados obtenidos, se usaron los ECA para
aire, definidos por el D.S.N° 074-2001-PCM, D.S.N° 003-2008-MINAM y
D.S.N° 069-2003-PCM. Para el arsénico se utilizó como estándar la
R.M.N° 315-96-EM/VMM.

Para cobre, se utilizó como estándar la Regulation 337. Desirable Ambient Air
Quality Criteria. Environmental Protection Act. Standards Development Branch
Ontario Ministry of the Environment, Canadá, September 2001.

Debido a que se registraron concentraciones por debajo de los límites de


detección del método analítico empleado por laboratorio, los parámetros
arsénico (As), benceno e hidrocarburos totales, expresados como hexano,
fueron excluidos de la discusión de resultados.

El Anexo B1-2.4 presenta los informes de ensayo de laboratorio de las tres


campañas de monitoreo. La Tabla 2-50 presenta un resumen de los resultados
con las concentraciones más altas obtenidas de los parámetros analizados.

A continuación se presentan los resultados expresados por parámetro y por


estación de monitoreo.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-88
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000745

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-50: Resultados de los parámetros analizados en laboratorio y campo

Estación
Campaña de PM10 PM2,5 Arsénico Cobre Plomo Benceno Hexano CO NO2 SO2 O3
de
Monitoreo (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (mg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³)
monitoreo
34.23 6.85 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 504.44 4.28 3.96 7.41
CA-E1
16.13 7.45 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 503.32 4.07 3.87 7.29
9.73 5.99 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 325.38 2.82 3.89 6.15
CA-E2
26.55 2.21 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 321.92 2.71 3.89 6.22
23.14 6.68 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 322.08 3.19 3.9 6.29
CA-E3
15.63 7.82 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 320.16 3.21 3.88 6.26
23.12 7.71 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 271.19 2.9 2.9 5.2
CA-E4
Primera 18.3 9.15 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 270.7 2.91 2.93 5.26
(Abril-Mayo) 18.3 9.15 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 255.05 2.79 2.81 5.17
CA-E5
16.83 7.71 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 253.21 2.8 2.84 5.16
16.88 16.68 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 240.51 2.72 2.78 5.1
CA-E6
42.61 11.02 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 240.35 2.72 2.79 5.11
12.71 5.65 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 395.07 3.73 3.49 6.7
CA-E7
15.37 7.69 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 383.18 3.6 3.47 6.78
55.21 10.46 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 303.9 3.24 3.92 5.92
CA-E8
50.65 8.73 N.A. N.A. N.A. <0.6 <11 305.79 3.3 3.94 5.94
51.56 9.67 <0.002 0.019 0.029 <0.6 <11 136.1 35.9 35.03 6.35
CA-E1
54.61 12.34 <0.002 0.019 0.024 <0.6 <11 144.6 13.3 33.67 6.28
Segunda 15.01 4.44 <0.002 0.008 0.002 <0.6 <11 93.3 2.4 38.96 7.7
CA-E2
(Julio- 2.92 2.32 <0.002 0.005 0.004 <0.6 <11 102.3 2 38.67 7.3
Agosto) 3.73 1.81 <0.002 0.014 0.019 <0.6 <11 120.5 5.5 36.89 8.44
CA-E3
11.48 2.48 <0.002 0.014 0.01 <0.6 <11 116.5 3.1 34.43 13.18
CA-E4 7.82 3.57 <0.002 0.011 0.013 <0.6 <11 112.1 4.1 34.98 6.9

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-89
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000746

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Estación
Campaña de PM10 PM2,5 Arsénico Cobre Plomo Benceno Hexano CO NO2 SO2 O3
de
Monitoreo (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (mg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³)
monitoreo
8.12 4.86 <0.002 0.019 0.012 <0.6 <11 120.1 4.6 32.7 6.6
16.01 4.76 <0.002 0.019 0.004 <0.6 <11 107 3.6 35.21 6.7
CA-E5
12.24 3.5 <0.002 0.016 0.006 <0.6 <11 102 3.5 34.19 6.4
13.14 11.6 <0.002 0.007 0.005 <0.6 <11 104.4 2.2 33.49 5.8
CA-E6
3.49 1.46 <0.002 0.02 <0.002 <0.6 <11 115.5 2.9 32.5 4.3
26.28 6.28 <0.002 0.016 0.01 <0.6 <11 98.7 8.1 32.74 5.5
CA-E7
22.12 12.19 <0.002 0.018 0.003 <0.6 <11 104.1 8.9 32.31 6.4
5.6 3.66 <0.002 0.138 0.002 <0.6 <11 119.7 4.1 33.7 5.9
CA-E8
11.86 5.39 <0.002 0.102 0.005 <0.6 <11 115.1 3.8 32.01 4
30.61 13.69 <0.002 0.113 0.02 <0.6 <11 119.8 7.4 32.57 5.1
CA-E9
35.21 9.01 <0.002 0.159 0.025 <0.6 <11 119 7.1 33.66 6
25.45 9.56 <0.002 0.068 0.003 <0.6 <11 125 6.4 34.92 7.7
CA-E10
86.17 24.87 <0.002 0.201 0.011 <0.6 <11 130.5 10.5 34.54 6.4
CA-E1 42.02 17.38 0.012 0.024 0.019 N.A. N.A. 164.4 1.79 26.78 N.A.
CA-E2 11.02 9.37 ND 0.002 ND N.A. N.A. ND 1.23 23.5 N.A.
CA-E3 14.63 12.48 ND 0.018 ND N.A. N.A. ND 3.86 24.57 N.A.
CA-E4 12.34 11.64 ND 0.013 ND N.A. N.A. ND 1.64 24.87 N.A.
Tercera CA-E5 20.04 16.65 ND 0.001 ND N.A. N.A. ND 2.95 26.5 N.A.
(Diciembre) CA-E6 6.64 3.11 ND ND ND N.A. N.A. ND 1.58 25.65 N.A.
CA-E7 32.15 20.54 ND ND ND N.A. N.A. ND 1.86 17.77 N.A.
CA-E8 18.04 8.64 ND ND ND N.A. N.A. ND 3.69 21.73 N.A.
CA-E9 28.91 24.9 ND 0.004 ND N.A. N.A. ND 2.86 20.58 N.A.
CA-E10 26.18 24.97 ND 0.028 ND N.A. N.A. ND 1.43 19.44 N.A.
ECA 150 50 6 50 0.5 4 100 10,000 200 80 120
N.D.: No Detectado N.A.: No Analizado

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-90
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000747
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.1 Partículas menores a 10 micras (PM10)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 2.92 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E2 durante la segunda campaña) y un valor
máximo de 86.17 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E10 durante la segunda
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para PM10 (150 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-51 y Figura 2-32 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para PM10.

Tabla 2-51: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM10

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )

CA-E1 54.61 16.13 39.71


CA-E2 26.55 2.92 13.05
CA-E3 23.14 3.73 13.72
CA-E4 23.12 7.82 13.94
CA-E5 20.04 12.24 16.68
150
CA-E6 42.61 3.49 16.55
CA-E7 32.15 12.71 21.73
CA-E8 55.21 5.60 28.27
CA-E9 35.21 28.91 31.58
CA-E10 86.17 25.45 45.93
(*)D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  150

120

90
µg/m³

60

30

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-32: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM10

D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-91
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000748
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.2 Partículas menores a 2.5 micras (PM2.5)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 1.46 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E6 durante la segunda campaña) y un valor
máximo de 24.97 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E10 durante la tercera
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para PM2.5 (50 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-52 y Figura 2-33 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para PM2.5.

Tabla 2-52: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM2.5

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 17.38 6.85 10.74
CA-E2 9.37 2.21 4.87
CA-E3 12.48 1.81 6.25
CA-E4 11.64 3.57 7.39
CA-E5 16.65 3.50 8.35
50
CA-E6 16.68 1.46 8.77
CA-E7 20.54 5.65 10.47
CA-E8 10.46 3.66 7.38
CA-E9 24.90 9.01 15.87
CA-E10 24.97 9.56 19.80
(*)D.S.N° 003-2008-MINAM, “Aprobación de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  50

40

30
µg/m³

20

10

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-33: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de PM2.5

D.S.N° 003-2008-MINAM, “Aprobación de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-92
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000749
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.3 Monóxido de carbono (CO)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 93.3 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E2 durante la segunda campaña) y un valor
máximo de 504.44 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E1 durante la primera
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para CO (10,000 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-53 y Figura 2-34 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para CO.

Tabla 2-53: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de CO

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 504.44 136.10 290.57
CA-E2 325.38 93.30 210.73
CA-E3 322.08 116.50 219.81
CA-E4 271.19 112.10 193.52
CA-E5 255.05 102.00 179.32
10 000
CA-E6 240.51 104.40 175.19
CA-E7 395.07 98.70 245.26
CA-E8 305.79 115.10 211.12
CA-E9 119.80 119.00 119.40
CA-E10 130.50 125.00 127.75
(*)D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  10000

8000

6000
µg/m³

4000

2000

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-34: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de CO

D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-93
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000750
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.4 Dióxido de nitrógeno (NO2)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 1.23 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E2 durante la tercera campaña) y un valor
máximo de 35.90 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E1 durante la segunda
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para NO2 (200 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-54 y Figura 2-35 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para NO2.

Tabla 2-54: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de NO2

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 35.90 1.79 11.87
CA-E2 2.82 1.23 2.23
CA-E3 5.50 3.10 3.77
CA-E4 4.60 1.64 3.23
CA-E5 3.60 2.79 3.13
200
CA-E6 2.90 1.58 2.42
CA-E7 8.90 1.86 5.24
CA-E8 4.10 3.24 3.63
CA-E9 7.40 2.86 5.79
CA-E10 10.50 1.43 6.11
(*)D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  200

150
µg/m³

100

50

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-35: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de NO2

D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-94
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000751
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.5 Dióxido de azufre (SO2)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 2.78 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E6 durante la primera campaña) y un valor
máximo de 38.96 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E2 durante la segunda
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para SO2 (80 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-55 y Figura 2-36 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para SO2.

Tabla 2-55: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de SO2

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 35.03 3.87 20.66
CA-E2 38.96 3.89 21.78
CA-E3 36.89 3.88 20.73
CA-E4 34.98 2.90 19.68
CA-E5 35.21 2.81 20.31
80
CA-E6 33.49 2.78 19.44
CA-E7 32.74 3.47 17.96
CA-E8 33.70 3.92 19.06
CA-E9 33.66 20.58 28.94
CA-E10 34.92 19.44 29.63
(*)D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  80

60
µg/m³

40

20

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-36: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de SO2

D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-95
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000752
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.6 Ozono (O3)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 4.00 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E8 durante la segunda campaña) y un valor
máximo de 13.18 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E3 durante la segunda
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para O3 (120 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-56 y Figura 2-37 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para O3.

Tabla 2-56: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de O3

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 7.41 6.28 6.83
CA-E2 7.70 6.15 6.84
CA-E3 13.18 6.26 8.54
CA-E4 6.90 5.20 5.99
CA-E5 6.70 5.16 5.86
120
CA-E6 5.80 4.30 5.08
CA-E7 6.78 5.50 6.35
CA-E8 5.94 4.00 5.44
CA-E9 6.00 5.10 5.55
CA-E10 7.70 6.40 7.05
(*)D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

  120

90
µg/m³

60

30

0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-37: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de O3

D.S.N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-96
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000753
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.7 Plomo (Pb)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 0.002 µg/mᵌ


(en las estaciones CA-E2 y CA-E9 ambas durante la segunda campaña) y un
valor máximo de 0.029 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E1 durante la
segunda campaña), cumpliendo con el ECA de aire para Pb (0.5 µg/mᵌ) en todas
las estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-57 y Figura 2-38 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para Pb.

Tabla 2-57: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Pb

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


3 3 3 3
monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
CA-E1 0.0290 0.0190 0.0240
CA-E2 0.0040 0.0020 0.0030
CA-E3 0.0190 0.0100 0.0145
CA-E4 0.0130 0.0120 0.0125
CA-E5 0.0060 0.0040 0.0050
0.5
CA-E6 0.0050 0.0050 0.0050
CA-E7 0.0100 0.0030 0.0065
CA-E8 0.0050 0.0020 0.0035
CA-E9 0.0250 0.0200 0.0225
CA-E10 0.0110 0.0030 0.0070
(*)D.S.N° 069-2003-PCM “Establecen valor anual de concentración de Plomo”

  0.5

0.4

0.3
µg/m³

0.2

0.1

0.0
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-38: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Pb

D.S.N° 069-2003-PCM “Establecen valor anual de concentración de Plomo”

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-97
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000754
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.10.8 Cobre (Cu)

Las concentraciones registradas oscilaron entre un valor mínimo de 0.001 µg/mᵌ


(en la estación de monitoreo CA-E5 durante la tercera campaña) y un valor
máximo de 0.201 µg/mᵌ (en la estación de monitoreo CA-E10 durante la segunda
campaña), cumpliendo con el ECA de aire para Cu (50 µg/mᵌ) en todas las
estaciones de monitoreo.

En la Tabla 2-58 y Figura 2-39 se presentan los resultados del monitoreo de las
condiciones actuales para Cu.

Tabla 2-58: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Cu

Estación de Máximo Mínimo Promedio ECA*


monitoreo (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
CA-E1 0.024 0.019 0.020

CA-E2 0.008 0.002 0.005

CA-E3 0.018 0.014 0.015

CA-E4 0.019 0.011 0.014

CA-E5 0.019 0.001 0.012


50
CA-E6 0.020 0.007 0.013

CA-E7 0.016 0.018 0.017

CA-E8 0.138 0.102 0.120

CA-E9 0.159 0.004 0.092

CA-E10 0.201 0.028 0.099


(*) Regulation 337. Desirable Ambient Air Quality Criteria. Environmental Proteccion Act. Standards
Development Branch Ontario Ministry of the Environmet. Canadá. September 2001, Norma Referencial
N.E.: No Evaluado

  0.05

0.04

0.03
µg/m³

0.02

0.01

0.00
CA-E1 CA-E2 CA-E3 CA-E4 CA-E5 CA-E6 CA-E7 CA-E8 CA-E9 CA-E10

Promedio Max Min ECA

Figura 2-39: Resultados del monitoreo, condiciones actuales de Cu

Regulation 337. Desirable Ambient Air Quality Criteria. Environmental Proteccion Act. Standards
Development Branch Ontario Ministry of the Environmet. Canadá. September 2001, Norma Referencial

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-98
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000755
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.2.11 Conclusiones

 Los parámetros analizados de las estaciones de monitoreo evaluadas


cumplen con los ECA para aire.
 Los parámetros de arsénico, benceno e hidrocarburos totales, expresados como hexano,
presentaron concentración por debajo de su límite de detección o no fueron detectados.

2.2.3 Ruido

2.2.3.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de Ruido del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

Se cuantificaron los niveles de ruido ambiental existentes en el área de estudio


en tres campañas de monitoreo. La primera campaña se realizó entre el 20 de
abril y el 4 de mayo de 2011, la segunda se realizó entre el 24 de julio y el 13 de
agosto de 2011 y la tercera se realizó entre el 9 de diciembre y el 20 de
diciembre de 2011.

El instrumento utilizado fue un sonómetro que muestra el nivel de presión sonora


instantáneo, lo que normalmente se conoce como nivel de sonido.

2.2.3.2 Objetivo y alcances

El objetivo del estudio de línea base de ruido del Proyecto es cuantificar los
niveles de ruido ambiental existentes en el área de estudio antes del inicio de las
operaciones. Esta información es el punto de partida para el posterior cálculo de
los niveles de ruido, resultantes de las actividades de operación del Proyecto.

2.2.3.3 Área de estudio

El área de estudio establecida para el Proyecto (descrita con mayores detalles


en la Sección 2.1) se encuentra ubicada en la cuenca del río Ichu entre las
divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y
Callqui; aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica.

El área de estudio2 se ha limitado al análisis del ruido en ocho estaciones de


monitoreo para la primera campaña; y diez para la segunda y tercera campaña.
La evaluación de la línea base actual de ruido se definió en base a un estimado
de las áreas de influencia determinadas por la evaluación de impactos, realizado
en base a la experiencia previa en proyectos similares, bajo las condiciones
particulares observadas.

2
El área de estudio no refleja el área de influencia directa ni el área indirecta del Proyecto, sino más bien
un área de mayor extensión que permite una mayor comprensión de las condiciones actuales del ruido
ambiental.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-99
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000756
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.3.4 Metodología

El monitoreo realizado usó como referencia metodologías estándares y oficiales:


NTP/ISO 1996-1-2007 y NTP/ISO 1996-2-2008; así como el reglamento de
estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para ruido
D.S. Nº 085-2003-PCM.

Los niveles de contaminación acústica fueron medidos usando el concepto de


“nivel de presión sonora equivalente” (LAEqT), medido en decibeles (dB). En
este caso se usó la ponderación A, indicada para la evaluación de ruido en
función a la percepción del oído humano (dBA), de acuerdo a lo que dispone el
ECA. El instrumento utilizado es un sonómetro que muestra el nivel de presión
sonora instantáneo, lo que normalmente se conoce como nivel de sonido. Este
instrumento es útil para medir el nivel sonoro en el ambiente. En el análisis de la
información, se realizó el registro de los valores mínimos (Lmin) y máximos
(Lmax) obtenidos en cada periodo de evaluación.

Se realizaron mediciones correspondientes a los periodos diurno y nocturno con


la finalidad de comprobar la representatividad de los resultados. Se realizó el
monitoreo de cada estación en dos repeticiones, cada una correspondiente a un
día diferente al anterior.

2.2.3.4.1 Estaciones de monitoreo

Se realizaron tres campañas de monitoreo, la primera campaña se realizó entre


el 20 de abril y el 4 de mayo de 2011, la segunda campaña se realizó entre el
24 de julio y el 13 de agosto de 2011 y la tercera campaña se realizó entre el
9 de diciembre y el 20 de diciembre.

Se establecieron estaciones de monitoreo de ruido en el área de estudio del


Proyecto en función a las actividades proyectadas en el área y a las zonas
sensibles, tales como los centros poblados. Se tomaron en cuenta
características topográficas para establecer la diferenciación entre las zonas.

En la primera campaña de evaluación se establecieron ocho estaciones de


monitoreo, mientras que durante la segunda se adicionaron las estaciones
R-E09 y R-E10, las cuales se mantuvieron durante la tercera campaña, esto
correspondiente a la evaluación ambiental del área del acceso de mina
proyectado, el que fue definido luego de la primera campaña. La ubicación de las
estaciones de monitoreo se describe en la Tabla 2-59 y se puede apreciar en el
Mapa 2.2-4. Las fichas técnicas de las estaciones de monitoreo (punto de control
de monitoreo) de ruido se presentan en el Anexo B1-3.1.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-100
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000758
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-59: Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

Coordenadas UTM*
Punto Descripción
Este Norte
Av. Santos Villa, localidad de Ascención,
R-E1 501,464 8,587,068
Huancavelica
Entre los límites de las comunidades de Santa
R-E2 493,613 8,591,078 Cruz de Callqui Grande y Totoral Chico (Cerro
Oquejosja).
En la margen izquierda de la quebrada
R-E3 492,024 8,589,210
Machay Pampa. Comunidad Totoral Chico.
Estación ubicada, a 200 m de la laguna
R-E4 492,276 8,593,166 Rauracocha
Comunidad de Pueblo Libre
Naciente de la quebrada Saywacocha. A 200
R-E5 494,304 8,593,846 m de la laguna Saywacocha
Comunidad de Pueblo Libre
Área cercana a las lagunas de Tutayoc y
R-E6 491,353 8,594,822
Ampacocha Comunidad de Pueblo Libre
R-E7 493,065 8,594,872 Comunidad de Pueblo Libre
Localidad de Palca, en el patio de la posta
R-E8 502,506 8,600,530
médica
R-E9 495,227 8,600,240 Comunidad de Tinllaclla
R-E10 500,254 8,603,444 Comunidad de Cunaycasa

*UTM Datum WG884, zona 18

2.2.3.4.2 Equipos utilizados

Los equipos utilizados para la medición de niveles de ruido son del Tipo 1,
integradores (Tabla 2-60). Cumple con los estándares ANSI S1.4 - 1985,
IEC 60651 - 1979, IEC 60804 – 1985. Listado y clasificado por Underwriters
Laboratories (UL).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-102
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000759
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-60: Equipos utilizados

Campaña de
Equipo Marca Modelo N° de Serie
monitoreo
Primera Medidor de ruido
SVANTEK SVAN 953 17723
(abril 2011) ambiental
Segunda Medidor de ruido SoundPro SP
QUEST BHK030003
(julio 2011) ambiental DL-2-1/1
Tercera Medidor de ruido
SVANTEK SVAN 957 15301
(diciembre 2011) ambiental
Reportes de control de salidas de campo (SNC-Lavalin, 2011)

2.2.3.4.3 Procedimiento de campo

 Se realizó la calibración del sonómetro mediante autocalibración por


sensibilidad del micrófono antes de realizar las mediciones;
 El equipo de medición fue ubicado sobre un trípode a una altura de 1.50 m
de la superficie del suelo y el micrófono se orientó hacia la zona a ser
evaluada;
 El operador se localizó en tal forma que no “apantallara” el equipo o que
pudiese interferir con los registros;
 El ángulo de inclinación del sonómetro respecto a la horizontal debe
ser 75°;
 La tasa de intercambio programada fue de 3dB, con filtro A en modo de
respuesta lenta o slow, es decir, la captura de datos se dio cada segundo;
 El micrófono se protegió mediante una pantalla antiviento, que evita las
distorsiones causadas por ráfagas de viento (velocidades mayores a 3 m/s);
 Se registró el LAeqT por un periodo representativo, de acuerdo a la normativa (30 a 240
minutos).

2.2.3.4.4 Aseguramiento de calidad

El sistema de aseguramiento de calidad alcanza todos los ensayos que Corplab


Perú realiza, este aseguramiento se evidencia con la evaluación de la capacidad
técnica de un laboratorio. La capacidad técnica del laboratorio se mide mediante
la acreditación bajo la NTP-ISO/IEC17025:2006 cuya evaluación está a cargo de
INDECOPI Institución Peruana Acreditadora, así como la Certificación en
Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001:2008, Medio Ambiente IRAM-ISO
14001:2004 y Seguridad & Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007.

Como parte de los trabajos para asegurar la calidad de los resultados obtenidos,
se realizaron verificaciones de los datos obtenidos. Esta observación incluye la
comprobación de:

 Los niveles de presión sonora máximos sean mayores que los LAeqT y
estos a su vez sean mayores que los niveles mínimos;

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-103
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000760
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Los niveles de ruido nocturnos sean menores a los diurnos.

Para asegurar la precisión de los equipos usados en el presente monitoreo, se


verificó el cumplimiento de su calibración, de acuerdo a lo recomendado por el
fabricante. Los certificados de calibración se adjuntan en el Anexo B1-3.2.

2.2.3.5 Resultados

Los resultados obtenidos de niveles de ruido se compararon referencialmente


con los ECA establecidos en el D.S.N°085-2003-PCM. De acuerdo a esta norma,
los ECA del ruido son un instrumento de gestión ambiental prioritario para
prevenir y planificar el control de la contaminación sonora sobre la base de una
estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y
promover el desarrollo sostenible.

Los ECA para ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que
no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA consideran
como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios,
que se establecen en la Tabla 2-61.

Los resultados de niveles de ruido en las estaciones de monitoreo evaluadas fue


comparada referencialmente con el ECA correspondiente a zonas residenciales,
definida como un área autorizada por el gobierno local correspondiente para el
uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas,
medias y bajas concentraciones poblacionales. Los ensayos de laboratorio se
incluyen en el Anexo B1-2.4.

Tabla 2-61: ECA para Ruido

ECA para Ruido (D.S.Nº 085-2003-PCM)


Valores expresados en LAEqT
Zonas de aplicación
Horario diurno Horario nocturno
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

A continuación se analizan los resultados de cada estación de monitoreo usando


una tabla con los datos obtenidos y una figura que muestra los niveles de ruido
equivalente (LAeqT) en comparación al estándar, además de los valores
mínimos (Lmin) y máximos (Lmax). Se presentan los resultados de las dos
repeticiones realizadas en cada estación de monitoreo.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-104
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000761
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.3.5.1 Estación de monitoreo R-E1

Se encuentra ubicada en la zona urbana correspondiente a la Av. Santos Villa,


localidad de Ascención, Huancavelica. Debido a las actividades observadas en el
área, se compara con el estándar para zonas residenciales.

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-62 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 43.3 dBA a 65.2 dBA, con un valor mínimo de 40.2 dBA y
uno máximo de 88.9 dBA. Asimismo, en la Figura 2-1 se observa que durante la
tercera campaña el ECA correspondiente a zonas residenciales de 60 dBA fue
excedido, cabe resaltar que durante el monitoreo se estaban realizando
actividades con maquinaria pesada, asimismo se observó el paso de vehículos
pesados y livianos en la avenida.

Tabla 2-62: Resultados de ruido ambiental, punto R-E1, periodo diurno

Hora
Campaña de Fecha de
Repetición de Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio
inicio
Primera 1 20/04/2011 15:00 42.9 46.3 49.6
Primera 2 21/04/2011 15:00 40.2 43.3 46.5
Segunda 1 24/07/2011 08:00 49.6 56.4 67.9
Segunda 2 25/07/2011 08:00 47.9 58.8 88.9
Tercera 1 10/12/2011 10:00 44.3 65.2 82.5
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-40: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E1,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-105
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000762
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-63 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 38.3 dBA a 54.1 dBA, con un valor mínimo de 37.1 dBA y
uno máximo de 76.4 dBA. Asimismo, en la Figura 2-41 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante la segunda campaña de monitoreo superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Para el monitoreo nocturno, los niveles de presión sonora se elevaron debido a


la presencia de animales domésticos (segunda campaña).

Tabla 2-63: Resultados de ruido ambiental punto R-E1, periodo nocturno

Hora
Campaña de Fecha de
Repetición de Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio
inicio
Primera 1 20/04/2011 22:00 39.0 39.3 43.7
Primera 2 21/04/2011 22:00 37.1 38.3 42.9
Segunda 1 25/07/2011 03:00 49.2 54.1 62.5
Segunda 2 26/07/2011 03:00 47.9 51.1 76.4
Tercera 1 10/12/2011 22:00 41.5 49.7 58.4
ECA Ruido (Residencial, Nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-41: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E1,


periodo nocturno

2.2.3.5.2 Estación de monitoreo R-E2

La estación de monitoreo R-E2 se encuentra ubicada entre los límites de las


comunidades de Santa Cruz de Callqui Grande y Totoral Chico (Cerro
Oquejosja). Se evidenció la presencia de ruido generado por vientos fuertes,
tanto en el monitoreo diurno como nocturno.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-106
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000763
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-64 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 39.6 dBA a 46.8 dBA, con un valor mínimo de 25.4 dBA y
uno máximo de 64.0 dBA. Asimismo, en la Figura 2-42 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-64: Resultados de ruido ambiental, punto R-E2, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Primera 1 23/04/2011 13:00 38.2 40.6 43.7


Primera 2 24/04/2011 17:10 37.6 39.8 42.8
Segunda 1 28/07/2011 10:00 27.2 46.8 64.0
Segunda 2 29/07/2011 10:00 35.1 42.1 57.6
Tercera 1 12/12/2011 09:00 25.4 39.6 50.3
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-42: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E2,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-107
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000764
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-65 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 35.7 dBA a 46.4 dBA, con un valor mínimo de 23.0 dBA y
uno máximo de 59.8 dBA. Asimismo, en la Figura 2-43 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-65: Resultados de ruido ambiental, punto R-E2, periodo nocturno

Hora
Campaña de Fecha de
Repetición de Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio
inicio
Primera 1 22/04/2011 22:00 37.2 38.1 42.6
Primera 2 23/04/2011 22:00 37.2 37.4 41.7
Segunda 1 28/07/2011 22:00 39.9 46.4 56.8
Segunda 2 29/07/2011 22:00 27.4 42.2 59.8
Tercera 1 12/12/2011 22:00 23.0 35.7 48.8
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-43: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E2,


periodo nocturno

2.2.3.5.3 Estación de monitoreo R-E3

La estación de monitoreo R-E3 se encuentra ubicada en la margen izquierda de


la quebrada Machay Pampa, en los terrenos de la comunidad campesina Alto
Andino, sector Totoral Grande.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-108
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000765
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-56 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 34.8 dBA a 45.2 dBA, con un valor mínimo de 29.8 dBA y
uno máximo de 60.4 dBA. Asimismo, en la Figura 2-44 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-66: Resultados de ruido ambiental, punto R-E3, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo Inicio Inicio
Primera 1 25/04/2011 12:00 39.1 41.7 44.8

Primera 2 26/04/2011 07:10 39.7 45.2 48.9


Segunda 1 26/07/2011 09:00 30.8 34.8 54.6
Segunda 2 27/07/2011 09:00 29.8 35.8 53.7
Tercera 1 21/12/2011 09:00 32.5 40.1 60.4
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-44: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E3,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-109
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000766
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-67 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 33.8 dBA a 40.8 dBA, con un valor mínimo de 27.5 dBA y
uno máximo de 52.2 dBA. Asimismo, en la Figura 2-45 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-67: Resultados de ruido ambiental, punto R-E3, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 25/04/2011 22:00 39 40.8 45.9

Primera 2 26/04/2011 22:00 39.1 39.8 43.1


Segunda 1 26/07/2011 22:00 32.3 33.8 49.2
Segunda 2 27/07/2011 22:00 32.4 34.4 48.1
Tercera 1 20/12/2011 22:00 27.5 36.2 52.2
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-45: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E3,


periodo nocturno

2.2.3.5.4 Estación de monitoreo R-E4

La estación de monitoreo R-E4 se encuentra ubicada en la zona de Machaypata,


a 200 m de la laguna Rauracocha.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-110
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000767
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-68 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 35.3 dBA a 43.3 dBA, con un valor mínimo de 30.5 dBA y
uno máximo de 52.4 dBA. Asimismo, en la Figura 2-46 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-68: Resultados de ruido ambiental, punto R-E4, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 20/04/2011 15:00 37.4 42.9 46.6
Primera 2 21/04/2011 15:00 38.6 43.3 46.8
Segunda 1 24/07/2011 08:00 34.0 35.3 44.7
Segunda 2 25/07/2011 08:00 30.5 37.5 52.3
Tercera 1 14/12/2011 07:00 30.7 36.6 52.4
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-46: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E4,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-111
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000768
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-69 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 30.5 dBA a 40.2 dBA, con un valor mínimo de 27.1 dBA y
uno máximo de 51.9 dBA. Asimismo, en la Figura 2-47 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-69: Resultados de ruido ambiental, punto R-E4, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 27/04/2011 22:00 36.3 36.8 42.3
Primera 2 28/04/2011 22:00 37.0 40.2 45.2
Segunda 1 01/08/2011 22:00 27.1 31.5 51.9
Segunda 2 02/08/2011 22:00 34.1 35.6 49.8
Tercera 1 14/12/2011 22:00 27.2 30.5 36.8
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-47: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E4,


periodo nocturno

2.2.3.5.5 Estación de monitoreo R-E5

La estación de monitoreo R-E5 está ubicada cerca a la naciente de la quebrada


Saywacocha, a 200 m de la laguna Saywacocha.

Durante el monitoreo de ruido ambiental en el punto R-E5 los niveles de presión


sonora se elevaron debido al funcionamiento de una bomba de succión
perteneciente a Milpo en la laguna Saywacocha, tanto en horario diurno, como
nocturno.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-112
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000769
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-70 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 40.7 dBA a 50.2 dBA, con un valor mínimo de 36.8 dBA y
uno máximo de 62.1 dBA. Asimismo, en la Figura 2-48 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-70: Resultados de ruido ambiental, punto R-E5, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Primera 1 29/04/2011 14:30 38.5 41.6 44.9


Primera 2 30/04/2011 13:40 38.0 40.7 43.8
Segunda 1 30/07/2011 11:00 37.7 43.5 51.8
Segunda 2 31/07/2011 11:00 36.8 43.6 54.9
Tercera 1 11/12/2011 10:00 41.0 50.2 62.1
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-48: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E5,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-113
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000770
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-71 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 38.4 dBA a 46.4 dBA, con un valor mínimo de 36.4 dBA y
uno máximo de 60 dBA. Asimismo, en la Figura 2-49 se observa que los niveles
de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan el ECA
correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-71: Resultados de ruido ambiental, punto R-E5, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Primera 1 29/04/2011 22:00 37.9 38.4 42.8


Primera 2 30/04/2011 22:00 38.0 38.8 41.9
Segunda 1 30/07/2011 22:00 40.7 45.8 60.0
Segunda 2 31/07/2011 22:00 38.7 46.4 52.2
Tercera 1 11/12/2011 22:00 36.4 42.6 54.5
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
10 Lmáx
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-49: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E5,


periodo nocturno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-114
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000771
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.3.5.6 Estación de monitoreo R-E6

La estación de monitoreo R-E6 está ubicada cerca a la laguna Tutayoc.

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-72 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 36.4 dBA a 48.2 dBA, con un valor mínimo de 27.4 dBA y
uno máximo de 60.2 dBA. Asimismo, en la Figura 2-50 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-72: Resultados de ruido ambiental, punto R-E6, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 01/05/2011 16:00 38.8 48.2 52.2
Primera 2 02/05/2011 15:10 39.4 43.5 47.0
Segunda 1 03/08/2011 13:00 27.4 43.5 59.6
Segunda 2 04/08/2011 13:00 34.4 36.4 49.2
Tercera 1 13/12/2011 12:00 28.4 36.8 60.2
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-50: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E6,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-115
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000772
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-73 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 30.5 dBA a 39.2 dBA, con un valor mínimo de 26.6 dBA y
uno máximo de 44.5 dBA. Asimismo, en la Figura 2-51 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-73: Resultados de ruido ambiental, punto R-E6, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 01/05/2011 22:00 36.8 38.9 43.7
Primera 2 02/05/2011 22:00 37.0 39.2 44.1
Segunda 1 03/08/2011 22:00 32.9 34.7 42.0
Segunda 2 04/08/2011 22:00 31.9 34.3 44.5
Tercera 1 13/12/2011 22:00 26.6 30.5 44.2
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-51: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E6,


periodo nocturno

2.2.3.5.7 Estación de monitoreo R-E7

La estación de monitoreo R-E7 está ubicada en la localidad de Pueblo Libre.


Durante el monitoreo tanto diurno como nocturno se evidenció la presencia de
ruido emitido por animales domésticos, por el paso de pobladores y por el río
que cruza la zona.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-116
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000773
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-74 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 38.5 dBA a 45.1 dBA, con un valor mínimo de 28.5 dBA y
uno máximo de 64.5 dBA. Asimismo, en la Figura 2-52 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-74: Resultados de ruido ambiental, punto R-E7, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 03/05/2011 16:30 40.3 45.1 48.5
Primera 2 04/05/2011 16:10 39.3 44.4 48
Segunda 1 06/08/2011 08:00 28.5 38.5 56.9
Segunda 2 07/08/2011 08:00 32.8 41.2 64.5
Tercera 1 19/12/2011 13:00 30.6 39.9 58.4
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20
10 Lmáx
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-52: Comparación de resultados de ruido ambiental con ECA, punto


R-E7, periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-117
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000774
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo Nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-75 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 33.8 dBA a 39.2 dBA, con un valor mínimo de 24.5 dBA y
uno máximo de 54.3 dBA. Asimismo, en la Figura 2-53 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-75: Resultados de ruido ambiental, punto R-E7, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Primera 1 03/05/2011 22:00 38.8 39.2 42.9
Primera 2 04/05/2011 22:00 38.0 39.0 41.8
Segunda 1 05/08/2011 22:00 34.9 36.2 54.3
Segunda 2 06/08/2011 22:00 34.2 37.2 53.5
Tercera 1 19/12/2011 22:00 24.5 33.8 48.2
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-53: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E7,


periodo nocturno

2.2.3.5.8 Estación de monitoreo R-E8

La estación de monitoreo R-E8 está ubicada en la localidad de Palca, en el patio


de la posta médica. Se evidenció la generación de ruido por el paso de vehículos
en el día y presencia de animales domésticos en la noche.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-118
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000775
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-76 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 43.0 dBA a 54.7 dBA, con un valor mínimo de 37.6 dBA y
uno máximo de 70.4 dBA. Asimismo, en la Figura 2-54 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las tres campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-76: Resultados de ruido ambiental, punto R-E8, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Primera 1 06/05/2011 10:00 42.1 43.0 45.5


Primera 2 07/05/2011 09:10 43.2 44.7 47.5
Segunda 1 08/08/2011 08:00 49.6 51.3 60.9
Segunda 2 09/08/2011 08:00 49.1 51.1 65.1
Tercera 1 16/12/2011 09:00 37.6 54.7 70.4
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
30 Lmín.
20 Lmáx
10
0 ECA
Diurno Diurno Diurno Diurno Diurno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-54: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E8,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-119
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000776
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-77 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 42.9 dBA a 52.0 dBA, con un valor mínimo de 29.3 dBA y
uno máximo de 59.8 dBA. Asimismo, en la Figura 2-55 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante la segunda y tercera campaña de monitoreo
superan el ECA correspondiente de 50 dBA debido a la presencia de animales
domésticos y ruido generado por el río.

Tabla 2-77: Resultados de ruido ambiental, punto R-E8, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Primera 1 06/05/2011 22:00 30.3 43.5 47.1


Primera 2 07/05/2011 22:00 29.3 42.9 48.5
Segunda 1 07/08/2011 22:00 50.6 52.0 56.2
Segunda 2 08/08/2011 22:00 50.3 51.2 58.7
Tercera 1 16/12/2011 22:00 32.6 50.2 59.8
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a FSM (2011) y Corplab (2011).

90
80
70
60
50
dBA

LAeqT
40
Lmín.
30
20 Lmáx
10 ECA
0
Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 1,  Campaña 1,  Campaña 2,  Campaña 2,  Campaña 3, 


Rep 1 Rep 2 Rep 1 Rep 2 Rep 1

Figura 2-55: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E8,


periodo nocturno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-120
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000777
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.3.5.9 Estación de monitoreo R-E9

La estación de monitoreo R-E9 está ubicada en la comunidad de Tinllaclla, por lo


que las principales fuentes de ruido se deben a la presencia de pobladores en la
zona así como el paso de vehículos a la distancia durante el día. Durante el
monitoreo nocturno hubo presencia de animales domésticos (perros) lo que
motivó el incremento de los niveles de ruido en la zona.

Periodo Diurno

Se puede observar en la Tabla 2-78 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 42.8 dBA a 44.5 dBA, con un valor mínimo de 29.9 dBA y
uno máximo de 65.2 dBA. Asimismo, en la Figura 2-56 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las dos campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-78: Resultados de ruido ambiental, punto R-E9, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Segunda 1 10/08/2011 08:00 30.0 44.0 65.2
Segunda 2 11/08/2011 08:00 29.9 42.8 60.8
Tercera 1 17/12/2011 11:00 32.7 44.5 60.8
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a Corplab (2011).

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 LAeqT
dBA

40.0 Lmín.
30.0
20.0 Lmáx
10.0 ECA
0.0
Diurno Diurno Diurno

Campaña 2, Rep 1 Campaña 2, Rep 2 Campaña 3, Rep 1

Figura 2-56: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E9,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-121
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000778
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-79 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 38.4 dBA a 39.4 dBA, con un valor mínimo de 28.2 dBA y
uno máximo de 60.0 dBA. Asimismo, en la Figura 2-57 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las dos campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 50 dBA.

Tabla 2-79: Resultados de ruido ambiental, punto R-E9, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Segunda 1 09/08/2011 22:00 29.3 39.4 60.0


Segunda 2 10/08/2011 22:00 29.4 38.6 51.7
Tercera 1 17/12/2011 22:00 28.2 38.4 54.3
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a Corplab (2011).

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 LAeqT
dBA

40.0 Lmín.
30.0
20.0 Lmáx
10.0 ECA
0.0
Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 2, Rep 1 Campaña 2, Rep 2 Campaña 3, Rep 1

Figura 2-57: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E9,


periodo nocturno

2.2.3.5.10 Estación de monitoreo R-E10

La estación de monitoreo R-E10 está ubicada en la comunidad de Cunaycasa,


donde actividades como el paso de vehículos y camiones en la zona fueron las
principales fuentes de ruido. Durante la noche hubo presencia de animales
domésticos, por lo que los niveles de presión sonora se elevaron, como se
observa en los niveles máximos.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-122
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000779
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo diurno

Se puede observar en la Tabla 2-80 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 43.7 dBA a 48.4 dBA, con un valor mínimo de 27.4 dBA y
uno máximo de 79.1 dBA. Asimismo, en la Figura 2-58 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante las dos campañas de monitoreo no superan
el ECA correspondiente de 60 dBA.

Tabla 2-80: Resultados de ruido ambiental, punto R-E10, periodo diurno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio

Segunda 1 12/08/2011 08:00 27.8 48.4 73.2


Segunda 2 13/08/2011 08:00 27.4 46.7 79.1
Tercera 1 18/12/2011 14:00 31.4 43.7 58.6
ECA ruido (residencial, diurno) 60.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a Corplab (2011).

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 LAeqT
dBA

40.0 Lmín.
30.0
20.0 Lmáx
10.0 ECA
0.0
Diurno Diurno Diurno

Campaña 2, Rep 1 Campaña 2, Rep 2 Campaña 3, Rep 1

Figura 2-58: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E10,


periodo diurno

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-123
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000780
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Periodo Nocturno

Se puede observar en la Tabla 2-81 que los valores de LAeqT se encuentran en


un rango promedio de 37.6 dBA a 50.4 dBA, con un valor mínimo de 26.5 dBA y
uno máximo de 78.7 dBA. Asimismo, en la Figura 2-59 se observa que los
niveles de LAeqT obtenidos durante la segunda campaña de monitoreo superan
el ECA correspondiente de 50 dBA (50.4 dBA). Esto se debe a la presencia de
animales domésticos (perros).

Tabla 2-81: Resultados de ruido ambiental, punto R-E10, periodo nocturno

Campaña de Fecha de Hora de


Repetición Lmin LAeqT Lmax
monitoreo inicio inicio
Segunda 1 11/08/2011 22:00 27.4 50.4 78.7
Segunda 2 12/08/2011 22:00 27.3 40.9 66.7
Tercera 1 18/12/2011 22:00 26.5 37.6 54.4
ECA ruido (residencial, nocturno) 50.0
Fuente: Reportes de monitoreo subcontratados a Corplab (2011).

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 LAeqT
dBA

40.0
Lmín.
30.0
20.0 Lmáx
10.0
0.0 ECA
Nocturno Nocturno Nocturno

Campaña 2, Rep 1 Campaña 2, Rep 2 Campaña 3, Rep 1

Figura 2-59: Comparación de resultados de ruido con ECA, punto R-E10,


periodo nocturno

2.2.3.6 Conclusiones

 La principal fuente de ruido en zonas alejadas de población fue el viento.


 En las estaciones de monitoreo cerca a zonas pobladas se evidenció la
presencia de fuentes antrópicas de ruido, como vehículos en
funcionamiento.
 El ECA para zonas residenciales fue superado en el punto R-E1, en el
periodo diurno durante la tercera campaña, debido a máquinas y equipos
que se encontraban operando en la zona.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-124
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000781
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 El ECA para zonas residenciales fue superado en los puntos R-E1, R-E8 y
R-E10, en el periodo nocturno en la segunda campaña, debido a ruidos
producidos por animales domésticos.

2.2.4 Geología

2.2.4.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de Geología del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

En el presente informe se describen las geoformas, las unidades litológicas y


estructuras geológicas presentes en el área de estudio del Proyecto Pukaqaqa.
También se presenta la caracterización geológica a nivel regional, local y de
detalle en los componentes principales del Proyecto; además del análisis de
riesgos y evaluación de amenazas del área destinada a la ubicación de las
instalaciones del Proyecto.

2.2.4.2 Objetivo y alcances

El objetivo del estudio de línea base de geología es describir la geología en el


área de estudio del Proyecto. Los alcances de la línea base de geología
comprenden:

 La descripción y ubicación de las geoformas presentes en las áreas


considerando los factores que han actuado en el proceso de formación de
estos (geomorfología). Las geoformas son el resultado de las litologías y
estructuras geológicas presentes en el lugar, su caracterización y la
indicación de los procesos que han actuado en su formación que permiten
entender el comportamiento de las unidades rocosas y las estructuras
geológicas en el ambiente en donde se está proyectando ubicar las obras;
 La caracterización geológica a nivel regional en un mapa a escala 1:40,000
(Mapa 2.2-5a );
 La caracterización geológica a nivel local en un mapa a escala 1:5,000
(Mapa 2.2-5b);
 La caracterización geológica a nivel de detalle de los componentes del
Proyecto en un mapa a escala 1:5,000 (Anexo B1-4.1).
 La descripción y ubicación de las unidades litológicas presentes en las
zonas en donde se van ubicar los componentes del Proyecto (estratigrafía);
 La descripción y ubicación de las estructuras geológicas que forman parte
del marco geológico del área de estudio (geología estructural). La
caracterización de las estructuras presentes en el lugar que permitan definir
su mayor o menor incidencia en las obras propuestas en la zona y;

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-125
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000784
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 El análisis de riesgos y evaluación de amenazas de las zonas donde estarán ubicados


los componentes (geodinámica externa), según procedimientos y pautas planteados por
el Grupo de Estándares para Movimientos en Masa del Proyecto Multinacional Andino
(GEMMA), 2007.

2.2.4.3 Área de estudio

El Proyecto se encuentra ubicado en la cuenca del río Ichu entre las divisorias de
las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y Callqui;
aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica. A continuación se hace una breve descripción del área de estudio
a nivel de cuencas.

 Subuenca del río Pallca


La cuenca posee una extensión aproximada de 79.5 km2 hasta la
confluencia con la quebrada Tinllaclla. Ahí se ubican las lagunas de
Tutayoc, Ampacocha, Saywacocha, Rauracocha, Inticojasa, Sayhua, entre
otras; con una extensión total de 1.2 km2 de lagunas y una extensión de
1.4 km2 de áreas de bofedales.

En la cuenca se desarrollan las comunidades campesinas de Pueblo Libre,


Palca y Pachachaca.

Los principales componentes proyectados en dicha cuenca son: el tajo


abierto, depósito de desmonte #4, depósito de desmonte #1, planta de
procesos, y el embalse de agua ubicado en la laguna Tutayoc, entre otros
componentes menores.

 Subcuenca de la quebrada Machay Pampa


La subcuenca de la quebrada Machay Pampa posee una extensión
aproximada de 47 km2 hasta la confluencia con el río Ichu. Ahí se ubican las
lagunas de Cojancocha, Acerococha, Yanacocha, Ushnococha, entre otras,
con una extensión total de 0.18 km2 de lagunas y una extensión de 1.1 km2
de áreas de bofedales. Se desarrollan las comunidades campesinas de
Pastales Huando, Pueblo Libre, Totoral Chico y Totoral Grande. En dicha
subcuenca se contempla la construcción del depósito de relaves, una
sección del depósito de desmonte # 1 y una represa de agua en el cauce de
la quebrada Machay Pampa, además de otros componentes menores.

 Subcuenca de la quebrada Callqui


La subcuenca de la quebrada Callqui posee una extensión aproximada de
23 km2 hasta su confluencia con el río Ichu,. En la parte alta se ubican
pequeñas lagunas como Pucacocha, entre otras, con una extensión de
0.09 km2 y una extensión de 0.38 km2 de áreas de bofedales, se desarrolla
la comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande. En esta

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-128
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000785
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

subcuenca se contempla ubicar el Polvorín, la utilización de canteras y


depósitos de material orgánico.

El estudio para la línea base de geología se ha limitado a evaluar a nivel de


detalle el área de las principales instalaciones del Proyecto y alrededores
cercanos.

2.2.4.4 Geomorfología

La morfología de la zona donde se encuentra el Proyecto está representada


regionalmente por la unidades geomorfológicas conocidas como la “Divisoria
continental”, el “Altiplano”, la “Superficie de erosión puna” y la “Región de valles”.

 Divisoria continental: es la zona que constituye el rasgo topográfico


predominante en la parte más alta de la cadena montañosa andina. Divide
las aguas de la vertiente del Pacífico de las del Atlántico, desarrollándose
entre los 4,800 msnm y 5,300 msnm. La divisoria tiene un alineamiento
NO-SE (orientación andina) en el que se desarrolla un sistema de lagunas
glaciares que drenan sus aguas a la vertiente Atlántica.
 Altiplano: zona de formas topográficas de relieve moderado compuesto por
pampas, colinas y concordantes cuya altitud va descendiendo
progresivamente, con evidencias de una intensa erosión glaciar y valles en
forma de “U”.
 Superficie de erosión puna: zona correspondiente a la superficie formada
por la denudación ocurrida posterior del emplazamiento de los plutones y de
la serie volcánico-sedimentaria del Terciario, originando una penillanura de
altitud moderada, relieve suave y ligeramente ondulado que se encuentra
generalmente entre los 4,000 msnm a 4,800 msnm.
 Región de valles: los valles son depresiones que han sido modeladas por procesos
exógenos que actuaron desde fines del Terciario al presente, desarrollándose diversos
estadios de la etapa valle.

El relieve del área de estudio está caracterizado por la presencia de cerros


redondeados, cerros agrestes con laderas escarpadas y depresiones
representados por valles de origen glaciar y fluvioglaciar (Anexo B1-4.2, Foto 1).

Las unidades geomorfológicas que se han definido en el área de estudio del


Proyecto se definen a continuación y se muestran en el Mapa 2.2-6.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-129
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000787
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.4.4.1 Zona de elevaciones de pendientes suaves a moderadas

Esta zona se caracteriza por presentar elevaciones de superficies redondeadas y


pendientes suaves y se encuentra ubicada en las unidades “altiplano” y
“superficie de erosión puna” entre los 4,000 msnm y 4,600 msnm.

Esta unidad está representada por la presencia de litologías


volcánico-sedimentarias, específicamente la secuencia de piroclastos dacíticos y
riodacíticos no soldados del grupo Sacsaquero (Anexo B1-4.2, Foto 2), también
las calizas y mármol del grupo Pucará que presentan un modelado kárstico
(Anexo B1-4.2, Foto 3) y en los sectores donde se presentan los cuerpos
intrusivos alterados y brechados que hacen que estas rocas no sean muy
cohesivas y presenten relieves suaves a moderados.

El origen de estas geoformas se debe a varios factores conjugados:

Factores endógenos:

 Magmáticos, en el caso de los cuerpos intrusivos;


 Volcánicos, en los volcánico sedimentarios;
 Hidrotermales, en las zonas de alteración ubicados en el contacto de los cuerpos
intrusivos y la roca caja (caliza).

Factores exógenos:

 Meteorización en todas las unidades rocosas, debido a las condiciones


ambientales;
 Erosión glaciar y fluvioglaciar en todas las unidades rocosas;
 Karstificación en las zonas donde afloran las rocas calcáreas y que están expuestos a la
acción del agua.

2.2.4.4.2 Zona de elevaciones de pendientes abruptas

Esta zona se caracteriza por presentar elevaciones con laderas escarpadas y


pendientes abruptas y se encuentra ubicada en las unidades “altiplano” y
“superficie de erosión puna” entre los 4,500 msnm y 4,700 msnm.

Litológicamente está constituida por andesitas y dacitas soldadas de la


formación Tantará y en otros sectores por calizas del grupo Pucará con algunas
zonas marmolizadas por metamorfismo. Las laderas escarpadas se deben en el
caso de las rocas volcánicas a su composición y por tal a su resistencia a la
denudación, así como a la presencia de disyunción columnar debido al
enfriamiento de la masa volcánica (Anexo B1-4.2, Foto 4), también se debe a la
presencia de diaclasas y fallas en estas rocas como en las calizas.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-131
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000788
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Otro aspecto importante en estas geoformas son los plegamientos que dan
origen a planos de estratificación subverticales a verticales y por consiguiente
altos topográficos en el área.

Los factores responsables de la formación de estas geoformas son:

 Factores litológicos, debido a la competencia de las rocas volcánicas;


 Factores estructurales, la disyunción columnar, plegamiento y fallamiento por
tectonismo.

2.2.4.4.3 Zona de depresiones

Esta zona está caracterizada por presentar zonas cóncavas y se encuentra


representada mayormente por valles glaciares, fluvioglaciares y fluviales.
Asimismo tiene formas particulares que se desarrollan en un ambiente específico
y se encuentra ubicada en las unidades “superficie de erosión puna” y “región de
valles” entre los 3,600 msnm y 4,600 msnm.

En las zonas de mayor altitud, el modelado es netamente glaciar y fluvioglaciar


en el que se desarrollan valles con su forma típica en U (Anexo B1-4.2, Foto 5), y
gran parte está cubierto por bofedales. Litológicamente está constituido por una
mezcla de materiales arcillosos, arenas y fragmentos, los cuales presentan una
variedad de rocas (intrusivos-calizas-volcánicos). En este ambiente se han
desarrollado geoformas características, como es el caso de los circos glaciares,
depresiones en forma circular limitada por elevaciones y de origen glaciar
representados por algunas lagunas, como el que existe en la zona del depósito
de desmonte # 04.

Existen también geoformas relacionadas a la karstificación en las zonas donde


predominan las calizas, siendo las dolinas (depresiones) las de mayor presencia
(Anexo B1-4.2, Foto 6).

A medida que va descendiendo la altitud, los valles van siendo más cerrados,
especialmente el que va por el poblado de Pueblo Libre, teniendo características
que obedecen a un valle fluvial.

Los factores principales que han dado lugar a las geoformas en esta zona son
del tipo externos relacionados a procesos de denudación, específicamente
erosión y transporte.

2.2.4.5 Geología regional

Se ha elaborado el análisis geológico respectivo para la zonificación de las


principales unidades conformantes, así como los mayores rasgos estructurales
presentes en el área de estudio. El análisis geológico se elabora según datos
tomados como base a partir del boletín Nº 44 del INGEMMET (H. Salazar y C.
Landa) y su respectiva verificación en el campo, siendo éste una herramienta

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-132
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000789
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

indispensable para la caracterización del medio, ya que proporciona elementos


de juicio para la correcta evaluación de los tipos mineralógicos que influyen en
los suelos, calidad de aguas, así como en los patrones de comportamiento
geomorfológico.

La litología presente en la zona a nivel regional va desde unidades del


Mesozoico hasta el Cenozoico, conformada predominantemente por las
unidades calcáreas del Grupo Pucará, de edad Jurásico inferior, sobreyaciendo
a éstas se tienen otras unidades conformadas por areniscas feldespáticas,
calizas y niveles de lutitas del grupo Goyllarisquizga y las formaciones
Chulec-Pariatambo que son del Cretáceo. Finalmente desde principios del
Terciario se emplazaron flujos lávicos predominantemente de composición
andesítica y dacítica, intercalados con algunos niveles sedimentarios,
conformando una unidad volcánico-sedimentaria, los que en parte son cortados
por intrusivos menores dioríticos a granodioríticos del Eoceno-Oligoceno (ver
Figura 2-60).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-133
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000790
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-60: Columna estratigráfica del área de estudio

2.2.4.6 Geología local

El contexto geológico del Proyecto está caracterizado por dos secuencias


estratigráficas bien marcadas, una secuencia inferior netamente sedimentaria y
otra secuencia superior volcánico-sedimentaria. Las unidades litoestratigráficas
presentes son:

2.2.4.6.1 Grupo Pucará

El grupo Pucará es la unidad litoestratigráfica más antigua en el área de estudio,


representada por secuencias carbonatadas plegadas con rumbo NO-SE de edad
Triásico superior - Jurásico inferior y que en el Proyecto se encuentra
representado por su subunidad superior, la formación Condorsinga, unidad que
se encuentra constituida por una gruesa secuencia de calizas grises a manera
de bancos con numerosos fósiles, esta unidad se encuentra íntimamente
relacionada con la mineralización y se presenta plegada con direcciones de ejes
principalmente NO-SE.
000791
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Esta unidad tiene un espesor regional aproximado de 600 m y aflora en gran


parte del Proyecto, la zona del tajo se encuentra ubicada en esta unidad y más
del 50% del área de estudio se encuentra cubierta por esta unidad
litoestratigráfica.

2.2.4.6.2 Grupo Goyllarisquizga

Esta unidad litoestratigráfica sobreyace en concordancia sobre las calizas del


grupo Pucará. Este Grupo en esta zona está constituido mayormente por
areniscas cuarzosas, con lutitas negras-pardas en capas medianas a gruesas en
ciertos sectores. Esta unidad tiene una edad Cretácica inferior. En el área de
estudio aflora en los alrededores de la laguna Tutayoc y tiene un espesor
regional aproximado de 700 m.

2.2.4.6.3 Formación Casapalca

Esta unidad litoestratigráfica sobreyace discordantemente al grupo


Goyllarisquizga e infrayace discordantemente a la formación Tantará. En la zona
de estudio, esta unidad está constituida por una secuencia de conglomerados
con clastos de areniscas en una matriz calcárea. Esta formación tiene una edad
Cretáceo superior a Terciario inferior y aflora al NO del depósito de relaves
proyectada con un espesor aproximado de 115 m.

2.2.4.6.4 Formación Tantará

Esta unidad sobreyace discordantemente a las formaciones sedimentarias


cretácicas; se presentan secuencias Terciarias volcánicas con intercalaciones
sedimentarias que van del Eoceno superior al Oligoceno. En la base de esta
formación, priman los derrames volcánicos de composición andesitica-dacitica y
riodacítica de color gris verdoso a pardo violácea con texturas porfiríticas a
afaníticas intercaladas con delgados horizontes de limolitas, areniscas y
aglomerados volcánicos. Esta unidad tiene un espesor aproximado de 219 m y
se le asigna una edad Eoceno superior.

2.2.4.6.5 Grupo Sacsaquero

En los niveles superiores de la secuencia volcánica tenemos al grupo


Sacsaquero que sobreyace discordantemente a la formación Tantará, el cual
está conformado por derrames y piroclastos andesíticos, dacíticos, riodacíticos,
tobas e intercalaciones de areniscas, lutitas y calizas.

Esta unidad aflora a lo largo de una franja con orientación NO-SE en la parte
oriental y sur oriental del área de estudio del Proyecto, se le encuentra al sur,
norte y suroeste de los depósitos de desmonte proyectados, también se
encuentra al sur y norte del depósito de relaves proyectada, así como al este y
oeste de la laguna Tutayoc. Se le asigna una edad Oligoceno superior y tiene un
espesor regional aproximado de 418 m.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-135
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000792
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.4.6.6 Depósitos cuaternarios

Estas unidades están representadas por algunos depósitos glaciares y


fluvioglaciares ubicados en las cabeceras de los valles y en las márgenes de
éstas. La poca presencia de estos depósitos ha sido debido a un fuerte proceso
de erosión que ha actuado en esta zona, en el cual se puede apreciar depósitos
residuales, deluviales y coluviales producto de la meteorización y erosión
recientes.

Depósitos glaciares

Estos depósitos se han desarrollado en gran parte del área de estudio, en donde
la acción glaciar ha predominado, los materiales resultantes han sido capturados
y acarreados por las masas de hielo que existieron en la zona (depósitos
morrénicos) y también por las escorrentías de aguas resultantes de la
desglaciación de estas masas (depósitos fluvioglaciares).

La presencia de estos depósitos no es muy prominente en la zona debido que ha


existido una intensa erosión posterior que ha desgastado a estas masas,
encontrándose depósitos morrénicos acumulados en las cabeceras de los
valles glaciares y están constituidos de gravas, bloques medianos, subangulosos
a subredondeados englobados en una matriz limoarenosa y de gravas finas.

También están presentes depósitos fluvioglaciares acumulados en el lecho de


los ríos y en la desembocadura de las lagunas de manera esporádica debido a la
erosión de los mismos.

Depósitos coluviales

Estos depósitos vienen a ser los primeros formados en la cadena erosiva de una
zona, siendo una denominación general que se da a los depósitos resultantes de
la acumulación de material producto de la meteorización. Dentro de estos
depósitos tenemos, los depósitos eluviales (residuales), deluviales y los
coluviales propiamente dicho.

En el área de estudio tenemos los tres tipos de depósitos: los depósitos


eluviales, ubicados sobre la misma roca alterada y que no ha sufrido transporte
alguno; los depósitos deluviales, aquellos ubicados en las laderas de los cerros
debido a los materiales que han sufrido poco transporte por la gravedad y que
han quedado dispersos en las laderas y combinados con los materiales
residuales en este sector del cerro y finalmente los depósitos coluviales,
aquellos ubicados en las faldas de los cerros y que han llegado a este lugar por
acción de la gravedad (caída del material).

Estos depósitos están compuestos de material heterogéneo de diversos tamaños


que van de finos a rodados de gran tamaño y cuyas formas son angulosas y de
naturaleza monomíctica (clastos de igual composición) mayormente.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-136
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000793
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.4.6.7 Rocas intrusivas

Cortando a las secuencias descritas se tienen rocas ígneas intrusivas de edad


Terciaria, a manera de stocks en niveles subvolcánicos de composición en su
mayoría cuarzodioritica a dioritica, y presentan extensiones entre 5 km a 10 km
según dirección NO-SE y están controlados por el lineamiento estructural
Pampamali-Tinllaclla.

El stock intrusivo en Pukaqaqa, un pórfido cuarzodioritico, es el que forma el


skarn y la recristalización en el área de estudio, además de brechamientos en la
zona de contacto y mineralización posterior, el cual ha sido datado como
Mioceno terminal.

2.2.4.7 Geología del yacimiento

Pukaqaqa es un yacimiento tipo skarn formado por la interacción de un pórfido


cuarzo-dioritico hospedado en las calizas de la formación Condorsinga del grupo
Pucará (Anexo B1-4.2, Foto 7), en el cual se han desarrollado tres sistemas
reconocidos:

 Zona de Endoskarn en el stock cuarzo-dioritico, con desarrollo hacia una


superficie de mineralización secundaria de calcocita-digenita, las cuales
pasan progresivamente a calcopirita en profundidad;
 Estructuras de relleno, en la zona de mármol, de poca continuidad y
persistencia, con mineralización polimetálica de Cu-Pb-Zn;
 Zona de brecha, desarrollada en el contacto de la roca intrusiva con las calizas, que
pertenece a un sistema de endoskarn-exoskarn, presentando mineralización semimasiva
predominantemente primaria de Cu-Ag y la cual ha sido reconocida como un evento post
skarn.

Asociados a estos sistemas se tiene fallas y fracturas de carácter compresivo y


tensional con una orientación preferente NNO-NS y EO-ENE respectivamente,
originadas por la fase tectónica Quechua.

El yacimiento Pukaqaqa se puede clasificar como un yacimiento metasomático


de contacto, hidrotermal y epigenético, originado a partir de la intrusión de un
pórfido cuarzodiorítico, recristalizando inicialmente a las calizas de la formación
Condorsinga, para luego alterarlas y reemplazarlas en la zona de contacto
(skarn) producto de soluciones hidrotermales de origen magmático, y llegando
incluso a brecharlas producto de una deformación compresiva importante.

2.2.4.8 Geología Estructural

El control estructural primario para la mineralización en la zona tiene una relación


regional con el lineamiento estructural Pampamali-Tinyaclla con rumbo NO-SE, a
partir del cual han sido emplazados los stocks cuarzodioriticos y dioriticos, y en el
que se encuentran, además, los depósitos de Julcani y Pukaqaqa Sur.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-137
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000794
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Regionalmente, destacan las fallas de rumbo andino (NO-SE): Chonta,


Huachocolpa e Ichu. Éstas fallas NO en el Perú central tendrían el mismo
comportamiento que la falla Chonta, es decir reactivadas por los eventos
compresivos de la fase “Quechua Tardía” (Quechua II-III).

Específicamente en Pukaqaqa se tienen fallas y fracturas de carácter


compresivo y tensional con una orientación preferente NNO-NS y EO-ENE
respectivamente, originadas por la fase tectónica Quechua, la cual está
caracterizada por el cambio de sus esfuerzos tectónicos, lo cual corrobora los
sistemas reconocidos.

Las fallas Yanacocha, Condoray e Ichu con direcciones andinas se encuentran


ubicadas en la parte oriental de la zona de influencia directa e indirecta del
Proyecto y afectan mayormente a las unidades volcánico-sedimentarias del
lugar, que a su vez son cortadas por fallas en bloques de orientaciones E-O,
estas fallas están brechadas y mineralizadas, mayormente por silicificación
(Mapa 2.2-7).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-138
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000796
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.4.9 Geodinámica externa

La geodinámica externa está relacionada directamente con los fenómenos


fisiográficos y climatológicos que afectan a la superficie terrestre y por tanto
influyen directamente en el modelado del terreno donde se manifiestan.

Los procesos de denudación son los que afectan al terreno, siendo los
principales y constantes la meteorización y la erosión, además de los depósitos
cuaternarios los cuales están relacionados directamente con estos procesos.
Otro de los procesos es la remoción en masa, que se manifiesta en un sector si
se dan las condiciones.

Se ha detectado unas zonas de remoción en masa de flujo lento del tipo


Reptación de suelos (Anexo B1-4.2, Foto 8) debido a la pendiente fuerte y la
saturación de agua del suelo en esos sectores.

En ciertos sectores donde hay desarrollada alguna obra, carreteras


específicamente, es latente el deslizamiento pendiente abajo de los suelos
residuales (suelos ubicados in situ, que no han sufrido movilización alguna) y
diluviales (suelos que se encuentran en las laderas de los cerros) que se
encuentran en las laderas de los cerros (Anexo B1-4.2, Foto 9), esto debido al
corte en el talud natural de estas elevaciones. Se representa en el Mapa 2.2-8
las pendientes del área de estudio del Proyecto Pukaqaqa.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-140
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000798
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5 Suelos

2.2.5.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de Suelos del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

Esta sección contiene información básica del componente edáfico, elemento


fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de estudio
del Proyecto. El estudio fue elaborado en base al trabajo de campo realizado en
el mes de abril, donde se recolectó muestras de suelo y se analizó en
laboratorio. Se complementó con información de la fisiografía, geología y clima
del área de estudio.

2.2.5.2 Objetivo y alcances

Mediante este estudio se realizó la clasificación de los suelos por medio de sus
características y por la vocación máxima de uso que poseen las tierras
(capacidad de uso mayor). El estudio del suelo a través de sus horizontes o
capas (perfil) permitió una mejor comprensión de este recurso, así como un
manejo adecuado, mostrando sus potencialidades y limitaciones.
Los alcances de la línea base de Suelos es:

 Clasificar naturalmente los suelos;


 Interpretar las propiedades físico-químicas de los suelos y sus
características externas;
 Determinar la capacidad de uso mayor de las tierras;
 Determinar el uso actual de la tierra;
 Evaluar las concentraciones totales de los elementos potencialmente tóxicos (EPT).

2.2.5.3 Área de Estudio

El área de estudio establecida para el Proyecto (descrita con mayores detalles


en la Sección 2.1) se encuentra ubicada en la cuenca del río Ichu entre las
divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y
Callqui; aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica.

El área de estudio3 de la línea base de suelos se definió en base a un estimado


de las áreas de influencia determinadas por la evaluación de impactos, realizado
en base a la experiencia previa en proyectos similares, bajo las condiciones
particulares observadas.

3
El área de estudio no refleja el área de influencia directa ni el área indirecta del Proyecto, sino más bien
un área de mayor extensión que permite una mayor comprensión de las características del suelo de la
zona donde está ubicado el Proyecto.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-142
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000799
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5.4 Metodología

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está


basada en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1993) del departamento de Agricultura de
los Estados Unidos. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de
acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves
para la Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), en la cual
se ha utilizado como unidad de clasificación de suelos al Subgrupo y están
referidos a un nombre local con fines de facilitar su identificación y ubicación.

Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el


D.S. No. 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009.

Para la ejecución del trabajo se siguieron cuatro fases: fase pre-campo, fase de
campo, fase de laboratorio y fase de gabinete.

2.2.5.4.1 Fase de pre-campo

Consistió en la recopilación y revisión de estudios de geología y de la


información climatológica, así como de la revisión del mapa topográfico,
pudiéndose establecer una configuración preliminar del relieve del terreno antes
de ir al campo. Además, se determinaron los probables sitios de muestreo de
suelos.

2.2.5.4.2 Fase de campo

Estudio de calicatas

Se verificó y corrigió lo determinado en la fase anterior, recorriéndose toda el


área de estudio y seleccionándose los sitios definitivos de apertura de las
calicatas.

En el área local se abrieron 27 calicatas (de 1 m de ancho por 1.2 m de largo y


profundidad variable), en sitios representativos por la forma de tierra y su origen,
georreferenciándose con la ayuda del instrumento de GPS, permitiendo su
ubicación en el mapa con sus coordenadas respectivas. En la Tabla 2-32 se
presentan las coordenadas de las calicatas estudiadas.

Metodología

En las paredes de cada calicata se evaluó y describió el perfil del suelo por
medio de sus capas u horizontes genéticos, los cuales son estratos más o
menos paralelos a la superficie del terreno. A cada estrato se le asignó una o
dos letras mayúsculas y en casos especiales un subíndice, según las
características particulares que mostraba el horizonte así como también números
arábigos. Estos últimos se utilizaron como sufijos para subdividir verticalmente

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-143
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000800
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

las capas. La nomenclatura para nombrar a los estratos es la establecida por el


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010).

La división del perfil en capas se efectuó cuando se sentía un cambio en la


consistencia del suelo al raspar éste con la picota. Otras propiedades que
ayudaron a esta delimitación fueron el color, textura y la presencia de fragmentos
muy gruesos.

Las propiedades del perfil que se analizaron en campo fueron, según lo


determinado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1993),
textura, profundidad, color, estructura, presencia y cantidad de fragmentos muy
gruesos, consistencia, raíces, límite de horizonte o capa, drenaje y
permeabilidad. Luego se tomaron en total 99 muestras de suelos de las capas y
horizontes representativos para realizar el análisis de caracterización y 27 del
primer horizonte para el análisis de los elementos potencialmente tóxicos.

Como características externas del suelo, se evaluaron la pendiente, relieve,


erosión, vegetación, altitud y pedregosidad superficial. La ubicación de las
calicatas se encuentra en la Tabla 2-82 y se encuentran representadas en el
Mapa 2.2-9.

Tabla 2-82: Ubicación de las calicatas

Códigos de calicatas (punto Coordenadas (WGS 84)


Calicata de muestreo) Este Norte
1 SU-01 493,198 8,590,713
1A SU-02 496,085 8,595,078
2 SU-03 493,283 8,590,753
2C SU-04 490,196 8,594,454
2PB SU-05 490,234 8,594,510
2A SU-06 495,047 8,595,037
3 SU-07 494,334 8,595,614
4 SU-08 495,737 8,595,120
5 SU-09 493,748 8,593,753
5A SU-10 492,299 8,594,552
5B SU-11 492,755 8,595,138
6 SU-12 493,234 8,593,307
8 SU-13 492,504 8,590,639
9 SU-14 491,305 8,591,218
9A SU-15 490,916 8,592,626
11A SU-16 492,756 8,588,915
11B SU-17 492,441 8,588,905
12A SU-18 494,264 8,587,827
12B SU-19 493,809 8,587,705
13 SU-20 497,874 8,588,924

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-144
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000801
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Códigos de calicatas (punto Coordenadas (WGS 84)


Calicata de muestreo) Este Norte
13R SU-21 498,376 8,587,841
16 SU-22 493,073 8,590,088
17 SU-23 492,369 8,593,071
18 SU-24 493,124 8,593,750
19A SU-25 493,270 8,592,933
19B SU-26 493,718 8,593,203
20 SU-27 494,188 8,593,340

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-145
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000803
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Materiales de campo

Para la realización del trabajo de campo se hizo uso de los siguientes materiales:

 Tarjetas de descripción de perfiles de suelos;


 Bolsas de plástico;
 Cinta métrica;
 Picota de geólogo;
 Tabla de colores de Munsell;
 Instrumento portátil de sistema de posicionamiento global (GPS);
 Lampa y pico.

Materiales cartográficos

Fueron usados los siguientes mapas del área de estudio:

 Mapa topográfico de escala 1:50,000;


 Mapa geomorfológico local de escala 1:25,000;
 Mapa geológico local de escala 1:25,000 y;
 Mapa de zonas de vida del área del proyecto de escala 1:75,000.

2.2.5.4.3 Fase de laboratorio

Las muestras de suelos antes de ser analizadas fueron secadas al aire, molidas
para desterronar los agregados y tamizadas a través de un cernidor de malla de
2 mm. El que pasó por el tamiz es llamado Tierra Fina Seca al Aire (TFSA), y
comprende las fracciones minerales (partículas de arena, limo y arcilla) y
orgánicas. La TFSA de cada horizonte se analizó en el Laboratorio de Análisis
de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, llevándose a cabo los siguientes
análisis mediante los métodos respectivos, presentados en la Tabla 2-83.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-147
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000804
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-83: Métodos de análisis de suelos

Análisis Método
Textura Hidrómetro
Conductividad eléctrica Lectura del extracto de relación - agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor acetato de amonio 1N pH 7.0
Capacidad de intercambio catiónico Acetato de amonio 1N pH 7.0
Bases cambiables (calcio, magnesio, potasio y Determinaciones en extracto amónico
sodio) Espectrofotometría de absorción atómica
Acidez cambiable (aluminio e hidrógeno) Método de Yuan cloruro de potasio 1N

2.2.5.4.4 Fase de gabinete

Esta fase constituye la redacción del informe y la elaboración de los mapas,


efectuándose la clasificación natural y descripción de los suelos, así como
clasificación por capacidad de uso mayor de las tierras.

La clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo las pautas establecidas


por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010), para lo cual se
utilizó la información de campo, los resultados de los análisis de laboratorio y los
datos climatológicos de temperatura y precipitación.

Según esta clasificación, existen seis categorías taxonómicas: Orden, Suborden,


Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie, habiéndose llegado en este trabajo hasta
la categoría de Subgrupo. Sin embargo, para efectos de la confección del mapa
de suelos, se utilizaron las unidades cartográficas de consociación y asociación,
dado que las unidades taxonómicas no pueden ser representadas en un mapa.

La consociación es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma


dominante: suelo o área miscelánea, pudiendo tener hasta 15% de inclusiones
de otros suelos o áreas misceláneas. La asociación, en cambio, es una unidad
que consta de dos o más componentes.

La interpretación de los resultados de campo y de los análisis se efectuó


siguiendo las pautas establecidas por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (1993) y el National Survey Center (1998), las características
ecogeográficas del lugar y la experiencia profesional.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-148
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000805
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Para realizar la clasificación por capacidad de uso mayor, se requirió además de


la información básica consignada en el párrafo anterior, es decir la naturaleza
morfológica, física y química de los suelos identificados además de las zonas de
vida tanto del área local como regional, para lo cual se recurrió al mapa
ecológico del Perú (ONERN, 1976). Con ello se determina la máxima vocación
de las tierras y las predicciones del comportamiento de las mismas.

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección y se basa en el Reglamento de
Clasificación de Tierras establecido por D.S. Nº 017-2009-AG. Este sistema
comprende tres categorías de clasificación: Grupo, Clase y Subclase.

2.2.5.5 Descripción general del área de estudio

2.2.5.5.1 Localización

El área de estudio se halla ubicada políticamente en los distritos de Huando,


Ascensión y Huancavelica, provincia de Huancavelica y departamento de
Huancavelica. Se encuentra aproximadamente a 10 km al noroeste de la ciudad
de Huancavelica, a una altura comprendida entre los 3,700 y 4,700 msnm.

2.2.5.5.2 Rasgos fisiográficos

La fisiografía estudia las formas del relieve terrestre, es decir los paisajes.
Analizándola desde un enfoque edafológico (suelo), comprende el estudio,
descripción y clasificación de los “cuerpos de suelo”, con sus características
externas (geoformas) e internas (perfil del suelo) y la relación que existe entre
los factores de formación de suelos.

En el área de estudio del Proyecto se reconocen dos grandes paisajes: planicie y


montañoso. El primero está representado por terrazas aluviales y pie de montes;
y el gran paisaje montañoso está compuesto por laderas (vertientes) de relieves
fuertemente inclinados a muy empinados.

Material parental

Es el material a partir del cual se forma el suelo, encontrándose los siguientes


tipos:

 Residual: es el proveniente de la meteorización in situ por cambios físicos y


químicos de la roca original, reconociéndose en la zona rocas volcánicas
(andesitas, riodacitas y dacitas), intrusivas y sedimentarias (areniscas,
lutitas y calizas), localizándose en las laderas montañosas.
 Transportado: es el depositado por diversos agentes de transporte,
habiéndose reconocido los siguientes subtipos:

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-149
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000806
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Aluvial: formado por el depósito de las aguas de los ríos Ichu y Pallca;
 Coluvial: originado por la gravedad y presente en las partes bajas de
las colinas y laderas;
 Coluvio-aluvial: son depósitos formados por la acción conjunta de
aguas locales y la gravedad.

Regímenes de temperatura y humedad de los suelos

El régimen de temperatura del suelo se mide a 50 cm de profundidad,


asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 °C (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En el área de estudio se reconocieron
dos regímenes, uno entre el valle del río Ichu y los 4,000 m de altitud
aproximadamente donde se distinguió el régimen isomésico, en el cual la
temperatura media anual de los suelos se halla entre los 8 °C y 15 °C, siendo la
diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6 °C; y la
segunda en la zona alta (sobre los 4,000 m de altitud), se apreció el régimen
cryico, con una temperatura media anual de los suelos menor de 8 °C, así como
también la temperatura media del verano.

El régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como


sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos
arcillosos, esta sección se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los
suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de
profundidad. En el área de estudio, el régimen de humedad es el ústico,
encontrándose la sección de control seca en algunas partes o en toda por 90 o
más días acumulativos en años normales; sin embargo, está húmeda en alguna
parte bien por más de 180 días acumulativos por año o por más de 90 días
consecutivos. Por otra parte, en las superficies hidromórficas el régimen de
humedad es ácuico, el cual es reductor y con el suelo prácticamente libre de
oxígeno disuelto porque está saturado con agua.

Pendiente

Se distinguen dos zonas: la primera, planicie con pendientes menores de 8%, y


la segunda, montañosa con pendientes mayores de 8%.

En la siguiente Tabla 2-84 se presentan las fases por pendientes que se


emplearon para las unidades cartográficas.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-150
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000807
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-84: Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente

Término descriptivo Rango (%) Símbolo


Plana a ligeramente inclinada 0–4 A
Moderadamente inclinada 4–8 B
Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 – 25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada 50 – 75 F

2.2.5.6 Clasificación y descripción de los suelos

2.2.5.6.1 Generalidades

Los suelos de el área de estudio son del tipo mineral, con escaso a incipiente
desarrollo genético, siendo las principales secuencias de horizontes O-Cg-W,
O-A-Cg, A-W, A-C-Cr, A-AC-C-R, A-C-R, A-AB-Bw-C, A-Bw-C y A-Bk-Cr-Crk.
Según la clasificación natural de los Estados Unidos de América del 2010
pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Mollisols.

El proyecto se encuentra incluido dentro de dos zonas edáficas: andosólica y


criosólica. La región andosólica, que comprende las punas o regiones de
páramo, desde casi los 3,800 hasta los 4,500 m de altitud, clima marcadamente
frío y con precipitaciones superiores a los 250 mm. La última región es la
cryosólica, que comprende la región cordillera y las zonas más altas de la puna,
sobre los 4,500 m de altitud, clima marcadamente frío y con precipitaciones
superiores a los 250 mm, sólidas y líquidas.

Los entisols son los suelos minerales menos desarrollados, reconociéndose dos
subórdenes: fluvents, formados por depósitos de ríos y quebradas; y orthents,
que muestra evidencia de meteorización y erosión recientes.

Los inceptisols son los suelos de desarrollo incipiente, y presenta como


suborden a cryepts, con régimen de temperatura cryico.

Los mollisols incluyen a los suelos con una alta saturación de bases en el perfil y
epipedón móllico, encontrándose los subórdenes aquolls, con régimen de
humedad ácuico; cryolls, propio del régimen de temperatura cryico; y ustolls, con
régimen de humedad ústico pero su régimen de temperatura no es cryico.

Respecto de las propiedades físicas, las clases texturales son moderadamente


gruesa (franco arenosa) y media (franca), apreciándose capas arenosas en el
suelo Ichu y franco arcillosas en el suelo Machay Pampa; la estructura es de tipo
granular en los horizontes A y AC y blocosa en el horizonte B, cuando está
presente, mientras que en las capas C está ausente (grano simple y masivo); la

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-151
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000808
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

capacidad de retención de agua y la aireación son altas a bajas, y la consistencia


es muy friable, suave, suelta, ligeramente adhesiva y adhesiva.

De acuerdo con su profundidad efectiva, se clasifican como muy superficiales a


moderadamente profundos, limitados por la presencia de altas cantidades de
fragmentos gruesos, capas masivas, saturadas y la cercanía del agua
subterránea. La excepción la constituyen el suelo Ovejas, el cual es muy
superficial, y Machay Pampa que es profundo en ciertas áreas.

En relación a las propiedades químicas, son de reacción extremadamente ácida


a moderadamente básico, no salinos, con contenidos bajos a muy altos de
carbonatos (los suelos Ichu y Callqui exhiben los mayores valores), fertilidad
química media a baja, niveles altos a bajos de materia orgánica, fósforo
disponible y potasio disponible, y medios a bajos de nitrógeno mineral (el suelo
Huando presenta contenidos altos de este elemento). La explicación de los altos
valores de pH y presencia de carbonatos es porque se hallan influenciados por
materiales calcáreos.

La capacidad de intercambio catiónico efectiva (CIC) que refleja la fertilidad


potencial de un suelo exhibe niveles muy bajos a medios debido a los escasos
contenidos de los coloides arcilla y humus, valores de pH muy ácido y presencia
de minerales arcillosos de baja CIC. Sólo el suelo Huando muestra contenidos
muy altos.

Los contenidos de materia orgánica disminuyen con la profundidad (altos en las


primeras capas), siendo el principal factor que limita su descomposición las bajas
temperaturas; por otro lado, en las zonas hidromórficas sus contenidos son aún
mayores lo cual se explica por el mayor grado de cobertura vegetal así como por
el hecho que su tasa de descomposición es más lenta debido a las condiciones
de saturación.

En las zonas altas de ciertas montañas se reconoce el afloramiento de la roca


madre de diversa naturaleza, no existiendo suelo. Se trata de una unidad no
edáfica, denominada área miscelánea o misceláneo roca.

El grado de desarrollo de los suelos es muy bajo debido a diversos factores. En


primer lugar, el factor clima, representado por las temperaturas bajas y la
distribución irregular de lluvias, parámetros que no propician una adecuada
edafización, lo cual se manifiesta en un perfil no profundo y con horizontes que
indican poco desarrollo (C y A-C), no reconociéndose el horizonte B en la mayor
parte del área de estudio, y cuando está presente se encuentra como Bw,
indicador de un estado incipiente de desarrollo. Asimismo, estas condiciones
extremas de clima no favorecen una actividad microbiana eficiente en el suelo;
otro factor es el tipo de vegetación que son pastos. La presencia de cantidades
significativas de clastos (fragmentos) de rocas dentro del perfil y en mayor
cantidad en las capas inferiores, constituye otro indicador del bajo grado de
evolución de estos suelos, explicándose por qué las condiciones de
meteorización son bajas y no pueden desintegrar las rocas del lugar. Además,

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-152
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000809
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

en los suelos transportados influye el hecho que estos depósitos sean recientes
(Cuaternario) existiendo por tanto poco tiempo para que ocurran los procesos
pedogenéticos.

En el área de estudio se han identificado 10 unidades taxonómicas al nivel de


subgrupo y 13 tipos de suelos (Tabla 2-85). Para su denominación se ha
recurrido a un nombre local que facilita su identificación haciéndolo más
accesible.

En la Tabla 2-4 se presentan las unidades taxonómicas, en la Tabla 2-86 las


características generales de los suelos y en la Tabla 2-87 sus características
físico-químicas. Finalmente, en el Anexo B1-5.1 se describen los perfiles
modales y en el Anexo B1-5.2 se presenta el glosario de los términos utilizados
en el presente informe.

Tabla 2-85: Unidades taxonómicas del área de estudio

Soil Taxonomy (2010)


Nombre común de los
suelos
Orden Suborden Gran grupo Sub grupo

Aquents Cryaquents Typic Cryaquents Huando


Entisols Fluvents Ustifluvents Mollic Ustifluvents Ichu
Orthents Cryorthents Oxyaquic Cryorthents Pachachaca
Lithic Humicryepts Machuhuasi Pukaqaqa
Inceptisols Cryepts Humicryepts Eutric Humicryepts Pueblo Libre
Typic Humicryepts Ampacocha Raura
Aquolls Cryaquolls Typic Cryaquolls Ovejas
Lithic Haplocryolls Atisoya
Mollisols Cryolls Haplocryolls Machay Pampa Totoral
Ustic Haplocryolls
Chico
Ustolls Calciustolls Typic Calciustolls Callqui

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-153
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000810
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-86: Superficie de las unidades cartográficas

Unidades Cartográficas Superficie


Unidad/Fase Fase por
Nombre Unidad Proporción Ha %
Pendiente pendiente
Consociaciones
Hu/A A
Huando Hu 100 132.83 1.84
Hu/B B
Ichu Ic Ic/A 100 A 111.65 1.55
Pachachaca Pa Pa/D 100 D 13.90 0.19
Ma/D D
Machuhuasi Ma 100 59.18 0.82
Ma/E E
Pk/C C
Pukaqaqa Pk 100 140.68 1.95
Pk/D D
PL/D D
Pueblo Libre PL 100 418.27 5.80
PL/E E
Ampacocha Am Am/E 100 E 55.76 0.77
Ra/C C
Raura Ra Ra/D 100 D 185.21 2.57
Ra/E E
Ov/A A
Ovejas Ov 100 56.01 0.78
Ov/B B
Cq/E 100 E
Calqui Cq 677.30 9.39
Cq/F 100 F
At/D D
Atisoya At 100 124.07 1.72
At/E E
Mp/D D
Machay Pampa Mp 100 471.85 6.54
Mp/E E
TC/D D
Totoral Chico TC 100 279.26 3.87
TC/F E
Misceláneo Roca MR MR/F 100 F 173.77 2.41
Otras Áreas O 100 - 86.57 1.20
Asociaciones

Pukaqaqa – Pk-Am/E E
Pk - Am 50 - 50 112.50 1.56
Ampacocha Pk-Am/F F
At-TC/D D
Atisoya – Totoral
At-TC At-TC/E 50 - 50 E 2466.96 34.22
Chico
At-TC/F F
Atisoya - Machay At - Mp TC-Mp/E 50 – 50 E 229.83 3.19

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-154
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000811
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Unidades Cartográficas Superficie


Unidad/Fase Fase por
Nombre Unidad Proporción Ha %
Pendiente pendiente
Pampa TC-Mp/F F
Machuhuasi –
Ma – MR Ma-MR/F 60 – 40 F 90.51 1.26
Misceláneo Roca
Pukaqaqa – Pk-MR/E E
Pk – MR 60 – 40 508.65 7.06
Misceláneo Roca Pk-MR/F F
Pueblo Libre –
PL – MR PL-MR/F 60 – 40 F 32.08 0.44
Misceláneo Roca
Ampatococha –
Am – MR Am-MR/F 60 – 40 F 135.07 1.87
Misceláneo Roca
Atisoya – Misceláneo
At – MR At-MR 60 – 40 F 146.84 2.04
Roca
Machay Pampa –
Mp – MR Mp-MR/F 60 – 40 F 436.74 6.06
Misceláneo Roca
Totoral Chico –
TC – MR TC-MR/F 60 – 40 F 64.20 0.89
Misceláneo Roca

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-155
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000812

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-87: Características generales de los suelos

Pedregosidad Profundidad Fertilidad


Nombre del Suelo Material Parental Paisaje Pendiente (%) Drenaje
Superficial (%) Efectiva (cm) Química

Huando Coluvio - aluvial Pie de montes Menor de 8 0 25 a 35 Imperfecto Media


Ichu Aluvial Terrazas Menor de 4 Menor de 15 25 a 30 Bueno Media
Pachachaca Coluvio - aluvial Laderas de montaña 15 a 25 Menor de 5 30 a 50 Moderado Media a baja
Machuhuasi Residual y coluvial Laderas de montaña 15 a 75 Menor de 20 40 a 50 Bueno Baja
Laderas de montaña y
Pukaqaqa Residual y coluvial 8 a 75 10 a 80 25 a 40 Bueno Baja
pie de montes
Pueblo Libre Residual y coluvial Laderas de montaña 15 a 75 15 a 30 30 a 40 Bueno Baja
Ampacocha Residual y coluvial Laderas de montaña 25 a 75 Menor de 15 30 a 60 Bueno Baja
Residual, coluvial y Laderas de montaña y
Raura 8 a 50 Menor de 30 50 a 70 Bueno Media
coluvio-aluvial pie de montes
Ovejas Coluvio-aluvial Pie de montes Menor de 8 Menor de 10 15 a 20 Imperfecto Media
Atisoya Residual y coluvial Laderas de montaña 15 a 75 20 a 30 40 a 50 Bueno Baja
Machay Pampa Residual y coluvial Laderas de montaña 15 a 75 Menor de 50 90 a 110 Bueno Media a baja
Totoral Chico Residual y coluvial Laderas de montaña 15 a 75 Menor de 30 50 a 70 Bueno Media a baja
Callqui Residual y coluvial Laderas de montaña 25 a 75 20 a 30 50 a 60 Bueno Baja

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-156
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000813

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-88: Características físico - químicas de los suelos

Nombre del Materia


Textura Calcáreo pH Nitrógeno Fósforo Potasio CIC
suelo Orgánica
Muy alta a
Huando Orgánico / Franca Bajo Ligeramente ácido Alto Alto a bajo Medio a bajo Alto a bajo
media
Bajo a Neutro a moderadamente Medio a
Ichu Franco arenosa a arenosa Bajo Medio a bajo Medio Baja
alto básico bajo
Orgánico / Franco-arenosa Moderadamente ácido a Medio a Medio a Media a
Pachachaca Bajo Alto a bajo Medio a bajo
a franca neutro bajo bajo baja
Fuertemente ácido a Baja a muy
Machuhuasi Franco-arenosa a franca Bajo Alto a bajo Bajo Bajo Bajo
ligeramente básico baja
Extremadamente ácido a Medio a Medio a Baja a muy
Pukaqaqa Orgânico / Franco-arenosa Bajo Alto a bajo Alto a bajo
fuertemente ácido bajo bajo baja
Extremadamente ácido a Medio a Baja a muy
Pueblo Libre Franco-arenosa Bajo Alto a bajo Bajo Medio a bajo
ligeramente ácido bajo baja
Extremadamente ácido a Medio a Medio a Baja a muy
Ampacocha Franco-arenosa a franca Bajo Alto a bajo Medio a bajo
fuertemente ácido bajo bajo baja
Extremadamente ácido a Alto a Medio a Baja a muy
Raura Orgánico / Franco-arenosa Bajo Bajo Alto a bajo
fuertemente ácido medio bajo baja
Ovejas Franco-arenosa Alto Ligeramente básico Alto Medio Medio Alto Media
Alto a Medio a
Atisoya Franca Bajo Ligeramente ácido a neutro Bajo Bajo Media
medio bajo
Machay Franco-arenosa a Bajo a Neutro a moderadamente Medio a
Alto a bajo Medio a bajo Alto a bajo Media
Pampa franco-arcillosa arenosa medio básico bajo
Muy fuertemente ácido a Medio a Baja a
Totoral Chico Orgánico / Franco-arenosa Bajo Alto a bajo Alto a bajo Alto a bajo
ligeramente ácido bajo media
Bajo a Ligeramente básico a Medio a Media a
Callqui Franco-arenosa Alto a bajo Bajo Bajo
muy alto moderadamente básico bajo baja

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-157
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000814
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5.6.2 Tipos de suelos

Consociaciones

 Consociación Huando
Pertenece al subgrupo typic cryaquents, presenta una secuencia de capas
O-Cg-W y epipedón hístico. El régimen de humedad es ácuico y el de
temperatura es cryico. Es un suelo de origen coluvio-aluvial, se encuentra
sobre pie de montes con relieves planos a moderadamente inclinados y
pendiente.

 Suelo Huando
Es un suelo superficial (25 a 35 cm), constituyéndose en el factor limitante la
presencia de agua en el perfil. Presenta textura franca debajo de capas
orgánicas, estructura granular sólo en el horizonte A y ausente (masivo) en
las capas C, mostrando colores negros, grises y pardos, y moteaduras
rojo-amarillentas. La aireación es baja, la capacidad de retención de agua
es alta y la consistencia es muy friable a ligeramente adhesiva. La
pedregosidad superficial y la gravosidad están ausentes. La permeabilidad
es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es imperfecto.

Es de reacción ligeramente ácida (pH: 6.33 a 6.57), no salino (CE, menor de


2 dS/m) y sin carbonatos (0%). Los niveles de materia orgánica son altos
(53.79 a 6.65%), de fósforo disponible son medios a bajos (12.7 a 4.1 ppm),
y los de nitrógeno mineral y potasio disponible (517 a 52 ppm) son altos a
bajos. La CIC efectiva es muy alta a media (47.73 a 20.45 me/100 g),
explicado por los altos contenidos de humus. Las cargas negativas del
complejo arcillo–húmico están saturadas exclusivamente por cationes
básicos, mostrando el calcio las mayores concentraciones con niveles muy
altos a altos (25.15 a 16.11 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100%
de la CIC efectiva. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la
fertilidad química es media.

 Consociación Ichu
Pertenece al subgrupo Mollic ustifluvents, presenta una secuencia de capas
A-Cr y epipedón óchrico. El régimen de humedad es ústico y el de
temperatura es isomésico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra
sobre terrazas con relieves planos a ligeramente inclinados y pendientes
menores de 4%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por
pendiente A.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-158
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000816
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Suelo Ichu
Es de textura franco-arenosa a arenosa, estructura granular en A y sin
estructura (grano simple) en C. La aireación es alta, la retención de agua es
baja, la consistencia es friable a suelta y los colores son pardos. Los
fragmentos gruesos (gravas, guijarros y piedras) dentro del perfil, se hallan
en contenidos entre 20 a 60% y sobre la superficie en cantidades menores
de 15%. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Se le califica como superficial (25 a 30 cm) siendo la limitante la presencia
de cantidades apreciables de fragmentos gruesos.

Presenta reacción neutra a moderadamente básica (pH: 6.43 a 7.97), sin


problemas de sales (CE, menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos a altos
de carbonatos (0.0 a 5.20%). Los niveles de materia orgánica (3.31 a
0.21%) y fósforo disponible (7.4 a 3.4 ppm) son medios a bajos, de
nitrógeno mineral son bajos y de potasio disponible son medios (131 a 115
pm). La CIC efectiva es baja (14.57 a 8.0 me/100 g) debido a la escasa
presencia de arcilla y humus. Sólo se encuentran cationes básicos en el
complejo arcillo–húmico, siendo el calcio el catión con las más elevadas
concentraciones (13.63 a 6.98 me/100g) con contenidos altos a bajos. Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva y la acidez cambiable es
0%. No existen problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad
química es media.

 Consociación Pachachaca
Pertenece al subgrupo Oxyaquic cryorthents, presenta una secuencia de
capas O-A-Cg y A-AC-Cg y epipedón móllico. Es un suelo de origen coluvio-
aluvial que se encuentra sobre laderas con relieves moderadamente
empinados y pendientes entre 15 a 25%. El régimen de humedad es ústico
y el de temperatura es cryico. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla
en fase por pendiente D.

 Suelo Pachachaca
Se le considera un suelo superficial (30 a 50 cm). Presenta textura franco-
arenosa a franca debajo de capas orgánicas, la estructura es granular en el
horizonte A y masivo (sin estructura) en C. La aireación es alta a media, la
capacidad de retención de agua es media y la consistencia es friable a
adhesiva. Se observan colores negros, grises y pardos, así como
moteaduras pardo fuerte en la capa Cg. La pedregosidad superficial está
constituida por partículas de los tamaños de gravillas en porcentajes
menores a 5%, dentro del perfil se aprecian gravas y guijarros menores de
30%, apreciándose sobre la superficie La permeabilidad es moderada a
moderadamente lenta y el drenaje es moderado.

Es de reacción moderadamente ácida a neutra (pH: 5.89 a 7.10), sin


problemas de sales (CE menor de 2 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de
materia orgánica son altos a bajos (17.38 a 0.21%), y los de nitrógeno
mineral y fósforo disponible (9.3 a 2.8 ppm) y potasio disponible (207 a

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-160
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000817
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

31 ppm). La CIC efectiva es media a baja (25.12 a 6.39 me/100 g) siendo


mayor en las capas que contienen más material orgánico. En el complejo
arcillo–húmico, el calcio (22.53 a 5.54 me/100 g) muestra las mayores
concentraciones. El PSB es muy alto, variando entre 99 y 100% de la CIC
efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no existiendo problemas de
sodicidad. Es un suelo de fertilidad química media a baja.

 Consociación Machuhuasi
Pertenece al subgrupo Lithic humicryepts, presenta una secuencia de
horizontes A-C-Cr, y epipedón úmbrico. Es un suelo de origen residual y
coluvial que se encuentra sobre laderas de montaña con relieves
moderadamente empinados y empinados y pendientes entre 15 a 50%. El
régimen de humedad es ústico y el de temperatura es cryico. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por pendiente D y E.

 Suelo Machuhuasi
Es un suelo superficial (40 a 50 cm) constituyéndose la presencia de
fragmentos gruesos en altos contenidos en el factor limitante. Presenta
textura franco-arenosa a franca, estructura granular solo en el horizonte A y
grano simple (sin estructura) en las capas C y colores pardos. La aireación
es moderada a alta, la retención de agua es media y la consistencia es
friable a suelta. La pedregosidad superficial está conformada por gravas y
se encuentra en cantidades menores de 20%, mientras que la gravosidad la
constituyen fragmentos del tamaño de gravas y guijarros en cantidades
menores de 60%, siendo mayor en las capas inferiores. La permeabilidad es
moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno

Es de reacción fuertemente ácida a ligeramente básica (pH: 5.27 a 7.46), no


salino (CE, menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos a muy altos de
carbonatos (0.0 a 20.9%). Los niveles de materia orgánica son altos a bajos
(6.34 a 0.14%), y los de nitrógeno mineral, fósforo disponible (3.9 a
3.0 ppm) y potasio disponible (62 a 34 ppm) son bajos. La CIC efectiva es
baja a muy baja (9.6 a 3.6 me/100 g) siendo menor en la capa con el más
bajo contenido orgánico y pH más ácido. Se reconocen predominantemente
cationes básicos en el complejo arcillo–húmico, siendo el calcio el que
muestra las mayores concentraciones con contenidos bajos a muy bajos
(8.99 a 2.86 me/100 g). El PSB representa más de 92% de la CIC efectiva y
la acidez cambiable es menor de 8%. No existe riesgo de sodificación (PSI
menor de 15%) y la fertilidad química es baja.

 Consociación Pukaqaqa
Pertenece al subgrupo Lithic humicryepts, presenta una secuencia de capas
A-Cr, A-AC-Cr, A-AC-R, A-AC-C-R y A-C-R, y epipedón úmbrico. Es un
suelo de origen residual y coluvial que se encuentra sobre pie de montes y
laderas de montaña con relieves fuertemente inclinados a moderadamente
empinados y pendientes entre 8 a 25%. El régimen de humedad es ústico y

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-161
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000818
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

el de temperatura es cryico. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en


fases por pendiente C y D.

 Suelo Pukaqaqa
Es un suelo muy superficial a superficial (20 a 50 cm) constituyéndose en el
factor limitante la cercanía de la roca meteorizada. Presenta textura
franco-arenosa con capas orgánicas superficiales, estructura granular sólo
en el horizonte A y sin estructura (grano simple y masivo) en C; la aireación
es alta, la capacidad de retención de agua es media a baja y la consistencia
es friable a suelta. La pedregosidad superficial está representada por
guijarros y gravas en proporciones de 5 a 80%, y dentro del perfil varía entre
10 y 70% constituida por gravillas y gravas. La permeabilidad es moderada
a moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH: 3.97 a


5.23), no salino (CE: menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0%). Los niveles
de materia orgánica (21.79 a 0.28%) y fósforo disponible (24.4 a 3.0 ppm)
son altos a bajos, y los de nitrógeno mineral y potasio disponible (128 a
21 ppm) son medios a bajos. La CIC efectiva es baja a muy baja (12.08 a
1.58 me/100 g) explicado por el pH bajo que no permite la manifestación de
las cargas negativas de los coloides. Las cargas eléctricas del complejo
arcillo–húmico están saturadas por cationes básicos y ácidos, exhibiendo el
calcio las mayores concentraciones con niveles bajos (8.0 a 0.64 me/100 g).
El PSB se encuentra entre 22 a 90% de la CIC efectiva y la acidez
cambiable entre 10 a 78%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de
15%) y la fertilidad química es media a baja.

 Consociación Pueblo Libre


Pertenece al subgrupo Lithic humicryepts, presenta una secuencia de capas
A-AB-Bw-C y A-Bw-C y como horizontes de diagnóstico el epipedón
úmbrico y el subsuperficial cámbico. El régimen de humedad es ústico y el
de temperatura es cryico. Es un suelo de origen residual y coluvial que se
encuentra sobre laderas de montaña con relieves moderadamente
empinados a empinados y pendientes entre 15 a 50%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por pendiente D y E.

 Suelo Pueblo Libre


Es un suelo moderadamente profundo (50 a 70 cm) limitado por la
existencia de fragmentos gruesos. Presenta textura franco-arenosa,
estructura granular sólo en el horizonte A, blocosa en B y grano simple (sin
estructura) en las capas C. La aireación es alta, la capacidad de retención
de agua es media a baja, la consistencia es friable a suelta y sus colores
son pardos, observándose moteaduras amarillas y pardo-rojizas. La
pedregosidad superficial se encuentra entre 15 a 30% conformada por
gravillas, en cambio dentro del perfil el rango es de 10 a 60% con
fragmentos del tipo de gravas y guijarros. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-162
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000819
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Es de reacción extremadamente ácida a ligeramente ácida (pH: 4.31 a


6.17), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0%). Los niveles
de materia orgánica (5.24 a 0.03%) son altos a bajos, de fósforo disponible
(11.1 a 2.7) y potasio disponible (101 a 11 ppm) son medios a bajo, de
nitrógeno mineral son bajos. La CIC efectiva es baja a muy baja (12.91 a 1.0
me/100 g) debido a los escasos contenidos de las arcillas y al pH bajo que
no permite la expresión de las cargas negativas. Se hallan en la mayoría de
las capas del complejo arcillo–húmico predominantemente cationes básicos
siendo el calcio el que muestra las más altas concentraciones con niveles
bajos a muy bajos (8.73 a 0.51 me/100 g). El PSB es mayor del 64% de la
CIC efectiva y la acidez cambiable menor de 36%. No existe riesgo de
sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja.

 Consociación Ampacocha
Pertenece al subgrupo Typic humicryepts, presenta una secuencia de capas
A-Bw-C y A-AB-Bw-C; epipedón úmbrico y horizonte subsuperficial cámbico.
El régimen de humedad es ústico y el de temperatura es cryico. Es un suelo
de origen residual y coluvial que se encuentra sobre laderas de montaña
con relieves empinados y pendientes entre 25 y 50%. En el mapa de suelos
(Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente E.

 Suelo Ampacocha
Es un suelo moderadamente profundo (60 a 80 cm) limitado por la alta
cantidad de gravas dentro del perfil. Presenta textura franco-arenosa con
algunas capas francas, estructura granular sólo en el horizonte A y ausente
(grano simple) en C, colores pardos y grises, alta aireación, capacidad de
retención de agua baja y consistencia friable a suelta. La pedregosidad
superficial está constituida por gravas y gravillas en proporciones menores
de 15%, y la gravosidad dentro del perfil alcanza el 60% compuesta por
gravas. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH: 4.40 a


5.55), no salino (CE: menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0.0%). Los niveles
de materia orgánica son altos a bajos (9.93 a 0.76%), y los de nitrógeno
mineral, fósforo disponible (12.4 a 3.6 ppm) y potasio disponible (151 a 31
ppm) son medios a bajos. La CIC efectiva es baja muy baja (9.08 a
4.30 me/100 g) debido a los bajos contenidos en arcillas y al pH que
desfavorece la expresión de las cargas de los coloides arcillosos. En el
complejo arcillo–húmico se hallan retenidos cationes básicos y ácidos,
mostrando el calcio las mayores concentraciones con niveles bajos a muy
bajos (6.12 a 1.65 me/100 g). El PSB se encuentra entre 55 a 95% de la
CIC efectiva y la acidez cambiable entre 5 a 45%. No existe riesgo de
sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-163
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000820
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Consociación Raura
Pertenece al subgrupo Typic humicryepts, presenta una secuencia de capas
A-AB-Bw-C y como horizontes de diagnóstico el epipedón úmbrico y el
subsuperficial cámbico. El régimen de humedad es ústico y el de
temperatura es cryico. Es un suelo de origen residual, coluvial y
coluvio-aluvial que se encuentra pie de montes y sobre laderas de montaña
con relieves fuertemente inclinados y empinados y pendientes entre 8 y
50%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por pendiente
C, D y E.

 Suelo Raura
Es un suelo moderadamente profundo (50 a 70 cm). Presenta textura
franco-arenosa con existencia en ciertas zonas de capas orgánicas
superficiales, estructura granular en los horizontes A y AB, blocosa en Bw y
grano simple (sin estructura) en C, colores pardos, moderada a alta
aireación, capacidad de retención de agua alta a baja y consistencia friable
a suelta. La pedregosidad superficial está constituida por gravas y guijarros
en proporciones menores de 30%, mientras que la gravosidad dentro del
perfil se encuentra entre 5 a 40% siendo del tipo de gravas y gravillas. La
permeabilidad es moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH: 3.81 a


5.51), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0.0%). Los niveles
de materia orgánica son altos a medios (17.38 a 0.41%), de nitrógeno
mineral son medios a bajos, de potasio disponible son altos a bajos (246 a
14 ppm) y de fósforo disponible son bajos (5.5 a 2.8 ppm). La CIC efectiva
es baja a muy baja (6.87 a 1.44 me/100 g) debido a la escasa presencia de
arcillas y al pH muy bajo. Los cationes retenidos en el complejo
arcillo-húmico son básicos y ácidos, mostrando el calcio las mayores
concentraciones con niveles muy bajos (1.60 a 0.40 me/100 g). El PSB se
encuentra entre 11 a 78% de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre
22 y 89%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la
fertilidad química es media.

 Consociación Ovejas
Pertenece al subgrupo Typic cryaquolls, presenta una secuencia de capas
A-W y A-Cg-W, epipedón móllico. El régimen de humedad es ácuico y el de
temperatura es cryico. Es un suelo de origen coluvio-aluvial que se
encuentra sobre pie de montes con relieves moderadamente inclinados y
pendientes menores de 8%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla
en fases por pendiente A y B.

 Suelo Ovejas
Es considerado un suelo muy superficial (15 a 20 cm) encontrándose agua
muy cerca a la superficie. Presenta textura franco-arenosa, la estructura es
granular en el horizonte A, color negro, la aireación es baja, la capacidad de

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-164
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000821
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

retención de agua es alta y la consistencia es friable. La gravosidad dentro


del perfil está ausente, mientras que la pedregosidad superficial conformada
por gravillas es menor de 10%. La permeabilidad es moderadamente lenta y
el drenaje es imperfecto.

Es de reacción ligeramente básica (pH: 7.52), sin problemas de sales (CE


menor de 2 dS/m) y con contenidos altos de carbonatos (5.30%). Los
niveles de materia orgánica (8.96%) y potasio disponible (595 ppm) son
altos, y los de nitrógeno mineral y fósforo disponible (9.8 ppm) son medios.
La CIC efectiva es media (24.78 me/100 g) debido al alto contenido orgánico
y al pH que favorece la expresión de las cargas negativas de los coloides.
En el complejo arcillo–húmico los cationes básicos saturan todos los sitios
de cambio, por ello el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo
(menor de 15%), no existiendo problemas de sodicidad. Es un suelo de
fertilidad química media.

 Consociación Atisoya
Pertenece al subgrupo Lithic haplocryolls. Presenta una secuencia de capas
A-AC-R y epipedón móllico. El régimen de humedad es ústico y el de
temperatura es cryico. Es un suelo de origen residual y coluvial que se
encuentra sobre laderas de montaña con relieves moderadamente
empinados y empinados y pendientes entre 15 y 50%. En el mapa de suelos
(Mapa 2.2-10) se halla en fases por pendiente D y E.

 Suelo Atisoya
Es un suelo superficial (40 a 50 cm) limitado por la existencia de roca y
fragmentos gruesos. Presenta textura franca y estructura granular en los
horizontes A y AC. La aireación es moderada, la capacidad de retención de
agua es alta a media, la consistencia es friable y los colores son negros. En
la superficie la pedregosidad está constituida por piedras en contenidos de
20 a 30%, y dentro del perfil la gravosidad es menor de 5%. La
permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Es de reacción ligeramente ácida a neutra (pH: 6.38 a 7.28), no salino (CE:


menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0%). Los niveles de materia orgánica
son altos a medios (5.10 a 3.79%), de nitrógeno mineral son medios a bajos
y los de fósforo disponible (3.0 a 2.5 ppm) y potasio disponible (75 a 54
ppm) son bajos. La CIC efectiva es media (18.54 a 19.20 me/100 g) debido
a los apreciables porcentajes de arcilla y humus, así como al pH que no es
bajo. Sólo se hallan cationes básicos en el complejo arcillo–húmico siendo
el calcio el que exhibe las mayores concentraciones con niveles altos
(17.67 a 18.53 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC
efectiva. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad
química es baja.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-165
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000822
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Consociación Machay Pampa


Pertenece al subgrupo Ustic haplocryolls. El régimen de humedad es ústico
y el de temperatura es cryico. Es de origen residual y coluvial, presentando
epipedón móllico y horizonte subsuperficial cámbico. Exhibe una secuencia
de horizontes A-AB-Bw-C y A-AB-Bw-Cr, localizándose sobre laderas de
montaña con pendientes entre 15 a 50% y relieves moderadamente
empinados a empinados. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en
fases por pendiente D y E.

 Suelo Machay Pampa


Se le califica como moderadamente profundo a profundo (90 a 110 cm). Es
de textura franco-arenosa a franco-arcillosa arenosa reconociéndose
algunas capas de clase franca; la estructura es granular en A, blocosa en
AB y B y grano simple (sin estructura) en C. La aireación es moderada, la
retención de agua es media, la consistencia es friable a suelta, exhibiendo
colores grises y pardos. Los fragmentos gruesos dentro del perfil son de los
tamaños de gravillas y gravas con contenidos de 5 a 30%, y sobre la
superficie se aprecian gravillas, gravas y piedras en cantidades menores de
50%. La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Presenta reacción neutra a moderadamente básica (pH: 6.99 a 7.96), sin


problemas de sales (CE, menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos a
medios de carbonatos (0.0 a 2.9%). Los niveles de materia orgánica (7.24 a
0.14%) y de potasio disponible (294 a 60 ppm) son altos a bajos, y los de
fósforo disponible (11.7 a 1.7 ppm) y nitrógeno mineral son medios a bajos.
La CIC efectiva es media (22.52 a 16.62 me/100 g) debido al pH que
favorece la manifestación de las cargas negativas de los coloides. Los
cationes básicos saturan completamente el complejo arcillo–húmico,
encontrándose el calcio (20.86 a 12.49 me/100g) en niveles altos a medios.
Por consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. No existen
problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad química es media
a baja.

 Consociación Totoral Chico


Pertenece al subgrupo Ustic haplocryolls. El régimen de humedad es ústico
y el de temperatura es cryico. Es de origen residual y coluvial, presentando
epipedón móllico. Exhibe una secuencia de horizontes A-AC-C y A-AC-Cr,
ubicándose sobre laderas de montaña con pendientes entre 15 a 50% y
relieves moderadamente empinados a empinados. En el mapa de suelos
(Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente D y E.

 Suelo Totoral Chico


Se le califica como moderadamente profundo (50 a 70 cm) debido a la
presencia de fragmentos gruesos. Es de textura franco-arenosa
presentando capas orgánicas superficiales en algunas zonas, la estructura
es granular en A y AC, y grano simple (sin estructura) en C; la aireación es

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-166
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000823
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

media a alta y la capacidad de retención de agua es media a baja. Presenta


colores pardos y negros y consistencia friable a suelta. Se observan
fragmentos gruesos (gravas y guijarros) en todo el perfil en porcentajes de
10 a 50%, mientras que sobre la superficie se encuentran gravas, guijarros
y piedras en cantidades menores de 30%. La permeabilidad es moderada a
moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Presenta reacción muy fuertemente ácida a ligeramente ácida (pH: 4.73 a


6.30), sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y sin carbonatos (0%).
Los niveles de materia orgánica (14.62 a 1.03%), fósforo disponible (32.9 a
1.6 ppm) y potasio disponible (560 a 32 pm) son altos a bajos, y los de
nitrógeno mineral son medios a bajos. La CIC efectiva es baja a media
(10.33 a 23.50 me/100 g), explicándose los valores más altos por el pH
mayor en las capas internas. En el complejo arcillo-húmico los cationes
básicos exhiben las mayores concentraciones, mostrando el calcio los
valores más altos con niveles bajos a altos (8.27 a 21.53 me/100g). El PSB
es mayor del 96% de la CIC efectiva y la acidez cambiable es menor de 4%.
No existen problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad
química es media a baja.

 Consociación Callqui
Pertenece al subgrupo Typic calciustolls y presenta epipedón móllico y
horizonte subsuperficial cálcico. El régimen de humedad es ústico y el de
temperatura es isomésico. Exhibe una secuencia de horizontes
A-Bk-Ck-Crk, es de origen residual y coluvial se ubica en laderas de
montaña con pendientes entre 25 y 75% y relieves empinados a my
empinados. Presenta una fase de pendiente: E y F.

 Suelo Callqui
Se le califica como moderadamente profundo (50 a 60 cm) debido a la alta
cantidad de fragmentos gruesos. Es de textura franco arenosa, la estructura
es granular en el horizonte A, blocosa en B y grano simple (sin estructura)
en C, presenta colores negros a pardos y consistencia friable a suelta. La
aireación es alta y la retención de agua es baja. La gravosidad se encuentra
en todo el perfil en porcentajes entre 5 y 80%, apreciándose sobre la
superficie gravas, guijarros y piedras en porcentajes entre 20 y 30%. La
permeabilidad es moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Presenta reacción ligeramente básica a moderadamente básica (pH: 7.71 a


8.11), sin problemas de sales (CE, menor de 2 dS/m) y contenidos de
carbonatos bajos a muy altos (0.9 a 23.8%). Los niveles de materia orgánica
son altos a bajos (7.17 a 0.28%), de fósforo disponible (4.5 a 1.6 ppm) y
potasio disponible (72 a 25 pm) son bajos, y los de nitrógeno mineral son
medios a bajos. La CIC efectiva es media a baja (24.10 a 7.52 me/100 g)
predominando los valores bajos debido a los escasos contenidos de arcilla y
humus en las capas internas. En el complejo arcillo-húmico los cationes
básicos se hallan saturando totalmente los sitios de cambio, exhibiendo el

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-167
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000824
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

calcio las más altas concentraciones con niveles altos a bajos (23.41 a
7.11 me/100 g). Por consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. No
existen problemas de sodicidad (PSI, menor de 15) y su fertilidad química
es baja.

 Consociación Misceláneo Roca


Son unidades particularmente no edáficas. Se caracterizan por la presencia
de afloramientos rocosos ubicados en las zonas altas de las laderas de
fuerte pendiente, así como en las cimas. En el mapa de suelos
(Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

 Otras áreas
Corresponde a las áreas ocupadas por las lagunas Tutayoc, Ampacocha,
Rauracocha, Saywacocha, Pucacocha y Cojancocha, que se encuentran en
la zona alta del área evaluada.

Asociaciones

 Asociación Pukaqaqa – Ampacocha


Conformada por suelos de las unidades edáficas Pukaqaqa y Ampacocha
en una proporción de 50% cada uno. Es de origen residual-coluvial y se
ubica sobre montañas con relieves empinados a muy empinados de
pendientes entre 25 a 75%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en
fases por pendiente E y F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Atisoya – Totoral Chico


Conformada por suelos de las unidades edáficas Atisoya y Totoral Chico en
una proporción de 50% cada uno. Es de origen residual y coluvial que se
ubica que se encuentra sobre laderas de montaña con relieves
moderadamente empinados a muy empinados de pendientes entre 15 a
75%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por pendiente
D, E y F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Atisoya – Machay Pampa


Conformada por suelos de las unidades edáficas Atisoya y Machay Pampa
en una proporción de 50% cada uno. Es de origen residual-coluvial y se
ubica sobre laderas de montaña con relieves empinados de pendientes
entre 25 a 75%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por
pendiente E y F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-168
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000825
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Asociación Machuhuasi - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Machuhuasi y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y se ubica sobre laderas de montaña
con relieves muy empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Pukaqaqa - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Pukaqaqa y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y coluvial y se ubica sobre laderas
de montaña con relieves empinados a muy empinados y pendientes entre
25 a 75%. En el mapa de suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fases por
pendiente E y F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Pueblo Libre - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Pueblo Libre y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y se ubica sobre laderas de montaña
con relieves muy empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Ampacocha - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Ampacocha y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y se ubica sobre laderas de montaña
con relieves muy empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Atisoya - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Atisoya y la unidad no edáfica
Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40% respectivamente. Es de
origen residual y se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy
empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de suelos
(Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-169
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000826
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Asociación Machay Pampa - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Machay Pampa y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y se ubica sobre laderas de montaña
con relieves muy empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

 Asociación Totoral Chico - Misceláneo Roca


Conformada por suelos de la unidad edáfica Totoral Chico y la unidad no
edáfica Misceláneo Roca en una proporción de 60% y 40%
respectivamente. Es de origen residual y se ubica sobre laderas de montaña
con relieves muy empinados y pendientes entre 50 a 75%. En el mapa de
suelos (Mapa 2.2-10) se halla en fase por pendiente F.

Las características de ambas unidades se describieron líneas arriba.

2.2.5.7 Capacidad de uso mayor de las tierras

2.2.5.7.1 Generalidades

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección. Se basa en D.S. No. 017-2009-AG del
2 de setiembre de 2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de


clasificación: Grupo, Clase y Subclase (Tabla 2-89), los cuales son
representados en el Mapa 2.2-11.

Tabla 2-89: Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor

Clase Subclase
Grupos de Uso Mayor
(Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias
Alta (A1)
Tierras para cultivos en limpio Media (A2)
No hay limitaciones
(A) Baja (A3)
A partir de la clase A2 hasta la
clase F3. presentan una o más
Tierras para cultivos permanentes (C) Alta (C1)
de las siguientes limitaciones o
Media (C2)
deficiencias:
Baja (C3)
Tierras para pastos
suelos (s)
(P) Alta (P1)
drenaje (w)
Media (P2)
erosión (e)
Baja (P3)
clima (c)
Tierras para Forestales de Producción
salinidad (l)
(F) Alta (F1)
inundación (i)
Media (F2)
Baja (F3)
Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-170
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000828
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El Grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los


suelos de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción, ya sea de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y
producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección.

La Clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis


que traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las
características climáticas dominantes. Representa el resumen de la
potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: alta, media
y baja.

La Subclase constituye una categoría establecida en función de los factores


limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis
factores limitantes: suelo (s), clima (c), topografía–erosión (e), drenaje (w), sales
(l) e inundación (i).

2.2.5.7.2 Descripción de los tipos de tierra identificados

Se reconocieron dos grupos de tierras: aptas para Pastos (P) y tierras de


Protección (X).

Tierras aptas para pastos (P)

Incluye las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas


mínimas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso
continuo o temporal para el pastoreo de tipo extensivo, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Se identificó una clase: tierras aptas para pastos de calidad agrológica
baja (P3).

Clase P3

Son tierras de calidad agrológica baja. Pueden ser apropiadas, pero en forma
limitada, para el desarrollo de pasturas, requiriendo para ello de prácticas muy
intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable. Se reconocieron tres subclases: P3s,
P3se, P3swc y P3sec.

Subclase P3s

Agrupa a la consociación Ichu en fase A. Presenta limitación sólo por suelo


(textura moderadamente gruesa a gruesa, profundidad efectiva, fertilidad media
y gravosidad).

 Lineamientos de uso y manejo

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-172
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000829
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El manejo debe mejorar la fertilidad haciendo uso de fuentes de nutrientes


(fertilizantes, guanos, etc.) los cuales deben de aplicarse de acuerdo a los
requerimientos de las especies.

El uso de estas tierras requiere de un manejo fisionutricional en pastos


naturales con la finalidad de inducir a un mejor macollamiento de los pastos,
de igual forma se debe implementar prácticas que deben comprender un
uso racional de los pastizales, evitando el sobrepastoreo mediante la
utilización de cercos, rotación de canchas con la finalidad de dar la
oportunidad de recuperarse a las áreas ya pastoreadas. Además se debe
evitar las prácticas tradicionales de quema de pastizales.

Se debe determinar adecuadamente la soportabilidad de las áreas a ser


pastoreadas con la finalidad de colocar el número de animales necesarios
de acuerdo a la condición del pastizal.

Se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de


semilleros in situ de las siguientes especies nativas: Calamagrostis
chrysantha, Calamagrostis coronalis, Poa candamoana, entre otras; o
introducidas: Lolium perenne, Trifolium repens y Dactylis sp, entre otras.

Subclase P3se

Incluye a la consociación Calqui en fase E. Presenta limitaciones por suelo


(profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, pedregosidad superficial y
fertilidad baja) y erosión pendiente.

 Lineamientos de uso y manejo


El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y
manejo de suelos, para lo cual se recomienda realizar prácticas
conservacionistas como es la construcción de zanjas de infiltración que
permita una mayor infiltración, de esta forma se aumentará la producción de
la pradera y se reducirá la erosión hídrica y se debe evitar las prácticas
tradicionales de quema de pastizales. El manejo debe dirigirse a superar la
limitación relacionada con el factor edáfico debido a su fertilidad natural baja
a media haciendo uso de fuentes de nutrientes (fertilizantes, guanos, etc.),
los cuales deben de aplicarse de acuerdo a los requerimientos de las
especies.

Asimismo, se recomienda hacer un uso racional de las áreas de pastos


naturales, evitando el sobrepastoreo, mediante el pastoreo rotativo de
potreros cercados, adecuado número de animales por área a ser
pastoreada.

Se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de


semilleros in situ de las especies nativas: Calamagrostis chrysantha,
Calamagrostis coronalis, Poa candamoana, entre otras; o introducidas:
Lolium perenne, Trifolium repens y Dactylis sp, entre otras.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-173
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000830
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Subclase P3swc

Se encuentra en superficies hidromórficas. Agrupa a las consociaciones Huando


y Ovejas en fases A y B, presentando limitaciones por suelo (textura
moderadamente gruesa, profundidad efectiva y fertilidad media) drenaje
imperfecto y clima.

 Lineamientos de uso y manejo


El manejo de estas tierras debe ir dirigido principalmente a la aplicación de
medidas que ayuden a preservar y mejorar la capacidad productiva de estas
tierras porque se constituyen en sitios únicos de alimentación en la estación
seca.

El uso de estas tierras por las características hidromórficas que presenta


requiere de una evaluación preliminar de la condición de la pradera con el
objetivo de determinar el potencial de producción de alimento y el manejo a
seguir que sin duda debe considerar el uso racional de las zonas aptas para
pastoreo mediante la implementación de un pastoreo rotativo utilizando
potreros.

Asimismo se debe determinar la soportabilidad del pastizal con la finalidad


de colocar la adecuada carga animal y especie a pastorear y de ese modo
conservar la cobertura vegetal natural.

Cuando estas áreas presentan excesiva humedad, es posible construir


drenes para favorecer el crecimiento de las plantas y se puede aprovechar
el agua para regar zonas adyacentes y sembrar otros pastos como los
tréboles para mejorar la nutrición de alpacas y ovinos, además en áreas
desnudadas, realizar siembras de especies hidromórficas, adaptadas a las
condiciones ecológicas del medio.

Subclase P3sec

Incluye a las consociaciones Pachachaca en fase D, Pukaqaqa y Raura en fase


C, Atisoya, Machay Pampa y Totoral Chico en fases D y E; asimismo, las
asociaciones Atisoya – Machay Pampa en fase E y Atisoya - Totoral Chico en
fases D y E. Presenta limitaciones por suelo (textura moderadamente gruesa,
profundidad efectiva, fertilidad media a baja, gravosidad y pedregosidad
superficial), erosión pendiente y clima.

 Lineamientos de uso y manejo


El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y
manejo de suelos, para lo cual se recomienda realizar prácticas
conservacionistas como es la construcción de zanjas de infiltración que
permita una mayor infiltración, de esta forma se aumentara la producción de
la pradera y se reducirá la erosión hídrica y se debe evitar las prácticas
tradicionales de quema de pastizales. Y el manejo debe dirigirse a superar

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-174
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000831
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

la limitación relacionada con el factor edáfico debido a su fertilidad natural


baja a media, haciendo uso de fuentes de nutrientes (fertilizantes, guanos,
etc.) los cuales deben de aplicarse de acuerdo a los requerimientos de las
especies.

Asimismo, se recomienda hacer un uso racional de las áreas de pastos


naturales, evitando el sobrepastoreo, mediante el pastoreo rotativo de
potreros cercados, adecuado número de animales por área a ser
pastoreada.

Se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de


semilleros in situ de las siguientes especies nativas dada su alta calidad
palatable como por ejemplo: Festuca sp., Bromus sp., Poa sp.,
Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis sp., Calamagrostis cephalanta,
Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla, Festuca dolichophylla y
Calamagrostis heterophylla, entre otras.

Tierras de protección (X)

Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten


establecer en ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones
en el área estudiada se deben a suelos muy superficiales, altos contenidos de
fragmentos muy gruesos en el perfil y sobre la superficie y fuertes pendientes.

Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la


Tabla 2-90. se señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados
suelos como Tierras de Protección.

 Subclase Xse
Se ubica sobre laderas de montaña. Presenta limitaciones por suelo
(profundidad efectiva) y erosión - pendiente. Agrupa a las consociaciones
Machuhuasi, Pueblo Libre y Raura en fases D y E, Pukaqaqa en fase D y
Ampacocha en fase E y Calqui en fase F; también a las asociaciones
Atisoya – Totoral Chico y Atisoya – Machay Pampa en fase F, así como
Pukaqaqa – Ampacocha en fases E y F. Asimismo, incluye a X (Misceláneo
Roca) en los suelos Machuhuasi, Pueblo Libre, Ampacocha, Atisoya, y
Pukaqaqa en fases E y F.

 Subclase X
Corresponde a la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se halla como
consociación y asociado con Xse en varias unidades, todas en fase F.

 Subclase X*
Incluye a las diversas lagunas que se encuentran en la zona alta del área
de estudio: Tutayoc, Ampacocha, Rauracocha, Saywacocha, Pucacocha y
Cojancocha.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-175
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000832

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-90: Unidades de Uso Mayor de las tierras identificadas

Superficie
Símbolo Descripción Suelos Incluídos
Ha %
P3s Tierras aptas para Pastos (P) con limitación por suelo Ichu en fase A 111.65 1.55
Tierras aptas para Pastos (P) con limitaciones por suelo y
P3se Callqui en fase E 211.31 2.93
erosión-pendiente

Tierras aptas para Pastos (P) de calidad agrológica baja con Huando en fases A y B
P3swc 188.85 2.62
limitaciones por suelo, drenaje y clima. Ovejas en fases A y B
Pachachaca en fase D
Pukaqaqa en fase C
Raura en fase C

Tierras aptas para Pastos (P) de calidad agrológica baja con Atisoya en fases D y E
P3sec 2231.71 30.95
limitaciones por suelo, erosión-pendiente y clima Totoral Chico en fases D y E
Machaypampa en fases D y E
Atisoya –Totoral Chico en fases D y E
Atisoya –Machaypampa en fase E
Machuhuasi en fases D y E
Pueblo Libre en fases D y E
Raura en fases D y E
Tierras de Protección (X) con limitaciones por suelo y
Xse Pukaqaqa en fase D 2791.77 38.72
erosión-pendiente
Ampacocha en fase E
Calqui en fase F
Pukaqaqa – Ampacocha en fases E y F

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-176
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000833

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Superficie
Símbolo Descripción Suelos Incluídos
Ha %
Atisoya – Machay Pampa en fase F
Atisoya – Totoral Chico en fase F
Machuhuasi – Misceláneo Roca en fase F
Pueblo Libre – Misceláneo Roca en fase F
Ampacocha – Misceláneo Roca en fase F
Asociación de Tierras de Protección (X) con limitaciones por suelo y
Xse-X Atisoya – Misceláneo Roca en fase F 1,414.08 19.61
erosión–pendiente y Tierras de Protección (X) por afloramientos líticos
Machaypampa – Misceláneo Roca en fase F
Totoral Chico – Misceláneo Roca en fase F
Pukaqaqa – Misceláneo Roca en fases E y F
X Tierras de Protección (X) por afloramientos líticos Misceláneo Roca en fase F 173.77 2.41
X* Otras Áreas Lagunas 86.57 1.20
TOTAL 7,209.70 100.00

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-177
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000834
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5.8 Uso actual de la tierra

2.2.5.8.1 Generalidades

El Uso Actual de la tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que


ésta es evaluada. Para ello, se utiliza la escala propuesta por la Unión
Geográfica Internacional (UGI), la cual contiene nueve clases. A continuación, se
muestra dicha clasificación.

 Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas:


 Centros poblados;
 Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales,
establos, huacas).
 Terrenos con hortalizas;
 Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes,
 Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.);
 Áreas de praderas mejoradas permanentes;
 Áreas de praderas naturales;
 Terrenos con bosques;
 Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales;
 Terrenos sin uso y/o improductivos:
 Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal);
 Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados);
 Terrenos de litoral, caja de río,
 Áreas sin uso no clasificadas.
En el Mapa 2.2-12 se representan los diferentes usos de suelo en el área de
estudio, y en el Mapa 2.2-13 los puntos de muestreo de suelo.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-178
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000837
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5.8.2 Clases de uso actual

En el área de estudio, se reconocieron cinco clases: cuatro terrenos con cultivos


extensivos; cinco pastos mejorados; seis praderas naturales; ocho terrenos
hidromórficos, y nueve terrenos sin uso y/o improductivos.

Clase 4

 Terrenos con cultivos extensivos:


Representado por campos de tubérculos andinos como la papa, olluco,
mashua, maca y oca, leguminosas como el haba y cereales menores
reconociéndose a la cebada y trigo. Todos estos cultivos son de
autoconsumo.

La papa es el principal cultivo, seguido de la cebada la cual es utilizada en


la rotación de cultivos con la papa.

Esta clase se halla asociada con Pastos mejorados.

Clase 5

 Pastos mejorados:
Corresponde a áreas pequeñas asociadas con los cultivos extensivos, en
las cuales los pobladores locales siembran especies de pastos mejorados
para su ganado, destacando la avena forrajera y rye grass.

Clase 6

 Praderas naturales:
Se distingue a la pastura de tipo pajonal, constituido por pastos de porte
medio a alto (ichu), siendo las especies más comunes de la familia Poaceae
y sus especies Stipa ichu, Dielsiochloa floribunda, Poa candamoana,
Trisetum spicatum, entre otras. Otras familias importantes son Asteraceae,
Scrophullariaceae, Solanaceae y Alstroemeriaceae.

Clase 8

 Terrenos hidromórficos:
Agrupa a los bofedales y superficies hidromórficas, es decir con presencia
de agua en el perfil del suelo, presentando drenaje imperfecto y que se
hallan en zonas de baja pendiente.

Las especies más importantes pertenecen a las familias Asteraceae,


Poaceae, Malvaceae, Fabcaeae y Cyperaceae.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-181
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000838
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Clase 9

 Vegetación ribereña:
Representada por la vegetación que se halla en las márgenes de ríos y
quebradas y que crece en esas zonas debido al nivel de humedad que
muestra el suelo. Se reconocen especies herbáceas de la familia Poaceae y
arbóreas entre las cuales destacan Eucalyptus globulus (Myrtaceae) y Pinus
caribaea como especies introducidas y Alnus acuminata (Betulaceae) como
especie nativa.

 Roquedal:
Son zonas con afloramientos rocosos y gran cantidad de clastos,
reconociéndose arbustos y gramíneas. Las familias Asteraceae, Fabaceae,
Poaceae y Plantaginaceae presentan el mayor número de especies.

 Lagunas:
Son aquellas zonas que reciben y acumulan el agua proveniente de
precipitaciones y deshielos. Incluye a las lagunas Tutayoc, Ampacocha,
Saywacocha, Rauracocha y Pucacocha, entre las principales.

En la Tabla 2-91 se presentan las unidades de mapeo de uso actual.

Tabla 2-91: Superficies de las unidades de uso actual

Nombre Símbolo Ha %
Cultivos extensivos – Pastos mejorados Ce-Pm 227.66 3.16
Pajonal Pj 2,108.60 29.25
Terrenos hidromórficos Th 1,001.52 13.89
Vegetación ribereña Vr 234.78 3.26
Roquedal Rq 3,465.63 48.07
Lagunas Lg 86.57 1.20
Zona Urbana - 84.93 1.48
TOTAL 7,209.70 84.93

2.2.5.9 Evaluación de las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPT)

2.2.5.9.1 Generalidades

Se analizaron las concentraciones totales de EPT de la primera capa de todas


las calicatas evaluadas, así como de otros puntos ubicados en el área,
mostrándose sus resultados en los anexos. Con el objeto de determinar si los
valores hallados de estos EPT en los suelos estudiados presentaban niveles
críticos para actividades agropecuarias, se tomó como referencia los Valores
Críticos para Suelos Agrícolas (VCSA) de acuerdo establecido por el Canadian
Council of Ministers of the Environment, puesto que aún no existe normativa

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-182
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000839
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

peruana sobre el tema. Sin embargo, debe aclararse que no todos los elementos
presentados en dichas tablas son considerados EPT, exceptuándose al calcio,
magnesio, fósforo y potasio.

Las coordenadas de los puntos de muestreo son las mismas que se muestran en
la Tabla 2-92.

2.2.5.9.2 Concentraciones de los EPT

Se determinaron trece EPT que reportaron excedencias respecto de los VCSA:


arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, molibdeno, níquel, plomo, antimonio,
selenio, estaño, vanadio y zinc, hallándose al menos uno en niveles altos en una
de las muestras. El elemento más común es el arsénico, excedente en casi
todas las muestras, seguido del plomo. Otros elementos con excedencias
significativas son cadmio, cromo, cobre, molibdeno, plomo y zinc. Adicionalmente
elementos como selenio y estaño presentan concentraciones de fondo
excedentes en casi todos los suelos pero con una baja variabilidad; y elementos
como cobalto, níquel y vanadio, presentan pocas muestras con excedencias y en
valores próximos a los VCSA.

En la Tabla 2-11 se presentan los resultados de las concentraciones totales de


los EPT en la zona de estudio, en aquellos puntos en las cuales al menos uno de
los elementos se mostró elevado (números en color rojo). La Tabla 2-12
presenta la Excedencia Relativa (ER) de las concentraciones de suelos respecto
de los VCSA de acuerdo a la fórmula. Se ha utilizado un código de colores,
marcando en verde los valores de ER menores a una vez el VCSA, en amarillo
las ER de 1 a 10 veces el VCSA y en rojo las ER de 10 a 100 veces el VCSA.

Donde:

[ETP]ij concentracion del i-ésimo elemento potencialmente tóxico en la


j-ésima muestra

VCSAi Valor crítico del i-ésimo ETP

ERij Excedencia Relativa del i-ésimo ETP en la j-ésima muestra

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-183
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000840

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-92: EPT por encima del valor crítico para suelos de uso agrícola

Códigos Códigos de Elementos potencialmente tóxicos (EPT)


Tipos de (mg/kg)
de Punto de
Suelo
Calicata Muestreo
As Cd Co Cr Cu Mo Ni Pb Sb Se Sn V Zn
Valores críticos para suelos agrícolas (VCSA) 12 1.4 40 64 63 5 50 70 20 1 5 130 200
Huando 9A SU-15 392 15.2 28.6 44.1 88.6 6.6 65.4 819 46 <2.0 <5.0 147 4,110
Ichu 13R SU-21 50.1 1.23 16.1 11.7 18.3 <4.0 29.7 59 <10 <2.0 <5.0 109 235
2A SU-06 152 2.65 4.5 36.2 31.1 <4.0 20.8 200 22 <2.0 <5.0 75.0 785
Pachachaca
4 SU-08 117 2.41 8.9 21.3 23.9 <4.0 18.6 191 <10 <2.0 <5.0 71.3 264
Machuhuasi 5 SU-09 192 2.40 23.0 <2.0 535 32.0 21.7 489 14 4.3 13.6 94.6 1,080
1 SU-01 49.3 0.87 16.2 128 17.8 <4.0 68.3 52 <10 <2.0 <5.0 112 147
2 SU-03 133 0.99 29.7 80.8 23.8 4.1 51.4 100 <10 <2.0 <5.0 117 199
Pukaqaqa 2C SU-04 80.2 1.32 36.0 142 54.9 <4.0 88.1 79 <10 <2.0 <5.0 135 201
2PB SU-05 54.0 1.30 35.2 212 6.2 <4.0 87.9 <30 <10 4.6 <5.0 98.6 70.3
17 SU-23 126 2.19 26.0 92.1 51.7 <4.0 56.5 165 <10 <2.0 <5.0 108 366
19A SU-25 39.1 0.57 9.1 4.3 245 10.1 8.3 58 <10 <2.0 5.6 52.9 133
Pueblo Libre 19B SU-26 174 1.40 8.8 <2.0 484 100 6.8 70 <10 2.4 16.5 90.8 175
20 SU-27 511 4.46 45.7 4.4 1160 10.4 33.9 2630 141 2.2 <5.0 85.4 1,850
5A SU-10 35.3 1.10 21.7 94.0 85.8 <4.0 52.8 180 <10 <2.0 <5.0 97.9 175
Ampacocha
12A SU-18 48.6 0.98 27.6 100 4.6 <4.0 98.2 <30 <10 <2.0 <5.0 120 83.8
5B SU-11 72.7 0.70 9.5 32.6 39.3 <4.0 20.1 81 11 <2.0 <5.0 81.4 97.5
Raura 6 SU-12 70.3 1.73 5.8 <2.0 932 51.7 8.2 86 <10 2.3 6.2 101 162
18 SU-24 175 0.97 3.3 <2.0 26.1 33.2 7.0 77 <10 3.5 19.0 56.8 70.4
Ovejas 1A SU-02 174 2.03 13.1 39.1 71.7 <4.0 40.8 78 <10 3.1 <5.0 93.9 367
Callqui 13 SU-20 268 12.4 36.3 55.0 1,090 <4.0 79.8 430 63 <2.0 6.9 90.7 5,220

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-184
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000841

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Códigos Códigos de Elementos potencialmente tóxicos (EPT)


Tipos de (mg/kg)
de Punto de
Suelo
Calicata Muestreo
As Cd Co Cr Cu Mo Ni Pb Sb Se Sn V Zn
Valores críticos para suelos agrícolas (VCSA) 12 1.4 40 64 63 5 50 70 20 1 5 130 200
Atisoya 3 SU-07 6.4 0.57 4.5 2.1 5.0 <4.0 8.2 <30 <10 <2.0 <5.0 6.0 23.6
9 SU-14 28.8 0.88 16.1 28.4 28.6 <4.0 33.7 <30 <10 <2.0 <5.0 117 123
Machay Pampa
12B SU-19 10.1 0.78 19.9 55.0 28.2 <4.0 61.3 <30 <10 <2.0 <5.0 99.3 91.0
8 SU-13 19.7 1.06 39.1 168 39.4 <4.0 142 <30 <10 <2.0 <5.0 150 112
11A SU-16 264 1.09 30.3 126 40.2 <4.0 89.0 36 <10 <2.0 <5.0 109 131
Totoral Chico
11B SU-17 58.9 0.87 21.0 93.5 21.3 <4.0 67.2 <30 <10 <2.0 <5.0 101 89.6
16 SU-22 82.1 1.26 30.0 138 34.5 <4.0 79.2 81 <10 <2.0 <5.0 109 141
(1) Valores Críticos en suelos agrícolas según: Canadian Council of Ministers of the Environment.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-185
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000842

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-93: Excedencia Relativa de la concentración de EPT respecto de los valores críticos para suelos de uso agrícola

Punto de
Tipo de suelo muestreo de As Cd Co Cr Cu Mo Ni Pb Sb Se Sn V Zn
suelo
Huando SU-15 32.7 10.9 0.7 0.7 1.4 1.3 1.3 11.7 2.3 2.0 1.0 1.1 20.6
Ichu SU-21 4.2 0.9 0.4 0.2 0.3 0.8 0.6 0.8 0.5 2.0 1.0 0.8 1.2
Pachachaca SU-06 12.7 1.9 0.1 0.6 0.5 0.8 0.4 2.9 1.1 2.0 1.0 0.6 3.9
Pachachaca SU-08 9.8 1.7 0.2 0.3 0.4 0.8 0.4 2.7 0.5 2.0 1.0 0.5 1.3
Machuhuasi SU-09 16.0 1.7 0.6 0.0 8.5 6.4 0.4 7.0 0.7 4.3 2.7 0.7 5.4
Pukaqaqa SU-01 4.1 0.6 0.4 2.0 0.3 0.8 1.4 0.7 0.5 2.0 1.0 0.9 0.7
Pukaqaqa SU-03 11.1 0.7 0.7 1.3 0.4 0.8 1.0 1.4 0.5 2.0 1.0 0.9 1.0
Pukaqaqa SU-04 6.7 0.9 0.9 2.2 0.9 0.8 1.8 1.1 0.5 2.0 1.0 1.0 1.0
Pukaqaqa SU-05 4.5 0.9 0.9 3.3 0.1 0.8 1.8 0.4 0.5 4.6 1.0 0.8 0.4
Pukaqaqa SU-23 10.5 1.6 0.7 1.4 0.8 0.8 1.1 2.4 0.5 2.0 1.0 0.8 1.8
Pueblo Libre SU-25 3.3 0.4 0.2 0.1 3.9 2.0 0.2 0.8 0.5 2.0 1.1 0.4 0.7
Pueblo Libre SU-26 14.5 1.0 0.2 0.0 7.7 20.0 0.1 1.0 0.5 2.4 3.3 0.7 0.9
Pueblo Libre SU-27 42.6 3.2 1.1 0.1 18.4 2.1 0.7 37.6 7.1 2.2 1.0 0.7 9.3
Ampacocha SU-10 2.9 0.8 0.5 1.5 1.4 0.8 1.1 2.6 0.5 2.0 1.0 0.8 0.9
Ampacocha SU-18 4.1 0.7 0.7 1.6 0.1 0.8 2.0 0.4 0.5 2.0 1.0 0.9 0.4
Raura SU-11 6.1 0.5 0.2 0.5 0.6 0.8 0.4 1.2 0.6 2.0 1.0 0.6 0.5
Raura SU-12 5.9 1.2 0.1 0.0 14.8 10.3 0.2 1.2 0.5 2.3 1.2 0.8 0.8
Raura SU-24 14.6 0.7 0.1 0.0 0.4 6.6 0.1 1.1 0.5 3.5 3.8 0.4 0.4
Ovejas SU-02 14.5 1.5 0.3 0.6 1.1 0.8 0.8 1.1 0.5 3.1 1.0 0.7 1.8
Callqui SU-20 22.3 8.9 0.9 0.9 17.3 0.8 1.6 6.1 3.2 2.0 1.4 0.7 26.1
Atisoya SU-07 0.5 0.4 0.1 0.0 0.1 0.8 0.2 0.4 0.5 2.0 1.0 0.0 0.1
Machay Pampa SU-14 2.4 0.6 0.4 0.4 0.5 0.8 0.7 0.4 0.5 2.0 1.0 0.9 0.6
Machay Pampa SU-19 0.8 0.6 0.5 0.9 0.4 0.8 1.2 0.4 0.5 2.0 1.0 0.8 0.5

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-186
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000843

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Punto de
Tipo de suelo muestreo de As Cd Co Cr Cu Mo Ni Pb Sb Se Sn V Zn
suelo
Totoral Chico SU-13 1.6 0.8 1.0 2.6 0.6 0.8 2.8 0.4 0.5 2.0 1.0 1.2 0.6
Totoral Chico SU-16 22.0 0.8 0.8 2.0 0.6 0.8 1.8 0.5 0.5 2.0 1.0 0.8 0.7
Totoral Chico SU-17 4.9 0.6 0.5 1.5 0.3 0.8 1.3 0.4 0.5 2.0 1.0 0.8 0.4
Totoral Chico SU-22 6.8 0.9 0.8 2.2 0.5 0.8 1.6 1.2 0.5 2.0 1.0 0.8 0.7

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Página 2-187
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000844
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Los valores más altos de arsénico, por tipo de suelo, se encontraron así: en el
suelo Pueblo Libre, punto de muestreo 20 (511 mg/kg); suelo Huando, punto de
muestreo 9A (392 mg/kg) y suelo Callqui, punto de muestreo 13 (268 mg/kg).
Los valores más altos de plomo, por tipo de suelo: suelo Pueblo Libre, punto de
muestreo 20 (2630 mg/kg); suelo Huando, punto de muestreo 9A (819 mg/kg);
suelo Machuhuasi, punto de muestreo 5 (489 mg/kg).

En cuanto al cadmio, por tipo de suelo, los mayores niveles fueron: suelo
Huando, punto de muestreo 9A (15.2 mg/kg); suelo Callqui, punto de muestreo
13 (12.4 mg/kg); suelo Pueblo Libre, punto de muestreo 20 (4.46 mg/kg). Los
más altos de zinc, por tipo de suelo: suelo Calqui, punto de muestreo 13
(5,220 mg/kg); suelo Huando, punto de muestreo 9A (4,110 mg/kg); suelo Pueblo
Libre, punto de muestreo 20 (1850 mg/kg).

Respecto a la distribución espacial de las concentraciones de dichos elementos


en los suelos del proyecto se seleccionó 7 de los 13 elementos para ser
representados en el Mapa 2.2-14 debido a que reportan los valores más
significativos y la mayor variabilidad.

Se conoce que suelos ácidos y de bajo contenido orgánico existen condiciones


que favorecen la biodisponibilidad del cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel,
plomo, estaño, vanadio y zinc pudiendo ocasionar problemas de contaminación.
Sin embargo, aquellos suelos cuyos contenidos de materia orgánica son altos a
medios en las primeras capas pueden bloquear su actividad, debido a la
capacidad del coloide orgánico (humus) de acomplejar y retener a los iones. En
el área de estudio, las capas superficiales de los suelos Machuhuasi, Pukaqaqa,
Pueblo Libre, Ampacocha, Raura y Totoral Chico presentan valores bajos de pH
que predisponen la disponibilidad de los elementos, especialmente en caso se
presenten condiciones de incremento en la humedad de los suelos. Sin embargo
todos estos suelos tienen contenidos altos de materia orgánica, lo que reduciría
el riesgo.

Respecto a los elementos como arsénico, molibdeno, antimonio y selenio, su alto


contenido podría representar problema en aquellos suelos que muestran en sus
capas superficiales reacción por encima de 6.1 dado que sobre estos niveles se
inicia una ligera solubilización de los metales, además de escasos contenidos de
materia orgánica. Esta situación se presentaría en el suelo Ichu, porque además
muestra valores medios a bajos de materia orgánica lo que no favorece la
retención de este EPT. (Mapa 2.2-14).

En el Anexo B1-5.4 de presenta el registro fotográfico del presente informe.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-188
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000846
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.5.10 Conclusiones

 Se determinaron trece subgrupos de suelos de acuerdo a la clasificación


natural Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (2010): Typic cryaquents (suelo Huando); Mollic cryofluvents (suelo
Ichu), Oxyaquic cryorthents (suelo Pachachaca), Lithic humicryepts (suelos
Machuhuasi y Pukaqaqa), Eutric humicryepts (suelo Pueblo Libre), Typic
humicryepts (suelos Ampacocha y Raura), Typic cryaquolls (suelo Ovejas),
Lithic haplocryolls (suelo Atisoya), Ustic haplocryolls (suelos Machay Pampa
y Totoral Chico) y Typic calciustolls (suelo Callqui).
 Se reconoció un área miscelánea: Misceláneo Roca.
 El material parental de los suelos evaluados es de dos tipos: residual,
hallándose sobre las montañas; y transportado, con los subtipos aluvial,
coluvial y coluvio–aluvial.
 En el área de estudio se reconocen dos grandes paisajes: planicie y
montañoso.
 Según la profundidad efectiva, los suelos mayoritariamente son muy
superficiales a moderadamente profundos, constituyendo los factores que la
limitan la presencia de fragmentos gruesos, capas masivas, saturadas y el
agua subterránea.
 La fertilidad química de los suelos es media a baja, son de reacción
extremadamente ácida a moderadamente básica, no salinos y con
contenidos bajos a muy altos de carbonatos. Los niveles de materia
orgánica, fósforo disponible y potasio disponible son altos a bajos, y de
nitrógeno mineral son medios a bajos.
 Los valores de CIC son muy bajos a medios debido a los pobres contenidos
de arcilla y humus, pH muy ácido y minerales arcillosos de baja CIC.
 Las clases texturales dominantes son franco-arenosa y franco-arcillosa; la
estructura está presente en los horizontes A, AC y B mientras que en las
capas C está ausente; la aireación y la retención de agua son altas a bajas.
 De acuerdo a la clasificación por Capacidad de Uso Mayor, las tierras son
aptas para Pastos (P) y de Protección (X).
 Se determinaron trece EPT en cantidades altas: arsénico, cadmio, cobalto,
cromo, cobre, molibdeno, níquel, plomo, antimonio, selenio, estaño, vanadio
y zinc.

2.2.6 Hidrología

2.2.6.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base de Hidrología del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-190
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000847
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

La siguiente sección contiene información del componente hidrológico, elemento


fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de estudio
del Proyecto Pukaqaqa. La evaluación incluye el análisis meteorológico, el
estudio de máximas avenidas, el estudio de la geomorfología de las cuencas, el
monitoreo de las fuentes hídricas superficiales y el establecimiento de una red de
control hidrométrica.

El trabajo de campo se realizó en cuatro campañas entre los años 2010 y 2011,
abarcando las épocas secas y húmedas del año hidrológico.

2.2.6.2 Objetivo y alcances

El presente estudio tiene como objeto:

 Evaluar y caracterizar la línea base hidrológica de las subcuencas y


microcuencas;
Los alcances de la línea base hidrológica son:

 Determinación de los parámetros morfométricos de las subcuenca y


microcuencas;
 Estimación del coeficiente de escurrimiento;
 Registros de aforos – año hidrológico;
 Estimación de caudales medios mensuales;
 Estimación de caudales máximos.

2.2.6.3 Área de Estudio

El área de estudio establecida para el Proyecto (descrita con mayores detalles


en la Sección 2.1) se encuentra ubicada en la cuenca del río Ichu entre las
divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay Pampa y
Callqui; aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica la ciudad de
Huancavelica.

El área de estudio4 de la línea base de hidrología se definió en base a un


estimado de las áreas de influencia determinadas por la evaluación de impactos,
realizado en base a la experiencia previa en proyectos similares, bajo las
condiciones particulares observadas.

4
El área de estudio no refleja el área de influencia directa ni el área indirecta del Proyecto, sino más bien
un área de mayor extensión que permite una mayor comprensión de la hidrología de la zona donde está
ubicado el Proyecto.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-191
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000848
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.4 Información general

La hidrología constituye un aspecto fundamental en la evaluación ambiental de


todo proyecto minero. Para el caso del Proyecto, la evaluación hidrológica está
orientada a determinar principalmente las características morfométricas de las
subcuencas y microcuencas en el ámbito del Proyecto, su escorrentía mensual,
el inventario de los cuerpos de agua, así como los caudales máximos,
incluyendo el monitoreo de las fuentes hídricas superficiales y el establecimiento
de una red de control hidrométrico.

Desde el punto de vista hidrográfico, el Proyecto se localiza en la cuenca del río


Ichu, que forma parte de la cuenca del río Mantaro, el que a su vez pertenece a
la vertiente del Océano Atlántico.

2.2.6.4.1 Información meteorológica

En la Sección 2.2.1 Clima y meteorología, se evaluaron los principales


parámetros meteorológicos como precipitación, temperatura, humedad relativa,
evaporación, evapotranspiración, horas de sol y velocidad y dirección del viento.

Para realizar estos análisis se recurrió a información de las estaciones operadas


por el SENAMHI, Instituto Geofísico del Perú (IGP) y ELECTROPERU (ELP) las
cuales se describen en la Tabla 2-94. Complementariamente se emplearon
también los registros históricos de la estación Mina Marta, cuyos registros,
aunque de escasa longitud muestral, resultan importantes para los fines del
Proyecto por ubicarse muy cerca al área de interés.

En el Mapa 2.2-1 se ubican las estaciones meteorológicas utilizadas para el


presente estudio.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-192
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000849
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-94: Estaciones meteorológicas circundantes al área del Proyecto

Ubicación política Distancia


Estación al Proyecto
Departamento Provincia Distrito (km)

Acostambo(1) Huancavelica Tayacaja Acostambo 41.6


Huancavelica(1) Huancavelica Huancavelica Huancavelica 6.6
(1)
Choclococha Huancavelica Castrovirreyna Sta. Ana 41.7
(1)
Lircay Huancavelica Angaraes Lircay 47.4
(1)
Huancalpi Huancavelica Huancavelica Vilca 27.11
(1)
Telepaccha Huancavelica Huancavelica Yauli 25.2
(1)
Acobambilla Huancavelica Huancavelica Yauli 29.5
(4)
Upamayo Pasco Pasco Vicco 240.0
(4)
Tellería Huancavelica Huancavelica Moya 39.0
(4)
Huichicocha Junín Huancayo Chongos Alto 54.0
(4)
Cercapuquio Junín Huancayo Chongos Alto 47.0
(4)
Astobamba Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana 23.5
(1)
Acnococha Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 55.0
(1)
Túnel Cero Huancavelica Castrovirreyna Pilpichaca 54.0
(2)
Huayao Junín Chupaca Huachac 82.0
(3)
Mina Marta Huancavelica Huancavelica Huando 6.4
Fuente:

(1) SENAMHI (2) Instituto Geofísico del Perú (IGP)

(3) Mina Marta (4) ELECTROPERU (ELP)

2.2.6.4.2 Información cartográfica

La información cartográfica utilizada para el desarrollo del estudio corresponde a


las Cartas Nacionales, hojas 26-m y 26-n en escala 1:100,000 elaboradas por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) y las cartas 26-m y 26-n en escala 1:25,000
elaboradas por COFOPRI; las cuales se detallan en la Tabla 2-95.

Tabla 2-95: Material cartográfico utilizado

Nombre Código Escala Fuente


Conayca 26-m 1:100,000 IGN
Huancavelica 26-n 1:100,000 IGN
Tinllaclla 26-m-I-SE 1:25,000 Cofopri
Lachoj 26-m-II-NE 1:25,000 Cofopri
Huancavelica 26-n-III-NO 1:25,000 Cofopri
Pallca 26-n-IV-SO 1:25,000 Cofopri

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-193
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000850
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.5 Condiciones hidrológicas superficiales

2.2.6.5.1 Categorización de cuencas hidrográficas

En la bibliografía existen diversas propuestas para la clasificación de unidades


hidrográficas, principalmente en función a su extensión y número de
subunidades. En general, una cuenca está conformada por un conjunto de
subcuencas y, de igual manera, una subcuenca está conformada por un conjunto
de microcuencas.

En consecuencia, para el presente estudio se utiliza la siguiente categorización


de unidades hidrográficas: se denominará cuenca principal a la del río Mantaro;
cuenca a aquella correspondiente al río Ichu; las subcuencas serán las del río
Pallca y de las quebradas Callqui y Machay Pampa y, por último, se
denominarán microcuencas a aquellas unidades hidrográficas de las quebradas
Amapola, Yanaranra, Condorcunca, entre otras. En la Tabla 2-96 se presenta la
categorización de las unidades hidrográficas presentes en el área de estudio del
Proyecto.

Tabla 2-96: Categorización de las unidades hidrográficas

2
Denominación hidrográfica Nombre Área (km )
Cuenca Principal Río Mantaro 34 400.0
Cuenca Río Ichu 1 381.9
Río Pallca 189.4
Subcuenca Quebrada Machay Pampa 47.6
Quebrada Callqui 22.0
Laguna Saywacocha 7.3
Laguna Tutayoc 4.4
Microcuencas Quebrada Amapola 5.8
Quebrada Yanaranra 6.2
Quebrada Condorcunca 2.8

La cuenca del río Mantaro está localizada en la zona central del Perú y
pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Atlántico. Se
encuentra ubicada entre los 10°30' a 13°30' de latitud sur y entre los 74°00' a
76°30' de longitud oeste. Hasta su confluencia con el río Apurímac, con el que
conforma el río Ene, el río Mantaro presenta un área de drenaje total de
34,400 km2 y una longitud máxima de recorrido de aproximadamente 724 km. La
cuenca del río Mantaro se divide en 23 subcuencas mostradas en la Tabla 2-97.
En el Mapa 2.2-15 se ubica la cuenca principal del río Mantaro, la cuenca del río
Ichu y las respectivas subcuencas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-194
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000851
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-97: Cuencas de la cuenca principal del río Mantaro

2 Área
N° Cuenca Área (km ) N° Cuenca 2
(km )
1 Huarpa 6,813.8 13 Santa Ana 600.2
2 Vilca Moya 3,048.9 14 Vizcatán 539.1
3 Cunas 1,701.6 15 Huari 493.4
4 Chinchaycocha 1,692.6 16 Paraíso 392.3
5 Ichu 1,381.9 17 Yacus 367.7
6 San Fernando 1,205.2 18 Quisualcancha 335.3
7 Pariahuanca 988.8 19 Atoc Huarco 307.1
8 San Juan 924.3 20 Achamayo 306.1
9 Pachacayo 821.8 21 Upamayu 265.0
10 Conocancha 714.0 22 Colorado 261.8
11 Huanchuy 705.8 23 Shullcas 181.0
(1)
12 Yauli 688.5 - Microcuencas 9,813.8
2
(1) Conformado por intercuencas y microcuencas con extensión menor a 180 km

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-195
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000853
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

La cuenca del río Ichu posee una extensión de 1,381.9 km2; es decir constituye
el 4.01 % del área de toda la cuenca principal del río Mantaro. La cuenca del río
Ichu limita por el noroeste con la cuenca de Vilca Moya, por el sureste con la
cuenca de Huarpa y hacia el sur con la cuenca del río Pisco. En el Mapa 2.2-16
se presenta la ubicación de la cuenca del río Ichu y las subcuencas: río Pallca,
quebrada Callqui y quebrada Machay Pampa, abarcando la subcuenca del río
Pallca, el 13.7% de extensión.

2.2.6.5.2 Secciones de control hidrológico

Para la caracterización morfométrica e hidrológica del ámbito del estudio, se


establecieron previamente secciones de control en las subcuencas y
microcuencas evaluadas, las que a su vez han servido de base para establecer
una red de secciones donde se efectuaron aforos periódicos; de dicha red se
seleccionaron 14 secciones de control las cuales abarcan todas las subcuencas
y microcuencas evaluadas.

En la Tabla 2-98 y Mapa 2.2-17 se muestran las 14 secciones de control


monitoreadas.

Las secciones de control que determinan las subcuencas existentes en el ámbito


de estudio son:

 Subcuenca de la quebrada Machay Pampa: Sección MP-QD-11;


 Subcuenca del río Pallca: Sección PA-RI-07;
 Subcuenca de la quebrada Callqui: Sección CA-QD-15.

Para efectos del presente estudio, la subcuenca del río Pallca comprende
aquella extendida aguas arriba de su confluencia con la quebrada Huanujasa
(cota 3,905 msnm).

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-197
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000854
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-98: Secciones de control hidrológico por subcuenca

Sección
Subcuenca
de Control
Subcuenca Machay Pampa
MP-QD-11 Subcuenca quebrada Machay Pampa
Quebrada Machay Pampa, aguas abajo de descarga de laguna
MP-QD-02
Cojancocha
MP-QD-04 Quebrada Machay Pampa, antes de confluencia con quebrada Yurac Orco

Quebrada Machay Pampa, antes de confluencia con descarga de laguna


MP-QD-07
Acerococha
Quebrada Machay Pampa, antes de confluencia con quebrada
MP-QD-08
Condorcunca
MP-AR-07 Descarga de laguna Acerococha
Subcuenca Pallca
PA-RI-07 Subcuenca río Pallca
PA-QD-06 Descarga de laguna Saywacocha
PA-QD-02 Descarga de laguna Tutayoc
PA-RI-01 Descarga de laguna Ampacocha
Río Pallca, aguas abajo de descarga de laguna Ampacocha, altura de la
PA-RI-02
comunidad campesina Pueblo Libre.
PA-RI-05 Río Pallca, aguas arriba de la comunidad campesina Pachachaca
Subcuenca Callqui
CA-QD-15 Subcuenca quebrada Callqui
CA-QD-07 Quebrada Amapola, antes de confluencia con quebrada Callqui

En los Mapas 2.2-18, 2.2-19 y 2.2-20 se muestran todos los códigos de los
puntos de monitoreo de caudal en las cuatro campañas de aforo.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-198
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000860
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.5.3 Parámetros morfométricos generales

El análisis morfométrico permite determinar las principales características físicas


de las cuencas, como su tamaño y forma, las que dependen principalmente de
las condiciones topográficas del terreno delimitado por la divisoria de aguas que
define el límite de las cuencas fluviales adyacentes.

Sobre la base de este concepto, se presenta a continuación los parámetros e


indicadores para el análisis cuantitativo de la forma y relieve de las subcuencas
del río Pallca, quebrada Machay Pampa y quebrada Callqui.

Área de la cuenca

Se denomina cuenca hidrográfica a la zona de terreno en la que el agua, los


sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto común.
Morfométricamente la superficie de la cuenca corresponde a la proyección en un
plano horizontal del área de la cuenca, delimitada por su divisoria topográfica. El
área de la cuenca se reporta en km2.

Perímetro de la cuenca

Es la medida del contorno de la proyección horizontal del área de la cuenca. Se


expresa en kilómetros.

Longitud de cuenca

Se define como la distancia medida sobre un plano horizontal entre el punto más
alejado de una cuenca y la desembocadura de su cauce principal; se denomina
también longitud axial de la cuenca y se expresa en km.

Altitud media

Se determina a partir de la curva hipsométrica y corresponde a la altitud


determinada por el 50% del área acumulada de la cuenca. Matemáticamente se
calcula como el cociente entre el volumen de la cuenca y el área de la misma.

Donde:

H: altura media de la cuenca (msnm)

V: volumen de la cuenca (m3)

A: área de la cuenca (m2)

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-204
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000861
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Curva hipsométrica

Representa la distribución cuantitativa de zonas altas, medias y bajas de la


cuenca. Para elaborar la gráfica se busca una escala adecuada, ubicando el
valor de la cota en las ordenadas y el porcentaje de área acumulada en las
abscisas. Se grafican todas las elevaciones de cada intervalo de clase contra el
área acumulada a excepción de los valores de cota máxima y mínima que
corresponden al 0% y al 100% del área acumulada respectivamente. La curva
hipsométrica muestra el porcentaje de área acumulado, igualado o sobrepasado
por una cota determinada. La moda de la curva es el valor más frecuente (mayor
superficie) del intervalo de clase que se encuentra en la cuenca hidrográfica.

Para cada una de las subcuencas analizadas, se determinaron las curvas


hipsométricas, tal como se muestran en las Figuras 2-61, 2-62 y 2-63.

5000

4600
Altitud (msnm)

4200

3800
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Área Acumulada

Figura 2-61: Curva hipsométrica subcuenca Pallca – PA-RI-07

La altitud media de la subcuenca del río Pallca es de 4,499 msnm.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-205
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000862
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

5100

4700
Altitud (msnm)

4300

3900

3500
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Área Acumulada

Figura 2-62: Curva hipsométrica subcuenca Machay Pampa – MP-QD-11

La altitud media de la subcuenca de la quebrada Machay Pampa es de 4 568 msnm.

4800

4400
Altitud (msnm)

4000

3600
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Área Acumulada

Figura 2-63: Curva hipsométrica subcuenca Callqui – CA-QD-15

La altitud media de la subcuenca de la quebrada Callqui es de 4,426 msnm.

La forma de la cuenca es comparada con diferentes figuras ideales y se mide la


desviación de la forma de la cuenca respecto a dichas figuras mediante el
empleo de parámetros morfométricos específicos establecidos.

Coeficiente de compacidad

El Coeficiente de Compacidad de Gravelius (Gravelius; 1914) compara la


longitud del perímetro de la cuenca con la circunferencia de un círculo con
superficie igual a la de cuenca. Cuanto más cerca está el índice a la unidad, se
considera que la cuenca tiene una forma más circular y por lo tanto, es más
000863
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

compacta conforme disminuye la compacidad. En la Tabla 2-99 se presenta la


clasificación de diferentes formas de cuenca de acuerdo al valor calculado del
Coeficiente de Gravelius, cuya expresión matemática es la siguiente:

2√

Donde:

Cg: Coeficiente de Compacidad de Gravelius

P: perímetro de la cuenca (m)

A: área de la cuenca (m2)

Tabla 2-99: Forma de la cuenca de acuerdo al coeficiente de compacidad (Cg)

Cg Forma
1.00 – 1.25 Redonda
1.25 – 1.50 Ovalada
1.50 – 1.75 Oblonga

Las microcuencas de la subcuenca del río Pallca y Machay Pampa presentan


coeficientes de compacidad que oscilan entre 1.16 y 1.42 lo que indica que la
forma de estas microcuencas varía entre redonda y ovalada.

A su vez las microcuencas de la subcuenca de la quebrada Callqui presentan un


coeficiente de compacidad de 1.26, lo que indica que son de forma ovalada.

Pendiente del cauce principal

Es un indicador del grado de respuesta hidrológica de una cuenca a una


tormenta o período lluvioso. Permite evaluar la velocidad del flujo y por ende, el
potencial de erosión, ayudando también a entender el tránsito de las avenidas a
lo largo del cauce. La pendiente del cauce principal se mide en porcentaje y no
se debe confundir con la pendiente media de la cuenca, ya que ésta no
necesariamente representa a la pendiente del cauce. La pendiente del cauce
principal puede variar significativamente a lo largo del cauce, dependiendo de
múltiples factores como: el tipo de material que conforma el lecho del cauce; los
fenómenos erosivos que se presentan a lo largo de los diferentes tramos, el
transporte de sedimentos del cauce y sus afluentes. etc.

En las Tablas 2-100, 2-101 y 2-102 se muestra el resumen de las características


morfométricas de las subcuencas analizadas y definidas por las secciones de
control.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-207
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000864
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-100: Parámetros morfométricos - subcuenca Pallca

Subcuenca Microcuencas Pallca


Parámetros morfométricos
Pallca

Sección de control PA-RI-07 PA-QD-02 PA-RI-02 PA-QD-06 PA-RI-05

2
Área (km ) 46.27 4.43 16.33 7.3 34.19
Perímetro(km) 33.88 9.1 19.40 11.30 29.35
Longitud (km) 13.25 3.3 7.64 4.43 10.71
Altitud Media (msnm) 4 499 4,644 4,560 4,549 4 521

Coeficiente de Compacidad 1.41 1.22 1.35 1.18 1.42

Pendiente del cauce principal (%) 6.9 12.0 6.8 12.3 7.2
Cota Máxima (msnm) 4,859 4,860 4,859 4,859 4,859
Cota Mínima (msnm) 3,940 4,465 4,340 4,315 4,090
Desnivel Máximo (m) 919 395 519 544 769

Tabla 2-101: Parámetros morfométricos - subcuenca Machay Pampa

Subcuenca Microcuencas Machay Pampa


Parámetros morfométricos Machay
Pampa

Sección de control MP-QD-11 MP-QD-04 MP-QD-07 MP-QD-08 MP-AR-07 MP-QD-02

2
Área (km ) 47.56 7.54 32.51 39.36 2.25 5.93
Perímetro(km) 33.98 13.53 25.13 27.95 6.16 10.99
Longitud de la microcuenca (km) 13.33 5.72 6.43 9.87 2.70 4.70
Altitud Media (msnm) 4,568 4,572 4,605 4,565 4,532 4,586

Coeficiente de compacidad 1.39 1.39 1.24 1.26 1.16 1.27

Pendiente del cauce principal (%) 8.2 9.9 9.6 7.5 18.7 10.4
Cota máxima (msnm) 4,830 4,830 4,830 4,830 4,675 4,830
Cota mínima (msnm) 3,740 4,265 4,210 4,090 4,170 4,340
Desnivel máximo (m) 1,090 565 620 740 505 490

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-208
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000865
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-102: Parámetros morfométricos - subcuenca Callqui

Parámetros Morfométricos Subcuenca Callqui Microcuenca Callqui


Sección de control CA-QD-15 CA-QD-07
2
Área (km ) 21.89 5.81
Perímetro(km) 20.86 10.76
Longitud de la micro-cuenca (km) 8.44 4.41
Altitud media (msnm) 4,426 4,492
Coeficiente de compacidad 1.26 1.26
Pendiente del cauce principal (%) 10.5 12.9
Cota máxima (msnm) 4,680 4,680
Cota mínima (msnm) 3,790 4,110
Desnivel máximo (m) 890 570

2.2.6.6 Caracterización meteorológica del área de estudio

En la Sección 2.2.1 Clima y Meteorología se analizan las principales variables


climatológicas del área de estudio incluyendo la evaluación de la precipitación y
evaporación a nivel de subcuenca a través de proyecciones de valores de
precipitación, evaporación y evapotranspiración en las subcuencas estudiadas.

2.2.6.7 Estimación del coeficiente de escurrimiento

La ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1980


elaboró el Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, con el
objetivo de establecer la potencialidad del recurso hídrico, el escurrimiento
superficial a nivel medio anual y su distribución en el territorio nacional.

Este trabajo fue desarrollado teniendo en cuenta las complejidades que presenta
el país desde los puntos de vista geográfico, climático, morfológico, geológico y
ecológico, como consecuencia de la existencia de fenómenos y accidentes
geográficos tales como la Cordillera de los Andes, el Anticiclón del Pacífico Sur,
la Corriente Oceánica Peruana o de Humboldt y el Fenómeno El Niño, siendo el
más resaltante, la Cordillera de los Andes.

La metodología adoptada por la ex ONERN para la estimación de los


coeficientes de escurrimiento es de tipo indirecta, utilizando información
secundaria. Se basa en la definición de áreas homogéneas, para las cuales se
determinó el escurrimiento superficial medio anual en lámina o altura de agua.
Para la definición de dichas áreas se utilizó el Mapa Ecológico del Perú, el
mismo que determina las zonas de vida que a su vez, se definen como ámbitos
homogéneos desde el punto de vista geográfico, topográfico, climático,
geológico, edáfico, de vegetación natural e hidrológico.

Para establecer el escurrimiento superficial se emplearon dos niveles de cálculo;


en el primero se realizaron balances hídricos en cada zona de vida para

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-209
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000866
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

determinar sus principales parámetros y coeficientes de escurrimiento. En el


segundo nivel de cálculo se realizaron calibraciones, aprovechando al máximo la
información hidrométrica existente, para ajustar el coeficiente de escurrimiento
teórico a condiciones reales.

Los resultados fundamentales del trabajo de ONERN (1980) son los coeficientes
de escurrimiento en función a las zonas de vida mostradas en la Tabla 2-103 y el
mapa de regionalización de factores de corrección de coeficientes de
escurrimiento teóricos (Figura 2-64).

Tabla 2-103: Coeficientes de escurrimiento por provincias de humedad

Provincia de Mínimo Máximo


Zona de vida Media general
humedad minimorum maximorum
bp-T
bp-PT
bp-MBT
Superhúmedo bp-MT 0.73 0.93 0.85
pp-SaT
tp-AS
tp-AT
bmh-T
bmh-PT
bmh-MBT
Perhúmedo bmh-MT 0.48 0.83 0.68
pmh-SaS
pmh-Sat
Tmh-AT
bh-T
bh-PT
bh-MBT
Húmedo bh-MT 0.33 0.62 0.45
bh-MS
ph-Sat
th-AT
bs-T
bs-PT
bs-MBT
Subhúmedo 0.33 0.37 0.34
e-MT
md-Sat
Ts-AT
bms-T
Semiárido me-PT 0.34 0.39 0.35
ee-MBT

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-210
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000867
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Provincia de Mínimo Máximo


Zona de vida Media general
humedad minimorum maximorum
me-MT
d-Sat
me-T
md-PT
Árido 0.32 0.39 0.36
md-MBT
d-MT

Figura 2-64: Regionalización de factores de corrección

2.2.6.7.1 Cálculo del coeficiente de escurrimiento en el área de estudio

En la Sección 2.3.1 Flora y vegetación y Mapa 2.3-1, se detallan las zonas de


vida identificadas en el área de estudio.

A continuación se describe brevemente las características de las zonas de vida


identificadas en las tres subcuencas; en la Figura 2-65 se muestra un esquema
de la distribución de las zonas de vida identificadas en el área de estudio.

 Tundra pluvial - Alpino subtropical (tp-AS)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical, con una superficie de
9,610 km2 y entre los paralelos 12°45' y 16°00' de latitud sur. Ocupa cerca
del 0.4% del territorio del país. Geográficamente se encuentra debajo del
piso nival. La biotemperatura media anual máxima es de 3.2 °C (Túnel
Cero, Huancavelica) y la media anual mínima es de 2.5 °C (Acnococha.
Huancavelica). Según el diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año la ubica en la provincia de
humedad Superhúmedo. El terreno es generalmente accidentado, variando

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-211
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000868
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

a ondulado y colinado. El escenario edáfico está constituido por


Paramosoles (suelos de naturaleza ácida y con un horizonte A oscuro rico
en materia orgánica); Páramo Andosoles, cuando dominan los materiales
volcánicos o piroclásticos y Litosoles en aquellas áreas de fuerte gradiente y
naturaleza peñascosa o rocosa. En donde existen depresiones y problemas
de drenaje, aparecen los Gleysoles altoandinos e Histosoles (suelos
orgánicos).

 Nivel Subtropical (NS)


Esta zona se extiende a lo largo de las crestas de los Andes, generalmente
encima de los 5,000 msnm, con una extensión de 4,115 km2, formando el
0.32% de la extensión total del país. Las características bioclimáticas de
esta zona de vida han sido estimadas en base al diagrama de Holdridge. La
biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de
1.5 °C y el promedio de precipitación total anual a menudo varía entre los
500 y 1,000 mm. La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida
por suelos netamente líticos, peñascosos o rocosos, no existiendo
prácticamente cubierta edáfica, salvo en áreas reducidas. Las formaciones
nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico
de los ríos y lagunas altoandinas.

 Bosque húmedo - Montano subtropical (bh-MS)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie de
43,155 km2, totalizando 3.36% del territorio nacional. Geográficamente se
distribuye a lo largo de la región cordillerana de norte a sur, entre los 2,800
y 3,800 msnm, llegando hasta los 4,000 m de altitud en algunos lugares. La
biotemperatura media anual máxima es de 12.9 °C (CORPAC, Cusco) y la
media anual mínima de 6.5 °C (Castrovirreyna, Huancavelica). El promedio
máximo de precipitación total por año es 1,119 mm (Rayusca, Ayacucho) y
el promedio mínimo es de 410 mm (Andamarca, Ayacucho). Según el
diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene en promedio una
evapotranspiración total que la ubica en la provincia de humedad Húmedo.
Su relieve es empinado ya que conforma el borde o parte superior de las
laderas que enmarcan los valles interandinos, haciéndose más suaves en el
límite con las zonas de Páramo. En general, dominan suelos arcillosos que
asimilan el grupo edafogénico Phaeozems. Donde predominan materiales
litológicos calcáreos pueden aparecer Kastonozem. En áreas muy
empinadas aparecen los Litosoles y algunas formas de Rendzinas y grupos
transicionales pertenecientes a los Cambiosoles.

 Páramo muy húmedo - Subalpino subtropical (pmh-SaS)


Se localiza en la franja latitudinal subtropical del país, con una superficie de
61,280 km2, representando el 4.77% de la extensión territorial del país.
Geográficamente ocupa la parte oriental de los Andes, de norte a sur y entre
los 3,900 a 4,500 msnm. Se registra una biotemperatura media anual
máxima de 6.9 °C (Llalli, Puno) y una media anual mínima de 4.6 °C

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-212
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000869
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

(Caylloma, Arequipa). El promedio máximo de precipitación total por año es


1,085 mm (Isla Soto, Puno) y el promedio mínimo es 513.4 mm (Putaccasa,
Ayacucho). Según el diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial
total por año para esta zona de vida la ubica en la provincia de humedad
Perhúmedo. La configuración topográfica está definida por áreas extensas,
suaves a ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderado a
fuerte declive hasta presentar afloramientos rocosos. El escenario edáfico
está compuesto por suelos de influencia volcánica (Páramo Andosoles) o
sin influencia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de materia
calcárea aparecen los Cambiosoles eutricos y Rendzinas. Completan el
cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos
(Histosoles) y Litosoles.

Figura 2-65: Zonas de vida en el área de estudio

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-213
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000870
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

En la Tabla 2-104 se muestra el coeficiente de escorrentía teórico para cada


zona de vida.

Tabla 2-104: Coeficientes de escurrimiento teóricos en el área de estudio

Coef. de
Código Zona de Vida
escorrentía
bh-MS Bosque húmedo - Montano subtropical 0.45
pmh-SaS Páramo muy húmedo - Subalpino subtropical 0.68
tp-AS Tundra pluvial - Alpino subtropical 0.85
NS Nival subtropical 0.85

Para las secciones de control evaluadas se determinó el coeficiente de


escurrimiento según la metodología descrita, tal como se muestra en la
Tabla 2-105.

Tabla 2-105: Coeficientes de escurrimiento en las secciones de control

Zona de vida Coeficiente


Coeficiente
Sección de bh-MS NS pmh-SaS tp-AS de Factor de
de
control escorrentía corrección
2 escorrentía
Área (km ) ponderado
Subcuencas
PA-RI-07 0 11.15 15.02 20.11 0.79 0.59 0.47
MP-QD-11 1.46 13.4 10.77 21.93 0.8 0.59 0.47
CA-QD-15 0.88 0.64 14.64 5.73 0.72 0.59 0.42
Microcuencas
CA-QD-07 0 0.64 1.38 3.8 0.81 0.59 0.48
MP-QD-02 0 2.41 0.38 3.14 0.84 0.59 0.5
MP-QD-04 0 2.84 1.04 3.67 0.83 0.59 0.49
MP-QD-07 0 12.69 3.4 16.42 0.83 0.59 0.49
MP-QD-08 0 13.28 6.84 19.24 0.82 0.59 0.48
MP-AR-07 0 0.59 0.55 1.11 0.81 0.59 0.48
PA-QD-06 0 2.39 0 4.91 0.85 0.59 0.5
PA-QD-02 0 3.41 0 1.02 0.85 0.59 0.5
PA-RI-02 0 8.26 1.79 6.28 0.83 0.59 0.49
PA-RI-05 0 11.15 5.03 18.01 0.82 0.59 0.49

Debido a las características geológicas existentes en el área del estudio


(predominancia de formaciones calizas con alto grado de fracturamiento), estos
coeficientes de escorrentía que pueden ser considerados como característicos
de las zonas de vida observadas, son significativamente modificados, tal como
se puede deducir de los caudales aforados durante las campañas de campo
realizadas, los mismos que fueron utilizados con fines de calibración del modelo
de generación de descargas medias mensuales.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-214
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000871
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Por tal razón, a partir de los caudales medios mensuales generados para las
subcuencas de interés, se han calculado los coeficientes de escorrentía medios
como la relación entre la lámina de escorrentía superficial y la precipitación local,
los cuales se muestran en la Tabla 2-106.

Tabla 2-106: Cálculo del coeficiente de escurrimiento real

Subcuenca Sección Área Precipitación Caudal Escorrentía Coeficiente


de control media Medio(1) media de
(km2) (mm) (m3/s) (mm) escorrentía

Machay Pampa MP-QD-04 7.54 929.0 0.064 267.6 0.29


Machay Pampa MP-QD-11 47.56 918.5 0.300 198.9 0.22
Pallca PA-RI-07 47.17 909.7 0.577 385.8 0.42
Pallca PA-RI-01 14.36 1107.2 0.200 438.5 0.39
Pallca PA-QD-06 7.30 922.2 0.044 190.1 0.21
Pallca PA-QD-02 4.45 1133.1 0.062 442.3 0.40
Callqui CA-QD-07 5.81 910.1 0.111 602.5 0.66
Callqui CA-QD-15 22.43 881.2 0.361 507.6 0.58
(1) Caudal generado (ítem 2.2.6.10)

2.2.6.8 Agentes de erosión

Los agentes de erosión se manifiestan de diversas formas y a la vez están


relacionados a la acción de meteorización y a los procesos de transporte que
tienen características de acuerdo al ambiente en el que se desarrollan.

El área de estudio se encuentra expuesta a procesos de meteorización química


(oxidación, disolución y alteración) y física como la gelifracción (rotura de la roca
debido al incremento del volumen del agua que ingresó por fracturas o grietas) y
termoclastía (dilatación y contracción de la masa rocosa debido a los cambios
bruscos de temperatura). Estos procesos generan materiales sueltos
(sedimentos) que son capturados por agentes de transporte y movilizados para
posteriormente ser depositados.

En la zona de estudio el agua es el agente erosivo de primer orden que ha


actuado sobre las tres subcuencas, ya sea en su estado sólido o líquido,
originando una pérdida selectiva, recurrente y progresiva de la capa superficial
del suelo debido a su acción.

Cuando el agua se encuentra en estado sólido (hielo o nieve) nos referimos a la


erosión glaciar. Los factores que definen la erosión glaciar son:

 Las propiedades inherentes al sistema glaciar como la temperatura basal y


velocidad basal;
 Las características litológicas y estructurales como dureza,
discontinuidades, permeabilidad, entre otros;
 La geometría de la masa rocosa como la forma, rugosidad y pendiente.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-215
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000872
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Las formas en las que actúa la erosión glaciar son:

 Abrasión: acción de desgaste de las rocas por el paso del hielo;


 Fracturación: generación de hendiduras por fricción en el desplazamiento de
la masa de hielo;
 Evacuación de detritos: movilización de partículas según su tamaño, forma y
rugosidad del substrato cuando la fuerza de tracción supera la resistencia
de la fricción.
Estos factores han formado depósitos llamados morrénicos y fluvioglaciares
generados por las escorrentía de aguas resultantes de la desglaciación de las
masas de hielo. La presencia de estos depósitos no es muy prominente en la
zona debido a que ha existido una intensa erosión posterior que ha desgastado
estas masas pero aún conservan la morfología. Estos depósitos acumulados se
encuentran en las cabeceras de los valles glaciares en las tres subcuencas y
están constituidos de gravas, bloques medianos, subangulosos a
subredondeados, englobados en una matriz limo-arenosa y de gravas finas.

Cuando se encuentra en estado líquido, el agua actúa de diferente modo según


se trate de erosión pluvial (lluvias) o erosión fluvial (ríos). En ambos casos, los
factores que condicionan los efectos erosivos son:

 Las características litológicas (dureza, solubilidad, permeabilidad,


porosidad, estructura, textura, rugosidad, entre otros);
 La pendiente del terreno;
 La presencia de vegetación,
 Las obras realizadas por el hombre en las laderas.

La acción destructora de las gotas de lluvia al caer sobre el suelo origina un tipo
de erosión llamada laminar, la cual es superficial ya que se pierde una capa fina
y uniforme de la superficie del suelo. De este proceso se origina la erosión en
surcos y posteriormente en cárcavas (surcos de gran profundidad).

En la erosión fluvial la posición de las corrientes de agua en la superficie no es


casual, pues ésta discurre abordando las porciones más débiles del terreno
como los contactos entre unidades rocosas distintas, grietas, fallas, etc. Dentro
de las formas de erosión fluvial tenemos la corrosión (proceso químico que
resulta de la meteorización del lecho y las paredes del cauce) y la abrasión
(desgaste mecánico entre las partículas transportadas).

En las tres subcuencas el flujo de los ríos es laminar y lento, variando en las
épocas de lluvia donde hay una recarga en el volumen de las aguas del río.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-216
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000873
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.9 Reservas hídricas en el área de estudio

Durante las visitas de campo llevadas a cabo, se realizó también el inventario de


lagunas y bofedales del área de estudio. En la Tabla 2-107 se muestra la
ubicación de las lagunas (LG) y lagunillas (LN) temporales que sólo permanecen
durante la época de lluvia. En la subcuenca Callqui, no se identificaron lagunas o
lagunillas.

Tanto en las lagunas como en los bofedales inventariados se analizó la calidad y


los parámetros fisicoquímicos de las aguas, lo que se detalla en la Sección 2.2.9
Línea Base de Hidrogeología y Calidad de Aguas Subterráneas.

Adicionalmente, con fines referenciales, se identificaron lagunas fuera del área


de estudio, tal como se muestra en la Tabla 2-108, mientras que en la
Tabla 2-109 se muestra la ubicación de los bofedales identificados en cada
subcuenca.

Tabla 2-107: Ubicación de lagunas y lagunillas por subcuenca

Coordenadas UTM Altitud


Subcuenca Código Nombre
Este Norte msnm
MP-LG-01 Uscococha 492,091 8,591,029 4,575
Machay MP-LG-02 Cojancocha 491,075 8,591,753 4,450
Pampa MP-LG-03 Acerococha 492,763 8,589,931 4,425
MP-LN-01 S/N 492,866 8,590,861 4,525
PA-LG-01 Rauraccasa 493,548 8,591,969 4,600
PA-LG-02 Rauracocha 492,981 8,592,929 4,450
PA-LG-03 Saywacocha 494,292 8,593,877 4,400
PA-LG-04 Ampacocha 492,133 8,594,745 4,375
PA-LG-05 Tutayoc 490,060 8,594,823 4,475
Pallca
PA-LG-06 Inticojasa 494,084 8,596,450 4,400
PA-LG-07 Machaycocha 491,885 8,593,178 4,613
PA-LG-08 Sallacocha 492,013 8,592,846 4,593
PA-LN-01 Orconcocha 492,911 8,594,179 4,579
PA-LN-02 S/N 492,145 8,593,317 4,543

Tabla 2-108: Ubicación de lagunas alrededor del área del Proyecto

Coordenadas UTM
Subcuenca Código Nombre
Este Norte
PA-LG-02 Laguna Rauracocha 492,809 8,593,111
PA-LG-03 Laguna Saywacocha 494,119 8,593,714
PA-LG-04 Laguna Ampacocha 492,188 8,595,026
Pallca
PA-LG-05 Laguna Tutayoc 489,879 8,594,567
PA-LG-06 Laguna Inticojasa 494,061 8,596,720
PA-LG-07 Laguna Machaycocha 491,839 8,593,153

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-217
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000874
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Coordenadas UTM
Subcuenca Código Nombre
Este Norte
PA-LG-08 Laguna Sallacocha 491,967 8,592,812
PA-LG-09 Laguna Tacnacocha 489,413 8,595,356
PA-LG-10 Laguna Linsiyoc 491,399 8,597,154
PA-LG-11 Laguna Sayhua 492,650 8,597074
PA-LG-12 Laguna Patacocha 495,761 8,597,705
PA-LG-13 Laguna Isparrin 496,142 8,597,590
PA-LG-14 Laguna Puchungo 497,964 8,594,244
PA-LG-15 Laguna Papelcocha 488,669 8,594,165
PA-LN-01 Laguna Orconcocha 492,932 8,594,181
PA-LN-03 S/N 489,963 8,595,868
PA-LN-04 S/N 495,480 8,596,685
PA-LN-05 S/N 494,900 8,597,546
MP-LG-01 Laguna Uscococha 492,110 8,591,028
MP-LG-02 Laguna Cojancocha 490,996 8,591,838
MP-LG-03 Laguna Acerococha 492,804 8,589,972
MP-LG-04 Laguna Ornococha 488,395 8,592,107
Machay Pampa
MP-LG-05 Laguna Tilacocha 487,548 8,591,082
MP-LG-06 Laguna Ushnococha 489,037 8,591,318
MP-LG-07 Laguna Yanacocha 488,447 8,593,470
MP-LN-01 S/N 493,121 8,590,476
CA-LG-01 S/N 496,575 8,592,954
Callqui CA-LG-02 S/N 495,118 8,592,010
CA-LG-03 S/N 496,861 8,592, 657

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-218
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000875
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-109: Ubicación de bofedales por subcuenca

Coordenadas UTM Altitud


Subcuenca Código
Este Norte msnm
CA-B0-01 493 637 8 591 623 4 575
CA-B0-02 494 482 8 591 529 4 489
CA-B0-03 494 404 8 592 044 4 501
CA-B0-04 494 755 8 592 131 4 450
Callqui CA-B0-05 496 007 8 592 253 4 425
CA-B0-06 497 002 8 591 789 4 273
CA-B0-07 497 459 8 592 761 4 396
CA-B0-08 495 854 8 590 183 4 300
CA-B0-09 497 010 8 589 787 4 070
MP-BO-01 491 731 8 591 009 4 511
Machay MP-BO-02 491 175 8 590 756 4 350
Pampa MP-BO-03 492 803 8 590 333 4 472
MP-BO-04 491 173 8 590 770 4 350
PA-BO-01 493 172 8 594 913 4 353
PA-BO-02 493 622 8 595 236 4 340
PA-BO-03 493 970 8 595 119 4 325
Pallca PA-BO-04 494 843 8 594 839 4 211
PA-BO-05 491 101 8 594 529 4 425
PA-BO-06 493 465 8 592 917 4 452
PA-BO-07 493 735 8 593 488 4 447

Se realizó también la batimetría de las lagunas Tutayoc, Ampacocha,


Rauracocha y Saywacocha, cuyos respectivos volúmenes de almacenamiento se
muestran en la Tabla 2-110.

Tabla 2-110: Características de las lagunas principales

Área Perímetro Volumen


Laguna 3
(ha) (km) Mm

Tutayoc 24.14 1.91 7.80


Ampacocha 33.17 2.67 5.10
Rauracocha 5.90 1.01 0.32
Saywacocha 9.67 1.30 1.41

En el Mapa 2.2-21 se muestra la ubicación de las lagunas y bofedales del área


de estudio.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-219
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000877
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.10 Régimen de descargas

El objetivo de la caracterización de las descargas es describir el patrón


hidrológico de las fuentes hídricas en el área de estudio. Para ello se realizaron
cuatro campañas de aforos entre diciembre 2010 y setiembre 2011. La
Tabla 2-111 indica la cantidad de aforos realizados por cada subcuenca.

Tabla 2-111: Aforos de la subcuenca Pallca

Fecha Ríos Quebradas Arroyos


Subcuenca Pallca
Diciembre 2010 7 7 8
Marzo 2011 3 9 6
Julio 2011 6 5 1
Setiembre 2011 6 5 2
Subcuenca Machay Pampa
Diciembre 2010 10 5
Marzo 2011 7 6
Julio 2011 9 0
Setiembre 2011 5 1
Subcuenca Callqui
Diciembre 2010 16 4
Marzo 2011 11 3
Julio 2011 10 3
Setiembre 2011 10 0

En las Tablas 2-112, 2-113 y 2-114 se muestran las características principales y


ubicación de las secciones de aforo establecidas para el presente estudio por
subcuencas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-221
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000878
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-112: Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Pallca

Coordenadas UTM Altitud


Código msnm Tipo Régimen
Este Norte

PA-AR-01 490,613 8,594,359 4,450 Arroyo Permanente


PA-AR-02 493,565 8,596,899 4,450 Arroyo Permanente
PA-AR-03 494,033 8,596,079 4,391 Arroyo Permanente
PA-AR-04 494,760 8,595,052 4,222 Arroyo Permanente
PA-AR-05 496,168 8,595,033 4,100 Arroyo Permanente
PA-AR-06 496,236 8,595,021 4,121 Arroyo Temporal
PA-AR-07 496,555 8,595,219 4,068 Arroyo Permanente
PA-AR-08 496,680 8,595,282 4,051 Arroyo Permanente
PA-AR-09 491,930 8,593,395 4,577 Arroyo Temporal
PA-AR-10 492,139 8,593,359 4,545 Arroyo Temporal
PA-AR-11 492,000 8,593,717 4,581 Arroyo Temporal
PA-AR-12 493,058 8,593,098 4,443 Arroyo Temporal
PA-QD-01 489,660 8,594,631 4,475 Quebrada Permanente
PA-QD-02 490,314 8,594,447 4,475 Quebrada Permanente
PA-QD-03 490,721 8,594,483 4,431 Quebrada Permanente
PA-QD-04 490,987 8,594,565 4,425 Quebrada Permanente
PA-QD-05 491,255 8,594,965 4,406 Quebrada Permanente
PA-QD-06 494,619 8,594,398 4,324 Quebrada Permanente
PA-QD-07 495,042 8,594,947 4,200 Quebrada Permanente
PA-QD-08 491,231 8,594,703 4,425 Quebrada Permanente
PA-QD-09 491,593 8,595,074 4,375 Quebrada Temporal
PA-QD-10 491,778 8,595,090 4,375 Quebrada Permanente
PA-QD-11 494,182 8,595,202 4,284 Quebrada Permanente
PA-RI-01 492,758 8,594 967 4 375 Río Permanente
PA-RI-02 493,449 8,595,186 4 350 Río Permanente
PA-RI-03 495,018 8,594 978 4 200 Río Permanente
PA-RI-04 495,065 8,594 967 4 196 Río Permanente
PA-RI-05 496,266 8,595,087 4 121 Río Permanente
PA-RI-06 496,810 8,595,239 4 050 Río Permanente
PA-RI-07 498,270 8,596,103 3,950 Río Permanente
PA-RI-08 501,690 8,600,351 3,729 Río Permanente
PA-RI-09 503,026 8,600,480 3,630 Río Permanente

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-222
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000879
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-113: Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Machay Pampa

Coordenadas UTM Altitud


Código msnm Tipo Régimen
Este Norte

MP-AR-01 490,979 8,591,911 4,450 Arroyo Permanente


MP-AR-02 492,096 8,590,970 4,575 Arroyo Temporal
MP-AR-03 492,064 8,589,602 4,250 Arroyo Permanente
MP-AR-04 492,252 8,589,549 4,259 Arroyo Permanente
MP-AR-05 494609 8,587,579 4,050 Arroyo Permanente
MP-AR-06 491,124 8,591,689 4,450 Arroyo Temporal
MP-AR-07 495,112 8,587,448 4,008 Arroyo Temporal
MP-QD-01 491,092 8,591,172 4,425 Quebrada Permanente
MP-QD-02 491,130 8,590,732 4,350 Quebrada Permanente
MP-QD-03 491,144 8,590,660 4,350 Quebrada Permanente
MP-QD-04 491,302 8,589,850 4,275 Quebrada Permanente
MP-QD-05 491,673 8,589,478 4,235 Quebrada Permanente
MP-QD-06 491,893 8,589,483 4,225 Quebrada Permanente
MP-QD-07 493,399 8,588,195 4,100 Quebrada Permanente
MP-QD-08 494,413 8,587,649 4,050 Quebrada Permanente
MP-QD-09 494,544 8,587,844 4,100 Quebrada Permanente
MP-QD-10 495,076 8,587,363 3,977 Quebrada Permanente
MP-QD-11 496,025 8,586,527 3,750 Quebrada Permanente
MP-QD-12 491,094 8,591,631 4,450 Quebrada Temporal

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-223
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000880
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-114: Ubicación de fuentes de agua en la subcuenca Callqui

Coordenadas UTM Altitud


Código msnm Tipo Régimen
Este Norte

PA-AR-01 490 613 8,594,359 4,450 Arroyo Permanente


PA-AR-02 493,565 8,596,899 4,450 Arroyo Permanente
PA-AR-03 494,033 8,596,079 4,391 Arroyo Permanente
PA-AR-04 494,760 8,595,052 4,222 Arroyo Permanente
PA-AR-05 496,168 8,595,033 4,100 Arroyo Permanente
PA-AR-06 496 236 8,595,021 4,121 Arroyo Temporal
PA-AR-07 496 555 8,595,219 4,068 Arroyo Permanente
PA-AR-08 496 680 8,595,282 4,051 Arroyo Permanente
PA-AR-09 491,930 8,593,395 4,577 Arroyo Temporal
PA-AR-10 492,139 8,593,359 4,545 Arroyo Temporal
PA-AR-11 492,000 8,593,717 4,581 Arroyo Temporal
PA-AR-12 493,058 8,593,098 4,443 Arroyo Temporal
PA-QD-01 489,660 8,594,631 4,475 Quebrada Permanente
PA-QD-02 490 314 8,594,447 4,475 Quebrada Permanente
PA-QD-03 490 721 8,594,483 4,431 Quebrada Permanente
PA-QD-04 490 987 8,594,565 4,425 Quebrada Permanente
PA-QD-05 491,255 8,594,965 4,406 Quebrada Permanente
PA-QD-06 494,619 8,594,398 4,324 Quebrada Permanente
PA-QD-07 495,042 8,594,947 4,200 Quebrada Permanente
PA-QD-08 491,231 8,594,703 4,425 Quebrada Permanente
PA-QD-09 491,593 8,595,074 4,375 Quebrada Temporal
PA-QD-10 491,778 8,595,090 4,375 Quebrada Permanente
PA-QD-11 494,182 8,595,202 4,284 Quebrada Permanente
PA-RI-01 492,758 8,594,967 4,375 Río Permanente
PA-RI-02 493,449 8,595,186 4,350 Río Permanente
PA-RI-03 495,018 8,594,978 4,200 Río Permanente
PA-RI-04 495,065 8,594,967 4,196 Río Permanente
PA-RI-05 496 266 8,595,087 4,121 Río Permanente
PA-RI-06 496 810 8,595,239 4,050 Río Permanente
PA-RI-07 498,270 8,596 103 3,950 Río Permanente
PA-RI-08 501,690 8,600 351 3,729 Río Permanente
PA-RI-09 503,026 8,600 480 3,630 Río Permanente

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-224
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000881
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

En las Figuras 2-66 a 2-73 se muestran los caudales por subcuencas y cuerpos
de agua en las cuatro campañas de aforo llevadas a cabo. En el Anexo B1-6.1
se encuentra el resumen de todos los aforos realizados.

1200

1000

800
Caudal (l/s)

600

400

200

0
PA-RI-01 PA-RI-02 PA-RI-03 PA-RI-04 PA-RI-05 PA-RI-06 PA-RI-07 PA-RI-08 PA-RI-09
dic-10 128.55 127.98 206 221 275 327.98 622.28
mar-11 813.73 694.75 1098.75
jul-11 13.1 100.2 156.8 267.4 430.8 899.5
sep-11 101.93 154 237.45 262.5 379.88 839.83

Figura 2-66: Caudales aforados en el río Pallca

700
600
Caudal (l/s)

500
400
300
200
100
0
PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD- PA-QD-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
dic-10 30.23 49.18 50.7 51.58 57.13 14 12.55
mar-11 121.9 121.1 194.55 336.15 117.15 242.75 333.45 691.41 187.2
jul-11 2.6 3 3.4 9.2 2.8
sep-11 4.73 9.9 5.5 28.43 9.1

Figura 2-67: Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Pallca

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-225
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000882
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

250
200

Caudal (l/s)
150
100
50
0
PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR- PA-AR-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
dic-10 2 10.46 28.48 0.5 5.3 1.5 14.13 14.2
mar-11 217.2 53.8 1.5 4 3.5 12
jul-11 0.8
sep-11 0.5 3.2

Figura 2-68: Caudales aforados en arroyos de la subcuenca Pallca

2500
2000
Caudal (l/s)

1500
1000
500
0
MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD- MP-QD-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
dic-10 26.18 30.7 42.33 41.1 29.75 65.95 96.4 96.8 0.33 106.25
mar-11 260.5 396.08 862.3 1259.78 1301.75 2380.95 279.6
jul-11 2.6 4 1.3 8.9 18.95 31.35 6 41.3 10.4
sep-11 6.95 1.8 8.9 25.05 13.15

Figura 2-69: Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Machay Pampa

250

200
Caudal (l/s)

150

100

50

0
MP-AR-01 MP-AR-02 MP-AR-03 MP-AR-04 MP-AR-05 MP-AR-06 MP-AR-07
dic-10 22 0.5 0.28 0.3 3.42
mar-11 155.4 16.08 1.2 2.8 191.55 64.05
sep-11 3.5

Figura 2-70: Caudales aforados en arroyos de la subcuenca Machay Pampa

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-226
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000883
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

180
160
140
120
Caudal (l/s) 100
80
60
40
20
0
CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
dic-10 1.82 3.28 9.67 11.17 13.89 18 23.56 1.5 2.88 42.6
mar-11 59.78 34 54.4 128.5 174.25
jul-11 0.5 50.5 17.5 61.9 69.7 11.7
sep-11 3 25.6 34.8 67.08 13.45 85.15

Figura 2-71: Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Callqui–Parte I

1200

1000
Caudal (l/s)

800

600

400

200

0
CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD- CA-QD-
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
dic-10 51.13 5.21 10.5 2 95.2 2.5
mar-11 721.65 1109.33 355.05 1005.75 1118.58 338.15
jul-11 103.5 10.5 154.1 112.5
sep-11 91 24.35 200.2 108.55

Figura 2-72: Caudales aforados en quebradas de la subcuenca Callqui–Parte II

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-227
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000884
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

50
45
40
35
Caudal (l/s) 30
25
20
15
10
5
0
CA-AR-01 CA-AR-02 CA-AR-03 CA-AR-04 CA-AR-05
dic-10 0.5 0.5 1.5 3.5
mar-11 45.3 13.33 5
jul-11 0.3 0.2 8.8

Figura 2-73: Caudales Aforados en Arroyos de la Subcuenca Callqui

2.2.6.11 Análisis de la precipitación máxima en 24 horas

Para el presente estudio, se utilizaron los registros de precipitación máxima


diaria proporcionado por el SENAMHI, de las siguientes estaciones:

 Choclococha, con un registro de 27 años;


 Telepaccha, con un registro de 10 años;
 Acobambilla, con un registro de 9 años;
 Huancavelica, con un registro de 24 años.
En el Anexo B1-6.2 se encuentra la información histórica de las cuatro
estaciones analizadas. En la Tabla 2-115 y Figura 2-74 se muestran las
precipitaciones máximas diarias históricas de las estaciones evaluadas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-228
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000885
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-115: Precipitación máxima diaria (mm)

Año Choclococha Telepaccha Acobambilla Huancavelica


1973 S/D 25.2 23 S/D
1974 S/D 19.5 13 S/D
1975 S/D 13.2 41.2 S/D
1976 S/D 21 27 S/D
1977 S/D 20.9 S/D S/D
1978 S/D 16 93 S/D
1979 S/D 21.1 17.3 S/D
1980 14.8 21.3 16.1 S/D
1981 13.5 19.8 17.7 S/D
1982 S/D 19.3 21 S/D
1983 S/D S/D S/D S/D
1984 S/D S/D S/D S/D
1985 S/D S/D S/D S/D
1986 36 S/D S/D S/D
1987 24.4 S/D S/D S/D
1988 39.1 S/D S/D S/D
1989 15.7 S/D S/D S/D
1990 39.5 S/D S/D S/D
1991 23.4 S/D S/D S/D
1992 32.4 S/D S/D S/D
1993 39.3 S/D S/D S/D
1994 37.3 S/D S/D 25.6
1995 28.1 S/D S/D 21
1996 35.9 S/D S/D 15.9
1997 67.5 S/D S/D 17.6
1998 55.5 S/D S/D 30.5
1999 34.4 S/D S/D 16.9
2000 38 S/D S/D 12.4
2001 29.3 S/D S/D 28.3
2002 30.7 S/D S/D 26.2
2003 57.7 S/D S/D 30.4
2004 45 S/D S/D 15.5
2005 36.1 S/D S/D 13.2
2006 36.7 S/D S/D 14
2007 23 S/D S/D S/D
2008 24.6 S/D S/D S/D
2009 58.4 S/D S/D S/D
2010 44.6 S/D S/D 24.3
S/D: Sin dato

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-229
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000886
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

100

80
Precipitación (mm)

60

40

20

0
1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008

Choclococha 4548 Telepaccha 4400 Acobambilla 3795 Huancavelica 3770

Figura 2-74: Precipitación máxima diaria histórica (mm)

Los parámetros estadísticos de las estaciones analizadas se muestran en la


Tabla 2-116.

Tabla 2-116: Parámetros estadísticos de la precipitación máxima diaria

Parámetros Estación
estadísticos Choclococha Telepaccha Acobambilla Huancavelica
Número de datos 27 10 9 14
Mínimo 13.50 13.20 13.00 12.40
Máximo 67.50 25.20 93.00 30.50
Promedio 35.59 19.73 29.92 20.84
Desviación estándar 13.37 3.23 25.07 6.56
Mediana 36.00 20.35 21.00 19.30
Coeficiente de variación 0.37 0.16 1.19 0.34
Coeficiente de asimetría 0.52 -0.64 2.45 0.24

El área de estudio se extiende a una altitud promedio de 4,490 msnm, la


estación Choclococha cuenta con el registro pluviométrico de mayor longitud y
se encuentra a una altura representativa del área de estudio (4,548 msnm), por
lo que se seleccionó dicha estación.

Los registros de precipitación diaria fueron afectados por un factor de corrección


de 1.13 (WMO. 1973), para convertir la lluvia diaria a lluvia máxima de 24 horas.
En la Tabla 2-117 se muestra los registros corregidos de esta manera.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-230
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000887
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-117: Precipitación máxima en 24 Horas – corregida

Año Choclococha
1980 16.7
1981 15.3
1986 40.7
1987 27.6
1988 44.2
1989 17.7
1990 44.6
1991 26.4
1992 36.6
1993 44.4
1994 42.1
1995 31.8
1996 40.6
1997 76.3
1998 62.7
1999 38.9
2000 42.9
2001 33.1
2002 34.7
2003 65.2
2004 50.9
2005 40.8
2006 41.5
2007 26.0
2008 27.8
2009 66.0
2010 50.4

La precipitación máxima en 24 horas de la estación Choclococha se ajustó a las


distribuciones teóricas más comunes para eventos hidrológicos siendo:

 Distribución Log-Normal de tres parámetros;


 Distribución Log-Pearson tipo III;
 Distribución Gumbel.

Para la prueba de bondad de ajuste se empleó la prueba de


Kolmogorov-Smirnov, calculándose también el error cuadrático medio de las
distribuciones teóricas ajustadas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-231
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000888
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

La prueba Kolmogorov-Smirnov consiste en calcular el valor absoluto de la


máxima desviación de los datos observados, respecto a la distribución de
probabilidad teórica ajustada y compararla con el estadístico de Kolmogorov. Se
acepta el ajuste a la distribución teórica si el valor del estadístico de Kolmogorov
es mayor que la máxima desviación determinada.

En el Anexo B1-6.3 se muestran la selección de la distribución de frecuencias


mediante el error cuadrático mínimo y la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se
enumeró en orden ascendente del 1 al 3 a las distribuciones de mejor ajuste a
las distintas pruebas y como resultado se seleccionó la distribución Gumbel, tal
como se muestra en la Tabla 2-118.

Tabla 2-118: Selección de la función de distribución de probabilidades

Error
Prueba
Distribución cuadrático Selección
Kolmogorov
mínimo
Log-Normal de tres parámetros 3 3 3
Log-Pearson tipo III 2 2 2
Gumbel 1 1 1

En la Tabla 2-119 se muestra la precipitación generada para diferentes tiempos


de retorno con un ajuste de distribución Gumbel.

Tabla 2-119: Precipitación máxima en 24 horas - diferentes periodos de retorno

Tiempo de Precipitación
retorno máxima en 24 hr
(años) (mm)
10000 155.0
2000 134.0
1000 125.0
500 115.0
200 103.0
100 94.1
50 84.8
25 75.4
10 62.9
5 52.9

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-232
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000889
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.11.1 Intensidad, duración y frecuencia de la precipitación – IDF

A partir del análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se


estimó la relación entre la duración de la tormenta, su intensidad y frecuencia de
ocurrencia. Para tal fin, se empleó el método propuesto por Dick Peschke
desarrollado para duraciones de tormenta entre 5 minutos y 24 horas, cuya
expresión es la siguiente:

I t ,T  P24,T t  1440 0.25


/t

Donde:

I t ,T : Intensidad máxima para una tormenta de duración t y T años de periodo


de retorno (mm)

P24 ,T : Precipitación máxima para una duración de tormenta de 24 horas y T


años de período de retorno (mm)

T: Frecuencia de la precipitación máxima (años)

t: Duración de la tormenta (min)

En las Tablas 2-120 se muestra la relación entre la precipitación máxima, la


duración de la tormenta y el tiempo de retorno, obtenida tal como se ha descrito.
La Tabla 2-121 muestra la precipitación máxima para cada duración de tormenta
y tiempo de retorno analizado.

Tabla 2-120: Precipitación máxima (mm) – Duración – Frecuencia

T retorno Prob. de Duración de Tormenta (hr) Duración de Tormenta (min)


Años No exc. 24 18 12 6 3 2 1 30 20 10

10,000 0.9999 155.0 144.2 130.3 109.6 92.2 83.3 70.0 58.9 53.2 44.7
2,000 0.9995 134.0 124.7 112.7 94.8 79.7 72.0 60.5 50.9 46.0 38.7
1,000 0.9990 125.0 116.3 105.1 88.4 74.3 67.2 56.5 47.5 42.9 36.1
500 0.9980 115.0 107.0 96.7 81.3 68.4 61.8 52.0 43.7 39.5 33.2
200 0.9950 103.0 95.9 86.6 72.8 61.2 55.3 46.5 39.1 35.4 29.7
100 0.9900 94.1 87.6 79.1 66.5 56.0 50.6 42.5 35.8 32.3 27.2
50 0.9800 84.8 78.9 71.3 60.0 50.4 45.6 38.3 32.2 29.1 24.5
25 0.9600 75.4 70.2 63.4 53.3 44.8 40.5 34.1 28.6 25.9 21.8
10 0.9000 62.9 58.5 52.9 44.5 37.4 33.8 28.4 23.9 21.6 18.2
5 0.8000 52.9 49.2 44.5 37.4 31.5 28.4 23.9 20.1 18.2 15.3
3 0.6667 45.0 41.9 37.8 31.8 26.8 24.2 20.3 17.1 15.4 13.0
2 0.5000 37.8 35.2 31.8 26.7 22.5 20.3 17.1 14.4 13.0 10.9

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-233
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000890
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

En la Tabla 2-121 y Figura 2-75, se muestra la relación entre la intensidad de la


precipitación máxima, la duración de la tormenta y la frecuencia de la
precipitación.

Tabla 2-121: Intensidad máxima (mm/h) – duración – frecuencia

T retorno Prob. de Duración de Tormenta (hr) Duración de Tormenta (min)


años No exc. 24 18 12 6 3 2 1 30 20 10

10,000 0.9999 6.5 8.0 10.9 18.3 30.7 41.6 70.0 117.8 159.6 268.5
2,000 0.9995 5.6 6.9 9.4 15.8 26.6 36.0 60.5 101.8 138.0 232.1
1,000 0.9990 5.2 6.5 8.8 14.7 24.8 33.6 56.5 95.0 128.7 216.5
500 0.9980 4.8 5.9 8.1 13.6 22.8 30.9 52.0 87.4 118.4 199.2
200 0.9950 4.3 5.3 7.2 12.1 20.4 27.7 46.5 78.3 106.1 178.4
100 0.9900 3.9 4.9 6.6 11.1 18.7 25.3 42.5 71.5 96.9 163.0
50 0.9800 3.5 4.4 5.9 10.0 16.8 22.8 38.3 64.4 87.3 146.9
25 0.9600 3.1 3.9 5.3 8.9 14.9 20.3 34.1 57.3 77.7 130.6
10 0.9000 2.6 3.3 4.4 7.4 12.5 16.9 28.4 47.8 64.8 108.9
5 0.8000 2.2 2.7 3.7 6.2 10.5 14.2 23.9 40.2 54.5 91.6
3 0.6667 1.9 2.3 3.2 5.3 8.9 12.1 20.3 34.2 46.3 77.9
2 0.5000 1.6 2.0 2.6 4.5 7.5 10.2 17.1 28.7 38.9 65.5

1000
Tr= 10000 años Tr= 2000 años
Tr= 1000 años Tr= 500 años
Tr= 200 años Tr= 100 años
Tr= 50 años Tr= 25 años
Tr= 10 años Tr= 5 años
Intensidad máxima  (mm/h)

100 Tr= 3 años Tr= 2 años

10

1
0 5 10 15 20
Duración de la Tormenta (h)

Figura 2-75: Intensidad – duración – frecuencia de la precipitación máxima

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-234
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000891
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.12 Generación de caudales medios

Con el fin de caracterizar la escorrentía superficial de las subcuencas en el


ámbito del Proyecto, se estimaron sus caudales medios mensuales empleando
métodos indirectos, debido a la inexistencia de datos hidrológicos que podrían
permitir una estimación directa de los aportes hídricos de estas fuentes de agua.

Las subcuencas cuyo régimen de escorrentía superficial se analizó son:


 Río Pallca (sección PA-RI-07);
 Quebrada Callqui (sección CA-QD-15);
 Quebrada Machay Pampa (sección MP-QD-11).
Las microcuencas cuyo régimen de escorrentía superficial se analizó son:
 Laguna Saywacocha (sección PA-QD-06);
 Quebrada Amapola (sección CA-QD-07);
 Quebrada Machay Pampa (sección MP-QD-04);
 Laguna Tutayoc (sección PA-QD-02;
 Laguna Ampacocha (sección PA-RI-01).

Para la generación de caudales medios se utilizó el modelo determinístico y


estocástico de Lutz Scholz, el cual es un modelo combinado porque cuenta con
una estructura determinística para el cálculo de caudales mensuales para un año
promedio (balance hídrico – modelo determinístico); y una estructura estocástica
para la generación de series extendidas de caudal (proceso markoviano –
modelo estocástico). Fue desarrollado por Lutz Scholz para cuencas de la sierra
peruana en el marco del Convenio de Cooperación Técnica de la República de
Alemania, a través del Plan Meris II.
El uso de esta metodología es usual en la sierra peruana donde existe en
general una ausencia de registros de caudales. El modelo se desarrolló tomando
en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que
pueden ser obtenidos a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) e
información de campo. Los parámetros más importantes del modelo son:

 Coeficientes de la precipitación efectiva;


 Déficit de escurrimiento;
 Retención;
 Agotamiento de las cuencas.
El modelo de generación utilizado se basa en el establecimiento de un balance
hídrico para un año promedio en la cuenca de interés y la determinación de una
ecuación de regresión lineal múltiple que considera como variables
independientes la precipitación efectiva que genera el escurrimiento (PEt) y la
descarga del período anterior (Qt-1), siendo la variable dependiente la escorrentía

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-235
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000892
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

superficial (Qt), Además incluye una variable la aleatoria con distribución normal
estándar (Zt) para conservar la variabilidad de la serie generada.

Los parámetros del modelo de generación se estimaron en base a los aforos


realizados y a las características físicas de las subcuencas observadas durante
los trabajos de campo llevados a cabo entre diciembre del 2010 y enero 2012. La
precipitación anual de cada subcuenca analizada se determinó en base al plano
de isoyetas (Mapa 2.2-2) elaborado para el ámbito del Proyecto. Tal como se
detalla en la Sección 2.2.1 Clima y meteorología; la variabilidad mensual y
multianual de la precipitación mensual ha sido establecida en base a los
registros completados, extendidos y corregidos de la estación Huancalpi.

Los caudales medios, expresados en mm de agua, se generaron aplicando la


siguiente fórmula:

Qi , t  A  B.Qi , t  1  C.PEi, t  S 1  R 2 Zi, t [mm]

Donde:

Q i, t : Caudal generado para el mes t del año i

Q i, t 1 : Caudal generado para el mes t-1 del año i

PE i, t : Precipitación efectiva para el mes t del año i

Z i, t : Variable aleatoria normal estándar

S : Desviación estándar total

R : Coeficiente de correlación múltiple

A; B; C : Parámetros de la ecuación de regresión

Los principales parámetros de ingreso al modelo de generación de caudales


medios se muestran en la Tabla 2-122, mientras que en la Tabla 2-123 se
muestran los coeficientes que definen las ecuaciones de regresión lineal múltiple
utilizadas para la generación de caudales medios en las secciones de control
analizadas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-236
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000893

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-122: Parámetros de ingreso al Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales

Coeficiente de Abastecimiento
Área de Precipitación
Sección Coeficiente de Coef. de Retención
Subcuenca/microcuenca cuenca media
de control 2 escorrentía agotamiento mm Oct Nov Dic Ene Feb Mar
km mm

Subcuenca Machay Pampa MP-QD-11 47.56 0.15 918.2 0.0255 10 0.10 0.00 0.35 0.30 0.20 0.05

Subcuenca Pallca PA-RI-07 46.27 0.40 909.7 0.0203 55 0.10 0.00 0.40 0.30 0.20 0.00

Subcuenca Callqui CA-QD-15 22.43 0.55 881.2 0.0152 120 0.00 0.05 0.45 0.30 0.20 0.00

Microcuenca Machay Pampa MP-QD-04 7.54 0.23 929.0 0.249 15 0.10 0.10 0.35 0.30 0.15 0.00

Microcuenca Pallca PA-QD-06 7.30 0.15 922.2 0.029 20 0.10 0.00 0.35 0.30 0.20 0.05

Microcuenca Callqui CA-QD-07 5.81 0.66 910.1 0.0186 150 0.10 0.00 0.35 0.30 0.20 0.05

Microcuenca Tutayoc PA-QD-02 4.43 0.39 1133.1 0.0302 35 0.10 0.00 0.35 0.30 0.20 0.05

Microcuenca Ampacocha PA-RI-01 14.36 0.40 1107.2 0.0273 21 0.10 0.00 0.35 0.30 0.20 0.05

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-237
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000894
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-123: Parámetros de las ecuaciones de generación de caudales medios


mensuales

Sección de
Subcuenca A B C S R
control
Pallca PA-RI-07 7.065 0.154 0.613 7.860 0.932
Pallca PA-QD-06 1.753 0.168 0.680 1.005 0.996
Pallca PA-QD-02 4.655 0.073 0.786 5.823 0.981
Pallca PA-RI-01 2.928 0.044 0.865 3.315 0.994
Callqui CA-QD-15 -0.293 0.638 0.369 7.481 0.951
Callqui CA-QD-07 -0.280 0.675 0.331 8.737 0.955
Machay Pampa MP-QD-11 0.595 0.175 0.773 0.736 0.998
Machay Pampa MP-QD-04 -0.054 0.138 0.865 1.565 0.997

En el Anexo B1-6.4 se muestra la precipitación total mensual, el balance


hidrológico para el año promedio, la serie caudales medios mensuales
generados para el período 1965-2010 y los caudales medios mensuales para
diferentes persistencias en cada una de las secciones analizadas. El resumen de
los resultados se muestra en la Tabla 2-124 y los rendimientos específicos en la
Tabla 2-125.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-238
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000895

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-124: Caudales medios mensuales generados (m3/s)

Detalle Sección de control Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

Subcuenca
MP-QD-11
Machay Pampa 0.741 0.972 0.661 0.198 0.060 0.052 0.032 0.039 0.049 0.139 0.193 0.512 0.300
Subcuenca
PA-RI-07
Pallca 1.116 1.339 1.002 0.442 0.248 0.245 0.209 0.241 0.276 0.452 0.503 0.898 0.577
Subcuenca
CA-QD-15
Callqui 0.548 0.738 0.680 0.522 0.348 0.257 0.175 0.142 0.134 0.189 0.237 0.391 0.361
Microcuenca
MP-QD-04
Machay Pampa 0.157 0.180 0.207 0.051 0.009 0.003 0.002 0.003 0.010 0.020 0.035 0.098 0.064
Microcuenca
PA-QD-06
Pallca 0.104 0.136 0.093 0.030 0.012 0.011 0.008 0.009 0.011 0.023 0.030 0.073 0.044
Microcuenca
CA-QD-07
Callqui 0.160 0.214 0.200 0.161 0.113 0.086 0.061 0.050 0.047 0.061 0.075 0.116 0.111
Microcuenca
PA-QD-02
Tutayoc 0.139 0.168 0.120 0.040 0.017 0.015 0.014 0.017 0.021 0.045 0.051 0.109 0.062
Microcuenca
PA-RI-02
Ampacocha 0.460 0.556 0.391 0.113 0.044 0.040 0.035 0.047 0.059 0.145 0.164 0.362 0.200

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-239
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000896

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-125: Rendimiento específico (l/s/km2)

Sección de Área
Detalle 2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
control (km )

Subcuenca
MP-QD-11 47.56 15.6 20.4 13.9 4.2 1.3 1.1 0.7 0.8 1.0 2.9 4.1 10.8 6.3
Machay Pampa
Subcuenca
PA-RI-07 46.27 24.1 28.9 21.7 9.6 5.4 5.3 4.5 5.2 6.0 9.8 10.9 19.4 12.5
Pallca
Subcuenca
CA-QD-15 22.43 24.4 32.9 30.3 23.3 15.5 11.5 7.8 6.3 6.0 8.4 10.6 17.4 16.1
Callqui
Microcuenca
MP-QD-04 7.54 20.8 23.9 27.4 6.8 1.2 0.4 0.2 0.3 1.4 2.6 4.7 12.9 8.5
Machay Pampa
Microcuenca
PA-QD-06 7.30 14.2 18.6 12.7 4.2 1.6 1.5 1.1 1.2 1.5 3.1 4.1 10.0 6.1
Pallca
Microcuenca
CA-QD-07 5.81 27.5 36.8 34.4 27.7 19.4 14.9 10.5 8.6 8.1 10.6 12.9 20.0 19.2
Callqui
Microcuenca
PA-QD-02 4.43 31.3 37.9 27.2 8.9 3.8 3.5 3.1 3.9 4.7 10.2 11.6 24.5 14.1
Tutayoc
Microcuenca
PA-RI-02 14.36 32.1 38.7 27.2 7.9 3.0 2.8 2.4 3.3 4.1 10.1 11.4 25.2 13.9
Ampacocha

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-240
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000897
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.12.1 Restricciones del modelo

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación que debe tenerse en


cuenta para una buena estimación:

 El uso de los modelos parciales debe hacerse únicamente dentro del rango
de calibración establecido;
 El uso del modelo es únicamente para el cálculo de caudales mensuales
promedio;
 Los registros generados en el período seco presentan una mayor
confiabilidad que los valores generados para la época lluviosa;
 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se han
calibrado sus parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín,
Cajamarca).

2.2.6.12.2 Análisis de persistencia de caudales medios

Para analizar la frecuencia de los caudales medios mensuales generados en


cada una de las seis secciones de control evaluadas, las series de descargas
mensuales y anuales fueron ordenadas decrecientemente, asignándole a cada
dato, una probabilidad mediante el método de Weibull:
⁄ 1
Donde:
P(Q≥Qo) = Probabilidad que el evento Q exceda Qo
m = Orden del evento Qo
n = Longitud muestral
Los caudales mensuales y anuales esperados para persistencias al 50%; 75%,
90% y 95% se muestran el en Anexo B1-6.4.

2.2.6.13 Análisis de máximas avenidas

El área de estudio no cuenta con registros hidrométricos ni registros


pluviométricos, por lo que se ha recurrido a la utilización de un método
hidrológico para estimar los caudales máximos para diferentes tiempos de
retorno. Dicho método se basa en las características físicas de la zona y
registros de precipitación máxima en 24 horas.

Los caudales máximos se simularon mediante el modelo


hidrológico-meteorológico propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos
(SCS), que se ha sistematizado en el programa de cómputo Hydrologic Modeling
System (HEC-HMS versión 3.5) desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la
Armada de los Estados Unidos de América. Para la aplicación del modelo fue
necesario contar con la siguiente información: Tiempo de Concentración,
Hietograma o Tormenta de Diseño y Clasificación Hidrológica de Suelos (SCS).

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-241
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000898
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.13.1 Descripción del modelo Servicio de Conservación de Suelos (SCS) - HMS

El modelo se divide en dos componentes: hidrológico y meteorológico, los que se


describen a continuación.

Componente hidrológico

El HEC-HMS utiliza modelos individuales para representar cada uno de los


componentes del proceso de escurrimiento. Analizándose tres modelos:

 Modelo de pérdida de agua (Loss Rate)


Determina el exceso de precipitación o volumen de escurrimiento superficial.
La pérdida de agua se determinó, mediante el método del Número de Curva
propuesto por el ex Servicio de Conservación de Suelos (SCS), ahora
Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS), el número de
curva, se calculó en base a las condiciones de cobertura vegetal y
características fisiográficas de la zona de estudio, la pérdida inicial se
determinó mediante la siguiente ecuación.
25400
é 0.2 ∗ 254

Donde:

CN: Es el número de Curva.

Nota: Se considera la condición humedad antecedente II.

 Modelo de transformación (Trasform)


Define las características del hidrograma de escorrentía superficial. Para el
caso se aplicó el método del Hidrograma Unitario de Clark, para lo cual, se
determinó el tiempo de concentración y el coeficiente de almacenamiento. El
tiempo de concentración fue calculado mediante las fórmulas de Kirpich,
Hathaway, Témez y Bransby Williams. El coeficiente de almacenamiento es
un índice de almacenamiento temporal del exceso de precipitación que para
el caso, se consideró 1.5 veces el tiempo de concentración.
Componente Meteorológico

El modelo meteorológico determina la tormenta de diseño que será utilizada en


la simulación de la relación precipitación – escorrentía, para lo cual se utilizó la
precipitación máxima en 24 horas registrada en la estación Choclococha, debido
a que cuenta con mayor longitud muestral respecto a otras estaciones
analizadas y además, la ubicación de dicha estación presentan similitud
hidrológica con el área de estudio.

Para la distribución de la precipitación máxima, se asume que las tormentas en


la zona obedecen a un patrón característico de tormentas tipo II definida por el
SCS.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-242
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000899
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.13.2 Tiempo de concentración (Tc)

Es el tiempo requerido por una gota de agua para hacer el recorrido desde el
punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración, se considera que toda la cuenca ya ha


contribuido a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una
tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces
se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración. El tiempo
de concentración real depende de una variedad de factores, incluyendo la
geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo
de concentración); una mayor pendiente produce flujos más veloces y menor
tiempo de concentración. Los métodos más comunes para estimar el tiempo de
concentración son: Kirpich, Ven Te Chow y Bransby Williams; los cuales
relacionan pendiente, la longitud del cauce mayor, desnivel máximo. etc.,
parámetros que se muestran en las Tablas 2-99, 2-100 y 2-101.

Los tiempos de concentración obtenidos para los diferentes métodos se


muestran en las Tablas 2-126 y 2-127.

Tabla 2-126: Tiempos de concentración en la subcuenca Machay Pampa

Subcuenca
Microcuencas Machay Pampa
Tiempo de concentración Machay Pampa
Tc (horas)
MP-QD-11 MP-QD-02 MP-QD-04 MP-QD-07 MP-QD-08 MP-AR-07

Método Kirpich 1.28 0.52 0.62 0.68 1.05 0.27

Método Ven Te Chow 2.23 1.06 1.22 1.33 1.89 0.62

Método Bransby Williams 3.66 1.51 1.82 1.77 2.81 0.85

Tc promedio 2.39 1.03 1.22 1.26 1.92 0.58

Tabla 2-127: Tiempos de concentración en las subcuencas Pallca y Callqui

Subcuenca Microcuencas Pallca Subcuenca Microcuenca


Tiempo de Pallca Callqui Callqui
concentración
Tc (horas) PA-RI-07 PA-QD-02 PA-RI-02 PA-QD-06 PA-RI-05 CA-QD-15 CA-QD-07

Método Kirpich 1.36 0.38 0.89 0.47 1.14 0.82 0.46

Método Ven Te Chow 2.34 0.81 1.66 0.97 2.02 1.53 0.95

Método Bransby
3.77 1.06 2.42 1.35 3.12 2.38 1.36
Williams

Tc promedio 2.49 0.75 1.66 0.93 2.09 1.58 0.92

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-243
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000900
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.6.13.3 Clasificación hidrológica de suelos – SCS

El Servicio de Conservación de Suelos (SCS, 1972) desarrolló el método para


estimar las abstracciones de la precipitación de una tormenta, en base a un
Número de Curva (CN), el cual es un valor empírico estimado de la combinación
de tipo de suelos, cobertura vegetal y las condiciones de humedad.

Este método es utilizado para estimar la precipitación neta o precipitación en


exceso (Pe), a partir de datos de precipitación (P) y otros parámetros de la
cuenca que se traducen en el CN. Este método, desarrollado utilizando datos de
un gran número de cuencas experimentales, se basa en la siguiente relación:

50.8 5080
203.2 20320

Donde:

Pe= Precipitación en exceso (mm)

P = Precipitación de la tormenta (mm)

CN= Número de Curva

La Tabla 2-128 muestra la clasificación hidrológica de suelos y la Tabla 2-129, el


número de curva según el uso del suelo y clasificación hidrológica.

Tabla 2-128: Clasificación hidrológica de suelos – según SCS

Grupo de suelos Descripción

Suelos con altas tasas de infiltración (bajo potencial de escurrimiento) aún


A
cuando están enteramente mojados y constituidos mayormente por arenas
Infiltración entre
o gravas profundas, bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos
7.62-11.43 m/h
tienen una alta tasa de transmisión de agua.
Suelos con tasas de infiltración moderadas cuando están cuidadosamente
B
mojados, constituidos mayormente por suelos profundos, de textura
Infiltración entre
moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una
3.91-7.62 m/h
tasa moderada de transmisión de agua.
Suelos con bajas tasas de infiltración cuando están completamente mojado,
C constituidos mayormente por suelos con un estrato que impide el
Infiltración entre movimiento de agua hacia abajo, o suelos con una textura que va de
1.27-3.81 m/h moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de trasmisión
de agua.
Suelos con alto potencial de escurrimiento, tasas de infiltración muy bajas
cuando están completamente mojados, conformados mayormente por
D
suelos arcillosos con alto potencial de esponjamiento, suelos con índice de
Infiltración entre
agua permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en
0-1.27 m/h
superficie o cerca de ella y suelos superficiales sobre material casi
impermeable. Estos suelos tienen tasa muy baja de transmisión de agua.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-244
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000901
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-129: Número de Curva en función al uso y grupo hidrológico del suelo

Grupo Hidrológico de Suelo


Descripción de Uso de la Tierra

A B C D
Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
Tierra cultivada
Con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos Condiciones óptimas 30 58 71 78
Troncos delgados, cubierta pobre, sin
45 66 77 83
Bosques hierbas
Cubierta Buena 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf,
cementerios, etc. Óptimas condiciones: cubierta de pasto en 39 61 74 80
el 75% o mas
Condiciones aceptables: Cubierta de pasto en el 50 al 75% 49 69 79 84
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos Industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Zonas residenciales
tamaño medio del % promedio impermeable
Lote (m²)
500 65 77 85 90 92
1,000 38 61 75 83 87
1,350 30 57 72 81 86
2,000 25 54 70 80 85
4,000 20 51 68 79 84
Parques pavimentados, techos, superficies impermeables en
98 98 98 98
general
Pavimentadas con cunetas y
98 98 98 98
alcantarillados
Calles y carreteras
de grava 76 85 89 91
de tierra 72 82 87 89

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-245
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000902
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

En la Sección 2.3.1 Flora y vegetación se cuenta con el Mapa 2.3-4 de unidades


de vegetación, este mapa fue generado en base a información de campo,
imágenes satelitales y ortofotos del área de estudio definiéndose las siguientes
unidades de vegetación:

 Monte ribereño;
 Pajonal de puna;
 Roquedal altoandino;
 Área de bofedales;
 Área de zona hidromorfica

En las Tablas 2-130 y 2-131 se muestra el porcentaje de cobertura para las


secciones de control evaluadas por subcuencas.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-246
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000903

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-130: Porcentaje de cobertura para las subcuencas Pallca y Callqui

Secciones Subcuenca
Secciones Subcuenca Pallca
Unidad de Vegetación Callqui
PA-QD-06 PA-QD-02 PA-RI-02 PA-RI-07 PA-RI-05 CA-QD-07 CA-QD-15
Monte Ribereño 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.3%
Pajonal de Puna 0.0% 68.0% 28.1% 30.5% 19.0% 13.6% 36.3%
Roquedal Altoandino 83.7% 17.3% 50.1% 49.8% 57.0% 53.6% 39.4%
Área de Bofedales 3.1% 0.9% 4.2% 3.1% 4.2% 3.9% 1.7%
Área Zona Hidromórfica 10.2% 6.9% 12.2% 9.1% 11.5% 20.0% 10.9%

Tabla 2-131: Porcentaje de cobertura para la subcuenca Machay Pampa

Sectores de la Subcuenca Machay Pampa


Unidad de Vegetación
MP-QD-02 MP-QD-04 MP-QD-07 MP-QD-08 MP-AR-07 MP-QD-11
Monte Ribereño 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8%
Pajonal de Puna 27.7% 25.9% 60.5% 60.9% 11.1% 58.9%
Roquedal Altoandino 48.7% 52.3% 27.9% 28.5% 79.2% 30.3%
Área de Bofedales 10.1% 9.0% 2.9% 2.9% 7.2% 2.5%
Área Zona Hidromórfica 13.3% 12.7% 8.2% 7.2% 1.4% 7.1%

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-247
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000904
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Los números de curvas asociados a las unidades de vegetación se muestran en


la Tabla 2-132.

Tabla 2-132: Número de curva (CN) – Unidades de vegetación

Unidad de vegetación CN
Monte ribereño 81
Pajonal de Puna 79
Roquedal Altoandino 76
Bofedales 57
Zona hidromórfica 57

En función al porcentaje de unidad vegetación de cada sección de control se


determinaron los números de curvas promedios los cuales se muestran en la
Tabla 2-133.

Tabla 2-133: Número de curva (CN) – secciones de control

Sección de control CN
MP-QD-02 72.3
MP-QD-04 72.5
MP-QD-07 75.3
MP-QD-08 75.5
MP-AR-07 73.7
MP-QD-11 75.7
PA-QD-06 72.2
PA-QD-02 70.1
PA-RI-02 71.2
PA-RI-07 72.3
PA-RI-05 70.8
CA-QD-07 65.1
CA-QD-15 70.4

2.2.6.13.4 Caudales máximos

Mediante el modelo del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) se


determinaron los caudales máximos en las secciones de control establecidas. En
la Tabla 2-134 se muestran los parámetros de ingreso del modelo. En la
Tabla 2-135 se muestran las descargas máximas para diferentes tiempos de
retorno.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-248
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000905
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-134: Parámetros de ingreso – HEC - HMS

Infiltración
Abstracción Tiempo de Coef. de
Área Curva potencial
Parámetro inicial concentración almacenamiento
(km2) número máxima
(mm) (horas) (horas)
(S = mm)

MP-QD-02 5.9 19.5 72.3 1.0 1.5 97.3


MP-QD-04 7.5 19.2 72.6 1.2 1.8 96.0
MP-QD-07 32.5 16.6 75.3 1.3 1.9 83.2
MP-QD-08 39.4 16.5 75.5 1.9 2.9 82.3
MP-AR-07 2.3 18.1 73.8 0.6 0.9 90.3
MP-QD-11 47.6 16.3 75.7 2.4 3.6 81.7
PA-QD-06 7.3 20.6 71.2 0.9 1.4 102.9
PA-QD-02 4.4 20.5 71.2 0.7 1.1 102.6
PA-RI-02 16.3 21.7 70.1 1.7 2.5 108.6
PA-RI-07 46.3 19.5 72.3 2.5 3.7 97.4
PA-RI-05 34.2 21.0 70.8 2.1 3.1 105.0
CA-QD-07 5.8 27.2 65.1 0.9 1.4 136.0
CA-QD-15 21.9 21.3 70.5 1.6 2.4 106.5

Tabla 2-135: Caudales máximos (m3/s) por tiempos de retorno y subcuenca

Tiempo de retorno (años)

Detalle Sección de control Área 10 25 50 100 200 500 1,000


km2
Caudal (m3/s)
Subcuenca Machay Pampa MP-QD-11 47.6 25.5 39 50.2 61.9 74 90.7 105.2
MP-AR-07 2.3 2.7 4.4 5.9 7.4 9 11.2 13.1
MP-QD-02 5.9 4.4 7.3 9.8 12.4 15.1 18.9 22.2
Microcuenca Machay Pampa MP-QD-04 7.5 5 8.2 11 13.9 16.8 21 24.7
MP-QD-07 32.5 26.8 42 54.5 67.6 81.1 99.7 115.8
MP-QD-08 39.4 22.6 35 45.4 56.4 67.8 83.6 97.4
Subcuenca Pallca PA-RI-07 46.3 17.9 28.9 38.4 48.5 58.8 73.4 86.1
PA-QD-02 4.4 3.7 6.2 8.4 10.8 13.2 16.7 19.6
PA-QD-06 7.3 5 8.5 11.5 14.8 18.2 23 27.2
Microcuenca Pallca
PA-RI-02 16.3 6.7 11.4 15.6 20.1 24.7 31.3 37.1
PA-RI-05 34.2 13 21.6 29.1 37.3 45.7 57.7 68.3
Subcuenca Callqui CA-QD-15 21.9 9.6 16.3 22.1 28.4 35 44.4 52.7
Microcuenca Callqui CA-QD-07 5.8 1.9 3.8 5.6 7.6 9.8 12.9 15.7

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-249
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000906
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

2.2.6.14 Conclusiones

 El área de estudio se ubica en la cuenca del río Ichu, que forma parte de la
Cuenca principal del río Mantaro; las subcuencas evaluadas son la
subcuenca del río Pallca, subcuenca de la quebrada Machay Pampa y
subcuenca de la quebrada Callqui.
 Para la caracterización morfométrica se consideraron 13 secciones de
control establecidas en las tres subcuencas analizadas.
 La subcuenca del río Pallca, extendida sobre la cota 3,940 msnm, posee
una extensión de 46.27 km2, una altitud media de 4,499 msnm y una
pendiente aproximada de 6.9%, siendo de forma alargada y
consecuentemente de respuesta relativamente lenta a los eventos
hidrológicos que se presentan en ella; comprendiendo altitudes entre 4,859
y 3,940 msnm.
 La subcuenca de la quebrada Machay Pampa, hasta su desembocadura en
el río Ichu, posee una extensión de 47.56 Km2, una altitud media de
4,568 msnm y pendiente del cauce principal de aproximadamente 8.2 %;
comprendiendo altitudes que varían entre 4,830 y 3,740 msnm. Es de forma
algo alargada, como lo pone de manifiesto su coeficiente de compacidad
estimado en 1.39, por lo que su respuesta a eventos hidrológicos es
relativamente lenta.
 La subcuenca de la quebrada Callqui, hasta su desembocadura en el río
Ichu, posee una extensión de 21.89 km2, una altitud media de 4,426 msnm y
una pendiente aproximada de 10.5 %. Comprende altitudes entre 4,680 y
3,790 msnm y se caracteriza por un significativo caudal base.
 Los coeficientes de escurrimiento estimados para las subcuencas evaluadas
oscilan entre 0.21 y 0.66, obtenidos a partir de la relación entre los caudales
generados y la precipitación de cada subcuenca analizada.
 En la zona del estudio existen tanto lagunas permanentes como pequeñas
lagunas estacionales que solo presentan espejo de agua durante el período
de lluvias, permaneciendo secas durante el resto del año. Las principales
lagunas permanentes identificadas en la subcuenca del río Pallca son:
Tutayoc, Ampacocha, Rauracocha y Saywacocha, mientras que en la
quebrada Machay Pampa se ubican las lagunas Ushnococha y Cojancocha.

 Se realizaron cuatro campañas de monitoreo hidrológico, en diciembre


2010, marzo, julio y septiembre 2011, aforándose ríos, quebradas y
manantiales, lo que ha permitido obtener caudales referenciales del período
de lluvias (diciembre y marzo), así como del período de estiaje (abril-
noviembre), información que ha servido para la calibración del modelo de
transformación Precipitación –Escorrentía.
 Los caudales medios mensuales en las subcuencas del río Pallca, quebrada
Callqui y quebrada Machay Pampa, se determinaron empleando el modelo
de Lutz Scholz; el período de análisis comprende 46 años (1965-2010),

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-250
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000907
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

obteniéndose rendimientos específicos anuales que oscilan entre


6 y 19.1 l/s/Km2. A continuación se resumen los caudales estimados para
las subcuencas de interés.
Precipitación Caudal Escorrentía Coeficiente
Subcuenca Área media medio media de
Sección
3
de control 2 mm m /s mm escorrentía
km

Machay Pampa MP-QD-04 7.54 929.0 0.064 267.6 0.29

Machay Pampa MP-QD-11 47.56 918.5 0.300 198.9 0.22

Pallca PA-RI-07 47.17 909.7 0.577 385.8 0.42

Pallca PA-QD-06 7.30 922.2 0.044 190.1 0.21

Pallca PA-QD-02 4.43 1133.1 0.062 438.5 0.39

Pallca PA-RI-01 14.36 1107.2 0.200 442.3 0.40

Callqui CA-QD-07 5.81 910.1 0.111 602.5 0.66

Callqui CA-QD-15 22.43 881.2 0.361 507.6 0.58

 La naturaleza calcárea de las formaciones geológicas predominantes


favorecen la existencia de importantes pérdidas por percolación e
infiltración, distorsionando así el régimen hídrico de las subcuencas
analizadas.
 Los caudales máximos para tiempos de retorno entre 10 a 1,000 años en
todas las secciones de control, se determinaron empleando la metodología
del Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-251
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000908
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tiempo de retorno (años)


Sección de
Detalle Área 10 25 50 100 200 500 1000
control
km2 Caudal (m3/s)
Subcuenca Machay Pampa MP-QD-11 47.6 25.5 39 50.2 61.9 74 90.7 105.2
MP-AR-07 2.3 2.7 4.4 5.9 7.4 9 11.2 13.1
MP-QD-02 5.9 4.4 7.3 9.8 12.4 15.1 18.9 22.2
Microcuenca Machay Pampa MP-QD-04 7.5 5 8.2 11 13.9 16.8 21 24.7
MP-QD-07 32.5 26.8 42 54.5 67.6 81.1 99.7 115.8
MP-QD-08 39.4 22.6 35 45.4 56.4 67.8 83.6 97.4
Subcuenca Pallca PA-RI-07 46.3 17.9 28.9 38.4 48.5 58.8 73.4 86.1
PA-QD-02 4.4 3.7 6.2 8.4 10.8 13.2 16.7 19.6
PA-QD-06 7.3 5 8.5 11.5 14.8 18.2 23 27.2
Microcuenca Pallca
PA-RI-02 16.3 6.7 11.4 15.6 20.1 24.7 31.3 37.1
PA-RI-05 34.2 13 21.6 29.1 37.3 45.7 57.7 68.3
Subcuenca Callqui CA-QD-15 21.9 9.6 16.3 22.1 28.4 35 44.4 52.7
Microcuenca Callqui CA-QD-07 5.8 1.9 3.8 5.6 7.6 9.8 12.9 15.7

2.2.7 Geoquímica

2.2.7.1 Introducción

Se presenta a continuación la línea base Geoquímica del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del Proyecto Pukaqaqa.

Esta sección contiene información del componente geoquímico, elemento de alta


importancia para la caracterización actual del medio físico del área de estudio del
Proyecto Pukaqaqa. En el presente informe se desarrolló un programa de
muestreo y análisis geoquímico para evaluar el material de desmonte y relaves.
El trabajo de campo se realizó en febrero de 2011.

2.2.7.2 Objetivo

El objetivo general de este informe es evaluar la estabilidad química de los


diferentes materiales de desmonte y de los subproductos del procesamiento del
mineral producidos por el Proyecto.

Los objetivos específicos incluyen:

 Evaluar el potencial de drenaje ácido/potenciales de lixiviación de metales


(DA/LM) de las muestras reunidas por el programa de muestreo 2011;
 Confirmación o corrección de la categoría (PAG o nonPAG) del material de
relaves y desmonte a través de los ensayos de celdas de humedad en una
selección de muestras;
 Generación de datos de calidad de agua como input para un modelo de
calidad de agua de los depósitos de desmontes y relaves proyectados;
 Generación de datos para posteriormente evaluar decisiones relacionadas
con:

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-252
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000909
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 las estrategias de manejo ambiental;


 las estrategias de manejo de materiales;
 las medidas de mitigación.

2.2.7.3 Alcance

En febrero de 2011 se realizó un programa de muestreo geoquímico para


evaluar el material de desmonte y relaves. Subsecuentemente, se realizó un
estudio geoquímico con dichas muestras como también el estudio de celdas de
humedad.

El alcance del trabajo incluye específicamente lo siguiente:

 Evaluación de la información de referencia y de los resultados de los


programas de exploración del Proyecto (es decir, los informes previos y
registros de taladros de perforación), con el fin de evaluar parámetros de
importancia para la geoquímica ambiental;
 Visita de reconocimiento del área que se dio en el mes de enero y el
muestreo respectivo en febrero del 2011, para la recopilación de muestras
representativas de taladros de perforación, para análisis en laboratorio;
 Coordinación de pruebas de laboratorio estáticas de relave y roca de
desmonte, para el programa de ensayos estáticos;
 Coordinación de pruebas de laboratorio cinéticas de relave y roca de
desmonte;
 Recopilación e interpretación de datos, incluyendo una evaluación del
potencial de DA/LM de relaves y roca de desmonte.

2.2.7.4 Información referencial

2.2.7.4.1 Geología

La roca más antigua en el entorno del Proyecto Pukaqaqa comprende


secuencias carbonatadas, que corresponden a las formaciones del Grupo
Pucará: desde la base hasta la parte superior tenemos a la formación Chambará
(calizas grisáceas en capas de delgadas a medianas, intercaladas con areniscas
de grano grueso); la formación Aramachay (calizas arenosas negruzcas,
ocasionalmente bituminosas); y la formación Condorsinga (secuencia gruesa de
calizas grises a manera de bancos, con numerosos fósiles) la cual se encuentra,
en el Proyecto, en contacto con el intrusivo.

La secuencia sedimentaria del cretácico, el Grupo Goyllarisquizga (areniscas


cuarzosas) el cual sobreyace al Grupo Pucará, se encuentra menos expuesta a
nivel regional y queda parcialmente expuesta en lugares prominentes de los
cerros colindantes hacia el oeste del Proyecto. De forma discordante con la
secuencia mesozoica anterior, aparecen las rocas volcánicas neógenas de la
formación Tantará (derrames volcánicos de composición andesítica a riodacita).

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-253
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000910
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Sobre esta formación, yace la secuencia volcánica sedimentaria del Grupo


Sacsaquero (derrames andesíticos-tobas con intercalaciones de areniscas y
calizas lagunares); y por último a las secuencias volcánicas de las formaciones
Castrovirreyna (secuencia sedimentaria piroclástica) y Caudalosa (derrames
andesíticos con intercalaciones piroclásticas y sedimentarias).

Las rocas intrusivas reconocidas en el Proyecto son pórfidos cuarzo-dioriticos,


pórfidos dacíticos y una brecha intrusiva que podría constituir una diatrema
(mineralización asociada a este tipo de brechas). El pórfido diorítico aflora
ampliamente en la región, con un lineamiento noroeste, claramente influenciado
por los rasgos estructurales de la región. Macroscópicamente tiene una
coloración verdosa y en ellos se puede distinguir cristales de plagioclas a
piroxenos y anfíboles. En el Proyecto, circunscrito al Blanket Norte, se encuentra
un stock pórfido dacítico. Macroscópicamente presenta una coloración
blanquecina con cristales de cuarzo-plagioclasas-biotitas, afectados por
alteración micácea débil en las hornblendas y una débil alteración sericítica en
las plagioclasas.

Las dataciones por el método del K/Ar indican que las rocas intrusivas (pórfido
diorítico) situadas al sur, en las cercanías de Pueblo Libre y tienen una edad
aproximada de 7.3 Ma (E. Espada); mientras que D. Noble obtuvo 5.5 Ma para
dataciones de Ar/Ar, en biotitas secundarias.

El estilo estructural de la deformación en el distrito minero de Pukaqaqa se


caracteriza por una serie de pliegues convergentes hacia el oeste y
cabalgamientos ocurridos sobre la secuencia sedimentaria Mesozoica que
conformaron y rodean la ventana estructural del yacimiento. El área del Proyecto
Pukaqaqa estuvo estructuralmente activa, de manera que se encuentra un fuerte
brechamiento previo, contemporáneo y post mineral; característica que influirá
en el futuro diseño y control de su explotación.

En resumen, Pukaqaqa forma parte de un gran distrito minero estructuralmente


activo, con fallas, pliegues y sobreescurrimientos de rumbo andino, que
permitieron la existencia de un contacto regional entre un gran stock pórfido
diorítico, con las calizas del Grupo Pucará. Este lineamiento estructural se
encuentra en diferentes prospectos, entre ellos: Pukaqaqa Sur, Pukaqaqa,
Tambopata, etc.

2.2.7.4.2 Mineralización

Pukaqaqa es un yacimiento tipo skarn, formado en la zona de contacto entre un


pórfido cuarzo-diorítico y las calizas del Grupo Pucará. Asociado a este contacto
se puede diferenciar tres tipos de mineralización:

 Exoskarn brechado con mineralización semimasiva, predominantemente


primaria Cu-Au (brechas Gaby-Mónica y Raurac). Los cuerpos de brecha
contienen además, otras litologías como mármol calcosilicatado, skarn,
brecha mixta e incluso el endoskarn. La mineralización hipógena está
constituida por el ensamble pirita-calcopirita-bornita-magnetita y en la parte

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-254
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000911
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

superior presenta el desarrollo de un horizonte de enriquecimiento


secundario parcial con calcosita-digenita y con persistencia de calcopirita y
bornita (raro).
 Endoskarn parcialmente brechado, con mineralización supérgena de
covelita-calcocita-digenita y mineralización hipógena de calcopirita-bornita
(Blankets Norte y Sur). Lateralmente muestra un zonamiento, caracterizado
por la disminución de contenido de Au hacia el intrusivo y aumento de
valores de Zn hacia el mármol. Dentro de este tipo de mineralización
también se encuentran tramos de brecha mixta, skarn e intrusivo. Existen
afloramientos en algunos sectores de sulfatos de cobre (óxidos), cuyo
ensamble mineral es malaquita y crisocola.
 Estructuras de relleno de poca continuidad y persistencia dentro del mármol, con
mineralización polimetálica Cu-(Zn-Cu-Au). Esta mineralización tiene un rumbo norte a
nornoroeste y tiende a ser vertical, careciendo de importancia económica por el escaso
tonelaje que representa (hasta el momento).

En los cuerpos Blanket Norte y Sur, los estudios de microscopía demuestran


que la mineralización del horizonte secundario es, en realidad, mixta, donde el
porcentaje de mineralización supérgena está en el orden del 60 a 80% y el
porcentaje de la mineralización hipógena es del 20% a 40%. En la brecha
Gaby-Mónica, el horizonte de enriquecimiento secundario muestra predominio de
minerales hipógenos con contenidos mayores al 90%. Este hecho hace
impracticable tratar los minerales de este depósito mediante la lixiviación.
Además refuerzan el tratamiento por flotación. La Figura 2-76 muestra una
sección geológica típica del yacimiento mostrando también el pórfido Raurac.

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin


Page 2-255
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000912

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Figura 2-76: Sección típica: modelo Pukaqaqa Norte (pórfido Raurac)

PUKAQAQA NORTE- SECTOR RAURAC "CUERPO RAURAC"


SW SECCIÓN PKN 1800 NE
4600 4600

4500 4500

LEYENDA
4400 CALIZAS 4400

MARMOL

ENDOSKARN
4300 4300
SKARN BRECHADO

BRECHA POLIMICTICA
4200 4200
PÓRFIDO DACITICO
Linea de Referencia

LAVAS ANDESITICAS

4100 TOBAS VOLCANICAS 4100

4000 4000

Fuente: Milpo 2008

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-256
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000913
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

El cuerpo Blanket Norte se encuentra constituido litológicamente por un


endoskarn brechado y por intrusivos débilmente argilizados. Este cuerpo a su
vez se encuentra en contacto con el cuerpo brecha Gaby, compuesto por
mármol calcosilicatado, skarn, brecha mixta y endoskarn.

2.2.7.4.3 Drenaje ácido y lixiviación de metales en los proyectos mineros

Las actividades mineras aceleran la erosión física y química natural de los


materiales geológicos, al exponer a la meteorización, mayores áreas
superficiales de los materiales minados. Durante la operación minera y el
procesamiento de minerales, los materiales son excavados y expuestos en la
superficie. Las tasas elevadas de erosión podrían ocasionar la generación de
drenaje ácido de rocas (DAR) y/o lixiviación de metales acelerada (LM).

La mayoría de minas operan en depósitos naturales de minerales de sulfuros


metálicos. Las rocas que se encuentran cerca de los depósitos de mineral
también se caracterizan por una abundancia relativa no comercializable de
minerales de sulfuros. La pirita es uno de los minerales de sulfuro más común.
Cuando se oxida, puede liberar acidez, sulfato y cualquier otro metal contenido
dentro de la pirita. La oxidación de la pirita, por acción del oxígeno, se define en
la siguiente reacción:

15 7 →2 4 ó 1
4 2

Dado lo limitado de la solubilidad del oxígeno disuelto, si el material está


saturado, la oxidación de pirita por el ión férrico es más prominente (Reacción 2).

14 8 → 15 2 16 ó 2

Los minerales de sulfuro representan la fuente principal de ácido, o “potencial de


acidez” en materiales geológicos como rocas de desmonte, relaves y paredes
del tajo. El ácido generado por la oxidación de sulfuro puede ser consumido por
la disolución de otros minerales que están cerca de las partículas de minerales
de sulfuro, las cuales tienen una capacidad inherente para neutralizar el ácido.
La capacidad de un mineral para neutralizar, o “amortiguar” la acidez está en
función de su composición y su velocidad de meteorización (es decir, la
reactividad de mineral). Los carbonatos, como la calcita (CaCO3), son minerales
básicos altamente reactivos y se disuelven rápidamente para neutralizar el ácido
(Reacción 3).

→ → ó 3

Alternativamente, los minerales de silicato, como el feldespato (KAlSi3O8), y la


plagioclasa (CaAlSi2O8), pueden neutralizar la acidez, pero reaccionan
lentamente, aportando una contribución insignificante para la neutralización de
drenajes ácidos, hasta (o a menos) que se obtenga condiciones altamente
ácidas. El drenaje ácido (DA) se produce cuando el potencial de acidez (un
reflejo del contenido de mineral de sulfuro) excede el potencial de neutralización

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-257
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000914
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

de un material geológico particular o desmonte minero. Una vez que se han


establecido las condiciones de acidez, pueden producirse reacciones de
formación de DA de forma más rápida, y otros minerales de sulfuro pueden
disolverse, liberando más metales.

La oxidación de sulfuros y la disolución de minerales solubles en el suelo y en


rocas podrían ocasionar la liberación de metales solubles. La lixiviación de
metales puede producirse tanto en condiciones ácidas como no ácidas. Aunque
la mayoría de metales (por ejemplo, cadmio, cobre, plomo) se vuelven más
móviles en condiciones ácidas, algunos también son solubles en condiciones
neutrales o alcalinas (por ejemplo, zinc, arsénico, selenio, molibdeno).

2.2.7.5 Metodología

2.2.7.5.1 Disponibilidad de datos y supuestos

Para completar la línea base de geoquímica se utilizó los siguientes documentos


como referencias técnicas:

 Guías y Métodos Recomendados para la Predicción de Lixiviación de


Metales y Drenaje Ácido de Rocas en Sitios Mineros de British
Columbia - Price 1997 (Guidelines and Recommended Methods for the
Prediction of Metal Leaching and Acid Rock Drainage at Mine Sites in British
Columbia);
 Lista de los Potenciales Requerimientos de Información sobre Evaluaciones
y Trabajos de Mitigación de Lixiviación de Metales y Drenaje Ácido de Roca
(List of Potential Information Requirements in Metal Leaching/Acid Rock
Drainage Assessment and Mitigation Work) - MEND 2005;
 Guía Global de Drenaje Ácido de Roca (GARD) Guide (Global Acid Rock Drainage)
(INAP 2009);

Estos documentos guía representan un enfoque ampliamente aceptado para la


caracterización geoquímica, además han ganado aceptación regulatoria en
jurisdicciones en todo el mundo.

El programa de caracterización geoquímica utilizó los datos disponibles al


momento de la preparación del informe e incluye:

 Mapas geológicos de la propiedad y secciones transversales de exploración


a los cuales se accedió antes y durante la visita al área con fines de
elaborar el plan de recolección de muestras;
 Información sobre los volúmenes de desmonte y mineral del Proyecto
proporcionada por el personal del área de geología de Milpo;
 El muestreo de mineral y roca de desmonte fue realizado usando la información
disponible de taladros de perforación, completado hasta enero de 2011.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-258
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000915
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.7.5.2 Selección y recolección de muestras de desmonte – ensayos estáticos

La información de referencia sobre geología se revisó incluyendo las unidades


de rocas principales que se expondrán por la explotación a tajo abierto. De esta
manera se han identificado y muestreado tipos de roca particulares, con el
objetivo de complementar la base de datos geoquímica existente.

Las muestras de mineral y desmonte para el programa de muestreo fueron


seleccionadas de los testigos de perforación. Las muestras fueron recolectadas
de testigos que se habían registrado hasta enero de 2011, los cuales tenían
disponibilidad de datos de ensayos. La selección de muestras se realizó
conjuntamente con geólogos de Milpo.

En general, las muestras constaron de intervalos de 10 m del testigo. La


selección y recolección de muestras se centró en lograr representatividad
espacial y de la composición dentro del tajo. Los intervalos de muestra fueron
evaluados visualmente, respecto de los registros de los taladros de perforación,
proporcionados por el personal responsable. Cuando fue necesario, se ajustó los
intervalos de muestra para asegurar que las características de roca que se
estaba muestreando estuvieran adecuadamente representadas. Algunos
intervalos se acortaron de la longitud de 10 m planificada, debido a la condición
del testigo y su recuperación. La longitud de intervalo de 10 m se escogió para
que reflejara una altura de banco típica que se podría usar durante las
excavaciones a tajo abierto.

Se generaron muestras compuestas, recolectando submuestras representativas


de 10 cm a 20 cm por cada metro de testigo, en el intervalo de muestreo. Se
etiquetó las cajas de los testigos para indicar dónde se retiraron las muestras.
Cada intervalo de muestra generó una muestra compuesta que pesaba de 3 kg a
5 kg en total. Todas las muestras se enviaron del lugar al laboratorio analítico
(ALS Environmental) en Lima, Perú.

Se identificó las muestras de desmonte de acuerdo a los ensayos de cobre. Las


muestras de desmonte tuvieron valores de ensayo de cobre <0.2%; mientras que
las muestras de mineral tuvieron valores de ensayo promedio >0.2%.

El plan de minado detallado y los tonelajes correspondientes a cada tipo de roca


de desmonte, fueron proporcionados por el personal de geología de Milpo. La
falta de tonelajes exactos de los diferentes tipos de roca de desmonte ocasionó
el uso de la relación de longitudes de estos tipos de roca en los taladros. La
proporción relativa de cada tipo de roca se calculó basándose en el tonelaje total
de desmonte proporcionado por Milpo. Se tomó muestras de tipos de roca sobre
la base de dos criterios:

 Concentración de tipo de roca >0.5% en el volumen total de desmonte;


 Disponibilidad de tipo de roca en los taladros existentes.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-259
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000916
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

La Tabla 2-136 detalla las muestras de desmonte recolectadas en el año de


2011; sus respectivos grupos de rocas; tonelajes anticipados; y porcentajes
correspondientes de cada tipo de roca.

El Anexo B1-7.1 presenta una lista detallada de las muestras recolectadas del
Proyecto Pukaqaqa para el programa de evaluación geoquímica. Se recolectó un
total de 87 muestras de los testigos de perforación de exploración dentro de la
zona propuesta del tajo.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-260
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000917

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-136: Muestras de roca de desmonte y mineral – línea base geoquímica de ensayos estáticos 2011

Muestreo de rocas
Cód Origen Litología Alteración Descripción No.
%
muestras
12 Caliza BXCA BXCA Calcareous breccia <0.1 0
93 Mezcla COL COL Colluvium 3.1 3
34 Caliza CSMB CSMB Calcium-silicate marbles 24.5 21
38 Intrusivo ENSK ENSK Endoskarn 9.5 9
40 Caliza EXSK EXSK Exoskarn 2.0 1
94 Mezcla FG FG Fault gouge 0.6 0
96 Intrusivo GOSS GOSS Gossan 0.4 2
32 Caliza MBL Marble 32.7 25
MBL
33 Caliza MBLB Breccia with marble clasts 7.7 5
31 Caliza RLST RLST Recrystallized limestone 0.1 0
42 Mezcla MIXB MIXB Breccia with mixed clast composition 1.5 2
90 Intrusivo MS Massive sulphide <0.1 0
MS
91 Intrusivo SMS Semimassive sulphide <0.1 0
26 Intrusivo FBHP FBHP Feldspar biotite hornblende porphyry 0.3 0
22 Intrusivo FP Feldspar porphyry 9.9 10
FP
23 Intrusivo FPBX Breccia with clasts of feldspar porphyry 3.8 5
25 Intrusivo FHP FHP Feldspar hornblende porphyry 0.9 0
24 Intrusivo QFBH QFBH Qartz feldspar biotite hornblende porphyry 0.3 1
20 Intrusivo QFP Quartz feldspar porphyry 0.1 0
QFP
21 Intrusivo QFPB Breccia with clasts of quartz feldspar porphyry 0.1 0
36 Caliza SK SK Skarn 0.7 1

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-261
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000918

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Muestreo de rocas
Cód Origen Litología Alteración Descripción No.
%
muestras
37 Caliza SKBX Breccias with skarn clasts 1.3 2
95 - SR SR No recuperado 0.2 0
92 Intrusivo V V Vein <0.1 0
- (en blanco) (en blanco) En blanco <0.1 0
Total 100 87
Nota: La descripción de las rocas fue proporcionada por Milpo. Se mantiene en ingles para la trazabilidad de la información.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-262
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000919
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.7.5.3 Selección y recolección de muestras de relave – ensayos estáticos

Se recibió una muestra de relaves de las pruebas metalúrgicas la cual fue


generada de una mezcla representativa de mineral del yacimiento Pukaqaqa.
Esta muestra de relaves reemplazó el muestreo de mineral de taladros tomando
en cuenta que esta muestra representa una mezcla representativa de mineral e
incluye los pasos importantes del proceso de separación de concentrado. La
Tabla 2-137 presenta los datos principales de las muestras de mineral utilizado
para la simulación del relave.

Tabla 2-137: Datos principales de la muestra de material mineralizado

Número
Tipo de Origen de
Tipo de Material Origen de
muestra muestra
muestras
Compuesto de
Relave Prueba
Mineral alícuotas de mineral 1
compuesto metalúrgica
del yacimiento

Alícuotas de esta muestra de relaves fueron usadas tanto para los ensayos
estáticos, como para una celda de humedad.

2.2.7.5.4 Selección de muestras – ensayos cinéticos (celdas de humedad)

Para los ensayos cinéticos, se seleccionaron ocho muestras representativas


para los tipos más importantes de roca de desmonte del lote inicialmente
evaluado en los ensayos estáticos, y una muestra de relave de los ensayos
metalúrgicos de flotación. Esta selección incorpora el análisis del material
nonPAG importante, tanto como material principal de PAG y relaves. La
Tabla 2-138 indica las muestras seleccionadas y las razones de dicha selección
y la Tabla 2-139 detalla las características de las muestras seleccionadas.

Tabla 2-138: Selección de muestras para ensayos cinéticos

Muestras Razón de la selección


PQQ-11-W023 Evaluación de potencial de lixiviación de arsénico en carbonatos con
PQQ-11-W064 baja influencia de metamorfismo
PQQ-11-W033
Evaluación de cinética y calidad de agua de DAR y LM en rocas
PQQ-11-W016
metamórficas
PQQ-11-W066
PQQ-11-W004
Evaluación de cinética y calidad de agua de DAR y LM en rocas
PQQ-11-W032
volcánicas
PQQ-11-W057
PQQ-11-T01 Evaluación de cinética y calidad de agua en relaves

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-263
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000920

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-139: Muestras de roca de desmonte y relaves – línea base geoquímica de ensayos cinéticos 2011

Muestreo de rocas
Cod. Origen Litología Alteración Descripción No. Muestra
Tipo a %b
Muestras
Calcium-silicate
34 Caliza CSMB CSMB nonPAG 24.5 1 PQQ-11-W023
marbles
PQQ-11-W016
38 Intrusivo ENSK ENSK Endoskarn PAG 9.5 2
PQQ-11-W066
Breccia with marble
33 Caliza MBL MBLB nonPAG 7.7 1 PQQ-11-W064
clasts
PQQ-11-W004
22 Intrusivo FP Feldspar porphyry PAG 9.9 2
PQQ-11-W032
Breccia with clasts
23 Intrusivo FP FPBX PAG 3.8 1 PQQ-11-W057
of feldspar porphyry
Breccia with skarn
37 Caliza SKBX PAG 1.3 1 PQQ-11-W033
clasts
- Mineral - - Relaves PAG - 1 PQQ-11-T01

Total 9 -
Nota: La descripción de las rocas fue proporcionada por Milpo. Se mantiene en inglés para la trazabilidad de la información;
a
: Tipo de Roca según su potencial de generación de acidez: PAG: Probable Generador de Acidez; y nonPAG: roca sin generación probable de acidez;
b
: Porcentaje de tipo de roca en el total de roca de desmonte generado en el Proyecto.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-264
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000921
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.7.5.5 Métodos analíticos y evaluación de los datos

Las siguientes secciones proporcionan un esbozo de métodos de ensayos


estáticos usados para el programa de caracterización geoquímica, seguido de
una reseña del enfoque para la interpretación de los datos.

Ensayos de mineralogía

Para el análisis mineralógico, en la sección Mineral de ALS Perú, 25 muestras de


desmonte fueron tamizadas en malla 18 (1 mm) y una sección pulida de cada
muestra fue analizada con la técnica MLA (Mineral Liberation Analyzer). La
técnica MLA es un sistema que utiliza una combinación de Microscopía
Electrónica de Barrido, junto con detectores de Energía Dispersiva de Rayos X,
para analizar las partículas minerales presentes en una muestra que provee
análisis mineralógicos cuantitativos. Se analizó las muestras vía
microdifractometría de rayos X del modo XMOD, simulando el clásico conteo de
puntos en el cual se determina la mineralogía básica en cada muestra (especies
minerales y su composición).

Los resultados obtenidos por este método son la mineralogía modal,


composición química y distribución de elementos en dichas fases.

Este método está diseñado para la identificación de minerales mayores, con un


límite de detección de 0.01%. Esta técnica ofrece información más precisa y
detallada comparada con la técnica tradicional de Difractometría de Rayos X
combinado con análisis semicuantitativo (Riedfeld), que tiene un límite de
detección entre 3% y 5%.

Ensayos estáticos

Los ensayos estáticos se emplean para evaluar las características geoquímicas


generales de una muestra y es típicamente la primera etapa de la
caracterización geoquímica. Además se usó como un precursor para el ensayo
cinético. Estos ensayos están diseñados para evaluar las composiciones
elementales de un tipo de roca particular y el potencial para liberar ácido,
neutralizar ácido o lixiviar metales. Los resultados de dicha prueba estática
facilitan una evaluación inicial del potencial de DA/LM, de cada tipo de roca.

El programa de ensayos estáticos incluyó los siguientes análisis:

 Análisis de Metales Traza en Roca Entera;


 Conteo de Ácido-Base (ABA, por sus siglas en inglés);
 Prueba de Generación Neta de Acidez (NAG, por sus siglas en inglés);
 Prueba de Lixiviación de Corto Plazo (SPLP, por sus siglas en inglés).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-265
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000922
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Se enviaron las muestras a ALS Environmental en Lima - Perú, para el análisis


geoquímico. El análisis de concentraciones de azufre total y carbón inorgánico
fue hecho por la sección Minerals de ALS Perú.

Las siguientes secciones presentan el trabajo de ensayo analítico en detalle y


una reseña de los métodos de evaluación, usados para evaluar los resultados.

 Análisis de metales traza en roca entera

Se realizó el análisis de roca entera para evaluar la composición de fase


sólida de cada muestra, proporcionando una base para la comparación
entre y dentro de mismos tipos de rocas.

Los elementos fueron determinados digiriendo 0.5 g de la muestra sólida en


agua regia a 95° C, durante 1.5 horas, en una muestra pulverizada. Luego
el extracto se diluyó a 20 mL y se analizó para detectar metales por plasma
acoplado inductivamente - espectrometría de masas (ICP-MS) - para los
siguientes elementos: aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto,
cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, galio, hierro, lantano, plomo,
magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, fósforo, potasio,
escandio, plata, sodio, azufre, estroncio, telurio, talio, torio, estaño, titanio,
uranio, vanadio, tungsteno y zinc.

 Conteo Ácido-Base (ABA)


Se realizó el conteo Ácido-Base (ABA) para evaluar el potencial de
generación de acidez de las muestras de desmonte, basándose en el
balance entre los minerales que generan acidez y la neutralizan en una
muestra. Los ensayos ABA fueron realizados de acuerdo con el método de
Sobek modificado (Lawrence 1990).

EL pH en pasta se midió mezclando una alícuota de la muestra con agua


desionizada (relación: 1:2). Esta medición indica la acidez almacenada y/o
la capacidad actual de neutralización de ácido. Como regla general
(Price 1997), si los valores del pH en pasta son <5.5, esto sugiere que hay
minerales solubles capaces de contribuir con la acidez luego de la
disolución.

Se calculó el potencial ácido (AP, por sus siglas en inglés) usando azufre
como sulfuros, lo cual presume que los sulfuros son la fuente dominante del
azufre. Al usar azufre de sulfuros en lugar de valores de azufre total, se
evita la sobreestimación del AP, que puede ocurrir incorporando otras
formas oxidadas no reactivas de azufre. Esto fue consistente con la manera,
como se determinó el AP en la caracterización inicial de 2003.

Se reportaron dos medidas de potencial de neutralización (NP, pos sus


siglas en inglés) como parte de la evaluación del ABA: NP y NP de
carbonato (CaNP) en masa. El NP en masa se determina por titulación, y es

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-266
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000923
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

una medida de todo el potencial de neutralización contenido en una muestra


(Sobek et al. 1978). El CaNP, calculado usando concentraciones de
carbonatos, es una medida del NP atribuible a la disolución de carbonatos
en una muestra.

Si el NP en masa es aproximadamente igual al CaNP, es posible que el NP


sea atribuible a la disolución de carbonatos. En casos en los que el NP es
significativamente mayor que el CaNP, el NP en masa se puede
sobreestimar la capacidad de neutralización de la muestra debido a la
disolución de minerales de silicato. La cinética de la disolución de los
minerales de silicato por lo general es demasiado lenta para proporcionar
capacidad de neutralización efectiva, los minerales de silicato típicamente
proporcionan sólo NP, en caso (y en el momento que) se logre las
condiciones ácidas. Si el CaNP excede de manera significativa el NP, es
probable que el CaNP refleje la disolución de minerales de carbonatos
metálicos; es decir, siderita (FeCO3) y rodocrosita (MnCO3); los cuales no
aportan ninguna capacidad de neutralización luego de la disolución, o refleje
la presencia de carbono orgánico.

Existe una variedad de enfoques por los cuales se puede evaluar el


potencial de generación de ácido. Para fines de la presente investigación,
se ha adoptado el método Price (1997), para la comparación preliminar y la
presentación de los resultados en tablas. Aunque ha sido desarrollado por
la Provincia de British Columbia (Canadá), este enfoque tiene aplicación a
nivel mundial.

El método usa la relación de los valores de potencial de neutralización (NP)


y potencial ácido (AP). Las relaciones calculadas de NP:AP o relación de
potencial neto (NPR, por sus siglas en inglés), luego se comparan con los
siguientes criterios con el propósito de determinar su potencial para generar
DAR (Tabla 2-140).

Tabla 2-140: Criterios de clasificación según resultados ABA

Potencial para la Criterios


Comentario
generación de ácido de NPR
No generador de acidez – no se espera que
Poco probable (nonPAG) >3
genere acidez.
Es incierto si es generador de acidez,
Incierto 3a1 dependiendo de la reactividad del NP y su
agotamiento.
Probablemente generador de acidez, a
Probable (PAG) <1 menos que los sulfuros minerales sean no
reactivos.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-267
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000924
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Debido a que las determinaciones de NP en masa toman en cuenta la


neutralización por minerales menos reactivos, si estuvieran presentes (por
ejemplo, silicatos), se evaluó también el CaNP, que sólo considera los
minerales más reactivos, los carbonatos.

 Prueba de Generación Neta de Acidez (NAG)


La prueba de Generación Neta de Acidez (NAG, por sus siglas en inglés) se
usa comúnmente para evaluar el potencial de un material para producir
acidez después de un periodo de exposición y meteorización. La prueba de
NAG se realizó de acuerdo con el método recomendado por AMIRA (2002),
incluyendo el análisis integral de lixiviado de NAG. Se usó esta prueba para
comparar sus resultados con los de la prueba ABA.

Durante el ensayo NAG, todos los sulfuros minerales en una muestra se


oxidan por completo con peróxido de hidrógeno. Esto genera ácido, que a
su vez es consumido por cualquier mineral neutralizante, como carbonatos.
El pH de la solución resultante es un indicador de la propensión de la
muestra a ser potencialmente generadora de acidez, ya que es una medida
inherente de las proporciones relativas de etapas de minerales que generan
ácido y que consumen ácido. Los resultados de los ensayos de NAG fueron
analizados de acuerdo con la interpretación típica recomendada por AMIRA
(2002) que es detallada en la Tabla 2-141.

Tabla 2-141: Generación de ácido potencial interpretado usando los resultados


de generación neta de ácido (NAG)

pH de NAG Potencial de generación de ácido

≥4.5 No potencialmente generador de ácido


<4.5 Potencialmente generador de ácido

 Ensayo de Lixiviación de Corto Plazo (SPLP)


El Procedimiento de Lixiviación de Precipitación Sintética (Synthetic
Precipitation Leaching Procedure, SPLP) se realizó para evaluar la
lixiviación de corto plazo. Un SPLP simula la disolución o lavado de todas
las etapas de mineral soluble de una muestra al mismo tiempo. De tal
manera, esta prueba no está diseñada para simular procesos dependientes
del tiempo, como la oxidación de sulfuro. Se usó el método de
US EPA SW 846, pero modificado para una relación de líquido-sólido. El pH
del lixiviado fue 4.5.

Los lixiviados de los ensayos de lixiviación de corto plazo y ensayos NAG


fueron enviados para el análisis de ICP-MS con los siguientes parámetros:
pH, aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio,
calcio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo, litio, magnesio, manganeso,

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-268
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000925
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

mercurio, molibdeno, níquel, fósforo, potasio, selenio, silicio, plata, sodio,


estroncio, azufre, estaño, talio, titanio, uranio, vanadio y zinc.

 Ensayo de lixiviación de mediano y largo plazo


El análisis químico integral del lixiviado NAG permite la evaluación de las
características del lixiviado luego de la oxidación/disolución de todas fases
de mineral reactivo (incluyendo sulfuros minerales). Cabe indicar que los
resultados de la calidad del agua que se obtiene de la prueba NAG son
típicamente muy conservadores (es decir, las concentraciones están
sesgadas a valores altos) puesto que el ensayo representa la oxidación
completa de todos los sulfuros reactivos y disolución correspondiente de
minerales solubles y desorción de elementos al mismo tiempo. A pesar de
ser conservadores, los resultados del lixiviado NAG pueden proporcionar
una indicación de la calidades de agua que se esperan durante condiciones
de DA rápidas e intensas. En ausencia de datos de ensayos cinéticos que
proporcionen calidades de agua ácida, el análisis de lixiviados NAG puede
representar el único enfoque sustituto disponible para evaluar las
condiciones “terminales”.

Los lixiviados de los NAG fueron enviados para el análisis de ICP-MS de los
siguientes parámetros: pH, aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio,
bismuto, boro, cadmio, calcio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo, litio,
magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, fósforo, potasio,
selenio, silicio, plata, sodio, estroncio, azufre, estaño, talio, titanio, uranio,
vanadio y zinc.

 Ensayos cinéticos (celdas de humedad)


Los ensayos cinéticos son pruebas de lixiviación repetitiva de material
geológico o desmonte de minas diseñado para evaluar la reactividad de
material, las cargas de elementos lixiviados y/o la calidad del lixiviado de
una muestra con el tiempo. Generalmente, los ensayos cinéticos son
empleados para proveer información básica para la predicción de la calidad
probable de agua en un proyecto minero. Este tipo de ensayos también
genera información necesaria para completar la evaluación de tasas de
carga de elementos.

La celda estándar de humedad consiste de aproximadamente 1 kg de


muestra puesto en la celda. Después de la instalación de la celda, la
muestra está expuesta a un ciclo semanal de aire seco, aire húmedo, y
lixiviación. La lixiviación consiste en la adición de un monto conocido de
agua al tope de la celda (1 L), permitiendo la percolación de esta agua por
la muestra. El lixiviado pasa por un filtro en la base de la celda y está filtrado
para analizar parámetros fisicoquímicos y concentraciones de elementos
disueltos. Como estándar, las celdas corren con este programa de análisis
por 20 semanas. En caso de material con una cinética más lenta de
generación de acidez, se puede correr celdas por un tiempo adicional.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-269
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000926
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Los lixiviados fueron colectados semanalmente, filtrados y analizados del


siguiente modo:

 Condiciones físico-químicas (pH, acidez total, alcalinidad total,


conductividad eléctrica, volumen de lixiviado);
 Sulfato;
 Metales disueltos (vía ICP-MS): aluminio, antimonio, arsénico, bario,
berilio, bismuto, boro, calcio, cadmio, calcio, cromo, cobalto, cobre,
hierro, plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel,
fósforo, potasio, selenio, silicio, plata, sodio, estroncio, azufre, estaño,
talio, titanio, uranio, vanadio y zinc.
Se enviaron las muestras a ALS Environmental en Lima - Perú para el
análisis cinético geoquímico.

La interpretación de las celdas de humedad está basado en el cálculo de las


cargas lixiviables de elementos, acidez y alcalinidad, calculado en mg por kg
de material analizado. Estas cargas entrarán en un modelo de calidad de
agua donde se usará la relación agua-roca, los datos de hidrología y clima
local para calcular concentraciones promedios en agua de filtración
(en mg/L). Debido a este proceso, los datos de las celdas de humedad no
se pueden usar directamente para comparaciones con estándares de
calidad de agua. Sin embargo, la calidad del lixiviado está discutida
cualitativamente para cada tipo de material, a fin de tener indicaciones
sobre elementos sensibles a la lixiviación y sobre la calidad general que
puede generar cada tipo de material expuesto a la meteorización.

2.2.7.6 Resultados

2.2.7.6.1 Resultados de ensayos estáticos

Los ensayos geoquímicos estáticos fueron efectuados en 87 muestras de roca


de desmonte y una muestra de relave, recolectadas como parte del programa de
la caracterización geoquímica. Estos resultados fueron empleados para evaluar
el potencial para generación de acidez y lixiviación de metales de roca de
mineral (en forma de relaves), así como de roca de desmonte, con el aspecto del
uso parcial del desmonte como material de préstamo.

Todas las muestras de la caracterización geoquímica fueron sometidas a las


pruebas ABA, composiciones de elementos traza y roca entera, así como NAG y
SPLP. Se analizó mineralógicamente una selección de muestras (25 muestras).
Los resultados analíticos de la caracterización geoquímica, son presentados en
el Anexo B1-7.2.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-270
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000927
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Mineralogía

Los resultados del análisis mineralógico son consistentes con el entendimiento


general de la historia del yacimiento, con la transición de carbonatos vía una
zona metamórfica hacia las rocas volcánicas.

La zona de carbonatos (mármol, mármol con calcio-silicatos y brecha con clastos


de calcio-silicatos) se caracteriza por su contenido alto de calcita (Anexo B1-7.2),
con baja participación de otros carbonatos (dolomita, siderita). Sulfuros están
principalmente en un rango por debajo de 3 vol% pero pueden tener en la brecha
con clastos de mármol, hasta 20 vol%. Típicamente, los sulfuros son dominados
por pirita, con baja participación por esfalerita y calcopirita. En el grupo mármol
con calcio-silicatos, se observó la presencia de minerales metamórficos del
grupo de calcio-silicatos como diópsido, grosularia y wollastonita.

La zona metamórfica (endoskarn, skarn, brecha con clastos de skarn y exoskarn)


se caracteriza por su grado elevado de metamorfización y la química de las
rocas originales, los carbonatos. Se observó un contenido variable de calcita, y la
presencia dominante de minerales metamórficos del grupo de calcio-silicatos
como diópsido, grosularia, y wollastonita (Anexo B1-7.2). Se detectó
parcialmente altas concentraciones de cuarzo y feldespato
(albita>anortita>>potasio feldespato), que indica vetillas de roca volcánica en las
zonas de skarn. Sulfuros están principalmente en un rango alrededor de 3 vol%,
pero muestra una alta variabilidad en su porcentaje. Típicamente, los sulfuros
son dominados por pirita, con baja participación por esfalerita, calcopirita, y, en
trazas, molibdenita, ver Tabla 2-142.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-271
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000928

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-142: Resumen de las muestras y del programa de caracterización geoquímica

Programa de caracterización
Número de
Tipo de muestra Análisis a
muestras ABA NAG SPLP Mineralogía
elemental
Muestras de roca de mineral
Relaves compuestas 1 1 1 1 1 0
Total (Mineral) 1 1 1 1 1 0
Muestras de roca de desmonte
Colluvium 3 3 3 3 3 1
Calcium-silicate marbles 21 21 21 21 21 6
Endoskarn 9 9 9 9 9 2
Exoskarn 1 1 1 1 1 0
Gossan 2 2 2 2 2 0
Marble 25 25 25 25 25 8
Breccia with marble clasts 5 5 5 5 5 2
Breccia with mixed clast composition 2 2 2 2 2 0
Feldspar porphyry 10 10 10 10 10 3
Breccia with clasts of feldspar porphyry 5 5 5 5 5 1
Quartz feldspar biotite hornblende porphyry 1 1 1 1 1 1
Skarn 1 1 1 1 1 0
Breccia with skarn clasts 2 2 2 2 2 1
Total (Desmonte) 87 87 87 87 87 25
Total de Muestras 88 88 88 88 88 25
SPLP – Lixiviación a corto plazo
a : incluye análisis de lixiviado con NAG

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-272
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000929
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

La zona de rocas volcánicas (pórfidos y brecha con clastos de rocas volcánicas)


fue dominada por feldespatos (albita>anortita>>potasio feldespato) y cuarzo
(Anexo B1-7.2). Concentraciones elevadas de arcillas (illita>caolinita) indican
alteración arcílica en esta zona. Se detectó la presencia de minerales
metamórficos, como wonesita, diópsido y grosularia. Sulfuros están presentes
con rangos variables hasta más que 20 vol%. Típicamente, los sulfuros son
dominados por pirita, con baja participación otros sulfuros.

El emplazamiento cerca de la superficie junto con varios eventos de oxidación y


meteorización supergénica redujo naturalmente la abundancia del sulfuro cerca
de la superficie, y produjo óxidos de hierro y especies de sulfatos en las zonas
mineralizadas (tipo de roca: gossan). En la mineralogía de tipo de roca
Colluvium, se notó altas concentraciones de óxidos de hierro, sulfuros (pirita) y
de minerales secundarios, como sulfatos (yeso). Probablemente, esta zona está
también afectada por enriquecimiento de minerales secundarios y de óxidos de
la zona oxidada del yacimiento.

Composición Elemental

En la Tabla 2-143Error! Reference source not found., se presenta un resumen


de la composición elemental, que se discute más adelante. Los resultados
completos están incluidos en el Anexo B1-7.2 y graficado en los Anexos B1-7.3,
B1-7.4, B1-7.5 y B1-7.6.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-273
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000930

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-143: Resumen de composición elemental (análisis de metales traza y roca entera)

As Cu Fe Ni Pb Zn Al Mo Ca
Tipo de roca/estadística
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Colluvium
Mínimo 59 87 3.74 4 79 47 1.64 14 2.26
Máximo 257 1,820 7.06 83 322 1,695 2.1 85 3.58
Promedio 200 1,435 5.4 65.5 251 1,392.5 1.98 49.5 2.93
Desviación estándar 99.4 868.3 1.8 39.6 122.1 833.6 0.23 37.6 0.76
Gossan
Mínimo 91 876 11.4 48 39 1,800 0.52 17 6.01
Máximo 194 1,750 22.1 68 61 2,060 1.6 44 6.25
Promedio 91 876 22.1 68 39 1,800 0.52 17 6.25
Desviación estándar 72.8 618.01 7.6 14.14 15.56 183.85 0.76 19.09 0.17
Marble
Mínimo 8 18 0.09 <1 12 296 0.13 <1 8.8
Máximo 130 1,900 3.01 17 573 2,480 1.7 13 >25
Promedio 38.6 243.3 0.9 5.6 75.7 914.8 0.43 3.9 13.9
Desviación estándar 36.6 402.1 0.77 4.4 114 538.3 0.36 3.6 7.2
Breccia with marble clasts
Mínimo 75 451 1.37 4 21 425 0.21 6 12.7
Máximo 1,155 5980 13.05 24 415 2,820 1.44 69 >25
Promedio 341.8 2,077.2 5.43 15.4 137.8 1,633 0.69 27.6 20.4
Desviación Estándar 459.1 2,369.4 5.15 7.7 158.5 1,049.9 0.48 25.3 5.2
Calcium-silicate marbles
Mínimo 15 65 0.3 2 5 420 0.13 1 13.5

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-274
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000931

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

As Cu Fe Ni Pb Zn Al Mo Ca
Tipo de roca/estadística
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Máximo 5,360 19,100 12.15 182 3,450 13,800 1.58 102 >25.0
Promedio 364.2 1,692.4 3.86 28.8 345.2 3,229.9 0.7 20.8 19.9
Desviación estándar 1,149.8 4,051.8 3.75 39.9 755.1 3,245.3 0.4 21.8 3.1
Endoskarn
Mínimo 16 853 1.77 8 11 80 0.5 2 0.51
Máximo 181 2,700 9.02 57 118 2,850 2.3 196 17.8
Promedio 61.8 1,273.67 4.56 26.4 37.1 1,128.2 1.3 39.1 7.12
Desviación estándar 50.7 575.55 2.33 18.9 32.9 1,222.5 0.6 60 5.47
Skarn
Valor 97 1150 7.87 13 57 186 1.24 17 11.7
Breccias with skarn clasts
Mínimo 20 2270 8.2 8 22 92 1 43 9.5
Máximo 106 2350 8.22 9 83 2080 1.45 89 15.6
Promedio 106 2270 8.22 9 83 2080 1 43 15.6
Desviación estándar 60.8 56.6 0.01 0.71 43.1 1405.7 0.32 32.5 4.3
Exoskarn
Valor 53 551 2.82 1060 0.5 2340 1.01 43 19.2
Feldspar porphyry
Mínimo 19 43 0.5 3 16 54 0.27 19 0.1
Máximo 262 2630 5.8 88 564 5230 3.02 475 3.42
Promedio 96.4 844.4 2.9 23.7 94.7 852.2 1.34 145.4 0.8
Desviación estándar 74 892.6 1.9 26.4 166.5 1611.5 0.86 154.8 0.96
Quartz feldspar biotite hornblende porphyry
Valor 25 411 0.79 4 68 85 0.49 44 0.12

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-275
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000932

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

As Cu Fe Ni Pb Zn Al Mo Ca
Tipo de roca/estadística
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Breccia with clasts of feldspar porphyry
Mínimo 32 563 1.86 9 9 75 0.46 9 0.53
Máximo 287 3230 8.25 20 38 194 1.78 322 11
Promedio 107.8 1870.6 3.86 14.4 28.2 123.8 1.04 86.4 4.33
Desviación estándar 104.7 1085.6 2.64 4.16 11.2 48.43 0.51 134 4.3
Breccia with mixed clast composition
Mínimo 65 1490 1.95 19 47 726 1.59 12 5.98
Máximo 163 1660 6.65 37 100 2370 1.62 112 6.56
Promedio 65 1490 1.95 37 47 2370 1.59 12 5.98
Desviación estándar 69.3 120.2 3.32 12.7 37.5 1162.5 0.02 70.7 0.41
Relaves
Valor 102 1960 5.35 39 73 311 2.04 46 6.18
ppm = partes por millón.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-276
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000933
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Colluvium
Las tres muestras de sedimentos coluviales (colluvium), presentan
concentraciones elevadas de metales traza; incluyendo arsénico, cobre,
hierro y plomo, en comparación con la concentración típica en la corteza
terrestre (Anexo B1-7.6, Figura 11). Sin embargo, las concentraciones
promedio forman, generalmente, parte del rango de las otras unidades.

 Gossan
La unidad de óxidos (gossan) presenta concentraciones muy altas de
arsénico, hierro, cobre y zinc (Anexo B1-7.6, Figura 11); en comparación
con la concentración típica en la corteza terrestre. Dichas concentraciones
reflejan el origen de este material, como rocas volcánicas y metamórficas de
alta concentración de sulfuros; asimismo reflejan el proceso de
meteorización, en esta zona cercana a la superficie.

 Mármol y brecha con clastos de mármol


La unidad de carbonato de bajo grado metamórfico, mármol y brecha con
clastos de mármol (tipo de roca: marble y breccia with marble clasts) fue
dominada por los elementos típicos de carbonatos como calcio y, con
menos extensión, magnesio (Anexo B1-7.5, Figura 11). Se han presentado
concentraciones típicas de la mayoría de los metales, con excepción de
arsénico, cobre, y zinc, que fueron enriquecidos especialmente en la brecha
con clastos de mármol. Estos son los elementos que probablemente
tuvieron mayor frecuencia de concentraciones elevadas, por la cercanía al
cuerpo de mineralización del yacimiento Pukaqaqa.

 Mármol con calcio-silicatos


La unidad mármol con calcio-silicatos (calc-silicat marble) indicó, con la
presencia de calcio-silicatos, un grado más alto de metamorfosis que las
otras unidades de carbonatos. Esta unidad generalmente tiene
concentraciones elevadas de plata, arsénico, cadmio, cobre, molibdeno,
plomo y zinc. Se puede observar la tendencia del enriquecimiento gradual
en estos elementos, de mármol a brecha; así como de mármol a mármol
con calcio-silicatos; lo cual es un indicio de la reacción de fluidos
hidrotermales en esta roca.

 Endoskarn, skarn y exoskarn


Las formaciones de skarn (endoskarn, skarn, exoskarn, y breccia with skarn
clasts) tienen mayormente concentraciones de cobre que clasifican estas
rocas como minerales. La fracción de estas rocas con concentraciones por
debajo del cut-off (Cu>0.2%), está igualmente dominada por las altas
concentraciones de metales, ente ellos plata; arsénico; cadmio; cobre;
molibdeno y zinc (Anexo B1-7.4, Figura 11).

Los Pórfidos (feldspar porphyry, quartz feldspar biotite hornblende, y


porphyry breccia with clasts of feldspar porphyry) tienen generalmente

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-277
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000934
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

concentraciones bajas o promedio de los principales metales traza y óxidos


en comparación con otras unidades. Sin embargo, las concentraciones de
arsénico, cobre, molibdeno, zinc son anormalmente altas en las rocas
volcánicas (Anexo B1-7.5, Figura 11), indicando un cierto grado de
mineralización en este tipo de roca. La brecha del pórfido de feldespatos
presenta una excepción, con valores bajos en zinc.

 Brecha con composición mixta de clastos


La brecha con composición mixta de clastos presentó, similarmente a las
otras unidades, concentraciones elevadas de plata, arsénico, cobre, y zinc
(Anexo B1-7.6, Figura 11); reflejando en su contenido tipos de rocas que
fueron influenciadas por la mineralización que formó el yacimiento.

 Relave
La muestra de relave simulado en las pruebas metalúrgicas, presentó
concentraciones altas de los principales metales traza; incluyendo arsénico,
cobre, cadmio, plomo, zinc (Anexo B1-7.5, Figura 11); tanto en la
comparación con la abundancia promedio en la corteza terrestre, como con
muestras de roca de desmonte.

Pruebas de conteo ácido base (ABA) y generación neta de acidez (NAG)

Los resultados de los ensayos ABA y NAG del programa geoquímico se


presentan en esta sección para evaluar el potencial de drenaje ácido. Los
resultados completos son presentados detalladamente en el Anexo B1-7.2;
mientras que los gráficos que demuestran la relación entre varios parámetros
ABA, son presentados por tipo de roca, en los Anexos B1-7.3, B1-7.4, B1-7.5 y
B1-7.6.

 Roca de desmonte
La presenta una visión global de la interpretación de los resultados ABA y
NAG, que forman todos los grupos de roca del presente estudio, aplicando
criterios de selección generalmente aceptados para PAG. Estos criterios
son: NPR <1; azufre total >0.3% en peso; pH en pasta <5.5; y NAG pH >4.5.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-278
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000935

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-144: Potencial de generación de acidez en las muestras de roca de desmonte

Número de muestras del programa geoquímico


Número Azufre - pH en CaNPR
Tipo de roca NAG pH NPR < 1 NPR >3 CaNPR >3
total de sulfuros pasta <1
muestras >0.3% en (PAG (PAG
< 4.5 < 5.5 (nonPAG) (nonPAG)
peso probable) probable)
Colluvium 3 1 1 1 1 2 0 3
Gossan 2 0 0 0 0 2 0 2
Marble 25 2 0 0 0 25 0 25
Breccia with marble clasts 5 5 0 0 0 3 1 3
Calcium-silicate marbles 21 18 0 0 1 19 1 19
Endoskarn 9 8 5 0 5 2 5 2
Skarn 1 1 0 0 0 0 0 0
Breccias with skarn clasts 2 2 1 0 0 0 1 0
Exoskarn 1 1 0 0 0 1 0 1
Feldspar porphyry 10 7 9 4 9 1 9 1
Quartz feldspar biotite hornblende
1 1 1 0 1 0 1 0
porphyry
Breccia with clasts of feldspar porphyry 5 5 2 0 2 1 3 0
Breccia with mixed clast composition 2 2 0 0 0 1 0 1
Total 87 53 19 30 19 55 21 55
NPR = razón de potencial neto (razón de potencial de neutralización y potencial de acidez).

NAG = generación neta de acidez.

PAG = potencialmente generadora de acidez.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-279
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000936
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Carbonatos (marble, breccia with marble clasts, calcium-silicate marbles)


Las concentraciones de azufre como el sulfuro oscilaron entre <0.01% y
15.30% en peso, teniendo en 12 de las 51 muestras, concentraciones
inferiores al límite de detección (0.01% en peso). En la unidad Mármol
(marble) se observó la tendencia de valores bajos y concentraciones
variadas entre bajos y altos, con calcio-silicatos y brecha, y con clastos de
mármol. En general, la especie dominante de azufre fueron los sulfuros.
Para las muestras de azufre total <0.2% en peso, el azufre como sulfato
participó como especie de azufre importante (Anexo B1-7.3, Figura 1).

El NP en masa se encontró muy alto con un rango de 148 a


948 t CaCO3/1,000 t (Anexo B1-7.3, Figura 2). Con un AP entre <0.31 y
478 t de CaCO3/1,000 t. Casi todos los valores resultantes de NPR (en base
al NP en masa) fueron superiores a 3; con dos muestras con NPR entre 1 y
3, además de una muestra de mármol con calcio-silicato, ligeramente por
debajo de NPR1. Estos resultados indican que la gran mayoría de las
muestras eran “sin” generación de acidez y con alto potencial restante de
neutralización.

Las muestras de carbonatos contuvieron altas concentraciones detectables


de carbonato (9.92 a 93.3 wt% como CaCO3 equivalente), por consiguiente
tenían altos valores de CaNP (99.2 - 933 t CaCO3/1,000 t). Los valores de
CaNPR fueron muy semejantes a los valores respectivos de NPR, indicando
los carbonatos como fuente principal del potencial de neutralización
(Anexo B1-7.3, Figura 3).

Ninguna de las 51 muestras tuvo valores de pH en pasta <5.5 lo que indica


que no hay acidez almacenada, ni minerales de generación muy rápidos de
acidez, en este grupo de muestras. No hubo una buena correlación entre el
pH en pasta y el contenido de sulfuro, ya que todos los valores de pH en
pasta fueron de neutrales a alcalinos, para muestras tanto con bajo o alto
contenido de azufre, como sulfuro.

Los valores de NAG pH variaron de 8.1 a 8.6 teniendo ninguna muestra con
valores de NAG pH <4.5 (Anexo B1-7.3, Figura 7 y 8).

Los valores NPR y CaNPR indican que la mayoría de estas muestras de


carbonatos serían: nonPAG; 47 de 51 muestras tenían NPR >3; mientras
sólo una muestra tenía NPR <1. Los resultados de la calculación de NPR y
CaNPR tienen alta fiabilidad por las concentraciones de azufre de sulfuro,
valores de NP y CaNP arriba de de los límites de detección. En conjunto
con el criterio: NAG pH, los valores de NPR y Ca NPR representan criterios
fiables para la predicción de PAG. Según los datos presentados de ABA, los
tres tipos de roca de carbonatos (mármol, brecha con mármol, mármol con
calcio-silicatos) caen completamente en la categoría nonPAG.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-280
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000937
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Rocas metamórficas (endoskarn, exoskarn, brecha con clastos de skarn)


Las concentraciones de azufre como sulfuro oscilaron entre <0.01% y
4.42% en peso, teniendo 1 de las 13 muestras con concentraciones
inferiores al límite de detección (0.01% en peso). En general, para las
muestras de azufre total <0.3% en peso, el azufre como sulfato fue la
especie predominante de azufre (Anexo B1-7.4, Figura 1). Doce muestras
de rocas metamórficas tuvieron concentraciones de azufre total >0.3% en
peso.

El NP en masa fue entre 9.0 y 500 t CaCO3/1,000 t para las muestras


(Anexo B1-7.4, Figura 2). El AP osciló entre <0.31 y 138.1 t CaCO3/1,000 t.
Los valores resultantes de NPR (en base al NP en masa) fueron entre
0.16 y >1,550, con cinco de 13 muestras con un NPR<1, lo que indica que
las muestras eran “probablemente” generadoras de acidez.

Las muestras de los diferentes tipos de skarn contuvieron variables


concentraciones detectables de carbonato (0.08 – 44.8 wt% de CaCO3
equivalente) y, por consiguiente, valores variables de CaNP (0.83 - 448 t
CaCO3/1,000 t); los valores de CaNPR variaron entre 0.02 y <1,300,
indicando que los carbonatos son la fuente principal del potencial de
neutralización. Cinco muestras tuvieron valores CaNPR < 1 y tres muestras
tuvieron valores >3.

Ninguna de las 13 muestras tuvo un valor de pH en pasta <5.5 lo que indica


que ninguna tuvo minerales que podían contribuir con la acidez después de
la disolución (Anexo B1-7.4, Figura 6). No parece haber una buena
correlación entre el pH en pasta y el contenido de sulfuro, ya que las
muestras con alto y bajo contenido de azufre como sulfuro, tuvieron
igualmente valores neutrales de pH en pasta.

Los valores de NAG pH variaron de 3.0 a 8.4, teniendo en seis de las


muestras, valores de NAG pH <4.5 (Anexo B1-7.4, Figura 7 y 8).

Los valores NPR y CaNPR indican que 53.8% de las muestras de los tipos
de skarn serían PAG sobre la base de los criterios NAG pH y NPR. Este
porcentaje incluye un subgrupo de 7.7%, donde la generación de drenaje
ácido no es certera. Por razones de seguridad, este grupo se considera en
la categoría PAG. Por la alta variabilidad de parámetros ABA en las rocas
de skarn, se recomienda depositar las rocas de los diferentes tipos de
skarn, en un Depósito de Desmonte con un manejo de filtración, preparado
para drenaje ácido de roca.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-281
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000938
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Rocas volcánicas
Los valores de azufre como sulfuro variaron de 0.01% a 6.92% en peso,
siendo el azufre la especie dominante en las muestras volcánicas
(Anexo B1-7.5, Figura 1). De las 16 muestras analizadas, una tenía un
contenido de azufre en sulfuros y azufre total >0.3% en peso, lo que sugiere
para 15 muestras, un potencial para generación de acidez. Los valores de
NP variaron de 0 a 165 t CaCO3/1,000 t. Los valores de NPR indican que
las muestras se dividen en dos grupos, uno con valores de NPR >3
(2 muestras) y otro con NPR <1 (12 muestras; Anexo B1-7.5, Figura 3). No
existe una relación entre los valores NPR y azufre como sulfuro
(Anexo B1-7.5, Figura 5). En cambio se observó que las rocas volcánicas
masivas tuvieron un muy bajo potencial de neutralización
(<10 t CaCO3/1,000 t), que define el NPR. Las rocas de brecha de pórfidos
de feldespatos mostraron una más alta variabilidad de sus valores de NPR,
paralelamente a una elevada concentración de sulfuros, indicando que
parcialmente carbonatos participan en la fase mineralógica de esta brecha.

Las concentraciones de carbonato variaron de 0.00% a 1.87% en peso de


equivalentes de CaCO3 (Anexo B1-7.5, Figura 2 y 4), lo cual dio como
resultado CaNP de 0.00 a 1.87 t CaCO3/1,000 t. Los valores de CaNP
fueron generalmente mucho menores que los valores de NP total en masa.
Los valores de CaNPR variaron de 0.0 a 18.78 con 13 muestras <1, lo que
indica que pueden ser PAG, y que una muestra >3 probablemente sea
nonPAG.

Los valores de pH en pasta varían de 3.4 a 8.8, teniendo 4 de 16 muestras


con valores de <5.5. Existe una relación clara de pH en pasta con azufre
como sulfuro; mientras muestras con concentraciones <3% de azufre como
sulfuro, tuvieron un pH >5.5. El pH de la mayoría de muestras con azufre de
sulfuros >3 wt%, fue por debajo de 5.5 (Anexo B1-7.5, Figura 6).

Los valores de NAG pH variaron de 2.2 a 8.3, con 12 de 16 muestras que


tenían valores de NAG pH <4.5. Existe una clara relación con el NAG pH y
NPR, ya que todas las muestras con valores de NAG pH >4.5 tenían valores
NPR >3, lo que indica que estas muestras en particular serían nonPAG
(Anexo B1-7.5, Figura 7 y 8).

Los valores NPR y CaNPR indican que con 75%, la mayoría de las
muestras de los tipos de skarn serían PAG sobre la base de los criterios
NAG pH y NPR. Se debe mencionar que también en las muestras nonPAG,
el potencial de neutralización no es muy alto. Por estas dos observaciones,
se recomienda depositar las rocas volcánicas en un depósito de desmonte
con un manejo de filtración, preparado para drenaje ácido de roca (depósito
de desmonte PAG).

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-282
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000939
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Unidades menores (colluvium, óxidos, brecha mixta)


De las unidades menores Colluvium, Óxidos (grupo gossan) y Brecha mixta
(grupo breccia with mixed clast composition), se observó en la gran parte de
las muestras un bajo potencial de generar drenaje ácido con lixiviación de
metales. Sin embargo, se encontró una excepción con una muestra de
Colluvium, que tuvo un NPR por debajo de 1, y desarrolló en la prueba
SPLP y NAG un pH ácido (SPLP pH 4.87; NAG pH 3.9; Anexo B1-7.6,
Figuras 6 y 7). Probablemente, esta formación está mineralizada por
minerales secundarios en contacto con la zona de oxidación, o contiene
material con origen de zonas mineralizadas.

Las unidades Óxidos (gossan) y Brecha mixta (breccia with mixed clast
composition) tuvieron una concentración baja a intermedia de sulfuros que
resultó en bajos (gossan) a medianos (brecha mixta) valores de potencial de
generación de acidez (Anexo B1-7.6, Figuras 1 y 3). El grupo de brecha
mixta tuvo mayormente un mediano potencial de neutralización por
carbonatos (Anexo B1-7.6, Figuras 2 y 3). A pesar de que una muestra de
este grupo tuvo un NPR entre uno y tres y lo cual resultó en una
incertidumbre en cuanto a su potencial de generar acidez (Anexo B1-7.6,
Figuras 3), el NAG pH de esta muestra quedó en un rango neutro (Anexo
B1-7.6, Figuras 7), indicando que el potencial de neutralización es suficiente
reactivo para neutralizar el total de acidez generada de los sulfuros.

 Relaves (con origen: mineral procesado)


La muestra de relave, proporcionada por Milpo, tuvo su origen en una
mezcla representativa de mineral y fue generada en las pruebas de flotación
como parte de los ensayos metalúrgicos. En la Tabla 2-145 se presenta un
resumen de los parámetros ABA de la muestra de relave.

La muestra contuvo azufre principalmente como sulfuro (2.02 wt%;


Anexo B1-7.5, Figura 1). La concentración de carbonato fue 2.83 wt%
equivalentes de CaCO3, y por lo tanto los valores CaNP fueron
28.33 t CaCO3/1,000 t. La muestra tuvo un NP tres veces más alto
(92 t CaCO3/1,000 t; Anexo B1-7.5, Figura 2 y 3) que el CaNP, indicando
una alta participación en silicatos en el potencial de neutralización. En base
al NP en masa, los relaves generados en el estudio metalúrgico actual
tuvieron valores NPR mayores a 1 (valor NPR: 1.46), mientras el valor de
CaNPR fue por debajo de 1 (CaNPR 0.45), que clasifica los relaves como
“incierto” generador de acidez.

La muestra de relave tuvo un valor de pH en pasta de 7.9 (Anexo B1-7.5,


Figura 6). Siendo mayor a 5.5, el pH en pasta sugiere la ausencia de
minerales solubles que puedan contribuir a generar acidez después de la
disolución. Igualmente al pH en pasta, el valor del NAG-pH fue de 7.7 por
encima de 4.5 (Anexo B1-7.5, Figura 7 y 8). Los resultados de las pruebas
NAG indicaron que los relaves muy probablemente no generarán drenaje

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-283
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000940
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

ácido a pesar de la incertidumbre por sus valores de NPR y CaNPR


(Anexo B1-7.5, Figura 7).

En resumen, los datos estáticos de ABA y NAG indicaron para los relaves
una alta probabilidad de que los relaves no sean material PAG. Sin
embargo, por los valores bajos de NPR y CaNPR y la naturaleza de los
ensayos (ensayos estáticos sin evaluación de cinética de reacciones) se
ejecutó ensayos cinéticos para obtener una confirmación de esta
interpretación.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-284
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000941

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-145: Potencial de generación de acidez de las muestras de relaves (origen mineral)

Número de Muestras del Programa Geoquímico


Azufre - pH en
Número Total NAG pH NPR < 1 NPR >3 CaNPR < 1 CaNPR >3
Tipo de muestra sulfuros Pasta
de Muestras
>0.3% en (PAG (PAG
< 4.5 < 5.5 (nonPAG) (nonPAG)
peso probable) probable)
Relave 1 1 0 0 0 0 1 0
NPR = razón de potencial neto (razón de potencial de neutralización y potencial de acidez).

NAG = generación neta de acidez.

PAG = potencialmente generadora de acidez.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-285
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000942
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Prueba de lixiviación a corto plazo: SPLP

Los resultados detallados de la prueba de lixiviación a corto plazo y el


procedimiento de lixiviación con precipitación sintética (SPLP) son presentados
en el Anexo B1-7.2. Los Anexos B1-7.3, B1-7.4, B1-7.5 y B1-7.6 presentan los
resultados, agrupados por tipos de roca en forma gráfica. En las siguientes
secciones, se discuten los resultados de pruebas de lixiviación a corto plazo de
relave (origen mineral) y rocas de desmonte para identificar las tendencias
generales en la capacidad de lixiviación de metales.

Esta prueba de lixiviación a corto plazo fue efectuada para identificar parámetros
capaces de lixiviar desde fases minerales solubles en relaves y rocas de
desmonte. Los resultados seleccionados de SPLP se resumen en la
Tabla 2-146.

A excepción de las rocas volcánicas y muestras de coluviales, no se observó una


tendencia para valores de pH ácidos al final de la prueba de lixiviación a corto
plazo. Los valores finales de pH de varias muestras de mármol y mármol con
calcio-silicatos fueron por encima del límite máximo permisible (>9). Esta
observación indica disolución de minerales con alcalinidad almacenada y el alto
potencial de neutralización de acidez.

Adicionalmente, se observó las siguientes tendencias generales para el pH:

 Todas las muestras de rocas tipo carbonatos (mármol, mármol con


calcio-silicatos, breccia con clastos de mármol) tuvieron valores de pH >6
(Anexo B1-7.3, Figura 10);
 Todas las muestras de rocas tipo skarn (exoskarn, endoskarn, skarn,
breccia con clastos de skarn) tuvieron valores de pH >6 (Anexo B1-7.4,
Figura 10);
 Seis de 16 de las muestras de rocas volcánicas tuvieron valores de pH <6
(Anexo B1-7.5, Figura 10);
 Con excepción del mercurio que siempre tuvo concentraciones muy bajas, se observó
en la mayoría de las muestras, concentraciones detectables de la mayoría de los
metales traza y metales principales.

Las concentraciones de los parámetros de los LMP (arsénico, cobre, cromo,


hierro, plomo, níquel y zinc) se indican a continuación:

 Concentraciones de arsénico quedaron en todas las muestras de desmonte


por debajo de los LMP del Perú y del IFC, en la mayoría con
concentraciones con un orden de magnitud o más por debajo de dichos
LMP (Tabla 2-146);
 Muestras de carbonatos tuvieron concentraciones de metales por debajo de
los LMP con excepción a zinc que fue encontrado con valores por encima
de los LMP del IFC en 7 de 51 muestras (valor máximo de 1.12 mg/L Zn);

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-286
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000943
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

 Muestras de los tipos de skarn (endoskarn, skarn, breccia con clastos de


skarn) tuvieron mayormente concentraciones de metales por debajo de los
LMP con excepción a cadmio (una muestra: 0.144 mg/L Cd), cobre
(una muestra: 0.499 mg/L Cu) y zinc (dos muestras; valor máximo:
5.24 mg/L Zn) que fue encontrado con valores por encima de los LMP del
Perú;
 Muestras de rocas volcánicas (pórfido de feldespato, pórfido de
cuarzo-feldespato-biotita-hornblenda, breccia con clastos de feldespato)
tuvieron concentraciones por encima de los LMP Perú para cadmio (dos
muestras; valor máximo: 0.862 mg/L Cd), cobre (ocho muestras; valor
máximo: 11.3 mg/L Cu), níquel (dos muestras; valor máximo:
0.592 mg/L Ni), hierro (tres muestras; valor máximo: 40.3 mg/L Fe) y zinc
(cinco muestras; valor máximo: 11.2 mg/L Zn);
 En el grupo de rocas de cantidades menores (coluviales, óxidos, brecha con clastos
mixtos), sólo se observó en una muestra de coluviales, concentraciones de cadmio (0.06
mg/L Cd), hierro (1.88 mg/L Fe) y zinc (15.1 mg/L Zn) por encima de los LMP Perú.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-287
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000944

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-146 Resultados seleccionados (valores elevados) de pruebas de lixiviación a corto plazo (SPLP) de roca de mineral y de
desmonte – caracterización

Muestra pH As Cd Cu Fe Ni Pb Zn
Estadística
Tipo #. s.u. mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Min 4.87 0.0013 nd 0.0029 0.0480 nd 0.0006 0.0218
Colluvium 3
Max 7.83 0.0698 0.0646 0.2250 1.8800 0.4310 0.0433 15.1000
Min 7.40 0.0007 nd 0.0142 nd nd nd 0.0273
Gossan 2
Max 7.68 0.0021 nd 0.1090 0.2090 0.0031 0.0017 0.1440
Min 7.94 0.0012 nd nd nd nd nd nd
Marble 25
Max 9.38 0.0334 0.0012 0.1800 0.2610 0.0026 0.0654 1.1200
Min 7.59 0.0008 nd 0.0006 0.0310 nd nd nd
Calcium-silicate marbles 21
Max 9.28 0.0320 0.0019 0.2690 0.2410 0.0075 0.1030 0.5910
Min 7.18 0.0063 nd 0.0005 nd nd nd 0.0109
Breccia with marble clasts 5
Max 8.70 0.0381 0.0018 0.1470 0.5520 0.0027 0.0533 1.0700
Min 6.23 nd nd 0.0032 nd nd nd 0.0166
Endo Skarn 9
Max 8.87 0.0146 0.1440 0.4990 0.8120 0.1930 0.0385 5.2400
Min 8.50 0.0099 nd 0.0847 0.3120 nd 0.0141 0.0596
Breccia with skarn clasts 2
Max 8.79 0.0134 0.0006 0.1600 0.5780 nd 0.0291 0.2950
Skarn 1 ― 8.69 0.0265 nd 0.0146 0.197 nd 0.00863 0.0246
Exoskarn 1 ― 7.14 0.00453 nd 0.00051 nd nd nd nd
Min 2.98 0.0008 nd 0.0015 nd nd nd 0.0144
Feldspar porphyry 10
Max 7.85 0.0119 0.8620 11.3000 40.3000 0.5920 0.1420 11.2000
Min 6.33 0.0010 nd 0.0063 nd nd nd 0.0137
Breccia with clasts of Feldspar porphyry 5
Max 8.53 0.0687 0.0301 0.8620 0.1170 0.0199 0.0033 0.2430
Min 6.22 0.0073 nd 0.0050 nd nd nd 0.0095
Breccia with mixed clast composition 2
Max 7.44 0.0117 0.0003 0.0546 nd 0.0035 0.0006 0.0327
Quartz feldespar biotite hornblende porphyry 1 ― 5.90 0.00169 0.00089 3.58 0.041 0.0053 nd 0.484

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-288
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000945

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Muestra pH As Cd Cu Fe Ni Pb Zn
Estadística
Tipo #. s.u. mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Relave (mineral) 1 ― 7.72 0.0224 nd 0.00409 nd nd nd nd
1
MINEM (2010) promedio anual 6-9 0.08 0.04 0.4 1.6 ― 0.16 1.2
2
IFC (2007) 6-9 0.1 0.05 0.3 2 0.5 0.2 0.5
Límite de detección ― 0.0005 0.00025 0.0005 0.03 0.0025 0.00025 0.005
mg/L = miligramos por litro; s.u. = unidad estándar.

mg/L = miligramos por litro; s.u. = unidad estándar.

# - Número de muestras

Nd – valor por debajo del límite de detección

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-289
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000946
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Prueba de lixiviación a mediano y largo plazo – lixiviados NAG

Los ensayos NAG representan la oxidación completa de la muestra y permiten la


evaluación de una fase “terminal”, donde los sulfuros son completamente
oxidados, simulando el contacto con precipitación y oxigeno atmosférico en el
largo plazo. En este sentido, se utilizó las pruebas NAG para evaluar las
tendencias de liberación y lixiviación de elementos a mediano y largo plazo. Los
resultados detallados de la prueba de NAG son presentados en el Anexo B1-7.2.
Los Anexos B1-7.3, B1-7.4, B1-7.5 y B1-7.6 presentan los resultados, agrupados
por tipos de roca en forma gráfica. En las siguientes secciones, se discuten los
resultados de pruebas de NAG de relave (origen: mineral) y rocas de desmonte
para identificar las tendencias generales en la capacidad de lixiviación de
metales. La Tabla 2-147 proporciona un resumen de estos resultados con
concentraciones elevadas de metales y el pH final.

A continuación se resume las características generales de pH de los resultados


de lixiviación de mediano y largo plazo:

 Todas las muestras de rocas tipo carbonatos (mármol, mármol con


calcio-silicatos, brecha con clastos de mármol) tuvieron valores de pH >4.5
(Anexo B1-7.3, Figura 9);
 46.2% de las muestras de rocas tipo skarn (exoskarn, endoskarn, skarn,
brecha con clastos de skarn) tuvieron valores de pH <4.5 (B1-7.4, Figura 9);
 75% de las muestras de rocas volcánicas tuvieron valores de pH <5.5
(Anexo B1-7.5, Figura 9);
 Con excepción de mercurio que siempre tuvo concentraciones muy bajas, se observó en
la mayoría de las muestras, concentraciones detectables de la mayoría de los metales
traza y metales principales.

Las concentraciones de los parámetros de los LMP (arsénico, cadmio, cobre,


cromo, hierro, plomo, níquel y zinc) se indica a continuación:

 Las muestras de carbonatos tuvieron concentraciones de metales por


debajo de los LMP con excepción a arsénico que fue encontrado con
valores por encima de los LMP del Perú en 5 de 51 muestras
(valor máximo: 0.23 mg/L As;
 Las muestras de los tipos de skarn (endoskarn, skarn, breccia con clastos
de skarn) tuvieron concentraciones de metales por debajo de los LMP con
excepción a cadmio (1 de 13 muestras: 0.187 mg/L Cd), cobre (5 de
13 muestras; valor máximo: 18.2 mg/L Cu), hierro (5 de 13 muestras; valor
máximo: 78.9 mg/L Fe), plomo (2 de 13 muestras; valor máximo 0.614 mg/L
Pb) y zinc (5 de 13 muestras; valor máximo: 21.1 mg/L Zn) que fue
encontrado con valores por encima de los LMP del Perú;

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-290
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000947
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 Las muestras de rocas volcánicas (pórfido de feldespato, pórfido de


cuarzo-feldespato-biotita-hornblenda, brecha con clastos de feldespato)
tuvieron concentraciones por encima de los LMP Perú para cadmio (3 de
16 muestras; valor máximo: 0.179 mg/L Cd), cobre (10 de 16 muestras;
valor máximo: 23.2 mg/L Cu), , hierro (10 de 16 muestras; valor máximo:
74.3 mg/L Fe), plomo (3 de 16 muestras; valor máximo: 0.729 mg/L Pb) y
zinc (10 de 13 muestras; valor máximo: 30.2 mg/L Zn)
 En el grupo de rocas de cantidades menores (coluviales, óxidos, brecha con clastos
mixtos), solo se observó en una muestra de coluviales, concentraciones por encima de
los LMP Perú para todos los parámetros regulados. Se observó elevadas
concentraciones de arsénico (0.23 mg/L As), cadmio (0.0809 mg/L Cd), cromo (0.193
mg/L Cr), cobre (8.47 mg/L Cu), hierro (187 mg/L Fe), níquel (0.563 mg/L Ni), plomo (1.3
mg/L Pb) y zinc (13.3 mg/L Zn). Como se observó la misma tendencia, en las pruebas de
lixiviación a corto plazo en esta muestra, se interpreta esta muestra como un
enriquecimiento local, probablemente de minerales secundarios como sulfatos de
metales pesados.

Los datos de laboratorio representan un subconjunto de muestras esperadas a


ser expuesto en los depósitos de desmonte, y que son sometidas a pruebas bajo
condiciones de laboratorio. En resumen, se observó que los elementos cobre,
hierro y zinc lixiviables en condiciones de meteorización avanzada,
especialmente en rocas volcánicas y metamórficas (skarn), mientras arsénico,
cadmio y plomo son de mediana movilidad. El arsénico parece asociado a los
carbonatos, donde podría ser de un cierto grado lixiviable.

Cuando se efectúan cálculos de calidad de agua para operaciones futuras, los


datos geoquímicos son frecuentemente los únicos datos disponibles como
entrada para el modelamiento predictivo. En este caso, los factores de
corrección son empleados en un intento para repetir las condiciones en el sitio
que afectarán las reacciones de lixiviación y oxidación. De tal manera y tomando
en cuenta que se observó drenaje ácido y lixiviación de metales especialmente
en los tipos de roca: skarn y rocas volcánicas, se requieren factores de
corrección, obtenidos por ejemplo en ensayos de celdas de humedad en
conjunto con datos meteorológicos del sitio y área y tonelajes de desmonte.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-291
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000948

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Tabla 2-147: Resultados seleccionados (valores elevados) de NAG de relave y de desmonte – caracterización geoquímica

Muestra As Cd Cr Cu Fe Ni Pb Zn
Estadística
Tipo # mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Min 0.00 nd 0.0188 nd nd nd nd 0.0071
Colluvium 3
Max 0.23 0.0809 0.1930 8.4700 187.00 0.5630 1.3000 13.300
Min 0.01 nd 0.0028 0.0006 nd nd nd nd
Gossan 2
Max 0.01 0.0003 0.0093 0.0854 0.094 0.0025 0.0006 0.1150
Min nd nd nd nd nd nd nd nd
Marble 25
Max 0.03 0.0003 0.0047 0.0030 0.040 0.0025 0.0016 0.0580
Min nd nd nd nd nd nd nd nd
Calcium-silicate marbles 21
Max 0.23 0.0007 0.0057 0.0787 0.0300 0.0025 0.0128 0.1370
Min 0.00 nd nd nd nd nd nd nd
Breccia with marble clasts 5
Max 0.14 0.0003 0.0025 0.0141 0.030 0.0040 0.0016 0.0180
Min nd nd nd nd nd nd nd nd
Endo Skarn 9
Max 0.01 0.1870 0.0049 18.2000 78.90 0.4220 0.6140 21.100
Min 0.00 nd nd 0.0034 nd nd nd nd
Breccia with skarn clasts 2
Max 0.00 0.0003 0.0037 0.0051 0.030 0.0025 0.0003 0.0119
Exoskarn 1 ― 0.00 nd 0.0026 0.0014 nd nd nd nd
Skarn 1 ― 0.03 0.00027 nd 0.00079 nd nd nd nd
Min 0.00 0.0003 nd nd nd nd nd 0.1010
Feldespar porphyry 10
Max 0.02 0.1790 0.0243 18.0000 74.30 0.2190 0.7290 30.200
Min 0.00 nd nd nd nd nd nd nd
Breccia with clasts of feldspar porphyry 5
Max 0.04 0.0145 0.0080 23.2000 18.50 0.0567 0.1020 1.000
Min 0.01 nd 0.0041 0.0020 nd nd nd nd
Breccia with mixed clast composition 2
Max 0.01 0.0003 0.0045 0.0026 0.119 0.0025 0.0003 0.0053

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-292
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000949

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Muestra As Cd Cr Cu Fe Ni Pb Zn
Estadística
Tipo # mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Quartz feldespar biotite hornblende porphyry 1 ― 0.00 0.00156 nd 3.17 2.280 0.0118 0.0058 0.75
Relave (de mineral) 1 ― 0.01 nd 0.0144 nd nd nd nd nd
2
IFC (2007) 0.05 0.05 0.10 0.30 2.000 0.50 0.20 0.50
MINEM (2010) promedio anual1 0.05 0.04 ― 0.40 1.600 ― 0.16 1.20
Límite de detección 0.0005 0.00025 0.0025 0.0005 0.030 0.0025 0.00025 0.005
mg/L = miligramos por litro; s.u. = unidad estándar.

mg/L = miligramos por litro; s.u. = unidad estándar.

# - Número de muestras

Nd – valor por debajo del límite de detección

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-293
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000950
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Resumen de resultados de ensayos estáticos

 Relaves (origen: roca de mineral)


Los relaves de la flotación de cobre-oro tienen baja probabilidad de generar
acidez, principalmente por su alta capacidad de neutralización; además de
un contenido de sulfuros mediano. No se observó en la muestra de relave,
que la lixiviación a corto plazo reporte concentraciones de metales que
sobrepasen los límites máximos permisibles para efluentes mineros. Los
ensayos NAG sugieren que en el caso de la formación de un ambiente
oxidante (de mediano y largo plazo de deposición), el contenido de
minerales neutralizantes (principalmente carbonatos) es capaz de mantener
un rango neutral de pH en los relaves. No se observó lixiviación de metales
con concentraciones por encima de los LMP del Perú, bajo condiciones de
oxidación acelerada de sulfuros en la muestra de relaves.

 Roca de desmonte
Como ya se mencionó para los relaves, se encontró como factor principal de
separación PAG – nonPAG, los parámetros NAG pH y NPR. La Figura 2-77
muestra la combinación de estos parámetros para los diferentes grupos de
roca de desmonte.

  9
Leyen da
8 Rocas Tipo Skarn
Rocas Volcanicas
7 Carbonatos
Incierto

Relaves
non-PAG
Coluvium
NAG pH

6
NPR=1

Oxidos (Gossan)

5
NAG pH = 4.5

4
PAG Incierto
3

2
0 1 2 3 1000 2000 3000
NPR
Figura 2-77: NAG pH vs. NPR de las muestras de desmonte, como criterio
principal de la separación material PAG – nonPAG

Los resultados de las caracterizaciones geoquímicas indican que se puede


diferenciar claramente dos diferentes tipos de roca que requieren un manejo
muy diferente en relación a la generación de acidez y lixiviación de metales.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-294
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000951
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PUKAQAQA

La mayoría de roca de desmonte pertenece a formaciones de carbonatos y


contiene un alto potencial de neutralización y un bajo a intermedio potencial
de generar acidez. Igualmente, se observó en los ensayos SPLP y NAG, un
muy bajo potencial de lixiviación de metales al corto, mediano y largo plazo.
Este tipo de material no requeriría un manejo operacional con respecto al
drenaje ácido/lixiviación de metales (DA/LM).

Para las rocas metamórficas (skarn) y las rocas volcánicas, se observó en


muchas muestras generación de acidez y lixiviación de metales. Por esta
característica, este tipo de material requeriría un manejo operacional con
respecto al drenaje ácido/lixiviación de metales (DA/LM) basado en los
criterios existentes de PAG (NAG pH, NPR). Se espera que las porciones de
estos tipos de rocas volcánicas y metamórficas a los que se les efectuaron
pruebas sean PAG y lixivien metales.

La prueba de lixiviación a corto plazo (en aguas SPLP) ha indicado que las
condiciones de pH ácido y concentraciones elevadas de arsénico, cromo,
cobre, hierro, níquel y zinc pueden resultar del DA/LM de la roca de
desmonte de estratos volcánicos y metamórficos. Los resultados de la
prueba de NAG indicaron valores de pH ácido y concentraciones elevadas
principalmente de cobre, hierro, plomo, níquel y zinc. Estos metales parecen
ser los más disponibles como resultado de la lixiviación y la acidez
fácilmente solubles (como es tipificado por las pruebas de lixiviación cortas)
y/o meteorización de sulfuros (como es típico en condiciones de
meteorización a mediano y a largo plazo).

De las rocas de volúmenes menores, se observó sólo para el tipo Colluvium,


potencial de generación de acidez y lixiviación de metales, semejante a las
rocas metamórficas y las rocas volcánicas. Este tipo de roca deberá ser
depositado igualmente con un manejo adecuado de mitigación de DAR y
LM.

La Tabla 2-148 da un resumen de la cuantificación en base a los criterios


NAG pH y NPR.

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-295
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000952

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO PUKAQAQA

Tabla 2-148: Resumen de la clasificación de materiales PAG y nonPAG

Porcentaje del Porcentaje de desmontes por


NPR < 1 categorías PAG y nonPAG
Tipo de roca total de NAG pH < 4.5 PAG nonPAG
(PAG)
desmontes
PAG e incierto nonPAG
Colluvium 3.10% 33.30% 33.30% Incierto 2.63 0.47
Gossan 0.40% 0.00% 0.00% nonPAG 0.40
Marble 32.70% 0.00% 0.00% nonPAG - 32.70
Breccia with marble clasts 24.50% 0.00% 0.00% nonPAG - 24.50
Calcium-silicate marbles 7.70% 0.00% 4.80% nonPAG - 7.70
Endoskarn 9.50% 55.60% 55.60% PAG 8.05 1.45
Skarn 0.70% 0.00% 0.00% Incierto 0.59 0.11
Breccia with skarn clasts 2.00% 50.00% 0.00% PAG 1.10 0.90
Exoskarn 1.30% 0.00% 0.00% Incierto 1.30 -
Feldspar porphyry 9.90% 90.00% 90.00% PAG 8.39 1.51
Quartz feldspar biotite
0.30% 100.00% 100.00% PAG 0.30 -
hornblende porphyry
Breccia with clasts of feldspar
3.80% 40.00% 40.00% PAG 3.22 0.58
porphyry
Breccia with mixed clast
1.50% 0.00% 0.00% nonPAG - 1.50
composition
No analizado 2.60% - - Incierto 2.60 -
Total 100% - - - 28.18 71.82

SNC-Lavalin
Proyecto No.15342 Page 2-296
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000953
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.7.6.2 Resultados de ensayos cinéticos

Material nonPAG

 Celda PQQ-11-W023 – mármol con calcio-silicatos

La celda de humedad PQQ-11-W023 está compuesta de mármol con


alteración parcial (presencia de calcio-silicatos) que representa 7.70% del
material de desmonte. La muestra contuvo 5.78% de azufre en forma de
sulfuros. Según los ensayos de la oxidación completa (NAG), esta muestra
de mármol con calcio-silicatos no generará drenaje ácido debido a su alto
valor de potencial de neutralización (495 kg CaCO3/t). Hasta la semana 40,
se observaron las siguientes tendencias químicas en el lixiviado (Datos:
Anexo B1-7.8; Figuras: Anexo B1-7.9; Resultados de Laboratorio:
Anexo B1-7.10):

 El lixiviado mantuvo un pH neutral mayormente entre 7 y 8, con una


alcalinidad y acidez, que se estabilizaron entre 25 mg
CaCO3/kg/semana y <1 mg CaCO3/kg/semana, respectivamente;
 La concentración de sulfato varió entre 20 y 200 mg/kg/semana SO4,
con una reducción de hasta 19.43 mg/kg/semana SO4 en las últimas 10
semanas;
 No se observan concentraciones elevadas de metales o sulfato. Las
concentraciones de metales y arsénico lixiviable mostraron una
tendencia de valores relativamente estables alrededor de
0.005 mg/kg/semana As, 0.02 mg/kg/semana Cu, 0.02 mg/kg/semana
Fe, 0.02 mg/kg/semana Pb y 0.05 mg/kg/semana Zn;
 Los datos confirman, hasta la semana 20, la ausencia de generación
de drenaje ácido indicado en los ensayos NAG. Se sugiere categorizar
este tipo de desmonte como material nonPAG; y
 La calidad de lixiviado representa agua de contacto con el material de
desmonte que consiste principalmente de carbonato de calcio y debe
entrar como este tipo de agua a un modelo de calidad de agua.
 Celda PQQ-11-W064 – brecha de mármol
La celda de humedad PQQ-11-W064 está compuesta de brecha con clastos
de mármol que representa 24.5% del material de desmonte. La muestra
contuvo 10.9% de azufre en forma de sulfuros. Según los ensayos de la
oxidación completa (NAG), esta muestra de brecha de mármol no generará
drenaje ácido debido a su alto valor de potencial de neutralización
(705 kg CaCO3/t). Hasta la semana 20, se observó las siguientes
tendencias químicas en el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8; Figuras:
Anexo B1-7.9; Resultados de Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado mantuvo un pH neutral mayormente entre 7 y 8, con una


alcalinidad y acidez, que se estabilizaron entre 25 mg
CaCO3/kg/semana y <1 mg CaCO3/kg/semana, respectivamente;

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-297
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000954
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 La concentración de sulfato varió entre 10 y 200 mg/kg/semana SO4,


con una reducción hasta 10.5 mg/kg/semana SO4 en las últimas
10 semanas;
 No se observa concentraciones elevadas de metales o sulfato. Las
concentraciones de metales y arsénico lixiviables mostraron una
tendencia de valores relativamente estables alrededor de 0.007
mg/kg/semana As, 0.02 mg/kg/semana Cu, 0.02 mg/kg/semana Fe,
0.001 mg/kg/semana Pb y 0.02 mg/kg/semana Zn; y
 Los datos confirman hasta la semana 20, la ausencia de generación de
drenaje ácido indicado ya en los ensayos NAG. Se sugiere categorizar
este tipo de desmonte como material nonPAG.

2.2.7.6.3 Material PAG

Celda PQQ-11-W016 y W066 – endoskarn

Las celdas de humedad PQQ-11-W016 y PQQ-11-W066 están compuestas de


endoskarn que representa el 9.5% del material de desmonte. Las muestras
contuvieron entre 1.41 y 1.56% azufre en forma de sulfuros. Según los ensayos
de la oxidación completa (NAG), una fracción de estas muestras de desmonte
(muestra PQQ-11-W066) generarán drenaje ácido debido a sus bajos valores de
potencial de neutralización (15 y 124 kg CaCO3/t). Hasta la semana 20 se
observó las siguientes tendencias químicas en el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8;
Figuras: Anexo B1-7.9; Resultados de Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado en la celda con NPR >1 (PQQ-11-W016; NPR 2.54) mantuvo un


pH neutral mayormente entre 7 y 8, con una alcalinidad y acidez, que se
estabilizaron entre 20 mg CaCO3/kg/semana y 1.5 mg CaCO3/kg,
respectivamente. El lixiviado en la celda con NPR <1 (PQQ-11-W066;
NPR 0.34) tuvo valores de pH neutrales (rango 6.08 a 7.64) hasta la
semana 20; se observó a partir de la semana 21, una tendencia hacia
valores más bajos (hasta pH 4.48), indicando que al largo plazo se puede
generar un lixiviado ácido. La alcalinidad y acidez siguieron también esta
tendencia, con valores de alcalinidad que bajaron de 16.12 a
<1 mg CaCO3/kg/semana y valores de acidez que subieron de >1 a 37 mg
CaCO3/kg/semana, respectivamente.
 La concentración de sulfato varió entre 10 y 150 mg/kg/semana SO4 en
ambas celdas, con una reducción hasta alrededor de 20 mg/kg/semana SO4
en las últimas 10 semanas en la celda PQQ-11-W016, y un incremento
hasta 35 mg SO4 en la semana 40 en la celda PQQ-11-W066.
 No se observó concentraciones elevadas de metales o sulfato lixiviable en
la celda PQQ-11-W016. Las concentraciones de metales y arsénico
lixiviables mostraron una tendencia de valores relativamente estables
alrededor de 0.006 mg/kg/semana As; 0.01 mg/kg/semana Cu;
0.03 mg/kg/semana Fe; 0.0001 mg/kg/semana Pb y 0.02 mg/kg/semana Zn.
En la celda PQQ-11-W066 se observó una tendencia semejante hasta la
semana 20. A partir de la semana 21, con el desarrollo de un pH ácido, se

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-298
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000955
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

observó un incremento de las concentraciones de cobre (hasta


1.45 mg/L Cu), plomo (hasta 0.156 mg/L Pb), y zinc (hasta 1.32 mg/L Zn;
EAS 2012).
Los datos de la semana 20 indican para este tiempo, la ausencia de generación
de drenaje ácido también en material PAG. Las tendencias en celdas con
material de tipo PAG con un recorrido por encima de 20 semanas, muestran una
tendencia hacia valores de pH más bajos y lixiviación de metales, especialmente
de cobre, plomo y zinc.

Celda PQQ-11-W004 y W032 – pórfido de feldespatos

Las celdas de humedad PQQ-11-W004 y PQQ-11-W032 están compuestas de


pórfido de feldespatos que representa 9.9% del material de desmonte. Las
muestras contuvieron entre 0.88% y 6.47% de azufre en forma de sulfuros,
según los ensayos de la oxidación completa (NAG). Estas muestras de
desmonte generarán drenaje ácido debido a sus bajos valores de potencial de
neutralización (0 a 7 kg CaCO3/t). Hasta la semana 20 (PQQ-11-W004) y
semana 40 (PQQ-11-W032), se observó las siguientes tendencias químicas en
el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8; Figuras: Anexo B1-7.9; Resultados de
Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado de la celda PQQ-11-W004 empezó un con pH ácido que


mantuvo durante 20 semanas un rango alrededor de 4. La celda
PQQ-11-W032 mostró una disminución de pH de valores neutrales a ácidos,
de un pH de 6.89 hasta un pH de 4.76 en la semana 40. La alcalinidad y
acidez siguieron también esta tendencia, con valores de alcalinidad que
bajaron hasta rangos de <1 mg CaCO3/kg/semana en ambas celdas, y
valores de acidez que subieron hasta 3.55 mg CaCO3/kg/semana (celda
W032) y 33 mg CaCO3/kg/semana (celda W004), respectivamente.
 La concentración de sulfato varió entre 14.0 y 326 mg/kg/semana SO4 en
ambas celdas, con una reducción hasta alrededor de 20 mg/kg/semana SO4
(PQQ-11-W004) y 30 mg/kg/semana (PQQ-11-W032) en las últimas
10 semanas.
 Se observa concentraciones elevadas de metales o sulfato en ambas
celdas. Para la celda PQQ-11-W004, las concentraciones de metales y
arsénico mostraron una tendencia de valores relativamente estables
alrededor de 0.002 mg/kg/semana As; 0.7 mg/kg/semana Fe; y
0.0001 mg/kg/semana Pb.
Cobre y zinc mostraron una liberación rápida al principio de las 20 semanas
(con concentraciones máximas en la semana 2: 36 mg/kg/semana Zn;
16.65 mg/kg/semana) y concentraciones estables alrededor de
1 mg/kg/semana para Cu y 1.7 mg/kg/semana para Zn. En la celda
PQQ-11-W032, concentraciones de metales y arsénico lixiviables fueron
bajos al principio del ensayo por el pH neutral. Dado que esta celda
desarrolló condiciones ácidas a partir de la semana 10 (pH <6), las
concentraciones de metales subieron hasta 4.68 mg/kg/semana Cu;
0.0124 mg/kg/semana Pb y 0.728 mg/kg/semana Zn.

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-299
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000956
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Los datos hasta la semana 20 (PQQ-11-W004) y hasta la semana 40


(PQQ-11-W032) indican ya desde la primera semana, la generación de drenaje
ácido con lixiviación de metales. Los datos confirman para el material de pórfido
de feldespatos, la categoría PAG que requiere un manejo adecuado para mitigar
la generación de drenaje ácido.

Celda PQQ-11-W057 – brecha con clastos de pórfido de feldespato

La celda de humedad PQQ-11-W57 está compuesta de brecha con clastos de


pórfido de feldespatos que representa 3.8% del material de desmonte. La
muestra contuvo 1.68% azufre en forma de sulfuros, según los ensayos de la
oxidación completa (NAG), esta muestra de brecha con clastos de pórfido de
feldespatos generará drenaje ácido debido a su bajo valor de potencial de
neutralización (6 kg CaCO3/t) y su elevado potencial de generar acidez (AP
52.5 kg CaCO3/t). Hasta la semana 40 se observó las siguientes tendencias
químicas en el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8; Figuras: Anexo B1-7.9;
Resultados de Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado tuvo al comienzo (semana 0) un pH neutral de 6.14, bajando


hasta la semana 40 a un pH ácido de 4.06. La alcalinidad fue alrededor de
0.8 mg CaCO3/kg/semana, mientras la acidez total subió de 4.13 hasta
69 mg CaCO3/kg/semana en la semana 40.
 La concentración de sulfato varió entre 53 y 238 mg/kg/semana SO4. No se
observó una tendencia clara para la concentración de sulfato.
 Se observa concentraciones elevadas de metales lixiviables, especialmente
para las concentraciones de metales que mostraron puntualmente valores
elevados hasta 16.835 mg/kg/semana Cu; 1.54 mg/kg/semana Fe y
0.8066 mg/kg/semana Zn.
Los datos de la celda de humedad confirman para este tipo de desmonte la
categoría PAG con lixiviación de metales, especialmente cobre, hierro y zinc.

Celda PQQ-11-W033 – brecha con clastos de skarn

La celda de humedad PQQ-11-W033 está compuesta de brecha con clastos de


skarn que representa 1.3% del material de desmonte. La muestra contuvo 2.38%
azufre en forma de sulfuros. Según los ensayos de la oxidación completa (NAG),
esta muestra de brecha con clastos de skarn no generará drenaje acido debido a
su valor de potencial de neutralización (95 kg CaCO3/t) comparado con un AP de
74.38 kg CaCO3/t. Hasta la semana 20 se observaron las siguientes tendencias
químicas en el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8; Figuras: Anexo B1-7.9;
Resultados de Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado mantuvo un pH neutral mayormente entre 7 y 8, con una


alcalinidad y acidez, que se estabilizaron alrededor de
20 mg CaCO3/kg/semana y <1 mg CaCO3/kg/semana, respectivamente;

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-300
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000957
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

 La concentración de sulfato varió entre 10 y 105 mg/kg/semana SO4, con


una reducción hasta 9.0 mg/kg/semana SO4 en las últimas 10 semanas;
 No se observa concentraciones elevadas de metales o sulfato lixiviables: las
concentraciones de metales y arsénico mostraron una tendencia de valores
relativamente estables alrededor de 0.009 mg/kg/semana As,
0.01 mg/kg/semana Cu, 0.025 mg/kg/semana Fe, 0.0001 mg/kg/semana Pb
y 0.004 mg/kg/semana Zn; y
 Los datos confirman hasta la semana 20 la ausencia de generación de drenaje ácido
indicado ya en los ensayos NAG. Se sugiere categorizar este tipo de desmonte como
material nonPAG.

2.2.7.6.4 Relaves (origen: roca de mineral)

Celda PQQ-11-T01 – relave

La celda de humedad PQQ-11-T01 está compuesta de relaves de las pruebas


metalúrgicas con un compuesto de mineral del yacimiento Pukaqaqa. La muestra
contuvo 2.02% azufre en forma de sulfuros. Según los ensayos de la oxidación
completa (NAG), esta muestra de relave no generará drenaje ácido debido a su
valor de potencial de neutralización (92 kg CaCO3/t) que supera el potencial de
generación de acidez (AP: 63 kg CaCO3/t). Hasta la semana 40 se observó las
siguientes tendencias químicas en el lixiviado (Datos: Anexo B1-7.8;
Figuras: Anexo B1-7.9; Resultados de Laboratorio: Anexo B1-7.10):

 El lixiviado mantuvo un pH neutral mayormente entre 7.20 y 8.15; con una


alcalinidad y acidez, que se estabilizaron entre 20 mg CaCO3/kg/semana y
<1 mg CaCO3/kg/semana, respectivamente;
 La concentración de sulfato varió entre 23 y 250 mg/kg/semana SO4, con
una reducción hasta 30.36 mg/kg/semana SO4 en las últimas 15 semanas;
 No se observa concentraciones elevadas de metales o sulfato, las
concentraciones de metales y arsénico mostraron una tendencia de valores
relativamente estables alrededor de 0.01 mg/kg/semana As;
0.004 mg/kg/semana Cu; 0.02 mg/kg/semana Fe; 0.00003 mg/kg/semana
Pb y 0.004 mg/kg/semana Zn.
Los datos confirman hasta la semana 40 la ausencia de generación de drenaje
ácido indicado en los ensayos NAG. Se sugiere categorizar los relaves como
material nonPAG. Sin embargo, cabe mencionar que el potencial de
neutralización es principalmente por silicatos de origen metamórfica (silicatos de
calcio) que pueden reaccionar más lento que carbonatos. Adicionalmente, el NP
es solamente ligeramente más alto que el AP; en caso de una variación de la
concentración de sulfuros o de minerales neutralizadores en los relaves, los
relaves podrán generar acidez.

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-301
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000958
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

Cierre de celdas

Se efectuó con el material de las celdas, al final del ciclo de lixiviación semanal,
un análisis tipo ABA, para evaluar el cambio en los parámetros geoquímicos
estáticos, como parte del protocolo ASTM (2001). Sin embargo, se observó que
la suma del sulfato lixiviado (generado por la disolución de sulfato primario como
de sulfato generado por la oxidación de sulfuros) en el tiempo de ejecución de
las celdas, fue menos que 10% de la concentración inicial de azufre total de las
muestras. Como el error estándar de análisis es típicamente alrededor de 10%,
no se pudo utilizar los valores AP para una comparación de disminución del
potencial de genera acidez.

La Tabla 2-149 presenta los valores del potencial de neutralización del análisis
ABA del material antes y después de correr con este material, las celdas de
humedad.

Tabla 2-149: Resumen de la clasificación de materiales PAG y nonPAG

Muestra Semana NP Cambio NP pH-Pasta

0 92 7.92
PQQ-11-T01 0%
40 92 8.01
0 0 4.54
PQQ-11-W004 0%
20 0 5.22
0 124 7.91
PQQ-11-W016 -10%
20 112 8.01
0 495 7.72
PQQ-11-W023 2%
20 505 7.79
0 7 7.30
PQQ-11-W032 -14%
40 6 6.93
0 95 7.92
PQQ-11-W033 -16%
20 80 8.05
0 6 7.15
PQQ-11-W057 -58%
40 2 4.75
0 705 7.85
PQQ-11-W064 3%
20 725 7.89
0 15 8.22
PQQ-11-W066 -20%
40 12 8.10

Se observó en las celdas con un pH ácido al final del ciclo de pruebas cinéticas
una reducción del potencial de neutralización hasta 58% (muestra
PQQ-11-W057), mientras celdas con pH final neutral mantuvieron su potencial
de neutralización, o tuvieron una reducción hasta 20%. Eso indica que a pesar
de la oxidación forzada en las celdas de humedad (bombeo de aire), se pudo
identificar la persistencia de un potencial alto de neutralización en las muestras.
Especialmente para los relaves, no se observó una reducción del potencial de
neutralización después de correr las celdas por 40 semanas, por lo tanto, eso
indica, una baja velocidad de oxidación de sulfuros en los relaves.

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-302
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
000959
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO PUKAQAQA

2.2.7.7 Conclusiones

 El programa geoquímico de ensayos cinéticos (celdas de humedad) evaluó


asunciones de clasificaciones de material PAG y nonPAG, basado en el
programa de ensayos estáticos.
 Nueve celdas de humedad fueron instaladas para confirmar el potencial al
largo plazo de generación de acidez y lixiviación de metales en material de
desmonte (ocho celdas) y relaves (una celda).
 Se ha corrido las nueve celdas hasta la semana 20 y adicionalmente cuatro
de las nueve celdas hasta la semana 40. Debido a los diferentes materiales,
se obtuvo las siguientes tendencias y órdenes de magnitud de
concentraciones y parámetros fisicoquímicos:
 En las celdas de material nonPAG (mármol con calcio-silicatos y
brecha con clastos de mármol) no se observó generación de drenaje
ácido; los valores de pH variaron generalmente en el rango neutro (pH
6.8 a 8), sin tendencia hacia valores ácidos. Semejantemente, valores
de concentraciones de metales, sulfato y arsénico fueron en general
relativamente estables o decrecientes. Los elementos regulados por los
Límites Máximos permisibles para Efluentes Mineros del Perú (LMPs),
como arsénico, hierro, cobre, plomo y zinc, tuvieron concentraciones
muy por debajo de dichos límites, parcialmente cerca o por debajo de
los limites de detección (hierro). Hasta la semana 20, no se observó un
incremento de concentraciones de metales en una de las celdas.
 En las celdas de material PAG (endoskarn, brecha con clastos de
skarn, pórfido de feldespatos, brecha de clastos de pórfido de
feldespatos), se observó generación de drenaje ácido, especialmente
en las celdas con pórfido de feldespatos; los valores de ácido bajaron
en las celdas que generan lixiviado ácido hasta valores alrededor de
pH 4. Paralelamente a la evolución de lixiviados ácidos, se observó
incrementos en las concentraciones de metales (especialmente cobre y
zinc) como también de sulfato y arsénico. Los resultados confirman la
categoría PAG para todos los tipos de material definido por los ensayos
estáticos esta categoría.
 En las celdas de material relaves (con origen mineral), no se observó
generación de drenaje ácido; los valores de pH variaron generalmente
en el rango neutro (pH 7.42 a 8.15), sin tendencia hacia valores ácidos.
Semejantemente, valores de concentraciones de metales, sulfato y
arsénico fueron en general relativamente estables o decrecientes.
Hasta la semana 40, no se observó un incremento de concentraciones
de metales en la celda de relaves.
 En resumen, las celdas de humedad confirmaron los resultados de los
ensayos estáticos y generaron datos que pueden ser usados para un
modelo de calidad de agua que incorporaría también la hidrología,
datos climáticos y tonelajes de material de desmonte y relaves.
 Se confirmó que para material de tipo roca volcánica y roca metamórfica (skarn) se
requiere un manejo para mitigar la generación de drenaje ácido y lixiviación de metales,
como discutido en la Línea Base Geoquímica de este Proyecto.

SNC-Lavalin
Proyecto No. Page 2-303
Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Вам также может понравиться