Вы находитесь на странице: 1из 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA

ESTUDIANTE:

Francis Yudeli González ID 626342

Mónica Viviana Velásquez ID 626341

Mariana Grisales González ID 626344

Carol Brigith Carrero Gómez ID 586554

Paula Edith Tinjaca Benítez ID 367354

DOCENTE:
IBETH YAMILE RODRÍGUEZ
NRC: 5534

BOGOTA D, C. MARZO DE 2018


Estrategia de sensibilización sobre educación inclusiva

Poblaciones segregadas en el ámbito de la educación.


En el nivel educativo existe una segregación de poblaciones por diferentes causas,
especialmente se ve reflejado en las familias migrantes ya que la educación es
diferente al de la sociedad en la que se encuentran. Entre otras poblaciones también se
puede observar una diferencia grande en la población étnica pues no reciben un trato
acorde a los derechos humanos ya que se ve violentada por su cultura dando pie a la
violencia física o psicológica.

En la escolarización la población estudiantil también se ve segregada o discriminada por su


nivel social, género o por las capacidades o habilidades que tengan para su aprendizaje
o en si por sus características físicas. La UNESCO siendo una entidad que regula y
vigila los derechos de la niñez indica que la inclusión debe ser un proceso que se debe
dar para toda la diversidad que se presenta en el ámbito estudiantil relacionando la
participación y de esta manera reduciendo la exclusión en la educación porque es asi
como se puede obtener logros de todos los alumnos, pues se busca que la educación
(EPT) es para todos los niños no para la mayoría. Cada niños es un mundo diferente
con sus propias habilidades y capacidades y también tienen la oportunidad de
enriquecer dichas habilidades que poseen, cada docente y administrativo de la
educación tiene esa responsabilidad tanto con los estudiantes como con la familia pero
esto ha sido una barrera grande evidenciando que las mismas personas, las políticas, las
instituciones y la misma cultura sin dejar de lado lo social y lo económico que afecta
sus vidas. Con todo lo anterior se debe generar propuestas para eliminar esas barreras
que se han encontrado en el camino de la inclusión y dejar de lado la segregación, se
debe implementar unas políticas donde se evidencia la verdadera equidad no solo a
nivel cultural o social como ya se está evidenciando si no a nivel educativo preparando
con mayores herramientas a los docentes y a todo el nivel administrativo- educativo
para que así haya una yuxtaposición de las partes mencionadas logrando así un
resultado positivo para los estudiantes.
También a nivel de estado se debe invertir más en la educación ahora para que en el futuro
se vean buenos resultados a nivel educativo donde los alumnos se conviertan en
personas que le aporten positivamente a la sociedad evitando reinvertir nuevamente en
los alumnos que no han tenido una buena inclusión al igual que sus familias no se debe
fijar en solo lo que tiene los estudiantes a nivel social o por sus creencias pues se
deben desarrollar formas de convivencia basadas en el respeto, en valores donde se
respete el entendimiento mutuo solidaridad y justicia que permita construir y reafirmar
su propia identidad y se distingan de los demás para hacer posible el poder “aprender a
ser “. La inclusión de una persona no se debe hacer violentando o vulnerando sus
derechos.

En si la educación en nuestro sistema se evidencia que es una combinación de control


público y privado en donde es evidente la implementación de los sistemas financieros
por ejemplo cheque escolar en cuanto a los recursos del sistema de admisión y la
demanda de los alumnos. Como dice Dupriez (2009) debe guiar a los estudiantes para
que aprendan a convivir en sociedad respetando las diversidades étnicas, culturales,
sociales de cada uno donde pueda descubrir también otras culturas diferentes a las que
ha conocido en su entorno familiar.

Pierre Merle (2012) expresa que la segregación, es el modo de separación en una


sociedad, y tiene varios ámbitos a nivel escolar pero esto requiere un contexto socio-
económico pues también hace parte de esta segregación.

LA SEGREGACIÓN POR SEXO:

Se puede evidenciar desde los siglos XII y XIII que el género masculino solo tenía derecho
a la educación, a prepararse a nivel profesional para enfrentarse a la sociedad, mientras
que el género femenino solo se preparaba para las labores domésticas, solo se
preparaban las mujeres de alto estrato social. En la actualidad se observa algo similar
en algunas regiones del planeta e incluso en algunas regiones del país en donde se
vulnera constantemente los derechos de las mujeres y por ende deben estar solo al
mando del patriarca como lo puede ser su padre o su esposo.

SEGREGACION ETNICA:
Esta segregación específica es evidente cuando hay inmigrantes o pequeñas poblaciones
étnicas a nivel institucional. La segregación étnica a nivel de inmigrantes restringe sus
oportunidades para su proceso escolar y obtener sus logros requeridos. También se
destaca la desigualdad en cuanto a las expectativas con a su país de origen pudiendo
desarrollar diferentes escalas de xenofilias y xenofobias. También se habla de la
población gitana que se han desplazado a lo urbano pero con pocas oportunidades de
éxito.

LA SEGREGACIÓN ACADÉMICA:

De acuerdo a la OCDE la segregación académica se produce por la aparición de los centros


públicos y los privados, en donde la sociedad tiene libre albedrío de escoger el lugar
para recibir educación. Los centros privados seleccionan su alumnado medio sistemas
de pago de cantidades organizadas por las mismas instituciones privadas.

LA SEGREGACIÓN SOCIAL.

Se observa una separación en cuanto a los alumnos y sus pares por su estrato social. Se
puede ver esto sucede a nivel global pues hasta en los países más desarrollados también
sufre la segregación social.

Estrategias:

Los talleres preparatorios señalan la importancia de utilizar la educación inclusiva en la


lucha contra la pobreza, adoptando un vasto repertorio de prácticas institucionales y
pedagógicas que permitan atender las necesidades diferenciales de cada población.

La política educativa debe generar espacios inclusivos, en donde se fortalezcan valores, se


maneje la diversidad cultural, social e individual según las necesidades de los
estudiantes y de esta manera proveer el acceso igualitario a la educación con calidad y
no hacer énfasis en cantidad.

Atender las necesidades de niños y jóvenes por medio de un enfoque integral multi-
sectorial, y de esta manera desarrollar acciones en donde se evidencie el mutuo
esfuerzo compartiendo ideas y fondos hacer valer sus derechos con ayudas del sector
privado y público.

Atender todas las necesidades de los alumnos, primera infancia, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos, así mismo la educación y el aprendizaje se deben adaptar a las
necesidades, intereses y expectativas de niños, niñas, mujeres y hombres. Combatiendo
las discriminaciones raciales, étnicas, socio-económicas o culturales y los privilegios
que inciden en el acceso y participación.

Reorganizar e incluir el aprendizaje a los diferentes niveles del sistema educativo desde la
educación para la primera infancia hasta la educación superior, integrando todas las
formas, tipos y estilos de aprendizaje (informal, no formal y formal, personalizado,
auto-dirigido, abierto y educación a distancia), con diferentes objetivos de aprendizaje
(general, artístico, técnico y vocacional).

Desarrolla acciones educativas para proporcionar el apoyo necesario para todos los
alumnos con el fin de mantener un aprendizaje reorganizado con recursos adecuados.

Enlazar la participación de los alumnos en todas las actividades de aprendizaje en donde el


profesor o docente debe tener un marco de trabajo común en la medida de lo posible.

Stainback, S. y Stainback, W. (2007) señalan tres estrategias para llevar a cabo esta tarea:

- Establecer objetivos de aprendizaje flexibles (adaptación de objetivos específicos a las


necesidades de algunos alumnos, tomando como referencia el currículum común)

- Organizar actividades de aprendizaje (modificando el procedimiento para alcanzar los


objetivos, en lugar de adaptar el objetivo en sí mismo), y mediante adaptaciones
múltiples (una combinación de ambas).

- Conceder en el modelo inclusivo los recursos necesarios y el apoyo de la


administración a los centros escolares ordinarios, utilizándolos de la forma más
efectiva posible.
- Razonar que el rendimiento escolar aumenta cuando el alumnado se expone a una
mayor interacción educativa y cultural con otros agentes sociales, especialmente con
los miembros de su familia.

Ejemplos de experiencias de trabajo con poblaciones segregadas.


Aunque todos los niños y niñas tengan el derecho a la educación, y la inclusión sea una
obligación hoy en día para las instituciones educativas, los niños con necesidades
educativas muchas veces reciben rechazos de las instituciones manifestando que no
hay cupos o no cuentan con los recursos necesarios para atenderlos, pero no solo con
esto, muchas veces los maestros sienten temor frente a este tema ya que manifiestan
tener algunas desventajas académicas y sociales, como por ejemplo:

- “Existen muchas desventajas académicas, sociales y culturales que puedan


tener los niños al compartir con niños discapacitados por ejemplo, los niños
con síndrome de Down son agresivos, los niños con autismo viven en su propio
mundo, los niños con discapacidad presentan un despertar sexual temprano”
(Luz Stela Uricoechea, maestre del colegio el Nuevo Gimnasio.)

Pero no todo puede ser malo, este es un ejemplo personal y es que en el colegio donde
labora mi hermana, se encuentra una pequeña con diferencias cognitivas y quien
ingreso nueva al colegio, para ella era difícil comunicarse y dos compañeras de su
salón decidieron establecer un vínculo de amistad junto con ella sin importar las
diferencias, ellas entendieron como se comunicaba la niña con los demás por ello,
decidieron servirle de interprete para sus demás compañeros y profesores con el
objetivo de incluir a la niña sin que ella sintiera algún tipo de rechazo.

Esto, es un gran ejemplo de que optar por una educación inclusiva genera cambios
positivos en el entorno sociocultural, esto implica nuevos retos no solo para los niños
sino también para nosotros como docentes además, se le está brindando oportunidades
a niños y jóvenes de estar dentro del sistema escolar y la oportunidad de potenciar al
máximo de sus habilidades.
Seleccionen una población que esté segregada en el ámbito educativo y diseñe una
estrategia de sensibilización en la que la comunidad genere procesos de reflexión y
reconocimiento sobre la importancia de los procesos de aprendizaje que se dan en
estas situaciones.

La siguiente actividad pretende fomentar en el aula de clase actitudes positivas y ser


solidario con el otro, por su componente lúdico y al hacerlos participar se evitara la
aparición de conductas negativas en los menores. De esta manera van a experimentar lo
que siente la persona con discapacidad visual, para que al finalizar la estrategia valoren
sus capacidades, también nos va a ayudar esta actividad a fortalecer el desarrollo
motriz y sensorial.

El octópodo

Se divide el aula de clase de a seis integrantes (compañeros), con cinta de color en el piso
se Van a realizar líneas que nos parescan adecuadas según nuestro campo de juego,
uno de los integrantes va a ser la cabeza del octópodo y los 5 integrantes restantes van
a cubrir sus ojos y su función es ser los brazos o tentáculos del octópodo, siempre
tienen que ir tocando la cabeza del octópodo con una de sus manos ya sea en la espalda
o en sus hombros, si en algún momento un de sus brazos no lo toca todo el pulpo debe
volver a la línea de salida, si algún octópodo toca una línea del suelo deben regresar a
la línea de salida, asi hasta que haya un grupo ganador.

MATERIALES:

 Antifaces
 Cinta de color (aislante)

SLOGAN
BIBLIOGRAFIA

Blanco, R., Aguerrondo, I., Ouane, A., & Shaeffer, S. (2008, August). La educación
inclusiva: el camino hacia el futuro. In Conferencia Internacional de educación agosto
del. Recuperado en
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFIN
TED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Rubia, F. (2013, Noviembre) la segregación escolar en nuestro sistema educativo: fórum


Aragón, Num. 10. Recuperado en file:///C:/Users/mariana/Downloads/Dialnet-
LaSegregacionEscolarEnNuestroSistemaEducativo-4688639.pdf

Вам также может понравиться