Вы находитесь на странице: 1из 16

Hipótesis propuesta en la catedra, didáctica de las ciencias sociales y de la historia:

“el proceso de conquista de las sociedades atlánticas iniciado por la Monarquía Absolutista
Hispánica, no solo les permitió la extracción de enormes riquezas, sino que también produjo
un efecto de Aculturación violenta, conformado en el siglo XVII un Orden Colonial en
América, con rasgos del feudalismo Hispánico que perduran hasta el día de hoy. La
valoración que la sociedad les da a los pueblos originarios, solamente se reduce al cambio
de la designación de una efeméride”

Pasado el S XIV, siglo de crisis para Europa, de pestes, hambrunas, caídas demográficas, se
fue doblegando en el transcurrir temporal lo que sería un cambio político y económico, desde
lo económico se vio una incorporación de producción que venía solventándose en las
ciudades medievales, estos enclaves urbanos poco importantes debido a la relevancia del
campo y su producción agraria, hablamos del orden feudal, sufre una serie de
transformaciones, lo son así los talleres, la producción de la industria textil domiciliada.

En cuanto a lo político significo una reorientación de parte de las clases dirigentes, la nobleza
terrateniente, clase que poseía el poder político del momento, su modelo de poder se
centralizo, esto fue surgimiento de los Estado Absolutistas, uno de los últimos sesgos del
deseo de estas clases por sostener su poder, reforzar la monarquía como menciona Perry
Anderson “…fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.”, donde se dio una
modernización jurídica radicada en el retomar el derecho romano, y se postularon una serie
de innovaciones institucionales así mencionadas por Anderson, Ejercito profesional
centralizado, una burocracia administrativa, la implementación de impuestos, comercio y la
diplomacia. (Anderson Perry, “El Estado Absolutista”, Edit. Siglo XXI, 1987, El Estado
Absolutista en Occidente).

Un aspecto a destacar es el surgimiento del movimiento humanista, que provocara el


Renacimiento, y una serie de reformas religiosas, este conglomerado cultural recaerá en
muchas de las nuevas concepciones de los Siglos XV en adelante.

Este siglo está marcado por el impulso de los conocimientos. Uno de los sectores en el que
habrá más cambios a causa del desarrollo de los conocimientos es el de la navegación, sector
central para el comercio, al ser su principal vehículo, con la invención de nuevos tipos de

1
embarcaciones, más sólidas, mayores, mejor adaptadas a la navegación oceánica de altura, y
con el desarrollo de un mejor conocimiento de la geografía y de las técnicas de navegación.

Y es así como durante el siglo xv se fueron reuniendo en Europa las condiciones y los medios
que habrían de permitir el desarrollo de la exploración marítima del mundo:

- Desarrollo de una clase mercantil e industrial, la burguesía

- Desarrollo de los conocimientos y de las técnicas, que se concreta particularmente en la


navegación

- Formación de los Estados que van a apoyar las expediciones marítimas

- Situación de bloqueo del comercio tradicional con Asia, lo cual va a animar la búsqueda de
nuevas rutas

Queda puntualizar un aspecto clave, no son los grandes descubrimientos los que traen
consigo estos cambios, el desarrollo del capitalismo que se consolidara posteriormente, sino,
al revés, es el desarrollo inicial de este capitalismo en Europa lo que permitirá esos
descubrimientos, ya sea en el plano geográfico, ya sea en el de las técnicas. Sin embargo,
esos descubrimientos serán un poderoso factor de aceleración del desarrollo del capitalismo
y de la clase que lleva consigo, la burguesía.

Aquí puntualizaré espacialmente donde comienza este proceso de conquista, en la Península


Ibérica, con la unión de Castilla y Aragón, dos reinos contiguos, el matrimonio diplomático
de Isabel y Fernando.

2
Aquí es donde aparece Cristóbal Colón, sobre este ha corrido mucha tinta en torno a
cuestiones tales como su origen, sus conocimientos previos, el financiamiento del viaje o el
tipo de tripulación y, en general, sobre las vicisitudes y las peripecias de los viajes
colombinos, cuya documentación es a veces apócrifa y puesta en discusión.

Se le confiere como genovés debido a escritos sujos donde se denominaba de allí, el mismo
ya de joven fue navegante. Colón había programado un proyecto para viajar a la India, por el
atlántico, este tenía una visión de la redondez de la tierra, por lo que luego de recorrer varios
reinos de Europa, los reyes católicos, serán quienes financiaran y comandaran este proyecto,
estos se veían obstaculizadas por su comprometida situación económica como consecuencia
de sus gastos de guerra. Fue por esta razón que los reyes trataron de que la empresa de
conquista fuera realizada por particulares, Fernando e Isabel negociaron con ellos y de esta
negociación surgieron contratos denominados “Capitulaciones” en los cuales se establecían
las obligaciones y derechos del jefe de la expedición y las sanciones que se derivarían de un
posible incumplimiento del convenio.

De esta forma, antes de que partiera una expedición, se firmaba un contrato formal, es decir
la capitulación, entre la corona y el conquistador.

3
El 17 de Abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que establecían lo
siguiente:

 Colón y sus descendientes ostentarán el cargo de Almirante de todos los territorios


por descubrir.
 Asimismo se le nombra como Virrey o Gobernador de todos los territorios
descubiertos, con potestad para nombrar funcionarios.
 Recibirá la décima parte de los tesoros conquistados o adquiridos.

4
Estas son imágenes que reflejan en un principio, el desarrollo de nuevas tecnologías del
momento, que fueron cruciales para el aventurarse de los navegantes a nuevas rutas, y es allí
donde entran las especias entre otros productos, ya que eran de suma relevancia para los
europeos, con estas conservaban sus alimentos y eran características de las zonas asiáticas,
por lo mismo serán en suma el objeto de deseo, que llevaran a ampliar la economía mundo,
entre otras cuestiones del orden de lo social, en el mapa se ve la mirada geopolítica nueva,
diferente a la anterior concepción de la tierra.

Como menciona Bennassar, “... la exploración, la conquista y la explotación de Santo


Domingo se llevan a cabo simultáneamente.”(Bennassar Bartolome, “La América Española
y la América Portuguesa siglos XVI-XVIII”, Editorial Akal, 1980), es decir ya desde el siglo
XVI se van a ir introduciendo en los núcleos de las regiones americanas sus civilizaciones
emprendiendo expediciones, en búsqueda de riquezas, a costa de genocidios realizados hacia
los nativos. Lo que se generó también fue el desplazamiento de población, españoles hacia
el continente americano.

En suma a partir de aquí se irá dando una dominación general donde “…no se trata de países
extranjeros “…se considera a todos los nacidos en América como súbditos libres de la
Corona”, (Bennassar Bartolome, “La América Española y la América Portuguesa siglos XVI-
XVIII”, Editorial Akal, 1980), pero había un claro objetivo de extracción de riquezas que
financiaran la vida de la Corona en Europa.

La toma de posesión del territorio tuvo una fundamentación política, jurídica y teológica.

La intención de crear una sociedad española de Indias se refleja en el acto fundacional de


ciudades que serán actos políticos que fundamentaran los derechos de los conquistadores así
como la sujeción de la población nativa.

El Orden colonial fue tomando características híbridas, entre la estructura impartida por la
Corona y las propias de la América y sus civilizaciones. Si bien su deseo fue puramente
económico para esto introdujeron una organización política y social de coerción, de
imposición, de despojo de las originarias estructuras de los nativos, sus lenguas, sus
creencias, sus ideologías, su cultura, aquí es donde se da ese efecto de aculturación violenta
que delinea la hipótesis, ya que en el proceso se relacionaron dos culturas que, hasta ese

5
momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia
de la otra.

Donde por diversas cuestiones estas culturas no se enfrentaron en condiciones de igualdad,


unos lograron imponer su dominio sobre los otros.

Una cultura se modificó por el contacto violento con otra, y en ese proceso fue perdiendo sus
propios rasgos, el “vencido” pierde su identidad cultural e incorpora a su visión muchos
elementos de la cultura de los “vencedores”, el resultado la imposición de los vencedores y
estos vencidos adquirieron y asimilaron de forma involuntaria una serie de aspectos ajenos a
los suyos.

Pautare algunos aspectos claves para comprender este proyecto de aculturación

 La desestructuración cultura y la anulación de la memoria


 El mestizaje
 La catequesis
 La enseñanza obligatoria del castellano
 La escolarización (estas escuelas solo se asentaban en las ciudades, estaban
destinadas a hijos de españoles y tenían un precario desenvolvimiento)
 La enseñanza para el trabajo y la evangelización de todas las comunidades.
Del que creo habría que puntualizar y reflexionar al respecto, ya que podría ser un puntapié
para vincular la efeméride propuesta, relacionar los sentidos y los vínculos que se pueden
desencadenar.

Planificación de efemérides por el “12 de octubre”


Este proceso de exterminio no solo demográfico sino también cultural, marco la historia del
continente y es parte hoy en día de la identidad latinoamericana. Los pueblos y culturas
originarias que lograron sobrevivir, lo han hecho a través de la resistencia y en cierta forma
han logrado ciertas reivindicaciones pero hoy en dia siguen relegados a mantener su cultura
pero dentro de los marcos de la cultura europea establecida a partir de la conquista. Es
innegable que el cambio de 12 de Octubre de “dia de la raza” a “día del respeto a la diversidad
cultural” ha sido de mucha importancia para generar desde la educación espacios más

6
reflexivos y críticos con respecto a la fecha, como así también ayudo a dejar de pensar los
actos sobre la fecha como una celebración o festejo lleno de estereotipos discriminatorios y
estigmatizantes. Pero más allá de eso, las reivindicaciones de los derechos de los pueblos
originarios siguen siendo aspectos a conquistar. Desde lo cultural, en lo que respecta a la
difusión y apropiación de la cultura nativa como parte de la identidad nacional y desde lo
jurídico en relación a las propiedades comunales que fueron expropiadas a través del
exterminio y la violencia. Por parte de los conquistadores y posteriormente de los Estados
fundados sobre el territorio americano.

Actualmente en nuestro país, Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en
nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado
donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico
para con los pueblos originarios

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el


derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos
tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia", informaron desde
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos
16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía
constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los
cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y
no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación
Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de
Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural"

¿Encuentro o choque de Culturas?

Cuando un pueblo llega a otros territorios por medio del comercio o de la conquista, puede
tener varias actitudes con respecto a la diferencia cultural, aceptarla como válida, despreciarla

7
como inferior, o tratar de destruir las características culturales consideradas como negativas
para el pueblo conquistador. Si el descubrimiento se produce con respeto por el por el otro,
con valoración de la cultura y sus habitantes, es probable que cada comunidad tome de la
otra los elementos que le resulten más útiles: se trata entonces de un encuentro que trae como
consecuencia el intercambio de elementos culturales que transforme en cierta medida a
ambas culturas. Muchos han catalogado la llegada de los españoles, portugueses y demás
europeos a tierras americanas como “encuentro de culturas”.

Sin embargo, por las particularidades del sometimiento impuesto a las distintas culturas
nativas, su desprecio general como inferior y el intento de destruir sus características
culturales, no podemos calificarlas como “encuentro” sino más bien como un choque entre
estas culturas.

Una cuestión a destacar es que, la aculturación nunca es completa, siempre permanecen


rasgos culturales propios que resisten a la imposición y a veces, estos rasgos toman la forma
de sincretismo cultural o religioso, mediante el cual persisten disfrazados u ocultos bajo
nuevas formas elementos culturales o religiosos de profunda significación para el pueblo
sometido.

Propongo para abordar el tema analizar una nota realizada por el Diario, El País, “Los
Pueblos Originarios festejan el día de la Resistencia Indígena”, sobre la investigación
realizada por el prof. Santiago Kovadloff, quien nos acerca a los hechos, y su mirada
sobre los mismos.
Desde aquí se podrían plantear las distintas posturas que se pueden leer en el artículo
y otras que surjan, relacionar lo dado sobre el tema, identificar los aspectos históricos
arraigados. Poder hacer una revisión de cómo fue esta fecha mutando en el tiempo y
en los diferentes espacios.
En clave de análisis, y luego de todo el recorrido, plantearía hacer lectura de imagen
y pensar estos tres gráficos que propongo, desde que lugar habla cada uno, que
mensaje implícito o explícito debela cada uno.

8
9
¿Un día para recordar, para tener presente? ¿Qué?

El Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de


octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto implica dejar atrás la
conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea,
para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos
indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Para tener una introducción histórica, y más que nada abrir la búsqueda a una reflexión de lo
significa la fecha a nivel local, los silencios encerrados, visibilizar algunos hechos y algunas
miradas, que aún hoy se pueden ver arraigados.

Video- Canal encuentro –“Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

Una interesante reconstrucción de la vida de Cristóbal Colón, la conquista y la implicancia


del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña
cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país,
teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que
tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen
mutuamente.

*Un objetivo sería, lograr ponernos en el lugar del otro, pensar esos otros históricos, que en
definitiva son constitutivos de nuestra historia, y que como ser el mestizaje, desde los
comienzos fue de la mano con la conquista.

Pensar la identidad, las diferentes identidades, y revalorizar que si bien hay más cosas que
no hacen iguales por el hecho de ser, seres humanos, hay que reconocer que aún nos queda
mucho por impulsar y por construir en ese visibilizar y en el reconocer a los nativos y sus
derechos.

Sus voces fueron acalladas por las políticas nacionales, desde su génesis. Mostrar esa cara y
si el objetivo es cambiar, partir desde un romper con las ideologías impuestas, hegemónicas
y pensarnos con el otro. No imponer una moralidad como se expresa en el video sino
comprender esa interculturalidad y que esta fecha sea una oportunidad para reflexionar sobre

10
nuestra identidad y como se construye, mirarlo desde que esto se puede construir y reconstruir
y en definitiva preguntarnos en tipo de sociedad queremos vivir, en qué país.

Propuesta de secuencia didáctica

Propósitos generales
o Profundizar el conocimiento sobre la conquista de América
o Poner en crisis visiones eurocéntricas sobre ese período
o Profundizar la reflexión sobre las diferentes perspectivas y modos de construir la
realidad
o Incentivar el trabajo con diferentes tipos de contenidos, textos, videos, canciones

Objetivos específicos

Que los chicos

o Se aproximen a un proceso histórico a partir del trabajo con diferentes voces y


recursos y a partir de una mirada múltiple sobre los mismos
o Comparen los modos de registrar los sucesos en el siglo XVI con los modos de
comunicación de hoy y que se habrá una brecha a pensar estas cuestiones
comparativas de ayer y hoy

Para comenzar propongo mirar un video “América y los viajes ultramarinos”, Capítulo de la
serie "Horizontes Ciencias Sociales", aparecida en canal Encuentro, emisión del Ministerio
de Educación (Argentina), trabajar algunos fragmentos del mismo para tener otra visión de
cómo se dio la llegada América por parte de Colón.

Trayecto realizado por Colón para financiar su proyecto de viaje.

Sitio:http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2009/11/la-financiacion-del-
proyecto-colombino/

Adjunto las capitulaciones otorgadas, traducidas de forma entendible, el documento esta


íntegro y se puede acceder a leer con más detenimiento.

Sitio:http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2009/11/las-capitulaciones-de-
santa-fe-2/

11
Como un acercamiento a las subjetividades de los estudiantes y para ponerlas en crisis
propongo cuatro actividades alternativas:

-En un primer punto sería interesante acceder a la interpretación de imagen, como vía para
traer aprendizajes previos y propios de cada uno, considerando las representaciones sociales
y poniéndolas en juego, en conjunto.

Fuente, Óleo, Primer homenaje a Colón, pintado por José Garnelo Alda en 1892 para
conmemorar el IV centenario del Descubrimiento.

Analizar el escrito de Eduardo Galeano, poema, extracto de “El libro de los abrazos”
publicado en 1989, y plantearle preguntas, leer entre líneas y ver que podríamos asociar de
lo que expresa, en relación al tema abordado.

-Aquí me gustaría proponer que los chicos se imaginen como conquistadores o como nativos
y que escriban en unos renglones, como verían al otro, como describirían ese momento. Para
luego leerlos y ponerlos en dialogo, tratando de identificar quien lo pudo haber dicho, un
conquistador o un nativo.

-Trabajar la letra de la canción, y pensar ¿Quién es él? ¿Quiénes son los dueños del cielo?
¿Quiénes traían los crucifijos? Escucharla y proponer pensar algunas líneas que les parezcan
más interesantes. Es ¿un grito a qué? ¿A repensar qué? ¿De parte de quienes?

Letra “RESISTENCIA INDÍGENA”, Sig Ragga, álbum Sig Ragga (2009).

Hace 500 años el nació, pero nadie escribió su historia.


Vinieron los dueños del cielo a matar, a su gente con crucifijos
Cañones y sangre su historia.

Hace 500 años el planto una planta en la orilla libre


La masacre no vio.
Tuvieron que imitarlos o morir, occidente es el universo
Cañones y hambre en su historia.
Cañones y sangre su historia.

12
Yo vi como vio el viento a nuestra tierra.
Yo vi la hermosura del viento en tu boca.
Yo vi como vio...

Su historia no está en museos ni estará


Que la cuenten los que resisten.
Las ciudades no ven.
Yo no represento a nadie y mi canción es contar mi versión
Mi historia.
(…)
Alternativa plantear analizar el siguiente esquema o proponer otro, y poder lograr retomar
algunos rasgos que crean más relevantes en los cambios que se dieron, por ejemplo ¿en que
pudo haber cambiado la vida europea con la llegada de nuevos alimentos desconocidos?

Propongo abordar algunas citas de este texto que invita a debatir acerca del concepto de
conquista, descubrimiento, las cargas de significación que recaen en estos, y una serie de

13
miradas al respecto de los mismos. Texto: (Steve. J. Stern, “Paradigmas de la conquista:
Historia, historiografía y política”).

Como otra cuestión fundamental, daría lugar a abordar lo que significó el orden colonial y
algunas estructuras y direcciones propias del mismo, desde donde se impartió y que
particularidades tuvo. A fin de trabajarlo con más profundidad, veo necesario pensarlo como
otra clase anexada a lo anteriormente desarrollado, aquí coloco un esquema que de forma
categórica sintetiza algunos aspectos políticos e institucionales que le devendrán a las
colonias en América.

Pensar permanencias y trabajarlas desde lo cotidiano y desde las asociaciones que se puedan
realizar, de manera que se logre vincular, ¿Qué de estos espacios reconocen? ¿Qué creen que
era parte de las civilizaciones americanas y que de lo que observan fue impuesto? ¿Quién
son nativos y quienes españoles?

Abordar el trabajo que tuvieron que realizar los nativos, la explotación impartida por los
españoles, la mita, el trabajo en la minas, la violencia coercitiva.

14
15
Bibliografía

 Anderson Perry, “El Estado Absolutista”, Edit. Siglo XXI, 1987, El Estado
Absolutista en Occidente
 Bennassar Bartolome, “La América Española y la América Portuguesa siglos XVI-
XVIII”, Editorial Akal, 1980

16

Вам также может понравиться