Вы находитесь на странице: 1из 41

Para comenzar 2

Todos los niños, niñas, adolescentes y jó-


venes tienen derecho a integridad física y
psicológica y a la protección contra todas
las formas de violencia. Sin embargo, en la
realidad vemos que la violencia afecta sus
vidas y parece estar presente en todos los
ámbitos, generando efectos negativos en
su salud física y mental. A esto se suman
las relaciones entre personas adultas y
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las
cuales muchas veces están regidas desde
una perspectiva adultocéntrica y vertical,
lo cual implica una relación de poder que a
su vez puede generar otro tipo de relacio-
nes poco saludables.
3

Aldeas Infantiles SOS ratifica su compromiso El curso que te presentamos está basado en un
con la protección niños, niñas, adolescentes y jó- trabajo previo desarrollado en el tema de Disciplina
venes a través de estilos de crianza alternativos, Positiva, en un esfuerzo conjunto y dedicado entre
que garanticen el respeto de sus derechos, po- Espirales Consultoría de Infancia, la Oficina Regio-
tenciando al máximo su desarrollo. En ese mar- nal de Aldeas Infantiles SOS LAAM y las Asociacio-
co se promueve el buen trato y el uso de la dis- nes Nacionales de la Región LAAM.
ciplina positiva con el fin de permitir a los niños,
niñas y adolescentes el involucramiento activo Como producto de este trabajo se obtuvo la Guía
en su propia crianza, educación y desarrollo, pro- “Afecto, Límites y Consciencia: La Disciplina Po-
cesos que benefician, a su vez, la autonomía, la sitiva en los Programas de Aldeas Infantiles SOS”
autoestima, la seguridad, la identidad, así como cuyos contenidos se rescatan en los módulos que
la construcción de vínculos respetuosos, aserti- revisarás a continuación.
vos y libres de violencia con otras personas.
Introducción 4

Nuestra Organización promueve la protección de


los niños, niñas y adolescentes a través estilos
de crianza alternativos que garanticen el respeto
de sus derechos y que les permitan potenciar al
máximo su desarrollo.

Para ello en los programas que desarrollamos,


siempre desde un enfoque de derechos y bajo la
perspectiva de nuestra Política de Protección In-
fantil, se promueven estrategias dirigidas a las
cuidadoras, equipos técnicos y colaboradores que
trabajan en cuidado alternativo para que puedan
criar y educar a los niños, niñas y adolescentes
que tienen a su cargo desde a partir de un enfoque
de buen trato y crianza positiva, aplicando una de
sus herramientas clave: la disciplina positiva.

Para esto, es importante recordar el contexto en el


que trabajamos. Aldeas Infantiles SOS trabaja con
niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental o
5

• muchos han sufrido a menudo situaciones de


en riesgo de perderlo; asimismo el trabajo con las negligencia, maltrato abuso que los han obligado a
familias de origen y con las comunidades es clave. desarrollar mecanismos disociativos para sobre-
Para el trabajo con el grupo meta se desarrollan vivir y
programas de cuidado alternativo y de interven-
ción comunitaria. • se podrían encontrar en una situación de ambi-
Por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes con valencia afectiva: necesitan proteger sus víncu-
los que trabaja Aldeas Infantiles SOS son niños, ni- los con sus familias de origen y aceptar al mismo
ñas y adolescentes que: tiempo estilos alternativos de cuidado que reciben
del personal de Aldeas Infantiles SOS en sus diver-
• han sufrido o podrían sufrir distintas vulneracio- sos programas.
nes de sus derechos humanos,
Este curso propone una serie de herramientas
• no necesariamente han visto garantizado su de- para el manejo de situaciones que se pueden pro-
sarrollo pleno, ducir en este tipo de contextos y con niños, niñas y
adolescentes con determinadas historias y viven-
• posiblemente han vivido daño emocional, cogni- cias.
tivo y/o social,
6

Es importante señalar que el manejo de estas he-


rramientas requiere por parte de la persona adul-
ta una gran sensibilidad, la solidez emocional que
solo se logra a través de su propio autocuidado, la
capacidad de expresar y contener las emociones
y, una formación adecuada sobre las caracterís-
ticas específicas de niños, niñas y adolescentes
con los que trabaja.

No es suficiente que las personas adultas cuen-


ten con la intención o con el afecto, es necesaria
una preparación, consciencia y recursos técnicos
de apoyo en la Organización para garantizar la
implementación de las propuestas que se brin-
dan en este curso.
Módulo 1:
¿Por qué utilizar la disciplina positiva en el
cuidado de un niño, niña y adolescente en los
programas de Aldeas Infantiles SOS?
¿Por qué utilizar la disciplina posi-
tiva en el cuidado de un niño, niña
y adolescente en los programas de

Aldeas Infantiles SOS?


La disciplina positiva busca promover la
consciencia y el autocuidado en nosotros,
las personas adultas, para que generemos
vínculos afectivos profundos y respetuo-
sos con los niños, niñas y adolescentes que
participan y son educados en nuestros pro-
gramas. Entendemos la educación como
un proceso a largo plazo en el que debe-
mos lograr proporcionar habilidades para
la vida a los niños, niñas y adolescentes y
hacerles sentir seguros y reconocidos1 .
1 La disciplina positiva surge a partir de las teorías de Alfred Adler y
Rudolf Reikus, actualizadas y adaptadas a familias y educadores por
Jane Nelsen y Lynn Lott y otros autores.
Lección 1:
Disciplina Positiva para la Crianza Positiva
10

La protección es un derecho de los


niños y niñas estos derechos están
establecidos en:

• Artículo 19 de la Convención sobre los Dere-


chos del Niño (1989): Protección al niño/a con-
tra todo tipo de violencia.
• Comité de Derechos del Niño:
• Observación General nº 8 (2006): El derecho Qué es crianza positiva
del niño a la protección contra los castigos
corporales y otras formas de castigo, crueles La crianza positiva no es una serie de técnicas,
o degradantes. sino un proceso en el que la persona adulta pro-
• Observación General nº 13 (2011): Derecho tectora crea:
del niño a no ser objeto de ninguna forma de • Un contexto de seguridad.
violencia. • Una relación afectiva con el niño.
• Legislaciones de cada país.
La crianza positiva es garantizar el derecho de
niñas, niños y adolescentes a su desarrollo pleno.
11

Criar, proteger, educar

• La protección no es sólo prevenir la violencia,


sino garantizar EL DERECHO DEL NIÑO al desa-
rrollo pleno: estimulación, educación, relaciones Sentirse seguros y seguras ¿para qué?
afectivas…
• Desarrollo cerebral y fisiológico: Un niño o una
• El desarrollo cerebral, fisiológico, emocional, niña que crece con miedo, no desarrolla plena-
cognitivo y social de un niño o niña se construye mente su cerebro y segrega hormonas que da-
desde sus emociones. ñan su desarrollo físico.

• La primera necesidad emocional humana es • Desarrollo cognitivo: Un niño o niña que crece
sentirse seguro o segura. con miedo, no explora y no juega, y sin ellos no
aprende las habilidades cognitivas básicas: teo-
ría de la mente, análisis y síntesis de informa-
ción, relaciones causales, memorización…

• Desarrollo social: Un niño o una niña que cre-


ce con miedo, no se arriesga a relacionarse con
otras personas porque presupone su agresión,
así que no aprende a amar, sólo a sobrevivir y a
defenderse cuando se siente atacado o atacada.
12

¿Por qué la afectividad?


• Porque nadie se siente seguro estando solo y
sin afecto. Si los niños, niñas y adolescentes de
los programas de Aldeas Infantiles SOS no es-
tablecen vínculos con otras personas (educado-
ras, otros niños y niñas, su familia biológica y su
comunidad) nunca se sentirán seguros o segu-
ras, y no podrán desarrollarse adecuadamente.

• Ternura y norma, condiciones para generar un


entorno de seguridad en el que niñas, niños y
adolescentes puedan desarrollarse.

• No es posible garantizar el desarrollo pleno de


un niño sin que sus figuras de crianza y cuidado
sean afectivas con él o ella.
13

• No es posible proteger eficazmente a un niño o


niña si no tiene una persona adulta de referen-
cia a quien pueda acudir, y el niño o niña nunca
acudirá a alguien por quien no se sienta tratado
con ternura y respeto.

• No sólo se crean vínculos afectivos en las fa-


milias.

• No depende del carácter de la persona educa-


dora, si es o no muy afectiva: ser afectiva es
parte de las responsabilidades profesionales
de cualquier persona que tenga niños o niñas
a su cargo.

• En las diversas alternativas de cuidado que


brindamos, el niño o niña tiene derecho a tener
cuidadores que a través de la ternura y la nor-
ma le hagan sentir seguridad como garantía de
su desarrollo pleno.
14

Claves del desarrollo afectivo de niñas y niños


15

Maduración afectiva

Auto regulación emocional: la niña y el niño han de


lograr un equilibrio entre la vinculación y su pro-
tección, el cuidado a los demás y su auto cuidado, ¿Cómo construir la afectividad en el día
entre el pensamiento, las emociones y el instinto. a día con los niños, niñas y adolescentes?

Integración emocional: han de ser capaces de La crianza positiva


aceptar su historia y sobre ella construir un futuro,
un proyecto de vida propio. • Se construye en la vivencia: No se trata de lo que
hacemos, sino de cómo lo hacemos.
Habilidades de resiliencia: sea cual sea su histo- • Se construye en la relación: La base de la crianza
ria, han de poder construir un relato con sentido y es la relación entre el adulto y el niño o la niña, no
consistente de que su historia le permitirá afrontar la educación.
las dificultades y sentirse fuerte ante el sufrimien- • No puede educar quien no es respetado, y el res-
to . peto no es el temor.
• Con cada niño o niña es diferente y única: No es
un libro de recetas que aplicar a todos y todas
por igual, aunque se den pautas que ayudan en
situaciones difíciles.
16

Estrategias para construir un vínculo


positivo

• Afecto expreso,
• Sentimiento de pertenencia, • No cuestionar nunca el afecto ni manipularlo.
• Tiempo y conocimiento mutuos, • Permitir los “tiempos del ser”: encuentro, duelo,
• Compromiso y cuidado del otro conflicto… no sólo los “tiempos del hacer”.

Afecto expreso o hetero-regulación Elementos clave:

• Ajuste emocional en el canal de expresión del • La vivencia: presencia física y ternura o presen-
afecto: Físico, palabra y acción. cia afectiva.
• Ajuste emocional a la etapa del desarrollo del • Entorno de seguridad que garantice la explora-
niño o niña: no exigir antes de tiempo pero no ción, el juego y el vínculo.
impedir autonomía. • El ajuste emocional y corporal al niño o niña.
• Fomentar las redes afectivas: familia biológica,
comunidad, educadora y otros niños del hogar.
• La risa, como generadora de resiliencia.
• La palabra, para posibilitar la integración emo-
cional.
17

¿Y qué ocurre en la historia afectiva


de los niños y niñas que participan en
nuestros programas?

Una historia afectiva de dolor deriva en: Vínculos afectivos idealizados

- Modelos afectivos inseguros: evitativo o ambi-


valente.
- Modelos afectivos desestructurados o desorga-
nizados: maltrato, familias con problemas salud
mental, adicciones severas.
18

Modelo vincular ambivalente

Mezcla el rechazo y la dependencia emocional,


está centrado en la vivencia emocional. Hay An-
siedad alta y se vivieron emociones que no pudie- Modelo vincular evitativo
ron integrar figuras vinculares autorreferenciales.
No hubo atención continuada a las necesidades
En este modelo se aprendieron a emitir señales del niño o niña o ésta se ha dado sin ajuste emo-
más llamativas o disfuncionales, a corroborar per- cional a sus necesidades, sin conexión emocional.
manentemente el afecto y una forma poco adap-
tativa de exteriorizar las necesidades No expresan emociones, funcionan lineal y lógica-
mente y buscan la satisfacción de sus necesida-
des individualmente.

Son personas falsamente independientes (“no


puedo necesitar”) y que aprenden a interiorizar sus
problemas.
19

Modelo vincular desorganizado

Este modelo está relacionado en los estu-


dios con la patología psíquica en figuras
parentales y con el maltrato.

Existe miedo hacia la figura de apego, su


necesidad de acercarse a la persona cuida-
dora es tan fuerte como la de defenderse,
y ello le lleva a dividirse por dentro, a frag-
mentarse. Disociación.

Se dan conductas caóticas y llamativas,


que no siguen un patrón regular anticipa-
ble.
Ansiedad permanente y dificultad en la
afectividad e intimidad con otras personas.
Lección 2:
Impacto del sufrimiento en el desarrollo de
niñas, niños y adolescentes
21

A veces nos cuesta comprender por qué los pro-


cesos de estos niños y niñas son tan largos y con
tantas idas y vueltas. Cuando parece que han
logrado algo, vuelven a retroceder.
El pasado de muchos de estos niños y niñas
Es difícil comprender por qué estos niños y niñas incluyen vivencias de maltrato o negligen-
tienen conductas tan retadoras y agresivas hacia cia que implica
las personas adultas que les cuidan y que no les
maltratan. • Anulación (daño en el desarrollo).
• Dependencia (relación afectiva destructiva)
Cuesta creer que los niños y niñas hacen deter- • Terror (disociación)
minadas cosas de forma premeditada con inten-
ción de hacer daño a las personas cuidadoras o a
sus pares.
22

¿Qué necesitamos ver?

- Miedo y mecanismos disociativos: sentirse se-


guros
- Daño en el desarrollo: el dolor Algunos de los daños más frecuentes en
- Modelos afectivos destructivos los niños, niñas y adolescentes que par-
- Conflicto de pertenencia: la mirada a sus fami- ticipan en nuestros programas
lias
Sobrevivir al maltrato

Las víctimas de maltrato desarrollan toda una se-


rie de estrategias para intentar comprender aque-
llo que les supera, para poder mantener y salvar
el vínculo que existía con las personas que los
agreden y para no destruirse como resultado de
esa violencia, manteniendo alguna presunción de
su identidad individual, aunque estas estrategias
les lleven a destruirse, a aislarse de su entorno, a
disociarse internamente o a desarrollar diversas
patologías.
23

Consecuencias más importantes

Daños fisiológicos o somatizados


Se les presentan dolores crónicos, proble-
mas gastrointestinales, trastornos de la
alimentación, trastornos del sueño, tras-
tornos psicosomáticos, enfermedades de
trasmisión sexual etc.

En muchos niños y niñas se producen da-


ños neurológicos fruto del estado de ac-
tivación mantenido en el tiempo propio de
una situación de maltrato, por lo que, entre
otros efectos, pueden llegar a tener retraso
mental leve que dificulta su desarrollo.
24

Alteraciones afectivas:

Falta de auto regulación afectiva: excesiva fragili-


dad emocional, o dependencia emocional de ex-
traños o por el contrario frialdad y dificultad para Estados disociativos, fallos de memoria o am-
establecer intimidad. nesia, dificultad para la atención mantenida y la
concentración, pensamientos y conductas obse-
Sentimiento de culpa y vergüenza paralizante. sivos, retrasos severos en el lenguaje o trastornos
Miedo continuado y conductas de hipervigilancia. en el lenguaje, hiperactividad o hipoactividad (Ex-
cesiva o poca actividad).
Desprecio por sí mismas y culpabilidad, depre-
sión, ataques de ansiedad. Alteraciones sociales

Alteraciones cognitivas Aislamiento social, estigmatización, dificultad


para establecer relaciones, conductas agresivas o
autolesivas.

En casos severos puede presentarse el Síndrome


de estrés post traumático crónico, el síndrome de
acomodación al abuso y patologías clínicas diver-
sas.
25

Dificultades de autorregulación

- Físicas: insomnio, hipersomnia, “hiperactividad”


dificultad control postural.
- Emocionales: fragilidad emocional, frialdad, falta - Consideran que es igual seguridad = control.
de conexión emocional. - Estado de alerta general y permanente (bajo
- Cognitivas: pensamientos intrusivos, obsesio- umbral percepción amenaza, daño cerebral, so-
nes. breactivación).
- Sociales: aislamiento, conductas agresivas o - Se relacionan desde la confrontación (miedo re-
autolesivas, conductas de riesgo. convertido en defensa).

Dificultades de integración Dificultades a nivel afectivo

- No tienen un proyecto de vida, sentido de la vida. Modelos vinculares inseguros:

Modelo vincular desorganizado (maltrato, hijos de


personas con trastornos mentales o con proble-
mas de adicciones)
Modelo evitativo, o autosuficiente.
Modelo ambivalente o dependiente.
26

No lo hacen intencionalmente, sino que tienen


limitaciones severas para obedecer durante pe-
ríodos prolongados o a órdenes complejas.

Les cuesta quedarse quietos (el movimiento es


un mecanismo básico de auto regulación emo-
cional, cuando un niño se enrabieta, lo que más le
ayudaría es moverse, no quedarse quieto). Retan a las personas adultas, para ver si les
abandonan. Si esto sucede, su idea del mundo se
Interpretan como mal intencionadas las conduc- reafirma; así, ellos y ellas sienten que lo controlan.
tas de las personas adultas, sentirse atacados y
ponerse a la defensiva. Ponen a prueba a las personas durante mucho
tiempo, y con más contundencia a aquellos que
Mienten por desconfianza y como mecanismo de más hondo les han llegado para confiar y abrirse
control, lo pueden hacer compulsivamente. a las personas.

No regulan bien el contacto físico, especialmente


con las personas adultas: o son demasiado afec-
tuosos o muy fríos.

Es necesario incorporar rutinas de higiene, no lo


hacen por una falta de autocuidado, de respeto a
sí mismos, no es por desgana ni mala educación.
Hay que trabajar para que ellos y ellas quieran
bañarse o llevar la ropa limpia por sí mismos, por
27

amor y respeto hacia sí mismos, no por miedo a


las consecuencias si no lo hacen.
Si lo hacen por miedo o para retar a la educadora
y dejarán de hacerlo cuando dejen nuestros pro-
gramas. ño: duermen periodos más cortos, tienen un nivel
de activación cerebral mantenido que les impide
Pueden tener conductas muy sexualizadas no el sueño profundo, además de tener pesadillas.
sólo por posibles casos de abuso, sino por el ha-
cinamiento en el que han vivido que les ha impe- Los niños, niñas y adolescentes con historias
dido aprender a respetar su propia intimidad. traumáticas se caen a menudo porque la coor-
dinación óculo motora (ojo – pies) está dañada.
No logan dormir bien y profundamente. Las alte- Se tropiezan mucho, pero no por descuido, ni por
raciones neurológicas dañan los ritmos del sue- desgana.

Tienen dificultades para comer lento y bien o


tienden a comer compulsivamente o les cuesta
comer, no es sólo por un tema de pobreza en sus
familias o falta de alimento sino porque la comida
se emplea como mecanismo de auto regulación
afectiva. A los niños, niñas y adolescentes que
participan en nuestros programas, nunca se les
debe castigar con la comida.
28

También el daño sigue un curso…


Lección 3:
Principios clave de la disciplina positiva
30

Cuando educamos desde una disciplina positi-


va queremos tener algunos principios clave. Los
más importantes son:

1. Entender que las conductas de un niño, niña o cindibles para sobrevivir. Ser queridos, ser
adolescente (igual que las de las personas adul- aceptados, ser elegidos por quienes les crían
tas) siempre tienen un propósito. Un propósito y educan.
relacionado consigo mismo, no con la persona
que recibe o presencia esa conducta. Las cosas b. La identidad y relevancia: el niño, niña o ado-
que hacen los niños, niñas y adolescentes no lescente busca comprender el mundo y a sí
son “porque sí”, ni son “para sacar de las casillas mismo. Dar voz a sus necesidades, a sus de-
a familias y cuidadores”. Algunos de los propó- seos y anhelos. Lo hacen desde bebés y du-
sitos más importantes pueden ser: rante toda la vida.

a. La conexión emocional y la pertenencia: el c. Satisfacer necesidades básicas suyas, que


sentimiento de pertenencia a la familia, a los las personas adultas no hayamos podido o
vínculos afectivos primarios que son impres- sabido ver (hambre, sueño, reconocimiento,
afecto…).

d. Sentirse útil, sentir que su existencia tiene un


sentido y aporta algo a la gente que vive con
él o ella.
31

Por lo tanto, siempre existe un propósito y siempre


relacionado con su ser más profundo. Lo que sucede
es que a veces eligen maneras poco adecuadas
para manifestarlo. Es importante insertarse en el
mundo de los niños, niñas y adolescentes. Cuando
alguien dice que un niño o niña “se porta mal”
habla desde su perspectiva de persona adulta,
sin tener en cuenta que la vivencia del propio niño
o niña puede ser de desmotivación, desaliento,
aburrimiento o tristeza. En la disciplina positiva
no cuestionamos el porqué de una conducta, sino
que buscamos modos más positivos y eficaces de
lograr ese propósito.
32

2. Intentar hacer compatibles la afectividad y firme-


za. Educar desde la disciplina positiva garantiza
la protección de los niños, niñas y adolescentes
por tres motivos:
un entorno de seguridad para su desarrollo
a. Preserva los vínculos afectivos, imprescindi- pleno. Específicamente, los niños y niñas ne-
bles para el desarrollo pleno del niño, niña o cesitan límites para:
adolescente y la convivencia en la familia o el
hogar; • Su protección física (protección física,
b. Excluye cualquier forma de violencia física o alimentación, ejercicio, etc.).
emocional • Su autonomía afectiva (seguridad, per-
c. No cuestiona las normas y los límites sino mitir la separación, permitir los errores).
que establece que son un derecho de los ni- • Su integración social (respeto a los de-
ños, niñas y adolescentes porque garantizan rechos humanos, reglas de convivencia,
resolución no violenta de conflictos).

Pero educar desde la disciplina positiva va un paso


más allá, pues promueve un modelo educativo
donde los límites se imponen con firmeza y afec-
tividad, respetando los derechos del niño, niña o
adolescente, sus necesidades emocionales y pre-
servando el vínculo afectivo en las familias y hoga-
33

res. Porque no se trata de no poner normas, se trata


de poner consciencia en cómo hacerlo. Establecer
el respeto mutuo en una educación democrática
donde se dé libertad pero con orden, permite un re-
conocimiento de los derechos y necesidades tanto
de la persona adulta como del niño, niña o adoles-
cente. Se debe corregir al niño, niña o adolescente
con dignidad y respeto, reconociendo nuestras ne-
cesidades (claridad al fijar las normas y seguridad
de que son comprendidas) y sus necesidades (un
entorno seguro y afectivo).
34

3. Partir de un enfoque siempre positivo que bus-


ca el estímulo y la motivación del niño, niña o
adolescente y está centrado en tres claves:

a.Buscar siempre soluciones a los problemas enseñan y es importante saber aprender de


que se planteen y en la reparación del daño ellos. Por eso no se contemplan los casti-
producido. No centrarse en los detalles de gos, porque no se castiga el aprendizaje ni
por qué ha ocurrido o en quién tiene la culpa los errores. Se establecen consecuencias
de lo sucedido sino en cómo solucionarlo. lógicas y naturales propias de la vida, pero
no castigos punitivos. Por ejemplo, si alguien
b. Ver los errores como una oportunidad de ensucia el piso, lo lógico es que haga algo
crecimiento, de aprendizaje y para fortalecer para limpiarlo. Si alguien estropea un obje-
el vínculo afectivo. Todos nos equivocamos, to, lo lógico es que aporte algo para reparar-
niños y personas adultas. Pero esos errores lo según su edad: si se rompe una silla, un
niño de cinco años puede hacer un dibujo
de la silla reparada y entregársela a quien la
arregle, una niña de ocho años puede traer
la caja de herramientas y ayudar a quien la
repare, un adolescente puede intentar repa-
rarla o llevarla a la carpintería… Y con los as-
pectos emocionales ocurre lo mismo, si un
niño, niña o adolescente “rompe” el clima de
35

seguridad o de bienestar de la casa, tendrá


que “repararlo” según sus capacidades y con
acompañamiento de los adultos: una ado-
lescente puede ayudar con los deberes a su
hermano, al que le ha gritado; un niño puede
escribir una carta de disculpa en la que ex-
prese cómo se siente cuidado y cómo quiere
cuidar
c. Promover el agradecimiento a lo recibido, el
reconocimiento del vínculo y la validación de
las emociones. De esta forma se promueven
vínculos positivos, capacidad de empatía en
el niño, niña y adolescente y su propio prota-
gonismo y participación en el proceso edu-
cativo.
Lección 4:
Condiciones de la disciplina positiva
37

Tan importante como los principios clave, es ne-


cesario comprender que en el contexto de trabajo
de Aldeas Infantiles SOS la disciplina positiva solo
es posible bajo las siguientes condiciones:
Dificultades de integración lescentes protagonistas de sus propias vidas.
i. La creación de un entorno de seguridad donde ii. La presencia y afectividad consciente por parte
i. La
tenga
creación
lugar laderelación
un entorno
educativa,
de seguridad
bien seadonde
en un ii. La
de la
presencia
personayadulta.
afectividad
No esconsciente
posible la disciplina
por parte
tenga lugar
hogar entre la
lasrelación
familiaseducativa,
y los niños bien
y niñas
sea en
o un
en de la persona
positiva sin la adulta.
presencia
No dees posible
una persona
la disciplina
adulta
hogar
un centro
entreentre
las familias
la cuidadora
y losyniños
los niños,
y niñas
niñas
o eny positiva sinque
consciente la presencia
de forma de sistemática
una persona promueva
adulta
un centro entre
adolescentes a su
la cuidadora
cuidado. Este
y losentorno
niños, niñas
de se-y consciente
lo siguiente:que de forma sistemática promueva
adolescentes
guridad incluye
a suuncuidado.
entorno Este
físicoentorno
protector,
de se-
un lo siguiente:
guridad emocionalmente
entorno incluye un entorno cálido
físico
y positivo,
protector,per-
un a. Su capacidad de expresar el afecto física-
entornoadultas
sonas emocionalmente
conscientescálido
y niños,
y positivo,
niñas y ado-
per- a. Su mente,
capacidadpor la
depalabra
expresar
y por
el sus
afecto
actos,
físicamen-
hacién-
sonas adultas
lescentes protagonistas
conscientesde ysus
niños,
propias
niñasvidas.
y ado- te, por
dololadepalabra
forma yajustada
por sus aactos,
los canales
haciéndolosenso-
de
forma
riales
ajustada
de los niños,
a los canales
niñas y adolescentes.
sensoriales de los
niños, niñas y adolescentes.
b. La consciencia sobre los vínculos afectivos
b. La que
consciencia
pueden crearse.
sobre los vínculos afectivos que
pueden crearse.
c. El cuidado específico de las fases de inicio
c. El cuidado
y cierre específico
de cualquierde las
relación
fases odeintervención
inicio y cie-
rre que
de cualquier
se realice.relación
En el caso
o intervención
de un hogar que de cui-
se
realice. En el caso de un hogar de cuidado alter-
nativo, cuidar momentos como la salida ocasio-
nal o el regreso a las familias de origen, la llegada
38

dado alternativo, cuidar momentos como la


salida ocasional o el regreso a las familias
de origen, la llegada o salida de un hogar, los
traslados entre casas, etc. En el caso de una
familia, cuidar momentos como la llegada niños, niñas o adolescentes. Es fundamental
de un hermano, la muerte de un familiar o la especialmente no someter a juicio a las fami-
emigración de un hijo, etc. lias de origen.

d. La mirada consciente hacia el dolor de los ni- iii.La solidez emocional por parte de la persona
ños, niñas y adolescentes, que traen fruto de adulta, que viene determinada por:
su historia de vida.
a. Pautas de autocuidado sistemáticas por par-
e. El respeto a los vínculos afectivos y la historia te de la persona adulta. Solo si es capaz de
de vida tanto de personas adultas de como gestionar las emociones que la conducta del
niño o niña le genera, podrá afrontarla desde
el enfoque de la disciplina positiva.

b. La elaboración de la historia de vida que haya


realizado cada persona adulta.

c. La capacitación técnica y supervisión conti-


nuada de los equipos.
39

Tan importante como los principios clave, es ne-


cesario
d. El trabajo
comprender
en red brinda
que ena ellas
contexto
personas
de adultas
trabajo
deunAldeas
entorno
Infantiles
de seguridad,
SOS la disciplina
al cual pueden
positiva
recurrir
solo
espara
posible
la bajo
supervisión
las siguientes
técnica, condiciones:
acompañamiento
Dificultades
emocionalde o el
integración
sostén afectivo necesarios. él el cuidado de los niños, niñas y adolescentes a
su cargo. Y solo una crianza en red promueve el in-
i. La
e. La creación
firmeza en deunas
un entorno
normasde protectoras
seguridad garan-
donde lescentes
terés social
protagonistas
y los modelos de sus
vinculares
propiaspositivos
vidas. en
tenga
tes dellugar
espacio
la relación
de seguridad,
educativa, comunes
bien sea
para
en to-
un esos mismos niños, niñas y adolescentes.
hogar
dos losentre
que las
conviven
familias
en yél.los niños y niñas o en ii. La presencia y afectividad consciente por parte
un centro entre la cuidadora y los niños, niñas y deEducar
la persona
desde laadulta.
disciplina
No espositiva
posibletiene
la disciplina
beneficios
iv.La adolescentes
promoción dearedes su cuidado.
afectivas Este
en entorno
los programas
de se- positivapara
claros sin los
la presencia
niños, niñasde una
y adolescentes
persona adulta
y para
de guridad
Aldeas Infantiles
incluye unSOS.
entorno
Solo una físico
crianza
protector,
y educa-un consciente
sus familias.
que Cambia
de formala forma
sistemática
de relacionarse
promueva de
ciónentorno
en red hace
emocionalmente
posible la solidez
cálidoemocional
y positivo,deper-
las lo siguiente:
los adultos con los niños, fortaleciendo los víncu-
personas
sonas adultas
adultas,conscientes
su descanso, y niños,
su cuidado
niñas yyado-
con los afectivos en las familias y los hogares y favo-
a. reciendo
Su capacidad
una comunicación
de expresar elprofunda
afecto físicamen-
y empática,
te, por
así como
la palabra
el respetoy pora sus
las actos,
necesidades
haciéndolo
de todos.
de
forma ajustada
También promueve a loselcanales
protagonismo
sensoriales
del niño,
de los
niña
niños,
o adolescente
niñas y adolescentes.
sobre su propia vida, su capacidad
de comprender y manejar sus emociones y la inte-
b. gración
La consciencia
emocional sobre
de sus
los vínculos
pensamientos,
afectivos
susque
emo-
puedenycrearse.
ciones sus vivencias. Y le enseña formas positi-
vas de afrontar las dificultades y los conflictos que
c. El
encuentre
cuidado aespecífico
lo largo de desulas
vida.
fas
40

Pero
Tan no
importante
olvidemos como
que lalosdisciplina
principiospositiva
clave, es unne-
reto
cesario
paracomprender
nosotros como quepersonas
en el contexto
adultas
deporque
trabajo
nos
de Aldeas
invita aInfantiles
pensar, aSOS tomar la nuestros
disciplinatiempos
positiva para
solo
decidir
es posible
y a poner
bajo las
consciencia
siguientesen condiciones:
nuestra propia
historia.
Dificultades
Y como
de integración
cualquier reto, la disciplina posi- lescentes protagonistas de sus propias vidas.
tiva es siempre un proceso a largo plazo. Educar
desde
i. La creación
la disciplina
de un
positiva
entornono es
de algo
seguridad
que sedonde
logre ii. La presencia y afectividad consciente por parte
en tenga
unos días
lugaro la
enrelación
unos meses.
educativa,
Implica
bienabrirnos
sea en a un de la persona adulta. No es posible la disciplina
un hogar
cambio entre
interior
las familias
continuoycomo los niños
familias
y niñas
o cui-
o en positiva sin la presencia de una persona adulta
dadores.
un centro entre la cuidadora y los niños, niñas y consciente que de forma sistemática promueva
adolescentes a su cuidado. Este entorno de se- lo siguiente:
Unguridad
cambio incluye
que nosun lleva
entorno
a: físico protector, un
entorno emocionalmente cálido y positivo, per- a. Su capacidad de expresar el afecto físicamen-
sonas adultas conscientes y niños, niñas y ado- te, por la palabra y por sus actos, haciéndolo de
forma ajustada a los canales sensoriales de los
niños, niñas y adolescentes.

b. La consciencia sobre los vínculos afectivos que


pueden crearse.

c. El cuidado específico de las fases de inicio y cie-


rre de cualquier relación o intervención que se
https://sosvirtual.aldeasinfantilessos.org

SOSvirtual 2017

Вам также может понравиться