Вы находитесь на странице: 1из 40

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO ENCARGADO N° 1

TEMA: ASPECTOS AGRONOMICOS: Cálculo de las


necesidades hídricas-Balance Hídrico del cultivo
del limón

CURS0 : RIEGO PRESURIZADO

DOCENTE : ING. JUAN HERNANDEZ ALCANTARA

GRUPO Nº : 04

INTEGRANTES :
1) Carlos Villar Eloísa
2) Gonzales Zapata Carlos
3) Mires Gómez Jhon
4) Salazar Muñoz Auner

NOTA :

CICLO : 2018 – I

Lambayeque, mayo del 2018


NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

1. ÍNDICE DE CONTENIDO
1. ÍNDICE DE CONTENIDO
2. LISTA DE ABREVIATURA
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA
5.1. Diseño agronómico
5.2. Principales zonas productoras
5.3. Diseño agronómico del cultivo del limón
5.4. Necesidades de agua
5.5. Calculo de ETo
5.5.1.Métodos directos
5.5.2.Métodos indirectos
5.5.2.1. Fórmula de Thornthwaite
5.5.2.2. Fórmula de Blaney-Criddle
5.5.2.3. Formula de Hargreaves
5.5.2.4. Fórmula de Turc
5.5.2.5. Fórmula de Coutagne
5.5.2.6. Método de Penman
5.5.2.7. Método de Penman-Monteith
5.5.2.8. Método de Jensen-Haise
5.5.2.9. Fórmula de Makkink
5.5.3.Calculo de la evapotranspiración potencial
5.5.3.1. Método de penman-monteith
5.5.3.1.1. Cuadro de barras obtenido por el cropwat
5.5.3.2. Método thornthwaite
5.5.3.3. Pasos para hallar la evapotranspiración
5.5.3.4. Evapotranspiración del cultivo (etc)
5.5.3.5. Elección de Kc
5.5.3.6. Efecto de localización (Kl)
5.5.3.7. Correcciones por condiciones locales
5.5.3.7.1. Variación climática (Ka)
5.5.3.7.2. Variación por advención (Kr)
5.5.3.8. Necesidades netas (Nn)
5.5.3.9. Necesidades totales (Nt)
5.5.4.Dosis, frecuencia y tiempo de riego. Numero de emisores por planta y caudal del
emisor
5.5.4.1. Porcentaje de superficie mojada
5.5.4.2. Área mojada por emisor
5.5.4.3. Numero de emisores por planta
5.5.4.4. Dosis, intervalo entre riegos y duración del riego
5.5.5.Disposiciones de emisores
6. BALANCE OFERTA Y DEMANDA
6.1. Situación sin proyecto
6.2. Situación con proyecto
7. RESUMEN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. LINKOGRAFIA

2. LISTA DE ABREVIATURA

RIEGO PRESURIZADO 2
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

3. INTRODUCCIÓN

En la Costa Norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque,


tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limón Sutil (Citrus
aurantifolia swingle), cuya cosecha continua durante todo el año, genera una actividad
fluida en lo económico y social. En la Región Piura, 2500 productores conducen 13500
hectáreas, con rendimientos de 9 a 14 Tn/Ha, producción que está destinada
principalmente al mercado nacional para el consumo fresco. Actualmente la empresa
privada, está dedicada a la producción y exportación a Chile y Estados Unidos de limón
sutil, aceite esencial y cáscara deshidratada.

RIEGO PRESURIZADO 3
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Al respecto, las deficientes prácticas de fertilización, riego, control de plagas y


enfermedades son determinantes en la baja producción y calidad de la fruta, lo que
genera una baja rentabilidad del cultivo. Por estas razones, se necesita trabajar
intensamente con los agricultores, para que conozcan y adopten las buenas prácticas
de manejo agronómico del cultivo de limonero y de esta manera produzcan fruta con
estándares de calidad que exige el mercado internacional.

El diseño agronómico es el componente fundamental en todo proyecto de riego, y los


RLAF (Riegos Localizados de Alta Frecuencia) no son una excepción. Es la parte en la
que los errores tienen consecuencias más graves; de nada sirven unos afinados
cálculos hidráulicos en la instalación de riego o una perfecta elección de los
automatismos, si se parte de un diseño agronómico equivocado cuya consecuencia es,
por ejemplo, la salinización del suelo por falta de lavado o la insuficiencia en el volumen
de suelo humedecido, por instalar un número equivocado de emisores.

4. OBJETIVOS

 Elaborar el diseño agronómico del cultivo de limón.

 Calculo de evapotranspiración y elegir el kc promedio del cultivo

 Cálculo de las necesidades de agua.

5. METODOLOGÍA

5.1. DISEÑO AGRONÓMICO

El limón es un cultivo permanente, el cual se siembra y cosecha todo el año,


principalmente en la zona norte del país. La cosecha se da después de 4 años del
periodo de siembra y la vida económica del cultivo dura aproximadamente 15 años.
Las variedades que se producen son el limón Sutil y el limón Tahití, destacando el
primero por su mayor volumen de producción.
La producción del limón estuvo afectado por el Fenómeno del Niño, lo que ocasionó
una menor producción. Sin embargo, se espera su pronta recuperación en
setiembre, como ocurrió en anteriores campañas agrícolas y, por el apoyo que el

RIEGO PRESURIZADO 4
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

MINAGRI está brindando a los productores a través del Programa de Recuperación


de Plantaciones de Frutales en San Lorenzo, Chira y Alto Piura, por el cual se está
brindando insumos (semillas, plantones y fertilizantes).
Asimismo, los precios del limón deben reducirse en las próximas semanas, ya que
no existe un desabastecimiento tal que justifique el incremento de precios, dado que
sí hay ingresos de este producto al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML).

5.2. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS


La principal zona productora de limón en el 2017 fue Piura con 54,8% de
participación (como se observa en el Gráfico 1). Le siguieron los departamentos de
Lambayeque (19,1%), Tumbes (11%), Loreto (4%) y Ucayali (3,3%).

5.3. Diseño agronómico del cultivo del limón

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de


cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya
que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico repercutirán
posteriormente en el diseño hidráulico.
Las variables a tener en cuenta son:

5.4. Necesidades de agua

La necesidad de agua de un cultivo, se refiere a la cantidad de agua requerida para


compensar la pérdida por la evaporación y transpiración (evapotranspiración).
A pesar de que los valores de la evapotranspiración y de las necesidades de agua

RIEGO PRESURIZADO 5
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

del cultivo son idénticos; Sus definiciones son diferentes, Mientras que la necesidad
de agua de un cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita aplicar como
riego o bien que se obtiene como lluvia.
La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos
metabólicos, el resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por
evaporación en el suelo, fenómeno conocido como evapotranspiración del cultivo
(ETc). La cantidad de agua a aportar deberá ser igual a la ETc para así compensar
dichas pérdidas.

Agronómicamente, para determinar las necesidades de agua de un cultivo, da igual


cual sea, se estableció el concepto de evapotranspiración potencial. Este concepto
correlaciona el factor clima con las disponibilidades de agua en el suelo y su
entorno, indicando sus máximas necesidades en un periodo de riego que no
coincide con la evaporación real del cultivo.
Para ello se aplica una serie de coeficientes correctores o coeficientes de cultivo
(Kc) que ajustan las necesidades teóricas a las reales. De esta forma, dichas
necesidades (ETc) vendrán dadas por la expresión recomendada por la FAO
(Doorembos y Pruitt, 1977), en el que la ETc se calcula como el producto de dos
términos principalmente:

 ETo: evapotranspiración de referencia que cuantifica la demanda Evaporativa de


la atmósfera y corresponde a la evapotranspiración de una pradera de gramíneas
con una altura entre 8 - 10 cm. que crece sin limitaciones de agua y nutrientes en
el suelo y sin incidencia de plagas y/o enfermedades.
 Kc: coeficiente de cultivo, el cual expresa la relación entre la evapotranspiración
de un cultivo que cubre totalmente el suelo y la ETo.
5.5. Calculo de ETo

RIEGO PRESURIZADO 6
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Los métodos para la estimación de la evapotranspiración se clasifican en:


5.5.1. Métodos directos

Proporcionan valores muy apegados a la realidad. Sirven para ajustar los


parámetros de los métodos empíricos.
 Evapotranspirómetros
Lisímetros
Parcelas y cuencas experimentales
Perfiles de humedad del suelo
Atmómetro de Livingstone
Método gravimétrico
5.5.2. Métodos indirectos
Métodos basados en física teórica del microclima (métodos
micrometeorológicos). Estiman la evapotranspiración en cortos intervalos de
tiempo (inferiores a 30 minutos), por lo que permiten estimar este parámetro en
tiempo real.
 Balance de energía
 Perfiles de humedad y velocidad del viento
 Métodos mixtos: consideran el balance de energía y el comportamiento
aerodinámico (método de Penman, Van Bavel)
 Métodos mixtos que involucran la resistencia de la planta al transporte de
vapor de agua (método de Penman-Monteith).
 Métodos climatológicos. Estiman la evapotranspiración en períodos mínimos
de una semana a partir de fórmulas empíricas:
5.5.2.1. Fórmula de Thornthwaite

5.5.2.2. Fórmula de Blaney-Criddle

Esta ecuación fue desarrollada para las condiciones existentes en el Oeste


de los Estados Unidos, pero su uso se ha generalizado en regiones de
distintas latitudes por su facilidad de cálculo. Este método es expresa
matemáticamente como sigue:
ETr = p * (0,014 T² + 0,363 T + 1.95)
En donde:
ETr = Evapotranspiración de referencia, en mm/mes
p = Porcentaje mensual de horas luz (Tabla 1)
T = Temperatura media mensual del aire, en °C
5.5.2.3. Formula de Hargreaves

RIEGO PRESURIZADO 7
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.2.4. Fórmula de Turc

Es una de las ecuaciones más utilizadas en Europa para estimar


evapotranspiración. Se basa en la relación existente entre la temperatura del
aire y radiación solar con la evapotranspiración.
La ecuación tiene la siguiente forma:
ETr = 0.4 *T/(T+15) * (Ri + 50)

En donde:
ETr = Evapotranspiración, en mm/mes
T = Temperatura media mensual del aire, en °C
Ri =Radiación global incidente media (radiación solar), durante el
mes considerado, expresado en cal/cm²/día
Cuando la humedad relativa media mensual es inferior al 50%, la ecuación
toma la siguiente forma:
ETr = 0.4 *T/(T+15) * (Ri + 50)*(1+(50-HR)/70)

En donde:
HR = Es la humedad relativa media mensual, expresada en porcentaje.
Cuando no se dispone de datos de radiación solar incidente, esta puede ser
estimada a partir de la siguiente expresión:
Ri = Ra * (0.18 + 0.55 * n/N)
En donde:
Ra = Radiación teórica o valor de Angot al tope de la atmósfera, y es
función de latitud y el mes considerado en cal/cm²/día.
n = Horas de sol reales en el mes
N = Horas de sol teóricas en el mes
Los valores de Ra que aparecen en la Tabla 3, deben multiplicarse por 54 y
dividirse por el número de días del mes, para quedar expresados en
cal/cm²/día.
Los valores de N que aparecen en la Tabla 2, deben multiplicarse por 12 y
por el número de días del mes para quedar expresados en horas de sol
mensuales.

5.5.2.5. Fórmula de Coutagne

RIEGO PRESURIZADO 8
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.2.6. Método de Penman

La ecuación de Penman asume que las condiciones normales son de


radiación media a alta, que la máxima humedad relativa es media a alta y
que el viento diario normal es el doble del nocturno. Sin embargo estas
condiciones normales no corresponden con la realidad de todos los puntos
del planeta, siendo estas muy variables dependiendo de la latitud, longitud,
altitud y época del año.

5.5.2.7. Método de Penman-Monteith


Fue desarrollado haciendo uso de la definición de cultivo de referencia
cómo un cultivo hipotético de pasto, con una altura de 0.12 m, con una
resistencia superficial de 70 s/m y un albedo de 0.25 y que representa a la
evapotranspiración de una superficie extensa de pasto verde de altura
uniforme, creciendo activamente y adecuadamente regado. El método de
FAO Penman-Monteith (1990) para estimar ET, es obtenida de la ecuación
original de Penman-Monteith y las ecuaciones de la resistencia
aerodinámica y superficial.

RIEGO PRESURIZADO 9
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.2.8. Método de Jensen-Haise

5.5.2.9.

Fórmula de Makkink

5.5.3.
Calculo
de la evapotranspiración potencial

La ETo, evapotranspiración del cultivo de referencia, se ha calculado mediante el


método Penman modificado. Se ha elegido el método Penman por ser el más
exacto de todos los que utilizan formulas empíricas, al proporcionar resultados
bastante satisfactorios para predecir los efectos del clima sobre las necesidades
de agua de los cultivos, y se ha calculado a partir de datos obtenidos de la
estación meteorológica Lambayeque.

5.5.3.1. Método de penman-monteith

La fórmula de Penman-Monteith FAO98 es ampliamente recomendada como


el método estándar para estimar la evapotranspiración de referencia con
validez mundial en los diferentes tipos de clima, por proveer resultados más
consistentes para el uso real del agua por los cultivos y ha sido comprobada

RIEGO PRESURIZADO 10
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

fehacientemente por organismos especializados, incluyendo la Organización


Meteorológica Mundial.
Determinación de la Evapotranspiración potencial utilizando el programa
CROPWAT, desarrollado por la FAO, aplicando el método Penman –
Monteith, y procesando la información meteorológica de la Estación
Lambayeque.
Ubicación de Estación Lambayeque, Latitud: 6° 73´S; Longitud: 79° 91´E y
Altitud: 18 m.s.n.m.

CALCULO DE LA EVAPÓTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo)

5.5.3.1.1. Cuadro de barras obtenido por el cropwat

RIEGO PRESURIZADO 11
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

El resultado del cálculo de la ETo en mm/día, se muestra en la figura anterior,


pero en el cuadro Nº 2 se ha consolidado el valor de la ETo en mm/mes, con
cuyos resultados se va determinar la demanda de agua para riego en el
estado actual.

RIEGO PRESURIZADO 12
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

CUADRO 2: CÁLCULO DE LA ETo EN (MM/MES)

DESCRIPCIÓN Mes del año

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ETo(mm/día) 5,14 5,3 5,21 4,43 4,02 3,7 3,61 3,84 3,3 4,27 4,34 4,9

número de
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
días

ETo(mm/mes) 159,34 148,4 161,51 132,9 124,62 111 111,91 119,04 99 132,37 130,2 151,9

Prom: ETo= 105 mm/mes

5.5.3.2. Método thornthwaite

RIEGO PRESURIZADO 13
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.3.3. Pasos para hallar la evapotranspiración

Para hallar el N
 primero se ve la latitud de la estación la cual es 6.73º
 segundo lugar se aplica la formula siguiente para hallar la latitud sur.

LS = G+M/60+S/3600
 G=6
 M=73
 S=0

Resolviendo da como resultado LS=6.73 la cual se encuentra entre 5 y 10


como se muestra en la gráfica. El cual para hallar el N de cada mes tenemos
que interpolar.

PROCEDIMIENTOS PARA HALLAR LA ETP EL CUAL HEMOS UTILIZADO


LA ESTACIÓN LAMBAYEQUE

RIEGO PRESURIZADO 14
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

ÍNDICE # DE
TEMPERATURA DE ETp (sin DIAS ETp
MESES (N) f=N/12 d/30
MEDIA ANUAL CALOR corregir) DEL (cm/mes)
MENSUAL MES(d)
ENERO 24,85 11,33 11,52 12,40 1,03 31 1,03 12,30
FEBRERO 25,65 11,89 12,48 12,33 1,03 28 0,93 11,97
MARZO 25,45 11,75 12,24 12,10 1,01 31 1,03 12,75
ABRIL 23,2 10,21 9,67 11,93 0,99 30 1,00 9,62
MAYO 22,8 9,95 9,25 11,80 0,98 31 1,03 9,40
JUNIO 21,5 9,10 7,97 11,70 0,98 30 1,00 7,77
JULIO 20,1 8,22 6,72 11,73 0,98 31 1,03 6,79
AGOSTO 19,5 7,85 6,22 11,87 0,99 31 1,03 6,36
SEPTIEMBRE 19,9 8,10 6,55 12,00 1,00 30 1,00 6,55
OCTUBRE 20,3 8,34 6,89 12,33 1,03 31 1,03 7,31
NOVIEMBRE 20,75 8,62 7,28 12,40 1,03 30 1,00 7,53
DICIEMBRE 21,2 8,91 7,69 12,50 1,04 31 1,03 8,28
TOTAL a 162.62
114,27 2,54

5.5.3.4. Evapotranspiración del cultivo (ETc)

RIEGO PRESURIZADO 15
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

La suma de la transpiración y evaporación se conoce como


evapotranspiración. Esta varía en función del clima, las características del
cultivo, las prácticas de manejo y el medio de desarrollo, por lo tanto, el
conocimiento preciso de la ETc es una herramienta fundamental que
contribuye con una adecuada gestión de los recursos hídricos y con el
mejoramiento de la productividad de los cultivos.
La ETc, evapotranspiración del cultivo, se calcula multiplicando la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), por un coeficiente
exclusivo de cada cultivo, Kc.

ETc = Kc x ETo

Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm. día-1)
Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)
ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm. día-1).

ETc= ETo x Kc
ETc=4.23mm/día x 0.6
ETc=2.54 mm/día

5.5.3.5. Elección de Kc

RIEGO PRESURIZADO 16
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

RIEGO PRESURIZADO 17
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.3.6. Efecto de localización (Kl)

En un cultivo con riego localizado, el efecto de la localización hace que la


evaporación sea menor que en un cultivo convencional. Para la aplicación de
este parámetro, se han propuesto numerosos procedimientos que corrigen la
ETc por el efecto de localización. Entre ellos, se han seleccionado como más
prácticos los que se basan en la “fracción de área sombreada por el cultivo”,
a la que se le denomina As y se define como la “fracción de la superficie del
suelo sombreada por la cubierta vegetal a mediodía en el solsticio de verano,
respecto a la superficie total”. A efectos prácticos se puede considerar la
proyección sobre el terreno de la masa vegetal del cultivo.

RIEGO PRESURIZADO 18
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Estos métodos suponen que a efectos de evapotranspiración el área


sombreada se comporta casi igual que la superficie del suelo en riegos no
localizados, mientras que el área no sombreada elimina agua con una
intensidad mucho menor. El coeficiente Kl se calcula a partir de las siguientes
fórmulas empíricas. Eliminando los valores extremos y calculando la media
aritmética de los valores centrales tenemos:
 Keller Kl = As + 0,15 (1-As)

 Decroix Kl = As + 0,1

 Hooare Kl = As + 0,5 (1-As)

 Aljibury Kl = 1,34 * As

Utilizando las fórmulas empíricas descritas y teniendo en cuenta que al ser


cultivo en espaldera no puede considerarse ni como un cultivo herbáceo, ni
como uno arbóreo, tomaremos en estas condiciones como valor de AS = 0,7.
Eliminando los valores extremos y calculando la media aritmética de los
valores centrales tenemos:

De estos 4 valores se desprecian los dos extremos y se hace la media de los


dos centrales. De esta forma obtenemos Kl = 0,825.

ETL=0.825*2.54mm/dia
ETL=2.09

RIEGO PRESURIZADO 19
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.3.7. Correcciones por condiciones locales

Se deben realizar dos tipos de correcciones por condiciones locales:


5.5.3.7.1. Variación climática (Ka)

Puesto que la ET0 utilizada en el cálculo equivale al valor medio del periodo
estudiado, debe mayorarse multiplicándola por un coeficiente, pues de otra
forma las necesidades calculadas serían también un valor medio, lo que
quiere decir que aproximadamente la mitad de los años el valor calculado
sería insuficiente. Adoptamos el criterio de Hernández Abreu de aplicar
siempre un coeficiente comprendido entre 1,15 y 1,20. Tomamos Ka = 1,20.

5.5.3.7.2. Variación por advención (Kr)

La corrección a aplicar depende del tamaño de la zona de riego. Para una


superficie de 13 hectáreas (ha) le corresponde un factor por advención de
aproximadamente
Kr = 0,92.

Por tanto, las necesidades de agua serán:


N agua = ET0 x Kc x Kl x Ka x Kr
N agua = 4.23mm/día x 0,6 x 0,825 x 1,20 x 0,92
N agua = 2.31mm/día

RIEGO PRESURIZADO 20
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

5.5.3.8. Necesidades netas (Nn)

Las necesidades netas de riego se pueden calcular mediante la siguiente


expresión:

Nn=ETc-Precipitación efectiva - Aporte capilar – Variación


almacenamiento.
Aunque en el mes de máximas necesidades pueda producirse una cierta
lluvia que, de lugar a una precipitación efectiva, Pe, ésta no debe tenerse en
cuenta ya que es muy improbable que siempre ocurra una lluvia en el
intervalo entre dos riegos, que en la alta frecuencia a veces es de un día.
En cuanto al aporte capilar, Gw, la capa freática no está lo suficientemente
cerca como para poder considerar aportes de este tipo, por tanto, tampoco
debe tenerse en cuenta.

Referente a la variación de almacenamiento de agua del suelo, Dw, no se


tendrá en cuenta para el cálculo de las necesidades punta, ya que los riegos
localizados de alta frecuencia pretenden mantener próximo a cero el
potencial hídrico del suelo, lo que consiguen reponiendo con alta frecuencia
el agua extraída.
INCLUDEPICTURE "http://ocwus.us.es/ingenieria-
agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema 10.Riego
goteo/images/pic048.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema 10.Riego goteo/images/pic048.gif" \*

MERGEFORMATINET

Nn = Necesidades netas.
ETc = Evapotranspiración de cultivo.
En nuestro caso tenemos

Nn = 2.54 mm/día

5.5.3.9. Necesidades totales (Nt)

RIEGO PRESURIZADO 21
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Para el cálculo de las necesidades totales, a partir de las necesidades netas


se han de tener en cuenta las siguientes cuestiones:
 Pérdida de agua por percolación
 Necesidades de lavado
 Falta de uniformidad del riego

Pérdidas de agua por percolación (Pp): las pérdidas de agua en una


parcela con riego localizado de alta frecuencia se deben únicamente a la
percolación, ya que las pérdidas por escorrentía se presentan en casos
extremos de manejo muy deficiente por lo que no se tendrán en cuenta. Por
tanto, tenemos:

A = Nn + Pp
Siendo: A = el agua a aplicar
Nn = las necesidades netas
Pp = las pérdidas por percolación
Si establecemos una relación entre las necesidades netas y el agua a aplicar
obtendríamos de esta forma una eficacia de aplicación (Ea) que quedaría de
la siguiente forma:

Por tanto, de estas dos fórmulas se obtiene la siguiente relación:


Pp = A (1 – Ea)
Necesidades de lavado (R): son un sumando que hay que añadir a las
necesidades netas para mantener la salinidad del suelo a un nivel no
perjudicial. No teniendo en cuenta las pérdidas por percolación tenemos:
A = Nn + R
Si establecemos una relación entre las necesidades de lavado y el agua a
aplicar obtendremos el denominado coeficiente de necesidades de lavado
(LR):

De estas dos fórmulas se deduce la siguiente relación:


A = Nn + A x LR

RIEGO PRESURIZADO 22
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

De todo esto podemos observar que, tanto en el caso de pérdidas por


percolación, como en el caso de lavado, el agua a aplicar (A), se puede
expresar como la suma de Nn más otro sumando que es proporcional a A.
A = Nn + A x K
Donde tendremos:
 K = (1 – Ea) en el caso de pérdidas por percolación

 K = LR en el caso de lavado

Siempre se elegirá el mayor valor de K, así, si las pérdidas por percolación


son mayores, estas pérdidas provocarán un lavado superior al necesario, con
lo que el nivel de salinidad se mantendrá por debajo del mínimo, y si por el
contrario, son superiores las necesidades de lavado, habrá que provocar una
mayor percolación para evitar la salinización del suelo.
Resumiendo:

Siendo K el máximo valor entre K = 1 – Ea y K = LR


Falta de uniformidad del riego: debido a diversas causas los emisores de
una instalación arrojan caudales que no son exactamente iguales entre sí.
Por tanto, la dosis media se eleva de forma que la fracción de la finca menos
regada reciba la cantidad de agua necesaria. Así, las necesidades totales se
calculan:

Y sustituyendo A por su valor anteriormente expuesto tenemos:

Elección de la eficacia de aplicación (Ea): viene dada en función del tipo


de clima, de la profundidad de raíces y de la textura del suelo. En nuestro
caso tenemos un clima árido, una profundidad de las raíces de
aproximadamente 0.75- 1,50 metros de profundidad y una textura media del
suelo. Por tanto, el valor de la eficacia de aplicación es Ea = 0,95.

RIEGO PRESURIZADO 23
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

La tabla 10.8, se obtiene de aplicar la fórmula de Maas-Hoffman, obtenida a


partir de datos reales, y refleja la relación lineal entre las producciones de los
cultivos y la salinidad del suelo. La expresión es la siguiente:

Donde:

 P = Productividad del cultivo en % respecto al máximo

 CEe = Salinidad del suelo expresada como conductividad eléctrica del


extracto de saturación en mmhos/cm (dS/m)

 a y b = son dos parámetros, cuyos valores son constantes para cada


cultivo y en el caso del limón son a = 1,7 y b = 16,13, datos obtenido
en la tabla 10.8

Puesto que pretendemos obtener el 100 % de la producción P = 100.


Despejaremos de esta expresión la CEe.
100 = 100 – 16.13 (CEe – 1,7);
CEe = 1,7 mmhos/cm

RIEGO PRESURIZADO 24
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Cálculo de las necesidades de lavado: El cálculo de las necesidades de


lavado es bastante complicado debido a que puede ser conveniente no
cargar al riego todas las necesidades de lavado, permitiendo que la lluvia
realice parte de esa mejora.
Un método sencillo de cálculo, aunque menos correcto, consiste en calcular
LR según
La siguiente expresión:

Siendo:
CEi = Conductividad eléctrica del agua de riego, en nuestro caso
CEi = 0,71 mmhos/cm
CEe = Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo,
valor que se impone como objetivo a conseguir con el lavado
f = eficacia de lavado
La eficacia de lavado, f, para suelos que no sean arenosos ni arcillosos es de
f =0,85. Así, el coeficiente de lavado LR queda de la siguiente forma:

LR= =0.25

Según este valor, para evitar la salinización del suelo tenemos que regar con
un exceso del 28 %.

RIEGO PRESURIZADO 25
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

K = 1 – Ea = 1 – 0,95 = 0,05 en el caso de pérdidas por percolación


K = LR = 0,25 en el caso de lavado
Puesto que se elige el mayor valor de los dos, K = 0,25. En cuanto al
coeficiente de uniformidad, CU, teniendo en cuenta el marco de plantación y
la topografía de la finca, tomamos como valor CU = 0,90.

De esta forma ya obtenemos las necesidades totales:

5.5.4. Dosis, frecuencia y tiempo de riego. Numero de emisores por planta y


caudal del emisor

Una vez calculadas las necesidades de riego hay que determinar la dosis,
frecuencia y duración del riego, así como el número de emisores por planta y el
caudal por emisor. Finalmente se decide la disposición de los emisores
 Dosis frecuencia y tiempo de riego
Existen diversos sistemas de riego, siendo los más eficientes en el uso del
agua los riegos localizados como la micro-aspersión y el goteo, y los menos
eficientes los riegos por gravedad o aspersión. En el caso de los primeros, se
pueden efectuar otras actividades como la fertirrigación, por medio de la cual
aplicamos el fertilizante en raciones oportunas según las necesidades del
cultivo y sin efectuar gastos de mano de obra.
Según sea la textura del suelo, se debe implementar el sistema de riego,
además tomando en cuenta la disponibilidad de agua y otras condiciones del
terreno como la topografía.

RIEGO PRESURIZADO 26
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Según sea la textura del suelo, se debe implementar el sistema de riego,


además tomando en cuenta la disponibilidad de agua y otras condiciones del
terreno como la topografía.
Según literatura citada, las plantas de limón para lograr una eficiente
producción, necesitan alrededor de 80 a 100 litros de agua por árbol
diariamente. Determinada la cantidad de agua, el sistema de riego a
establecer y la textura del suelo, se estimará el tiempo de riego diario, la
periodicidad o intervalos de riego, esperando con esto mantener agua
suficiente en el suelo que le permita al cultivo tomarla en el momento que lo
requiera. Esto debe ser consultado con un asesor de riego, para evitar
deficiencias o excesos de agua que permitan la proliferación de
enfermedades (gomosis, antracnosis, entre otros).

5.5.4.1. Porcentaje de superficie mojada

Dado que en riego localizado se moja solamente una fracción del suelo, hay
que prever un mínimo de superficie mojada para que el sistema radical se
desarrolle normalmente. El porcentaje de superficie mojada (P) viene definido
por:

RIEGO PRESURIZADO 27
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

La superficie mojada se debe medir a 30 cm de profundidad, aunque en caso


de cultivo de raíces poco profundas la medición puede hacerse a 15 cm de
profundidad. El valor del porcentaje de suelo mojado depende de:

o Tipo de cultivo

o Clima de la zona de cultivo

o Tipo de suelo

Valores recomendados de porcentaje de suelo mojado:

También se puede expresar el porcentaje mojado del suelo (P), respecto de


la superficie sombreada por el cultivo (Ss).

Los valores altos de P dan mayor seguridad, sobre todo en situaciones de


apuro (averías, evapotranspiración extrema), pero encarecen la instalación,
al exigir mayor número de emisores. Cuanto mayor es el intervalo entre
riegos, mayor es el riesgo en caso de un valor de P muy próximo al mínimo.

Según el autor Keller propone una modificación de la definición en la que el


porcentaje de superficie mojada de Keller se multiplica por la fracción de área
sombreada.

RIEGO PRESURIZADO 28
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

P = Ki x As = 0.825 x 0.7 = 0.57 x100

P = 57 %

5.5.4.2. Área mojada por emisor

La superficie mojada por un emisor es la proyección horizontal del bulbo


húmedo que forma ese emisor. Se determina mediante pruebas de campo o
mediante fórmulas o tablas. Dada la gran heterogeneidad de suelos, las
fórmulas y las tablas sólo se deberán utilizar, con mucha prudencia, en el
diseño o a título orientativo, siendo mucho más fiable la medición directa en
el propio campo.

El diámetro de la superficie mojada se puede calcular mediante las fórmulas


siguientes, que vienen en función del tipo de suelo y del caudal del emisor,
tabla 10.10:

Tabla 10.10. Fórmulas para determinar el diámetro mojado del bulbo en función de la textura

Textura del suelo Diámetro

Textura fina D = 1,2 + 0,10 · q

Textura media D = 0,7 + 0,11 · q

Textura gruesa D = 0,3 + 0,12 · q

D = Diámetro de la superficie mojada (m)

q = Caudal del emisor (l/h)

1.5 = 1.2 + 0.1 x q

q=3l/h

RIEGO PRESURIZADO 29
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Como el diámetro nos sale el valor de 3 litros por hora analizaremos con el
valor de 4 litros por hora, Dado que los caudales de 2 y 4 litros/hora son muy
frecuentes en el riego por goteo, pueden servir de orientación los datos de las
tablas 10.11 y 10.12.

Para determinar con más exactitud el tamaño del bulbo húmedo (diámetro del
área mojada y profundidad) se disponen en varios emisores iguales a lo largo
de una tubería de polietileno de 12-16 mm de diámetro, abastecida por un
depósito de agua de unos 100 litros de capacidad. El primer emisor se deja
funcionar durante una hora; el segundo, durante 2 horas; y así
sucesivamente.

Hay que espaciar suficientemente los emisores para que no se solapen los
bulbos. Una vez aplicados los distintos volúmenes de agua, se abre una
zanja y se miden las profundidades y los radios de los bulbos a 30 cm de
profundidad.

RIEGO PRESURIZADO 30
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

En nuestro caso utilizaremos el procedimiento de las tablas, donde


atendiendo a la profundidad de las raíces (aproximadamente 1.7 metro), a la
clase textural ligera y el caudal del emisor que se va a utilizar (4 l/h) y al
grado de estratificación del suelo (entre homogéneo y estratificado),
obtenemos el diámetro mojado por un emisor que es de 1.5 metros. Por
tanto, el área mojada por un emisor será:

Ame = п x R2 = п x 0.75 2 = 1,77 m2

5.5.4.3. Numero de emisores por planta

El número de emisores por planta (n) viene dando por la siguiente expresión:

INCLUDEPICTURE "http://ocwus.us.es/ingenieria-
agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema 10.Riego
goteo/images/pic068.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema 10.Riego goteo/images/pic068.gif" \*
MERGEFORMATINET

RIEGO PRESURIZADO 31
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

INCLUDEPICTURE "http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema 10.Riego goteo/tutorial_13.htm/images/pic060.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://ocwus.us.es/ingenieria-
agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema 10.Riego
goteo/tutorial_13.htm/images/pic060.jpg" \* MERGEFORMATINET

Ahora vemos el número de emisores que debemos de tener por planta para
lo cual vamos a utilizar la siguiente expresión:

Siendo:
 e = número de emisores por planta

 P = porcentaje de superficie mojada. En nuestro caso habíamos


tomado P = 57 %

 Sp = superficie ocupada por planta. Con un marco de 3 x 1,5 la


superficie ocupada por cada planta es de 4,5 m2, con este cálculo
obtendríamos el número de plantas que se requieren en un área de

RIEGO PRESURIZADO 32
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

13 hs que viene a ser 28 888, 9 plantas de limón, adecuándolo a 28


890 plantas.

 Ame = área mojada por emisor. En nuestro caso ya habíamos visto


que era de 1.77 m2.

Por tanto, el número mínimo de emisores por planta es: 1.45


 Por lo que se dispondrán 2 emisores por planta.

El caudal que recibirá entonces cada planta será: 2 x 4 l/h = 8 l/h.


Por lo tanto, para nuestro diseño de 13hs se requiere 28890 x 8 = 231 120
litros de agua por hora = 231.12 m3/ hora para poder abastecer toda una
plantación de 13 has.

5.5.4.4. DOSIS, INTERVALO ENTRE RIEGOS Y DURACIÓN DEL RIEGO

Las necesidades totales teníamos que eran 3.76 mm/día que equivale a
16.92 litros/planta y día. El número de emisores por planta es de 2, el caudal
de los emisores es de 4 l/h.

n · q · t = Nt · I

En cuanto al intervalo de riego (I), es generalmente la variable menos rígida y


por tanto la que más se puede modificar. En general se diseña con I = 1
como mínimo, aunque I < 1, es decir, más de un riego diario también se
puede dar, para lo cual se exige un cierto automatismo de la instalación, y
como valores máximos se pueden tomar los siguientes:

En nuestro caso tomaremos un intervalo de riego de 3 días por ser un suelo


ligero que hemos adoptado y vemos que tiempo de riego nos sale:

 Intervalo de riego = 3 días

t = Nt · I / (n. q)

RIEGO PRESURIZADO 33
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

t = (16.92 x 3) / (2 x 4)

t = 6.345 horas

La cantidad de agua aplicada en cada riego o dosis de riego será:

Dt = n · q · t

Dt = Nt · I

Dt= 16.92 x 3

Dt= 50.76 litros

Dt= Dosis total, en litros

n = Número de emisores

q = Caudal de cada emisor, en litros/hora

t = Tiempo de duración del riego, en horas

Nt = Necesidades totales, en litros por día

I = Intervalo entre riesgos, en días

De ambas ecuaciones se deduce la siguiente:

5.5.5. Disposiciones de emisores

Una parte importante del diseño agronómico es la distribución de las tuberías


de último orden y de la disposición de los emisores, donde intervienen varios
condicionantes: por una parte, deben cumplirse los requisitos antes estudiados
de número de emisores por planta; por otra parte, los materiales situados sobre
el terreno deben permitir la ejecución de las labores, pasos de maquinaria, etc.
En nuestro caso, los ramales portaemisores estarán extendidos sobre el
terreno durante todo el periodo activo de vegetación de la plantación, y se
dispondrán por el medio de las calles permitiendo perfectamente el paso de
maquinaria para la realización de cualquier tipo de operación excepto el
laboreo del terreno ya que el control de malas hierbas se realiza con
herbicidas.

RIEGO PRESURIZADO 34
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

De esta forma se situará un ramal portaemisores por cada línea de cultivo,


donde los emisores dentro del ramal irán distanciados 0,75 metros, por lo que
habrá 2 emisores por planta al ser la distancia entre plantas dentro de la misma
línea de 1,5 metros. Y los ramales portaemisores irán, por tanto, separados 3
metros unos de otros ya que se corresponde con la separación entre líneas de
cultivo.
6. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

6.1. Situación Sin Proyecto

De acuerdo con los datos calculados del Balance Oferta – Demanda para la
situación Sin Proyecto resulta deficitaria durante gran parte de la campaña que se
realizan al año entre los meses de
Abril a Enero; debido al manejo de la cedula de cultivo actual, el sistema riego
superficial por gravedad y la deficiente distribución y aplicación del recurso hídrico
en las áreas bajo riego.

6.2. Situación Con Proyecto:

Al igual que en el caso anterior, en la situación Con Proyecto también se ha


realizado un Balance Hídrico de Oferta – Demanda para el cultivo de limón. Los
resultados se muestran en el cuadro siguiente:
Por lo tanto, desde el punto de vista hídrico, el sistema de riego por goteo
(Alternativa de Solución) es técnicamente viable.

RIEGO PRESURIZADO 35
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

7. RESUMEN DE RESULTADOS

8. ECULTIVO: LIMON
MARCO DE PLANTACION 3 x 1.5
Q de gotero 4 l/h
n° de goteros 2
intervalo de riego 3
Área del terreno 13 ha

N° de plantas 28890

dosis total 50.76

superficie ocupada por planta 4.5 m2

profundidad de raíz 1.7 aprox.

textura del suelo fina-estratificado


diámetro mojado por emisor 1.5
ETo 105 mm/mes
ETo 4.23 mm/día
ETp 162.62 cm/mes
ETc 2.54 mm/día
ETc 63.0 mm/mes
Kc 0.6
F 0.85
Kl 0.825
ka 1.20
kr 0.92
ETL 2.09

RIEGO PRESURIZADO 36
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

Nagua 2.31 mm/dia


CEe 1.7 mmhos/cm
Nn 2.54 mm/dia

Nt 3.76 mm/dia
LR = k 0.25
P 57%
Ame 1.77 m2
Dr 11.28 lts
t 6.345 hr

9. CONCLUSIONES:

 Se concluyó satisfactoriamente el diseño agronómico del cultivo del limón.

 Por medio de fórmulas y tablas pudimos encontrar y elegir el ET y el KC

respectivamente.

 Cálculo de las necesidades de agua.

 Con ayuda de los integrantes del grupo se pudo encontrar las necesidades de agua

del cultivo del limón en Lambayeque.

RIEGO PRESURIZADO 37
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

10. RECOMENDACIONES:

CARLOS VILLAR ELOÍSA:


 En este sistema empleado debe de ser diseñado de tal forma que en el futuro
permita agregar líneas adicionales o ampliar los puntos por goteo a medida que
crecen las plantas, para estimular el desarrollo radicular y suministrar agua cuando
la demanda aumente.

GONZALES ZAPATA CARLOS:


 Si queremos tener más exactitud en el informe deberíamos de obtener de alguna
manera u otra los datos de más años, ya que el SENAMHI solo proporciona la data
de los últimos 5 años de cada estación y lo necesarios seria mínimo una data de 10
años por estación.

MIRES GÓMEZ JHON:


 Para una mejor producción del cultivo del limón, se requiere una buena eficiencia de
riego y un buen diseño agronómico basado tanto en las cotas como en la dirección
del viento como también el marco de plantación para su buen manejo

SALAZAR MUÑOZ AUNER:

RIEGO PRESURIZADO 38
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

11. LINKOGRAFIA
 http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos/Anejos/Metodo
s_Determinacion_Evapotranspiracion/Metodos_Determinacion_Evapotranspir
acion.asp
 http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema
%2010.Riego%20goteo/tutorial_13.htm
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53416/TFG%20Carlos
%20Parrado%20Abad%20-%2019%20mayo
%202015_14321198169631141017388615835596.pdf?sequence=1
 http://www.ingenieriarural.com/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Dise
%C3%B1oAgron%C3%B3micoGoteo.pdf
 http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF
 http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema
%2010.Riego%20goteo/tutorial_13.htm/tutorial_14.htm
 https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Limon/MAN
EJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_LIMON.pdf
 http://www.redalyc.org/pdf/721/72103103.pdf
 http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%204.pdf

12. ANEXOS

RIEGO PRESURIZADO 39
NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DEL LIMÓN EN LAMBAYEQUE

RIEGO PRESURIZADO 40

Вам также может понравиться