Вы находитесь на странице: 1из 40

2017

Concreto Armado II
ZAPATAS AISLADAS
ALUMNO:

1
INDICE
1. INTRODUCCION…………………………………….…………………………………3
2. ZAPATAS
AISLADAS…………………………………………………………….……4RONALD
2.1 ZAPATA AISLADA CUADRADA …………..……………………………………….5

2.2 LOS MATERIALES CEMENTANTES…………………...………………………..9

2.3 CRITERIOS PARA EL


DISEÑO……………………………………………….……10KETY
2.4 DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO POR FLEXION (ACI 318-99)………………………....14
2.5 ZAPATA AISLADA CONCÉNTRICA …………………………………………...…15
2.5.1 CARGAS Y REACCIONES……………………………………………………...15
2.6.2 MOMENTOS EN
ZAPATAS………………………………………………………16KEVIN
2.6 ZAPATAS EXCENTRICAS………………………………………………………….17
2.7.1 CORTE DE UNA ZAPATA EXCÉNTRICA………………………...……………17
2.7.2 EFECTO DE CARGA EXCENTRICA SOBRE
CIMENTACIONES……….….18FREDDY

3.2 LA RIGIDES DE LAS CIMENTACION SUPERFICIAL …………………..…….22


3.2.1 CRITERIO CONSIDERADO EN EL CALCULO ESTRUCTURAL…….……..22
3.2.1.1 CIMENTACIONES RIGIDAS …………………………………………….…….23
3.2.1.2 CIMENTACIONES
FLEXIBLES………………………………………..………23JANAMPA
3.2.2 COMPROBACIÓN DE ELEMENTOS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA
ARMADURA……………………………………………………………………………….23
3.2.3 CRITERIO CONTEMPLADO EN LA TEORÍA DE VIGA FLOTANTE…….…25
3.3 EJERCICIO
APLICATIVO…………………………………………………….…….26KARI

4. CONCLUSION………………………………………………………………………….45

5. BIBLIOGRAFIA……..…………………………………………………………………46

2
1. INTRODUCCION
La subestructura o cimentación es aquella parte de la estructura que se coloca
generalmente por debajo de la superficie del terreno y que transmite las cargas al
suelo o roca subyacentes. Todos los suelos se comprimen al someterlos a cargas y
causan asentamientos en la estructura soportada. Los dos requisitos esenciales en
el diseño de cimentaciones son: que el asentamiento total de la estructura esté
limitado a una cantidad tolerablemente pequeña y que, en lo posible, el asentamiento
diferencial de las distintas partes de la estructura se elimine. Con respecto al posible
daño estructural, la eliminación de asentamientos distintos dentro de la misma
estructura es incluso más importante que los límites impuestos sobre el asentamiento
uniforme global.

Para limitar los asentamientos de la manera indicada, es necesario transmitir la carga


de la estructura hasta un estrato de suelo que tenga la resistencia suficiente, y
distribuir la carga sobre un área suficientemente grande de este estrato para
minimizar las presiones de contacto. Si no se encuentran suelos adecuados justo
debajo de la estructura, es necesario recurrir a cimentaciones profundas como pilotes
o pilas para transmitir la carga hasta estratos más profundos y de mayor firmeza. Si
existe un suelo satisfactorio inmediatamente debajo de la estructura, es suficiente
distribuir la carga mediante zapatas u otros medios. Estas subestructuras se conocen
como cimentaciones superficiales y es precisamente este tipo de cimentaciones el
que se analizará en este capítulo.

Las zapatas para columnas individuales son por lo general cuadradas, algunas veces
rectangulares, y representan el tipo de cimentación más sencillo y económico. Su
utilización para columnas exteriores tiene algunas dificultades si los derechos de
propiedad impiden la utilización de zapatas que se extiendan más allá de los muros
exteriores. En este caso, se utilizan zapatas combinadas o zapatas amarradas para
permitir el diseño de una zapata que no se extienda más allá del muro o columna.

3
2. ZAPATAS AISLADAS
En planta, las zapatas para columnas individuales son en general cuadradas. Se
utilizan zapatas rectangulares cuando las restricciones de espacio obligan a esta
selección o si la columna apoyada tiene una sección transversal rectangular bastante
alargada (H.NILTON, 2001).
Las zapatas de hormigón armado deberían tener al menos 40 cm de peralte en
edificaciones de varios pisos, para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se
pueden admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no superiores
a dos pisos como viviendas unifamiliares con entramados de luces pequeñas, como
pasos cubiertos, etc (PROAÑO, 2008).

Las zapatas para columnas individuales representan voladizos que se proyectan


hacia afuera desde la columna en las dos direcciones y cargados hacia arriba con la
presión del suelo. En la superficie inferior se producen los correspondientes
esfuerzos de tensión en estas dos direcciones. En consecuencia, estas zapatas se
refuerzan mediante dos capas de acero perpendiculares entre sí y paralelas a los
bordes. El área requerida de contacto se obtiene dividiendo la carga total, que incluye
el peso propio de la zapata, seleccionado. En esta etapa debe estimarse el peso de
las zapatas que generalmente está entre un cuatro por ciento y un ocho por ciento
de la carga de la columna, intervalo en el que el primer valor es aplicable a los tipos
de suelo más fuertes. Al calcular los momentos flectores y los cortantes, únicamente
se considera la presión hacia arriba q, generada por las cargas mayoradas de la
columna. El peso mismo de la zapata no produce momentos ni cortantes, al igual que
no existen, obviamente, momentos ni cortantes en un libro que descansa sobre la
superficie de una mesa (H.NILTON, 2001).

4
2.1 ZAPATA AISLADA CUADRADA
En este tipo de zapatas el elemento estructural que transmite los esfuerzos será un
pilar, pudiendo ser éste de hormigón o metálico. El pilar arrancará siempre desde el
centro geométrico de la base de la zapata. En el caso de pilares de hormigón armado
se deberá dejar una armadura vertical saliente de la zapata como armadura de
espera para unión con la armadura del pilar, para que se produzca la transferencia
de esfuerzos del pilar a la zapata. En el caso de pilares metálicos no se dispondrá
esta armadura de espera (SIMULACION, 2017).

Figura 1: Armadura de una zapata Figura 2: Esperas de la zapata

5
2.2 LOS MATERIALES CEMENTANTES

Son materiales aglomerantes que tienen las propiedades de adherencia y cohesión


requeridas para unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa sólida
continua, de resistencia y durabilidad adecuadas (PROAÑO, 2008).
Para fabricar hormigón estructural se utilizan únicamente los cementos hidráulicos
(utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades cementantes
durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes
cementos hidráulicos destaca, por su uso extendido, el cemento Portland, existiendo
además los cementos naturales y los cementos con alto contenido de alúmina
(PROAÑO, 2008).
El proceso de manufactura del cemento consiste, esencialmente, en la trituración de
los materiales crudos (calizas y arcillas); su mezcla en proporciones apropiadas; y su
calcinación a una temperatura aproximada de 1400°C, dentro de un cilindro rotativo,
lo que provoca una fusión parcial del material, conformándose bolas del producto
llamadas clinker. El clinker es enfriado y luego es molido junto con el yeso hasta
convertirlo en un polvo fino llamado cemento Portland (PROAÑO, 2008).
Existen diversos tipos de cemento Portland:
Tipo I: Se lo conoce como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilización
en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán expuestos a
sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.
Tipo II: Son cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos
especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas;
cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con sustancias
agresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la colocación de
mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementos
estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.
Tipo III: Son los cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de
hormigón que están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en
obras que pueden estabilizarse rápidamente durante la construcción.
Tipo IV: Son los cementos de fraguado lento, que producen poco calor de
hidratación. Se los emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de
hormigón como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso
de fraguado.
Tipo V: Son cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los
agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos

6
junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva del hormigón
y la destrucción de la estructura interna del material.

2.3 CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Los esfuerzos en el suelo no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles bajo


condiciones de carga sin factores de mayoración. Cuando las combinaciones de
carga incluyan el efecto de solicitaciones eventuales como sismos y viento, los
esfuerzos admisibles pueden incrementarse en un 33.3% (PROAÑO, 2008).
El recubrimiento mínimo para el hierro, el hormigón es fundido en obra en contacto
con el terreno y queda permanentemente expuesto a él, es de 7.5 cm.

Figura 2: Recubrimiento mínimo del acero en cimentaciones.

Los plintos deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes tipo viga en cada
dirección independientemente, tomando como sección crítica a una distancia d
desde la cara de las columnas (PROAÑO, 2008).

Figura 3: Sección crítica al cortante tipo viga en una zapata.

La capacidad resistente del hormigón a cortante tipo viga se calcula con la siguiente
expresión:
vc = 0.53 f'c

La condición para determinar el peralte efectivo de zapatas, se basa en que la


sección debe resistir el cortante por penetración (punzonamiento).Se asume que ese

7
punzonamiento es resistido por la superficie bajo la línea punteada (MORALES,
2017).

Se asume que ese punzonamiento es resistido por la superficie bajo la línea


punteada.

Vu= Pu - Wm x n
Vu = Cortante por punzonamiento actuante L-r-4
Vc = Resistencia al cortante por punzonamiento en el concreto.

bo = 2m + 2n (perímetro de los planos de falla)

Luego, se debe cumplir:

8
Figura 4: Sección crítica al cortante por punzonamiento.

La resistencia al cortante por punzonamiento que puede desarrollar el hormigón se


calcula con el menor valor de las siguientes expresiones:

Donde:
β: relación del lado largo al lado corto de la columna.
αs: parámetro que vale 40 para columnas interiores, 30 para columnas de borde y 20
para columnas esquineras
d: altura efectiva de la losa (distancia desde el centro de gravedad del acero de
tracción hasta la cara comprimida extrema.
bo: perímetro de la sección crítica de cortante de la losa o zapata
Tanto f’c como vc se expresan en Kg/cm2.

La sección crítica de flexión en una dirección se ubicará en las caras de los elementos
verticales de carga. En cimentaciones de muros de mampostería, la sección crítica
de diseño a la flexión se considerará ubicada en la mitad, entre el eje medio y el
borde del muro (PROAÑO, 2008).

Figura 5: Sección crítica a la flexión en cimentaciones de columnas y muros de hormigón


fundidos monolíticamente con la zapata.

9
El procedimiento de pasos para el diseño de zapatas; se puede aplicar para la
selección y el proporcionamiento geométrico del tamaño y la separación del refuerzo
de las zapatas.

- Determinar la capacidad permisible de apoyo del suelo, con base en los datos
de las perforaciones de prueba del sitio y de las investigaciones del suelo.

- Determinar las cargas de servicio y los momentos flexionantes que actúan en


la base de las columnas que soportan a la estructura. Seleccionar la
combinación de cargas de servicio y momentos más desfavorables.

- Calcular el área necesaria de la zapata dividiendo la carga total de servicio


más desfavorable entre la capacidad permisible de apoyo que se seleccionó
para el suelo.

2.4 DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO POR FLEXION (ACI 318-99)

En zapatas en una dirección y zapatas cuadradas en dos direcciones, el refuerzo


será distribuido uniformemente a través de todo el ancho de la zapata (MORALES,
2017).

En zapatas rectangulares en dos direcciones, el refuerzo será distribuido de


acuerdo a las siguientes recomendaciones (MORALES, 2017):

 El refuerzo en la dirección larga será distribuido uniformemente a través de


todo el ancho de la zapata (MORALES, 2017).
 El refuerzo en la dirección corta, se deberá repartir en dos partes, una
porción (la mayor) será distribuida uniformemente sobre una franja central
igual al ancho de la zapata en la dirección corta, siendo este refuerzo el
dado por:

El refuerzo restante será distribuido uniformemente sobre las franjas laterales.

2.5 ZAPATA AISLADA CONCÉNTRICA

Son aquellas en las que la carga que transmite la columna coincide con el centroide
de la zapata; y además son de carácter puntual, generalmente están constituidas por
dados de concreto de planta cuadrada. Existes tres tipos de zapatas excéntricas tales
como: espesor constante, escalonada y acuarteladas (MORALES, 2017).
10
FIGURA 8: Tipos de zapatas concéntricas

2.5.1 CARGAS Y REACCIONES


Se requiere que las zapatas se diseñen para resistir las cargas mayoradas aplicadas
y las reacciones inducidas, las que incluyen cargas axiales, momentos y cortantes
que tienen que ser soportados en la base de la zapata o cabezal de pilotes NORMA.
Para diseñar por resistencia una zapata o cabezal de pilote, debe determinarse la
presión de contacto con el suelo o la reacción del pilote debida a las cargas
“mayoradas” aplicadas. En el caso de una zapata, aislada, cargada
concéntricamente, la reacción del suelo qs debida a las cargas mayoradas es
(H.NILTON, 2001):

qs = u/Af

Dónde:
U: es la carga concéntrica mayorada que debe ser resistida por la zapata
Af : es el área de la base de la zapata, utilizando las cargas no mayoradas y la
presión permisible del suelo

2.6.2 MOMENTOS EN ZAPATAS


El momento externo en cualquier sección de una zapata debe determinarse pasando
un plano vertical a través de la zapata, y calculando el momento de las fuerzas que
actúan sobre el área total de la zapata que quede a un lado de dicho plano vertical
(H.NILTON, 2001).
El momento máximo mayorado, Mu, para una zapata aislada debe calcularse en la
forma prescrita en el párrafo anterior, para las secciones críticas localizadas como
se indica a continuación (tesis.uson.mx, 2017):

Este plano se toma en los siguientes lugares:


11
1.-En la cara de la columna, pedestal o el muro, en zapatas que soportan muros de
mampostería.

2.-A la mitad de la distancia entre el centro y el borde del muro, para zapatas que
soportan muros de mampostería.

3.-A la mitad de la distancia entre la cara de una columna y el borde de la base de


acero, para zapatas que se portan una columna con placas de base de acero.

Figura 6: Vista transversal de cargas concéntricas y excéntricas en las zapatas, con


diagramas de esfuerzos.

Figura 7: Planta de cargas concéntricas y excéntricas en las zapatas, con diagramas de


esfuerzos.

En el punto medio entre la cara de la columna y el borde de la platina de base de


acero, para zapatas que soporten una columna con platina de acero de base.

Para la localización de las secciones críticas para momentos, cortantes, y longitud


de desarrollo del refuerzo en las zapatas, se permite considerar las columnas o

12
pedestales de concreto de forma circular o de polígono regular como elementos
cuadrados con la misma área (tesis.uson.mx, 2017).

2.7 ZAPATAS EXCENTRICAS

Las Zapatas Excéntricas son un tipo de Cimentaciones por Zapatas. Son las también
llamadas Zapatas de Medianería.

2.7.1 CORTE DE UNA ZAPATA EXCÉNTRICA

Es el caso en el cual el pilar o la pared de carga (medianera) que apoya sobre


una zapata, aislada o continua, está tocando el límite del predio, y la carga no puede
quedar centrada en el cimiento.

De hecho, ésta quedaría fuera de los límites del solar; entonces, es necesario que el
pilar o la pared carguen en un extremo de la zapata.

Por ello, a este tipo de zapata se la denomina excéntrica.

Los ejes verticales de la pared (medianera) y del cimiento, no son coincidentes.

La posición de la carga produce diferentes tensiones en el terreno.

Para atenuar la excentricidad se puede incrementar la sección de la zapata. Pero


aunque se verticaliza la resultante, esto conlleva un aumento en el peso del cimiento.

Lo más atinado se logra corrigiendo el momento que se produce arriostrando la


zapata; esto se resuelve uniéndola con otra zapata central a través de
una riostra entre las dos zapatas, llamada viga centradora, cuya función es evitar que
se produzca el giro de la zapata excéntrica.

También puede evitarse el giro mediante una zapata combinada, realizada mediante
la unión de la zapata excéntrica con otra centrada cercana a la anterior.

Para que las riostras trabajen en conjunto, deben tener ambas un canto mínimo igual
a la mitad del canto de la zapata.

13
Figura 8: Zapata excéntrica.

2.7.2 EFECTO DE CARGA EXCENTRICA SOBRE CIMENTACIONES

Las cimentaciones de columna exterior pueden estar sujetas a carga excéntrica.


Si la excentricidad es grande, puede resultar esfuerzo de tracción sobre un lado de
la cimentación. Es recomendable dimensionar de manera que la carga está dentro
del tercio central de manera de evitar esfuerzos de tracción en el suelo que
teóricamente puede ocurrir antes de la redistribución de esfuerzos.

CASO 1: EXCENTRICIDAD E≤T / 6


En este caso, el esfuerzo directo de comprensión es mayor que el esfuerzo de flexión:

14
CASO 2: EXCENTRICIDAD E = T / 6

En este caso el esfuerzo directo es igual al esfuerzo de flexión.

CASO 3: EXCENTRICIDAD E > T / 6


Si la carga actúa fuera del tercio central, resulta esfuerzos de tracción en el lado
opuesto a la excentricidad. Si el esfuerzo máximo debido a la carga P no excede el
esfuerzo admisible neto, no se espera que se levante ese lado de la cimentación y el
centro de gravedad de la distribución triangular de esfuerzos portantes debe coincidir
con el punto de acción de la carga P.

CASO 4: EXCENTRICIDAD ALREDEDOR DE DOS EJES (CARGA BIAXIAL)

15
3.2 LA RIGIDES DE LAS CIMENTACION SUPERFICIAL
En el diseño de las cimentaciones superficiales existen diversos criterios para definir
su rigidez, que se aplican en campos distintos y que fundamentalmente son los
siguientes:
1. Criterio considerado en el calculo estructural.
2. Criterio considerado en la teoria de viga flotante.
3. Criterio deducido de la interaccion cimiento-terreno.

Cada uno de estos criterios atiende a una finalidad distinta y es muy frecuenta
asimilar rigidez del cimiento a una distribucion uniforme, o de variacion plana, de las
tensiones transmitidas al terreno.

En los apartados siguientes se pasa revista a cada uno de ellos poniendo de relieve
sus diferencias y planeando finalmente una propuesta a considerar en la mayoria de
los casos practicos.

3.2.1 CRITERIO CONSIDERADO EN EL CALCULO ESTRUCTURAL

En el calculo de estructuras,tal como aparece en la instrucción de hormigon


estructural (EHE), las cimentaciones superficiales se clasifican en rigidas y flexibles
(labad, 2017).

3.2.1.1 CIMENTACIONES RIGIDAS

Dentro del grupo de cimentaciones rigidas se consideran:

- Las zapatas cuyo vuelo v en la direccion principal de mayor vuelo es menor


que 2h, siendo h el canto de la zapata junto al parametro del pilar que sustenta.

- Los pozos de cimentacion.

- Los elementos masivos de cimentacion.

16
En las cimentaciones de este tipo la distribucion de deformaciones en una seccion
es no lineal, y por tanto, el metodo de analisis del elemento estructural es el de bielas
y tirantes.

3.2.1.2 CIMENTACIONES FLEXIBLES

Dentro del grupo de c deformaciones

- Las zapatas cuyo vuelo v en la direccion principal es mayor que 2h, siendo h
el canto de la zapata junto al parametro del pilar que sustenta.

- Las losas de cimentacion.

En este tipo de cimentaciones la distribuciones en una seccion puede considerarse


final y es de aplicación la teoria general de flexion.

3.2.2 COMPROBACIÓN DE ELEMENTOS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA


ARMADURA

La diferencia entre ambos tipos de cimentación se centra en el método de comprobar


los elementos estructurales y en el dimensionamiento de la armadura necesaria. En
el caso de las cimentaciones rígidas se utiliza el Método de las Bielas el cual fue
desarrollado hace años en Francia, de manera teórica y experimental, al investigar
la causa por la que se producía, a veces, la rotura de zapatas proyectadas por la
Teoría General de Flexión, que es la que se utiliza en el caso de cimentaciones
flexibles (labad, 2017).

La diferencia fundamental entre los resultados que se obtienen por ambos métodos
de cálculo no consiste en la sección de armadura máxima necesaria, sino en su
variación y distribución dentro del elemento estructural, tal como se ilustra en la
Figura 11 adjunta, en la que, para una carga centrada y distribución uniforme de
presiones sobre el terreno, se representa la proporción de armadura que se requiere
a lo largo del ancho L de la zapata, respecto a la armadura máxima necesaria en el
centro de la misma. La distribución que se obtiene en cada caso obedece a dos leyes
parabólicas con concavidad inversa (labad, 2017).

Debe señalarse que la armadura máxima necesaria en el centro de la zapata, resulta


aproximadamente la misma por ambos métodos de cálculo y que las roturas
observadas hace años, se producían en zapatas de gran tamaño en las que se
habían cortado algunas armaduras, para adecuar su distribución a los resultados de
la Teoría General de Flexión. Como consecuencia de los resultados teóricos es por
lo que en el Método de las Bielas se prescribe prolongar las armaduras hasta los
extremos de la zapata y disponer patillas de anclaje, con objeto de que las teóricas

17
bielas queden debidamente arriostradas, cosa que aconseja la pendiente de la ley
parabólica en los extremos (labad, 2017).

1,0
M. Bielas

T. Flexión
0,8

0,6

Figura 11: Comparación entre el Método de las Bielas y la Teoría General de Flexión.

En el caso de las zapatas rígidas la EHE propone para el cálculo de la armadura


máxima un método simplificado utilizando la biela media (ver la figura 59.4.1.1.a de
la EHE), dando una fórmula que es aplicable, según se indica en el texto, siempre
que se pueda despreciar el peso de la zapata y de las tierras situadas sobre ella. En
esta figura las tensiones transmitidas por la zapata al terreno tienen una variación
lineal (labad, 2017).

En el caso de zapatas flexibles, la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)


considera de aplicación la Teoría General de Flexión, indicando que salvo que se
realice un estudio preciso de interacción suelo-cimiento, se pueden utilizar los
criterios simplificados descritos en la misma. La armadura se determina mediante un
cálculo hecho a flexión simple considerando en general una distribución de tensiones
transmitidas al terreno tambien con variacion lineal,similar a la considerada en el caso
de las zapatas rigidas (labad, 2017).

3.2.3 CRITERIO CONTEMPLADO EN LA TEORÍA DE VIGA FLOTANTE

En la teoría de la viga flotante se contempla el caso de una pieza de rigidez EI que


descansa sobre un medio de Winkler caracterizado por un coeficiente de balasto K
igual a la relación entre la presión p que la pieza transmite en un punto y el asiento s
que se produce en dicho punto (labad, 2017), es decir :
K =p/s.
Conviene recordar que el coeficiente K no es una característica constante del terreno
sino un parámetro de cálculo que define el modelo matemático de Winkler, parámetro

18
que si bien depende de la naturaleza del terreno, en la práctica se hace variar con
las dimensiones de la pieza en planta (labad, 2017).

Las soluciones de una viga flotante de ancho b, se encuentran deducidas en la


bibliografía, de manera adimensional, en función de lo que se conoce como unidad
elástica L, definida por la expresión siguiente:

4EI
L=4 Kb

Asimismo, en la bibliografía dedicada al estudio de la viga flotante, aparecen


estudiados varios casos particulares de carga en los que se define un criterio de
rigidez que se asimila a la circunstancia de que la reacción que la viga transmite al
terreno resulta uniforme (labad, 2017).

19
3.3 EJERCICIO APLICATIVO

Diseñar la zapata C3 (cruce de los ejes C y 3) que está sometido a las siguientes
solicitaciones correspondientes a estados de carga gravitacionales de servicio y
último:

Carga de Servicio (S = D + L):

P = 80 T.

Mx = 12 T-m

My = 8 T-m

Donde:

P: carga axial de servicio

Mx: momento de servicio alrededor del eje x

My: momento de servicio alrededor del eje y

Carga Ultima (U = 1.4D + 1.7L)

Pu = 120 T

Mux = 19 T-m

Muy = 13 T-m

Donde:

Pu: carga axial última

Mux: momento último alrededor del eje x

Muy: momento último alrededor del eje y

20
La capacidad resistente admisible del suelo es qa = 2 Kg/cm2; la resistencia última
del hormigón es 210 Kg/cm2, el esfuerzo de fluencia del acero es Fy = 4200 Kg/cm2,
y el nivel de cimentación es 1.50 m por debajo de la superficie del suelo (PROAÑO,
2008).

 Criterios para el dimensionamiento de ZAPATAS:

En una estructura en que las losas están sometidas a cargas gravitacionales, y


están soportadas por vigas perimetrales de mayor peralte, tanto la sección
transversal de las columnas como las dimensiones en planta de los ZAPATAS
conviene que guarden proporciones similares a los módulos de las losas, para
que el diseño sea lo más económico posible. Este criterio obedece a que se
espera que se presenten momentos flectores mayores en la dirección de las luces
más largas.

En el presente diseño se espera que la dimensión L de la zapata sea


aproximadamente un 25% mayor que la dimensión b (6.00 / 4.80 = 1.25).

21
Cuando las estructuras están sometidas a sismos (no es el caso de este ejemplo),
se pueden hacer crecer, a criterio del diseñador, las dimensiones de ciertas
columnas en una dirección (dirección x), y hacer crecer otras columnas en la
dirección ortogonal (dirección y). En este caso, las dimensiones de los ZAPATAS
conviene que se aproximen a la proporcionalidad con las dimensiones de las
columnas y no con las dimensiones de los módulos de losas, debido a que los
momentos flectores causados por los sismos serán mayores en la dirección de
la mayor dimensión de las columnas.

Cuando el área de cimentación de los ZAPATAS de una edificación supera


aproximadamente el 25% del área del suelo de construcción, generalmente
resulta más económico reemplazar los ZAPATAS por vigas de cimentación, o por
losas de cimentación con vigas de cimentación.

 Dimensionamiento de la superficie de contacto entre la zapata y el suelo


de soporte:

Los estados de carga de servicio (S = D + L) se utilizan para dimensionar la


superficie de contacto entre la zapata y el suelo de soporte, debido a que la
resistencia del suelo se la cuantifica mediante esfuerzos admisibles.

Si se desprecia la diferencia de peso específico entre el suelo sobre el nivel de


cimentación y el peso específico del hormigón armado de la zapata, las
solicitaciones que actúan sobre la zapata son:

P = 80 T.

Mx = 12 T-m

My = 8 T-m

Si no existieran momentos flectores, la sección transversal requerida sería:


22
Las dimensiones aproximadas requeridas para carga axial pura serían:

b = 1.80 m

L = 2.20 m

Las excentricidades de carga son:

Se verifica si la carga este ubicada en el tercio medio de la cimentación:

ex < b / 6

10 cm < (180 cm / 6) (O. K.)

ey < L / 6

15 cm < (220 cm / 6) (O.K.)

Si se supone que el suelo trabaja con un comportamiento elástico, y debido a que


la carga se encuentra en el tercio medio de la cimentación, puede aplicarse la
siguiente expresión para calcular el esfuerzo máximo en el suelo, la misma que
es una variante en presentación de las ecuaciones tradicionales de la Resistencia
de Materiales para carga axial más flexión en dos direcciones ortogonales:

El esfuerzo máximo (3.52 Kg/cm2) es superior al esfuerzo permisible (2 Kg/cm2),


por lo que se requiere incrementar la sección transversal de cimentación en
aproximadamente el 76% (3.52 / 2.00 = 1.76).

23
A = 1.76 (40000 cm2) = 70400 cm2

De donde las dimensiones básicas podrían ser:

b = 2.40 m

L = 3.00 m

A = (240 cm) (300 cm) = 72000 cm2

La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el esfuerzo


máximo de reacción del suelo es:

El esfuerzo máximo de reacción del suelo (1.72 Kg/cm 2) es inferior al esfuerzo


permisible (2 Kg/cm2), por lo que vale la pena disminuir la sección transversal
de cimentación en aproximadamente el 14% (1.72 / 2.00 = 0.86).

A = 0.86 (72000 cm2) = 61920 cm2

De donde las dimensiones básicas podrían ser:

b = 2.20 m

L = 2.90 m

A = (220 cm) (290 cm) = 63800 cm2

La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que el


esfuerzo máximo de reacción del suelo es:

24
Las dimensiones en planta propuestas para la zapata son apropiadas.

 Diagrama de reacciones del suelo de cimentación bajo cargas últimas:

Las solicitaciones últimas son:

Pu = 120 T

Mux = 19 T-m

Muy = 13 T-m

25
Las excentricidades de carga son:

La carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, por lo que los cuatro
esfuerzos últimos que definen el volumen de reacciones del suelo se pueden
calcular mediante las siguientes expresiones:

26
Los estados de carga últimos (U = 1.4D + 1.7L) se emplean para calcular el
espesor dla zapata y el refuerzo requerido, debido a que la capacidad resistente
del hormigón y del acero se cuantifica mediante esfuerzos de rotura y esfuerzos
de fluencia.

 Diseño a Cortante Tipo Viga:

El peralte de los ZAPATAS está definido por su capacidad resistente a cortante


tipo viga y a cortante por punzonamiento. Para ambos casos se utilizan los
estados de carga últimos.

Se asume una altura tentativa de 40 cm. para la zapata, y una distancia desde
la cara inferior de hormigón hasta la capa de refuerzo de 10 cm en la dirección
27
x y 8 cm en la dirección y (se ha supuesto un recubrimiento mínimo de 7.5 cm
para el acero, y un diámetro aproximado de las varillas de refuerzo en las dos
direcciones del orden de 15 mm.).

La sección crítica al cortante tipo viga se encuentra a 30 cm (d) de la cara de la


columna en la dirección x, y a 32 cm (d) de la cara de la columna en la dirección
y, en las dos orientaciones básicas, hacia el lado en que están presentes los
esfuerzos máximos.

28
 Diseño en la Dirección x:

La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la


carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el
promedio de todos los esfuerzos del suelo en la dirección x sean los esfuerzos
sobre el eje centroidal, en dicha dirección.

La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:

El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es:

29
El esfuerzo de corte que es capaz de resistir el hormigón es:

El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del


hormigón, por lo que el peralte dla zapata es aceptable para la solicitación
analizada.

vu < vc (O.K.)

 Diseño en la Dirección y:

Los esfuerzos de reacción del suelo sobre el eje centroidal en la dirección y son:

30
La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:

El esfuerzo cortante que actúa sobre la sección es:

El esfuerzo de corte solicitante es inferior a la capacidad resistente del


hormigón, por lo que el peralte dla zapata es aceptable para la solicitación
analizada.

vu < vc (O.K.)

 Diseño a Cortante por Punzonamiento:

La sección crítica a punzonamiento se sitúa alrededor de la columna con una


separación de d/2 de sus caras (15 cm en la dirección x, y 16 cm en la dirección
y).

31
La variación lineal de los esfuerzos de reacción del suelo, y el hecho de que la
carga está ubicada en el tercio medio de la cimentación, determina que el
promedio de todos los esfuerzos del suelo de cualquier sección cuyo centroide
coincida con el centroide dla zapata, sea el esfuerzo centroidal.

La fuerza cortante que actúa sobre la sección crítica es:

Vu = 106107 Kg

El esfuerzo cortante por punzonamiento que actúa sobre la sección es:

El esfuerzo resistente a corte por punzonamiento es:

32
El esfuerzo de corte por punzonamiento solicitante es inferior a la capacidad
resistente del hormigón, por lo que el peralte dla zapata es aceptable para la
solicitación analizada.

vu < vc (O.K.)

 Diseño a Flexión:

Las secciones críticas de diseño a flexión en las dos direcciones principales se


ubican en las caras de la columna.

 Diseño a Flexión en la Dirección x:

El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el


máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 Û q2).

33
Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para
calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga
trapezoidal en una carga rectangular de ordenada 2.60 Kg/cm 2, más una
carga triangular de ordenada máxima 0.45 Kg/cm 2 (3.05 - 2.60 = 0.45):

Mu = 1047625 Kg-cm

La sección de acero requerida, en la dirección x, para resistir el momento


último en 100 cm de ancho es:

As = 9.60 cm2

La cuantía mínima de armado a flexión es:

34
La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es:

Asmín = r mín . b . d = (0.003333) (100 cm) (30 cm)

Asmín = 10.00 cm2

Dado que la sección mínima es superior a la obtenida para resistir el momento


flector, el armado requerido es el armado mínimo:

As = 10.00 cm2

Se puede colocar 1 varilla de 14 mm orientada en la dirección x cada 15


cm, proporcionándose un armado de 10.27 cm 2 por cada 100 cm de ancho, lo
que es equivalente a colocar 20 varillas de 14 mm de diámetro orientadas en la
dirección x, en un ancho de 290 cm.

El gráfico anterior es incompleto pues queda pendiente la representación del


armado en la dirección y.

 Diseño a Flexión en la Dirección y:

El refuerzo requerido por flexión será mayor en la franja en que se encuentra el


máximo esfuerzo espacial de reacción del suelo (q1 Û q3).

35
Para un ancho de diseño de 100 cm, se tiene la siguiente expresión para
calcular el momento flector en la zona crítica, que subdivide la carga trapezoidal
en una carga rectangular de ordenada 2.56 Kg/cm 2, más una carga triangular
de ordenada máxima 0.49 Kg/cm2 (3.05 - 2.56 = 0.49):

Mu = 1908808 Kg-cm

La sección de acero requerida, en la dirección y, para resistir el momento último


en 100 cm de ancho es:

As = 16.82 cm2

La sección mínima de armado para 100 cm de ancho es:

Asmín = r mín . b . d = (0.003333) (100 cm) (32 cm)

Asmín = 10.67 cm2

36
Dado que la sección de diseño a flexión es superior a la sección mínima, el
armado requerido por flexión en la región crítica es el armado que debe
utilizarse:

As = 16.82 cm2

A pesar de que el momento flector varía desde un extremo transversal dla


zapata hasta el otro extremo, resulta conveniente mantener este armado a todo
lo ancho dla zapata.

Se puede colocar 1 varilla de 18 mm orientada en la dirección y cada 15


cm, proporcionándose un armado de 16.93 cm 2 por cada 100 cm de ancho, lo
que es equivalente a colocar 15 varillas de 18 mm de diámetro orientadas en la
dirección y, en un ancho de 220 cm.

Los diagramas completos de la parrilla de armado por flexión son los


siguientes:

37
38
4.CONCLUSIONES

En el diseno de las zapatas aisladas,dos son semejantes por la razon que


trabajan, excentricamente y concentrica, debido que a uno se le adiciona el
porcentaje del momento flexionantes para hacer de ella mas critica; notandose
la diferencia en la separacion y area del acero.siendo esta mayor donde se le
adiciono el momento; manteniendose un mismo peralte en ambas zapatas
cuadradas, puesto que las dimensiones largo y ancho variaron, y
proporcionandole mas acero en la excentrica.

La zapata rectangular, por las mismas limitaciones del proyecto, resulta con
dimensiones del lado corto, mas corta que el el definido, esto quiere decir que,
la tercera parte de ella no trabaja, en el sentido de que los esfuerzos se igualan
a cero, por la razon del ajuste que se creo; por la razon de no haber tensiones
en ella; forzando al diagrama de esfuerzos a una forma triangular.Puesto que
un lado se presentan esfuerzos mayores o iguales a cero, y que en una parte
pequña de este no trabaje.resultando el lado largo el doble de la otra dimension.

5. BIBLIOGRAFIA
H.NILTON, A. (2001). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. COLOMBIA: McGRAW-HILL.

39
labad, F. M. (11 de noviembre de 2017). fernandomuzaslabad.com. Obtenido de
http://fernandomuzaslabad.com/4_archivos/Arti004.pdf

MORALES, R. M. (3 de NOVIEMBRE de 2017). DISEÑO EN CONCRETO ARMADO. Obtenido de


https://es.slideshare.net/agemiler/diseo-en-concreto-armado-ing-roberto-morales-
morales

PROAÑO, M. R. (OCTUBRE de 2008). DISEÑO EN HORMIGON ARMADO. VENEZUELA: ESCUELA


POLITECNICA DEL EJERCITO.

SIMULACION, G. D. (11 de NOVIEMBRE de 2017). ocw.upm.es. Obtenido de


http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-
construccion/contenidos/Dibujo_en_Construccion/cimentaciones_pilotaje_120307.pdf

tesis.uson.mx. (10 de noviembre de 2017). Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7536/Capitulo8.pdf

40

Вам также может понравиться