Вы находитесь на странице: 1из 12

INTRODUCCIÓN

El presente material va dirigido a alumnos de las carreras de Contador Público, Lic. En Administración o
carreras afines que estén interesados en conocer detenidamente las generalidades sobre La Empresa,
diferenciar los tipos de empresa existentes de acuerdo con los criterios aquí proporcionados, conocer las
diferentes clasificaciones así como los diferentes tipos de recursos con los que puede contar una
empresa. Al final del contenido el alumno encontrará algunas prácticas sugeridas, un cuestionario y un
ejercicio, para reforzar el conocimiento adquirido.
PALABRAS CLAVE:
(Empresa, recursos de la empresa, clasificación de las empresas)
LA EMPRESA
DEFINICIÓN DE EMPRESA
Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se
producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad.
Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.
RECURSOS
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos,
recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos
recursos son:
1. Recursos Materiales:
Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:
a.
b. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. (
empresa )
c. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos
terminados, etc. ( producto )

2. Recursos Técnicos:
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros
recursos, Pueden ser:
a. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
b. Fórmulas, patentes, marcas, etc.

3. Recursos Humanos:

Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y
funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a. Posibilidad de desarrollo.
b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
c. Sentimientos
d. Experiencias, conocimientos, etc.

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que desempeñan y el nivel
jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos,
directores, etc.
4. Recursos Financieros:
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su
buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:
a. Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios
(acciones), utilidades, etc.
b. Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores
y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).

OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita
un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa,
fijándose así los objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
1. Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre
la inversión realizada.

1. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

1. Mantener el capital a valor presente.

1. Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.

1. Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad


1. Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores
condiciones de venta.

1. Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al


crear fuentes de trabajo.

1. Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.

1. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.

1. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.

1. Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.


1. Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las
diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.

1. Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología


nacional.

1. Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


1. POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:

a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante


la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

1. Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovable.

1. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y
pueden ser de dos tipos:

1. Empresas que producen bienes de consumo final


2. Empresas que producen bienes de producción.

1. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y


la ganadería.
b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la
compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

1. Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo
como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

1. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para
su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la
Abarrotera de Tijuana.

1. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor
final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

1. Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación,


percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden
tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

1. Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )

1. Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

1. Transporte (colectivo o de mercancías)

1. Turismo

1. Instituciones financieras

1. Educación

1. Salubridad ( Hospitales )

1. Finanzas y seguros

2. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y
del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es


satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

1. Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza
directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la
ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )

1. Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que
manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo:
Instituto Nacional de Bellas Artes.

1. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que
son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.
Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.

1. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada,
tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten
alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal,
Issstecali.

1. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir
bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como
de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana),
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.

b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100%


lucrativa.

1. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

1. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

1. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen


extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

3. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar
a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña,
mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden
pertenecer una organización, tales como:

a.
b. Financiero:El tamaño se determina por el monto de su capital.
c. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran
menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella
que tiene más de 1000 empleados
d. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y
con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son
locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.
e. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de
producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es
decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente
la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar
mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por
último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.
f. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante
dentro de su giro.

4.
5. OTROS CRITERIOS

A. Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:

a.
b. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país,
siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen
en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
c. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el
país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando
el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
d. Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia
para el desarrollo agrícola o industrial del país.
e. Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de
la población.
B. Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la
empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa,
Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

PRÁCTICA SUGERIDA
Con los datos de la más reciente publicación de la revista expansión de las 500 empresas más
importantes de México, realiza una tabla con 100 de estas en orden de importancia, en la que tendrás que
determinas:
a. La posición actual y la anterior
b. El giro.
c. Nombre de la empresa.
d. La clasificación a la que pertenezcan.

A continuación se te proporciona una tabla con algunos ejemplos de las empresas que encontraras en
dicho listado, y la manera en que deberás realizar el ejercicio.
Posición Posición Empresa Por su giro Origen del Por su Criterio
Actual Anterior capital magnitud económico

1 1 Petróleos Industrial/extractiva Pública/ Grande Básica


mexicanos /manufacturera mixta

40 40 Coca Cola Comercial/ Privada/ Grande Básicas


mayorista transna- Necesarias
cional

49 48 Grupo Comercial/ Privada/ Grande Necesarias


Electra minorista nacional

48 53 Cervecería Industrial/extractiva/ Privada/ Grande Necesaria


Cuauhtémoc manufacturera nacional Básica
M.
CUESTIONARIO
1. ¿Definición de empresa?
2. ¿Qué son los recursos de una empresa?
3. ¿Cómo se clasifican?
4. ¿Definición de objetivo?
5. ¿Cómo se clasifican?
6. ¿Cómo se clasifican las empresas por su actividad o giro?, y da un ejemplo de cada una.
7. ¿Cómo se clasifican las empresas según el origen del capital?, y da un ejemplo de c/u.
8. ¿Cómo se clasifican las empresas por su criterio económico?
9. ¿Cual es la diferencia entre una empresa pequeña, una mediana y una grande con respecto a
su volumen de ventas y al grado de mecanización?

EJERCICIO:
El caracol. (EUM1.3)
Llena el caracol de acuerdo a las definiciones que se te proporcionan. Empieza en el cuadro del centro
marcado con el número 1. Escribe las palabras en el sentido de las manecillas del reloj.
DEFINICIONES
1. Cuando los inversionistas son 100% del país.
2. Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
3. Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta
función una ganancia o comisión.
4. Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle.
5. Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
6. Cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los
países de origen.
7. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el
Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución
8. Pertenecen íntegramente al estado, y se someten alternativamente al derecho público y al privado.
9. Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa
o para uso del consumidor final.
10. Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de
productos terminados
11. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de
la empresa.
12. Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no
fines lucrativos
13. Su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
14. Son aquellas empresas que tienen entre 250 y 1000 empleados, su producción es mecanizada y sus
ventas son nacionales.

BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ Sergio, "Introducción a la Administración, un enfoque teórico práctico", Mc.
Graw Hill, México D.F., 1994.
GALINDO Munch, "Fundamentos de Administración", TRILLAS, México, D.F., 1991.
CHIAVENATO Idalberto, "Introducción a la Teoría General de la Administración", Mc. Graw Hill, México,
D.F., 2000.
ROBLES VALDÉS Gloria, MARCOS ALCÉRRECA Joaquín, "Administración, un enfoque
interdisciplinario", PEARSON EDUCACIÓN, México, D.F., 2000.
L.A.E Blanca Estela Bernal Escoto
Actualmente estudiante de la Maestría en Administración
Catedrática de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
M.A.G María Elizabeth Ojeda Orta
Actualmente estudiante del Doctorado en Psicología
Profesora de tiempo completo de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
CATEGORÍA: Administración
Tijuana Baja California Enero del 2005.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos20/empresa/empresa.shtml#ixzz4gMP7pGqg

Generalidades
Resulta conveniente estudiar la empresa porque es muy importante dentro del derecho empresarial, es
decir, sin comprender lo que es éste último no se puede comprender la empresa. En tal sentido
brindaremos algunas nociones del término empresa desde un enfoque jurídico para conocer el
tema materia de investigación. Todo esto es poco conocido por parte de los empresarios, buscando por
cierto el marco aplicable a susempresas.
2. DEFINICION
Como segunda parte definiremos la empresa, para tener un enfoque más amplio de la misma y tomar al
toro por las astas, de tal forma que sepamos identificar a las empresas, no sólo en el estado peruano,
sino también en otros estados. Para nosotros la empresa es el conjunto
de capital, trabajo y administración dedicados a cubrir una necesidad de un grupo de personas,
por ejemplo las empresas fabricantes de autossatisfacen la necesidad de autos de las personas, las
empresas de comidas satisfacen la necesidad de alimentación de las personas, las empresas que
fabrican refrigeradoras satisfacen la necesidad de refrigeradoras de las personas, las empresas que
fabrican televisores satisfacen la necesidad de televisores de las personas, las empresas que fabrican
ropa satisfacen la necesidad de las personas de adquirir ropa, las empresas que venden ropa satisfacen
la necesidad de ropa de las personas, los centros educativos privados satisfacen la necesidad
de educación de las personas, los vendedores de computadoras satisfacen la necesidad de tener
computadoras de las personas. Las empresas en algunas oportunidades tienen personalidad jurídica, en
otros supuestos no. En el estado peruano las empresas de derecho privado tienen que inscribirse en
el registro de personas jurídicas para adquirir personalidad jurídica. La empresa en algunas oportunidades
tiene existencia distinta del empresario, lo cual se conoce como limitación de la responsabilidad de los
socios. El inversionista lo que busca son utilidades con la inversión que efectúa en el mercado al
menor costo posible, para lo cual puede invertir en artefactos eléctricos, en vehículos, en inmuebles (por
ejemplo una inmobiliaria), en comidas, en ropa, o en servicios. En tal sentido podemos afirmar que las
empresas se clasifican en empresas de bienes y empresas de servicios. El inversionista no siempre es el
que administra la empresa, por lo cual es necesario aclarar que generalmente en las pequeñas empresas
los administradores son los mismos que los inversionistas pero en las empresas grandes,
la administración se separa del derecho de propiedad sobre la empresa. El empresario y
el consumidor forman parte del mercado interviniendo en algunas oportunidades Indecopi. El mercado
hace que las empresas sean mas eficientes en el mismo, por lo cual podemos afirmar que la manera
como se controla la eficiencia de las empresas es a través de las empresas que intervienen en el
mercado como competidoras. En tal sentido una empresa es mas eficiente cuando existe mayor cantidad
de empresas que actúan como competidoras, por ejemplo si en un determinado mercado existe una
empresa que vende o fabrica vehículos el precio no lo pone necesariamente el mercado, sino que lo pone
el empresario, pero cuando existen varias empresas en un determinado mercado el precio lo pone el
mercado, haciendo que las empresas sean mas eficientes.
Sin embargo, en un mercado determinado no sólo intervienen los fabricantes de dicho mercado, sino que
intervienen otros competidores que son los importadores por ejemplo de vehículos que hacen que
los precios en el mercado se reduzcan. Es decir, cuando existen en un mercado muchas empresas estas
compiten entre si, y aplican determinadas estrategias de penetración en el mercado, a través de
administradores, vendedores y servis. Para el empresario y el abogado corporativo, no sólo es necesario
conocer derecho para poder participar en el mercado sino que necesita otras herramientas, entre las
cuales destacan el marketing, la calidad total y la reingeniería, la economía, la contabilidad y la
administración. Es decir, el derecho empresarial no sólo comprende la aplicación y estudio del derecho
sino que implica la aplicación de otros elementos entre los cuales podemos citar a la economía conforme
se detalló anteriormente, cuando se aplica la economía al derecho se maximizan los beneficios en un
marco de recursos escasos. Por ejemplo, de la economía podemos aplicar la ley de rendimientos
decrecientes que consiste en que si aumentamos indeterminadamente un elemento de
la producción llegará un momento en que la producción no será eficiente. Es decir, el empresario y el
abogado corporativo deben conocer el derecho y también la economía. El Empresario y el abogado
corporativo deben conocer también contabilidad para estudiar y llevar la contabilidad y los estados
financieros de la empresa y de las empresas que quiere adquirir. Es decir, el empresario y el abogado
corporativo deben conocer derecho y también la contabilidad. No sirve de mucho todos estos elementos si
es que el producto o servicio no es colocado en el mercado, por lo cual es necesario que el empresario y
el abogado corporativo tengan conocimientos de marketing, para poder penetrar en el mercado de una
mejor manera, sea a través de determinadas campañas publicitarias directamente o supervisando las
campañas publicitarias ejecutadas por parte de empresas de publicidad, en tal sentido el empresario y el
abogado corporativo deben estar dirigidos a colocar el producto o servicio de la mejor manera y al menor
costo posible. En nuestro medio existen muchas empresas de publicidad

Elementos de la empresa

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/caracteristicas-generalidades-empresa/caracteristicas-


generalidades-empresa.shtml#ixzz4gMPGyGwU

La libre competencia genera avances en la tecnología, hace perfeccionar los productos y bajar
los precios de los mismos.
(Artículo 61° Constitución).
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicos. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios....
Para que COMPETENCIA genere bienestar se puede optar por:
INDECOPI – COMPETENCIA
Sin embargo este fenómeno es muy complejo ya que intervención en muchos casos se invierte.
En la actualidad Políticas de Competencia se convierten en la REGLA y la regulación cada vez mas la
EXCEPCIÓN (Las P. De C. son complementos y no sustitutos al fenómeno Competitivo).
Ejems: A. Aparato telef. Terminal monedero (cualquier est. pub. puede contar con uno), y B. No solo se
compite x precios sino x inv. Empresa innova tecnología – compartir con competidor - x facilidad esencial -
reducimos incentivos a invertir.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO CONCURSAL PERUANO
LA UNIVERSALIDAD
El proceso afecta todo el patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legales (que son
sus bienes inembargables y los excluidos por leyes especiales por Ejm. Arrendamiento Financiero
- Leasing).
Tenemos entonces que acreedores cuentan con todo el patrimonio del deudor para ejercer acciones que
crean convenientes.
Ante una sola autoridad se ventilan todos los conflictos relativos a los bienes del deudor y el pago de sus
obligaciones
Antonio Tonon – en su Libro Derecho Concursal dice lo siguiente: "si en violación de la normativa que le
restringe o priva del poder de disposición, el deudor dispone de sus bines, el acto de disposición, sin
perjuicio de su eventual eficacia entre las partes, resultará ineficaz frente a los acreedores que son
llamados a participar del concurso o dicho en otros términos el acto resultará inoponible a los
mencionados acreedores"
LA COLECTIVIDAD
Son procesos que persiguen la participación y beneficio de la totalidad de los acreedores involucrados,
priorizando el interés colectivo de la masa de acreedores que el interés individual de cobro de cada
acreedor.
Además se dice que es colectivo porque pueden participar todos los acreedores del deudor
DE IGUALDAD O DE PROPORCIONALIDAD
ENTRE LOS ACREEDORES
A los acreedores se les debe dispensar un trato igualatorio en la distribución de las ganancias y pérdidas
resultantes de todo proceso Concursal.
Lo más razonable y justo es que las pérdidas sean soportadas equitativamente.
DE IGUALDAD O DE PROPORCIONALIDAD
ENTRE LOS ACREEDORES
Dentro de PC rige el trato igualitario en la distribución de la perdida "par conditio creditorum" fuera de el
rige principio de quien llega primero cobra antes "prior en tempore potior in iure"
El proceso tiene por objetivo mantener la igualdad entre los acreedores, garantizando que todos sean
pagados en igual forma, proporción y plazo, salvo las preferencias legales establecidas en el Art. 42
L.G.S.C.
CARACTERÍSTICAS QUE FUNDAMENTAN EL NUEVO RÉGIMEN CONCURSAL PERUANO
LA PREVENCION DE LAS SITUACIONES DE CRISIS
La prevención de la crisis es menos costosa y más eficiente que el tratamiento de ésta una vez que se ha
presentado.
Se crean instrumentos legales orientados a prevenir situaciones de insolvencia (imposibilidad de pago).
Se incrementan las posibilidades de reflotamiento de empresas viables.
LA CONSERVACION DE LAS EMPRESAS VIABLES
Si la empresa en crisis es conservada, todos los intereses en juego (de trabajadores, de acreedores, etc.)
se podrán ver satisfechos en mayor medida.
La conservación de la empresa favorece el pago de los créditos y la conservación de puestos de trabajo.
La conservación de la empresa favorece la competencia en el mercado interno.
LA CONSERVACION DE LAS EMPRESAS VIABLES
Se evita la "canibalización" del patrimonio de empresas en crisis.
Se prefiere la reestructuración de empresas viables.
Sin embargo, también se prevén mecanismos orientados a reducir los costos de la liquidación de
empresas que no hayan demostrado su viabilidad.
RECONOCER LOS LEGITIMOS INTERESES DE LOS ACREEDORES EN EL DESTINO DE LAS
EMPRESAS
Mayor interés de los acreedores en lo que sucede con la empresa que los propios accionistas.
Su "inversión" es mayor que la de los propios accionistas.
Se ubica a los acreedores en la posibilidad de adoptar, colectivamente, la decisión más eficiente para sus
intereses.
La JUNTA DE ACREEDORES se constituye en el gran protagonista del proceso. Sustituye a la Junta de
Accionistas o Socios.
GENERAR UN AMBIENTE FAVORABLE DE NEGOCIACIÓN
Al evitar la "canibalización" del patrimonio del deudor, se incentiva a los acreedores a negociar en junta.
Se convoca a todos los acreedores a fin de que registren los montos de su acreencia ante una sola
autoridad.
Se busca garantizar que los acreedores cuenten con información mínima que les permita adoptar una
decisión eficiente.
Los acuerdos adoptados por la mayoría obligan a todos. Ficción de "unanimidad".
Se introducen mecanismos de protección del acreedor minoritario, otorgándole mayores facultades de
fiscalización a la autoridad.
Proceso Concursal Ordinario
Comisión de Procedimientos Concúrsales (CCO) – Indecopi
Es el órgano encargado de la tramitación de los distintos procedimientos destinados a afrontar la
problemática de crisis que puede afectar a los agentes de relaciones de índole patrimonial. A través de
los citados procesos se busca generar un ambiente idóneo para que, bajo la supervisión de INDECOPI,
se lleve a cabo una negociación entre los acreedores y el deudor común a todos ellos sometido a
concurso, de modo tal que se puedan alcanzar soluciones eficientes ante la situación de falencia
orientadas a conseguir el máximo valor del patrimonio en crisis.
INDECOPI – CCO - ODI
Descentralización mediante suscripción de Convenios de Delegación
de Funciones con instituciones representativas y de reconocido prestigio de los principales departamentos
del Perú, las mismas que se han constituido en Entidades Delegadas del Indecopi
(Oficina Descentralizada de Indecopi) y las que han asumido funciones inclusive en materia consursal (en
Lima y diferentes departamentos del Perú).
* En Lima tenemos además de CCO en la Principal del Indecopi las siguientes ODI:
1. Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN
2. Universidad de Piura con sede en Lima
3. Universidad de Lima
* En los departamentos del Perú tenemos ODI con Comisiones Delegadas de Procedimientos
Concúrsales en:
1. Arequipa.
2. Cuzco.
3. La Libertad (Trujillo).
4. Lambayeque (Chiclayo).
5. Loreto (Iquitos).
6. Piura.
De Deudor Competencia – Domicilio
Para efectos de identificar la competencia territorial, será determinado de la siguiente manera:
a) Personas jurídicas: El señalado en los estatutos del deudor que esté debidamente inscrito
en Registros Públicos.
b) Personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas: El domicilio de las personas
naturales y sociedades conyugales es aquel determinado en el Código Civil (Arts. 33º y 36º). El domicilio
de las sucesiones indivisas es el último domicilio conocido del causante.
Competencia de Comisiones
Se determina teniendo en cuenta el lugar donde se encuentre domiciliado el deudor.
a) Si domicilia en Lima o Callao, competencia será de cualquiera de las Comisiones Delegadas que
funcione en dichas provincias.
b) Si en la provincia en la que domicilia el deudor no funciona ninguna Comisión Delegada, competencia
corresponderá a la Comisión Delegada que hubiere en la provincia territorialmente más cercana, salvo
que existiese otra Comisión Delegada que, de acuerdo a las vías de acceso, resultase más próxima a la
provincia en que domicilia dicho deudor.
Inicio del Procedimiento Concursal
Puede ser:
A solicitud del propio deudor.
A solicitud de cualquier acreedor (es).
Inicio del Procedimiento a Solicitud del Deudor
Requiere acreditar que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentran vencidas por más de
30 días, ó
Que tenga perdidas acumuladas (deducidas las reservas – 229º L.G.S.) cuyo importe sea mayor del tercio
del capital social pagado.
Deudor debe expresar su petición de llevar a cabo una Reestructuración Patrimonial o una Disolución y
Liquidación, además de cumplir con presentar la integridad de documentos requeridos por la Ley (Art. 25
L.G.S.C.).
Se publica sometimiento a concurso (Patrimonio Protegido) donde se señalan plazos para presentar
solicitudes de Reconocimiento de Crédito.
Se verifican solicitudes por INDECOPI.
Se convoca a Junta de Acreedores
Proceso Concursal Ordinario a Solicitud de Acreedores
Inicio del Procedimiento a Solicitud de Acreedores
Créditos superiores a 50 UIT y vencidos por más de 30 días (por uno o más acreedores).
Citación a deudor para que se apersone a procedimiento (20 días hábiles – Art. 137.2 L.G.S.C.)
EXCEPCIÓN: Apercibimiento de Art. 703º del C.P.C. Intrascendente importe de Crédito – Se publica
sometimiento a Disolución y Liquidación de deudor.
¿Cómo puede deudor emplazado
Apersonarse a procedimiento?
Pagando integro de créditos presentados.
Ofreciendo pagar integro de créditos a satisfacción de acreedores.
Oponiéndose frente a créditos invocados.
Allanándose a la solicitud del deudor.
¿Qué efectos tiene apersonamiento del
deudor al procedimiento?
Si paga integro de créditos presentados CONCLUYE.
Si se acepta ofrecimiento de pago por parte de acreedor(es) CONCLUYE.
Si se declarará fundada oposición a los créditos invocados por acreedores CONCLUYE.
¿En que casos se declara situación de concurso de deudor?
Cuando acreedor rechace ofrecimiento de pago.
Cuando se declarará infundada oposición formulada.
Cuando deudor reconoce deudas y se allana a solicitud.
Cuando emplazado (deudor) no se pronuncia sobre ninguna alternativa en el plazo correspondiente una
vez emplazado (20 días hábiles).
Efectos de la declaración de concurso
(Evita la canibalización del patrimonio)
Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones existentes a dicha fecha.
Suspensión de la ejecución de embargos y demás medidas cautelares trabadas sobre bienes del
insolvente.
No se levantan los embargos preventivos o definitivos en forma de inscripción. Sin embargo no se
ejecutan.
La suspensión no alcanza etapa de conocimiento.
Concepto de Declaración de Concurso
Antes era conocida como insolvencia, es distinto de quiebra.
La declaración de situación de concurso no es necesariamente el comienzo del fin.
La declaración de situación de concurso es el comienzo de la búsqueda de una solución negociada.
La declaración de situación de concurso se da por una situación de insuficiencia patrimonial o por una
situación de iliquidez.
Junta de Acreedores (el protagonista del proceso)
Declaración de situación de concurso.
Convocatoria de Junta de Acreedores.
30 días hábiles para reconocimiento de créditos.
Instalación de la Junta de Acreedores (los acreedores asumen rol protagónico).
Decisión sobre el destino del deudor (acuerdos por mayoría).
Reestructuración Patrimonial o Disolución y Liquidación.
Acuerdo de Reestructuración Patrimonial
Proceso por periodo que se establezca como plazo máximo para cancelación de todas las obligaciones
de deudor.
Junta de Acreedores decide régimen de administración (que puede ser el mismo, administrador inscrito o
mixto).
Aprobación del Plan de Reestructuración.
Conclusión del procedimiento y le extinción de la Junta de Acreedores.
Acuerdo de disolución y liquidación
Designación de entidad liquidadora.
Aprobación y suscripción del convenio de liquidación.
Liquidación del patrimonio del deudor.
Pago de créditos reconocidos de acuerdo a orden de preferencia (Art. 42º L.G.S.C.).
Conclusión del Proceso.
Solicitud de Declaración Judicial de Quiebra.
Costos del Procedimiento Concursal
Derechos administrativos.
Requisitos de la solicitud de acogimiento al Procedimiento Concursal Ordinario.
Avisos de convocatoria a Junta de Acreedores.
Honorarios de administrar o liquidador, técnicos, asesores (legales y financieros).

Lic. Luís Alfredo Alarcón Flores


Abogado
Magíster en la UNFV
Doctor en la UNFV
Conciliador Extrajudicial en CAPECA
Conciliador Especializado en Familia en CAPECA
Arbitro en CAPECA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/derecho-concursal-peru/derecho-concursal-


peru.shtml#caracter#ixzz4gMPPTqFM

Вам также может понравиться