Вы находитесь на странице: 1из 5

Vestimenta de los totonacos.

La vestimenta de los totonacos tuvo varios cambios, el más notable a principios


del siglo XX, cuando se impuso la ropa de manta industrial. La manta es de
algodón, tejido que desplazó a las telas tejidas manualmente. Los hombres visten
el calzón, que es un pantalón similar al empleado en el siglo XVIII. En la costa
veracruzana los hombres emplean una camisa muy similar a la de los marineros -
con una especie de pañuelo pegado al cuello, sobre la espalda-, totalmente
blanca. El sombrero de palma tejida es de uso general, y habitualmente es
considerado un atributo femenino. Calzan huaraches (de suela de llanta de carro,
con tirantes de piel), y en muchas ocasiones este término se utiliza para referirse
al origen étnico de un personaje amestizado: su padre era de huarache o su
mamá usaba naguas.

Las mujeres usan un vestido también de manta industrial, pero con un bordado en
el cuello, que puede adquirirse aparte en el mercado. También pueden emplear
una blusa o quexquémitl y una falda de manta blanca o de lana tejida, que en las
zonas más frías generalmente es negra. El abrigo típico de las mujeres es el
rebozo, un chal ancho de algodón liviano en verano o de lana en invierno. Éste
sirve también para cargar a los niños en estado de lactancia.

Las mujeres habitualmente caminan descalzas y si usan calzado, casi siempre son
sandalias de plástico. Estas pautas de vestimenta cambian cuando los jóvenes
tienen experiencias migratorias o sus parientes viajan a los centros urbanos. En
muchos casos los niños y las niñas comienzan a vestirse con ropa occidental,
pues en la escuela los presionan para que abandonen la vestimenta étnica.

En las zonas frías se emplean las cotorinas, gruesos chalecos de lana tejida en
telar. Respecto al atuendo totonaco, es similar entre las regiones donde
predomina este idioma. El calzón y la camisa blanca o colores pálidos. En el caso
de los totonacos de Coyutla Veracruz, estilan usar camisas abombadas de
distintos colores llamativos.

Existen los casos en que la gente es indígena pero suele usar vestidos de colores
muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las
mujeres totonacas.

Los totonacos de Papantla suelen usar botines y atuendos muy abombados,


incluso suele ser más abombado que el atuendo de la mujer.
Alimentos típicos de la región
Flores del campo, el maíz, el mole, las aguas de frutas, el conejo, frijoles y nopales
son sólo algunos de los ingredientes que Martha Soledad Gómez Atzin, cocinera
tradicional, y un grupo de mujeres utilizan para darle forma a los platillos que han
deleitado miles de personas.
Gómez Atzin es la coordinadora del 'Nicho de Aromas y Sabores' y coordinadora de
la Escuela-Casa de Comida Tradicional del Centro de Artes Indígenas del Parque
Takilhsukut que año con año reciben a miles de visitantes en la celebración de
Cumbre Tajín.
“Este año ha sido un reto muy grande porque quitamos un menú donde se hacía
una gran muestra gastronómica de la cocina tradicional totonaca y presentamos
solamente algunos platillos que para nosotras han sido los predilectos durante las
15 Cumbres pasadas y decidimos trabajar con estas recetas”, apuntó Martha.
En ediciones pasadas, 'Las Mujeres de Humo' mostraban a los miles de visitantes
un menú diferente en los cinco días del encuentro cultural y musical, que tiene como
finalidad enaltecer a la cultura totonaca en todos los aspectos.
“Teníamos de entrada sopas de frijol, de nopales, de flores del campo: diferentes
platos fuertes como conejo, costilla, cecina y bebidas diferentes de cuatro o cinco
sabores pero tuvimos que hacer un cambio.
“No estamos con mucho tiempo para poder estar haciendo tanto esfuerzo, nos
limitamos a un número pequeño pero tratando de mantener abierto 'Aromas y
Sabores'”.
“Se cambiaban a diario, el menú sólo con zacahuil, bocoles rellenos de chorizo,
tamales corrientes, mole, pollo a las brasas con enchiladas espolvoreadas, agua de
horchata y jamaica, en la tarde antojería que se acompaña con aguas de fruta y
buñuelos de camote bañados con miel de vainilla”, apuntó la cocinera.
Cuando este grupo liderado por Martha comenzaba a gestarse, buscaron un nombre
que encerrara realmente la idea de las ancestrales cocineras, por ello adoptaron el
nombre de 'Mujeres de Humo'.
Según relatan, las cocineras tradicionales nacen, crecen, viven y mueren en una
cocina y si te acercas a ella emanan el aroma de humo.
“Cuando hicimos y formamos el equipo de maestras, buscamos la necesidad de
ponerle un nombre y yo quería que fuera un nombre representativo para todas y fue
ese en honor a nuestras abuelas, a nuestras nanas tradicionales que ya se fueron
y que nos dejaron estas tradiciones de la cultura totonaca y de la gastronomía”.
Gracias a sus buenas prácticas, 'Las Mujeres de Humo' han participado en varios
foros gastronómicos, además son invitadas por los jóvenes a las escuelas culinarias
para ayudarles a concluir sus tesis e investigaciones.
“Los jóvenes que están llevando el arte culinario, necesitan saber las raíces de la
cocina tradicional y es lo que estamos tratando de hacer, que sepan cuál es la base
de la cocina, la cultura, los utensilios, la forma de los cocimientos, las diferentes
formas de la comida.
“El calendario gastronómico, las comidas rituales, los alimentos que sanan el cuerpo
y el alma y eso es lo que tratamos de sembrar, esa semilla en sus corazones que
cuando tengan sus licenciaturas tengan buenas cosechas”, apuntó.
En la Escuela-Casa de Comida Tradicional tienen 25 alumnos, algunos de ellos ya
están listos para dar algunos talleres como el de “'Los senderos del maíz a la tortilla'
que culminó hace poco.
'Las Mujeres de Humo' tienen una invitación para formar parte de un congreso en
Ensenada y Tijuana, así como en Xalapa y para junio pretenden viajar a Estados
Unidos.

Música típica
El huapango —o son huasteco— es el género musical nativo de la zona
comprendida por el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de
Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Cada
región le aporta un matiz especial, pero esencialmente se trata del concierto de
guitarras, jaranas, violines y quintas huapangueras al fragor del zapateado y el
canto melódico. De extraordinaria belleza, esta música y su baile manifiestan
hondas raíces indígenas, españolas y acaso africanas.

Artesanías

Entre los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar principalmente en


la región de Papantla y el Tajín son los siguientes:

El Taller de la Vainilla, en el cual se aprende acerca del proceso de la vainilla y la


elaboración de hermosas y divertidas figuritas aromáticas con forma de Cristo,
aves, perros, entre otros. Los tradicionales faroles y estrellas de vainilla a muchos
turistas les encantan, por lo que éstos se hacen con más frecuencia y así puedan
venderse con más rapidez. Muchos habitantes de la comunidad de Polutla se
encargan de hacer este trabajo en vainilla.

La famosa cera labrada es muy trabajada por los habitantes del municipio de
Zozocolco; sin faltar por supuesto el tejido de palma o la alfarería en donde se
elaboran hermosos utensilios del hogar.

Para los que quieren dar vida al barro a través de sus manos, pasan las horas en
el taller de escultura en barro, en los que se hacen figuras de Dioses o algunos
trastes de cocina.
En los talleres de la cestería en bejuco se elaboran bolsas de mano o de colgar,
cestos para guardar objetos y algunos tapetes de piso.

Otras actividades artesanales son las de hilvanar en el Telar de Cintura y


hacer máscaras plasmando sus rostros en papel de estraza.

Es necesario mencionar que entre las actividades artesanales, también se


encuentran las relacionadas con la hechura y los bordados de prendas típicas.

El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para
las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin
para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una
enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una
pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano
en los telares de cintura.

La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de


cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos
ramos de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El
vestido de boda es completamente blanco y está hecho con organza y
acompañado por un quechquémitl o laqchiwit del mismo color.

En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se
amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones
de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y
Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y
lana y lleva bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o
quixquén grueso, hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul
oscuro, sostenido por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada
lienzo. En Xilotepec se trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de
cintura.

El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca,


sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los
hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega
hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo
material, es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un
pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla
en el cuello. El sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel
negros o tatunu.

En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se


confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl;
gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas
industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas.
Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la
técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además
se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera
y ornamentos de palma.

Festividades
La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la
región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta
patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica
recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas
totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que
contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras
danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares,
Tejoneros, Pastores y Huehues.

Вам также может понравиться