Вы находитесь на странице: 1из 369

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

COMERCIO INTERNACIONAL
INGENIERÍA COMERCIAL
INGENIERÍA FINANCIERA

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PANADERÍA EN EL
HOGAR MADRE MARÍA CENTRO DE FORMACIÓN
PARA MADRES ADOLESCENTES”

INTEGRANTES
Barbery Roca, Andrés
Gutiérrez Alcoba, Laura Andrea
Gutiérrez Gonzales Alejandro
Ibáñez Guzmán, Stephany
Makowsky Villarroel, Carla Andrea
Menacho Terán, Michelle
Terán Bejarano, Jessica Natalia

ING. JUAN CARLOS PAZ


Santa Cruz, junio de 2018
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................. 2

1.1. Antecedentes ........................................................................................................ 2

1.2. Planteamiento del problema ................................................................................. 2

1.3. Objetivos ............................................................................................................... 3

General .......................................................................................................... 3

Específicos ..................................................................................................... 3

1.4. Límites .................................................................................................................. 3

Geográfico...................................................................................................... 3

Temporal ........................................................................................................ 3

Teórico ........................................................................................................... 4

1.5. Justificación .......................................................................................................... 4

Social ............................................................................................................. 4

Académica ..................................................................................................... 4

Institucional .................................................................................................... 4

1.6. Metodología .......................................................................................................... 4

Tipo de investigación ..................................................................................... 4

Investigación descriptiva.......................................................................... 4

Diseño transversal ................................................................................... 5

Investigación aplicada ............................................................................. 5

Fuentes de información .................................................................................. 5

Fuente de información primaria ............................................................... 5

Fuentes de información secundaria ......................................................... 5

i
Métodos de recopilación de información ................................................. 5

Metódica .................................................................................................. 6

1.7. Cronograma .......................................................................................................... 7

2. Marco teórico ............................................................................................................ 10

2.1. Elaboración y evaluación de proyecto ................................................................ 10

Proyecto ....................................................................................................... 10

Elaboración de Proyectos ............................................................................ 10

Evaluación de proyectos .............................................................................. 10

Factibilidad ................................................................................................... 10

Estudio de Factibilidad ................................................................................. 11

Factibilidad Técnica ............................................................................... 11

Factibilidad Económica .......................................................................... 11

Factibilidad Operativa ............................................................................ 11

Viabilidad...................................................................................................... 11

Viabilidad Comercial .............................................................................. 12

Viabilidad técnica ................................................................................... 12

Viabilidad organizacional ....................................................................... 12

Viabilidad financiera............................................................................... 12

Viabilidad legal ...................................................................................... 12

Viabilidad ambiental............................................................................... 12

2.2. Materia prima e insumos .................................................................................... 13

Materia prima ............................................................................................... 13

Insumo ......................................................................................................... 13

Proveedores ................................................................................................. 13

ii
2.3. Estudio de Mercado ............................................................................................ 13

Investigación de Mercado ............................................................................ 13

Mercado ....................................................................................................... 13

Marketing ..................................................................................................... 13

Oferta ........................................................................................................... 13

Demanda...................................................................................................... 14

Equilibrio Oferta-Demanda ........................................................................... 14

Competencia ................................................................................................ 14

Mezcla Comercial ......................................................................................... 14

Producto ....................................................................................................... 14

Precio ......................................................................................................... 14

Plaza .......................................................................................................... 14

Promoción .................................................................................................. 15

Población ................................................................................................... 15

Estadística Descriptiva ............................................................................... 15

Encuesta .................................................................................................... 15

Unidad de análisis ...................................................................................... 15

Unidad de respuesta .................................................................................. 15

Censo ......................................................................................................... 15

Muestra ...................................................................................................... 16

Muestreo .................................................................................................... 16

Muestra no Probabilística ........................................................................... 16

Muestras Probabilísticas ............................................................................ 16

Muestreo Aleatorio Simple ......................................................................... 16

iii
Muestreo por Conglomerados .................................................................... 16

Muestreo Sistemático ................................................................................. 16

Prueba Piloto.............................................................................................. 17

Nicho de Mercado ...................................................................................... 17

Estrategia ................................................................................................... 17

Ventaja Competitiva ................................................................................... 17

Segmentación de Mercado ........................................................................ 17

Mercado Meta ............................................................................................ 17

Posicionamiento ......................................................................................... 17

Cadena de valor ......................................................................................... 18

Actividades primarias. ................................................................................ 18

Actividades de apoyo ................................................................................. 18

Participación de mercado ........................................................................... 18

Fidelidad..................................................................................................... 18

Satisfacción ................................................................................................ 18

Proyección de Ventas ................................................................................ 18

Las 5 Fuerzas de Porter ............................................................................. 19

Análisis FODA ............................................................................................ 19

Análisis PESTAL ........................................................................................ 19

Plan de Ventas ........................................................................................... 19

2.4. Localización y Tamaño ....................................................................................... 19

Localización ................................................................................................. 19

Tamaño ........................................................................................................ 19

Micro Localización ........................................................................................ 20

iv
Macro Localización ...................................................................................... 20

2.5. Ingeniería ............................................................................................................ 20

Descripción técnica ...................................................................................... 20

Característica técnica ................................................................................... 20

Producción ................................................................................................... 20

Diseño .......................................................................................................... 20

Capacitación ................................................................................................ 20

Proceso ........................................................................................................ 21

Diagrama...................................................................................................... 21

Recurso ........................................................................................................ 21

Operario ....................................................................................................... 21

Plano .......................................................................................................... 21

Calidad ....................................................................................................... 21

Manual ....................................................................................................... 21

Sistema de información administrativa ....................................................... 22

Base de datos ............................................................................................ 22

Mapa de procesos ...................................................................................... 22

Cronograma ............................................................................................... 22

Análisis ....................................................................................................... 22

2.6. Inversión ............................................................................................................. 22

Inversión....................................................................................................... 22

Inversión diferida .......................................................................................... 22

Capital de trabajo ......................................................................................... 23

Activos fijos .................................................................................................. 23

v
Terreno......................................................................................................... 23

Muebles y enseres ....................................................................................... 23

2.7. Presupuestos de Ingresos y Gastos ................................................................... 23

Proyección ................................................................................................... 23

Presupuesto ................................................................................................. 23

Ingresos ....................................................................................................... 23

Gastos .......................................................................................................... 24

Costos fijos................................................................................................... 24

Costos variables........................................................................................... 24

Punto de equilibrio ....................................................................................... 24

Costos directos ............................................................................................ 24

Costos indirectos .......................................................................................... 24

2.8. Financiamiento ................................................................................................... 24

Financiamiento ............................................................................................. 24

Amortización ................................................................................................ 25

Interés .......................................................................................................... 25

Rentabilidad ................................................................................................. 25

Liquidez ........................................................................................................ 25

Riesgo .......................................................................................................... 25

Estado de resultados ................................................................................... 25

Flujo de caja ................................................................................................. 25

Estado de flujo de efectivo ........................................................................... 26

Costo de oportunidad ................................................................................. 26

2.9. Evaluación social y ambiental ............................................................................. 26

vi
Evaluación.................................................................................................... 26

Evaluación social ......................................................................................... 26

Evaluación impacto ambiental...................................................................... 26

Ficha ambiental ............................................................................................ 26

Flujo de caja social ....................................................................................... 27

Estado de resultado social ........................................................................... 27

Tasa social de descuento............................................................................. 27

2.10. Organización..................................................................................................... 27

Organización .............................................................................................. 27

Personería jurídica ..................................................................................... 27

Organigrama .............................................................................................. 28

Misión organizacional ................................................................................. 28

Visión organizacional ................................................................................. 28

Manuales administrativos ........................................................................... 28

Manual de funciones .................................................................................. 28

Manual de procedimientos ......................................................................... 28

Reglamento interno .................................................................................... 28

Evaluación del desempeño ...................................................................... 29

Administración .......................................................................................... 29

Organigrama ............................................................................................ 29

Eficiencia y eficacia .................................................................................. 29

2.11. Conceptos relacionados al proyecto ................................................................. 29

Fundación .................................................................................................. 29

Donación .................................................................................................... 29

vii
Monja ......................................................................................................... 29

Adolescencia .............................................................................................. 30

Madre Soltera............................................................................................. 30

Embarazo en la adolescencia .................................................................... 30

Hijo/a .......................................................................................................... 30

Queque ...................................................................................................... 30

Harina de trigo ............................................................................................ 30

Huevo ....................................................................................................... 30

Azúcar ...................................................................................................... 31

Mantequilla ............................................................................................... 31

Leche ....................................................................................................... 31

Polvo para hornear ................................................................................... 31

Extracto de vainilla ................................................................................... 31

Molde ....................................................................................................... 31

Horno ....................................................................................................... 32

2.12. Marco legal ....................................................................................................... 32

Fundación como persona jurídica .............................................................. 32

Condiciones de trabajo para menores de edad.......................................... 32

Edad mínima para trabajar .................................................................. 32

Horas laborales ................................................................................... 33

3. Diagnóstico del ambiente interno .............................................................................. 35

3.1. Bases estratégicas ............................................................................................. 35

Misión ........................................................................................................... 35

Visión ........................................................................................................... 35

viii
Valores ......................................................................................................... 35

Objetivos ...................................................................................................... 36

Estructura organizacional ............................................................................. 37

3.2. Cadena de Valor ................................................................................................. 38

Actividades primarias ................................................................................... 38

Logística interna .................................................................................... 38

Operaciones .......................................................................................... 39

Logística externa ................................................................................... 40

Mercadotecnia y ventas ......................................................................... 40

Servicio postventa ................................................................................. 41

Actividades de apoyo ................................................................................... 41

Abastecimiento ...................................................................................... 41

Administración de los recursos humanos .............................................. 42

Desarrollo Tecnológico .......................................................................... 43

Infraestructura ....................................................................................... 43

4. Estudio de la materia prima e insumos ..................................................................... 48

4.1. Identificación de materia prima e insumos .......................................................... 48

Materia Prima ............................................................................................... 48

Insumos........................................................................................................ 48

4.2. Descripción de la materia prima e insumos ........................................................ 48

Materia prima ............................................................................................... 48

Nombre comercial ................................................................................. 48

Características Fisicoquímicas .............................................................. 49

Características Organolépticas: ............................................................. 50

ix
Características de la Calidad ................................................................. 51

Insumos........................................................................................................ 57

Azúcar ................................................................................................... 57

Huevo .................................................................................................... 58

Mantequilla ............................................................................................ 59

Leche de Vaca ....................................................................................... 60

Polvo para Hornear................................................................................ 61

Extracto de vainilla ................................................................................ 62

Cocoa .................................................................................................... 62

4.3. Transporte, manipuleo y almacenamiento .......................................................... 63

Transporte de la Harina de trigo ................................................................... 63

Almacenamiento de la Harina de trigo ................................................... 63

Almacenamiento de los Insumos ........................................................... 64

4.4. Disponibilidad de materia prima.......................................................................... 65

Oferta de la materia prima............................................................................ 65

Producción Local ................................................................................... 65

Importaciones ........................................................................................ 66

Demanda de la materia prima ...................................................................... 67

Exportaciones ........................................................................................ 67

4.5. Selección de proveedores .................................................................................. 67

Identificación de proveedores ...................................................................... 67

Proveedores de materia prima .............................................................. 67

Selección de proveedores de materia prima ......................................... 68

Proveedores de insumos.............................................................................. 68

x
5. Estudio de Mercado .................................................................................................. 71

5.1. Descripción comercial del producto .................................................................... 71

5.2. Análisis de la oferta ............................................................................................ 72

Método de estudio ........................................................................................ 72

Universo ................................................................................................ 72

Unidad de análisis ................................................................................. 72

Unidad de respuesta.............................................................................. 72

Método de selección .............................................................................. 72

Fuentes de información ......................................................................... 73

Objetivos ...................................................................................................... 73

Cuantificación de la oferta ............................................................................ 73

Proyección de la oferta ................................................................................ 74

Mezcla comercial ......................................................................................... 77

Ventaja competitiva ...................................................................................... 78

5.3. Análisis de la demanda ....................................................................................... 79

Método de estudio ........................................................................................ 79

Universo ................................................................................................ 79

Unidad de análisis ................................................................................. 79

Unidad de respuesta.............................................................................. 79

Método de selección .............................................................................. 79

Fuentes de información ......................................................................... 83

Objetivos ...................................................................................................... 83

Cuantificación de la demanda ...................................................................... 84

Proyección de la demanda ........................................................................... 84

xi
Mezcla comercial ......................................................................................... 86

Producto ................................................................................................ 86

Precio .................................................................................................... 87

Plaza...................................................................................................... 87

Promoción ............................................................................................. 88

Posicionamiento y Participación................................................................... 89

Participación .......................................................................................... 89

Posicionamiento .................................................................................... 90

Satisfacción y Fidelidad ............................................................................... 91

Satisfacción ........................................................................................... 91

Fidelidad ................................................................................................ 91

Variables que influyen en la decisión de compra ......................................... 92

Perfil del cliente ............................................................................................ 94

Genero................................................................................................... 94

Edad ...................................................................................................... 95

Estado Civil ............................................................................................ 96

Grado de instrucción.............................................................................. 97

Clase social ........................................................................................... 98

5.4. Balance Oferta-Demanda ................................................................................... 99

5.5. Análisis de los Intermediarios ........................................................................... 100

5.6. Análisis del Macro entorno ............................................................................... 100

Análisis político .......................................................................................... 101

Leyes de protección al consumidor ..................................................... 101

Políticas sociales ................................................................................. 102

xii
Política tributaria .................................................................................. 103

Política laboral ..................................................................................... 103

Análisis Económico .................................................................................... 105

Economía en el departamento de Santa Cruz ..................................... 105

Economía en Bolivia ............................................................................ 106

Política económica .............................................................................. 107

Tasa de desempleo ............................................................................. 108

Análisis Social ............................................................................................ 108

Análisis tecnológico .................................................................................... 110

Análisis Ambiental ...................................................................................... 111

Legislación Ambiental .......................................................................... 112

Análisis legal .............................................................................................. 113

5.7. Análisis del Micro entorno ................................................................................. 113

Poder de negociación de los compradores ................................................ 114

Poder de negociación de los proveedores ................................................. 115

Amenaza de nuevos competidores entrantes ............................................ 115

Amenaza de productos sustitutos .............................................................. 116

Rivalidad entre los competidores ............................................................... 116

5.8. Análisis FODA .................................................................................................. 117

Fortalezas .................................................................................................. 118

Debilidades ................................................................................................ 119

Oportunidades............................................................................................ 120

Amenazas .................................................................................................. 121

5.9. Nicho y segmentación de mercado................................................................... 121

xiii
5.10. Análisis de las tres dimensiones ..................................................................... 121

Primera dimensión: Ventajas competitivas............................................... 121

Segunda dimensión: ................................................................................ 122

Estrategias respecto al mercado ....................................................... 122

Estrategias respecto a la competencia .............................................. 122

Tercera dimensión: Estrategias de ingreso al mercado: .......................... 122

5.11. Mezcla comercial propuesta ........................................................................... 123

Producto ................................................................................................... 123

Precio ....................................................................................................... 125

Plaza ........................................................................................................ 126

Promoción ................................................................................................ 127

La publicidad: .................................................................................... 127

La promoción de ventas: ................................................................... 128

Las relaciones públicas ..................................................................... 128

Las ventas personales ....................................................................... 128

El marketing directo ........................................................................... 129

5.12. Plan de ventas ................................................................................................ 129

6. Localización y tamaño ............................................................................................. 132

6.1. Localización ...................................................................................................... 132

Macro localización ...................................................................................... 132

Micro localización ....................................................................................... 133

Factores Objetivos ............................................................................... 134

Factores Subjetivos ............................................................................. 134

Alternativa A ........................................................................................ 135

xiv
Alternativa B ........................................................................................ 137

Alternativa C ........................................................................................ 139

Alternativa D ........................................................................................ 141

Determinación Micro localización ........................................................ 143

6.2. Tamaño ............................................................................................................ 147

Coyuntura del mercado .............................................................................. 147

Disponibilidad de los recursos financieros ................................................. 147

Disponibilidad de la energía ....................................................................... 147

6.3. Tamaño del proyecto ........................................................................................ 148

7. Ingeniería ................................................................................................................ 150

7.1. Plan de producción ........................................................................................... 150

7.2. Selección de la tecnología ................................................................................ 151

7.3. Descripción de los procesos administrativos y/o productivos ........................... 151

Diagrama de procesos ............................................................................... 151

Compra de materia prima .................................................................... 151

Transporte de materia prima ............................................................... 152

Compra de Insumos ............................................................................ 153

Transporte de insumos ........................................................................ 154

Proceso de preparación de queques por las madres .......................... 155

Proceso de elaboración de queques por los estudiantes .................... 156

Transporte de producto terminado ...................................................... 157

Proceso de Donación .......................................................................... 158

Publicidad ............................................................................................ 159

Proceso de capacitación.................................................................... 160

xv
7.4. Cuantificación de los recursos de la producción ............................................... 161

Cuantificación de los recursos humanos .................................................... 161

Cuantificación de la materia prima ............................................................. 161

Balance de masa ................................................................................. 161

Requerimiento anual de materia prima ................................................ 165

Requerimiento anual de insumos ........................................................ 166

Cuantificación de la energía eléctrica ........................................................ 167

Instalaciones eléctricas para la iluminación ......................................... 167

Cuantificación de la Energía Eléctrica ................................................. 185

Selección de los transformadores ....................................................... 188

Cuantificación de maquinaria y equipos ..................................................... 193

Cuantificación de muebles y enseres ......................................................... 193

Instalaciones .............................................................................................. 193

Plano de la ubicación del terreno ........................................................ 193

Plano de la fachada frontal .................................................................. 194

Plano de la fachada posterior .............................................................. 194

Plano vista lateral ................................................................................ 194

Plano de la distribución en planta ........................................................ 194

Plano de corte transversal y longitudinal ............................................. 194

Plano de techos ................................................................................... 194

Plano con diagrama de recorrido ......................................................... 195

Plano de seguridad .............................................................................. 195

Plano de instalaciones eléctricas ....................................................... 195

Plano de instalaciones hidrosanitarias............................................... 195

xvi
Plano de GNC ................................................................................... 196

Plano de acceso peatonal ................................................................. 196

Plano de acceso vehicular ................................................................. 196

Cuantificación de vehículos........................................................................ 196

Cuantificación de combustible, lubricantes y filtros .................................... 196

Cuantificación de mantenimiento ............................................................... 196

Cuantificación de materiales de limpieza ................................................. 198

Cuantificación de agua potable ................................................................ 199

Cuantificación de gas domiciliario ............................................................ 201

Cuantificación de telecomunicaciones ..................................................... 201

Plan de telefonía convencional (COTAS) .......................................... 201

Plan de telefonía VIVA....................................................................... 202

7.5. Sistema de Gestión de Calidad ........................................................................ 203

Cláusula 1: Introducción ............................................................................. 203

Modelo genérico de gestión de calidad ............................................... 204

Objeto y campo de aplicación .............................................................. 204

Cláusula 2: Referencias y normativas ........................................................ 205

Cláusula 3: Términos y definiciones ........................................................... 205

Cláusula 4: Contexto de la organización .................................................... 205

Conocimiento de la organización y su contexto ................................... 205

Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas


......................................................................................................................... 206

Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad ......... 207

Sistema de gestión de calidad y sus procesos .................................... 207

xvii
Cláusula 5: Liderazgo ................................................................................ 210

Generalidades ..................................................................................... 210

Enfoque al cliente ................................................................................ 211

Requisitos de nuestros clientes externos ............................................ 211

Política ................................................................................................. 212

Misión y visión ..................................................................................... 213

Organigrama........................................................................................ 214

Cláusula 6: Planificación ............................................................................ 214

Manuales de Organización y Funciones .............................................. 214

Alcance ................................................................................................ 215

Objetivos de la calidad......................................................................... 215

Planificación del Sistema de Gestión de Calidad ................................ 215

Responsabilidad, Autoridad y Comunicación ...................................... 216

Revisión por la alta dirección ............................................................... 217

Cláusula 7: Apoyo ...................................................................................... 219

Recursos ............................................................................................. 219

Recursos Humanos ............................................................................. 219

Ambiente de trabajo ............................................................................ 221

Cláusula 8: Operación ................................................................................ 222

Procesos estratégicos ......................................................................... 223

Procesos Operativos ........................................................................... 223

Procesos de apoyo .............................................................................. 224

Cláusula 9: Evaluación del desempeño. .................................................... 225

Alcance ................................................................................................ 226

xviii
Cláusula 10: Mejora ................................................................................. 226

Mejora continua ................................................................................. 226

7.6. Sistemas de información administrativa ........................................................... 227

Introducción................................................................................................ 227

Objetivos .................................................................................................... 228

Objetivos generales ............................................................................. 228

Objetivos específicos ........................................................................... 228

Metodología del desarrollo ......................................................................... 228

Módulo de sucursal .................................................................................... 228

Lista de requisitos ................................................................................ 228

Módulo producto .................................................................................. 229

Módulo de recursos humanos ............................................................. 229

Módulo de contabilidad ........................................................................ 229

Identificación de los actores ................................................................ 230

Módulos, requerimientos funcionales y casos de uso. ............................... 230

Módulo producto .................................................................................. 230

Módulo de recursos humanos ............................................................. 235

Módulo de contabilidad ........................................................................ 236

Diagramas de casos de uso ....................................................................... 237

Diagrama entidad-relación ......................................................................... 239

7.7. Cronograma de implementación del proyecto .................................................. 240

8. Inversiones .............................................................................................................. 242

8.1. Inversiones durante el año 0............................................................................. 242

Activos fijos ................................................................................................ 242

xix
Activos diferidos o intangibles .................................................................... 243

Estudio de proyectos ........................................................................... 244

Costos Pre-operativos ......................................................................... 244

Capital de trabajo ....................................................................................... 244

Mano de obra ...................................................................................... 246

Materia prima e insumos ..................................................................... 246

Cálculo capital de trabajo .................................................................... 247

8.2. Plan de reinversión ........................................................................................... 248

Activos fijos ................................................................................................ 248

9. Presupuesto de ingresos y costos........................................................................... 250

9.1. Presupuesto de Ingresos .................................................................................. 250

Costos directos o variables ........................................................................ 250

Materia prima e insumos ..................................................................... 250

Mano de obra directa ........................................................................... 251

Total, costos directos de fabricación ................................................... 252

Gastos indirectos de fabricación ................................................................ 252

Transporte ........................................................................................... 252

Consumo de servicios básicos ............................................................ 252

Material de limpieza ............................................................................. 253

Mantenimiento ..................................................................................... 253

Depreciaciones .................................................................................... 253

Resultado de la gestión .............................................................................. 254

10. Financiamiento ...................................................................................................... 256

10.1. Flujo de fuentes y usos sin financiamiento ..................................................... 257

xx
11. Evaluación social y ambiental ............................................................................... 259

11.1. Evaluación social ............................................................................................ 259

Inversiones en el periodo de implementación .......................................... 259

Cotos pre operativos.......................................................................... 259

Inversión diferida ............................................................................... 260

Capital de trabajo .............................................................................. 261

Beneficios................................................................................................. 261

Puestos de trabajos directos ............................................................................ 261

Costos ...................................................................................................... 263

Perjuicio a otras empresas del rubro ................................................................ 263

Resultado Social del proyecto: ................................................................. 263

Flujo de caja social ................................................................................... 264

VAN Social ............................................................................................... 265

TIR Social................................................................................................. 265

11.2. Evaluación ambiental ...................................................................................... 265

12. Organización ......................................................................................................... 267

12.1. Selección de la personería jurídica ................................................................. 267

Empresa Unipersonal ............................................................................... 269

Justificación de Selección de Personería Jurídica ................................... 271

Manual de organización y funciones ........................................................ 274

13. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 276

13.1. Conclusiones .................................................................................................. 276

13.2. Recomendaciones .......................................................................................... 276

14. Anexos y Bibliografía ............................................................................................. 278

xxi
Anexos..................................................................................................................... 278

Anexo 1: Encuesta de demanda .......................................................................... 278

Anexo 2: Encuesta de Oferta ............................................................................... 282

Anexo 3: Ubicación del terreno ............................................................................ 283

Anexo 4: Vista Superior ....................................................................................... 284

Anexo 5: Fachada frontal ..................................................................................... 285

Anexo 6: Fachada Posterior ................................................................................. 286

Anexo 7: Vista lateral derecha ............................................................................. 287

Anexo 8: Vista lateral izquierda ............................................................................ 288

Anexo 9: Vista en planta ...................................................................................... 289

Anexo 10: Corte transversal ................................................................................. 290

Anexo 11: Corte longitudinal ................................................................................ 291

Anexo 12: Plano de techos .................................................................................. 292

Anexo 13: Circuito hidráulico .............................................................................. 293

Anexo 14: Circuito de tomas ................................................................................ 294

Anexo 15: Circuitos de iluminación ..................................................................... 295

Anexo 16: Circuitos de gas domiciliario ............................................................... 296

Anexo 17: Circuito hidrosanitario ......................................................................... 297

Anexo 18: Circuito peatonal ................................................................................. 298

Anexo 19: Plano de seguridad ............................................................................. 299

Anexo 20: Circulación de vehículos ..................................................................... 300

Anexo 21: Manual de funciones de la directora ................................................... 301

Anexo 22: Manual de funciones subdirectora ...................................................... 304

Anexo 23: Manual de funciones de la trabajadora social ..................................... 308

xxii
Anexo 24: Manual de funciones de la educadora ................................................ 311

Anexo 25: Manual de funciones de la psicóloga .................................................. 314

Anexo 26: Manual de funciones de la enfermera ................................................. 317

Anexo 27: Manual de funciones capacitador ....................................................... 321

Anexo 28: Estado de resultado considerando donaciones como ingresos .......... 324

Anexo 29: Punto de equilibrio supuesto ............................................................... 324

Anexo 30: Formulario RAI .................................................................................... 325

Bibliografía ............................................................................................................... 333

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.1: Composición Harina .................................................................................. 49

Cuadro 4.2: Contenido Proteico de la harina ................................................................ 53

Cuadro 4.3: Caracteristas Harina .................................................................................. 55

Cuadro 4.4: Almacenamiento de insumos..................................................................... 64

Cuadro 5.1: Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros........................... 74

Cuadro 5.2: Modelo Optimo de Regresion de la oferta ................................................. 75

Cuadro 5.3: Proyección de la Oferta a 5 años .............................................................. 77

Cuadro 5.4: Mezcla Comercial de la Oferta .................................................................. 78

Cuadro 5.5: Ventajas competitivas de la Oferta ............................................................ 78

Cuadro 5.6: Población total por municipio del departamento de Santa Cruz año 2001-
2012 .............................................................................................................................. 85

Cuadro 5.7: Porcentaje de tasa de crecimiento ............................................................ 85

Cuadro 5.8: Proyección Demanda ................................................................................ 85

xxiii
Cuadro 5.9: Sabores de queque selecionados por la demanda .................................... 86

Cuadro 5.10: Precio de compra de la demanda ............................................................ 87

Cuadro 5.11: Lugar de compra de la demanda ............................................................. 87

Cuadro 5.12: Medio de comunicación mas usado ........................................................ 88

Cuadro 5.13: Mezcla Comercial de la Demanda ........................................................... 89

Cuadro 5.14: Marca seleccionada por la demanda ....................................................... 90

Cuadro 5.15: Satisfacción de consumidores ................................................................. 91

Cuadro 5.16: Compra frecuente de la misma marca ..................................................... 92

Cuadro 5.17: Variables que influyen en la decision de compra ..................................... 93

Cuadro 5.18: Intención de compra hogar Madre María ................................................. 93

Cuadro 5.19: Género encuestados de la demanda ....................................................... 94

Cuadro 5.20: Edad encuestados de la demanda .......................................................... 95

Cuadro 5.21: Estado civil encuestados de la demanda................................................. 96

Cuadro 5.22: Grado instrucción encuesta a la demanda .............................................. 97

Cuadro 5.23: Clase social encuesta a la demanda ....................................................... 98

Cuadro 5.24: Balance Oferta-Demanda ........................................................................ 99

Cuadro 5.25: Sabor de queque comprados por la clase media .................................. 124

Cuadro 5.26: Precio pagado por el nico de mercado .................................................. 125

Cuadro 5.27: precio propuesto para los productos ..................................................... 126

Cuadro 5.28: Medio de comunicación preferido en la clase media ............................. 127

Cuadro 5.29: plan de ventas ....................................................................................... 129

Cuadro 5.30: Sabores de queque propuestos ............................................................. 130

Cuadro 6.1: Crecimiento y aporte economico en Bolivia ............................................. 132

Cuadro 6.2: Comparación alternativa A vs. Alternativa B............................................ 144

xxiv
Cuadro 6.3: Comparación alternativa C vs. Alternativa D ........................................... 145

Cuadro 6.4: Comparación alternativa A vs. Alternativa D ........................................... 146

Cuadro 6.5: Proyección demanda ............................................................................... 147

Cuadro 7.1: Plan de producción .................................................................................. 150

Cuadro 7.2: Cuantificación de recursos humanos ....................................................... 161

Cuadro 7.3: Balance de masa queque de vainilla ....................................................... 162

Cuadro 7.4: Balance de masa queque de chocolate ................................................... 163

Cuadro 7.5: Balance de masa queque marmolado ..................................................... 164

Cuadro 7.6: Requerimiento anual MP queque de vainilla ........................................... 165

Cuadro 7.7: Requerimiento anual MP queque de chocolate ....................................... 165

Cuadro 7.8: Requerimiento anual MP queque marmolado ......................................... 165

Cuadro 7.9: Requerimiento anual de insumos queque de vainilla .............................. 166

Cuadro 7.10: Requerimiento anual de insumos queque de chocolate ........................ 166

Cuadro 7.11: Requerimiento anual de insumos queque marmolado .......................... 167

Cuadro 7.12: Tipo de recinto y actividad ..................................................................... 169

Cuadro 7.13: Tipo de lamparas según actividad ......................................................... 169

Cuadro 7.14: Altura de las luminarias ......................................................................... 171

Cuadro 7.15: Sistema de iluminación .......................................................................... 172

Cuadro 7.16: Coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo ............................. 173

Cuadro 7.17: Factor de utilización ............................................................................... 173

Cuadro 7.18: : Coeficiente de mantenimiento ............................................................. 174

Cuadro 7.19: Tipo de luminaria ................................................................................... 176

Cuadro 7.20: Dimensiones de los ambientes productivos del Hogar “Madre María” .. 177

Cuadro 7.21: Superficie total de los ambientes productivos del Hogar “Madre María” 177

xxv
Cuadro 7.22: Iluminación media del ambiente ............................................................ 178

Cuadro 7.23: Tubos TL-5 HE ...................................................................................... 178

Cuadro 7.24: Índice de K para los ambientes productivos .......................................... 179

Cuadro 7.25: Coeficiente de reflexión por ambiente ................................................... 180

Cuadro 7.26: Coeficiente de utilización por ambiente ................................................. 181

Cuadro 7.27: Número de luminarias por ambiente ...................................................... 183

Cuadro 7.28: Clasificación de consumidores .............................................................. 185

Cuadro 7.29: Cuantificación de energía electrica ........................................................ 186

Cuadro 7.30: Pago anual a la empresa CRE Ltda. ..................................................... 188

Cuadro 7.31: Tipos de transformadores ...................................................................... 188

Cuadro 7.32: Materiales necesarios ............................................................................ 192

Cuadro 7.33: Cuantificación maquinaria y equipos ..................................................... 193

Cuadro 7.34: Cuantificación de muebles y enseres .................................................... 193

Cuadro 7.35: Cuantificación de mantenimiento de albañilería .................................... 197

Cuadro 7.36: : Cuantificación mantenimiento de Plomería ......................................... 197

Cuadro 7.37: Costo Mantenimiento de Sistema Eléctrico ........................................... 197

Cuadro 7.38: Cuantificación de materiales de limpieza............................................... 198

Cuadro 7.39: Cantidad de agua consumida en m3 ..................................................... 199

Cuadro 7.40: Cuantificación de uso de agua potable para lavado de vajillas ............. 199

Cuadro 7.41: Tarifa de consumo m3........................................................................ 200

Cuadro 7.42: Cuantificación de gas domiciliario ......................................................... 201

Cuadro 7.43: : Detalle de precios del servicio telefónico ............................................. 201

Cuadro 7.44: Tarifa de plan corporativo VIVA ............................................................. 202

Cuadro 7.45: Detalle de precios de servicios para teléfonos corporativos .................. 202

xxvi
Cuadro 7.46: Impacto de factores externos e internos ................................................ 206

Cuadro 7.47: Módulo producto .................................................................................... 230

Cuadro 7.48: Módulo de RRHH .................................................................................. 235

Cuadro 7.49: Módulo Contabilidad .............................................................................. 236

Cuadro 7.50: Cronograma de implementación del proyecto ....................................... 240

Cuadro 8.1: Inversión total .......................................................................................... 242

Cuadro 8.2: Inversión Activo fijo .................................................................................. 243

Cuadro 8.3: Inversión Activos Diferidos ...................................................................... 243

Cuadro 8.4: Inversión diferida en estudios de proyecto .............................................. 244

Cuadro 8.5: Inversión costos pre operativos ............................................................... 244

Cuadro 8.6: Días entre compras ................................................................................. 245

Cuadro 8.7: Costo mano de obra ................................................................................ 246

Cuadro 8.8: Costo materia prima ............................................................................... 246

Cuadro 8.9: Costo de insumos .................................................................................... 246

Cuadro 8.10: Costos operativos año 1 ........................................................................ 247

Cuadro 8.11: Capital de trabajo .................................................................................. 248

Cuadro 9.1: Costos de materia prima.......................................................................... 250

Cuadro 9.2: Costos de insumos .................................................................................. 251

Cuadro 9.3: Mano de obra directa ............................................................................... 251

Cuadro 9.4: Total costos directos de fabricacion ........................................................ 252

Cuadro 9.5: Transporte ............................................................................................... 252

Cuadro 9.6: consumo de servicios básicos ................................................................. 252

Cuadro 9.7:Material de limpieza .................................................................................. 253

Cuadro 9.8: Mantenimiento ......................................................................................... 253

xxvii
Cuadro 9.9: depreciaciones ........................................................................................ 253

Cuadro 9.10: Resultado de la gestion ......................................................................... 254

Cuadro 11.1: Precios sociales en Bolivia .................................................................... 259

Cuadro 11.2: Precio Social de la Mano de Obra ......................................................... 259

Cuadro 11.3: Costos Pre operativos ........................................................................... 260

Cuadro 11.4: Inversión diferida ................................................................................... 260

Cuadro 11.5: Capital de trabajo .................................................................................. 261

Cuadro 11.6: Sueldo directora ................................................................................... 261

Cuadro 11.7: Tipo de Mano de Obra ........................................................................... 262

Cuadro 11.8: Precios Sociales .................................................................................... 262

Cuadro 11.9: Precios sociales beneficiados ..................................................................... 262

Cuadro 11.10: Resultado social del proyecto .............................................................. 264

Cuadro 11.11: Flujo de caja social .............................................................................. 264

Cuadro 11.12: VAN y TIR social ................................................................................. 265

Cuadro 14.1: Manual de funciones de la directora ...................................................... 301

Cuadro 14.2: Manual de funciones de la subdirectora ................................................ 304

Cuadro 14.3: Manual de funciones de la trabajadora social ........................................ 308

Cuadro 14.4: Manual de funciones de la educadora ................................................... 311

Cuadro 14.5: Manual de funciones de la psicóloga ..................................................... 314

Cuadro 14.6: Manual de funciones de la enfermera ................................................... 317

Cuadro 14.7: Manual de funciones del capacitador .................................................... 321

Cuadro 14.8: Estado de resultado considerando donaciones como ingresos ............. 324

Cuadro 14.9: cálculos del punto de equilibrio .............................................................. 324

Cuadro 14.10: Punto de equilibrios anuales ................................................................ 324

xxviii
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 5.1: Formula muestreo Simple....................................................................... 72

Ecuación 5.2: Oferta unitaria semanal .......................................................................... 73

Ecuación 5.3: Oferta unitaria anual ............................................................................... 74

Ecuación 5.4: Total oferta anual .................................................................................... 74

Ecuación 5.5: Regresión de la Oferta............................................................................ 76

Ecuación 5.6: Formula de conglomerados polietápicos ................................................ 80

Ecuación 5.7: Determinación número de manzanos ..................................................... 81

Ecuación 5.8: Determinación número de unidades vecinales ....................................... 82

Ecuación 5.9: Función generadora de números aleatorios en excel ............................. 83

Ecuación 5.10: Demanda unitaria semanal ................................................................... 84

Ecuación 5.11: Demanda unitaria anual........................................................................ 84

Ecuación 5.12: Total demanda anual ............................................................................ 84

Ecuación 5.13: Tasa de crecimiento ............................................................................. 84

Ecuación 6.1: Índice de comparación.......................................................................... 143

Ecuación 7.1: Definición del flujo luminoso ................................................................. 168

Ecuación 7.2: Definición del número de luminarias ..................................................... 174

Ecuación 7.3: Numero de luminarias a lo ancho ......................................................... 174

Ecuación 7.4: Numero de luminarias a lo largo ........................................................... 175

Ecuación 7.5: Comprobación de los resultados .......................................................... 176

Ecuación 7.6: Determinación de la altura optima ........................................................ 179

Ecuación 7.7: Interpolación ......................................................................................... 181

Ecuación 7.8: Flujo luminoso por ambiente ................................................................. 182

xxix
Ecuación 8.1: Capital de trabajo ................................................................................. 245

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1: Cronograma ............................................................................................ 7

Ilustración 1.2: Diagrama de Gantt .................................................................................. 8

Ilustración 3.1: Organigrama actual............................................................................... 37

Ilustración 5.1: Regresiones de Modelos Óptimos de SPSS......................................... 75

Ilustración 5.2: Modelo lineal de la oferta ...................................................................... 76

Ilustración 5.3: Sabores de queque selecionados por la demanda ............................... 86

Ilustración 5.4: Precio de compra de la demanda ......................................................... 87

Ilustración 5.5: Lugar de compra de la demanda .......................................................... 88

Ilustración 5.6: Medio de comunicación mas usado ...................................................... 88

Ilustración 5.7: Marca seleccionada por la demanda .................................................... 90

Ilustración 5.8: Satisfacción de consumidores .............................................................. 91

Ilustración 5.9: Compra frecuente de la misma marca .................................................. 92

Ilustración 5.10: Variables que influyen en la decision de compra ................................ 93

Ilustración 5.11: Intención de compra hogar Madre María ............................................ 94

Ilustración 5.12: Género encuestados de la demanda .................................................. 95

Ilustración 5.13: Edad encuestados de la demanda ...................................................... 96

Ilustración 5.14: Estado civil encuestados de la demanda ............................................ 97

Ilustración 5.15: Grado instrucción encuesta a la demanda .......................................... 98

Ilustración 5.16: Clase social encuesta a la demanda................................................... 99

Ilustración 5.17: Fuerzas de Porter ............................................................................. 114

Ilustración 5.18: Analisis FODA ................................................................................... 118

Ilustración 5.19: punto de venta Shopping Fidalga ..................................................... 126

xxx
Ilustración 6.1: Crecimiento y aporte economico en Bolivia ........................................ 133

Ilustración 6.2: Ubicación alternativa A ....................................................................... 135

Ilustración 6.3: infraestructura alternativa A ............................................................... 136

Ilustración 6.4: interior alternativa A ........................................................................... 136

Ilustración 6.5: Ubicación alternativa B ...................................................................... 137

Ilustración 6.6: Infraestrucutura alternativa B ............................................................. 138

Ilustración 6.7: Interior alternativa B ........................................................................... 138

Ilustración 6.8: Ubicación alternativa C ...................................................................... 139

Ilustración 6.9: Infraestructura alternatIVA C .............................................................. 140

Ilustración 6.10: Interior alternativa C ......................................................................... 140

Ilustración 6.11: Ubicación alternativa D .................................................................... 141

Ilustración 6.12: Infraestructura alternativa D ............................................................. 142

Ilustración 7.1: Superficies a medir ............................................................................. 168

Ilustración 7.2: Plano de iluminarias y plano de trabajo .............................................. 171

Ilustración 7.3: Luminarias .......................................................................................... 175

Ilustración 7.4: Plano de trabajo .................................................................................. 175

Ilustración 7.5: Luminarias en el Panadería ................................................................ 184

Ilustración 7.6: Luminarias en la sala poli-funcional .................................................... 185

Ilustración 7.7: Medición electrica ............................................................................... 189

Ilustración 7.8: Acometida electrica ............................................................................. 189

Ilustración 7.9: Modelo de SGC ISO 9001:2015 ......................................................... 204

Ilustración 7.10: Principios del Sistema de Gestión de Calidad .................................. 208

Ilustración 7.11: Modelo Genérico de un Sistema de Gestión de Calidad Total .......... 210

Ilustración 7.12: Organigrama ..................................................................................... 214

xxxi
Ilustración 7.13: Mapa de procesos ............................................................................ 222

Ilustración 7.14: Sistema de informacion..................................................................... 227

Ilustración 7.15: Diagrama de casos de uso-Módulo producto.................................... 237

Ilustración 7.16: Diagrama de casos de uso- Módulo RRHH ...................................... 237

Ilustración 7.17: Diagrama de casos de uso- Módulo de Contabilidad ........................ 238

Ilustración 7.18: Diagrama de entidad-relacion ........................................................... 239

Ilustración 14.1: Ubicación del terreno ........................................................................ 283

Ilustración 14.2: Vista Superior ................................................................................... 284

Ilustración 14.3: Fachada Frontal ................................................................................ 285

Ilustración 14.4: Fachada Posterior ............................................................................. 286

Ilustración 14.5: Vista Lateral Derecha........................................................................ 287

Ilustración 14.6: Vista Lateral Izquierda ...................................................................... 288

Ilustración 14.7: Vista en Planta .................................................................................. 289

Ilustración 14.8: Corte Transversal.............................................................................. 290

Ilustración 14.9: Corte Longitudinal ............................................................................. 291

Ilustración 14.10: Plano de Techos ............................................................................. 292

Ilustración 14.11: Circuito Hidráulico ........................................................................... 293

Ilustración 14.12: Circuito de Tomas ........................................................................... 294

Ilustración 14.13: Circuitos de Iluminación .................................................................. 295

Ilustración 14.14: Circuito de Gas Domiciliario ............................................................ 296

Ilustración 14.15: Circuito Hidrosanitario ..................................................................... 297

Ilustración 14.16: Circuito Peatonal ............................................................................. 298

Ilustración 14.17: Plano de Seguridad......................................................................... 299

Ilustración 14.18: Circulación de Vehículos................................................................. 300

xxxii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. Introducción
1.1. Antecedentes

Actualmente en el departamento de Santa Cruz, se ha notado un crecimiento de la


población de madres adolescentes solteras (INE, 2012), por lo cual, se creó un centro de
formación para ayudarlas con sus tareas maternales y así poder evitar que haya más
niños huérfanos y abandonados, el centro está dirigido por una congregación de
hermanas voluntarias llamadas congregación de La Divina Misericordia, que cuentan con
el objetivo de enseñarles valores y motivarlas para que aprovechar la oportunidad que
se les proporciona en el centro, sustentar su vida y la de sus hijos.

Hace aproximadamente 7 años, ante la petición de la administradora de “Aldeas del


Padre Alfredo” hacia la UPSA, se creó el proyecto social de bordados, en el cual las
madres reciben toda la materia prima para realización de manteles que luego son
vendidos en una feria organizada por la UPSA.

De esta forma, mientras las madres solteras generan ingresos propios partiendo de su
trabajo, el dinero que genera el trabajo de los estudiantes es donado para los gastos de
manutención del hogar.

Actualmente el hogar cuenta con una capacidad para albergar a 15 madres adolescentes
y está ubicado en la zona Este de la ciudad, Av. Virgen de Cotoca, Calle Juan Larraga
No. 3240

1.2. Planteamiento del problema

Actualmente, el hogar no cuenta con la suficiente ayuda económica y considera la


necesidad de implementar un nuevo proyecto.

El proyecto se enfocará en la enseñanza, elaboración y comercialización de queques de


diferentes sabores para poder generar así, un ingreso económico para el hogar y para
las madres adolescentes, de esta manera ellas podrán sostenerse en un futuro cuando
salgan del hogar, mejorando su calidad de vida.

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.3. Objetivos
General

Determinar la factibilidad y sustentabilidad de la implementación de una panadería en el


hogar Madre María, para que tanto el grupo de madres adolescente que participe como
el hogar, puedan percibir constantes ingresos.

Específicos

 Realizar un diagnóstico de la empresa para determinar su situación actual.

 Identificar la materia prima e insumos que requiere el proyecto al igual que los
proveedores.

 Verificar la viabilidad comercial del proyecto y diseñar la estrategia comercial


requerida.

 Identificar la localización del proyecto y cuantificar la capacidad máxima instalada.

 Determinar la tecnología a ser empleada y cuantificar los recursos necesarios para la


producción a modo de cumplir con el plan de producción.

 Cuantificar las inversiones requeridas para el año 0 y proyectar el plan de reinversión.

 Elaborar el presupuesto de ingresos y costos y determinar el punto de equilibrio.

 Evaluar el impacto social y ambiental del proyecto.

 Diseñar la organización del proyecto.

1.4. Límites
Geográfico

El presente estudio de factibilidad tiene como alcance geográfico la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.

Temporal

La duración del presente proyecto de factibilidad de la panadería del hogar Madre María
es del 8 de agosto al 17 de noviembre del 2016.

3
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La información primaria será recabada en el lapso de tiempo del 10 de agosto al 3 de


septiembre del año 2017. Por otra parte, la información secundaria abarcará un periodo
de tiempo desde el año 2010 hasta el 2015.

La proyección del trabajo de factibilidad se realizará a 5 años (2018 al 2022) y la validez


del mismo será de 2 años.

Teórico

Las teorías a utilizar serán los de la materia de elaboración y evaluación de proyectos


sociales.

1.5. Justificación
Social

El estudio de factibilidad aportará a la sociedad mediante el beneficio a madres


adolescentes solteras e incentivando su desarrollo y superación personal.

Académica

Este estudio de factibilidad es imprescindible para cumplir los estándares académicos en


la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), así como para aprovechar los
conocimientos adquiridos a lo largo de las carreras. Por tanto, será una buena guía para
tesis o proyectos en un futuro.

Institucional

Con este estudio de factibilidad la panadería brindará mejores oportunidades


económicas y en un futuro una mejor calidad de vida a las madres otorgándole los
conocimientos adecuados para poder tener una opción de un puesto laboral.

1.6. Metodología
Tipo de investigación
Investigación descriptiva

Se opta por utilizar el tipo de investigación descriptiva porque implica observar y describir
situaciones, costumbres y actitudes de los consumidores de queques de la ciudad de

4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Santa Cruz de la Sierra, sin influir de ninguna manera; solo se pretende conocer las
preferencias de los consumidores.

Diseño transversal

La información se recopilará en un único punto del tiempo.

Investigación aplicada

Planea opciones o alternativas de solución a problemas suscitados para una situación,


es decir la falta de un estudio de factibilidad.

Fuentes de información
Fuente de información primaria

 Directora del Hogar Madre María.

 Madres adolescentes del Hogar Madre María.

 Encargados del DABE

 Empresas o instituciones que están en condiciones de aceptar introducir los


productos elaborados por el Hogar Madre María.

Fuentes de información secundaria

La información secundaria se obtendrá de sitios web y libros.

Métodos de recopilación de información

Se optará por el muestreo aleatorio simple para realizar las encuestas de la aceptación
de los productos ofrecidos. También se utilizará un muestreo no probabilístico para
entrevistar a los especialistas en el tema.

Como instrumentos a emplear para realizar la investigación se utilizará la entrevista,


debido a que la información se obtendrá de forma verbal, como instrumento cuantitativo
se aplicarán encuestas; también se acudirá a la investigación documental como textos,
libros, tesis y fuentes relacionados con la investigación.

5
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Metódica

• Conformar el grupo.
• Definir el tema de trabajo.
• Consultar bibliografías relacionadas al tema.
• Consultar expertos en el tema.
• Plantear los objetivos generales y específicos del trabajo.
• Definir los límites tanto geográfico, como temporal y sustantivo.
• Definir la justificación del trabajo.
• Identificar el tipo de investigación.
• Identificar las fuentes de información primaria y secundaria.
• Especificar el método de recolección y análisis de información a ser utilizado.
• Diseñar el marco teórico para la elaboración del proyecto.
• Analizar la información obtenida para realizar las conclusiones.
• Recopilar datos de la oferta y proyectarla.
• Recopilar datos de la demanda y proyectarla.
• Diseñar el sistema de gestión de calidad y otro de información administrativa.
• Cuantificar inversiones para el año 0 y elaborar el plan de reinversión.
• Evaluar las fuentes de financiamiento.
• Elaborar proyecciones económicas y los flujos monetarios a largo plazo.
• Analizar el impacto social del proyecto.
• Diseñar el organigrama, manuales de funciones y procedimientos para la
organización.

• Evaluar financiera y económicamente el proyecto con financiamiento.


• Realizar el análisis de sensibilidad del proyecto.
• Brindar conclusiones y recomendaciones acerca de la implementación o no del
proyecto.

• Imprimir, empastar y presentar el proyecto terminado.

6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.7. Cronograma

Ilustración 1.1: Cronograma

7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Ilustración 1.2: Diagrama de Gantt

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2. Marco teórico

El presente estudio de factibilidad se desarrolla con la combinación de conocimientos de


las áreas técnica, administrativa, económica-financiera, social, comercial y legal, con el
fin de elaborar un estudio de factibilidad con la información necesaria para determinar la
viabilidad de la implementación del proyecto social para esta fundación.

Por consiguiente, se expondrán y analizarán las teorías, conceptos e investigaciones


válidas para el correcto encuadre de este estudio de factibilidad.

2.1. Elaboración y evaluación de proyecto


Proyecto

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


tendiente a resolver una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende
implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades de la persona humana. (Sapag Chain, 2008, p. 2)

Elaboración de Proyectos

Es el arte de reunir conocimientos profesionales de distintas áreas como ser


tecnológicas, económicas, financieras, administrativas y jurídicas para redactar un
documento llamado proyecto donde se analice la viabilidad de implementar una
determinada empresa. (Orellana, 1997, pág. 21)

Evaluación de proyectos

Técnicas que pretenden medir objetivamente ciertos parámetros que resultan del estudio
del proyecto en sus distintas áreas con el fin de determinar la viabilidad de la
implementación de una empresa. (Orellana, 1997, pág. 22)

Factibilidad

Disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas del
proyecto, es decir son las posibilidades que tiene el proyecto de lograrse. (Varela, 1997,
pág. 9)

10
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Estudio de Factibilidad

Es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será
bueno o malo y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea
exitoso; requiere de investigaciones y estudios de campo para definir las alternativas
óptimas y el la viabilidad tecnológica, comercial, ambientales, sociales, legal y
económica-financiera, así como el análisis de sensibilidad. Permite suministrar con gran
aproximación los elementos básicos para tomar una decisión, respecto a la conveniencia
de convertir el proyecto en una inversión real. (Orellana, 1997, pág. 22)

Factibilidad Técnica

Factibilidad de sistemas Técnica es una evaluación que debe demostrar la facultad del
sistema para ponerse en marcha y mantenerse durante el tiempo, además debe
demostrar que la planeación del sistema ha sido desarrollada cuidadosamente
contemplando todas las restricciones y objetivos, aprovechando los recursos que entrega
la organización. (Orellana, 1997, p. 23)

Factibilidad Económica

En esta etapa, hay que comprobar que el proyecto es


sustentable económicamente Justificar que la inversión genera una ganancia, demostrar
que si el sistema no cumple con su objetivo no habrá pérdidas económicas. (Orellana,
1997, p. 23).

Factibilidad Operativa

La Factibilidad de sistemas Operativa, tiene como objetivo comprobar que a empresa u


organización será capaz de darle uso al sistema, que cuenta con el personal capacitado
para hacerlo o tiene los recursos humanos necesarios para mantener el sistema.
(Orellana, 1997, p. 23)

Viabilidad

Es proporcionar un nivel aceptable de beneficios durante un período suficientemente


largo posterior a la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos, es decir, que

11
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

un proyecto sea económicamente atractivo o rentable y sostenible, que pueda ser


ejecutado y operado para cumplir con su objetivo (Menacho, 2007, pág. 17).

Viabilidad Comercial

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien


producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su
consumo o uso. (Sapag Chain, 2008, p. 19)

Viabilidad técnica

El estudio de viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas


de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. (Sapag Chain, 2008,
p. 19)

Viabilidad organizacional

El estudio de la viabilidad organizacional define si existen las condiciones mínimas


necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural
como en lo funcional. (Sapag Chain, 2008, p. 20)

Viabilidad financiera

El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto mide la rentabilidad que retorna la


inversión, todo medido con bases monetarias. (Sapag Chain, 2008, p. 20)

Viabilidad legal

El estudio de viabilidad legal determina la existencia de restricciones de carácter legal


que impedirían el funcionamiento del proyecto en los términos que se pudiera haber
previsto, haciendo no recomendable su ejecución. (Sapag Chain, 2008, p. 20)

Viabilidad ambiental

El estudio de viabilidad ambiental analiza la necesidad de cumplir con las normas


impuestas en materia de regulación ambiental para prevenir futuros impactos negativos
derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión. (Sapag
Chain, 2008, p. 20)

12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.2. Materia prima e insumos


Materia prima

Es todo el material que hace parte integrante del producto terminado y se puede
identificar de manera clara dentro del mismo. (Rojas, 2014, p. 29)

Insumo

Son bienes de cualquier tipo que, incorporados a la materia prima, originan otros bienes.
(Orellana, 1997, p. 39)

Proveedores

Empresa o persona física, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la empresa de


recursos. (Rojas, 2014, p. 31)

2.3. Estudio de Mercado


Investigación de Mercado

Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos


relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización.
(Randall, 2003, pág. 118)

Mercado

Es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactúan para


determinar precios e intercambiar bienes y servicios. (Samuelson, 2010, pág. 46)

Marketing

Es la ciencia y el arte explorar, crear y entregar valor a un producto o servicio para


satisfacer las necesidades de un mercado objetivo por un beneficio, logrando también la
captación de nuevos clientes. (Kotler P. , 2012, pág. 4)

Oferta

Son las cantidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender
a los distintos precios del mercado. (Fisher, 2011, pág. 7)

13
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Demanda

Son las cantidades de un producto que el consumidor está dispuesto a adquirir a los
distintos precios del mercado. (Fisher, 2011, pág. 9)

Equilibrio Oferta-Demanda

El equilibrio se refiere a la ley de la oferta y la demanda en la que el precio de todo


producto viene determinado en el mercado por la contraposición de su oferta y su
demanda. Se dice que el mercado está en equilibrio cuando todo lo que se desea vender
se vende y todo lo que se desea comprar, se compra. (Fisher, 2011, p. 12)

Competencia

Situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores, que


intentan maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están
determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y demanda. (Samuelson, 2010,
pág. 165)

Mezcla Comercial

Se refiere a una serie de instrumentos que son controlables y tácticos para la


mercadotecnia de producto, precio, plaza y promoción que se mezclan para conseguir la
respuesta deseada del mercado meta. (Kotler P. , 2012, pág. 58)

Producto

Se refiere a una cosa que se ofrece en el mercado para su adquisición, uso o consumo
para poder satisfacer una necesidad. Dicha cosa pueden ser objetos materiales,
personas, lugares, servicios, organizaciones e ideas. (Kotler P. , 2012, pág. 55)

Precio

Es el valor del bien en términos de dinero. (Kotler P. , 2012, p. 55)

Plaza

La plaza comprende las actividades de la empresa que ponen al producto a disposición


de los consumidores meta. (Kotler P. , 2012, pág. 55)

14
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Promoción

Se refiere al proceso de informar, persuadir e influir en los consumidores para que elijan
un producto o servicio en particular. (Kotler P. , 2012, pág. 55)

Población

Son todos los individuos, observaciones u objetos que tienen que tener por lo menos una
característica en común. (Moya, 1999, pág. 7)

Estadística Descriptiva

Es el conjunto de métodos que implican la recolección, presentación y caracterización


de un conjunto de datos a fin de describir en forma apropiada las diversas características
de estas. (Moya, 1999, pág. 2)

Encuesta

Es el procedimiento de obtener información estructurada según criterios previos de


sistematización, que se efectúa con un propósito específico en un sector de la población.
(Moya, 1999, pág. 10)

Unidad de análisis

Sujetos que van a ser medidos o motivo de estudio de la investigación. (Mejia, 2008, p.
48)

Unidad de respuesta

Son las personas encargadas de proporcionar la información pertinente al estudio de la


investigación. (Mejia, 2008, p. 48)

Censo

Proceso de recolectar, completar y publicar datos demográficos, económicos y sociales


pertenecientes a un tiempo específico y daros de todas las personas en un país o un
territorio determinado. (Moya, 1999, pág. 9)

15
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Muestra

Se refiere a una parte o un subconjunto representativo de la población. (Moya, 1999,


pág. 25)

Muestreo

Proceso de obtener la muestra. Constituye una alternativa frente al estudio de todo el


universo. (Moya, 1999, pág. 28)

Muestra no Probabilística

Se basan en el conocimiento y la opinión personal para identificar los elementos de la


población que van a incluirse en la muestra. (Moya, 1999, pág. 30)

Muestras Probabilísticas

Aquellas en que todos los elementos de la población tienen una posibilidad de ser
incluida en la muestra. (Moya, 1999, pág. 30)

Muestreo Aleatorio Simple

Se caracteriza porque todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad


de ser incluidos en la muestra o, en otros términos. (Moya, 1999, pág. 31)

Muestreo por Conglomerados

Se usa en poblaciones grandes y dispersas viéndolo desde el punto de vista geográfico.


Se hace una selección inicial de grupos con la máxima heterogeneidad y dentro de estos
grupos deben ser homogéneos. (Moya, 1999, pág. 32)

Muestreo Sistemático

Este proceso se basa en tomar muestras de una manera directa y ordenada a partir de
una regla determinística, también llamada sistemática. A partir de una sola unidad que
se selecciona en primer lugar, el resto de unidades de la muestra vienen determinadas
automáticamente al aplicarle a dicha unidad, una regla de selección sistemática. (Moya,
1999, pág. 32)

16
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Prueba Piloto

Es la aplicación de un cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para


identificar y eliminar los posibles problemas de la elaboración de un cuestionario.
(Malhotra, 2008, pág. 105)

Nicho de Mercado

Se refiere a un mercado de menor tamaño donde sus necesidades no han sido bien
atendidas. (Kotler P. , 2012, pág. 169)

Estrategia

Es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que permite conseguir


ventajas para la organización en un entorno cambiante, para hacer frente a las
necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los interesados en la
organización. (Johnson, 2006, pág. 5)

Ventaja Competitiva

Es la ventaja o característica que tiene una compañía respecto a otras compañías


competidoras, lo que la hace diferente y permite atraer más consumidores. Esta
característica es sostenible en el tiempo y difícil de imitar. (Porter M. , 1990, pág. 17)

Segmentación de Mercado

Intenta identificar las similitudes y diferencia entre grupos de consumidores o usuarios.


(Johnson, 2006, pág. 25)

Mercado Meta

Conjunto de compradores que comparten necesidades o características comunes, a


quienes la compañía decide atender. (Kotler P. , 2012, pág. 185)

Posicionamiento

Es el lugar mental que ocupa la concepción del producto y su imagen cuando se compara
con el resto de los productos o marcas competidores, además indica los que los
consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado. (Kotler
P. , 2012, pág. 115)

17
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Cadena de valor

Es la herramienta ideal que identifica como la empresa genera ventaja competitiva, las
actividades que realiza la empresa para generar valor para el cliente, donde están las
fortalezas y debilidades.

La cadena de valor muestra, la empresa desagregada en una serie de actividades


discretas donde estas actividades pueden ser fuente de costos, diferenciación o
focalización. Está estructurada en las actividades primarias y las secundarias o de apoyo.
(Kotler P. , 2012, p. 198)

Actividades primarias.

Están relacionadas con todo lo que tiene que ver con el proceso físico de la obtención
de un bien o servicio. (Kotler P. , 2012, p. 201)

Actividades de apoyo

Las actividades de apoyo son una serie de actividades que sustentan, sostienen a todas
las actividades de la empresa y no tienen relación con los procesos físicos, cualquier
actividad de apoyo le sirve al resto. (Kotler P. , 2012, p. 203)

Participación de mercado

Porcentaje de ventas de un producto o servicio que una empresa tiene con respecto a
las ventas totales del mercado en el que participa. (Johnson, 2006, p. 57)

Fidelidad

Atributos de un producto o servicio por el cual el cliente se siente identificado por lo que
genera una frecuencia de compra. (Johnson, 2006, p. 62)

Satisfacción

Expectativas cumplidas respecto a un producto o servicio. (Johnson, 2006, p. 71)

Proyección de Ventas

Es una predicción de la cantidad de ingresos que una empresa espera ganar en algún
momento futuro. (Sapag Chain, 2008, p. 90)

18
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Las 5 Fuerzas de Porter

Este modelo estable un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una
industria y poder desarrollar una estrategia de negocio. Deriva por la respectiva
articulación de las cinco fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad
en una industria, y, por lo tanto, cuan atractiva esta industria en relación a oportunidades
de inversión y rentabilidad. Las cinco fuerzas de Porter son: rivalidad entre competidores,
amenazas de nuevos competidores, amenazas de productos sustitutos, proveedores y
cliente. (Porter M. , 2008, pág. 44)

Análisis FODA

Este análisis resume los aspectos claves del análisis del entorno de una actividad
empresarial y de la capacidad estratégica de una organización, consiste en definir las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización. (Humphrey,
2005, pág. 78)

Análisis PESTAL

Trata de identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,


ambientales y legales que influyen en una organización. (Johnson, 2006, pág. 49)

Plan de Ventas

Es la parte del plan de marketing de una empresa o proyecto que concreta cuales son
los objetivos de venta y especifica de qué forma se conseguirán, cuantificándolo en un
presupuesto. (Fernandez-Balaguer, 2011, pág. 127)

2.4. Localización y Tamaño


Localización

El estudio de localización consiste en identificar y analizar variables con el fin de buscar


la ubicación o sitio para una planta, fábrica o empresa. Considerando dos aspectos: la
macro y micro localización, (Orellana, 2001, p. 104)

Tamaño

Tamaño de un proyecto es la máxima capacidad de producción que tiene la empresa.


(Orellana, 2001, p. 106)
19
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Micro Localización

Es el análisis que se hace para determinar el mejor lugar de trabajo presentando las
mejores ventajas para instalar la empresa o institución. (Orellana, 2001, p. 107)

Macro Localización

La macro localización busca localizar el lugar geográfico más óptimo en el cual se


establecerá un proyecto, analizando su entorno político, ambiental, económico, etc. y
cubriendo las necesidades y exigencias del proyecto. (Orellana, 2001, p. 107)

2.5. Ingeniería
Descripción técnica

Es un texto que tiene por objetivo dar a conocer las características de la realidad
representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y
predomina la función referencial. (roble.pntc, s.f.)

Característica técnica

Aquella cualidad que facilita la identificación de algo o de alguien y por caso lo diferencia
de sus semejantes, aquella información que es propia de un sujeto, objeto o estado y
que lo define como tal. (Definicion ABC, s.f.)

Producción

Es el proceso de combinar varias entradas tanto materiales como inmateriales para


elaborar algo para el consumo, ya sea un bien o servicio que tiene valor para los
individuos. (Kotler A. B., 2006)

Diseño

Es la creación de un plan para la construcción de un objeto o sistema.


(Dictionary.cambridge.org, s.f.)

Capacitación

Básicamente la capacitación está considerada como un proceso educativo a corto plazo


el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el
personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los

20
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el


logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.
(Dictionary.cambridge.org, s.f.)

Proceso

Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas


convierten los elementos de entrada en resultados. (James Arthur Finch Stoner)

Diagrama

Es un tipo de dibujo muy utilizado en ciencia con el que se obtiene una representación
gráfica de las relaciones entre las diferentes partes de un sistema, así como datos e
información relevante a lo que se esté representando. (Real Academia Española, 2001)

Recurso

Es un elemento que se encuentra disponible y sirve para resolver una necesidad. (Real
Academia Española)

Operario

Persona que tiene un trabajo de tipo manual, o que requiere esfuerzo físico. (Oxford, s.f.)

Plano

Es una reproducción en papel de un dibujo técnico o diseño de ingeniería. (Taylor, 2004)

Calidad

Grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos. (ISO 9000,
2005)

Manual

Es una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo de una manera ordenada
y concisa. (definicion.de, s.f.)

21
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Sistema de información administrativa

Sistema que recupera todos los datos a partir de las operaciones realizadas por la
empresa y las proporciona en forma de información, para así generar más información.
(Murcki, 1998)

Base de datos

Es la recolección organizada y almacenada de la información (Diccionario merriam


webster, s.f.)

Mapa de procesos

Es un diagrama de valor, que muestra gráficamente los procesos de una organización


(gadex)

Cronograma

Conjunto de actividades y metas, con fechas de inicio y fin utilizadas para llevar un control
de un proyecto a realizar. (definicion.de, s.f.)

Análisis

Identificación de todos los componentes de un todo de manera separada, y examinación


de estos para acceder a sus características elementales. (definicion.de, s.f.)

2.6. Inversión
Inversión

Flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a


la realización de proyectos que se presumen lucrativos. (Parada, 2000, p. 36)

Inversión diferida

Inversión que se la realiza desde el primer desembolso hasta que la empresa entra en
funcionamiento y no está sujeto a desgaste físico, generalmente son trabajos de
investigación y estudios, gastos de administración, gastos de puesta en marcha, gastos
de asistencia técnica y capacitación de personal. (Parada, 2000, p. 41)

22
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Capital de trabajo

Es la diferencia que hay entre los activos circulantes y pasivos circulantes de una
empresa que la protege contra problemas de liquidez. (Gitman, 1986, p. 69)

Activos fijos

Todo bien físico durable, sea mueble o inmueble que puede ser utilizado en la producción
de otros bienes y en la producción de servicios. Comprende terrenos, maquinarias,
equipos, edificaciones, recursos naturales y en general, todo aquellos susceptible de
depreciación o agotamiento. (Parada, 2000, p. 43)

Terreno

La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos
instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones. Significa el valor
de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien
con fines de especulación a corto o a largo plazo. (Parada, 2000, p. 43)

Muebles y enseres

La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para


controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de la empresa.
(Parada, 2000, p. 44)

2.7. Presupuestos de Ingresos y Gastos


Proyección

Es planear hacia un futuro los medios y los pasos a seguir para realizar algo. (Horne,
2002, p. 75)

Presupuesto

Estimación formal de los ingresos y egresos que harán de producirse durante un periodo
dado. (Sabino, 1991, p. 89)

Ingresos

Son las entradas de dinero que se obtienen por la realización de las operaciones de la
empresa. (Orellana, 1997, p. 122)

23
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Gastos

Es la inversión que se realiza para poder obtener un bien o un servicio. (Noble, 1964, p.
79)

Costos fijos

Es aquel costo que por más que la producción aumente o disminuya, éste permanecerá
constante. (Manwic, 2009, pág. 55)

Costos variables

Aquel costo que varía de acuerdo a la producción, ya sea cuando ésta aumenta o
disminuye. (Manwic, 2009, pág. 56)

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde


dinero, su beneficio es cero. (Manwic, 2009, p. 59)

Costos directos

Son los que guardan una relación estrecha con el producto o servicio. De hecho, se
establecen desde las primeras fases de producción. (Manwic, 2009, p. 63)

Costos indirectos

Costo Indirecto son aquellos costos que afectan al proceso productivo en general de uno
o más productos, por lo que no se puede asignar directamente a un solo producto sin
usar algún criterio de asignación. (Manwic, 2009, p. 63)

2.8. Financiamiento
Financiamiento

Aportación de fondos para el desarrollo de una actividad productiva, cuyo costo es


representado por los intereses o dividendos que deban pagarse por su utilización.
(Sabino, 1991, p. 34).

24
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Amortización

Comprende los ciclos de pago de parte del capital en unidades de tiempo que pueden
ser factores anuales, semestrales, trimestrales o mensuales. (Orellana, 1997, p. 135).

Interés

Es la remuneración del capital prestado. Generalmente colocada en términos


porcentuales por unidad de tiempo. (Orellana, 1997, p. 136).

Rentabilidad

Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y la cantidad de dinero invertido


en su adquisición. (Sabino C. , 1991, p. 18).

Liquidez

Es la capacidad para convertir los activos de la organización en efectivo para hacer frente
a las obligaciones en el corto plazo. (Dominguez, p. 95).

Riesgo

Es el grado de variabilidad del retorno de una inversión. Probabilidad de que ocurran


acontecimientos, favorables o desfavorable, asociados con los rendimientos, los flujos
de efectivo o el valor de un proyecto de inversión. (Sabino C. , 1991, p. 20).

Estado de resultados

Es un estado financiero que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el


beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo
determinado.(Diccionario economico, 2015).

Flujo de caja

Movimientos de efectivo que se realizan en un periodo determinado. (Sabino C. , 1991,


p. 22).

25
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Estado de flujo de efectivo

Informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con


la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los
movimientos ocasionados por la inversión y financiación.(Enciclopedia Financiera, 2015).

Costo de oportunidad

Es una manera de medir lo que nos cuesta algo. Identifica la mejor alternativa para pasar
la misma cantidad de dinero. Los beneficios percibidos de la mejor alternativa es el costo
de oportunidad de la elección original. (Enciclopedia Financiera, 2015).

2.9. Evaluación social y ambiental


Evaluación

Es una forma de investigación que se encarga del análisis de la eficiencia, a través de la


recogida de datos e información y medición del grado de consecución de objetivos, para
emitir un juicio de valor codificado en una calificación, comparando lo planeado con lo
ejecutado, con el propósito de que sirva de base para una toma de decisiones de forma
racional e inteligente, o para solucionar problemas (Musto, 1975) (Rodriquez, 2000) (Egg,
2000).

Evaluación social

Proceso que consiste en medir los costos y beneficios que causa una inversión o futura
inversión en la sociedad y su bienestar en conjunto. (Sapag Chain, 2008, p. 413).

Evaluación impacto ambiental

(EIA) procedimiento que se ocupa de identificar, prevenir e interpretar los posibles


impactos ambientales que causara determinada actividad en su entorno en caso de ser
ejecutada, con la finalidad de que la autoridad competente pueda aceptarlo, rechazarlo
o modificarlo. (Sapag Chain, 2008, p. 418).

Ficha ambiental

Herramienta o instrumento técnico con el cual se inicia el trámite administrativo para la


obtención de una licencia ambiental que posibilite el funcionamiento de una actividad. En
ella debe especificarse la ubicación, actividad a realizar, tecnología a ser utilizada,
26
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

inversión, que recursos naturales de la región van a ser empleados como materia prima
e insumos, generación de residuos, y posibles impactos a ser ocasionados, además de
las formas de prevenirlos o reducir los impactos negativos. (Soto, 2007).

Flujo de caja social

Sintetiza toda la información del impacto socio-económico del proyecto, tanto los
beneficios, perjuicios e inversiones necesarias, permitiendo la evaluación social trayendo
a valor presente todos los flujos usando la respectiva Tasa de Descuento Social Boliviana
(12,67%). (Martinez, 2015).

Estado de resultado social

Muestra la diferencia entre los beneficios y los perjuicios sociales totales que tiene la
sociedad por la posible apertura del proyecto.

Tasa social de descuento

Es el costo efectivo en que incurre la sociedad por utilizar recursos en un proyecto. Se


utiliza para actualizar los flujos de costos y beneficios futuros de un proyecto, de esa
manera obtener el valor presente de ambos para poder determinar la conveniencia de
llevar a cabo un proyecto, también compara proyectos que tienen estructuras temporales
distintas y de esta manera tener la posibilidad establecer un orden de prioridades en
cuanto a la utilización de los recursos disponibles. La tasa es de 12,67%. (Pérez, 2015).

2.10. Organización
Organización

Sistema abierto formado por un conjunto de actividades conscientemente coordinadas


de dos o más personas. (Chiavenato, 2007).

Personería jurídica

Es el reconocimiento a un ser humano (persona natural), una organización, una empresa


u otro tipo de entidad (persona jurídica) para asumir una actividad o una obligación que
produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo
como respecto a terceros. (Definicion, 2015).

27
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Organigrama

Representación gráfica de la estructura formal de una organización, en la cual se


observan las relaciones entre sus diferentes cargos, líneas de mando, jerarquía y
autoridad relativa o dependencia. (Sandra, 2003).

Misión organizacional

Definición del papel que cumple la organización dentro de la sociedad y significa su razón
de ser y de existir. (Chiavenato, 2007).

Visión organizacional

Proyección de aquello que la organización desea ser en el futuro, ya sean metas u


objetivos. (Chiavenato, 2007).

Manuales administrativos

Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten
registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización.
(Franklin, 2004).

Manual de funciones

Documento que define el diseño, descripción de cada puesto de trabajo, el límite de


campos de actuación, especifica requisitos para el cargo, interacción con otros procesos,
responsabilidades y funciones. (Franklin, 2004).

Manual de procedimientos

Documento que contiene información detallada, ordenada, sistemática e integral de


todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones,
sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en
una organización. (Franklin, 2004).

Reglamento interno

Documento donde se determinan las políticas que guiarán el accionar de la empresa.


(Franklin, 2004).

28
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Evaluación del desempeño

Es una apreciación organizada de cómo cada persona se desempeña en un puesto y de


su potencial de desarrollo futuro. (Chiavenato, 2007).

Administración

Proceso de planear, organizar, dirigir, controlar y coordinar los recursos humanos y


físicos para alcanzar determinados objetivos de manera eficiente a través del trabajo de
terceras personas. (Chiavenato, 2007).

Organigrama

Se puede definir como organigrama a la representación gráfica de la estructura de una


empresa o cualquier otra organización. Este representa las estructuras departamentales
y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas en la organización. (Franklin, 2004).

Eficiencia y eficacia

Eficacia es una medida normativa de logro de resultados, mientras que eficiencia es una
medida normativa de la utilización de los recursos en los procesos del bien o servicio.
(Chiavenato, 2007).

2.11. Conceptos relacionados al proyecto


Fundación

Sociedad u organización cuyos miembros se dedican a obras sociales, culturales o


humanitarias sin fines de lucro. (Alli-Turrillas, 2010)

Donación

Es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en
favor de otra, que la acepta. (Mariño, 2014)

Monja

Una monja es un miembro de una comunidad religiosa de la mujer normalmente obligado


por los votos de pobreza, castidad y obediencia. Las monjas son generalmente

29
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

consideradas como cristianos, pero el término también se utiliza en otras religiones.


(Lieblich, 1988)

Adolescencia

Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes


de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. (OMS, 2014)

Madre Soltera

Cualquier mujer que no se encuentre unida o casada con su pareja, que lleva a cabo la
crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja, ya sea
por decisión propia o circunstancias de su entorno. (Wikipedia, 2016)

Embarazo en la adolescencia

Aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica y/o
cuando la adolescente mantiene total dependencia social y económica de la familia
parental. (OMS, 2014)

Hijo/a

Un hijo o una hija es el descendente directo de un animal o de una persona. Los hijos
pueden ser biológicos o fruto de la adopción. (RealAcademiaEspañola, 2017)

Queque

Masa preparada con harina, leche, huevos, azúcar y levadura que se cuece en el horno
dentro de un molde; en ocasiones sirve como base para elaborar distintos tipos de
pasteles. (McGee, 2007)

Harina de trigo

Harina de trigo es un polvo hecho de la molienda del trigo y que se emplea para consumo
humano. La harina de trigo es la que más se produce de entre todas las harinas. (McGee,
2007)

Huevo

Cuerpo redondo u ovalado, con una membrana o cascara exterior que ponen las aves,
especialmente la gallina, y que se utiliza para consumo humano. (McGee, 2007)

30
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Azúcar

Se denomina azúcar, en el uso más extendido de la palabra, a la sacarosa, también


llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». (McGee, 2007)

Mantequilla

Es la emulsión de grasa, agua y sólidos lácteos, obtenida como resultado del batido,
amasado y lavado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido
de la crema de leche o nata y es apta para el consumo humano. (McGee, 2007)

Leche

Sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos
para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas,
glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las
vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur,
mantequilla y otros derivados. (McGee, 2007)

Polvo para hornear

Es un producto químico que permite dar esponjosidad a una masa debido a la capacidad
de liberar dióxido de carbono al igual que las levaduras en los procesos de fermentación
alcohólica. (McGee, 2007)

Extracto de vainilla

Es un concentrado que se utiliza para saborizar comidas y bebidas, obtenido de la vaina


o chaucha de la vainilla. (McGee, 2007)

Molde

Es un recipiente utilizado en diversas técnicas de preparación de alimentos para dar


forma al plato acabado. El término molde también puede referirse a un plato acabado
hecho en tal recipiente. (Child, 2013)

31
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Horno

Es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimiento


cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para preparar, calentar o secar alimentos, como en
la industria. (Child, 2013)

2.12. Marco legal


Fundación como persona jurídica

La ley 351 de “otorgación a personalidades jurídicas”, sancionada por la asamblea


legislativa plurinacional, que tiene por objeto regular la otorgación y el registro de la
personalidad jurídica a organizaciones sociales, no gubernamentales, fundaciones y
entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
departamento y cuyas actividades no sean financieras. (Numerales 14 y 15 del parágrafo
II del artículo 298 de la constitución política del estado).

Como regla nacional, este proyecto intenta respaldarse con la Ley de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE).
El concepto de RSE se basa en normativas internacionales relacionadas con los
derechos humanos, laborales y normas de medio ambiente. Estas son la SA 8000 (Social
Accountability 8000), AA1000 (Accountability 1000), ISO 9000, ISO 14001, ISO 26000,
OHSAS 18001. También se orienta en los Convenios y Recomendaciones de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) y en 10 Principios del Pacto Global de la ONU.
Condiciones de trabajo para menores de edad
Edad mínima para trabajar

Se fija como edad mínima para trabajar, los catorce (14) años de edad.
Excepcionalmente, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, podrán autorizar la
actividad laboral por cuenta propia realizada por niñas, niños o adolescentes de diez (10)
a catorce (14) años, y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de doce (12)
a catorce (14) años, siempre que ésta no menoscabe su derecho a la educación, no sea
peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral, o se encuentre
expresamente prohibido por la Ley. (Ley No. 548, 2014)

32
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Horas laborales

La jornada de trabajo no podrá ser mayor a ocho (8) horas diarias diurnas y a cuarenta
(40) horas diurnas semanales. El horario de trabajo no deberá exceder las diez (10) de
la noche. La actividad laboral de las y los adolescentes menores de catorce (14) años
autorizada por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, no podrá ser mayor a seis (6)
horas diarias diurnas y a treinta (30) horas diurnas semanales. (Ley No. 548, 2014)

33
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

3. Diagnóstico del ambiente interno


El objetivo de este capítulo es diagnosticar el ambiente interno de la empresa, a través
de las bases estratégicas y la cadena de valor.

3.1. Bases estratégicas


Misión

Somos una institución de carácter social, sin fines de lucro, que protege a madres
adolescentes e hijos en situación de riesgo respetando los derechos de la niñez y
adolescencia. Brindamos una cálida acogida, con programas de apoyo psico-social,
educativo, salud para desarrollar el instinto materno de las mismas y orientación familiar.
Ofrecemos capacitaciones técnicas y la responsabilidad de los oficios de la vida diaria,
desarrollando programas de inserción laboral, espiritual y social para fortalecer y mejorar
la calidad de vida.

Visión

Ser una institución reconocida por la sociedad cruceña que recibe madres adolescentes
y que forma mujeres de bien para realizar sus sueños, proyectos de vida, con valores
solidarios, desarrollo espiritual y mejorar su calidad.

Valores

Amor

Es la fuerza que nos motiva a vivir y a forjar nuestro futuro ya que estas madres necesitan
recibir y dar amor a través del cuidado y el desarrollo que se les provee en la institución.

Solidaridad

Ser el apoyo incondicional para estas madres que han sufrido maltrato y dolor para que
puedan vencer sus miedos y enfrentar la vida con fortaleza y optimismo.

Integridad

Formarlas moralmente y espiritualmente como personas de bien para que puedan ser
felices y sepan enfrentarse ante una sociedad desafiante.

35
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Responsabilidad

Cumpliendo las metas y los compromisos que nos trazamos orientados a superar las
expectativas de las madres adolescentes, tomando decisiones con criterio, sentido
común y diligencia.

Respeto

Brindando a las madres adolescentes trato digno, tolerante, empático, considerando y


aceptando las diferencias.

Lealtad

Siendo fieles y consecuentes a los compromisos asumidos a nuestros ideales y principios


institucionales durante el periodo de estadía y posteriormente.

Objetivos

 Dar albergue a las madres adolescentes institucionalizadas y su hijo, en caso de


abusos y en condición de riesgo para ambos.
 Procurar los medios de subsistencia, coadyuvándoles en su educación cultural,
espiritual, profesional y en búsqueda y consecución de trabajo.
 Velar por la seguridad física, mental y espiritual, tanto de las madres adolescentes
como de sus hijos, socorriéndolos en todas estas necesidades mientras
permanezcan en el centro de Madre María.
 Infundir orden y disciplina en sus vidas, así como el deber al trabajo y el amor al
prójimo y a Dios.
 Preparar a las madres adolescentes en los conocimientos de ser madres y en la
crianza de sus hijos, para que cuiden bien de ellos y el día de mañana los hijos
cuiden de ellas.

36
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Análisis

El hogar Madre María recientemente elaboró con misión, visión, y objetivos definidos.
Los valores se los llegó a formular con la ayuda de la Lic. Blanca Faldin quien es la que
coordina las actividades entre la UPSA y la institución. Estos están muy claros y acorde
a la función del hogar “Madre María”.

Estructura organizacional

Ilustración 3.1: Organigrama actual

Análisis

El organigrama se ve muchas veces alterado porque estos funcionarios llegan por medio
de la gobernación, el Tesoro General de la Nación (TGN) o por esfuerzos realizados por
las hermanas benedictinas. No son funcionarios estables y muchos de ellos abandonan
el trabajo porque no se cumple con el pago de su sueldo.

37
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

3.2. Cadena de Valor


Actividades primarias

Actividades para la transformación de la materia prima en producto.

Logística interna

Se verifica la materia prima faltante y se realiza la petición de un capital que es donado


por la Universidad privada de Santa Cruz UPSA, dicho capital se da únicamente para
gastos en proyectos de RSU; una vez aprobada la petición, la misma universidad se
encargará de la otorgación de fondos al hogar madre María para que las encargadas del
manejo del hogar realicen las compras de insumos correspondientes.

Dicho capital es otorgado por la universidad por única vez, posteriormente una parte de
los ingresos por ventas de los queques serán invertidos nuevamente para la compra de
insumos.

Manipulación y recepción de materia prima

La recepción de la materia prima es realizada por una encargada del hogar madre María,
la cual se encarga de la petición de la misma para cumplir con la producción semanal de
queques.

La misma encargada de la recepción de materia prima es la encargada del control de


inventarios, supervisa que la materia prima llegue en las condiciones necesarias para su
utilización, en la cantidad adecuada, en el tiempo exacto y al menor costo posible.

Almacenamiento y conservación de materia prima

La materia prima es llevada hacia el hogar madre María el cual cuenta con un almacén
que consta con las condiciones necesarias para almacenar la materia prima de productos
perecederos, heladeras, estantes y muebles de cocina e iluminación.

Los huevos, mantequilla y extracto de vainilla son refrigerados, mientras que el resto de
insumos con colocados en estantes del mismo almacén.

Control de inventarios

No existe el control de inventarios.

38
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Análisis

Se debería implementar un control de inventarios, en este caso el método más


conveniente sería el método PEPS (primero en entrar primero en salir) ya que se trata
de insumos perecederos.

Operaciones

Capacitación de las madres del hogar para la preparación de queques.

La capacitación será realizada por estudiantes voluntarios de la UPSA, que cuenten con
experiencia en la preparación de queques, las cuales instruirán y formaran a las madres
que no cuenten con el conocimiento del rubro.

Preparación del queque

Una vez terminada la capacitación, las monjas encargadas otorgaran los insumos a las
madres del hogar madre María, las cuales se encargan de la preparación de los queques
correspondientes dependiendo de su sabor.

Para empezar a realizar el queque tradicional, lo primero que se debe hacer es batir la
mantequilla con el azúcar hasta que adquiera una textura espumosa.

Cuando la mantequilla y el azúcar hayan alcanzado la consistencia deseada, se agrega


los huevos de uno en uno.

Luego se añade el extracto de vainilla.

Cuando esté integrado, en un recipiente aparte se añade la harina cernida y el polvo de


hornear y se le va agregando leche proporcionalmente.

Luego se prepara los moldes untándole mantequilla con harina esto hará que la masa no
se pegue al molde.

Una vez preparada la mezcla se procede a colocar la misma en unos moldes


rectangulares que le darán la forma deseada al queque, luego se colocan los moldes con
la mezcla al horno que esta precalentado a una temperatura de 180 º C, se hornean
durante 25 o 30 minutos, finalmente son sacados del horno, se les retira el molde y son
envasados para su distribución.

39
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Control de calidad

Una madre encargada del hogar se encarga de supervisar la calidad del producto
terminado, si sigue los estándares de textura, color, aroma.

Una vez aprobado el producto se ordena su envasado y finalmente la misma encargada


revisa si el envase tiene la calidad adecuada para su distribución.

Análisis

No cuentan con extractores por lo que sufren de falta de ventilación al preparar los
queques.

Logística externa

Distribución de productos terminados

Se utilizará el servicio de taxi para repartir los queques a los supermercados FIDALGA,
donde las encargadas del hogar entregan personalmente a los recepcionistas de los
supermercados el producto terminado.

No se cuenta con almacén de productos terminados, son llevados después de ser


producidos.

Mercadotecnia y ventas

Feria navideña

Se realiza una vez al año en el mes de diciembre dentro de las instalaciones de la UPSA,
donde se solicita un aula específica para que se ofrezcan queques de diversos sabores.

Kermesse en el hogar

Se realiza una vez al año en el mes de octubre en el hogar madre María donde se
promocionan todos los productos que realizan las madres del hogar como los queques,
bordados, también realizan rifas de artículos donados.

40
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Publicidad empleada

Se realiza principalmente de boca a boca y mediante las redes sociales principalmente


Facebook. En el hogar “Madre María” se colocan los afiches y se envían mensajes por
WhatsApp a todos los conocidos.

Servicio postventa

No se cuenta con servicio postventa.

Actividades de apoyo

Son las actividades que aportan a la realización de actividades primarias.

Abastecimiento

Logística interna
Realizar las compras de materia prima
Los proveedores de harina es la empresa FAMOSA que realizan el abastecimiento
correspondiente, distribuyen directamente la materia prima al hogar madre María.

Los proveedores de huevos es la empresa CAISY que realizan el abastecimiento


correspondiente, de igual manera distribuirán directamente la materia prima al hogar
madre María.

Las encargadas del hogar se movilizarán en taxi hacia el mercado mutualista en el cual
procederán a la compra de azúcar, mantequilla, extracto de vainilla, polvo de hornear,
leche y saborizantes.

En el mismo mercado realizan la compra de las bolsas plásticas en las cuales se


envasarán los queques, también se realiza la compra de platos de plastoform para cada
unidad de producto.

Paralelamente se realiza la elaboración de las etiquetas en una imprenta donde se coloca


el logo y nombre del hogar madre María, así como información adicional respecto al
hogar y destino de las ganancias.

41
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Compra de materia prima faltante

Las compras de materia prima e insumos se realizan cada semana, si hay mayor
demanda de queques se procede a una segunda compra de materia prima en la semana
para poder abastecerse.

Administración de los recursos humanos

Logística interna
Se cuenta con 3 monjas encargadas en la administración de toda la logística interna:
compra, almacenamiento y distribución de la materia prima.

Las madres del hogar destinadas a la producción de queques son seleccionadas una vez
culminada su capacitación, estas tienen un número previamente acordado de queques
a producir según la capacidad de producción y solicitud de la madre encargada para
cubrir con el plan de ventas.

Operación

Se cuenta con una supervisora que distribuye la materia prima a las encargadas de la
preparación de queques, además de distribuir, controla la realización adecuada de los
queques y finalmente controla la calidad del producto terminado.

Mercadotecnia y ventas

Se cuenta con un personal calificado de limpieza y apoyo cuando se realiza la feria


navideña en las instalaciones de la UPSA.

Logística externa

Transporte

Se cuenta con un servicio de taxi que es utilizado para transportar los productos
terminados del hogar madre maría hacia los supermercados correspondientes donde son
almacenados hasta su venta.

Mercadotecnia y ventas Campañas de marketing

Se cuenta con el apoyo de los estudiantes de diseño gráfico y marketing que están
activos con la beca fundación para la creación de afiches, publicidades y ventas.

42
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Desarrollo Tecnológico

No se aplica el uso de tecnología para mejorar los procesos.

Infraestructura

Generalidades

Principalmente el hogar “Madre María” no cuenta con una personería jurídica, sino que
está inscrita bajo el nombre de las Aldeas del Padre Alfredo. Este es un gran
impedimento porque acontece a una contienda actual entre los administradores de
ambas fundaciones, por tanto, no se cuenta con la ayuda económica necesaria para el
hogar “Madre María”.

La directora del hogar es una hermana que pertenece a la congregación benedictina de


la divina providencia. Su función es supervisar y controlar todas las actividades que se
lleven a cabo dentro y fuera del hogar, además de administrar todo el dinero que entre
al hogar y dividirlo de la mejor manera que ella vea conveniente.

La sub directora es la mano derecha de la directora y está encargada principalmente de


conseguir personas y/o empresas con un corazón generoso dispuestos a colaborar
mensualmente, trimestralmente, semestralmente, anualmente y de esta forma programar
sus ingresos y egresos.

Se cuentan con tres enfermeras, dos para el turno nocturno y una para el diurno. Estas
licenciadas han sido reclutadas gracias a las hermanas encargadas del hogar. Las
enfermeras están encargadas de velar por la salud de las madres adolescente e hijos
continuamente, son las que se dirigen a los hospitales en el primer horario de la mañana
para sacar ficha y así tener una pronta atención con el doctor correspondiente, elaboran
listados de los medicamentos necesarios y faltantes y deben actualizar su conocimiento
de las enfermedades modernas que pueden atacar a la población dentro del hogar.

Se tiene una educadora que la gobernación asigno a este hogar. Ella está a cargo de
enseñar a las madres a leer, escribir, resolver problemas de matemáticas y otros estudios
en educación regular para formar personas con una base sólida.

43
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

A toda esta enseñanza descrita previamente, le apoya la psicóloga quien refuerza todo
lo aprendido además de proporcionarles charlas personales a las madres para superar
los traumas vividos.

El hogar cuenta con una trabajadora social gracias al esfuerzo de las hermanas
benedictinas, que es la encargada de ver toda la documentación de las madres
adolescentes e hijos, realizar todo el seguimiento y controlar si se notificó al juez acerca
de la violación que pasaron estas niñas y ahora son madres adolescentes para que llegue
hasta la defensoría de la niñez y haga su trabajo completo porque en la mayoría de los
casos el agresor pedófilo sigue sin ser arrestado y se encuentra dentro de la familia.

Las encargadas mencionadas anteriormente realizan la limpieza del hogar junto con las
madres adolescentes para la preservación del inmueble. Así también a la hora de cocinar
se encargan de hacerlo las funcionarias que conocen más de cocina junto con las madres
que tienen afinidad en cocinar y otras que están estudiando carreras técnicas en
gastronomía.

Organización

Hablando de temas administrativos, los manuales se están empezando a elaborar como


ser, el reglamento interno de todo el personal que trabaja, las funciones a realizar de
cada uno y también se está abordando la temática de las madres adolescentes para con
el hogar siendo estos los siguientes: permanencia, cuidado de los niños, formación en
actividades diarias y profesión técnica, estudio, trabajo, salidas, limpieza del centro,
responsabilidad, derechos y deberes de las madres adolescentes, sanciones y premios
a la buena conducta.

La misión, visión y objetivos están recientemente elaborados y se los cito al principio de


este capítulo.

Las hermanas benedictinas están conscientes de los contratiempos que tienen al no


contar con los documentos escritos adecuadamente porque esto les impide recibir ayuda
de las empresas, así que están tomando las precauciones necesarias y se están
movilizando en esta área.

44
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Planeación

No se tiene presupuesto de ingresos ya que el dinero que entra es muy poco y es


utilizado inmediatamente para cubrir con los gastos más importantes. Tampoco se
cuenta con planificación para el siguiente mes y menos aún para el siguiente año; por
esta razón es que las hermanas benedictinas están buscando arduamente personas y/o
empresas de buen corazón que puedan ayudar económicamente al hogar. Además,
actualmente no se están logrando pagar los sueldos a los funcionarios y se teme que
algunos se retiren dentro de los próximos meses. Las planeaciones de las actividades
son espontaneas porque se aprovecha al máximo cuando se tiene alguna donación y se
llegan a realizar actividades de apoyo económico tales como: bazares, kermeses y
cualquier otra fiesta con el fin de recaudar fondos.

Se tiene entendido por todas las personas del hogar la destinación de todos los ingresos
percibidos, sin embargo, cuando llega el momento de la planeación de las erogaciones
no se las puede llegar a describir porque son demasiadas, no se cuenta con el personal
necesario, los funcionarios que están trabajando no tienen tiempo suficiente y no cuentan
con los conocimientos necesarios para plasmarlos por escrito.

Dirección

Todos los alumnos nuevos que ingresan a la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA)
con la beca “Fundación” deben participar en un taller de RSU (Responsabilidad Social
Universitaria). Aproximadamente en el año 2009 la universidad recibe la visita de la
directora de las Aldeas del Padre Alfredo solicitando ayuda económica para esta
fundación. La universidad decidió colaborar asignándole el taller de bordado para la
“Residencia de Señoritas” y para las madres adolescentes del hogar “Madre María”.
Eventualmente se suspendió el taller de la residencia de señoritas porque no tenían
interés en bordar más las madres adolescentes del hogar “Madre María” mantuvieron su
entusiasmo y ganas de aprender. De esta manera se obtuvo el contacto.

Este año se decidió a comenzar a utilizar su panadería para la producción de queques


en el hogar madre María, el cual será colaborado por los alumnos UPSA de la beca
fundación.

45
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO

Control

La UPSA les da un presupuesto, el cual es recibido y controlado por las madres


encargadas del hogar. Las encargadas controlan los mínimos ingresos que se requieren
para cubrir los egresos y generar la utilidad correspondiente que será distribuido entre
todas las madres del hogar.

Información Administrativa

Es muy difícil gestionar la información dentro del hogar porque no se cuenta con la
información administrativa correspondiente y es complicado obtenerla, además no se
tiene el personal adecuado que pueda llevar a cabo un orden el tema de los documentos
administrativos y los funcionarios actuales no cuentan con tales conocimientos, por
consecuencia, los únicos resultados que se pueden obtener son los que están al alcance.

Análisis

Por la falta de organización sobre la información administrativa se nota la reducción en


el desempeño en cada tarea relacionada con procesos administrativos por lo que se debe
implementar una mejor estructuración en cuanto al orden que se lleva y si es posible la
recopilación de todos los datos obtenidos hasta el momento para su clasificación
correspondiente en cada área que sea solicitado.

Así también como un control en los ingresos y egresos realizados para poder realizar un
mejor análisis en cuanto a proyecciones futuras e incluso llevar a cabo planes con
presupuestos fijos y ganancias netas en cada actividad realizada.

Concluyendo que la mejor manera de proponer un apoyo para que el proyecto sea
sostenible en el tiempo y sustentable económicamente, es seguir y controlar cada
proceso llevado en el hogar para su mejora futura.

46
CAPÍTULO IV
MATERIA PRIMA E
INSUMOS
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

4. Estudio de la materia prima e insumos

En este capítulo se analizarán los factores que influyen en la decisión de adquisición de


materia prima e insumos que forman parte del proceso de producción del producto.
Dichos factores como la disponibilidad, la calidad, los requerimientos; así como los
adecuados proveedores serán analizados.

4.1. Identificación de materia prima e insumos

En la siguiente sección se identificará la materia prima y los insumos que serán


fundamentales para llevar a cabo el proyecto.

Materia Prima

Dado que el proyecto se basa en la producción y comercialización de queques


artesanales, la materia prima del mismo es la harina de trigo.

Insumos

A continuación, se nombrarán los insumos que forman parte del proceso de producción
de queques:

 Azúcar
 Huevos
 Mantequilla
 Leche
 Polvo de hornear
 Extracto de vainilla
 Cocoa

4.2. Descripción de la materia prima e insumos


Materia prima
Nombre comercial

Harina de trigo

48
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Características Fisicoquímicas

La harina de trigo es la materia prima por excelencia en todos los procesos de panadería.
Igualmente, la harina como tal tiene una serie de propiedades y requiere de una atención
especial a la hora de su almacenamiento y conservación.

La composición de la harina destinada a la fabricación de queques es de:

Cuadro 4.1: Composición Harina

Componente Porcentaje

Almidón 70-75%

Agua Menos del 15%

Proteínas 8-12%

Azúcares Simples 1-2%

Materias Grasas 1,2-1,4%

Materias Minerales 0,5-0,6%

Vitaminas B, PP, E

Fuente: Elaboración Propia

Almidón: es el elemento principal de la harina. En estado natural es la almendra harinosa


del grano de trigo, se presenta bajo la forma de un polvo compuesto de granos de tallos
diferentes (de 11 a 14 milésimas de mm de diámetro). El almidón no se disuelve en agua
fría, ni en alcohol, por el contrario, calentado a una temperatura entre 55 y 70°C, los
granos de almidón estallan y se aglutinan, formando un engrudo. Tres gramos de almidón
absorben, aproximadamente, 1 gramo de agua. En la elaboración de los queques, el
almidón proporciona gran parte de azucares simples. (Omar, 2007)

Proteínas. El gluten: el gluten como tal no existe en el grano de trigo. En estado natural,
en la almendra harinosa, se encuentran dos fracciones proteicas insolubles: la gliadina y

49
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

la glutenina, que asociadas con el agua forman el gluten. La glutenina son cadenas
proteicas con enlaces, que le dan a la masa la consistencia y resistencia. La gliadina son
cadenas proteicas sin enlaces que le dan a la masa la viscosidad. (Omar, 2007)

Materias Grasas: provienen de unos residuos de la cascara, del germen, además de


localizarse en la almendra harinosa. En cualquier caso, los contenidos de materia grasa
en la harina son muy reducidos. Un exceso de materias grasas en una harina puede
comportar problemas en su conservación, pues el ácido producido por la materia grasa
rancia ataca al gluten y lo degrada. (Omar, 2007)

Materias Minerales: en la harina, las materias minerales son poco significativas en su


composición. No obstante, las más importantes son: el potasio, el fósforo, el magnesio y
el azufre. El contenido en materias minerales aumenta con el grado de extracción de la
harina. (Omar, 2007)

Azúcares Simples: su porcentaje es reducido en la composición de la harina, pero su


papel es muy importante en el momento de la fermentación de la masa. (Omar, 2007)

Características Organolépticas:

Apreciaciones visuales:

Son los que se refieren a la vista que nos brinda la harina. En este aspecto se evaluarán:

 Color: la harina puede ser blanca o de un color crema suave. Una coloración
ligeramente azulada es anormal y advierte sobre el inicio de una alteración.
Numerosas impurezas son producto de un nivel de extracción elevado o de un
mal acondicionamiento del trigo. (Omar, 2007)

Características Olfativas:

El aroma es una de las cualidades que se perciben para determinar si la harina es de


buena calidad y apta para el consumo o si se encuentra rancia:

 Olor: una harina normal tiene un olor propio, ligero y agradable. Las harinas
alteradas poseen, por lo general, un olor desagradable. (Omar, 2007)

50
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Características Gustativas:

Si una harina tiene sabor amargo, suele contener harina de semillas adventicias, si tiene
sabor dulce, puede contener harina de trigo germinado:

 Sabor: su gusto tiene que ser a cola fresca. Las harinas alteradas poseen un
gusto amargo, agrio y rancio. (Omar, 2007)

Aspectos Táctiles:

La harina de trigo debe ser suave al tacto, al cogerla debe tener cuerpo, pero sin formar
un conglomerado, pues esto nos indicaría que es una harina con bastante humedad:

 Granulometría: el grano de finura de la harina varía según los molinos, tan


solo la practica permite al panadero discernir al tacto la granulación de la
harina. Una prueba basada en tamizados sucesivos permite separar las partes
más gruesas, llamadas redondas, de las más finas, denominadas planas.
Asimismo, puede utilizarse una prueba de sedimentación, basada en las
velocidades de decantación de las partículas, en las que son más gruesas (y
por tanto las más pesadas) se depositan las primeras. Los resultados permiten
establecer una curva de granulación. (Omar, 2007)

Características de la Calidad

Propiedades mecánicas:

La definición de la calidad de los trigos y las harinas es un elemento clave para garantizar
la obtención del producto esperado. Sin embargo, pese a la cantidad de trabajos
destinados a su determinación, es un concepto que permanece en debate. La
caracterización físico-química y reológica de las harinas en estudio y la elaboración de
un producto panificado a partir de éstas es la forma ideal de establecer su calidad.
(Quaglia, 1991)

Cuando la harina se mezcla con el agua, se obtiene una masa que presenta unas
características variables según las propiedades de la harina y los componentes de la
formula usada para conseguir esa masa. Una buena masa presenta un equilibrio entre

51
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

la tenacidad y la extensibilidad, flexibilidad. La fuerza panadera de la harina es el conjunto


de propiedades plasto elásticas, que se miden a través de la energía necesaria para
deformar una cantidad de pasta determinada. La noción de fuerza panadera se utiliza
para calificar el trigo, ya que un trigo de fuerza dará una harina de fuerza. Esta fuerza se
establece mediante el valor W que se obtiene con el alveógrafo de Chopin. Las
propiedades plasto elásticas de la harina repercuten sobre su:

 Absorción de agua: rendimiento.


 La manejabilidad: masas, grasas, pegajosas.
 La tolerancia de la masa: facultad de soportar mejor o peor los errores que
pueden cometerse durante el proceso de trabajo.
 Las propiedades de gluten: determinan en gran manera las características
plásticas.
 Las propiedades fermentativas: que varían en función de las cantidades que
posea de azúcar simple, enzimas y de los gránulos de almidón dañado, y que
las enzimas las ataca fácilmente. (Quaglia, 1991)

El Alveógrafo de Chopin es un aparato que mide la calidad del gluten, en función de los
otros componentes de la harina por intermedio de las propiedades plásticas de pastas.
Mide la fuerza, llamada trabajo de deformación, producida para provoca el hinchamiento
de una lámina de pasta hasta su rotura, debido a la distensión soportada.

Es una extensión tridimensional de una lámina de masa que, bajo la acción de una
presión de aire, se deforma en una burbuja.

El método se desarrolla mediante tres pasos principales: Amasado, Descanso e


Insuflación, en este último se obtiene un gráfico de curvas en un plano denominado
alveograma.

La calidad se expresa mediante una cifra denominada W (trabajo de deformación),


calculado mediante una fórmula que se aplica a un gráfico o alveograma obtenido en el
mismo aparato. La superficie del gráfico es directamente proporcional a dicha cifra, su
altura constituye la tenacidad (P) y el largo (L) se expresa mediante la cifra (G) o
extensibilidad.

52
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

El valor W puede oscilar desde 20 en trigos franceses muy flojos hasta 600, obtenidos
en Latinoamérica y 800 en trigos super duros.

Dentro de esta gama deben ubicarse los diferentes tipos.

Con valores aproximados podemos realizar una somera división de tipo de trigos:

Cuadro 4.2: Contenido Proteico de la harina

Blando Semi Duro Duro Super Duros


W
200 mínimo 250 máximo 500 máximo 800 máximo

Fuente: Elaboración Propia

W: el alveograma muestra una elevada correlación con el contenido proteico de la harina


o del grano: es mayor el contenido proteico de la harina o del grano: es mayor el
contenido proteico cuando más alta es la altura de la curva.

Además, la extensibilidad de la masa está en correlación con el volumen del queque y


una harina bien balanceada en resistencia a la deformación (P) y extensibilidad (L),
produce un queque con un máximo de volumen y con una estructura interna bien
proporcionada.

Finalmente, corresponde decir que para confrontar cifras de W o fuerza deben tenerse
ciertas precauciones, puesto que no es comparativo hacer relaciones entre datos de
alveogramas obtenidos con harinas extraídas con distintos diagramas de molienda.

Las condiciones en que se encuentra el trigo o su harina se encuentran en gran medida


reflejada en el alveograma. Defectos de calidad de trigo como el garrapatillado (caída de
la fuerza panadera debido a la hidrólisis de las proteínas por la acción de las enzimas
procedentes del insecto o almacenamiento con malas condiciones), el secado mal
efectuado origina una alteración de las calidades plásticas de las proteínas, lo que
produce curvas no homogéneas. (Otamendi, 2004)

53
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

La Conservación:

La harina almacenada está expuestas a los mismos peligros que el trigo. Estos peligros
pueden ser los originados por:

 Ataque de los insectos.


 Infección por hongos.
 Infección por bacterias.
 Oxidación.
 El contenido de humedad de la harina.

Por ello, una vez obtenida la harina se debe guardar una serie de normas para su
correcta conservación:

Vigilar la humedad de la zona, este es el mayor peligro, la humedad hace que se altere
el gluten y el almidón, que la harina se fermente y se endurezca.

Tener cuidado con las plagas, larvas, gusanos, cucarachas, etc. Para ello, siempre hay
que conservar la harina en sacos o sus envases, no muy juntos y sobre tarimas de
madera.

Al aumentar la temperatura, hay que ventilar las harinas, cambiándolas de lugar, el calor
favorece el enranciamiento de las grasas, formándose ácidos grasos libres de cadena
corta responsable del mal olor y sabor. (Otamendi, 2004)

Maduración:

La harina madura se diferencia de la recién hecha en que tiene mejores propiedades


para su trabajo, mayor tolerancia en el amasado produce piezas de mayor volumen, con
una miga de mejor calidad y una textura más fina.

El reposo de la harina debe hacerse con:

 Una buena aireación.


 Una temperatura máxima de 28°C en el almacén.
 Una humedad máxima de 75%.
 Los pisos de los sacos no deben sobrepasar los 10 sacos de apilamiento.
 Los sacos de deben reposar en el pavimento.
54
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Clasificación de la Harina:

Para la clasificación de la harina se utilizan los siguientes valores:

 W: es la fuerza que tiene la harina


 P/L: nos indica el equilibrio de la harina y saber qué tipo de trabajo panadero es
más adecuado para cada harina.
 Valor P (Tenacidad): es la absorción que tiene la harina sobre el agua.
 Valor L (Extensibilidad): es la capacidad que tiene la harina para ser estirada
cuando se mezcla con agua.
 La absorción es un dato de mucha importancia en panificación y depende de la
calidad del gluten.
 Falling Number: sirve para medir indirectamente la actividad alfa-amilásica
existente en la harina.
 Maltosa: es el azúcar existente en la harina sobre el que actúa la levadura para
producir gas carbónico durante el proceso de fermentación.

Por consiguiente, es necesario relacionar todos los valores y no limitarse a uno solo, hay
que puede darse el caso de que dos harinas tengan el mismo W, pero diferente P/L, y
por lo tanto su comportamiento en panificación será muy distinto. (Omar, 2007)

Cuadro 4.3: Caracteristas Harina

Harina Extrafina
Características Usos
W= 270 – 30
P/L= 0,9 – 1,3
P= 100 – 130
Para panes muy ricos, finos y bollería
L= 90 – 120
especial.
Gluten seco= 9 – 12%
Falling Number= 320 – 380 seg.
Índice de Maltosa= 2 – 2,4

55
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Harina Fina

Características Usos

W= 180 – 270

P/L= 0,5 – 0,7

P= 50 – 90
Para panes especiales.
L= 100 – 120 Fermentación larga y proceso frío, de
bollería y panadería.
Gluten seco= 9 – 11,5%

Falling Number= 320 – 380 seg.

Índice de Maltosa= 1,8 – 2,2

Harina Semifina

Características Usos

W= 110 – 180

P/L= 0,4 – 0,6

P= 40 – 65
Para procesos medios y largos de
L= 100 – 120 fermentación.
Croissant, hojaldres y bizcochos.
Gluten seco= 8 - 11%

Falling Number= 270 - 330 seg.

Índice de Maltosa= 1,8 – 2,2

56
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Harinas Suaves

Características Usos

W= 80 – 110

P/L= 0,2 – 0,3 Para panificaciones muy rápidas y


muy mecanizadas.
P= 30 – 40
Con una fermentación máxima de 90
L= 60 – 75 minutos.
También se pueden usar para
Gluten seco= 7 – 9%
magdalenas y otras elaboraciones
Falling Number= 250 - 300 seg. abizcochadas.

Índice de Maltosa= 1,6 – 1,8

Fuente: Elaboración Propia

Después de analizar la información acerca de la harina para la elaboración de los


queques, se determinó que la mejor opción para su fabricación es la harina fina por la
calidad que le ofrecerá al producto y le permitirá destacarse sobre los competidores, para
que de esta manera se pueda entrar al mercado meta exitosamente.

Insumos
Azúcar

Se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o


azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y
una de fructuosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera. El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación final mecánico.

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o de remolacha), pero
también por el grado de refinación de este, Normalmente la refinación se expresa
visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado
principalmente por el porcentaje de sacarosa que se le ha extraído.

 Estacionalidad: se encuentra disponible durante todo el año.


 Porción Comestible: 100 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
57
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

 Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: Sacarosa.

Valor Nutricional: El azúcar refinado lo único que contiene son hidratos de carbono
(sacarosa), con un valor calórico de 398 kcal por cada 100 gramos y carece de proteínas,
grasas, minerales y vitaminas. La función principal de los hidratos de carbono, entre ellos,
la sacarosa, es producir energía que el cuerpo humano necesita para que funcionen los
diferentes órganos. El cerebro, por ejemplo, es responsable del 20% del consumo
energético y utiliza la glucosa como único substrato. Pero no sólo el cerebro necesita
azúcar, todos los tejidos del organismo lo requieren y por ello se debe mantener de
manera constante su nivel en sangre por encima del mínimo. Varias hormonas, entre
ellas la insulina, trabajan rápidamente para regular el flujo de glucosa de la sangre
(glucemia) y mantenerla estable. Si ésta desciende, la persona puede sufrir ciertos
trastornos: debilidad, temblores, torpeza mental y hasta desmayos. El organismo se surte
de glucosa de manera directa de los alimentos ricos en hidratos de carbono, como el
azúcar, o de las reservas de glucógeno, que se almacenan en el hígado y en los
músculos como fuente de energía de la que el cuerpo puede disponer fácil y rápidamente.
El consumo excesivo de azúcar se relaciona con una serie de enfermedades, entre las
cuales se pueden mencionar: caries dental, aumento de la demanda de las vitaminas del
complejo B (este aumento en la demanda, acompañado de un aporte dietético
insuficiente, conduciría a un déficit de las vitaminas del complejo B, hipertrigliceridemia,
sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus. (McGee, 2007)

Huevo

El huevo es un alimento muy práctico y altamente nutritivo que debe formar parte de la
dieta habitual, excepto que bajo alguna condición de salud o prescripción médica deba
o haya sido excluido.

Los huevos resultan fáciles de preparar, combinar y consumir ya sea como parte principal
o como ingrediente de todo tipo de platos como desayunos, ensaladas, pastas y postres.

Nos referiremos a los huevos de gallina de forma genérica. Una unidad pesa
aproximadamente 35 a 60 gr. y está formado por dos partes consumibles, la clara y la
yema, y una no apta para el consumo humano, la cáscara.

58
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Composición

 La cáscara: según sea la especie, será de diferentes colores, lo cual no tiene nada
que ver con la calidad del mismo. Esta formada por carbonato de calcio y su función
es proteger al embrión. Es importante saber que la cáscara tiene poros, para permitir
la respiración, y a su vez esta característica la hace relativamente permeable al paso
de ciertos microorganismos patógenos (salmonella).
 La yema: es la tercera parte del huevo y porción de color amarillo. Se compone
principalmente de grasas, proteínas, vitaminas y minerales. La intensidad de su
color dependerá del alimento (granos y alfalfa), que consume la gallina. Una yema
nos brinda 60 calorías y aporta grasas saludables.
 La clara: de textura viscosa y transparente, está formada en un 90% de agua, el
resto lo constituyen las proteínas (ovoalbúmina, la más abundante), y vitaminas. La
clara es el único alimento que aporta proteínas sin grasa. Una clara de huevo
aporta 17 calorías y 7 gramos de proteína de alto valor biológico.

Mantequilla

La mantequilla es el producto obtenido de la leche mediante procedimientos mecánicos


o bien por batido de la nata higienizada (pasterizada). El término “mantequilla” designa
únicamente al producto elaborado con leche o nata procedente de la leche de vaca.

Entre sus principales características destaca su consistencia sólida y homogénea a


temperatura ambiente, un color amarillento más o menos pronunciado y un sabor y
aroma característicos.

Existen varios tipos de mantequilla, pero se pueden distinguir básicamente dos:

 Mantequilla ácida: antes de la acidificación de la crema.


 Mantequilla dulce: tras la acidificación de la crema (ésta es la tradicional).

Además, se le puede añadir sal o no, obteniendo mantequilla salada o normal según el
caso.

59
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

 Propiedades

Básicamente, la mantequilla es una emulsión de agua en materia grasa. El componente


esencial y mayoritario es la grasa (80 a 85%), responsable a su vez de su alto contenido
calórico (750 calorías por cada 100 gramos e incluso más).

La mantequilla es una buna fuente de vitaminas liposolubles (A, D) que, como tales, se
encuentran junto a su grasa. El contenido vitamínico depende de la alimentación del
animal y de la estación del año, especialmente en el caso de la vitamina A. En verano,
por ejemplo, la mantequilla es más rica en vitamina A que en invierno.

Su contenido mineral es muy escaso. Entre sus minerales destaca el calcio, aunque su
contenido es muy inferior al de la leche y otros derivados lácteos.

Leche de Vaca

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las
glándulas mamarias de las vacas:

Componentes de la leche

 Agua: la leche es 90% agua, lo que hace al agua el más importante componente de
la leche.
 Proteína: La leche contiene entre 3 y 4% de proteína, dependiendo de la raza de la
vaca.
 Grasa: la grasa está entre 3,5 y 5,25%, dependiendo de la raza de la vaca y su nivel
de nutrición.
 Lactosa: la lactosa es el azúcar de la leche y esta presente en un 5%, da a la leche
su sabor dulce y forma el 52% de los sólidos en la leche.
 Vitaminas y Minerales:
o Vitamina A: protege contra enfermedades y mantiene la piel.
o Vitamina D: Ayuda a absorber el calcio.
o Calcio: regula el corazón, ayuda a los nervios y hace los huesos y dientes
fuertes

60
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

La leche de vaca es un alimento que se consume prácticamente a diario en casi todos


los países del mundo. En la mayoría de las ocasiones se la toma como bebida fría o
caliente, sola o acompañada de otros ingredientes que cambian su particular sabor y
color. No obstante, una gran proporción de la leche de vaca se emplea para la
elaboración de diversos productos lácteos, como yogurt, queso, cuajada, nata y
mantequilla. También se emplea en la cocina para la elaboración de diversos platos,
resulta un ingrediente fundamental en numerosos purés, sopas y salsa, así como de una
gran diversidad de postres y productos de repostería. Es importante saber que el
calentamiento o cocción de la leche se debe llevar a cabo lentamente, es decir a baja
temperatura. Si esta se eleva más de lo normal, se forma una capa superficial (nata),
constituido por la grasa y las proteínas de la leche. Por este motivo, es necesario retirarla
del fuego tan pronto como comience a formarse pequeñas burbujas en las paredes del
recipiente donde se está calentando la leche.

Debido a la diversidad de tipos de leche que se comercializan, a la hora de comprar es


importante fijarse en el producto y en su fecha de caducidad, ya que en función del
tratamiento térmico que haya recibido, su periodo de conservación será diferente. Sin
embargo, siempre se debe escoger, en la medida de lo posible, la leche que se
comercialice en envases opacos que la protejan de la luz. Los factores que hay que tener
en cuenta para conservar de manera óptima cualquier tipo de leche, son la luz, el calor
y el oxígeno de la atmósfera, ya que son estos los principales factores de su alteración.
Por esta razón, una vez abierto el envase se ha de mantener la leche en la nevera, bien
tapada para evitar que absorba olores de otros alimentos.

Polvo para Hornear


La levadura química o polvo para hornear, comúnmente conocido como royal, es un
agente leudante que consiste en una combinación de bicarbonato de sodio, crémor
tártaro y un absorbente de humedad. Tiene la misma función de la levadura, pero actúa
de una manera más rápida, y se utiliza para preparar galletas, tartas y pasteles, dándoles
volumen.

Al comprar polvo para hornear, hay que tratar de encontrar los que tienen una fecha de
fabricación más cercana a la actual. Lo que significa que su fecha de caducidad sea la

61
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

más lejana. El motivo de tomar en cuenta la fecha es para hacer una idea de cuánto
tiempo ha estado en los estantes, pues el tiempo transcurrido debilita su potencia. Una
vez abierto, el polvo de hornear tiene una duración de 3 a 6 meses si es que es un
producto fresco.

El polvo para hornear deber ser almacenado a temperatura ambiente en un lugar seco.
Un lugar lejos de una fuente de calor o humedad. El refrigerador acorta la vida del
producto debido a la condensación que ocurriría dentro.

Extracto de vainilla

El extracto de vainilla es un concentrado obtenido de la vaina o chaucha de la vainilla


(género de orquídeas que produce un fruto del cual se obtiene este saborizante, después
de un sencillo proceso de maceración), que se utiliza para saborizar comidas y bebidas.

Se la utiliza en la preparación de comidas, preferentemente postres y dulces, y también


para saborizar algunas bebidas.

La mayor parte del extracto de vainilla se produce de forma artificial. El extracto de vainilla
natural se compone de un 35% de alcohol y jarabe de azúcar.

Usos:

 Para suavizar el sabor de los jugos exóticos con unas cuantas gotas.
 Para elaborar malteadas, postres y helados.
 En la repostería, para darle ese delicado sabor suave y elegante que posee esta
delicada esencia.

Vida Útil: 12 meses a temperatura entre 20° C - 25°C.

Conservación: almacenar cerrado, en ambiente fresco y protegido del polvo.

Cocoa

La cocoa en polvo se elabora a partir del fruto del árbol del Cacao. De las semillas del
cacao, mediante el proceso de prensado en frío, se extrae la grasa (o manteca de cacao),
y se obtiene la pasta de cacao. Al moler finalmente esta pasta se produce la cocoa en
polvo.

62
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

La cocoa natural en polvo no contiene azúcar. Proporciona a productos horneados un


intenso sabor a chocolate. Se emplea para la elaboración de tortas, cupcakes, muffins,
brownies, galletas, cubiertas y salsas de chocolate.

4.3. Transporte, manipuleo y almacenamiento

Dentro de la estructura que conforma el sistema logístico, en el flujo de materiales que


abarca el abastecimiento y distribución física, el almacenamiento resulta una de las
actividades más importantes en la operación y desarrollo de las empresas, por lo tanto
es de suma importancia calculara con precisión, el lugar, capacidad e infraestructura de
la organización, que debe buscar una operación de almacenamiento que permita la
conservación, manejo y movilización de la materia prima e insumos, de una manera que
satisfaga las necesidades de los actores de la cadena, enfatizando en la reducción de
tiempos y costos.

Transporte de la Harina de trigo

La harina de trigo debe transportarse por medios higiénicos, separado de otros


materiales y sustancias de origen vegetal, animal o químico.

Durante la carga, el transporte y la descarga, se debe evitar que la harina se humedezca


con la lluvia.

Los envases utilizados podrán ser de materiales tales como: yute, algodón, papel, cartón,
compuestos macromoleculares, metales apropiados.

Los envases deberán ser nuevos en todo caso, no proporcionarán ningún sabor ni olor
al producto en ellos contenidos y asegurarán la protección y aislamiento del producto
envasado.

El contenido neto de los envases, cuyo destino sea la venta directa al consumidor final,
será en envases de 1 kg.

Almacenamiento de la Harina de trigo

El almacenamiento de la harina de trigo debe hacerse en sitios frescos y ventilados con


suficiente luz y temperatura entre 20 y 27°C.

63
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Los sacos deben colocarse sobre una tarima o estiba de madera que esté a mínimo de
15 centímetros del suelo y de la pared, para evitar que la harina absorba la humedad.

Los sacos deben ser intercalados para que hay circulación de aire. El almacenamiento
debe hacerse lejos de sustancias volátiles o penetrantes (pintura, combustibles,
detergentes), debido a que la harina posee una gran capacidad para absorber olores.

Se debe almacenar en lugares reservados en la panadería y/o pastelería exclusivamente


para la recepción de materias primas (almacén independiente).

Almacenamiento de los Insumos

La siguiente tabla mostrará una descripción de como almacenar los insumos que
formarán parte de la producción del producto final.

Cuadro 4.4: Almacenamiento de insumos

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS

Insumo Descripción

Mantener en el envase bien cerrado, en un ambiente


Azúcar Guabirá lejos de productos químicos, materiales de limpieza y
olores fuertes

Se debe refrigerar en maples entre 2 y 8 grados


Huevos Caisy
centígrados.

Mantenerla refrigerada, pero a una temperatura no


Mantequilla Pil
muy baja entre 0 y 8 grados centígrados.

Leche Pil Mantener refrigerado entre 2 y 8 grados centígrados.

64
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Polvo Para hornear Mantener en un envase cerrado en un ambiente seco.

Extracto de Vainilla Conservar en su envase refrigerado.

Mantener en el envase bien cerrado, en ambiente


Cocoa
seco.

Fuente: Elaboración propia

4.4. Disponibilidad de materia prima


Oferta de la materia prima

A continuación, se detalla la oferta de la materia prima que es la producción de Harina


de trigo en Bolivia.

Producción Local

El cultivo de trigo fue el más golpeado por la sequía durante la gestión 2016, según datos
de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) solo se logró producir
73.200 toneladas de trigo, que implica una reducción del 70% en relación al invierno del
2015.

En la gestión 2016 no se ha logrado obtener una producción de trigo más que los últimos
cinco años en el departamento de Santa Cruz, lo cual demuestra que la prolongada
sequía incidió en bajos rendimientos del cultivo.

Bolivia tiene una demanda interna de trigo de 700.000 toneladas.

En el 2016 se cultivaron 100.000 hectáreas de trigo en el departamento y se logró


producir 73.200 toneladas, 70% menos en relación al año 2015, donde se produjo
248.000 toneladas. La demanda interna de trigo es 700.000 toneladas, lo cual indica que
Bolivia está muy lejos de lograr cubrir dicho requerimiento interno. El mejor año del trigo
fue el 2014, donde se logró 281.000 toneladas de trigo.
65
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Sequía ocasionó la disminución de los rendimientos de 55%

En la gestión 2015 el promedio fue de 1,65 toneladas por hectárea y el 2016 solo llegó a
0,73 toneladas por hectárea.

En la gestión 2014 se cultivaron 115.000 hectáreas de trigo, se obtuvo 2,45 toneladas de


rendimiento y una producción de 281.800 toneladas, siendo la mejor producción
alcanzada en los últimos 10 años.

Rendimiento promedio de trigo de 0,73 toneladas del año 2016 es uno de los peores

En la campaña de invierno 2011 se sembraron 68.000 hectáreas de trigo, con


rendimientos de 1,09 de trigo por hectárea y se produjo 70.000 toneladas, lo cual muestra
que el rendimiento promedio de trigo de 0,73 toneladas del año 2016 es uno de los
peores obtenidos en la última década en Santa Cruz. (Terceros, 2016)

Importaciones

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de la


importación de la harina de trigo se incrementó en 22 por ciento en 2016 en comparación
a 2015, mientras que la del trigo en grano creció de 1,8 a 25,2 millones de dólares en el
mismo periodo.

En 2016 se importó 114,1 millones de kilos de trigo frente a los 6,2 millones de kilogramos
importados en 2015. Mientras que, en el mismo periodo, se importó 260,7 millones de
kilogramos de harina de trigo frente a los 214,5 kilogramos de harina de trigo importados
en 2015, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Bolivia importó mayor cantidad de trigo de Estados Unidos. En 2016 se importó 74,7
millones de kilogramos frente a los 5,4 millones de kilos importados en 2015 de ese
mismo destino. El segundo país de donde se importó más trigo fue Argentina.

Este último país se constituyó también en el principal proveedor de harina de trigo en


2016. El año pasado se importó 258,8 kilogramos en volumen y 87,7 en valor; le siguen
Paraguay y Perú. Sin embargo, también existen nuevos proveedores como Bélgica,
Argelia, Canadá, Estados Unidos de América, Australia y Uruguay. (IBCE, 2016)

66
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Demanda de la materia prima

Bolivia tiene una demanda interna de trigo de 700.000 toneladas para la producción de
harina. (IBCE, 2016)

Exportaciones

Actualmente Bolivia no puede abarcar el mercado nacional, por lo que no realiza


exportaciones de trigo ni de harina de trigo.

4.5. Selección de proveedores


Identificación de proveedores

El siguiente punto mostrará la identificación de los proveedores de nuestra materia prima


que nos provisionarán la harina de trigo.

Proveedores de materia prima

Los proveedores que se encuentran dentro del mercado interno como proveedores de
harina de trigo son los siguientes:

FAMOSA

 Dirección: Parque Industrial Manzana 13 y 14


 Ciudad: Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
 Teléfono: 348-9666
 Email: info@famosa.com.bo

PRINCESA

 Dirección: Avenida Chacaltaya #774


 Ciudad: La Paz – Bolivia
 Teléfono: 228-1343
 Sitio web: princesa.com.

67
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

MOLINO ANDINO S.A.

 Dirección: Calle 18 #8022 entre Sánchez Bustamante y Julio Patiño


 Ciudad: La Paz – Bolivia
 Teléfono: 277 - 16666
 Email: ventas@molinoandino.com

AIOKI SRL.

 Dirección: Carretera Norte 1km antes de Okinawa #1


 Ciudad: Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
 Teléfono: 358 - 4865
 Email: masanori.toguchi@aioki.com.bo

Selección de proveedores de materia prima

Según la información recolectada y las características de los proveedores con los que
nos comunicamos, la decisión tomada fue la de escoger como proveedor principal a
Harinas Famosa, debido a que es el proveedor que ofrece más beneficios y con costos
más bajos para la producción de queques.

Las características más sobresalientes para tomar la decisión fueron las siguientes:

 Precio de la materia prima: Bs 50.


 Presentación: Paquete con 10 envases de harina, cada una de 1 kg.
 Forma de Pago: En bolivianos y al contado al momento de la entrega.
 Número máximo y mínimo de pedido: El pedido mínimo es de 1 paquete con 10
envases de harina.
 Tiempo de entrega: 24 horas o menos luego de confirmada la venta.
 Lugar de entrega: La entrega puede realizarse a domicilio.

Proveedores de insumos

Los insumos consisten en huevos, azúcar refinada, mantequilla, leche, polvo de hornear,
extracto de vainilla y cocoa.

68
CAPÍTULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

Las siguientes listas muestran los proveedores de los insumos:

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ

 Dirección: Beni 5to anillo.


 Ciudad: Santa Cruz De La Sierra-Bolivia.
 Distribución: Supermercados y mercados de la ciudad.
 Precio: Bs 5
 Producto: Bolsa de 1kg de azúcar.
INDUSTRIAS LA BÉLGICA

 Dirección: Av. Irala #585


 Ciudad: Santa Cruz De La Sierra-Bolivia.
 Distribución: Supermercados y mercados de la ciudad.
 Precio: Bs 5
 Producto: Bolsa de 1kg de azúcar.

PIL ANDINA S.A.

 Ciudad: Santa Cruz De La Sierra- Bolivia


 Dirección: Carretera a Santa Cruz- Warnes km 20.
 Comercialización: Supermercados, mercados y agencias.
 Producto: Leche pasteurizada y mantequilla.
 Precio: Leche pasteurizada Bs 6 cada unidad y la mantequilla Bs 10 la unidad

CAISY LTDA.

 Ciudad: Santa Cruz De La Sierra- Bolivia


 Dirección: Colonia Japonesa San Juan Km 12
 Comercialización: Supermercados, mercados, agencias y a domicilio.
 Producto: Huevos
 Precio: Entre Bs 19 y 20, el maple con 30 huevos

69
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE
MERCADO
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

5. Estudio de Mercado
5.1. Descripción comercial del producto

El hogar Madre María se especializa en la producción de queques elaborados por las


madres adolescentes residentes en el hogar; estos queques se elaboran pensando en la
satisfacción del cliente y aportando siempre un valor extra para los compradores.

La producción se centra en tres sabores: vainilla, chocolate y marmolado; cumpliendo de


esta manera con las preferencias de los consumidores y alcanzando así un mayor nivel
de satisfacción al momento del consumo. Viene en una presentación atractiva a la vista
y dirigida a su mercado objetivo.

Tiene un precio de 20 bolivianos para todas sus variedades, destacando al momento de


la compra que las ganancias destinadas de que cada queque van dirigidas hacia el hogar
Madre María y las niñas que dependen de esta institución.

Los puntos de venta designados son los supermercados Fidalga que harán de
intermediarios, mediante esta forma de distribución se espera tener un mayor alcance
hacia el mercado meta.

Se utilizarán las redes sociales como medio de difusión de información respecto a los
queques elaborados por el hogar y sus puntos de venta correspondientes, Facebook
será la principal herramienta ya que cuenta con mayor frecuencia de uso dentro del
público al que se dirige el producto.

Los queques no solo se destacarán por el sabor, presentación y satisfacción al momento


de consumir, sino también por la importante labor social que se realiza al momento de
elegirlos por parte de los compradores ya que se está colaborando con una fundación de
niñas madres que necesita toda la ayuda posible.

71
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

5.2. Análisis de la oferta


Método de estudio
Universo

La población o universo para la oferta se basa en las empresas dedicadas a la


elaboración de queque dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las cuales se
consideran competencia para los queques del hogar Madre María.

Unidad de análisis

Empresas que venden queques en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Unidad de respuesta

Funcionarios de las diferentes empresas dedicadas a la venta de queques.

Método de selección

Para el proceso de selección de la unidad de análisis se realiza primero un muestro por


juicio mediante el cual se selecciona las empresas consideradas competencia dentro de
la lista de panadería y pastelerías proporcionada por funda empresa; una vez se cuenta
con una lista de las empresas se realiza un muestreo aleatorio simple para poblaciones
finitas y así poder determinar el tamaño de muestra.

Ecuación 5.1: Formula muestreo Simple

N ∗ Z² ∗ (p ∗ q)
n=
(N − 1)e2 + Z² ∗ (p ∗ q)

 Z= Valor en tabla dependiendo del nivel de confianza


 p= Probabilidad de éxito
 q= Probabilidad de fracaso
 e = Error tolerable
 (p*q)= Desviación estándar (S)
 N= Poblacion

72
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Valores a considerar para la aplicación de la fórmula de tamaño de la muestra por


muestreo aleatorio simple:

 Población = 105
 Nivel de confianza = 0,95 → Z = 1,96
 Error muestral = ± 0,05
 p= 50%
 q= 50%
1.96² ∗ (0.5 ∗ 0.5)
n= = 83
(105 − 1)0.052 + 1.962 ∗ (0.5 ∗ 0.5)

Fuentes de información

Se utiliza una fuente de información primaria proveniente de encuestas realizadas a


funcionarios de las 83 empresas seleccionadas de una manera aleatoria.

Objetivos

 Cuantificar y proyectar la oferta


 Describir la mezcla comercial
 Identificar las ventajas competitivas

Cuantificación de la oferta

Se cuantifica la oferta con base en la capacidad productiva respecto a queque de las


empresas en el rubro para el año 2017.

Según la información obtenida en las encuestas las 83 empresas presentan una


capacidad de producción de 44 751 unidades en una semana.

Ecuación 5.2: Oferta unitaria semanal

𝟒𝟒𝟕𝟓𝟏
= 𝟓𝟎𝟐, 𝟖𝟐 𝒒𝒖𝒆𝒒𝒖𝒆𝒔
𝟖𝟗

73
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ecuación 5.3: Oferta unitaria anual

539,17 ∗ 52 = 26 146,65 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠

Ecuación 5.4: Total oferta anual

28036,77 ∗ 105 = 2 745 398 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠

Proyección de la oferta

Utilizando el programa estadístico SPSS, se hizo una proyección de la oferta del mercado
histórica. Se analizaron todas las funciones que ofrece el software:

Paso 1: Se determinó cuáles eran globalmente significativas y a través del criterio de


información de Akcaike (CIA), se eligió la regresión óptima:

Cuadro 5.1: Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros

Variable dependiente: 2. Cuál es la oferta de queques por año?


Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros
R cuadrado F Sig. Constante b1 b2 b3
Lineal ,928 115,755 ,000 495126,853 189548,037
Logarítmica ,757 27,985 ,001 420126,875 761909,246
Inversa ,488 8,574 ,017 2095933,231 -
1688379,743
Cuadrático ,964 105,629 ,000 841035,795 29897,756 13304,190
Cúbico ,971 79,111 ,000 587190,189 239576,086 -28538,492 2324,593
Compuesto ,965 246,640 ,000 744222,039 1,126
Potencia ,884 68,655 ,000 678353,356 ,506
S ,645 16,327 ,003 14,561 -1,193
Crecimiento ,965 246,640 ,000 13,520 ,119
Exponencial ,965 246,640 ,000 744222,039 ,119
Logística ,965 246,640 ,000 1,344E-06 ,888
La variable independiente es1. ¿Cuál es el año?

El criterio de Información de Akaike, es una medida de la calidad relativa de un modelo


estadístico; y con él se puede comparar múltiples modelos sin importar el número de
betas que cada modelo posea, es un criterio robusto, y aquél que posea el mínimo CIA
será el mejor

74
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.1: Regresiones de Modelos Óptimos de SPSS

Fuente: Elaboración Propia

Paso 2: Determinar el modelo óptimo encontrado, fue el lineal:

Cuadro 5.2: Modelo Optimo de Regresion de la oferta

Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros


Ecuación R cuadrado F Sig. Constante b1 b2 b3
Lineal ,928 115,755 ,000 495126,853 189548,037

Fuente: Elaboración propia

75
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.2: Modelo lineal de la oferta

Fuente: Elaboración Propia

Ecuación 5.5: Regresión de la Oferta

Oferta Muestras Anuales = 495126,853 + (x)189548,037

R^2= 0,975

76
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Paso 3: Se realiza la proyección mediante esta regresión, obteniendo:

Cuadro 5.3: Proyección de la Oferta a 5 años

Numero Año Oferta


1 2007 811720
2 2008 872144
3 2009 1244941
4 2010 1255677
5 2011 1294326
6 2012 1531377
7 2013 1662355
8 2014 1768856
9 2015 2068174
10 2016 2701596
11 2017 2745398
12 2018 2.769.703
13 2019 2.959.251
14 2020 3.148.799
15 2021 3.338.347
16 2022 3.527.895
Fuente: Elaboración Propia

Mezcla comercial

Se analiza la mezcla comercial de los principales competidores de los queques del hogar
Madre María.

77
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro 5.4: Mezcla Comercial de la Oferta

Dolly Gómez Dulcy Gourmet Fridolin

Queques en variedad de Queques en variedad Queques en variedad


Producto
sabores de sabores de sabores

Precio 20 bs 20 bs 20 bs

 Redes sociales
 Redes sociales  Redes sociales
 Panfletos  Promociones
Promoción
 Promociones estacionales
estacionales
 Venta en  Venta directa
 Venta directa en
supermercados en sus 22
sus 8 sucursales
Plaza sucursales
 Venta en
supermercados

Fuente: Elaboración propia

Ventaja competitiva

Cuadro 5.5: Ventajas competitivas de la Oferta

Dolly Gómez Dulcy Gorme Fridolin

 Calidad  Mayor
 Posicionamiento
de marca  Sabor trayectoria en el
Ventaja
 Líder de mercado  Inovacion mercado
Competitiva  Accesibilidad
 Fidelidad clientes
 Presentacion

Fuente: Elaboración propia

78
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

5.3. Análisis de la demanda


Método de estudio
Universo

La población o universo para la demanda son las unidades familiares de la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra que se encuentran dentro de un radio seleccionado de 6 cuadras
alrededor de los distintos supermercados Fidalga de la ciudad. Esta selección engloba
34000 familias en 33 unidades vecinales.

Unidad de análisis

Familias que viven dentro del área determinada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Unidad de respuesta

La unidad de respuesta son las personas encargadas de realizar las compras en el hogar.

Método de selección

Para el proceso de selección se realiza muestreo probabilístico de conglomerado


polimetálico, siendo los conglomerados los siguientes:

 Unidades Vecinales: Primer conglomerado


 Manzanas: Segundo conglomerado
 Residencias: Tercer conglomerado

Se decidió utilizar este tipo de muestreo probabilístico porque se consideró que cada
unidad vecinal se pudo identificar como heterogénea dentro de sí misma, ya que se
encuentran distinta cantidad de manzanos en cada unidad vecinal y dentro de esos
manzanos, distinta cantidad de residencias en las cuales viven personas de edades y
gustos diferentes. Por otra parte, todas las unidades vecinales se consideraron
homogéneas entre si bajo el criterio consumo de energía eléctrica parecido.

A continuación, se identificó que dentro de una unidad vecinal existen aproximadamente


30 manzanos, de los cuales cada uno ellos representan un conglomerado también.

79
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Por último, se recolecto información que demostró que dentro de cada manzano se
encuentran aproximadamente 15 residencias. Las cuales representan nuestro
conglomerado más pequeño.

Ecuación 5.6: Formula de conglomerados polietápicos

Nc = Na(1 + p(M − 1))

Dónde:

 Na = tamaño de la muestra aleatoria simple en elementos


 P= coeficiente de correlación dentro de los conglomerados
 M= Número de encuestados pertenecientes al conglomerado más pequeño

Para el cálculo del tamaño de la muestra por muestreo aleatorio simple se utilizó la
siguiente formula:

Z² ∗ (p ∗ q)
(N − 1)e2 + Z² ∗ (p ∗ q)

 Z= Valor en tabla dependiendo del nivel de confianza


 p= Probabilidad de éxito
 q= Probabilidad de fracaso
 e = Error tolerable
 (p*q)= Desviación estándar (S)
 N= Poblacion

Valores a considerar para la aplicación de la fórmula de tamaño de la muestra por


muestreo aleatorio simple:

 Población = 34000
 Nivel de confianza = 0,95 → Z = 1,96
 Error muestral = ± 0,05
 p= 60%
 q= 40%

80
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Aplicación de la fórmula:

1,96² ∗ (0,6 ∗ 0,4)


Na = = 368,80 ≈ 369
0,05²

Valores a considerar para la aplicación de la fórmula de tamaño de la muestra por


muestreo por conglomerados polimetálicos:

 Na = 369
 p= 0,002
 M= 4

Para los valores p y M:

El valor del coeficiente de correlación entre conglomerados se estimó en 0,002 bajo el


criterio de que la opinión de las personas que viven en una residencia no influye en la
opinión de las personas que viven en otra residencia de un diferente manzano.

Aplicación de la fórmula:

Nc = 369(1 + 0,002(4 − 1))= 398,6 ≈ 399 Encuestas

Método de selección de las unidades vecinales

Santa Cruz de la Sierra tiene aproximadamente 300 unidades vecinales. Se


seleccionaron 33 unidades vecinales con el tipo de muestreo no probabilístico, por
conveniencia en base al área alrededor de los supermercados Fidalga.

Seguidamente se decidió escoger 4 residencias por manzano, por lo tanto, el número de


manzanos que se encuesto se determinó de la siguiente manera:

Ecuación 5.7: Determinación número de manzanos

400
𝑛𝑚 = = 100 Manzanos
4

81
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Por último, se decidió encuestar 10 manzanos por unidad vecinal por lo tanto el número
de unidades vecinales que se encuesto se determinó de la siguiente manera:

Ecuación 5.8: Determinación número de unidades vecinales

100
𝑛𝑢 = = 10 Unidades vecinales
10

Método de selección de los manzanos

Primeramente, se debió ordenar los manzanos. Los manzanos se encuentran


enumerados en forma espiral, debido a que existe esta enumeración se decidió utilizar
la misma.

Se decidió escoger 10 manzanos por unidad vecinal debido a que se tiene un promedio
estimado de 30 manzanos por cada una de ellas. En base a esta información se
estableció a conveniencia que 10 manzanos por unidad vecinal era el numero apropiado,
para obtener información relevante de la misma.

El método de muestreo probabilístico por el cual se escogió los 10 manzanos en cada


unidad vecinal es muestreo aleatorio simple.

Método de selección de las residencias

Se estimó que cada manzano tiene aproximadamente 15 residencias por lo tanto se


escogieron 4 residencias por manzano y así obtener una muestra significativa.

Se organizó las casas por manzano. Cuando las residencias del manzano contaban con
una enumeración se utilizó este criterio para ordenarlas, siendo la primera la residencia
con el número más bajo y la última con el número más alto.

En caso contrario se procedió a enumerar las residencias tomando la primera residencia


a criterio y prosiguiendo el conteo de forma circular.

82
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

A continuación, se utilizó la función generadora de números aleatorios en Excel:

Ecuación 5.9: Función generadora de números aleatorios en excel

= =ALEATORIO.ENTRE (min, max)

Donde:

 Min: es igual a uno, ya que debemos seleccionar una residencia por manzano y
la opción mínima seria que fuera la primera residencia.
 Max: es igual a la cantidad de residencias que tiene el manzano y la opción
máxima seria que la última residencia del manzano sea seleccionada.

Fuentes de información

Fuentes de información primaria

 Encuestas:
 Información proveniente de las personas encuestadas

Fuentes de información secundaria

 Información obtenida dela página oficial del INE ( www.ine.gob.bo )

Objetivos

 Cuantificar y proyectar la demanda


 Determinar el posicionamiento y participación de mercado de las diferentes
marcas en el mercado
 Describir la mezcla comercial deseada por la demanda
 Identificar la satisfacción y fidelidad
 Definir variables que influyen
 Describir el perfil del consumidor

83
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuantificación de la demanda

La demanda se cuantifica con los resultados obtenidos en la encuesta a realizada los


hogares respecto al consumo de queque.

Ecuación 5.10: Demanda unitaria semanal

438 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠
= 1,095 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟
400 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

Ecuación 5.11: Demanda unitaria anual

1,095 ∗ 52 = 56,94 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠

Ecuación 5.12: Total demanda anual

56,94 ∗ 34000 = 1 935 960 𝑞𝑢𝑒𝑞𝑢𝑒𝑠

Proyección de la demanda

La demanda se proyecta utilizando el número de hogares de las unidades vecinales


seleccionadas y la tasa de crecimiento del municipio de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

Utilizando la información de los últimos dos censos se calculó la tasa de crecimiento de


la población del municipio:

Ecuación 5.13: Tasa de crecimiento

1
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2012 (𝑛)
𝑇 = (( ) )
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2001

−1

Donde:

n= 11 años

84
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro 5.6: Población total por municipio del departamento de Santa Cruz año 2001-
2012

2001 2012

Población total municipio 1.131.778 1.453.549

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5.7: Porcentaje de tasa de crecimiento

Tasa de crecimiento

2,30%

Fuente: Elaboración propia

Proyección demanda:

Se toma la tasa de crecimiento como exponencial y se procede a la aplicación de la


fórmula para proyectar el crecimiento de las viviendas, luego se multiplica la proyección
de las viviendas por la demanda unitaria anual de queques por hogar que se considera
como una constante.

Cuadro 5.8: Proyección Demanda

Demanda
Año Hogares queque
anual

1 34782 1,980,487.08
2 35581.986 2,026,038.28
3 36400.37168 2,072,637.16
4 37237.58023 2,120,307.82
5 38094.04457 2,169,074.90
Fuente: Elaboración propia

85
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Mezcla comercial
Producto

Cuadro 5.9: Sabores de queque selecionados por la demanda

Sabor Cantidad Porcentaje


Chocolate 129 29.5%
Vainilla 105 24.0%
Marmolado 73 16.7%
Naranja 53 12.1%
Piña 36 8.2%
Zanahoria 24 5.5%
Ciruela 6 1.4%
Plátano 4 0.9%
Coco 4 0.9%
Almendra 2 0.5%
Oreo 2 0.5%
Total 438 100.0%

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.3: Sabores de queque selecionados por la demanda

Chocolate

5%
Vainilla
8% 29% Marmolado
Naranja
12% Piña
Zanahoria
17% Ciruela
24%
Platano
Coco

86
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Precio

Cuadro 5.10: Precio de compra de la demanda

Precio Cantidad Porcentaje


15 Bs 60 14%
16-25 Bs 354 81%
Más de
24 5%
25 Bs
Total 438 100%

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.4: Precio de compra de la demanda

5% 14%

15 Bs
16-25 Bs
Mas de 25 Bs
81%

Plaza

Cuadro 5.11: Lugar de compra de la demanda

Lugar Cantidad Porcentaje


Panadería 216 49%
Supermercado 126 29%
Tienda de
68 16%
Barrio
Mercado 28 6%
Total 438 100%

Fuente: Elaboración propia

87
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.5: Lugar de compra de la demanda

6%
Panaderia
16%
Supermercado
49%
Tienda de
Barrio
29%
Mercado

Promoción

Cuadro 5.12: Medio de comunicación mas usado

Medio Cantidad Porcentaje


Facebook 185 68%
Radio 10 4%
Periódico 34 13%
Tv
42 15%
nacional

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.6: Medio de comunicación mas usado

15%

Facebook
13%
Radio
4% Periodico
68%
Tv nacional

88
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro 5.13: Mezcla Comercial de la Demanda

Los queques que tienen mayor compra son de los sabores


de vainilla, chocolate y marmolado con una representación
Producto
del total de queques vendidos de 29%, 24% y 16%
respectivamente.

Los precios de compra de queques se encuentran en un


Precio
rango entre 16 bs y 25 bs para el 80% de los compradores.

El 49% de las compras se realiza de manera directa en la


Plaza pastelería, 29% en el supermercado seguido en menor
proporción por las tiendas de barrio y mercados.

El principal medio de publicidad es Facebook, con algunas


empresas utilizando panfletos.
Promoción Existen promociones y descuentos estacionales,
principalmente por parte de las empresas con mayor
participación en el mercado.

Fuente: Elaboración propia

Posicionamiento y Participación
Participación

Con los datos obtenidos de la encuesta a la demanda se puede determinar que el líder
de mercado para los queques con una participación de casi el 60% es Dolly, seguidos
de Dulcy Gourmet y Fridolin. Los queques sin nombre son los que se compran en los
mercados y no cuentan con registro formal de empresa.

89
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro 5.14: Marca seleccionada por la demanda

Marca Frecuencia Porcentaje


Dolly 256 58%
Dulcy 42 10%
Fridolin 32 7%
Pastelly 4 1%
Karamelle 4 1%
Mabels 6 1%
Chilly Bravo 4 1%
s/n 86 20%
Ingrid Davis 4 1%
Total 438 100%

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.7: Marca seleccionada por la demanda

1% Dolly
Dulcy
1% 20%
Fridolin
1%
1% Pastelly
1% 7%
58% Karamelle
10% Mabels
Chilly Bravo
s/n

Posicionamiento

Se considera que Dolly al ser líder de mercado tiene un mayor posicionamiento dentro
de la industria.

90
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Satisfacción y Fidelidad
Satisfacción

Para determinar la satisfacción de los consumidores se realizó una pregunta de escala


de 5 niveles con la cual el consumidor determinaba que tan satisfecho estaba con su
compra. Se puede observar que el 56% de los consumidores están por lo menos
satisfechos y el grado máximo se satisfacción alcanza un 30%.

Cuadro 5.15: Satisfacción de consumidores

Cantidad Porcentaje
Completamente
81
satisfecho 30%
Satisfecho 153 56%
Neutral 38 14%
Insatisfecho 0 0%
Completamente
0
Insatisfecho 0%
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.8: Satisfacción de consumidores

0%
14%

30%
Completamente
satisfecho
Satisfecho

56%

Fidelidad

Se determina la fidelidad de los compradores hacia el producto de su elección


considerando como variable si siempre compran la misma marca de queque.

91
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Se puede apreciar que el 53% compra siempre la misma marca, el porcentaje que no
compra la misma marca puede tener una mejor recepción a los queques Madre María.

Cuadro 5.16: Compra frecuente de la misma marca

Frecuencia Porcentaje
Si 143 35.8
No 129 32.3
Total 272 68.0

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.9: Compra frecuente de la misma marca

47% Si
53% No

Variables que influyen en la decisión de compra

Las variables que influyen en la decisión de compra son el precio, sabor, variedad,
presentación y calidad. Se puede observar que la variable más significativa es el sabor
por lo tanto los compradores aprecian más la receta sobre otros factores como precio y
presentación.

Adicionalmente se considera como variable relevante la predisposición de los


compradores a adquirir productos elaborados por la fundación Madre María como parte

92
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

de responsabilidad social ya que el 94% de los encuestados afirmaron que comprarían


los queques al menos una vez.

Cuadro 5.17: Variables que influyen en la decision de compra

Variable Frecuencia Porcentaje


Precio 20 7%
Sabor 207 76%
Variedad 11 4%
Presentación 2 1%
Calidad 32 12%
Total 272 100%
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5.10: Variables que influyen en la decision de compra

12% 7%

1%
4%
Precio
Sabor
Variedad
Presentacion
Calidad

76%

Cuadro 5.18: Intención de compra hogar Madre María

Frecuencia Porcentaje

Si 378 94%

No 22 6%

Total 400 100%

Fuente: Elaboración propia

93
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.11: Intención de compra hogar Madre María

6%

si
no

94%

Perfil del cliente

Dentro de las variables a analizar en el perfil del cliente se considera el género, estado
civil, grado de instrucción, edad y clase social.

Genero

Se aprecia que la mayoría de los encuestados son del género femenino alcanzando este
un 74%.

Cuadro 5.19: Género encuestados de la demanda

Género Frecuencia Porcentaje


Femenino 296 74%
Masculino 104 26%
Total 400 100%
Fuente: Elaboración propia

94
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.12: Género encuestados de la demanda

26%

Femenino
Masculino

74%

Edad

La compra de queques no cuenta tiene un grupo de edad especifico tal y como se puede
apreciar en los datos recabados por la encuesta a la demanda.

Cuadro 5.20: Edad encuestados de la demanda

Edad Frecuencia Porcentaje


18-29 110 28%
30-39 44 11%
40-49 112 28%
50-59 92 23%
60-75 42 11%
Total 400 100%
Fuente: Elaboración propia

95
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.13: Edad encuestados de la demanda

18-29 30-39 40-49 50-59 60-75

11%

27%

23%

11%

28%

Estado Civil

El 51% de las personas encuestadas se encuentran casadas, el siguiente grupo


representativo son las personas viudas con 35% seguido de las solteras con 31%.

Cuadro 5.21: Estado civil encuestados de la demanda

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltero (a) 126 31%
Casado (a) 208 51%
Divorciado (a) 52 13%
Viudo (a) 14 35%
Total 400 100%
Fuente: Elaboración propia

96
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.14: Estado civil encuestados de la demanda

4%
13%

31%
Soltero (a)
Casado (a)
Divorciado (a)
Viudo (a)

52%

Grado de instrucción

Con los datos de la encuesta a la demanda se observa que el 68% cuenta con una
licenciatura siendo este el grupo con mayor concentración seguida de grado secundario
y técnico medio.

Cuadro 5.22: Grado instrucción encuesta a la demanda

Grado de
Frecuencia Porcentaje
instrucción
Primaria 6 1%
Secundaria 62 15%
Técnico
38 10%
Medio
Técnico
23 6%
Superior
Licenciatura 271 68%
Total 400 100%
Fuente: Elaboración propia

97
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.15: Grado instrucción encuesta a la demanda

1% Primaria
15%

Secundaria

10%
Tecnico Medio

6%
Tecnico
68% Superior
Licenciatura

Clase social

La clase social será el principal factor al momento de realizar la segmentación y en nicho


de mercado, se cuenta con mayor concentración en la clase media-alta con 46% y para
la media-baja 33%. La sumatoria de ambos significará un 79% para la clase media lo
que hará de este segmento tan atractivo.

Cuadro 5.23: Clase social encuesta a la demanda

Clase
Frecuencia Porcentaje
social
Baja 20 5%
Media-Baja 131 33%
Media-Alta 182 46%
Alta 67 17%
Total 400 100%
Fuente: Elaboración propia

98
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.16: Clase social encuesta a la demanda

5%
17%

Baja
33%
Media-Baja
Media-Alta
Alta

45%

5.4. Balance Oferta-Demanda

En el balance oferta-demanda se considera la oferta proyectada y se disminuye la


demanda proyecta para los 5 años correspondientes.

Cuando el resultado es positivo no implica necesariamente que el proyecto no sea


comercialmente factible, el proyecto será exitoso siempre y cuando se considere un buen
nicho de mercado como en el caso de los queques Madres María.

Cuadro 5.24: Balance Oferta-Demanda

Año 1 2 3 4 5
Proyección Oferta
2.769.703 2.959.252 3,148,799 3,338,348 3,527,895
Proyección
Demanda 1.980.487 2.026.038 2.072.637 2.120.308 2.169.075
Oferta - Demanda
789.216 933.213 1.076.162 1.218.040 1.358.820
Fuente: Elaboración propia

99
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

5.5. Análisis de los Intermediarios

Se considera como intermediarios a los supermercados Fidalga que como parte de su


responsabilidad social empresarial están dispuestos a comercializar los queques del
hogar Madre María.

La sucursal encarga de la presentación de productos nuevos es la de la Av. Banzer 3er


anillo y considerando la capacidad productiva del hogar este será el único supermercado
donde se comercializarán los productos.

Los productos se comercializan en consignación con pagos cada 15 días; debido a la


naturaleza perecedera del producto el supermercado tiene una política de devolución de
la mercancía días antes de la fecha de expiración, el margen de utilidad del 10% del total
de ventas en un periodo de tiempo determinado.

Para poder vender los productos dentro del supermercado la empresa debe contar con
todo el aspecto legal reglamentario, así como facturación y el registro sanitario.

5.6. Análisis del Macro entorno

En orden para determinar el macro ambiente externo que afecta a la empresa, se utilizará
una herramienta conocida como el análisis PESTAL.

El análisis PESTAL o PEST nos ayuda a evaluar el potencial y la situación de un


mercado, indicándonos específicamente si está creciendo o declinando, su atractivo y la
conveniencia o no de acceder a él. (Porter, Estrategia Competitiva, 1980)

El nombre de esta herramienta es un acrónimo, donde cada letra tiene un significado.

P Político

E Económico

S Social

T Tecnológico

A Ambiental

L Legal

100
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

A continuación, se detallará el análisis PESTAL:

Análisis político

En los últimos años, Bolivia ha estado atravesando un momento histórico de cambio


político, complejo, intenso y crítico, con múltiples tensiones y cargado de desafíos. Luego
de un largo, difícil y conflictivo proceso constituyente, el 25 de enero de 2009 el pueblo
boliviano con su voto aprobó en referéndum nacional una Nueva Constitución Política
del Estado, que introduce un conjunto de reformas institucionales en la organización del
Estado. Así, Bolivia, como Estado Unitario y Plurinacional, está transitando de un modelo
democrático representativo y republicano, hacia un sistema de gobierno basado además
en la democracia directa, participativa y comunitaria. En ese marco, las ONG basan su
actividad en el ejercicio del derecho a la libre asociación establecida en el artículo 21 (4)
de la Constitución Política del Estado, las normas sobre asociaciones y fundaciones del
Código Civil y reglamentaciones administrativas. (Abastoflor, 2012)

Artículo 21 – Capítulo tercero de los Derechos Civiles. Los bolivianos y las bolivianas
tienen los siguientes derechos:

(4). A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines


lícitos.

La ordenanza que aplica a las fundaciones es la ley 351 de “otorgación a


personalidades jurídicas”, sancionada por la asamblea legislativa plurinacional,
que tiene por objeto regular la otorgación y el registro de la personalidad jurídica
a organizaciones sociales, no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles
sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un departamento y cuyas
actividades no sean financieras. (Numerales 14 y 15 del parágrafo II del artículo
298 de la constitución política del estado) (constitución política del estado).

Leyes de protección al consumidor

Actualmente, Bolivia cuenta con una ley de protección al consumidor. Se aprobó como
reglamento a la Ley Nro. 453, el 4 de diciembre del 2013 y fue llamada Ley General de
Derechos de las Usuarias y los Usuarios, las consumidoras y los consumidores, que en
anexo forma parte integral del presente Decreto Supremo.

101
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Esta ley se aplica a las relaciones de consumo y prestación de servicios


correspondientes a los proveedores de productos o servicios, así como a las usuarias y
usuarios, consumidoras y los consumidores.

El principal enfoque de esta ley es de promover acciones de educación sobre consumo


responsable y sustentable, incidiendo en la protección del medio ambiente y la madre
tierra; como desarrollar estrategias que informen al usuario y consumidor de sus
derechos y deberes. (Artículo 7)

Para los proveedores de productos o servicios las principales obligaciones según esta
ley son las siguientes:

a) Garantizar la calidad y seguridad de los productos o servicios que oferten,


mediante documentos emitidos por los fabricantes o productores y por ellos
mismos, en su calidad de proveedores finales.
b) Entregar u otorgar, el bien o servicio, de manera oportuna y segura, de
conformidad a las condiciones ofertadas.
c) No alterar el precio, tarifa, o costo acordado.
d) Garantizar el suministro de mantenimiento permanente, repuestos y servicio
técnico, durante el periodo de la garantía.
e) Asumir plena responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados, con la venta
de productos defectuosos o suministro de servicios de mala calidad o que no
cumpla con lo ofrecido u ofertado, excepto el caso donde expresamente se haya
realizado la advertencia, sobre el riesgo o daño potencial. (constitución política del
estado).

Políticas sociales

Las políticas en el sector socio-comunitario, como objetivo de desarrollo, en el largo


plazo, están orientados a erradicar la pobreza y toda forma de exclusión, marginación y
explotación social, política, cultural y económica, a través del establecimiento de políticas
nacionales de desarrollo integral que contribuyan a la generación de un patrón equitativo
de distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades; el ejercicio pleno de la dignidad
y los derechos de las personas y los grupos sociales; y la implementación de estrategias

102
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

y programas de desarrollo destinados a reducir drásticamente las situaciones de riesgo


y sus consecuencias en lo social, económico y político.(Plan Nacional de Desarrollo,
2006)

Política tributaria

La aplicación de un régimen tributario a las actividades realizadas en Bolivia se encuentra


regida por la ley de reforma tributaria (ley 843 de 20 de mayo de 1986), cuya modificación
se realiza a través se realiza a través de la ley 1606 de 22 de diciembre de 1994.

Los impuestos más importantes regidos por la ley 843:

 Impuesto a las transacciones (IT)


 Régimen complementario del impuesto al valor agregado ( RC-IVA)
 Impuesto al valor agregado (IVA)
 Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) (exentos a pagar este
impuesto por el hecho de ser una fundación)
Política laboral

El estado plurinacional de Bolivia decreto la ley general del trabajo el 8 de diciembre de


1942, esta ley determina los derecho y obligaciones emergentes del trabajo, se aplica a
cualquier asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro.

El principal enfoque de esta ley es de velar por los derechos de los trabajadores, que
obtengan buenas condiciones de trabajo y su trabajo sea remunerado de forma justa.

A continuación, se redactarán algunos de los artículos más importantes que contiene


esta ley:

Capitulo III- Jornada de trabajo.

 Art 46. La jornada trabajo no excederá de 8 horas al día y de 48 horas por


semana. La jornada nocturna no excederá de 7 horas. La jornada para mujeres y
menores de 18 años, no excederá de 40 horas semanales diurnas.

103
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Capitulo V.- De las primas anuales

 Art. 57.- Los patronos de empresas que hubieren obtenido utilidades al final del
año, otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes
y a quince días de salario respectivamente, de acuerdo al sistema que establezca
el Reglamento General del Trabajo.

Capítulo VI. - Del trabajo de mujeres y menores

 Art. 58. Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años de uno y otro sexo, salvo
el caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse para
trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su desarrollo físico
normal.
 Art. 59. Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas,
insalubres, pesadas, y en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas
costumbres.
 Art. 60. Las mujeres y menores de 18 años, sólo podrán trabajar durante el día,
exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras que se
determinarán.
 Art. 61. Las mujeres embarazadas descansarán desde 15 días antes hasta 45
después del alumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia
sobrevinieron casos de enfermedad. Conservarán su derecho al empleo
percibirán el 50 por ciento de sus salarios. Durante la lactancia tendrán pequeños
períodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora.

Titulo v.- De la seguridad e higiene en el trabajo

 Art 67. El patrono o jefe está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias
para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A éste fin tomará
medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales, para asegurar
la comodidad y ventilación de los locales de trabajo; instalará servicios sanitarios
adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del Reglamento que se dicte
sobre el asunto.

104
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Otros artículos importantes

Art. 93.- En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrón


proporcionará en ellas la asistencia médica y farmacéutica a la víctima hospitalizándola
en caso necesario. (Ley General Del Trabajo N 843).

Art. 97.- Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional,
el Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos de
incapacidad, incluso aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso las cargas
recaerán sobre el Estado, los patronos y los asegurados.(Ley General Del Trabajo N
843).

Análisis Económico

El Producto Interno Bruto en América del Sur tuvo una contracción en 2016 explicada
principalmente por los retrocesos de Brasil, Argentina y Venezuela, según la Comisión
Económica para América Lantina y el Caribe.

El PIB de Bolivia fue de 4,2% para diciembre de 2016 situando al país entre los primeros
lugares de crecimiento de América Latina, esto se debe a la inversión que maneja el
gobierno ya que el presupuesto de inversión pública fue de 6.395 millones de dólares
este año, con el Gobierno Central concentrando más del 80% de ese monto, según los
datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

En lo económico, la venta de queques producidos por el Hogar Madre María se ve influida


de manera positiva ya que se ve reflejado que la gente está consumiendo productos
nacionales y ayuda en el crecimiento del PIB, ya que la inflación es estable y aceptable
de acuerdo a la escala de la misma y llegaría a ser una de las más bajas de América
Latina con un 4%.(eabolivia)

Economía en el departamento de Santa Cruz

Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se


desenvuelve el más alto nivel de desarrollo industrial, productivo y agropecuario.

105
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

La región cruceña contribuyó en 2010 con el 27 por ciento al producto interno bruto (PIB).
Esta información expresa que un tercio de la producción boliviana se genera en Santa
Cruz, por lo que es considerada la locomotora económica del país.

Las principales actividades económicas que contribuyeron al PIB cruceño fueron, la


agricultura y silvicultura 15,5%, manufacturas 14,3%, transporte y comunicaciones 9,4%
y la banca 8,5%.

Santa Cruz es el primer departamento en la contribución al PIB, el de mayor población


económicamente activa, el que genera una mayor recaudación tributaria, produce el 72
por ciento de los alimentos para todo el país y el que ha mejorado considerablemente
sus indicadores de desarrollo humano.

Para las autoridades departamentales, empresarios y pueblo en general, el desafío para


el futuro es optimizar los servicios en beneficio de los cruceños y de todo el país para
garantizar la seguridad alimentaria, además de mano de obra calificada en beneficio de
la producción, lo cual generará mayor empleo.

En este contexto, la Gobernación del departamento encamina sus acciones de desarrollo


sobre la base de la descentralización económica, administrativa y política en las 15
provincias que conforman el departamento de Santa Cruz.(Los tiempos, 2015).

Economía en Bolivia

La economía boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación de


materias primas. El PIB per cápita está entre los más bajos de América Latina siendo
considerado como un país de ingreso mediano bajo La moneda oficial del país es el
boliviano su sigla y código internacional es (BOB).

Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y
extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario.
Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN),
lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento
(SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de
telecomunicaciones (Entel, Tigo, y Nuevatel) así también la actividad bancaria con

106
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o
el Banco de Crédito del Perú.

En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando superávits
fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las
políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y minería).

Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo de micro finanzas del mundo (2°
puesto a nivel global), El hecho de que gran parte de su economía sea informal y que
existan pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo
de microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas
entidades de microcrédito altamente especializadas.(eabolivia)

Política económica

En el 2006, el nuevo gobierno anunció cambios en la política económica, e implementó


el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que contiene medidas que buscan impulsar el
crecimiento con una mayor participación del Estado en la producción.

El “achicamiento del Estado” –supuesta condición del fortalecimiento de la empresa


privada– llevó a su debilitamiento y dispersión funcional; el empleo público fue
drásticamente reducido en favor del “servicio de consultoría” privado, financiado por la
cooperación externa; la burocracia estatal fue privatizada y subordinada a intereses
externos.

La reducción de la participación del sector público y la incursión de la gran empresa


privada extranjera y la institucionalización de la libre contratación condujeron a la
reducción de la generación de empleo y a la caída de los salarios.

Estos hechos, al generalizarse, causaron la precarización del trabajo y el aumento de las


tasas de desempleo abierto. A su vez, esta situación condujo a que las unidades de
pequeña escala y los trabajadores por cuenta propia se constituyan en la mayor fuente
de generación de empleo del país, pero en condiciones de alta precariedad con ingresos
bajos y sin beneficios sociales.

107
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

El empeoramiento de las condiciones sociales contrasta con la alta rentabilidad de las


operaciones financieras y con la concentración patrimonial en una reducida porción de
la sociedad, al amparo de la impunidad del poder político y de la ganancia prebendar; la
riqueza nacional se concentró en las empresas multinacionales que exportaron los
excedentes.

Es allí donde se buscó impulsar una nueva economía enfocada en solucionar los
problemas económicos, políticos, sociales y culturales de la mayoría de la población. Las
propuestas y orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) son la base de la
transición que iniciará el desmontaje del colonialismo y neoliberalismo, y servirán para
construir un Estado multinacional y comunitario que permita el empoderamiento de los
movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes.(Plan Nacional de Desarrollo,
2006)

Tasa de desempleo

Con una tasa de desempleo de 2,7 por ciento, la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) incluye a Bolivia entre los países con menor desempleo en 2015,

Según datos del Ministerio de Trabajo, la tasa abierta de desempleo en Bolivia llegó a
3,2 por ciento a diciembre de 2014, equivalente aproximadamente a 150.000 personas.
La Población Económicamente Activa (PEA) llega a 4,7 millones de los 10,3 millones de
habitantes que tiene Bolivia.(Tasa de desempleo, 2015)

Análisis Social

Bolivia tiene una sociedad heterogénea y desigual, en la que se verifican grandes


bolsones de pobreza extrema concentrados fundamentalmente en el área rural.

Casi dos tercios de la población boliviana es pobre (60.6% en el 2005 y 59.9% en el


2006), siendo la población con niveles de pobreza extrema -aquella que vive con menos
de un dólar al día - más de la mitad de la catalogada como pobre (38% para el 2005 y
37.7% para el 2006).

108
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

En materia de salud existen problemas muy complejos que tienen que ver con la
disponibilidad y acceso a los servicios médicos, la erradicación de enfermedades
endémicas, las tasas de mortalidad particularmente infantil y los niveles de desnutrición.

En materia de educación, el sector fue objeto de diversos planes y continuas reformas,


pero de muy pocos resultados, especialmente por una precaria aplicación de recursos.
Esto se refleja en varios indicadores, como la tasa de alfabetismo que en la población
adulta llegaba al 86.7% de la población en el año 2005.

En cuanto al empleo, podemos señalar que los niveles de desempleo se han


incrementado notoriamente en los últimos años. En el 2006 este índice reportaba un nivel
del 5.1% de desocupación de la población económicamente activa.

Bolivia se ubica entre los siete países con las más altas tasas de embarazo adolescente
a nivel de América Latina y el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88 nacimientos
por mil mujeres de 15 a 19 años, bastante por encima del promedio regional de 50
embarazos por mil mujeres.

Según reportes del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), en 2013 se


registraron en el país 90 mil embarazos en adolescentes, lo que equivale a 246 por día
o 10 embarazos cada hora.

La mayoría de esos embarazos se registraron en el Beni y Santa Cruz, 35 y 34 por ciento,


mientras que La Paz se registró el menor índice (14 por ciento).

De estos embarazos, al menos el 70 por ciento no fueron planificados. La tasa de


fecundidad observada es de 3,5 hijos por adolescente, y se proyecta una brecha entre
fecundidad real y deseada de 1,5 hijos por mujer.

El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia


entre quienes tienen menor acceso a educación y viven en zonas rurales y en
condiciones de pobreza.(Los tiempos actualidad nacional)

En Bolivia se registran por día 16 agresiones sexuales a menores, las estadísticas son
alarmantes para Bolivia porque de los 16 niños que sufren agresión sexual cada día, sólo
el 5% se denuncia, es decir, hay un silencio porque en la mayoría de los casos el agresor

109
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

es un familiar o es del entorno del hogar, dijo a La Razón el director de Misión Justicia
Internacional en Bolivia, Fernando Rodríguez.

Los datos fueron presentados durante el acto por el Día Nacional de Solidaridad con las
Víctimas de Agresión Sexual en Bolivia. Misión Justicia, que trabaja en Bolivia cinco
años, y otras organizaciones que son parte de la Red Departamental de Protección de la
Niñez y Adolescencia realizaron una feria en la plaza Camacho para informar sobre los
derechos que son vulnerados. A nivel internacional el índice de agresión sexual es menor
a la que se reporta en Bolivia. En el mundo el 8% de niños menores de 18 años sufre
algún tipo de agresión sexual, en Bolivia es el 23%; respecto a las niñas, el porcentaje
mundial es 20% y en el país llega al 34%.

Según los datos de la entidad, el 75% de las agresiones sexuales ocurren dentro del
hogar o la escuela. En cuanto a las denuncias, sólo el 0,5% concluye en sentencia. El
resto de los casos no prospera por falta de dinero, tiempo o porque la familia es
amedrentada. Además, en el caso de las víctimas que reportan el abuso, sólo el 0,2%
recibe terapia especializada y apoyo psicológico. En el ámbito judicial, el 90% de las
audiencias conclusivas en casos de violencia sexual se suspende; el 65% de las
audiencias del juicio también se suspende.(La Razón, Sociedad)

Mediante la investigación realizada, se considera que las personas si estarían dispuestas


a ayudar en la compra de queques ya que está destinado a la Fundación Madre María,
con el fin de ayudar a niñas que son madres, debido a la agresión que han vivido.

Análisis tecnológico

Bolivia ocupa el puesto número 119 de 144 en el desarrollo tecnológico. El país subió
ocho puestos en la lista con relación a 2012. Esto quiere decir, que Bolivia ha mejorado
en un gran porcentaje en los últimos 3 años.

El informe donde se obtuvo la información es el resultado de una evaluación anual,


considerada la más importante de la región y a nivel mundial, sobre el impacto de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de desarrollo y
competitividad de los países.

110
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Los cuatro grandes ámbitos en los que se analiza este progreso son: los aspectos
políticos regulatorios y de las empresas; el de preparación que abarca el acceso, la
infraestructura y contenido digital; el uso de instituciones, individuos y empresas; y
finalmente el impacto social y económico en el desarrollo de las TIC.

Para la elaboración de los queques de diferentes sabores, se utilizarán equipos


comprados del exterior, si bien la tecnología no es tan avanzada, ya que se utilizará
maquinaria básica como horno, batidora y artículos de cocina que serán
importados.(Telesur).

Análisis Ambiental

En Bolivia es una de las Naciones más interesadas en conservar el medio ambiente, ya


que aquí se encuentra el 40% de todas las especies conocidas del planeta y alberga
decenas de miles de especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción.
Santa Cruz es el departamento más grande de Bolivia, y Santa Cruz de la Sierra, su
pujante ciudad capital, es la ciudad de más rápido crecimiento en el País.

Algunos efectos ambientales del sector de panadería serían los residuos sólidos,
aquellos residuos más comunes en el sector de la panadería son los restos de masa,
cáscaras de huevos, restos de harina, azúcar, grasas, cremas.

Grasas de mantenimiento de la maquinaria, baterías, restos de líneas, piezas.

Otra parte muy importante y voluminosa de los residuos generados se debe a las
operaciones de envasado y embalaje, tanto de las materias primas como de los
productos, como son los cartones, papeles, plásticos, sacos, cuerdas, adhesivos,
precintos, etc.

Los principales problemas que causa la acumulación de residuos sólidos son la


proliferación de plagas, el desarrollo de patógenos, los malos olores debido a los
fenómenos de descomposición, la putrefacción de la materia orgánica, impacto visual.

Dentro de las industrias agroalimentarias, el sector de la panadería no es considerado


de gran relevancia en lo que al impacto del medio ambiente se refiere; no obstante, los
daños que las distintas actividades puedan ocasionar, van a depender de una serie de

111
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

factores como por ejemplo: las características de las materias primas, tipo de proceso,
productos que se elaboren, la intensidad de la actividad que se realice, recursos
materiales que se utilicen, estado de la maquinaria, instalaciones, entre otras.

En general, los principales efectos medioambientales se originan por el vertido de aguas


residuales y la generación de residuos sólidos y en menor medida los ocasionados por
las emisiones a la atmósfera o los ruidos.(Flores M. C., 2014).

Legislación Ambiental

Bolivia promulgo la Ley de Medio Ambiente (Ley 1333) el 24 de abril de 1992. Esta ley
tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo
el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Para los fines de la Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el
cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo
sostenible implica una tarea global de carácter permanente (ARTICULO 2º). El medio
ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y
aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.

Título III (Capítulo IV) “De la Evaluación de Impactos Ambientales”

Artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28 - Se entiende por “Evaluación de Impacto Ambiental” al
conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos de la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto que
puedan causar al Medio Ambiente.

El capítulo IV de la Ley 1333 de Medio Ambiente, en sus Artículos 23, 24, 25, 26, 27 y
28, determina que todas las obras, actividades públicas o privadas deben contar
obligatoriamente con una categorización de la Evaluación del Impacto Ambiental para
obtener la Declaratoria de Impacto Ambiental (DÍA) que es la Licencia Ambiental para
proseguir con el Proyecto.

(Estado C. P.)

112
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Análisis legal

La ley 351 de la otorgación a personalidades jurídicas, sancionada por la asamblea


legislativa plurinacional, que tiene por objeto regular la otorgación y el registro de la
personalidad jurídica a organizaciones sociales, no gubernamentales, fundaciones y
entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
departamento y cuyas actividades no sean financieras. (Numerales 14 y 15 del parágrafo
II del artículo 298 de la constitución política del estado).

Como regla nacional, este proyecto intenta respaldarse con la Ley de Responsabilidad
Social Empresarial.

5.7. Análisis del Micro entorno

En este análisis se determinará el entorno competitivo de la empresa utilizando la


herramienta de análisis conocida como las 5 fuerzas de Michael Porter.

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión desarrollada por
el profesor e investigador Michael Porter, que permite analizar una industria o sector, a
través de la identificación y análisis de cinco fuerzas en ella.

Siendo más específicos, esta herramienta permite conocer el grado de competencia que
existe en una industria y, en el caso de una empresa dentro de ella, realizar un análisis
externo que sirva como base para formular estrategias destinadas a aprovechar las
oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas. (Porter, Las cinco fuerzas
competitivas que le dan forma a la estrategia, 2008)

113
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 5.17: Fuerzas de Porter

Fuerzas:

1. Poder de negociación de los compradores.


2. Poder de negociación de los proveedores.
3. Amenaza de nuevos competidores entrantes.
4. Amenaza de productos sustitutos.
5. Rivalidad entre competidores.

Poder de negociación de los compradores

Si los usuarios son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto
a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya
que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno
pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar.
Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de
negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor
calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el poder de

114
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

negociación a sus clientes. (Porter, Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la
estrategia, 2008)

En este caso, el poder de negociación de los compradores es alto, debido a que la


producción de queques de diferentes empresas es alta en el mercado y existen muchas
empresas que los fabrican a un buen precio y un buen sabor.

Poder de negociación de los proveedores

Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por
parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de
concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de
estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los
proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de
supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría
indiferenciados. (Porter, Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia,
2008)

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

 Cantidad de proveedores en la industria.


 Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
 Nivel de organización de los proveedores

Existe poder de negociación de los proveedores es alto ya que no hay muchas empresas
que distribuyan nuestros productos.

Amenaza de nuevos competidores entrantes

Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos o competidores.


Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un
pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado. (Porter,
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia, 2008)

Porter identificó siete barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:

 Economías de escala

115
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

 Diferenciación del producto


 Inversiones de capital
 Desventaja en costes independientemente de la escala
 Acceso a los canales de distribución
 Política gubernamental
 Barreras a la entrada

En el caso de la producción de los queques, es un mercado que tiene bastante


competencia, pero al ser elaborados por niñas que son madres, les da una ventaja
competitiva a estas ventas ya que no tienes fines de lucro, si no, ayudar a la formación y
educación de dichas niñas, es por esto que no es considerado un mercado lucrativo para
nuevos competidores.

Amenaza de productos sustitutos

Los productos sustitutos para los queques de diferentes sabores, serían los productos
que tienen un mejor sabor como ser las tortas u otras masitas como cupcakes que tengan
mejor precio o una excelente calidad en el sabor y así los clientes prefieran los otros
productos antes que el queque.

Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las
cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuantos menos
competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
(Porter, Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia, 2008)

Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:

 Gran número de competidores


 Costos Fijos
 Falta de Diferenciación
 Competidores diversos
 Barreras de salidas.

116
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

La rivalidad entre el Hogar Madre María y sus dos competidores directos es nula ya que
en realidad no existe una competencia.

El Hogar María Auxiliadora también es una organización social así que no es


competencia directa con esta organización por participación en el mercado, mientras que
si tiene competencias indirectas como ser las diferentes panaderías y pastelerías de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra como ser Dolly Gómez, Fridolin, tienen a un gran
porcentaje de la población que compra sus queques y actualmente tienen una
participación de mercado masiva y estas empresas desconocen las actividades de
producción de queques del hogar Madre María.

5.8. Análisis FODA

La matriz de análisis FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis de la


situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar el análisis en una organización,
es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas
y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los
términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis FODA
permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro
mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa. (Espinoza, 2007)

ANÁLISIS EXTERNO

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de clientes,
competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un
especial cuidado dado que son incontrolables por la empresa e influyen directamente en
su desarrollo. La matriz FODA divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en
amenazas. (Espinoza, 2007)

117
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

ANÁLISIS INTERNO

En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing,
producción, organización, etc. En definitiva, se trata de realizar una autoevaluación,
dónde la matriz de análisis FODA trata de identificar los puntos fuertes y los puntos
débiles de la empresa. (Espinoza, 2007)

Ilustración 5.18: Analisis FODA

Fortalezas

 Actualmente el hogar Madre María cuenta con una panadería activa y con todas
las maquinarias necesarias para la producción de los queques.
 Se cuenta con un personal calificado de limpieza y apoyo cuando se realiza la
feria navideña en las instalaciones de la UPSA.
 El proceso de transporte de los productos terminados es el adecuado ya que
cumple satisfactoriamente sus objetivos y además es un servicio que provee la
universidad UPSA de forma gratuita.
 Tiene encargadas muy capacitadas en el aérea de la cocina y que están
supervisando en cada momento.
 La fundación madre María, tiene el apoyo de los estudiantes de diferentes carreras
que están activos con la beca fundación para la creación de publicidades y apoyo
en las ventas.

118
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

 Se tiene una educadora que la gobernación asigno a este hogar. Ella está a cargo
de enseñar a las madres a leer, escribir, resolver problemas de matemáticas y
otros estudios en educación regular para formar personas con una base sólida.
 El hogar cuenta con una psicóloga quien refuerza todo lo aprendido además de
proporcionarles charlas personales a las madres para superar los traumas vividos.
 El hogar cuenta con una trabajadora social, que es la encargada de ver toda la
documentación de las madres adolescentes e hijos, realizar todo el seguimiento y
controlar si se notificó al juez acerca de la violación que pasaron estas niñas que
ahora son madres adolescentes para que llegue hasta la defensoría de la niñez y
haga su trabajo completo porque en la mayoría de los casos el agresor pedófilo
sigue sin ser arrestado y se encuentra dentro de la familia.
 Cada madre adolescente tiene su propio casillero donde es depositado el dinero
recibido de las cantidades de queques vendidos, además que en algunos casos
reciben ingresos económicos que entregan los familiares y conocidos de ellas y
también algunas de las madres ya cuentan con carreras técnicas finalizadas, por
lo tanto, pueden trabajar y su sueldo entra en el casillero designado. Las
hermanas benedictinas administran el dinero de las madres adolescentes para
que éste no sea despilfarrado en cosas innecesarias.
 Los queques serán elaborados con materia prima e insumos de buena calidad
que nos brindaran diferentes proveedores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
y todo será donado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
 Existe bastante ayuda por parte de los estudiantes que asisten al hogar , los
cuales se comprometen a ayudar a incrementar las ventas.
 El hecho de ser niñas las que elaboran estos queques , estremece a las personas
y eso hace que estas compren el producto.

Debilidades

 El hogar Madre María, no cuenta con personería jurídica.


 Solo cuenta con una persona encargada en el área de la cocina, y solo esta
persona tiene acceso al uso de hornos y de los diferentes equipos.

119
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

 La cocina, no cuenta con un extractor o una ventilación , esto hace que el lugar
este muy caliente para las niñas.
 Existen muchos contratiempos al no contar con los documentos escritos
adecuadamente porque esto les impide recibir ayuda de las empresas.
 El almacén que tienen, es muy pequeño y está mal ubicado.
 No se hará una producción masiva ya que al ser niñas , tendrán que trabajar 2 a
3 veces por semana y pocas horas porque el horno no es muy bueno.

Oportunidades

 Realizar una kermese al menos 1 veces al mes, para recaudar fondos para la
fundación y en esta aprovechar la venta de queques a un precio un poco más
elevado al que se venderá normalmente, las planeaciones de las actividades son
espontaneas porque se aprovecha al máximo cuando se tiene alguna donación y
se llegan a realizar actividades de apoyo económico tales como: bazares,
kermeses y cualquier otra fiesta con el fin de recaudar fondos.
 La encargada del DABE en la Universidad Privada de Santa Cruz, tiene diferentes
contactos que puede ayudar en donaciones y conseguir empresas para que
colaboren a esta fundación .
 Se podría aprovechar la popularidad de las redes sociales e implementar una
página de Facebook, Instagram donde el hogar ¨Madre María¨ pueda publicar
abiertamente las actividades con las que cuenta, los agradecimientos que tienen
para con personas y/o empresas externas y las necesidades eventuales que
surjan para que la población pueda responder y materializar todo tipo de ayuda,
además de contar con fotografías que muestren la ubicación física de este hogar,
álbumes de recuerdo de las actividades que realizan las madres adolescentes
entre otros aspectos más.
 Las ferias voluntarias que existen en la Universidad Privada de Santa Cruz , donde
lo recolectado es dirigido a la fundación , como una donación de parte de los
estudiantes y los administrativos de la Universidad.

120
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Amenazas

 El hogar “Madre María” no cuenta con una personería jurídica, sino que está
inscrita bajo el nombre de las Aldeas del Padre Alfredo. Este es un gran
impedimento porque acontece a una contienda actual entre los administradores
de ambas fundaciones, por tanto, no se cuenta con la ayuda económica necesaria
para el hogar “Madre María”.
 Actualmente la fundación madre María, esta en conflicto con la aldea del padre
Alfredo y esta le esta privando de algunos servicios.
 La existencia de las grandes panaderías y pastelerías que producen queques de
manera masiva y tienen mucha participación en el mercado ya que son de buen
sabor y de buen precio.

5.9. Nicho y segmentación de mercado

El nicho de mercado seleccionado mediante el análisis bivariante esta segmentado por


clases sociales, mediante las encuestas la mayor concentración de personas que
compran queque es la clase media. Adicionalmente vimos que, por el hecho de ser un
acto de responsabilidad social, estas personas son las que más ayudan a este tipo de
instituciones y estarían dispuestas a sustituir su marca de preferencia para ayudar al
hogar Madre María.

5.10. Análisis de las tres dimensiones


Primera dimensión: Ventajas competitivas

Al considerar las cinco fuerzas o factores de la competencia, disponemos de tres


estrategias genéricas de gran eficacia para lograr un mejor desempeño que los
contrincantes en una industria, en este caso la panadería y pastelería. Estas son
liderazgo global en costes, diferenciación y segmentación, el presente estudio de
factibilidad utilizara la diferenciación como vía para obtener una ventaja competitiva ya
que el liderazgo en costes solo puede ser empleada por el líder del rubro y la obtiene
mediante las economías de escala. Cabe recalcar que tener precios bajos no significa
tener costos bajos. (Porter, 2005)

121
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Al enfocar el proyecto como parte de responsabilidad social para los compradores que
están dispuestos a participar en proyectos de esta índole, tomaremos la estrategia de
diferenciación ya que nuestro producto será producido por las niñas/madres abusadas
del hogar Madre María, donde las utilidades serán repartidas para las niñas que
trabajaron y para la manutención del hogar

Segunda dimensión:
Estrategias respecto al mercado

Existen cuatro tipos de estrategias que una empresa puede adoptar respecto al mercado:
exploratoria o prospectora, analizadora, defensora y reactiva, según el mayor o menor
énfasis puesto en el desarrollo del producto-mercado. (Munuera Aleman & Rodriguez
Escudero, 2012)

En el presente estudio de factibilidad se cuenta con una estrategia analizadora ya que


defenderemos mediante una estrategia de diferenciación la cuota de mercado,
intentando desarrollar nuevos productos para evitar ser desplazada por los competidores
con mayores ventajas tecnológicas o más dinámicas en el desarrollo de nuevos
segmentos de mercado.

Estrategias respecto a la competencia

Otra forma de clasificar las estrategias competitivas de las empresas que operan en un
mercado es atendiendo conjuntamente a la importancia de la cuota de mercado y a las
acciones que desarrollan con relación a los competidores (Kotler & Singh, 1981)

Se implementará en el siguiente estudio la estrategia de especialista ya que se tiene por


objeto servir a pequeños segmentos de mercado que estarían dispuestos a comprar el
producto por un tema de responsabilidad social, al ser un producto que ayudara a
niñas/madres del hogar Madre María.

Tercera dimensión: Estrategias de ingreso al mercado:

Existen estrategias de ingreso y estrategias de salida del mercado. Sin embargo, al ser
un estudio de factibilidad solo se toma en cuenta la estrategia de ingreso.

122
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Al tratarse de un producto existente en un mercado existente, se determina el uso de la


estrategia “penetración de mercado”. Generalmente es la opción de crecimiento que
menos riesgo implica, ya que en el fondo consiste en la potenciación de sus actuales
actividades sin entrar en alteraciones importantes, en el caso de nuestro producto, el
queque no tendría alteraciones importantes con respecto a la competencia. (Munuera
Aleman & Rodriguez Escudero, 2012)

5.11. Mezcla comercial propuesta

La mezcla comercial son las herramientas o variables de las que dispone el responsable
de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las estrategias
de marketing, o esfuerzo de marketing y deben incluirse en el plan de marketing (plan
operativo). (Porter, Ventaja Competitiva, 2002)

La mezcla comercial para productos está compuesta por 4 Ps:

 Producto
 Precio
 Plaza
 Promoción

A continuación, se explica cada uno de estos aspectos relevantes con el propósito de


entender mejor el posicionamiento de la fundación hogar Madre María.

Producto

Un producto es un objeto producido o fabricado, algo material que es realizado de


manera natural o artificial, mediante un trabajo para su uso o consumo que tiene la
capacidad de satisfacer necesidades o deseos humanos. (Porter, Ventaja Competitiva,
2002)

Los productos que ofrecerá el hogar Madre María son realizados en base de harina
“Famosa”

Se escogieron los productos presentados a continuación debido al alto nivel de


aceptación de los mismos en la encuesta realizada, tomando en cuenta especialmente
las respuestas del nicho de mercado seleccionado posteriormente.

123
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Los productos deseados por el nicho comercial se detallan en la siguiente tabla:

Cuadro 5.25: Sabor de queque comprados por la clase media

Sabor Cant %
Chocolate 129 29,2
Vainilla 105 23,8
Marmolado 73 16,5
Naranja 53 12
Piña 36 8,1
Zanahoria 24 5,4
Ciruela 6 1,4
Plátano 4 0,9
Coco 4 0,9
Almendra 2 0,9
Oreo 2 0,9
TOTAL 438 100%

Fuente: Elaboración propia

Se ofrecerán los siguientes tipos de queques:

Queque de chocolate

El queque de chocolate fue el queque con más aceptación en la encuesta con un 29,2%
de preferencia.

El queque de chocolate será un queque esponjoso con un baño de cacao y decorado


con chispas de chocolate.

Se venderá en un envase de plastoform como base y envuelto en un papel film para


conservar el decorado en el mejor estado posible.

Queque de vainilla

El queque de vainilla fue el segundo queque con mayor aceptación en el nicho de


mercado alcanzando un 23,8% en las encuestas.

124
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Sera un queque tradicional con una textura suave y húmeda.

Queque marmolado

El queque marmolado fue el tercero con mayor aceptación con un 16,5% en las
encuestas.

El queque marmolado tendrá una masa suave y esponjosa con una fina textura.

Precio

Todas las empresas que persiguen beneficios económicos consideran el precio como
uno de los más importantes ya que es que genera rentabilidad.

Es la cantidad o importe monetario que el cliente debe de pagar por un determinado


producto o servicio, este es el que genera ingreso a la empresa ya que los demás lo
único que hacen es generar egresos. (Kotler & Amstrong)

Los precios de los productos que ofreceremos al mercado fueron determinados mediante
la encuesta realizada, especialmente tomaremos los datos de nuestro nicho de mercado
que en este caso es la clase media.

Cuadro 5.26: Precio pagado por el nico de mercado

Cantidad de
Precio Porcentaje
Personas
15 28 13%
16-25 171 81%
Más de 25 12 6%
Total 211 100%
Fuente: Elaboración propia

Los precios que tendrán los productos que en este caso son los queques, son los
siguientes:

125
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro 5.27: precio propuesto para los productos

Sabor Precio

Chocolate 20

Vainilla 20

Marmolado 20

Fuente: Elaboración propia

Plaza

Se refiere a aquellas actividades en que la empresa pone el producto a disposición del


mercado, este es el elemento mix que se utiliza para que un producto llegue al cliente y
se entiende como plaza un área geográfica para vender un producto o servicio.

El termino plaza hace referencia al lugar donde se comercializará el producto o servicio


que se ofrecerá al mercado. Es el mecanismo mediante el cual el producto es accesible
al consumidor. (Porter, Ventaja Competitiva, 2002)

Los productos a ofertar serán comercializados en el Shopping Fidalga que se encuentra


ubicado en la Av. Cristo Redentor a la altura del 3er anillo. El Shopping Fidalga es el
único supermercado de la cadena que es impulsador de productos, cabe recalcar que
nuestro nicho de mercado, eligió en la encuesta en su alta mayoría el supermercado
como su lugar de compra de queques, dándonos una pauta de que el Shopping Fidalga
era la mejor opción para la comercialización de los mismos.

Ilustración 5.19: punto de venta Shopping Fidalga

126
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Promoción

Se refiere a todas aquellas actividades de ventas que tienen como finalidad comunicar,
informar y recordar a los consumidores y otros interesados sobre la empresa, sus
productos y ofertas, con el fin de lograr los objetivos establecidos por la organización.

La mezcla de promoción es la mezcla específica de publicidad, relaciones públicas,


ventas personales, promoción de ventas y herramientas de marketing directo que utiliza
la compañía para comunicar valor para el cliente de forma persuasiva y establecer
relaciones con este. (Porter, Ventaja Competitiva, 2002)

El nicho de mercado respondió así en las encuestas realizadas:

Cuadro 5.28: Medio de comunicación preferido en la clase media

Medio Cantidad %

Televisión nacional 35 17%

Radio 8 4%

Periódico 27 13%

Red social 138 66%

TOTAL 208 100%

Fuente: Elaboración propia

La publicidad:

Es cualquier forma pagada de representación y promoción no personal acerca de ideas,


bienes o servicios por un patrocinador:

En los resultados de la encuesta se determinó que el medio de promoción que más atraía
a las personas pertenecientes al nicho del mercado seleccionado era la publicidad en
redes sociales con un 66%.

127
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

La promoción de ventas:

Son los incentivos a corto plazo que fomentan la compra o la venta de un producto o
servicio como descuentos, cupones y exhibidores; Como la fundación es sin fines de
lucro y lo recaudado es solo para un bien social no se tomaría en cuenta esta opción.

Las relaciones públicas

Implica establecer buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía gracias
a publicidad favorable, a la creación de una buena imagen corporativa y al manejo de
rumores, o sucesos desfavorables. Algunos ejemplos son: Comunicados de prensa,
patrocinios, eventos especiales, manejo de redes sociales y páginas Web.

El 66% del nicho de mercado seleccionado desea informarse a través de las redes
sociales sobre el producto y empresa. Por tanto, se propone la creación y administración
de una página de la empresa en Facebook (fan page), donde se publiquen fotos de los
productos, se informe sobre localizaciones, y se dé a conocer la marca.

Debido al alto costo de los comunicados en la prensa, de los patrocinios y de los eventos
especiales se decidió no utilizar este tipo de medios.

Sin embargo, existe la posibilidad de la creación de la fan page en Facebook, esta sería
administrada por los estudiantes de las diferentes carreras de la UPSA que gozan de la
beca fundación, en la página se dará a conocer todos los productos que ofrece el hogar,
como ser los queques, panes y manteles, esto no tendría un costo alguno para el hogar
y el control de la página seria responsabilidad del DABE.

Las ventas personales

Presentación personal que realiza la fuerza de ventas de la empresa, con la finalidad de


vender y establecer relaciones con el cliente, incluye presentaciones de ventas,
exhibiciones comerciales, programas de incentivos.

Esta opción sería analizada junto a las encargadas del hogar y las niñas que viven allí,
existe la posibilidad de que los estudiantes que cuentan con la beca fundación acudan al
stand donde estarán los queques dentro del Shopping Fidalga a modo de impulsar y
hacer conocer el fin de la producción y comercialización de los mismos.

128
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

El marketing directo

Consiste en establecer conexiones directas con consumidores individuales


seleccionados cuidadosamente para obtener una respuesta inmediata y cultivar
relaciones duraderas con el cliente.

5.12. Plan de ventas

A continuación, se presenta el plan de ventas de la fundación, el cual es parte importante


del plan de marketing, que especifica cuáles son los objetivos de venta.

Para la elaboración del plan de ventas se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

 El porcentaje de personas que compra queques en supermercados.


 La frecuencia con la que los compradores asisten al punto de venta en busca de
queques y los dias en que los compraron.
 No se puede considerar un crecimiento dentro del plan de ventas ya que la
capacidad de producción no aumentaria.

El plan de ventas del hogar para el Shopping Fidalga será el siguiente:

Cuadro 5.29: plan de ventas

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Chocolate 1560 1560 1560 1560 1560 7800

Vainilla 1300 1300 1300 1300 1300 6500

Marmolado 780 780 780 780 780 3900

Total 3640 3640 3640 3640 3640 18200

Fuente: Elaboración propia

129
CAPÍTULO 5: ESTUDIO DE MERCADO

Cabe recalcar que la capacidad máxima del hogar para producir queques es de
70/semanal, estos serán producidos en dos partidas de 35 cada una.

Los 70 queques semanales se distribuirán en los 3 sabores preferidos por el nicho de


mercado.

La producción semanal se distribuirá así:

Cuadro 5.30: Sabores de queque propuestos

Sabor Cantidad

Chocolate 30

Vainilla 25

Marmolado 15

Fuente: Elaboración propia

130
CAPÍTULO VI
LOCALIZACIÓN Y
TAMAÑO
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

6. Localización y tamaño
6.1. Localización

La localización consiste en identificar un punto geográfico y el lugar donde funcionara el


proyecto, es decir es el lugar óptimo que puede brindar ventajas comparativas
denominadas economías de localización.

La localización de un proyecto define si este tendrá fracaso o éxito. La decisión de elegir


una buena ubicación depende de factores no solo económicos y políticos, sino también
disponibilidad de infraestructura y servicio públicos, tamaño de mercado, geografía, entre
otros.

Macro localización

Para el estudio de la macro localización, utilizaremos el método de factor dominante,


hemos considerado los 3 departamentos que se han mostrado con mayor crecimiento y
desarrollo económico en los últimos años en el país.

Cuadro 6.1: Crecimiento y aporte economico en Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia

Aporte
Departamento Provincia Ciudad
Económico

Santa Cruz de la
Santa Cruz Andrés Ibáñez 29%
Sierra

Pedro Domingo Nuestra Señora de


La Paz 25%
Murillo La Paz

Cochabamba Cercado Cochabamba 14%

Fuente: Revista Institucional “Empresa y Desarrollo” CAINCO

132
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Ilustración 6.1: Crecimiento y aporte economico en Bolivia

5%
5%
1% 5%
2%
29%

14%

14% 25%

Santa Cruz La Paz Cochabamba


Tarija Beni Pando
Chuquisaca Oruro Potosi

Se ha determinado que la óptima opción será ubicar a la Panadería del Hogar Madre
María para madres adolescentes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Se eligió esta ubicación debido a que el Hogar Madre María ya está instalado en la ciudad
de santa cruz de la sierra y así se podría aprovechar cada uno de los privilegios con los
que cuenta actualmente, cabe destacar que el departamento de santa cruz es la región
con la mayor tasa de crecimiento económico de los últimos 50 años en Bolivia y una de
las mayores en todo Sudamérica. La capital departamental es la ciudad de Santa Cruz
de la sierra en la provincia de Andrés Ibáñez.

Micro localización

La micro localización determinara el lugar preciso donde debería estar ubicado el Hogar
dentro de la región. El objetivo es lograr ventajas comparativas en costos utilizando
factores que determinen la ubicación óptima, estos factores serán analizados en cada
una de las opciones de terreno sujetas a análisis.

133
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

La elección de la Micro-localización se realizará a través del Método dimensional, el cual


consiste en una comparación pareada de las opciones de localización y
sistemáticamente eliminar una de las dos, mediante el análisis de un índice de
comparación que se calcula para el efecto.

Los factores a considerar al momento de determinar la ubicación específica del proyecto


son:

Factores Objetivos

Son aquellos que pueden ser medidos cuantitativamente entre los cuales se consideran
los siguientes:

 Costo anual del alquiler

 Costo anual del mantenimiento

 Costo anual del transporte de materia prima e insumos

 Costo anual de transporte de las madres

Factores Subjetivos

Son aquellos que se miden cualitativamente, entre los cuales se consideran los
siguientes:

 Cercanía de las fuentes de distribución

 Tamaño e infraestructura de la instalación

 Clima Social

 Nivel de Seguridad

134
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Las alternativas que se escogieron son las siguientes:

Alternativa A

 Descripción: Hogar Madre María para madres adolescentes

 Dirección: Av. Virgen de Cotoca entre 3er y 4to anillo calle Juan Larraga
Campos #3230

 Costo del Alquiler: Es actualmente propiedad de las Aldeas de Niños Padre


Alfredo

 Costo anual del mantenimiento: 150$

 Costo anual del transporte de la materia prima e insumos: 414$

 Costo anual del transporte del personal: 0$

 Teléfono de Referencia:

Ilustración 6.2: Ubicación alternativa A

135
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Ilustración 6.3: infraestructura alternativa A

Ilustración 6.4: interior alternativa A

136
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Alternativa B

 Descripción: Casa en Alquiler

 Dirección: Av. Alemana entre 2do y 3er anillo calle Pachiuva #2490

 Costo anual del mantenimiento: 150$

 Costo anual del transporte de la materia prima e insumos: 552$

 Costo anual del transporte del personal: 552$

 Costo del terreno: 700$/mensuales

 Teléfono de Referencia: 77664007

Ilustración 6.5: Ubicación alternativa B

137
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Ilustración 6.6: Infraestrucutura alternativa B

Ilustración 6.7: Interior alternativa B

138
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Alternativa C

 Descripción: Casa planta baja en alquiler

 Dirección: Calle Pasillo Flora Salas #62

 Costo del terreno: 400$/mensual

 Costo anual del mantenimiento: 100$

 Costo anual del transporte de la materia prima e insumos: 690$

 Costo anual del transporte del personal: 400$

 Teléfono de Referencia: 76005664

Ilustración 6.8: Ubicación alternativa C

139
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Ilustración 6.9: Infraestructura alternatIVA C

Ilustración 6.10: Interior alternativa C

140
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Alternativa D

 Descripción: Casa en Alquiler

 Dirección: Radial 26 entre 3er y 4to anillo calle Obispado #90

 Costo anual del mantenimiento: 95$

 Costo anual del transporte de la materia prima e insumos: 500$

 Costo anual del transporte del personal: 400$

 Costo del terreno: 300$/mensual

 Teléfono de Referencia: 78421958

Ilustración 6.11: Ubicación alternativa D

141
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Ilustración 6.12: Infraestructura alternativa D

Ilustración 6.13: Interior alternativa D

142
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Determinación Micro localización

Para determinar la localización óptima de la Panadería del Hogar Madre María de madres
adolescentes con el método dimensional se deben seguir los siguientes pasos:

1. Definir todos los factores relevantes de localización que se deben considerar.

2. Determinar la forma como se va a medir cada factor: con puntos o con unidades
monetarias según corresponda.

 Si son factores cuantitativos se asignará a ambas alternativos su costo con la


misma unidad monetaria.

 Para evaluar cualitativamente a ciertos factores se debe definir una escala de


puntajes que permita expresar la posición relativa de una opción de localización con
respecto a la otra.

 Se asigna un puntaje menor a la mejor opción.

3. Se establece un orden de prioridad a los factores de localización, mediante una


ponderación apropiada.

 Este paso es, hasta cierto punto subjetivo, por lo que se recomienda su ejecución
por la totalidad del grupo encargado del estudio del proyecto.

 Se sugiere priorizar los factores de localización mediante puntos, en una escala


independiente de 1 a 10.

4. Se calcula el índice de comparación, el cual se define como sigue:

Ecuación 6.1: Índice de comparación


𝑚
𝐶𝐴𝐾 𝑃𝐾
𝐼𝐴𝐵 = ∏ [ ]
𝐶𝐵𝐾
𝐾=1

Dónde:

 IAB= Índice de comparación de las localizaciones A y B.

143
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

 CiK = Unidades monetarias o puntos correspondientes a la localización “i” en


relación con el factor locacional (k).
 K= 1, 2, 3, …m. En donde (m) es el número de factores locacionales que se
considera son importantes para su decisión.
 i = A, B, C, … n. En donde (n) es el número de opciones de localización.
 Pk = ponderación relativa del factor (k), asociada a su prioridad.
Criterio de análisis
 I_ (AB)>1∶ La localización B es mejor que la A.
 I_AB<1∶ La localización A es mejor que la B.
 I_ (AB)=1∶Ambas opciones de localización son indiferentes.

Cuadro 6.2: Comparación alternativa A vs. Alternativa B


Alternativa
Factor Peso C D
A B
Costo anual del 2 1 8400 0.0001 0.0000000
alquiler
Costo anual del 3 150 150 1.00 1.00
mantenimiento
Costo anual del 1 414 552 0.75 0.75
transporte de MP
Costo anual de 1 1 552 0.0018 0.0018
transporte personal
Cercanía de las 2 2 1 2.00 4.00
fuentes de
distribución
Tamaño 3 1 1 1.00 1.00
Clima Social 2 2 1 2.00 4.00
Nivel de Seguridad 1 2 1 2.00 2.00
Cálculo 0.00000000062
del
índice
Fuente: Elaboración propia

𝐼𝐴𝐵 = 0.00000000062

La alternativa A es mejor que la alternativa B.

144
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Cuadro 6.3: Comparación alternativa C vs. Alternativa D

Alternativa
Factor Peso C D
C D

Costo anual del alquiler 2 4800 3600 1.33 1.78

Costo anual del


mantenimiento 3 100 95 1.05 1.17

Costo anual del transporte


de MP 1 690 500 1.38 1.38

Costo anual de transporte


personal 1 400 400 1.00 1.00

Cercanía de las fuentes de


distribución 2 3 1 3.00 9.00

Tamaño 3 1 2 0.50 0.13

Clima Social 2 2 2 1.00 1.00

Nivel de Seguridad 1 1 2 0.50 0.50

Cálculo del
índice 1.61

Fuente: Elaboración propia

𝐼𝐶𝐷 = 1.61

La alternativa D es mejor que la alternativa C.

145
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Cuadro 6.4: Comparación alternativa A vs. Alternativa D

Alternativa
Factor Peso C D
A D

Costo anual del alquiler 2 1 3600 0.00 0.00

Costo anual del


mantenimiento 3 150 95 1.58 3.94

Costo anual del


transporte de MP 1 414 500 0.83 0.83

Costo anual de
transporte personal 1 1 400 0.00 0.00

Cercanía de las fuentes


de distribución 2 2 1 2.00 4.00

Tamaño 3 1 2 0.50 0.13

Clima Social 2 2 2 1.00 1.00

Nivel de Seguridad 1 2 2 1.00 1.00

Cálculo
del índice 0.00000000031

Fuente: Elaboración propia

𝐼𝐴𝐷 = 0.00000000031

La alternativa A es mejor que la alternativa D.

Por lo tanto, al ser la alternativa “A” mejor que las alternativas “B”, “C” y “D” se debe
seleccionar la opción A que está ubicada en Av. Virgen de Cotoca entre 3er y 4to anillo
calle Juan Larraga Campos #. Alternativa que se encuentra con una buena ponderación
respecto a los factores elegidos.

146
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

6.2. Tamaño

El tamaño es la capacidad máxima instalada que puede tener nuestra empresa. A


continuación, se describen los factores determinantes para la determinación de la
capacidad máxima instalada:

Coyuntura del mercado

Al contar con una limitada capacidad de producción, por las horas permitidas por el
estado para que las niñas trabajen, se establece que para la venta de queques los
siguientes 5 años será la siguiente:

Cuadro 6.5: Proyección demanda

Proyección demanda

2018 2019 2020 2021 2022

1981 2026 2073 2120 2169

Fuente: Elaboración propia

Disponibilidad de los recursos financieros

El Hogar “Madre María” al ser una fundación sin fines de lucro, no contara con
disponibilidad de recursos financieros propios ya que ellos son directamente provistos
por distintas instituciones.

Disponibilidad de la energía

La energía eléctrica en el Hogar “Madre María” será provista por la Cooperativa Rural
de Electrificación (CRE). Esta será empleada, para el funcionamiento de los equipos de
la oficina, la iluminación, y los equipos necesarios para la ambientación de materia prima
e insumos y el funcionamiento de la maquinaria para la producción.

147
CAPÍTULO 6: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

6.4.4 Disponibilidad de los recursos humanos

El Hogar podría contar con la ayuda de trabajadores sociales y gubernamentales que


apoyen para la disposición de los elementos básicos del Hogar, como la organización,
planificación y podrían existir fundaciones como la UPSA que colaboren con la
producción de los queques, además de algunos insumos también necesarios para la
producción.

6.4.5 Disponibilidad de la tecnología

Para la producción de los queques se utilizan diversos tipos de tecnología, entre ellos
tenemos a los Hornos como principal elemento, la batidora, heladera y el freezer, todos
estos electrodomésticos ya se encuentran actualmente en el hogar por lo tanto están a
disposición y listos para ser utilizados.

6.4.6 Capacidad de las instalaciones

Las instalaciones se limitan a un solo ambiente dentro del mismo Hogar, que cuentan
con todos los requerimientos, espacio y comodidad para la elaboración de los productos.

Al contar con estos ambientes se determinará la máxima cantidad capacidad de


producción actual.

6.3. Tamaño del proyecto

En base a las características analizadas, se puede observar que el tamaño del proyecto
está determinado por la disponibilidad de la tecnología y la capacidad de las instalaciones
físicas, las cuales nos indican la máxima capacidad de producción actual.

En cuanto a la necesidad de producción, como se tiene un límite establecido para la


satisfacción de la demanda, se elaborará a largo plazo mejorar el alcance de un plan de
producción mayor.

148
CAPÍTULO VII
INGENIERÍA
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

7. Ingeniería
7.1. Plan de producción

La cantidad de materia prima e insumos necesarios para cumplir con el plan de ventas
se presenta a continuación:

Cuadro 7.1: Plan de producción

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


1 2 3 4 5

Harina Paquetes (1kg c/u) 754 754 754 754 754

Mantequilla Tarro 364 364 364 364 364

Huevos Unidades 7280 7280 7280 7280 7280

Azúcar Bolsas (5Kg c/u) 182 182 182 182 182

Vainilla Botellas (110ml c/u) 248 248 248 248 248

Royal Paquete (1kg c/u) 18 18 18 18 18

Limón Unidades 1300 1300 1300 1300 1300

Leche Bolsas 673 673 673 673 673

Cocoa Bolsas (1kg c/u) 156 156 156 156 156

Plastoform Bandejas 3640 3640 3640 3640 3640

Bolsas Plásticas Unidades 3640 3640 3640 3640 3640

Etiquetas Unidades 3640 3640 3640 3640 3640

Cinta Unidades (100 mts c/u) 8 8 8 8 8

Fuente: Elaboración Propia

150
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

7.2. Selección de la tecnología

Para la implementación del proyecto en el hogar Madre María no se realiza la selección


de la tecnología ya que toda la maquinaria necesaria para la producción fue previamente
donada al hogar.

7.3. Descripción de los procesos administrativos y/o productivos


Diagrama de procesos
Compra de materia prima

Cursograma 7.1: Compra de materia Prima

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO compra de mp PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO Queque FECHA
LUGAR DABE - UPSA TIEMPO TOTAL (Min) 80
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 0
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO DISTANCIA VARIABLES
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
realizar lista
encarg
Comienza en la oficina de la MP para
1 ada de x 10
del DABE pedir a
cocina
proveedores
encarg
llamar a los
2 ada de x 5
proveedores
cocina
encarg
pedir la MP
3 ada de x 5
necesaria
cocina
esperar que
encarg
llegue la MP
4 ada de x 60
al hogar
cocina
madre maria
TOTAL 3 0 0 0 0 1 80 0

Fuente: Elaboración Propia

151
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Transporte de materia prima

Cursograma 7.2: Transporte de materia prima

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO transporte de MP PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO Queque FECHA
LUGAR DABE - UPSA TIEMPO TOTAL (Min) 80
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 500
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO DISTANCIA VARIABLES
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
el proveedor
Comienza en la oficina se dirige al proveed
1 x 60 500
del DABE hogar madre or
maria
entrar al hogar proveed
2 x 5
madre maria or

encarg
3 pagar la MP ada de x 5
cocina
almacenar la
encarg
MP en el
4 ada de x 10
almacen de la
cocina
cocina
TOTAL 2 0 0 1 1 0 80 500

Fuente: Elaboración Propia

152
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Compra de Insumos

Cursograma 7.3: Compra de insumos

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO compra de insumos PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO Queque FECHA
LUGAR DABE - UPSA TIEMPO TOTAL (Min) 75
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 400
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO VARIABLES
DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
recibir pedido
de insumo por
Comienza en la oficina Lic.
1 parte de las x 0
del DABE Blanca
encargadas
de la cocina
llevar ticket de
Lic.
2 su recibo de x 2
Blanca
taxi
dirigirse al
taxi en la Lic.
3 x 2
entrada de la Blanca
Upsa
dirigirse a los Lic.
4 x 20 200
proveedores Blanca
Lic.
5 Salir del taxi x 2
Blanca
comprar los
insumos en el Lic.
6 x 20
mercado Blanca
mutualista
caminar hacia Lic.
7 x 2
el taxi Blanca
dirigirse hacia Lic.
8 x 20 200
la upsa Blanca
Lic.
9 bajar del taxi x 2
Blanca
Caminar hacia
Lic.
10 las oficinas x 5
Blanca
del DABE

TOTAL 4 0 1 3 0 0 75 400

Fuente: Elaboración Propia

153
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Transporte de insumos

Cursograma 7.4: Transporte de insumos

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO transporte de insumos PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO Queques FECHA
LUGAR DABE - UPSA TIEMPO TOTAL (Min) 39
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 517
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO VARIABLES
DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
Realizar
Comienza en la oficina Lic.
1 cuantificacion x 5
del DABE Blanca
de INSUMOS
Ordenar Los
insumos en Lic.
2 x 5
bolsas para Blanca
llevar
Llenar ticket
Lic.
3 de servicio de x 2
Blanca
taxi
Dirigirse a la
entrada de la Lic.
4 x 5 7
UPSA con los Blanca
insumos
Entrar al taxi
Lic.
5 con los x 2
Blanca
insumos
Dirigirse al
Lic.
6 Hogar Madre x 10 500
Blanca
Maria
Salir del taxi
Lic.
7 con los x 2
Blanca
insumos
Revisar
Lic.
8 insumos x 2
Blanca
(inventario)
Entrar al
Hogar Madre Lic.
9 x 5 10
Maria con los Blanca
insumos
Dejar los
insumos en el Lic.
10 x 1
almacen de la Blanca
cocina
TOTAL 4 0 2 3 0 0 39 517

Fuente: Elaboración Propia

154
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Proceso de preparación de queques por las madres

Cursograma 7.5: Proceso de Preparación de queques por las madres

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO queques PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO queques FECHA
LUGAR Hogar Madre Maria TIEMPO TOTAL (Min) 79
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 0
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. VARIABLES
TIEMPO DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN CRITICAS
ESTIMADO (Min) (Mts)
OBSERVADAS
poner en
se cuenta con mp y los mesa todos
1 Madre x 5
insumos respectivos los
ingredientes
Verificar de
2 que el horno Madre x 5
funcione
Verificar
3 sabor de Madre x 1
queque
Realizar la
mezcla para
4 Madre x 20
preparar el
queque
vaciar la
5 masa cruda Madre x 1
en el molde
meter los
6 queques al Madre x 1
horno
esperar
7 Madre x 25
coccion
retirar los
8 queques del Madre x 1
horno
envolver los
queques en
9 sus madre x 10
respectivas
bolsas
almacenar
10 los queques Madre x 10
terminados
TOTAL 7 0 2 0 0 1 79 0

Fuente: Elaboración Propia

155
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Proceso de elaboración de queques por los estudiantes

Cursograma 7.6: Proceso de elaboración de queques por los estudiantes

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


PROCESO ANALIZADO Bordado PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO Mantel FECHA
LUGAR Hogar Madre Maria TIEMPO TOTAL (Min) 79
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 0
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. VARIABLES
TIEMPO DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN CRITICAS
ESTIMADO (Min) (Mts)
OBSERVADAS
poner en
se cuenta con mp y los mesa todos
1 estudiantes x 5
insumos respectivos los
ingredientes
Verificar de
2 que el horno estudiantes x 5
funcione
Verificar
3 sabor de estudiantes x 1
queque
Realizar la
mezcla para
4 estudiantes x 20
preparar el
queque
vaciar la
5 masa cruda estudiantes x 1
en el molde
meter los
6 queques al estudiantes x 1
horno
esperar
7 estudiantes x 25
coccion
retirar los
8 queques del estudiantes x 1
horno
envolver los
queques en
9 sus estudiantes x 10
respectivas
bolsas
almacenar
10 los queques estudiantes x 10
terminados
TOTAL 7 0 2 0 0 1 79 0

Fuente: Elaboración Propia

156
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Transporte de producto terminado

Cursograma 7.7: Transporte de producto terminado


CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )
PROCESO ANALIZADO Transporte de producto terminado PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO queque FECHA
LUGAR Hogar Madre Maria TIEMPO TOTAL (Min) 49
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 517
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO VARIABLES
DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
Realizar
Comienza en el Hogar
1 cuantificacion estudiantes x 10
Madre Maria
de PT
Ordenar los
2 PT en bolsas estudiantes x 5
para llevar
Dirigirse al
3 taxi afuera del estudiantes x 2 10
hogar
Entrar al taxi
4 estudiantes x 3
con los PT
dirigirse al
supermercad
5 estudiantes x 10 500
o fidalga con
PT
Salir del taxi
6 estudiantes x 3
con los PT
dirigirse al
puesto
seleccionado
7 estudiantes x 5 7
en el
supermercad
o
Revisar PT
8 estudiantes x 6
(Inventario)
acomodar los
PT en el
9 stand estudiantes x 5
correspondien
te
TOTAL 3 0 2 3 1 0 49 517

Fuente: Elaboración Propia

157
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Proceso de Donación

Cursograma 7.8: Proceso de donacióm


CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )
PROCESO ANALIZADO Transporte de producto terminado PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO queques FECHA
LUGAR super mercado fidalga NORTE TIEMPO TOTAL (Min) 33
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 9
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO DISTANCIA VARIABLES
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
comienza en el super colocar en
1 estudiantes x 10
mercado fidalga NORTE bolsas los PT
Acomodar los
2 PT para su estudiantes x 5
exhibicion
dirigirse al
publico que
3 estudiantes x 5 2
esta en el
super
recibir el
dinero
4 requerido estudiantes x 3
para la
donacion
dar cambio si
5 estudiantes x 1
es necesario
guardar el
6 estudiantes x 2
dinero
dar el queque
a la persona
7 que dio estudiantes x 2 7
respectiva
donacion
Revisar PT
8 estudiantes x 5
(Inventario)
TOTAL 4 0 2 1 0 1 33 9

Fuente: Elaboración Propia

158
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Publicidad

Cursograma 7.9: Publicidad

Fuente: Elaboración Propia

159
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Proceso de capacitación

Cursograma 7.10: Proceso de capacitación


CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )
PROCESO ANALIZADO capacitacion PERSONA ENCARGADA
PRODUCTO queque FECHA
LUGAR Hogar Madre Maria TIEMPO TOTAL (Min) 100
HORA INICIO DISTANCIA TOTAL (Mts) 500
HORA FINAL COSTO TOTAL (Bs)
Oper. O. Mix. Insp. Trans. Alm. Dem. TIEMPO VARIABLES
DISTANCIA
DETALLES I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO CRITICAS
(Mts)
(Min) OBSERVADAS
alistar los
1 estudiantes x 10
ingredientes
ordenar los
2 ingredientesp estudiantes x 5
ara llevar
Dirigirse al
3 estudiantes x 2
taxi
Entrar al taxi
4 con los estudiantes x 3
ingredientes
dirigirse al
5 hogar madre estudiantes x 10 500
maria
Salir del taxi
6 con los estudiantes x 3
ingredientes
dirigirse a la
7 cocina del estudiantes x 5
hogar
sacar los
8 estudiantes x 6
ingredientes
explicar y
demostrar a
9 las madres la estudiantes x 20
preparacion
de queques
dejar los
ingredientes
10 estudiantes x 1
para que
practiquen
verificar
despues de una semana 11 estudiantes x 15
avance
realixar
retroalimenta
10 cion estudiantes x 20
periodicament
e
TOTAL 5 1 3 3 0 0 100 500

Fuente: Elaboración Propia

160
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

7.4. Cuantificación de los recursos de la producción


Cuantificación de los recursos humanos

Cuadro 7.2: Cuantificación de recursos humanos

Cargo Cant. Días Laborales Horarios


08:00-12:00 / 14:00-
Directora 1 Lunes a Domingo
18:00
08:00-12:00 / 14:00-
Subdirectora 1 Lunes a Domingo
18:00
Panaderas (Madres) 3 Lunes a viernes 08:00 – 12:00
Estudiantes UPSA 3 Viernes 08:00 – 12:00
Fuente: Entrevista Lic. Blanca Faldin (DABE) y Lic. Katherine Gutierrez

Cuantificación de la materia prima


Balance de masa

Para cuantificar la cantidad de materia prima e insumos que serán necesarios para
cumplir con el plan de producción, se realizó un balance de masa detallado a
continuación:

 Se tomará en cuenta cada uno de los tipos de queques a realizarse.


 Se determinara la cantidad de insumos necesarios para cumplir con el plan de
ventas.
 Con el residuo de los huevos y limón se elaborará abono a manera de maximizar
la eficiencia y aprovechar la cantidad de materia prima e insumos utilizados.

161
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Balance de masa Queque de vainilla

1. Para preparar el queque en crudo se mezclan los ingredientes previamente agrupados

2. Se prepara el queque en base a la siguiente receta:

Cuadro 7.3: Balance de masa queque de vainilla

QUEQUE DE VAINILLA

INGREDIENTES KG %
PARTICIPACIÓN

HARINA 0.25 31%

MANTEQUILLA 0.1 12%

HUEVOS 0.094 12%

AZÚCAR 0.25 31%

VAINILLA 0.004275 1%

ROYAL 0.005 1%

LIMÓN 0.006 1%

LECHE 0.09975 12%

Fuente: Elaboración Propia

3. Al preparar el queque nuestro porcentaje de desperdicio es del 9.88%

4. Se lleva al horno y se espera aproximadamente 20min a que el queque este a


temperatura ambiente para ser posteriormente embolsado para su distribución.

162
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Balance de masa Queque de Chocolate

1. Para preparar el queque en crudo se mezclan los ingredientes previamente agrupados

2. Se prepara el queque en base a la siguiente receta:

Cuadro 7.4: Balance de masa queque de chocolate

QUEQUE DE CHOCOLATE

INGREDIENTES KG %
PARTICIPACIÓN

HARINA 0.175 22%

MANTEQUILLA 0.1 12%

HUEVOS 0.094 12%

AZÚCAR 0.25 31%

VAINILLA 0.004275 1%

ROYAL 0.005 1%

COCOA 0.075 9%

LECHE 0.09975 12%

Fuente: Elaboración Propia

3. Al preparar el queque nuestro porcentaje de desperdicio es del 9.88%

4. Se lleva al horno y se espera aproximadamente 20min a que el queque este a


temperatura ambiente para ser posteriormente embolsado para su distribución.

163
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Balance de masa Queque Marmolado

1. Para preparar el queque en crudo se mezclan los ingredientes previamente agrupados

2. Se prepara el queque en base a la siguiente receta:

Cuadro 7.5: Balance de masa queque marmolado

QUEQUE MARMOLADO

INGREDIENTES KG %
PARTICIPACIÓN

HARINA 0.2 25%

MANTEQUILLA 0.1 12%

HUEVOS 0.094 12%

AZÚCAR 0.25 31%

VAINILLA 0.004275 1%

ROYAL 0.005 1%

COCOA 0.05 6%

LECHE 0.09975 12%

Fuente: Elaboración Propia

3. Al preparar el queque nuestro porcentaje de desperdicio es del 9.88%

4. Se lleva al horno y se espera aproximadamente 20min a que el queque este a


temperatura ambiente para ser posteriormente embolsado para su distribución.

164
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Requerimiento anual de materia prima


Requerimiento anual de materia prima Queque de vainilla

Cuadro 7.6: Requerimiento anual MP queque de vainilla

QUEQUE DE VAINILLA
UNIDAD DE CANTIDAD
DETALLE
MEDIDA ANUAL
Paquetes
Harina (1kg c/u) 326
Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento anual de materia prima Queque de chocolate

Cuadro 7.7: Requerimiento anual MP queque de chocolate

QUEQUE DE CHOCOLATE
UNIDAD DE CANTIDAD
DETALLE
MEDIDA ANUAL
Paquetes
Harina (1kg c/u) 272
Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento anual de materia prima Queque marmolado

Cuadro 7.8: Requerimiento anual MP queque marmolado

QUEQUE MARMOLADO
UNIDAD DE CANTIDAD
DETALLE
MEDIDA ANUAL
Paquetes
Harina (1kg c/u) 155
Fuente: Elaboración Propia

165
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Requerimiento anual de insumos


Requerimiento anual de insumos Queque de vainilla

Cuadro 7.9: Requerimiento anual de insumos queque de vainilla

QUEQUE DE VAINILLA
UNIDAD DE CANTIDAD
DETALLE
MEDIDA ANUAL
Mantequilla Tarro 146
Huevos Unidades 2617
Azúcar Bolsas (5Kg c/u) 65
Vainilla Botellas (110ml c/u) 96
Royal Paquete (1kg c/u) 7
Limón Unidades 1333
Leche Bolsas 241
Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento anual de insumos Queque de Chocolate

Cuadro 7.10: Requerimiento anual de insumos queque de chocolate

QUEQUE DE CHOCOLATE
UNIDAD DE CANTIDAD
DETALLE
MEDIDA ANUAL
Mantequilla Tarro 173
Huevos Unidades 3108
Azúcar Bolsas (5Kg c/u) 78
Vainilla Botellas (110ml c/u) 106
Royal Paquete (1kg c/u) 8
Leche Bolsas 287
Cocoa Bolsas (1kg c/u) 117
Fuente: Elaboración Propia

166
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Requerimiento anual de insumos Queque Marmolado

Cuadro 7.11: Requerimiento anual de insumos queque marmolado

QUEQUE MARMOLADO
CANTIDAD
DETALLE UNIDAD DE MEDIDA
ANUAL
Mantequilla Tarro 86

Huevos Unidades 1554


Azúcar Bolsas (5Kg c/u) 39
Vainilla Botellas (110ml c/u) 53
Royal Paquete (1kg c/u) 4
Leche Bolsas 144
Cocoa Bolsas (1kg c/u) 39
Fuente: Elaboración Propia

Cuantificación de la energía eléctrica


Instalaciones eléctricas para la iluminación

Los niveles de iluminación de la instalación se calcularán de acuerdo a los métodos


elegidos por el proyectista, en este caso calcularemos con el método de lúmenes.
Utilizaremos las normas bolivianas 777 para los aspectos técnicos de iluminación.

Método de los lúmenes

El método de los lúmenes establece el número de luminarias necesario en un


determinado local que precise una iluminación uniforme. Se debe conocer antes cuáles
son las dimensiones del local, así como el tipo de lámpara y luminaria que se utiliza, de
manera que no sólo se pueda calcular su número sino también evaluar si ofrecen el nivel
de iluminancia adecuado o no.

Para calcular las luminarias necesarias para el determinado local se debe seguir una
serie de pasos explicados a continuación:

Cálculo del flujo luminoso total necesario

167
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Ecuación 7.1: Definición del flujo luminoso

Em = Nivel de iluminación medio (en LUX)

Φ T = Flujo luminoso que un determinado local o zona necesita (en LÚMENES)

S = Superficie a iluminar (en m2).

Cu = Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un


cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el fabricante de la
luminaria.

Cm = Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de conservación


de una luminaria.

Método para recopilar los datos

 Para obtener la superficie a iluminar se requiere obtener las dimensiones del local
y la altura del plano del trabajo, que se define como la altura desde el suelo a la
superficie de la mesa de trabajo, que normalmente es de 0,85 m.

Ilustración 7.1: Superficies a medir

168
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Se debe determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del
tipo de actividad que se realiza, el valor se encuentra en la norma Boliviana 777

Cuadro 7.12: Tipo de recinto y actividad

para diseño de instalaciones eléctricas e iluminación.

Fuente: Norma Boliviana 777

 Escoger el tipo de lámpara más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad que
se realice, esto se obtiene de catálogos comerciales, los cuales fueron obtenidos
en páginas web de distintos proveedores.

Cuadro 7.13: Tipo de lamparas según actividad

Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

Incandescente

Fluorescente
Doméstico
Halógenas de baja potencia

Fluorescentes compactas

Alumbrado general: fluorescentes


Oficinas Alumbrado localizado: incandescentes y
halógenas de baja tensión

169
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Incandescentes

Comercial (Depende de Halógenas


las dimensiones y Fluorescentes
características del
Grandes superficies con techos altos:
comercio)
mercurio a alta presión y halogenuros
metálicos

Todos los tipos

Luminarias situadas a baja altura (6 m):


fluorescentes
Industrial Luminarias situadas a gran altura (>6 m):
lámparas de descarga a alta presión
montadas en proyectores

Alumbrado localizado: incandescentes

Luminarias situadas a baja altura:


fluorescentes
Deportivo
Luminarias situadas a gran altura: lámparas
de vapor de mercurio a alta

Fuente: Elaboración propia


 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a las necesidades y
luminarias correspondientes.

Altura de la suspensión y de las luminarias

Se debe determinar la altura de suspensión que tendrá la lámpara, para determinar a


qué altura empezará la iluminación y de esta manera tener una buena iluminación.

170
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Ilustración 7.2: Plano de iluminarias y plano de trabajo

d' = Altura entre el plano de las luminarias y el techo.

h = Altura entre el plano de trabajo y el plano de trabajo de las luminarias

h’ = Altura del plano de trabajo al suelo

H = Altura del local

Cuadro 7.14: Altura de las luminarias

Altura de las luminarias


Detalle
Lo más alto posible d’=0
Locales de altura normal
2
Mínimo: h = 3 ( H − h′ )
Locales con iluminación
4
directa, semi-directa y difusa Optimo: h = ( H − h′ )
5

1
d′ = ( H − h′ )
Locales con iluminación 4
3
indirecta h = ( H − h′ )
4

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado

171
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Sistema de iluminación

Se calcula el índice del local (k), donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A
pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran
la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.

Cuadro 7.15: Sistema de iluminación

Fuente: Elaboración propia

a= Ancho del cuarto o del local

b= Largo del cuarto o local

h= Distancia entre el plano de luminarias y el plano del trabajo

k= índice del local

Coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo

Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de


materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos del
siguiente cuadro.

172
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.16: Coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo

Factor de
Lugar Color
Reflexión

Blanco o muy
0,7
claro
Techo
Claro 0,5

Medio 0,3

Claro 0,5

Pared Medio 0,3

Oscuro 0,1

Claro 0,3
Suelo
Oscuro 0,1

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado

Determinar el Coeficiente de utilización (Cu)

Se determinar el factor de utilización o coeficiente de utilización (Cu), a partir del índice


del local y los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los
suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los
factores de iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si
no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.

Cuadro 7.17: Factor de utilización

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado

173
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm)

Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las
lámparas el grado de limpieza de la luminaria. Dependerá, por consiguiente, del grado
de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.

Cuadro 7.18: : Coeficiente de mantenimiento

Ambiente Factor de mantenimiento

Limpio 0,8

Sucio 0,6

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado

Cálculo del número de luminarias

Ecuación 7.2: Definición del número de luminarias

NL = Número de luminarias

ΦT = Flujo luminoso total necesario en la zona o local

ΦL = Flujo luminoso de una lámpara

n = Número de lámparas que tiene la luminaria

Una vez calculado el número mínimo de luminarias, aplicamos la fórmula para


distribuirlas entre sí:

Ecuación 7.3: Numero de luminarias a lo ancho

174
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Ecuación 7.4: Numero de luminarias a lo largo

Donde N es el número de luminarias

Ilustración 7.3: Luminarias

Tomamos en cuenta también que las lámparas cercanas a la pared deben estar a una
distancia igual a la mitad de distancia entre dos lámparas consecutivas.

Ilustración 7.4: Plano de trabajo

Fuente: Elaboración propia

175
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.19: Tipo de luminaria

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias

Intensiva > 10 m e 1.2 h

Extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
Semiextensiva 4-6m

Extensiva 4m e 1.6 h

Distancia pared-luminaria: e/2

Fuente: Cálculo de instalaciones de alumbrado

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las
tablas.

Ecuación 7.5: Comprobación de los resultados

Cálculos

a) Determinación de las dimensiones

Dentro del Hogar “Madre María” se tendrán 2 ambientes productivos diferentes que
necesitarán de iluminación. La siguiente tabla muestra sus respectivas dimensiones:
176
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.20: Dimensiones de los ambientes productivos del Hogar “Madre María”

Ambiente Dimensiones

Panadería Largo = 8,10 m

Ancho = 7,10 m

Sala poli-funcional Largo = 9,70 m

Ancho = 7,70 m

La altura para todos los ambientes es de H = 2,00 m

La altura del plano de trabajo es de h’ = 0,85 m

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, el total de las dimensiones en los distintos ambientes es:

Cuadro 7.21: Superficie total de los ambientes productivos del Hogar “Madre María”

Ambiente Superficie Total

Panadería S = 57,51 m^2

Sala poli-funcional S = 74,69 m^2

Fuente: Elaboración propia

b) Determinar el método de iluminación media

Para determinar la iluminación media se obtuvieron los datos de la tabla mencionada


anteriormente.

177
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.22: Iluminación media del ambiente

Ambiente Iluminación media

Panadería Em = 150 Lux

Sala poli-funcional Em = 500 Lux

Fuente: Elaboración propia

c) Determinación de la luminaria

Se escogieron lámparas fluorescentes porque consumen poco y proporcionan mayor


cantidad de lúmenes y en consecuencia resultan más económicas, además que cumplen
con los requisitos de calidad.

d) Determinación de la lámpara

La lámpara que se utilizará para las distintas áreas, serán los Tubos TL-5 HE de 35 Watts
de la marca PHILLIPS, con un flujo luminoso de 3300(LM)

Fuente: Catalogo de iluminación general PHILLIPS 2017


Cuadro 7.23: Tubos TL-5 HE

178
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

e) Altura de suspensión

Como ambos ambientes tendrán una iluminación directa, se determinará la altura de la


siguiente manera:

Ecuación 7.6: Determinación de la altura optima


2
Mínimo: h = 3 (H − h′)

2
h = (2,00 − 0,85)
3
h = 0,77m
4
Optimo: h = (H − h′)
5

4
h= (2,00 − 0,85)
5
h = 0,92m

Los resultados sostienen que la altura mínima para colocar la lámpara es de 0,77m y la
Óptima es de 0,92m.

f) Sistema de iluminación

En este punto se calcula el índice de la K, que se calcula de la siguiente forma:

𝐚∗𝐛
𝐤=
𝐡 ∗ (𝐚 + 𝐛)
8,10 m ∗ 7,10 m
k=
0,92 ∗ (8,10m + 7,10m)
k = 4,112

Cuadro 7.24: Índice de K para los ambientes productivos

Ambiente Índice de K

Panadería K = 4,113

Sala poli-funcional K = 4,666

Fuente: Elaboración propia

179
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

g) Coeficiente de reflexión

En el siguiente punto se analiza, según la tabla mostrada anteriormente, el coeficiente


de reflexión que tendrá cada ambiente:

Cuadro 7.25: Coeficiente de reflexión por ambiente

Ambiente Coeficiente de reflexión

Panadería Techo = 0,7

Pared = 0,3

Suelo = 0,3

Sala poli-funcional Techo = 0,3

Pared = 0,5

Suelo = 0,3

Fuente: Elaboración propia

h) Coeficiente de utilización (Cu)

Se determinó este coeficiente de utilización mediante los datos de la tabla


correspondiente, si los números no estaban se procedió con la interpolación.

Para el tinglado:

No hubo datos exactos por lo tanto se interpolo con los dos más cercanos:

Y
X
Y1= 0,48
X1= K=4,00
Y=
X= K=4,113
Y2=0,49
X2= K=5,00

180
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Con la fórmula de la interpolación:

Ecuación 7.7: Interpolación

𝑿 − 𝑿𝟏
𝒀 = 𝒀𝟏 + [( ) (𝒀𝟐 − 𝒀𝟏)]
𝑿𝟐 − 𝑿𝟏

Se llegó al resultado:
4,113 − 4,00
Y = 0,48 + [( ) (0,49 − 0,48)]
5,00 − 4,00

Y = 0,48113

Se realizó el mismo procedimiento para los demás ambientes del Hogar “Madre María”
y los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 7.26: Coeficiente de utilización por ambiente

Ambiente Coeficiente de utilización (Cu)

Panadería Cu= 0,48113

Sala poli-funcional Cu=0,48666

Fuente: Elaboración propia


i) Factor de mantenimiento

Se determinó que para todos los ambientes productivos del Hogar “Madre María” se
tendrá un factor de mantenimiento limpio, por lo tanto, Fm=0,8

j) Cálculo del flujo luminoso necesario

Una vez obtenido todos los datos mencionados anteriormente, se prosigue con el cálculo
del flujo luminoso necesario que se muestra a continuación:

El siguiente cálculo se hará para el ambiente del tinglado:

181
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

150 lux ∗ 57,51 m2


ΦT =
0,48113 ∗ 0,8
Φ T = 22413,08 Lúmenes

Se realizó el mismo procedimiento para los demás ambientes y se obtuvo los siguientes
resultados:

Ecuación 7.8: Flujo luminoso por ambiente

Ambiente Cálculo del flujo luminoso

Panadería Φ T = 22413,08

Sala poli-funcional Φ T = 95921,69

Fuente: Elaboración propia

k) Cálculo del número de luminarias

En el siguiente punto se calcula el número de luminarias que se tendrán por ambiente,


tomando en cuenta que cada lámpara tiene 2 luminarias.

Este cálculo corresponde al cálculo del tinglado:

22413,08 𝐿𝑚
𝑁𝐿 =
2 ∗ 3300𝐿𝑚
𝑁𝐿 = 3,39 ≅ 4
Se precisaran 4 luminarias para este ambiente.

182
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Para los demás ambientes se precisaran:

Cuadro 7.27: Número de luminarias por ambiente

Ambiente Número de luminarias

Panadería NL= 3,39 ≈ 4

Sala poli-funcional NL= 14,53 ≈ 16

Fuente: Elaboración propia


l) Distribución de luminaria

4
Nancho = √ ∗ 7,10 m de ancho
8,10 m de largo

Nancho = 1,87 ≅ 2

8,10 m de largo
Nlargo = 1,87 ( )
7,10 m de ancho

Nlargo = 2,14 ≅ 2

Para determinar la distancia entre las dos lámparas sobre el eje X, se toma el ancho del
ambiente en el caso del tinglado es de 7,10m y se realiza la formula mostrada a
continuación:

7,10m
Distancia entre lamparas = = 3,55m
2

183
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

El resultado mostrado anteriormente es la distancia entre las lámparas, para determinar


la distancia de las lámparas a la pared se realiza lo siguiente:

3,55
Distancia con la pared = = 1,77m
2
Para la distancia de la lámpara en el eje Y se realiza lo siguiente:
8,10
Distancia con la pared eje Y = = 4,05m
2

Por lo tanto, las lámparas en el almacén quedarán de la siguiente forma:

Ilustración 7.5: Luminarias en el Panadería

Se realizaron los mismos cálculos para los demás ambientes de la oficina, los resultados
fueron los siguientes:

Sala poli-funcional

ancho= 4,48 ≅ 4

largo= 3,56 ≅ 4

Distancia entre lámparas eje X= 4,85m

184
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Distancia lámparas y pared eje X= 2,42m

Distancia lámparas y pared eje Y= 3,85m

Ilustración 7.6: Luminarias en la sala poli-funcional

Cuantificación de la Energía Eléctrica

Cuadro 7.28: Clasificación de consumidores

Fuente: Manual del consumidor de CRE Ltda.

185
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Los Consumidores clasificados en la categoría Pequeñas Demandas, deberán pagar por


suministro de electricidad, la tarifa compuesta por los siguientes cargos:

1. Un cargo fijo, exista o no consumo de energía.

2. Un cargo por energía, en función de la energía activa consumida (kWh).

3. Tasas municipales de Alumbrado Público y Aseo Urbano cuando corresponda.

De acuerdo a la siguiente tabla que se mostrará a continuación, donde se especifican los


equipos y la energía que utilizarán mensualmente, la demanda de energía dentro del
Hogar “Madre María” correspondería al grupo tarifario de pequeña demanda:

Cuadro 7.29: Cuantificación de energía electrica

Potencia Tiempo de uso Energía


Consum
Consum
Cantida Watt o Hrs/dí Días/me Kwh(Mensu
Equipo o total
d s unitario a s al)
KW
KW
Computadora
1 300 0,3 0,3 8 26 62,4
s de escritorio
Impresoras 1 150 0,15 0,15 8 26 31,2
Lámparas
12 35 0,04 0,42 8 26 87,36
Phillips
Teléfono 2 12 0,01 0,02 2 30 1,2
186,
Heladera 2 0,1865 0,373 18 30 201,42
5
Freezer 1 373 0,373 0,373 18 30 201,42
Licuadora 1 100 0,1 0,1 0,15 8 0,12
Batidora 1 560 0,56 0,56 1 8 4,48
Tomacorrient
12 200 0,02 2,4 8 30 576
es
Total 4,696 1165,6
Fuente: Elaboración propia

186
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Se estima que se utilizará alrededor de 758,16 Kwh (consumo/hora) de manera mensual


en el Hogar “Madre María”. Como la empresa será considerada de pequeña demanda,
dentro del rango domiciliario la tarifa es de 0,734 Bs/Kwh.

𝑩𝒔
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟏𝟏𝟔𝟓. 𝟔 𝑲𝒘𝒉 𝒙 𝟎, 𝟕𝟑𝟒
𝑲𝒘𝒉

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟖𝟓𝟓. 𝟓 𝑩𝒔

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = 𝟖𝟓𝟓. 𝟓 𝑩𝒔 ∗ 𝟏𝟐 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟐𝟔𝟔. 𝟔 𝑩𝒔 ∗ 𝟑𝟖% = 𝟑𝟗𝟎𝟎 𝑩𝒔

La empresa CRE Ltda. Como distribuidora de Energía Eléctrica, actúa como agente de
retención de las tasas de aseo urbano y de alumbrado público que corresponden a cada
vivienda dentro del departamento de Santa Cruz. Dentro de la factura de luz se encuentra
el pago correspondiente, el cual se obtiene del consumo mensual de energía eléctrica.
Las tasas destinadas son de 8,80% para el aseo urbano y de 8,70% para el alumbrado
público.

Debido a que la empresa se encuentra dentro de la ciudad de Santa Cruz De La Sierra


le correspondería pagar:

𝑨𝒔𝒆𝒐 𝑼𝒓𝒃𝒂𝒏𝒐: 𝟑𝟗𝟎𝟎 𝑩𝒔 𝒙 𝟖, 𝟖𝟎%

𝑨𝒔𝒆𝒐 𝑼𝒓𝒃𝒂𝒏𝒐𝟑𝟒𝟑. 𝟐 𝑩𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍

𝑨𝒍𝒖𝒎𝒃𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐: 𝟑𝟗𝟎𝟎 𝑩𝒔 𝒙 𝟖, 𝟕𝟎%

𝐀𝐥𝐮𝐦𝐛𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨: 𝟑𝟑𝟗. 𝟑 𝐁𝐬 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥

187
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.30: Pago anual a la empresa CRE Ltda.

Detalle Bs

Energía Eléctrica 3900

Aseo Urbano 343.2

Alumbrado Público 339.3

Total 4582.5

Fuente: Elaboración propia

El pago anual a la empresa CRE Ltda. será de Bs 4582.5, para los ambientes
correspondientes a la producción de queques.

Selección de los transformadores

Según la siguiente tabla de consumo de energía, proporcionada por normas de


electrotecnia, podemos decidir qué tipo de transformador debemos utilizar.

Cuadro 7.31: Tipos de transformadores

Transformador Cantidad de medidores


Transformador
(KVA) requeridos

Monofásico 0 – 50 ≥1
Trifásico 51 – 500 ≥1
Trifásico >500 ≥2
Fuente: Guía elaboración y aprobación de proyectos CRE Ltda.

La potencia instalada que la empresa tendrá tiene un total de 4,69 KW. Debido a la baja
potencia requerida, no es necesario instalar un transformador eléctrico exclusivo. Por lo
tanto, nos conectamos a la red pública.

La acometida de los ambientes productivos será la extensión de las tres líneas de


distribución eléctrica más la línea de neutro de CRE 220 V.

188
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Ilustración 7.7: Medición electrica

Fuente: Manual del consumidor CRE Ltda.

Ilustración 7.8: Acometida electrica

Fuente: Elaboración propia

189
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Canalización

La distribución de electricidad se realizara de la siguiente manera:

El conductor principal de la acometida eléctrica se conectara directamente a la línea de


Baja Tensión.

Posteriormente se distribuirán en dos circuitos distintos:

 Iluminarias

 Tomacorrientes

El conductor principal de la acometida eléctrica tendrá un calibre de AWG 16, el


equivalente a 5.2 mm2.

El conductor para las luminarias tendrá un calibre de AWG 12, el equivalente a 3.3mm2.

El conductor para los tomacorrientes tendrá un calibre de AWG 14, el equivalente a


2.5mm2.

La protección para el conductor principal se realizara a través de un disyuntor termo-


magnético unipolar para una capacidad de 25 A, instalado dentro del compartimiento 1
del panel de medición.

La protección para el conductor de los tomacorrientes se realizara a través de un


disyuntor termo-magnético unipolar para una capacidad de 16 A, instalado dentro del
compartimiento 1 del panel de medición.

La protección para el conductor de las luminarias se realizara a través de un disyuntor


termo-magnético unipolar para una capacidad de 10 A, instalado dentro del
compartimiento 1 del panel de medición.

Sistema de Aterramiento

El sistema de aterramiento es un mecanismo de seguridad que forma parte de


las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente
hacia la tierra, impidiendo que el usuario y equipos entren en contacto con la electricidad.
Esto quiere decir que cierto sector de las instalaciones está unido, a través de
un conductor, a la tierra para que, en caso de una derivación imprevista de la corriente o

190
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

de una falla de los aislamientos, las personas no se electrocuten al entrar en contacto


con los dispositivos conectados a dicha instalación y los equipos no se fundan.

Este sistema de aterramiento es necesario para la seguridad de las personas que


trabajaran dentro del Hogar “Madre María”, para brindarles un área de trabajo seguro.

Lo necesario para la instalación de las jabalinas y varillas para el sistema de aterramiento


es lo siguiente:

 Las partes metálicas, normalmente no energizadas, como carcasas de equipos,


blindaje de los cables subterráneos, panel de medición, cuba del transformador,
pararrayos, estructuras metálicas o cualquier otro equipo o accesorio, deben ser
conectadas al sistema de aterramiento de seguridad a través de conductores de
cobre desnudo de una sección mínima de 25 mm2.
 Las cabinas de transformadores, deben ser construidas en una malla de
aterramiento con jabalinas de cobre de 2,4 mts. x ¾’’ se diámetro, donde la parte
superior de las mismas debe estar enterrada a 30 cms. por abajo del nivel del
suelo. Cada electrodo debe tener el conector correspondiente de acuerdo a
norma.
 Se debe construir una cámara para la inspección del electrodo de aterramiento,
para realizar las pruebas de resistencia de tierra. Las paredes internas de la
cámara deberán ser revocadas y el fondo contener grava, para absorber las aguas
de lluvias.
 El valor de la resistencia de aterramiento debe ser menor o igual a 10 Ω exigido
por CRE.
 Debe diferenciarse el aterramiento de servicio (neutro del sistema o instalación
eléctrica) del aterramiento de seguridad, este último para descargar las fallas
eléctricas o retornos de corriente que energicen el panel, pilastra, o partes
eléctricas no energizadas. Funcionalmente, ambos sistemas de aterramiento
deben tener conexiones separadas, sin embargo, pueden utilizar la misma malla
de aterramiento.

191
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Los empalmes en la varilla y los bajantes de los sistemas de aterramiento deberán


ser mediante conectores de perno o a compresión (tipo C) y/o soldadura
exotérmica.
 Los cables de la bajante de aterramiento de los pararrayos, del neutro y de la
interconexión a las varillas de aterramiento, deben ser de cobre, sección mínima
de 35 mm2.
 Los conductores de aterramiento deben ser protegidos, en su descenso a lo largo
del poste o de la pared, por un electro ducto de PVC rígido y reforzado o metálico
de 3 mts. de altura mínima.
 Los sistemas de puesta a tierra debe ejecutarse bajo normas IBNORCA NB777,
IEEE Std 80-86.
 El sistema de puesta a tierra debe ser equipotencial y solo debe existir un punto
de unión entre el neutro y la tierra en un sistema derivado separadamente.

 Los materiales que se necesitarán son los siguientes:

Cuadro 7.32: Materiales necesarios

Fuente: Guía de elaboración y aprobación de proyectos CRE Ltda.

Pararrayos

Debido a que existe un pararrayos de 50 metros de altura con un diámetro de 50 metros


frente a las instalaciones del hogar cuya capacidad de alcance abarca todo el
establecimiento, no es necesario la implementación de un pararrayos.
192
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuantificación de maquinaria y equipos

El hogar cuenta con la siguiente maquinaria dentro de su cocina.

Cuadro 7.33: Cuantificación maquinaria y equipos

ÍTEM CANTIDAD

Horno 2

Heladera 1

Freezer 1

Batidora 1

Licuadora 1

Fuente: Elaboración propia

Cuantificación de muebles y enseres

Cuadro 7.34: Cuantificación de muebles y enseres

ÍTEM CANTIDAD
MESAS CENTRALES 2
ESTANTES 2
Fuente: Elaboración propia

Instalaciones
Plano de la ubicación del terreno

Este plano muestra en que parte de la ciudad se encuentra el terreno del Centro de
formación Madre María y si el terreno está en la esquina o es medianero (Véase anexo
3 y 4).

193
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Plano de la fachada frontal

En este plano se muestra la vista delantera de la construcción del Centro de formación


Madre María, esta es una construcción de dos plantas con ladrillo visto, es una
construcción económica debido al servicio que prestan (Véase anexo 5).

Plano de la fachada posterior

Este plano muestra la vista de la parte trasera de la construcción del Centro de formación
Madre María (Véase anexo 6).

Plano vista lateral

En este plano esta la representación de un lado de la construcción, en este se puede ver


que la pared de la planta baja no tiene ventanas lo que significa que no es una
construcción muy arquitectónica y no ingresa mucha luz (Véase anexo 7).

Plano de la distribución en planta

Este plano muestra la representación gráfica de cómo son las divisiones y como están
ordenados los espacios relevantes para la producción de queques y también la
distribución de los muebles que se utilizan. En este plano se puede ver que se cumple
con los retiros municipales de cinco metros con respecto a la pared de en frente (Véase
anexo 8).

Plano de corte transversal y longitudinal

Estos planos sirven para ver los tamaños y diferentes niveles entre las habitaciones.
Toda la construcción del centro de formación Madre María está al mismo nivel, se
muestra la altura de las ventanas, del mesón de la cocina y se puede ver como esta
amoblado el comedor, también se puede notar que el techo está construido con viga vista
(Véase anexo 9 y 10).

Plano de techos

En este plano se puede apreciar que la construcción tiene un techo a dos aguas con una
pendiente suficiente para evitar filtraciones (Véase anexo 11).

194
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Plano con diagrama de recorrido

Este plano muestra el recorrido más óptimo en el cual las personas pueden hacer la
menor cantidad de movimiento de la forma más segura para llegar a las distintas
instalaciones. En el centro de formación Madre María hay caminos individuales para
llegar a cada lugar y existe una única vía de acceso para el segundo nivel (Véase anexo
12).

Plano de seguridad

Es un plano que muestra las salidas de emergencia, la ubicación de los extintores, de


las mangueras, las duchas de emergencia, entre otros, para tomar decisiones rápidas en
caso de imprevistos. Se ve representado que el centro de formación Madre María cuenta
con un extintor en la planta baja cerca de la cocina y con una salida de emergencia
(Véase anexo 13).

Plano de instalaciones eléctricas

En este plano se puede ver todos los puntos eléctricos que hay, lo lugres de iluminación
y los artefactos que están permanentemente conectados. Este plano muestra que el
centro de formación tiene buena iluminación en los lugares utilizados para la producción
de queques y que cuentan con ventiladores, también se puede observar que no cuentan
con focos de bajo consumo (Véase anexo 14).

Plano de instalaciones hidrosanitarias

Este plano muestra cómo están ordenadas y distribuidas las tuberías y sirve como
referencia en caso de fuga o gastos excesivos de agua. En los planos del centro de
formación Madre María se observa que los artefactos sanitarios tienen conexión
individual, la cámara de inspección está construida de acuerdo a norma, así como el
diámetro de las tuberías, tiene cámara desgrasadora para hacer mantenimiento en todos
los puntos necesarios, cuenta con rejillas de piso en los baños, cocina, corredor y en el
patio lo cual da comodidad y facilidad para limpiar (Véase anexo 15).

195
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Plano de GNC

Este plano muestra las instalaciones de gas domiciliario. Se puede ver representada esta
construcción en la cocina del centro de formación Madre María ya que es el único lugar
al que llega el gas domiciliario (Véase anexo 16).

Plano de acceso peatonal

Es la representación gráfica de como ingresan las personas al centro de formación Madre


María desde la calle por la puerta principal del centro hasta su lugar de destino (Véase
anexo 17).

Plano de acceso vehicular

Este plano es la representación de cómo es el ingreso de los vehículos desde la calle


hacia el centro de formación Madre María y cuál es el lugar donde parquean los
vehículos. El centro de formación Madre María tiene un único ingreso para los vehículos
y hay espacio para dos movilidades dentro del centro de formación (Véase anexo 18).

Cuantificación de vehículos

El Hogar Madre María no cuenta con vehículos propios que se usen para la producción
y distribución de queques por lo tanto no se realiza la cuantificación.

Cuantificación de combustible, lubricantes y filtros

Debido a que el Hogar Madre María no cuenta con vehículos, no es posible realizar la
cuantificación del combustible.

Cuantificación de mantenimiento

Se realizará la limpieza general del hogar para mantener la higiene y salud vigentes para
las madres.

Se contará con un plomero para el mantenimiento de los inodoros, fugas de gas y de


agua. Así como también para las goteras y huecos en el techo se contratará un albañil.

Por otra parte, para el mantenimiento del sistema eléctrico se contratará un electricista.

196
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Finalmente, para el mantenimiento del software se contratará un técnico Menor que sepa
manejar lo básico y hacer las actualizaciones requeridas. Se les dará mantenimiento a
los equipos y se supervisará su revisión o reparación.

Cuadro 7.35: Cuantificación de mantenimiento de albañilería

Detalle Precio (Bs) Costo Anual (2 veces al año)

Goteras 250 500

Paredes 200 400

Piso 150 300

TOTAL 1200

Cuadro 7.36: : Cuantificación mantenimiento de Plomería

Detalle Precio (Bs) Costo Anual (3 veces al año)

Inodoros 100 300

Grifos 150 450

TOTAL 750

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 7.37: Costo Mantenimiento de Sistema Eléctrico

Detalle Precio (Bs) Costo Anual (2 veces al año)

Interruptores 50 100

Iluminación 50 100

TOTAL 200

Fuente: Elaboración propia

197
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuantificación de materiales de limpieza

Cuadro 7.38: Cuantificación de materiales de limpieza

Detalle Cantidad al Año Precio Unitario Total

Escobas con alza basura 1 35 35

Lavavajillas 12 12 144

Esponjas 24 2 48

Bolsas 12 10 120

Trapos 3 10 30

Trapeador 1 27 27

Balde de trapeador 1 25 25

Papel Higiénico 6 20 120

TOTAL 538

Fuente: Elaboración propia

198
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuantificación de agua potable

El consumo de agua potable del hogar, varía conforme al número de madres que acoge,
el cual es cambiante debido a la rotación de madres y niños que llegan y se van del
hogar.

Cuadro 7.39: Cantidad de agua consumida en m3

Consumo
Consumo
Cantidad promedio Consumo Total,
Personal promedio Tarifa
anual total bolivianos
por día
unitario

Madres 3 0.03 3.12 9.36 3,9 36,5

Estudiantes 3 0.02 2.08 4.16 3,9 16,24

Directora 1 0.02 2.08 2.08 3,9 8,11

Subdirectora 1 0.02 2.08 2.08 3,9 8,11

68,96

Fuente: Hogar “Madre María”

Cuadro 7.40: Cuantificación de uso de agua potable para lavado de vajillas

Uso Litros Veces por semana Cant anual en m3 Tarifa Total, bs

Lavado de vajillas 300 2 312 2.92 911


Fuente: Hogar “Madre María”

199
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Además, al ser un Hogar que no tiene ninguna actividad comercial, se encuentra


clasificada en la categoría “domiciliaria” de SAGUAPAC, que tiene la siguiente tarifa:

Cuadro 7.41: Tarifa de consumo m3

Agua Alcantarillado
Categoría Rango de consumo m3
Bs. Bs.

- 0 10,00 15,00

1 10 25,00 25,00

11 15 2 ,98 2,98

16 30 3 ,39 2,88

31 45 3 ,90 3,08

46 60 4,31 3,59

61 75 5 ,03 3,90

76 90 5 ,55 4,31

91 105 5 ,96 4,72

106 120 6 ,58 5,25

121 135 6 ,98 5,55

136 > 7 ,50 5,96

Fuente: Saguapac

El Hogar “Madre María” tiene un rango de consumo entre 31 y 45 m3, por lo que la
empresa Saguapac cobra el agua potable Bs 3,90 y tasa de alcantarillado Bs 3,08.

200
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuantificación de gas domiciliario

El hogar cuenta con sistema de gas domiciliario, y su tarifa es regulada bajo el concepto
de “domicilio” al no tener ninguna actividad comercial y al ser una fundación sin fines de
lucro.

Para la producción de queque se utilizará 45 minutos el horno, 2 veces por semana.

Cuadro 7.42: Cuantificación de gas domiciliario

TARIFA CONSUMO CONSUMO TARIFA TOTAL,


USO BÁSICA DIARIO ANUAL POR M3 BS
GAS PARA
HORNO 8,98 0,035 0,36 0,0325 107,77

Cuantificación de telecomunicaciones
Plan de telefonía convencional (COTAS)

Fuente: Cotas - telefonía convencional

Cuadro 7.43: : Detalle de precios del servicio telefónico

Detalle Costo Costo anual % destinado al Costo destinado al


mensual (Bs) (Bs) proyecto proyecto (Bs)

Tarifa básica 70.90 850.80 10% 85

Costo de instalación* 129 1% 1

Fuente: Entrevista encargado de mantenimiento en la UPSA


*Solo se realiza una vez.

201
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Plan de telefonía VIVA

El DABE junto con todo el personal administrativo cuenta con una línea corporativa VPN
de Viva para teléfono celular.

El internet Wi-fi también tiene como principal proveedor la empresa Cotas.

Cuadro 7.44: Tarifa de plan corporativo VIVA

Fuente: Viva

Plan VPN de la empresa Viva para teléfonos corporativos del personal administrativo.

Cuadro 7.45: Detalle de precios de servicios para teléfonos corporativos

Detalle No de Costo anual (Bs) % destinado al Costo destinado al


usuarios proyecto proyecto (Bs)

Plan Viva In 1 225 10% 23


touch plus

Fuente: Entrevista encargado de mantenimiento en la UPSA

Los planes VPN son servicios corporativos con los cuales los miembros de una misma
empresa podrán suscribirse a un plan pagando una tarifa plana mensual por usuario y
realizar llamadas de manera ilimitadas entre los miembros del grupo.

202
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

7.5. Sistema de Gestión de Calidad


Cláusula 1: Introducción

Un sistema de gestión de calidad “Es la estructura operativa en toda la compañía y en


toda la planta, documentada con procedimientos integrados técnicos y administrativos
para guiar las acciones coordinadas de la fuerza laborales, las máquinas y la información
de la compañía y de los métodos de mejora; con el fin de asegurar la completa
satisfacción del cliente sobre la calidad y costos económicos de la calidad” (Armand
Feingenbaum).

La satisfacción de las necesidades, gustos y deseos del cliente, así como la mejora
continua son de gran importancia para la prestación de servicios de calidad. Es por ello
que hemos decidido implementar un Sistema de Gestión de Calidad Total, donde todas
las partes de la empresa trabajarán en conjunto para alcanzar objetivos y así también
estar siempre preparados ante cualquier cambio en el entorno a través de la mejora
continua. Este Manual de Calidad y los documentos que derivan del mismo, es de
cumplimiento obligatorio para todos los trabajadores de nuestra empresa.

Los queques Hogar ¨Madre María¨ cómo organización implementara un sistema que sea
una herramienta para mejorar el desempeño y la eficiencia de todos los procesos
relacionados con el objetivo de brindar un producto y servicio de satisfacción, con el que
se pueda cubrir las necesidades y deseos del cliente, que fueron identificadas mediante
el estudio de mercado.

El modelo de un sistema de gestión de calidad planifica, ejecuta, realiza seguimientos,


mide los procesos y toma acciones para mejorar el desempeño de los mismos.

El objeto de la Norma ISO 9001 es describir los requisitos de un Sistema de Gestión de


la Calidad que servirá para asegurar a nuestros clientes que los servicios ofrecidos van
a satisfacer sus expectativas, cumpliendo con los requisitos de reglamentación y
legislación aplicables.

El Manual de Calidad se compone de ocho apartados coherentes con los requisitos de


la norma ISO 9001:2015, que tiene como propósito describir de manera ordenada y
sistemática la estructura del Sistema de Gestión de Calidad que se implementará en la

203
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

elaboración de los queques del Hogar ¨Madre María¨ y que servirá como guía para el
desarrollo del proyecto de factibilidad en proceso.

Modelo genérico de gestión de calidad

Ilustración 7.9: Modelo de SGC ISO 9001:2015

Objeto y campo de aplicación

Este manual describe el sistema de gestión de calidad de la Organización basado en los


requisitos de la Norma ISO 9001:2015 con el fin de facilitar la comprensión de los
elementos del sistema, sus interacciones y la localización de la documentación asociada.
Todo esto nos ayudará a ofrecer servicios de calidad a las personas que vivan dentro de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El Administrador del Sistema de Gestión de Calidad, es la persona encargada de


comprometer y de liderar a todos los recursos humanos que conforman la organización,
para que juntos actúen de acuerdo a las finalidades y principios del Sistema de Gestión
de Calidad, informando y asegurando la aplicación de los procedimientos e instructivos
correspondientes en función de los cargos que desempeñan.

204
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

El alcance del manual de calidad abarca desde la alta dirección, el administrador, los
encargados de almacén, supervisores hasta los operarios que cumplen funciones de la
elaboración de queques del Hogar “Madre María”.

Exclusiones

No se hace referencia a las exclusiones en las cláusulas que estipulan la norma ISO
9001: 2015.

Cláusula 2: Referencias y normativas

Se utilizará como guía la ISO 9000:2015 para Sistemas de Gestión de Calidad –


Fundamentos y vocabulario, solo para consultas indispensables.

Logrando así darle una mejor conceptualización al entendimiento de las cláusulas en la


ISO 9001:2015 dentro de nuestra organización.

Cláusula 3: Términos y definiciones

Para una mejor explicación de los términos y definiciones descritas en este manual de
calidad, referirse en la norma ISO 9000:2015, esta norma ayudará a una mejor
comprensión del presente Manual de Calidad.

Cláusula 4: Contexto de la organización


Conocimiento de la organización y su contexto
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes
para su propósito y su dirección estratégica y que afectan a su capacidad para lograr los
resultados previstos de su sistema de gestión de la calidad.

La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas


cuestiones externas e internas.

Estos factores se clasifican en dos distintos enfoques positivos y negativos.

205
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Cuadro 7.46: Impacto de factores externos e internos

Factores Externos Factores Internos

Positivos Positivos

 Facilidad de obtención de materia  Comunicación respetable y


prima e insumos para procesos moderada por parte de todos
productivos por medio de donaciones. los entes dentro del Hogar.
 Seguridad para la educación,  Ayuda psicológica brindada
capacitación y motivación de las para motivar a la inducción de
madres con sus hijos para crear un la prosperidad en la sociedad.
bienestar social a largo plazo.  Aprendizaje por medio de
tareas cotidianas y seguridad
brindada por el
establecimiento.

Negativos Negativos

 Inestabilidad en el entorno económico.  Problemas internos con las


 Limitación por contravenciones instituciones asociadas.
legislativas.  Conductas inadecuadas entre
familiares de las madres
albergadas.

Fuente: Elaboración propia

Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la organización de proporcionar


regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales
y reglamentarios aplicables, la organización debe determinar: las partes interesadas que
son pertinentes al sistema de gestión de la calidad; los requisitos pertinentes de estas
partes interesadas para el sistema de gestión de la calidad.

206
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas


partes interesadas y sus requisitos pertinentes.

Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad


El alcance del sistema de gestión de la calidad de la organización debe estar disponible
y mantenerse como información documentada.
Se considerará los productos terminados como la elaboración de estos dentro del manual
de calidad establecido, además de las funciones realizadas por parte de los integrantes
de la organización, estableciendo los límites con los que se cuentan para cada proceso.

La conformidad con esta Norma Internacional sólo se puede declarar si los requisitos
determinados como no aplicables no afectan a la capacidad o a la responsabilidad de la
organización de asegurarse de la conformidad de sus productos y servicios y del
aumento de la satisfacción del cliente.

Sistema de gestión de calidad y sus procesos


Requisitos generales

La organización deberá establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de


Gestión de Calidad, y mejorar continuamente la eficacia de acuerdo con los requisitos de
la norma.

La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de
calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con
los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita
administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Solicita a las organizaciones:

 Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad.


 Determinar la secuencia y las interacciones de tales procesos.
 Determinar los criterios y los métodos de funcionamiento y el control de tales
procesos.
 Asegurar la disponibilidad de recursos y la información necesaria para el
funcionamiento y la monitorización de tales procesos.

207
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Monitorizar, medir y analizar tales procesos.


 Implementar acciones necesarias para obtener los resultados previstos y la
mejora constante de tales procesos.

Principios

Ilustración 7.10: Principios del Sistema de Gestión de Calidad

Orientación al cliente

Mediante la orientación o enfoque al cliente, el modelo busca asegurar que los requisitos
del cliente, ya determinados, se cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción de
los mismos.

Liderazgo

El líder de la organización establece la unidad de propósito y la orientación de la


organización. Él es el que se encarga de crear y mantener un ambiente interno, en el

208
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la


organización.

Compromiso del personal

El personal, a todos los niveles (operarios, administrador, secretaria, etc.), es la esencia


de una organización ya que estos deben poner total compromiso en la realización de las
actividades, y así utilizar todas sus habilidades para beneficio de la organización.

Enfoque a procesos

Todas las actividades realizadas y los recursos relacionados a estas, deben tener
compromiso total y ser gestionadas como un proceso para alcanzar los resultados
deseados de manera más eficiente.

Enfoque a la gestión

Se deben identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un


sistema, para contribuir a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos.

Mejora continua

La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo


permanente de ésta.

 Planear

 Hacer

 Verificar

 Actuar

Para lograr este principio de la calidad nos basaremos en el ciclo de control PHVA:

Toma de decisiones basada en hechos

Para la toma de decisiones en la empresa, se debe ser eficaz, basarse en el análisis de


los datos y la información que se obtengan de este.

209
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

Una organización y sus proveedores son interdependientes, es por ello que una relación
mutuamente beneficiosa entre la cafetería móvil y sus proveedores aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.

Ilustración 7.11: Modelo Genérico de un Sistema de Gestión de Calidad Total

Cláusula 5: Liderazgo
Generalidades

“El líder es el cimiento que mantiene unida a la Gestión de Calidad Total, la


infraestructura sobre la cual construimos la Calidad Total, o incluso el catalizador que
permite que todo el resto de la Calidad Total funcione…” Stephen Covey

La alta dirección del Hogar “Madre María” se compromete en llevar una gestión, con
personal capacitado para lograr un óptimo desempeño y resultados de calidad al brindar
servicios adecuados.

La alta dirección se compromete en apoyar con todas sus capacidades y recursos el


cumplimento del manual de calidad.

210
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

También se compromete a crear un ambiente interno agradable y de participación


constante para la mejora colectiva de la organización.

Enfoque al cliente

Las organizaciones dependen de sus clientes y es por ello que el Hogar “Madre María”
necesita comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes de la ciudad de
Santa Cruz, satisfacer sus requisitos y esforzarse en cumplir sus expectativas.

Implica tener:

 Incluir al cliente en la misión y visión del negocio.


 La calidad es responsabilidad de todos.
 La identificación y conocimiento de los clientes
 Escuchar la voz del cliente para identificar sus necesidades y expectativas
 Medición de la satisfacción del cliente
 Planificación de la calidad del producto y de los servicios

Requisitos de nuestros clientes externos


Requisitos implícitos

Los requisitos implícitos son las características mínimas que los clientes dan por
supuestas y que por tanto solicitan explícitamente al contratar un servicio o comprar un
producto. Los requisitos implícitos de los queques son:

 Buen sabor
 Buena presentación
 Comestible

Requisitos explícitos

Los requisitos explícitos son las características que los clientes solicitan específicamente
y que en su conjunto satisfacen sus expectativas. Dentro de nuestro producto se verá:

 Textura del queque.


 Tamaño del queque.

211
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Requisitos deleitantes

Los requisitos deleitantes son aquellos que reúnen características positivas que los
clientes no solicitan porque desconocen que puedan existir pero que se las ofrece.
Dentro del Hogar se puede incluir la satisfacción de apoyar a una fundación, figurando
en fotos sociales o reconocimiento en listas de apoyo.

Requisitos corporativos

Los requisitos corporativos son las características autoimpuestas por la organización.


Pueden ser estándares o normativas técnicas que aseguren la calidad del producto.

Dentro del proceso de elaboración de los queques del Hogar “Madre María” verifica que:

 Exista una coordinación alta en la elaboración del queque.


 No exista alguna imperfección con los productos terminados
 Se atienda con alegría a los clientes que buscan comprar los productos
 No se retrasen pedidos establecido premeditadamente

Política
Política de calidad

Una política es una guía general para una acción. Es el establecimiento de los principios,
una política difiere de un procedimiento, el cual detalla cómo debe lograrse una actividad
dada. Entonces, una política de calidad puede establecer que deben medirse los costos
de calidad; el procedimiento correspondiente describiría de qué manera deben medirse.

La política de calidad establecida por la empresa es la siguiente:

“Asegurar un producto y servicio que cumpla con todos los requerimientos de nuestros
clientes, buscando su satisfacción y al mismo tiempo optimizando los costos de
producción y buscando obtener la mayor rentabilidad posible”.

Los principios que orientan el trabajo de la empresa son:

 Estar constantemente buscando la satisfacción de los clientes ya que son el centro


de todo.

212
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Enfocamos todo el esfuerzo en entender y comprender las necesidades de


nuestros clientes de esta manera obtener ningún mínimo detalle queda sin ser
atendido
 Aseguramos una mejora continua en los procesos con el fin de cumplir los objetivos
con eficiencia y eficacia.
 Trabajamos con los mejores proveedores de materia prima e insumos que
garanticen un producto de alta calidad y que aseguren su inocuidad.
 Proveer y distribuir el tiempo y la forma de los recursos necesarios para asegurar
el cumplimiento de esta política.
 Fomentamos día a día la motivación, el trabajo en equipo y compromiso de
nuestros empleados para asegurar la calidad.
 La empresa busca constantemente la excelencia de sus productos, en las
habilidades y capacidades de su personal humano y en la competitividad de esta.

Misión y visión
Misión

Somos una institución de carácter social, sin fines de lucro que protege a madres
adolescentes e hijos en situación de riesgo respetando los derechos de la niñez y
adolescencia. Brindamos una cálida acogida, con programas de apoyo psico-social,
educativo, salud para desarrollar el instinto materno de las mismas y orientación
familiar. Ofrecemos capacitaciones técnicas y la responsabilidad de los oficios de la
vida diaria, desarrollando programas de inserción laboral, espiritual y social para
fortalecer y mejorar la calidad de vida, beneficiando asi a las madres como a las
personas que apoyen comprando las artesanias y alimentos realizados en nuestro
Hogar.

Visión

Ser una institución reconocida por la sociedad cruceña que recibe madres adolescentes
y que forma mujeres de bien para realizar sus sueños, proyectos de vida, con valores
solidarios, desarrollo espiritual y mejorar su calidad, llegando a conformar una institución

213
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

dedicada al bienestar de sus integrantes como a la satisfacción de las personas que


colaboren a la misma.

Organigrama

Ilustración 7.12: Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Cláusula 6: Planificación
Manuales de Organización y Funciones
Propósito

El objetivo fundamental del presente manual es definir con claridad las especificaciones
o características de cada cargo respecto al grado de autoridad, dependencia, objetivo,
funciones, responsabilidad y requisitos esenciales que debe tener cada una de las
estructuras internas de la Empresa.

La correcta utilización del presente manual posibilitará una coordinación de acciones, de


acuerdo a la línea de autoridad según la estructura orgánica autorizada por el dueño de
la organización, lo que permitirá un funcionamiento y flexibilidad de todas y cada una de
las actividades realizada por la empresa.

214
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Alcance

El presente manual debe ser de conocimiento de todo el personal.


El Manual de Organización y Funciones cuenta con los siguientes puntos:
 Código de cargo
 Identificación del cargo
 Identificación de remplazante y sustituto
 Funciones Básicas
 Funciones especificas
 Responsabilidades
 Relaciones internas y externas
 Requisitos del Cargo
La descripción específica de cada cargo, función y responsabilidad de la organización se
encontrará en el Manual de Funciones de la empresa.

Objetivos de la calidad

Un sistema de información y comunicación con nuestros consumidores y clientes, que


nos permita conocer sus hábitos, costumbres y expectativas con respecto al producto
y/o servicio ofrecido.
La relación con nuestros proveedores, que nos permite garantizar materiales y materias
primas conforme los requerimientos de calidad e inocuidad.
Nuestro compromiso y entrenamiento con la mejora continua, para proveer productos y
servicios de distribución y logística de acuerdo a los requerimientos de nuestros
consumidores y clientes.
Un sistema de comunicación interna, que permita la participación y cooperación
informada de los trabajadores para lograr una mayor eficiencia operativa.
Inversiones orientadas a ofrecer productos y servicios con la calidad e inocuidad exigida
por nuestros consumidores y clientes.

Planificación del Sistema de Gestión de Calidad

La planificación del sistema de gestión de calidad va ser la base para el buen


funcionamiento de todas las actividades que se quiere llevar a cabo en el proyecto, es

215
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

por esto que en primera instancia, la planificación debe hacerse con el fin de cumplir los
objetivos de la calidad y de mantener la integridad del sistema de gestión de calidad.
Para el desarrollo de un sistema de gestión de calidad, se debe tomar en cuenta una
serie de pasos previos a la implementación del mismo:
 Evaluar al cliente como el elemento principal para nuestra organización.
 Para la empresa siempre lo más valioso es su personal, es por ello que toda
acción debe estar enmarcada en el cuidado, respeto y motivación del personal.
 Almacenamiento de todos los documentos de la organización

Responsabilidad, Autoridad y Comunicación


Responsabilidad y Autoridad

Para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad es importante que la


organización funcione adecuadamente, definiendo propiamente cuales son las
responsabilidades y las autoridades que va tener cada miembro dentro de la
organización, al mismo tiempo tienen que ser comunicadas pertinentemente a todos los
integrantes para que cada miembro tenga conocimiento de las actividades que debe
desempeñar.

Representante de la Dirección

La persona encargada del funcionamiento de la empresa, y del cumplimiento del manual


de calidad será la supervisora del Hogar “Madre María”.
A ésta persona se le otorgarán las siguientes responsabilidades:
 Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los procesos que
sean necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad.
 Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de todos los requisitos y
necesidades del cliente.
 Motivar a los miembros de la organización en el cumplimiento de las expectativas
del cliente.

216
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Comunicación Interna

Para que el manual de calidad y el Sistema de Gestión de Calidad trabajen


eficientemente, se debe estimular una comunicación ordenada de los miembros de la
organización.
La comunicación será vertical entre el área administrativa y operativa.

Revisión por la alta dirección


Generalidades

Todas las actividades realizadas, capacitaciones dadas, temas a tratar y cualquier otra
acción debe ser supervisada y registrada en documentos, actividad que será
desempeñada por la directora del Hogar “Madre María”.
Para luego poder llevar a cabo una revisión de toda la documentación donde
posteriormente, se incluirá una evaluación de oportunidades de mejoras.
La autoridad encargada de revisar el sistema de gestión de calidad, en este caso es la
supervisora del Hogar “Madre María”, debe revisar al menos dos veces al año el Sistema
de Gestión para asegurarse de la adecuada y la efectiva aplicación del mismo.
Al finalizar la revisión de todos los documentos, se pueden tomar medidas para poder
resolver los problemas que hayan presentado, establecer nuevas acciones para mejorar
los resultados obtenidos, y de esa forma, poder conseguir una mejora del Sistema de
Gestión de Calidad.

Información para la revisión

Para la revisión de la documentación que deberá ser efectuada por la directora debe
incluir, de la manera en que sea posible, los siguientes aspectos:
 Cambios que podrían afectar al sistema de gestión.
 Desempeño de los procesos y conformidad del servicio.
 Reclamos y sugerencias del cliente
 Resultados de auditorías internas, en el caso de realizarse.
 Estado de acciones correctivas y conformidad de los productos y del servicio
 Avance y consecución de los objetivos establecidos.
 Opiniones y comentarios, resultado de la retroalimentación de los capacitadores.

217
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Resultados de la revisión

Los resultados de la revisión realizada por la supervisora, debiendo incluir toda decisión
y acción que esté relacionada con:
 Mejora del servicio que se ofrece a los clientes
 Mejoras en los productos ofertados.
 Mejora de los procesos y procedimientos que se lleven a cabo en el proceso de
elaboración del mantel.
 Satisfacción de los pedidos reclamos, requisitos o necesidades de los clientes.
 Las necesidades, reclamos o requisitos del personal que efectúa el trabajo.
 Control de documento
El Hogar “Madre María” tendrá que llevar a cabo los controles necesarios sobre la
comunicación utilizada. Por ese motivo, se establecerá un procedimiento documentado
donde se definirán los controles necesarios para:
 Aprobar la adecuación de documentos antes de su emisión.
 Revisar y actualizar los documentos en caso necesario y volver a aprobarlos.
 Garantizar que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los
documentos.
 Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están
disponibles en su punto de uso.
 Garantizar que los documentos permanecen en todo momento legible y fácilmente
identificable.
 Asegurar que la documentación de origen externa que la organización considera
como necesaria para ella está identificada y se controla su distribución.
 Prevenir el uso no intencionado de documentación obsoleta, para ello aplicar una
adecuada identificación si es que se mantienen en la organización por alguna
razón.

218
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Control de los Registros de Calidad

El Hogar “Madre María” establece y mantiene acciones de identificación, codificación,


clasificación, control y conservación de los registros, para demostrar el cumplimiento de
los servicios con los requisitos especificados y la efectiva operación del sistema.

Cláusula 7: Apoyo
Recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el


establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión de la calidad.

Recursos Humanos
Recursos humanos: competencia, conciencia y capacitación

El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los requisitos del
producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y
experiencia apropiadas.

La organización deberá:

 Determinar la competencia necesaria para el personal


 Suministrar una capacitación que haga posible la satisfacción de estas
necesidades
 Evaluar la eficacia de la capacitación
 Asegurarse de que el personal tome conciencia de la importancia de sus propias
actividades y de cómo contribuye a los objetivos de calidad.
 Mantener los datos de registro en apoyo de lo dicho anteriormente.

Participación del personal

Desarrollo del personal en contexto de la calidad total

En el contexto de un Sistema de Gestión de Calidad, los procesos relacionados con la


administración de recursos humanos deben apoyar estratégicamente los procedimientos
y la difusión de la filosofía de Calidad Total.

219
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Reclutamiento, selección e inducción (estudiantes UPSA)


 Capacitación y entrenamiento (madres y estudiantes)
 Creación de un ambiente que motive, propicie y genere compromiso con el personal.
(Hogar “Madre María”)

Procesos de reclutamiento y capacitación

a) Selección e inducción: una vez realizado el reclutamiento para la selección se


basan en las aptitudes y conocimientos considerados importantes para la persona
que ocupará la vacante, se consideran muy importantes las referencias.
Posteriormente a la persona seleccionada se le hacen una serie de inducciones
en donde se habla de todo lo referente a la empresa: misión, visión, políticas,
valores, reglamento, procesos, estructura organizacional y todo lo referente al
puesto que ocupará: Derechos y obligaciones, funciones que realizará y cuáles
son sus responsabilidades.
b) Capacitación y educación: dependiendo de cuál sea el cargo se capacita a la
persona acerca de cómo desempeñar sus funciones, ya sea en el sector operativo
o áreas funcionales. Mayormente se contrata a personas para el sector operativo,
por lo que las capacitaciones son acerca de la correcta elaboración del producto.
La empresa solo hace capacitaciones cuando entra nuevo personal o cuando se
diversifica en otro tipo de producto; ya que no considera necesario capacitar al
personal todo el tiempo, no cuentan con un plan de capacitación anual.

Pirámide de Maslow

Cumpliendo con la jerarquía de necesidades propuesta por el psicólogo Abraham


Maslow, el Hogar “Madre María” la aplica de la siguiente manera:

 Fisiológicas: Proporcionan de compensaciones por los trabajos realizados.


 Seguridad: Se cuenta con el apoyo médico disponible en todo el día además de
la comodidad de los demás recursos básicos a mano.
 Pertenencia: Incentivan al trabajo en equipo al cooperar entre todos, dejando así
una buena comunicación interna que logre identificar los componentes del Hogar.

220
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Autorrealización: Se apoya de muchas maneras a la motivación y cumplimiento


de metas a largo plazo, como la capacitación de trabajos manuales además del
apoyo en carreras técnicas.
 Trascendencia: Se establece un vínculo con cada persona y queda recordado su
estadía dentro del Hogar por gestiones.

Infraestructura

La empresa deberá suministrar y mantener las infraestructuras necesarias para lograr la


conformidad a los requisitos del producto y servicio, incluyendo:

 Instalaciones óptimas para el almacenamiento de la materia prima e insumos.


 Instalaciones óptimas para la elaboración del producto final, cumpliendo con todos
los requisitos de limpieza y seguridad, tanto como para las clientes y como para
los empleados.
 Se tiene que tener un hardware y software que mantengan de manera ordenada
toda la información de la empresa integrando sus diferentes áreas.

Ambiente de trabajo
Ambiente Físico y Condiciones Materiales

El ambiente destinado para la elaboración del producto estará diseñado de tal manera
que los operaciones estén cómodos desempeñando sus actividades diarias.

Estructura Organizacional

La división del trabajo y la manera en que beneficia la coordinación de las actividades


para el logro de los objetivos propuestos.

Clima Organizacional

Una de las principales metas de la organización, es mantener e incentivar un clima de


trabajo agradable para cada nivel organizacional de la empresa.
Las percepciones colectivas e individuales que tienen los trabajadores sobre la
organización, influenciados por variables psicosociales, laborales y organizacionales son
prioridad para la alta dirección ya que estas repercuten sobre el comportamiento
organizacional y la productividad empresarial.
221
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Propósitos

Cada uno de los trabajadores debe conocer bien las metas y objetivos de la organización
para poder brindarse apoyo unos con otros y poder alcanzar cada uno de estos.

Supervisión y Control

Los superiores orientan, apoyan y controlan a su personal durante la ejecución de su


trabajo, pretendiendo que este se realice con resultados óptimos.

Comunicación

Apreciación de claridad, veracidad, orientación, oportunidad y medios de la información


transmitida entre los trabajadores al interior de la organización, sobre aspectos
relacionados al trabajo.

Ética de Trabajo

Cada uno de los integrantes deberá desempeñar sus funciones de tal manera que sean
evidentes los valores que se rigen en la empresa. Deberán regirse a las políticas de no
discriminación.

Cláusula 8: Operación

Ilustración 7.13: Mapa de procesos

Fuente: Elaboracion propia

222
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Procesos estratégicos
 Publicidad empleada

Se realiza principalmente de boca a boca. Se cuenta con el apoyo del área de prensa de
la universidad UPSA que lo publica en el periódico “El Deber” y también a través de su
página de Facebook. En el Hogar “Madre María” se colocan los afiches y se envían
mensajes por WhatsApp a todos los conocidos.

 Feria navideña

Se realiza una vez al año en el mes de diciembre dentro de las instalaciones de la UPSA,
donde se solicita un aula específica para su decoración con utilería preparada por los
organizadores del evento.

 Gestión financiera y contable

Al entregar el precio de cada queque elaborado a la persona que lo realiza se debe tener
un riguroso control financiero y contable, así que por cada venta se anotara el ítem
vendido además de su precio para la posterior entrega del dinero.

Procesos Operativos
 Entrega de materia prima a utilizar

Una vez terminada la capacitación, las monjas encargadas otorgaran los insumos a las
madres del hogar madre María, las cuales se encargan de la preparación de los queques
correspondientes dependiendo de su sabor.

 Elaboración de los queques

Para empezar a realizar el queque tradicional, lo primero que se debe hacer es batir la
mantequilla con el azúcar hasta que adquiera una textura espumosa.

Cuando la mantequilla y el azúcar hayan alcanzado la consistencia deseada, se agrega


los huevos de uno en uno.

Cuando esté integrado, en un recipiente aparte se añade la harina cernida y el polvo de


hornear.

223
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Una vez preparada la mezcla se procede a colocar la misma en unos moldes


rectangulares que le darán la forma deseada al queque, luego se colocan los moldes con
la mezcla al horno que esta precalentado a una temperatura de 180 º C, se hornean
durante 25 o 30 minutos, finalmente son sacados del horno, se les retira el molde y son
envasados para su distribución.

 Almacenamiento de productos terminados


 Venta de productos

La venta de los productos es realizada en los supermercados FIDALGA, además de las


ferias navideñas y los pedidos realizados gracias a la publicidad empleada.

Procesos de apoyo
 Compra de materia prima

Se verifica la materia prima faltante y se realiza la petición de un capital que es donado


por la universidad privada de Santa Cruz UPSA, dicho capital se da únicamente para
gastos en proyectos de RSU, una vez aprobada la petición la misma universidad se
encargara de la otorgación de fondos al hogar madre María para que las encargadas del
manejo del hogar realicen las compras de insumos correspondientes.

Las encargadas del hogar se movilizarán en taxi hacia el mercado mutualista en el cual
procederán a la compra de azúcar, mantequilla, extracto de vainilla, polvo de hornear y
saborizantes.

En el mismo mercado realizan la compra de las bolsas plásticas en las cuales se


envasarán los queques, también se realiza la compra de platos de plastoform para cada
unidad de producto.

Paralelamente se realiza la elaboración de las etiquetas en una imprenta donde se coloca


el logo y nombre del hogar madre María, así como información adicional respecto al
hogar y destino de las ganancias.

224
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

 Capacitación

La capacitación será realizada por estudiantes voluntarios de la UPSA, que cuenten con
experiencia en la preparación de queques, las cuales instruirán y formaran a las madres
que no cuenten con el conocimiento del rubro.

 Almacenamiento de materia prima

La materia prima es llevada hacia el hogar madre María el cual cuenta con un almacén
que consta con las condiciones necesarias para almacenar la materia prima de productos
perecederos, heladeras, estantes y muebles de cocina e iluminación.

 Transporte de productos terminados

Se utiliza el servicio de taxi con el que cuenta la Universidad Privada de Santa Cruz
(UPSA) para la distribución de los queques a los distintos supermercados FIDALGA.

Cláusula 9: Evaluación del desempeño.

El objetivo fundamental del presente manual es definir con claridad las especificaciones
o características de cada cargo respecto al grado de autoridad, dependencia, objetivo,
funciones, responsabilidad y requisitos esenciales que debe tener cada una de las
estructuras internas de la Empresa.

La correcta utilización del presente manual posibilitará una coordinación de acciones, de


acuerdo a la línea de autoridad según la estructura orgánica autorizada por el gerente
general de la organización, lo que permitirá un funcionamiento y flexibilidad de todas y
cada una de las actividades realizada por la empresa.

225
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Alcance

El presente manual debe ser de conocimiento de todo el personal.

El Manual de Organización y Funciones cuenta con los siguientes puntos:

 Código de cargo

 Identificación del cargo

 Identificación de remplazante y sustituto

 Funciones Básicas

 Funciones especificas

 Responsabilidades

 Relaciones internas y externas

Manual de funciones anexos 21- 26

Cláusula 10: Mejora

La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e


implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar
la satisfacción del cliente.

Al tratarse de productos alimenticios como la elaboración de queques, se verificará


nuevos métodos de preparación y también el correcto uso de la materia prima e insumos
para evitar fallas en los productos terminados.

Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del


sistema de gestión de la calidad.

La organización debe considerar los resultados del análisis y la evaluación, y las salidas
de la revisión por la dirección, para determinar si hay necesidades u oportunidades que
deben considerarse como parte de la mejora continua.

Conforme se apliquen las investigaciones necesarias para los posteriores ajustes, se


puede dar inicio a la implementación de los mismos, debido a que no es necesario que
226
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

todos los documentos estén realizados para llevarlos a la práctica además esto sirve
para dar a conocer a la empresa los procedimientos establecidos. En esta etapa se
puede detectar las primeras inconformidades en los procesos y así poder realizar las
correcciones y ajustes necesarios.

7.6. Sistemas de información administrativa


Introducción

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el


fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

El equipo computacional se encarga del hardware necesario para que el sistema de


información pueda operar.

El recurso humano que interactúa con el sistema de información, el cual está formado
por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,


procesamiento y salida de información.

Ilustración 7.14: Sistema de informacion

Fuente: Introducción a la seguridad informática

227
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Objetivos
Objetivos generales
 Gestionar, almacenar información confiable y actualizada.

Objetivos específicos
 Gestionar la información necesaria para el desempeño de la empresa.
 Brindar información confiable de una manera eficiente y oportuna.
 Lograr ventajas competitivas a través de uso e implementación.

Metodología del desarrollo

Para el desarrollo del sistema de información se seguirá la metodología de proceso


unificado.

Módulo de sucursal
Lista de requisitos

Los requerimientos funcionales son:

1. El sistema debe ser capaz de gestionar los productos.


2. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre los productos.
3. El sistema debe ser capaz de gestionar la materia prima/ insumos.
4. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre los insumos y la materia
prima.
5. El sistema debe ser capaz de gestionar un proveedor.
6. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre un proveedor.
7. El sistema debe ser capaz de gestionar el inventario de los queques.
8. El sistema debe ser capaz de proporcionar información sobre el inventario de
queques.
9. El sistema debe ser capaz de gestionar información una compra de materia prima
o insumos.
10. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre la compra de materia
prima e insumos.
11. El sistema debe ser capaz de gestionar información de las madres.
12. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre las madres.
228
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

13. El sistema debe ser capaz de gestionar información el ingreso de dinero.


14. El sistema debe ser capaz de mostrar información sobre el ingreso de dinero.
15. El sistema debe ser capaz de calcular el monto de pago.

Los requerimientos no funcionales son:

1. El sistema debe ser de fácil manejo para los usuarios.


2. El sistema debe tener una interfaz amigable.
3. El sistema debe proporcionar fácil respuesta.
Los módulos del sistema son: producto, recursos humanos y contabilidad.

Módulo producto

En este módulo se realizarán todas las actividades necesarias para la obtención de un


producto terminado.

Algunas de las actividades del módulo son:

 Identificar la materia prima e insumos necesarios para la elaboración de los


productos.
 Identificar, registrar, y gestionar de proveedores.
 Realizar las compras a proveedores de materia prima e insumos.
 Gestionar y actualizar del inventario de los queques.

Módulo de recursos humanos

El módulo de RR.HH. se encargará de gestionar y actualizar la información de cada


madre.

Algunas de las actividades del módulo son:

 Adicionar, modificar y eliminar el estado actual de una madre.


 Obtener información relevante de los mismos. Ejemplo: nombre y código.

Módulo de contabilidad

El módulo de contabilidad se encargará de gestionar información del ingreso de dinero y


como se distribuye para cada madre.

229
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Identificación de los actores


Administrador

Descripción: el administrador será una persona con los conocimientos y estudios que
exigen su cargo para la gestión y control de actividades fundamentales para lograr el
correcto desempeño de la organización.

Operario

Descripción: La madre adolescente será una persona con los conocimientos necesarios
para gestionar la elaboración los productos.

Contador

Descripción: el contador formara parte del personal de apoyo. (Staff) será una persona
con los conocimientos adecuados para la gestión del ingreso de dinero y la distribución
de ello para la persona correspondiente.

Módulos, requerimientos funcionales y casos de uso.


Módulo producto

Cuadro 7.47: Módulo producto

MÓDULO PRODUCTO

Requisitos funcionales Actor Casos de uso

Adicionar un nuevo
1
producto

1.- El sistema debe ser capaz de 2 Modificar un producto


Administrador
gestionar los productos
Modificar la receta de un
3
producto

4 Eliminar un producto

230
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Mostrar manual de
5
Administrador, elaboración de un producto
Operario Mostrar características de
6
un producto

7 Listar los productos

Generar reporte de los


8 productos con la materia
2. El sistema debe ser capaz de prima e insumos
mostrar información sobre los
Generar reporte de la
productos
materia prima e insumos
9 Administrador,
con proveedores y
Operario
productos

Generar reporte de los


10
insumos de los productos

Generar reporte de la
11 materia prima de los
productos

12 Adicionar materia prima

13 Modificar la materia prima

3.- El sistema debe ser capaz de 14 Eliminar materia prima


Administrador
gestionar la materia prima/ insumos
15 Adicionar un insumo

16 Modificar los insumos

17 Eliminar insumo

231
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Mostrar cantidad faltante


18 de una materia prima o
insumo

Mostrar cantidad disponible


19 Administrador de una materia prima o
insumo

Mostrar características de
20
una materia prima/insumo
4. El sistema debe ser capaz de
21 Listar la materia prima
mostrar información sobre los
insumos y la materia prima 22 Listar los insumos
Administrador,
Operario Generar un reporte de los
23 insumos y materia prima de
los productos

Generar un reporte de
24 materia prima y

Administrador proveedores

Generar un reporte de
25
insumos y proveedores

Adicionar datos de un
26
nuevo proveedor

Administrador
5.- El sistema debe ser capaz de
Modificar datos de un
gestionar información de un 27
proveedor
proveedor

28 Eliminar un proveedor

232
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Mostrar datos de un
29
proveedor

6.- El sistema debe ser capaz de 30 Listar los proveedores

mostrar información sobre un Administrador Generar un reporte de los


proveedor 31
productos de un proveedor

Generar un reporte de los


32
proveedores y las compras

33 Asignar materia prima

Administrador
34 Asignar insumo

7.- El sistema debe ser capaz de 35 Retirar materia prima


gestionar el inventario de queques.
36 Retirar insumo

Disminuir la cantidad de un
37
ítem
Operario
Aumentar la cantidad de un
38
ítem

Mostrar la cantidad
39
disponible de un ítem

Mostrar la cantidad faltante


9.- El sistema debe ser capaz de 40
Administrador, de un ítem
proporcionar información sobre el
Operario
inventario de los queques. 41 Listar los ítems disponibles

42 Listar los ítems faltantes

43 Listar todos los ítems

233
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Generar un reporte
44 detallado de los ítems
faltantes
Administrador
Generar un reporte
45 detallado de los ítems
disponibles

Registrar una compra de


46
materia prima/ insumo

Insertar los requisitos de


47 una compra de materia
prima o insumo

10.- El sistema debe ser capaz de Modificar requisitos de


gestionar una compra de materia 48 Administrador compra de una materia
prima o insumo prima/insumo

Eliminar requisitos de una


49 compra de materia prima/
insumo

Eliminar una compra de


50
materia prima/insumo

Mostrar los requisitos de


51
compra de un producto
11.- El sistema debe ser capaz de
mostrar información sobre la compra Administrador
52 Listar las compras
materia prima e insumos
Listar los requisitos de las
53
compras

234
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Generar un reporte de las


54 compras con la materia
prima/insumo

Generar un reporte de las


55 compras con los
proveedores

Fuente: Elaboración propia

Módulo de recursos humanos

Cuadro 7.48: Módulo de RRHH

Módulo RR.HH.

Requisitos funcionales Actor Casos de uso

55 Adicionar una madre

Adicionar características
56
de una madre

11.- El sistema debe ser capaz de Modificar características


57 Administrador
gestionar información de las madres de una madre

58 Eliminar una madre

Asignar cargo a una madre


59

Mostrar las características


60
de una madre
12.- El sistema debe ser capaz de
Administrador Mostrar datos de una
mostrar la información de las madres 61
madre

62 Listar las madres

235
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Generar un reporte de las


63
madres

Generar un reporte de las


64
madres y sus cargos

Fuente: Elaboración propia

Módulo de contabilidad

Cuadro 7.49: Módulo Contabilidad

Módulo CONTABILIDAD
Requisitos funcionales Actor Casos de uso

65 Adicionar un monto

66 Modificar un monto
13.- El sistema debe ser capaz de
Administrador,
gestionar información sobre el 67 Eliminar un monto
Contador
ingreso de dinero
68 Disminuir monto total

69 Aumentar monto total

70 Mostrar monto disponible

71 Listar los ingresos


72 Listar los egresos
14.- El sistema debe ser capaz de Generar un reporte de
mostrar información sobre el ingreso 73 Administrador las utilidades con los
de dinero productos
Generar un reporte de
74
ingresos
Generar un reporte de
75
egresos

236
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

15. El sistema debe ser capaz de Administrador,


76 Calcular montos de pago
calcular el monto de pago Contador

Fuente: Elaboración propia

Diagramas de casos de uso

Ilustración 7.15: Diagrama de casos de uso-Módulo producto

Ilustración 7.16: Diagrama de casos de uso- Módulo RRHH

237
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Ilustración 7.17: Diagrama de casos de uso- Módulo de Contabilidad

238
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

Diagrama entidad-relación

Ilustración 7.18: Diagrama de entidad-relacion

Fuente: Elaboración propia

239
CAPÍTULO 7: INGENIERÍA

7.7. Cronograma de implementación del proyecto

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Nombres de los recursos

lun lun
Decision de implementacion del proyecto 1 día Lic. Blanca Faldin
14/08/17 14/08/17
lun lun
Informar del proyecto 1 día 2CC Lic. Mary Cruz
14/08/17 14/08/17
mar vie Lic. Blanca Faldin, Hna.
Aprobar el proyecto con la encargada del Hogar 3 días 3
15/08/17 18/08/17 Cristina
Delegar quienes seran los estudiantes de la UPSA lun sáb
5 días 4 Lic. Blanca Faldin
que participaran del Proyecto 21/08/17 26/08/17
Buscar receta adecuada para la elaboracion de vie jue
6 días 5CC Estudiantes de la Upsa
queque 25/08/17 31/08/17
Confeccionar la lista de las cantidades a utilizar de jue jue
1 día 6CC Estudiantes de la Upsa
materia prima e insumos 31/08/17 31/08/17
Hablar con el fidalga para ver requisitos necesarios lun lun
1 día 7 Estudiantes de la Upsa
para intrucir el producto 11/09/17 11/09/17
mar mié
Cotizar con los diferentes proveedores 7 días 8 Estudiantes de la Upsa
12/09/17 20/09/17
mié vie
Realizar el presupuesto a utilizar 2 días 9 Estudiantes de la Upsa
20/09/17 22/09/17
jue vie Departamento de
Aprobar el presupuesto por parte de la Upsa 2 días 10CC
21/09/17 22/09/17 Contabilidad de la Upsa
lun lun
Realizar el pedido con los proveedores 1 día 11 Lic. Blanca Faldin
15/01/18 15/01/18
mié mié
Recibir y cancelar materia prima e insumos 1 día 12 Hna. Cristina
17/01/18 17/01/18
mar sáb
Capacitacion y Pruebas de Funcionamiento 5 días 13 Estudiantes de la Upsa
23/01/18 27/01/18
jue jue Hna. Cristina,Estudiantes de
Puesta en Marcha 1 día 14
01/02/18 01/02/18 la Upsa

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 7.50: Cronograma de implementación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

240
CAPÍTULO VIII
INVERSIONES
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

8. Inversiones

En el capítulo siguiente, se cuantificará monetariamente todos los activos que se


necesitan para implementar el proyecto; así también, se cuantificará los activos
intangibles necesarios para poner en marcha el negocio. Los activos fijos mencionados
en este capítulo fueron cuantificados en el capítulo de ingeniería. Adicionalmente, este
capítulo contendrá el capital necesario constituido por el capital de trabajo y los activos
que se cuantificarán.

Cuadro 8.1: Inversión total

INVERSIONES
Activo Fijo
33,500.00
Activo Diferido
13,689.73
Capital de Trabajo
11,992.19

TOTAL
59,181.92

Fuente: Elaboración propia

8.1. Inversiones durante el año 0

En el siguiente punto se analizará todas las inversiones iniciales que se realizarán


durante el año 0. Las cuentas que entran dentro de este punto son: Activos fijos, Activo
diferido y capital de trabajo.

Activos fijos

El activo fijo para la panadería Madre María fue una donación realizada antes de la
implementación del proyecto, no obstante, se considerará el valor del activo fijo como
inversión en el año 0.

242
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

Cuadro 8.2: Inversión Activo fijo

ACTIVO FIJO
Hornos 21,200
Freezer 2,600
Refrigerador 3,300
Batidora 4,600
Licuadora 280
Total maquinaria 31,980
Muebles y enseres 880
Herramientas 640
TOTAL ACTIVO FIJO 33,500

Fuente: Elaboración propia

Activos diferidos o intangibles

Dentro de la inversión diferida van todos los activos intangibles que son necesarios para
empezar a operar. Para este proyecto se tomaron en cuenta los estudios de proyecto
necesarios y los costos pre-operativos. Adicionalmente se considera un 3% como
imprevisto.

Cuadro 8.3: Inversión Activos Diferidos

INVERSIÓN DIFERIDA
Estudio de proyectos 12,900.00
Costos pre-operativos 391.00
Imprevistos 398.73
TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 13,689.73

Fuente: Elaboración propia

243
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

Estudio de proyectos

Cuadro 8.4: Inversión diferida en estudios de proyecto

ESTUDIOS DE PROYECTOS
Estudio de factibilidad 7,000.00
Estudio ambiental 3,500.00
Estudio eléctrico 1,000.00
Estudio y diseño arquitectonico 1,400.00
TOTAL 12,900.00

Fuente: Elaboración propia

Costos Pre-operativos

Se consideran como costos pre-operativos los servicios básicos necesarios para el


periodo de capacitación, el honorario de los capacitadores y la materia prima necesaria
para la prueba.

Cuadro 8.5: Inversión costos pre operativos

COSTOS PRE-OPERATIVOS
Servicios basicos 101.00
Honorarios capacitadores 200.00
Materia prima para prueba 90.00
TOTAL 391.00

Fuente: Elaboración propia

Capital de trabajo

En este proyecto, el capital de trabajo se define como aquel dinero que la empresa
necesita para poder operar. Esta empresa para poder operar necesita de materia prima,
insumos y reposición de activos fijos. Todos estos recursos deben estar disponibles a
corto plazo para cubrir las necesidades que la empresa tendrá en ese tiempo.

Para determinar el capital de trabajo, se usa el método de periodo de desfase, para


aplicar este método se debe conocer el costo efectivo de producción anual proyectado.

244
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

El costo total efectivo se divide por el número de días que tiene el año, obteniendo de
esta operación un costo de producción promedio día que se multiplica por los días del
periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la Inversión precisa para
financiar la primera producción. La fórmula que permite estimar el Capital de Trabajo
mediante el método señalado es:

Ecuación 8.1: Capital de trabajo

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍


𝑲𝑫𝑻 = ∗ 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅í𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅í𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐

Para determinar el número de días de ciclo efectivo, se toma en cuenta el


comportamiento que tendrá el negocio.

 Se realizan compras cada cierto tiempo en el mes

Cuadro 8.6: Días entre compras

DIAS ENTRE COMPRAS


Harina 30
Azúcar 30
Huevos 7

Mantequilla 7

Leche 7

Polvo de hornear 30

Extracto de vainilla 30

Cocoa 30
TOTAL 21.375

Fuente: Elaboración propia

 Las empresas donan el efectivo y a cambio reciben los queques en el mismo dia
 Los proveedores también son pagados el mismo día de compra de materia prima.
Por lo que el número de días del ciclo efectivo se tomará es de 22 días.

245
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

Para obtener el costo operativo anual, se suman todos los costos que tendrá la empresa,
desde materia prima e insumos, mano de obra, materiales de limpieza, combustible,
mantenimiento, entre otros. Los costos como materiales de limpieza, combustible,
mantenimiento y servicios básicos ya fueron cuantificados en el capítulo de ingeniería.

Mano de obra

Cuadro 8.7: Costo mano de obra

Cargo 1 2 3 4 5
Panadera 1 2600 2600 2600 2600 2600
Panadera 2 2600 2600 2600 2600 2600
Panadera 3 2600 2600 2600 2600 2600
TOTAL 7800 7800 7800 7800 7800

Materia prima e insumos

Cuadro 8.8: Costo materia prima

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Harina 3619,2 3619,2 3619,2 3619,2 3619,2

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8.9: Costo de insumos

COSTOS DE INSUMOS
Insumos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mantequilla 8.008,00 8.008,00 8.008,00 8.008,00 8.008,00
Huevos 10.046,40 10.046,40 10.046,40 10.046,40 10.046,40
Azucar 4.004,00 4.004,00 4.004,00 4.004,00 4.004,00
Vainilla 868,64 868,64 868,64 868,64 868,64
Royal 163,80 163,80 163,80 163,80 163,80
Limon 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00
Leche 3.703,49 3.703,49 3.703,49 3.703,49 3.703,49
Cocoa 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00
Plastoform 1.820,00 1.820,00 1.820,00 1.820,00 1.820,00
Bolsas Plasticas 364,00 364,00 364,00 364,00 364,00
Etiquetas 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00
Cinta 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00

Fuente: Elaboración propia

246
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

Cálculo capital de trabajo

Por lo tanto, los costos operativos son:

Cuadro 8.10: Costos operativos año 1

COSTOS OPERATIVOS MONTO A INVERTIR


Mano de obra 7,800.00
Materia prima 3,619.20
Insumos 34,180.00
Servicios basicos 5,132.00
Mantenimiento 2,210.00
Material de limpieza 538.00
Transporte 1,560.00
Imprevistos 1,651.18
TOTAL 56,690.38

Fuente: Elaboración propia

De esta manera con los costos operativos determinados, podemos encontrar el capital
de trabajo para el año cero. Se sabe que el ciclo de efectivo es de 22 días y que el
número total de días del año trabajados son 104.

Por lo que para determinar el capital de trabajo se reemplaza en la fórmula:

Ecuación 8.2: Cálculo KDT

56690 𝐵𝑠
𝐾𝐷𝑇 = ∗ 22 𝑑í𝑎𝑠
104 𝑑í𝑎𝑠

𝐾𝐷𝑇 = 11992 𝐵𝑠

El capital de trabajo necesario para el año cero es de Bs 11992.

247
CAPÍTULO 8: INVERSIONES

Se realizó el cálculo para cada una de las cuentas y se obtuvo:

Cuadro 8.11: Capital de trabajo

COSTOS OPERATIVOS MONTO A INVERTIR % CAPITAL DE TRABAJO


Mano de obra 7,800.00 13.76% 1,650.00
Materia prima 3,619.20 6.38% 765.60
Insumos 34,180.00 60.29% 7,230.38
Servicios basicos 5,132.00 9.05% 1,085.62
Mantenimiento 2,210.00 3.90% 467.50
Material de limpieza 538.00 0.95% 113.81
Transporte 1,560.00 2.75% 330.00
Imprevistos 1,651.18 2.91% 349.29
TOTAL 56,690.38 100% 11,992.19

Fuente: Elaboración propia

Debido a que el volumen de producción es el mismo para los 5 años el capital de trabajo
será igual para todos los periodos.

8.2. Plan de reinversión


Activos fijos

No se cuenta con un plan de reinversión ya que la vida util de los activos no concluira
hasta acabado el estudio.

248
CAPÍTULO IX
PRESUPUESTO
DE INGRESOS Y
COSTOS
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

9. Presupuesto de ingresos y costos

En el siguiente capítulo se proyectará los presupuestos de ingresos y presupuestos de


costos que serán necesarios para el funcionamiento de la empresa.

9.1. Presupuesto de Ingresos

El Hogar “Madre María” no cuenta con un presupuesto de ingresos ya que lo obtenido


vendrá de donaciones.

El presupuesto de costo incluye todos los gastos que se realizaran de manera directa y
de manera indirecta en la empresa.

El presupuesto de costo está constituido por los costos variables y los costos fijos.

Costos directos o variables

Los costos directos o variables son aquellos que se modifican de acuerdo al volumen de
la producción.

El presupuesto de costos está constituido por costos fijos y variables.

Materia prima e insumos

Luego de haber analizado el volumen de producto que necesitamos en el capítulo de


ingeniería, podemos determinar el costo exacto que generaría comprar la materia prima
e insumos necesarios para cubrir con las ventas.

Materia prima

Cuadro 9.1: Costos de materia prima

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Harina 3619,2 3619,2 3619,2 3619,2 3619,2

Fuente: Elaboración propia

250
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Insumos

El siguiente cuadro detallará los costos que se incurrirán los siguientes años para
abastecer los insumos para la elaboración de queques.

Cuadro 9.2: Costos de insumos

COSTOS DE INSUMOS
Insumos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mantequilla 8.008,00 8.008,00 8.008,00 8.008,00 8.008,00
Huevos 10.046,40 10.046,40 10.046,40 10.046,40 10.046,40
Azucar 4.004,00 4.004,00 4.004,00 4.004,00 4.004,00
Vainilla 868,64 868,64 868,64 868,64 868,64
Royal 163,80 163,80 163,80 163,80 163,80
Limon 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00
Leche 3.703,49 3.703,49 3.703,49 3.703,49 3.703,49
Cocoa 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00 1.560,00
Plastoform 1.820,00 1.820,00 1.820,00 1.820,00 1.820,00
Bolsas Plasticas 364,00 364,00 364,00 364,00 364,00
Etiquetas 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00 2.912,00
Cinta 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00

Fuente: Elaboración propia

Mano de obra directa

Se consideró mano de obra directa a aquellas personas que trabajan en el área de la


producción, en el caso del hogar “Madre María” son las Madres adolescentes que
producen los queques en el área de producción.

Cuadro 9.3: Mano de obra directa

Cargo 1 2 3 4 5
Panadera 1 2600 2600 2600 2600 2600
Panadera 2 2600 2600 2600 2600 2600
Panadera 3 2600 2600 2600 2600 2600
TOTAL 7800 7800 7800 7800 7800

Fuente: Elaboración propia

251
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Total, costos directos de fabricación

Cuadro 9.4: Total costos directos de fabricacion

Costos directos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materia prima 3.619,20 3.619,20 3.619,20 3.619,20 3.619,20
Insumos 34.180,32 34.180,32 34.180,32 34.180,32 34.180,32
Mano de obra 7.800,00 7.800,00 7.800,00 7.800,00 7.800,00
TOTAL 45.599,52 45.599,52 45.599,52 45.599,52 45.599,52

Fuente: Elaboración propia

Gastos indirectos de fabricación

Los gastos indirectos de fabricación son todos los gastos de producción que no influyen
directamente sobre la elaboración del producto.

Los gastos indirectos de fabricación que tendrá la panadería del hogar “Madre María” se
detallan a continuación:

Transporte

Cuadro 9.5: Transporte

Transporte 1 2 3 4 5
Taxi 1560 1560 1560 1560 1560

Fuente: Elaboración propia

Consumo de servicios básicos

Cuadro 9.6: consumo de servicios básicos

Servicios básicos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Agua 979,96 979,96 979,96 979,96 979,96
Energía Eléctrica 3.958,39 3.958,39 3.958,39 3.958,39 3.958,39
Gas domiciliario 107,77 107,77 107,77 107,77 107,77
Teléfono 86,00 86,00 86,00 86,00 86,00
TOTAL 5.132,12 5.132,12 5.132,12 5.132,12 5.132,12

Fuente: Elaboración propia

252
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Material de limpieza

Cuadro 9.7:Material de limpieza

Material de limpieza Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos 538 538 538 538 538
Fuente: Elaboración propia

Mantenimiento

Cuadro 9.8: Mantenimiento

Mantenimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Plomeria 750 750 750 750 750
Sistema Electrico 260 260 260 260 260
Albañileria 1200 1200 1200 1200 1200
TOTAL 2210 1010 1010 1010 1010

Fuente: Elaboración propia

Depreciaciones

Cuadro 9.9: depreciaciones

Fuente: Elaboración propia

253
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

Resultado de la gestión

Cuadro 9.10: Resultado de la gestion

AÑO 1 2 3 4 5
Ingresos - - - - -
Costos de producción 45.599,52 45.599,52 45.599,52 45.599,52 45.599,52
Utilidad bruta (45.599,52) (45.599,52) (45.599,52) (45.599,52) (45.599,52)
Gastos operativos 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12
Gastos no operativos 17.086,13 17.086,13 17.086,13 17.086,13 17.086,13
Utilidad antes de impuestos (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77)
Impuestos - - - - -
Resultado de la gestión (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77) (70.565,77)

Fuente: Elaboración propia

Este cuadro nos muestra los resultados de la gestión de los primeros 5 años en el hogar
¨Madre María¨, dando como resultado -70.565,77 debido a que no se cuenta con
ingresos.

254
CAPÍTULO X
FINANCIAMIENTO
CAPÍTULO 10: FINANCIAMIENTO

10. Financiamiento

La financiación es la acción y efecto de financiar, es decir aportar dinero para una


empresa o proyecto, sufragar los gastos de una obra o actividad. La financiación consiste
en aportar dinero y recursos para la adquisición de bienes o servicios.

En este capítulo veremos el financiamiento de este proyecto mediante los recursos de


donaciones de empresas e individuos ajenos al hogar.

Para este proyecto se categorizó 3 tipos de donaciones, el primer grupo para capital de
operaciones; compra de materia prima, insumos y transporte para la elaboración de
queques donados por la UPSA

El segundo grupo destinado a la inversión diferida que contempla todos los estudios
necesarios para la implementación del proyecto la cual será donada por los estudiantes
de la UPSA cursantes de la materia Elaboración y evaluación de proyectos en el
semestre II/2018 dictada por el Ing. Juan Carlos Paz.

El tercer grupo son las donaciones que reciben Aldeas del Padre Alfredo que son el
pago de todos los servicios básicos.

256
CAPÍTULO 10: FINANCIAMIENTO

10.1. Flujo de fuentes y usos sin financiamiento

Cuadro: Flujo de fuentes y usos sin financiamiento

AÑO 0 1 2 3 4 5
FUENTES
Aporte Propio
ACTIVOS FIJOS 33.500,00
DONACIÓN DE LA UPSA Y ESTUDIANTES DE LA UPSA 14.416,64
DONACIÓN POR LA VENTA DE QUEQUES POR ESTUDIANTES DE LA BECA FUNDACIÓN 72.800,00 72.800,00 72.800,00 72.800,00 72.800,00
DONACIONES OTRAS INSTITUCIONES 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12
UDI (72.018,00) (56.876,04) (56.876,04) (56.876,04) (56.876,04)
(+) DEPRECIACIÓN 3.396,40 3.396,40 3.396,40 3.396,40 3.396,40
(+) AMORTIZACIÓN INVERSIÓN ACTIVOS DIFERIDOS 13.689,73
SUBTOTAL FUENTES 47.916,64 25.748,25 27.200,48 27.200,48 27.200,48 27.200,48

USOS
ACTIVOS FIJOS 33.500,00 640,00
ACTIVOS DIFERIDOS DONADOS POR ESTUDIANTES UPSA 13.689,73
DONACIÓN DE LA UPSA 726,91
SUBTOTAL USOS 47.916,64 - - - 640,00 -
SUPERÁVIT O DÉFICIT DE LA GESTIÓN - 25.748,25 27.200,48 27.200,48 26.560,48 27.200,48
SUPERAVIT ACUMULADO - 25.748,25 52.948,72 80.149,20 106.709,67 133.910,15
Fuente: Elaboración propia

257
CAPÍTULO XI
EVALUACIÓN
SOCIAL Y
AMBIENTAL
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

11. Evaluación social y ambiental


11.1. Evaluación social
Inversiones en el periodo de implementación
Cotos pre operativos

Para los costos pre operativo se debe tomar en cuenta la siguiente aclaración, la mano de obra
utilizada durante el periodo de implementación, se muestra a precios sociales.

Según el Viceministerio de inversión pública y financiamiento externo – VIPFE, los precios


sociales en Bolivia son los siguientes:

Cuadro 11.1: Precios sociales en Bolivia

Fuente: VIPFE

El cálculo para la conversión de la mano de obra de precios de mercado a precios sociales se


detalla a continuación:

Cuadro 11.2: Precio Social de la Mano de Obra

Sueldo anual
Tipo de Factor de Precio
MO destinado a
MO conversión social
panadería
Directora Calificada 216 1 216
Fuente: Elaboración propia

259
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Cuadro 11.3: Costos Pre operativos

Monto a
Costos Pre-Operativos invertir
Sueldos y salarios 200
Servicios Básicos (Agua) 27
Servicios Básicos (Luz) 68
Servicios Básicos (Teléfono) 5
Servicios Básicos (Gas) 1
Materia prima para prueba 90
TOTAL 391
Fuente: Elaboración propia

Inversión diferida

Dentro de la inversión diferida se tomaron en cuenta los estudios de proyecto necesarios y los
costos pre-operativos.

A continuación, se muestra a detalle cada uno:

Cuadro 11.4: Inversión diferida

Inversión Diferida
Estudio de proyectos 12.900,00
Costos pre-operativos 391
Imprevistos 398,73
TOTAL 13.689,73
Fuente: Elaboración propia

260
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Capital de trabajo

Cuadro 11.5: Capital de trabajo

Monto a
Costos Operativos % Capital de Trabajo
Invertir
Sueldos y Salarios 7800 13,76% 1649,99
Material de Limpieza 538 0,95% 113,81
Servicios Básicos 5132 9,05% 1085,61
Mantenimiento 2210 3,90% 467,50
Materia Prima 3619,2 6,38% 765,60
Insumos 34180 60,29% 7230,36
Imprevistos 1651,18 2,91% 349,29
Transporte 1560,18 2,75% 330,04
TOTAL 56690,56 100% 11992,19
Fuente: Elaboración propia

Beneficios

Puestos de trabajos directos

Los puestos de trabajo directo medidos a precios de mercado se presentan a continuación:

Cuadro: Precios de Mercado

Cuadro 11.6: Sueldo directora

Cargo 1 2 3 4 5
Directora 2592 2592 2592 2592 2592
Fuente: Elaboración propia

261
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

En el presente capítulo se busca medir el impacto que tendrá el proyecto en la sociedad, por
tanto, se convierte los salarios a precios sociales.

Cuadro 11.7: Tipo de Mano de Obra

Factor de
Cargo Tipo de MO conversión
Directora Calificada 1
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 11.8: Precios Sociales

Tipo de Sueldo anual destinado Factor de Precio


MO MO a los queques conversión social
Directora Calificada 2592 1 2592
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 11.9: Precios sociales beneficiados

Factor de Ingresos Precio


Cargo Tipo de MO
conversión Anuales Social

No calificada
Panadera en el hogar 0,23 2500 575
urbana

No calificada
Panadera Dependiente 0,23 36000 8280
urbana

Panadera No calificada
0,23 41760 9604,8
Microempresaria urbana

No calificada
Panadera en otro rubro 0,23 36000 8280
urbana

Fuente: Elaboración propia

262
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Costos

Perjuicio a otras empresas del rubro

El Costo social que podría presentar la implementación del proyecto, es el perjuicio a empresas
competidoras; para que este perjuicio sea considerado un costo social, se tiene que dar la
situación de que estas empresas disminuyan su utilidad en una magnitud tal, que les exija el
despido de algún trabajador para poder seguir operando de manera óptima.

Se considera a la competencia del hogar Madre María a las empresas que producen y
comercializan queques en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, no obstante, al considerar la
capacidad de producción limitada del hogar no se considera que el proyecto perjudique a otras
empresas del rubro.

Resultado Social del proyecto:

El resultado Social del proyecto muestra los Beneficios menos los costos producidos por el
proyecto a la Sociedad. Se puede observar que los beneficios son positivos.

263
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Cuadro 11.10: Resultado social del proyecto

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Beneficios
Sueldos y salarios 2,592.00 2,871.94 3,182.11 3,525.77 3,906.56 4,328.46 4,795.94 5,313.90 5,887.80 6,523.68 7,228.24 8,008.89 8,873.85 9,832.23 10,894.11 12,070.67 13,374.30 14,818.73 16,419.15 18,192.42
Panaderas en el hogar (3) 7,776.00 8,320.32 8,902.74 9,525.93 10,192.75 10,906.24 11,669.68 12,486.56 13,360.62 14,295.86 15,296.57 16,367.33 17,513.04 18,738.95 20,050.68 21,454.23 22,956.03 24,562.95 26,282.35 28,122.12
Panaderas dependientes (1) - 8,280.00 16,560.00 24,840.00 33,120.00 41,400.00 49,680.00 57,960.00 66,240.00 74,520.00 82,800.00 91,080.00 99,360.00 107,640.00 115,920.00 124,200.00 132,480.00 140,760.00 149,040.00 157,320.00
Panaderas Microempresarias (1) - 9,604.80 19,209.60 28,814.40 38,419.20 48,024.00 57,628.80 67,233.60 76,838.40 86,443.20 96,048.00 105,652.80 115,257.60 124,862.40 134,467.20 144,072.00 153,676.80 163,281.60 172,886.40 182,491.20
Trabajadoras en otros rubros (1) - 8,280.00 16,560.00 24,840.00 33,120.00 41,400.00 49,680.00 57,960.00 66,240.00 74,520.00 82,800.00 91,080.00 99,360.00 107,640.00 115,920.00 124,200.00 132,480.00 140,760.00 149,040.00 157,320.00
TOTAL 10,368.00 37,357.06 64,414.45 91,546.11 118,758.51 146,058.71 173,454.42 200,954.06 228,566.82 256,302.74 284,172.81 312,189.02 340,364.49 368,713.58 397,251.99 425,996.90 454,967.13 484,183.27 513,667.90 543,445.74
Desbeneficios
Despido de trabajadores de la competencia 575.00 637.10 705.91 782.14 866.62 960.21 1,063.91 1,178.82 1,306.13 1,447.19 1,603.49 1,776.66 1,968.54 2,181.15 2,416.71 2,677.71 2,966.91 3,287.33 3,642.37 4,035.74
Resultado Social del Proyecto 9,793.00 36,719.96 63,708.54 90,763.96 117,891.89 145,098.50 172,390.50 199,775.24 227,260.69 254,855.55 282,569.32 310,412.36 338,395.95 366,532.44 394,835.28 423,319.19 452,000.22 480,895.94 510,025.54 539,410.00

Flujo de caja social

Cuadro 11.11: Flujo de caja social

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Inversion (11,992.19)
Resultado social 9,793.00 36,719.96 63,708.54 90,763.96 117,891.89 145,098.50 172,390.50 199,775.24 227,260.69 254,855.55 282,569.32 310,412.36 338,395.95 366,532.44 394,835.28 423,319.19 452,000.22 480,895.94 510,025.54 539,410.00
Flujo de caja social (11,992.19) 9,793.00 36,719.96 63,708.54 90,763.96 117,891.89 145,098.50 172,390.50 199,775.24 227,260.69 254,855.55 282,569.32 310,412.36 338,395.95 366,532.44 394,835.28 423,319.19 452,000.22 480,895.94 510,025.54 539,410.00

264
CAPÍTULO 11: EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Con el flujo de caja social, es posible calcular el VAN social y la TIR social del proyecto

VAN Social

El Valor Actual Neto Social permite determinar el valor presente de la ganancia social que genera
una inversión, dados una tasa social de descuento y un flujo de beneficios netos (beneficios
sociales – costos sociales) para un período determinado u horizonte de evaluación.

Con el flujo de caja social actualizado a la tasa social de descuento que para Bolivia es del
12,67%, se calculó el Valor actual neto utilizando la siguiente formula:

Ecuacion 11.1: Valor actal neto social

TIR Social

La Tasa Interna de Retorno Social, es aquella tasa de interés que hace igual a cero el valor
actual de un flujo de beneficios netos futuros. Este porcentaje se interpreta como la tasa de
interés social que rinde la inversión si se presenta la reinversión de los excedentes del proyecto.
Vale decir que la TIR es el coeficiente de rentabilidad expresado en porcentaje.

La TIR, tiene que ser mayor que la Tasa de Descuento Social, para que un proyecto sea
considerado positivo para su implementación.

Cuadro 11.12: VAN y TIR social

Van Social 1,206,929.62


TIR Social 162.92%
Fuente: Elaboración propia

11.2. Evaluación ambiental

Para la evaluación ambiental se considera la industria perteneciente y se considera que se debe


llenar el formulario RAI (registro ambiental industrial); el cual se encuentra en el anexo 30.

265
CAPÍTULO XII
ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12. Organización
12.1. Selección de la personería jurídica
Se realizó la selección de la personería jurídica en base a los tipos societarios que existen en
Bolivia.

Resolución Prefectoral no. 254/99

Vistos y Considerando:

La solicitud presentada por la ALDEA DE NIÑOS “HERNÁN GHEINER”, solicitando el cambio


de razón social de su personalidad jurídica.

Que, por los antecedentes, se establece que es una institución de beneficencia y de servicio a
la comunidad, sin fines de lucro y en beneficio de los niños desamparados, cumpliendo con
todas las exigencias legales y cuenta con el dictamen favorable.

Por tanto:

El prefecto del Departamento en uso de sus atribuciones y funciones que le asignan la


Constitución Política del Estado, la ley de descentralización Administrativa y su Decreto
Reglamentario.

RESUELVE

Art. Único. - Reconocer el cambio de razón social de la ALDEA DE NIÑOS “HERNÁN


GHEINER”. Por Aldea de Niños “PADRE ALFREDO J SPIESSBERG” con domicilio legal en
la ciudad de Santa Cruz, y aprobar su Estatuto Orgánico con sus dieciocho títulos y cuarenta y
nueve artículos y su Reglamento Interno con sus diez títulos y cincuenta artículos.

Es dada en el Palacio Prefectoral, a los dieciocho días del Mes de Mayo de Mil Novecientos
Noventa y Nueve años.

267
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NIT ALDEA DE NIÑOS PADRE ALFREDO J SPIESSBERG

Contribuyente: ALDEA DE NIÑOS PADRE ALFREDO J. SPIESSBERG

Domicilio Tributario: CASA MATRIZ CALLE QUIJARRO Nro. 165 Ofic.: OFICINA BARRIO
CASCO VIEJO UV: 0008 MZA: 061

Gran Actividad: Servicios

Actividad Principal: Actividades de Otras Asociaciones

Tipo Contribuyente: Persona Jurídica

Representante Legal: OSWALDO RAMOS ASTIBENA

IMPUESTOS NACIONALES

El hogar Madre María actualmente no cuenta con personería jurídica ni con un NIT propio ya
que ellas forman parte de la Aldea de Niños Padre Alfredo y están vinculadas con ellos.

A modo de ayudar al Hogar llegamos a la conclusión de que se debería contar con registros
legales propios para su independización del Hogar de madres solteras, ya que hay conflictos
internos entre el hogar y la aldea queremos aconsejar proponer lo siguiente:

Que se haga el trámite para sacar una personería jurídica propia

Hacer trámites para obtener NIT propio

Requisitos para obtener NIT:

Para obtener el NIT en Bolivia, lo primero que se tiene que hacer es preguntarse que actividades
realizaré y si quiero que las responsabilidades de la futura empresa las asuma en su totalidad o
solo hasta el aporte de capital que he realizado. También saber claramente qué servicios
ofrecerá.

268
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez hecho lo anterior, se puede optar por las siguientes opciones para sacar el NIT:

 Empresa Unipersonal
 Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Sociedad Anónima
 Otro tipo…

Vamos a desarrollar brevemente cada tipo:

Empresa Unipersonal

La empresa unipersonal es una empresa que tiene el nombre del propietario como denominación
de la empresa. Para crear la empresa uno debe ir a Fundempresa luego llenar el formulario MASI
antes de ir a Impuestos Nacionales.

En el formulario MASI se colocan los datos generales: domicilio, teléfonos, identidad, actividad,
etc. Deben inscribirse como nuevo registro en el padrón para acceder al formulario MASI, luego
de llenar los datos imprimir el código e ir a Impuestos. Este es el link:
https://www.youtube.com/watch?v=6pPWqXsOkDw. Para activar tarjeta MASI:
https://www.youtube.com/watch?v=dKAhXM-1HIs&feature=youtu.be

Pasos:

a) Debes acceder a internet y entrar a la página: www.impuestos.gob.bo


b) En la columna “Servicios”, pincha con el Mouse la opción “Oficina Virtual”.
c) Selecciona el Departamento de Bolivia donde quieres que funcione tu negocio.
d) Ubica y pincha con el mouse la opción “Registro al PADRÓN Biométrico”.
e) En la nueva pantalla que te aparecerá, escribe el “usuario” con que quieres que te identifiquen
y pincha con el mouse en “Verificar Disponibilidad”.
f) Si el nombre de usuario que pusiste es aceptado, te aparecerá para que llenes la casilla
“Correo Electrónico” que debes llenar escribiendo tu correo electrónico.

269
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

g) Luego debes llenar obligatoriamente la casilla “Contraseña” escribiendo una palabra secreta
de mínimo 8 caracteres y/o máximo de 16. Esta palabra secreta sólo deberás conocerla tú y
puede contener letras y números.
h) En la siguiente casilla “Confirmar Contraseña:”, vuelve a escribir la misma palabra secreta.
i) En la casilla “Digite Texto”, copia las letras y números que te aparecen encima
j) Haz clic con el mouse en “Guardar mis datos”.
Pasados unos segundos, se desplegará en pantalla un cuadrito verde que te indicará que se
realizó la inscripción y luego volverá a la pantalla de inicio. En esta pantalla deberás hacer lo
siguiente:
a) En la casilla “Tipo de Usuario” dentro del cuadro “Iniciar sesión”, elige la opción: “Inscripción
al Padrón”
b) En la opción “Usuario:”, escribe tal cual el nombre con que te identificaste en el proceso
anterior respetando las mayúsculas y minúsculas.
c) En la opción “Contraseña”, escribe de igual manera la clave que creaste minutos atrás.
d) En la casilla digite el texto, copia las letras y/o números que están encima.
e)Pincha con el mouse en “Aceptar”
f) Te aparecerá en la pantalla el “Formulario Padrón Biométrico Digital” que debes ir llenándolo
según las instrucciones. Para pasar al siguiente paso debes pinchar con el mouse en “Finalizar
Paso”
g) Al terminar el quinto paso de este formulario de empadronamiento, te saldrá un Número de
Trámite el que debes anotártelo o mejor si lo imprimes.
h) Con este número de trámite, acompañado de tu carnet de identidad vigente (original y
fotocopia), factura de Luz de tu casa y del lugar donde funcionará tu negocio (original y fotocopia)
más un croquis o mapa de cómo llegar a tu domicilio y al lugar donde funcionará tu negocio;
debes apersonarte a la oficina Distrital de tu ciudad para que te tomen tus huellas digitales y una
fotografía.
i) Una vez cumplido el paso anterior y ese mismo momento, te entregarán tu NIT con lo que
habrías concluido el trámite.

270
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Toda la responsabilidad sobre la empresa recae sobre el propietario, es decir si surge un juicio
o algo, el propietario corre con todas las responsabilidades ilimitadamente, o sea, todos sus
bienes como titular.

Otros requisitos

El trámite para sacar NIT (Número de Identificación Tributaria) se inicia en la página WEB de
impuestos Nacionales (www.impuestos.gob.bo).

En esta página debes inicialmente Registrarte en el Padrón Biométrico llenando un formulario


de 5 pasos. Al concluir, el sistema generará un número de trámite con el cual deberás
apersonarte a la oficina Distrital de Impuestos de tu ciudad además de tu carnet de identidad
vigente, factura de luz de tu domicilio y del lugar donde funcionará tu negocio y un croquis de
ubicación o mapa tanto de tu domicilio como del negocio.

Otro registro importante es FUNDEMPRESA. Puedes iniciarlo de igual manera en la página WEB
de esta institución (www.fundempres.org.bo) o presentándote directamente en las oficinas de la
misma portando tu Carnet de Identidad vigente, Bs260.- para la inscripción y si el capital
declarado de tu empresa será mayor a Bs27000 entonces con un Balance de Apertura firmado
por un contador registrado en el Colegio de Contadores de Bolivia.

Un tercer trámite importante es que saques la Licencia de Funcionamiento en la sub alcaldía de


tu zona. Para ello debes presentarte portando el contrato de alquiler o, si eres dueño del local
donde funcionará tu negocio, el Folio Real que acredite tu derecho propietario, tu documento de
identidad vigente y croquis de ubicación.

Justificación de Selección de Personería Jurídica

Se registrará el hogar en el grupo de Entidades Civiles sin Fines de Lucro

Requisitos Para obtener Personería Jurídica para Entidades Civiles sin Fines de Lucro:

RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA A PERSONAS COLECTIVAS


ARTÍCULO 5. (RECONOCIMIENTO).

271
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades


civiles sin fines de lucro, cuyo ámbito de acción y operación sea mayor al de un departamento,
deben tramitar su reconocimiento de personalidad jurídica ante la entidad competente del nivel
central del Estado.

El reconocimiento de la personalidad jurídica será otorgado a través de una Resolución expresa.


ARTÍCULO 6. (REQUISITOS). Son requisitos imprescindibles para el reconocimiento de la
personalidad jurídica:

1. Escritura pública de constitución;

2. Estatuto;

3. Reglamento Interno;

4. Actas de aprobación del Estatuto y del Reglamento Interno;

5. Poder notariado del representante legal;

6. Otros que sean determinados por la entidad competente del nivel central del Estado, conforme
Reglamento.

ARTÍCULO 7. (ESTATUTOS). I. Los estatutos dentro de su contenido deben indicar


mínimamente:

1. Denominación, naturaleza y domicilio;

2. Objeto y fines;

3. De los miembros, derechos y obligaciones;

4. Organización, estructura interna y atribuciones;

5. Patrimonio y régimen económico;

6. Régimen interno de admisión y exclusión de los miembros;

7. Régimen disciplinario;

8. Modificación de los estatutos;

272
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. Régimen referente a la extinción, disolución y liquidación de la entidad. II. Los estatutos de las
organizaciones no gubernamentales y fundaciones, deberán mencionar en su contenido,
adicionalmente a lo requerido en el parágrafo anterior:

1. La contribución al desarrollo económico y social;

2. El detalle de la afectación de bienes, en el caso de las fundaciones.

III. Las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades


civiles sin fines de lucro, deberán registrar periódicamente sus fuentes de financiamiento, ante
la autoridad competente.

ARTÍCULO 8. (ENTIDAD COMPETENTE). El Ministerio de Autonomías se constituye en la


entidad competente de la otorgación y registro de la personalidad jurídica a las organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro,
cuyo ámbito de acción sea mayor a un departamento.

ARTÍCULO 9. (ENTES DE COORDINACIÓN). Las personas colectivas podrán conformar y


constituir redes institucionales u otros entes de coordinación y relacionamiento, debiendo para
ello tramitar sus respectivas personerías jurídicas, en sujeción a la presente Ley y sus
reglamentos.

Ilustración 12.1: Organigrama

Fuente: Elaboración propia

273
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Manual de organización y funciones

El manual de organización y funciones es un documento técnico normativo de gestión


institucional donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas,
relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los requisitos de los cargos o
puestos de trabajo. La correcta utilización del presente manual posibilitará una coordinación de
acciones, de acuerdo a la línea de autoridad según la estructura orgánica autorizada por el
encargado de la organización, lo que permitirá un funcionamiento y flexibilidad de todas y cada
una de las actividades realizadas por el hogar Madre María. (Anexo 21-27).

Utilidad

 Determina las funciones especificas de los cargos o puestos de trabajo, cuyo


cumplimiento contribuye a lograr que se cumplan los objetivos funcionales de las
unidades orgánicas de cada dependencia.
 Proporciona información a los directivos y personal sobre sus funciones y ubicación en
la estructura orgánica de la entidad.
 Ayuda a la simplificación administrativa, proporcionando información sobre las funciones
que le corresponde desempeñar al personal, al ocupar los puestos de trabajo.
 facilita el proceso de inducción y adiestramiento del personal nuevo y de orientación al
personal en servicio, permitiéndoles conocer con claridad las funciones y
responsabilidades del cargo o puesto.

El presente manual debe ser de conocimiento de todo el personal. El Manual de Organización y


Funciones cuenta con los siguientes puntos:

 Código de cargo.
 Identificación del cargo.
 Funciones Básicas.
 Funciones específicas.
 Responsabilidades.
 Relaciones internas y externas.
274
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO XIII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

275
CAPÍTULO 13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13. Conclusiones y recomendaciones


13.1. Conclusiones

 El hogar Madre María para madres adolescentes es una organización con un ambiente
interno estructurado adecuadamente y permite la implementación del proyecto.
 La materia Prima e insumos necesarios para la elaboracion de queques se encuentran en
total disponibilidad dentro del medio.
 El proyecto es comercialmente viable y se planean comercializar los queques en el shopping
Fidalga.
 Se considera que la ubicación optima para la implementacion del proyecto es la ubicación
actual del hogar.
 La tecnologia que se utilizará será la que se encuentra disponible en el hogar.
 Para iniciar las operaciones en el año 0 solo se necesita de la inversión necesaria para el
capital de trabajo.
 No se considera un punto de equilibrio ya que no se perciben ingresos, solo donaciones. No
se precisa de financiamiento externo.
 El proyecto tiene un impacto social especialmente positivo ya que es una fundacion.

13.2. Recomendaciones

 De existir la oportunidad, el hogar debería independizarse de la fundación Padre Alfredo y


obtener su propia personería jurídica.
 El proyecto deberia implementarse ya que es beneficioso en todos los aspectos analizados
y por lo tanto se lo considera viable.

276
ANEXOS Y
BIBLIOGRAFÍA
14. Anexos y Bibliografía 6
Anexos
Anexo 1: Encuesta de demanda

3. De que sabor eran cada uno de


ENCUESTA DE DEMANDA los queques que compro?
PANADERÍA HOGAR MADRE MARÍA Cantidad Sabor

N° de la encuesta: 1
Dirección: 2
UV: 3
Manzana: 4
Fecha: Hora: 5
Código del encuestador:
6
1. Que cantidad de queques compro
la semana pasada? (En caso que
4. Que marca era cada queque que
sea 0 pasar a la pregunta 11)
compro?
Cantidad Marca
2. Que día de la semana lo
compraron? 1
Cantidad Días
2
1 3
2 4
3 5
4 6
5

278
5. Qué precio tenia cada uno de los
6. Donde compro usted cada uno de
queques que compro?
los queques?
Cantidad Precio
Cantida Lugar
a) 15bs
1 d
b) 16-25bs
c) Más de 1
a) Panadería
25bs b) Supermercad
a) 15bs o
2 c) Tienda de
b) 16-25bs
c) Más de barrio
25bs d) Mercados
a) 15bs a) Panadería
3 2
b) 16-25bs b) Supermercad
c) Más de o
c) Tienda de
25bs
barrio
a) 15bs
4 d) Mercados
b) 16-25bs
a) Panadería
c) Más de 3
b) Supermercad
25bs o
a) 15bs c) Tienda de
5 barrio
b) 16-25bs
c) Más de d) Mercados
25bs a) Panadería
4
b) Supermercad
a) 15bs
6 o
b) 16-25bs
c) Tienda de
c) Más de barrio
25bs d) Mercados
a) Panadería
5
b) Supermercad
o
c) Tienda de
barrio
d) Mercados
a) Panadería
6
b) Supermercad
o
c) Tienda de
barrio
d) Mercados

279
11. En el Hogar Madre María para
madres adolescentes está
7. Que características es la que
considerando la posibilidad de
toma en cuenta al momento de
comenzar a producir y vender
comprar el queque?
queques, con el fin de generar
a) Precio
ingresos. Usted estaría dispuesto
b) Sabor
a probar y comprar dichos
c) Variedad
queques?
d) Presentación
a) Si
e) Calidad
b) No
12. En caso que el producto le resulte
8. ¿Cuál es el medio de información
de su agrado lo sustituiría por la
que más utiliza?
marca de su preferencia?
a) Internet …………
a) Si
b) Radio …………….
b) No
c) Periódico ……………
13. GENERO
d) Televisión
a) Femenino
nacional…………
b) Masculino
9. ¿Qué grado de satisfacción tuvo
14. EDAD
al momento de comprar y
15. ESTADO CIVIL
consumir el queque que compro?
16. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
a) Completamente satisfecho
a) Primaria
b) Satisfecho
b) Secundaria
c) Neutral
c) Técnico medio
d) Insatisfecho
d) Técnico Superior
e) Completamente
e) Licenciatura
insatisfecho
f) Otros
10. Usted compra siempre las
17. En su casa con cuantas
mismas marcas de queque?
a) Si computadoras con internet
consta?
b) No
280
18. En su casa con cuantas
televisores con cable consta?

19. Cuantos automóviles hay en su


casa?

20. En su casa cuantos baños tiene?

21. Con cuantos dormitorios consta


su casa?

22. En su casa cuantas personas


viven?

281
Anexo 2: Encuesta de Oferta

ENCUESTA DE LA OFERTA
No. de encuesta: Empresa: Cargo:
Fecha: Hora: Código encuestador:

La presente encuesta tiene el objetivo de determinar la oferta del mercado de queques


Elaborados en panaderías y pastelerías.

1. Qué porcentaje de la producción se dedica a la elaboración de queque (si vende


otros productos):

2. Con cuantos hornos cuenta la empresa:

3. Que capacidad tienen estos hornos (marca, modelo, volumen, queques por
horno):

4. Tiempo de cocción de los queques:

5. Cuantas horas trabajan los hornos al día:

6. Año apertura empresa: No. De hornos:

7. Año ampliación: No. De hornos:

8. Precio de venta a intermediarios:

9. Formas(s) de distribución:

10. Medio(s) de promoción que utilizan:

11. Promociones a intermediarios (si existen):

282
12. Ventaja competitiva (si tienen/saben):
Anexo 3: Ubicación del terreno

Ilustración 14.1: Ubicación del terreno

283
Anexo 4: Vista Superior

Ilustración 14.2: Vista Superior

284
Anexo 5: Fachada frontal

Ilustración 14.3: Fachada Frontal

285
Anexo 6: Fachada Posterior

Ilustración 14.4: Fachada Posterior

286
Anexo 7: Vista lateral derecha

Ilustración 14.5: Vista Lateral Derecha

287
Anexo 8: Vista lateral izquierda

Ilustración 14.6: Vista Lateral Izquierda

288
Anexo 9: Vista en planta

Ilustración 14.7: Vista en Planta

289
Anexo 10: Corte transversal

Ilustración 14.8: Corte Transversal

290
Anexo 11: Corte longitudinal

Ilustración 14.9: Corte Longitudinal

291
Anexo 12: Plano de techos

Ilustración 14.10: Plano de Techos

292
Anexo 13: Circuito hidráulico

Ilustración 14.11: Circuito Hidráulico

293
Anexo 14: Circuito de tomas

Ilustración 14.12: Circuito de Tomas

294
Anexo 15: Circuitos de iluminación

Ilustración 14.13: Circuitos de Iluminación

295
Anexo 16: Circuitos de gas domiciliario
Ilustración 14.14: Circuito de Gas Domiciliario

296
Anexo 17: Circuito hidrosanitario
Ilustración 14.15: Circuito Hidrosanitario

297
Anexo 18: Circuito peatonal

Ilustración 14.16: Circuito Peatonal

298
Anexo 19: Plano de seguridad

Ilustración 14.17: Plano de Seguridad

299
Anexo 20: Circulación de vehículos

Ilustración 14.18: Circulación de Vehículos

300
Anexo 21: Manual de funciones de la directora

Cuadro 14.1: Manual de funciones de la directora

Código de cargo 101

Nombre del cargo Directora

Código del
101-1
reemplazante

Código del
101-2
sustituto

Nivel jerárquico Alto

1) Administrar y vigilar el funcionamiento del centro de madres.


Funciones básicas

2) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y Reglamentos del centro


de madres.

3) Educar a las internas en el sublime estado de ser madres.

4) Administrar los recursos de sostenimiento y las donaciones


recibidas.

5) Promover capacitación técnica, educación alternativa,


programa del IRFA y nivelación escolar.

6) Dirigir y supervisar la producción de artículos, artesanías,


manualidades, panadería y repostería por las madres y
administrar los recursos de las ventas,

7) Solicitar personal idóneo de apoyo.

301
8) Reglamentar las distintas actividades del centro de madres,
para un óptimo funcionamiento.

Funciones 1) Planifica las actividades evolutivas a realizarse.


específicas
2) Supervisa de cerca el desarrollo y crecimiento de las madres
e hijos.

3) Planifica los horarios de limpieza y delega responsabilidad a


las internas.

4) Planifica y realiza actividades: recreativas, de convivencias y/o


complementarias.

5) Establece un orden para generar un ambiente armónico y de


respeto entre las internas.

6) Vela por la salud de los niños, y se encarga de que reciban la


asistencia debida.

Responsabilidades 1) Es responsable de realizar las compras y gestionar el


mantenimiento de todas las instalaciones.

2) Es responsable directo de la custodia de materiales.

3) Alimentación de las madres e hijos. Encargada de la cocina.

Relaciones Jefe inmediato: Directorio de “Aldea Padre Alfredo”


internas
Supervisa a: Sub directora

302
Relaciones A través de boca a boca establece relaciones con personas e
externas instituciones ajenas al centro de madres para recibir apoyo en
forma de recursos.

Director de Hogar

Requisitos para el
Ser miembro activo de la Congregación de las Hermanas
cargo
Benedictinas de la Divina Providencia.

Dinámica de grupo.

Técnicas de enseñanza-aprendizaje.

Nivel intermedio en el idioma de la región donde será enviada la


misionera.

Fuente: Elaboración propia

303
Anexo 22: Manual de funciones subdirectora

Cuadro 14.2: Manual de funciones de la subdirectora

Código de cargo 102

Nombre del cargo Subdirectora

Código del
102-1
reemplazante

Código del
102-2
sustituto

Nivel jerárquico Alto

Funciones básicas 1) Elabora el plan académico anual de actividades para el


hogar siguiendo los programas educativos elaborados por
el Padre Alfredo.

2) Elabora cronograma de actividades complementarias y


especiales.

3) Supervisa los planes de lapso en sus objetivos y


contenido elaborados por las monjas.

4) Supervisa la planificación por proyectos (objetivos del


plan de lapso) de las monjas.

5) Vela por la correcta aplicación de criterios de


evaluación, acorde con los procesos educativos de
jóvenes madres.

304
6) Detecta y analiza necesidades que se derivan de la
actividad académica.

7) Convoca a las monjas del hogar a reuniones periódicas


de acuerdo a necesidades.

8) Participa en el Consejo de Monjas.

9) Detalla en una libreta las compras, mantenimiento del


hogar y existencia y especificaciones de la materia prima
e insumos del hogar.

10) Supervisa las tareas de aseo del hogar.

Funciones 1) Participa en el Consejo de Padres de la Escuela a la


específicas. que asisten las jóvenes madres.

2) Revisa las notas certificadas y boletines.

3) Asiste a reuniones en la Zona Educativa.

4) Asesora a que las madres hagan sus tareas educativas.

5) Hacer seguimiento de la evolución de la madre a


medida que pasa el tiempo.

6) Asiste a reuniones, talleres y conferencias relacionadas


con el estudio de las madres.

7) Participa en talleres de actualización académica


organizados por la Institución.

305
8) Evalúa el desempeño de las madres.

9) Cumple con las normas y procedimientos, establecidos


por el hogar.

10) Emisión y recepción de facturas para ser adjuntarlas


a los libros.

11) Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,


reportando cualquier anomalía.

12) Elabora informes periódicos de las actividades


realizadas.

13) Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Responsabilidades 1) Representar legalmente a la directora, en su ausencia,


en todos los aspectos administrativos, y operativos en lo
relacionado con la actividad del hogar.

2) Es responsable directo del cumplimiento de las


actividades dentro como fuera del hogar.

3) Supervisar de manera general y directa.

4) Acogimiento de nuevas madres en busca de refugio.

5) Representar legalmente y oficialmente al hogar de


manera bancaria, educativa o custodia.

6) Responsable del mantenimiento de las distintas áreas


del hogar.

306
7) Responsable de la condición de la materia prima e
insumos en el hogar.

8) Manejo de información confidencial.

9) Disponibilidad en otras tareas delegadas.

10) Manejo del dinero y su buen uso.

Relaciones Jefe inmediato: directora


internas
Supervisa a: Monjas y Madres Solteras

Relaciones Proveedores de financiamiento (Padrinos), proveedores


externas de alimentos y materiales de limpieza (Padre Alfredo)

Requisitos para el Tener experiencia en ayuda social y espiritual dentro de


cargo organizaciones u hogares con buena fe de ayudar.

Dos a tres años de experiencia en cargos similares

Conocimientos sólidos de: principios administrativos,


supervisión, orientación, psicológica y espiritualmente.

Habilidades para tomar decisiones, planificar y trabajar en


equipo.

Buen relacionamiento social y buen comunicador, alta


confiabilidad.

Capacidad de organización y buena memoria.

Fuente: Elaboración propia

307
Anexo 23: Manual de funciones de la trabajadora social

Cuadro 14.3: Manual de funciones de la trabajadora social

Código de cargo 103

Nombre del cargo Trabajadora Social

Código del 103-1


reemplazante

Código del sustituto 103-2

Nivel jerárquico Medio

Funciones básicas 1) Buscar maneras y actividades para la recaudación de fondos


y donativos.

2) Buscar y realizar un seguimiento de las actividades formativas,


socioculturales, etc.

3) Búsqueda de recursos comunitarios de tipo deportivo,


recreativo o cultural adecuados que permitan a las madres su
participación en ellos.

4) Participación en las reuniones de coordinación con el resto de


equipo educativo y directivo.

5) Realización de informes sociales a petición de otras entidades


o instituciones.

6) Gestionar solicitud de subvenciones y ayudas.

7) Colaboración en la realización de las programaciones anuales.

308
8) Recibe, orienta, educa a las madres adolescentes en la
solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de
diálogo, mediación y concertación.

Funciones 1) Organizar actividades de recreación entre las madres


específicas. adolescentes y sus hijos.

2) Planificar la ejecución de actividades que impulsen el desarrollo


personal de las madres adolescentes.

3) Coordinar con la educadora del Centro de formación Madre


María la instrucción sobre temas específicos que sean útiles para
las madres adolescentes.

4) Apoyar en la realización de actividades dedicadas a la


recaudación de fondos como ferias, venta de garaje, entre otras
acciones similares.

5) Apoyar a las madres adolescentes en ciertas actividades extras


como la preparación de queques.

6) Se encarga de la ejecución de nuevos proyectos que no


requieran de mucho tiempo como la administración de la nueva
página de Facebook.

Responsabilidades 1) Ayudar a las madres adolescentes.

2) Dar apoyo en distintas actividades del Centro de formación


Madre María.

Relaciones internas Jefe inmediato: Sub directora

Relaciones externas El cargo mantiene relaciones frecuentes con instituciones y


fundaciones vinculadas al área social, grupos familiares,

309
comunidades, universidades nacionales y empresas públicas y/o
privadas, a fin de ejecutar y/o coordinar lo relativo al área,
exigiéndose para ello una buena habilidad para negociar y
obtener cooperación.

Requisitos para el Un año de experiencia progresiva, de carácter operativo en el


cargo área de programas sociales.

Conocimiento en programas sociales.

Conocimiento en la orientación y asesoramiento educativo.

Habilidad para organizar trabajos.

Habilidad para establecer relaciones interpersonales.

Destreza en manejo de computadoras.

Fuente: Elaboración propia

310
Anexo 24: Manual de funciones de la educadora

Cuadro 14.4: Manual de funciones de la educadora

Código de cargo 104

Nombre del cargo Educadora

Código del
104-1
reemplazante

Código del
104-2
sustituto

Nivel jerárquico Bajo

Funciones básicas 1) Evalúa las necesidades de la niña a través de la


observación, test, terapias de grupo, etc.

2) Crea hábitos de estudio, alimentación e higiene,


orientándolos en el aprendizaje en dichas áreas.

3) Detecta problemas individuales del niño y reporta a


orientadores, personal médico, según el caso.

4) Cumple con las normas y procedimientos en materia de


seguridad integral, establecidos por la organización.

5) Desarrolla habilidades y destrezas en las niñas.

6) Organizar un ambiente que estimule y oriente la


actividad de las niñas.

311
7) Desafiar intelectualmente a los alumnos/as,
ayudándoles a plantear y resolver problemas por sí
mismos.

8) Utilizar material didáctico atractivo, adecuado a las


actividades y objetivos de la clase.

Funciones 1) Planifica las actividades evolutivas a realizarse.


específicas
2) Planifica y elabora el material de apoyo docente.

3) Planifica las actividades educativas a desarrollar.

4) Planifica y realiza actividades: recreativas, de


convivencias y/o complementarias.

5) Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando


cualquier anomalía.

6) Elabora informes periódicos de las actividades


realizadas.

Responsabilidades 1) Maneja constantemente equipos y materiales de fácil


uso, siendo su responsabilidad directa y maneja
esporádicamente equipos y materiales medianamente
complejos, siendo su responsabilidad indirecta.

2) Es responsable indirecto de la custodia de materiales.

312
3) Las decisiones que se toman se basan en políticas
específicas, en procedimientos definidos para lograr
objetivos específicos, mejorar métodos o establecer
técnicas y estándares, a nivel operativo.

Relaciones Jefe inmediato: Sub-directora


internas
Supervisa a: Madres adolescentes

Relaciones -
externas

Requisitos para el Licenciado en Educación


cargo
Un año de experiencia progresiva de carácter operativo
en el área de educación.

Dinámica de grupo.

Técnicas de enseñanza-aprendizaje.

Básico de computación.

Fuente: Elaboración propia

313
Anexo 25: Manual de funciones de la psicóloga

Cuadro 14.5: Manual de funciones de la psicóloga

Código de cargo 105

Nombre del cargo Psicóloga

Código del
105-1
reemplazante

Código del
105-2
sustituto

Nivel jerárquico Medio

Funciones básicas 1) Empatizar con las madres adolescentes.

2) Trabajar en conjunto con la directora sobre los


tratamientos a seguir con las madres adolescentes.

3) Atender necesidades de las madres adolescentes.

4) Elaborar casos específicos de las madres


adolescentes.

5) Colaborar en actividades y eventos del centro de


formación.

6) Planificar encuentros con las madres adolescentes.

7) Idear y proponer actividades de terapia.

8) Asiste a reuniones periódicas con el equipo de trabajo.

9) Gestión de internos.

314
Funciones 1) Planificar, estudiar, evaluar y elaborar el diagnóstico
específicas. de los problemas psicológicos, orientando su tratamiento
integral en las madres adolescentes.

2) Proporcionar información y ejecutar procedimientos


básicos en cuanto a orientación, consejo y terapias
dirigidas a las madres adolescentes y familiares.

3) Elaborar y mantener al día, la historia clínica


psicológica de las madres adolescentes.

4) Elaborar en coordinación con la Dirección y el equipo


multidisciplinario programas de comunicación,
participación e integración entre el personal del centro de
formación y las medres adolescentes.

5) Coordinar estrechamente con la trabajadora social lo


concerniente al seguimiento de los casos de las menores
ante los Juzgados de familia y promover su reinserción
familiar.

Responsabilidades 1) De la integridad psicológica y mental de los menores


albergados.

2) Supervisar y coordinar los programas de diagnóstico y


terapia en el centro de formación.

3) Ordenar los documentos correspondientes.

Relaciones Jefe inmediato: Sub directora


internas

315
Relaciones Instituciones asociadas a la defensoría de la niñez.
externas

Requisitos para el Asiste a reuniones periódicas con el equipo de trabajo.


cargo Experiencia de 2 años en instituciones educativas o de
trabajo social.

Experiencia en investigación psicológica aplicada a


menores.

Espíritu crítico con alta capacidad de organización

Dominio del uso del computador

Fuente: Elaboración propia

316
Anexo 26: Manual de funciones de la enfermera

Cuadro 14.6: Manual de funciones de la enfermera

Código de cargo 106

Nombre del cargo Enfermera

Código del
106-1
reemplazante

Código del
106-2
sustituto

Nivel jerárquico Medio

Funciones básicas 1) Elabora el plan médico anual para el hogar siguiendo


los programas de salud.

2) Elabora cronograma de actividades complementarias y


especiales.

3) Supervisa que haya una asistencia por periodo ya sea


diaria o mensual mediante sus necesidades de las madres
para su curación o seguimiento.

4) Supervisa la planificación por proyectos (objetivos del


plan de lapso) de medicación.

5) Vela por la correcta medicación de las jóvenes madres


y monjas.

317
6) Detecta y analiza enfermedades o amenazas a su salud
de las madres o monjas.

7) Convoca a las monjas del hogar a reuniones periódicas


de acuerdo a su saneamiento.

8) Participa activamente en la alimentación, asistencia y


medicación.

9) Detalla en una libreta los medicamentos, nombres,


edades, tipos de sangre, días de gestación y
especificaciones de las madres y monjas.

10) Supervisa a las madres a que ingieran o apliquen los


medicamentos tanto externamente o internamente.

1) Se hace cargo de inyectar vacunas, ampollas y


medicamentos.
Funciones
específicas.
2) Revisa las vacunas que se inyectaron,

3) Asiste a reuniones en el hogar.

4) Asesora a que las madres se cuiden de salud.

5) Hacer seguimiento de la evolución de la madre con


respecto a su enfermedad a medida que pasa el tiempo.

6) Asiste a reuniones, talleres y conferencias relacionadas


con medicina.

7) Compra libros actualizados y educativos de medicina

8) Evalúa la salud de las monjas y madres.

318
9) Cumple con las normas y procedimientos, establecidos
por el hogar.

10) Presentación de facturas o recibos de medicamentos.

11) Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo.

12) Elabora informes periódicos de las actividades


realizadas.

13) Realiza solamente su trabajo y no otra actividad.

Responsabilidades 1) Representar legalmente a la Doctora, en su ausencia,


en todos los aspectos administrativos y operativos dentro
del hogar.

2) Es responsable directo del cumplimiento de la


medicación y seguimiento de la persona.

3) Supervisar de manera indirecta el trabajo de la doctora.

4) Acogimiento de las nuevas madres o monjas recién


llegadas para su seguimiento médico.

5) Responsable del cuidado de los medicamentos en


cuanto a cualquier daño que pueda ocurrir.

6) Responsable de la condición y verificación de la fecha


de vencimiento de los medicamentos.

7) Responsable de la higiene de su lugar de trabajo

8) Manejo de barbijos, guantes y productos de limpieza.

319
9) Disponibilidad en horas de trabajo.

10) Uso de uniforme.

Relaciones Jefe inmediato: Doctora


internas
Supervisa a: Monjas y Madres Solteras

Relaciones Proveedores de medicamentos (Padrinos), proveedores


externas materiales de limpieza (Padrinos y Padre Alfredo)

Requisitos para el Tener experiencia en clínicas o asistencia médica en


cargo hogares.

Dos a tres años de experiencia en cargos similares

Conocimientos sólidos de: principios medicinales,


cuidado, salud, nutrición.

Habilidades para el manipuleo de inyecciones y


medicamentos.

Buen relacionamiento social y buena atención al momento


de recetar, aconsejar sobre la salud y cuidado personal.

Capacidad de organización y buena higiene al elaborar su


trabajo.

Fuente: Elaboración propia

320
Anexo 27: Manual de funciones capacitador

Cuadro 14.7: Manual de funciones del capacitador

Código de cargo 107

Nombre del cargo Capacitador

Código del
107-1
reemplazante

Código del
107-2
sustituto

Nivel jerárquico Medio

Funciones básicas 1) Instruir a las madres del hogar para preparar los
queques con la receta respectiva.

2) Promover un ambiente de mayor seguridad en la


preparación de queques.

3) Lograr que la preparación de queques se perfeccione.

4) Fortalecer el conocimiento para un mejor desempeño


en preparación de queques.

5) Promover la organización de la cocina.

6) Ilustrar a las madres el funcionamiento de las máquinas


de la panadería.

321
7) Enseñar a usar las medidas correctas para que no se
desperdicie los insumos.

8) Fomentar la responsabilidad de las madres del hogar a


la hora de preparar los queques.

Funciones 1) Instruir en la preparación de los queques.


específicas
2) Supervisa a mejora continua de la producción de los
queques.

3) Planificar los horarios de capacitación.

4) Supervisar que cada madre cuente con los ingredientes


necesarios.

5) Establece un orden para generar un ambiente armónico


y de respeto entre las internas.

6) Promover el desarrollo integral de las madres, y como


consecuencia el desarrollo de la organización.

Responsabilidades 1) Explicar paso a paso la preparación de queques.

2) Es responsable del uso de las máquinas de preparación


de queques en el momento de la capacitación

322
3) Es responsable de que todas las internas aprendan a
preparar los distintos tipos de queque.

Relaciones 1) Es supervisado por la directora del hogar.


internas
2) Supervisa a: las madres del hogar.

Relaciones 1) Establece relaciones con estudiantes de la UPSA para


externas recibir apoyo en capacitación.

1)Tener experiencia en repostería

Requisitos para el
2) Tener capacidad de atención y de organización.
cargo
3)Habilidades comunicativas

4) Técnicas de enseñanza.

5) Tener mucha paciencia al momento de capacitar a las


madres ya que son adolescentes.

Fuente: Elaboración propia

323
Anexo 28: Estado de resultado considerando donaciones como ingresos

Cuadro 14.8: Estado de resultado considerando donaciones como ingresos


AÑO 1 2 3 4 5
Donaciones por venta de queques72.800,00 72.800,00 72.800,00 72.800,00 72.800,00
Varias Donaciones 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12 7.880,12
Costos de producción 41.757,91 41.757,91 41.757,91 41.757,91 41.757,91
Utilidad bruta 38.922,21 38.922,21 38.922,21 38.922,21 38.922,21
Gastos operativos 13.173,96 13.173,96 13.173,96 13.173,96 13.173,96
Gastos no operativos - - - - -
Utilidad antes de impuestos 25.748,25 25.748,25 25.748,25 25.748,25 25.748,25
Impuestos - - - - -
Resultado de la gestión 25.748,25 25.748,25 25.748,25 25.748,25 25.748,25

Fuente: Elaboración propia

Anexo 29: Punto de equilibrio supuesto

Cuadro 14.9: cálculos del punto de equilibrio

COSTO COSTOS CANTIDAD


CANTIDAD PRECIO PROPORCION
PRODUCTO VARIABLE INGRESOS VARIABLES EQUILIBRIO
ANUAL UNITARIO VENTAS
UNITARIO TOTALES ANUAL
QUEQUE DE CHOCOLTE 1560 20 11,4873859 31200 17920,322 43% 664
QUEQUE DE VAINILLA 1300 20 11,6012321 26000 15081,6017 36% 554
QUEQUE MARMOLADO 780 20 11,3637962 15600 8863,76101 21% 332
TOTAL 3640 72800 41865,6847 1550

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 14.10: Punto de equilibrios anuales

AÑO 1 2 3 4 5
QUEQUE DE CHOCOLTE 664 664 664 664 664
QUEQUE DE VAINILLA 554 554 554 554 554
QUEQUE MARMOLADO 332 332 332 332 332
TOTAL 1550 1550 1550 1550 1550
Fuente: Elaboración propia

324
Anexo 30: Formulario RAI

Ilustracion 14.1: Formulario RAI

325
326
327
328
329
330
331
Fuente: Elaboración propia

332
Bibliografía

Abasto flor, J. (2012). Competencia y marco legal para ONG.

Alli-Turrillas, J. (2010). Fundaciones y Derecho administrativo.

Aulafacil. (2011).

Bengoechea, B. P. (1999). Diccionario Marketing.

Child, J. (2013). El arte de la cocina.

constitución política del estado. (n.d.).

Diccionario economico. (2015).

Dominguez. (n.d.).

eabolivia. (n.d.). eabolivia.

Enciclopedia Financiera. (2015).

Espinoza, R. (2007). Marketing.

estado, c. p. (n.d.). Ley 351.

Estado, C. P. (n.d.). Ley del medio Ambiente.

Fernandez-Balaguer, G. (2011). El plan de ventas.

Fernando, P. (2000). Diccionario de economia y finanzas.

Fisher, S. (2011). Macroeconomia . McGraw Hill.

Flores, M. C. (2014). Impacto Ambiental en Panificación .

Gitman. (1986). Administración financeria.

Horne, V. (2002).

Humphrey, A. (2005). Analysis for Management Consulting.

IBCE. (2016).

Johnson, G. (2006). Direccion Estrategica. Pearson.

333
Kotler, & Singh. (1981).

Kotler, P. (2012). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearson.

Kotler, P., & Amstrong, G. (n.d.). Fundamentos de marketing.

La Razón, Sociedad. (n.d.).

Ley General Del Trabajo N 843. (n.d.).

Ley No. 548. (2014). Codigo niño, niña y adolescente.

Lieblich, J. (1988). Las Santas Mujeres.

Los tiempos actualidad nacional. (n.d.).

Malhotra, N. (2008). Investigacion de Mercados. Pearson.

Manwic. (2009). Principios de economía.

McGee, H. (2007). La cocina y los alimentos.

McGee, H. (2007). La Cocina y los Alimentos.

Mejia, R. L. (2008). Metodologia de la investigacion .

Menacho. (2007).

Moya, R. (1999). Estadistica Descriptiva. Lima, Peru: San Marcos.

Munuera Aleman, J. L., & Rodriguez Escudero, A. I. (2012). Estrategias de marketing.

Noble. (1964).

Omar, D. (2007). Manual para el Monitore Interno de la Harina de Trigo. Republica


Dominicana.

OMS. (2014).

Orellana, J. (1997). Proyectos de inversión.

Orellana, J. (1997). Proyectos de inversión.

Orellana, J. (1997). Proyectos de inversión.

334
Orellana, J. (1997). Proyectos de inversión .

Orellana, J. (2001). Manual de proyecto de inversión.

Otamendi. (2004). Demandas de calidad de trigo a nivel mundial.

Plan Nacional de Desarrollo. (2006).

Porter, M. (1980). Estrategia Competitiva.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones.

Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva.

Porter, M. (2005). Estrategia competitiva, tecnicas para el analisis de los sectores


industriales y de la competencia.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.

Porter, M. (2008). Modelo de las cinco fuerzas.

Quaglia. (1991). La Harina de trigo. En: Ciencia y tecnologia de la panificacion. Acribia.

Randall, G. (2003). Principios de Marketing. S.A. EDICIONES PARANINFO.

RealAcademiaEspañola. (2017).

robles. (n.d.). pntc. sf.

Rojas, R. (2014). Sistema de costos.

Sabino. (1991). Diccionario de economía y finanzas.

Sabino, C. (1991). Diccionario de economia y finanzas.

Samuelson, P. (2010). Microeconomia con aplicaciones a Latinoamerica. Mc Graw Hill.

Sapag Chain, N. (2008). Preparación y Evaluación de proyectod. Bogota D.C Colombia:


McGraw-Hill.

Tasa de desempleo. (2015). Los tiempos.

Terceros. (2016). Producción de trigo en Bolivia.

Varela. (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión.

335
336

Вам также может понравиться