Вы находитесь на странице: 1из 8

Motores de tracción

En muchas aplicaciones industriales, es necesario el convertir una fuente de poder de


corriente directa (CD) de voltaje fijo a una fuente de CD de voltaje variable. Un convertidor
de CD, convierte directamente de CD a CD. Este convertidor se puede considerar como el
equivalente a un transformador de corriente alterna (CA) con una relación de vueltas que
varía en forma continua. Al igual que un transformador, puede utilizarse como una fuente
de CD reductora o elevadora de voltaje.

Los convertidores CD-CD se utilizan ampliamente en el control de los motores de tracción


de automóviles eléctricos, tranvías eléctricos, grúas marinas, montacargas y elevadores de
minas. El convertidor CD-CD se utilizará en la primera etapa del balastro para la corrección
del factor de potencia y obtener una salida en CD estable para alimentar el inversor
resonante el cual trabajará en alta frecuencia.
El funcionamiento de estos controles, parten de los sensores de giro de las ruedas, que se
encuentran en el sistema ABS, en conjunto con el sensor de posición del acelerador.
Primeramente los sensores de las ruedas van a detectar, que neumático gira más rápido
que los otros y el sensor del acelerador va a indicarle al ordenador o unidad de mando, si
esta pérdida de tracción se debe a un exceso de aceleración.
Al momento de detectarse la perdida de tracción de una de las cubiertas, los sistemas
mixtos que funcionan con el frenado, reducirán primeramente la velocidad de la rueda en
apuros frenándola, aplicando el efecto de diferencial autoblocante. Si con esta acción no se
logra corregir la situación, automáticamente se activa la fase de corte de inyección y por lo
tanto la disminución de la potencia a las ruedas, si el conductor siga aplicando el pedal del
acelerador.
PRINCIPIO DE OPERACIÓN ELEVADORA.
Un convertidor se puede utilizar para elevar un voltaje de CD. Cuando el interruptor Q se
cierra durante el tiempo t1, la corriente del inductor se eleva y la energía se almacena en el
inductor L. Si durante el t2 el interruptor se abre, la energía almacenada de inductor se
transfiere a la carga a través del diodo D y la corriente del inductor se abate.
FUNCIONAMIENTO ELEVADOR.
En un convertidor elevador el voltaje de salida es mayor que el voltaje de entrada, de ahí la
palabra “Elevador”. En la figura 2.1 se muestra un convertidor elevador que utiliza un
MOSFET de potencia como interruptor. La operación del circuito se puede dividir en dos
modos. El modo 1 empieza cuando se activa el transistor Q en t = 0. La corriente de entrada,
que se eleva, fluye a través del inductor L y del transistor Q. El modo 2 empieza cuando se
desconecta el transistor Q en t = t1. La corriente que estaba fluyendo a través del transistor
fluirá ahora a través de L, C, la carga y el Diodo D. La corriente del inductor se abate hasta
que se vuelve a activar en el siguiente ciclo del transistor Q. La energía almacenada en el
inductor L es transferida a la carga. Los circuitos equivalentes para estos modos de
operación se aparecen en la figura 2.2.

Fig. 2.1 Diagrama del circuito elevador

Fig. 2.2 Circuitos Equivalentes elevador

Los sistemas de control de tracción evitan que las ruedas motrices patinen en determinadas
situaciones, como arrancadas en suelo húmedo, curvas cerradas, etc. Tomando como base
los sensores del sistema ABS y coordinados con la gestión del motor, el dispositivo puede
actuar sobre el acelerador y los frenos para garantizar la máxima motricidad.
Los sistemas de control de tracción tienen como finalidad principal el evitar que las ruedas
motrices patinen cuando iniciamos la marcha o bien en determinadas situaciones -como
curvas muy cerradas- en las que un exceso de potencia transmitida a la rueda puede
provocar un deslizamiento del neumático.
Automóvil
En el automóvil, existen básicamente dos tipos de sistema de control de tracción: los que
actúan simplemente reduciendo la potencia del motor cuando detectan que el neumático
no es capaz de transmitir el esfuerzo al asfalto y los que, además, trabajan sobre el sistema
de freno, reteniendo la rueda que pierde tracción.
En ambos casos, el secreto está en que el sistema ABS se comunique con el dispositivo de
gestión del motor. Por simplificar un poco el esquema, se podría decir que mediante
los sensores del ABS, la gestión del motor detecta si está enviando demasiada potencia a
las ruedas y éstas han empezado a patinar.
Los sistemas en los que simplemente la gestión del motor corta la alimentación para reducir
la potencia que debe transmitir a las ruedas tienen un inconveniente: es muy fácil que no
podamos salir de una situación tan sencilla como tener una cubierta sobre la pintura mojada
de un paso de cebra y la otra sobre el asfalto. Por efecto del diferencial, el neumático con
menos adherencia comenzará a patinar. En ese punto, el control de tracción cortará el
acelerador y así sucesivamente, de forma que nos quedaremos parados, sin apenas
avanzar. En ese tipo de situaciones en las que tenemos una adherencia distinta en un lado
y otro del eje, los sistemas que trabajan frenando la rueda que patina tienen un
funcionamiento similar al diferencial autoblocante y nos sacan del apuro de forma muy
eficaz.
Tranvía
Se dice que el origen de los ferrocarriles modernos fueron los antiguos carros tirados por bestias
en las galerías de las minas. Pero realmente, hasta la llegada de la máquina de vapor no
aparecieron las primeras locomotoras. Más adelante con la invención de los motores de
combustión, en concreto los diésel, se implantaron en las locomotoras mejorando notablemente
sus prestaciones respecto a las de la máquina de vapor. En último lugar, se implantaron los
motores eléctricos que son con los que actualmente circulan los ferrocarriles.
Estos motores han sido tradicionalmente de corriente continua, funcionando con
aproximadamente 600 voltios. La evolución y la disponibilidad de semiconductores de alta
potencia (como los tiristores y los IGBT) han hecho posible la utilización de los motores de
corriente alterna a través del control de los mismos. Estos son más simples y altamente fiables.
Existen dos tipos de motores: los asíncronos y los síncronos, que se usan solo ocasionalmente.

Grúa marina
Las grúas hidráulicas pueden ser simples por su diseño pero pueden realizar tareas difíciles
que de otra manera parecería imposible. En cuestión de minutos, estas máquinas son
capaces de armar vigas en las carreteras, levantar equipo pesado en fábricas e incluso
levantar casas.

Un sistema hidráulico simple funciona cuando un pistón empuja hacia abajo en el aceite, el
aceite transmite toda la fuerza original a un pistón, que es accionado hacia arriba. Es decir,
cuando un pistón se empuja hacia abajo, otro pistón se empuja hacia arriba. Una bomba
hidráulica crea la presión que mueve los pistones y la presión en el sistema hidráulico es
creada por uno de dos tipos de bombas hidráulicas: Bomba de desplazamiento variable y
Bomba de engranajes.

La mayoría de las grúas utilizan bombas de engranajes que tienen un par de engranes
para presionar el aceite hidráulico. Cuando la presión debe aumentar, el operador empuja
el pedal del acelerador para accionar la bomba más rápido. En una bomba de engranajes,
la única manera de obtener alta presión es hacer funcionar el motor a plena potencia.

Estos pistones se pueden ampliar o reducir, y cuando estos pistones están conectados a
un sistema de palancas, los pistones se pueden utilizar para levantar pesas
sorprendentemente pesadas, como lo hacen las grúas hidráulicas.

Montacargas
El mecanismo de elevación es el siguiente:

-El accionamiento del montacargas debe hacerse desde un cuadro situado en cualquier
planta (botonera de puerta), debiéndose disponer en cada una de ellas de un botón de
reenvío a las demás plantas.

-El cuadro de accionamiento debe disponer de un botón de parada de emergencia que


permita detener el montacargas en cualquier momento.
Sistema hidráulico: El grupo de válvulas da la señal para que el motor bombee el fluido
desde el depósito de la central, para que llegue hasta el pistón, y gracias a la presión del
fluido se desplaza el chasis. Estos montacargas suelen tener 2, 4 o 6 pistones en función
de la carga a transportar, del mismo modo es usual que dicha instalación requiera de una
doble central. Para este tipo de instalaciones los pistones más comunes son los
telescópicos de sincronización mecánica (por cadenas).
Cada montacargas determina la carga máxima admisible (de 500 Kg a 5000 Kg aprox.).
Ascensor de tracción eléctrica
Se le llama así al sistema en suspensión compuesto por un lado por una cabina, y por el
otro por un contrapeso, a los cuales se les da un movimiento vertical mediante un motor
eléctrico. Todo ello funciona con un sistema de guías verticales y consta de elementos de
seguridad como el amortiguador situado en el foso (parte inferior del hueco del ascensor) y
un limitador de velocidad mecánico, que detecta el exceso de velocidad de la cabina para
activar el sistema de paracaídas, que automáticamente detiene el ascensor en el caso de
que esto ocurra.
El ascensor eléctrico es el más común para transporte de personas a baja y alta velocidad
(superior a 0,8 m/s), elevadores con alta exigencia de confort (hospitales, hoteles) o
elevadores que sirven más de 6 pisos.
Hoy en día existen tres tipos principales de ascensores según su sistema de tracción:
Ascensores Electromecánicos: En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por
medio de grupos formados por un motor eléctrico, máquina reductora y polea, de la que
cuelga el cable de tracción, que es arrastrado, por fricción en el giro de la polea. La
cabina es guiada en su trayecto por rieles.
El contrapeso podrá estar situado al fondo de la cabina o en uno de sus laterales
dependiendo siempre del tamaño del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala
de máquinas.
En esta modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones con
máquina en alto o máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto de máquinas
en lo alto del hueco, ya que una sala de máquinas en bajo incrementa notablemente los
costos de construcción.
Ascensores Autoportantes: Son los ascensores más modernos y su principal
característica es que ubican a la máquina de tracción dentro del propio hueco del ascensor,
en general en la parte superior. Los controles son instalados junto a la puerta del último
nivel. La principal ventaja de los ascensores autoportantes reside en la significativa
reducción de espacio requerido y la confiabilidad de los equipos.
El lugar que tradicionalmente se contemplaba para la sala de máquinas ahora puede ser
utilizado para otros fines, ya que este tipo de ascensores requieren únicamente el espacio
del hueco propiamente dicho según las medidas convencionales.

Ascensores hidráulicos:
Este sistema es el ideal para edificios que no cuentan con posibilidades de modificar las
estructuras interiores. Elimina la necesidad de una sala de máquinas superior y la
instalación de la misma puede estar hasta 15 metros de distancia del hueco de la vertical
del hueco.
El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la construcción y el desgaste de
la maquinaria es menor dado que todo el sistema funciona mediante aceite que es inyectado
por una bomba a presión. Este tipo de ascensor es muy seguro en los casos de cortes de
energía eléctrica ya que puede ser descendido manualmente quitando presión al equipo
mediante una sencilla válvula.
No se recomienda su implementación en alturas superiores a los 21 metros. A nivel general
estos fueron los tipos de ascensores usados normalmente en las edificaciones modernas

Operación
Operación a frecuencia constante

La frecuencia del convertidor o de conmutación, f (o el periodo de conmutación T) se mantiene


constante, y se varía con el tiempo ts de encendido. El ancho del pulso se hace variar, y esta
clase de control se conoce como control de modulación por ancho de pulso (PWM, de pulse-
width modulation).
La modulación por ancho de pulsos de una señal o fuente de energía es una técnica en la que
se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por
ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o para
controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.
La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un comparador con dos
entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un oscilador de onda dientes de sierra,
mientras que la otra queda disponible para la señal moduladora. En la salida la frecuencia es
generalmente igual a la de la señal dientes de sierra y el ciclo de trabajo está en función de la
portadora.
La principal desventaja que presentan los circuitos PWM es la posibilidad de que haya
interferencias generadas por radiofrecuencia. Estas pueden minimizarse ubicando el
controlador cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de alimentación.
Operación a frecuencia variable
La frecuencia de conmutación o de conmutación f se hace variar. Se mantiene constante ya sea
el tiempo de encendido t1 o el tiempo de apagado t2. A esto se le llama modulación por
frecuencia. Se debe variar la frecuencia en un amplio margen para obtener todo el intervalo de
voltajes de salida. Este tipo de control generaría armónicas a frecuencias impredecibles, y sería
difícil el diseño de su filtro.
La modulación de frecuencia se refiere a la forma de transmitir Información a través de una
onda portadora variando su frecuencia. En este tipo de modulación la variación se produce
en los saltos de frecuencias.

Las características principales de la frecuencia modulada son: Su modulación y su


propagación por ondas directas como consecuencia de su ubicación en la banda de
frecuencia de VHF, en ella se crean bandas laterales cuya extensión dependerá de la
amplitud de la onda moduladora, estas bandas laterales hacen que el ancho de banda que
se utiliza en esta modulación es más grande que el tradicional de la onda media.
Aplicaciones
• En la radiodifusión: por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla
(88 y 108 MHz)
• En la televisión, en la subportadora de sonido donde la información de sonido
modula en frecuencia la subportadora de sonido.
• En el sistema de televisión en color SECAM donde modula la información de color
en FM.
• En los sistemas de vídeo analógicos, incluyendo VHS, para registrar la luminancia
(blanco y negro) de la señal de video.
• En las frecuencias de audio para sintetizar sonido.
• Micrófonos inalámbricos: Debido a la mayor insensibilidad ante las interferencias,
los micrófonos inalámbricos han venido utilizando la modulación de frecuencia.
• Navegación aérea. Sistemas como el DVOR (VOR Doppler), simulan una antena
giratoria que, por efecto Doppler, modula en frecuencia la señal transmitida.

Вам также может понравиться