Вы находитесь на странице: 1из 16

TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO.

Nombre del Docente: José Raymundo De La Rosa


Santos.

Nombre del Alumno: Vera Celis Benjamin

Carrera: Ing. Mecánica.

Numero de control: 14990380

Materia: Mec. Para La Gest. del Mantto.

Tema: Equipos de Transmisión de Movimiento


EQUIPOS DE TRANSMSION DE MOVIMIENTO

Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de


transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina.

Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas


veces clasificados como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos
elementos de transmisión y elementos de sujeción.

En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se realizan a través de


elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación ocupa mucho
menos espacio que aquella por traslación.

Una transmisión mecánica es una forma de intercambiar energía mecánica distinta


a las transmisiones neumáticas o hidráulicas, ya que para ejercer su función
emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son los engranajes y las
correas de transmisión.

Típicamente, la transmisión cambia la velocidad de rotación de un eje de entrada,


lo que resulta en una velocidad de salida diferente. En la vida diaria se asocian
habitualmente las transmisiones con los automóviles. Sin embargo, las
transmisiones se emplean en una gran variedad de aplicaciones, algunas de ellas
estacionarias. Las transmisiones primitivas comprenden, por ejemplo, reductores y
engranajes en ángulo recto en molinos de viento o agua y máquinas de vapor,
especialmente para tareas de bombeo, molienda o elevación (norias).

En general, las transmisiones reducen una rotación inadecuada, de alta velocidad


y bajo par motor, del eje de salida del impulsor primario a una velocidad más baja
con par de giro más alto, o a la inversa. Muchos sistemas, como las transmisiones
empleadas en los automóviles, incluyen la capacidad de seleccionar alguna de
varias relaciones diferentes. En estos casos, la mayoría de las relaciones
(llamadas usualmente «marchas» o «cambios») se emplean para reducir la
velocidad de salida del motor e incrementar el par de giro; sin embargo, las
relaciones más altas pueden ser sobre marchas que aumentan la velocidad de
salida.

También se emplean transmisiones en equipamiento naval, agrícola, industrial, de


construcciones y de minería. Adicionalmente a las transmisiones convencionales
basadas en engranajes, estos dispositivos suelen emplear
transmisiones hidrostáticas y accionadores eléctricos de velocidad ajustable.

Entre las formas más habituales de transmisión están:

 Barras en mecanismos articulados como el matemático o el mecanismo


de biela-manivela.
 Cables, la mayoría de estos únicamente funcionan a tracción, aunque hay
cables especiales para transmitir otro tipo de esfuerzos como los cables de
torsión o sirga.
 Cadena de transmisión.
 Correas o bandas de transmisión.
 Engranajes.
 Ruedas de fricción, que transmiten movimiento perimetral, como las ruedas de
un vehículo.
 Discos de fricción, que transmiten movimiento axial, como un disco
de embrague.
 Chavetas y ejes nervados.
 Juntas cardán y juntas homocinéticas.
 Árbol de levas.
 Poleas.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO

En estos mecanismos, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del


mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida,
es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre de
mecanismo de transformación.
Los mecanismos de transformación pueden ser, a su vez, agrupados en dos
grandes grupos:

1. Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de


entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene
movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
2. Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el
elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de
salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-
manivela.

Veamos algunos de ellos, de uno en uno,…

La leva
En mecánica, una leva es un elemento mecánico hecho

de algún material (madera, metal, plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un
contorno con forma especial. De este modo, el giro del eje hace que el perfil o
contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte una pieza conocida
como seguidor.
Permite obtener un movimiento alternativo, a partir de uno circular; pero no nos
permite obtener el circular a partir de uno alternativo (o de uno oscilante). Es un
mecanismo no reversible, es decir, el movimiento alternativo del seguidor no
puede ser transformado en un movimiento circular para la leva. Si haces clic sobre
el dibujo de la derecha, verás a la leva en acción.
En resumen:

 Tipo de mecanismo: Transformación circular a alternativo.


 Elemento motriz: Leva, que describe un movimiento circular.
 Elemento conducido: Seguidor, que describe un movimiento alternativo.

Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre


de las válvulas), programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los
circuitos que gobiernan su funcionamiento), carretes de pesca (mecanismo
de avance-retroceso del carrete), cortapelos, depiladoras,
Un automóvil posee múltiples cilindros (normalmente cuatro) con sus respectivas
válvulas. Éstas deben abrirse y cerrarse siguiendo una secuencia periódica muy
precisa y perfectamente sincronizada con el resto de los elementos del motor.

Conjunto de leva, taqué, balancín y válvula


Es por esto que todas las levas van montadas sobre un mismo elemento
llamado árbol de levas. Por otra parte, cada una de las levas obliga a su
correspondiente seguidor, llamado taqué, a un movimiento alternativo que se
transmite hasta válvula a través de una palanca llamada balancín. Fíjate en la
animación y comprenderás inmediatamente de qué hablo.

Piñón-cremallera

Mecanismo de piñón-cremallera

Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal


continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada.
Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera
se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer
caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta,
provocando su desplazamiento lineal.
Mecanismo de piñón cremallera

Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse


solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado
para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros
instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los
taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos,
regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas
en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..

Cómo se puede observar en el anterior vídeo, podemos resumir que…

 Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal


 Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
 Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
Dirección asistida - Haz clic en el dibujo para ver detalles

Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida

En el siguiente vídeo podrás observar una de sus más extendidas aplicaciones: La


dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la
dirección tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo
tome la trayectoria deseada por el conductor. Cuando giras el volante de un
automóvil, giras al mismo tiempo un piñón situado en el otro extremo del eje del
volante. Este, a su vez, engrana a una cremallera que, al desplazarse, permite el
giro de las ruedas que te permiten cambiar la dirección del coche…pero mejor es
que observes el vídeo y así comprobarás su funcionamiento.
Vodpod videos no longer available.
También podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en
lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el
riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una
cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren.
Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de
deslizamiento.

En este caso, las vías se encuentran en los alpes suizos, donde los ferrocarriles
deben superar la cordillera de Los Alpes, con fuertes pendientes.
Otra aplicación muy común de este mecanismo la encontramos en las puertas
correderas, especialmente de aquellas con acceso a una aparcamiento que se
activan con un mando a distancia.
El mando a distancia activa un motor eléctrico cuyo eje lleva acoplado un piñón,
mientras que la cremallera está adosada a la puerta. Es obvio que, al girar el
piñón, obligamos a la puerta a desplazarse gracias a la cremallera.
Motor de una puerta corredera

En la imagen de la derecha apreciamos un motor para una puerta corredera de


hasta 400 kg. Se puede apreciar como la cremallera (que estaría adosada a la
puerta) se sitúa por encima del piñón. De este modo garantizamos el
acoplamiento.

En el siguiente esquema apreciamos el conjunto del motor eléctrico (1), la


cremallera (2) y el sistema electrónico que permite el control remoto: antena (3),
tarjeta sintonizadora (4) y mando a distancia (5).

Biela Manivela
Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un
movimiento alternativo del

Conjunto cigüeñal, biela y pistón

Pie de una biela, que es una barra rígida, cuyo extremo está articulado y unido a
la manivela. Este sistema también funciona a la inversa, es decir, transforma el
movimiento alternativo de la biela en un movimiento de rotación de la manivela.
Este mecanismo es esencial, pues se utiliza en motores de combustión interna,
máquinas de vapor, máquinas de coser, herramientas mecánicas, etc. En el caso
de los motores de los coches, la manivela es sustituida por el cigüeñal, que
arrastra los pistones del motor a través de las bielas.

En la siguiente imágen se puede observar el mecanismo en acción en el que se


aprecia la biela (de color gris) unida a la manivela (circular) por un extremo. El otro
extremo de la biela tiene el movimiento alternativo ya citado en el que podría
fijarse, por ejemplo, un pistón. Véase también Motores de combustión.

MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES

RIESGOS

 Cortes y pinchazos.
 Golpes y caídas.
 Proyección de partículas.
 Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Antes de usarlas, inspeccionar cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste,


partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección.

Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a su inmediato


superior. Asimismo, se informará al Jefe de Taller o Capataz.

1. Se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas.


2. Nunca se utilizará una herramienta manual eléctrica desprovista de clavija
de enchufe.
3. Si es imprescindible el uso de alargadores para las herramientas eléctricas,
la conexión se hará de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa. Si la
herramienta dispone de borna de puesta a tierra, el alargador la llevará
igualmente.
4. La desconexión de la herramienta manual eléctrica siempre se hará tirando
de la clavija de enchufe.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN:

Cinceles y Punzones

 Se comprobará el estado de las cabezas, desechando aquellos que


presenten rebabas o fisuras.
 Se transportarán guardados en fundas portaherramientas.
 El filo se mantendrá en buen uso, y no se afilarán salvo que la casa
suministradora indique tal posibilidad.
 Cuando se hayan de usar sobre objetos pequeños, éstos se sujetarán
adecuadamente con otra herramienta.
 Se evitará su uso como palanca.
 Las operaciones de cincelado se harán siempre con el filo en la dirección
opuesta al operario.
Martillos

 Las cabezas estarán bien fijadas a los mangos, sin holgura alguna.
 No se aflojarán tuercas con el martillo.
 Cuando se tenga que dar a otro trabajador, se hará cogido por la cabeza.
Nunca se lanzará.
 No se usarán martillos cuyas cabezas tengan rebabas.
 Cuando se golpeen piezas que tengan materiales que puedan salir
proyectados, el operario empleará gafas contra impacto.
 En ambientes explosivos o inflamables, se utilizarán martillos cuya cabeza
sea de bronce, madera o poliéster.

Alicates

 Para cortar alambres gruesos, se girará la herramienta en un plano


perpendicular al alambre, sujetando uno de los extremos del mismo;
emplear gafas contra impacto.
 No se usarán para aflojar o soltar tornillos.
 Nunca se usarán para sujetar piezas pequeñas a taladrar.
 Se evitará su uso como martillo.

Destornilladores

 Se transportarán en fundas adecuadas, nunca sueltos en los bolsillos.


 Las caras estarán siempre bien amoladas.
 Hoja y cabeza estarán bien sujetas.
 No se girará el vástago con alicates.
 El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo.
 No se apoyará el cuerpo sobre la herramienta.
 Se evitará sujetar con la mano, ni apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que
se va a atornillar, ni se pondrá la mano detrás o debajo de ella.

Limas

 Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.


 Tendrán el mango bien sujeto.
 Las piezas pequeñas se fijarán antes de limarlas.
 Nunca se sujetará la lima para trabajar por el extremo libre.
 Se evitarán los golpes para limpiarlas.

Llaves

 Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.


 Se utilizarán únicamente para las operaciones que fueron diseñadas.
Nunca se usarán para martillear, remachar o como palanca.
 Para apretar o aflojar con llave inglesa, hacerlo de forma que la quijada que
soporte el esfuerzo sea la fija.
 No empujar nunca la llave, sino tirar de ella.
 Evitar emplear cuñas. Se usarán las llaves adecuadas a cada tuerca.
 Evitar el uso de tubos para prolongar el brazo de la llave.
HERRAMIENTAS MANUALES ELÉCTRICAS

Riesgos generales

 Electrocución.
 Golpes, cortes y atrapamientos.
 Quemaduras por fricción con partes móviles y/o calientes.
 Proyección de partículas.
 Quemaduras.

3. NORMAS PREVENTIVAS

 El trabajador desconectará la herramienta para cambiar de útil y


comprobará que está parada.
 El tiempo de funcionamiento de la herramienta será controlado por el
operario, con la finalidad de evitar el calentamiento excesivo y rotura del
útil.
 El trabajador no inclinará la herramienta para ensanchar la abertura
practicada.
 Se marcarán con punzón o granete los puntos de ataque antes de
comenzar la operación de taladrado.
 El trabajador no quitará los resguardos de la radial cuando opere con ella.
 Se evitarán usar las herramientas manuales que trabajan por corte o
abrasión en las proximidades de trabajadores no protegidos.
 El trabajador utilizará protección ocular.
 El trabajador comprobará que coincidan las revoluciones de la radial con las
del disco.
 Se desecharán los discos que presenten grietas u otros defectos
superficiales.

Вам также может понравиться