Вы находитесь на странице: 1из 20

LOS ESTUDIOS DE FUTURO, DINAMICAS SOCIOECONOMICAS E

INNOVACION

Diego Gómez, Isaac Dyner


Instituto de Sistemas y Ciencias de la decisión
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Minas
Medellín, Colombia

idyner@unalmed.edu.co
diegogomez@epm.net.co

Paper presentado para sesión plenaria o paralela

Palabras Claves: Prospectiva, Escenarios, Innovación, Dinámicas Económicas,


Desarrollo, Modelos dinámicos en economía.

ABSTRACT

El manejo de la innovación y los cambios estructurales son uno de los problemas


centrales en los estudios de futuro pues no se tienen datos históricos y los
recursos técnicos que permitan cuantificar los escenarios futuros son limitados.
Este trabajo presenta una propuesta de integración de los métodos tradicionales
de estudio de futuro mediante Escenarios (Schwarts) o con Prospectiva (Godet) a
las posibilidades de simulación de escenarios con modelos de dinámica de
sistemas y la elaboración de micro mundos de simulación prospectiva en donde se
discuten los efectos de la innovación, como portadora de futuro y
desencadenadora de dinámicas de transformación en los ejercicios prospectivos.

Se elaboró un marco prospectivo en el que se simulan diferentes escenarios y


comportamiento de la economía. El estudio se realiza partiendo de una
concepción sistémica de la economía y la sociedad. Esto supone el
reconocimiento de una serie de procesos interconectados de manera múltiple y
cibernética que constituyen un sistema complejo y abierto. Se presentan los
resultados de simulación dinámica realizados en un ejercicio prospectivo de
construcción de un futuro posible para Colombia.

1. INTRODUCCION

El manejo de la innovación y los cambios estructurales son uno de los problemas


centrales en los estudios de futuro pues no se tienen datos históricos y los
recursos técnicos que permitan cuantificar los escenarios futuros son limitados.

Ha sido una inquietud permanente la indagación del posible futuro que deberemos
enfrentar y sus efectos sobre las sociedades, las empresas, los sectores y los
países. El nivel de discusión actual sobre la forma de indagar el futuro, es el
resultado de una construcción académica que ha evolucionado desde los métodos
econométricos (estadísticos y matemáticos) hasta el conjunto de métodos que
conforman toda una disciplina conocida como Estudios de Futuro.

Los estudios de futuro se originaron desde los años 40 y 50, a partir de dos
grandes enfoques: el enfoque europeo y el enfoque norteamericano. Dentro de
estos enfoques se desarrollaron técnicas de estimación, predicción o pronóstico,
tanto cuantitativos como cualitativos. Las técnicas cuantitativas tradicionales se
basan en datos numéricos que toman los patrones de comportamiento del pasado
para proyectar hacia el futuro. Las técnicas cualitativas son útiles para discutir los
emergimientos, las innovaciones y los acontecimientos no pronosticables pero
factibles, que generan cambios estructurales y por lo tanto son capaces de
transformar el futuro.

El presente documento plantea un ejercicio prospectivo construido desde la


integración de la discusión cualitativa en torno a modelos dinámicos desarrollados
con dinámica de sistemas, capaces de simular de manera cuantitativa los eventos
futuros. Se elabora un marco prospectivo en el que se simulan diferentes
escenarios y comportamiento de la economía Colombiana para los próximos 15
años. El estudio se realizará partiendo de una concepción sistémica de la
economía y la sociedad. Esto supone el reconocimiento de una serie de procesos
interconectados de manera múltiple y cibernética que constituyen un sistema
complejo y abierto y evalúa los efectos de la innovación en el futuro de la sociedad
colombiana. Lo cual es útil y pertinenente también para la sociedad
latinoamericana.

2. La evolución de los Estudios de Futuro.

Los métodos para la realización de estudios de futuro han tenido dos corrientes
dominantes. La europea y al norteamericana. La primera tiene sus orígenes en
las crisis derivadas de la Primera y Segunda Guerra Mundial. La reflexión de
cómo construir una sociedad donde no se estuvieran creando estructuras no
sostenibles, era prioritaria. Se requería pensar en un futuro colectivo, en el
bienestar de toda la sociedad. En 1943 el alemán Ossip Flechteim, introduce la
futurología como un primer intento de crear una ciencia del futuro. Por otra parte,
en 1957, el francés Gastón Berger crea la prospectiva (primera generación), la
cual buscaba visualizar el futuro de una forma distinta a una simple extrapolación
de tendencias; en 1967, Bertrand de Jouvenel, basado en esta última corriente,
propone que se investigue una variedad de futuros (futuribles) y no un futuro
único. A partir del trabajo desarrollado por estos dos autores, la prospectiva se
difundió ampliamente y se generaron dos corrientes: la Prospectiva Estratégica
liderada por Michel Godet (segunda generación), que se apoya en la formalización
matemática, el cálculo de probabilidades, la investigación operacional, y el
desarrollo de herramientas informáticas específicas tales como: análisis
estructural, matrices de impacto cruzado, análisis morfológico, análisis
multicriterios, análisis de estrategia de los actores, entre otras metodologías
propuestas o adaptadas por él, y que hace énfasis en la economía industrial y
estadística; y la Previsión Humana y Social (tercera generación) dirigida
principalmente por Eleonora Barbieri Masini que se fundamenta más en métodos
cualitativos y que cuenta con un fuerte componente social, manejando conceptos
tales como autoorganización, decisión pública e inteligencia colectiva (Medina
2000, Mojica 1998).

La corriente norteamericana se estructura en torno a intereses geopolíticos y de


dominio tecnológico en la Guerra Fría; de allí se derivó en primer lugar la
planeación a largo plazo (long range planning), la cual se caracterizó por la
utilización de métodos cuantitativos y matemáticos y se centró principalmente en
desarrollo tecnológico, desarrollo de mercados, procesos de innovación y
aplicaciones militares. Luego se creó la investigación de futuros (futures research)
que se basaba en la planeación a largo plazo pero con una base más científica.
En los años sesenta, a partir de estas dos corrientes, aparecen el pronóstico
tecnológico (Technological forecasting) centrado en la estimación de
probabilidades de ocurrencia de sucesos futuros relacionados con investigación y
desarrollo tecnológico y la planificación por escenarios (scenarios planning)
utilizada principalmente en medios empresariales.

En la década de los setenta, el Club de Roma realizo los estudios sobre las
posibles evoluciones del mundo y su sostenibilidad. Los trabajos fueron
realizados por Jay Forrester y Donnella y Dennis Meadows en sus etapas
posteriores. Estos trabajos introdujeron la Dinámica de Sistemas como
herramienta prospectiva. En el presente documento se hace una propuesta que
integra a la tradición de estudios de futuro la construcción de herramientas
formales de simulación desarrolladas con dinámica de sistemas.

Además de estos enfoques, a nivel mundial se originaron en los años setenta,


corrientes independientes como visiones de futuro (visioning studies) y estudios de
la problemática global (global studies), apoyados en las tecnologías de
información. En los años noventa, surgen los estudios de previsión (foresight
studies) que emplean herramientas específicas de acuerdo con el contexto en
donde se quieran aplicar y que presenta como principales características:
comunicación, concentración en el largo plazo, coordinación, consenso y
compromiso.

3. La metodología prospectiva propuesta

Los estudios de futuro, en su versión mas difundida y usada y que viene siendo
utilizada por la ONUDI en su proyecto de prospectiva para Latinoamérica, y que se
enmarcan dentro corriente europea, y mas específicamente dentro de las
metodologías desarrolladas por Godet, tienen en términos generales los
siguientes elementos:
• Consenso de expertos (Método Delphi): Se Indaga mediante
cuestionarios sucesivos la convergencia de criterios de los expertos
sobre el área que esta en estudio
• Ponderación de Enfoques (Ábaco de Regnier): Taller de interacción
real de los expertos en el que se ponderan y priorizan los resultados de
las consultas a los expertos. Se utilizará un software de apoyo. .
• Análisis Estructural: Identificación de las relaciones existentes entre
los subsistemas del sistema en estudio y determinación de aquellos con
mayor motricidad mediante el uso de matrices de motricidad y
dependencia.
• Hipótesis y Agenda de Proyectos (Juego de Actores): Se elabora un
inventario actores con sus proyectos, anhelos, conflictos y consensos.
Se formulan hipótesis y se asignan probabilidades.
• Diseño de escenarios: Con base en la calificación por parte de
expertos de las probabilidades de verificación de las hipótesis, se
establecen los escenarios más probables.

La metodología dentro de la corriente norteamericana se concentra en la


construcción de un consenso de expertos en la que se definen factores críticos los
cuales en algunos casos son utilizados para establecer las fuerzas dominantes o
conductoras (drivers) del área en estudio. Podría decirse que es mas cualitativa
que la metología utilizada por Godet, sin que se pueda decir que esta
metodología sea en estricto sentido cuantitativa. En muchos casos no solo es
posible sino útil integrar a la metodología convencional el estudio de escenarios
con base en fuerzas impulsoras lo que posibilita ampliar los procesos de discusión
con los actores.

En estos estudios el problema de la innovación y los cambios estructurales que


genera en el sistema en estudio queda explicitado y descrito en términos
arguméntales. No es en términos generales sencillo avanzar en la descripción de
indicadores ni evaluar los efectos dinámicos y cibernéticos de la innovación.

La innovación actúa sobre un sistema que esta en funcionamiento y este podría


ser descrito y modelado en función de sus agentes y sus dinámicas. La
discusión misma para la determinación de los agentes y las dinámicas es en si
misma un actividad enriquecedora y constructora de consensos en el proceso
prospectivo y los modelos obtenidos acompañaran y potenciaran el desarrollo del
mismo.

Los trabajos que se han desarrollado acompañando este proceso con simulación
dinámica se ha procedido de la siguiente forma:

• Se desarrolla el proceso prospectivo y en paralelo se trabaja con los


expertos en las discusión de las dinámicas, los agentes y los procesos
centrales del sistema necesarios para la construcción del modelo.
• El modelo se documenta y se alimenta con los datos y las tendencias
observadas logrando que cada parámetro sea claramente sustentable lo
que permite hacer una ponderación mas calificada y concreta de las
variables y factores sugeridos por los expertos.
• Sobre la estructura de información y simulación obtenida se inicia en
paralelo un proceso de prospectiva que realimente y perfeccione el modelo
de manera que este a su vez realimente el ejercicio prospectivo asegurando
que se establezcan las principales tendencias, los escenarios y las
variables criticas.
• El análisis estructural del sistema y la discusión de motricidad y
dependencia de las variables y la evaluación de los efectos de las
innovaciones, se realizan acompañándolas de simulaciones con el modelo
de manera que se pueda observar los efectos cibernéticos y la dinámicas
en el tiempo.
• Los comportamientos de los actores, las innovaciones y los posibles
eventos se simulan y se verifica la completitud del modelo para evaluar
múltiples escenarios.
• Se diseñan los escenarios en los cuales las variables quedan cuantificadas
por las dinámicas del modelo.

De esta forma los escenarios y las variables criticas son establecidos con
procesos de prospectiva y con procesos de modelamiento dinámico. El uso
conjunto de estas herramientas permite comprender de manera detallada los
comportamientos dinámicos del sistema, los procesos y las estructuras que los
producen y las variables que participan del proceso.

En este ambiente se tienen diferentes variables y parámetros cuyos


comportamientos sugeridos en los ejercicios de prospectiva se podrán introducir
por medio de la interfase gráfica para construir múltiples escenarios. Los
resultados de las simulaciones se obtienen en ambientes gráficos sobre las
aplicaciones de computador para Dinámica de Sistemas mediante las cuales se
pueden simular múltiples escenarios obtenidos con los procesos prospectivos en
los cuales se establecen los comportamientos de variables externas e internas con
los cuales se simularan distintas estrategias.

El resultado son las trayectorias de las variables para cada uno de los escenarios
evaluados y los indicadores económicos, financieros, de operación o de impacto
social derivados de múltiples estrategias o eventos estrategias. Todo ello ante
diferentes comportamientos tecnológicos, sociales y económicos..

En estos proceso se evalúan las tendencias económicas, sociales y tecnológicas


que afectan múltiples sectores y la manera como esas tendencias inciden en el
presente y el futuro empresas o países, así como los efectos de fenómenos de
globalización y regionalización, los flujos de inversión interna y externa en la
economía, los escenarios sociales, tecnológicos y los cambios en las estructuras
sectoriales en el ámbito nacional y regional, el papel de los centros de desarrollo
tecnológico y los factores claves para su desarrollo y su integración con el sistema
nacional de innovación.

Estos modelos requieren de un esfuerzo importante en la recopilación y


desagregación de información que se encuentra consolidada en las cuentas
nacionales, tendencias internacionales e indicadores sectoriales.

4. Definición de las dinámicas del sistema y dinámicas socioeconómicas.

La concepción sistémica de la sociedad y la economía abre espacios interesantes


a la proyección y la prospectiva socioeconómicas. Percibir la sociedad economía
como un conjunto de procesos de flujo continuo, interrelacionados y en
desequilibrio disponiendo de una herramienta formal que facilita la simulación de
esos procesos a lo largo del tiempo, permite explorar la dinámica del cambio y la
transformación socioeconómica de manera abierta, constructiva y reflexiva.

El conjunto de dinamicas y agentes se modelan con dinámica de sistemas y se


obtiene un sistema de evaluación, proyección y prospección de la sociedad y la
economía flexible y para períodos largos de tiempo. La aproximación sistémica
gira alrededor de la comprensión de la economía como un conjunto de dinámicas
interdependientes. Unas temporalmente más críticas que otras o que en
determinadas circunstancias o coyunturas toman especial relevancia con respecto
a los demás. Ver tabla 1. En ella se encuentran algunos de las dinámicas
básicas de un sistema socioeconómico su posible comportamiento en cada uno
de los escenarios para el caso de Escenarios Futuros de Colombia que se
presentaran a más adelante. Son los procesos y sus dinámicas los que
construyen y determinan la transformación continua de las sociedades y las
economías.

La propuesta central es que las dinámicas de esos procesos centrales de las


economías y la sociedad serán los que determinen el futuro de esa sociedad o
sistema. La tabla 1 se observan para diferentes escenarios, la evaluación que se
hace de cómo seria el comportamiento de cada uno de los procesos.

5. Una aplicación a la simulación de los escenarios futuros en Colombia.

Para el proceso de estudio de futuro aplicando dinámica de sistemas, es posible


recoger una reflexión de futuro cualitativa y estructurarle un sistema de simulación
que le permita evaluar cuantitativamente los efectos de las dinámicas. Este es le
caso de DESTINO COLOMBIA, un ejercicio de reflexión sobre el futuro del país
que hemos tomado como marco para la simulación de escenarios futuros de
Colombia. A continuación citamos de manera textual una presentación del los
resultados de ese proyecto*:

En el primer semestre de 1997 un grupo de empresarios convocó a 43


colombianos, representativos de la heterogeneidad nacional para que en
el Recinto de Quirama, durante tres talleres que duraron catorce días, se
imaginaran cuáles podrían ser los rumbos que tomaría Colombia en los
próximos dieciséis años y las consecuencias de cada uno de esos
caminos. La dirección técnica del proyecto estuvo a cargo de Adam
Kahane, del Center for Generative Leadership, experto canadiense que ha
orientado los procesos en Suráfrica, Canadá, Japón y Chipre.

Destino Colombia identificó los siguientes cuatro escenarios que


esperamos sirvan para desatar en el país una nueva actitud e interés por
nuestro futuro a largo plazo. Aspiramos que los colombianos piensen en
nuevos rumbos o alternativas, y que al utilizar la herramienta de los
escenarios se trate de anticipar e imaginar futuros posibles y de establecer
sus implicaciones y consecuencias.

Primer Escenario: Amanecerá y veremos

Ante la magnitud y multiplicación de sus problemas, Colombia parece


decir, "amanecerá y veremos".

El cansancio, la pereza o la incapacidad para enfrentar los problemas se


justifican así: "amanecerá y veremos". La oscuridad se convierte en un
pretexto para el sueño y la inacción, pero la claridad del amanecer no
garantiza la toma de las decisiones, sino un nuevo plazo para el azar. Ante
las crisis del país predomina una confianza irracional en los desenlaces
imprevistos y milagrosos, las soluciones a medias y en una actitud
generalizada de dejar para mañana las acciones de fondo.

Segundo Escenario: Más vale pájaro en mano que ciento volando

Ante la posibilidad de perderlo todo, por la violencia del conflicto armado,


el país resolvió que al menos una parte se podía salvar. Esa fue la tarea
que se impusieron el gobierno y la sociedad civil al aceptar las demandas
de los grupos armados para ir a la mesa de negociaciones según sus
condiciones. Finalmente, ni unos ni otros obtuvieron todo cuanto
esperaban ganar. Pero mirado el asunto desde otro ángulo, tampoco
perdieron todo, que era lo que muy probablemente podría suceder. Fue
una solución que se apoyó en ese sentido de las realidades concretas que

*
El grupo coordinador de Destino Colombia a autorizado el uso de sus conclusiones por parte de
los autores para la realización de este ejercicio prospectivo.
se expresa en el refrán popular: más vale pájaro en mano que ciento
volando.

Tercer Escenario: Todos a marchar

"Tras el fracaso de los acuerdos de paz, nuestra esperanza se concentró


en un gobernante que tuviera la energía y la imaginación suficientes para
aplicar medidas extraordinarias a una situación que no tenía nada de
ordinaria, como verás. Colombia tenía todo el aspecto de un país ocupado
por fuerzas no previstas en nuestras normas constitucionales. Las ramas
del poder público sin autonomía, porque estaban presionadas por el
miedo, el chantaje y la corrupción, los narcotraficantes imponían su ley y
sus negocios, la subversión avanzaba en dominio territorial y en
acumulación de recursos económicos y de armas, los grupos de
autodefensa, cada vez más fuertes sostenían una guerra por el territorio,
palmo a palmo, las Fuerzas Armadas estaban desmoralizadas, los
programas para combatir la corrupción habían fracasado, mientras
ascendían los índices de pobreza y de desempleo y la crisis fiscal se hacía
más profunda.

Cuarto Escenario: La unión hace la fuerza

Colombia empezó a abrir caminos, a construir aeropuertos y estadios,


barrios, acueductos y alcantarillados, escuelas, iglesias, y centros de salud
con la unión de los esfuerzos de distintos grupos en el campo y en las
ciudades. Es una práctica enraizada en la cultura popular que cada vez
comprueba que hay una fuerza en esa aceptación de los otros como son,
con sus diferencias porque estas son riquezas que se ponen en común y
que le dan solidez a la vida de la sociedad. También han descubierto los
colombianos en estas tareas comunes, que los intereses compartidos y las
tareas que se cumplen con el concurso de muchas manos, los fortalecen,
porque más que las armas, o el dinero, o las leyes, a las sociedades les
dan vigor los sueños, los trabajos y los logros puestos en común. Así lo
han demostrado las reformas sociales y políticas y algunas de sus mejores
realizaciones. Esas experiencias son las que aconsejan volver a la
sabiduría de la organización y de las prácticas tradicionales en las que, en
vez de la sola fuerza, se aprovechan todas las posibilidades de la fuerza
de la unión.

6. Simulación de las dinámicas socioeconómicas y la innovación dentro


de los escenarios Futuro de Colombia.

Las principales dinámicas socioeconómicas se evaluaron y se planteo como


podría ser su comportamiento en cada uno de los diferentes escenarios. Los
resultados de este ejercicio son los que se presentan en la Tabla 1. A
continuación se presenta la discusión de cada una de las dinámicas.

6.1 Flujos de Caja, su estructura y viabilidad.

Dentro del estado de sostenibilidad de los flujos de caja de los agentes


económicos se deben resaltar los desbalances detectados en el sector público. Se
encuentra en una trampa de inviabilidad para cualquiera de los escenarios. Los
modelos mentales que asignan al Estado el papel de benefactor de primera y
última instancia y las implicaciones económicas de que este rol sea exigible
judicialmente, han conducido las finanzas públicas a una delicada situación de
inviabilidad. Este proceso puede terminar generando una crisis de
institucionalidad mayor que la que ocasionan cualquiera de los otros factores
desestabilizadores del país.

El modelo de agentes evidencia de manera radical que el Estado no dispone de


más recursos de los que puede aportar los asociados. Estos recursos deberán
tener una priorización en su aplicación pues su disponibilidad es limitada. Mucho
más en un país en donde el 60% de la población está desarticulada del sistema de
generación de bienestar. Se deberá ser lo suficientemente claros e innovadores
para poner en marcha mecanismos que aseguren la eficaz y eficiente aplicación
de estos recursos, lo más transparente y ausente de manipulaciones,
componendas o corrupción.

Un segundo grupo de desbalances encontrados en el periodo 1995-2000 es el de


los flujos de caja de las familias. Estas atravesaron por un periodo de
empobrecimiento generado por gastos e inversiones poco cautelosas en el
periodo expansión económica y el ciclo expansivo de la construcción. Luego de
tener altos niveles de endeudamiento dirigidos a la adquisición de vivienda y
bienes durables, sus flujos de caja colapsaron al reventarse la burbuja del sector
inmobiliario y del alza de las tasas de interés. Solo ahora están reestableciéndose,
pero el que se reconstruya la confianza en el crédito tomará un periodo de tiempo.

Las empresas vieron sus flujos de caja golpeados por el costo de la deuda y la
reducción en el consumo. Las que sobrevivieron a la crisis han logrado estabilizar
progresivamente sus flujos de caja.

Hacia delante, con escenarios de baja expansión de la economía y con un déficit


público que eventualmente presionaría las tasas de interés, los flujos un gran
grupo de familias y empresas seguirían estrechos y con riesgos de volverse
inviables. Solo un escenario de crecimiento sólido como el de La unión hace la
fuerza se podrá recuperar de manera cierta la viabilidad de los flujos de caja.

6.2 Dinámicas de consumo, ahorro e inversión de las familias.


En los escenarios de Amanecerá y veremos y Mas vale pájaro en mano que
ciento volando las familias continuaran siendo muy prudentes en su consumo e
inversión. Los ahorros engrosaran la trampa de liquidez en que se halla y se
hallará inmersa la economía y algunos, muy posiblemente una parte considerable,
se sacaran del país. Solo al final de un escenario como el de Todos a marchar o
luego de ponerse en marcha y reconstruir la confianza en el escenario de La
unión hace la fuerza se activarán nuevamente el consumo y la inversión y se
empezará a generar excedentes para ahorros en grupos importantes de familias.

6.3 La innovación y las dinámicas de generación de bienestar de los


individuos.

En escenarios no crecientes y con expectativas pesimistas de parte de los


agentes, el nivel de capacidad de generación de bienestar por parte de los
individuos no cambiar sustancialmente e incluso se genera un enorme riesgo de
perder capital humano. Solo una decisión de innovar, en el sentido de asimilar y
poner en acción nuevas capacidades podría conducirá a un proceso de
crecimiento sólido que jalone la transformación del recurso humano y generen
procesos cibernéticos virtuosos de retroalimentación a las empresas por individuos
más capaces y creativos.

6.4 La innovación y las dinámicas de Generación de Bienestar de las


Empresas.

Las empresas obrarán de manera conservadora en los escenarios de bajo


crecimiento y no resolución del conflicto armado. Su capacidad de generación en
calidad, variedad, cantidad y contenido tecnológico no variarán sustancialmente.
Solo la introducción de innovaciones, es decir, nuevos productos y la incursión en
mercados externos jalonaría una transformación de las capacidades de
generación de bienestar de las empresas.

Esta precisamente puede ser una opción que viabilice la construcción de


escenarios de consensos sociales y crecimiento rápido o al menos como los del
escenario de La unión hace la fuerza.

6.5 La innovación y la expansión del sistema de generación de bienestar,


inversión y generación de empleo.

Los indicadores más graves de desintegración social son los altos niveles de
desempleo, subempleo y empleo informal. Estos están evidenciando que el
sistema de generación de bienestar no ha vinculado a una gran parte de la
población a la dinámica de generación. Dentro de los múltiples fenómenos
sistémicos que dan lugar a un proceso insuficiente y subdesarrollado como este,
se deben resaltar dos. El primero es la escasa capacidad de innovación lo que
impide expandir los mercados internos y externos. El segundo, el bajo nivel de
inversión. Sin expansión de la demanda, interna o externa, y ante un aumento
progresivo de la productividad, el sistema de generación de bienestar desvinculará
más personal del que recibe. De manera agregada esto se traduce en un aumento
del desempleo.

En los escenarios de Amanecerá y veremos y Más vale pájaro en mano que


ciento volando el desempleo no bajará. Todo lo contrario, aumenta. En el
escenario de Todos a marchar la inversión se recupera y el desempleo bajará
posteriormente. En el escenario La unión hace la fuerza se recuperan de manera
más rápida los indicadores de desintegración social.

No obstante los aportes de un escenario como el último mencionado, el país no


entrará en una senda de avance en la integración efectiva de los individuos a la
generación de bienestar de manera que esta sea suficiente para superar los
estados actuales de pobreza.

Desde lo evidenciado en el modelo, el problema fundamental del país no está en


lo que hacen los “malos”, sino en todo lo que no estamos haciendo los “buenos”.
Solo con una creciente innovación e inversión y con una actividad agresiva de
expansión de las exportaciones se podrá activar un proceso cibernético virtuoso
de expansión económica que haga despegar la demanda interna y nos conduzca
a un proceso progresivo de integración social.

Esto no es posible si el país está sin un proyecto colectivo de lo que debe ser su
sociedad y su economía. Necesita desarrollar capacidades de exportar productos
con creciente valor agregado, recomponer la confianza en sus entidades
generadoras de bienestar, en sus instituciones y en su manejo económico. Para
lograr entrar en esta senda se debe privilegiar el desarrollo y consolidar las
entidades generadoras de bienestar en la sociedad. Necesitamos de una nueva
visión económica empresarista.

6.6 La formación de expectativas, un acuerdo colectivo.

Las expectativas pasan a ser el proyecto de acción económica. En los escenarios


de Amanecerá y veremos y Más vale pájaro en mano que ciento volando las
expectativas son bajas o en el mejor de los casos prudentes para las familias, los
empresarios y aún para el Estado. En el escenario Todos a marchar solo una vez
este se perciba como un proyecto sólido se recomponen las expectativas pero
seguirán siendo predominantemente prudentes. En el escenario La unión hace la
fuerza las expectativas son positivas, pero solo se traducen efectivamente en
crecimiento si se activan las exportaciones y la inversión crece a niveles diez
veces superiores a los actuales.

6.7 Expansión de la demanda interna y externa.


Lo ocurrido en los escenarios para los procesos discutidos anteriormente
conformarán la demanda interna y externa de la economía. Solo tendremos una
demanda interna creciente en los escenarios Todos a marchar y La unión hace
la fuerza. Las exportaciones se convierten en una condición necesaria para poder
activar un proceso cibernético virtuoso que a su vez posibilite la inversión
extranjera.

6.8 Viabilidad Fiscal del Estado.

Es crítico verificar la viabilidad económica de los flujos de caja del Estado en el


corto, mediano y largo plazo. Esta viabilidad se debe configurar con la reducción
del gasto ya que el nivel de carga tributaria y la inestabilidad fiscal desestimulan la
inversión nacional y extranjera. De prolongarse el desbalance fiscal entre ingresos
y egresos con el problema adicional del alto nivel de endeudamiento, el Estado
continuará afectando la formación de tasas de interés y precios. Este es requisito
para todos los escenarios. De lo contrario se precipitaría una situación de colapso.

6.9 Sosteniblidad del sistema monetario y cambiario. Tasas de interés y tasa


de cambio.

Se considera que las instituciones monetarias, salvo que tengan que afrontar un
colapso de las finanzas del Estado continuaran estables y confiables. Esto es
válido para todos los escenarios. Para un proceso de crecimiento acelerado se
deben adecuar los mecanismos que faciliten, promuevan y den confianza a la
inversión extranjera. Se deberá considerar si el escenario de moneda
independiente será el que atraiga adecuadamente la inversión extranjera.

7. RESULTADOS: EL MODELO (ver figuras 1 y 2)

Las dinámicas que inducen la innovación y cambio tecnológico se representan en


le diagrama causal presentado en el grafico 1. La innovación expandirá las
ventas externa e internas del sistema, las empresas invertirán para expandir sus
capacidad y atender las demandas crecientes lo que requerirá emplear mas
personal. Ese empleo adicional genera a su ves un incremento endógeno de la
demanda con lo que se producen un ciclo de reforzamiento de la demanda, la
inversión y el empleo. El cambio tecnológico aumenta la productividad del
sistema lo que permitirá generar mas bienes a con los mismos recursos.
Acompañado de la dinámica de reforzamiento de la innovación permitirá expandir
los ingresos de la población.
Con base en estas dinámicas se construyo un modelo aplicado a una economía
que permitiera simular los efectos en el larga plazo de los aumentos en
productividad e innovación. Ver Grafico 1.

El modelo se desarrollo en ithink y tiene alrededor de ochocientas ecuaciones que


permiten hacer una simulación mas o menos completa de la economía con los
flujos de dinero, y las dinámicas que determinan el empleo, la producción, el
crédito, la inflación, la tasa de interés y la tasa de cambio. Una descripción
detallada del modelo se encuentra en (Gomez 2002b)

Innovació
n

Ventas Externas
Ventas
Produccion
domest.
+ +
+ Proyección
+ ventas externa
Capacidad Proyeccion ventas +
de internas+ +
+ +
producción
Exp. ventas
Demanda por
Aumento Aumento por inversión Consumo
capacidad productividad Fami.
productiva +
Variación endógena
+ de demanda
- + + -
Aumento Reducción
Decisión de del empleo
inversión del empleo

+ Inversión del +
periodo

Desempleo
-
Cambio
Tec

Gráfico 1
Dinámicas Inducidas por la Innovación y el Cambio Tecnológico

Las simulaciones básicas se muestran en los figuras 1 y 2. Se observa que la


introducción de un rata de innovación y cambio técnico permite al sistema entrar
en una dinámica expansiva de reducción del desempleo, aumento del producto y
aumento de la exportaciones, lo que conllevara un incremento en el ingreso per
cápita.
En la grafica 2 se introduce una discusión que nos permite aproximar la
problemática en la introducción de políticas de desarrollo en los países
basándonos en el trabajo de Dyner y Franco (Dyner, Franco 2002). La dinámica
se fundamenta en las propuestas de Simon y Elster llevadas a la reflexión de
como las sociedades logran construir procesos de desarrollo en los que se
realizan e incorporan múltiples innovaciones y otras se rezagan sin encontrar la
manera de articularse para asimilar e incorporar adecuadamente esas
innovaciones.

Se podría intentar una aproximación fundamentándonos en el grafico de doble


filtro para explicar la introducción de la innovación y el desarrollo en una sociedad.

Referentes de
desarrollo
Niveles de Set de
conocidos
desarrollo oportunidades
accesibles

Instituciones y Políticas Nivel de


públicas, Empresas, Sist bienestar de la
educativo, Sistema Nivel de población
desarrollo
financiero,Sistema de
alcanzable
Innovación. FILTRO DE
OPORTUNIDADES
POLÍTICA DE
DESARROLLO
Discusión ACTIVA O
vigente sobre
ELEGIDA
el desarrollo

FILTRO DE DESEOS
Nivel de Educación,
desarrollo Demonstración y
Emprendedores e deseado Transformación en
Innovadores Instituciones y Políticas
Seguidores públicas, Empresas, Sist
educativo, Sistema
Habitos financiero, Sistema de
Innovación.

Gráfico 2
Dinámicas de Introducción de Políticas de Desarrollo
En el modelo se simulan los efectos de los cambios en la velocidad de la
introducción de la innovación y el cambio tecnológico en el nivel de desarrollo de
la sociedad y se estudian los diferentes escenarios que pueden darse en el
proceso de desarrollo de las sociedades.

La discusión fundamental esta en como evoluciona la política activa o vigente de


desarrollo. Por una parte se tiene lo que positivamente puede ser observado
como oportunidades. Esto integra los modelos de desarrollo conocidos, los
referentes, las oportunidades observadas y el marco institucional. Ello contribuye
a la formación de la Política de Desarrollo Activa. Pero esta ponderada por los
deseos y el convencimiento de los agentes quienes en ultimo término definirán
cual es la política que se podrá poner en implementación. Es esta ultima
dinámicas se tendrán unos innovadores y unos seguidores que retardaran la
construcción de nuevas políticas de desarrollo. En ello influirá los sistemas
educativos, de construcción de conocimiento y de innovación de las sociedades.
Figura 1
Comportamiento de la economía de Colombia sin introducción de innovaciones y con un nivel de
cambio tecnológico incipiente

Figura 2
Comportamiento de la economía de Colombia con introducción de innovaciones y con un nivel de
cambio tecnológico medio.
8. CONCLUSIONES.

De este ejercicio se desprende una conclusión: -Colombia, aún en ausencia de


conflictos y corrupción, si sigue las trayectorias normales de crecimiento
económico, no generará mas allá de cuatro mil dólares de ingreso per-cápita para
el año 2015-. La innovación es un factor fundamental en la construcción de
futuro.

La aproximación sistémica a la discusión, y apoyada por modelos de dinámica de


sistemas nos permiten estudiar y evaluar las dinámicas de innovación de manera
tal que podemos explicar y simular los comportamientos cibernéticos y las
realimentaciones propias en ellas.

El modelo evidencia deficiencias estructurales en la economía colombiana que


impedirán o retardarán el proceso de construcción de una sociedad más
equitativa, integrada y pacífica. Como se ha anotado, uno de los problemas
fundamentales es la ausencia de un marco de expectativas creciente y realista que
pueda ser compartido, para entorno a él, proyectar las decisiones económicas de
los agentes.

Este tipo de modelos y metodologías prospectivas permiten construir procesos de


discusión y construcción de consensos sobre futuro de manera mas comprensiva,
integradora, sistémica y evidente para los participantes. Adicionalmente, los
agentes económicos, tanto consumidores como empresas e instituciones disponen
de una herramienta de planeación en la que podrán dimensionar lo que sería su
actividad en un país significativamente más avanzado en términos de ingreso e
igualdad en términos de distribución del mismo.
TABLA 1

ALTA DINÁMICA E
PROCESOS Y ESCENARIOS BAJA DINÁMICA DINÁMICA MEDIA ALTA DINÁMICA
INTEGRACIÓN SOCIAL
• LA UNIÓN HACE LA
• AMANECERÁ Y VEREMOS. • TODOS A MARCHAR FUERZA
ESCENARIOS ASOCIADOS COLOMBIA 9000.3
• MÁS VALE PÁJARO EN
MANO QUE CIEN… • LA GUERRA Y LA PAZ • EL MAGO DE OZ
FORMACIÓN DE EXPECTATIVAS Y
PROCESOS DE DECISIÓN ESTABLES PRUDENTES CRECIENTES BAJAS CRECIENTES PRUDENTES OPTIMISTAS, CRECIENTES

DE LOS CONSUMIDORES BAJAS PRUDENTES PRUDENTES CRECIENTES


DE LOS TOMADORES DE DESICIONES
EN LAS EMPRESAS BAJAS BAJAS PRUDENTES CRECIENTES
DEL ESTADO PRUDENTES PRUDENTES CRECIENTES PRUDENTES

CONSUMO E INVERSIÓN DE LAS


FAMILIAS CRECIENTE BAJA CRECIENTE MEDIA DE CRECIENTE MEDIA A ALTA CRECIENTE ALTA
GENERACIÓN DE BIENESTAR DE LOS
INDIVIDUOS NO TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN PARCIAL TRANSFORMACIÓN ALTA TRANSFORMACIÓN

INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD 1% A 2.% ANUAL 2% A 4.% ANUAL 4% A 6.% ANUAL 6% A 10.% ANUAL
GENERACIÓN DE BIENESTAR DE LAS
EMPRESAS NO TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN PARCIAL TRANSFORMACIÓN ALTA TRANSFORMACIÓN
GENERACIÓN DE BIENESTAR,
INVERSIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO CRECIENTE BAJA CRECIENTE MEDIA CRECIENTE ALTA CRECIENTE MUY ALTA

EXPANSIÓN DE LA DEMANDA
INTERNA BAJA MEDIA DE MEDIA A ALTA ALTA
2.3% ANUAL 4.5% ANUAL 7.5% ANUAL 11% ANUAL
EXTERNA MEDIA MEDIA BAJA ALTA
7.6% ANUAL 9% ANUAL 12 % ANUAL 14.6 % ANUAL

VIABILIDAD FISCAL MUY ESTRECHA ESTRECHA VIABLE VIABLE


SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SOSTENIDO CON RIESGO RIESGOS DE ESPECULACIÓN DE RIESGOS DE ESPECULACIÓN DE
MONETARIO POSIBLE INVIABILIDAD EXTERNO ACTIVOS ACTIVOS
SUPERÁVIT EN CUENTA DE SUPERÁVIT EN CUENTA DE
VIABILIDAD DE BALANZA DE PAGOS POSIBLE INVIABILIDAD SOSTENIDO CAPITALES CAPITALES
BIBLIOGRAFÍA

ARACIL, Javier. Introducción a la Dinámica de Sistemas. Madrid, Alianza


Editorial, 1992.

COTEC Prospectiva Tecnológica: Una Aproximación a su Metodología y a su


Aplicación en Diversos Países.

Dyner,I, C J Franco. Simulation for policy assessment of rationally-bounded


energy-use, in competitive markets. 2002. Conference Proceeding

Elster, J., 1990a. Nuts and Bolts for the Social Sciences. Cambridge University
Press.
Elster, J., 1990b. When Rationality Fails. In Cook, Karen S. (Ed). The Limits of
rationality. University of Chicago Press.
FORRESTER, Jay. Principles of systems. Cambridge USA. MIT Productivity
Press. 1971.

FORRESTER, Jay. World Dinamics. Cambridge USA. WRIGHT-ALLEN


PRESS, Inc. 1973.

GODET, Michel. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y


estrategia. Ed. Alfaomega. México. 1996.

GÓMEZ S. Diego Fernando. La Proyección del sector de la edificación. Dentro de


una aproximación sistémica. Documento de Planeación Sectorial. Bogotá. 1996.

Gomez, D. 2002a, Colombia 9000.3: Construcción de lo posible; un marco


prospectivo para el desarrollo del país., Camara de Comercio de Medellín..

Gomez, D. 2002b, Economia Sistemica En proceso de publicación., Medellín.

Gomez, D. 2002a, El desarrollo construido desde los individuos y sus


organizaciones sociales, Camara de Comercio de Medellin, Medellin.

Gomez, D. 2002b, La productividad y la innovacion en los procesos de desarrollo,


Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia, Medellin.

Gomez, D. 2002c, Los procesos de desarrollo en el mundo, Camara de Comercio


de Medellin, Medellin.

HPS. TECHNICAL REFERENCE. ITHINK.


NELSON, Richard, “Recent Evolutionary Theorizing About Economic Change”,
Journal of Economic Literature, V. XXXIII, March 1995.

MEDINA VASQUEZ, Javier. Experiencias significativas en pensamiento a largo


plazo. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(Ilpes) Seminario de Alto Nivel sobre las Funciones Básicas de la Planificación y
experiencias nacionales exitosas. La Habana, noviembre, 2000

Memorias IV Encuentro Latinoamericano de Estudios Prospectivos. Universidad


Externado de Colombia. Bogotá. Agosto 22 y 23 de 2000.

Memorias Seminario Internacional Triestre, Italia. Una Iniciativa ONUDI/ICS para


Latinoamérica y el Caribe. 1999.

MIKLOS, Tomas. TELLO, Maria Elena. Planeación prospectiva: una estrategia


para el diseño del futuro. Centro de Estudios prospectivos de la fundación Javier
Barros Sierra AC. Editorial Limusa. México. 1997.

MOJICA SASTOQUE, Francisco (Compilador). Análisis del siglo XXI. Concepto


de prospectiva, escenarios y tendencias que permiten hacer un análisis del
próximo siglo. Ed. Alfaomega. Colombia. 1998

MOJICA SASTOQUE, Francisco. La prospectiva. Técnicas para visualizar el


futuro. Fondo editorial Legis.

NELSON, Richard y WINTER, L. An Evolutianary Theory of Economic Change,


Cambridge, Mass. 1980.

ONUDI. Manual de metodologías. Programa de prospectiva Tecnológica para


Latinoamérica y el Caribe. 2000.

ORTEGON, E. MEDINA, J. Prospectiva: construcción social del futuro.


(Compiladores) Universidad del Valle – ILPES. Cali, Colombia. 1997.

SCHUMPETER, J.A. Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Orbis,


S.A. 1983. P 181.

SENGE, PETER. La quinta disciplina. Ed. Granica, Buenos Aires, 1992

Simon H. A. 1979. Models of Thought. Yale University Press.

STERMAN, Jhon. Business Dynamics. Mcgraw-Hill. Boston. 2000.

Вам также может понравиться