Вы находитесь на странице: 1из 5

TEMA 28: ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

C0NCEPTOS GENERALES
Nutrición artificial
La finalidad de la Nutrición Artificial es la sustitución temporal o definitiva de la alimentación oral fisiológica. Debe
aportar todos los nutrientes necesarios.
o Nutrición Parenteral, utiliza la vía venosa. Obvia los pasos de la digestión.
o Nutrición Enteral, es una técnica de aporte de nutrientes directamente al tubo digestivo.
Por orden fisiológico la alimentación será: Oral, Enteral Y Parenteral.
RECUERDE: Conceptos clave
Indicaciones
La Nutrición artificial está indicada en aquellas situaciones en las que el sujeto no pueda, no quiera o no deba
realizar una alimentación oral.
o Si el intestino es funcionalmente apto, la opción es N. ENTERAL
o Si el intestino no es funcionalmente apto, la opción es N. PARENTERAL

NUTRICION ENTERAL
Indicaciones
Pacientes que no pueden ingerir una alimentación convencional, pero tienen un tracto digestivo
normofuncionante:
o Alteraciones del nivel de conciencia
o Procesos digestivos altos
o Anorexias graves
o Necesidades nutricionales elevadas (TTS)
o Enfermedades digestivas de tipo quirúrgico e intestinales de tipo médico
Pautas y formas de administración
Administración intermitente. Existen periodos de descanso largo entre ingestas.
o Bolus
– 300 – 400 cc de dieta mediante jeringa de alimentación 4-6 veces al día.
– Debe de empujarse el émbolo muy suavemente, calculando que una jeringa de 50cc debe de
vaciarse en unos 3- 5 minutos como mínimo.
– El total de la ingesta debe de durar entre 20 y 30 minutos. Al final, lavado de la sonda.

Administración continua. Se nutre al paciente ininterrumpidamente, con unos periodos cortos de descanso.
o Gravedad o goteo de regulación continua.
– Se emplea un equipo de infusión especial para NE y se regula como los de fluidoterapia común
o Por bomba.
– Cuando el flujo es regulado automáticamente, previa determinación, por una nutribomba. Para
ello se usa un equipo específico.
– Nunca hacer diluciones.
o Se debe descansar al menos media hora cada 4 ó 6 horas
o Al comienzo de cada descanso se hará un lavado de sonda.
o Al reinicio de la dieta se efectuará una comprobación de vaciado gástrico.
Inicio de la dieta
Vaciamiento gástrico.
 Una vez colocada la sonda, debe existir un periodo de adaptación,se irán haciendo
comprobaciones de tolerancia, con agua, pinzando la sonda un tiempo.
 Para comprobar el vaciamiento gástrico se conecta la sonda a una bolsa y se deja derivar (10’). Si
el contenido gástrico es menor de 100cc, dos veces seguidas, en las que haya mediado al menos 6
horas desde la colocación de la sonda, puede iniciarse la dieta.
 Si el vaciado es más de 125cc; debe de retrasarse el inicio.
Comienzo de la dieta. El volumen a ingerir se hará progresivo, aumentando según tolerancia.
Tipos de alimentación enteral
Fórmulas poliméricas
 Nutrientes en forma de moléculas complejas
 Buen funcionamiento digestivo
 Líquidas y con sabor (vía oral), con/sin fibra
 Isotónicas o ligeramente hipertónicas
– Normoproteicas: 11-18% proteínas
– Concentradas: mismas proteínas y menos volumen
- Hiperproteicas: 18-30% proteínas

Fórmulas oligoméricas
 Nutrientes hidrolizados
 Se absorben incluso con funcionamiento digestivo alterado
 Más HC y menos grasas y proteínas
– Peptídicas: normoproteícas e hiperproteívas
– Aminoácidos: la única fuente proteíca son estas sustancias
Vías de acceso
Vía oral
El soporte nutricional administrado por la boca requiere:
– Colaboración del paciente
– Situación estable
– Reflejos de deglución intactos
Ingesta en pequeñas dosis al principio (60ml/h durante la primeras 48h) pudiéndose aumentar la dosis según
tolerancia hasta 250ml/h siempre tomados en pequeños sorbos y lentamente

Técnicas no invasivas de acceso enteral


1.Nasogástrica
– Es la elección cuando vamos a depositar los nutrientes en estómago:
– Se tolera mejor por el paciente
– Permite un débito de administración adecuado
– Son menos irritantes para la nasofaringe
2. Nasoduodenal
– La sonda se introduce hasta el duodeno.
– Está indicada en:
– Pacientes con vaciamiento gástrico retardado y/o alto riesgo de aspiración
– Pacientes que se encuentran en el postoperatorio inmediato.
– Anorexia nerviosa
3. Nasoyeyunal
– Las sondas dotadas de lastre de mercurio son impulsadas por la peristalsis intestinal una vez
quedan situadas en la unión faringo-esofágica.
– A intervalos regulares de tiempo se hace progresar la sonda (10cm cada hora) hasta alcanzar el
tramo digestivo deseado.
– Si la peristalsis es suficientemente activa, el extremo de la sonda alcanzará el yeyuno en 12 o 24
horas.
Técnicas invasivas de acceso enteral
– Faringostomía.
– Esofagostomía
– Gastrostomias.
– Yeyunostomía.

Cuidados del estoma


 Comprobar que alrededor de la incisión no existe irritación cutánea, inflamación, secreción
o zona enrojecida o dolorosa.
 Durante los primeros 15 días, lavar el estoma con agua tibia y jabón.
 Secar el estoma así como la zona circundante. Aplicar posteriormente una solución
antiséptica y colocar una gasa estéril.
 Limpiar la zona alrededor del estoma desde la sonda hacia fuera con movimientos
circulares, sin ejercer ninguna presión.
 Nunca debe colocarse una venda debajo del soporte externo.

Cuidados de la sonda
 Limpiar diariamente de forma minuciosa la parte externa de la sonda, así como el conector-
adaptador de la sonda, con agua tibia y jabón suave. Aclarar bien.
 La parte interna del conector adaptador debe limpiarse periódicamente con agua y bastoncillos de
algodón.
 Diariamente debe girarse ligeramente la sonda para evitar que quede adherida a la piel
 Después de cada nutrición o tras la administración de medicación, infundir 50cc de agua para
evitar cualquier obstrucción
 Cambiar diariamente la cinta adhesiva de sujeción de la sonda
 Cerrar los tapones cuando no se usen.
 Girar de vez en cuando el soporte externo para que se airee la piel.
 No pellizcar ni pinchar la sonda
 Cambiar la sonda aproximadamente cada 6-12 meses.

Bombas de nutrición enteral


Aparatos, conectados a la red o con pilas, que controla automáticamente el volumen de la formula que se
pasa por la sonda.
 Administración duodenal o yeyunal
 Administración de grandes volúmenes
 Formula nutritiva hiperosmolar
 Presencia de reflujo gastroesofágico
Complicaciones
 Metabólicas: Hiperhidratación, hiperglucemia, deshidratación, etc.
 Gastrointestinales: Dolor, vómito, diarrea, estreñimiento
 Infecciosas:Por la mezcla, conexiones, bolsa, equipos
 Mecánicas
Irritación local
Ulceraciones (ala de la nariz, faringe, esófago)
Broncoaspiración
Formación de fístulas
Incorrecta localización de la sonda
Erosión de la zona de entrada
Obstrucción de la sonda
Lavado de la sonda
 Una vez terminada la ingesta y al comenzar el periodo de descanso lavar con 20-50cc de agua y
luego se pinza la sonda.
 La medicación se dará después de este lavado y volverá a realizarse de nuevo tras la dosis, antes
del descanso.
 Puede aprovecharse el lavado de la sonda para hidratación. Para ello se usará mas o menos agua
para lavado.
Registros de Enfermería
 Control de diuresis y TA, cada 24 horas.
 Lavado de sonda tras ingesta o en las pautas cada 4-6 horas al suspender la NE
 Control de número, volumen y consistencia de las heces en 24 horas
 Cabezal de la cama elevada o paciente sentado
 Masaje abdominal y cambios posturales (si es posible)
 Derivación gástrica
 Control y tolerancia de la ingesta
 Lavado de la sonda
NUTRICION PARENTERAL
Nutrición parenteral
Procedimiento para administrar sustancias nutritivas a ciertos pacientes en los que no es posible
hacerlo a través de la vía digestiva, usándose la vía venosa
Indicaciones
o Pancreatitis aguda o Enfermedad inflamatoria intestinal
o Síndrome de intestino corto o Oncología
o Algunos postoperatorios o Trasplantes
o Cirugía digestiva o Sepsis postoperatorias
o Desnutridos (Ø NE) o TCE (Ø NE)
o Fístulas digestivas proximales o TTS (Ø NE)
o Peritonitis

Técnica de administración
 Antes del inicio de la infusión debe controlarse mediante Rx la correcta posición del catéter
 Debe comprobarse mediante la etiqueta que la bolsa corresponde efectivamente al paciente
 La infusión se hará a ritmo constante, en la 24 horas del día.
 El inicio se realiza gradualmente. Comenzar las 12 primeras horas a velocidad media, después pasar
a 2/3 y a las 24h infundir ya a ritmo completo.
 La vía venosa es de uso exclusivo para NP
 Si debemos interrumpir la infusión por una emergencia se colocará una infusión de glucosa al 10%.
 La bolsa debe cambiarse todos los días a la misma hora.
 Si no se ha terminado debe desecharse.
 Hay que registrar la cantidad que ha sido infundida.
 Siempre permanecerá en nevera.
 En la planta no debe añadirse ninguna medicación a la misma

Complicaciones
o Mecánicas: por alteraciones del catéter
o Infecciosas: “sepsis por catéter”, conexiones, solución, etc.
o Metabólicas: Alteraciones hidroelectrolíticas por exceso o por defecto
Hiperglucemia o Hipoglucemia
Déficit de ácidos grasos esenciales
Azotemia prerrenal: relacionada con deshidratación o aporte excesivo de Nitrógeno
Déficits de micronutrientes

Cuidados de Enfermería
 Pesar y tallar al enfermo al ingreso en la unidad, posteriormente se realizará esta práctica
semanalmente
 Registrar la ingesta del paciente, si es que está ingiriendo nutrientes, bien sea por vía enteral u oral
 La N.P se administrará siempre por una vía central, cuando la osmolaridad de la mezcla sea mayor de
800 mos/L
 Vigilancia de los ayunos prolongados, producidos por la realización de distintas pruebas diagnósticas
 Especial atención al uso prolongado de sueros.
 Valorar el aumento de las necesidades nutritivas temporales.
 Antes de iniciar la infusión de la mezcla, comprobar la correcta posición del catéter
 Mantener permeable la vía central hasta que se pueda infundir la NP, con glucosa al 5% o cualquier
otro suero
 El inicio de la NP se hará de forma progresiva
 El ritmo de infusión debe ser constante, lo que se consigue utilizando bombas de infusión
 La retirada de la NP se realizará de forma progresiva.
 En caso de suspensión brusca de la NP , administrar glucosa al 10%, 500ml a 90ml/h
 Controlar glucosurias y glucemias
 Registrar en la hoja de enfermería, todos los detalles concernientes al catéter
 Cambiar el apósito del catéter de NP de acuerdo con el protocolo del Hospital

Вам также может понравиться