Вы находитесь на странице: 1из 102

Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)

Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

DERECHO POLÍTICO
Está orientada a lograr que el estudiante integre los conceptos e instituciones políticas
fundamentales de Derecho Político, en el contexto de la resolución de problemas
jurídicos.

DERECHO POLÍTICO .........................................................................................................................1


UNIDAD 1: Sociedad política ..............................................................................................................3
El Derecho Político ..............................................................................................................................4
Evolución de la noción de política .............................................................................................................. 4
Qué es la política? ..................................................................................................................................... 5
Relación entre derecho y política ........................................................................................................7
Ejercicio 1. Declaración de soberanía de Cataluña ..................................................................................... 8
El derecho y la política / El elemento de coercibilidad ............................................................................... 8
La ciencia política ................................................................................................................................9
Concepciones mecanicista y organicista ..........................................................................................10
Ejercicio 2. Interrupción de la vía pública .................................................................................................. 11
Objetivos: ................................................................................................................................................. 11
Bibliografía: .............................................................................................................................................. 11
Indicaciones: ............................................................................................................................................ 11
PRIMERA EVALUACIÓN CONTINUA: Ejercicio 2 ...........................................................................12
Teorías contractuales ........................................................................................................................16
a. La libertad de opinión en el estado democrático .................................................................... 18
b. La libertad de opinión como derecho político ......................................................................... 18
c. Fidelidad del ciudadano a la Constitución .............................................................................. 19
Ejercicio 3. Jaume Roura .......................................................................................................................... 20
Esquema: ................................................................................................................................................. 20
Teoría contractualista y derechos fundamentales ............................................................................22
Teoría contractualista y derecho de propiedad .................................................................................23
Ejercicio 4. El derecho de aguas ............................................................................................................... 24
SEGUNDA EVALUACIÓN CONTINUA: Ejercicio 3 Jaume Roura ...................................................25
Indicaciones: ............................................................................................................................................ 25
Teorías políticas ................................................................................................................................31
Lecturas recomendadas: .......................................................................................................................... 31
Derechos fundamentales en el comunismo ......................................................................................32
Ejercicio 5. Movimiento Democrático Popular (MDP) ................................................................................ 34
El Facismo .........................................................................................................................................37
El negacionismo ....................................................................................................................................... 37
Ejercicio 6. Movimiento Patria Nueva Sociedad ........................................................................................ 40
Ejercicio 7. Acceso de extremistas a la función pública ............................................................................ 42
Ejercicio 8. Rockband „Noie Werte― .......................................................................................................... 43
Función pública y Estado de derecho ...................................................................................................... 43
UNIDAD 2: El Estado ........................................................................................................................44
Bibliografía: .............................................................................................................................................. 44
Las formas políticas ..........................................................................................................................47
Bibliografía: .............................................................................................................................................. 47
El Estado ...........................................................................................................................................48
Teorías sobre el Estado moderno ............................................................................................................ 48
Elementos del Estado .......................................................................................................................50
Elemento Humano ................................................................................................................................... 50
Concepto de Nación ................................................................................................................................. 51
Nacionalidad y ciudadanía ....................................................................................................................... 51
Principios sobre la Nación ........................................................................................................................ 51
Ejercicio 9. Declaración de soberanía de Cataluña ................................................................................... 57

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 1 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Elementos del Estado .............................................................................................................................. 57


Justificación y fines del Estado .........................................................................................................60
1) Doctrina de la fuerza como fenómenos de la naturaleza ..................................................................... 60
2) Tesis jurídicas ...................................................................................................................................... 60
La justificación del Estado en función de la justicia y el derecho .....................................................61
Territorio ................................................................................................................................................... 61
El Poder .............................................................................................................................................63
Teorías sobre el Poder ............................................................................................................................. 63
Fundamento del Poder: La legitimidad ..................................................................................................... 64
Los diversos principios de legitimidad: Voluntad, naturaleza, historia. ..................................................... 64
PRIMERA EVALUACIÓN REGULAR – VERSIÓN DOCENTE ........................................................66
Conceptos de Estado ........................................................................................................................74
Bibliografía: .............................................................................................................................................. 74
Estado Unitario. Estado Federal .......................................................................................................75
El estado unitario ..................................................................................................................................... 75
El estado federal ...................................................................................................................................... 77
UNIDAD III. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA ..................................................................79
Bibliografía: .............................................................................................................................................. 79
La Carta Magna de 1215.......................................................................................................................... 79
Principios que derivan del estado de derecho.......................................................................................... 80
El principio de separación de poderes ..............................................................................................81
La supremacía de la Constitución .....................................................................................................84
La sujeción a la ley y el derecho .......................................................................................................85
El principio de reserva legal ..............................................................................................................86
Ejercicio 10. Hurto de electricidad ............................................................................................................... 88
Prohibición de la analogía (lex stricta) ..................................................................................................... 88
La seguridad jurídica .........................................................................................................................89
El principio de irretroactividad de la ley .................................................................................................... 89
Ejercicio 11. Retroactividad propia e impropia ............................................................................................ 91
Los derechos fundamentales ............................................................................................................92
El catálogo de los derechos fundamentales en la Constitución Política ................................................... 92
Ejercicio 12. La función de los derechos fundamentales ............................................................................ 93
Ejercicio 13. Bienes jurídicos protegidos ..................................................................................................... 96
El principio de proporcionalidad ........................................................................................................98
El principio de proporcionalidad y el método de ponderación .................................................................. 99
El sub-principio de idoneidad ................................................................................................................... 99
El sub-principio de necesidad ................................................................................................................ 100
El sub-principio de proporcionalidad ...................................................................................................... 100
Valoración .............................................................................................................................................. 100
Ejercicio 14. Muerte en el Parque de la ciudad ......................................................................................... 101
El sub-principio de necesidad ................................................................................................................ 101
La garantía de protección judicial....................................................................................................102

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 2 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

UNIDAD 1: Sociedad política

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


1 14 UNIDAD 1: 1.1 Explica el Clase El Derecho
marzo Sociedad política concepto de expositiva y Político.
Sociedad política desarrollo de Relación entre
casos derecho y
Lectura previa. política. La
ciencia política

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 3 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El Derecho Político

El Derecho Político es una rama del Derecho Constitucional, y se dedica al estudio de los
temas jurídicos relacionados con lo político.

Se desarrolló a partir del siglo XIX en Alemania, y englobó dentro de su contenido los
temas relativos al poder. Son las normas que reglamentan el acceso a los poderes del
Estado, las formas de elección de los candidatos, el nacimiento y actuación de los
partidos políticos, las formas de organización del Estado, las funciones de los poderes
constituidos, entre otros temas.

Originalmente la disciplina se concibe como una rama del Derecho Público centrada en el
estudio de las normas constitucionales, y heredera del ius publicum universale
configurado en el siglo XVII y del derecho público general del que habla Montesquieu.

Evolución de la noción de política


Etimológicamente la palabra política proviene ―del latín politicus adjetivo de político; del
griego polítikòs, de los ciudadanos; de politês ciudadano; y de pòlis ciudad‖ (GÓMEZ,
2001 p 552), es decir, politica es aquello que involucra a los ciudadanos y los asuntos
públicos.

En surgimiento de la política lo ubicamos en Grecia con la polis, ciudad autónoma y


soberana, cuyo cuadro institucional está caracterizado por una magistratura, por un
consejo y por una asamblea de ciudadanos (politai). (BOBBIO, 1995 p 1209).

La definición puede ubicarse en la obra de Aristóteles intitulada Política, que es


considerada el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del
Estado, y sobre las varias formas de gobierno (BOBBIO, 1995 p 1209). La Política, se
dirige al ser humano como el zoon politikon, el animal político es decir, el que se
socializa.1

Maquiavelo separa la política de la moral, la política debía ser independiente, porque


tiene sus propias leyes; autosuficiente y autárquica (se basta para explicarse a sí misma).

Hobbes afirma que el peor enemigo de un hombre es otro hombre, expresando así su
concepción de ser humano: de hombre es el lobo del hombre y sostiene que al convivir
con otros hombres, lo vuelve peor. Desde esta postura construye el concepto de política
relacionándola con quien detenta el poder del gobierno, poder entendido como los
medios para mantener una ventaja, la política todo lo previene y todo lo genera.

1
La frase está referida a que el hombre es un animal social, que vive en una polis y, que quien no viva así es
un animal o una bestia. No quiere decir que todo hombre sea político. Pereira Menaut, Antonio-Carlos:
Política y derecho. Abeledo Perrot. Santiago de Chile 2010, pág. 23

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 4 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

En el siglo XIX con la democratización del Estado, la política adquiere nuevos


significados brindando al Estado la tarea de proteger los derechos del hombre. Esta
relación Estado-sociedad se incrementará en el siglo XX naciendo el Estado del
bienestar. En la actualidad la política se ha acercado a los seres sociales, el hombre la
concibe cada vez más, como algo que le concierne.

Qué es la política?
La política es la actividad de conducir los destinos del Estado, en su organización y
administración, interna y externamente. La vida política gira en torno a la idea de poder,
que es la aptitud de que alguien produzca consecuencias sobre otro. Hay una relación de
mando y obediencia, por el cual el que manda utilizando diferentes medios para tratar de
obtener en quien obedece determinadas conductas de acción u omisión.

Mauricio Duverger encuentra dos interpretaciones opuestas. Una considera que la


política es esencialmente una lucha, una contienda que permite asegurar a los individuos
y. a los grupos que detentan el poder su dominación sobre la sociedad, al mismo tiempo
que la adquisición de las ventajas que se desprenden de ello. La otra considera que la
política es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misión del poder
asegurar el interés general y el Bien Común. Para la primera, la política sirve para
mantener los privilegios de una minoría sobre la mayoría. Para la segunda, es un medio
de realizar la integración de todos los individuos en la comunidad.2

Por su parte, Michelangelo Boveros encuentra dos concepciones de la política: como


conflicto y como orden. En la primera, la noción de política se refiere a la contraposición y
a la lucha, así como a la dominación y a la imposición del dominio del más fuerte. La
segunda concepción, entiende a la política como la idea de un orden colectivo, de una
organización de la convivencia mediante reglas o normas imperativas emanadas del
poder y que impide el resurgimiento de conflictos extremos .3

La política es el arte de lo posible. Para ser eficaz, todo político o estadista debe saber lo
que se debe hacer y es políticamente viable en cualquier tiempo y lugar particulares.4

La política es también la toma de decisiones por medios públicos, en contraste con la


toma de decisiones personales de los individuos en forma privada. El conjunto de las

2
Bolívar Meza, Rosendo: La política como actividad del hombre. Estudios Políticos, Núm. 20, Cuarta Época,
Enero-Abril, 1999, pág. 83
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37223/33807
3
Bolívar Meza, Rosendo: La política como actividad del hombre. Estudios Políticos, Núm. 20, Cuarta Época,
Enero-Abril, 1999, pág. 83
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37223/33807
4
Bolívar Meza, Rosendo: La política como actividad del hombre. Estudios Políticos, Núm. 20, Cuarta Época,
Enero-Abril, 1999, pág. 83
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37223/33807

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 5 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

decisiones tomadas por medios públicos constituye el sector público de un país o


sociedad.5

En virtud de que la política es la toma de decisiones por medios públicos, se ocupa


primordialmente del gobierno, es decir, de la dirección y autodirección de las grandes
comunidades humanas, ya sean éstas la ciudad, el Estado o el país, puesto que toda
comunidad mayor que la familia contiene un elemento de política.6

5
Bolívar Meza, Rosendo: La política como actividad del hombre. Estudios Políticos, Núm. 20, Cuarta Época,
Enero-Abril, 1999, pág. 83
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37223/33807
6
Bolívar Meza, Rosendo: La política como actividad del hombre. Estudios Políticos, Núm. 20, Cuarta Época,
Enero-Abril, 1999, pág. 83
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37223/33807

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 6 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Relación entre derecho y política

El derecho se presenta como un sistema de derechos. Pero estos derechos sólo pueden
ser puestos en vigor y sólo pueden ser hechos cumplir por organizaciones que tomen
decisiones colectivamente vinculantes. Y a su vez estas decisiones deben su carácter
vinculante a la forma jurídica de que están revestidas ( conexión interna del derecho con
el poder político).7

El derecho a iguales libertades subjetivas de acción se concretiza en derechos


fundamentales, que pueden hacerse valer contra las vulneraciones de las normas en que
se plasman o contra los intereses que se le resisten. Pero ello presupone capacidad de
sanción por parte de una organización que disponga de medios para el empleo legítimo
de la violencia a fin de hacer respetar las normas jurídicas.

7
Habermas Jürgen, Facticidad y Validez, pág.200

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 7 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 1. Declaración de soberanía de Cataluña


El derecho y la política / El elemento de coercibilidad
La Resolución del Parlamento de Cataluña 5/X, de 23 de enero de 2013, por la que se
aprueba la Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña
(―Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya‖ núm. 13, de 24 de enero de 2013):
―...
el Parlamento de Cataluña acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los
ciudadanos y ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo, de acuerdo con los siguientes principios:
....
El Parlamento de Cataluña anima a todos los ciudadanos y ciudadanas a ser protagonistas activos en el proceso
democrático de ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña.‖
STC 42/2014, de 25 de marzo
http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/23861

El elemento de coercibilidad
Kelsen, Hans: Teoría pura del derecho. Traducción de-la segunda edición en alemán, por Roberto J. Vernengo.
Universidad Nacional Autónoma de México. México 1982
http://lkservicios.com/maestria-2013-1/descargas/510teoria_kelsen.pdf
El derecho se distingue de otras reglas sociales, por el elemento de coercibilidad:
Los sistemas sociales designados como "derecho" son órdenes coactivos de la conducta humana. , pág. 47
Ordenan una determinada conducta humana, en cuanto enlazan a la conducta contrapuesta un acto
coactivo, dirigido contra el hombre que así actúa
El derecho sólo puede ser distinguido esencialmente de la moral cuando es concebido como un orden , pág. 75
coactivo; mientras que la moral es un orden social que no estatuye sanciones de ese tipo; sus sanciones
se reducen a la aprobación de la conducta conforme a la norma, y a la desaprobación de la conducta
contraria a la norma, sin que en modo alguno entre en juego en ello el empleo de la fuerza física.

STC 42/2014, de 25 de marzo


http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/23861
El acto impugnado es un acto político, adoptado por un poder público, el Parlamento de Cataluña, en Fj 2
ejercicio de una de las atribuciones que confiere a este órgano el ordenamiento de la Comunidad
Autónoma (art. 55.2 EAC y arts. 145 y siguientes del Reglamento parlamentario) y mediante el
procedimiento establecido al efecto, pero con naturaleza jurídica.
En este caso el Tribunal aprecia que, en principio, respecto de los ciudadanos de Cataluña, la resolución Fj 2
contrae sus efectos a exhortarlos en su acción política, sin efecto vinculante de naturaleza alguna, pues
quienes así son animados gozan ya, al amparo de la Constitución y sin necesidad de llamamiento
parlamentario alguno, de la más amplia libertad política (STC 31/2010, FJ 12).
Como acto de impulso de la acción del Gobierno, la resolución carece igualmente de eficacia vinculante, Fj 2
como tiene declarado este Tribunal respecto de actos parlamentarios de este género (SSTC 180/1991, de
23 de septiembre, FJ 2; 40/2003, de 27 de febrero, FJ 3, y 78/2006, de 13 de marzo, FJ 3).

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 8 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La ciencia política

El objeto de estudio de la ciencia política son los hechos políticos, y como éstos son
siempre un producto humano, podría hablarse con mayor propiedad de actos políticos.8
La ciencia política es el estudio del comportamiento político, de los procesos y de las
instituciones políticas, así como el estudio de los sistemas políticos y las relaciones entre
los mismos. Es un análisis crítico y sistemático del fenómeno político y de las
instituciones que origina, entre ellas al Estado y las sociedades políticas.9

La ciencia política existe desde que existe el Estado y desde entonces se le comienza a
estudiar y a elaborar un conocimiento comprobable sobre el mismo.10

La ciencia política es una ciencia social empírica. No explica las causas últimas o los
fines de la política, como hace la filosofía política, sino que explica hechos políticos y
formula leyes generales con un lenguaje y un instrumental propios.11 Si el papel de la
filosofía política es explicar los objetivos que debe perseguir el Estado, el papel de la
ciencia política es analizar cómo funciona ese Estado.

8
Bolívar Meza, Rosendo: La política como ciencia. Estudios Políticos, Núm. 28, Sexta Época, Septiembre-
Diciembre, 2001, pág. 52
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37515/34079
9
Bolívar Meza, Rosendo: La política como ciencia. Estudios Políticos, Núm. 28, Sexta Época, Septiembre-
Diciembre, 2001, pág. 57
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37515/34079
10
Bolívar Meza, Rosendo: La política como ciencia. Estudios Políticos, Núm. 28, Sexta Época, Septiembre-
Diciembre, 2001, pág. 54
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37515/34079
11
Bolívar Meza, Rosendo: La política como ciencia. Estudios Políticos, Núm. 28, Sexta Época, Septiembre-
Diciembre, 2001, pág. 57
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37515/34079

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 9 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Concepciones mecanicista y organicista

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


1 15 UNIDAD 1: 1.1 Explica el Clase Concepciones Verdugo Marinkovic,
marzo Sociedad política concepto de expositiva y mecanicista y Mario / García
Sociedad política desarrollo de organicista Barzelatto, Ana María:
Manual de derecho
casos
político. Tomo I. Cuarta
Lectura previa. Edición. Editorial
Jurídica de Chile, pág.
18

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 10 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 2. Interrupción de la vía pública


Un sindicato de trabajadores convocó una manifestación por la situación de conflictividad
en la que se encontraban con la empresa. Días más tarde el Ministerio del Interior inicia
un procedimiento sancionador e impone al organizador de la manifestación la multa
establecida en la ley de tránsito, por haber interrumpido el tráfico rodado durante 45
minutos. El organizador estima infringido su derecho a la manifestación pública.
STC 42/2000, de 14/02/2000
http://estudiosconstitucionales.com/SENTENCIAS_archivos/042.htm

Objetivos:
1. Analice el valor del individuo en la sociedad, en un caso de conflicto entre intereses
generales. En este caso, la libertad de tránsito de las personas que desean circular
por la vía pública, frente a la libertad del individuo, en este caso, el derecho a
manifestar en la vía pública.
2. Tomar en consideración la consecuencia de las teorías atomista y orgánica de la
sociedad. Indique si siempre debe prevalecer el interés general frente al interés
particular.
3. Cuál es la importancia del derecho a manifestar públicamente, en una sociedad
democrática?
4. Cuál es el impacto de la interrupción de la vía, durante 45 minutos, en el derecho
de los demás? Cuál es la diferencia en casos especiales, como la emergencia de
una ambulancia?

Bibliografía:
Verdugo Marinkovic, Mario / García Barzelatto, Ana María: Manual de derecho político. Tomo I. Cuarta Edición. Editorial
Jurídica de Chile, pág. 18

Indicaciones:
1. Desarrollar en forma breve sus reflexiones sobre el tema;
2. Enviar al correo estudiosconstitucionales34@gmail.com, en archivo Word
3. Fecha de entrega: Hasta el miércoles 21/03/2018
4. Se permiten grupos de hasta 7 personas

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 11 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

PRIMERA EVALUACIÓN CONTINUA: Ejercicio 2

1.-Analice el valor del individuo en la sociedad, en un caso de conflicto entre intereses generales, en este caso, la libertad de tránsito de las personas que desean circular por la vía pública, frente a la libertad del individuo,
en este caso, el derecho a manifestarse en la vía pública.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El valor del individuo en R: En primera instancia La vida en sociedad no 1) Analizando el caso es Respecto al ejercicio R//: Ambos intereses R: Si bien ambos se Todo individuo está en Respuesta: Nos parece Si bien es importante el
la sociedad es muy nos hayamos en una siempre es del todo fácil, indiscutible que ambas dos, junto con mi son netamente válidos, encuentran respaldados su derecho de que el individuo tiene derecho a manifestar su
importante ya que sociedad en la cual desde el comienzo de la partes tienen gran valor compañera, pensamos a juicio nuestro, no se por la ley, en este caso manifestarse libremente, una gran importancia descontento frente a la
somos un país somos libres de existencia humana se social, pero a nuestro que todas las personas puede interponer un prima mas la libertad de esto es parte de los como un único ser conflictividad en la que
democrático y por lo manifestarnos a través han desarrollado parecer no se puede en sí tienen derechos, y derecho por sobre otro, tránsito puesto que, para derechos humanos humano, con ideas, se encontraba la
tanto somos un país con de diferentes instancias diferencias de coartar el derecho de dentro de estos se ambas posiciones son empezar, el sindicato no porque prevalecen sobre principios, intereses, empresa, siempre
derechos que deben y a la vez somos libres pensamiento entre libertad de expresión. encuentra el de válidas ya que el tenia el permiso el orden público, el etc., los cuales, al cuando no se pase a
respetarse. Esto de transitar en la vía individuos, de diversa Toda persona tiene manifestarse, pero que, derecho de correspondiente que responsable del orden referirnos a solo una llevar la libertad del
significa que deben ser publica por lo que hay índole y convocatoria. derecho de manifestar al momento de hacerlo, manifestación está exige le ley para publico es el estado, y persona en un contexto resto, en este caso la
respetados por igual. La un choque de interés En base a esto nace el sus molestias frente a previamente, se tomen garantizado por la manifestarse en la vía este a su vez prioriza los sin conflictos entre otros, libertad de tránsito, ya
libertad de tránsito y la generales e individuales. estado, como mediador un caso determinado las medidas Constitución y por el pública y esto se derechos humanos. no pueden ser que trae diversas
libertad de expresarse Estos interés deben ser entre ambas partes en que puede englobar un correspondientes para Derecho Internacional encuentra respaldado irrelevantes. consecuencias y
son dos de estos, pero respetados mutuamente conflicto, dentro de sus problema de así no pasar a llevar ni de los Derechos por la constitución Sin embargo, al hacer la molestias para los
es necesario ponerse en y para eso deben facultades debe poner contingencia social, la integridad física ni Humanos, para así política. vista gorda y mirar la demás.
el lugar de ambos para informar con antelación en tela de juicio, los además en esta psicológica de ninguna formar una mejor vida El derecho de sociedad como un
poder llegar a una el horario, fecha y lugar temas que se situación el tiempo de persona, ya que al no en democracia y manifestarse se conjunto de seres
conclusión que beneficie de la manifestación a encuentran en interrupción solo fue de tomarlas podría ocurrir transitar en la vía encuentra arraigado a humanos con múltiples
a las dos partes, es excepción de casos discusión. 45 minutos, lo cual no un caos. A esto nos pública también es un un ―protocolo‖ el cual es intereses, ya
decir, que se respeten puntuales perjudicaría en gran referimos que, como lo derecho constitucional necesario cumplir. comenzamos a dejar de
ambos. Tengo derecho (manifestaciones medida a la sociedad no indica en el ejercicio, el respaldado en el artículo lado a aquellos ideales
a transitar libremente espontaneas) y los participe de esta transito se detiene por 19 "Toda persona tiene que son compartidos por
por la vía pública como transeúntes deben protesta. Por otra parte, 45 minutos, por lo que, derecho de residir y una minoría en
también a manifestarme informarse de posibles cabe señalar que con el entre las personas que permanecer en cualquier comparación al total de
cuando algo no me contratiempos e sistema fallido que transitan por ese lugar de la República, una sociedad. Similar al
parece, pero claro de imprevistos que ocurran existe en nuestro país recorrido, podría haber trasladarse de uno a término filosófico
esta de forma pacífica. en la vía publica se hace necesario para una embarazada, algún otro y entrar y salir de su llamado ―utilitarismo‖, lo
Pero no puedo ejercer solucionar los procedimiento, u otro territorio, a condición de ideal es que haya una
mi derecho ni pedir que problemas, que la caso de importancia, los que se guarden las felicidad general, en el
se me respete si yo no ciudadanía deba ejercer cuales no pueden normas establecidas en sentido de que se
respeto el de los demás. su derecho a libre hacerse esperar y la ley y salvo siempre el busque el beneficio del
―Mi libertad termina expresión para ser generarían molestias perjuicio de terceros." mayor número. Por lo
cuando empieza la del escuchados. publicas hacia la tanto, si en este caso
otro‖ por lo tanto una manifestación. tenemos a personas que
buena medida sería que le dificultan el tránsito a
las personas que se una mayoría de
quieren manifestar lo individuos que no tienen
hagan, pero sin nada que ver con el
interrumpir el libre problema que
tránsito de otras desencadenó la protesta
personas y asi ambos en particular, estamos
derechos están siendo ante un problema.
respetados. No tiene nada de malo
manifestar una opinión,
pero lo de llamar la
atención afectando a los
demás no puede ser
correcto. La libertad de
un solo individuo se ve
empequeñecida por la
libertad de muchos otros
que no saben o tal vez
no quieren saber de este

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 12 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

sindicato. De cierta
forma, ejerciendo un
derecho se genera un
obstáculo para las
demás personas,
quienes se transportan
libremente por las calles.
La marcha generó un
tráfico y evidentemente
infringieron la ley del
tránsito. La multa está
completamente
justificada.

Observaciones: Es importante tomar como punto de partida el igual valor de los intereses en conflicto. Pero en caso en queno sea posible la realización de ambos, es necesario determinar su valoración según su
importancia en la democracia y las condiciones del caso concreto

2.- Tomar en consideración las consecuencias de las teorías atomista y orgánica de la sociedad. Indique si siempre debe prevalecer el interés general frente al interés particular.

1 2  3  4 5 6 7  8 9 10
Según la teoría R: Según la teoría atomista que En un caso particular se 2) El interés general debe x R:// Si, el interés R: No siempre prevalece el Tomando en consideración Respuesta: como dice la teoría -
atomista la sociedad considera que la sociedad no expone que: el estado debe prevalecer sobre el general siempre interés general ya que existen lo que dice la teoría atomista, todos los individuos
es una suma de es más que una suma de decidir si prevalece la libertad particular siempre y cuando prevalecerá casos excepcionales. Por atomista, llegamos al son personas únicas con
individuos y la teoría individuos y ve al hombre como de expresión de un grupo de este no pase a llevar los sobre el interés ejemplo, el bien común en consenso de que siempre distintos intereses, cada
orgánica ve a la ―libre e individualista‖, personas que quieren derechos e intereses del particular, ya que Chile; en la actualidad existe la debe prevalecer el interés persona es un universo, por lo
sociedad como una predominaría el interés manifestarse en la vía pública, individuo, por lo tanto, es una norma ley de aborto en tres causales, general, dado que según cual todos tenemos diferentes
unidad ordinaria, particular ante el general, no o el libre tránsito de aquellos concordamos con la teoría social que esto por lo tanto, esto implica que un esta teoría, la sociedad es necesidades, molestias y
como un organismo obstante según la teoría que desean circular por la orgánica la cual nos dice así suceda. medico debe ejercerla sin solo una agrupación de deberes. Por consecuencia de la
vivo. orgánica de la sociedad la cual misma. A mi juicio, el interés que la sociedad es un embargo esto va en contra de personas, por lo cual todos teoría atómica, se produce una
Debería prevalecer el le da el principal énfasis a la general debe estar por sobre conjunto de órganos donde sus principios y la ley que lo valemos lo mismo y mayor cantidad de conflicto en
interés general, ya sociedad viéndola a esta como el interés particular, sin cada cual tiene su función. respalda es la libertad de tenemos los mismos la sociedad, ya que se debe
que, si bien todos un ser viviente independiente embargo, ante el derecho de conciencia por lo que en este derechos, por eso tiene tomar en cuenta cada
tienen derecho a de los individuos y tiendo esta la libre expresión, este interés caso prevalecería el interés que valer el interés general pensamiento e ideología de los
manifestación, al como principal diferencia la general pasa a un segundo particular que es explicado en para lograr un bien común. individuos; lo cual no concreta
momento de ―conciencia colectiva‖ plano, al menos por un plazo la teoría atomista. nada general.
manifestarse no se predominaría el interés general determinado. Dentro de una Todos somos seres pensantes
debe perjudicar al en vez del interés particular. sociedad democrática la con distintos intereses,
resto. El bien común libertad de expresión tiene un refiriéndonos a la teoría atómica.
debe primar. papel fundamental, puesto Por el contrario, la teoría
que su base se centra en la orgánica genera un
opinión pública y como ésta desplazamiento de las ideas
debe tener el poder de individuales, dando paso a la
hacerse escuchar. Interrumpir prosperidad de una idea
la vía pública durante 45 general, compartida por muchos
minutos va a significar una individuos o ―masas‖.
paralización en una parte de la A consecuencia de esto,
ciudad, congestiones perdemos el interés en las
vehiculares entre otras cosas, minorías con pensamientos
sin embargo, en las propios, y le da relevancia a una
excepciones de emergencia idea común en la sociedad. Por
como las ambulancias se ello, el interés general debe
entiende que la movilización prevalecer, en comparación con
debe abrirle camino. el interés particular, porque es
sentido común que la sociedad
debe ser beneficiada en su
totalidad, o en su defecto, por la

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 13 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

mayor cantidad de personas


posibles.

3.- ¿Cuál es la importancia del derecho a manifestar públicamente, en una sociedad democrática?

1  2  3x 4 5 6 7  8 9  10
Manifestarse R: La importancia del 3) La importancia de poder x R//: Es importante R: Es muy Como una Respuesta: la x
públicamente es un derecho a manifestarse manifestarse públicamente radica porque el derecho a importante ya que sociedad libre y concepción de la
derecho que al igual públicamente tiene esencialmente en la búsqueda de manifestarse forma una en un estado democrática cada democracia es que la
que todos debe ser directa relación con la poder ser escuchados, y poder sociedad democrática, democrático todos individuo tiene el soberanía reside en el
respetados, por lo tanto democracia cuya llegar a una solución a dichas ya que la libre deben ser derecho de pueblo, el cual tiene la
todos debemos ser definición es una forma necesidades e intereses. expresión es un pilar escuchados expresarse y posibilidad o el poder
también escuchados. de organización social fundamental para que porque si no manifestar sus de elegir sus
Es muy importante que atribuye la esta suceda existiera la voz del inquietudes, autoridades, como es
manifestarse ya que de totalidad del poder al pueblo no habría dentro de lo cual el caso de la
esa forma el estado o conjunto de ciudadanía democracia. se encuentra democracia
privados toma en siendo esta una forma Gracias a esto se manifestarse en la representativa. De esto
cuenta nuestras de organización del han logrado hacer vía pública. El se desprende que
necesidad y porque estado en la cual las grandes derecho a tenemos el derecho de
sino pudiéramos hacer decisiones colectivas modificaciones a manifestarse tiene manifestar nuestra
este acto no seriamos son adoptadas por el través del tiempo una relevancia opinión o inquietud,
libres, seriamos pueblo según y por la importante dentro como la ley 19733,
censurados y lo mas diferentes métodos de participación de la de la sociedad y la título I, artículo 3: ―El
probable estaríamos en participación y al no sociedad, es muy Constitución, ya pluralismo en el
alguna dictadura, cumplirse estas esencial tener en que sin éste, la sistema informativo
donde nuestros decisiones colectivas o cuenta que la democracia no favorecerá la expresión
derechos no se al no estar de acuerdo libertad de sería democracia de la diversidad social,
respetarían. El con las diferentes expresión es un en sí. Manifestarse cultural, política y
expresarse libremente medidas tomadas por elemento es la forma más regional del país. Con
es el símbolo de la parte del estado o constitutivo. eficaz y menos este propósito se
democracia. privados, se está en dañina de mostrar asegurará la libertad de
todo el derecho de nuestro fundar, editar,
manifestar siendo esto descontento establecer, operar y
un bien imprescindible, respecto a una mantener medios de
porque de forma situación, comunicación social‖.
contraria, nos veríamos obviamente Por lo tanto, es
presos a las ideas y mientras se haga importante porque
pensamientos que no de manera damos a conocer
nos corresponden ni pacífica o sin nuestros puntos de
nos identifica, ya que si pasar a llevar los vista, ya que la
esto fuese así el país derechos de otros. democracia se basa,
no avanzaría, se esencialmente, en
mantendría estático y debatir, en los diversos
solo al beneficio de intereses de la
unos pocos. sociedad y dar a
conocerlos. Por ello es
imprescindible la
existencia del derecho
de manifestar
públicamente nuestra
opinión.

4.- ¿Cuál es el impacto de la interrupción de la vía, durante 45 minutos, en el derecho de los demás? ¿Cuál es la diferencia en casos especiales, como la emergencia de una ambulancia?

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 14 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

1 2  3- 4 5- 6 7  8  9  10 
Además del malestar R: En este casi en x 4) El impacto que genera esta x R//: Se produce un Además de la La importancia de Respuesta: el impacto El impacto que tuvo la
de la gente, podría particular se produce interrupción en aquellos que no son impacto negativo ya que congestión vehicular impacto de la es muy notorio, dado interrupción de la vía
haber ocasionado una contraposición participe de dicha manifestación, es la el derecho de transitar que produce una interrupción de la vía que 45 minutos de pública fue el tiempo
diversos problemas. En enorme de dos molestia de que su vida cotidiana se libremente se ve marcha. Esto afecta en durante 45 minutos interrupción vial genera que perdió la gente en
esos 45 minutos que el derechos vea afectada y pasada a llevar, ya que vulnerado. No existe el derecho de los provocará un un malestar social de esos 45 minutos que se
tránsito estuvo fundamentales como lo esta implicaría el retraso de muchas diferencia o sea también demás a transitar de atochamiento, que gran proporción, junto vió interrumpido el
interrumpido puede que son el derecho a personas a sus trabajos y/o colegios. hay un impacto negativo manera libre por la vía traerá como con el daño colateral tráfico, aparte de que
alguien estuviese yendo manifestarse por parte En el caso que se encuentre una vulnerando incluso la ley publica (bien común); consecuencia el que esto puede esas personas
al hospital, a su trabajo, del sindicato y el ambulancia en emergencia, se le debe número 20.584 donde en el caso de la malestar de los provocar, como el perjudicadas no tenían
niños al colegio, alguien derecho de poder abrir paso por un principio de criterio y se explaya literalmente ambulancia se debe conductores, debido a atraso de una relación con el tema de
a una entrevista de circular libremente sin ética, entendiendo que se trata de un a que exista un optar por la prioridad que no pueden transitar ambulancia, el aumento la manifestación. Éste
trabajo, lo que podría obstáculos y al juntarse caso en especial y de suma urgencia. oportuna "protección y que presenta el derecho libremente por la vía, y de que haya accidentes tiempo perdido trae
haber traído ambos se producen recuperación de salud y a la vida. Asimismo esto podría conllevar a automovilísticos, que la consigo diversos
consecuencias, como la diversos disturbios a los rehabilitación". consideramos que hay la irrupción en la rutina gente llegue tarde a sus problemas para las
pérdida de trabajo, cuales cada individuo le distintas maneras de diaria de las personas empleos, que los personas, como llegar
suspensiones en el da importancia desde manifestarse como lo ocasionando despidos, estudiantes no lleguen a atrasados a su lugar de
colegio, o ciertas su propio punto de vista son las redes sociales , sanciones, etc. tiempo a sus trabajo o estudio y la
sanciones. En el caso ya que si está de además que esta En casos especiales establecimientos molestia que pudo
de que una ambulancia acuerdo con la causa manifestación no como en el que una educacionales, y un sin haber ocasionado el
este ahí sin poder de la manifestación no contaba con permisos ambulancia con un fin de posibles ruido de la
circular, sería le molestara esperar 45 previos en el supuesto paciente en estado molestias sociales. En manifestación.
extremadamente grave minutos al contrario de caso de que la marcha crítico se vea el caso de que una
ya que el problema o el los que están en este en proceso y este interrumpido por una ambulancia requiera En un caso de
accidente que haya desacuerdo pero a autorizada , los manifestación y no llevar a un herido de emergencias sería
sufrido el paciente diferencia de las manifestantes deberían pueda continuar gravedad al hospital, distinto, ya que una
puede pasar a mayores personas que se hacerse a un lado para avanzando, se debería por culpa de un cierto manifestación no tiene
incluso a la muerte. encuentran sufriendo permitir el paso de la abrir el paso como sea, grupo de manifestantes el mismo nivel de
algún tipo circunstancia ambulancia y de otras ya que ante todo ponemos en riesgo la gravedad, como en el
en donde es necesario emergencias. prevalece la vida vida y pasamos a llevar caso de una
circular sin mayores humana y su integridad. el derecho a atención ambulancia que puede
imprevistos por la vía médica. Sin embargo, intervenir el tráfico con
pública como lo es la hay excepciones, ya un fin más urgente,
ambulancia y en estos que, si el líder de la como salvar una vida.
casos de gravedad manifestación o el
extrema o donde la vida sindicato avisó
de una persona en previamente que se
juego la manifestación llevaría a cabo una
debería suspenderse de marcha, la
forma inmediata para irresponsabilidad recae
darle la atención medica en el organismo que se
pertinente al enfermo. encargue del tráfico.

Muy bien Sobresaliente Suficiente Bien Suficiente Bien Sobresaliente Sobresaliente Sobresaliente Suficiente

Constanza Bravo Catalina Alcantara Valentina Tamara Arriaga Correa Alejandra Albornoz ARELI ASTUDILLO •Camila Vergara Alejandro González Diego Cornejo Valentina Correa
Catalina Méndez C. Urbina Salas Meza Diego Cáceres Retamal Javiera Gómez SILVA •Felipe Bravo Cristóbal Hormazábal Sebastián Alcaíno Joselin Muñoz
Mª Ignacia Rojas Enrich Rachel Sepúlveda Sepúlveda MARIA JOSE CERDA •Javiera Valdes José Luis Jara Jaime Vidal Gabriela Rojas
Alvaro Rivas Rivas Cristian Valdés Aliaga •Nicol Díaz Mauricio Morales
Paula Valencia Cisterna •Wendy Pinochet Juan Pablo Rojas
Meredith Araya Aedo •Yamilet Catalán Luis Rosales
Francisco Toro
Marcelo Zambrano

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 15 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Teorías contractuales

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


2 21 UNIDAD 1: 1.3 Contrasta Clase Teorías Verdugo Marinkovic,
marzo Sociedad política teorías de autores expositiva y naturalistas y Mario / García
naturalistas y desarrollo de contractualistas Barzelatto, Ana María:
contractualistas en casos de origen del Manual de derecho
base a categorías de Lectura previa. Estado político. Tomo I. Cuarta
comparación Edición. Editorial
Jurídica de Chile, pág.
18

LUHMANN, NIKLAS: LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD. 2006 Editorial Herder, S. de R.L. de C.V.


http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-
content/uploads/2015/09/Niklas_Luhmann_La_Sociedad_de_la_sociedadBookFi.org.pdf
Cuando ya no es evidente que la sociedad está naturalmente constituida por seres humanos concretos (para 14
quienes está prescrita la solidaridad como concordia ordinata —y, sobre todo, como caritas ordinata), entonces
nace la posibilidad de que surja la teoría del consenso como concepto sustituto. En los siglos xvii y xviii esto
conduce a la revitalización y radicalización de la doctrina del contrato social.18 El concepto de naturaleza se
reduce a algo extra-social —por lo menos en Hobbes; en otros, a una inclinación por establecer contratos —por
ejemplo, en Pufendorf. Sin embargo, esta teoría tuvo que descartarse pronto: estaba construida circularmente y,
por eso, no podía explicar el carácter obligatorio, inviolable e irrevocable del contrato. Históricamente, en vista
del rápido aumento de los conocimientos históricos, ya sólo pudo considerarse como ficción sin valor
explicativo. Su herencia en el siglo xix fueron las teorías del consenso y una idea de solidaridad e integración
acogida a él. Diluida al extremo, termina exigiendo la ‗legitimación‘ de aquellas instituciones capaces de
imponer el orden aún cuando faltara el consenso —es decir, contra la resistencia. Así empieza la sociología con
Emile Durkheim y Max Weber. Pese a todas las concesiones frente a la realidad, la integración basada en el
consenso es el principio por el cual la sociedad se identifica como unidad —como ‗individuo‘, podría decirse.

Jaramillo Marín, Jefferson: Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant.
Alcances y limitaciones en la teoría democrática. Civilizar 12 (23): 111-124, julio-diciembre de 2012
Civilizar 12 (23): 111-124, julio-diciembre de 2012
El contrato social (1762), en el que Rousseau afirma de forma contundente: ―Lo que pierde el hombre 114
por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede
alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuando posee‖ (Rousseau, 1985, p. 27).
El segundo es la Metafísica de las costumbres (1797), donde Kant sentencia que el contrato originario 114
es aquel ―según el cual todos en el pueblo renuncian a su libertad exterior, para recobrarla enseguida
como miembros de una comunidad, es decir, como miembros del pueblo considerado como Estado‖
(Kant, 1994, p. 146).
En primer lugar, el contrato social es un fundamento de legitimación política que determina el tránsito de 114
una condición negativa (prepolítica) a una positiva (política) (Fernández, 1988; Bobbio, 1997).
En cuanto al primer elemento es claro que con la utilización del contrato se busca superar una 114
condición prejurídica (natural), donde no existe límite alguno a la acción humana que es gobernada por
el impulso y la pasión, e instaurar de manera artificial un cuerpo común de gobierno, la sociedad civil o
la sociedad política (Bobbio, 2004), o en el caso de estos dos autores, la República.
En segundo lugar, el contrato social es un fundamento de legitimación del poder político y jurídico a 114
través de la libertad como expresión de la autodeterminación.
Rousseau le apuesta a la autodeterminación como libertad colectiva, y por tanto es un autor, según 115
muchos de sus lectores convencionales, más ligado a la democracia, dado que lo que le interesa es la
defensa de la formación de la voluntad general y el bien común.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 16 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Finalmente, con el contrato social se fundamenta la legitimidad de la obediencia al derecho y a la ley. 114
En relación con el tercer elemento, si bien todo contrato político implica una cierta dosis de renuncia y 116
sumisión, la cuestión central es que en estos dos autores la renuncia no se da frente a una persona ni
frente a una asamblea, sino frente a un soberano instituido que personifica la voluntad general y que
termina materializándose en la República. Si queremos ser más precisos, la renuncia está motivada por
―la obediencia a la ley que uno se ha prescrito‖ (Rousseau, 1985, p. 27). Y eso es lo que permite hablar
realmente de libertad. A partir de esta lógica del contrato, la cesión de ciertos derechos naturales está
justificada en una ganancia mayor, un derecho a ser libres bajo una ley universal de la libertad.
la cesión de ciertos derechos opera por la garantía de obtener luego otros derechos a través del 116
Estado. Los diversos autores contractualistas otorgan a estos, lugares diferenciados. Para Hobbes,
ceder la posibilidad de autogobierno, es posible solo si se gana en otro derecho más importante, la
protección de la vida. En Rousseau y Kant se cede en pasiones pero se gana en libertad civil y moral.
Para Locke, el derecho más importante que se puede obtener tras la firma del contrato es la felicidad,
aspecto este que será decisivo, como bien se sabe, en la Constitución de los Estados Unidos.
Alcances y limitaciones de estas propuestas ―clásicas‖ en la óptica democrática contemporánea 117
la recuperación contemporánea de ciertos elementos planteados por estos autores en las obras citadas 117
arriba permitiría ampliar la reflexión sobre la calidad de los procesos democráticos. Cuatro dimensiones
podrían resultar ilustrativas al respecto: la igualdad, la participación, el pluralismo y la libertad de
pensamiento.
Un elemento que pone en escena este pluralismo es la defensa de la licitud del disenso como parte de 118
una ciudadanía más ilustrada. Aquí resuena la última última dimensión propuesta y es la de la libertad
de pensamiento. Sin ser Kant un pensador precisamente democrático, ratifica en su texto ¿Qué es la
Ilustración? (1785) un principio de radical importancia para la vida democrática: a ningún ciudadano se
le puede vulnerar el derecho a disentir. Así, aunque los ciudadanos deban siempre obedecer en un
régimen constitucional, el sapere aude (atreverse a pensar por sí mismos) será una de las mejores
garantías de madurez y de calidad del mismo régimen.
La impronta kantiana defenderá que la obediencia al régimen no tiene porque excluir la crítica, sino por 118
el contrario ser una conditio sine qua non para su realización.

Olmo Bau, Carlos S.: La observancia y la desobediencia de la ley. apunte sobre el método en Rawls.
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 9, 2005/2006, ISSN 1575-7382
http://www.rtfd.es/numero9/4-9.pdf
En su intento de fundamentación de la observancia de una ley injusta24, Rawls desarrolla la teoría del 90
contrato social de tal manera que al acuerdo original sobre los principios de justicia sigue una
convención constitucional que satisface tales principios y a esta un cuerpo legal asumido por los
ciudadanos y guiado por aquellos principios.
Pese a esta observación, siempre que la injusticia no sobrepase ciertos límites, en un sistema 91
constitucional, merced a los principios de justicia -en primer lugar- y el ‗principio de la mayoría‘ -en
segundo-; Rawls afirma la exigencia de la observancia a las leyes injustas26.
Esta observancia no es, sin embargo, absoluta y en la reflexión rawlsiana hay un lugar para la 91
desobediencia civil, en el marco de democracias constitucionales. Un lugar que en otros autores y
autoras suele ser más amplio, de fronteras más permeables, pero que Rawls limita a casos claramente
injustos, restringiéndola a los casos de ―graves infracciones del primer principio de la justicia, del
principio de libertad igual, y a violaciones manifiestas de la segunda parte del segundo principio, del
principio de justa igualdad de oportunidades‖27.

Stemmer, Peter Contractualismo Moral Tópicos, Revista de Filosofía, núm. 28, 2005, pp. 343-366
Universidad Panamericana Distrito Federal, México
http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=323027317005
De acuerdo con el contractualismo moral, el derecho que legitima una potestad no puede venir "de 344
arriba" o de la naturaleza, sino solo "de abajo", es decir, de aquellos sujetos a dicha potestad. Ellos por
si mismos tienen que conferir al gobemador el derecho de gobernar para que la potestad sea legitima.
Hay una serie de variantes de la teoria contractualista sobre el modo en que tiene lugar esta
autorizacion para gobemar'. Comun a ellas es la idea de que la autorizacion se da a traves de un
contrato.
2. El ;contractualismo entiende la moral como algo que yace en los intereses de los individuos, aunque 346
les exige algo que de otra manera probablemente no harian. Esta aparente paxadoja sera resuelta de
modo convincente a traves de la idea de,contrato. Porque un contrato es querido por los contratantes
aunque les priva de ciertas posibilidades de accion. Los c.contratantes quieren el contrato por lo que
este les ofi'ece: considerari mas valioso que la otra parte haga 0 deje de hacer algo, que aquello que
ellps mismos deben dar. El limite de la propia libertad es aceptado porque es el precio. a pagar por la
limitacion de la libertad del.otro.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 17 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

4. El contractualismo ofrece un claro criterio para diferenciar entre un orden mpral legitimo, 7 la fiierza 346
opresora: Un orden moral es legitimo, si y en tanto que, surge del contrato, Y es legitimo
exclusivamente respecto aquellos que participan en el contrato.
Uno se libera de esta difieultad cuando asume que hay un deber, el deber de eumplir IPS epntratps,
que es natural y pre-ppsitivp; un deber, ppr tantP, que simplemente se da (tambien en el estadp de
naturaleza) eomo parte del mundo. Tal epnexipn entre la tepria del epntratP y la dpetrina del dereehp
natural ha sidp representada muehas veees. Lpeke era de la ppinipn de que splo puede haber eontratps
si Dips ha heehp la lealtad al epntratP una pbligaeipn mpral". Es elarp que esta salida esta eerrada; np
tenemps ninguna razpn para asumir que existen diehps deberes pbjetivps previamente dados.

a. La libertad de opinión en el estado democrático

1 El Tribunal Federal Constitucional alemán ha establecido que el derecho fundamental a la


libertad de opinión es, como expresión directa de la personalidad humana en la sociedad,
uno de los derechos más supremos (un des droits les plus precieux de l’homme, según el
artículo 11 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789). Es un
elemento constitutivo del orden estatal democrático y liberal, el que se posibilite la
permanente controversia ideológica, la contraposición de opiniones, que son su entorno
natural.12

b. La libertad de opinión como derecho político

3 En la teoría de Jürgen Habermas, se plantea la función del derecho a la libertad de


opinión, como un “derecho de participación y comunicación”. La democracia deliberativa
presupone que los funcionarios del Gobierno y la burocracia se encuentren sujetos al
proceso de formación de la opinión y de la voluntad pública.13 El modelo de democracia
de Habermas se basa en procesos de comunicación y más concretamente en
deliberaciones. Estos derechos de comunicación y participación son condiciones no sólo
necesarias para los procesos electorales, sino para la existencia de un proceso político
democrático permanente, basado en una comunicación fluida entre la sociedad civil y el
Estado, mediante distintas expresiones que tienen lugar en el espacio público, así como
distintos mecanismos de participación institucionalizados. Es esta permanente
comunicación la que le otorga legitimidad democrática al Estado, en la medida de que
este salvaguarda “un proceso inclusivo de la formación de la voluntad común”.14

4 El planteamiento central de la teoría de la acción comunicativa de Habermas se refiere a


la búsqueda de mecanismos institucionales que justifiquen la presunción de que las

12
BVerfGE 7, 198/208 – Lüth. En contra de una concepción que afirme la finalidad exclusiva de la
libertad de opinión en el marco del principio democrático, véase párr. ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.
13
Günther, Politik des Kompromisses, pág. 54
14
Navas, Derecho a la Información y teoría democrática, pág. 2

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 18 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

decisiones políticas básicas contarán con el acuerdo de todos los afectados por ellas, si
pudieran participar sin restricciones en una formación discursiva de la voluntad colectiva.15
El principio democrático se basa en la institucionalización formal de un procedimiento
discursivo. Una norma jurídica tiene legitimación democrática, cuando deriva de un
procedimiento, configurado externamente sobre derechos subjetivos de comunicación y
participación en un plano de igualdad e, internamente, sobre la lógica de la argumentación
discursiva, con lo cual es posible atribuir al resultado una presunción de aceptación
discursiva.16

La condición del procedimiento participativo se remonta a la filosofía jurídica de Kant: la 5


idea de la voluntad general constituye el presupuesto que distingue un gobierno
republicano de uno despótico. “Todo legislador se encuentra obligado a dictar las leyes,
de tal forma que hubiera derivado de la voluntad reunida de todo el pueblo.” Una ley sería
injusta, si el pueblo “no hubiera tenido posibilidad alguna de otorgar su aprobación.”17

c. Fidelidad del ciudadano a la Constitución

El derecho a la libertad de opinión también protege opiniones, que tienen por objeto una 6
reforma estructural del sistema político, independientemente de si las mismas son viables
en el orden establecido en la Constitución.18

El ciudadano no se encuentra obligado a compartir los valores establecidos en la 7


Constitución. Cierto que la Ley Fundamental pretende que el ciudadano acepte y haga
posible los valores en ella establecidos, pero no exige coactivamente la fidelidad del
ciudadano. El ciudadano es, en principio, libre de cuestionar los valores fundamentales de
la Constitución o de reclamar la modificación de alguno de sus principios. La democracia
plural se basa en la confianza de que la colectividad tiene la capacidad de debatir en
forma crítica en torno a la Constitución y brindarle protección en tales términos. 19

15
Morales, La Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, pág. 79
16
Lieber, Diskursive Vernunft und formelle Gleichheit, pág. 44
17
Lieber, Diskursive Vernunft und formelle Gleichheit, pág. 61
18
BVerfGE 124, 300/320 - Homenaje a Rudolf Heß
19
BVerfG • 4 de febrero de 2010 • Exp. 1 BvR 369/04; BVerfGE 124, 300/320 - Homenaje a Rudolf Heß

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 19 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 3. Jaume Roura


Con motivo de la visita institucional de S. M. el Rey a la ciudad de Gerona, Jaume y Enric,
quemaron previa colocación boca abajo de una fotografía de gran tamaño de SS. MM. los
Reyes de España en una concentración al finalizar el transcurso de una manifestación
que se encontraba encabezada por una pancarta que decía ―300 años de Borbones, 300
años combatiendo la ocupación española‖, celebrada en protesta de la visita real a la
ciudad de Girona, mientras eran jaleados con diferentes gritos por las varias decenas de
personas que se habían reunido en la citada plaza. La Audiencia Nacional les condenó
como autores de un delito de injurias contra la Corona, a la pena de quince meses de
prisión, que fue sustituida por multa de treinta meses, con una cuota diaria de tres euros.

Esquema:

1. Cuál es la relación entre la teoría del contrato social y el derecho a disentir del Estado
(libertad ideológica)?
2. Cuáles son los posibles significados de haber quemado, previa colocación boca abajo,
una fotografía de gran tamaño de SS. MM. los Reyes de España?
3. Predomina el elemento dirigido a generar odio y violencia en contra de los reyes?
4. O, por el contrario predomina el elemento de una postura ideológica de rechacho a la
monarquía española?

STC 177/2015, de 22 de julio


http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/24578
aunque las más genuinas formas de expresión consisten en manifestaciones orales o escritas, las Fj 3
personas pueden igualmente comunicar o expresar sus ideas y opiniones mediante conductas, hechos o
comportamientos no verbales que, en tal consideración, son también manifestaciones de la libertad de
expresión. Por ello, las personas también pueden manifestar sus ideas y opiniones mediante un lenguaje
simbólico (symbolic speech), o bien mediante otras conductas expresivas (expressive conduct). El
componente significativo o expresivamente inocuo de determinados símbolos, actitudes o conductas
dependerá, pues, del contexto que integre las circunstancias del caso.
La sanción penal constituye una afectación al ámbito de protección de los derechos a la libertad de Fj 3
expresión, a la libertad ideológica y a la libertad de reunión.
La condenatoria persigue un fin legítimo, al efecto, la protección jurídica que el legislador penal otorga a la Fj 3
Corona, al igual que hace con otras altas Instituciones del Estado, para defender el propio Estado
Constitucional
Una vez sintetizada nuestra doctrina, hemos de afirmar que las penas impuestas a los demandantes no Fj 3
vulneran el derecho fundamental a la libertad ideológica (art. 16.1 CE), pues sin perjuicio del trasfondo
antimonárquico de su comportamiento, de todo punto evidente, el reproche penal que realizan las
Sentencias impugnadas no se fundamenta en el posicionamiento ideológico de los recurrentes, sino en el
contenido de un acto episódico de naturaleza simbólica. En el ordenamiento español no existe ninguna
prohibición o limitación para constituir partidos políticos que acojan idearios de naturaleza republicana o
separatista, ni para su expresión pública, como evidencia la celebración de la manifestación que tuvo
lugar inmediatamente antes de la comisión de los hechos sancionados. En suma, pues, la condena penal
carece del proscrito efecto disuasorio respecto de la exteriorización de un determinado credo político en
torno a la institución monárquica o, más concretamente, respecto de la figura del Rey, ya que tal condena
se anuda, exclusivamente, al tratamiento de incitación al odio y a la exclusión de un sector de la población
mediante el acto de que fueron objeto los retratos oficiales de los Reyes.
Aunque no consta que se produjeran incidentes de orden público, la connotación destructiva que Fj 5
comporta la quema de la fotografía de los Reyes es innegable y, por ello, tal acción pudo suscitar entre
los presentes reacciones violentas e ―incompatibles con un clima social sereno y minar la confianza en las
instituciones democráticas‖ (STEDH de 16 de julio de 2009, caso Feret c. Bélgica § 77), o, en fin, avivar el
sentimiento de desprecio o incluso de odio hacia los Reyes y la institución que representan, exponiendo a
SS.MM. ―a un posible riesgo de violencia‖ (STEDH de 8 de julio de 1999, caso Sürek c. Turquía § 62),
pues, como ha advertido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ―la incitación al odio no requiere
necesariamente el llamamiento a tal o cual acto de violencia ni a otro acto delictivo‖ (STEDH de 16 de
julio de 2009, caso Feret c. Bélgica § 73).

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 20 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Tribunal Europero de Derechos Humanos (TEDH) Stern Taulats y Roura Capellera v. España 13 de
marzo de 2018
https://hudoc.echr.coe.int/eng#{"itemid":["001-181719"]}
32 . El artículo 10 § 2 de la Convención deja poco espacio para las restricciones a la libertad de expresión
en el ámbito del discurso y el debate político, en razón de que este último es de suma importancia por
tratarse de asuntos de interés general. Además, los límites de la crítica permisible son más amplios con
respecto a un político, a los que se hace referencia en esta función, que a partir de un simple particular: a
diferencia del segundo, el primero inevitablemente se expone a sí mismo. y conscientemente a un
cuidadoso control de sus actos y acciones por parte de los periodistas y la masa de ciudadanos; por lo
tanto debe mostrar una mayor tolerancia ( Lingens v. Austria , 8 de julio de 1986 § 42, serie A, n o 103,
Vides Aizsardzības Klubs v. Letonia , noo 57829/00, § 40, 27 de mayo de 2004, y Lopes Gomes da Silva
v. Italy, no . Portugal , n o 37698/97, § 30, CEDH 2000-X). Desde luego, con derecho a haber protegido a
su reputación, incluso fuera del contexto de su vida privada, pero las exigencias de que la protección tiene
que ser sopesado contra los intereses de la discusión abierta de temas políticos, excepciones a la libertad
?? expresión debe interpretarse de forma restrictiva (véase, v Pakdemirli. Turquía , n o 35839/97, § 45, 22
de Febrero de 2005, y Artun y Güvener v. Turquía , n o 75510/01, § 26, 26 de junio de 2007).
33 . Sin embargo, no se puede decir que la libertad de expresión en el campo de la crítica política sea
ilimitada. La Corte reitera que la tolerancia y el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos
es la base de una sociedad democrática y pluralista. Como resultado, en principio puede considerarse
necesario en las sociedades democráticas sancionar o incluso prevenir todas las formas de expresión que
propagan, fomentan, promueven o justifican el odio basado en la intolerancia (incluidos incluyendo la
intolerancia religiosa ??) ?? si se asegura que las "formalidades", "condiciones", "restricciones" o
"sanciones" impuestas son proporcionadas al objetivo legítimo perseguido (véase, en relación con el
discurso de odio y disculpas por la violencia, Sürek v. Turkey (no.o 1) [GC], n o 26682/95, § 62, CEDH
1999-IV, y más particularmente Gündüz c. Turquía , n o 35071/97, § 40, CEDH 2003-XI). Si bien es
bastante legítimo que las instituciones estatales estén protegidas por las autoridades competentes como
garantes del orden público institucional, la posición dominante que ocupan estas instituciones obliga a las
autoridades a demostrar ?? ¡usar restricción en la vía penal ( Jiménez Losantos v. España , n o 53421/10 ,
§ 51 14 de junio de el año 2016 ).
36 . En primer lugar, el Tribunal observa que el acto denunciado contra los demandantes cae en el marco
de una crítica política más que personal a la institución de la monarquía en general y, en particular, del
Reino de España. como una nación Esta conclusión es clara desde el contexto en el que tuvo lugar este
acto. Esto ocurrió con motivo de la visita institucional del Rey de España a Girona, que fue seguida por
una manifestación antimonárquica e independentista con el lema " 300 años de Borbones, 100 años".
contra la ocupación española ". Como resultado de esta demostración, se realizó una manifestación en
una plaza de la ciudad y los solicitantes se colocaron en el medio de esa plaza para participar en la
puesta en escena que condujo a su convicción criminal, usando una fotografía de la pareja real. Esta
controvertida puesta en escena fue parte de un debate sobre cuestiones de interés público, a saber, la
independencia de Cataluña, la forma monárquica del Estado y la crítica del Rey en como un símbolo de la
nación española. Todos estos elementos llevan a la conclusión de que este no fue un ataque personal
dirigido contra el Rey de España, con el objetivo de despreciar y vilipendiar a la persona de este último,
sino de crítico de lo que el Rey representa, como líder y símbolo del aparato y las fuerzas del estado
según los solicitantes, ¿había ocupado Cataluña? este es el dominio de la crítica o disidencia política y
corresponde a la expresión de un rechazo de la monarquía como institución.
39 . La Corte también considera que tampoco puede considerarse que la intención de los solicitantes fue
incitar a la comisión de actos de violencia contra la persona del Rey, aunque puesta en escena llevaría a
grabar la imagen ?? ?? representante del Estado (véase, mutatis mutandis , el Partido cristiano Popular
Democrática (n o 2) , antes citada , § 27). Señala que un acto de este tipo debe interpretarse como la
expresión simbólica de insatisfacción y protesta.
40. Por lo tanto, la Corte no está convencida de que, en el presente caso, como un todo, el acto anterior
pueda considerarse razonablemente como una incitación al odio o la violencia. Considera que la
incitación a la violencia no puede inferirse de un examen conjunto de los elementos utilizados para la
escenificación y el contexto en el que tuvo lugar el acto, y que no puede Tampoco puede establecerse
sobre la base de las consecuencias del acto que, de acuerdo con los hechos declarados probados por el
juez, no ha sido acompañado por conducta violenta o alteración del orden público. Los incidentes que
tuvieron lugar unos días más tarde en el curso de una protesta contra los cargos de los dos solicitantes, a
los que se refiere el Gobierno, no alteran esta conclusión.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 21 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Teoría contractualista y derechos fundamentales

Saldaña, María Nieves: Alcance y límites de la defensa de la libertad de expresión en la teoría política de
Baruch Spinoza. Revista de Historia Constitucional. ISSN 1576-4729, n.17, 2016.
http://www.historiaconstitucional.com, págs. 15-44
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5660409.pdf
Realmente, a priori, el discurso de Spinoza en defensa de la libertad de expresión45 está determinado por 24
el presupuesto iusnaturalista que informa la doctrina política del holandés, al predicar el carácter inalienable
de ciertos derechos naturales en el Prefacio del Tratado Teológico-Político, «Mas, como nadie puede
privarse a sí mismo de su poder de defenderse, hasta el punto de dejar de ser hombre, concluyo de ahí que
nadie puede privarse completamente de su derecho natural, sino que los súbditos retienen, por una especie
de derecho de naturaleza, algunas cosas, que no se les pueden quitar sin peligro para el Estado»46.
Argumentos que reitera en el Capítulo XVII, «nadie podrá transferir a otro su poder ni, por tanto, su derecho
hasta el punto de dejar de ser hombre, ni existirá jamás una potestad suprema que pueda hacerlo todo tal
como quiera», de tal modo que la cesión del derecho de autodefensa no impide la reserva de ciertas
parcelas a la autonomía individual, «Hay que conceder, pues, que cada uno reserve muchas parcelas de su
derecho, las cuales dependerán, por tanto, de su propia decisión y no de la ajena»47.
Ámbito subjetivo intransferible en el que la libertad de pensamiento constituye la primera esfera del derecho 24
natural inalienable, «Por el contrario, en un estado libre no cabría imaginar ni comprender nada más
desdichado, ya que es totalmente contrario a la libertad de todos adueñarse del libre juicio de cada cual
mediante prejuicios o coaccionarlo de cualquier forma»48. Defendiendo así Spinoza la libertad de
pensamiento como condición esencial de la vida política49, de ahí la conceptualización de la libertad de
expresión como derecho natural inalienable, « [...] nadie puede transferir a otro su derecho natural o su
facultad de razonar libremente y de opinar sobre cualquier cosa, ni ser forzado a hacerlo»50.
Sin embargo, el carácter inalienable de tal esfera de libertad ha de ser objeto de ciertas consideraciones. En 25
efecto, el contrato spinozista, mecanismo de institucionalización del Estado democrático, tendrá únicamente
por objeto los actos, pero no el juicio, «En el estado democrático (el que más se aproxima al estado natural)
todos han hecho el pacto, según hemos probado, de actuar de común acuerdo, pero no de juzgar y
razonar»51. De ahí que Spinoza se refiera solamente al primer ámbito del derecho natural que no se
transfiere, la libertad de juzgar y razonar, « [...] cada uno es, por el supremo derecho de la naturaleza,
dueño de sus pensamientos»52, confirmándose que Spinoza piensa, ante todo, en la libertad de
pensamiento53. Porque, realmente, Spinoza incluye la libertad de expresión en la parcela reservada a
plena disponibilidad como consecuencia de su interpretación de la naturaleza humana, inclinada a pensar y
expresar lo que piensa, «ni los más versados, por no aludir siquiera a la plebe, saben callar», y como
derecho natural que es, dominado más por la pasión que por la razón o virtud, «Es éste un vicio común a
los hombres: confiar a otros sus opiniones, aun cuando sea necesario el secreto»54, de ahí que considere
la pluralidad de opiniones irremediable manifestación de la diversidad humana, «No obstante [...] nunca se
ha logrado que los hombres no experimenten que cada uno posee suficiente juicio y que existe tanta
diferencia entre las cabezas, como entre los paladares», realidad necesariamente reflejada en el acuerdo
de voluntades, «Aunque se admita [...] que las supremas potestades tienen derecho a todo y que son
intérpretes del derecho [...] nunca podrán lograr que los hombres no opinen cada uno a su manera»55,
porque las opiniones humanas no se pueden reducir a la unidad o a la uniformidad56, antes al contrario, la
aceptación de su diversidad contribuye a mantener la paz y la seguridad, porque si el individuo es privado
de tal libertad, atributo natural, se provocaría tal discordia que si el Estado no la reconoce está perdido, de
ahí que «nunca se puede intentar en un Estado, sin condenarse a un rotundo fracaso, que los hombres sólo
hablen por prescripción de las supremas potestas, aunque tengan opiniones distintas y contrarias»57,
conceptualizándose así la libertad de expresión como una necesidad y un derecho58.
«De los fundamentos del Estado, anteriormente explicados, se sigue, con toda evidencia, que su fin último 26
no es dominar a los hombres ni sujetarlos por el miedo y someterlos a otro, sino por el contrario, librarlos a
todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto es, para que conserven al
máximo este derecho suyo natural de existir y de obrar sin daño suyo ni ajeno. El fin del Estado, repito, no
es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su alma
(mens) y su cuerpo desempeñen sus funciones con seguridad [...] El verdadero fin del Estado es, pues, la
libertad»62.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 22 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Teoría contractualista y derecho de propiedad

TOYAMA MIYAGUSUKU, JORGE LUIS: El derecho de propiedad en John Locke. Pensamiento


Constitucional Año V Nº 5
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/download/3250/3087
El estado de naturaleza de Locke es anterior, previo a la sociedad política, a la sociedad civil. En dicho 288
estado de naturaleza todos los hombres son absolutamente iguales (5), son criaturas de Dios que están en
la tierra con iguales condiciones, derechos, aptitudes, prerrogativas y deberes. En este estado de
naturaleza, los hombres tienen iguales derechos y pueden efectuar todas las acciones que consideren
pertinentes con la única limitación de la propia ley natural; además, en primera instancia, los hombres viven
entre sí en forma pacífica, sin conflictos en la medida que tienen razón suficiente para vivir de acuerdo al
mandato divin02•
Ahora bien, Dios dio la razón a los hombres para vivir y «sobrevivir» en el estado de naturaleza. Los 289
hombres tienen, pues, facultades, aptitudes, etc. para explotar la naturaleza y aprovechar todo cuanto
existe en ella para sobrevivir. En función a este deber de sobrevivencia, nacerá el derecho de apropiación
de los bienes que adquiera el hombre con su esfuerzo.
La definición de propiedad en Locke, según Barberyrac1s, es dual: de un lado, importa el derecho de 292
posesión sobre los bienes -una definición, diríamos nosotros, del derecho «real» de la propiedadl6 - y, de
otro lado, un derecho genérico que comprendería, como apunta Locke, las acciones, las libertades, la vida,
el cuerpo y, en general, todos los derechos -«all sorts of right»- (87, 123 Y 173): la propiedad abarcaría
todos los derechos del hombre. Ahora bien, de todos los derechos y facultades humanas, Locke anota que
la vida, la propiedad y la libertad son bienes más relevantes que se contraen en uno: la propiedad (87).
En última instancia, la propiedad se resume en la autonomía de las personas, en la autorregulación de 293
derechos y obligaciones. En palabras de Iversen, la propiedad privada es completamente moral en la
medida que es directa aplicación del derecho natural de los hombres!?
Para Locke, como hemos anotado, el hombre tiene autonomía, tiene derechos y deberes propios que no 294
pueden ser traspasados; más todavía, indica que el «único dueño» de la vida de los hombres es Dios. No
se puede, pues, «traspasar» aquello que no es de propiedad de los hombres, únicamente de Dios (23). De
allí que Locke no admita la esclavitud como una manera de obtener bienes, como una manera de obtener
propiedades, ni siquiera contando con el consentimiento de las personas que enajenan sus servicios.
Locke nunca habla de «derechos inalienables»; empero, a partir de lo que expone se puede deducir este 294
atributo de la propiedad. Nadie puede ser esclavo, nadie puede transferir su vida, no existe tal posibilidad21
• Es un derecho irrenunciable la libertad: todos somos criaturas, «propiedades» de Dios: por ello, nadie
puede ser esclavo de otro. Empero, se puede voluntariamente delimitar tal libertad que está en el derecho
naturaF2 y puede ser «transferida» a la sociedad civil.
EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA SOCIEDAD CIVIL
En efecto, el no propietario no tiene el grado de autonomía que el propietario de bienes y quien detenta 297
mayores propiedades, tendrá mayores posibilidades de actuación, una mayor autonomía. En última
instancia, el propietario tiene mayores derechos y prerrogativas que se señalen. Todo ello, tendrá
repercusiones en la configuración de la sociedad política.
De otro lado, el hombre, naturalmente, busca la asociación, la comunión con otros hombres. Los hombres 298
naturalmente se encuentran en este estado y, por propio consentimiento, optan por crear una sociedad
política
Locke anota que es necesario organizar un estado civil para que emita leyes que garanticen el derecho de 298
propiedad. Tan importante es la propiedad que, inclusive, faculta al propietario afectado a matar a quien
atenta o destruye su propiedad, por transgredir la ley de la naturaleza
En el estado de naturaleza existe la paz; empero, con el tiempo, surgen conflictos sobre la propiedad que 298
no pueden dejarse en manos de los propietarios -o de los no propietarios, en la búsqueda de adquirir la
propiedad-; entonces, surge el conflicto de derechos que debe ser resuelto por el estado civil. Por
convención, acuerdo o «contrato social», las personas deciden que los conflictos sean solucionados por el
estado. El hombre, en última instancia, no puede estar cuidando de su propiedad -en un estado de
inseguridad-, estar defendiéndose de los ataques de otros que pretendan quitarle la propiedad, es
necesario, entonces, garantizar el estado de naturaleza
En el estado civil, no se trata de constituir un sistema complejo de derechos y obligaciones; todo lo 299
contrario, en este estado, la legislación solamente debe reconocer y resguardar el derecho naturaps
Como apunta De Trazegnies Granda37 , el objetivo de la sociedad civil es regular y preservar la propiedad, 299
entendida en su sentido más amplio como las vidas, las libertades y los bienes. Por ello, el Derecho se
ocupará, por ejemplo, de establecer los requisitos para la adquisición, transferencia y pérdida de la
propiedad privada. El Estado está limitado a garantizar los derechos individuales, sin que pueda alterar la
estructura social preexistente.
Incluso en el gobierno civil, el hombre sigue aislado, el Derecho se crea para proteger el derecho de 300
propiedad que es individual, de una persona -inclusive Locke describe que el hombre es dueño de su
cuerpo-o La propiedad es un derecho individual, exclusivo y excluyente

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 23 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 4. El derecho de aguas


De acuerdo con el art. 19, 23 de la Constitución Política,
―La Constitución asegura a todas las personas:.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo
declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.‖

El Código Civil dispone que,


Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de
dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el
derecho internacional.

Art. 595. Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.

Art. 598. El uso y goce que para el tránsito, riego, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a los
particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en el mar y sus playas, en ríos y lagos y generalmente en
todos los bienes nacionales de uso público, estarán sujetos a las disposiciones de este Código, y a las ordenanzas
generales o locales que sobre la materia se promulguen.

Art. 589. Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar
adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 24 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

SEGUNDA EVALUACIÓN CONTINUA: Ejercicio 3 Jaume Roura

Indicaciones:
1. Desarrollar en forma breve sus reflexiones sobre el tema, siguiendo el Esquema:
2. Enviar al correo estudiosconstitucionales34@gmail.com, en archivo Word
3. Fecha de entrega: Hasta el miércoles 28/03/2018
4. Se permiten grupos de hasta 7 personas

Ejercicio 3:
1. Cuál es la relación entre la
teoría del contrato social y el
derecho a disentir del Estado
(libertad ideológica)?
          
Por un parte el contrato social es A nuestro parecer la R: El contrato social 1.- Estos dos aspectos se La relación entre el En la teoría del contrato R:// Ambas se La relación que estos R: La tesis del contrato R: Por un lado, la según el contrato
un conjunto de normas relación que se establece permite la libertad de relacionan entre sí según contrato social y el derecho social, los individuos de relacionan en el sentido poseen, en términos social es la que pierde teoría del contrato social es el
aceptadas socialmente, donde entre la teoría del contrato pensamiento ya sea a el individuo ya que ambas a disentir del Estado es que la sociedad se de que otorgan una generales, apunta a que el hombre, es decir, sus social dice de la pueblo el
las personas participes de este social y el derecho a favor o en contra del regulan la conducta que ambos tienen el elemento comprometen con el libertad, pero al mismo ambos respetan la libertades naturales relación que existe gobernador y
contrato están sujetas a normas disentir del Estado, es que Estado, de igual manera éste tenga, por un lado, en de respetar la soberanía del estado, el cual les brinda tiempo limitan a esta, la soberanía del pueblo. ilimitadas al ceder su entre los individuos regente solo un
comunes y aceptan a una ambas consideran a la debe existir un mutuo el contrato social la pueblo, por una parte, el determinados derechos, teoría del contrato social A pesar de que el soberanía al Estado; sin que conforman un instrumento
autoridad que regula el orden. El sociedad como parte respeto entre el Estado y persona debe regirse contrato social somete a los pero a cambio de dejar de tiene como requisito contrato social apunta a embargo gana a cambio estado, los cuales se pactado o una
derecho a disentir es la libertad fundamental de su la persona. según las tradiciones y gobernantes a este poder lado la libertad de un condicionar ciertas que los gobernantes se una libertad civil y la encuentran bajo un especie de títere
que tengo para pensar distinto a existencia, ya que en el culturas de la sociedad en del pueblo de expresarse, y estado natural para libertades para poder ven sometidos ante el propiedad de todo contrato hipotético que actúa según
otra persona. contrato social se que vive sin pasarla a por otra parte, el derecho a regular la sociedad y pertenecer a el y el derecho a la expresión cuanto posee. que regula la la voluntad
El problema en esta situación es considera a esta como llevar y por otro lado la disentir del Estado, hace a tener un orden. derecho a disentir del del pueblo mientras que Este es el principio manera en la que se general, si este
que se chocan por un lado la partícipe de dicho libertad ideológica le los ciudadanos capaces de En la libertad ideológica estado da la "libertad" el derecho a disentir del fundamental para la ejercen los derechos gobernador o
teoría del contrato social que contrato realizado de concede al individuo total tener una opinión distinta a pueden expresarse de tener un pensamiento Estado hace referencia a democracia puesto que humanos en una regente actúa de
vendría siendo que todos manera bilateral para libertad de pensamiento la del Estado. Sin embargo, libremente, pero hasta ideológico distinto pero que el ciudadano está la soberanía reside en el sociedad, entre ellos forma deliberada,
aceptaron estar supeditados a establecer los derechos y dándole derecho de actuar la relación radica en que el cierto límite, al igual que la condiciona bajo completamente pueblo y se cede al se encuentra la habiendo
una constitución y tener al rey obligaciones que se según lo que esté sujeto, en ambos casos, se las manifestaciones. normas de respeto capacitado a poseer estado de forma libertad de quebrantado la
como una autoridad, pero por atribuyen a las distintas permitido. encuentra bajo la potestad La relación entre éstas, es Por ejemplo: Juan tiene distintas opiniones en representativa y expresión, elemento voluntad del
otro lado tienen el derecho a partes, ya sean el Estado del Estado. que ambas buscan una ideología distinta al comparación al Estado democráticamente por fundamental en un pueblo que fuera
disentir sobre esto, pensar como ente regulador o la mantener el orden gobierno de turno de su mismo. otra parte se encuentra estado de depositada sobre
diferente y estar en contra de él. sociedad como el ente al público, sin ocasionar país, él tiene la libertad Es por ello que se puede el derecho a disentir, democracia y él, su pueblo tiene
En mi opinión para crear una cual se le aplica. Por otra caos. de pensar distinto a su decir que la relación otro principio protegido por los el derecho y la
democracia firme y con un bien parte, el derecho a presidente, pero si se entre ambos es fundamental de la derechos humanos, obligación de
común igualitario creo que se disentir del Estado aprueba una ley que encontrarse bajo el democracia, a ningún entonces ¿Qué encauzar el ritmo
debería llegar a un consenso consiste en plantear, por Juan no está de acuerdo poder del Estado. ser humano se le puede sucede cuando la a la
entre el contrato social y el parte de un grupo de debe igualmente quitar el derecho a libertad de opinión voluntad inicial,
derecho a disentir, ya que el individuos, una idea total someterse a ella. disentir. se contrapone con la según principios
derecho de uno empieza donde o parcialmente en contra Entendemos por constitución del democráticos y

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 25 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

termina el del otro, es decir, que del Estado lo que incluye disentir, la discrepancia país? ¿se debe constitucionales
mientras no se haga daño a otra el derecho a libre o diferencias castigar o silenciar a existe la libertad
persona, directa o expresión, el derecho a ideológicas que un ciudadano por de expresión y
indirectamente, no se incite a manifestar diferentes podemos tener respecto contraponerse con dentro de la
violentar a un individuo no ideologías. de algún tema lo que lo escrito en la carta misma se sustenta
debería haber mayores une ambos conceptos, fundamental? Los el derecho a
consecuencias para este. contrato social y ciudadanos disentir, de una
derecho o disentir es la partícipes de un opinión, del
misma democracia. país, no se gobierno de
El contrato social es encuentran en la turno, en general.
fundamental para que obligación civil de El derecho a
se lleve a cabo la asentir con los disentir siendo
democracia y el preceptos parte del derecho
derecho a disentir entregados en sus a la libertad de
forma parte importante leyes o su expresión se
de los principios de esta constitución, más enmarca dentro
misma. bien, se encuentran de la constitución,
en todo su derecho independiente
de crear debates este sea en contra
lógicos y lineamientos de la
respetables acerca misma.
de aquello que no La relación
les parece, para estaría en el
generar una hombre, primero
modificación siendo el quien
estructural. acepta los
lineamientos y
condiciones
impuestas en el
contrato social y
segundo en su
derecho mismo a
objetar
pacíficamente
estos
lineamientos y
condiciones.
2. Cuáles son los posibles
significados de haber quemado,
previa colocación boca abajo,
una fotografía de gran tamaño
de SS. MM. los Reyes de
España?
          
Lo que se puede interpretar de la Nuestro punto de vista R: Lo que buscaba 2.- En primer lugar, para Manifestar la molestia La actitud de quemar la R:// Podemos Desde mi punto de vista, R: Uno de los R: De partida Primero está la
quema de la fotografía del rey, respecto al hecho representar aquel acto una parte de la sociedad hacia la monarquía, en este foto de los reyes boca interpretarlo aquellas acciones son significados posibles posicionar boca sátira en su
que además estaba bocabajo, es ocurrido en España, es era el desacuerdo de esta acción significa el caso, hacia los reyes, abajo es un incentivo de primeramente como un demostración más que que puede tener haber abajo un símbolo segunda
que hay disconformidad o que representa una algunos ciudadanos de rechazo y llamar la atención, odio, ya que no es la acto de rebeldía hacia la obvia sobre un quemado esta fotografía patrio como lo es definición según

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 26 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

desacuerdo por parte del grupo opinión de manera radical Gerona con la soberanía desconformidad ante la provocar y hacer conocer manera de actuar al estar unidad española, pensamiento en contra a es no sólo un acto esta foto tiene un la RAE:
hacia los Reyes españoles, ya que la quema de española hacia su corona, y por último esto su malestar contra los en desacuerdo con algo, incitando al odio y a la los mismos reyes. ofensivo y a su vez sentido satírico. Discurso o dicho
también se pudo haber hecho imágenes puede resultar ciudad. conlleva a la incitación representantes de la debido a la falta de intolerancia hacia esta. Se puede partir incitador al odio sino También hay que agudo , picante y
esta quema con el fin de crear en incitar el odio sin ser del odio y desorden. monarquía, y más respeto hacia la persona analizando el acto de la también simbólico ya tener en cuenta el mordaz , dirigido
desorden o una revolución en este el objetivo esperado, importante aún, en contra afectada. Debemos fotografía boca abajo: que era de los reyes de tamaño de la a censurar o
contra del rey. ya que en una monarquía de la monarquía misma. respetar las distintas desean eliminar aquel España los cuales son imagen el cual no ridiculizar .
Por otra parte, también se puede absoluta “todos los ideologías, aunque no sistema con el que se figuras símbolos que era menor, por lo En segundo lugar,
ver en un sentido más general el habitantes” del territorio concordemos con ellas. sienten incómodos. representan a una tanto, el objetivo de está el sentido
desacuerdo más que hacia la incluido se consideran Podría pensarse a su vez nación, pero no este acto era que separatista y
persona del rey, hacia la súbditos. En cambio, en que no es algo que les interfieren en temas todos pudieran provocador del
autoridad que en si representa. una monarquía represente. políticos esto significa observar lo que allí discurso y la
El hecho de colocar bocabajo y constitucional los reyes El hecho de haber que a través de la acontecía. Teniendo acción debido al
luego quemar un signo patrio de no tienen mayores quemado la misma quema de la foto de los en cuenta ambos lugar y la ocasión
la monarquía española, genera poderes sobre el pueblo, fotografía puede reyes de España están puntos es evidente de la quema de
un ambiente de tensión, el cual es por esto que los aumentar a un tema más demostrando su que el acto era una este
puede incitar a reacciones habitantes de España complejo e incluso descontento contra la simbología y un símbolo.
violentas entre los presentes, actualmente poseen el podría considerarse una monarquía Española o llamado hacia la En tercer lugar,
crear un sentimiento de “derecho a disentir del búsqueda necesitada de con un caso en revolución y a concluiría con lo
desprecio, o incluso odio hacia Estado”, pudiendo estar atención, apuntando particular como la derrocar a la simbólico de la
los reyes y la institución a la así en desacuerdo con SS. directamente a aquellos supuesta independencia monarquía española. quema de esta
cual representan, o en contra de MM. los reyes o el que están con la misma de Cataluña. imagen.
quienes realizaron este acto de presidente de gobierno idea y aún no se han Terminar o abolir
quemar la fotografía, sin recibir un castigo manifestado. Es como la corona, la única
exponiendo a los presentes a penal o así lo plantea un llamado directo a institución,
posibles hechos de violencia nuestro punto de visita. demostrar el descontento aunque sea
donde podrían salir con la soberanía en netamente ficticia
perjudicados. general. que ha mantenido
También podría entenderse unidos a los
como este acto, un repudio hacia reinos originarios
la autoridad que representa el de
rey más que a la persona en sí España.
que ejerce el cargo.
3. Predomina el elemento
dirigido a generar odio y
violencia en contra de los reyes?
4.
         
No necesariamente, R: Sólo busca 3.- Según nuestro Está presente pero no R:// Sí, creemos que hay Si bien se presenta un R: Si bien genera R: En nuestra R. En este caso,
dependiendo este del manifestar el pensamiento no lo predomina, La distintas formas de acto “violento”, dudo confusión el mensaje opinión predomina yo personalmente
punto de vista por el que descontento con la consideramos como un manifestación desde el demostrar la libre que este mismo apunte a que conlleva la quema el elemento de la creo que si
se plantee ya que se corona española y lo acto que necesariamente inicio era en contra de la expresión y que sus atacar directamente a los de la foto de los Reyes postura ideológica predomina, dado
puede tomar como una que representa, no incite al odio y violencia monarquía. Quemaron la acciones generan odio y reyes, puesto que, si de España, no de rechazo a la principalmente al
manifestación cualquiera siendo nada personal en sino más bien es una fotografía solo para violencia, obviamente su tuvieron la oportunidad predomina la intención monarquía, más que contexto del
dependiendo de cuanto contra del rey. manera de manifestar su molestar a los reyes, sin postura rechaza la de dar un “aviso”, en de generar odio y un mensaje de odio hecho mismo; una
este repercute en la rechazo y descontento embargo, este no era el idelogia monarquica caso de haber deseado violencia contra estos hacia los mismos manifestación
sociedad. En nuestro frente a la corono principal objetivo. española siendo su fin generar odio y violencia mismos puesto que el monarcas. Es difícil realizada en la
punto de vista, a pesar de española, y toda esta mostrar su descontento directa, aquellos actos propósito en si iba separar la imagen de visita real a
ser una protesta radical, cultura. hacia ella. pudieron haber pasado a dirigido en contra de lo la monarquía como girona por parte

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 27 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

no necesariamente incita una acción mayor (ya que representan, “la concepto, de lo que del rey, además
al odio, pero si al plantear sea herir directamente o institución” o sistema son los monarcas en que este hecho
un nuevo pensamiento algo por el estilo). que se tiene para ejercicio, por lo que ocurre tras haber
respecto a la sociedad en Misma razón por la cual gobernar; además que la ciudadanía no finalizado un
la que se convive en el no podría hablarse de no ha sido acompañada tiene otra referencia encuentro masivo
diario vivir, pudiendo que generar odio y de una conducta visible de la en
generar así una crítica o violencia hacia los reyes violenta o alteración del monarquía como tal, contra de la visita
un pensamiento, sea algo que predomine. orden público. en este sentido se real y la
filosófico por en sima de cree que la ¨ocupación
lo violento. manifestación va en borbóna¨ en la
contra de la misma ciudad.
monarquía como Dado estas
elemento del estado, circunstancias se
no en contra de los da un ambiente de
monarcas en odio y yo
ejercicio. personalmente
pienso y ratificó
esta afirmación.
Quemar la
imagen es lo que
a mi entender da
el elemento de
odio a los reyes.
4. O, por el contrario predomina
el elemento de una postura
ideológica de rechazo a la
monarquía española?
     
Sí, predomina una postura 4.- Al contrario de Efectivamente, debido a Entrando a este término R: Predomina la R. El elemento de
ideológica en contra de la generar una incitación al que la temática principal de podría decirse que es postura ideológica de la manifestación
monarquía española odio creemos que más la manifestación es el algo más “acertado”. rechazo a la monarquía pacífica u postura
debido a que este tipo de bien ésta acción busca rechazo hacia la monarquía El movimiento se española, es un ideológica se
manifestación puede demostrar su ideología en española. El acto de caracterizó por hacer episodio de naturaleza generó en el
generar un pensamiento contra de la monarquía quemar la fotografía de los saber que existe un simbólica de rechazo, encuentro anterior
crítico en contra de la española. reyes fue un mero descontento con la insatisfacción, al hecho mismo,
monarquía además de simbolismo con el objetivo monarquía en general, descontento en contra por ende el
difundir una cultura de llamar la atención y destacando nuevamente de la monarquía, no de suceso mismo a
crítica en relación a la establecer más que el haber puesto boca la persona como los son mi entender luego
actualidad de España y el determinantemente la abajo y quemado la los reyes. de haber revisado
mundo entero. Por ende, finalidad de la fotografía hacía una las circunstancias
nuestra postura consiste manifestación. especie de llamado a la del hecho, no
en que predomina el movilización. predomina el
elemento de una postura elemento de
ideológica en contra de la postura
monarquía española, en ideológica,
estos casos particulares se ya que dar vuelta
debería sancionar la imagen solo y
penalmente el hecho y no normalmente en

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 28 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

lo que se malinterprete. varios países con


casos similares,
se ha concordado
de que se trata de
un modo
de manifestarse
contra el aparato
gubernamental.
4 7 4 6 6 2 3 8 9 5 9
Mauricio Morales Sebastián Alcaíno Catalina Alcántara Tamara Arriagada Correa Bárbara Clavijo Alejandra Albornoz MARIA JOSE CERDA Alejandro Retamal Felipe Bravo Cristóbal JOSÉ JARA
Aldana Hormazábal TORRES
Alejandro Gonzalez Diego Cornejo Meredith Araya Diego Cáceres Retamal Claudia Garrido Valentina Correa ARELI ASTUDILLO Nicol Díaz Alejandro González
Marcelo Zambrano Jaime Vidal Paula Valencia Rachel Sepúlveda Franchesca Gavilán Javiera Gómez Yamilet Catalán Valentina Salas
Sepúlveda
Profesor: Alexander Espinoza María Ignacia Rojas Cristian Valdés Aliaga Julio Martínez Joselyn Muñoz Wendy Pinochet Juan Pablo Rojas
Ramo: Derecho político. Alan Gaete Constanza Martínez Gabriela Rojas Javiera Valdés Luis Rosales
Álvaro Rivas Catalina Tapia Camila Vergar

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 29 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 30 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Teorías políticas

Lecturas recomendadas:
Bresler, Alejandro: CIENCIA POLÍTICA. Dirección General de Cultura y Educación

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/educacionad
istancia/documentosdescarga/documentosmateriales/materialdeconsulta/anexo9.pdf

Páginas 70 – 77

Sabine, George H. (1996). Historia de la Teoría política. Fondo de Cultura Económica.


México. Temas XXXIV al XXXVI

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 31 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Derechos fundamentales en el comunismo

1 La Constitución de la República Democrática de Alemania garantizaba el derecho de


reunión, al igual que el derecho de libertad de expresión, sólo en el marco de los
principios y fines de la Constitución. Tales principios se encontraban referidos al rol del
Partido marxista-leninista (SED) como máxima autoridad; la unidad de los Poderes
Públicos; el centralismo democrático y la propiedad del Pueblo sobre los medios de
producción. De tal forma, los derechos individuales se encontraban subordinados al
sistema de supremacía de la sociedad y del Estado.20

2 Por su parte, en la República Federal de Alemania, mediante sentencia del 17 de agosto


de 1956, el Tribunal Constitucional Federal se pronunció acerca de la constitucionalidad
del Partido Comunista de Alemania (KPD). El Tribunal estimó fundada la solicitud y
acordó la disolución del partido. La finalidad del KPD era introducir el orden socialista-
comunista, a través de la revolución socialista y la dictadura del proletariado. Ambas son
incompatibles con el orden liberal democrático.21 De acuerdo con el Programa del Partido,
el KPD se orienta en toda su actividad a la teoría de Marx, Engels, Lenín y Stalin. El
tribunal analizó, entre otras cosas, el tratamiento de las libertades de prensa y de reunión,
especialmente en la doctrina relativa a la dictadura del proletariado.

3 La doctrina de la revolución del proletariado consiste en la sustitución ―del poder de una


clase por el poder de la otra clase‖. El acto esencial es la ―transición del poder del Estado
a la clase interesada en la evolución de la sociedad y que actúa en consecuencia‖. Según
Marx, la revolución no sólo es necesaria ―porque la clase dominante no puede ser
derrocada de otra forma, sino también porque sólo de ese modo la clase trabajadora
puede quitarse de encima la basura de siempre y ser capaz de refundar la sociedad‖.22

4 La doctrina de la dictadura del proletariado significa que el Poder del Estado reside en las
manos del proletariado, y constituye un instrumento de sometimiento del enemigo del
proletariado, esto es, de la burguesía. 23 Según Stalin, la función de la dictadura del
proletariado en el socialismo avanzado, consiste – en resumen – en someter a la
burguesía e impedir la resistencia de la clase sometida; defender al nuevo Estado frente a
los enemigos externos y promover la construcción interna de ese Estado en la dirección a
la eliminación de las clases y la construcción del socialismo.24

5 Al sector de la población, al cual pertenecen los explotadores, no puede serle reconocido


el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, especialmente no habría para ellos ni el
derecho de reunión ni el de prensa. De acuerdo con Lenín, ―Todo trabajador consciente,
que no ha roto con su clase, entiende en seguida, que sería torpe, prometer a los

20
Lieser-Triebnigg, Recht in der DDR, pág. 23
21
BVerfGE 5, 85/147 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD
22
BVerfGE 5, 85/165 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD
23
BVerfGE 5, 85/176 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD
24
BVerfGE 5, 85/181 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 32 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

explotadores la libertad de reunión, en un período y bajo las condiciones, en las cuales los
explotadores se defienden contra su derrocamiento y protegen sus privilegios‖. 25

En palabras de Stalin, ―entre nosotros no hay libertad de prensa para la burguesía ... Qué 6
tiene eso de sorprendente? Nosotros nunca hemos asumido el deber de dar a todas las
clases la libertad de prensa o de hacer felices a todas las clases.‖ 26

El argumento de los derechos fundamentales, especialmente de los derechos de libertad 7


es valorado como una abierta contrarevolución, cuando con ello puede ponerse en peligro
la dictadura del proletariado. De tal forma, Lenín ha aclarado: ―Nosotros le decimos a todo
aquél que en el momento, en que hubiera sido alcanzada la caída del poder del capital en
todo el mundo, o sólo en un país, que quien en ese momento histórico, en el que se
encuentra en primer lugar la lucha de la clase trabajadora hacia la total caída del capital y
la total extinción de la producción de mercancías, todo el que en ese momento político
haga valer la palabra ―libertad‖ y en nombre de esa libertad actúan en contra de la
dictadura del proletariado, que ellos sólo están ayudando a los explotadores‖. 27

25
BVerfGE 5, 85/181 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD
26
BVerfGE 5, 85/181 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD
27
BVerfGE 5, 85/185 – Prohibición del Partido Comunista Alemán KPD

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 33 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 5. Movimiento Democrático Popular (MDP)


El tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad del "Movimiento Democrático
Popular (MDP)", de la organización denominada "Partido Comunista de Chile", del
"Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)" y de la organización denominada "Partido
Socialista de Chile (fracción que encabeza Clodomiro Almeyda).

TC 31 de enero de 1985
http://www.tribunalconstitucional.cl/ver.php?id=588
33°. Que la doctrina marxista-leninista queda comprendida dentro de las doctrinas
cuya propagación sanciona el artículo 8° de la Constitución, ya que tal doctrina
propugna la violencia y una concepción de la sociedad, del Estado y del orden jurídico
de carácter totalitario.
34°. Que, en efecto, la doctrina marxista- leninista propugna la violencia. Como es
público y notorio, la doctrina de Marx y Engels, desarrollada especialmente por Lenin,
propicia la violencia como el método ineludible para el paso de la "sociedad
capitalista" o "burguesa" a la "dictadura del proletariado", como consecuencia de la
necesaria e inexorable evolución científica que atribuyen a su doctrina. Así, el
pensamiento de Lenin puede sintetizarse como sigue:
La violencia no debe esperar forzosamente el inminente derrumbe de la sociedad
"burguesa", ya cosechados los frutos de una "científica" maduración social y
económica del proceso. La violencia es un problema de correlación de fuerzas, y su
teoría de la revolución coloca el uso de la violencia, al modo de una aparato militar, en
un esquema de guerra permanente, como un instrumento que debe usarse para
implantar la "dictadura del proletariado" en todos los casos en que ello convenga. El
marxismo- leninismo queda así inseparablemente ligado a la violencia como método
sistemático de acción política y en la cual sus activistas deben ser entrenados;
36°. Que a lo expresado es conveniente agregar una reflexión fundamental sobre el
concepto de lucha de clases que informa desde su inicio -como es igualmente público
y notorio- el contenido del marxismo y, por tanto, también del marxismo- leninismo,
marcándolos inexorablemente con el signo de la violencia. Para el marxismo la ley
fundamental de la historia es la ley de la lucha de clases. Ella implica que la sociedad
está fundada sobre la violencia. A la violencia que constituye la relación de
dominación de los ricos sobre los pobres deberá responder la contra-violencia
revolucionaria, mediante la cual se invertirá el orden. La lucha de clases es, pues,
presentada como una ley objetiva, necesaria. Entrando en su proceso, al lado de los
oprimidos, se "hace" la verdad, se actúa "científicamente".
37°. Que también la doctrina marxista-leninista se distingue por propugnar una
concepción totalitaria de la sociedad, del Estado o del orden jurídico.
Como bien lo afirma el requerimiento, los elementos fundamentales de un régimen
totalitario son los siguientes: el aniquilamiento de la persona individual y la exaltación

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 34 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

del Estado. Se propone un Estado absoluto, en el cual el ser individual no sólo carece
de identidad, sino incluso de voluntad. Se politiza toda manifestación de la vida
humana, organizando y planificando las relaciones entre los hombres. De esta
manera se suprimen las libertades políticas, se interviene completamente la actividad
económica, y se procura la homogenización intelectual y cultural de los ciudadanos.
Se estatizan las comunicaciones sociales y se controla de un modo absoluto toda
forma de unión o asociación, incluso las de índole no políticas. La economía es
rigurosamente planificada. La educación, la difusión cultural y la recreación quedan en
manos estatales, a fin de alcanzar por la fuerza la común medida para el pensamiento
y para la acción. Se emplea el terror para impedir toda expresión opositora o
disidente. Y, en fin, el totalitarismo implica también la imposibilidad de cambiar el
sistema, esto es, su irreversibilidad.
39°. Que, concretamente abona una vez más la aseveración de que el marxismo es
una doctrina totalitaria, el pensamiento de figuras tan destacadas como Lenin y Stalin,
expresado en pasajes de algunas de sus obras que a continuación se transcriben:
"La dictadura del proletariado no puede ser una democracia "completa", no es una
democracia para todos, para el rico como también para el pobre -la dictadura del
proletariado debe ser un estado, democrático en una nueva forma- para los
proletarios y para aquellos que no tienen posesiones, y debe ser dictatorial en una
nueva forma -contra la burguesía..." (Lenin, "The State and the Revolution"). (Stalin,
"Foundations of Leninnism"). "La característica necesaria, la condición irremisible de
la dictadura es la supresión, por la fuerza, de los explotadores como clase y,
consecuentemente, una violación de la "democracia pura", es decir, de igualdad y
libertad con respecto a esta clase" (Lenin, "The proletarian Revolution and the
Renegade Kantsky").
"La dictadura del proletariado no puede resultar simplemente en una profundización
de la democracia. Simultáneamente con la gran profundización de la democracia, que
por primera vez llega a ser una democracia para el pobre, para el pueblo, y no una
democracia para el rico, la dictadura del proletariado trae consigo una serie de
limitaciones de la libertad de los opresores, los explotadores, los capitalistas", (Lenin,
"The State and the Revolution").
"La dictadura del proletariado sólo puede ser completa cuando un solo partido, el
partido de los comunistas, la conduce, el que no hará ni deberá dividir el liderazgo con
otros partidos". (Stalin, "Questions and Answers to American Trade Unionists,
9/9/1927").
"En el largo plazo, no pueden existir otros partidos independientes en la dictadura del
proletariado, ya que, consecuente con la teoría del marxista-leninista, varios partidos
"sólo pueden existir en una sociedad donde hay clases antagónicas, cuyos intereses
son hostiles e irreconciliables, donde hay, digamos, capitalistas y trabajadores,
grandes terratenientes y campesinos, campesinos acomodados y trabajadores
agrarios pobres". (Stalin "On the Draft Constitution of the USSR").

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 35 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El Tribunal deja testimonio que las citas transcritas en este considerando han sido
tomadas de la obra publicada con motivo de la sentencia dictada el 17 de agosto de
1956 por el Tribunal Constitucional de Alemania Federal, en la causa por la cual se
declaró la inconstitucionalidad del Partido Comunista Alemán en conformidad al
artículo 21, párrafo dos, de la Ley Fundamental de dicho país. (Traducción inglesa
titulada "Outlawing the Comunist Party- a Case History", Wolfgan P. von Schmertzing,
Nueva York, 1957);

Véase tambien:

STC Rol Nº 46 21 de diciembre de 1987

se declara que el señor José Clodomiro Almeyda Medina es responsable de haber


infringido el inciso primero del artículo 8° de la Constitución

http://www.tribunalconstitucional.cl/ver.php?id=563

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 36 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El Facismo

El objeto del debate se refiere a las actividades de publicidad que un periodista daba al 8
denominado Partido Socialista del Reich (SRP), que tenía por objeto reimplantar en
Alemania el partido de Hitler, el Partido Nacional Socialista (NSDAP). La publicidad se
centraba esencialmente en la exaltación de la ―Alemania unida, la justicia social, el orgullo
racial, la comunidad del pueblo y la camaradería‖. El Tribunal Constitucional alemán
condenó al partido al verificar que era una asociación con fines que transgredían el orden
democrático instaurado en Alemania. No satisfecho, el periodista Kühnen acogiéndose al
artículo 9 (libertad de pensamiento y religión) y al 10 (libertad de expresión) del CEDH
acudió a la Comisión Europea. La misma concluyó afirmando que el intento de reimplantar
el nacionalsocialismo se opone a los valores básicos del Convenio y al régimen político
verdaderamente democrático.28

En un artículo periodístico en el que se señalaba que los judíos eran una fuente del mal 9
para Rusia, se acusaba al grupo étnico de planear conspiraciones contra el pueblo ruso y
atribuirle una ideología fascista. En la publicación se negaba a los judíos la condición de
una ―dignidad nacional‖, alegando que no formaban una nación. El TEDH señaló que los
puntos de vista antisemita que incitaban al odio hacia el pueblo judío constituía un ataque
general a un grupo étnico. Por lo tanto, subrayó que dichas manifestaciones eran
contrarias al artículo 17 del CEDH, en particular a la tolerancia, la paz social y la no
discriminación.29

El negacionismo

El negacionismo es el ―discurso que consiste en cuestionar o negar la realidad del 10


genocidio cometido por los nazis durante la II Guerra Mundial, con el propósito declarado
de borrar de la memoria colectiva la huella de esa infamia. Y comprende la negación pura
y simple o la puesta en duda o en tela de juicio tanto de la realidad del genocidio como de
su amplitud o de las modalidades de ejecución‖.30 La negación del Holocausto es un tipo
de discurso del odio, que se direcciona a la discriminación por razón de raza, y en este
puntual episodio se avoca al exterminio de la comunidad judía. Entre todos los tipos de

28
STEDH de 12 de mayo de 1988 Kühnen c. Germany
29
STEDH de 2 de septiembre de 2004 W. P. y otros c. Polonia
30
Bilbao J, La Negación de un Genocidio no es una conducta punible, pág.19; Tajadura, Libertad de
expresión y negación del genocidio, pág. 233

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 37 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

discursos peligrosos (discriminación, violencia, incitación al odio), el TEDH ha extremado


precauciones frente a la negación del Holocausto.

11 También se entiende por negacionismo a la manipulación ilegítima de la historia con fines


políticos de tal manera que determinados acontecimientos históricos aparezcan
distorsionados exculpando a los protagonistas de los mismos. El negacionismo reviste en
ocasiones la forma de revisionismo histórico. Este último sería el estudio y
reinterpretación de la historia, que se ocupa de la corrección legítima del conocimiento
existente sobre un hecho histórico.31

12 Fue la tragedia del Holocausto lo que situó a la dignidad humana en el núcleo de las
democracias de las posguerras y lo que conformó la regulación sobre el discurso del odio,
no sólo en Europa sino también en los tratados internacionales.32

13 El TEDH ha advertido que el holocausto pertence a una categoría de hechos históricos


claramente probados cuya negación o revisión el artículo 17 sustraería a la protección del
artículo 10. 33 A ello se suma que las condenas por los crímenes perpetrados por el
régimen nazi, cuya existencia se niega, tenían una base jurídica clara, esto es, el artículo
6 apartado c) del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de (Núremberg), anexo al
Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945. En tercer lugar, los hechos históricos
cuestionados por los interesados se consideraron claramente establecidos por un tribunal
internacional.34

14 El TEDH, ―consciente de la importancia de combatir la discriminación racial bajo todas sus


formas y manifestaciones‖35 ha mostrado una gran confrontación contra el negacionismo
referido al Holocausto, al que ha excluido del ámbito de protección del derecho a la
libertad de expresión, considerando no sólo que atenta contra la dignidad de las víctimas36
sino además que supone una incitación al odio y la discriminación de los judíos.37

15 En criterio del TEDH, la negación del Holocausto es hoy en día la principal vía del
antisemitismo. Entiende igualmente que se trata de un fenómeno que sigue estando de
actualidad y contra el cual la comunidad internacional debe demostrar firmeza y
vigilancia. 38 A semejanza de cualquier otra declaración dirigida contra los valores que
sirven de base al Convenio la justificación de una política pronazi no podría beneficiarse
de la protección del artículo 10.39

31
Elosegui, La negación o justificación del genocidio como delito en el derecho europeo, pág.274
32
Alcácer, Libertad de expresión, negación del holocausto y defensa de la democracia, pág. 315
33
STEDH de 23 de septiembre de 1998 Lehideux e Isorni contra Francia § 47
34
STEDH de 17 de diciembre de 2013 Perinçek c. Suiza § 117
35
STEDH de 23 de septiembre de 1994 Jersild c. Dinamarca
36
SSTEDH de 6 de septiembre de 1995 Otto E.F.A. Remer c. Alemania; de 24 de junio de Garaudy c.
Francia
37
SSTEDH de 18 de octubre de 1995 Honsik c. Austria; de 24 de junio de 1996, Marais c.Francia;
Alcácer R, Libertad de expresión, negación del holocausto y defensa de la democracia, pág. 315
38
STEDH de 17 de diciembre de 2013 Perinçek c. Suiza § 119
39
STEDH de 23 de septiembre de 1998 Lehideux e Isorni contra Francia § 53

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 38 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 39 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 6. Movimiento Patria Nueva Sociedad


El TC se pronunció acerca de la inconstitucionalidad de las siguientes organizaciones o
movimientos políticos: Movimiento Patria Nueva Sociedad, Instituto de Metapolítica NS,
Vanguardia Nacional Chilena, Martillo del Sur, Camisas Pardas, Estandarte Hitleriano,
Movimiento Nacional Socialista de los Trabajadores, Patriotas, Juventud Nacionalista
Obrera, Chile Imperial y Nueva Unión.

Según los requirientes, se atribuyen las siguientes afirmaciones al señor Alexis López
Tapia

a) ―Sí, hubo campos de concentración, pero eran sólo cuatro. Sí, hubo ajusticiamientos,
pero no en cámaras de gas. Sí, hubo judíos muertos, pero fueron sólo 80 mil y no ocho
millones como dice la propaganda. Por lo demás, los que más necesitan la existencia de
un holocausto son los judíos; piénsalo como hito fundacional también‖.

STC Rol Nº 567-2006 02 de junio de 2010


http://www.tribunalconstitucional.cl/ver.php?id=1386
TRIGESIMOSÉPTIMO. Que un caso de ejercicio abusivo de la libertad de expresión
es el denominado ―discurso o apología del odio‖.
Al respecto, el Tribunal Constitucional Español, fallando una acusación de
antisemitismo, ha sostenido que ―[e]l reconocimiento constitucional de la dignidad
humana configura el marco dentro del cual ha de desarrollarse el ejercicio de los
derechos fundamentales y en su virtud carece de cobertura constitucional la apología
de los verdugos, glorificando su imagen y justificando sus hechos cuando ello
suponga una humillación de sus víctimas‖ (STC 176/1995, de 11 de diciembre, FJ. 5)
y que ―atentan también contra ese núcleo irreductible de valores esenciales de
nuestro sistema constitucional los juicios ofensivos contra el pueblo judío que,
emitidos al hilo de posturas que niegan la evidencia del genocidio nazi, suponen una
incitación racista (STC 214/1991, de 11 de noviembre, FJ. 8; 13/2001, de 29 de
enero, FJ. 7). Además, ―el odio y el desprecio a todo un pueblo o una etnia (a
cualquier pueblo o etnia) son incompatibles con el respeto a la dignidad humana, que
sólo se cumple si se atribuye por igual a todo hombre, a toda etnia, a todos los
pueblos (…)‖. (STC 214/1991, de 11 de noviembre, FJ. 8; y STC 235/2007, de 7 de
noviembre de 2007, FJ. 5);
TRIGESIMOCTAVO. Que, por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
ha señalado que la libertad de expresión no ofrece cobertura al ―discurso del odio‖,
esto es, a aquel desarrollado en términos que supongan una incitación directa a la
violencia contra los ciudadanos en general o contra determinadas razas o creencias
en particular (Ergodu e Ince c. Turquía, de 8 de julio de 1999; Gündüz c. Turquía, de 4
de diciembre de 2003; Erbakan c. Turquía, de 6 de julio de 2006);
que no existen antecedentes suficientes para declarar la inconstitucionalidad del
movimiento político requerido y la responsabilidad de Alexis López Tapia en los

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 40 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

hechos imputados por los requirentes, a la luz de lo dispuesto por el artículo 19 N°


15º, inciso sexto.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 41 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 7. Acceso de extremistas a la función pública


Función pública y Estado de derecho

El demandante en el juicio de instancia presentó su primer examen del Estado en octubre


de 1971 ante la Oficina de Evaluaciones de Justicia del Tribunal Superior de Schleswig-
Holsteinischen en Schleswig. El 1ro de marzo de 1972 solicitó ante el Presidente del
Tribunal Superior, ser admitido como pasante y en el servicio de preparación de
funcionarios. Con Resolución del 17 de julio de 1972 el Presidente del Tribunal Superior
rechazó la solicitud, entre otros motivos, en razón de que el aspirante había participado en
actividades de la Roten Zelle Jura (Célula Roja) en la Universidad de Kiel; organización
que persigue fines contrarios a la Constitución. De allí que no ofrezca garantías de
reconocer el orden fundamental de la democracia liberal, tal como lo exige el § 9 de la Ley
de Funcionarios del Estado.
BVerfGE 39, 334
http://www.estudiosconstitucionales.com/SENTENCIAS_archivos/BVerfGE39,334.htm

Espinoza Alexander: La competencia del Gobierno para emitir declaraciones públicas y la


libertad de expresión de los funcionarios públicos. Alemania, Venezuela y el sistema
interamericano de derechos humanos. Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano. Nº 20 (2014). Fundación Konrad Adenauer, pág. 285

http://www.kas.de/wf/doc/kas_39841-1522-4-30.pdf?141204150027

§ 60 Ley Federal de Funcionarios (Deberes fundamentales)

(1) Los funcionarias y funcionarios están al servicio de todo el pueblo y no de un partido.


Deben cumplir sus funciones en forma imparcial y justa y tomar en consideración el bien
común. Las funcionarias y funcionarios deben guardar fidelidad al orden de la democracia
liberal, establecida en la Constitución, a través de su conducta y procurar su
mantenimiento.

(2) Las funcionarias y los funcionarios deben mantener la debida ponderación y recato en
su actuación política, que corresponde a su posición frente a la colectividad y a la
consideración a los deberes de su cargo.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 42 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 8. Rockband „Noie Werte―


Función pública y Estado de derecho

El recurrente fue designado como Juez Honorario en el tribunal del trabajo de Stuttgart, por
postulación de la Delegación Estadal de Baden-Württenberg de la Federación Cristiana de
Sindicatos, durante el lapso desde el 01 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2008. A
través de la Resolución recurrida, del 11 de enero de 2008, el tribunal estadal del trabajo destituyó
al recurrente de sus funciones.

El tribunal estadal del trabajo estableció básicamente los siguientes hechos: El recurrente habría
sido desde 1989 miembro de banda de Rock ―nuevos valores‖, primero como bajista, luego como
gitarrista, la cual había realizado más de 200 presentaciones desde 1988 en el país y el exterior
junto a una variedad de otras bandas de extrema derecha de Skinead. En el desarrollo de las
presentaciones en vivo, la banda habría mostrado al público el saludo de Hitler. Desde 2004 la
banda participó en una alianza de ofensiva de propaganda denominada ―proyecto patio escolar‖. El
CD realizado, que contiene dos piezas de la Banda ―nuevos valores‖, ha sido objeto de incautación
a nivel federal por infracción a los §§ 90a, 185, 187 del Código Penal. Frente al Vicepresidente del
tribunal estadal y el Presidente del tribunal de Stuttgart, el recurrente no cuestionó su participación
en la Banda ni desmostró disposición alguna de distanciarse de la misma.

BVerfG, 2 BvR 337/08 vom 6.5.2008


http://www.estudiosconstitucionales.com/SENTENCIAS_archivos/ BVerfG2BvR337.htm

Art. 19 Nº 15 inciso 7 Constitución Política:

Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos


objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo
aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de
acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta
inconstitucionalidad.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las


personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la
formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política,
ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se
mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco años, contado
desde la resolución del Tribunal.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 43 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

UNIDAD 2: El Estado

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


7 18/04 II.- EL ESTADO 1.- Describe las Clase Instituciones
sociedades políticas expositiva. comocreaciones
anteriores al Estado Apuntes humanas
Instituciones
políticas y
jurídicas

Bibliografía:
Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
Fondo de Cultura Económica. México 2002

, pág. 68 y sig.

I. El estudio del Estado

a. Historia de las instituciones políticas.


P.ejm. la historia de los parlamentos europeos; las ciudades griegas; la
república romana; los estados territoriales de la época moderna o las
democracias modernas.

b. Historia de las doctrinas políticas


P.ejm., la obra política de Aristóteles, Polibio, Hobbes o Rousseau

II. Historia de las instituciones políticas

a. Filosofía política. Comprende 3 tipos de investigación:


i. Sobre la mejor forma de gobierno o sobre la óptima república. Pero
no tiene carácter avaluativo; no pretende explicar el fenómeno, sino
justificarlo. Califica un comportamiento como lícito o ilícito, en base
a los valores. No realiza una verificación empírica
ii. Sobre el fundamento del estado o del poder político, con la
consiguiente justificación de la obligación política
iii. Sobre la esencia de la categoría de los político o la politicidad, con
la disputa preponderante entre la ética y la política

b. Ciencia política. Es una investigación en el campo de la vida política, con


las siguientes condiciones:
i. El principio de verificación

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 44 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

ii. Uso de técnicas de la razón que permitan dar una explicación


causal del fenómeo indagado
iii. Abstención de juicios de valor

III. Doctrina sociológica y jurídica del estado


a. Doctrina jurídica.
El estado es concebido como estado de derecho, como órgano de
producción jurídica y como ordenamiento jurídico. Validez ideal
b. Doctrina sociológica
El estado es una forma de organización social y no puede ser separado de
las sociedades y de las relaciones sociales subyacentes. Validez empírica
Funcionalismo y marxismo. Su diferencia fundamental radica en la
ubicación del Estado en el sistema social considerado en su
conjunto.
i. El marxismo
La concepción marxista de la sociedad distingue en toda sociedad
histórica por lo menos dos momentos (i) base económica y (ii)
superestructura, las instituciones políticas, esto es, el Estado
pertenece al segundo momento, que comprende las relaciones
económicas caracterizadas en toda época por una forma de
producción determinada.
ii. El funcionalismo
La concepción funcionalista (Parsons) concibe el sistema global
dividido en cuatro subsistemas, todos los niveles son iguales en
todo caso el subsistema al que se le atribuye un función
preponderante no es subsistema económico sino el cultural porque
la mayor fuerza cohesiva de todo grupo social dependerá de la
adhesión a los valores y a las normas establecidas, a través del
proceso de socialización y del control social.
Mientras la teoría funcionalista está dominada por el tema
hobbesianos del orden ,a la teoría marxista está dominada por la
ruptura del orden, por el paso de un orden a otro, como paso de una
forma de producción a otra.
Los cambios sociales que le interesan a la teoría funcionalista son
los que se presentan dentro del sistema y que este tiene la
capacidad de absorber mediante pequeños ajustes previstos por el
mecanismo del propio sistema.
iii. Punto de vista sistémico
En los últimos tiempos el punto de vista que ha terminado por
prevalcer en la representación del Estado es el sistémico. La
función de las instituciones políticas es dar respuesta a las
demandas que provienen del ambiente social o de convertir
demandas en repuestas. Las repuestas de las instituciones políticas
son dadas bajo forma de decisiones colectivas obligatorias para

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 45 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

toda la sociedad, a su vez tales repuestas influyen en la


transformación del ambiente social. Esta teoría de la representación
sistémica del Estado trata de explicar la forma con las instituciones
políticas cumplen sus funciones y es en realidad compatible con la
teoría funcionalista o marxista pero no cambia el hecho de que cada
una de ellas tenga una interpretación diferente del Estado en la
sociedad.
IV. De parte de los gobernantes o de los gobernados

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 46 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Las formas políticas

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


8 24/04 II.- EL ESTADO 1.- Describe las Clase Las formas
sociedades políticas expositiva. políticas y
anteriores al Estado Apuntes evolución
histórica y
concepto de
Estado

Bibliografía:
Pereira Meneaut: Política y derecho. Abeledo Perrot. Santiago de Chile 2010, pág. 207 §
223

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 47 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El Estado

Ordenamiento jurídico para los fines generales, que ejerce el poder soberano en un
territorio determinado, al que están subordinados los sujetos que pertenecen a el.

En la reducción rigurosa que Kelsen hace del Estado a ordenamiento jurídico, el poder
soberano se vuelve el poder de crear y aplicar el derecho en un territorio hacia un pueblo,
poder que recibe su validez de la norma fundamental y de la capacidad de hacerse valer
recurriendo en última instancia a la fuerza, y en consecuencia por el hecho de ser no
solamente legítimo sino también eficaz (legitimidad y eficacia se reclaman mutuamente).

Teorías sobre el Estado moderno

Hobbes
Es indudablemente uno de los padres del Estado Moderno. Sus tres obras básicas son:
Elementos de derecho natural y político, el tratado sobre el ciudadano y el Leviathán.

1) Hobbes trata de probar la necesidad de una soberanía indivisa.


2) El soberano no debe tener limitaciones para cumplir con el mandato que ha surgido
del pacto social entre todos los hombres cuando acuerdan crear el Estado.
3) El Estado tiene como fin último y primera obligación cuidar la vida de sus miembros;
la seguridad es el principio defendido a lo largo de la obra de Hobbes. Sin embargo
también acepta que ningún individuo o ciudadano tiene la obligación de obedecer al
Estado cuando este no cumple con sus obligaciones. Se entiende que cuando el
Estado ya no logra garantizar la seguridad de los súbditos, la obligación política
viene a menos y cada uno tiene la facultad de ver por su conservación mientras no
se reestablezcan o rehabiliten los términos de la convivencia".
4) El origen del Estado de Hobbes está en el pacto social que realizan todos los
individuos de la sociedad y más concretamente en el miedo que se tienen entre
todos ellos, debido al permanente y natural estado de guerra que existe en los
individuos y como producto de su naturaleza humana.
5) Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque
considera que es en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe
disgregar.

John Locke
1) Sienta las bases del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace
dotado de unos derechos naturales (iusnaturalista) que el Estado tiene como misión
proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.
2) Locke, apoyó la idea de que el Estado nace de un ―contrato social‖ originario,
rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de
Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que
era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 48 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

3) El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su


criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los
Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por
un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los
revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así
como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI
en 1789).
4) Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e
impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la
supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría.

Rousseau

La máxima del gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por
la voluntad general, ella es la expresión de la suma mayoritaria de voluntades (sufragio
electoral, la deliberación legislativa o jurisdiccional).

Montesquieu

Cuando los poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona no
hay libertad, porque es de temer que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo
modo.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 49 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Elementos del Estado

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


02/05/2018 II.- EL ESTADO 1.- Describe las Clase El grupo
sociedades políticas expositiva. humano como
anteriores al Estado Apuntes elemento del
Estado
Distinción
entre Nación,
Pueblo,
Población y
sus efectos en
los conceptos
de
nacionalidad y
ciudadanía

Elemento Humano
Los hombres son la base fundacional del Estado, el Estado se basa en un grupo humano
más o menos numeroso, con unos valores comunes como elemento de cohesión. En el
elemento humano del Estado puede distinguirse entre el concepto de pueblo, como
conjunto humano cuyos integrantes son titulares de derechos y obligaciones civiles y
políticas, puede equipararse Pueblo con la noción de ciudadanía.

También existe una concepción sociológica de Pueblo como clase social, como titular de
la soberanía, como conjunto de gobernados en oposición a los gobernantes.

Podemos definir el concepto de pueblo como ―conglomerado humano que compane un


conjunto de rasgos culturales, históricos, étnicos en un territorio determinado y que le dan
un sentido de identidad que puede expresarse en ideologías nacionalistas o étnicas".40

De esta manera sus elementos constituyentes serian:

a) un grupo étnico.

b) la conciencia étnica de este grupo.

c) El territorio.

40
Pérez Villar, Carmen Glorla: El derecho de autodeterminación de los pueblos. Perspectiva actual. Revista
de Derecho de la Universidad Católica de Valparaiso XVIII ( 1997), pág. 475

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 50 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Concepto de Nación
La idea de nación nace del hecho de considerar que además del vínculo político que une
al pueblo con el Estado, existen otros factores vinculantes de la comunidad hacia éste, lo
que implica el concepto de nación. La palabra nación indica un vínculo de comunidad
dado por el hecho de nacer en un territorio determinado. Durante el tiempo de la
revolución francesa se consideró a la Nación como el origen del Estado (teoría de la
soberanía nacional).

Nacionalidad y ciudadanía
Nacional es aquella persona que cumple los requisitos que el Estado señala para
pertenecer a el con derechos, nacionalidad como vínculo jurídico con el Estado. Por su
parte el ciudadano es aquel nacional que se encuentra habilitado para el ejercicio de
derechos políticos.

Principios sobre la Nación


Autodeterminación de los pueblos: Pacto internacional de derechos civiles y políticos
(artículo 1.1) y Pacto de Derechos Económicos y Sociales.

―Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación‖.

―todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la


integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas‖, como se afirma en los números 1 y 6 de

La Declaración sobre la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales,


aprobada por Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el
14 de diciembre de 1960, declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación


extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales,
es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y
de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este


derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no


deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su


derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda
medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la
integridad de su territorio nacional.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 51 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios


que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente
medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin
condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente
expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una
libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y


la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas.

7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la


Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos
y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en
los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos
soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.

Con mayor precisión aún se pronuncia la Declaración 50/6 de Naciones Unidas, cuyo
párrafo tercero del punto uno recoge lo siguiente: ―Seguir reafirmando el derecho de todos
los pueblos a la libre determinación, teniendo en cuenta la situación particular de los
pueblos sometidos a dominación colonial o a otras formas de dominación u ocupación
extranjeras, y reconociendo el derecho de los pueblos a tomar medidas legítimas, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, encaminadas a realizar su derecho
inalienable a la libre determinación. Nada de lo anterior se entenderá en el sentido de que
autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o
parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e
independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación de los pueblos y estén, por tanto, dotados de un
gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción
alguna‖.

La ―identidad nacional‖, a las ―estructuras fundamentales políticas y constitucionales‖ y a


la ―integridad territorial‖ de los Estados miembros son principios que están expresamente
proclamados, y con el más alto rango, en el derecho europeo (art. 4.2 del Tratado de la
Unión Europea).

SALVAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO JAIME ARAUJO RENTERIA A LA SENTENCIA C-1040/05


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm
C. CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA
Para Bodin la soberanía era absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Con estas características se
quería demostrar que la soberanía es un poder originario que no depende de otros.
Es absoluta porque no esta limitada por las leyes; el soberano es quien tiene el poder para dar la ley, para modificarla,
interpretarla y derogarla, esta ley puede modificar a la costumbre. Por medio de la ley, el soberano ata a todos los
demás, los obliga, empero, el no queda atado ni obligado por la ley que da.
La soberanía es perpetua, porque no esta limitada en el tiempo. Es perpetua porque aun que el soberano otorgue a
otro un poder absoluto, por tiempo limitado o ilimitado, puede revocar ese poder aun antes del plazo concedido o en
cualquier momento.
La soberanía es indivisible, como consecuencia del principio de lógica formal de no contradicción que enseña que las

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 52 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo: no se puede ser titular de un poder absoluto y perpetuo excluyente y
aceptar junto a él otro soberano con las mismas calidades. Si la soberanía esta dividida existe el peligro de guerra
permanente; si se aceptaran dos soberanos a un mismo tiempo y en un mismo lugar, darían leyes contrarias, lo que
seria fuente de permanentes disputas, disputas que habría que dirimir por la fuerza, con las armas, hasta que
definitivamente quedara uno solo de ellos, con lo que se volvería a la esencia de la soberanía que es su indivisibilidad.
La soberanía es inalienable e imprescriptible ya que el poder político cumple una función publica, no privada y por lo
tanto es indisponible; de manera tal que soberanía y propiedad son dos tipos diversos de posesión del poder: el
imperium y el dominium. La soberanía es inalienable por que su titular no la puede enajenar; ya que siempre la
conserva aun que de poder a otro. Es imprescriptible por que aun que de poder a otro no la pierde y ese otro no
puede adquirirla con el paso del tiempo.
Estos atributos fueron muy importantes en la lucha de la burguesía, por crear el estado de derecho y contra el régimen
feudal y su forma política: la monarquía absoluta. Los defensores de la monarquía sostenían que: a) La monarquía
era la única forma política; b) Que los súbditos habían renunciado a la soberanía a favor del monarca; c) Que por el
largo ejercicio del poder de los monarcas, la soberanía había prescrito a su favor; d) Que el titular de la soberanía era
el rey gobernante.
A cada uno de estos argumentos la burguesía revolucionaria dio una respuesta:
El titular de la soberanía no es el gobernante sino el gobernado (llámese pueblo como lo llamo Rousseau o nación
como la llamo Sieyes). Con este argumento se cambio el titular de la soberanía y se amplió su base, pues a partir de
ahora ya no la tenía el gobernante sino el gobernado, ni una sola persona sino un conjunto de personas. No existía
una única forma política: la monarquía sino que podían existir otras, por ejemplo: la republica. El gobernado no podía
renunciar a la soberanía por que era inalienable (ni se compraba, ni se vendía, ni se donaba, etc.). El tiempo de la
usurpación del poder por parte de los monarcas no les derecho para gobernar ya que la soberanía era imprescriptible.
No sobra recordar que el principal atributo de la soberanía es el poder constituyente o sea el poder para dar la
constitución.
Veamos cual fue la argumentación en la teoría de dos grandes creadores del estado liberal de derecho Sieyes y
Rousseau.
Sieyes, en su obra ¿Qué es el tercer estado? hace la fundamentación teórica liberal de la soberanía y del poder
constituyente. Sus bases fundamentales son:
El sujeto titular de la soberanía y del poder constituyente es la nación.
La nación, que es la soberana, no está sometida a la constitución: esto implica: 1) la nación no está sometida a
ninguna forma de derecho positivo y; 2) la nación puede darse la forma que quiera.
La constitución es para el gobierno, no para la nación.
Para Rousseau el soberano no esta sometido a nada ni a nadie, lo es el pueblo Para el soberano no es obligatoria
ninguna ley, ni siquiera el pacto mismo (la constitución) "no hay ni puede haber ninguna especie de ley fundamental
obligatoria para el cuerpo del pueblo, ni aún el mismo contrato social".[302]
Rousseau parte del supuesto de que: ―antes de que el pueblo escoja al Rey, existe otro acto por el cual el pueblo se
constituye en tal, anterior al otro y verdadero fundamento de la sociedad.[303]
El pueblo existe antes que el gobierno; el pueblo crea el gobierno, no el gobierno al pueblo. Como el pueblo es
primero, el soberano debe ser el pueblo. "El acto de asociación hace surgir al instante: la ciudad, la república o el
cuerpo político denominado estado. Los asociados: colectivamente se llaman pueblo y particularmente ciudadanos
(como partícipes de la autoridad soberana y súbditos;) por estar sometidos a las leyes del Estado".[304]
Rousseau señaló cómo la soberanía del pueblo implica que el que manda y el que obedece, es una misma persona.
Como parte del colectivo, del pueblo, es gobernante y como individuo se somete a la voluntad general, y es súbdito o
ciudadano. El propio contrato social, buscaba que el pueblo no se obedeciera más que así mismo.
El problema fundamenta, al cual da solución El Contrato Social es "encontrar una forma de asociación que defienda y
proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno, uniéndose a todos no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.[305]
El gobernante no es para Rousseau el titular de la soberanía sino el ejecutor de la voluntad general, por eso define el
gobierno como "un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación,
encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política.[306] Si el
gobernante usurpa la soberanía, el pacto social se destruye y cesa la obediencia del gobernado; "de suerte que, en el
instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y los ciudadanos recobrando de derecho
su libertad natural, están obligados por la fuerza, pero no por deber, a obedecer"[307]
Rousseau considera que el único contrato social es el de la asociación y este, excluye a todos los demás. El acto por
el cual un pueblo se da un gobierno no constituye un contrato. "El acto que instituye un gobierno es una ley; los
depositarios del poder ejecutivo son funcionarios del pueblo, que este puede nombrar y destituir cuando les
plazca".[308]
Tanto Rousseau, como Sieyes transfirieron la soberanía al gobernado y se la quitaron al gobernante (Monarca); sin
embargo la llamaron de manera distinta. ¿Que implicaciones tiene la diferencia de nombre?
D.- CONSECUENCIAS DE ACOGER LA TESIS DE LA SOBERANIA NACIONAL O LA POPULAR
La escogencia de una u otra tesis de la soberanía trae consecuencias jurídico-política diversas. Ambas teorías tienen
en común el hecho de transferir la soberanía del gobernante al gobernado, llámese a este pueblo o nación. Desde
ahora debemos advertir que si bien la teoría de la soberanía en la nación es posterior a la popular, ya que Rousseau
es anterior en el tiempo a Sieyes, la teoría de la soberanía popular es mucho más radical políticamente que la
nacional y esto se refleja en sus consecuencias.
Se diferencian las dos tesis en que en la tesis de la soberanía popular, son titulares de la soberanía los individuos que

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 53 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

conforman la sociedad, de manera tal que cada miembro de la sociedad tiene una fracción de la soberanía y la tienen
también los individuos cuando se reúnen; en cambio, en la tesis de la soberanía nacional, los individuos no son
titulares de la soberanía y solo la tiene la reunión de estos con fines políticos (el denominado cuerpo electoral).
Como consecuencia de lo anterior se producen efectos diversos en ciertas relaciones jurídico-políticas; por ejemplo en
la consideración del sufragio o voto. Con la tesis de la soberanía nacional el sufragio es una función que consiste en
que el individuo elector es un mero vehículo de la nación para escoger el gobernante, por lo tanto el gobernante no
representa al elector sino a la nación. Otra consecuencia de la tesis de la soberanía nacional es que la nación puede
definir quienes cumplen la función de vehículo para escoger al gobernante, pudiendo la nación excluir a algunas
personas de esta función de elector, por esta razón muchos individuos pueden ser privados del derecho a elegir y a
ser elegidos y esto es lo que explica que en los comienzos del régimen liberal el sufragio fuese restringido: la nación
excluía de la función de escoger al gobernante a grandes capas de la población, especialmente a la clase obrera, a
las mujeres, a los pobres y a los ignorantes. Con la tesis de la soberanía nacional el elector, que no tiene parte de la
soberanía no confiere mandato ni impone obligaciones al gobernante elegido y como el gobernante no representa a
quien lo eligio, no esta obligado a rendirle cuentas de su gestión ni puede ser revocado por su elector.
Con la tesis de la soberanía popular, como los individuos son considerados titulares de la soberanía, el sufragio es
considerado un derecho y en consecuencia todos tienen derecho a elegir al gobernante, no pudiendo excluirse a las
grandes masas y todos pueden ser elegidos o acceder a la función publica. Otra consecuencia es que el elegido si
representa al elector y este ultimo confiere mandato e impone obligaciones al elegido; como el elegido representa al
elector, esta obligado a rendirle cuentas periódicas de su gestión y en el evento de que el elector no este de acuerdo
con lo que hace su mandatario o éste haya incumplido sus promesas electorales, puede revocarle el mandato.
La escogencia de una u otra tesis de la soberanía trae consecuencias jurico-políticas diversas, debemos hacer notar
el hecho de que normalmente los países del antiguo bloque socialista y los que todavía se llaman así, como Viet Nam
o cuba acogen la tesis de la soberanía popular, en cambio muchos países capitalistas acogen la tesis de la soberanía
nacional.
SINTESIS
Determinado que en el estado liberal y democrático de derecho el soberano es el gobernado o pueblo como lo
establece el articulo. 3 de nuestra constitución; que la soberanía es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e
imprescriptible.
Determinado que la principal manifestación de la soberanía es el poder constituyente; que su principal atributo es el
de dar la constitución; ese poder constituyente es también absoluto, perpetuo, indivisible, inalienable e imprescriptible.
Siendo inalienable e imprescriptible, no puede ser ejercido por un poder constituido (Congreso) y mucho menos
usurpado por ningún poder constituido. El poder constituyente es inalienable y por lo mismo no se puede transferir
vender, donar u otorgar a ningún poder constituido llámese gobierno o congreso. Si este ultimo lo usurpa, esta
actuando por fuera de su competencia.
No puede el Congreso que no tiene soberanía y que es un poder constituido, en ejercicio del poder de reforma de la
constitución, quitar la soberanía al pueblo (Nación o pueblo), al gobernado y restablecerla en cabeza del gobernante,
del monarca absoluto o del Presidente. Si lo hiciera estaría retrocediendo al régimen feudal; habría vulnerado un
principio o valor fundamental del estado social y democrático de derecho; destruido la democracia (que no es más que
el poder del pueblo) y estaría actuando por fuera de su competencia. Por haber uno de los valores o principios
fundamentales del estado social y democrático de derecho habría violado la constitución de la constitución; ya que los
valores o principios fundamentales son como dijera Peter Haberle la esencia de la constitución: la constitución de la
constitución.

FERNÁNDEZ GARCÍA, ANTONIO (2002): La cuestión de la soberanía nacional. Cuadernos de Historia


Contemporánea. Vol. 24 (2002) 41-59
http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/CHCO0202110041A/6917
Entre los «principios inmortales» del 89 francés comparece la exaltación de la nación soberana. «La , pág. 42
nación existe ante todo y es el origen de todo», escribió Sieyés en Qu‘est ce que le Tiers-État? En
concordancia con otras definiciones de los ilustrados Sieyés describió la nación como «un cuerpo de
asociados que viven bajo una ley común y están representados por la misma legislatura». Se comprendía
en este concepto el conjunto de los ciudadanos, concepción que recogerá la Constitución de Cádiz (art.
1).
Bodino, quien, considerando como función esencial del soberano la prevención de los enfrentamientos y , pág. 43
la guerra civil, afirmó que la autoridad soberana consistía «en dar ley a los súbditos en general sin su
consentimiento». En la misma línea Hobbes en su Leviatán convirtió al soberano en absoluto, hasta el
punto de afirmar que «el nombre de tiranía no es ni más ni menos que el nombre de soberanía»2.
El soberano absoluto iba a encontrar en los libros de los filósofos ilustrados, y de manera más explícita en , pág. 43
los textos de Rousseau, un nuevo titular. En tanto Locke y Montesquieu habían entendido el poder como
un juego de compensaciones, Rousseau afirmó la soberanía como una categoría absoluta: «Pertenece a
la esencia del poder soberano el no poder ser limitado; o lo puede todo o no es nada». A partir de la
famosa definición de la ley como «expresión de la voluntad general», se reconocía al pueblo soberano la
capacidad para cambiar en cualquier momento las leyes o los gobernantes.
Empleada desde la Edad Media en su acepción etimológica para referirse a los procedentes de una , pág. 43
región o a los que vivían en una ciudad, adquirió en el orto de la contemporaneidad una acepción político-

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 54 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

jurídica. La nación podía ser entendida en un triple sentido: social, cuerpo de ciudadanos iguales ante la
ley; jurídico, poder constituyente; histórico, colectivo de hombres unidos por lazos de lengua y cultura3.
Nación soberana, tal fue el principio ideológico que fundamentó los manifiestos de las Juntas en 1808 y , pág. 44
movilizó a los españoles en defensa de la patria invadida. Unos pocos ejemplos acreditarán que los
legisladores de Cádiz conectaron con un valor colectivo en un momento histórico excepcional. La serie de
proclamas y bandos de las Juntas surgidas espontáneamente para alimentar la guerra contra el invasor
proporciona textos seriados en defensa del principio de la autonomía de la nación para dirigir sus
destinos.

TORRES DEL MORAL, ANTONIO: LA SOBERANÍA NACIONAL EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.


UNED. Revista de Derecho Político N.o 82, septiembre-diciembre 2011, págs. 55-117
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:DerechoPolitico-2011-82-5030&dsID=Documento.pdf
Volvamos al escenario del pacto. Es obvio que los pactantes acuerdan un orden político porque pueden , pág. 61
hacerlo, porque tienen poder para adoptar tan crucial decisión. Dicho en otros términos: el poder de
fundación de un orden político reside en los miembros de la colectividad. Si llamamos soberanía a ese
poder, tenemos otro de los elementos de la ideología constitucionalista: la soberanía nacional. Así lo
entendieron algunos pensadores ilustrados y fue también solemnemente proclamado por la Declaración
de 1789.
Consiguientemente, no todo consistía en dicho cambio en la titularidad de la soberanía, sino en el nuevo , pág. 61
principio de legitimidad política. Esta nueva legitimidad descansaría sobre el principio de soberanía
nacional por oposición a la soberanía monárquica sustentadora del régimen anterior a extinguir. Pero,
aunque la teoría concerniente a esta cuestión es conocida, no siempre lo es con precisión. Afrontémosla,
por tanto, aunque sea con brevedad.
En efecto, desde hace algún tiempo es usual en tratados, manuales y monografías oponer soberanía , pág. 62
nacional y soberanía popular por entender que pueblo y nación son realidades y conceptos diferentes.
Según esta teoría, la nación no es el conjunto de habitantes de un país, sino que incluye las generaciones
pasadas, presente y futuras, incluye también la cultura, la lengua, la Historia patria, la religión en algunos
casos, los sentimientos y, sobre todo, los intereses particulares y colectivos. Entonces, mediante un fácil
reduccionismo, y dado que ni las generaciones pasadas ni las futuras se hacían presentes en el debate, a
la hora de la verdad efectiva, se terminaba identificando la nación con los intereses económicos más
consolidados: la nación es el conjunto de propietarios. Y, en este caso, la soberanía nacional no parecía
requerir la universalidad del sufragio, sino sólo el sufragio censitario (restringido a los propietarios, tí- tulos
de nobleza, etc.).
Por su parte, siempre según esta teoría, pueblo equivale al conjunto de habitantes de un país; y, por lo , pág. 62
tanto, la idea de soberanía popular, que sería de origen rusoniano, sí exige el sufragio universal y fue
sostenida por las democracias emergentes y los movimientos populares del siglo XIX.
Es ésta hoy la posición más extendida, casi unánime, entre nosotros, así como son también son casi , pág. 62
unánimes las preferencias por la soberanía popular por el motivo indicado de ser considerada la única
propia de la democracia.
Los términos pueblo y nación, que tenían un origen y significado diferentes, fueron acercándose hasta, , pág. 63
como veremos en seguida, ser utilizados como sinó- nimos en el siglo XVIII tanto entre los revolucionarios
franceses como entre los «padres fundadores» americanos, independientemente de la ideología —
democrática o no— de cada autor. En unos textos pueblo y nación aparecen concebidos en sentido
restringido y, por tanto, aparentemente conciliable con un sufragio censitario, y en otros, ambos
conceptos son utilizados en sentido amplio correspondiéndose con el sufragio universal.
Los textos que jalonan el tránsito de las antiguas colonias británicas de América a su independencia hasta , pág. 73
la formalización de la Unión nos ayudan a salir de dudas, si las hubiere. Desde la Declaración de
Derechos del Congreso de Nueva York, de 19 de octubre de 1765, hasta la Ordenanza para el gobierno
del Territorio de Estados Unidos al Oeste del Río Ohio, de 13 de julio de 1787, no encontramos ni uno
solo pasaje que diferencie pueblo y nación. Bien de un modo directo o por vía indirecta o perifrástica
atribuyen —o mejor, reconocen— como titular del poder al mismo sujeto con denominaciones
intercambiables, aunque con la presencia constante del término pueblo.
La diferencia no reside en los conceptos de pueblo y nación, sino en el de ciudadano, en el derecho de , pág. 73
ciudadanía. Es decir: no se trata de que la legislación y los pensadores demócratas prefieran las
expresiones de pueblo y soberanía popular, en tanto que los menos demócratas opten por las de nación y
soberanía nacional, sino de que unos y otros utilizan indistintamente tales expresiones pues ambas
aluden igualmente al conjunto de los ciudadanos; pero los primeros entienden por ciudadanos todas las
personas, mientras que los segundos restringen su significado a sólo unas pocas, bien por razón de su
renta, de su rango, de su cargo o de sus estudios.
3.2. Conclusión
De ninguno de los textos aducidos, tanto franceses como americanos, a los que cabría añadir algunos , pág. 83
otros, pueden inferirse dos conceptos diferentes, menos aún encontrados, de pueblo y nación, como la
doctrina casi unánime recibida da por supuesto sin el más mínimo análisis. Antes bien, se pone de relieve
la fungibilidad de los mismos.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 55 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La diferenciación entre pueblo y nación no existe en los pensadores políticos ilustrados, es titubeante y , pág. 83
poco precisa en la legislación constitucional revolucionaria y tampoco aparece en los textos
norteamericanos. En cuanto a estos últimos, la Constitución federal sólo emplea pueblo, y los textos
anteriores, que en alguna ocasión utilizan también el término nación, lo hacen precisamente en clara
sinonimia con el de pueblo. No faltan pasajes en la Francia revolucionaria que dicen que la soberanía
nacional reside en el pueblo, o en el pueblo entero.
Únicamente en la Constitución de 1791 existe una decidida distinción entre hombre, ciudadano y , pág. 83
ciudadano activo, reservando a éste, que sólo puede serlo si cumple ciertas condiciones económico-
censitarias, el derecho activo y pasivo de participación política.

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy: Una experiencia a tener presente: los aportes de Cádiz a la construcción
del concepto de soberanía en los ordenamientos jurídicos iberoamericanos. Pensamiento Constitucional
N° 17, 2012 / ISSN 1027-6769
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/viewFile/5410/5408
El texto constitucional gaditano será entonces claro en adscribirse a una perspectiva de soberanía , pág. 111
nacional, cuando en su artículo 3 señalaba que: «[…] La soberanía reside esencialmente en la Nación, y
por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales».
La titularidad de la soberanía y la justificación de su ejercicio habían variado drásticamente. Ello a su vez , pág. 111
generaba múltiples consecuencias, como la consagración de una organización del Estado que impida la
concentración del poder en un solo interlocutor, aplicando para esto el principio de separación de poderes
y la lógica que está detrás de él.
2. La irradiación del aporte gaditano en algunos países iberoamericanos , pág. 112
Así, por ejemplo, y yendo ya al caso argentino, vemos cómo, a pesar de que su proceso independentista , pág. 112
se inició al mismo tiempo e incluso antes que la labor gaditana, la impronta del aporte de Cádiz en el tema
de soberanía es innegable si revisamos el texto constitucional de 1826. Allí no solamente se hace
referencia a la Nación argentina, sino que se enfatiza que esta es libre e independiente de toda
dominación extranjera (artículo 1), y que jamás puede ser patrimonio de una persona o una familia
(artículo 2). Cierto es que en posteriores textos constitucionales el ordenamiento argentino pasa a hablar
en clave de soberanía popular, pero ya toda la construcción posterior del concepto soberanía sigue
claramente marcada por las pautas esbozadas desde Cádiz, tema que desarrollaremos con detalle en
otros trabajos.
Pasando entonces al caso boliviano, ya en su Constitución de 1826, se hace una clara referencia al , pág. 112
concepto de Nación, y se le define como la reunión de todos los bolivianos (artículo 1). A su vez, en su
artículo 2, reproduciendo en cierta forma lo ya previsto en la Constitución de Cádiz, se consigna que
Bolivia es independiente de toda dominación extranjera, y que no podrá ser patrimonio de ninguna
persona o familia.
En Chile, la Constitución del año 1822 va a ser muy clara al referirse a la Nación chilena como la unión de , pág. 112
todos los chilenos y en cuyo seno reside la soberanía, cuyo ejercicio se delega conforme a la
Constitución. De otro lado, en el artículo 2 enfatizará la independencia del país frente a la monarquía
española y de cualquiera otra potencia extranjera, remarcando, a su vez, que pertenecerá solo a sí misma
y jamás a ninguna persona ni familia.
Posteriormente, la Constitución de 1828 busca definir qué entiende por Nación chilena, de manera que , pág. 112
esta sería la reunión política de todos los chilenos naturales y legales, depositaria de la soberanía, con
libertad e independencia de todo poder extranjero, no siendo pasible de patrimonio de ninguna persona o
familia. Claramente, se constata en este caso las ostensibles semejanzas con los planteamientos
gaditanos.
De allí para adelante, los textos constitucionales chilenos mantenían una fórmula similar, en virtud de la , pág. 112
cual la soberanía reside esencialmente en la Nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades que la
Constitución establece (véase en este sentido el artículo 4 de la Constitución de 1833, el artículo 2 del
texto constitucional de 1925 y el artículo 5 de la Constitución de 1980, con reformas de 1989, 1997, 2000
y 2001). Cabría, en todo caso, destacar cómo la Constitución vigente señala como límite a la soberanía el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Pasando entonces a analizar otro caso, corresponde anotar cómo luego de su separación de la Gran , pág. 112
Colombia, Ecuador, como algunos de los casos ya mencionados, mantendrá la referencia a la Nación
como depositaria de la soberanía. Así, en el artículo 2 de la Constitución de 1843 se señala que la Nación
ecuatoriana, además de ser libre e independiente de todo poder extranjero, es sobre la cual recae la
soberanía, cuyo ejercicio corresponde a los poderes públicos establecidos en la propia Constitución, no
siendo pasible de pasar a ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 56 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 9. Declaración de soberanía de Cataluña


Elementos del Estado
La Resolución del Parlamento de Cataluña 5/X, de 23 de enero de 2013, por la que se
aprueba la Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña
(―Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya‖ núm. 13, de 24 de enero de 2013):
―...
el Parlamento de Cataluña acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los
ciudadanos y ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo, de acuerdo con los siguientes principios:
....
El Parlamento de Cataluña anima a todos los ciudadanos y ciudadanas a ser protagonistas activos en el proceso
democrático de ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña.‖
STC 42/2014, de 25 de marzo
http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/23861

3. Realizaremos el examen de la resolución enjuiciando (a) el denominado principio


primero de la Declaración, que dice así: ―Soberanía. El pueblo de Cataluña tiene, por
razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano‖; y
(b) las referencias que se hacen al ―derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña‖
(título de la Declaración, parte inicial de la Declaración, y principios segundo, tercero,
séptimo y noveno, párrafo segundo).
La cualidad de soberano del pueblo de Cataluña se predica de un sujeto ―creado en el
marco de la Constitución, por poderes constituidos en virtud del ejercicio del derecho
a la autonomía reconocido por la Norma fundamental‖ (STC 103/2008, de 11 de
septiembre, FJ 4). Como se declara en la misma Sentencia para un supuesto que
presenta aspectos de similitud con el que ahora nos ocupa, ese sujeto, sin embargo,
―no es titular de un poder soberano, exclusivo de la Nación [española] constituida en
Estado‖ (ibídem), pues ―la Constitución parte de la unidad de la Nación española, que
se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, cuyos poderes emanan
del pueblo español en el que reside la soberanía nacional‖ [STC 247/2007, de 12 de
diciembre, FJ 4 a), que cita la STC 4/1981, FJ 3]. En otras palabras, la identificación
de un sujeto dotado de la condición de sujeto soberano resultaría contraria a las
previsiones de los arts. 1.2 y 2 CE.
El art. 1.2 CE proclama que ―[l]a soberanía nacional reside en el pueblo español, del
que emanan los poderes del Estado‖. El precepto, ―base de todo nuestro
ordenamiento jurídico‖ (STC 6/1981, FJ 3), atribuye, por tanto, con carácter exclusivo
la titularidad de la soberanía nacional al pueblo español, unidad ideal de imputación
del poder constituyente y, como tal, fundamento de la Constitución y del
Ordenamiento jurídico y origen de cualquier poder político (SSTC 12/2008, FJ 4;
13/2009, FJ 16; 31/2010, FJ 12). Si en el actual ordenamiento constitucional solo el
pueblo español es soberano, y lo es de manera exclusiva e indivisible, a ningún otro
sujeto u órgano del Estado o a ninguna fracción de ese pueblo puede un poder
público atribuirle la cualidad de soberano. Un acto de este poder que afirme la
condición de ―sujeto jurídico‖ de soberanía como atributo del pueblo de una

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 57 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Comunidad Autónoma no puede dejar de suponer la simultánea negación de la


soberanía nacional que, conforme a la Constitución, reside únicamente en el conjunto
del pueblo español. Por ello, no cabe atribuir su titularidad a ninguna fracción o parte
del mismo.
El reconocimiento al pueblo de Cataluña de la cualidad de soberano, no contemplada
en nuestra Constitución para las nacionalidades y regiones que integran el Estado,
resulta incompatible con el art. 2 CE, pues supone conferir al sujeto parcial del que se
predica dicha cualidad el poder de quebrar, por su sola voluntad, lo que la
Constitución declara como su propio fundamento en el citado precepto constitucional:
―la indisoluble unidad de la Nación española‖. En este sentido, este Tribunal tiene
declarado que ―la Constitución (arts. 1 y 2) parte de la unidad de la Nación española
que se constituye en Estado social y democrático de Derecho, cuyos poderes emanan
del pueblo español en el que reside la soberanía nacional. Esta unidad se traduce en
una organización —el Estado— para todo el territorio nacional‖ [STC 4/1981, FJ 3;
reiterado en la STC 247/2007, FJ 4 a)]. A ello se contrapone, infringiendo el referido
precepto constitucional, el reconocimiento a una parte del pueblo español del carácter
de sujeto soberano.
La atribución de la soberanía nacional al pueblo español en virtud del art. 1.2 CE y la
unidad de la Nación española como fundamento de la Constitución en virtud del art. 2
CE se contemplan junto a el reconocimiento y la garantía del derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones que la integran, como se plasma en el segundo de
los citados preceptos constitucionales. Pero este Tribunal ha declarado que ―el Estado
autonómico se asienta en el principio fundamental de que nuestra Constitución hace
residir la soberanía nacional en el pueblo español (art. 1.2 CE), de manera que
aquella … ‗no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales históricas que
conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una
norma del poder constituyente que se impone con fuerza vinculante general en su
ámbito, sin que queden fuera de ella situaciones históricas anteriores‘.‖ [STC 76/1988,
de 26 de abril, FJ 3; reiterado en STC 247/2007, FJ 4 a)]. Igualmente este Tribunal ha
declarado que autonomía no es soberanía [STC 247/2007, FJ 4 a)]. De esto se infiere
que en el marco de la Constitución una Comunidad Autónoma no puede
unilateralmente convocar un referéndum de autodeterminación para decidir sobre su
integración en España. Esta conclusión es del mismo tenor que la que formuló el
Tribunal Supremo del Canadá en el pronunciamiento de 20 de agosto de 1998, en el
que rechazó la adecuación de un proyecto unilateral de secesión por parte de una de
sus provincias tanto a su Constitución como a los postulados del Derecho
internacional.
En la STC 31/2010 este Tribunal desestimó la impugnación que los recurrentes
habían efectuado del citado precepto estatutario, al entender que la declaración
recogida en el mismo resulta constitucionalmente aceptable, dado que ―predica de
Cataluña cuantos atributos la constituyen en parte integrante del Estado fundado en la
Constitución: una nacionalidad constituida como Comunidad Autónoma y cuya norma
institucional básica es su propio Estatuto de Autonomía‖. Se razona a continuación

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 58 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

que la constitución de Cataluña como sujeto de derecho en los términos señalados en


el art. 1 EAC ―implica naturalmente la asunción del entero universo jurídico creado por
la Constitución, único en el que la Comunidad Autónoma de Cataluña encuentra, en
Derecho, su sentido. En particular, supone la obviedad de que su Estatuto de
Autonomía, fundamentado en la Constitución Española, hace suyo, por lógica
derivación, el fundamento propio que la Constitución proclama para sí, esto es, ‗la
indisoluble unidad de la Nación española‘ (art. 2 CE), al tiempo que reconoce al
pueblo español como titular de la soberanía nacional (art. 1.2 CE), cuya voluntad se
formaliza en los preceptos positivos emanados del poder constituyente‖. En fin, de
conformidad con el art. 1 EAC, ―la Comunidad Autónoma de Cataluña —concluye—
trae causa en Derecho de la Constitución Española y, con ella, de la soberanía
nacional proclamada en el art. 1.2 CE, en cuyo ejercicio, su titular, el pueblo español,
se ha dado una Constitución que se dice y quiere fundada en la unidad de la Nación
española‖ (FFJJ 8 y 9).
En definitiva, como este Tribunal declara en la citada Sentencia enjuiciando la
impugnación del art. 7 EAC, ―los ciudadanos de Cataluña no pueden confundirse con
el pueblo soberano concebido como ‗la unidad ideal de imputación del poder
constituyente y como tal fundamento de la Constitución y del Ordenamiento‘ (STC
12/2008, FJ 10)‖ (FJ 11).
a) La cláusula primera de la Declaración, que proclama el carácter de sujeto político y
jurídico soberano del pueblo de Cataluña debe ser considerada inconstitucional y
nula. En efecto, su texto literal va más allá de las apelaciones de legitimidad histórica
y democrática que se hacen en el preámbulo. En su contenido se incluyen con
carácter global los aspectos político y jurídico de la soberanía. Se redacta en términos
de presente, en contraste con el resto de los principios de la resolución, que aparecen
redactados como mandatos de futuro o en forma deóntica. Se trata, pues, de un
principio que, en su formulación, no aparece sometido a la modulación que puede
resultar de los principios subsiguientes.
En suma, el reconocimiento que lleva a cabo del pueblo de Cataluña como ―sujeto
político y jurídico soberano‖ resulta contrario a los arts. 1.2 y 2 CE y a los arts. 1 y 2.4
EAC, así como, en relación con ellos, a los arts. 9.1 y 168 CE, invocados por el
Abogado del Estado, en la medida en que, respectivamente, consagran los principios
de primacía de la Constitución y someten la reforma del título preliminar de esta, entre
otros preceptos, a un procedimiento y a unos requisitos determinados. Esta
apreciación comporta la procedencia de efectuar el correspondiente pronunciamiento
de inconstitucionalidad en el fallo de esta resolución. Esto no es obstáculo a lo que se
dirá más adelante en cuanto a la constitucionalidad del resto de la resolución del
Parlamento de Cataluña.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 59 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Justificación y fines del Estado


1) Doctrina de la fuerza como fenómenos de la naturaleza
Hobbes sólo reconocía a la fuerza y como límite a los derechos de los individuos en el
llamado estado de naturaleza, como es sabido Spinoza identifica fuerza y derecho. Más
recientemente la doctrina marxista, según la cual, el Estado es la expresión política de la
relación de fuerzas entre las clases sociales, retoma este línea de pensamiento.

Esta doctrina de la fuerza como justificación del Estado desconoce que el poder de
dominación política no es sólo físico y que entran en juego otros factores de superior
preparación cultural. Esta doctrina da poco valor al vínculo político que aportan los fines
del Estado.

Para Max Weber por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada,
cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión
al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.

Esta tesis que ve en el Estado el titular de un monopolio legítimo de coacción


institucionalizada es de general vigencia.

2) Tesis jurídicas
a) Tesis patriarcal: el acatamiento a la autoridad pública es tan natural, como la
asunción del poder paterno.
b) Teoría patrimonial: al Estado lo forman hombre fuertes que han conquistado la tierra
y a través del poder que les da esta propiedad alcanzan la condición de príncipes.
c) Teoría contractualista: A pesar del intenso desarrollo y uso de la teoría
contractualista, el ocaso se explica porque la fuerza jurídica de los contratos no es
derecho natural como para que sirva de base para fundamentar un Estado o una
forma de organización política preestatal.
d) Explicación kelseniana: Para kelsen el territorio es la esfera espacial de validez del
orden jurídico positivo. La población es la esfera personal de validez del mismo
orden jurídico positivo. La soberanía es la cualidad del orden jurídico de ser
supremo y total. Que los orígenes del Estado no son sino los de la producción del
Derecho. Y finalmente afirma que este orden jurídico también puede denominarse
voluntad del Estado.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 60 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La justificación del Estado en función de la justicia y el derecho

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


II.- EL ESTADO 1.- Describe las Clase El territorio
sociedades políticas expositiva. como elemento
anteriores al Estado Apuntes del Estado,
clasificación e
influencia

La vida humana sólo puede perfeccionarse viviendo en una sociedad organizada, esa
estructura social firme y justa sólo puede facilitarla el derecho, es así como el Estado se
justifica por el Derecho. Estado y Derecho necesitan ser definidos para lograr seguridad
jurídica, la justificación del Estado es el derecho en la medida en que es el instrumento
que permite convivir en sociedad en términos de justicia y bienestar general. Partiendo de
una justificación moderna de justicia que globaliza el respecto a la libertad y a la igualdad.

Territorio
La formación estatal misma supone un territorio. Este hecho se expresa por Jellinek
diciendo que el Estado es una corporación territorial.

EL territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva. Tiene una función negativa
en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los límites de la actividad estatal y pone
un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos
límites se encuentran establecidos por el Derecho Internacional.

La función positiva función positiva, que consiste en constituir el asiento físico de su


población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el
espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del
Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su
territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades
militares.

El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de
una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para
satisfacer las necesidades materiales de su población. Esta obligación que tiene el Estado
de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus obligaciones
específicas. El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 61 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite


controlar a la población, y le permite considerarla como parte de la misma organización
político-jurídica.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su
territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades
militares. El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde
hacer valer su poder, donde desarrollar su misión, del territorio depende también su
independencia frente al extranjero.

La relación firme y excluyente entre cierto grupo humano y determinada parcial superficial
se forma, desde que dejando de consistir en tribus nómades, adquieren hábitos
sedentarios, pero la precisión de los límites territoriales, la demarcación de las fronteras,
se difunde en el Siglo XVI, con los progresos cartográficos, influyendo en ello la evolución
económica.

El territorio sirve para sostener la independencia con que se prepara y manifiesta el


Estado. Para Kelsen el territorio señala el ámbito de validez espacial del ordenamiento
jurídico de un Estado., no coincide cabalmente con su superficie geográfica, ya que el
sistema de normas y decisiones rige también sobre sus proyecciones en el mar territorial,
en el subsuelo y en el espacio aéreo, según límites y significaciones que se analizan en el
derecho internacional.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 62 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El Poder
Teorías sobre el Poder
Tradicionalmente el Estado es definido como portador de la summa potestas (poder
supremo) y el análisis del Estado se resuelve casi totalmente en el estudio de las
diferentes potestades que le competen al soberano. La teoría del Estado se entrelaza con
la teoría de los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) y de sus relaciones.

Las teorías fundamentales sobre el poder son: (i) sustancialista, (ii) subjetivista, (iii)
relacional.

Una típica interpretación sustancialista del Poder es la de Hobbes, de acuerdo con la cual
el Poder son los medios que tiene en el presente un hombre para obtener algún aparente
bien futuro. Semejante es la definición de Russel de acuerdo con la cual el poder consiste
en la producción de los efectos deseados y cuanto tal puede adoptar tres formas: poder
físico y constrictivo, que tiene su expresión concreta más visible en el poder militar,
psicológico, con base en amenazas de castigos o promesas de recompesas, en el que
consiste principalmente el dominio económico y mental, aquel que se ejerce mediante
persuasión o disuasión, y tiene su forma elemental y presente en todas las sociedades
mediante la educación.

Una típica interpretación subjetivista del poder es la expuesta por Locke quien por poder
no entiende aquello que sirve para alcanzar el objetivo sino la capacidad del sujeto de
obtener ciertos efectos. Esta forma de entender el poder es la que adoptan los juristas
para definir el derecho sujetivo: que un sujeto tenga un derecho subjetivo quiere decir que
el ordenamiento jurídico le atribuyó el poder de obtener ciertos efectos.

La más notoria y conocida de las definiciones relacionales es la de Dahl: la influencia


(concepto que abarca al de poder) es una relación entre actores, en la que uno de ellos
induce a los otros a actuar de un modo en el que no lo harían de otra manera.

En cuanto a la relación entre dos sujetos, el poder así definido está estrechamente ligado
al concepto de libertad.

La definición del poder político como el poder que está en posibilidad de recurrir en última
instancia a la fuerza (y es capaz de hacerlo porque detenta su monoplio) es una definición
que se refiere al medio del que se sirve quien detenta el poder para obtener los efectos
deseados. El criterio del medio es el se utiliza comúnmente porque permite una tipología a
la vez simple y clara la llamada tipología de los tres poderes, económico, ideológico y
político.

El poder económico es el que vale de posesión de ciertos bienes necesarios o


considerados como tales, en una situación de escasez, para inducir a quienes no los
poseen a adoptar una cierta conducta, que consiste principalmente en la realización de un
trabajo útil. En la posesión de los medios de producción reside una enorme fuente de
poder.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 63 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El poder ideológico es el que sirve de la posesión de ciertas formas de saber, doctrinas,


conocimientos, incluso solamente de información, o de códigos de conducta, para ejercer
influencia en el comportamiento ajeno e inducir a los miembros del grupo a realizar o dejar
de realizar una acción.

Estas tres formas de poder tienen en común que contribuyen conjuntamente a instituir y
mantener sociedades de desiguales divididas en fuertes y débiles.

El poder político como el poder cuyo medio específico es la fuerza sirve para entender por
qué es el poder que distingue en una sociedad al grupo dominante. El poder coactivo es
aquel del que todo grupo social tiene necesidad para defenderse de ataques externos o
para impedir su disgregación interna.

Fundamento del Poder: La legitimidad


La filosofía política distingue entre un poder legítimo y un poder ilegítimo, para Hobbes la
seguridad de los súbditos que es el fin superior del Estado, y en consecuencia de las
instituciones del poder político, es necesario que alguien una persona física o una
asamblea detente ―legítimamente‖ en el Estado el poder supremo.

La consideración recurrente según la cual el poder supremo, que es el poder político,


debe tener una justificación ética (o lo que es lo mismo un fundamento jurídico) ha dado
lugar a la variada formulación de principios de legitimidad, esto es, de diversas maneras
bajo las cuales se ha buscado dar una razón, en referencia a quien detenta el poder, de
mandar, y a quien lo sufre de obedecer.

Los diversos principios de legitimidad: Voluntad, naturaleza, historia.


Voluntad: los gobernantes reciben su poder de la voluntad de Dios o de la voluntad del
pueblo.

A las doctrinas voluntaristas siempre se opusieron las doctrinas naturalistas que dieron
origen a las diversas formas de derecho natural, apelar a la naturaleza para fundar el
poder significa, en la primera versión, que el derecho de mandar de unos y el deber de
obedecer de otros deriva del hecho ineluctable que naturalmente fuetes y débiles.

Para Locke el principal deber del gobierno es el de hacer posible mediante el ejercicio del
poder coactivo, la observancia de las leyes naturales, para el respeto de las cuales no
habría necesidad de un gobierno si todos los hombre fueran seres racionales., Locke
necesita del consenso para formar el Estado, pero ese consenso es un acto racional.

Historia: el poder de mandar también se puede adquirir con base en un principio general
de derecho, apoyado en ekl uso que se transmite en el tiempo. La referencia a la historia
pasada constituye un tìpico criterio para la legitimación del poder constituido.

El debate sobre los criterios de legitimidad no solamente tiene valor doctrinario el


problema de la legitimidad está íntimamente vinculado al de la obligación política con

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 64 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

base en el principio de que la obediencia se debe solamente al mandato del poder


legítimo.

El juicio sobre los límites de la obediencia y la validez de la resistencia depende del


criterio de legitimidad que se asuma.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 65 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

PRIMERA EVALUACIÓN REGULAR – VERSIÓN DOCENTE

DERECHO POLÍTICO

Nombre Estudiante

Nombre Docente Alexander Espinoza

Nivel 3 Fecha 03/05/2018

Puntaje Obtenido Nota

REVISIÓN DE LA PRUEBA

Fecha de revisión Firma del


Estudiante

Resultados de Aprendizaje a evaluar en este instrumento:


 Explica las diversas corrientes filosóficas que refieren a la sociedad política y sus
doctrinas en la formación de los Estados modernos, contextualizando críticamente
cada época histórica estudiada.

Criterios de evaluación de este instrumento:

CE 1: Explica las teorías contractualistas y su relación con la teoría de los derechos


fundamentales
CE 2: Explica las doctrinas políticas y su relación con el estado democrático

Descripción del instrumento:


Este instrumento se compone de 8 preguntas de selección múltiple en cada una de las cuales
usted debe escoger sólo una alternativa como respuesta.
Adicionalmente contiene 11 preguntas de desarrollo
Puntaje Ideal 100 pts. Puntaje para nota 4.0 (60%) = 60 pts.

Instrucciones generales:
 Dispone de 90 minutos para contestar.
 No se aceptan consultas de contenido durante el desarrollo de la evaluación.
 En esta evaluación NO SE APLICA DESCUENTO ADICIONAL al puntaje
alcanzado, por cantidad de respuestas erróneas.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 66 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

I. Ítem Selección múltiple. Responda las siguientes preguntas indicando solamente


una alternativa. (Puntaje total, 40 puntos = 5 ptos c/u).

Criterio de evaluación:

Explica las doctrinas políticas y su relación con el estado democrático

1) Son características comunes del fascismo y el nacional-socialismo:

a) Fueron diseñados para apelar emocionalmente a naciones distintas

b) El fascismo fue propuesto por Mussolini en Alemania

c) El nacional-socialismo fue propuesto por Hitler en Italia

d) Ambos carecen de valor filosófico

e) Ninguna de las anteriores

Alternativa correcta: d)

2) El fascismo y el nacional-socialismo basaron su fuerza en

a) La masa no es capaz de heroísmo ni de inteligencia

b) Ambos despertaron el fanatismo de miles de alemanes e italianos

c) Hitler nunca fue socialista y Mussolini era antinacionalista

d) El mito de la raza aria o nórdica

e) Ninguna de las anteriores

Alternativa correcta: b)

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 67 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

3) El fascismo y el nacional-socialismo se basaron en la teoría marxista

a) Difundieron la idea de la lucha de clases

b) La idea de llamarse socialista tenía solo un fin populista

c) Incitaron al odio en contra de la clase dominante, que eran los judíos

d) Trataron de imitar las ideas de Marx

e) Ambos sostenían ser socialistas y ambos eran nacionalistas

Alternativa correcta: b)

4) El fascismo y el nacional-socialismo no tenían un fundamento racional, pero...

a) Ni Hitler ni Mussolini ocultaron jamás su desprecio por la masa

b) Ambos creían que la masa no sigue consideraciones intelectuales sino emocionales

c) Hitler y Mussolini dependían de la devoción y el miedo que inspiraban en la población

d) Las masas sólo siguen a la clase dirigente que aporta la inteligencia

e) Todo se hace en nombre del Líder, cuyos actos no pueden ser criticados jamás

Alternativa correcta: c)

5) El gobierno nacional-socialista tomó ventaja del sentimiento del odio racial

a) La mezcla de dos razas supone una degeneración de la raza superior

b) Se asociaba al capitalismo y al comunismo con los judíos

c) La historia se basa en la lucha entre la raza aria y todas las demás razas inferiores

d) El criterio de la superioridad de una raza no puede ser sostenido científicamente

e) En base a la teoría ficticia de la raza, el gobierno podía agredir a cualquier población

Alternativa correcta: e)

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 68 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

6) El totalitarismo no pudo ser detenido, porque:

a) El miedo al comunismo se convirtió en odio al marxismo judio

b) La inseguridad nacional se convirtió en miedo de que los judíos dominasen el mundo

c) El fascismo y el nazismo dieron lugar a una organización totalitaria del Estado

d) El gobierno tenía el control de todo acto e interés de los individuos

e) Se abolió toda forma de separación o de limitación del poder

f) El control del Estado se extendía a la economía, la prensa, la educación y la cultura

Alternativa correcta: e)

7) Similitudes entre el comunismo y el fascismo

a) Eran dictaduras políticas

b) Despreciaron la función de deliberación y negociación del parlamento

c) Toleraron únicamente un partido único, con un aparato represivo

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores

Alternativa correcta: d)

8) Aún no ha sido demostrado históricamente que

a) El nazismo estableció una estructura basada en el fanatismo

b) La política racial fue aplicada para exterminar personas con defectos físicos o mentales

c) Se produjo el exterminio de aprox. 6 millones de judíos

d) Los judíos que no fueron exterminados se sometieron a trabajos forzados

e) Ninguna de las anteriores

Alternativa correcta: e)

Fuente: Sabine, George H. (1996). Historia de la Teoría política. Fondo de Cultura


Económica. México. Tema XXXVI

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 69 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

II. Ítem Desarrollo Breve. Responda las siguientes preguntas en el espacio indicado.
(Puntaje total, 30 puntos = 5 ptos c/u).

Criterio de evaluación:
Explica las teorías contractualistas y su relación con la teoría de los derechos
fundamentales

En septiembre de 1988, a las 10:00am, el Sr. F. un estudiante, de 30 años de edad,


colocó una pancarta en una calle a las afueras de la ciudad, con el texto, en color rojo:
―Los soldados son asesinos‖. El Sr. F. es un reconocido objetor de conciencia del
servicio militar y se hospedaba en casa de amigos en la ciudad.
1. Explique si la conducta del Sr. F. se refiere a la expresión de una opinión, es
decir, de una idea que contiene los puntos de vista, concepciones, y posturas
frente a cualquier cosa o persona. Es un ejercicio de la libertad de opinión?
La expresión ―Los soldados son asesinos‖ no se refiere a un hecho delictivo concreto,
sino que expresa el punto de vista del Sr. F., esto es, un juicio de valor, con respecto al
papel de las fuerzas armadas y de la participación del país en conflictos armados, en
los cuales se causa la muerte de personas
2. Explique en qué consiste la teoría de Spinoza con respecto a los derechos
naturales
En la teoría de Spinoza, ciertos derechos naturales tienen un carácter inalienable.
Nadie puede privarse completamente de su derecho natural, sino que los súbditos
retienen, por una especie de derecho de naturaleza, algunas cosas, que no se les
pueden quitar sin peligro para el Estado. Nadie podrá transferir a otro su poder ni, por
tanto, su derecho, hasta el punto de dejar de ser hombre, ni existirá jamás una potestad
suprema que pueda hacerlo todo tal como quiera», de tal modo que la cesión del
derecho de autodefensa no impide la reserva de ciertas parcelas a la autonomía
individual.
3. Explique en qué consiste la teoría de Spinoza con respecto a la libertad de
pensamiento
El contrato social tiene únicamente por objeto los actos, pero no el juicio, «En el estado
democrático todos han hecho el pacto, ... de actuar de común acuerdo, pero no de
juzgar y razonar». Según Spinoza la libertad de pensamiento constituye la primera
esfera del derecho natural inalienable. «... en un estado libre no cabría imaginar ni
comprender nada más desdichado, ya que es totalmente contrario a la libertad de todos
adueñarse del libre juicio de cada cual mediante prejuicios o coaccionarlo de cualquier
forma». La libertad de pensamiento es una condición esencial de la vida política. El
estado no puede intervenir en la libre expresión de las ideas. «Aunque se admita [...]
que las supremas potestades tienen derecho a todo y que son intérpretes del derecho

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 70 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

[...] nunca podrán lograr que los hombres no opinen cada uno a su manera». Si el
individuo es privado de tal libertad, atributo natural, se provocaría tal discordia que si el
Estado no la reconoce está perdido, de ahí que «nunca se puede intentar en un Estado,
sin condenarse a un rotundo fracaso, que los hombres sólo hablen por prescripción de
las supremas potestas, aunque tengan opiniones distintas y contrarias».
Ese día se realizaba un desfile militar de grandes dimensiones. En el desfile eran
exhibidos numerosos tanques de guerra de la Fuerza Armada. Un Oficial del Ejército
informó a la policía de la colocación de la pancarta y presentó una denuncia penal.
4. Indique si la conducta del Sr. F. pudo ser considerada ofensiva, o si afectaba la
buena imagen y reputación de la Fuerza Armada
La expresión ―Los soldados son asesinos‖ puede ser considerada ofensiva y es capaz
de afectar la buena imagen y reputación de la Fuerza Armada, debido a que pone en
duda la justificación de su existencia, o por lo menos, acerca del uso de la guerra como
forma de resolver conflictos. Una imagen negativa en la población puede afectar el
funcionamiento de la institución, por ejemplo, si los potenciales aspirantes ya no desean
incorporarse voluntariamente a la carrera militar.
La expresión ―Los soldados son asesinos‖ puede ser interpretada, en sentido jurídico,
como una acusación a los militares de un crimen contra la vida, pero también puede ser
interpretada, en sentido literario, como un rechazo a la institución militar y a la industria
de armas de guerra, debido a que se encuentra asociado a la muerte de personas, que
se produce de forma cruel y que puede afectar a la población civil. La expresión ―Los
soldados son asesinos‖, había sido utilizada por Kurt Tucholskys, en referencia a todos
los soldados del mundo, durante la primera guerra mundial.
5. Indique si la conducta del Sr. F. tenía la intención de ofender a un soldado
determinado o a una determinada institución, o si era una crítica en contra de la
guerra. Cuál de esos elementos predomina sobre el otro?
La expresión ―Los soldados son asesinos‖ puede tener varias interpretaciones. Por una
parte puede ser considerado como un ataque a la institución de la fuerza armada. Por
otra parte, puede ser considerada como una crítica, acerca del funcionamiento de un
órgano del estado. Debido a su importancia en la sociedad democrática, y del peligro de
la intervención en el debate de las ideas, debemos presumir que prevalece el elemento
de la crítica.
6. Indique si el papel de las fuerzas armadas y la participación del país en una
guerra es un asunto de interés general, cuyo debate sea importante en una
sociedad democrática
No tenemos indicios de que se trate por ejemplo de una controversia personal contra
determinado funcionario, sino que hemos determinado que se trata de una crítica a una
institución del estado. Este tipo de controversias interesa a toda la colectividad,
especialmente en un asunto de gran relevancia política, como lo es el uso de los
recursos del estado en la participación en un conflicto armado. También alude al
conflicto ético, acerca de si puede justificarse la muerte de civiles, como un daño
colateral de la guerra.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 71 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

http://estudiosconstitucionales.com/SENTENCIAS_archivos/BVerfGE93,266.htm

III. Ítem Desarrollo Breve. Responda las siguientes preguntas en el espacio indicado.
(Puntaje total, 30 puntos = 6 ptos c/u).

Criterio de evaluación:

Explica las teorías contractualistas y su relación con la teoría de los derechos


fundamentales

Explique la importancia del derecho de propiedad para la libertad de las personas,


según la teoría de John Locke
En última instancia, la propiedad se resume en la autonomía de las personas, en la
autorregulación de derechos y obligaciones. El no propietario no tiene el grado de
autonomía que el propietario de bienes y quien detenta mayores propiedades, tendrá
mayores posibilidades de actuación, una mayor autonomía. Tan importante es la
propiedad que, inclusive, faculta al propietario afectado a matar a quien atenta o
destruye su propiedad, por transgredir la ley de la naturaleza
1. Explique qué papel juega el esfuerzo de las personas en el derecho de
propiedad sobre bienes naturales, según la teoría de John Locke
En el estado de naturaleza todos los hombres son absolutamente iguales. Dios dio a los
hombres facultades, aptitudes, etc. para explotar la naturaleza y aprovechar todo
cuanto existe en ella para sobrevivir. En función a este deber de sobrevivencia, nacerá
el derecho de apropiación de los bienes que adquiera el hombre con su esfuerzo.
2. Interprete el Art. 585 del Código Civil, según la teoría de John Locke:
Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la
alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o
individuo tiene derecho de apropiárselas.
El Código Civil se encarga de establecer cuáles bienes pueden o no ser objeto del
derecho de propiedad privada. Cierto tipo de bienes son excluidos de la libertad para
adquirir el dominio de toda clase de bienes, como lo indica el art. 19, Nº 23 de la
Constitución. El criterio que justifica la exclusión de estos bienes del derecho de
propiedad, es que son bienes naturales, es decir, que no son producto del trabajo y el
esfuerzo de las personas.
3. Interprete el Art. 617 del Código Civil, según la teoría de John Locke:
Art. 617. Se entiende que el cazador o pescador se apodera del animal bravío y
lo hace suyo, desde el momento que lo ha herido gravemente, de manera que
ya no le sea fácil escapar, y mientras persiste en perseguirlo.
El Art. 617 del Código Civil es un ejemplo de la aplicación del criterio del esfuerzo, para

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 72 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

determinar el nacimiento del derecho de propiedad sobre ciertos bienes naturales, tales
como los animales silvestres. En el caso de la caza y la pesca, la propiedad, frente a
otras personas, se adquiere en el momento indicado en la norma.
4. Interprete el Art. 608 del Código Civil, según la teoría de John Locke:
Art. 608. Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente
libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos los
que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del
hombre, como las gallinas, las ovejas; y domesticados los que sin embargo de
ser bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y
reconocen en cierto modo el imperio del hombre.
El Art. 608 del Código Civil, al igual que el ejemplo anterior, también es un ejemplo de la
aplicación del criterio del esfuerzo, para determinar el nacimiento del derecho de
propiedad sobre ciertos bienes naturales. La diferencia entre los animales bravíos o
salvajes y los domésticos o los domesticados, reside en que en cuanto a los primeros,
las personas no han realizado ningún esfuerzo, mientras que en los segundos sí. Esta
diferencia es relevante, para establecer, en otras normas, el momento en que puede ser
adquirido el derecho de propiedad.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 73 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Conceptos de Estado

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


Visto II.- EL ESTADO Describe los Clase Conceptos de
elementos que expositiva. Estado y
constituyen el Apuntes concepto de
Estado, explicando Estado de
la importancia de derecho
cada uno de ellos

Bibliografía:
Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
Fondo de Cultura Económica. México 2002

, pág. 68 y sig.

Ver:

Doctrina sociológica y jurídica del estado

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 74 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Estado Unitario. Estado Federal

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


09/05 II.- EL ESTADO Describe los Clase Formas de
elementos que expositiva. Estado.
constituyen el Apuntes Clasificación
Estado, explicando Política y
la importancia de clasificación
cada uno de ellos Jurídica.
Estado
Unitario.
Estado Federal.
Estados
Confederados

El estado unitario

Nogueira Alcalá, Humberto: El estado unitario, Los procesos de descentralizacion regional y el estado
federal. Revista Eure Nos. 34-35
https://www.eure.cl/index.php/eure/article/download/985/97
El Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de impulsión político que, a su vez, concentra , pág. 135
las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial en órganos del Gobierno Central, como, asimismo, de cierta
desconcentración o cierta descentralización administrativa.
La desconcentración administrativa se produce cuando el Gobierno Central delega ciertas funciones en , pág. 136
funcionarios que son jerárquicamente dependientes y desarrollan sus actuaciones en nombre del
Gobierno Central.
La descentralización administrativa constituye un grado superior al de simple desconcentración, en la , pág. 136
medida que existe una traslación de competencias de la administración central del Estado a nuevas
personas morales o jurí - dicas de derecho público, las cuales están dotadas de un patrimonio propio.
Respecto de ellas, el Gobierno Central sólo ejerce controles de tutela sobre sus actos.
Esta descentralización administrativa puede ser territorial y funcional. , pág. 136
La descentralización territorial dice relación tanto con la estructura de la Administración (aparato estatal) , pág. 136
como con el conjunto de la población administrativa (colectividad estatal). Este tipo de descentralización
administrativa considera siempre aspectos administrativos y aspectos en cierto grado políticos, por cuanto
ella genera un cierto tipo de contrapeso al poder estatal, permi - tiendo el desarrollo de entes con cierto
grado de autarquía. Los aspectos políticos de este tipo de descentralización están dados por la repartición
de competencias, lo que implica cierto grado de desplazamiento del poder, como, asimismo, por el
nombramiento de autoridades, que implica siempre la diferenciación de sujetos investidos de poder.
La descentralización funcional, también denominada descentralización técnica o por servicios, tiende a
configurar sectores estatales con personalidad jurídica o moral gestora independiente. Ella puede abarcar
una función en abstracto o un servicio determinado, según sea el caso. Así el Estado dota de
personalidad jurídica a la función, asignándole un órgano gestor y un fondo patrimonial.
Mediante la descentralización funcional o por servicios se evita el grado o matiz político que llega a tener , pág. 136
la descentralización territorial.
La descentralización funcional, al igual que la descentralización territorial, está bajo el control de tutela del , pág. 136
Estado.
En resumen, la descentralización se distingue de la desconcentración administrativa por el hecho de que , pág. 136
en la primera hay creación de personas morales o jurídicas de derecho público distintas del Estado
central, hay traslación de competencias hacia el nuevo ente jurídico, hay goce de autonomía financiera y
sólo hay un control de tutela, no una relación de jerarquía.

El estado chleno se encuentra estructurado como un estado unitario, funcional y


territorialmente descentralizado, o desconcentrado:

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 75 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización
del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y
comunas del territorio nacional.
Capítulo XIV
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR DEL ESTADO
Artículo 110.- Para el gobierno y administración interior del Estado, el
territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias. Para
los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en
comunas.
La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas;
la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las
regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.
Gobierno y Administración Regional
Artículo 111.- La administración superior de cada región reside en un
gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de la región.
El gobierno regional estará constituido por un gobernador regional y el
consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional
gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio
propio.
Artículo 116.- En cada provincia existirá una delegación presidencial
provincial, que será un órgano territorialmente desconcentrado del
delegado presidencial regional, y estará a cargo de un delegado
presidencial provincial, quien será nombrado y removido libremente por el
Presidente de la República. En la provincia asiento de la capital regional, el
delegado presidencial regional ejercerá las funciones y atribuciones del
delegado presidencial provincial.
Corresponde al delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a las
instrucciones del delegado presidencial regional, la supervigilancia de los
servicios públicos existentes en la provincia. La ley determinará las
atribuciones que podrá delegarle el delegado presidencial regional y las
demás que le corresponden.
Administración Comunal
Artículo 118.- La administración local de cada comuna o agrupación de
comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará
constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 76 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El estado federal

Nogueira Alcalá, Humberto: El estado unitario, Los procesos de descentralizacion regional y el estado
federal. Revista Eure Nos. 34-35
https://www.eure.cl/index.php/eure/article/download/985/97
El polo opuesto al Estado unitario en nuestra realidad contemporánea es el Estado federal. Este último se , pág. 138
diferencia del Estado unitario por tener diver- sos centros de impulsión política radicados en los "Estados"
miembros que reciben el nombre de Estados, provincias, cantones o países (Lander). En teoría, uno de
estos "Estados" sería libre para tomar sus propias decisiones dentro del ámbito de su competencia, están
en un plano de equiordenación y ligados entre ellos por un principio de coordinación organizativa y
funcional.
Los rasgos característicos del Estado federal serían dos: la inexistencia de controles de tutela de la 141
colectividad central sobre las colectividades particula- res y el establecimiento entre las diversas
colectividades políticas del Estado de mecanismos y relaciones de colaboración 11.
En efecto, los controles de tutela son incompatibles con las técnicas de carácter federativo. Ello se debe a 141
que en un Estado federal la colectividad cen- tral y las colectividades particulares se reparten las
responsabilidades de poder, repartición que se hace entre las colectividades en teoría políticamente
iguales; cada una tiene su dominio propio de atribuciones, no estando subordinada en dicha materia a
otra colectividad política.
Sin embargo, las colectividades particulares en el Estado federal no están libres de todo tipo de control; 141
en la especie, ellas están sujetas, al igual que la colectividad general, al respeto de las reglas
constitucionales, las cuales esta- blecen instituciones y procedimientos para asegurar el control de
constituciona- lidad de los actos que emanan tanto de la colectividad general como de las colectividades
particulares. Este control de constitucionalidad puede ser ejercido por un tribunal especial (Tribunal
Constitucional de Alemania Federal, Austria) o por los jueces ordinarios (caso de Estados Unidos).
Es rasgo distintivo también del Estado federal la colaboración orgánica y funcional entre sus 141
colectividades políticas.
La colaboración orgánica se establece a través de la organización de las instituciones públicas, que 141
asocian las colectividades particulares a la gestión de intereses que no son de su competencia propia.
Ello se traduce, en la práctica, en el hecho de que los Estados miembros van a participar, en cuanto tales,
en la conducción de los negocios federales. Ellos participan, directa o indirectamente, en las autoridades
públicas federales, participan en la reforma de la Constitución, están representadas en una Asamblea
Legislativa federal o designan el gobierno federal.

El federalismo, como principio político, es definido por Hesse, como la unión libre de
entidades políticas regionales, diferenciadas y de iguales derechos, que de ese modo se
consolidan hacia la realización de fines comunes.41 La tarea del federalismo consiste en
configurar y mantener una unidad, sin anular con ello las particularidades de los estados
miembros; relacionar entre sí ―diversidad y unidad‖. Ello presupone cierta homogeneidad
de los miembros, así como una diversa individualidad.42

Condición para la conformación de una federación es entonces la existencia de Estados


con características distintas. A través de la federación debía ser mantenida y asegurada la
individualidad de las partes. El aspecto medular de la concepción tradicional del
federalismo se encuentra entonces referido a la relación entre ―unidad y diversidad‖.43

Es posible que en su evolución histórica el Estado federal sólo conserve algunos restos
de la diversidad que caracterizaba originariamente a sus miembros. Sin embargo, un

41
Konrad Hesse, •Grundzuge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, pag. 86
42
Konrad Hesse, •Grundzuge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, pag. 86
43
Konrad Hesse, •Grundzuge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, pag. 88

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 77 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

proceso de tal naturaleza no autoriza a desestimar el fundamento del principio del Estado
federal: la diversidad de sus miembros. La uniformidad y la pérdida de la diversidad, con
respecto a la situación originaria, puede dar lugar a una nueva relación de fuerzas, con
tendencia hacia el fortalecimiento del Poder central, pero ello no supone la transformación
en un Estado unitario.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 78 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

UNIDAD III. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

SEMANA FECHA UNIDAD EVALUACIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDOS LECTURAS


09/05 III.- ESTADO DE Explica el concepto Clase Requisitos del
DERECHO Y de Estado de expositiva. Estado de
DEMOCRACIA derecho, Apuntes derecho.
distinguiendo las Principales
condiciones limitaciones al
necesarias para su poder de los
concreción gobernantes

Bibliografía:
Pacheco G. Máximo: Teoría del Derecho. Quinta Edición. Editorial Jurídica
de Chile, pp. 637-642

Los principios que componen el estado de derecho, constituyen instrumentos que han
sido diseñados para impedir el ejercicio ilimitado y totalitario del poder del estado. Al
mismo tiempo, su función es la de definir la forma en que el órden y la libertad pueden ser
desarrollados en forma armónica.44

La Carta Magna de 1215


En 1209 Juan Sin Tierra fue excomulgado. A principios de 1214 el rey francés lo amenazó
con un ataque a Inglaterra, adelantándose Juan Sin Tierra con una invasión de Francia.
Pero la invasión fue un rotundo fracaso. La vergüenza de la derrota acabó sublevando a
la nobleza inglesa contra el soberano. En 63 artículos los nobles estipularon los derechos
que querían que el rey les garantizara a ellos y sus descendientes.45

La exigencia más importante era el derecho a que no se aumentaran los impuestos sin la
aprobación de la nobleza. De la misma forma, ningún ciudadano libre podría ser apresado
por funcionarios reales sin que se investigaran las razones de su detención.
Adicionalmente establecieron para sí privilegios inalienables, que no podían ser
revocados por el rey ni por el Papa. Para el rey las consecuencias de estos privilegios
eran claras. A partir de entonces, por primera vez, un rey inglés no gobernaría por ―gracia
divina‖, ni con la bendición papal, sino que primero tuvo que entenderse con la nobleza y
más tarde con el pueblo, para llegar a un equilibrio de intereses.46

El art. 39 de la Carta Magna de 1215 contenía la primera forma de protección frente a


detenciones arbitrarias:

44
Zippelius, Reinhold: Allgemeine Staatslehre. Politikwissenschaft, 15. Auflage, C.H.Beck, München 2007,
pág. 230
45
http://www.dw.com/es/la-carta-magna-de-1215/a-4298569
46
http://www.dw.com/es/la-carta-magna-de-1215/a-4298569

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 79 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

XXXIX. Ningún hombre libre será tomado o aprisionado, desposeído de sus


bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; no
dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal
de sus pares, o por la ley del país.47

Principios que derivan del estado de derecho


 El principio de separación de poderes
 La supremacía de la Constitución
 La sujeción a la ley y el derecho
 El principio de reserva legal
 La seguridad jurídica
 Los derechos fundamentales
 El principio de proporcionalidad
 La garantía de protección judicial

47
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.pdf

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 80 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El principio de separación de poderes

El esquema de la distribución de competencias entre los órganos del estado se encuentra


determinado, en primer lugar, por el principio de limitación del poder, pero también, por
otros principios, tales como el de la adecuación según la especialización del órgano.

La limitación del poder, como fundamento del principio de separación de poderes tuvo en
su origen una función de protección de la libertad del individuo, pero en la actualidad ha
perdido este importante punto de referencia; ha sido objetivizado.

La diversidad estructural y la separación de funciones. El principio de separación de


poderes y su relación con los principios estructurales del estado: El estado democrático,
social y de derecho. Ejemplo: El pluralismo político como garantía de limitación del poder
en el estado democrático

Otros mecanismos de limitación del poder del estado. Los derechos fundamentales y el
principio de subsidiariedad (art. 19 Nº 21).48 La limitación de los poderes sociales.

La distribución de funciones adecuadas según la especialización, la estructura y los


procedimientos del órgano

Bartlett Díaz, Manuel: El equilibrio de poderes y la función de control. Mora Donatto, Cecilia Judith
Coordinadora. Relaciones entre gobierno y Congreso. México : UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2016
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/346/5.pdf
La libertad fue el motivo por el cual al poder se le establecieron límites. La teoría de la división de 48
poderes va en ese sentido y Montesquieu lo definió claramente: “para que no se pueda abusar del
poder, es necesario que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder”.

Armienta Calderón, Gonzalo M.: La relación entre los poderes legislativo y ejecutivo en el
constitucionalismo mexicano. Mora Donatto, Cecilia Judith Coordinadora. Relaciones entre gobierno y
Congreso. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/346/4.pdf
Nada hay más preciado en los contemporáneos regímenes democráticos y de derecho que garantizar la 25
observancia y, en su caso, la defensa de los derechos fundamentales del hombre. Entre aquellos se
encuentra el derecho específico de la libertad individual cuya aseguración, en el naciente Estado
moderno, se basó en un sistema mecanicista de distribución del poder entre órganos diferenciados
entre sí, con la finalidad de que en su actuación se limitaran y controlaran recíprocamente, a fin de
evitar su concentración y abuso. De esta manera, sólo el poder podría detener al poder: “para que no se
abuse del poder decía Montesquieu es necesario que le ponga límites la naturaleza misma de las
cosas”. Tal es, esencialmente, el esquema primigenio del principio político de la división de poderes,
hoy ―modelo racional de validez universal‖, debido al genio del barón de La Brede y de Montesquieu
Desde su exposición, en 1748, con la publicación de la obra clásica El espíritu de las leyes, la teoría de 26
la separación de poderes se integró como fundamento político garante de la libertad individual. La
Declaración de los Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776, imbuida de la ideología liberal,
estableció en el artículo V: “Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial deben ser separados y
distintos...”.8 Sin embargo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de
agosto de 1789, convierte esta teoría en un auténtico principio político y en paradigma de organización
racional del poder en el Estado constitucional, al establecer en el artículo 16: “Toda sociedad en la cual

48
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una
ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común
aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la
que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 81 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene


Constitución”.9 La trascendencia para la humanidad, de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, fruto de la Revolución francesa, hizo de la tesis de Montesquieu un elemento esencial
constitutivo del moderno Estado de derecho, de clara definición liberal de aquella época. Por si fuera
poco, hoy día todo Estado que se precie ser de derecho debe, como se estableció en la Declaración
francesa, garantizar en su arreglo institucional la correcta distribución del poder en órganos distintos, es
decir, en asegurar la división de poderes.
Queda de manifiesto que la teleología de la división de poderes es la garantía de protección a la libertad 27
individual. Distinguidos autores contemporáneos coinciden en ello. Así, Karl Loewenstein y más
recientemente, Peter Häberle, quien sostiene: “en el Estado constitucional, el principio organizativo
fundamental es la división de poderes, el cual se deriva directamente ...de la garantía de la dignidad
humana”.11 Prevalece, como puede constatarse, la preocupación montesquiana: proteger la libertad del
hombre.
lo que debe dividirse es su ejercicio en función no sólo del control para impedir los excesos y garantizar 28
el respeto a la libertad, sino también en razones de naturaleza técnica y de especialización del trabajo.

Zippelius Reinhold: Allgemeine Staatslehre. Politikwissenschaft. 15 Auflage. Verlag C.H. Beck [Traducción al español
Prof. Espinoza]
La limitación del poder no sólo debe estar referida a los temas clásicos del balance de los poderes del , pág. 239
estado, sino que debe tomar en consideración el equilibrio de los poderes sociales, especialmente el de
los partidos, sindicatos y medios de comunicación masivos, así como las hegemonías internacionales.
La diversidad estructural y la separación de funciones se logra a través de la preservación moderada de , pág. 240
antagonismos. Los competidores no deben ser eliminados sino regulados, para impedir la hegemonía
de una de las partes sobre la otra.
Aristóteles distingía entre tres ámbitos funcionales del cuerpo político, pero la estabilidad política no , pág. 242
dependía de una organización formal sino del equilibrio social. La mayoría de los ciudadanos debería
tener un patrimonio mediano y suficiente, para que ni los ricos ni los pobres ni otros particulares
pudieran ejercer un dominio del conjunto.
En el esquema de control y moderación del poder expuesto por Platón y Polybios, el aspecto , pág. 242
organizatorio tiene una mayor relevancia. Se propone una forma de gobierno mixta, con el fin de dividir
el poder y limitarlo. según Polybios, cada uno de los factores de poder debían ser ponderados entre sí,
de tal forma que “ninguno reciba una posición de supremacía determinante, sino que se mantengan en
equilibrio, como en una balanza, que las fuerzas en conflicto se contengan entre sí y que con ello el
orden constitucional se mantenga estable de forma permantente.” En términos similares Cicero prefería
una forma del estado equilibrada y moderada. Maquiavello esperaba una mayor estabilidad del estado,
a través de la vigilancia recíproca de “príncipes, nobles y representantes del pueblo, reunidos en el
mismo estado”. Althusious propuso una “observación recíproca, vigilancia y supervisión, entre los
titulares del gobierno y un órgano destinado a la protección de la constitución”. Harrington proponía
separar el poder social y político, no sólo a través de un equilibrio entre las relaciones poder económico,
sino una distribución de las competencias del estado: Una cámara debía proponer las leyes, el pueblo
debía aprobarlas y un magistrado debía ejecutarlas.
Locke desconfiaba del poder legislativo y exigía la separación con el poder ejecutivo: ―Ante la debilidad , pág. 243
de la naturaleza humana, que siempre está dispuesta a tomar el poder, sería una gran tentación para
aquellos que detentan el poder legislativo, tener también el poder de ejecutar las leyes. Con ello podría
liberarse a sí mismos del deber de obedecer las leyes y adecuar la configuración y la ejecución en
provecho propio y perseguir intereses distintos del resto de la sociedad y del gobierno.” La regla general
contra la concentración del poder era descrita así: “balancing the power of government by placing
several parts of it in different hands”.
En la propuesta de Montesquieu, el balance de poderes puede ser alcanzado si el poder legislativo, , pág. 244
ejecutivo y judicial es colocado en órganos distintos.

Hesse, Konrad: Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland. 17. Auflage.
C.F.Müller Juristischer Verlag. Heildelberg [Traducción al español Prof. Espinoza]
A pesar de la opinión mayoritaria, que afirma la existencia de un principio suprapositivo reconocido , pág. 187
constitucionalmente, sin embargo, en realidad la Ley Fundamental alemana no impide el ejercicio de
funciones legislativas, ejecutivas o judiciales, por un órgano distinto (separación de poderes), ni
establece un sistema de controles y limitaciones (balance de poderes).
El principio de separación de poderes no es un dogma de derecho natural, sino un principio histórico, , pág. 188
que en su formulación pretendía establecer un orden que asegurara los efectos en la libertad de una
situación real de fuerzas políticas. Tampoco en la actualidad puede ser desvinculado de un orden
estatal determinado y de sus consecuencias.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 82 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Fuentes, Claudia, Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder. Revista de Ciencia Política
[en linea] 2011, 31 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32419207003> ISSN 0716-1417
El estudio de Montesquieu dedicado a la separación de poderes se inicia con el planteamiento de un , pág. 53
problema fundamental para la realización de la libertad: el poder político que puede y debe garantizarla
constituye en sí mismo un peligro para la libertad. Sin embargo, en la misma fórmula en la que el autor
resume el problema del poder anuncia también su solución: “Es una experiencia eterna que todo
hombre que tiene poder siente inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites” (2003:
205. El destacado es mío). La cuestión radica entonces en encontrar una forma de limitar el poder que
no invalide su función como expresión y garante de la libertad de los ciudadanos. Este es el problema al
que pretende dar respuesta la Constitución inglesa descrita por Montesquieu, a partir de un sistema de
distribución jurídica y social de las funciones del Estado que permite que “el poder contrarreste el
poder”.
El sistema jurídico distribuye el poder del Estado en tres órganos: el Legislativo, representante de la , pág. 53
voluntad general del pueblo que expresa a través de las leyes; el Ejecutivo, encargado de dar
cumplimiento a dicha voluntad, y el Judicial, que juzga los delitos y las diferencias entre particulares.
Pero, además, el sistema comprende una serie de facultades y procedimientos que permiten que estos
órganos –específicamente el Legislativo y el Ejecutivo– participen de otro poder sin confundirse con él.
El Legislativo tiene la facultad de examinar las acciones del Ejecutivo y puede acusar a los ministros si
considera que no actúan en conformidad con lo dispuesto en la ley. El Ejecutivo, por su parte, participa
del Poder Legislativo a través del derecho a veto que le permite rechazar las resoluciones del órgano
legislador. Del mismo modo, el Legislativo sólo puede sesionar a instancias del Ejecutivo que lo
convoca y durante el período que este disponga; pero el Ejecutivo está obligado a convocarlo al menos
una vez al año, para que resuelva sobre la recaudación de impuestos y las fuerzas armadas. Por último,
si bien el órgano judicial no participa de los otros poderes,14 una de las Cámaras del Legislativo –
Cámara de los Lores– participa del Poder Judicial en tres instancias: cuando la aplicación de una ley
implique una rigurosidad mayor que aquella que esta ley se proponía establecer; cuando un particular
viole los derechos del pueblo en un asunto público, y cuando el acusado sea un noble.

Hayek, Friedrich A.: El Ideal Democrático y la Contención del Poder. Estudios públicos, ISSN-e 0716-
1115, Nº. 1, 1980, págs. 12-75
https://cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183439/rev01_hayek1.pdf
Por dos siglos, desde el fin de la monarquía absoluta, hasta el surgimiento de la democracia ilimitada, el , pág. 15
gran propósito del gobierno constitucional ha sido limitar todos los poderes gubernamentales. Los
principios más destacados que se establecieron gradualmente para prevenir todo ejercicio arbitrario de
poder, fueron la separación de poderes, la regla o soberanía de la ley, el gobierno bajo la ley, la
distinción entre ley pública y privada, y las reglas del procedimiento judicial. Todos ellos estaban
destinados a definir y limitar las condiciones bajo las cuales era admisible la coerción sobre los
individuos. Se pensaba que la coerción era justificada sólo por el interés general Sólo la coerción
acorde con reglas uniformes, igualmente aplicables a todos, se justificaba en pro del interés general.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 83 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La supremacía de la Constitución
Todas las ramas del poder público se encuentran sujetas a la Constitución, como norma
de más elevado rango. Las normas de la Constitución prevalecen frente a todo acto del
poder público, incluídas las leyes. Una forma específica de este principio, lo constituye la
sujeción de los órganos del poder público a los derechos fundamentales.

Este principio se encuentra establecido en el art. 6 de la Constitución Política:

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la


Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden
institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo...

Espinoza, Alexander, ―Principios de Derecho Constitucional‖, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de


Estudios Constitucionales, Caracas 2006
http://www.estudiosconstitucionales.com/REVISTA-IEC/Espinoza-2006.pdf
El Poder Legislativo y la Constitución , pág. 145
El Parlamento es el primer intérprete de la Constitución. Su posición privilegiada, como representante
de la voluntad popular, deriva en primer término de su legitimidad democrática, por la elección popular
de sus miembros. Los Parlamentos, son el lugar de reunión de las fuerzas políticas (del país, estado,
municipio). Uno de sus atributos básicos es la libertad de discusión para llegar a un resultado
producto del consenso (SC-TSJ 07/04/2005 Exp: 04-3163). El procedimiento parlamentario garantiza
la publicidad del objeto de la regulación, la participación crítica de la oposición y el equilibrio de los
intereses en conflicto, a través del debate, en mayor medida que los procedimientos del Ejecutivo.116
116 Hesse, Konrad: Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, pág. 203
La relación de sujeción que existe entre el Legislador y las normas de rango constitucional puede ser
descrita con la figura del ―marco normativo‖.117 El marco está constituido por las decisiones
asumidas en la propia constitución. Tales decisiones fundamentales son de dos tipos: las que
ordenan al Estado realizar una conducta determinada o alcanzar un fin (fines del Estado, derechos
sociales, deberes de protección, etc.) y las que establecen una prohibición, es decir, un deber de no
actuar (derechos de libertad). Dentro de esos límites, el Legislador dispone de cierto margen para
asumir libremente sus propias decisiones. Esto significa que el margen de discrecionalidad del
Legislador es un concepto negativo. Para determinar su alcance en cada caso, debemos establecer
primero cuáles son los límites que lo rodean.
117 Alexy, Robert: Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales, pág. 28

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 84 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La sujeción a la ley y el derecho


Mientras que el Legislador sólo se encuentra sujeto a las normas de rango constitucional,
los restantes Poderes se encuentran sometidos además a las leyes dictadas por el
Parlamento. Allí reside una posición especial del Poder Legislativo frente a los restantes
Poderes, que es complementada con otros principios, a fin de establecer un equilibrio
entre ellos. La ley ha sido calificada como la “piedra angular de la separación de
Poderes”, o como “el punto de encuentro de los principios del Estado de derecho y
democrático”.49

El principio de legalidad se encuentra conformado por dos aspectos. La supremacía de la


ley implica la subordinación de las normas dictadas por el Ejecutivo a la ley formal. Pero
tal principio se complementa con la prohibición, contenida en el principio de reserva legal,
de que el Legislador delegue sus funciones en el Poder Ejecutivo. El Tribunal
Constitucional Federal alemán ha sostenido que „la sujeción de los Poderes Ejecutivo y
Judicial a la Ley y el Derecho, esto es, la supremacía de la Ley, perdería todo sentido si la
propia Constitución no estableciera la exigencia de que la actuación del Estado en
determinados ámbitos fundamentales, sólo pudiera realizarse cuando se encuentre
legitimado a través de una ley formal”.50

49
Schmidt-Assmann, Eberhard: La Teoría General del Derecho Administrativo como Sistema. Marcial Pons.
Madrid 2003, pág. 194
50
BVerfGE 40, 237/245

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 85 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El principio de reserva legal

El art. 19 Nº 3, párr. 9 de la Constitución Política, dispone que:

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona
esté expresamente descrita en ella

Espinoza, Alexander, ―Principios de Derecho Constitucional‖, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de Estudios


Constitucionales, Caracas 2006
http://www.estudiosconstitucionales.com/REVISTA-IEC/Espinoza-2006.pdf
El Poder Legislativo y los Poderes de ejecución , pág. 153
la figura de la reserva legal viene dada por la consagración a nivel constitucional de determinadas materias
que, debido a la importancia jurídica y política que tienen asignadas, sólo pueden ser reguladas mediante
ley, desde el punto de vista formal, y ello excluye la posibilidad de que tales materias sean desarrolladas
mediante reglamentos o cualquier otro instrumento normativo que no goce de dicho rango legal
Origen y evolución
El origen del principio de reserva legal deriva de la defensa del individuo frente al Poder Ejecutivo, sobre
todo en cuanto a la libertad y la propiedad. Inicialmente está referida a la protección contra las penas
arbitrarias, a través del principio de reserva legal penal (nulla poena sine lege), pero también juega un
papel importante la protección frente a la imposición de tributos.51 Como producto de la Revolución Inglesa
de 1689 se dicta el Bill of Rights (Declaración de Derechos). En ella se reconoce que requerían del
consentimiento del Parlamento ―toda cobranza de impuesto en beneficio de la Corona‖; ―la condena de las
personas‖; el reclutamiento de un ejército permanente y ―poder de suspender las leyes‖, entre otras
decisiones. En la Revolución Americana se dictó la Declaración de Derechos de Virginia, de 12 de junio
de 1776, en la cual se establecen principios como la separación de Poderes: ―los poderes legislativo y
ejecutivo del Estado deben estar separados y diferenciados del judicial‖, y garantías como la supremacía
de la ley: ―el poder de suspender las leyes o de ejecutarlas por cualquier autoridad, sin el consentimiento
de los representantes del pueblo, es lesivo de sus derechos y no debe ejercerse‖ y la reserva legal penal:
―nadie será privado de su libertad sino en virtud de la ley del país o del juicio de sus iguales.‖ Finalmente,
debemos mencionar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, como producto de la
Revolución Francesa, el 26 de agosto de 1789: ―Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido,
y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene‖; ―La ley es la expresión de la voluntad
general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de
sus representantes‖; ―Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.‖

Espinoza, Alexander: La reserva legal en el derecho penal y los derechos fundamentales. Estudio
comparado entre Alemania y Venezuela. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2015.
Año XXI, pp. 357-378. ISSN 2346-0849. Konrad-Adenauer-Stiftung. Bogotá, 2015 Colombia
http://www.kas.de/wf/doc/kas_43166-1522-4-30.pdf?151109172731
Carl Schmitt aportó al régimen nacionalsocialista la fórmula ‗nullum crimen sine poena‘, en sentido inverso , pág. 367
a la expresión tradicional ‗nulla poena sine lege‘. Con ello, no quedaría ―ningún crimen sin castigo‖.24 El
Código Penal de 1935 disponía que también podía ser objeto de sanción penal un hecho que merecía
castigo, de acuerdo con la sana conciencia del pueblo. Si una ley penal no era directamente aplicable,
entonces la sanción debía ser impuesta, de acuerdo con el espíritu de la norma que mejor se ajustara al
caso.25
Por el contrario, el principio de legalidad penal supone que por mucho que una conducta sea socialmente , pág. 367
nociva, el Estado sólo podrá tomarla como motivo de sanciones jurídico-penales si antes lo ha advertido
expresamente en la ley.26 Tal limitación puede dar lugar a graves contradicciones valorativas. Se
establece una regla de ponderación de valores,27 según la cual la potestad sancionatoria del Estado debe
retroceder siempre, ante la garantía de seguridad jurídica del individuo.

51
Sobre la historia de la reserva legal para actos de intervención, Dietrich Jesch, ―Ley y Administración‖,
pág. 131 y sig.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 86 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 87 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 10. Hurto de electricidad


Prohibición de la analogía (lex stricta)
El Tribunal del Imperio Alemán se pronunció en 1899 acerca del hurto de electricidad, en
base al parágrafo 242 I del Código Penal (StGB), según el cual, „quien sustraiga una cosa
mueble ajena, con la intención de de apropiarsela para sí o un tercero es penado con
privación de libertad de hasta cinco años o con multa.―
RGSt 32, 165 El caso del hurto de energía

La energía eléctrica no puede físicamente ser objeto de dominio, ni puede ser considerado una cosa mueble, ni da lugar a
un derecho de propiedad.

El Tribunal del Imperio Alemán sostuvo tal posición, considerando que, el concepto de „cosa“ según el Código Penal se
encuentra referido a una cosa mueble (RGSt 32, 178). Según la doctrina dominante, la condición de cosa material sólo
corresponde a una materia que ocupa un espacio físico, es decir, el cuerpo en sentido físico (RGSt 32, 180). La apropiación
es una actividad física. El dominio significa la capacidad física excluyente, el ejercicio real de disposición de un objeto
determinado, esto es, sobre todo, una relación espacial de la persona con respecto a la cosa. Se quita una cosa sólo a
través de la eliminación del dominio de otro y la obtención por parte del ladrón.

Art. 19, Nº 3º de la Constitución Política:

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 88 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La seguridad jurídica
Según el principio de seguridad jurídica, el ciudadano debe encontrarse en condiciones de
establecer lo más claramente posible cuáles son los presupuestos de la norma que
establece prohibiciones o limitaciones, para poder adecuar su comportamiento a ellas.

El principio de irretroactividad de la ley


El art. 19 Nº 3, párr. 8 de la Constitución Política, dispone que:

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.

Espinoza, Alexander, ―Principios de Derecho Constitucional‖, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de Estudios


Constitucionales, Caracas 2006
http://www.estudiosconstitucionales.com/REVISTA-IEC/Espinoza-2006.pdf
Los efectos retroactivos de la ley , pág. 201
El concepto del •―efecto retroactivo―•debe ser diferenciado del concepto de ―vigencia temporal― de la , pág. 201
ley. La ley entra en vigencia a partir de su publicacion o desde el momento en que la propia ley lo disponga
expresamente. Obviamente, una ley que no existe todavia no puede ser aplicada por los organos de
ejecucion. Por ello se afirma que la retroactividad es una ficcion, segun la cual la ley se aplica como si
hubiera existido en el pasado, o bien, que los hechos ocurridos en el pasado deben ser tratados como si
se hubieran producido luego de la vigencia de la ley.147
147 Georg Schloz, ―Grundgesetz, pág. 133 , pág. 201
Podemos definir como efectos retroactivos, la aplicación de una consecuencia jurídica a un hecho que tuvo
lugar con anterioridad a la vigencia de la norma.
Evolución histórica , pág. 202
El llamado principio de irretroactividad de la ley puede ser interpretado en su justa dimensión si tomamos , pág. 202
en consideración su origen y evolución histórica. Para ello podemos remitir al lector a lo expuesto sobre el
origen y evolución de la reserva legal. Al igual que el principio de reserva legal, la irretroactividad de la ley
es una garantía que tiene su origen en la necesidad de proteger la libertad personal y la propiedad de los
abusos del Monarca. El Parlamento es el único facultado para establecer limitaciones a la libertad y a la
propiedad. Ejemplo de ello es el artículo 8 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 26 de agosto de 1789: ―La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie
puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y
aplicada legalmente.‖ La Constitución Federal para los Estados de Venezuela de 1811, contenía la
siguiente disposición: ―Artículo 170.- Ninguna ley criminal, ni civil podrá tener efecto retroactivo y
cualquiera que se haga para juzgar o castigar acciones cometidas antes que ella exista será tenida por
injusta opresiva e inconforme con los principios fundamentales de un Gobierno libre‖.
Fundamentos de la garantía de Irretroactividad , pág. 202
El fundamento de la garantía de irretroactividad de la ley deriva del principio de seguridad jurídica, según el , pág. 202
cual, el ciudadano debe encontrarse en condiciones de establecer lo más claramente posible cuáles son
los presupuestos de la norma que establece prohibiciones o limitaciones, para poder adecuar su
comportamiento a ellas.
Ámbito de aplicación , pág. 202
El ámbito de aplicación de la garantía de irretroactividad queda en consecuencia reducido a aquellas , pág. 202
normas que tengan por objeto establecer una consecuencia desfavorable148 a una situación fáctica
nacida con anterioridad a su vigencia. Por el contrario, normas que sólo tienen por objeto establecer
consecuencias favorables y que en ningún caso suponen limitación de derechos de sus destinatarios,
pueden tener efectos retroactivos. Tal es el caso del ejemplo base.
148 Este criterio es sostenido además por Hildegard Rondón de Sansó, ―El principio de confianza , pág. 203
legítima o expectativa plausible en el derecho venezolano‖ pág. 48: ―…la norma limitativa de una actividad
no puede ser retroactivamente impuesta, pero la que amplía el campo de los titulares de una situación
consolidada sí puede ser validamente aplicada‖
Podemos definir la garantía de irretroactividad como la prohibición de efectos retroactivos, a normas que , pág. 203
limiten derechos de libertad o las facultades del titular del derecho de propiedad.
Consideramos que la idea de limitación de derechos de libertad y propiedad se corresponde con la , pág. 203
evolución histórica y el fundamento teleológico de la garantía de irretroactividad. La jurisprudencia alemana
es más amplia en este sentido, al utilizar el concepto de leyes gravosas: ―como ley más gravosa se

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 89 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

consideran no sólo las normas tributarias y otras leyes que contemplan prohibiciones, sino toda norma que
desmejore una posición jurídica existente‖ (BVerfGE 30, 367)149
149 Schwabe, Jurgen: •Compilacion de sentencias, pag 372 , pág. 203
Retroactividad propia e impropia , pág. 205
Retroactividad propia , pág. 205
La retroactividad propia se produce cuando la ley es aplicada a una situación consolidada con anterioridad , pág. 205
a su vigencia.
Una situación se encuentra consolidada,150 cuando el supuesto de hecho de la norma no sólo ha , pág. 205
comenzado sino que ha terminado, con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.151
150 Expresion utilizada por Hildegard Rondon de Sanso, •\El principio de confianza legitima o expectativa , pág. 205
plausible en el derecho venezolano. pag. 48
151 Jaras, Art. 20 n.m. 48 , pág. 205
Retroactividad impropia , pág. 206
La retroactividad impropia se produce cuando la ley afecta hacia el futuro a una situación presente, que , pág. 206
aún constituye un proceso no concluido.152
152 Jaras, Art. 20 n.m. 49 , pág. 206
Mientras que la retroactividad propia se encuentra prohibida constitucionalmente, salvo situaciones , pág. 206
extraordinarias, la retroactividad impropia es generalmente admisible.153
153 Jaras, Art. 20 n.m. 51; Hildegard Rondon de Sanso, •\El principio de confianza legitima o expectativa , pág. 206
plausible en el derecho venezolano. pag. 48

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 90 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 11. Retroactividad propia e impropia


El Consejo Universitario desea elevar el nivel académico y resuelve aumentar el mínimo
de notas requerido para la aprobación de los cursos. En lugar del 60% debe exigirse a los
estudiantes un mínimo del 75% de la nota. La nueva resolución será aplicada a los
siguientes estudiantes

a) A los que ingresen a la Universidad en el semestre siguiente;

b) A los que cursan sus estudios, en las asignaturas que aún no han aprobado y,

c) Quienes hubieran aprobado alguna materia con menos del 75%, deberán repetir el
nivel correspondiente.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 91 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Los derechos fundamentales

El catálogo de los derechos fundamentales en la Constitución Política


Libertad general de actuación Art. 5 inciso 2
Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana Art. 5 inciso 2
Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona Art. 19 Nº 1º
Igualdad ante la ley Art. 19 Nº 2º
Vida privada y a la honra de la persona y su familia Art. 19 Nº 4º
Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada Art. 19 Nº 5º
Libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias Art. 19 Nº 6º
Libertad personal y a la seguridad individual Art. 19 Nº 7º
Libre tránsito Art. 19 Nº 7º a)
Medio ambiente libre de contaminación. Art. 19 Nº 8º
Protección de la salud Art. 19 Nº 9º
Derecho a la educación Art. 19 Nº 10º
Libertad de enseñanza Art. 19 Nº11º
Libertad de emitir opinión y la de informar Art. 19 Nº 12º
Reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas Art. 19 Nº 13º
Presentar peticiones a la autoridad Art. 19 Nº 14º
Asociarse sin permiso previo Art. 19 Nº 15º
Libertad de trabajo y su protección Art. 19 Nº 16º
La negociación colectiva Art. 19 Nº 16º IV
La admisión a todas las funciones y empleos públicos Art. 19 Nº 17
El derecho a la seguridad social Art. 19 Nº 18
El derecho de sindicarse Art. 19 Nº 19
La igual repartición de los tributos Art. 19 Nº 20
El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica Art. 19 Nº 21
El derecho de propiedad Art. 19 Nº 24
La libertad de crear y difundir las artes Art. 19 Nº 25

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 92 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 12. La función de los derechos fundamentales


Identifique el tipo de relación jurídica, el ámbito de protección y el contenido de la
prestación, en los casos siguientes:

1. Toda persona, chilena o extranjera, que ingrese a Isla de Pascua, podrá permanecer
en el territorio especial por un período máximo de treinta días, salvo las excepciones
contempladas en el artículo siguiente.

2. Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como los contratos o convenciones...

3. El que mate a otro Y no esté comprendido en el artículo anterior, será penado: 1.°
Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo...

4. ART. 138. Todo el que por medio de violencia o amenazas hubiere impedido a uno o
más individuos el ejercicio de un culto permitido en la República, será castigado con
reclusión menor en su grado mínimo.

5. ART. 416. Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,


descrédito o menosprecio de otra persona.

6. ART. 421. Se comete el delito de calumnia o injuria no sólo manifiestamente, sino por
medio de alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones.

7. ART. 432. El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las
cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica
de hurto.

8. Artículo 111 D.- Todo centro donde se realice investigación de productos


farmacéuticos y elementos de uso médico en seres humanos deberá estar acreditado
por el Instituto de Salud Pública, conforme a los estándares, exigencias y
procedimientos que establezca el reglamento.

9. Art. 7° Las autorizaciones o permisos concedidos por los Servicios de Salud, de


acuerdo con las atribuciones de este Código, tendrán la duración que para cada caso
se establezca en los respectivos reglamentos, con un mínimo de tres años.

10. Art. 21. Un reglamento determinará las enfermedades transmisibles que deben ser
comunicadas obligatoriamente a las autoridades sanitarias, así como la forma y
condiciones de la notificación.

11. Art. 34. Toda persona mordida, rasguñada o que hubiere podido ser infectada por un
animal enfermo o sospechoso de tener rabia, deberá someterse al tratamiento
antirrábico que determine el Servicio Nacional de Salud. Dicho tratamiento estará a
cargo de ese organismo, el que podrá disponer el examen y la internación obligatoria
de las personas que se encuentren en esa situación.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 93 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

12. Artículo 35°.- Un reglamento especial fijará los requisitos sanitarios que deben cumplir
los ferrocarriles, naves, aeronaves o cualquier otro medio de transporte terrestre,
fluvial, marítimo o aéreo, que pudiera diseminar enfermedades en el territorio de la
República.

13. Artículo 36°.- Cuando una parte del territorio se viere amenazada o invadida por una
epidemia o por un aumento notable de alguna enfermedad, o cuando se produjeren
emergencias que signifiquen grave riesgo para la salud o la vida de los habitantes,
podrá el Presidente de la República, previo informe del Servicio Nacional de Salud,
otorgar al Director General facultades extraordinarias para evitar la propagación del
mal o enfrentar la emergencia.

14. Artículo 37°.- Un Reglamento determinará las profesiones u ocupaciones que no


podrán desempeñar los pacientes o portadores de gérmenes de enfermedades
transmisibles.

15. Art. 39. Un reglamento establecerá la forma y condiciones en que deba realizarse la
educación sexual y antivenérea en los establecimientos educacionales, cuarteles,
naves, maestranzas, fábricas, talleres, hospitales, cárceles, casas de corrección y
demás establecimientos que fije el reglamento; y las condiciones en que se podrá
examinar, obligar a tratarse o internar par su curación a las personas que se dediquen
al comercio sexual y a las que estén afectadas de males venéreos que constituyan
una amenaza para la salud pública.

16. Artículo 64°.- Un Reglamento determinará la suma que los buques deberán pagar por
los servicios de cuarentena y fumigación, la que en ningún caso excederá del costo,
más un 10% del precio de los materiales empleados.

17. Artículo 68°.- Un Reglamento contendrá las normas sobre condiciones de


saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios mineros,
así como los de todo sitio, edificio, vivienda, establecimiento, local o lugar de trabajo,
cualquiera que sea la naturaleza de ellos.

18. Art. 73. Prohíbese descargar las aguas servidas y los residuos industriales o mineros
en ríos o lagunas, o en cualquiera otra fuente o masa de agua que sirva para
proporcionar agua potable a alguna población, para riego o para balneario, sin que
antes se proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos.

19. Artículo 78°.- El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad


relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de
basuras y desperdicios.

20. Art. 89. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a: a) la
conservación y pureza del aire y evitar en él la presencia de materias u olores que
constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienestar del hombre o que
tengan influencia desfavorable sobre el uso y goce de los bienes. La reglamentación
determinará, además, los casos y condiciones en que podrá ser prohibida o controlada
la emisión a la atmósfera de dichas substancias;

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 94 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

21. Art. 7.o Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el
trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.

22. Art. 14. Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en
faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar
peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.

23. Art. 15. Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros
establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como también en los
que expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo
establecimiento.

24. Art. 22. La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco
horas semanales.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 95 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 13. Bienes jurídicos protegidos


Identifique el bien jurídico protegido. Indique el derecho constitucional protegido:

1. § II. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en
la República. ART. 138. Todo el que por medio de violencia o amenazas hubiere
impedido a uno o más individuos el ejercicio de un culto permitido en la República,
será castigado con reclusión menor en su grado mínimo.

2. § III. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por


particulares. ART. 141. El que sin derecho encerrare o detuviere a otro
privándole de su libertad, comete el delito de secuestro y será castigado con la pena
de presidio o reclusión menor en su grado máximo.

3. ART. 296. El que amenazare seriamente a otro con causar a él mismo o a su familia,
en su persona, honra o propiedad, un mal que constituya delito, siempre que por los
antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será castigado:

4. § XIV. Crímenes y Simples Delitos contra la Salud Pública. LEY 17155 Art. 3 D.O.
11.06.1969 ART. 313. El que, sin hallarse competentemente autorizado,
elaborare sustancias o productos nocivos a la salud o traficare en ellos, estando
prohibidos su fabricación o tráfico, será castigado con reclusión menor en su grado
medio y multa de ciento a quinientos pesos.

5. TÍTULO SÉPTIMO CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS,


CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL. ART.
361. La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a
medio.

6. Art. 397. El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como
responsable de lesiones graves: 1.° Con la pena de presidio mayor en su grado
mínimo, si de resultas de las lesiones queda el ofendido demente, inútil para el
trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.

7. ART. 416. Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,


descrédito o menosprecio de otra persona.

8. ART. 432. El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las
cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica
de hurto.

9. ART. 474. El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera,
causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo prever, será
castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 96 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 97 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

El principio de proporcionalidad
La Constitución chilena no contiene ninguna norma que consagre expresamente el
principio de razonabilidad. Sin embargo, su Art. 7°, al consagrar el principio de imperio del
Derecho, descansa claramente en la idea de que los poderes públicos no pueden actuar
de manera arbitraria. Ello implica que, además de su "investidura regular", deben actuar
dentro de su competencia, y según los procedimientos fijados en la ley. En tal sentido, la
competencia de los órganos estatales debe entenderse no sólo formalmente, sino que
además desde un punto de vista material o de fondo, constituido por los "derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana", o mejor dicho, reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que estén vigentes
(Art. 5°). Más aún, aquello se traduce en que en los casos que la Constitución autoriza al
legislador para complementar, regular o limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, éste no podrá afectar su contenido esencial, ni establecer "condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio" (Art. 19 N° 26). A su vez, en el Art. 19
de la Constitución se cuentan algunos derechos que implícita pero claramente se vinculan
a la idea de razonabilidad. Se trata del principio de igualdad y sus diversas
manifestaciones (N°s. 2, 20 y 22) y del derecho al debido proceso (N°s. 3 y 7). En
resumen, si bien el principio de razonabilidad no se encuentra expresamente reconocido
en nuestra Constitución, éste sí está implícito en los Art. 7°, con relación al 5°, y 19,
números 2, 3, 7, 20, 22 y 26.52

El Tribunal Constitucional ha reconocido que el principio de proporcionalidad deriva de


variados preceptos fundamentales y sin realizar un examen exhaustivo, a lo menos, se ha
consagrado en el artículo 18, relativo a la proporcionalidad que ha de existir en el trato
igualitario entre candidatos de partidos políticos e independientes (STC Rol N° 67). En el
artículo 19, numeral 2°, como un parámetro de la igualdad para evaluar la diferenciación
(STC Rol N° 986), como criterio de racionalidad de la diferenciación (STC Rol N° 1.448) o
como efecto de las consecuencias jurídicas de aplicar determinadas normas (STC Rol N°
1.463). En el artículo 19, numeral 3°, en lo que dice relación al debido proceso en una
aplicación proporcional de penas penales, sanciones administrativas y medidas
restrictivas. En el artículo 19, numeral 7°, en lo que dice relación con arrestos
proporcionales a un objetivo constitucionalmente válido (STC Rol N° 1.518). O la
proporcionalidad en la determinación de incrementos de los beneficios a los pensionados
en relación con el artículo 19, numeral 18°, de la Constitución (STC Rol N° 790). O
variadas sentencias sobre la proporcionalidad de los tributos, propias de los artículos 19,
numeral 20°, y 65, numeral 1°. También, en las limitaciones del derecho de propiedad. A
lo anterior se suele agregar que el principio de proporcionalidad es estructurante de los
estados de excepción constitucional, según lo disponen los artículos 39 y 44 de la

52
Martínez, José Ignacio y Zúñiga Urbina, Francisco: El principio de razonabilidad en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional. Estudios Constitucionales, Año 9, Nº 1, 2011, pp. 199 - 226.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002011000100007

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 98 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Constitución, entre otros. En fin, resulta claro de un examen preliminar el amplio


reconocimiento de este principio.53

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha descrito el esquema que debe


seguirse para determinar la infracción de un derecho fundamental. En primer lugar, debe
verificar si se dio cumplimiento al principio de legalidad. En segundo lugar, estudia si el
bien jurídico protegido constituye una finalidad legítima de acuerdo con la Convención y
determina, en su caso, la idoneidad de la medida para lograr la finalidad perseguida.
Seguidamente evalúa la necesidad de tal medida, y analiza la estricta proporcionalidad de
la medida.54 En resumen, la limitación de la libertad de expresión de cumplir los requisitos
de estar prevista en la ley, perseguir un fin legítimo y ser idónea, necesaria y
proporcional.55

El principio de proporcionalidad y el método de ponderación


El método de ponderación

La ponderación de bienes jurídicos se realiza a través del principio de proporcionalidad,


bien ponderando simplemente el valor de tales bienes jurídicos, o bien utilizando además
los sub-principios de idoneidad y necesidad. Estos últimos, tienen su origen en la figura de
las causas de justificación, propias del derecho penal. En el derecho constitucional son de
utilidad al momento de determinar la validez de una regla, que tiene por objeto la
limitación de un derecho de libertad. Es decir, que siempre que en una relación jurídica se
pretenda establecer una limitación a una libertad constitucional, entonces analizaremos si
la misma es conforme a los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. De
resto, es aplicable simplemente la ponderación entre los bienes jurídicos en conflicto.56

El sub-principio de idoneidad
La justificación no abarca el uso de un medio que resulta evidentemente ineficaz para
alcanzar el fin previsto.

Una ley exige que el comerciante demuestre conocimientos técnicos


relativos a la actividad comercial. La Administración aplicó dicha ley para
exigir a un peluquero (P1) que tenía una máquina expendedora de
cigarrillos, que demostrara ciertos conocimientos sobre ese producto (M).57
Según Alexy, la limitación de la libertad económica del comerciante (P1) podría
encontrarse justificada por la necesidad de protección a los consumidores (P2). Sin
embargo, la medida adoptada, exigir conocimientos técnicos (M), en nada beneficia a los

53
STC Rol N° 2437-13-INA 14 de enero de 2014
http://www.tribunalconstitucional.cl/ver2.php?id=2908
54
Corte IDH. Caso Kimel Vs. Argentina. Sentencia de 2 de mayo de 2008, párr. 58
55
Corte IDH Caso Fontevecchia y D‘amico Vs. Argentina. Sentencia de 29 de noviembre de 2011 (Fondo,
Reparaciones y Costas), párr. 51
56
Espinoza, Alexander, ―Principios de Derecho Constitucional‖, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de Estudios
Constitucionales, Caracas 2006, pág. 248
http://www.estudiosconstitucionales.com/REVISTA-IEC/Espinoza-2006.pdf
57
Alexy, Robert: Epilogo a la teoria de los derechos fundamentales, pag. 39

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 99 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

consumidores, a pesar de que afecta la libertad del comerciante. (M) afecta a (P1) pero no
favorece a (P2). Si se omite (M) no se afecta (P2) pero (P1) puede realizarse en mayor
medida.

El sub-principio de necesidad
Ante la posibilidad de escoger entre varios medios igualmente eficaces, debe preferirse
aquél que cause menor perjuicio al interés en conflicto.

Con la finalidad de evitar que los consumidores incurran en error al adquirir


ciertos productos, una Ordenanza prohibió la venta de dulces que
combinaran cacao y arroz inflado.58
Al igual que en el ejemplo anterior, la protección del consumidor (P2) es el bien jurídico
que sirve de justificación a la limitación de la libertad económica (P1). La prohibición de
venta (M1) es una medida idónea para brindar protección al consumidor. Pero existen
medidas alternativas que afectan menos la libertad. Una de ellas sería la obligación de
indicar en la etiqueta del producto, cuáles son sus ingredientes (M2). (M2) es igualmente
idónea para brindar protección a (P2) pero afecta en menor medida a (P1).

El sub-principio de proporcionalidad
Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de afectación de un principio, tanto
mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro.59

El principio P1 tiene un peso mayor que el principio opuesto P2 cuando existen razones
suficientes para que P1 preceda a P2, bajo las condiciones C, dadas en un caso
concreto.60

Valoración
La valoración de derechos fundamentales se realiza a partir del impacto que ese ámbito
de protección es capaz de producir sobre quien es su titular. En algunos casos es útil el
uso del principio de dignidad humana, como parámetro o núcleo de todo derecho
fundamental. En otros casos, es determinante el impacto que el ejercicio de un derecho
puede producir en una colectividad. Tal es el caso, por ejemplo de los derechos que son
considerados ―constitutivos de una democracia‖, como los que aportan elementos a la
formación de una opinión pública (libertad de expresión, de información, de prensa, de
manifestación, etc.).61

58
Alexy, Robert: Epilogo a la teoria de los derechos fundamentales, pag. 41
59
Alexy, Robert: Teoría de los derechos fundamentales, pág. 161
60
Alexy, Robert: Teoría de los derechos fundamentales, pág. 93
61
Espinoza, Alexander, ―Principios de Derecho Constitucional‖, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de Estudios
Constitucionales, Caracas 2006, pág. 105
http://www.estudiosconstitucionales.com/REVISTA-IEC/Espinoza-2006.pdf

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 100 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

Ejercicio 14. Muerte en el Parque de la ciudad


El sub-principio de necesidad
En una exposición de cultura africana se produjo una riña entre un trabajador y el Director
del evento. Al lugar acudió un grupo de policías y una ambulancia. Fue detenido el Sr.
Cheibani Wague, a quien se colocaron esposas y se condujo a la patrulla de policía. Sin
embargo el Sr. Wague logró golpear al oficial y correr unos metros antes de ser
nuevamente detenido.

En esta oportunidad le fue suministrada una dosis de tranquilizante y le fueron colocadas


esposas en los pies. Además fue colocado en el piso boca abajo y nueve oficiales lo
sujetaban. Dos de ellos se colocaron de pie sobre su cuerpo. Minutos más tarde perdió el
conocimiento y falleció a causa de asfixia
VwGH 2004/11/0070 de 26/07/2005
http://estudiosconstitucionales.com/SENTENCIAS_archivos/VwGH.htm

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 101 de 102


Universidad Autónoma / Derecho / Derecho Político CUADERNO DE EJERCICIOS Y LECTURAS (TEMA-1)
Prof. Alexander Espinoza Actualizado al domingo, 06 de mayo de 2018

La garantía de protección judicial


La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que los Estados tienen la
obligación de asegurar que las garantías judiciales indispensables para la protección de
los derechos y libertades consagrados en la Convención se mantengan vigentes en toda
circunstancia, inclusive durante los estados de excepción. Este Tribunal ha entendido
anteriormente que se consideran como garantías indispensables aquellos procedimientos
judiciales que ordinariamente son idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los
derechos y libertades, las cuales serán distintas según los derechos afectados. Tales
garantías son aquéllas a las que la Convención se refiere expresamente en los artículos
7.6 y 25.1, consideradas dentro del marco y según los principios del artículo 8, y también
las inherentes a la preservación del Estado de Derecho, aun bajo la legalidad excepcional
que resulta de la suspensión de garantías. Esas garantías judiciales indispensables deben
subsistir para verificar la necesidad, razonabilidad y proporcionalidad de las medidas
específicas adoptadas en ejercicio de estas facultades excepcionales.62

El artículo 38 de la Constitución Política dispone lo siguiente:

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización


básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los
principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y
asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño.

62
Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador Sentencia de 4 de
julio de 2007 (Fondo, Reparaciones y Costas)
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1.pdf

http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/polit.pdf Página 102 de 102

Вам также может понравиться