Вы находитесь на странице: 1из 8

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Audiología

6 DE MAYO DE 2018
HENRY MILLANAO CEBALLOS
Interno fonoaudiología
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE POTENCIALES AUDITIVOS COGNITIVOS (P300, PARADIGMA DE
ODBALL, FUNCIONES EJECUTIVAS Y MMN)i

Resumen

En la presente investigación bibliográfica, se profundizo en pruebas objetivas de evaluación


cognitiva, mediante la exploración de potenciales evocados de latencia larga. Se describieron
métodos para la obtención de los resultados y su complemento electrofisiológico.

Se logro describir la prueba de latencia tardía de la onda P300 como respuesta fisiológica al proceso
de atención, la cual no solo tiene una modalidad auditiva, sino que también visual y
somatosensorial, siendo las dos primeras las más utilizadas por la neuropsicología en la evaluación
del proceso cognitivo de atención.

Estas evaluaciones deben de ser siempre complementadas con el paradigma de Oddball, para la
presentación de los estímulos, ya que este ordena de manera aleatoria estos estímulos con el fin de
disparar los mecanismos atencionales que gatillan la onda P300.
Sin embargo, la evaluación de P300 no es la única prueba para evaluar la función cognitiva de
atención, existe otros métodos como por ejemplo las ondas MMN, prueba que se considera como
preatencional, ya que se puede producir en ausencia de procesos atencionales consientes, por lo
que se puede aplicar durante el sueño o incluso en casos de pacientes en coma.
Es sabido que el procesamiento de las funciones cognitivas sufre modificaciones con el desarrollo y
pueden influir sobre estas algunos trastornos específicos de la atención, por este motivo se
profundizo en los resultados de dos investigaciones de dos grupos completamente opuestos, por
un lados se observaron los resultados de una investigación realiza en niños con el diagnostico de
trastorno de déficit atencional e hiperactividad(TDAH) y los resultados de otra investigación
realizada en adultos mayores con diferencias de edad, encontrándose que existen variaciones tanto
en latencias como en amplitud de las ondas en P300 y MMN entre los grupos que evaluaba cada
investigación.
Marco teórico

Descripción de potenciales evocados y P300


En la literatura se han encontrado una serie de procedimientos, que tiene como fin, explorar los
procesos relacionados con eventos cognitivos, dentro de estos, destacan los potenciales evocados,
herramientas objetivas utilizada por la neuropsicología. Los potenciales evocados (PE) registran los
cambios voltaicos, resultantes de la actividad sincrónica de un grupo neuronal encargado de
procesar información sensorial, motora o cognitiva (Picton, T. y Hilyard, S , 1988). Los PE son
generados por variaciones en la polaridad de la membrana celular, en el sistema nervioso. Durante
la sinapsis, el flujo de las cargas eléctricas transportadas por las membranas neuronales y gliales que
acompañan a los procesos cognitivos, generan cambios en el líquido extra celular, permitiendo ser
detectado en forma de potencial (Picton, T. y Hilyard, S , 1988).
Los potenciales exógenos que son producidos por señales externas y generan una reacción
sensorial, consisten en una serie de picos de voltaje positivos o negativos. Estos componentes,
aparecen con latencias menores a los 60-80 milisegundos (ms.) y son determinados principalmente
por las características físicas del estímulo (Hernándes, 2006). Este tipo de potenciales, son los que
se utiliza en evaluaciones clínica objetivas de la audición y otros procesos sensoriales de interés,
mas no se relacionarían directamente con los procesos cognitivos de los sujetos. No obstante, los
componentes más tardíos, se relacionan con estos cambios en el estado de los sujetos, el significado
de los estímulos y/o las demandas en el procesamiento de información de una tarea. Estos últimos
son clasificados como endógenos (cautin, 1993) y se ha comprobado su utilidad en el estudio de las
bases fisiológicas de la percepción y la cognición (Kutas, 1997).
Los principales elementos de los PE a identificar son la latencia que se mide según tiempo
trascurrido entre la exposición al estímulo y la aparición de la respuesta, la distribución en el cráneo,
la localización de la fuente generadora y la función del componente (Hernándes, 2006). La forma
más común de identificar y dar nombre a los potenciales es mediante la latencia y polaridad de este.
Por ejemplo, el componente positivo que se observa trascurridos 300ms después de la aparición del
estímulo, se denomina P300, sin embargo algunos son nombrados en base a su origen y función,
como es en el caso de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tallo cerebral), también se les
nombra según la negatividad de procesamiento (MMN) y la onda de expectancia (CNV) (Hernándes,
2006).
Para el estudio de los PE se utilizan electrodos con gel conductor, los que se adhieren al cuero
cabelludo de los sujetos estudiados, la información percibida por estos electrodos es recolectada
por un “hardware” diseñado con tales fines, a su vez esta información es traspasada a una CPU que
contenga un “software” para la decodificación de los datos en forma de ondas. La estimulación
deberá ser sincronizada y medida para obtener resultados de precisión y cronometraje de cada una
de las respuestas registradas (Hernándes, 2006).

Uso de los potenciales evocados en el ámbito de la neuropsicología


Al momento de describir una secuencia ordenada de estados de procesamiento cognitivo, la
evaluación con potenciales evocados ha resultado ser una herramienta altamente fiable. Se ha
asumido que un determinado componente de los PE se correlaciona con un proceso cognitivo en
particular, y por tal motivo, este se utiliza como un índice fisiológico de dicho proceso, un ejemplo
de este fenómeno es el que está relacionado entre la atención y P300.

La evaluación de P300 en el proceso de atención, tiene como ventaja la evaluación de efectividad


atencional y examina la naturaleza de procesamiento, tanto del estímulo atendido como del
ignorado (Hillyard, SA, 1993). El componente de evaluación de P300 no se limita solo a la evaluación
de atención en audición, si no que puede integrar las modalidades visuales y somatosensoriales
(Kutas H. , 1985).

La P300 está relacionada con la significación de un estímulo, proceso que puede ser producido por
la presentación de un estímulo poco común que capta la atención de las personas evaluadas o bien
por un estímulo informativo que es activamente atendido (Rugg, 1995).

Paradigma de Oddball
La forma clásica de evaluar la onda P300, es mediante el paradigma de “Oddball”, en este sé
involucra la presentación al azar de estímulos improbables (blanco u Oddball), dentro de una
secuencia de estímulos más frecuentes. Cuando el evento Oddball, se logra detectar de manera
activa por el sujeto, aparece típicamente una onda P300, así como los componentes asociados
(Hernándes, 2006).

El estado de alerta o expectativa de los sujetos de, es el determinante más importante para la
aparición y la amplitud de la onda P300, más determinante incluso que el tipo de respuesta (Kutas
M. y., 1997).

El componente de la onda P300 se puede clasificar según su distribución, en centro parietales, para
respuestas blanco de las modalidades visuales y auditivas (Swick, D., Kutas, M. y Neville, H., 1995).
En relación con la latencia, la visual tiende a ser mayor respecto a la auditiva. Mientras que la
amplitud de la onda P300, se relaciona con la probabilidad del estímulo, la repetición secuencial y
la capacidad de discriminación del blanco de la tarea ya se visual o auditiva (Rugg, 1995).

En resumen, la aparición de la onda P300 parece tener una amplia relación con mecanismos
adaptativos, que permiten anticipar la ocurrencia de fenómenos ambientales significativos, y
permite reaccionar ante situaciones que salen de los patrones regulares a los que estamos
sometidos a diario.

Negatividad de disparidad auditiva

Este potencial evocado, también está relacionado con procesos atencionales, se le llama
potenciales de negatividad asociada a desequilibrios o disparidades con respecto a patrones
repetitivos estándar, se le conoce también como MisMatch Negativy (MMN) (Naatanen, 1978), este
refleja la habilidad del cerebro para discriminar pequeñas diferencias entre estímulos. La MMN se
representa como un componente negativo de los PE producidos por cambios discriminables en
algún aspecto repetitivo de la estimulación auditiva estándar (Hernándes, 2006), este componente
de los potenciales aún no se observa en la estimulación visual o somatosensorial. La MMN presenta
su latencia entre los 100 y los 250 milisegundos y se puede producir en ausencia de procesos
atencionales consientes, por lo que se puede aplicar durante el sueño o incluso en casos de
pacientes en coma (Picton, 2000)

Teóricamente la MMN se obtiene mediante la repetición de un estímulo, o bien de un patrón, que


favorece la creación de una representación neural, con la que se compraran los estímulos
presentados , de tal manera que si coincide en todas sus características pasa a reforzarla, pero si se
viola dicha representación, se activa el sistema responsable de la MMN (Picton, 2000). Se especula
que este potencial refleja el funcionamiento de un sistema de memoria acústica preatencional
(Rugg, 1995).

Topográficamente, los generadores de la MMN se localizarían en la corteza supratemporal auditiva,


aunque también se ha demostrado la existencia de generadores en las áreas frontales,
concretamente en la corteza prefrontal dorso lateral (Kutas M. y., 1997).

La MMN es una Técnica de fácil aplicación, sus generadores y significación funcional son
ampliamente conocidos, y el hecho de que sea independiente del estado atencional de las personas
evaluadas, hace que sea actualmente la única medición objetiva de valida de la precisión del
procesamiento auditivo central (Picton, 2000)

Aplicación de las Pruebas en distintos contextos.

Potenciales evocados y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno de déficit de atención/


hiperactividad.

En estudios recientes, se ha utilizado la aplicación de los potenciales evocados, para la evaluación


del funcionamiento ejecutivo en niños con déficit atencional con hiperactividad (TDAH), en esta
investigación publicada en el año 20012, se recogieron datos de un total de 24 niños y niñas en edad
escolar (7-12 años), en dicha oportunidad se dividió en 13 niños y 3 niñas con el diagnostico de TDAH
con una edad media de los 8,7 ± 1,7 años. Mientras que el grupo de control sin TDAH estaba
conformado por 5 niños y 3 niñas, con una edad media de edad de 8,7± 1,7 años.

El estudio se realizó mediante el paradigma de Oddball en modalidad auditiva y visual, en forma


separada. En la evaluación auditiva, el niño se mantenía sentado en una sala con aislación sonora,
en penumbra y con los ojos cerrados, se le presentaron estímulos biaurales, mediante auriculares.
Los estímulos, consistían en 200 tonos a una intensidad de 70 dB y 100ms de duración, con un
Intervalo de 1 segundo entre estímulos, las frecuencias de salida, fueron de 500 HZ siendo el
estímulo no diana y 1000 Hz que fue el estímulo diana (blanco), se presentaron con una proporción
de 80-20% respectivamente (Roca, y otros, 2012). Para la modalidad visual, el niño se sentaba frente
a un monitor de ordenador a una distancia de 1 m y se le presentaban dos tipos de imágenes (80-
20%) con una duración de 150 ms en pantalla cada una. En total se presentaban un total de 200
imágenes. (Roca, y otros, 2012).
El resultado del estudio arrojo que, las diferencias de respuestas en la onda P300, tanto en la
modalidad auditiva y visual fueron significativas. En el grupo con TDAH la latencia de la onda fue
mayor en relación con el grupo de control. En la amplitud de la onda también hubo diferencias,
presentándose una amplitud de onda P300 significativamente menor en los niños con TDAH en la
modalidad visual. Los resultados de amplitud de onda en modalidad auditiva no fueron
significativos.
En la investigación no se logró encontrar significación estadística en las correlaciones entre los datos
de latencia de la onda P300 auditivo y visual con los índices de una encuesta realizada a los padres
en relación con las funciones ejecutivas.

Potenciales auditivos de latencia larga: potencial de disparidad y P300 en dos grupos de adultos
mayores.
En esta oportunidad se realiza un estudio en un grupo de adultos mayores, aplicando el paradigma
de Oddball, y forma aleatoria se presentaron estímulos discrepantes de baja probabilidad de
aparición. Este último como se ha descrito más adelante, se obtiene de manera pasiva sin la
necesidad de requerir de la atención de las personas evaluadas, su latencia se ubicaría alrededor de
los 150 ms. A diferencia del potencial P300 que representa el sustrato electro fisiológico de las
funciones cognitivas, por lo que su evaluación resultaría adecuada para el análisis de los cambios
relacionados con la edad en cerebro del adulto mayor (Barón-Herrera Rosa Angélica, 2011).

“Se estudiaron un total de 60 personas, de las que se seleccionaron 37 basados en los criterios del
estudio. G1 incluyó 20 personas (54.1% del total de los casos estudiados) con 60 a 69 años y
promedio de edad (DE) de 62.5 ± 3.0: 4 mujeres (20%) y 16 hombres (80%). G2 incluyó 17 personas
(45.9% del total del grupo estudiado), con edades de 70 a 89 años (promedio de edad: 78.5 ± 5.4):
ocho mujeres (47%) y nueve hombres (53%); con promedio de edad para el género femenino de 79
años y para el masculino de 78.2 años. Para el grupo total de 37 adultos mayores analizado por
edad, la edad mínima fue de 60 y la máxima de 89 años” (Barón-Herrera Rosa Angélica, 2011)
El análisis de resultados entre edad y atención se realizó evaluando las diferencias entre el grupo 1
y el grupo 2, así como entre poténcielas de disparidad (preatencionales) y P300 (atencional). Este
análisis arrojo que el grupo de mayor edad (G2) en la prueba preatencional con MMN tiene una
menor latencia y menor amplitud con relación al grupo más joven; y el resultado de la prueba
atencional con P300 arroja mayor amplitud y mayor latencia en el grupo 2 (Barón-Herrera Rosa
Angélica, 2011).

El objetivo de esta investigación tuvo como eje la comparación de dos grupos de adultos mayores,
y sobre la atención en la condición de envejecimiento. Un resultado relevante en este estudio se
connotó con las diferencias significativas entre G1 y G2 en la amplitud MMN, teniendo en cuanta
que MMN se considera una prueba preatencional que se relaciona con el disparo automático de
neuronas en el are auditiva primara y de asociación, y a P300 como una prueba atencional. es
posible inferir que los recursos fisiológicos implicados en la atención diluyan las diferencias
apreciables en las primeras etapas de la integración cortical de la señal, aun cuando ambas pruebas
tienen una interpretación cognitiva.
Análisis critico

En la siguiente investigación se logramos indagar en la importancia de los potenciales evocados de


latencia tardía, para tener una noción objetiva del procesamiento a nivel central del proceso
neuropsicológico de atención.

Los potenciales de latencia larga han demostrado tener una alta fiabilidad y objetividad en
evaluaciones de personas de distintos rangos etarios y condiciones de salud general. Demostrando
ser una herramienta útil al momento en neuropsicología.

Sumado a esto la posibilidad de realizarse evaluaciones con entrega de estímulos en distintas


modalidades, ya sea auditiva, visual o somatosensorial, entrega información importante para
elaborar los posibles mecanismos de acción al momento de rehabilitar o educar.

En el caso de menores con TDAH la evaluación con potenciales cognitivos es fundamental para su
diagnóstico, ya que se observa en forma objetiva el aumento de la latencia y la disminución de la
amplitud, fenómeno que se relacionaría con las dificultades para discriminar y responder
apropiadamente a estímulos de su entorno.

Por otra parte, en los adultos mayores el estudio de estos potenciales, no entregarían información
relevante ya que existen alteraciones propias del envejecimiento que influirán en las alteraciones
de latencia, perdiéndose la estandarización. Para normalizar los posibles resultados en adultos
mayores, es necesario realizar una investigación con una muestra representativa y sobre todo en
población chilena para extrapolar sus resultados, en posibles evaluaciones dentro del país.

Bibliografía
Barón-Herrera Rosa Angélica, *. P.-L.-R.-Á.-P.-R. (2011). Potenciales auditivos de latencia larga:
Potencial de disparidad y P300 en dos grupos de adultos mayores. Rev. Mex, neuroci , 242-
249.

cautin, P. (1993). potenciales evocados. fundamentos y aplicaciones clínicas. Merida, Venezuela.

Hernándes, B. D. (julio-diciembre de 2006). Potenciales relacionados a eventos cognitivos en


Psicologia del deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte., 1(2),
105-127.

Hillyard, SA. (1993). Electrical and magetic brain recordings: contributions to cognitive
neuroscience. Current Opinions in Neurobioloy, 3, 217-224.

Kutas, H. (1985). Eventrelated potentials and psychopathology. J.O. Cavenar Jr. (Ed.),, . 1-17.

Kutas, M. y. (1997). electricarl and magnetic readings of mental functions. En M.D Rugg (Ed.)
Cognitive Neuroscience, 197- 242.
Lukas Tamayo-Orregoa, A. O. (2015). Efecto diferencial del subtipo clínico enlospotenciales
evocados cognitivos depacientes condéficit deatención ehiperactividad. revista colombana
de Psiquiatria , 77-86.
Naatanen, R. G. (1978). Early selective attention effect on evoked potential reinterpreted. Attention
and Brain Function (págs. 313-29). London: Lawrence Erlbaum Associates Ltd.
Picton, T. A. (2000). Mismatch Negativity: Different Water in the same river. Audiology and
Neurootology,5 edicion, 111-139.

Picton, T. y Hilyard, S . (1988). endogenus event-related potential. New York: Elsevier, 361-426.
Roca, P., Mulas, F., Presentacio, M., Ortiz, P., Idiazábal, M., & Miranda, A. (2012). potenciales
evocados y funcionamiento ejecutico en niños con trastorno por deficit de
atencion/hiperactividad . Rev Neurol, 95-103.
Rugg, M. y. (1995). Electrophysiology of Mind. Oxford University Press.
Swick, D., Kutas, M. y Neville, H. (1995). Localizing the neural generators of event-related brain
potentials. (Kertesz, Ed.) san Diego, CA: Academic Press.

Вам также может понравиться