Вы находитесь на странице: 1из 32

Crecimiento económico en México

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, el país ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico entre
78 economías del planeta, provocado por la limitada penetración bancaria y la concentración de servicios
financieros en zonas urbanas, de acuerdo con el FM

México ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico entre 78 economías del planeta, de acuerdo con
el Reporte de Crecimiento y Desarrollo Inclusivo (IDI) 2017 del Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en
inglés).

El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien resalta como uno de los determinantes de esta baja inclusión, a
la limitada penetración bancaria y la concentración de servicios financieros en zonas urbanas el WEF y el FMI
concuerdan en la importancia de acelerar el financiamiento y extenderlo en todas las zonas del país, como una
herramienta para incentivar las oportunidades de desarrollo cuando se presenta el crecimiento económico.

El crecimiento económico que hasta ahora ha mostrado la economía mexicana es bajo. Esta desaceleración
resulta más evidente si se comparan las expectativas actuales de cierre de año con las esperadas apenas en
enero pasado. Actualmente el mercado calcula un crecimiento del PIB de alrededor de 2.5 y 3.2 por ciento para
2015 y 2016 respectivamente, en tanto que a principios de este año dichas expectativas eran de 3.2 y 3.7
puntos.

Se ha notado desaceleración en otras variables, ha sido la fuerte debilidad de la actividad industrial la que ha
marcado la pérdida de dinamismo del PIB en los primeros meses del año. Sólo la minería ha retrocedido a tasa
anual en todos los meses de 2015 que hasta ahora conocemos, en tanto que la manufactura ha mostrado
algunos signos de agotamiento, no obstante el arrastre que el mercado esperaba ante la recuperación de la
economía de Estados Unidos.

Actualmente el Banco de México ubica su expectativa de crecimiento del PIB de 2015 en entre 2.0 y 3.0 por
ciento, en tanto que la SCHP ubica esa misma estimación en entre 2.2 y 3.2 por ciento, ambas después de
proyectar un dinamismo mayor hace apenas unos meses.

Debido a riesgos internos como menor gasto y externos como la incertidumbre sobre la política comercial con
Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus expectativas de crecimiento para la
economía de México en 2017 y 2018 en 0.6 puntos porcentuales, a una tasa esperada de 1.7 y 2.0 por ciento,
respectivamente, pero reconoce que aún tiene ventajas sobre otras economías

PIB GLOBAL SE ELEVARÁ

El FMI mantuvo sin cambio el estimado de crecimiento mundial en 3.4 por ciento y 3.6 por ciento en 2017 y
2018, respectivamente, que resulta en un mayor dinamismo al 3.1 por ciento estimado para 2016.

En las economías en desarrollo el recorte en el pronóstico fue de 0.1 puntos para 2017 a 4.5 por ciento y para
2018 se matuvo en 4.8 por ciento. En las economías desarrolladas las previsiones se mejoraron ligeramente,
por un mayor dinamismo esperado para EU.
Maury Obstfeld, consejero económico del FMI y Director del Departamento de Análisis, señaló que la
posibilidad de una disrupción comercial global provocada por Estados Unidos es uno de los principales riesgos a
la baja para el crecimiento económico “pero no es nuestro escenario base”, dijo y señaló que actualmente
faltan detalles sobre la política comercial que implementará el presidente Donald Trump una vez que asuma el
cargo.

Ahora el consenso del mercado para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubica en un rango de
1.7 a 2.3%, desde un previo de 2 a 3%.

Aunque aún no se conocen las propuestas concretas de Trump, el republicano ha dicho que desde el primer día
de su mandato renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que por lo pronto
genera inseguridad para invertir en México, que tendria efectos negativos sobre el crecimiento.

El 80% de las exportaciones mexicanas dependen del TLCAN, además de que representan 25% del PIB.

La economía mexicana está desacelerándose debido a un desafiante entorno externo de modesto crecimiento
global y estancamiento del comercio, el aumento gradual de los precios del petróleo y la disminución de los
flujos de capital. El crecimiento anual del PIB se desaceleró hasta 2.3 por ciento en 2016, frente al 2.6 por
ciento en 2015. El crecimiento económico en 2016 fue impulsado casi exclusivamente por el consumo privado,
apoyado por la baja inflación, las remesas de los trabajadores, la expansión del crédito, los salarios reales más
altos y la creación de empleo en el sector formal.

El debilitamiento de las condiciones externas llevó a una mayor depreciación del peso mexicano frente al dólar
estadounidense. El traspaso de la depreciación monetaria a la inflación se mantuvo limitado durante la mayor
parte de 2015 y 2016, con un promedio anual de la inflación en los precios al consumidor de 2.7 y 3.4 por
ciento, respectivamente. Sin embargo, la debilidad adicional de la divisa y los posibles efectos no lineales en el
paso a la inflación llevaron a una fuerte respuesta en la política monetaria elevando el tipo de interés a un día
en 350 puntos base en los últimos 15 meses, a 6.5 por ciento en marzo de 2017. El aumento de los precios de
las gasolinas en un 15-20 por ciento en enero de 2017 elevó la inflación anual de precios al consumidor en
febrero de 2017 a 4.9 por ciento. El cambio estructural en las políticas nacionales de fijación de precios de las
gasolinas, que cambia, entre otros, por un impuesto fijo sobre los combustibles, puede aumentar el paso de la
depreciación monetaria a la inflación.

El aumento en la competitividad externa por la depreciación de la moneda no ha conducido todavía a una


vigorosa expansión de las exportaciones. Una reducción moderada del déficit en la cuenta corriente en US $5,
500 millones a US $27, 900 millones (2.7 por ciento del PIB) en 2016 fue principalmente el resultado de una
disminución de las importaciones y un aumento significativo de las remesas de los trabajadores (un 8.8 por
ciento más a US $27 mil millones). El aumento de la inversión extranjera directa (IED) financió plenamente el
déficit de la cuenta corriente, reduciendo así la dependencia de la disminución de los flujos de capital de
cartera.

Se espera una nueva desaceleración económica debido a que la incertidumbre generada con respecto al
alcance de una potencial renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el futuro
de las relaciones entre México y Estados Unidos está frenando la inversión fija bruta en México,
particularmente con respecto a la expansión de las actividades relacionadas con el comercio en la industria
manufacturera.

El sector público logró su objetivo con un déficit fiscal global del 2,9 por ciento del PIB en 2016. El crecimiento
de los ingresos tributarios no petroleros compensó la caída de los ingresos petroleros y permitió al gobierno
cumplir con los requerimientos de gastos adicionales, como el apoyo financiero a Pemex, la compañía nacional
de petróleos, el aumento de los pagos de intereses y los costos de pensiones.

La capacidad del sector público para contribuir al crecimiento se ve limitada por la necesidad de consolidación
fiscal y de la estabilización de la relación entre la deuda y el PIB.

Economía mexicana crece en el primer trimestre

El Inegi registra un aumento de 2.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2016

Actividad económica en Jalisco crece 2.7%

Proyectan menor crecimiento en América Latina

Crece actividad económica del país en su comparación anual

CIUDAD DE MÉXICO (28/ABR/2017).- Durante el primer trimestre del año la economía mexicana creció 2.5%
respecto al mismo periodo del año anterior, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, tasa ligeramente
superior al 2.4% registrado en el cuarto trimestre de 2016, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto
Interno Bruto (PIB), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por actividades económicas, el PIB de las actividades relacionadas la agricultura avanzaron 6.5% en los primero
tres meses del año, mientras que las actividades relacionadas con el comercio, servicios y transporte
reportaron un alza anual de 3.8 por ciento.

Por el contrario, las actividades industriales que comprenden las industrias mineras, constructoras y
manufactureras retrocedieron 1.3% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior,
con lo que acumula cuatro trimestres consecutivos con resultados negativos, con base en cifras ajustadas por
estacionalidad.

Con base en cifras originales, el PIB registró un aumento real de 2.7% en el primer trimestre del año, respecto
al mismo periodo del año anterior.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas por el Inegi podrían cambiar respecto a las cifras
generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 22 de mayo de 2017.

MATAMOROS, TAMAULIPAS (28/ABR/2017).- Al cierre de 2016, Jalisco reportó un crecimiento en la actividad


económica de 2.7 por ciento, según las estimaciones del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal
(ITAEE), a cargo del INEGI.
Este crecimiento en cifras desestacionalizadas, aunque menor que el observado en 2015, encierra una
perspectiva positiva para el estado. Guillermina Rodriguez, analista de Citibanamex, comentó que el resultado
no propicia perspectivas pesimistas para la entidad.

“El desempeño de Jalisco fue bueno, es una entidad bastante diversificada, tiene un componente agrícola,
industrial y de servicios que equilibran su economía. Venía creciendo a tasas muy importantes y ahora se
desaceleró un poco, pero no veo que pudiera seguir creciendo a menor ritmo en los próximos meses”, afirmó.

En el año, Quintana Roo destacó como la región de mayor expansión, con un alza anual de 7.0 por ciento
impulsada por el dinamismo del sector turístico y de la construcción, ramas que repuntaron en el transcurso de
2016.

Le siguieron Aguascalientes y Guanajuato, con tasas de 6.8 y 5.1 por ciento, respectivamente. Empero, se
advierte que el número de entidades que registraron caídas en la actividad económica aumentó a 6, luego de
que durante 2015 fueran sólo cuatro.

La analista detalló que los resultados son producto del alta de dependencia de estas regiones a los recursos
naturales. Campeche, Tabasco y Veracruz, destacan con las más hondas caídas, de acuerdo con cifras
desestacionalizadas. A tasa anual Veracruz observó un descenso en la actividad de 2.8 por ciento, la mayor
contracción en la historia del índice, disponible a partir de 2004.

Un ejemplo que detalló es Campeche, donde la caída de producción de Cantarell continúa. Respecto a Tabasco,
sostuvo que también le está afectando la menor producción de petróleo, al igual que Veracruz, Tamaulipas y
Oaxaca, aunque a éstos en menor medida. En el caso de Zacatecas, señaló como responsable a la minería.

A tasa anual Veracruz observó un descenso en la actividad de 2.8 por ciento, la mayor contracción en la historia
del índice, disponible a partir de 2004. Lo mismo se advierte para Tabasco, que además hila 2 años
consecutivos de descensos en actividad.

En cuanto a Campeche, la actividad acumuló 3 años en terreno negativo, esta vez con una contracción de 7.4
por ciento, la más importante desde la crisis de 2009.

Alejandro Cervantes, analista de Banorte, advirtió que es muy probable que aumenten los estados con bajas.
Adelantó que habrá entidades que sobrepasen el crecimiento nacional, como el Estado de México por ser año
electoral, pero dada la fuerte desaceleración que estima presentará la economía, es de suponer que las zonas
con fuerte correlación con el gasto público y alta dependencia a la demanda interna, tendrán mayor
probabilidad de presentar tasas negativas.

SABER MÁS
Mayor crecimiento . Quintana Roo destacó como la región de mayor expansión, con un alza anual de 7.0%
impulsada por el dinamismo del sector turístico y de la construcción, ramas que repuntaron en el transcurso de
2016.

Menor ritmo . El número de entidades que registraron caídas en la actividad económica aumentó a seis, luego
de que durante 2015 fueran sólo cuatro.

Salario en mexico
Establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 19 de diciembre de 2016. Vigentes a partir del 1 de enero de 2017.

Área geográfica

Pesos

Única

$ 80.04

salario mínimo en México es de los más bajos del mundo, ha crecido en términos muy
marginales durante los últimos doce años.
El escaso poder adquisitivo que tiene el 75% de la población en México obedece a un salario
que no alcanza para satisfacer las necesidades más elementales de una familia.
En promedio un trabajador mexicano recibe al mes 4,500 pesos, con este ingreso debe
pagar los siguientes rubros: habitación, alimentación, vestido, transporte, utensilios
escolares, diversión.
120 pesos al día gastaría el trabajador con el salario arriba anotado de 4,500 pesos al mes.
Le quedarían 30 pesos al día como remanente para solventar gastos imprevistos como sería
medicinas, asistencias médicas (en instituciones no gubernamentales que están en cada
barrio) privadas con costo que oscila entre 20 y 30 pesos la consulta.
Dado que el ingreso mensual del trabajador no es suficiente para gastar lo que por necesidad
se le presenta a la familia, debe acudir a los famosos y tradicionales préstamos con
intereses, hasta las famosas tandas quincenales.
Es una continúa zozobra a la que se enfrenta el trabajador en México, 150 pesos al día no
son suficientes para cubrir las necesidades más apremiantes de la familia.
Según estudios realizados por connotados economistas en México, el mínimo salarial para la
clase trabajadora debe ser de 200 pesos al día. Con ello se tendría un remanente para
hacerle frente a las necesidades económicas de la población.
Sin embargo, sigue latente en el país azteca la vieja y errónea idea de que el salario mínimo
no debe sobrepasar los 85 pesos diarios. Una medida macroeconómica que debe ser
revisada a la brevedad
Principales productos de exportación de México
Cerveza de malta, tomate fresco y aguacate son los tres principales productos alimenticios que México exportó
en 2013. Le siguen el tequila, el azúcar de caña y las zarzamoras (berries), muestran datos del Sistema de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En total son 20 productos mexicanos de exportación los que se encuentran en alguno de los tres primeros
lugares de consumo mundial, mismos que representan 80 por ciento de las ventas de agro productos que se
hacen al exterior. México es el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en productos
como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y
papaya, entre otros.
El país ocupa el segundo lugar en el orbe en venta de espárragos, garbanzo, nuez sin cáscara, artículos de
confitería y col; y el tercero en berenjena, aceite de sésamo, miel, fresa, espinaca, jugo de naranja, apio y café
descafeinado, detalla el organismo de análisis y recopilación de datos de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Datos del SIAP especifican que sólo la cerveza de malta, el azúcar, el tomate y el aguacate, concentran uno de
cada cuatro dólares generados por las exportaciones agropecuarias y agroindustriales.

Sólo de la cerveza, que capta uno de cada diez dólares provenientes de las ventas al extranjero, una quinta
parte de su producción total se coloca en el exterior.

México es la 10º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 21º de
acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015, México exportó $ 391 Miles de
millones e importó $ 377 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positive de $
14,4 Miles de millones. En 2015 el PIB de México fue de $ 1,14 Billónes y su PIB per cápita fue de $ 17
Miles.

Las principales exportaciones de de México son Coches ($34,5 Miles de millones), Piezas-Repuestos
($25,6 Miles de millones), Camiones de reparto ($23,2 Miles de millones), Computadoras ($20,9 Miles
de millones) y Petróleo Crudo ($19,4 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema
Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Piezas-Repuestos ($23,4 Miles de millones),
Refinado de Petróleo ($18,5 Miles de millones), Circuitos integrados ($13,8 Miles de millones),
Computadoras ($10,3 Miles de millones) y Coches ($9,5 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones de de México son los Estados Unidos ($291 Miles de
millones), Canadá ($22,6 Miles de millones), China ($6,83 Miles de millones), Alemania ($4,74 Miles
de millones) y Japón ($4,45 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los
Estados Unidos ($188 Miles de millones), China ($64 Miles de millones), Japón ($15,5 Miles de
millones), Corea del Sur ($13,6 Miles de millones) y Alemania ($13,1 Miles de millones).

México limita con Belice, Guatemala y los Estados Unidos por tierra y con Cuba y Honduras por mar.

Precio del combustible

Precio
promedio
Combustible en 2017

$15.99
Magna pesos

$17.79
Premium pesos

$17.05
Diésel pesos
Inflación

En el 2017 es de 5.35%

11 acuerdos de libre comercio con 46 países de diferentes regiones lo que


nos da acceso a un mercado potencial de consumidores de mil 150
millones de personas"
Tecnología en México
mexican moment en materia económica, la industria mexicana de nuevas tecnologías atraviesa por una etapa
de desarrollo en la que la ejecución de las reformas estructurales y la estrategia digital podrían impulsar al
sector a representar el 8% del PIB

México está en la tormenta perfecta para desarrollar su industria tecnológica y crecer su competitividad frente
a otros países, dice el nuevo presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de la
Información (AMITI), Luiz Ferezin.

Las leyes secundarias al sector de telecomunicaciones, la ejecución de la estrategia digital y una mayor
accesibilidad de las tecnologías en la industria y la sociedad son algunos factores que permitirán que México
pueda crecer en inversiones, productividad, competitividad y desarrollo.

“El momento es muy bueno. Yo creo que estamos positivos, en un momento en que tecnología puede ser muy
relevante para México”, dijo en una entrevista el también director general de la firma de consultoría Accenture
México.

Aunque hay optimismo, Ferezin reconoce que la industria aún mantiene un rezago al compararse con otros
países. La caída de México en el índice de conectividad del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en
inglés) de la posición 63 a la 79 es una muestra de que si bien en el país mantiene su crecimiento en este
sector, las otras economías han avanzado más rápido.

La industria de TI en México representa el 5% del PIB total del país. Es bajo comparado con algunos otros
países. Podríamos estar cerca de 7% y 8%”, dijo el presidente de la AMITI.

un sector que representa alrededor del 25% y 28% del mercado total de la industria de TI en el paí

Actualmente, México ocupa el lugar número 63 en cuanto a la adaptación de tecnología según el Foro
Económico Mundial. Esto representa un avance de 13 lugares con respecto al año 2012. México ha sido uno de
los pocos países que presentaron un avance en este rubro, pero a su vez, se sigue rezagando en otros
indicadores tales como el precio por acceso a la red móvil (en el cual nuestro país se encuentra en el lugar
número 102) y en desarrollo de infraestructura de TI. Todos estos números nos dan una idea de hacia dónde se
dirige nuestro país en cuestiones de tecnología.

El gran problema de nuestro país en cuanto al rezago por los precios en telefonía móvil y los precios de acceso
a la tecnología, son en gran parte por el monopolio que existe y el cual aumenta los precios de acceso al
Internet de una manera importante y que a comparación de otros países no estamos ni cerca de tener altas
velocidades de acceso.

En nuestros tiempos, más personas han tenido acceso a la tecnología, a nuevos dispositivos, a smartphones,
computadoras y tabletas, pero la penetración a Internet sigue siendo baja dentro de nuestro país, siendo el
precio por el acceso a la red de redes el mayor problema. Esto ha traído consigo un avance mínimo en cuanto a
la economía.

De acuerdo con datos del INEGI, el 40% de la población mexicana utiliza el Internet, el cual en comparación con
otros países como Estados Unidos es un porcentaje muy bajo. Esto trae consigo el rezago del país en cuestión
tecnológica, ya que a través de la red de redes podemos acceder a información muy importante, dar a conocer
nuestro negocio, productos o servicios y estar en constante comunicación con otras personas. No acceder a
Internet es un signo de falta de globalización en México.

El gobierno Mexicano está haciendo esfuerzos claros por llevar el Internet a mayor cantidad de personas,
actualmente en el Distrito Federal, existen más de 900 lugares de acceso libre a Internet, para que las personas
que visiten esos lugares puedan estar en constante comunicación y pendientes de sus negocios.

En conclusión, será imperativo que nuestro Gobierno continúe habilitando mayor cantidad de “hot-spots” de
libre acceso para generar un mayor crecimiento en cuanto a tecnología de nuestro país, así como buscar frenar
el monopolio y obligarlos a bajar los precios y de esta manera asegurarse que mayor cantidad de personas
tengan acceso a Internet desde sus casas.

México es uno de los países más atrasados en innovación tecnológica


Las universidades chinas pidieron el registro de 35 mil patentes; las estadunidenses, de 5 mil, y las mexicanas
apenas de 70, de las cuales sólo fueron otorgadas 35, señala el especialista

Hay que transitar de la época de hecho en México a innovado en México, afirma

Educación en México
La educación en México se encuentra en un estado grave. El sistema está fallando a las niñas, niños y
jóvenes del país al no garantizar su derecho a la educación gratuita, laica, obligatoria, universal y
sobre todo: de calidad.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros -alumnos, maestros, padres de familia, autoridades- que
asumamos nuestra responsablidad como actores de la comunidad educativa. Para ello, necesitamos
conocer a fondo el estado de la educación en nuestro país

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número
importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7
millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel
nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a
impedimentos físicos.

México registró en los últimos años un ligero aumento en los niveles de educación para los alumnos entre los
seis y los 15 años, pero estos esfuerzos son limitados ya que la mayoría de las economías desarrolladas y
emergentes han invertido más, lo que se ha reflejado en el desempeño de los estudiantes.

la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el desempeño de México en ciencias, lectura y


matemáticas se encuentra por debajo del promedio de los países miembros de la Organización, aunque la
inversión por estudiante aumentó en los últimos siete años en términos de dólares.

Rendimiento de los estudiantes en ciencias

Nivel en puntos al cierre de cada periodo en la prueba PISA

En los últimos siete años, el sistema educativo México avanzó en su desempeño en ciencias, alcanzando un
nivel de 416 puntos, seis unidades por arriba de la prueba PISA de 2007.

Sin embargo, este esfuerzo estuvo muy por debajo del repunte observado en naciones como Argentina,
Portugal y Colombia, que en los últimos siete años gracias a la importancia de las ciencias en sus programas
educativos les permitió escalar posiciones a nivel mundial, de acuerdo con la última evaluación de la OCDE.

En la disciplina de ciencias, al igual que en lectura y matemáticas menos del uno por ciento de los estudiantes
en México logran alcanzar niveles de excelencia.

Inversión por estudiante


En México el costo para la formación de un estudiante entre los seis y los 15 años aumentó 31.5 por ciento
entre 2007 y 2015, alcanzando los 27.8 mil dólares. Un esfuerzo importante pero insuficiente.

De acuerdo con la OCDE, el estudiante mexicano quedó rezagado en comparación con los alumnos de Brasil,
Chile y Portugal, naciones que mostraron avances en la inversión a los estudiantes del orden de 109.1, 72.1 y
54.4 por ciento, respectivamente.

De hecho, Portugal se convirtió en la nación que más recursos le destinó a cada estudiante, alcanzado los 83
mil dólares, lo que la coloca en el grupo de naciones que invierten entre los 80 y 90 mil dólares por alumno
como Francia, Italia y Nueva Zelanda.

Educadores especializados en primera infancia


En México se observó un aumento de 85 a 87 por ciento en el número de profesionales para menores
en primera infancia, en el periodo de 2010 a 2015, de acuerdo con la OEI.

Estos educadores tienen un título universitario para la formación especializada en educación infantil.
Sin embargo, aún está lejos del 100 por ciento observado en naciones como España y Portugal, pero
el caso más notable es Honduras que en 2015 ya reporto también una tasa del 100 por ciento en su
planta de docentes especializado en primera infancia.

Tasa neta de graduación (México)

México se mantiene en los primeros lugares en cuanto al número de graduados matriculados, de


acuerdo con el estudio de la OEI.

Al cierre de 2015 el 100 por ciento de los inscritos obtuvieron su certificado de primaria, en tanto que
a nivel secundaria llegó al 96 por ciento.

En ambos casos sólo es superado por España. Sin embargo, es la preparatoria donde se registran
elevados niveles de deserción, ya que del total inscrito, únicamente el 49 por ciento termina sus
estudios
Cultura en México
La cultura mexicana mezcla elementos de diversas épocas y orígenes, desde los pueblos
precolombinos y conquistadores de la época colonial hasta las influencias contemporáneas de
Estados Unidos. Actualmente, todavía existen 56 grupos indígenas con sus respectivas lenguas, que
son reconocidas como nacionales, aunque en la práctica su uso está bastante limitado. El náhuatl es el
idioma nativo con mayor número de hablantes y su población se concentra en Distrito Federal,
Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz.

México es un país mayoritariamente urbano. Más del 85% de los habitantes viven en grandes
ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde se han adaptado a los cambios
que ha traído consigo la modernidad. Sin embargo, en los pueblos todavía se respetan los usos y
costumbres de sus antepasados. El 17,1% de la población indígena total del país también vive en las
principales ciudades.

La riqueza natural de México, su pluralidad y sus valores se reflejan en diferentes manifestaciones


culturales. Una de las más características es la gastronomía, que fue reconocida como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. La cocina mexicana mezcla ingredientes típicos
de la época prehispánica, como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron
introducidos durante la época colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. El pulque, el tequila y el
mezcal son las bebidas más características.

La religión tiene una importante presencia en las festividades nacionales y regionales. Una de las más
particulares es el Día de los Muertos, que se celebra entre los días 1 y 2 de noviembre, fecha en la que
según la creencia popular los difuntos vuelven del más allá para participar en la fiesta junto con los
vivos. Para recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con sus comidas y bebidas favoritas y se
toca música.

Los mexicanos perciben la muerte de una manera muy peculiar, e incluso se "burlan" de ella y la
aceptan muy abiertamente. Está presente en su vida cotidiana, en canciones, fiestas y poesías.
Consideran que está indisolublemente unida a la vida y que celebrarla es una forma más de celebrar
la vida.

Los mexicanos también se caracterizan por ser gente alegre, amable y acogedora. Les encanta la
fiesta, la música y pasarlo bien, pero al mismo tiempo son personas serias y trabajadoras. En
definitiva, un pueblo fascinante y diverso que te abrirá los brazos y te invitará a conocerlo y a disfrutar
de la vida junto a ellos.

Hoy día contamos con una muy buena sistematización de los ciclos de fiestas populares (patronales,
carnavalescos, etcétera) en todo el país, con excelentes estudios sobre las danzas populares, sobre
danzas de conquista, sobre artesanías y artes populares, sobre cultura obrera, sobre creencias
populares en comunidades pueblerinas, sobre el discurso popular, sobre religión popular y religión de
los santuarios, sobre las sectas como nuevas formas de religión popular, sobre cultura urbana barrial y
chavos banda; y en fin, con significativos avances en el estudio del cancionero popular, que entre
otras cosas han contribuido al redescubrimiento del corrido y a su reinterpretación histórico-
sociológica.

La rica herencia indígena y española que posee la cultura mexicana se fusiona en un amplio abanico
de textiles, colores y bordados para crear magníficas indumentarias que visten los orgullosos cuerpos
de los oriundos de cada estado del país.

Desde Baja California hasta Yucatán, cada uno de los 31 estados de la República Mexicana alberga
hermosos tesoros textiles que son símbolos de todo un país y un reflejo de las tradiciones y visión del
mundo de cada pueblo.

Utilizando como lienzos telas industriales o elaboradas en telares de manera manual, flores, animales,
paisajes y símbolos nacionales son plasmados por las hábiles manos de hombres y mujeres quienes
más que artesanos, pueden considerarse artistas, porque los trajes regionales mexicanos son
verdaderas obras de arte.

Aunque tradicionalmente muchos de ellos eran usados como ropa del diario, actualmente son
portados principalmente en danzas regionales y eventos sociales como bodas y cumpleaños.

En entrevista telefónica con Notimex, el subdirector de etnografía del Museo Nacional de


Antropología, Arturo Gómez, señaló que la creación de vestuarios típicos nacieron para reforzar el
nacionalismo mexicano.
"Por ejemplo la china poblana nació para formar una identidad mexicana, los mismo que el charro,
ambos surgen como elementos de la identidad criolla de México y lo mismo muchos otros.

"A partir de 1950 hubo la necesidad de crear identidades estatales entonces se creó el traje de
Chiapas y de Veracruz, los cuales tomaron elementos de su alrededor, como Chiapas que retoma la
indumentaria de Chiapa de corzo y Veracruz que retoma la vestimenta de la cuenca del Papaloapan o
de las jarochas que se volvió representativa del estado", dijo.

Señaló que en el caso de las entidades donde no había raíces indígenas, los diseñadores tuvieron que
crear estos trajes, tal es el caso de Tamaulipas, en el norte del país.

Enfatizó también que a partir de los años 80 se redescubren los atuendos que los antiguos indígenas
mexicanos utilizaban como su vestimenta diaria, siendo Oaxaca, Guerrero y Chiapas los estados más
ricos en cuanto a indumentarias de origen autóctono.

Así, el centro del país, encabezado por Puebla, muestra al mundo el famoso traje de china poblana, el
cual con su enagua (falda) portando en brillantes lentejuelas el escudo nacional, es el símbolo
femenino de vestuarios típicos de México ante el mundo.

No obstante, este estado alberga también una riqueza de trajes regionales importante, originarios de
algunos de sus municipios como Ajalpan, Altepexi, Coxcatlán y Cuetzalan, así como el vestuario de la
china atlixquense y el charro de a pie de los Valles Centrales de la entidad.

Acompañando a la coqueta china poblana, está el atractivo y conquistador charro mexicano de


Jalisco, emblema nacional que con su elegante traje color negro decorado con abotonadura de plata y
su característico sombrero galoneado, que conquista los corazones de todos aquellos que lo
observan.

Provenientes de la zona centro-norte, la indumentaria de Zacatecas del barrio de Mexicapan es


utilizada para bailar un famoso popurrí musical; a su vez que el estado de San Luis Potosí posee el
atuendo de colores resplandecientes de la Huasteca con la prenda de origen prehispánico, el
quexquémitl.

Por otra parte, las flores que decoran los campos del Istmo de Tehuantepec visten a uno de los trajes
más reconocidos a nivel mundial gracias a la figura de la pintora Frida Kahlo, el traje del Istmo, que
portan las aguerridas mujeres de esta región de Oaxaca en la zona sur del país.

Asimismo, el traje San Antonino que lleva el nombre del municipio oaxaqueño que lo vio nacer,
desafía la paciencia de quien lo elabore con su famoso bordado "Hazme si puedes".

Colindando con la tierra de Benito Juárez está el estado de Chiapas, donde sus bellas damas ataviadas
con sus magníficos trajes de chiapanecas, llenarán de colorido y alegría las calles de Chiapa de Corzo
durante la Fiesta de Enero.
También oriundo del sur de México, desde la zona de Tierra Caliente en Guerrero, está el traje típico
de Acateca, una pieza que aloja en cada fibra textil la calidez de su gente, al igual que la sencilla pero
simbólica indumentaria del estado de Tabasco.

A su vez, el terno yucateco muestra el proceso de mestizaje que vivió este pueblo y que actualmente
siguen portando sus mujeres.

Por su parte, el norte de México rescata las tradiciones y vestimentas de sus etnias indígenas como
los seris, mayos, yaquis y cucapá, quienes se niegan a permitir que sus trajes típicos se queden sólo
como un recuerdo.

Otros de los trajes típicos más representativos del país, son el vestido de jarocha de las mujeres de
Veracruz, así como en Tamaulipas está el traje conocido como la cuera.

Todos ellos muestran al mundo la riqueza textil de México que será admirada por trasladar la alegría y
creatividad de su gente, a magníficos vestuarios que los mexicanos portarán con un gran orgullo.

México es un país diverso en todos los sentidos. Cada estado posee su propia cultura regional, su
música, vestimenta tradicional, comida, entre otras cosas. Entre Nuevo León y Yucatán, Coahuila y
Veracruz, Sonora y Estado de México existen grandes diferencias. Así mismo, como país, compartimos
una misma identidad, cultura y gustos. Los siguentes datos, publicados por el Sistema de Información
Cultural (SIC) revelan Estadísticas de la cultura en México; ciertas tendencias nacionales y locales con
respecto al “mercado” de la cultura. Las primeras cifras son con referencia a la infraestructura de los
estados en materia cultural:

En primer lugar, por amplio margen, está Puebla con 297 centros culturales en su territorio. Sigue D.F.
y Estado de México. Nuevo León aparece a media tabla con 52.

Distribución de teatros por entidad federativa

En este rubro destaca la capital con 130 teatros, su más cercano competidor es Veracruz con tan solo
26. Nuevo León cuenta con 24, un poco por arriba de la media del país. Sin duda es abrumadora la
ventaja que posee el Distrito Federal con respecto a los demás estados en cuestiones culturales. La
capital es un centro de mezcla cultural que motiva y entusiasma a los jovenes, empresarios y políticos
a desarrollar más este tipo de áreas. A continuación se presentan datos generales a nivel nacional.

Salud en mexico
México es una república democrática representativa, dividida en 31 estados y un

Distrito Federal. Es un país de ingreso mediano alto, con 120 millones de

habitantes. El idioma oficial es el español y se hablan 76 lenguas indígenas por la

presencia de grupos étnicos.


La transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas degenerativas afecta

a la sociedad e impacta significativamente al Sistema de Salud. México tiene una

de las mayores prevalencias de obesidad y sobrepeso infantil en el mundo y más

de 70% de sus adultos tiene sobrepeso. En 2013, el Presidente de México lanzó

la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y

la Diabetes. México también enfrenta el reto de la carga de morbilidad y

mortalidad producida por lesiones por causa externa.

Aunque las enfermedades transmisibles persisten, se están realizando procesos

de verificación de eliminación de enfermedades infecciosas en el territorio mexicano como el tracoma


y la oncocercosis mismo que ya fue realizado.

Históricamente el Sistema de Salud mexicano muestra una segmentación y

fragmentación lo que representa retos en términos de equidad en el acceso y

calidad de los servicios de salud.

En México entre el 2000 y el 2013, la proporción del PIB invertido en salud

muestra variaciones con una tendencia ascendente pasando de 5.9 a 6.3%. El

gasto público en salud aumentó como porcentaje del PIB en ese mismo periodo

de 2.59% a 3.26%, sin embargo está por debajo del promedio de los países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y por

debajo del 6% recomendado en la resolución CD53.R14 de la OPS sobre la

Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece cinco metas nacionales y

tres estrategias transversales, asociadas a temas en salud y perspectiva de

género, especialmente la Meta México Incluyente, que abarca varios indicadores

en salud, el sistema de seguridad social y desarrollo sostenible.

En sólo 10 años, el Seguro Popular extendió la cobertura de los servicios de salud a más de 50
millones de personas que antes estaban desprotegidas. Durante este período, los casos reportados de
costos de salud que amenazaban con empobrecer a los pacientes cayeron de 3.3% de la población a
0.8%, mientras que los índices de mortalidad infantil y muertes por infartos o derrame cerebral
también disminuyeron. Los usuarios de los servicios de salud reportan hoy una tasa de satisfacción del
97%.

El acuerdo entre diversas instituciones de salud para llevar a cabo compras consolidadas de medicinas
ha permitido un ahorro acumulado de 8 mil 350 millones de pesos en 2014 y 2015. Además se ha
convertido en un modelo de mejores prácticas para otras economías OCDE que enfrentan desafíos
similares para financiar sus sistemas de salud.

A esto se suman los esfuerzos por mejorar los niveles de salud de los mexicanos, mediante el cobro de
impuestos a las bebidas saborizadas con azúcar y a los alimentos con alta densidad calórica, un
etiquetado más detallado sobre el contenido nutricional de los alimentos y bebidas, y una mejor
regulación de la publicidad alimenticia dirigida a los niños. Se trata de medidas valientes que
enfrentan inercias muy arraigadas, así como poderosos intereses empresariales y que han generado
gran interés entre los países OCDE.

México tiene 2.2 doctores por cada 1000 habitantes, por debajo del promedio OCDE de 3.3, y sólo
una tercera parte del número de enfermeras por cada 1000 habitantes que el promedio de la OCDE.

Cada año, alrededor de una tercera parte de los afiliados al IMSS y al ISSSTE se ven obligados a
cambiar de proveedor, de institución y de doctor, sencillamente porque su empleo cambió. Esta
situación afecta la continuidad del cuidado médico, que es especialmente importante para personas
con enfermedades crónicas como diabetes. También genera un desperdicio de recursos, ya que el
mismo individuo debe recurrir a múltiples sistemas a lo largo de su vida, o incluso durante un solo
proceso de tratamiento. En pocas palabras, con la estructura actual el sistema mexicano no logra una
buena relación calidad/precio.

México debe también construir un sistema de salud pública más equitativo, eficiente y sostenible. Los
desafíos pendientes deben abordarse con reformas de gran alcance, como las que México ha
impulsado en otros ámbitos.

A pesar de que la población mexicana es joven, con alrededor de 9 personas en edad de trabajar por
cada adulto mayor de 65años (más del doble del promedio de la OCDE),

enfrenta necesidades de salud complejas y retadoras. México tiene ahora la esperanza de

vida más baja de todos los países de la OCDE. Mientras que la esperanza de vida de los

países de la OCDE se incrementó en promedio tres años entre 2000 y 2013 (aumentó de

77.1 años a 80.4 años), en México solo incrementó 1.3 años (de 73.8 a 74.6 años). Por lo

tanto, la brecha de longevidad entre México y otros países de la OCDE se ha ampliado de

cuatro a casi seis años

En la actualidad, los servicios de salud en México se proporcionan a través de una variedad de


subsistemas – múltiples aseguradoras emplean a su propio personal para DIAGNÓSTICO Y
RECOMENDACIONES – 11 ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE LOS SISTEMAS DE SALUD: MÉXICO 2016 ©
OCDE 2016 prestar asistencia sanitaria en las instalaciones a las que están vinculados, donde el
empleador a menudo determina la afiliación del empleado. La más grande de estas es el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), que provee un seguro de salud y servicios de atención de salud
(así como pensiones y otros beneficios) principalmente para los mexicanos con empleo (formal)
asalariado en el sector privado. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) provee seguridad social a los trabajadores del gobierno federal. Otras instituciones
clave incluyen la red de los Servicios Estatales de Salud (SESA), financiados por el gobierno, para
aquellos sin un seguro ligado al empleo. La reforma de salud más importante en años recientes fue la
introducción del Seguro Popular en 2004, el cual extendió el aseguramiento financiado públicamente
a 50 millones de mexicanos que se encontraban previamente sin seguro. Antes del Seguro Popular,
estos individuos habrían podido acceder a los SESA pero hubieran tenido que pagar cuotas de
recuperación. Ahora, casi todos los mexicanos tienen acceso a un plan de seguro médico. El paquete
de servicios cubierto por el Seguro Popular se ha ido expandiendo continuamente, de tal forma que
se reporta que ahora cubre el 95% en clínicas y hospitales y 97% de los que usan el Seguro Popular
reportan satisfacción con los servicios de salud recibidos. La afiliación al Seguro Popular ha
aumentado de alrededor de 5 millones de personas en 2004 a cerca de 50 millones en 2014, de
acuerdo con información del CONEVAL. El aumento significativo de afiliaciones al Seguro Popular
representa paso importante hacia la cobertura universal de salud (CUS). No obstante, de acuerdo con
las mismas encuestas, 18% de la población reporta no tener seguro de salud; lo que indica una falta
de conciencia que es probable que traduzca en la dificultad en el acceso a la atención de salud,
resultados deficientes y riesgos financieros continuos.
En 2000 el país contaba con una total de 97,4 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.4
y de fecundidad de 2.4, siendo la esperanza de vida al nacer de 75.3 años. La población mexicana se distribuye
en 32 estados y en 2 444 municipios. Según datos del PNUD, el índice de desarrollo humano (IDH) en México
fue de 0.790 ocupando el lugar 51 con un nivel de desarrollo medio. En los últimos años creció la población en
condiciones de pobreza, ascendiendo a 40 millones y a casi 18 millones quienes viven en pobreza extrema. La
escolaridad promedio llegó a 7.6 grados. Existen tres grandes segmentos: las instituciones de seguridad social,
compuesto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es el mayor, el Instituto de Seguridad Social
al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretaría de Marina, que cubren entre 50 y 55% de la
población; los servicios de salud a población no asegurada, proporcionados básicamente por la Secretaría de
Salud (SSA) y el Programa IMSS - Solidaridad; y un el tercer segmento que integran los servicios privados,
bastante fragmentado y donde los seguros de esta naturaleza afilian poco menos del 2% de la población. La
razón de médicos por 10 mil habitantes en 1997 fue de 11.2, llegando a 12.1 en 2000. La razón de enfermeras
por 10 mil habitantes pasó de 18.3 a 18.8 en igual período. Entre los sectores público y privado había 75.9
camas por mil habitantes, 1.8 laboratorios clínicos, 0.2 bancos de sangre, 2.0 equipo de radiodiagnóstico y 7.0
salas de parto. La Ley General de Salud precisa que la Secretaría de Salud es la institución rectora del sistema,
responsable de elaborar las normas oficiales mexicanas del ramo, convocar los grupos interinstitucionales y
concentra las estadísticas sanitarias. Entre sus funciones básicas destacan: actualizar la normatividad de
regulación sanitaria, evaluar la prestación de los servicios y operar el sistema nacional de vigilancia
epidemiológica. Entre 1997 y 1999 el gasto total per cápita en salud en salud disminuyó ligeramente quedando
en 2 988 pesos, pese al aumento del gasto público per cápita en 5.8% en ese periodo. Por su parte, el gasto en
salud como porcentaje del PIB fue de 5.5% en 1999, ligeramente inferior a 1998 (5.6%) pero superior a 1996
(5.1%). El IMSS es la institución de salud con el mayor gasto, siendo del 1.46% del PIB en el 2000. Cada
institución pública conforma su propia red de servicios y el IMSS es quien otorga el mayor número de
prestaciones, seguida por la SSA y el ISSSTE. La calidad de la atención es un área en desarrollo que a partir del
año 2001 recibe un renovado impulso con la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. i Perfil
del Sistema de Servicios de Salud de México El Programa Nacional de Salud 2001-2006 precisa tres grandes
retos para el sistema de salud: equidad, calidad y la protección financiera, y para enfrentarlos enuncia 10
estrategias de trabajo, que en conjunto se componen de 66 líneas de acción con 43 programas para llevarlas a
efecto. El gobierno anterior había impulsado la ampliación de la cobertura del sistema, principalmente a la
población rural, mediante un paquete básico de servicios de salud que contaba de 13 intervenciones que
caracterizó como de bajo costo y alto impacto. A partir del 2001, el nuevo gobierno colocó el acento en la
integralidad de la atención y el aseguramiento, poniendo en marcha un seguro público y voluntario para
personas no derechohabientes de la seguridad social, denominado seguro popular de salud, con 78 beneficios
y 191 medicamentos asociados a los mismos, que planea afiliar a más de 59 mil familias en su primer año. En el
año 2002 se inició la oferta de seguros integrales de salud por el sector privado, antes existían los denominados
seguros de gastos médicos mayores, cuyas repercusiones en la cantidad de asegurados no son claras aún, pero
se espera que haga más corporativa la práctica médica privada. El programa de Reforma del Sector Salud 1995-
2000 dejó como principal saldo positivo la ampliación de la cobertura, que según estimaciones dadas por la
SSA, se había reducido la población sin acceso a servicios básicos de 10 millones que existían en 1995 a 0.5
millones en el 2000. Se documentó la disminución en la morbilidad y mortalidad por cólera, malaria, dengue y
enfermedades inmunoprevenibles, así como el mantenimiento de la tendencia a la disminución de la
mortalidad infantil, y se considera que hubo un dinamismo de la participación social en salud expresada en el
desarrollo alcanzado por el movimiento de municipios por la salud, con más de 1500 incorporados en el año
2000.

Indicadores básicos, México, 2008 Población total 106 682 518 Esperanza de vida al nacer (años) 75.1
Esperanza de vida a los 60 años 21.2 Tasa de mortalidad general 4.9 Tasa de mortalidad infantil 15.2 Razón de
mortalidad materna 57.0 Prevalencia de diabetes en adultos (2006)(%) 14.4 Prevalencia de hipertensión
arterial en adultos (2006)(%) 43.2 Proporción de partos atendidos por personal calificado 94.0 Cobertura de
vacunación del esquema básico (%) En menores de 1 año Entre 1 y 4 años 94.5 97.9 Población cubierta por la
seguridad social 48 368 414 Población cubierta por el Seguro Popular de Salud 27 176 914 Población no
asegurada 31 137 190 Gasto total en salud como porcentaje del PIB 5.9 Gasto total en salud per cápita* 890
Gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud 46.7 Porcentaje de hogares con gastos
catastróficos por motivos de salud 2.4

En el año 2015 el PIB del sector salud es equivalente a 5.4% de la economía nacional

Millones de pesos y porcentaje

Concepto 2015P

PIB ampliado del sector salud 975,520

PIB ampliado del sector salud respecto del PIB nacional 5.4%

PIB de actividades económicas del sector salud 794,518

PIB de actividades económicas del sector salud respecto del PIB nacional 4.4%

Impuestos a los productos netos de subsidios del sector salud 0.02%

Servicios médicos de atención ambulatoria 0.9%

Servicios hospitalarios 1.2%


Centros y residencias para el cuidado de la salud 0.01%

Actividades auxiliares del cuidado de la salud 0.1%

Administración de la salud pública 0.5%

Fabricación de bienes para el cuidado de la salud 0.5%

Bienes y servicios conexos 1.2%

Valor de trabajo no remunerado en cuidados de salud 181,002

Valor con respecto al PIB nacional 1.0%

rden de Importancia Causas Clave Lista Mexicana Defunciones


Total 01-E59 655,688 b
1 Enfermedades del corazón c 26-29 128,731
Enfermedades isquémicas del corazón 28 88,144
2 Diabetes mellitus 20D 98,521
3 Tumores malignos 08-15 79,514
4 Accidentes E49-E53, E57-E58 37,184
De tráfico de vehículos de motor E49B 16,035
5 Enfermedades del hígado 35L-35M 35,718
Enfermedad alcohólica del hígado 35L 11,863
6 Enfermedades cerebrovasculares 30 34,106
Enfermedades pulmonares obstructivas
7 33G 21,057
crónicas
8 Agresiones E55 20,762
9 Influenza y neumonía 33B-33C 18,889
10 Insuficiencia renal 38C 13,300
Ciertas afecciones originadas en el período
11 46 12,992
perinatal d
Malformaciones congénitas, deformidades y
12 47 9,364
anomalías cromosómicas
Desnutrición y otras deficiencias
13 21 7,076
nutricionales
14 Lesiones autoinfligidas intencionalmente E54 6,425
Bronquitis crónica y la no especificada,
15 33D-33E 4,940
enfisema y asma
Enfermedad por virus de la
16 06H 4,756
inmunodeficiencia humana
17 Enfermedades infecciosas intestinales 01 3,754
18 Anemias 19A-19B 3,553
19 Síndrome de dependencia del alcohol 22C 3,167
20 Septicemia 03I 2,932
Subtotal 546,741
Paro cardíaco 29C 0
Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en 48 10,994
otra parte
Las demás causas -

La diabetes, las efermedades del corazón y cardiovasculares siguien siendo las tres principales causas
de muerte en México, juntas suman más del 50% de las muertes en el país.
Inversión
Inversión Extranjera en México creció 18% en 2015

Los flujos de Inversión Extranjera Directa en México crecieron un 18% el año pasado respecto a 2014
y llegaron a 30,285 millones de dólares, informó este miércoles la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.

México registro un crecimiento de sólo 1.5% en promedio anual, de manera consecutiva en los
últimos 10 años.

la inversión fija bruta es de sólo 16% en promedio anual, lo que representa una tasa baja respecto a
los estándares internacionales, por lo que el país se está quedando con un rango de inversión
increíblemente bajo para sus necesidades de crecimiento.

México se ubicó como el segundo mayor inversionista de América Latina en otros países, a pesar de
que sus exportaciones de Inversión Extranjera Directa (IED) descendieron 60 por ciento, a 5,200
millones de dólares en 2014, reveló el Reporte Mundial de Inversiones 2015 de la Conferencia de las
Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

estuvo la compra de la cervecería Modelo por parte de la compañía belga AnBev, que atrajo inversión
a México por 18,000 millones dólares. En contraste, en 2014 tuvo lugar una desinversión por 5,000
millones por parte de la estadunidense AT&T de su participación en América Móvil. Contra la
tendencia general a la baja, la industria del automóvil ha seguido atrayendo cantidades cada vez
mayores de la IED, que han llegado a 4,300 millones dólares, destaca el análisis.

México es uno de los países emergentes más abiertos a la inversión extranjera directa. Según el
Informe de Inversión Mundial 2016 publicado por la CNUCYD, México es el decimoquinto receptor de
IED más importante en el mundo. Los flujos de IED en el país fluctúan mucho dependiendo de la
llegada o salida de grandes grupos internacionales. Tras alcanzar los 33 mil millones de USD en 2015,
los flujos de IED en México disminuyeron a 26 mil millones de USD en 2016.

La competitividad mexicana ha sufrido en años recientes por la proliferación del crimen organizado y
la falta de reformas en el sector energético y fiscal. La corrupción y la ineficiencia administrativa
también han sido problemas importantes. Sin embargo, la ola de reformas iniciada en 2014 puede
mejorar esta situación, ya que el sector energético se ha abierto a la inversión extranjera. Mexico
planea una expansión significativa de infraestructura, incluyendo aeropuertos, que también podrían
atraer capital extranjero. Asimismo, según un reporte del Fondo Monetario Internacional, la
explotación de reservas de hidrocarburos requerirá una inversión de 40 mil millones de USD anuales
entre 2015 y 2019. Desde 2014, el gobierno ha estado haciendo esfuerzos para desarrollar unos
nuevos polos industriales (en Guerrero, Oaxaca y Chiapas), que podrían atraer a los inversores
extranjeros. El clima empreserial se ha deterioriado en los últimos años ya que el ranking Doing
Business 2017 del Banco Mundial coloca a México en la posición 47; bajó nueve lugares comparado al
año anterior.

Las inversiones extranjeras se concentran sobre todo en ciudades fronterizas con los Estados Unidos
países aledaños a la frontera estadounidense (donde se encuentran muchas fábricas de ensamblaje) y
capital. Gracias a una robusta industria turística, la península de Yucatán también recibe inversión
extranjera sustancial. Las inversiones llegan principalmente de Estados Unidos y España
(especialmente en el sector bancario). Los sectores que reciben inversión extranjera importante son
las finanzas, la industria automovilística, la electrónica y los sectores energéticos.
Crecimiento y desarrollo económico

A lo largo de la última década, la peruana ha sido una de las economías de más rápido
crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por ciento en un contexto
de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de un entorno externo favorable,
políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un
escenario de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo
considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del
2005) cayó de 45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que
6.5 millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema
(US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en ese mismo
periodo.

El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores volúmenes de
exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de gran tamaño entraron a su
fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se estima que la economía creció por
encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016, debido al pico temporal de la producción
minera. Se atenuó la potencialidad de un mayor crecimiento en volúmenes de exportación
minera, en parte por el menor dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público
retrocedió y la inversión siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó
significativamente de 4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de
las exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales netas se
mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La inflación general
promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior de su rango objetivo por
tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de la oferta sobre los precios de los
alimentos compensaron la débil demanda doméstica. El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado
de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit proviene de una disminución en los ingresos
producto de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los
gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y
salarios. A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del Perú
sigue siendo una de las más bajas de la región.

Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la estabilización en el


sector minero y una todavía débil inversión privada –esta última se vio afectada por las
condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con los escándalos de corrupción
de proyectos firmados en años pasados.

La política fiscal sigue siendo prudente, a pesar de que los déficits han aumentado en años
recientes. El mayor déficit proviene de la disminución de los ingresos, consecuencia de la
desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014 y el incremento de los gastos recurrentes
durante años recientes, especialmente bienes y servicios y salarios. En el contexto de apoyo a la
economía, mientras la producción minera se estabiliza, se espera que las autoridades
incrementen de forma más agresiva la inversión pública en el 2017, manteniendo o
incrementando marginalmente de esa manera el nivel deficitario del 2016. El Gobierno espera
eliminar gradualmente los déficits fiscales actuales en el mediano plazo respaldado por las
medidas de gastos y planes para mejorar la recaudación fiscal.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a los impactos externos en relación a precios
de productor (commodities), una mayor desaceleración del crecimiento de China, la volatilidad de
los mercados de capital, la velocidad del ajuste de la política monetaria en los Estados Unidos.
La economía está además expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos
recurrentes como El Niño. Para incrementar el crecimiento se requiere de reformas estructurales
y fiscales que liberen la productividad, reduzcan la informalidad, y mejoren la eficiencia de los
servicios públicos.
Exportaciones e importaciones
El Perú es la 56º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 87º de
acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015, el Perú exportó $ 34,4 Miles de
millones e importó $ 38,2 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negative de $
3,76 Miles de millones. En 2015 el PIB de Perú fue de $ 189 Miles de millones y su PIB per cápita fue
de $ 12,5 Miles.

Las principales exportaciones de de Perú son Mineral de cobre ($6,61 Miles de


millones), Oro($5,67 Miles de millones), Refinado de Petróleo($1,67 Miles de millones), Cobre
Refinado ($1,53 Miles de millones) y Animales Harina y pellets($1,23 Miles de millones), de acuerdo
ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de
Petróleo ($2,22 Miles de millones), Coches($1,65 Miles de millones), Petróleo Crudo ($1,46 Miles de
millones), Equipos de Radiodifusión($1,12 Miles de millones) y Computadoras ($910 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Perú son China ($7,38 Miles de millones), los
Estados Unidos ($5,08 Miles de millones), Suiza($2,75 Miles de millones), Canadá ($2,4 Miles de
millones) y Brasil ($1,16 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones
son China ($8,56 Miles de millones), los Estados Unidos ($7,72 Miles de millones), Brasil ($1,89 Miles
de millones), México ($1,88 Miles de millones) y Chile ($1,42 Miles de millones).

El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por tierra y con Costa Rica por mar.

Balanza comercial
A partir de 2015 el Perú tenía una balanza comercial negativo de $ 3,76 Miles de millones en las
importaciones netas. En comparación con su balanza comercial en 1995, cuando todavía tenían una
balanza comercial negativo de $ 2,01 Miles de millones de las importaciones netas

Precios de alquiler o compra de vivienda en Perú

Nuevo sol
Producto (S/) Dólar ($) Euro (€)

Comprar vivienda en las afueras de la ciudad 4400,00S/ 1341,46$ 1267,05€


(precio por m2)

Comprar vivienda en el centro de la ciudad (precio 6200,00S/ 1890,24$ 1785,38€


por m2)
Nuevo sol
Producto (S/) Dólar ($) Euro (€)

Vivienda (3 habitaciones) en las afueras 2000,00S/ 609,76$ 575,93€

Vivienda (3 habitaciones) en centro de la ciudad 3100,00S/ 945,12$ 892,69€

Apartamento (1 habitación) en las afueras 1100,00S/ 335,37$ 316,76€

Apartamento (1 dormitorio) en el centro de la 1800,00S/ 548,78$ 518,34€


ciudad

Salario en Perú

Nuevo sol
Producto (S/) Dólar ($) Euro (€)

Hipoteca: tasa de interés anual (%) 10,95% 10,95% 10,95%

Salario (sueldo mensual) medio después de 1600,00S/ 487,80$ 460,74€


impuestos (neto)

Industria Salario mínimo mensual

Actividad privada 850,00

Moneda Sol

Año fiscal enero - diciembre

Banco central Banco Central de Reserva del Perú

Organizaciones Alianza del Pacífico, TPP, APEC, BID, ALADI, CAN, CAF, OEI, OMC, Grupo
Industria Salario mínimo mensual

de Río, ASPA, FLAR, Unasur, Mercosur (asociado), G-77

Mercado de Bolsa de Valores de Lima1


valores

Estadísticas

PIB (nominal) USD 192.619 millones (2017) (Fuente:FMI) 2

PIB (PPA) USD 435.881 millones (2017) (Fuente:FMI) 3

Variación del PIB + 3.9 % (2016)[cita requerida]

PIB per cápita US$ 5.726 dólares


4
(Nominal - 2016) (Fuente: FMI)

US$ 13.018 dólares


5
(PPA-2016) (Fuente: FMI)

PIB por sectores Sector primario: 7,3 %


Sector secundario: 34,6 %
Sector terciario: 58,1 % (2015) 6

Tasa de cambio
S/. 3.42 = US$ 1 (noviembre 2016)

S/. 3.61 = € 1(noviembre 2016)7 8 9

Inflación (IPC) 4.17 (acumulado a diciembre de 2015)10

IDH 0,734 (alto)11

Población bajo 17,8% (2015)12


la línea de pobreza

Coef. de Gini 0,50513 14


Industria Salario mínimo mensual

Fuerza Laboral 22,9 millones de personas (2015)15

Desempleo 6,5% (junio de 2015)16 17

Industrias minería y refinación de minerales, extracción y refinación de


principales petróleo, extracción y licuefacción de gas natural, la pesca y procesamiento
de pescado, cemento, textiles, producción de
cerveza, caucho, maquinaria, productos químicos, etc.12

Comercio

Exportaciones
US$ 73,500 mil millones (2016)12

Sector minero 54,22%18

Sector de hidrocarburos 8,53%18

Sector Agrícola 5,83%18

Sector Pesquero 1,71%18

Productos no tradicionales 28,97%19 18

Otros 0,74%18

Destino de China 18,4%


exportaciones Estados Unidos 15,3%
Canadá 11,5%
Japón 5,6%
España 5,4%
Chile 4,8%
Corea del Sur 4,6%
Alemania 4,1%
Otros 30,3% (2010)12

Importaciones US$ 68,530 mil millones (2015)12

Origen de Estados Unidos 24,7%


importaciones China 13,8%
Brasil 6,7%
Corea del Sur 5%
Industria Salario mínimo mensual

Alemania 4,4%
Otros 40,3% (2010)12

Finanzas Públicas

Deuda
US$ 36.46820
externa (pública y
privada) millones 12 (13,71% del PBI Nominal).21

Reservas US$ 64.871 mil millones (2015)22


internacionales

Вам также может понравиться