Вы находитесь на странице: 1из 47

Módulo 8 Ser social y sociedad

Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Contenido

Presentación

1. Instituciones sociales

1.1 Teorías sociales (aportaciones y críticas)


1.1.1 Positivismo
1.1.2 Estructural-Funcionalismo
1.1.3 Materialismo Histórico-Dialéctico
1.1.4 Teoría comprensiva
1.1.5 Teoría Crítica
1.1.6 Teoría de la Estructuración

1.2 La estructura social en el tiempo


1.2.1 Sociedad primitiva
1.2.2 Sociedad esclavista
1.2.3 Sociedad feudal
1.2.4 Sociedad moderna (clases sociales)
1.2.5 Sociedades mesoamericanas

1.3 Estructuras económicas


1.3.1 Sectores de la economía
1.3.2 Modos de producción

1.4 Estructura política


1.4.1 Instituciones políticas
1.4.2 El Estado
1.4.3 Partidos políticos
1.4.4 Formas de gobierno
1.4.5 Democracias y autoritarismos

Cierre

Fuentes

2/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Presentación
El propósito de la Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras es
explicar las diferentes instituciones en que se ha organizado la sociedad en
el tiempo, utilizando las teorías científicas de análisis con el fin de proponer
soluciones a problemas de su comunidad y país.

Indicadores de desempeño

Como estudiante de Prepa en línea-SEP, al finalizar la Unidad II:


• Describirás algunas de las instituciones y sus estructuras que han constituido a
la sociedad y les darás seguimiento en el tiempo histórico.
• Ubicarás los procesos sociales por los que la sociedad ha transitado y de qué
forma sus estructuras se han modificado.
• Aplicarás teorías de explicación social para la comprensión de problemas
contemporáneos de la sociedad y, a partir de ellas, establecerás propuestas
de solución.
• Propondrás alternativas de solución a las situaciones problemáticas más
apremiantes (desempleo, inseguridad, contaminación, violencia y educación)
que tu sociedad presenta.

Punto de partida

Después de haber conocido las distintas formas en que se desarrolla la dimensión


ética y social del individuo, de identificar los motivos de las problemáticas sociales
y la importancia de fomentar las distintas formas de convivencia, así como de
buscar alternativas de integración social, en este tema pasarás al estudio y
comprensión de las distintas formas en que se ha entendido el desarrollo humano,
en búsqueda de la forma más adecuada de organización política, económica y
social. De tal manera que conocerás las instituciones y estructuras que permiten
distinguir a tu sociedad de otras que se han dado a lo largo de la historia. Con base
en estos conocimientos se busca que reconozcas los problemas de las formas de
gobierno, organización social y económica que puedan ocurrir en tu comunidad, así
como que plantees tentativas para su solución.

3/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1. Instituciones sociales

Como ya sabes, por lo que viste en la semana I, la vida de los individuos se


encuentra estructurada por procesos sociales, pueden tomar decisiones
libremente, pero estas decisiones siempre se encuentran en relación con
procesos que involucran a toda la comunidad. Hay ciertos procesos sociales que
se encuentran bien definidos. Se les conoce como instituciones sociales y toda
sociedad histórica se encuentra conformada por un grupo de estas instituciones.

Brevemente, se puede caracterizar una institución social como un sistema de


convenciones sociales estables que organizan las prácticas y conductas de los
individuos que pertenecen a esa sociedad.

4/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Es necesario diferenciar las instituciones de las organizaciones. Las


primeras son las reglas sociales, las segundas son las formas de
interacción, orden y jerarquía que se dan los grupos sociales para realizar
sus actividades. También existen instituciones formales e informales.
Las primeras están contenidas en las leyes, códigos o documentos
reconocidos por autoridades competentes. En tanto que las segundas
son resabios del pasado o actuales pero que permiten el funcionamiento
de las interacciones sociales sin necesidad de reconocimiento formal. El
ejemplo más claro en México son los usos y costumbres que prevalecen
en muchas comunidades y grupos sociales del país.

En este sentido, una institución impone en nuestro cuerpo una serie de modelos
positivos de acción. Lo que quiere decir que los individuos pueden hacer ciertas
cosas en las relaciones sociales y otras no. Por ejemplo, si deseas vivir en pareja
con alguna persona puedes hacer uso de las instituciones mexicanas que moldean
jurídicamente la unión: matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, unión
libre.

Las instituciones sociales surgen y cambian con el tiempo; hay sociedades en las
que una institución es más importante que otra. La iglesia, por ejemplo, en la Edad
Media era más importante que la escuela.

Los estudiosos han buscado clasificar las instituciones y han enlistado las
siguientes:
• Institución política: regula las formas de poder y liderazgo en una sociedad
determinada; por ejemplo, una alcaldía o un sindicato.
• Institución religiosa: organiza aquellas expresiones de espiritualidad de los
individuos; por ejemplo, las sectas o las iglesias.
• Institución educativa: permite la transmisión sistemática entre las generaciones
de seres humanos de los saberes; por ejemplo la escuela (hay quienes afirman
que al día de hoy la tecnología digital lleva a cabo también esta función).
• Institución familiar: regula las prácticas de reproducción y crianza de seres
humanos.
• Institución económica: organiza las conductas productivas de los individuos;
por ejemplo, el banco.

5/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

¿Qué otras instituciones sociales conoces? ¿En cuáles hay problemas en tu


comunidad? Ahora pasemos a revisar algunas teorías que tratan de comprender
las formas en que se estructuran nuestras sociedades.

1.1 Teorías sociales (aportaciones y críticas)

En la unidad anterior abordaste el estudio de los factores


que han influido en tu formación como ser social, así como
el de las diversas formas y estilos de vida que existen en tu
sociedad. Como te acordarás, los individuos no sólo reciben
pasivamente las costumbres y creencias que su entorno social les hereda, sino que
también, en ocasiones son agentes de cambio social, tomando así un papel activo
en la construcción de nuevas formas de solucionar problemas que aquejan a la
comunidad.

En relación con estos cambios que las sociedades


van experimentando a lo largo del tiempo, se han
escrito muchas teorías para darle una explicación
a este fenómeno. En este apartado revisarás
las teorías sociales más representativas, con
la finalidad de que su estudio te dé elementos
para comprender más a fondo los problemas
contemporáneos (desempleo, inseguridad,
contaminación, violencia y educación) y así intentar
dar soluciones viables.

Antes de comenzar con tales teorías, es importante resaltar que para llevar
un estudio del comportamiento social de los individuos es necesario tener la
capacidad de cuestionar muchas de las cosas que consideramos verdaderas; la
finalidad es poseer un horizonte más amplio que nos permita reconocer la influencia
de nuestro entorno y tiempo en nuestra forma de interpretar el mundo. Aunque no
es una tarea fácil.

Comúnmente las personas interpretan la realidad a partir de las experiencias que


han ido acumulando a lo largo de su vida, sin darse cuenta de que aquello que
consideran verdadero y natural está influenciado por fuerzas históricas y sociales.

6/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Un ejemplo de esto lo encontramos en la interpretación que


en la Edad Media se le daba a la epilepsia. Las personas de
aquella época no dudaban en asegurar como una verdad
innegable que todos aquellos que padecían convulsiones
estaban poseídos por el demonio. Actualmente, si vemos en
la calle a alguien sufriendo convulsiones, no dudamos en
llamar primero a una ambulancia que a un sacerdote, y esto
se debe a que para nosotros es evidente que tal persona padece una enfermedad
que puede ser curada por los médicos.

Quizá ahora te viene a la mente la siguiente pregunta: ¿mi forma de actuar está
completamente determinada por mi contexto social? La respuesta es negativa. El
contexto social influye en nuestro comportamiento, pero cada uno de nosotros,
desde los elementos que tenemos a nuestro alcance, vamos creando nuestra
propia individualidad y con nuestras actividades moldeamos al mundo social que
nos rodea. Es decir, que nuestro entorno social también se ve influenciado por
nuestra actividad. Si el contexto social dominara completamente la vida de los
individuos, no se hubiera dado ningún cambio social a lo largo de la historia.

Las teorías sociales nos brindan una explicación de por qué


somos como somos y por qué actuamos de la forma en que
lo hacemos, a partir del estudio de las fuerzas históricas y
sociales que influyen en nuestro modo de ver el mundo. A
continuación harás un recorrido por las teorías sociales más
representativas.

1.1.1 Positivismo

Para comenzar con el estudio del positivismo, revisemos primero el significado de


su nombre. La palabra “positivismo” nos remite al término “positivo”, es decir, a todo
aquello que podemos percibir en la experiencia. Por ejemplo, uno puede percibir
el comportamiento de las personas cuando están viendo un partido de futbol en
el estadio. Sin embargo, algo que no podría considerarse dentro del campo de
lo positivo, sería la forma de vida de seres extraterrestres. Esto se debe a que no
tenemos la capacidad de percibir, a través de nuestros sentidos, su existencia.

Tomando en cuenta el significado del término “positivismo” ahora te será fácil


comprender por qué para esta corriente filosófica surgida en Francia en el siglo XIX,

7/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

el único conocimiento legítimo es aquél que se puede comprobar a través de la


experimentación científica. Así pues, para el positivismo el estudio de la estructura
y cambio social debe llevarse a partir de la recolección de pruebas documentadas
dejando de lado, en la medida de lo posible, la interpretación de los hechos. Esto
quiere decir, por ejemplo, que para estudiar el fenómeno social del futbol, lo más
conveniente es hacer un registro fidedigno de lo que en el estadio se ha observado
cada vez que hay un partido. El investigador se abstendrá de hacer comentarios
personales, involucrar su estado anímico, sus creencias, expectativas, etcétera,
sobre el fenómeno que está estudiando, dado que esto le restaría objetividad al
estudio.

Ahora te podrás estar preguntando ¿cómo planteamos, a partir de los datos


recolectados, una teoría que explique porqué nos comportamos de tal manera?
La respuesta que da el positivismo a esta pregunta es que una vez que hemos
recolectado una gran cantidad de información, debemos analizar cuáles han sido
los elementos que han aparecido constantemente. Por ejemplo, si en todos los
partidos de futbol observados, la mayoría de los espectadores consumen más
comida y bebida en el segundo tiempo, se podría concluir que los seres humanos
tendemos a consumir azúcares o mayores cantidades de alimento cuando
nos encontramos en situaciones de incertidumbre. De esta forma llegamos a
describir una característica humana a partir del estudio de casos particulares que
observamos en la vida diaria.

La necesidad de estudiar científicamente a la sociedad lo planteó por primera vez


el pensador francés Augusto Comte (1798- 1857). Él inventó el término “sociología”
para nombrar a aquella disciplina encargada de estudiar a la sociedad basándose
en datos científicos para así comprender, predecir y controlar el comportamiento
humano. El interés de Comte era contribuir al bienestar de la humanidad a través
de la reconstrucción de las sociedades humanas. Para lograr tal reconstrucción, se
requiere que los individuos dejen de explicarse el mundo a partir de pensamientos
mágicos y religiosos. Que por el contrario, acepten que la única vía para alcanzar la
verdad y el bienestar es a través de la ciencia.

Auguste Comte

8/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Las fases de la historia humana según Augusto Comte

• Fase teológica: es la etapa infantil de la humanidad, porque


considera que todo lo que ocurre en la naturaleza es producto de
seres sobrenaturales.
• Fase metafísica: en esta etapa la humanidad descubre el potencial
que tienen la razón humana para explicar lo que acontece en
el mundo. Las fuerzas sobrenaturales son sustituidas por ideas
abstractas.
• Fase científica o positiva: esta es la fase de plena madurez de la
humanidad, dado que deja de imponer sus propias ideas al mundo
que lo rodea y en su lugar fomenta el uso de la observación y la
experimentación para el conocimiento de las leyes de la naturaleza.

Cabe mencionar que el positivismo también ha sido criticado. La principal


objeción que se le ha hecho es que el método de las ciencias físico-naturales
no es apropiado para conocer la intencionalidad de la sociedad, de las acciones
humanas y de la cultura, debido a que hay aspectos de la vida humana que no se
pueden expresar a través de leyes universales y generales. Es decir, una relación
amorosa determinada o una de parentesco específica no responden a leyes como
“Todos los hombres son infieles” o “Los padres deben sacrificarse por sus hijos”.
Otra de las críticas es que los fenómenos sociales no se pueden reproducir y
someter a experimentación.

1.1.2 Estructural-Funcionalismo

Este enfoque debe su nombre a la forma como entiende a la sociedad. Para


éste la sociedad es un sistema cuyas partes deben ser estudiadas de acuerdo a
las funciones que desempeñan, cuando alguna de ellas sufre algún cambio, todo
el sistema se ve afectado. Así pues, la labor de los estudiosos de la sociedad,
consistirá en determinar el efecto que cada costumbre o práctica social tiene sobre
el sistema.

9/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Como recordarás, la sociedad es algo que se encuentra


en constante cambio. Ante este panorama, el sociólogo
francés Èmile Durkheim (1858-1917), entre otros sociólogos
estructuralistas, se preguntó cómo es posible que una sociedad
puede sobrevivir a pesar de los profundos cambios que sufre
a lo largo del tiempo. La respuesta que dieron a esta cuestión Èmile Durkheim
fue que las sociedades gozan de una estructura que les brinda
estabilidad y cohesión interna a pesar de los cambios en sus partes constitutivas.
Por ejemplo, la sociedad mexicana de la época de la Independencia (principios
del S. XIX) es muy distinta de la sociedad actual. Durante dos siglos, nuestra
sociedad ha tenido grandes cambios en lo político, lo económico, lo religioso, lo
social, etcétera. Sin embargo, cada año se hace una celebración nacional de la
independencia de nuestro país. El presidente de la nación, los gobernadores y
los presidentes municipales son los encargados de dirigir el festejo. La pregunta
sería la siguiente ¿qué sentido tiene este festejo? Y una posible respuesta es la
de fortalecer nuestra identidad como mexicanos, independientemente de que las
condiciones de vida actual, sean radicalmente distintas a las de hace dos siglos.

Los símbolos patrios, las creencias religiosas, la gastronomía, etcétera, son


elementos que nos dan identidad como sociedad y que nos permiten compartir
objetivos de desarrollo. Para el funcional-estructuralismo éstos son valiosos objetos
de estudio, dado que a partir de su comprensión es posible ubicar estrategias para
fomentar el bienestar de la sociedad.1

Estudiar la función de una práctica social o de una institución es analizar


la contribución que una u otra hace a la continuidad de la sociedad en
su conjunto. La mejor manera de entender esto es por analogía con el
cuerpo humano, una comparación que han utilizado Comte, Durkheim y
otros muchos autores funcionalistas posteriores. Para estudiar un órgano
como el corazón debemos mostrar de qué modo se relaciona con otras
partes del cuerpo. Al bombear sangre a todo el organismo, el corazón
desempeña un papel vital para el mantenimiento de la vida de éste. De
modo similar, analizar la función de un elemento social implica mostrar el
papel que representa en el funcionamiento de una sociedad1.

1 Anthony Giddens (2002). Sociología, 4ª edición. Madrid: Alianza.

10/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

No han sido pocas las críticas que se le han hecho al funcional-estructuralismo.


Una de ellas es que normalmente los seguidores de esta corriente se centran en el
estudio de los factores que favorecen la cohesión social dejando de lado aquellos
que originan división y conflicto. También se les critica que en muchas ocasiones le
atribuyen a la sociedad características que son propias de los individuos, como lo
es el tener objetivos y necesidades. Por ejemplo, es legítimo decir que Pedro tiene
como objetivo terminar sus estudios el próximo año, sin embargo no se puede
decir que la sociedad mexicana tiene el objetivo de fomentar la cohesión social de
sus miembros a través del festejo de la Independencia, pues a diferencia de Pedro,
la sociedad mexicana no posee una conciencia de sí misma a partir de la cual
proyecta sus planes.

1.1.3 Materialismo Histórico-Dialéctico

Como ya viste en el apartado anterior, el estructural-funcionalismo sostiene que


cada individuo cumple una función determinada al formar parte del sistema
social, y que además estas funciones están estrechamente relacionadas con las
instituciones que lo componen. Esto último es así, porque éstas estructuran el
mundo donde los individuos nacen y les van marcando el modo de conducirse
dentro de la sociedad.

Ahora corresponde abordar el materialismo


histórico-dialéctio, el cual se desarrolló a
partir de las ideas de los filósofos alemanes
Karl Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895)
Pero vayamos paso a paso. Primero hablemos de
materialismo. El materialismo es una postura
filosófica que data desde la antigua Grecia. Lo Karl Marx Federico Engels
central de esta propuesta filosófica es que la materia, la naturaleza, es la causa de
todo lo espiritual y no al revés. Por ejemplo, que los pensamientos existen gracias
a que los cerebros los producen, pues no es posible que existan pensamientos sin
cuerpo. Así pues, con la ayuda de la ciencia, se supone que vamos formando ideas
cada vez más precisas acerca del mundo.

Otro concepto importante en este apartado es el de dialéctica. Como ya se


mencionó, el materialismo sostiene que todo el mundo espiritual depende de
la materia. Ahora bien, según la dialéctica, esta materia, naturaleza o mundo,
se encuentra en constante movimiento y por ello también todas las ideas o
pensamientos que surjan se hallarán en constante transformación. Si te pones

11/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

a pensar en todo lo que te rodea, te darás cuenta de que está en constante


transformación. La tierra gira todo el tiempo, tú envejeces a cada momento, tu
estado anímico no es siempre el mismo, en un mismo día puedes sentir tristeza
y alegría. Asimismo, en una etapa de tu vida pudiste pensar de una forma muy
distinta a la de ahora. Así pues, estos cambios también afectan a la sociedad por
eso podemos distinguir distintas formas de organización social a lo largo de la
historia: la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista, etcétera.
De esta forma, te podrás dar cuenta de que el materialismo dialéctico estudia la
materia, así como también las ideas que surgen de ella, tomando en cuenta sus
constantes transformaciones.

Ahora echémosle un vistazo a la noción de materialismo histórico. Para ello


debemos de nuevo partir de que las cosas determinan nuestras ideas y su
finalidad. Esto quiere decir que la sociedad en la que vivimos, al ser nuestra
realidad material, determina las ideas e intenciones que tenemos. De ello se sigue
que nuestro ser social es el que determina nuestra conciencia, lo cual explica
por qué, dentro de una misma sociedad, hay diferencias de pensamientos entre
los que viven en condiciones de pobreza y los que tienen todas sus necesidades
cubiertas. Por ejemplo, para alguien que ha perdido su trabajo y apenas tiene para
comer, el viajar en transporte público representa un lujo, sin embargo, para alguien
que siempre ha tenido coche, el viajar en transporte público le representa un
símbolo de decadencia.

Con el ejemplo anterior vemos dos ideas que se contraponen debido a que
son distintas las condiciones de existencia material del rico y del pobre. Para el
materialismo histórico esta diferencia económica divide a la sociedad en clases y
su lucha constante es lo que determina la historia. El materialismo histórico quiere
mostrar con esto, que la actual forma de organización social, dividida entre pobres
y ricos, no siempre ha sido así y no tiene por qué durar para siempre. Es posible
plantear un cambio en la organización social que garantice buenas condiciones
materiales de vida para todos por igual.

Una de las críticas más comunes al materialismo histórico-dialéctico es que reduce


la explicación del desarrollo histórico al conflicto entre clases sociales, dejando de
lado otros tipos de antagonismos. También se le critica al materialismo histórico
que al centrar el cambio social en los factores económicos, le restó peso a las
ideas y valores culturales.

12/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.1.4 Teoría comprensiva

Ahora toca revisar las características generales de la Teoría


comprensiva, la cual fue propuesta por Max Weber (1864- 1920).
Esta teoría utiliza a la historia para comprender el modo en el
que se relacionan los hechos sociales, dado que su objetivo es
interpretar el curso de la acción social y sus consecuencias, algo
muy distinto a lo propuesto por el positivismo, dado que para
esta postura el investigador sólo describe lo que observa.
Max Weber

Para ahondar en el estudio de la teoría comprensiva, es importante tomar en


cuenta la diferencia entre acción y conducta. La conducta se caracteriza por ser
un comportamiento automático. Por el contrario, en la acción el individuo realiza
un proceso reflexivo lo cual le da un significado subjetivo a lo que hace. Ahora
bien, la tarea de la Teoría comprensiva es interpretar las acciones de las personas
a partir del significado subjetivos–en oposición, por ejemplo, con el positivismo
que buscaba entender en términos objetivos, de leyes, las relaciones sociales-
que expresan, por ello es importante que las ciencias sociales hagan un estudio
interpretativo de la cultura.

Subjetividad: hace referencia a los intereses, deseos, percepciones y


pasiones de un individuo singular. Se opone a objetividad como lo que es
independiente de la individualidad.

Max Weber realizó investigaciones sobre diversas religiones (hinduismo, budismo,


judaísmo, confusionismo, taoísmo, etcétera) para explicar la influencia de las ideas
religiosas en la vida económica y la organización social. También realizó estudios
sobre los tipos de liderazgo que se han manifestado en las relaciones históricas
entre gobernados y gobernantes, con la finalidad comprender la eficacia del
Estado moderno (forma en que se gobiernan los países actualmente).

Una de las principales críticas que se le han hecho a la Teoría comprensiva de Max
Weber, es que el sentido de las acciones humanas no puede interpretarse desde
el individuo, dado que tal sentido está determinado porque la estructura social
se constituye de elementos que no son susceptibles de interpretación, sino de
reconocimiento.

13/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.1.5 Teoría Crítica

Por Teoría Crítica de la sociedad se entiende el conjunto de


principios teóricos que compartieron muchos pensadores del
siglo XX relacionados con la Escuela de Frankfurt, en Alemania.
Entre sus representantes más reconocidos se encuentran
Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert
Marcuse y Jürgen Habermas. Theodor Adorno

Para esta teoría es un error creer que el conocimiento científico es completamente


objetivo, pues considerarlo de esta forma es ignorar la influencia que tiene la
vida social y el contexto histórico en los intereses teóricos y no teóricos de los
investigadores. Esto quiere decir, que al realizar una investigación el científico
toma en consideración los principios teóricos de su disciplina, pues de esa forma
puede llegar a hacer aportaciones a su campo de estudio, pero a su vez, influye
en su práctica científica el contexto social en el que se desarrolla. Es importante
señalar que los participantes de esta escuela se caracterizaban porque abordaron
los problemas sociales desde distintas disciplinas: económica, social, psicológica,
estética, histórica, etcétera. Como también recuperan mucho de las reflexiones del
materialismo histórico de Marx y el método psicoanalítico de Freud.

Así, podemos decir desde la perspectiva de la Teoría Crítica que si la sociedad


en la que el científico vive y desempeña su labor, permite que el gobierno y los
monopolios industriales sean los que determinen el rumbo de la investigación
científica, entonces será difícil que se den las condiciones para que salgan a la
luz otro tipo de descubrimientos, dado que la investigación está influenciada
fuertemente por los intereses políticos y económicos.

1.1.6 Teoría de la Estructuración

Para terminar el recorrido por las principales teorías sociales,


abordaremos la propuesta del sociólogo inglés Anthony
Giddens (1938), conocida como la Teoría de la Estructuración.
Para esta teoría, el estudio de la vida cotidiana permite entender
el impacto de las instituciones en sus acciones, pues “la acción
genera estructura y la estructura genera acción”. El orden y la
Anthony Giddens
regularidad de las relaciones sociales conforman un sistema

14/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

y determinan la continuidad de su estructura. Con esto te podrás dar cuenta que


para la teoría estructuralista, las acciones de los individuos están influenciadas por
la estructura, pero no determinadas por ella. Esto se debe a que los sistemas no
poseen estructura sino propiedades estructurales que permiten que las relaciones
sociales se mantengan constantemente a lo largo del tiempo.

Pero ¿qué son las propiedades estructurales? Por un lado, son las reglas
semánticas y normativas (usos y costumbres) que comparten los individuos. Y por
otro lado, son también los recursos de autoridad y materiales (bienes y dinero) con
los que cuentan los individuos para influir en la acción de los demás. El hablar de
propiedades estructurales en lugar de estructuras, le permite a esta teoría superar
el error del estructuralismo de concebir a los individuos como determinados por su
estructura social.

¿Alguna vez te habías puesto a pensar en la influencia que ha tenido nuestro


idioma, nuestros recursos naturales, nuestras costumbres, entre otras cosas,
en el mantenimiento de nuestra identidad como pueblo? Para la sociología el
descubrimiento y el estudio de las propiedades estructurales, que mantienen vivas
a las relaciones sociales de un grupo de individuos, es de fundamental importancia
porque reivindica la libertad de la acción humana y enfatiza la influencia que ésta
tiene en los demás.

1.2 La estructura social en el tiempo

Los teorías que revisaste en los temas anteriores te acercan un poco más a
diferentes explicaciones de cómo se constituye y modifica una sociedad. Por
otra parte, en la unidad anterior has podido reconocerte como alguien que ha
sido socializado, pero que también puede usar su libertad para formar parte de
un cambio social, desde un punto de vista ético y cultural. Ahora, y para entender
mejor cómo podrías ayudar a mejorar tu comunidad, revisarás algunas teorías que
sostienen que las sociedades han cambiado en el transcurso del tiempo.

Pero, ¿para mejorar tu comunidad sabes qué parte de ella deberías transformar?
Las ciencias sociales y las humanidades han elaborado el concepto estructura
social para tratar de explicar cómo están construidas y funcionan las sociedades
y así poder hacer cambios en las situaciones problemáticas (violencia, pobreza,
exclusión, etcétera). Cuando los sociólogos usan la expresión estructura social
quieren decir que nuestra vida social no sólo es una colección azarosa de
acontecimientos, sino que nuestras acciones siguen pautas institucionalizadas.

15/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Estructura social

Relaciones relativamente estables que mantienen los individuos en


una disposición de posiciones sociales, instituciones, grupos, clases u
otros componentes. Una característica de toda estructura social, es ser
construida y reconstruida a cada momento por los individuos que forman
parte de ella.

Esto se puede ilustrar de este modo. Seguro has


viajado a un pueblo cercano o a una ciudad lejana de
tu comunidad. ¿Te has fijado que puedes encontrar
semejanzas en la forma en que esa otra comunidad está
organizada? Hay cosas diferentes, pero ciertamente se
parecen. Casi siempre hay familias -padres e hijos-, existe
gente que vende y otra que compra, otras que trabajan en oficios, hay bancos,
escuelas, mezquitas, sinagogas e instituciones gubernamentales. Podrías decir que
existe algo así como una organización social parecida entre tu comunidad y la otra.
¿Cómo pasa eso? Se trata de que comparten una estructura social semejante.

Pero si las sociedades tienen una estructura estable,


también sabes que las sociedades no han sido siempre así
como ahora las conoces. Por ejemplo, en algún momento
del pasado no existió el estado, ni la iglesia, tampoco el
dinero, las familias estaban organizadas de otra manera;
en algún momento histórico aparecieron las fábricas y los
estudiantes pudieron estudiar usando computadoras. Lo que
cambia históricamente de las sociedades es su estructura. Cambia alguno de sus
elementos (una institución, una clase social, los modos de producción, las formas
de gobierno, etcétera) o toda en su conjunto.

Ahora comencemos otro viaje, no a la ciudad vecina, sino a


la historia de las transformaciones de las estructuras de las
sociedades humanas: sociedad primitiva, esclavista, feudal,
moderna y las sociedades mesoamericanas. Seguro este
recorrido histórico te ayudará a comprender la manera en
que tu comunidad ha llegado a ser como es hoy.

16/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.2.1 Sociedad primitiva

Imagínate que no tienes nada con lo que ahora cuentas en tu vida cotidiana: debes
viajar de una región a otra para conseguir alimento, debes cazar tu alimento o
recogerlo, no posees ningún bien material y no existe ninguna de las instituciones
que te protegen o con las que cooperas, y ni hablar de tecnología. Durante la
mayor parte de la existencia de la humanidad los seres humanos han vivido en
sociedades de ese tipo. Se les llama: sociedades primitivas.

Primitivas por su estructura social. Y no creas que se trata de sociedades que


existieron solamente en el pasado. Nada más equivocado, pues aún en la
actualidad existen comunidades y tribus cuya estructura es primitiva. Se conocen
tribus en África (como los pigmeos mbuti), en Latinoamérica (como los awá) o en
Nueva Guinea (como los kokiri).

Los awá aman la selva

Los awá son un pueblo indígena de cazadores-recolectores y


horticultores itinerantes que el día de hoy habita en el estado de Maranhão
de Brasil. Su tribu cuenta apenas con 350 personas y son nómadas en la
selva del Amazonas. Se le ha llamado la tribu más amenazada de la tierra.

Puedes conocer más de ellos en el siguiente video:


http://www.survival.es/awa

Pero, ¿cómo se encuentra estructurada una sociedad primitiva? Generalmente


se trata de sociedades cuyos individuos se dedican a cazar y a recolectar. Son
nómadas, así que van de un territorio donde se agotaron los recursos a otro,
buscando presas y nuevos frutos què comer. No existe la división entre ricos y
pobres, por lo tanto, no existen la propiedad privada ni las clases sociales. Hay
diferencias ya sea por edad o por sexo. Así, generalmente en estas sociedades
las mujeres recolectan y los hombres cazan, las mujeres tejen y los hombres
construyen armas. Las personas de más edad son las que normalmente toman
decisiones que afectarán a la comunidad. Normalmente en estas sociedades no

17/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

hay familias nucleares como las conocemos. La paternidad y maternidad muchas


veces son asumidas por la comunidad. Tampoco hay propiamente leyes pues es la
colectividad quien impone normas de comportamiento para los individuos.

En estas sociedades es difícil observar guerras, pues no existen aquellas razones


que conocemos (riquezas y propiedades)por las que pudiera comenzar una.
Quien caza un animal, quien recolecta un fruto, quien elabora una herramienta la
comparte con la comunidad. Y casi nunca en estas sociedades se producen bienes
o alimentos en exceso como para poder atesorar. Todas las actividades realizadas
en la vida de los individuos se vinculan con rituales sagrados.

No poseer ningún poder

El antropólogo francés Pierre Clastres investigó por muchos años las


estructuras socio-políticas de los indios guayakí y guaraníes de Paraguay. Y
descubrió que en esas sociedades no existía el poder del Estado. ¿Qué quiere
decir esto? En pocas palabras que el ejercicio del liderazgo se llevaba a cabo
exactamente al revés que en nuestras sociedades contemporáneas. Así,
para nosotros, individuos modernos que nos relacionamos con la institución
estatal, un jefe siempre buscará tener influencia sobre los otros y tendrá
muchos bienes y dinero. Para las tribus primitivas de los guayakí y guaraníes
un jefe es aquel que es tan generoso que regala todos sus bienes hasta
quedarse sin nada y es aquel a quien nadie le hace caso. Para Clastres se
trata de un jefe ridículo que no tiene ningún poder.

Ahora preguntemos de nuevo: ¿te gustaría vivir en una sociedad primitiva


en la que no existieran todas las instituciones y tecnologías modernas? ¿Qué crees
que signifique vivir en una sociedad donde el cambio social parece casi imposible?
Piénsalo. ¿Podrías vivir en una sociedad donde no hubiera guerra, donde todos
tuvieran qué comer, donde nadie acaparara ni la riqueza ni el poder? Ten en cuenta
que si vivieras en una tribu no tendrías una familia ni una casa estable y no podrías
dar tu opinión en cosas propias de la comunidad.

18/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

19/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.2.2 Sociedad esclavista

Si en la estructura social primitiva no existen clases sociales ni jefes y todos


trabajan para la comunidad, en la estructura social esclavista pasa algo contrario.
Se trata de una sociedad que se encuentra construida para negarles la libertad a
un grupo grande de individuos y que se encuentren bajo el dominio de otros seres
humanos. En la unidad anterior revisaste la noción de libertad y de autonomía, ¿te
imaginas vivir en una sociedad donde toda tu vida sólo sirviera para hacer lo que te
ordene otro?, ¿podrías vivir atendiendo a otro individuo contra tu voluntad?

Generalmente se reconoce una sociedad con estructura esclavista cuando


su organización social y de producción económica se encuentra basada en la
utilización de seres humanos, estos son usados como instrumentos de trabajo
-como una pala o un arado- en beneficio de otros seres humanos. Así la sociedad
se divide en dos clases: los hombres libres -normalmente llamados amos- y los
esclavos. Estos no tenían derechos, no podían tener propiedades y, generalmente,
se les concebía como propiedad de los amos. De hecho todas las instituciones de
esta sociedad -leyes, religión, ejército, etcétera, servían para defender y proteger
sólo a quienes eran considerados libres.

Los esclavos eran considerados propiedades, de forma que los ciudadanos libres
podían venderlos o comprarlos. En la mayoría de las veces los hijos de los esclavos
también eran esclavos y pertenecían a los amos. Los investigadores aseguran que
en casi todas las sociedades de este tipo, los esclavos podían alcanzar de ciertas
maneras su libertad: comprándola o si sus amos se las otorgaban. En Roma a esta
figura de esclavo que se convertía en libre se le llamaba liberto.

20/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Convertirse en esclavo en la Grecia antigua

En la Grecia antigua un individuo se convertía en esclavo por las


siguientes razones:

• Era hijo de esclavo.


• El individuo tenía deudas que no podía solventar o caía en la indigencia.
El individuo se ofrecía como esclavo o podía ser vendido como tal.
• Un individuo caía prisionero durante una guerra.

En contra de una opinión muy difundida los esclavos-mercancía, es


decir, aquellos que se convertían en esclavos sólo por el hecho de ser
vendidos y comprados eran muy pocos. Una de las formas de esclavitud
más extendida en la antigüedad griega eran los ilotas: esclavos públicos
del estado espartano que ayudaban en los trabajos domésticos a los
ciudadanos.

Un dato interesante es que un pedagogo, lo que llamaríamos hoy un maestro,


en Grecia se trataba de un esclavo que llevaba y traía de la mano a los niños
de la escuela.

Las sociedades esclavistas han sido muy variadas en la historia de la humanidad.


No todas implican el trato violento e inhumano, que imaginamos comúnmente,
a quienes eran llamados esclavos. En la Grecia antigua los esclavos estaban
presentes en muchas relaciones sociales y algunas veces cumplían posiciones
de responsabilidad. Ciertamente no podían participar en los puestos políticos y
militares, puesto que no tenían derechos como los ciudadanos libres, pero se
encontraban en casi todas las ocupaciones. Se sabe que algunos que sabían leer
y escribir trabajaban como administradores del gobierno y muchos eran artesanos.
De hecho muchos habían sido ciudadanos libres de pueblos conquistados. En
Roma, por ejemplo, hubo esclavos que se hicieron muy ricos por las labores que
realizaban.
Pero no en todas las sociedades esclavistas hubo esas condiciones benévolas.
Por ejemplo, en el comercio de esclavos que realizaron los europeos desde el
siglo XVII hasta el XIX, las condiciones de vida de los esclavos fueron muy crueles.
Extraídos de sus comunidades en África, al ser secuestrados por los tratantes, y
llevados en condiciones deplorables hasta un país completamente distinto al suyo
en el Caribe,

21/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

donde no conocían a nadie y harían trabajos forzados y extenuantes. Países enteros


resultaron de ese tráfico, como Haití, y acontecimientos como la segregación racial
en Sudáfrica o la servidumbre doméstica en Estados Unidos, son aún efecto del
tráfico de esclavos del pasado.

Ahora reflexiona: ¿me gustaría vivir en una sociedad esclavista? O cambiemos el


sentido de la pregunta: ¿vives en una sociedad de este tipo? ¿Cómo lo sabes? ¿Has
visto en tu comunidad alguna forma de esclavitud? El siguiente recuadro ofrece
datos que nos permiten refinar las preguntas anteriores.

¿Existe hoy la esclavitud?

Se dice que la esclavitud fue abolida hace mucho y que pertenece


a sociedades del pasado. Eso parecería que no es verdad según
organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De acuerdo a
sus investigaciones la esclavitud está muy viva en nuestro presente. Sólo
habría que revisar las cifras que han hecho públicas:

• Aproximadamente 36 millones de personas en el mundo son esclavos.


• 78% de estas personas son víctimas de trabajo esclavo.
• 22% son víctimas de esclavitud sexual.
• 28% son niños menores de 18 años.

¿Crees que podríamos modificar esto o siempre será así la humanidad?

Para finalizar este punto, hay algunos pensadores como el filósofo francés
Emmanuel Levinas, que creen que seguimos siendo esclavos. Para Levinas nuestra
esclavitud no sería igual a la de los siglos pasados. Los esclavos antiguos lo serían
en contra de su voluntad, a causa de la violencia. Nosotros seríamos esclavos
porque queremos serlo, es decir, voluntariamente esclavos.

Para ilustrar lo que Levinas afirmaba, observa la siguiente animación


titulada “El empleo”, en el siguiente sitio https://www.youtube.com/
watch?v=cxUuU1jwMgM
Pero, ¿qué piensas?, ¿somos o no esclavos en la actualidad?

22/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

23/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.2.3 Sociedad feudal

Filósofos como George Wilhelm Friedrich


Hegel o Immanuel Kant han señalado que la
historia de la humanidad puede concebirse,
cada vez más, como una expansión de la
libertad de los individuos y grupos sociales.
Llegados a este punto te habrás dado cuenta, al igual que esos filósofos, que hay
una característica en común en las dos estructuras sociales que hemos revisado:
uno, que la libertad no aparece o es reservada sólo para una parte de la sociedad y
dos, que no existían instituciones que defendieran la libertad. Pero, ¿qué pensarías
de una estructura social en donde tuvieras que ceder parte de tu libertad a una
institución guerrera para salvaguardar tu seguridad e integridad física? En esta
sociedad los seres humanos ya no son considerados una mercancía, pero deben
trabajar para alguien más, quedándose con la mayor parte del fruto de tu trabajo,
acaparando las riquezas ¿aceptarías vivir así?

Lo que seguro conoces como Edad Media es la etapa de


la historia de la humanidad cuya estructura social era el
feudalismo. ¿Cómo reconocerías en una comunidad que
conoces una estructura feudal? Generalmente las sociedades
feudales se centran en tres figuras: el feudo, el señor y el vasallo.
Un feudo se trataba de una extensión de tierra considerable
dominada por un señor guerrero que estaba casi siempre en guerra con otro señor
guerrero que poseía otro feudo. Los señores feudales y sus allegados se nombran
a sí mismos la nobleza o aristocracia. El feudo tenía siempre al centro una ciudad
amurallada, y en el centro de la ciudad estaba el castillo del señor.

Quienes trabajan en una sociedad feudal se llaman vasallos o


plebeyos. Se trataba de siervos, campesinos libres, mercaderes
y artesanos. Entre el vasallo y el señor se establecía un contrato
de obligaciones recíprocas, en donde el señor feudal concedía
el derecho de hacer uso del feudo para explotarlo, además lo
protegía en caso de guerras y saqueo. Ese contrato de vasallaje
era político, se suponía que se realizaba entre dos hombres
libres. El vasallo trabajaba la tierra del señor y era protegido por
éste quien se quedaba con parte de lo que aquel producía como
pago. Dicho de forma sencilla: el señor se quedaba con parte de
lo que los vasallos producían.

24/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Existía otro grupo social en esta sociedad: el clero. Formalmente la


iglesia tenía una posición inferior a la nobleza aunque tenía mucho
poder sobre los vasallos y disfrutaba de ciertos privilegios políticos y
económicos.

Si bien la estructura social feudal era muy rígida, existía entre los grupos
movilidad individual o matrimonial. Los vasallos podían llegar a la nobleza, esto
como recompensa por determinados servicios especiales al señor, además los
mercaderes podían comprar títulos. Esto era así porque el plebeyo era considerado
un hombre libre. Las instituciones en este momento comienzan a funcionar en
favor de grupos que habían estado fuera de su amparo. Como dato importante, la
universidad aparece en esta época y comienza a cobrar importancia la educación
como una manera de formar ciudadanos libres.

Amor cortés

¿Pues qué crees? Algunos estudiosos plantean que lo


que nosotros conocemos como amor romántico, tiene
su antecedente en el amor cortés, éste consistían en la
relación entre un enamorado (caballero) y su dama, quienes lo llevaban a
cabo, eran personas que por lo regular pertenecían a la nobleza, una de
sus características es que los enamorados expresaban su amor mediante
escritos o canciones por medio de las que demostraban su nobleza,
sinceridad y actitud caballerezca, mediante la cual el enamorado se
transformaba en un trovador que ofrecía total sumisión a su dama, quién
por lo regular representaba la idealización de la belleza y la virtud, se
afirma que por ello era imposible de tocar, de ahí que los enamorados
buscaran mujeres casadas, pues así el amor cortés era más puro e
intangible.

¿Te gustaría tener un amor cortés?


Para conocer más sobre este tipo de amor, te sugerimos leer:
Eco, U. (2009) El nombre de la rosa y Beroul y Thomas (2011) Tristán e Isolda.

Preguntemos: ¿podrías ser libre cuando alguien más se queda con parte de lo
que produces con tal de que proteja tu vida? ¿Aceptarías ceder parte de tu libertad
por poder comer?

25/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.2.4 Sociedad moderna (clases sociales)

Pasaremos ahora a revisar la estructura social en la que actualmente vivimos:


la sociedad moderna. Dime: ¿qué ves a tu alrededor?, ¿cómo está constituida
tu ciudad? Seguro ves muchas instituciones (banco, escuela, iglesia, Estado,
juzgado, comercios, ejército, etcétera), también ves muchas máquinas por doquier
(automóviles, computadoras, televisores, grúas, etcétera), seguro ves que todos los
individuos pueden vivir su vida como lo desean o pueden, pero también ves que
hay una división en los seres humanos entre quienes tienen riquezas y quienes no
las poseen. Esto es lo que experimentas día a día, pero, ¿te has puesto a pensar
cómo está organizado tu mundo?

Generalmente se afirma que su dinámica histórica respondería a un proceso


doble: por un lado, creación de espacios diferenciados de prácticas, y por otro
lado, concentración de los procesos sociales en el individuo. Esto significa
que la estructura social moderna se institucionaliza. Aparecen instituciones de
gobierno de los individuos (Estado), instituciones de regulación de los procesos
de supervivencia de la comunidad (mercado), instituciones de transmisión de los
saberes entre generaciones (escuela), instituciones de regulación de la justicia
entre los individuos (leyes), instituciones de producción y gestión de saber (ciencia),
instituciones de potencias productivas (tecnología). Pero a la vez esas instituciones
trabajan para garantizar y proteger las libertades, igualdad y derechos de los
individuos. Así, la vida de los individuos modernos se encuentra estructurada en
relación con estas instituciones que buscan trabajar para los individuos.

Arte

Parecería que nunca antes en la historia de la humanidad se hubiera


institucionalizado una práctica de experimentación con las formas de
las cosas y con las experiencias de los individuos. El museo y el taller del
artista son los espacios institucionalizados modernos donde se llevaría
a cabo esa experimentación. De hecho, corrientes artísticas llamadas
tradicionalmente “las vanguardias” defendían que el arte debía entrar en
la vida de los individuos y modificar su experiencia. Las vanguardias se
consideraban a sí mismas un movimiento histórico político.

26/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Hay autores como Karl Marx que defienden que una de esas instituciones
modernas trata de imponerse a las demás. El mercado moderno o capitalista
buscaría controlar el funcionamiento de la estructura social en su totalidad. Así,
habría clases sociales que se dividirían entre quienes poseen todos los medios
de producción y se quedan con las riquezas y quienes sólo poseen su fuerza de
trabajo. De la misma manera, el capitalismo buscaría controlar el funcionamiento
de la escuela, las leyes, la ciencia, el Estado, etcétera, mediante la distinción
proletarios/propietarios. De este modo, según Marx, en nuestra sociedad moderna
habría una lucha entre ambos.

Tecnología

Sabías que…: formas parte de un acontecimiento histórico al usar


dispositivos digitales para estudiar. Nunca en la historia de la humanidad la
tecnología había tenido tanto poder y producido tantos efectos en la vida
de las sociedades. ¿Qué proceso social actual no necesita tecnología?,
¿qué cosa no se puede cambiar con el poder tecnológico?

Podemos caracterizar la tecnología moderna como los procedimientos


y máquinas cuyo poder llega a modificar las cosas. Pensadores, como
el filósofo Günther Anders, han señalado que el poder de la tecnología
moderna llega hasta la capacidad de destruir la vida sobre la tierra.
Se referían al poder destructivo de la bomba atómica. ¿Crees que la
tecnología sea así de negativa siempre?

Es verdad que en nuestra sociedad todos somos libres e iguales y que tenemos el
poder tecnológico y científico para modificar nuestra realidad de manera favorable,
entonces ¿por qué existen tantos pobres en el mundo?

Puedes revisar datos sobre pobreza y rezago económico en México en


este enlace: http://datos.gob.mx/herramientas/coneval.html

27/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

28/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

1.2.5 Sociedades mesoamericanas

Ya revisaste un poco de la historia de la transformación de las estructuras sociales


en Occidente, pero, ¿conoces las estructuras sociales que tenían las culturas de
las que descendemos históricamente en México? Estas sociedades tenían una
estructura social muy diferente de las que hemos revisado hasta este momento.
¿Hay rasgos en tu comunidad de estas sociedades antiguas? Hay quienes creen
que nuestra sociedad mexicana actual ha heredado muchas instituciones y formas
de relaciones de las estructuras mesoamericanas.

Pequeña cronología de la historia de Mesoamérica

Geográficamente Mesoamérica va
de la mitad de México, pasando
por Guatemala, El Salvador y
Belice, hasta el occidente de
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Culturas como la Maya, la Olmeca,
la Zapoteca, la Tarasca y otras
más, tenían una estructura social
semejante. La estructura social
mesoamericana era muy rígida, tenía en su cúspide al dirigente, llamado entre
los nahuas tlatoani. Los tlatoani se encargaban de gobernar la sociedad. Existían
también los miembros pertenecientes a la nobleza, llamados en náhuatl pipiltin.
Ellos organizaban la guerra y las festividades en las ciudades. También existía la
clase guerrera con los cuāuhpilli (guerreros aguila) y los ocēlōpipiltin (guerreros
jaguar).

29/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Finalmente, la estructura se soportaba por una clase baja, llamada entre los
aztecas macehualtin. Estos eran campesinos, artesanos, comerciantes y se
organizaban en calpulli. Los calpulli eran instituciones donde se agrupaban a los
macehualtin bajo una unidad corporativa que contaba con una administración
común de la tierra y sus habitantes debían pagar impuestos.

¿Quieres aprender algo de mixteco o de náhuatl? ¿Te gustaría usar tu


celular para ello?

Puedes usar estas dos aplicaciones:


Náhuatl Naman https://play.google.com/store/apps/details?id=com.
NahuatNamanl.us
Vamos a aprender mixteco https://play.google.com/store/apps/
details?id=com.manuvo.coronasdk.nuu_davi

En la sociedad azteca el macehual, el hombre común y corriente, no contaba


mucho en la toma de decisiones de la comunidad. Su vida estaba llena de
espiritualidad, hacia oración de todo, iba al bosque por leña o madera y debía pedir
permiso a los antepasados y a los dioses. Su vida estaba estructurada por fuerzas
naturales y místico-religiosas que lo dominaban. Esta concepción se trasladaba a
la vida social. ¿Aceptarías una vida dominada por fuerzas religiosas? ¿Aceptarías no
tener voz en los asuntos de la comunidad en la que vives?

1.3 Estructuras económicas

En el tema anterior revisaste y discutiste diferentes estructuras sociales, en este


apartado revisarás un elemento más específico de esas estructuras. Ahora nos
acercaremos de nuevo a nuestras sociedades pero desde un punto de vista
económico.

30/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Parecería que las maneras en que nuestras sociedades se reproducen y


sobreviven son componentes centrales de las estructuras sociales. Pues de eso se
trata la economía: de producir bienes (alimentos, vestido, herramientas, viviendas,
entretenimientos, etcétera) para que los individuos de una sociedad puedan
sobrevivir y reproducirse. Como dice el dicho, lo primero es la panza, después
viene todo lo demás.

En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura
jurídica y política y a la cual corresponde determinadas formas de conciencia
social. El modo de producción de la vida material determina al proceso social,
político e intelectual de la vida en general.

Una estructura económica se puede caracterizar como la forma específica en


que se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales
de producción en una sociedad determinada. Esto parece muy teórico pero no
lo es tanto. Una relación técnica de producción se trata de la interacción y uso
que mantienen los individuos con ciertas herramientas y máquinas que sirven
para producir cosas existentes en una sociedad determinada; por ejemplo: en una
sociedad primitiva no existen las computadoras, así que los individuos sólo pueden
usar herramientas simples como la pala o el arco para poder producir alimento.
A su vez, una relación social de producción es la manera en la que una sociedad
determinada se producen los bienes para sobrevivir; por ejemplo: en una sociedad
feudal el vasallo trabaja la tierra y el señor recibe los impuestos por permitirle usar
las tierras del feudo. Mientras que una estructura económica se trata de la manera
en que los individuos en una sociedad determinada usan la tecnología disponible
para producir bienes útiles a la supervivencia de la colectividad.
Habría tantas estructuras económicas como estructuras sociales -esta vez sólo
hemos visto las locales y las occidentales de Europa-, hemos revisado en los
apartados anteriores: primitivas, feudales, modernas y mesoamericanas. Así,
por ejemplo, en esta última estructura ecónomica, los macehualtin producen
bienes usando principalmente su cuerpo y herramientas simples para diferentes
estamentos superiores en la estructura social, el tlatoani y los pipiltin.

Comúnmente en las estructuras económicas históricas quien produce los bienes


de consumo necesarios para la supervivencia de la colectividad no puede

31/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

gozar o apropiarse de la totalidad de lo producido. Es decir, la persona que hace


quesadillas para vender no se las puede comer todas. Supongamos que has
trabajado en algún momento, ¿todo lo que has producido es para tu propio consumo
o tenías un jefe al que entregabas la mayor parte de lo que producías? ¿Crees que
es posible que en nuestra sociedad quienes producen algo puedan gozar de todo lo
que producen?

1.3.1 Sectores de la economía

Para conocer de mejor manera las estructuras económicas de una sociedad


revisemos los sectores en que se dividen. Los teóricos han divido la actividad
económica en sectores que se diferencian de acuerdo a los procesos y actividades
de producción que se llevan a cabo en cada uno de ellos.

1.- Sector primario: se trata de aquellos procesos o actividades económicas


donde se obtienen productos directamente de la naturaleza:
• sector agropecuario
• sector pesquero
• sector minero
• sector forestal

32/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

2.- Sector secundario: son aquellos procesos económicos donde se transforman


materias primas en productos elaborados:
• sector industrial
• sector energético
• sector minero (cuando se elaboran productos
de lo que se extrajo de las minas, por ejemplo
joyas, oro, plata, carbón)
• sector de la construcción

3.- Sector terciario: conocido como el sector de servicios. En este sector no se


produce bienes.
• sector transportes
• sector comunicaciones
• sector comercial
• sector turístico
• sector sanitario
• sector educativo
• sector financiero
• sector de la administración

¿En tu comunidad qué tipo de actividades económicas se realizan?

1.3.2 Modos de producción

33/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Hasta aquí hemos revisado que la producción económica de una sociedad tiene
una estructura y ésta se encuentra dividida en sectores, ahora veremos que
también se encuentra determinado por un modo de producción.

Pero no debes confundir una estructura económica con un modo de producción.


La estructura económica, como ya has visto, es la relación entre los procesos de
producción dadas en una sociedad determinada (el vasallo produce y el señor se
queda con parte de lo que es producido en un feudo) y los usos de las máquinas
y herramientas para producir en una sociedad determinada (usa el arco para
cazar en una sociedad primitiva). Una estructura económica siempre responde
a un modo de producción determinado. Un modo de producción se puede
caracterizar como la manera en que se articula la actividad económica total en una
sociedad específica; es decir, la totalidad de la producción de bienes y servicios, su
distribución y consumo.

Es Karl Marx quien ha elaborado la teoría del modo de


producción. Ésta sostiene que existen un número determinado
históricamente de modos de producción:

• Comunismo primitivo: todo lo que la colectividad produce


usando herramientas simples se consume por los individuos de la misma
colectividad. No existe excedente de bienes que puedan ser atesorados y
apropiados como riquezas.

• Modo de producción asiático: una colectividad entregaba un pago o tributo


a su soberano o pueblo conquistador. El trabajo y la responsabilidad eran
colectivos.

• Modo de producción esclavista: se divide en dos grupos, los esclavos usando


principalmente su cuerpo y herramientas simples producen todo y no pueden
poseer nada, el amo consume y se apropia de todos los bienes.

• Modo de producción feudal: también se divide en dos grupos, los vasallos


usando principalmente su cuerpo y ciertas innovaciones técnicas (como el
yugo o el arado) producen de tal manera que pueden poseer algunos bienes,
pero otra parte de lo producido se lo queda el señor feudal.

34/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

• Modo de producción capitalista: igualmente se divide en dos grupos, los


proletarios que usando medios de producción tecnológicos sofisticados
producen bienes que pertenecen a los propietarios de los medios de
producción. Los propietarios pagan un sueldo a los proletarios y se quedan con
un excedente de la producción.

La pereza como forma de vida

El filósofo anarquista Paul Lafarge propone en su libro El derecho a


la pereza que para nosotros los hombres modernos el trabajo se nos
ha hecho un vicio y una enfermedad –que trabajamos sin sentido– y
deberíamos modificar nuestro modo capitalista de producción para
adecuarlo a los modos primitivos de producción. Según Lafarge, en
nuestras condiciones de producción modernas podrías distribuir el trabajo
de tal manera que trabajáramos tres horas del día durante sólo tres
meses al año y así podríamos producir lo suficiente para vivir bien. Lafarge
busca que estructuremos nuestra vida en relación a la pereza.
¿Qué opinas? ¿Te gustaría una vida donde no trabajáramos tanto?

1.4 Estructura política

Después de conocer las distintas formas de


organización económicas, sociales y políticas.
Y de conocer como se ha dado su desarrollo
y transformación, así como de detectar
las problemáticas que cada uno de esos
sistemas enfrentó. A continuación conocerás el
funcionamiento de la estructura política de una
nación, con lo cual será posible que identifiques
problemas, soluciones y alternativas a la realidad
política que se da hoy en día.

Cuando se habla de estructura política se hace referencia a la manera en que


se organiza un gobierno, esto es la forma en que dicho gobierno se lleva a cabo,
tradicionalmente puede ser monarquía, aristocracia o democracia, además de los

35/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

puestos en que se dividen y reparten las funciones políticas; y la forma en que se


accede al poder, esto es como se llevan a cabo los procedimientos electorales
para determinar quiénes serán los que representen a los ciudadanos de una
nación.

1.4.1 Instituciones políticas

Las instituciones son organizaciones para el


funcionamiento de los seres humanos en sociedad,
las hay de varios tipos, políticas, jurídicas, económicas,
científicas. Estas organizaciones permiten el desarrollo
de los estados modernos, pues mediante su desempeño
es posible que los gobiernos funcionen sin depender
directamente de individuos, un ejemplo de esto sería
la constitución de un país, pues mediante ésta en el
caso de cometerse un delito de robo, el afectado no
ejerce violencia directamente contra el que comete el robo, sino que es la ley la
que se rompe y por tanto es la ley la que castiga al ofensor. De esta manera se
puede decir que las instituciones políticas de México son las organizaciones que
establecen los mecanismos para que se lleve a cabo la vida política tal y como la
conoces.

En México algunas de las instituciones que hacen posible el


ejercicio político son las instituciones electorales, los partidos
políticos y el poder judicial.

Las instituciones legislativas son la cámara de diputados y la


cámara de senadores, que son las encargados de revisar y construir
las leyes de la nación. La presidencia está detentada por el
presidente quien es el representante de México en el exterior, y el
encargado de llevar a cabo el poder dentro del país, además de ser
comandante supremo de la fuerza armada del mismo.

Los partidos políticos, son organizaciones que representan


los distintos intereses de la sociedad y que mediante
elecciones acceden a los distintos puestos para
desempeñar la vida política del país, son en gran parte
los responsables de la democracia, pues ellos son los
representantes de los distintos intereses de los ciudadanos.

36/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

El poder judicial es el encargado de ejercer la justicia en el país, esto es de hacer


valer las leyes. Cuyo máximo órgano rector es la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

1.4.2 El Estado

El Estado es la forma de organización política y jurídica


dada en la época moderna, ésta se basa en que el
gobierno recae sobre las instituciones y no sobre la
persona. Por eso se debe distinguir el término “Estado”
del término “nación”, pues la “nación” hace referencia
a una organización étnica antropológica en relación al
sentido de pertenencia. Mientras el término “Estado” se
centra en el funcionamiento de los elementos que hacen
posible una conformación jurídica legal.

Los elementos del “Estado” son cuatro. El pueblo, es la totalidad de ciudadanos


que lo conforman. El territorio, es toda la extensión física delimitada y de la cual
se puede valer como medios de explotación económica. El poder, la forma en
que se lleva a cabo y organiza el dominio sobre los ciudadanos. Y la soberanía, la
forma en que se hace valer el cuidado del pueblo, el territorio y el poder respecto a
potencias extranjeras, la capacidad de autodeterminarse.

En ese sentido, el Estado se distingue históricamente de las anteriores formas


de gobierno en que el funcionamiento depende de las instituciones y ya no de la
sangre o linaje, de una relación de sus mandatarios con la divinidad. En el Estado
se forman medios para determinar cuál será el acceso al poder y la relación del
pueblo para participar en la elección de esos miembros, pues es importante
conocer los medios para este tipo de ejercicio y que en México se da mediante los
partidos políticos.

1.4.3 Partidos políticos

Los partidos políticos son agrupaciones que hacen posible la


participación ciudadana en la democracia, ellos han asumido la
tarea de representar los distintos intereses de la población. Son el
mecanismo mediante el cual se ejerce el gobierno en una democracia
representativa, pues un solo individuo al no poder participar

37/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

directamente en las decisiones de un país (la gran cantidad de personas que


conforman una nación) eligen estas agrupaciones para representar los intereses de
los distintos sectores de la sociedad.

Los partidos políticos eligen a los candidatos para


competir con otros candidatos, esto se decide mediante
votos. De la elección de los candidatos depende que se
lleven a cabo los planes políticos de los distintos partidos.

Generalmente los partidos políticos cuentan con una ideología definida, un


plan de gobierno y una organización a nivel nacional. La ideología establece los
preceptos y fines que distingue a un partido de otros, es la serie de creencias que
los integrantes de los partidos representan. El plan de gobierno son las medidas
que proponen para lograr una mejor forma de gobierno. La organización a nivel
nacional, por su parte es importante porque según la participación y trabajo del
partido se aseguran una representación en todo un territorio.

A lo largo de la historia la organización de una nación, mediante


la representatividad de los partidos políticos ha tenido varias
formas, las más importantes son la representación bipartidista, la
multipartidista y la de un solo partido.

La bipartidista, donde dos partidos con gran influencia dominan el


escenario político, y aunque aparezca un tercer partido no
representa una oposición a la hegemonía de los dos partidos
principales. Este sistema ha apareció en México durante el siglo XIX, con el partido
liberal y conservador. En la actualidad todavía existe en Estados Unidos de América
esta forma de representación bipartidista, con el partido republicano y demócrata.

Por su parte, el sistema multipartidista se basa en la competencia


de múltiples partidos que representan a distintos sectores de la
población, con distintas preocupaciones que atender y a las cuales
los suman los ciudadanos, en este sistema se intenta dominar la
mayor parte de las inclinaciones de la población, por lo que es común observar
cómo los partidos forman alianzas para lograr un mayor peso en la balanza que
decide a los partidos dominantes.

En México se ha observado esta forma de sistema donde las alianzas han logrado
hacer suficiente contrapeso para lograr un gobierno donde la representación

38/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

es variada. El problema es que debido a la gran cantidad de representantes se


dificulta el establecimiento de un plan definido de gobierno que se desarrolle de
manera adecuada, todo esto debido a que la forma de acceder al poder de otros
partidos atraviesa por posicionarse como opositores al partido en el poder.

Finalmente, el unipartidismo se ha dado en las llamadas


democracias, así se llama a los regímenes donde el sustento del
gobierno depende la ideología que perpetúe un gobierno, tal es
el caso del comunismo o el nazismo. Del lado del comunismo se justificaba por
la idea de que cada partido representa a una clase social y no existían las clases
sociales, por lo que sólo podía haber un partido que representara la voluntad de
dicha clase. En el caso del nazismo se presentaba la necesidad de dicho partido
como solución a la necesidad de unificar ideas y controlar las diferencias y críticas
al gobierno.

A su vez los partidos políticos están integrados por militantes, miembros


y simpatizantes. Los militantes, son los miembros que de manera activa y
comprometida se encargan de trabajar a favor del partido. Los miembros, son
ciudadanos registrados que tienen fidelidad al partido. Los simpatizantes son
aquellos que sin ser miembros del partido están a favor del partido y de sus ideas,
esto lo reflejan votando por el partido de su elección.
Es importante señalar que el sistema partidista busca dar cabida a todas las
preocupaciones de los individuos que conforman un país; sin embargo, este es un
fin en el que se debe seguir trabajando, pues hasta la fecha no se ha logrado dar
cabida a todas las preocupaciones de la sociedad, por lo que hace falta mucho
trabajo por delante para lograr un objetivo tan ambicioso pero necesario.

1.4.4 Formas de gobierno

De acuerdo a lo anterior existen múltiples maneras de


organizarse para gobernar una nación, para reconocer las
principales se puede recurrir a distinciones clásicas como
las de Aristóteles, quien basaba su clasificación según
el número de individuos que ejercían el poder. Según
este criterio existían tres formas básicas, la monarquía,
gobierno de uno solo, la aristocracia, gobierno de los
mejores, la república, gobierno de todos. Esta clasificación
ha permanecido con algunas modificaciones, sin embargo es importante
reconocer las formas extremas o peligrosas que cada forma puede degenerar.

39/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Aristóteles: filósofo griego, escritor de


varios libros, entre ellos: Política, Ética a
Nicómaco, Física y Metafísica.

La monarquía es la forma de gobierno que recae sobre


una sola persona, proviene del latín monarchia -gobierno
de uno-, y de los vocablos griegos mono y arkhein, uno
y poder. Se refiere al gobierno que es ejercido por un
solo individuo que por lo general accede al poder por vía
hereditaria y de forma vitalicia. Al monarca que ejerce su
poder de manera desmesurada se le conoce como tirano,
y es la forma extrema y degenerada de la monarquía. A
su vez las monarquías han mostrado múltiples formas de organización
en busca de lograr un mejor funcionamiento. De esta forma encontramos
la monarquía absoluta y la monarquía constitucional. La primera es la
que tradicionalmente ejercieron los reyes del siglo XVI al siglo XVIII, y su
principal característica es que todo el poder jurídico recaía en el monarca,
el cual ejercía el poder de manera absoluta sin apoyarse en otra persona o
institución. La segunda, la monarquía constitucional, consiste en los reyes
que ejercen el poder de manera mesurada pues apoyan sus decisiones en
una constitución o un parlamento; otra variante de ésta deja en segundo
lugar al rey donde quien ejerce el poder real es el primer ministro.

Aristocracia, proviene del griego, aristoi, los


mejores, y krateia, poder o mando. Por tanto la
aristocracia es el gobierno de los mejores. Y ese
es el problema del término, pues no ha sido fácil
determinar a qué se refiere con los mejores, puede
ser a los mejores de la sociedad en general y
tradicionalmente se ha llamado a así los nobles, razón por la cual se utiliza
el término oligarquía, para nombrar al limitado número de personas que
acceden al poder y que no son los mejores en términos de valores, pero si
los que han ejercido el poder.

40/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Democracia, es la forma de gobierno en donde


el pueblo toma las decisiones, proviene del griego
demos, pueblos, kratos, poder o gobierno; es el
gobierno donde el pueblo se organiza para que el
poder no recaiga absolutamente en un solo individuo,
sino en el poder del pueblo: en el gobierno de todos. Aristóteles advierte
que el problema que corre la democracia es la aparición de oradores
que conmuevan al pueblo y accedan al poder, en ese caso la democracia
llega a su forma corrupta, la demagogia.

Otra distinción importante al respecto es la que elabora Kant, para él existen


formas de Estado y formas de gobierno, la primera hace referencia a quienes
ejercen el poder y la segunda a cómo se organiza el poder. Por tanto las formas
de Estado son tres: monarquía, aristocracia y democracia, según las ejerzan uno,
varios o todos. Y las formas de Estado, son republicana, donde el poder se divide
y las leyes son independientes de gobernante; y la despótica, donde el o los que
gobiernan deciden con independencia de los gobernados.

Immanuel Kant escribió La crítica de la razón pura, La crítica de la


razón práctica y La crítica de la facultad de juzgar, durante su última
etapa se dedicó a las cuestiones sobre política, una de sus obras más
representativas de esa época fue La paz perpetua, donde analiza las
maneras en que los gobiernos se equivocan en las vías para obtener su
finalidad.

1.4.5 Democracias y autoritarismos

Democracia directa, es el tipo de democracia donde las decisiones se toman


directamente por todos los miembros de una comunidad. Principalmente se dio
en Atenas, donde la población libre tenía que asistir a tomar las decisiones. Para lo
anterior se elegía un número constante de ciudadanos y se rotaba a los ciudadanos
cada sesión, de esta forma todos los ciudadanos ejercían su decisión, la cual era
determinada por la mayoría de votos.

41/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Democracia representativa, esta democracia tiene como característica el que


las decisiones no son tomadas directamente por el pueblo, sino que se elige
mediante el voto a aquellos que representan la voluntad de un determinado sector
de la población. Este tipo de democracias son la opción que se elige cuando la
población es tanta que impide que se pueda llevar a cabo una democracia directa.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante señalar lo complicado que es llegar


a una democracia plena, puesto que siempre hay que tener presente el peligro
de caer en un autoritarismo, esto es un gobierno donde se imponga la voluntad
de un grupo o un particular que tiene la idea de llevar a cabo un mejor gobierno
que el que depende de la voluntad del pueblo o las instituciones; es decir, la
forma corrupta de la democracia se le llama autoritarismo. Algunos ejemplos son
los antes mencionados casos del comunismo o el nazismo, donde el sistema se
estructuró para la existencia de un solo partido, que determinara la totalidad de
las decisiones de un pueblo. Sin embargo es importante señalar lo delicado que
la democracia puede ser, aún cuando esté permeado por ideas como libertad
y derecho, sólo basta recordar la experiencia de la revolución francesa, donde
el partido revolucionario estableció el régimen del terror contra todo aquel que
atentara contra la revolución. Otro ejemplo de este proceder lo encontramos en
los regímenes militares, donde el gobierno se encarga de reprimir todo intento de
manifestación contraria al régimen establecido, varios ejemplos de este tipo los
podemos encontrar en las dictaduras latinoamericanas. Otro tipo de autoritarismos
es el que se establece cuando una clase política reforma las instituciones políticas
justificando la necesidad en vías al crecimiento, al mismo tiempo que aseguran
la permanencia de dicho grupo al poder, a este tipo de democracias, se le llama
tecnócratas.

Todos los ejemplos anteriores son un recordatorio de lo endeble que puede ser
una democracia, por lo cual es necesaria una conciencia participativa y crítica que
sepa exigir el respeto de las instituciones y su buen funcionamiento. Así como
recordar que no hay que conformarse con una forma concreta de democracia, ya
que la representación de la totalidad de la población todavía está en construcción.

42/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Cierre
Hemos terminado la semana. Hagamos un repaso. En esta unidad conociste
instituciones sociales, políticas, estructuras económicas, formas de gobierno,
modos de producción, estructuras sociales, teorías sobre la conformación y
funcionamiento de las sociedades y demás cosas. Ahora ya tienes más elementos
para conocer cómo funciona tu comunidad y poder modificar alguno de sus
problemas.

Fuentes

Bibliográficas

Adela, Cortina. (2008). La escuela de Frankfurt: crítica y utopía. Madrid: Síntesis.

Anderson, Perry. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid:


Siglo XXI.

Braudel, Fernand. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-


XVIII. Madrid: Alianza.

Duby, Georges. (1998) El año mil. Barcelona: Gedisa.

Georges, Politzer. (1988). Curso de filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos.

Giddens, Anthony. (2002). Sociología. 4ª edición. Madrid: Alianza.

Le Goff, Jacques. (1986). La bolsa y la vida: economía y religión en la Edad Media.


Barcelona: Gedisa.

Martindale, D. (1979). La Teoría Sociológica. Madrid: Aguilar.

Marx, Karl. (1984).Introducción general a la contribución a la crítica de la economía


política 1857. México: Ediciones Pasado y Presente.

43/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Pierre, Clastres. (2010). La sociedad contra el estado. Ensayo de antropología


política. Barcelona: Hueders.

Smelser, N. y Warner, R. (1982). Teoría Sociológica. Madrid: Espasa-Calpe.

Timasheff, N. (1961). La Teoría Sociológica. México: F.C.E.

Electrónicas

Brient, Jean-François. (2007). de la servidumbre moderna. Disponible en http://


www.delaservitudemoderne.org/espanol1.html

Castañón, Jorge y Ramón Silva. Estructura socioeconomica de México I. Disponible


en http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/
esem1pdf/esem1_f01.pdf

Étienne de la Boétie. (2007) Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el contra


uno. Madrid: Tecnos. Disponible en http://www.noviolencia.org/publicaciones/
contrauno.pdf

Lecturas, videos y sitios web sugeridos

Sitios web

Diccionario de Trabajo Social. (2012). Disponible en http://


diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.mx/

Enciclopedia de la política. Disponible en http://www.enciclopediadelapolitica.org/


Default.aspx?i=e

44/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

INE. México. Disponible en http://www.ine.mx/

INEGI. México. Economía. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/


temas/default.aspx?s=est&c=23824

Videos

Bou Grasso, Santiago (director). (2008). El empleo [cortometraje]. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=cxUuU1jwMgM

Chaplin, Charles (director). (1936)Tiempos modernos [DVD]. EUA: Charles Chaplin

Walker, Sheila y George Collinet (directores); UNESCO (productor). (2010). Rutas


de los esclavos: una visión mundial [video]. Disponible en http://www.unesco.org/
archives/multimedia/index.php?s=flvplayer&pg=33&vl=Spa&vo=3&id=1637

Lecturas

Aristóteles. Política. Disponible en http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/


libros/a/Aristoteles - Politica.pdf

Arteaga, José. (2015, enero). “Los 5 sectores que impulsarán a México en 2015”.
Forbes México [en línea]. Disponible en http://www.forbes.com.mx/los-5-
sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/

Beroul y Thomas (2011) Tristán e Isolda México: CONACULTA.

Castro R., Libia. (2008, 10 de noviembre). “El amor como concepto filosófico y
práctica de vida, entrevista con Edgar Morales”. Revista Digital Universitaria [en
línea]. Vol. 9, No. 11. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/
int92-2.htm

Datos.gob. (2014, 20 de noviembre). “Pobreza y rezago social en México”. Disponible


en http://datos.gob.mx/herramientas/coneval.html

45/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Eco, U. (2009) El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.


Disponible en: http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/
Eco,Umberto,El%20nombre%20de%20la%20rosa.pdf

Erbaro, Cristina y Eva Giberti. (2012). Trata de personas. Una forma de esclavitud
moderna. Un fenómeno mundial que afecta principalmente a niños, niñas y
adolescentes. Argentina: UNICEF. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/
spanish/Trata2012(1).pdf

Hernando, Almudena (2013, 25 de julio). “Los awá y sus relaciones de género”. Viaje
y género. La línea del horizonte. Disponible en http://lalineadelhorizonte.com/
blog/los-awa-y-sus-relaciones-de-genero/

Johansson, Patrick. (2013, 26 de agosto). “Un día en la vida de un macehual”.


Boletín UNAM-DGCS-512. Disponible enhttp://www.dgcs.unam.mx/boletin/
bdboletin/2013_512.html

Lafarge, Paul. (2008). El derecho a la pereza. Marxist Internet Archive. https://www.


marxists.org/espanol/lafargue/1880s/1883.htm

Levinas, Emmanuel. (2000). La huella del otro. México: Taurus. Recuperado de


https://dl.dropboxusercontent.com/u/12451177/PDF/L/Emmanuel-Levinas-La-
Huella-Del-Otro.pdf

Lorris de, Guillaume y Jean de Meun. (1986 ). El libro de la Rosa. Madrid: Ediciones
Siruela.

Nacif, Benito. (2006). Para entender las instituciones políticas del México
democrático. México: CIDE. Disponible en http://www.cide.edu.mx/publicaciones/
status/dts/DTEP 194.pdf

Oberg von, Eilhart y Gottfried von Strassburg. (2001). Tristán e Isolda. Madrid:
Ediciones Siruela.

46/47
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. La sociedad, sus instituciones y estructuras

Red politica. (2012, 16 de febrero). “¿Cómo se eligen los 500 diputados federales?”.


Red política. Disponible en http://www.redpolitica.mx/congreso/como-se-eligen-
los-500-diputados-federales

Romero, José. “Modo de producción y formación social” en La filosofía de Louis


Althusser. Disponible en http://www.webdianoia.com/contemporanea/althusser/
althusser_fil_modoprod.htm

Salcedo, Inmaculada (2013, enero). “¿Existe un judaísmo africano como signo de


identidad? El caso de los Beta Israel de Etiopía”. Publicación del Centre d’estudis
Africans i Interculturals. Número 29. Disponible en http://docplayer.es/i13898980
Existe-un-judaismo-africano-como-signo-de-identidad-el-caso-de-los-beta-israel

Survival. La tribu màs amanezada de la tierra. España: Survival. Disponible en


http://www.survival.es/awa

Torres, Francisco. (2009). El concepto de estructura social. [presentación en


PowerPoint]. Disponible en http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/plantilla/
temario/estructura_i.tema_1.pdf

UNESCO. “Nuevas formas de esclavitud”. Disponible en http://www.unesco.org/


new/es/culture/themes/dialogue/the-slave-route/modern-forms-of-slavery/

Wagner, R., Tristán e Isolda Disponible en: http://irreverenciaemergente.files.


.wordpress.com/2014/02/tristan-e-isolda2.pdf

47/47

Вам также может понравиться