Вы находитесь на странице: 1из 11

CARATULA

INDICE

I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
1. COMO SE REALIZA LA RELACION AGUA-CEMENTO

1.1. RELACIÓN A/C 101: LO BÁSICO


1.2. FRÁGIL EQUILIBRIO O POR QUÉ NO ECHARLE AGUA AL HORMIGÓN
INDISCRIMINADAMENTE

2. QUE ES ACENTAMIENTO SEGÚN LA NORMA

3. PESO UNITARIO

3.1 PESO UNITARIO SUELTO


3.2 PESO UNITARIO COMPACTO

4. CONTENIDO DE AIRE

III. CONCLUSIONES
IV. ANEXOS
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. INTRODUCCION

Este trabajo está elaborado con la finalidad de dar a conocer la importancia


e informar sobre la relación agua-cemento, también conocida como razón
agua/cemento, a/c, es uno de los parámetros más importantes de la
tecnología del hormigón, pues influye grandemente en la resistencia final
del mismo. * Expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua
utilizada en la mezcla y el peso del cemento, así como también describir el
peso unitario del agregado grueso (graba) y del agregado fino (arena). o
Determinar el peso unitario de la mescla de agregado a la temperatura
ambiente o Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los
agregados finos y gruesos y los siguientes componentes que daré a conocer
a continuación
II. DESARROLLO
1. COMO SE REALIZA LA RELACION AGUA-CEMENTO

1.1 RELACIÓN A/C 101: LO BÁSICO

La relación agua-cemento se puede definir como la razón entre el contenido efectivo de agua y
el contenido de cemento en masa del hormigón fresco,el contenido efectivo de agua es la
diferencia entre el agua total presente en el hormigón fresco y el agua absorbida por los áridos,
mientras que el contenido de cemento en masa del hormigón se trata más bien de los kilos de
cemento. El concepto en sí de la relación agua-cemento fue desarrollado por el investigador
norteamericano Duff A. Abrams en 1918 – el mismísimo que nos trajo el Cono de Abrams para
medir la consistencia del hormigón – estableciendo la razón existente entre la relación agua-
cemento y la resistencia a compresión simple del hormigón endurecido.
1.2 FRÁGIL EQUILIBRIO O POR QUÉ NO ECHARLE AGUA AL HORMIGÓN
INDISCRIMINADAMENTE

“Échale un poco de agua que viene duro” – palabras tristemente recurrentes en las obras, y que
tienen unos resultados muy negativos en las propiedades del shotcrete. ¿Por qué, se
pregunta? Porque cada vez que un operador, un conductor de hormigonera, o cualquier otro
profesional implicado en el proceso, añade agua al hormigón (con una manguera dirigida hacia
el interior del mixer – al menos que se tenga una máquina Putzmeister, claro está, la cual
automatiza el proceso), lo que está haciendo es alterar la frágil relación agua-cemento. Y esto
puede tener dos graves repercusiones a nivel de calidad:

 LA PÉRDIDA DE RESISTENCIA:
El contenido en cemento habitual de un m3 de hormigón proyectado está entre 400-450 kg/m3.
Para simplificar, tomemos un valor intermedio de 425 kg/m3 y una relación agua-cemento de
0,45. Esto significa que en 1 m3 de hormigón tenemos:
 Cemento 425 Kg
 Agua: 425 Kg cemento x 0.45 Kg agua/Kg cemento = 191.25 Kg agua
Ahora bien, imagínese que el operario en cuestión tome
la manguera de agua, porque le parece que el hormigón
está muy duro. En tan solo un par de minutos,
suponiendo que una manguera puede dar entre 30 a 90
litros/minuto, se le ha añadido a la cuba de hormigón,
que contiene 6 m3, nada más y nada menos que entre
60 y 180 litros de agua. Esta cantidad provoca que
nuestra relación agua-cemento se vea modificada
desde 0,45 a 0.473 – 0.52.
Y esto, afecta directamente la resistencia del hormigón,
que ha pasado de tener 30N/mm2 a tener 24,8 N/mm2
– o una pérdida del 17% de la resistencia a compresión
a 28 días (véase la gráfica al final de este post).
 LA PÉRDIDA DE DURABILIDAD:
Al igual que la resistencia, la durabilidad
también se ve afectada cuando se altera la
relación agua-cemento. Por ejemplo, cuando
esta última es alta, las partículas de cemento
están muy espaciadas entre sí.
Esto provoca que cuando se produce el
fraguado, los productos de la hidratación del
cemento no cubran todo este espacio y
queden pequeños poros. Por lo que a mayor
relación agua-cemento, mayor es la
porosidad del hormigón y, por lo tanto,
menor es su durabilidad.

Contrariamente, con una relación agua-cemento no elevada, menor es la porosidad y mayor la


durabilidad.

Como toda relación, la de agua y cemento es compleja – y ahora sabe por qué. Entonces en vez
de alterarla echándole agua de sobra, lo mejor es resistir la tentación. Y si el hormigón no viene
con el cono de la especificación, le recomendamos que devuelva la cuba a la planta.
2. QUE ES ACENTAMIENTO SEGÚN LA NORMA

Es la forma de determinar la consistencia del


hormigón puede medirse mediante el “cono de
Abrams”

La consistencia a utilizar dependerá del grado de


dificultad para su colocación. Dicha consistencia
depende del volumen compactado del agregado
grueso y fino en relación a la mezcla agua –
cemento (gel de cemento) cualquiera sea dicho
porcentaje. Es decir, la fluidez no depende del agua.

El comportamiento estructural del concreto


depende de su diseño, las buenas prácticas de
colocación y el control de calidad. El control de la calidad se define como el conjunto de acciones
y decisiones que se toman con el objeto de cumplir las especificaciones de los mismos y
comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos. Éste debe ser preventivo más que
correctivo; por lo tanto, es de vital importancia la realización de ensayos al concreto en estado
fresco con los que se busca garantizar el cumplimiento de las especificaciones en estado
endurecido.
A continuación, te mostramos los datos más relevantes del procedimiento de determinación del
asentamiento del concreto según la NTP 339.035.
EQUIPO:
 Cono de Abrams y plancha metálica rígida.
 Varilla compactadora: Lisa, de punta semiesférica.
 Cucharón: Tamaño apropiado y forma adecuada, de material no absorbente,
metálico comúnmente utilizado.
 Dispositivo de medida: Wincha o regla metálica.

PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES:
Mezcla la muestra de concreto para homogenizarla.
Humedece los elementos que van a estar en contacto con el concreto.
Coloca el cono sobre una superficie plana, rígida, húmeda, no absorbente, libre de vibraciones
y perturbaciones.

ENSAYO:
1. Fija el molde en el lugar de llenado pisando las aletas o asegurando las abrazaderas a la
placa de la base.
2. Llena el molde en tres capas de igual volumen y compacte cada una con 25 golpes de la
varilla distribuidos uniformemente. Para la capa del fondo incline la varilla y compacte en
forma de espiral hacia el centro.

3. Al

compactar las capas segunda y tercera la varilla, debe penetrar ligeramente la capa
inferior.
4. Al compactar la última capa, debe haber siempre concreto sobre el molde.

5. Enrasa la superficie, retira el concreto sobrante del cono y plancha, y levanta


verticalmente el molde en 5 ± 2 segundos, sin girarlo o moverlo lateralmente.

Todo el procedimiento, desde el llenado (Numeral 1) hasta que se retira el molde (Numeral
4), debe durar como máximo 2 minutos y 30 segundos.
6. Mide el asentamiento desde el centro de la masa asentada del concreto hasta la parte
inferior de la varilla.
3. PESO UNITARIO

El peso específico unitario, es la relación de la masa del agregado que ocupa un volumen patrón
unitario entre la magnitud de éste, incluyendo el volumen de vacíos propio del agregado, que
ha de ir a ocupar parte de este volumen unitario patrón.

El peso específico unitario, tiene idéntica definición al peso unitario simplemente, es decir, peso
dividido por el volumen, pero la diferencia fundamental con el peso específico, es que el
volumen es el aparente, es decir este volumen incluye los vacíos ínter granulares, el peso no
difiere, es el peso de la muestra sobre un volumen definido del molde, viene a ser a la vez una
constante de cada material, que sirve para transformar pesos a volúmenes o viceversa,
principalmente en la dosificación de hormigones. Existen dos valores para el peso unitario de un
material granular, dependiendo del sistema que se emplee para acomodar el material; la
denominación que se le dará a cada uno de ellos será:

Peso Unitario Suelto y Peso Unitario Compactado

3.1 PESO UNITARIO SUELTO:

Se usará invariablemente para la conversión de peso a volumen; es decir, para conocer el


consumo de áridos por metro cúbico de hormigón.

3.2 PESO UNITARIO COMPACTADO:

Este valor se usará para el conocimiento de volúmenes de materiales apilados y que están
sujetos a acomodamiento o asentamientos provocados por el tránsito sobre ellos o por la acción
del tiempo.

 FORMULAS A DETERMINAR LOS CALCULOS:

Peso del agregado PA=PT-PM


Peso unitario del agregado PU= PA_ VM
Dónde: PM= Peso de molde VM= Volumen de molde PT= peso de (molde + agregado)
Esta fórmula es válida tanto para Peso Unitario suelto como para compactación, para
obtener valores confiables, se realizan 2 a 3 ensayos de Peso Unitario y se promedia. o
Contenido de Vacíos % Vacíos = 100((S×W) – PU) (S×W)

4. CONTENIDO DE AIRE

Es importante anotar que cuando se prevea que la estructura no estará expuesta a ambientes
severos, la incorporación de aire incluido es notoriamente menor. El aire incluido beneficia la
manejabilidad y la cohesión de la mezcla

III. CONCLUSIONES

 Como toda relación, la de agua y cemento es compleja – y ahora sabe


por qué. Entonces en vez de alterarla echándole agua de sobra, lo
mejor es resistir la tentación. Y si el hormigón no viene con el cono de
la especificación, le recomendamos que devuelva la cuba a la planta.
 Describir el peso unitario del agregado grueso (graba) y del agregado
fino (arena). o Determinar el peso unitario de la mescla de agregado a
la temperatura ambiente o Determinar las propiedades físicas y
mecánicas de los agregados finos y gruesos

IV. ANEXOS

ANEXO 1
ANEXO 2

ANEXO 4
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ABANTO CASTILLO, Flavio. (2008) “Tecnología del concreto: Teoría


y problemas”. Puno – Perú.

 GONZALES CUEVAS, Oscar M. (1985) “Concreto Reforzado”.


México. Pág. 23

 LA TORRE BARRA, Orlando E. (1999) “Tecnología del concreto:


Problemas resueltos”. Perú.

 EHE (1998), “Instrucción de Hormigón Estructural. EHE”, Comisión


Permanente del Hormigón (CPH), Secretaría General Técnica del
Ministerio de Fomento, Madrid.

 NCSE-02 (2002), “Norma de construcción sismorresistente: parte


general y edificación”, Ministerio de Fomento, Madrid.

 Norma UNE-ENV 1993/1/1: Eurocódigo 3: Proyecto de


estructuras metálicas. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para
edificios, AENOR, 2008.

Вам также может понравиться